Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

July 4, 2017 | Autor: Elena Romero Pérez | Categoría: Relaciones Internacionales
Share Embed


Descripción

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX1 . Elena Romero Pérez.

1.- INTRODUCCIÓN. El siglo XIX es uno de los más interesantes y complejos de la Historia de la humanidad, por la ocurrencia de múltiples fenómenos, que desencadenados desde Europa, afectan al mundo entero hasta el día de hoy. En este sentido, el imperialismo como fenómeno histórico, es la continuación de un proceso que venía dándose desde siglos atrás, como una forma intensificada de colonialismo; aquí se produce el “(....)abandono de las formas tradicionales de dominación más o menos extensiva de los territorios coloniales(...) desencadenándose- una lucha encarnizada por la conquista del continente interior unida al afán de delimitar claramente las fronteras de los distintos territorios.” 2 . Uno país afectado por este proceso fue Egipto, lugar donde se enfrentaron los intereses ingleses contra los franceses; punto estratégico para las rutas comerciales y por su ubicación en el Mediterráneo; que además presentó la problemática de la subsistencia del Imperio Turco-Otomano. Sin embargo, Egipto en el siglo XIX es más que eso, ya que “Los pueblos colonizados (...) jamás han aceptado la intromisión colonial. Los períodos de paz han sido simplemente el reposo entre los períodos de resistencia a la ocupación extranjera (....) la oposición constante, abierta o subterránea ha sido en los hechos la regla general de las relaciones entre colonizados y colonizadores.” 3 . Por lo anterior hemos tomado a este país, ya que la reticencia a la injerencia extranjera viene dada tanto por el gobierno –como es el caso de Muhammad Alí-, como por intelectuales que tratarán de influir en otras capas de la población, ante la intervención foránea en cierto modo autorizada por algunos gobernantes. La importancia de tratar este tema reside en que el imperialismo en África “(...)duró tres cuartos de siglo, es decir más o menos, la vida de un hombre. Y sin embargo, cambió definitivamente la faz de África y remodeló el mapa político del continente” 4 . Por lo mismo, este caso es especialmente representativo, ya que su geografía hará que el país se encuentre 1 Este trabajo surgió como parte del curso de Historia Europea s.XIX dictado por el profesor Zvonimir Martinic en el primer semestre de 2004. 2 Momsem, Wolfgang. La Época del Imperialismo. México: Editorial Siglo XXI , 1987, p.p. 138-139. 3 Arnault, Jacques. Historia del Colonialismo. Buenos Aires: Editorial Futuro, 1960, p.104. 4 Bertaux, Pierre. África: Desde la Prehistoria hasta los Estados actuales, México: Editorial siglo XXI, 1992, p.187.

ISSN 0718-2848

1

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

bajo la mirada atenta de las potencias hasta la intervención definitiva de Inglaterra en el país, que gatilló el surgimiento de movimientos de resistencia que en el siglo XX se extenderán por todo el mundo islámico. Por todo lo anterior, nuestro trabajo se interesa por conocer cuales fueron los efectos que tuvieron las intromisiones extranjeras en Egipto, desde la llegada de Napoleón hasta el protectorado inglés “de hecho” 5 , siendo nuestra hipótesis el que la intromisión franco-inglesa en el país desencadena movimientos de raíz antiimperialista; que clasificaremos en dos tipos: uno gubernamental -Muhammad Alí- y otro intelectual -Yamal al Din al Afhgani y Muhammad ‘Abduh-. Nuestros objetivos son aplicar lo aprendido durante el curso sobre la base del ejemplo de Egipto, junto con la realización de un ejercicio de relación de los diversos factores que afectaron el desarrollo del país en cuestión en el siglo XIX. El trabajo se divide en cuatro capítulos, siendo éstos los dedicados a la situación del país bajo dominio otomano, junto con la llegada de Napoleón; los fundamentos, desarrollo y consecuencias de las reformas realizadas por Muhammad Alí, junto con la importancia de la política internacional desarrollada por éste; el aumento de la presencia extranjera a través del Canal de Suez; y finalmente, el movimiento de reforma musulmana, sus fundamentos y como actúa e incentiva la resistencia a los ingleses en Egipto; todo inserto en el contexto de las rivalidades y políticas imperialistas en Europa. 1.-EGIPTO

DESDE LA CONQUISTA OTOMANA HASTA LA LLEGADA AL PODER DE

MUHAMMAD ALÍ: Entre los años 1250 y 1517, Egipto fue gobernado por los mamelucos, tras lo cual cae bajo dominio otomano por la conquista realizada por Suleyman entre 1516 y 1534, pasando a ser una de las provincias del Imperio. El gobernante debía mantener el orden interno; algo que con el progresivo decaimiento del poder otomano, más la presencia de los mamelucos en la administración, fue imposible de realizar, instaurándose en 1711 un beylicato 6 en Egipto, por el que los mamelucos recuperaron el poder nominal en el país. Así las cosas, los principales problemas que debía enfrentar la población eran: la presencia de los beduinos, peligro en épocas de desgobierno para los campesinos; el que la administración se encontrara alejada de la población -donde el personaje más cercano era el recaudador de impuestos- y la negligencia de los mamelucos. Por lo anterior se abandonaron funciones administrativas fundamentales como la limpieza y mantenimiento de los canales de regadío, Denominaremos así la época en la cual las tropas inglesas llegan a detener la Rebelión de Pachá Arabi (1881-1882), decidiendo quedarse en el país, sin declarar protectorado formalmente a Egipto hasta 1915. 6 Tipo de gobierno encabezado por un bey, título honorífico y cargo administrativo turco. 5

ISSN 0718-2848

2

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

lo que llevó a revueltas en El Cairo durante el siglo XVIII. Es en este contexto aparece Napoleón Bonaparte en el país en 1898, siendo su verdadera motivación el molestar a Inglaterra, ya que “el propio Napoleón afirmó que la conquista de Egipto acarrearía consigo la de la India (...)” 7 . Sin embargo, la estadía en el país sería muy corta, y en realidad no desencadenaría grandes cambios inmediatos. Aún así “(...)habría de marcar el comienzo del interés colonial por esta zona e iluminar de manera dramática el peligro que las potencias occidentales representaban para el Imperio Otomano y para el mundo musulmán en general” 8 . La ocupación del país demostró la imposibilidad del Imperio turco-otomano de controlar su territorio, junto con preparar la caída definitiva de los mamelucos del poder. Tras la retirada de las tropas francesas, comenzaría una etapa de anarquía y de lucha por reorganizar la administración en el país. El territorio es evacuado en 1801, año en que las tropas anglo-otomanas entraron al país para liberarlo de los franceses. Entre el contingente albanés que integró esta expedición, venía Muhammad Alí, quien pronto se mostró como un hábil candidato para ocupar el cargo de gobernador de Egipto, bajo la autoridad otomana. 2.-EGIPTO

