importancia de la bioestratigrafia

July 27, 2017 | Autor: Vick Von Racoon | Categoría: Biological Sciences, Biologia, Biología
Share Embed


Descripción

LA IMPORTANCIA DE LA BIOESTRATIGRAFIA EN LA DOCUMENTACION DE LOCALIZACIONES TERCIARIAS (NEOGENO) EN LA CUENCA SALINA DEL ISTMO. Biól. Lucrecia Piñeiro Cisneros y Biól. Salvador Morales Soto PEMEX Exploración y Producción, Región Marina Suroeste [email protected], [email protected] RESUMEN. En los 90´s, los paleontólogos de PEMEX y del Instituto Mexicano del Petróleo basados en el trabajo de Bolli y Saunders (1985), se dieron a la tarea de uniformizar los criterios bioestratigráficos aplicables a los pozos exploratorios de las zonas petroleras del país, haciendo uso de los foraminíferos planctónicos, con el fin de actualizar los límites biocronoestratigráficos utilizados hasta ese momento (Bolli, 1966): el del Mioceno Superior con Globigerinoides obliquus extremus (Bolli y Bermúdez), el del Mioceno Medio con Globigerina nepenthes (Todd) y el del Mioceno Inferior con Globorotalia fohsi s.l. Así, en base al trabajo de Bolli y Saunders (op. cit.), el Plioceno Medio (antes Mioceno Superior), se establece con Globorotalia miocenica (Palmer) y Globigerinoides obliquus extremus; el Plioceno Inferior parte superior, con Globorotalia margaritae (Bolli y Bermúdez); el Plioceno Inferior parte basal (antes Mioceno Medio), con Globigerina nepenthes; el Mioceno Superior con Globorotalia juanai (Bermúdez y Bolli); el Mioceno Medio (antes Mioceno Inferior), con Globorotalia fohsi s.l. y el Mioceno Inferior con Praeorbulina sicana (de Stefani) Globigerinoides bisphericus (Todd) y Catapsydrax dissimilis (Cushman y Bermúdez). En 1999, Landeros y Piñeiro del Laboratorio de Paleontología del Activo Litoral de Exploración (Proyecto Coatzacoalcos) actualizaron la columna geológica de algunos de los pozos del área a través del Proyecto “Actualización de los Rangos Bioestratigráficos del Neógeno”, incorporando como la entrada del Mioceno Superior (en el sentido de la perforación) a Globorotalia juanai. Sólo resta decir que los pozos perforados de 1999 a la fecha, son tratados con los nuevos rangos bioestratigráficos. Con el uso de esta nueva información paleontológica, los geólogos y geofísicos del área hacen sus interpretaciones ayudados de la Petrografía, las líneas sísmicas y los registros geofísicos, aplicando el concepto de “Plays” y el método de correlación local y regional, con la finalidad de predecir las columnas geológicas de los pozos en nuevas localizaciones propuestas para la exploración del petróleo. Así mismo, establecen líneas de tiempo bien identificadas donde se

encuentran los yacimientos productores de gas y aceite, de tal manera que pueden decir, por ejemplo, que el Plioceno Medio-Inferior (antes, Mioceno Superior-Medio) del área, es productor de hidrocarburos. INTRODUCCION. Antecedentes. A principios de la década pasada, los paleontólogos de las diferentes regiones de PEMEX Exploración y Producción (PEP) en conjunto con investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), se reunieron con el propósito de uniformizar los criterios bioestratigráficos, apoyados en el conocimiento taxonómico de los foraminíferos planctónicos y en los trabajos de Bolli (1966, op. cit.) y Bolli y Saunders (1985, op. cit.). Asimismo, se reunieron en el año 2000 para concluir la elaboración de la “Tabla Paleobatimétrica General de las áreas petroleras de México” (Fig. 1), enmarcada en el Proyecto “Integración Bioestratigráfica”. Esta tabla consta de los conjuntos de foraminíferos bentónicos que determinan los diferentes ambientes de depósito, desde el Transicional hasta el Batial Inferior. En el ámbito geológico, en 1998, se descubre el Campo Tabscoob de aceite y gas. En 2003, se descubrieron 10 campos aunado al hallazgo de 22 yacimientos: 12 de aceite, 5 de gas asociado y 5 de gas seco. Así mismo, se cuenta con más de 300 oportunidades exploratorias en las que los objetivos principales son los “plays” someros del Terciario. Los riesgos principales en la cuenca son la preservación de la trampa y la presencia de la roca almacén en facies profundas. En la cuenca, la información sísmica es buena para los “plays” suprasalinos donde se pronostica encontrar aceites de mejor calidad que los hasta ahora descubiertos. Los principales niveles con potencial almacenador se encuentran en el Neógeno. El Proyecto “Cuenca Salina del Istmo” (CSI) fue pionero en el descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos en edades del Terciario (Neógeno).

