IMPACTO POLITICO Y SOCIAL DEL SUFRAGIO UNIVERSAL EN LAS PROVINCIAS MEDELLÍN Y BOGOTÁ, EN LOS AÑOS 1853 – 1863

Share Embed


Descripción

IMPACTO POLITICO Y SOCIAL DEL SUFRAGIOS UNIVERSAL EN LAS PROVINCIAS MEDELLÍN Y BOGOTÁ, EN LOS AÑOS 1853 – 1863

Yesenia Acevedo Correa1 Carolina Ruiz Rojas2

RESUMEN Este artículo tiene como objetivo realizar una breve descripción sociohistórica, de los diferentes sucesos que acontecieron en el siglo XIX, específicamente en los años 1853-1863, los cuales llevaron hacia el Sufragio universal en Colombia. Aquí, se retoman específicamente las provincias de Medellín y Bogotá, epicentros de una creciente racionalidad económica, política y social del país. Para poder llevar a cabo este estudio, se retomaron cuatro periódicos: El Sur, El Tiempo, La Transición y la Juventud; de estos, fueron seleccionados un total de veintiuno artículos, ubicados en el archivo de periódicos que se encuentra en la biblioteca central de la Universidad de Antioquia. Además, se cuenta con un total de diecinueve fuentes secundarias que permitieron dar claridad en el contexto que se desenvolvía en la época. Por consiguiente, la investigación se encuentra basada en la siguiente pregunta ¿cuál fue el impacto político y social que genera el sufragio universal principalmente en las provincias de Medellín y Bogotá la entre los años 1853-1863? Palabras claves: Sufragio, Sistema Electoral, Elecciones.

1 2

[email protected] [email protected]

INTRODUCCIÓN En la Nueva Granada, se dieron procesos coyunturales y de transición, que marcaron y constituyeron un Estado moderno colombiano. Uno de estos procesos, fueron las reformas liberales, y es allí donde nos concentraremos, pues son estas reformas las que le dieron cabida al Sufragio universal en el país, en el año 1853, con la Constitución política de corte liberal durante el gobierno de José Hilario López, en el periodo de 1849-1852 y culminadas en el gobierno de José María Obando en 1853 (Zapata, 2010: 113); cabe aquí resaltar, que Colombia fue uno de los primeros países de América en implementar el sufragio. Siendo esto, para la historia de Colombia y en general, un hecho que marca un hito, “posibilitó el ejercicio ciudadano a nuevos sectores sociales, configuró discursos políticos, que expresaron la magnificencia de la institucionalidad política neogranadina” (Ibid), en otras palabras, permitió un acceso generalizado al voto (en la época sólo para los hombres, las mujeres votaron a partir del plebiscito de 1957), ya que con anterioridad, cuando el país estaba en manos de los conservadores, sólo se le permitía votar a las personas que supieran leer y escribir y que tuvieran bienes materiales, que representaban entre el 10% y 20% de la población (König, 1994:432). Las reformas liberales se dieron entre 1847 y 1863, “se trataban de la consecución de todo un proceso de reformas sociales, políticas y económicas” (Zapata, 2010: 113). Para abordar el problema, se decidió retomar el período entre 1853-1863, que corresponden a los primeros diez años de la implementación del sufragio universal en el país. De esta forma, lo que nos ocupa aquí es el sufragio universal como una individualidad histórica, lo que permite explicar las diferentes dinámicas políticas y sociales que se encuentran en la actualidad y consolidan las Sociedades Democráticas y todo lo que se encuentra inmersa en ellas. Es por ello que la pregunta de interés será: ¿cuál fue el impacto político y social que genera el sufragio universal principalmente en las provincias de Medellín y Bogotá la entre los años 18531863? Para poder resolver la pregunta, se decidió explicar el problema por medio de un enfoque comprensivo, ya que este permite ubicar el problema en un contexto en particular, el cual configura unas determinadas prácticas o acciones en el que se desenvuelve el sistema político

