Impacto geomorfológico de actuaciones en cauces fluviales de la Rioja

May 23, 2017 | Autor: Alfredo Ollero | Categoría: River Restoration
Share Embed


Descripción

PORTADA ZUBIA 28.indd 1

ZUBÍA REVISTA DE CIENCIAS. Nº 28 (2010). Logroño (España). P. 1-188, ISSN: 0213-4306

28

REVISTA DE CIENCIAS

28

28 28

25/01/11 09:05

Zubía

28

7-30

Logroño 2010

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA LAURA E. GONZALO1 ALFREDO OLLERO2 ASKOA IBISATE 3 DANIEL BALLARÍN4

RESUMEN Se analizan las actuaciones en cauces fluviales realizadas en La Rioja en la segunda mitad del año 2009. En su mayor parte son intervenciones convencionales de ingeniería, destinadas a estabilizar y dotar de mayor capacidad de desagüe a los cauces. Por tanto, se encuentran muy alejadas de los principios básicos de la restauración fluvial. En ellas se han cuidado algunos aspectos ambientales, pero en sus proyectos no se contemplan en absoluto los impactos geomorfológicos. En el artículo se exponen los impactos previsibles y se aportan algunas alternativas. El ejemplo de las actuaciones en cauces riojanos es representativo de la cuenca del Ebro y fiel reflejo del nulo valor administrativo y social que se otorga a los cauces fluviales y a sus procesos geomorfológicos en España. Palabras clave: geomorfología fluvial, impacto ambiental, La Rioja, cuenca del Ebro

The interventions in fluvial channels conducted in La Rioja in the second half of 2009 will be analysed. They are conventional engineering actions designed to stabilise the channels and provide them with greater drainage capacity. Hence, they are far removed from the basic principles of fluvial rest oration. In these interventions some environmental issues have

1

Dpto. Medio Ambiente y Ciencias del Suelo. Universidad de Lleida. Rovira Route, 191, 25198 - Lleida

2

Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. Pedro Cerbuna, s/n, 50009 Zaragoza

3

Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología, Universidad del País Vasco. Tomás y Valiente s/n, 01006 Vitoria-Gasteiz

4

Medio Ambiente, Territorio y Geografía (Mastergeo, S.L.)

7

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

been considered, but in their projects geomorphological impact is not contemplated at all. This article outlines the foreseeable impact and provides some alternatives. The example of the interventions in channels in La Rioja is representative of the whole Ebro basin. It is a true reflection of the total lack of administrative and social value given to fluvial channels and their geomorphological processes in Spain. Key words: fluvial geomorphology, environmental impact, La Rioja, Ebro basin 1. INTRODUCCIÓN Los cauces fluviales, por su complejidad y dinámica, constituyen espacios que las sociedades desarrolladas tratan de estabilizar e integrar en el territorio, lo cual genera importantes presiones e impactos sobre estos sistemas naturales. Las actuaciones de mayor impacto hidrogeomorfológico sobre los sistemas fluviales son los embalses y las canalizaciones. En la actualidad se cuenta con consolidados principios científicos, criterios y técnicas como para actuar de forma muy poco agresiva sobre los cauces (Downs y Gregory, 2004). Sin embargo, la sociedad demanda generalmente actuaciones duras de ingeniería tradicional, por entenderlas más eficientes y rápidas, y la administración casi siempre es favorable a esas demandas. Por tanto, siguen predominando, al menos en España y en una cantidad abrumadora de casos, las actuaciones de ingeniería tradicional, con una notable carencia de sensibilidad ante la complejidad y riqueza de los cauces fluviales y ejecutadas con un desconocimiento absoluto de las funciones y funcionamientos geomorfológicos de los ríos (Ollero, 2008). Por su abundancia y extensión espacial, este tipo de actuaciones son denominadas convencionales en el presente trabajo. Ante esta situación el deterioro de los sistemas fluviales sigue en continuo aumento, en una línea de degradación ambiental que alcanza ya medio siglo de progresión y que amenaza con destruir de forma definitiva muchas formas y procesos fluviales y ecosistemas asociados. Además, como problema añadido, la legislación no prevé mecanismos de evaluación de impacto ambiental para estos casos. La Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) no ha supuesto ningún tipo de mejora ante esta problemática, ya que las administraciones se conforman con actuar en la calidad del agua. Los indicadores hidromorfológicos están, además, claramente menospreciados en la propia Directiva, utilizándose únicamente para diferenciar si una masa de agua se encuentra en estado bueno o muy bueno. En suma, no hay posibilidades legales para evitar los enormes daños geomorfológicos que se siguen infringiendo a los cursos de agua. De hecho, es una evidencia que en los pocos casos en los que se ha realizado un estudio de impacto ambiental los impactos en la geomorfología fluvial ni siquiera se contemplan.