1

TABLA PALEOBATIMÉTRICA GENERAL DE LAS ÁREAS PETROLERAS DE MÉXICO

TRANSICIONAL

Marea alta

NERÍTICO MEDIO

NERÍTICO INTERNO

Agua salobre Bahías Manglares Lagunas Estuarios

CONTINENTAL

Plataforma Interna

F A U N A

M A R I N A

BATIAL SUPERIOR

Plataforma Externa

Ammonia beccarii, Elphidium gunteri, Elphidium incertum, Elphidium poeyanum, Elphidium spp., Haplophragmoides spp. Miliammina fusca, Quinqueloculina lamarckiana, Quinqueloculina spp. Trochammina spp., Oogonios de Chara Ostrácodos, Moluscos.

SIN PLANCTÓNICOS 0%

Ammonia beccarii Amphistegina lessonii, Amphistegina sp., Astacolus vaughani, Bigenerina humblei, Bigenerina irregularis, Buliminella elegantissima, Cibicides concentricus, Discorbis nomada Elphidium incertum, Eponides antillarum, Florilus spp., Hanzawaia concentrica, Hanzawaia hazzardi, Hanzawaia strattoni, Heterostegina spp., Lenticulina americana, Nonion grateloupi, Nonionella atlantica, Nonionella opima, Quinqueloculina lamarckiana, Reusella atlantica, Siphonina davisi, Spiroplectammina mississippiensis, Textularia mayori, Textularia sp., Textulariella barretti, Trifarina rutila Virgulina pontoni, Miliólidos,

PLANCTÓNICOS ESCASOS 0 - 20 %

GRUPO DE ESPECIALISTAS DE PALEONTOLOGÍA PEMEX-IMP/ 21 de julio de 2000 Proyecto de Integración Bioestratigráfica

100m

Amphistegina lessonii, Anomalina spp., Anomalina bilateralis Astacolus cristi, Astacolus vaughani, Bifarina vicsburgensis, Bigenerina spp., Bolivina imporcata, Brizalina striatula, Brizalina subaenariensis, Bulimina jacksonensis, Bulimina pupoides, Bulimina striata Cancris oblonga, Cancris sagra, Cassidulina crassa, Cassidulina laevigata, Cassidulina subglobosa, Cibicidoides americanus, Cibicidoides floridanus, Cibicidoides miocenica Cibicidoides pseudoungerianus, Cristellaria subaculeata, Discorbis gravelli Eggerella advena, Eponides ellisorae, Eponides guayabalensis, Eponides umbonatus, Lenticulina mexicana, Lenticulina spp. Liebusella byramensis, Marginulina ascensionensis, Siphonina advena, Siphonina pulchra, Uvigerina israelskyi, Uvigerina lirettensis, Uvigerina peregrina. Vaginulina midwayana, Vaginulina robusta, PLANCTÓNICOS 20 – 30 %