colombiano. Además, la multicausalidad explicada por Weber (2006), amplía el panorama, puesto que no sólo hay una forma de explicar el fenómeno (causa-efecto), sino que permite distinguir los diferentes hechos (causas) que conforman un fenómeno y que en este caso en particular, da como resultado la llegada al sufragio universal. ESTADO DEL ARTE Para dar inicio al apartado que corresponde al estado del arte, se debe aclarar, que las fuentes retomadas se encuentran en un contexto socio-histórico especifico: Colombia en el siglo XIX, entre los años 1853 y 1863 en las provincias de Medellín y Bogotá, ambas, centrales e importantes, las cuales son continuamente enunciadas a lo largo de la historia Colombiana. 1. Pedagogía societaria en el régimen radical colombiano, 1683-1878 : la enseñanza del buen sufragio y el aprendizaje de la política moderna. Adrian Garcia Este articulo indaga sobre las caracterisiticas de la funcion pedagogica de las sociabilidades modernas que se asociaban en torno a una pedagogia eleccionaria que modificaria el ejercicio del voto. Estas sociablidades tenian objetivos formativos de una ciudadania activa, autonoma y soberana en la Nueva Granada. Estas asociaciones hacian parte de los dos partidos politicos existentes en esa epoca, estaban destinadas a respaldar los objetivos politicos y eleccionarios de cada partido. A partir de la Constitucion de Rionegro promulgada en 1863 se promovio la flexibilizacion del acceso al voto, donde se cumplian ya 10 años de el sufregio universal en la Nueva Granada, una medida que puso a las elecciones en el motor de la rutina politica nacional. Todo esto encaminado a la modernizacion politica del pais. Esto se daba en un contexto de practicas politicas como el clientelismo, el gamonalismo y el fraude eleccionario que desligitimaban el proceso electoral, esto auspiciado por asociaciones de los partidos, esto iba en contra del impulso de un sufragio acorde a los principios de libertad, autonomia y soberania. La educacion electoral iba encaminada al “buen sufragio”, práctica que aspiraba crear ciudadanos soberanos, autonomos y libres capaces de ejercer mediante el voto, esta condicion, teniendo pleno conocimiento del procesos de elecciones y promoviendo una oposicion politica “civilizada”, donde no sea necesario las armas.Ademas de prevenir la corrupcion.

2. La lid eleccionaria en el marco de los estados de guerras. –Sandra Arenas Grisales. (2002) Elecciones y violencia, son inseparables en la historia colombiana, visto como tormento entre discordias para los hombres y pueblos, esto conforma a Colombia como nación hasta hoy. “En palabras de María Teresa Uribe, durante el siglo XIX, guerra y política se consolidan como mitos fundacionales y como referentes de identidad de la sociedad colombiana” El objetivo de este artículo es ver las elecciones en Medellín durante 1856-1880, planteando que las elecciones no representan un fin al conflicto, sino que configuran una forma de acceder al poder, ya que son pertenecientes al entramado de la guerra, poniendo en juego la soberanía popular, en un constante animus belli. “Las elecciones, como punto clave del sistema de representación, son un acto que se desarrolla en público y para el público, conformado por actores, espectadores, discursos y tramoyas teatrales”. A lo que se le llama lenguaje político electoral, utilizado para convencer al votante. “El memorial de agravios y el lenguaje de la lid eleccionaria, llevaban las elecciones a un punto límite donde todo estaba por suceder. Este lenguaje evidenciaba el ambiente de tensión, hostilidad y disposición al uso de la violencia propio del animus belli.” 3. Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. –María Teresa Uribe (1996). El objetivo de este trabajo es explorar “las peculiaridades de la democracia colombiana a partir de los rasgos que presenta la ciudadanía y la práctica política en el siglo XIX”, donde primaba lo colectivo sobre lo individual, debido a la implementación de valores, prácticas, instituciones políticas modernas en una sociedad altamente tradicional como la colombiana. María Teresa Uribe, desarrolla su tesis alrededor del planteamiento de comunidades imaginadas, que con un propósito racional y voluntario se conforma la colectividad colombiana, es por esto que se necesita “rastrear la forma cómo se instituyeron los procedimientos y los rituales de la democracia tales como el voto, las elecciones, los escrutinios y la representación popular”, que trae consigo la soberanía popular, dado desde lo corporativo, patrimonialista y tradicional.