BAJO

MUHAMMAD ALÍ:

AMBICIONES, LOGROS Y FRACASOS DE UN

REFORMADOR:

En 1805 Muhammad Alí logra ser nombrado gobernador (wali) lo que representa un importante cambio en la historia político-administrativa de Egipto, ya que muestra una renovación de los anquilosados gobernantes que habían llevado a la decadencia al país. La primera tarea emprendida fue la eliminación de los mamelucos, tras lo cual promueve la modernización de Egipto basada en la potenciación de las propias fuerzas productivas disponibles, con la mayor independencia posible de las potencias extranjeras, apoyándose en la administración y el ejército; lo que lo llevó a realizar expediciones que pueden ser consideradas imperialista; todo para conseguir la formación de un gran imperio y lograr la emancipación de los turco-otomanos. No pretendemos exponer cada una de las reformas emprendidas por este gobernante, sino que analizar los puntos más importantes de innovación a través de la siguiente exposición, para luego estudiar los alcances y efectos que éstas produjeron; tanto en el interior del país, como en el extranjero. A pesar de su intención de lograr un desarrollo independiente de las potencias europeas, no puede abstraerse de ellas: de hecho importa maquinaria, junto con técnicos y Grimberg, Carl. Historia Universal, Tomo 24. Santiago: Editorial Ercilla S.A., 1984 , , p.31. Grunebaun, G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días. Madrid: Editorial Siglo XXI, 1975, p.299.

7 8

ISSN 0718-2848

3

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

profesionales que serían la base para el logro de un posterior desarrollo autónomo. También envió jóvenes a Europa, para que conocieran las innovaciones en diversas áreas. En el plano administrativo, se aboca a una centralización encabezada por consejos que se reunían en torno al Pachá; los que hacia 1837, son abolidos y reemplazados por una serie de departamentos. Todas estas entidades se encontraban a la cabeza de la división administrativa, que también varió en el tiempo. Esto nos demuestra que las reformas en este plano no fueron del todo exitosas, lo que se debe a que al crearse nuevas divisiones administrativas, se entregaban importantes cuotas de poder a los funcionarios, que por la lejanía del centro, se aprovechaban de sus prerrogativas, oprimiendo y aumentando la brecha entre el funcionario y la población. Uno de los puntos que debilitó la política modernizadora de Egipto es la falta de dinero, debido a que impuestos y recaudaciones provenían principalmente de la tierra; la que a pesar de las mejoras estatales, no podía dar sustento para pagar las cargas impuestas por el gobierno y vivir decentemente. La situación se agravó por el monopolio de compra impuesto por el gobierno, sumándose el reclutamiento forzoso que quitó una importante cantidad de mano de obra. El que la tierra fuese la principal base de recursos se debe a que una parte importante de ésta se encontraba inmovilizada por las propiedades religiosas y las escuelas 9 ; como también a que el sector agrícola era el más estable dentro de la economía del país. Sin embargo, una contradicción en las reformas se observa al no encontrase constatación de una exención de impuestos a los cultivos industriales impulsados por el gobierno. Otro de los puntos en los que falla, es en el control de la corrupción al interior de los escalafones administrativos, por ejemplo en la administración de justicia: “El rango del querellante o demandado, o un soborno que venga de alguno de ellos, a menudo influye en la decisión del juez.” 10 . Resalta en su gobierno el excesivo rol que otorga al ejército, por ser este uno de sus puntos de apoyo, junto con ser la institución base de su política expansionista. Sin embargo este constituyó uno de los elementos que detuvo los avances en otras áreas del país, tanto por la gran cantidad de recursos que recibía, como por el reclutamiento forzado. Además, la Muhammad Alí realizó un intento de movilización de la tierra, a través de la integración de esta en el sistema de impuestos, lo que le atrajo las iras de gran parte de los antes privilegiados, tal como lo relata William Lane: “Se ha hecho así acreedor del odio más acerado por parte de la mayoría de las gentes de religión y de profesiones instruidas, y especialmente de los Nazirs de las mezquitas, que a menudo se enriquecían con los fondos encomendados a su custodia”. Extraido de William Lane, Edward. Maneras y Costumbres de los Modernos egipcios. Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi S.A., 1992, p. 143. 10William Lane, Edward. Op. Cit., p.128. Utilizamos esta cita como muestra de la corrupción existente, tomada del relato de un viajero inglés que realizó tres visitas al país en diferentes fechas, quedándose varios años en las diferentes estadías. 9

ISSN 0718-2848

4

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

reforma modernizadora del ejército no fue efectiva por una contradicción fundamental: los oficiales se instruían en las escuelas de las diversas ramas, junto con quienes quisiesen formar parte del ejército regular; pero quienes ingresaban por reclutamiento forzoso en tiempos de guerra, no recibían instrucción adecuada, anulando los avances obtenidos de la educación del resto del cuerpo. Sin embargo, se produjo un avance por la inclusión de los campesinos (fellahin) en el ejército, ya que su incorporación masiva al interior de la administración es vista como democratización, además de “(...)otorgar tácitamente (...) unas capacidades y lealtades a la población nativa que hasta el momento les habían sido negadas” 11 . ¿Podríamos decir que con el paso del tiempo, el creciente reclutamiento hubiese llevado a un ejército de masas? Creemos que en cierta medida sí, avalado por el hecho de que Alí comenzó a favorecer el ascenso de oficiales instruidos y capaces; más que de la elite tradicional, lo que le trajo conflictos con ellos. Sin embargo, el apresuramiento en la integración de levas sin instrucción, fue un hecho que mermó su desarrollo. En otro ámbito, el desarrollo industrial estuvo marcado por el temor a que a través de este, ingresasen capitales extranjeros que luego implicaran intervenciones en el país. A este respecto, Muhammad Alí desconfiaba profundamente de los ingleses, vistos por él como oportunistas y explotadores. Por ello es que se negó rotundamente a la construcción de ferrocarriles en el país y cerró oídos a las propuestas de construcción de un canal en Suez, ya que “(...) comprendía que el Canal interesaría al mundo entero y daría motivos para injerencias extranjeras en Egipto” 12 . Su desconfianza hacia Inglaterra se vio confirmada cuando esta se alió contra él con el Imperio Otomano. Así, la política industrial desarrollada por el wali tuvo las siguientes características: 1)Impulsó en una primera etapa (1805-11) el desarrollo de una industrialización dirigida a satisfacer los mercados internos, para disminuir las importaciones y no depender de mercados extranjeros. 2)En una segunda etapa (1811-40), cambia la orientación de su política, implantando cultivos de orden industrial que son destinados a la exportación. 3)También establece monopolios estatales de compra sobre los nuevos cultivos.