Allomorphina macrostoma, Anomalina alazanensis Bolivina floridana, Bolivina plicatella, Brizalina alazanensis, Brizalina subaenariensis, Bulimina marginata, Bulimina sculptilis Bulimina striata. Cassidulina laevigata, Cassidulina subglobosa, Ceratobulimina eximia, Chilostomella oolina, Chilostomella czizeki, Cibicidoides floridanus, Cibicidoides pseudoungerianus, Clavulina mexicana, Cyclammina cancellata, Cyclammina sp., Eponides umbonatus, Gaudryina atlantica, Gyroidina regularis, Gyroidina scalata, Gyroidinoides altiformis, Heterolepa dutemplei, Hoeglundina elegans, Islandiella californica, Marginulina subaculeata, Marginulinopsis goajiraensis, Marginulinopsis hispaniola, Marginulinopsis messinae, Marginulinopsis marginulinoides, Oridorsalis variapertura, Oridorsalis westi, Planulina ariminensis, Planulina faveolata, Planulina mexicana, Plectofrondicularia californica, Praeglobobulimina ovata, Pullenia quinqueloba, Rectuvigerina striata, Rectuvigerina transversa, Rectuvigerina senni, Sigmoilopsis schlumbergeri, Sphaeroidina bulloides, Sphaeroidina variabilis, Textularia mexicana, Uvigerina alazanensis, Uvigerina flintii, Uvigerina peregrina.

200m

BATIAL INFERIOR

BATIAL MEDIO

Talud Superior

Talud Inferior

Talud Medio

Marea baja

30m

S I N

NERÍTICO EXTERNO

Plataforma Media

500m

NIVEL DEL MAR Mts. 1000m 2000m 0

500

Bolivina albatrossi, Bolivina barbata, Bulimina aculeata, Bulimina alazanensis, Bulimina mexicana, Bulimina thalmanni, Cyclammina cancellata, Cibicidoides aff. pseudoungerianus, Chilostomella oolina, Chilostomella sp., Anomalina flintii Eggerella bradyi, Anomalinoides Gyroidina soldanii, cicatricosus Hoeglundina elegans, Anomalinoides Karreriella sp. pseudogrosserugosa, Laticarinina pauperata, Anomalinoides Melonis affinis, semicribatus, Melonis pompilioides, Baggina cojimarensis, Planulina mantaensis, Bulimina alazanensis, Pullenia bulloides, Cibicidoides Pseudonodosaria robertsonianus, commatula, Cyclogira sp., Rectuvigerina Discorbinella cushmani, multicostata, Gyroidinoides Martinottiella sp., broeckhiana, Siphouvigerina Heterolepa tuxpamensis, auberiana, Osangularia culter, Siphonina pozonensis, Osangularia bengalensis Sphaeroidina bulloides, Planulina wüellerstorfi, Uvigerina Pyrgo depressa, hispido-costata, Siphonodosaria Uvigerina hispida. abyssorum, Vulvulina pennatula, PLANCTÓNICOS 60 % PLANCTÓNICOS 80 %

1000

1500 Ammodiscus cretaceus, Ammodiscus sp. Anomalina dorri, Aragonia aragonensis, Bulimina jarvisi, Cibicidoides grimsdalei, Cibicidoides lucidus, Cibicidoides mexicanus, Gavelinella velascoensis, Pulvinulinella florialis, Pulvinulinella beccariformis, Rhzaquina epigona, Spirilina sp., Trochaminoides deformata, Usbekistania charoides, Vulvulina advena,

2000

2500

PLANCTÓNICOS 90 – 100 %

PLANCTÓNICOS 50 %

Fig. 1.- Tabla Paleobatimétrica General de las áreas Petroleras de México. La exploración en la CSI, se ha desarrollado más ampliamente en la porción terrestre y enfocada a arenas del Terciario. Costa afuera, la exploración es reciente. Es importante mencionar que la CSI cuenta con infraestructura de producción y embarque para exportación. Localización. El área de estudio se encuentra en la parte Sur del Golfo de México. Los pozos estudiados se localizan entre los 18° 00´ y los 18° 50´ de Latitud Norte, y entre los 93° 75´ y los 94° 50´ de Longitud Oeste, aproximadamente (Fig. 2).