4. Las elecciones en Colombia. –Alirio Gómez Lobo (s.f.) En este trabajo se hace un recorrido histórico grosso modo de lo que ha sido la historia electoral colombiana, contando desde el inicio de la Gran Colombia la Constitución de Cúcuta, como se daba el sistema electoral. Se describe que a lo largo del siglo XIX en Colombia, se conto con una representatividad electoral basada en un régimen mayoritario, lo que quire decir que los representantes al congreso y presidente fueron elegidos por mayoría simple o por mayoría absoluta, todo esto enmarcado en la lucha bipartidista y las guerras civiles que se desarrollaron a lo largo del siglo. 5. Los sistemas electorales en Colombia (1821-2002). –Oscar Delgado. (s.f.a) La intención del autor, en su informe es encontrar la relación que tiene el concepto de sistema electoral, con sus cuatro componentes técnicos: tamaño de las circunscripciones electorales, forma de candidatura, estructuración del voto y conversión de votos en escaños o fórmula de escrutinio. El desarrollo de este texto, se da con un recorrido histórico que muestra las características eleccionarias desde 1822 hasta 2002, dividiéndolas en 3 grupos; 1) que se daba el voto en bloque (1821-1904); 2) entre 1905-1929 voto por la norma y voto limitado, que representaba a las minorías de los partidos en esa época. En 1853, se da por terminado el sufragio indirecto, lo que da paso al régimen federal radical y que termina en 1885, comenzando con los primeros visos de la Regeneración. Delgado, describe muy minuciosamente la llegada del sufragio directo y secreto (1853) y de diferentes perspectivas. Se menciona por ejemplo que se acaban las Asambleas Electorales, para sustituirlas por círculos electorales, y de esta forma es que se cumplen las elecciones entre 18531858, pero que se acabaría en 1863, con los colegios electorales, es decir, las corporaciones multifuncionales. 6. “Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. –James E. Sanders. (2009) Aquí se exponen, cómo las clases populares, especialmente de afrocolombianos, iniciaron una alianza con el Partido Liberal en el siglo XIX en el Cauca.

Se describe cómo estas alianzas implicaban el intercambio de votos, servicio como soldados durante las guerras civiles en búsqueda de beneficios sociales, económicos, políticos, como por ejemplo la abolición de la esclavitud. Para que en consecuencia los Caucanos redefinieran el sentido de ciudadanía, teniendo una visión popular desde la libertad e igualdad, diferente a lo que se veía en las élites Liberales. Luego dicho convenio se pierde en la época de 1870, por el sistema de haciendas que no daba cabida a los sectores populares. 7. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación en la Nueva Granada (1750-1856). –Hans-Joachim König. (1994) En esta parte del texto de König (Nacionalismo, modernización y desarrollo nacional a mediados del siglo XIX) se hace un recorrido por el nacimiento del Estado de Nueva Granada en la búsqueda de la modernización, pero que se comienza con un proceso que lo pone en desventaja, ya que está centrado en políticas proteccionistas y que además tiene un sistema tributario basado en la época colonial. Desde el momento en que el Gobierno neogranadino se propone entrar a la División internacional del Trabajo, comienzan a verse tendencias liberales y conservadores que buscaban beneficiar económicamente a grupos específicos, en esta medida se comienza una lucha por la implementación por reformas liberales que contribuirían también en el discurso (dado por ideas extranjeras) de construcción de Nación. En esa búsqueda se instaura la Constitución de 1853, en la que, entre otras cosas, se promulga el sufragio universal directo y secreto, dan las bases para conformar un estado federal. La opinión pública tuvo un papel predominante en la toma de decisiones como lo fueron en las diferentes elecciones, ya que personajes notables de la vida pública, exponían sus ideales inspirados en las ideas francesas de la revolución industrial, y lo hacían citando a teóricos o con narraciones literarias, llegando a conformar la República. Todo este período tuvo como resultado en la Nueva granada la creación de las primeras industrias, permitiendo un crecimiento del sector urbano, además de que comenzó el periodo federalista que permitía el libre albedrío de gobernantes locales (1883-1885).