8

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

Las actuaciones convencionales en los cauces son muy numerosas en la cuenca del Ebro, en torno a las 400 por año, mientras que por el contrario las buenas prácticas de restauración fluvial son prácticamente inexistentes. Los organismos que desarrollan estos trabajos convencionales son la CHE y las propias comunidades autónomas, a veces de forma solapada. Existen importantes problemas para obtener información pública sobre estas actuaciones, cuyos procedimientos administrativos y financiadores son muy complejos. El objetivo del presente trabajo es mostrar ejemplos de actuación para valorar su impacto geomorfológico. No se ha podido realizar un inventario exhaustivo, ya que por la escasez informativa ha habido que renunciar a otras informaciones y consultar exclusivamente la información recogida en la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro (www.chebro.es). La presentación en dicha web de un listado de actuaciones responde a la exigencia de la Directiva Marco del Agua (2000/60/ CE) respecto a la información y participación pública. Los objetivos que impulsan la mayor parte de las actuaciones son evitar las inundaciones de campos agrícolas e impedir la erosión de las orillas para no perder terrenos cultivados que se encuentran en su mayor parte invadiendo el Dominio Público Hidráulico. Además de éstas se están ejecutando muchas más actuaciones, incluso desde la propia Confederación, donde existen otras oficinas con capacidad para actuar, por ejemplo las que gestionan los trabajos de urgencia tras crecidas. En el presente artículo se abordan los impactos geomorfológicos de las actuaciones planteadas, no considerados en sus memorias. No se valora la necesidad socioeconómica de la ejecución de estas actuaciones, ni su coste económico. No hay antecedentes sobre este tipo de trabajo en la bibliografía española ni internacional. Sí han sido muy estudiados los impactos de ciertas actuaciones en los cauces, pero más a nivel global de cuenca o teórico y rara vez sobre casos locales. Así, a nivel científico se ha trabajado mucho sobre impacto de embalses y efectos de perturbaciones a escala de cuenca, pero apenas sobre efectos de actuaciones directas y locales. Pueden destacarse los trabajos de Brookes (1985, 1988, 1997), que enlazan los efectos geomorfológicos con las necesidades de restauración. En la misma línea cabe mencionar los estudios de Erskine (1992), Simon (1995), Bravard et al. (1999), James (1999) o Williams (2001), el manual de Brierley y Fryirs (2005) y la síntesis de Newson y Large (2006). En España pueden citarse algunos trabajos pioneros como los de Roset et al. (1999) y Rodríguez Mallo (2001), así como los diagnósticos desarrollados en el marco de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos: González del Tánago y García de Jalón (2008) y Ollero (coord., 2007). La problemática expuesta por el presente trabajo en la cuenca del Ebro ya fue esbozada por Ollero (2006).

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

9

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

2.  ÁREA DE ESTUDIO E INVENTARIO DE ACTUACIONES Se ha escogido como área de estudio la comunidad autónoma de La Rioja, que integra la totalidad de su territorio en la cuenca del Ebro, representando el 7% de la superficie total de la cuenca. Las actuaciones inventariadas fueron las expuestas en la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro entre los meses de mayo y agosto de 2009. De un total de 250 proyectos de actuación en el conjunto de la cuenca del Ebro, proyectos que se fueron ejecutando entre la primavera y el otoño de 2009, 24 actuaciones (Figura 1) se realizaron en La Rioja. Algunas de ellas se desdoblan en varios puntos, por lo que realmente se trata de 31 intervenciones. Hay que tener en cuenta que el listado expuesto en la web varía con frecuencia, conforme finalizan las intervenciones ejecutadas y aparece la demanda de actuación en otros enclaves. A continuación se resumen las características principales de las intervenciones inventariadas.

Figura 1. Actuaciones en cauces en La Rioja en la web de la CHE entre mayo y agosto de 2009.

1) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes, y plantación en los ríos Ebro y Leza (T.M. de Agoncillo). Se subdivide en dos actuaciones: 1a) Río Ebro (de x=557.970 y=4.700.994 a x=558.012 y=4.701.010). Se ha producido la rotura y descalce del muro de hormigón en la presa de derivación para la central hidroeléctrica de Mendavia y el canal de Santillana. La solución planteada es una escollera de 28 m de longitud.

10

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

1b) Río Leza (de x=557.167 y=4.700.434 a x=557.215 y=4.700.667). La erosión fluvial en curva ha descalzado la escollera de la margen derecha, amenazando con arrastrar suministros de energía. La actuación consiste en la estabilización del meandro recolocando las gravas del centro del cauce hacia la orilla. Igualmente se construye una escollera y se recupera la existente a lo largo de 85 m en total. Se completa con estaquillado y replantaciones. 2) Restitución y protección de márgenes en el Barranco o Yasa Agustina (de x=590.521 y=4.678.482 a x=590.542 y=4.678.490, T.M. de Aldeanueva de Ebro). La yasa, que funciona como rambla, genera inundaciones en terrenos agrícolas y deteriora defensas puntuales de hormigón, que en un tramo se habían sustituido por escollera. La actuación consiste en la retirada de la escollera y el retranqueo de la misma 40 cm hacia el exterior de la yasa a lo largo de unos 25 m. Posteriormente se encofrará el muro y se recrecerá en 50 cm en un plano vertical su estructura actual. El muro nuevo será de hormigón armado y se realizará unido a la solera existente de hormigón. 3) Restitución y protección de las márgenes en el río Ebro (en x=606.004 y=4.672.223, T.M. de Alfaro). La parcela colindante al dique o mazón de contención, por cuyo interior circula una tubería de desagüe, ha sufrido socavaciones por erosión alrededor de la tubería. El mazón, en la margen izquierda del Ebro, presenta riesgo de derrumbe por erosión directa de la corriente fluvial. Se propone la reconstrucción del mazón desde la base a lo largo de 50 m y la reposición de las tuberías averiadas, colocándose una escollera alrededor del tubo. También se reperfila el talud externo de la defensa y se reconstruye el camino que corona el mazón. 4) Recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes en el río Cidacos a su paso por la localidad de Sta. Eulalia Somera (de x=566.002 y=4.673.687 a x=566.174 y=4.673.545, T.M. de Arnedillo y Santa Eulalia Somera). Se considera en la memoria que las gravas del centro del cauce y debajo del puente provocan el desvío de la corriente hacia la margen derecha aguas arriba del puente, para chocar a continuación aguas abajo del puente contra el mazón y las huertas de la margen izquierda. Se han producido procesos erosivos desde el puente hasta unos 70 m aguas abajo, incluyéndose riesgo de inundación de las huertas. Los estribos del puente están quedando descalzados. La actuación consiste en una escollera desde el estribo del puente en unos 75 m, así como en la recolocación de las gravas del cauce a lo largo de 235 m, aproximadamente 120 m aguas arriba del puente y unos 115 m aguas abajo, con una movilización total de 7.050 m3 de gravas. También se plantea el relleno de la cimentación de los estribos del puente mediante escollera colocada para evitar la erosión remontante. 5) Limpieza de márgenes, cauces y riberas. Recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes en el río Cidacos. (de x=574.993 y=4.675.195 a x=575.260 y=4.675.300, T.M. de Arnedo). Se han producido descalces de cimentación en casas de aperos, arranque de varios frutales y pérdida de suelo útil de cultivo por regueros de erosión superficiales y subsuperficiales en ambas márgenes. Se propone la eliminación de restos vegetales,