Marco tectónico. Los Pozos Exploratorios Amoca-1, Xaxamani-1, Centli-1 y Poctli-1 pertenecen a la Provincia Geológica Cuenca Salina del Istmo. El marco tectónico regional esta asociado al desarrollo del Golfo de Mexico, que en el Terciario está dominado por secuencias terrígenas; la CSI se caracteriza por tener gran influencia de sal donde los hidrocarburos encuentran su habitat natural para la acumulación.

2

Pozos perforados antes del 2003

Tabscoob-1

Pozos terminados en el 2003 (11) Pozos a terminar en el 2004 (7) Tochan-1

Colhua-1

Inicia Perforación 2004 (1)

Tochan-1

Cipac-1 Tecolli-1

Tonatiuh-1

Itla-1

MARBELLA-1

Poctli-1

CISNE-1

Chapoli-1

ALMEJA-1

Centli-1

ANADE-1

Amox-1

Yetic-1

ORCA-1

Amoca-1

Nemiti-1 Xicope-1

GAVIOTA-4 GAVIOTA-3 OSTRA-1

Namaca-1

Xopan-1

LUHUA-1 CHICHINI-1

Campa-1

Ihzaz-1

CAMPO SAN ALFONSO

MACHONA-1

MACHONA-101

CAMPO RODADOR

Xaxamani-1

CAMPO CINCO PRESIDENTES

RABON GRANDE-1 CAMPO LA VENTA

COATZACOALCOS

CAMPO MAGALLANES

Pozos productores

CAMPO EL BURRO

Pozos improductivos

Fig. 2 .- Plano de localización (Coordinación de Evaluación del Potencial, ARE Marina). MARCO TEORICO. Evolución de los foraminíferos. En la Industria Petrolera, los foraminíferos planctónicos (unicelulares que viven flotando en el mar), son útiles en la determinación de edades geológicas y cimas paleontológicas, de los diferentes períodos de las Eras Cenozoica y Mesozoica y los foraminíferos bentónicos (unicelulares que viven en el fondo marino) son utilizados para determinar los medios ambientes de depósito. ¿Que hace diferentes a los foraminíferos planctónicos de los bentónicos? A este respecto, hacemos una breve reseña de los seres vivos unicelulares que habitan el ambiente marino. La vida de los organismos que habitan los mares depende fundamentalmente de tres factores, los cuales influyen directa o indirectamente sobre ellos: los factores físicos tales como el magnetismo, la luz, la temperatura, la profundidad, la presión, la

transparencia del agua y las corrientes marinas; los factores químicos tales como el pH, la oxigenación y la salinidad; y los factores biológicos tales como la natalidad, la mortalidad, la alimentación, la reproducción, la respiración, el metabolismo y todo el conjunto de relaciones existentes entre ellos. Existe un constante flujo de materiales tanto internamente como hacia afuera en cada uno de los seres vivos. En cuestión de segundos o milisegundos un vertebrado, por ejemplo, lleva a cabo miles de reacciones bioquímicas que le permiten alcanzar el equilibrio homeostático, nutrirse, defenderse de los ataques microbianos, elaborar proteínas, regenerar sus células, etc. Más aún, los seres vivos experimentan sustituciones y cambios evolutivos continuos. El registro paleontológico deja ver claramente, que los