11 Ortega Gálvez, María Luisa. Una experiencia modernizadora en la perifria: las reformas del Egipto de Muhammad Alí (1805-1845), En: Scripto Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 8, 1 de octubre de 1997. 12 Renouvin, Pierre. Historia de las Relaciones Internacionales, Tomo II, Volumen I: el siglo XIX Madrid: Editorial Aguilar, 1964, p.267.

ISSN 0718-2848

5

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

4)Construye presas, mejora y arregla canales(de regadío y transporte) para asegurar el abastecimiento de agua a los nuevos cultivos; lo que además aumenta en un millón de feddans 13 las tierras cultivables. También mejora la infraestructura portuaria en Egipto. A pesar de los logros, estos no se consolidaron tanto por falta de tiempo necesario para su maduración y extensión, como por la inconstancia del gobernante para seguir impulsando ésta área, ya que cuando el proceso de industrialización estaba en su mejor momento (hacia 1830), se lanza a la conquista se Siria; que provocó el estancamiento de las políticas fiscales de desarrollo y una recesión económica, a lo que se suma la peste en 1837. Además, la política de exportación agrícola parece haber llevado a la miseria a parte importante de la población, según lo señala William Lane: “El producto de la tierra, en la actualidad, de no ser exportado, bastaría para alimentar a una población de 4.000.000 de personas. (...)¡Cuán diferente es sin embargo el estado de Egipto hoy(...)!¡Qué gran cambio de operarse en él por medio de un gobierno realmente ilustrado, que en manos de un príncipe que (...) inculcase a su pueblo un mayor interés por el cultivo de sus campos, e hiciese de Egipto lo que la naturaleza le destinó a hacer- casi exclusivamente un país agrícola!” 14 En el plano internacional, la realización de campañas tenía las más variadas causas. Analizaremos brevemente los aspectos generales de ellas: Las primeras expediciones realizadas por Muhammad Alí como gobernador de Egipto fueron por orden del sultán, para frenar una revuelta de los Wahhabíes 15 en el Hedjaz -que le dejó el control de importantes rutas comerciales camino a La Meca- y posteriormente participó en la conquista de Creta y Morea. Con la primera campaña, despertaban las ambiciones territoriales de Muhammad Alí, que buscaba la formación de un gran Imperio, materias primas (caso de la expedición a Siria); y fuerzas extras para su contingente militar (en Sudán buscó hombres para su ejército y oro para financiar sus campañas). Con estas demostraciones de poder, pretendía obtener derechos hereditarios sobre Egipto, además de que la autonomía que tenía de hecho, fuese reconocida por el derecho Internacional; lo que chocaba con el mantenimiento artificial del Imperio Otomano, que si caía provocaría problemas al interior de Europa por el reparto de éste. Así, podemos decir que Muhammad Alí buscaba lo que le faltaba a Egipto para asegurar el desarrollo de los planes para el país; junto con hacerse Según Crouzet, un feddan equivale a 45 áreas William Lane, Edward. Op. Cit., pp. 44-45. 15 El Whahhabismo es un movimiento que nace con los seguidores de Ibn Adb al Wahhab , quien planteaba una vuelta a las fuentes primarias del Islam (Corán y Sunna), para lograr así el despertar de los musulmanes. Rechazaba el culto a los santos por considerarlo contrario a los fundamentos originales de la religión. Todo esto llevaría a un renacer árabe, por el cuál, podría equilibrar las fuerzas de los países europeos. Es un antecedente de los intelectuales reformistas que posteriormente analizaremos. 13 14

ISSN 0718-2848

6

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

respetar por las otras potencias, en las que veía una gran amenaza. Sin embargo, no era tan fuerte como para luchar solo contra el Imperio Otomano, continuamente apoyado por algún país europeo (Inglaterra o Rusia); además de contar con un aliado, que en el momento decisivo no lo apoyó: Francia. La preocupación por parte de Inglaterra se centraba en el peligro que constituía la presencia de un naciente Imperio con fuerza para expandirse y con una incipiente industrialización que podía ser un problema a futuro. La actitud inglesa frente a la modernización egipcia se ve reflejada en el pensamiento de Lane, cuando se refiere a que Egipto debería dedicarse al comercio del agro en vez de intentar industrializar el país(cita número 14). Pero la amenaza también abarcaba cuestiones estratégicas, ya que “¿no podía convertir el Mediterráneo oriental en un lago egipcio si arrebatase Siria al sultán?” 16 , a lo que se suma que estaba bajo su dominio la zona de Suez, codiciada por Europa para la construcción del Canal. La primera de las crisis 17 se produce en 1832, cuando M. Alí conquista Siria y derrota al ejército imperial, momento en que los otomanos reciben el apoyo de Rusia (tratado de Unkiar-Skelessi) y de Inglaterra; a pesar de lo cual deja a su hijo Ibrahim como gobernador de Siria por ocho años. Inmediatamente comenzó reformas administrativas centralizadoras y la captación de recursos del país en beneficio de la economía egipcia. El problema fue que se vieron afectadas las grandes familias nativas, que fueron apoyadas por Inglaterra y el sultán Otomano Mahmud II en los levantamientos desde 1834. En 1838, Muhammad Alí pidió la independencia definitiva de Egipto del Imperio, alentado por el Tratado de Balta Liman, por el que los otomanos se comprometieron con Inglaterra a la eliminación de los monopolios en todo el Imperio, tratado que no aceptado por Egipto. Esto llevó a la 2da. crisis en 1839, donde los ejércitos imperiales son nuevamente derrotados. Inglaterra y Rusia prestaron inmediato apoyo al Imperio; mientras que Francia apoyó económica y diplomáticamente a Egipto, apoyo que respondía a intereses en la zona (había conquistado Argelia). A Inglaterra no le convenía esa política francesa, en la que veía tentativas de apropiación de Egipto, que dejaría gran parte del Mediterráneo en manos de aquel país; mientras que para Francia, el no apoyar a Egipto significaba “(...)abandonar las perspectivas que para la industria textil ofrecía la producción de algodón egipcio, y, sobre todo, inclinarse ante la voluntad de Inglaterra” 18 . Sin embargo, Francia debe ceder ante la voluntad de las potencias, aquejada por problemas internos no pudo ayudar a Egipto. Así Inglaterra, en septiembre de 1840, envía Renouvin, Pierre. Op. Cit., p., p.94. Usamos la denominación de Renouvin: Las crisis egipcias, cuando trata las expediciones de Alí a Siria. 18Renouvin, Pierre. Op. Cit., p.98. 16 17