8. Participación política y ejercicio ciudadano en Antioquia 1848- 1854. Juan Guillermo Zapata Ávila. En este trabajo, se realiza un análisis sobre la conformación de ciudadanía, la participación política y los discursos que llevaron al sufragio universal. Y cómo este último marca el paso a la modernidad. Con la llegada del sufragio universal comenzaron a aparecer discursos como: los de repúblicarepublicanismo, ciudadanía, participación política, soberanía y voluntad popular (Zapata: 34), discursos que se convierten en elementos esenciales para poder hablar en la actualidad de una estado-nación moderno, es decir, el sufragio universal configura el ciudadano y por tanto, configura la propia sociedad moderna (Zapata: 26). El sufragio universal, no es sólo una técnica o herramienta, es inclusión, igualdad, unidad nacional y una forma de reivindicar los derechos. Además, en el caso Colombiano, surge en contraposición de la colonia y el antiguo régimen. Ya que este conforma un principio de legitimación, contrario a la monarquía; es la voluntad general que intenta no recurrir en la historia; marca el paso a una nueva era política, que es contraria a la tradición. Pero más importante aún, es la definitiva inserción de los sectores populares a la vida política (Zapata: 19) 9. La idea federal en Colombia durante el siglo XIX. Salomón Kalmanovitz. Es un texto que habla sobre cómo la iglesia, el ejército y la policía intervinieron de manera debida o no, en las elecciones para favorecer a intereses. Y de cómo incluso, la Iglesia católica que ejercía tanta influencia sobre el pueblo, y fuese tan tradicional, fueron partidarios del sufragio universal, en donde el voto sería de la mayoría relativa de sus respectivos electores, según su legislación (Kalmanovitz: 23). Se define el sufragio como un sistema basado en el principio de la igualdad de todos los ciudadanos y de organizaciones frente a la ley (Kalmanovitz: 24), en donde se genera un gobierno popular, electivo, representativo y responsable (Kalmanovitz: 25) 10. Colombia: siglo y medio de bipartidismo. Álvaro Tirado Mejía. En el siglo XIX se dan una serie de reformas, promovidas principalmente por partido conservador, las cuales proponían: Abolición de la esclavitud; la libertad absoluta de imprenta y

de palabra, la libertad religiosa, libertad de enseñanza, libertad de industria y comercio, inclusive el de armamentos y desafuero eclesiástico; supresión de la pena de muerte, y dulcificación de los castigos; abolición de la prisión por deuda; juicio por jurados; disminución de las funciones del ejecutivo; fortalecimiento de las provincias; abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos, libre cambio, impuesto único y directo; abolición del ejército, la expulsión de los jesuitas y el sufragio universal directo y secreto (Tirado: 8). Estas reformas, buscan adecuar el estado a las nuevas necesidades de la creciente modernidad, en donde se daban ya, nuevas formas de economía, y nuevas dinámicas sociales. Las cuales lograron también, una aceptación del sector popular, a los que ciertamente iban dirigidas, en donde apoyan y se adhieren al proyecto y a la idea de estado-nación. Se define el sufragio universal como una forma de expresión de los intereses generales de ciudadanos iguales y libres ante la ley (Tirado: 9) 11. El papel de la iglesia, el ejército y la policía en las elecciones colombiana entre 1850 y 1930. Malcom Deas. Es un texto que habla sobre cómo la iglesia, el ejército y la policía intervinieron de manera debida o no, en las elecciones para favorecer a intereses. Y como estos tenían, antes de la llegada del sufragio universal derecho al voto, aún sin haber pasado por el sistema educativo o ser propietario. Muestra, cómo la idea del sufragio universal fue rechazada por ciertos sectores de la sociedad, incluso liberales. “Cuando se introdujo el sufragio universal en la constitución de 1853, muchos liberales lo consideraron como una locura capaz de sofocar la naciente república liberal: fue visto por algunos comentaristas como una contrarrevolución en la lejana Nueva Granada, al igual que en algunas partes de Europa. En una sociedad extremadamente rural y analfabeta, se imaginaban al electorado dependiente y sumiso, dirigido por un trío compuesto por el cura, el terrateniente y el alcalde” (Deas: 6) Se podría decir, que se le tenía miedo al sufragio, a darle la decisión al pueblo ya que casi que sólo el 20% de la población sabía escribir y leer, y por ende era un pueblo que hacía lo que le decían sin hacer un proceso de racionalización que les permitiera ser electores en todo el sentido de la palabra, conscientes.