3

animales y vegetales pueden ser completamente diferentes a través del tiempo geológico. Y es que los seres vivos están constantemente interactuando con las condiciones que presenta el medio ambiente que habitan. El medio ambiente marino presenta límites en ocasiones muy amplios, tales como las grandes distancias geográficas, o muy cortos, como los que marcan la salinidad, la temperatura, el pH, la turbidez o claridad del agua, el oleaje y las corrientes marinas, la oxigenación, la luz, la profundidad y la presión. Estos límites representan las barreras que marcan la diversidad, la distribución y la abundancia de las especies en los mares actuales y del pasado. El mar es un enorme ecosistema. Un ecosistema es el conjunto de organismos relacionados entre sí, que interactúan con los factores físicoquímicos y biológicos del medio ambiente. Todas y cada una de las especies marinas ocupan un nicho ecológico, es decir, aquella posición dentro del ecosistema en donde las especies se relacionan entre sí, pero que son interdependientes ya sea por refugio, alimento o defensa. Los mares son dinámicos, constantemente están transportando agua, nutrientes y a los seres vivos planctónicos. El agua se mueve, realiza desplazamientos verticales de ascenso y descenso; también realiza desplazamientos horizontales, lo que le permite a los seres vivos contar con un medio rico en nutrientes y otras condiciones que les son necesarias para un gran florecimiento (esencialmente para los planctónicos). Los organismos vegetales y animales poseen características morfológicas y fisiológicas propias, que les permiten adaptarse a las condiciones del medio que habitan. Algunos de ellos tienen gran tolerancia a los cambios bruscos que se dan en el ambiente, razón por la cual, sus zonas de distribución son más amplias; tal es el caso de los organismos planctónicos. Las relaciones entre los organismos con su habitat, se mantienen estables cuando no cambian las condiciones del ambiente, como es el caso de la mayoría de los organismos bentónicos. Si las características físicas, químicas y biológicas cambian, los tipos y tamaños de las poblaciones de especies también se modifican, dando origen, primero al proceso de sucesión

ecológica, pudiéndole dar paso al proceso evolutivo, después. Los cambios ambientales, el aislamiento geográfico, la recombinación genética y el tiempo, funcionan y funcionaron como motores de la evolución, dando lugar a una radiación adaptativa, más evidente en los foraminíferos planctónicos que en los bentónicos del Terciario. Por ésta razón, a la gran mayoría de los foraminíferos planctónicos se les considera como “relojes biológicos” del Tiempo Geológico: se les observa en un período de tiempo y al siguiente ya no. Bioestratigrafía. A principios de los 60´s, en muchas partes del mundo, los microfósiles que se utilizaban para determinar las edades geológicas del Terciario, eran los foraminíferos bentónicos. En PEMEX, se propuso el uso de los foraminíferos planctónicos basándose en el trabajo de Bolli (1966, op. cit.), los cuales fueron exhaustivamente estudiados y comprobados como marcadores bioestratigráficos aplicables a nuestras cuencas. En ese entonces, el Mioceno Superior se determinaba con Globigerinoides obliquus extremus, el Mioceno Medio con Globigerina nepenthes y el Mioceno Inferior con Globorotalia fohsi s.l. (Fig. 3). Más tarde, Bolli y Saunders (1985, op. cit.) propuso que el Plioceno Medio se diera con Globorotalia miocenica y Globigerinoides obliquus extremus; el Plioceno Inferior parte superior, con Globorotalia margaritae; el Plioceno Inferior parte basal, con Globigerina nepenthes; el Mioceno Superior con Globorotalia juanai; el Mioceno Medio, con Globorotalia fohsi s.l. y el Mioceno Inferior con Praeorbulina sicana, Globigerinoides bisphericus y Catapsydrax dissimilis. Desde 1991, en diferentes reuniones con personal especializado de PEMEX y del Instituto Mexicano del Petróleo, se estuvo trabajando en el proyecto para establecer el marco biocronoestratigráfico del Neógeno de la Planicie Costera del Golfo de México. Se hizo énfasis en la entrada (en el sentido de la perforación) del Mioceno Superior. Para tal propósito, se propusieron, basándose en Bolli (1985, op. cit.), los foraminíferos Sphaeroidinellopsis disjuncta, Globoquadrina altispira globosa y Globorotaloides variabilis, pero

4

ANTIGUOS ALCANCES BIOESTRATIGRAFICOS. Bolli, 1966

NUEVOS ALCANCES BIOESTRATIGRAFICOS. Bolli y Saunders, 1985

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Globigerinoides obliquus extremus

SUPERIOR

MEDIO SUPERIOR

INFERIOR

3,58 ma

Globorotalia margaritae

4,18 ma

Globigerina nepenthes

BASAL

PLIOCENO

MEDIO

De Salazar, 2000

6,00 ma

SUPERIOR

Globorotalia juanai

11,9 ma

MEDIO

Globorotalia fohsi s.l.