ISSN 0718-2848

7

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

una flota contra Siria. Logra así Gran Bretaña impedir “(...)el desarrollo del Imperio egipcio, la expansión de la influencia francesa en el Mediterráneo oriental y el hundimiento del Imperio Turco” 19 .El único resultado del wali egipcio con esta aventura, es el nombramiento de gobernador hereditario en Egipto y Acre. Lo anterior no es más que el corolario del fracaso de lo que pareció ser el surgimiento de un Imperio; ya que los costos de las operaciones militares; el malestar de la población, tanto de quienes vieron que atacados sus privilegios; como de quienes se vieron afectados por las levas del ejército; la falta de un impulso definitivo a la industria y a la educación, más las crisis económicas que se sucedían desde 1837 y el fracaso de las reformas administrativas, llevaron al decaimiento del país. Creemos que la excesiva confianza en las propias fuerzas y recursos fue uno de los puntos que hizo fracasar la política de Muhammad Alí, ya que se apresuró en la consecución de sus objetivos. Tal vez, si hubiese dejado madurar sus reformas, habría obtenido resultados que le hubiesen otorgado una base económica lo suficientemente fuerte como para haber apoyado su política expansionista. También comprendió tarde que para poder lograr ser independiente, necesitaba el apoyo de una gran potencia, eligiendo a Francia, que no respondió en el momento oportuno. El fracaso en el juego de las potencias europeas será lo que corone la decadencia de Egipto, que tras a la salida del poder de este wali reformista, entrará de lleno bajo el juego imperialista europeo; ya no de igual a igual como éste lo pretendía Alí, sino como vasallo. La importancia de Muhammad Alí para el mundo árabe y para los movimientos reformistas reside en que su espíritu emprendedor se presenta como un ejemplo de lucha por sacar adelante a un país estancado. Su firme voluntad de desarrollar políticas tendientes a la modernización, junto con la desconfianza a los países europeos son lo que más destaca de su obra. De hecho, es constantemente citado como uno de los más importantes reformadores modernos -en el ámbito político- del mundo árabe-islámico, mostrando un modelo a seguir: el tomar los avances occidentales y adaptarlos a la realidad propia del país; pero no quedarse ahí, sino que tratar de desarrollar su propia tecnología para poder llegar a ser independientes, y tratar de igual a igual con Europa. Además, Alí ya veía a Inglaterra como un opresor, visión recurrente entre los intelectuales y reformistas musulmanes. Podemos decir que este destacado gobernante fue un visionario, al captar los puntos que era necesario potenciar para llevar al país al desarrollo económico, junto con prever que el aumento de las inversiones extranjeras llevarían al país a caer bajo el yugo de alguna 19

Ibíd., p.101.

ISSN 0718-2848

8

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

potencia; pero lamentablemente no fue capaz de conseguir sus metas, y sus sucesores no siguieron su ejemplo; siendo rescatado por los intelectuales reformistas –como ya se dijocomo un modelo. 3.-AUMENTO DE LA PRESENCIA EXTRANJERA: EL CANAL DE SUEZ Y EL PROTECTORADO “DE HECHO”. Tras la caída de Muhammad Alí, viene una etapa de incertidumbre en Egipto, a pesar estar gobernado por parientes suyos, como quedó establecido en 1840. Estos no continúan su política, ya que “Si Muhammad Alí había puesto al país en el camino de la autonomía, su hijo Said y su nieto Ismail, pronto habían de conducirlo a la ocupación extranjera” 20 . Estos se apoyaron en Inglaterra, ya que veían con malos ojos la política francesa en Argelia. En este capítulo queremos analizar la importancia de Suez y sus consecuencias en el desarrollo de Egipto en el siglo XIX. Egipto volvió a ser noticia en el extranjero cuando Sa’id concesionó a Ferdinand de Lessep la construcción del Canal de Suez en noviembre de 1854, siendo este inaugurado en 1869, bajo el mandato de Ismail. Las acciones del canal estaban repartidas entre Francia y el Khedive egipcio (53% y 44% respectivamente), teniendo los franceses el control administrativo de acuerdo a los estatutos de la compañía. El problema era que Inglaterra, principal usuaria del Canal, no participaba en la administración; ya que el gobierno había mirado con desconfianza el proyecto. Así la Compañía del canal de Suez tenía un carácter internacional, avalado por el artículo primero de concesión de la construcción; que duraría 99 años bajo la administración de la compañía 21 . Hacia 1870 Inglaterra obtiene participación en el canal, ya que las finanzas egipcias estaban al borde de la banca rota debido a una fallida política de modernización. Sin embargo, esto traería más consecuencias de las que Ismail creía, ya que “(…)Egipto se había convertido, por la apertura del Canal de Suez, en una gran vía de comunicaciones internacional, -donde- los Estados de Europa podían también pensar en utilizar, con fines políticos, la influencia financiera conseguida por sus conciudadanos” 22 . Por una carisis económica, Ismail decide vender su parte de las acciones, las que fueron compradas por el Primer Ministro inglés Disraeli, lo que marca el comienzo de la intervención inglesa en Egipto, ya que el Canal quedó totalmente bajo administración extranjera, que Grunebaun, G. E. Von. Op. Cit., p.306. Esto tiene vital importancia en el siglo XX, cuando Nasser nacionaliza el canal en 1956, sin tomar en cuenta el artículo por el que quedaban 13 años bajo administración de ésta vía comunicacional por la Compañía encargada de su construcción. 22 Renouvin, Pierre. Op. Cit., p.392. 20 21