12. Cultura política popular y espiritismo (Colombia siglo XIX). Gilberto Loaiza Cano. En el texto se realiza un análisis sobre las características de la cultura política popular en Colombia, pero principalmente el papel que jugó el sector artesanal en la configuración de esta cultura política y como esta se relaciona con el espiritismo. Se afirma, que los artesanos constituyeron un grupo social que a lo largo de la historia se consolido como imprescindible en la negociación cotidiana entre fuerzas políticas. Pero fueron a su vez, un elemento incómodo y necesario a la hora de alianzas facciosas, de organización de milicias, y de expansión de proyectos de Estado-nación (Loaiza: 2). Siendo así, un grupo social que ayudo a consolidar en gran medida el orden republicano en Colombia, ya que eran agentes activos de consumo y ayudaron a la elaboración de concepciones del mundo e ideales. En gran medida la importancia que tuvieron las acciones del sector artesanal y en general popular, es posibilitada por la llegada del sufragio universal, ya que es una herramienta de inclusión, igualdad y libertad que permitió llevar a la vida pública y política nuevas ideas y necesidades, que perduran en la actualidad en el estado-nación Colombiano. ESBOZO ANALÍTICO Weber en su texto “Sobre la teoría de las ciencias sociales” (2003), expone que hay una multicausalidad que contiene un hecho o fenómeno, en este caso es el sufragio universal que se implementó en la Nueva Granada en 1853, que de acuerdo a su individualidad histórica, es directo y secreto. Como efecto de la multicausalidad planteada en la teoría de Weber (2006), el sufragio universal, directo y secreto, evidencia que son las reformas liberales promovidas desde el gobierno de José Hilario López en toda la Nación (König, 1996), las que promueven la iniciativa y lo consolidan, influenciados principalmente con un discurso alusivo a la igualdad. Como ejemplo, se encuentra en el Periódico La Juventud de Bogotá (1858, 29 de abril) un artículo: “Mis principios”, en el que se expone la definición de República; ésta debe velar por la libertad y la equidad, donde se puede elegir y ser elegido, generando espacios de participación en la vida política pública. Para lograrlo, es necesaria la descentralización del poder administrativo, es decir, el derecho al voto

tiene como principal objetivo la búsqueda de igualdades, la participación política y social de todos los sectores de la sociedad, y la reivindicación de derechos en todo país. En este caso, las Sociedades democráticas, como las explica König (1996), se encargan en gran medida de buscar esa igualdad -pensada por el partido liberal-, que se encuentra fundamentada en la participación política de todos los sectores, primordialmente los sectores populares, a partir del derecho al voto o por medio de las Guardias Nacionales. Es aquí, donde la opinión pública juega un papel importante en la construcción y promulgación de este discurso y sus ideales, en este caso en específico, apoyar y divulgar las reformas constitucionales que se dieron en 1853, ya fuesen liberales o conservadoras3. En el capítulo de Sociología de la Dominación de Weber (1964), en el apartado donde hace referencia a las características del gobierno democrático, se puede afirmar que corresponde con el ideal del Sufragio universal en la Nueva Granada, ya que, menciona Weber, los gobiernos democráticos parten de un principio, que es dar por supuesto que todos se encuentran dotados con capacidades para dirigir en asuntos comunes, ya que no existe una marcada diferenciación en la posición social de los sujetos, en consecuencia cualquier persona puede ocupar un cargo público. Lo anterior, puede corroborarse en las fuentes primarias: “El voto universal directo i secreto, consagrado por nuestro nuevo Código fundamental, era una solemne garantía dada a nuestros partidos, asegurándoles que aún cuando el resultado de las elecciones no fuera favorable a todos, al menos, el que obtuviera el triunfo podía ser acatado y respetado sin humillación, por ser su elección el resultado de una verdadera mayoría” (1853, 8 de diciembre). Y también expresado así: “si todos los hombres tienen las mismas facultades, si su naturaleza moral es uniforme, si ninguno tiene derecho de gobernar a los otros ¿Por qué no han de tener todos derecho para gobernarse a sí mismos, para tomar parte de la administración de sus propios intereses?” (1858, 29 de abril). Una características que puede observarse con la implementación del sufragio universal, a partir de la teoría de Weber (1964), es que claramente existe una dominación legal-racional, que se da 3