16,4-17,3 ma

INFERIOR

Globorotalia fohsi s.l.

INFERIOR

2,30 ma

Globorotalia miocenica Globigerinoides obliquus extremus

Globigerina nepenthes

MIOCENO

PLIO – PLEISTOCENO

MIOCENO

PLIO - PLEISTOCENO

Globigerinoides bisphericus Praeorbulina sicana Catapsydrax dissimilis

De Salazar, 2000

Fig. 3.- Tabla de antiguos y nuevos alcances Bioestatigráficos.

De Salazar, 2000

De Salazar, 2000

5

éstos no fueron aplicables a nuestra cuenca ya que se les observaba también en el Plioceno Inferior. Posteriormente, se propusieron Sphaeroidinellopsis multiloba y Globorotalia acostaensis, pero, por la misma razón que los anteriores, no fueron aplicables al trabajo operativo realizado en nuestras áreas. Así mismo, se propuso tomar en cuenta el enrollamiento dextrógiro (hacia la derecha) de Globorotalia acostaensis. Sin embargo, tanto el enrollamiento dextrógiro como el levógiro (hacia la izquierda) se observaban en la misma proporción, razón por la cual también fue desechado como marcador paleontológico de la entrada del Mioceno Superior. No obstante todo lo anterior, para facilitar el trabajo operativo de los pozos perforados, se acordó trabajar con los alcances bioestratigráficos de Bolli (1966, op. cit.), es decir, dar las entradas del Mioceno Superior, Mioceno Medio y Mioceno Inferior con Globigerinoides obliquus extremus, Globigerina nepenthes y Globorotalia fohsi s.l., respectívamente. En 1999, Landeros y Piñeiro centraron sus esfuerzos para observar el comportamiento bioestratigráfico de Globorotalia juanai de Bolli, (1985), en al menos 10 de los pozos del Activo Litoral de Exploración (ALE) dentro del Proyecto “Actualización de los alcances bioestratigráficos del Neógeno” (PEP, ALE, Región Marina Suroeste, inédito) y tomaron la decisión, a partir de sus observaciones, de usarlo como la entrada del Mioceno Superior. Así mismo, concluyeron que Globorotalia juanai (Fig. 3) cumple con las características de un “fósil índice” debido a que tiene un período de existencia corto y una amplia distribución geográfica. DESCRIPCION DE EQUIPO Y PROCESOS. La muestra de canal procedente del pozo que se está perforando, es lavada, secada y colocada en un frasco etiquetado con el nombre del pozo y el intervalo (Fig. 4); el muestreo se hace cada 5 m. Se envía al Laboratorio de Paleontología y Petrografía del Activo Regional de Exploración Marina. Cuando la muestra llega al laboratorio es analizada por los paleontólogos.

Microscopio estereoscópico

Brocha

Pincel Charola de observación Tamices

Frasco

Placa de montaje

Fig. 4.- Material y Equipo para el trabajo paleontológico. El análisis comienza con el tamizado de la muestra. Esta etapa es muy importante ya que evita que partículas de sedimento más grandes tapen a los microfósiles que son de menor tamaño. En la charola de observación (Fig. 4) se vierte un poco del material que se analizará. La charola, se coloca sobre la base del microscopio estereoscópico (Fig. 4). Para que los microfósiles sean bien identificados, es conveniente usar el aumento “2,5” del microscopio. Una vez identificado el microfósil de importancia, se utiliza un pincel ligeramente humedecido con agua para pasarlo a la placa de montaje (Fig. 4). Para evitar contaminaciones, cada vez que una nueva muestra sea analizada, los tamices deberán quedar libres de cualquier partícula de la muestra anterior; para ello se utiliza una brocha que permite su limpieza (Fig. 4). Una vez terminado el análisis de la muestra, se elabora un informe de resultados en el formato “FORMATREP-01”, con los siguientes datos: nombre del cliente, código del análisis, fecha de recepción de la muestra, fecha de entrega, nombre del pozo, número de informe, intervalo, contenido microfosilífero, ambiente de depósito, edad, accesorios, microscopio utilizado, bibliografía,