ISSN 0718-2848

9

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

paulatinamente aumentó su injerencia en la política interna. En este sentido, 1876 es un año representativo; ya que ante una posible banca rota del país, se establece un Control Dual, por el que Inglaterra y Francia vigilaban los ingresos y gastos de las finanzas egipcias, asegurando el pago a los acreedores de ambos países. Anterior a esto, se decretó el privilegio de los extranjeros residentes en el país, por el que quedaban bajo la legislación de su propio país, los litigios entre extranjeros y egipcios eran solucionados por tribunales mixtos; al igual que las causas civiles y militares, además de no pagar impuestos directos, como sí hacía toda la población. Lo anterior lleva a que la Independencia de Egipto sea sólo nominal, llegándose al sistema denominado de Condominuim anglo-francés, por el que estos países administran la vida del Estado, dirigiéndose 7/8 de las rentas estatales al pago de los acreedores extranjeros; rebajándose a la mitad la paga de los oficiales del ejército y a otros funcionarios estatales, además de aumentar los tributos a los campesinos. Toda esta situación llevó a un clima de inseguridad, por el creciente malestar en la población; ante lo que se decide cambiar al khedive por su hijo Tewfik. Esto desencadenó el alzamiento de oficiales del ejército, encabezados por Arabi Pacha, que exigía “(...)la supresión del control financiero francoinglés” 23 , en el que murieron a 62 extranjeros en El Cairo. Por esto, los ingleses intervinieron el país, ya que para mantener al Canal como ruta segura, era necesario mantener el orden interno. Francia no intervino, y a pesar de la intención inicial del primer Ministro inglés Gladstone de no hacer la ocupación definitiva, la rebelión Mahdista 24 en Sudán; más la porfía del oficial inglés Charles Gordon en frenar el alzamiento, provocan que la ocupación sea permanente, convirtiéndose Egipto en un protectorado inglés de hecho, al no tener aval en el Derecho intencional para justificarlo. Tras éstos sucesos, se inicia una nueva etapa en la Historia de Egipto, controlado por Lord Crommer (Evelyn Baring) desde 1883, quien impulsó mejoras en la infraestructura del país, siempre tendiente a asegurar el predominio extranjero y sus intereses. En 1888 se firma en Constantinopla la Convención sobre el Canal de Suez, por el que los países europeos acuerdan las normas básicas de circulación por el Canal, por medio del estatuto Internacional de éste; señalándose en el artículo 13 que “Las Altas partes contratantes convienen, en aplicación del principio de igualdad en lo que concierne al libre uso del Canal (...), que ninguna de ellas procurará obtener ventajas territoriales o comerciales, ni privilegios en los acuerdos internacionales que pudieran tener lugar en Ibíd., p.394. Revuelta encabezada por Muhammed Ahmed, contra la política egipcia en Sudán, y contra la intervención extranjera en el área. Tenía carácter religioso, por incorporar entre sus postulados la lucha contra los enemigos de la fe musulmana. 23 24

ISSN 0718-2848

10

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

relación con el Canal”; y en el artículo 14 que “(...)no se menoscaba de ninguna manera los Derechos soberanos de su Majestad el Sultán ni los derechos e inmunidades de su Alteza el Khedive” 25 . Leyendo detenidamente lo citado, nos percatamos que ambos artículos son solo una pantalla, cuyo probable fin fue distender los problemas existentes entre los países, ya que Inglaterra tomaba a Egipto como un protectorado de hecho, condición aprovechada posteriormente en la I Guerra Mundial para obtener abastecimientos y hombres, con la promesa de libertad; quedando además el segundo artículo invalidado, ya que desde hacía años el Khedive egipcio estaba sujeto al beneplácito de las potencias para mantenerse en su cargo, y debía atenerse a las órdenes dictadas por Lord Crommer, donde una negativa era considerada una rebelión. Al analizar éstos elementos, nos damos cuenta de la gran cantidad de intereses en juego en el país, y de lo difícil que era que Egipto no cayese bajo el imperialismo del momento. De hecho, la ocupación inglesa dio paso a uno de los enfrentamientos de esta época, que Momsem ha denominado como la de una fiebre imperialista; el de tropas inglesas y francesas en Fachoda (Sudán). Recién en 1915 el país es declarado protectorado inglés, rompiendo definitivamente lazos con el soberano turco. Desde el comienzo de la ocupación británica vemos el desarrollo de movimientos de independencia, que mezclan elementos de carácter religioso y político, los que analizaremos a continuación. 4.-ANTIIMPERIALISMO Y EL MOVIMIENTO DE REFORMA MUSULMANA: A lo largo del trabajo, se han mencionado movimientos de carácter menor que conjugaban el nacionalismo con el deseo de reforma al interior del Islam. Nuestro planteamiento es que estos y otros movimientos y pensadores que estudiaremos son los antecedentes de los que en el siglo XX son los movimientos nacionalista-árabe; ya que toman lo mencionado, pero con un cariz mucho más violento y combativo. Antes de seguir, queremos establecer la relación existente entre la religiosidad y lo político: en el caso del Islam, ésta proviene de sus orígenes, donde el jefe del Estado es el lugarteniente o vicario del Profeta; por lo que su conducta debe ceñirse a las normas del Corán y de la Sunna, para cumplir con el mandato impuesto por la fe. Además, el ideal de una comunidad (umma) reunida en torno al Islam, supone la aplicación de una ley que norme la vida laica y religiosa, siendo ésta la sharia. Es por lo anterior, que los dos reformistas cuyos postulados expondremos, reclaman a los khedives egipcios el permitir la

Castella, Pedro. La Crisis del Canal de Suez. Antecedentes político-jurídicos. Buenos Aires: Ediciones Theoría, 1956, p. 62. 25

ISSN 0718-2848

11

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

intromisión extranjera sin resistencia, fragmentando la comunidad islámica por la aplicación de nuevos valores e intereses ajenos al Islam. La sensación de crisis en el mundo árabe-musulmán no era nueva: hacía tiempo que la decadencia del Imperio Turco-Otomano y las intromisiones europeas ocasionaban molestia en los círculos intelectuales. Si sumamos la carrera imperialista que afectó a Egipto, el malestar se generaliza a otras capas sociales, que son contagiadas por el pensamiento reformista. El antecedente más cercano es el movimiento Whahhabíe, que buscaba una vuelta a las fuentes islámicas para superar las controversias entre sus distintas ramas, unirse y lograr “(...)la fidelidad al mensaje del Islam y el equilibrio de fuerzas con Occidente (acompañado por un necesario saneamiento de los asuntos internos de la sociedad (...)) –que- exigen una renovación, una revolución interna(...)” 26 . Declaraba su líder que el estancamiento no era producto de la “opresión” cristiana, sino de la falta de fe y renovación en el mundo musulmán, que había llevado al estancamiento aprovechado por occidente. Este movimiento fue acallado por Muhammad Alí, quien a pesar de presentar un proyecto independiente, y en cierto sentido antieuropeo; no toma un componente religioso como fundamental en el desarrollo de su obra, pudiendo concluirse que su pensamiento y ambiciones obedecían más a razones políticas; si bien en algún momento se plantea como “la esperanza del islamismo” 27 al mostrarse como una alternativa que podía reemplazar al Imperio Otomano. Sin embargo, sus intentos de reforma fracasan, al igual que su proyecto y pretensiones. En cuanto al Whahhabismo, su pensamiento siguió presente en el mundo musulmán hasta la llegada de un nuevo reformista: Yamal al-din al-Afgani, quien buscó conocer los problemas de los países bajo dominio europeo y en los mismos países dominadores. Las principales líneas de su pensamiento son: 1)La preocupación por los efectos en el mundo islámico del dominio occidental. Su mayor inquietud era que las divisiones internas del mundo musulmán podían ser aprovechadas por los países imperialistas para desatar peleas que implicaran un dominio definitivo de occidente, rompiendo así la umma. Veía en el derrumbamiento del Imperio Otomano la pérdida del último bastión de unidad musulmana 2)Respecto a las causas del estancamiento, concluye que este se debe al anquilosamiento en la fe, a través de la repetición sin análisis de las bases del Islam (Corán y Sunna), lo que llevó Ramadán, Tariq. El Reformismo Musulmán. Desde sus orígenes hasta los Hermanos Musulmanes. Barcelona: Editorial Bellaterra, 2000, p. 59. 27 Bertaux, Pierre. Op. Cit.,p. 94. 26