Porque también hubo manifestaciones de apoyo a las reformas desde los conservadores, como se observó en el periódico La Transición, que desde su primera edición manifestó su apoyo por las reformas constitucionales de 1853, en las que se incluye, por supuesto, el sufragio universal (1853, 28 de diciembre)

por medio de la legitimación de la Constitución de 1853, la cual dice, que el sufragio universal no sólo fue una idea extranjera llegada a Colombia junto con los ideales de la Revolución francesa, sino que además de eso, fue un hecho constitucional y que permitió que, por medio de los círculos electorales (Delgado, s.f.a), se afianzará por 10 años -hasta 1863- permitiendo votar de manera directa y secreta. El sufragio directo y secreto, según la prensa de corte liberal, fue manipulado por los conservadores, en donde daban cuenta de los medios que utilizaban los primeros para ganar votos4 y de esta manera conseguir el fin, el cual era obtener el poder administrativo de la mano de los Jesuitas. En palabras de Weber (2006), se usan medios enfocados en el utilitarismo del poder eclesiástico para justificar los fines, el cual era la búsqueda de un bien colectivo (decían los conservadores), como lo fueron las reformas constitucionales de mediados del siglo XIX. Desde un punto de vista weberiano, las reformas constitucionales y en este caso la llegada del sufragio universal (directo y secreto), dejan entrever unas dinámicas que se encontraban en constante pugna por la dominación del poder administrativo (político, económico y social), en las que se enfrentaban Liberales y Conservadores, escudados en la carta constitucional de 1853 como medio para promulgar sus ideales. La llegada del sufragio universal a Colombia, significó el paso a la modernidad, en donde los diferentes sectores de la sociedad pasan de ser rechazados a incluidos por medio de una herramienta de participación política como lo es el voto. Un voto que idealmente cuenta como voz del ciudadano, en donde su principal función es buscar el beneficio colectivo. Esa búsqueda constante de beneficio es muy relativa y se encuentra ligada a las sociedades imaginadas, que en el caso Colombiano se pueden encontrar dos: una de corte liberal y otra de corte conservador. Estos partidos,difundían sus ideales por medio de la prensa, pero eran ideales con una esencia utilitarista. Por medio del discurso, dichos ideales hacían un llamado a que los ciudadanos se comprometieran a una lucha (Uribe, 1996; Arenas, 2002) bajo la figura del animus belli, que buscaba la creación de nuevas normas y reformas, en donde se mezclaban unas ideas

4

Ver (1853, 8 de diciembre).Intrigas eleccionarias. El Tiempo. Vol 1. Pp. 2-3. y

(1853, 8 de diciembre). Los partidos políticos i las últimas elecciones en Medellín. El Tiempo. Vol 1. Pp. 1-2