6

responsables del análisis y dirección del laboratorio (Fig. 5). PRESENTACION DE RESULTADOS. Se determinaron la edad, el ambiente de depósito y la abundancia relativa de microfósiles de los intervalos productores de cuatro pozos. Del Pozo Xaxamani-1, 761-767 m y 771-775 m (Plioceno Inferior). Del Pozo Amoca-1, 1112-1127 m y 1171-1181 m (Plioceno Medio) y 3736-3748 m y 3761-3769 m (Plioceno Inferior). Del Pozo Centli1, 1050-1051 m (Plioceno Medio) y del Pozo Poctli1, 2145-2150 m (Plioceno Inferior). Se observa claramente que los horizontes productores de gas y condensado están en rocas de edad que oscilan entre el Plioceno Medio y el Plioceno Inferior. El contenido microfosilífero del horizonte productor del Pozo Xaxamani-1 es abundante y diverso y determina un ambiente Nerítico Externo-Batial Superior. Los horizontes productores someros del Pozo Amoca-1 tienen un contenido microfosilífero poco abundante, poco diverso y determinan un ambiente Nerítico Medio a diferencia de un Nerítico Externo de sus horizontes productores profundos. Los microfósiles del horizonte productor del Pozo Centli-1 son escasos; determinan un ambiente Nerítico Medio. Finalmente, el contenido microfosilífero del Pozo Poctli-1 es abundante y diverso determinando un Nerítico Externo. La figura 1 es la “Tabla Paleobatimétrica General de las áreas petroleras de México” de los conjuntos de foraminíferos bentónicos en los que se basa la Paleontología para determinar los ambientes de depósito. La figura 3 hace referencia a los antiguos y nuevos alcances bioestratigráficos con los nombres y las fotografías (tomadas con el microscopio electrónico del IMP) de las especies de foraminíferos planctónicos que determinan la cimas paleontológicas de las diferentes etapas del Neógeno (Plioceno Medio e Inferior; Mioceno Superior, Medio e Inferior). Cabe mencionar que la figura va acompañada de las edades absolutas que se dan en millones de años (ma), utilizadas por los

especialistas de PEP y del IMP, basados en el trabajo de Berggren, et al (1995). La figura 5, ilustra el análisis paleontológico del intervalo 605-610 m del Pozo Xaxamani-1. En la figura 6, se observa el conjunto de foraminíferos bentónicos y planctónicos de dicho intervalo visto a través del microscopio estereoscópico.

Fig.6.- Conjunto microfosilífero del Pozo Xaxamani-1 a 610 m.

7

FORMATREP-01 PEP

COORDINACION DE OPERACIÓN DE EXPLORACION LABORATORIO DE PALEONTOLOGIA Y PETROGRAFIA R M

S

O

INFORME DE RESULTADOS

CLIENTE: OPERACION GEOLOGICA ANALISIS: PALEONTOLOGICO FECHA DE RECEPCION: 31-01-03 POZO: XAXAMANI-1 CANAL

x

NUCLEO

CODIGO: LAB-PALEO-MC/MN-001 FECHA DE ENTREGA: No. DE REPORTE: HOJA

DE

1

INTERVALO (m) DESCRIPCION PALEONTOLOGICA DE MUESTRA 605

610

PLANCTONICOS:

10 1

OBSERVACIONES ACCESORIOS: Gasterópodos Pelecípodos Ostrácodos

Globigerinoides obliquus extremus Globorotalia miocenica Globorotalia tumida tumida Sphaeroidinellopsis seminulina Neogloboquadrina dutertrei dutertrei Globorotalia menardii menardii Hastigerina siphonifera Globigerinoides sacculifer