ISSN 0718-2848

12

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

a la decadencia de ulemas y fieles; arrastrándose sin resistencia a la corrupción que favoreció el establecimiento de los occidentales en países musulmanes, ya que no se cohesionaron y opusieron a estos. Por lo tanto, las causas de la crisis del mundo musulmán son tanto internas como externas (refiriéndose con esto a la superioridad tecnológica de los países europeos), actuando éstas últimas como acelerador del proceso de descomposición interna. Para remediar esto resalta la importancia de la racionalidad, que significa utilizar en el análisis de la fe musulmana a la razón; llevando a una interpretación moderna del Islam, acorde a las necesidades espirituales del momento, y con ello, a un renacimiento del mundo árabemusulmán que permitiese combatir la intromisión extranjera. 3)Al cuestionarse sobre la clave de la superioridad europea, concluye que su mayor fuerza reside en la tecnología que desarrollaron sobre la base de la razón y el pensamiento científico. Por esto, lo mejor era tomar la tecnología occidental acompañada con la vuelta al verdadero Islam; o sea, una “(...)religión basada en la razón, el activismo y la ayuda mutua, y, por lo mismo, los mismos musulmanes debían encontrar el camino hacia su renacimiento usando la fuerza si fuera necesario” 28 . Aquí concuerda con Muhammad Alí, al no rechazar la utilización de avances occidentales que favorezcan al desarrollo de oriente 4)Al estar tan relacionados el pensamiento religioso con los acontecimientos históricopolíticos, no desecha la acción directa como medio para la emancipación terrenal de occidente; sin ignorar la racionalización de la lectura de las fuentes primarias del Islam. Al respecto, su pensamiento se basa en dos ejes: “(...)la necesidad de reforma interna mediante la acción social y, una organización de resistencia a la presencia extranjera de naturaleza política” 29 ; sentando las bases de los movimientos político-religioso apoyados en una organización política, y que plantean la liberación del yugo extranjero, siendo las más destacadas el Wafd y los Hermanos Musulmanes. En Egipto, al-Afgani desarrolla su actividad principalmente en su segunda estadía en las décadas de 1870-80, donde enseña los 4 puntos señalados, incentivando la fundación de periódicos y la difusión de la idea de resistencia contra los ingleses. Participa en logias, influyendo en algunos círculos del ejército como el de Pachá Arabi, quien pertenecía a una logia-partido, cuyo lema era “Egipto para los egipcios”. Se observa aquí la realización del punto cuatro integrándose lo político, a través de la acción directa con el extranjero, con lo intelectual, por la pertenencia a una logia. Incentivó también movimientos nacionales en India, Pakistán, etc., como primer medio para llegar a formar luego una umma renovada, con un desarrollo espiritual y tecnológico autónomo de Europa. Aquí encontramos la 28 29

Grunebaun, G. E. Von. Op. Cit., p. 326. Ramadán, Tariq. Op. Cit., p.100.

ISSN 0718-2848

13

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

diferencia entre nacionalistas árabes y reformadores musulmanes: los primeros buscan la independencia de las potencias occidentales, reconociendo solo relaciones formales de unidad con el resto del mundo árabe; mientas que los segundos, utilizan el nacionalismo y la independencia como un medio, siendo el fin el unirse en torno a la fe. Es por esto que alAfghani plantea la idea de una federación, donde “(...)el punto de reunión de los gobiernos reunidos por el Corán sea la religión” 30 . Para lograr esto, y que la emancipación de occidente fuese definitiva, plantea a los gobernantes el aumento de la participación ciudadana en los asuntos del Estado, como se lo expone al Khedive egipcio: “Tendríais que ordenar el establecimiento de la elección de los representantes del pueblo que codifiquen las leyes y hagan que se apliquen en vuestro nombre y por vuestra voluntad. Esa sería una garantía para que vuestro trono tuviese una base firme y vuestro poder fuese perenne” 31 . Esta idea, acorde con la realidad política europea, implica que es el pueblo como comunidad el que se levantaría, guiado por los intelectuales que abrirían sus mentes a la renovación árabe. Su discípulo más importante, Muhammad ‘Abduh, profundiza su pensamiento, al aclarar las posibles contradicciones existentes en su maestro; por el hecho de criticar a occidente pero tomar a su vez elementos que le parecen útiles para un renacimiento. ‘Abduh plantea que el musulmán debía dedicarse sin prejuicios “(...)al estudio de la filosofía y de las ciencias. El derecho islámico debe ser actualizado; los creyentes deben perder su complejo de inferioridad respecto al mundo occidental(...)” 32 . La importancia de ‘Abduh reside tanto en su planteamiento como en el que pase más al plano de la acción que su maestro, a través de la participación en el levantamiento de Pachá Arabi y de la educación de las bases de la población para despertar sus conciencias. Le preocupaba la occidentalización que observaba en la población y en los intelectuales, pudiendo rastrearse los inicios de este proceso en el relato de E. William Lane: “Muchos de los tenderos de los principales zocos o bazares están pintando sus tiendas según el estilo europeo algo tosco(...) El aspecto de estas calles puede ahora compararse con el de un ropaje oriental viejo, (...) pero remendado por encima con trozos de calicó estampado de factura europea” 33 . Los puntos principales de su obra son presentados por él mismo siguiendo este orden: 1)Vuelta a las fuentes primarias del Islam 2)Regeneración de la lengua árabe como forma de identificación, y para una lectura más directa y profunda de los textos sagrados.