eleccionarias que, al momento de ejercer el derecho al voto, pondrían en manifiesto la idea de nación y de gobierno preferido por el pueblo. CONCLUSIÓN De este recorrido histórico, se concluye que el Sufragio universal es un evento en la historia colombiana que configura unas dinámicas diferentes en la vida política de los sujetos, debido a que se consolida un reconocimiento como ciudadano, el cual ejerce su derecho al voto como mecanismo de participación y de inclusión como un ser político que tiene „voz y voto‟ para elegir a quien represente sus intereses. Este Sufragio universal, se da por la constante búsqueda de poder de los partidos preponderantes en toda la historia colombiana –Conservador y Liberal- sin que esto significara una nueva guerra civil. Es también, un mecanismo de cohesión, en donde se buscaba unir al pueblo –la patria- y darle una identidad colectiva, que el sujeto se sintiera colombiano, que el sujeto se sintiera parte un todo del sistema político. Bibliografía fuentes primarias (1853, 8 de diciembre). Los partidos políticos i las últimas elecciones en Medellín. El Tiempo. Vol 1. Pp. 1-2. (1853, 8 de diciembre).Intrigas eleccionarias. El Tiempo. Vol 1. Pp. 2-3. (1853, 8 de diciembre). ¡Alerta liberales!. El Tiempo. Vol 1. Pp. 3-4. (1853, 8 de diciembre). Los partidos políticos i las últimas elecciones en Medellín. El Tiempo. Vol 1. (1853, 15 de diciembre).Se realizan pronósticos. El Tiempo. Vol 2. Pp. 3. (1853, 20 de diciembre). La Transición. La Transición. Pp. 1. (1853, 22 de diciembre). ¡Unión liberales!. El tiempo. Vol 3. Pp. 3. (1853, 28 de diciembre). El partido conservador i las nuevas instituciones. La transición. Pp. 5-6.

(1854, 24 de enero). Noticias. La Transición. Pp. 24. (1856, 20 de mayo). Voto imparcial. El sur. Pp. 74. (1858, 29 de abril). Mis principios. La Juventud. Vol 8. Pp. 4-5. (1856, 20 de diciembre). La situación. La Transición. Pp. 1-2-3. (1858, 11 de marzo). La juventud. La juventud. Pp. 1. (1858, 11 de marzo). Colaboradores. La Juventud. Pp. 2-3. (1854, 5 de enero). Protesta. El Tiempo. Pp. 6. (1858, 29 de abril). Cámara del senado. La Juventud. Pp. 3. (1858, 29 de abril). Cámara de representantes. La Juventud. Pp. 3. (1858, 29 de abril). Crónica de Estados. La Juventud. Pp. 3. (1853, 15 de diciembre). Violación de la lei. El Tiempo. Pp. 2-3. (1853, 22 de diciembre). Legislatura Provincial. El Tiempo. Pp. 2. (1854, 12 de enero). El partido conservador y las nuevas instituciones. El Tiempo. Pp. 1-2.

Bibliografía fuentes secundarias

Arenas, S. (2002). La lid eleccionaria en el marco de los estados de guerra. Deas, M. (20 de 09 de 2014). Obtenido de El papel de la iglesia, el ejercito y la policía en las elecciones colombiana entre 1850 y 1930. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/1133/1141 Delgado, O. (s.f.a.). Los sistemas electorales en Colombia (1821-2002). Revista Estudios SocioJurídicos. 67-129. García, A. (2010). Asociaciones, prensa y elecciones: sociabiilidades modernas y participación politíca en el régimen radical colombiano (1863-1876). Medellín. Gómez, A. (s.f.). Las elecciones en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos. 177-188. Kalmanovitz, S. La idea federal en Colombia durante el siglo XIX König, H. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de la formación del Estado y de la nación de Nueva Granada (1750-1856). Quinta parte: Nacionalismo, modernización y desarrollo nacional a mediados del siglo XIX (417-503). Bogotá: Editorial Banco de Bogotá. Loaiza, G. Cultura política popular y espiritismo (Colombia Siglo XIX). Mejía, A. (2014). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de http://www.geocities.ws/gersonledezma/TextosAmericaLatina/ColombiaSigloyMedio.pdf Uribe, M. (1996). Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estudios politicos, 67-76. Sanders, J. (2009). “Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Revista Historia Crítica. 172-203. Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica: México. Weber, M. (2006). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Ediciones Coyoacán: México.

Zapata J. (2010). Participacion política y ejercicio ciudadano en Antioquia 1848- 1854. Medellín.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.