AMBIENTE: Nerìtico externo

BENTONICOS: Plectofrondicularia californica Melonis affinis Bolivina thalmanni Bulimina marginata Uvigerina peregrina Brizalina alata Islandiella californica Sigmoilinita tenuis Bulimina exilis Pullenia bulloides Cibicidoides pachyderma Nodosarella subnodosa Lenticulina calcar

13-02-03

Cibicidoides robertsoniana Oridorsalis westii Rectuvigerina transversa Siphotextularia concava Gyroidinoides altiformis Planulina ariminensis Sphaeroidina bulloides Gyroidinoides laevis Discorbinella cushmani Globocassidulina subglobosa

EDAD: En Plioceno Medio

ELABORO:

SUPERVISO:

Biól. Salvador Morales Soto Especialista Técnico “D”

Biól. Lucrecia Piñeiro Cisneros Especialista Técnico “B”

NOMBRE, PUESTO Y FIRMA

NOMBRE, PUESTO Y FIRMA Activo de Exploración Litoral, R.M.SO. Laboratorio de Paleontología y Petrografía Area Industrial Km. 4.5, 4ª Nave, Carr. Carmen-Pto. Real S/N Tel. (938) 38 1 12 00 ext. 2 53 76 y 2 51 14

Fig.5.- Informe Paleontológico del Pozo Xaxamani-1.

8

CONCLUSIONES. La información bioestratigráfica del Neógeno actualizada permite conocer de manera confiable, la edad de las rocas que se van perforando durante el proceso exploratorio de los pozos con objetivo Terciario. Esta información ayuda y simplifica las tareas relacionadas con la conformación de la columna geológica de los pozos perforados, con el método de correlación y con la documentación de localizaciones de interés económico petrolero en áreas frontera. Hoy, los patrones de referencia tales como la respuesta eléctrica, la línea sísmica, la información paleontológica actualizada y la litología, coadyuvan con el conocimiento y aplicación de los “Plays” generados en estudios del Neógeno.

Grupo de especialistas de Paleontología PEMEXIMP, 2000. “Tabla Paleobatimétrica General de las áreas petroleras de México”. Proyecto de Integración Bioestratigráfica. Landeros, F.R. y Pineiro, C.L., 1999. “Actualización de los alcances bioestratigráficos del Neógeno” (PEP, ALE, Región Marina Suroeste, inédito). Salazar, M.G., 2000. Curso-Taller: Actualización de Nuevos Rangos de Foraminíferos Planctónicos del Neógeno. 13-31 de marzo, Ciudad del Carmen, Camp., México.

Agradecimientos. Los autores de éste trabajo hacen un especial agradecimiento al Ing. Vicente Ortega González por su valiosa colaboración en la asesoría y por concedernos incluir, en este trabajo, parte del material que elaboró el personal de la Coordinación a su digno cargo. Igualmente, a los que de una u otra forma hicieron posible la realización de éste estudio. Bibliografía. Berggren, W.A., Kent, D.V., Swisher III, C.C. and Aubry, M.P., 1995. A revised Cenozoic Geochronology and Chronostratigraphy. In: Berggren, W.A., Kent, D.V., Aubry, M.P, and Hardenbol, J. (Eds.): Geochronolgy, Times Scales and Global Stratigraphic Correlation. SEMP Special Publication núm 54, p: 129-212. Bolli, H.M., 1966. Zonation of Cretaceous to Pliocene marine sediments based on Planktonic foraminifera: Bol. Asoc. Venezolana Geol. Min. Petr., vol. 9, núm 1, pp: 2-32. Bolli, H.M. and Saunders, J.B., 1985. Oligocene to Recent low latitude planktic foraminifera. In: Bolli, H.M., Saunders, J.B. and K. Perch-Nielsen: Univ. Press. New York, pp: 155-262.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.