Ibíd., p.104. Ibíd., p.106. 32 Reyes Mate, Miguel. Filosofías no Occidentales. Madrid: Editorial Trotta, S.A, 1999, p. 320. 33 William Lane, Edward. Op. Cit., p. 566. 30 31

ISSN 0718-2848

14

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

3)Un reforma “(...)en la base de la vida social(...). Consiste en trazar una línea de demarcación bien clara entre los derechos que tiene el gobierno sobre su pueblo, que es el derecho a la obediencia y los que tiene el pueblo respecto a su gobierno, que es el derecho a la justicia” 34 . La importancia que da al pueblo como base de renovación de resistencia se debe a que al tomar conciencia del Islam y de la vejación del dominio extranjero, guiados por una elite político-intelectual conciente de esto; se llegaría al renacimiento del Islam y a la expulsión de los ingleses de Egipto. Su participación en el movimiento de Pachá Arabi no implica un acuerdo total con este; ya que recalca que el derrocamiento del gobierno no debe quedar sólo como un hecho político, debiendo ser acompañado por la educación y por una renovación en el Islam regente. Por ende, creía posible llevar a cabo una reforma desde el gobierno, que llegara hasta las bases de la sociedad. Chocaba también en el planteamiento de total independencia que planteaba Arabi, concordando con su maestro al Afghani respecto a que lo mejor era una federación en torno a los turcos por ser el último imperio de base Islámica. El fracaso de la experiencia revolucionaria lo convence de que lo mejor era la educación de la población. Otro de sus discípulos, Sa’d Zaglul, encabezó la revolución egipcia de 1919, que buscó expulsar a los ingleses. Tras el fracaso, funda el partido Wafd, que difiere de las enseñanzas de su maestro al tener un carácter nacionalista más que arabista. Así, vemos que las ideas de Muhammad ‘Abduh al ser más cercanas a una opción de cambio en la sociedad de tipo didáctico, son recogidas por los movimientos que buscan expulsar a los extranjeros en el siglo XX; siendo un ejemplo de ello los Hermanos Musulmanes, grupo liderado por Hasan al-Banna, que toma como premisa fundamental la educación de las bases, para lo que se internan en Egipto, enseñando a quien quisiera escuchar los fundamentos del Islam; a través de las cuales pretendían llegar a la comprensión de la realidad. Una vez enraizada la educación, se buscaba que cada persona tomara parte en la lucha de resistencia, y con el paso del tiempo, de expulsión de los ingleses. La actividad de los Hermanos Musulmanes alcanza gran envergadura, pero también ejercieron presión a través del terror, matando a extranjeros residentes; hasta ser censurados por el gobierno de Nasser en los 50’s. En el caso de los movimientos de carácter fundamentalistas islámicos del siglo XX, principalmente desatados desde la década del 70; su rechazo a la modernidad occidental se hace más patente, propugnando una vuelta no solo a las escrituras sagradas, sino a “(...) un 34

Imara, Muhammad. Al-Imam Muhammad ‘Abduh, en Ramadán, Tariq. Op. Cit., p.116.

ISSN 0718-2848

15

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

Estado islámico sobre la tierra, aunque de momento haya que conformarse con revitalizar el orden jurídico tradicional, sharia (...)” 35 . La vuelta a las fuentes aparece como fundamental, siendo la principal diferencia existente entre los reformadores musulmanes del s.XIX y estos, el que no importa el darles una interpretación de acuerdo a los nuevos tiempos; sino que la lectura debe acercarse más a lo original, lo que otorgaría certezas absolutas. CONCLUSIÓN. En el desarrollo del presente trabajo, hemos observado cómo el imperialismo europeo afectó a un país olvidado en los siglos anteriores: Egipto. La gran importancia que cobra desde la llegada de Napoleón, tanto por los problemas que acarrea a la política europea Muhammad Alí, como por el Canal de Suez; llevan a pensar que Egipto es redescubierto, como si entrara nuevamente en la llamada “Historia Universal”. Los movimientos de reforma que se generan en su interior del país, lo convierten además en uno de los países claves en la política del siglo XX, sobre todo por el trascendente papel que cumple como parte integrante -o guía- de los movimientos de resistencia que se producen al interior de los países árabo-musulmanes que aún se encontraban bajo dominio -o influencia- europea, siendo un caso representativo el apoyo que presta Nasser al movimiento palestino. En este trabajo, se han tomado dos ejemplos muy distintos de la desconfianza hacia occidente, provocada por su política imperialista: por una parte, Muhammad Alí, con una línea de acción de ataque directo al Imperio Otomano -y con ellos a los países europeos que lo sostenían-, junto con el rechazo a cualquier injerencia de las potencias en la vida interna del país. Su ambicioso plan de reforma al interior del Estado y su política expansionista lo llevaron a un aislamiento, del que no pudo salir en el momento adecuado, dándose cuenta tarde de que solo no llegaría a ninguna parte. Los movimientos reformistas tienen éste punto a favor: sí se dan cuenta de la importancia de difundir sus ideas en países occidentales, principalmente en Francia, para que, llegado el momento, contar con el apoyo en las bases mismas de los países imperialistas, que pudieran apoyarlos en la realización de sus objetivos. Uno de los principales defectos de la política de Alí fue la falta de la creación de una base distinta a la agraria, sobre la cual cargar los tributos, ya que si bien realizó la expropiación de la tierra en beneficio de los campesinos, al no poder eliminar totalmente las cuotas de poder local, y al crear al final de sus gobierno una nueva elite terrateniente sobre la base de incentivos en éste ámbito, no hizo más que consagrar la dependencia de los recursos del Estado al agro, y sobre todo, cargar a la gente común en vez de aquellos que más 35

Klienzler, Klaus. El fundamentalismo religioso. Madrid: Alianza Editorial, 2000, p.12.

ISSN 0718-2848

16

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

poseían. Sin embargo, Muhammad Alí tuvo logros importantes: mejoró la infraestructura de su país, beneficiándose principalmente los campesinos con la limpieza y aumento de los canales de regadío, la introducción de los cultivos industriales llevó a una diversificación de las plantaciones, creó un núcleo de intelectuales que difundirían sus conocimientos tanto en el ámbito administrativo como en el político, aumentó el intercambio comercial con el exterior, etc 36 . Así, insertó a Egipto en la corriente económica dominante del momento: el capitalismo industrial, integrando al país en lo que posteriormente se conocerá como economía mundo. Su influencia en los movimientos antiimperialistas reside en el hecho de que es tomado constantemente como una referencia, de aquel que pudo haber llegado a hacer el peso a las potencias occidentales; que impulsó medidas tendientes al desarrollo tecnológicoindustrial del país, pero que no pudo lograr sus objetivos tanto por falta de maduración del proceso, como porque occidente impidió que se desarrollara completamente. El mismo fracaso de su política por falencias internas les da una guía de que muchos de los males internos del país, siendo acelerados por la intervención extranjera. Paralelamente, para los europeos es un curioso caso de desarrollo en la periferia, pero que estaba destinado a fracasar. En el caso de los intelectuales analizados, creemos importante destacar el que a pesar del establecimiento de las diferencias teóricas entre los movimientos reformistas y nacionalistas, en la práctica éstas no son tan patentes, ya que al-Afghani es rescatado tanto por los nacionalistas egipcios como por quienes buscaban la unidad en torno a la comunidad islámica global. Respecto a esto último es fácil observar que los intentos de unión panislámica que se han realizado desde entonces hasta el día de hoy han fracasado, principalmente por el hecho de que no se ha podido abandonar las diferencias culturales como las que separan a las distintas escuelas del Islam. A esto se suma la constante intervención europea en los países árabo-islámicos, cuyas consecuencias son patentes el hasta el día de hoy en hechos como la invasión a Iraq por parte de U.S.A., o la constante lucha por influenciar en los países con reservas de petróleo. Los problemas derivados del Imperialismo son patentes hoy, principalmente en la emigración a los distintos países europeos de los que alguna vez fueron colonia. El renacimiento árabe y la igualación de fuerzas con occidente no ha sido posible de lograr ni siquiera en nuestros días, por lo que 36 En este sentido, Grunebaun señala que si en 1800 las importaciones alcanzaban 270.000 libras esterlinas y las exportaciones 290.000 de las misma moneda; en 1850 éstas cifras alcanzaban 1.620.000 libras esterlinas y 2.043.000 libras esterlinas respectivamente, lo que muestra que su política de fomentar las exportaciones más que las importaciones tuvo algún efecto produjo en el largo plazo. Datos obtenidos de Grunebaun, G. E. Von. Op. Cit., p.305.

ISSN 0718-2848

17

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

ante ésta situación se han desarrollado movimientos de carácter extremo-fundamentalista, que ya no buscan igualar fuerzas y lograr un desarrollo independiente del de occidente, sino que su dominación por la vía violenta, para llegar al predominio del Islam purificado. Creemos importante destacar entonces, que los planteamientos de los grupos islamistas del siglo XX no son nuevos: tienen su origen en las experiencias y contrastes que provocó el último y más prolongado encuentro entre occidente y oriente, que data desde hace más de un siglo atrás. Los fundamentos violentos de los grupos extremos actuales no son visibles más que en el pensamiento de al-Afghani, quien además no desarrolla completamente esa vertiente. Sin embargo, creemos que ésta viene de una lectura interpretativa de las fuentes primarias del Islam adaptada a una realidad violenta y desesperada, donde la racionalidad a la que llamaban los primeros reformistas musulmanes ha sido prácticamente olvidada. BIBLIOGRAFÍA. 1) Arnault, Jacques. Historia del Colonialismo, Editorial Futuro, Buenos Aires, 1960. 2) Bertaux, Pierre. África: Desde la Prehistoria hasta los Estados actuales, Editorial siglo XXI, 14va. Edición en Español, 1992, México. 3) Castella, Pedro. La Crisis del Canal de Suez. Antecedentes político-jurídicos, con el texto de la Convención de 1888, Ediciones Theoría, Buenos Aires, 1956. 4) Crouzet, Maurice. Historia General de las Civilizaciones: El siglo XIX, Ediciones Destino, Barcelona, 1982 5) Grimberg, Carl. Historia Universal, Editorial Ercilla S.A., 1984, Santiago. 6) Grunebaun, G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla hasta nuestros días, Editorial Siglo XXI, España, 1975. 7) Klienzler, Klaus. El fundamentalismo religioso, Alianza Editorial, Madrid, 2000. 8) Larraín Pacheco, Alma. El Problema Colonial y las relaciones entre las Grandes Potencias: Inglaterra en Egipto (1875-1882), Seminario Memoria para optar al título de Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Chile, 1965. 9) Momsem, Wolfgang. La Época del Imperialismo, Editorial Siglo XXI 13va. Edición en español, México, 1987. 10) Ramadán, Tariq. El Reformismo Musulmán. Desde sus orígenes hasta los Hermanos Musulmanes, Biblioteca del Islam Contemporáneo, Serie Ibn Jaldún. Editorial Bellaterra, 2000, Barcelona. 11) Ortega Gálvez, María Luisa. Una experiencia modernizadora en la perifria: las reformas del Egipto de Muhammad Alí (1805-1845), En: Scripto Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Nº 8, 1 de octubre de 1997, 14)http//:www.ub.es/geocrit/sn-8.htm 12)Renouvin, Pierre. Historia de las Relaciones Internacionales, Tomo II, Volumen I: el siglo XIX, Editorial Aguilar, Madrid, 1964. 13) Reyes Mate, Miguel. Filosofías no Occidentales, Editorial Trotta, S.A., Madrid, 1999. 14) William Lane, Edward. Maneras y Costumbres de los Modernos egipcios, Ediciones Libertarias/Prodhufi S.A., colección Tres de Cuatro Soles, Madrid, 1992.

ISSN 0718-2848

18

Anuario de Pregrado 2004

Imperialismo, política y reformistas: antecedentes de los movimientos islamistas en el Egipto del siglo XIX

RESUMEN Este trabajo pretende dar cuenta acerca de la realidad egipcia del siglo XIX, que como integrante del Imperio Otomano sufre las injerencias de potencias europeas. Ello provoca la resistencia por parte del gobernante Muhammad Alí, quien trata de modernizar e independizar al país de occidente. Al fracasar, cae el país bajo las potencias europeas, acentuándose su presencia por la construcción del Canal de Suez, que llevó al control del país por parte de Inglaterra y Francia. Debido a los movimientos de resistencia, la presencia inglesa se acentúa. Por lo anterior, los intelectuales llaman al pueblo a rebelarse, usando armas como la educación hasta la violencia. Estos movimientos se mantienen hasta hoy, con un cariz más extremo, tomando elementos del discurso del siglo XIX aplicado a problemáticas actuales.

ISSN 0718-2848

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.