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

11

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

tocones y árboles caídos en el cauce. En un tramo de 321 m y abarcando una superficie de 11.800 m2 se recolocarán los áridos dejando un cauce en forma de V. Estaquillado en ambas márgenes con especies autóctonas. 6) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, y recuperación de la sección de desagüe en el río Majecos (de x=578.488 y=4.680.261 a x=578.579 y=4.678.137, T.M. de Arnedo y Quel). El problema se atribuye a la colmatación de gravas y vegetación de dos de los ojos del puente, provocando inundación de parcelas durante la última crecida, procesos erosivos, pérdidas de terreno fértil, desprendimientos en ambas márgenes y arrastre de material. Se propone la retirada de todos los residuos vegetales, poda y corta de vegetación de las orillas, extracción de gravas en los ojos del puente profundizándose hasta 1,5 m para lograr capacidad de desagüe y la retirada de gravas aguas arriba de forma que se mantenga una pendiente constante del 3% sin que se formen rápidos. Aguas abajo del puente se extraerán las gravas para que se recupere la pendiente de forma progresiva. 7) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe y plantación en el río Cidacos (de x=582.811 y=4.675.595 a x=582.860 y=4.676.168, T.M. de Autol). Se denuncia la acumulación de gravas y restos vegetales en el cauce formando islas que producen desvíos de la corriente y meandros que erosionan las parcelas agrarias de ambas márgenes. La medida a ejecutar consiste en la retirada de todos los residuos vegetales y la recolocación de gravas en el cauce reconduciendo el río a la zona central del mismo y suavizando los meandros, rebajando en algunas zonas la cota un metro. Se complementa la acción con estaquillado de sauce arbustivo para consolidar la margen con las raíces. 8) Limpieza de márgenes, cauces y riberas y recuperación de la sección de desagüe en la cuenca del río Canales y Caborrio (de x=498.149 y=4.665.861 a x=498.182 y=4.665.680, T.M. de Canales de la Sierra). Ámbito urbano en la confluencia de dos barrancos, en los que se atribuye a la colmatación del cauce por la vegetación la posible inundación de casas y calles colindantes. Se propone la eliminación de la vegetación y la extracción de los limos del cauce con posterior transporte a vertedero. 9) Limpieza de márgenes, cauces y riberas y recuperación de la sección de desagüe en el arroyo Aguanal (de x=500.834 y=4.712.613 a x=501.288 y=4.712.523, T.M. de Cuzcurrita de Río Tirón). Acumulación de sedimentos limosos y abundante vegetación, principalmente carrizos, que han colmatado el cauce, inundándose carreteras y terrenos agrarios en las crecidas. Se va a llevar a cabo la eliminación de carrizo y posteriormente el taluzado de ambas márgenes lo más tendido posible, con siembra de herbáceas para evitar la recuperación del carrizo, así como extracción de limos. 10) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, demolición de antigua depuradora y plantación en el río Ebro (de x=513.149 y=4.713.534 a x=513.185 y=4.713.451, T.M. de Haro). Las antiguas instalaciones de la depuradora tienen fosas con lodos y aguas fecales que se encuentran retenidas, lo que supone una amenaza para el medio en caso de fugas o esca-

12

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

pes. Se propone la demolición de las antiguas instalaciones y el transporte a vertedero de todos los residuos, restaurando posteriormente la zona de actuación mediante el relleno de los depósitos con tierra vegetal. 11) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes en el río Tuerto (T.M. de Hormilla). 11a) (en x=518.458 y=4.698.501) Acumulaciones de materiales arrastrados por el río que facilitan el desbordamiento afectando a camino y campos de cultivo, con riesgo para una edificación cercana. Se plantea la poda, corta, troceado y retirada. 11b) (de x=519.207 y=4.698.550 a x=519.437 y=4.698.631) Idéntico problema de acumulación vegetal, con algunos pies que crecen dentro del cauce ubicados bajo el tendido eléctrico del pueblo. Retirada con retroexcavadora en 250 m de los restos acumulados y taluzado de las márgenes recuperando la sección y estabilidad puntual. 12) Restitución y protección de márgenes en el río Jubera (en x=513.149 y=4.713.534, T.M. de Lagunilla de Jubera). Las acumulaciones y tapones de restos vegetales desvían el curso del agua provocando erosiones en la margen izquierda. En la última avenida, el río Jubera derribó unos 10 m del puente existente en la zona de actuación. La actuación implica la retirada de vegetación, la eliminación de residuos de construcción, la recolocación de áridos, la realización de un badén y la posterior revegetación. 13) Eliminación y reconstrucción de embarcadero y plantación en el río Ebro a su paso por Logroño (de x=544.708 y=4.702.503 a x=544.831 y=4.702.414, T.M. de Logroño). Debido a la cercanía del muro actual al río, las instalaciones de S. R. Hípica se inundan en avenidas ordinarias. Se procederá a la demolición y reconstrucción del embarcadero en la margen izquierda del Ebro, con plantación de especies autóctonas en la zona de actuación. 14) Recuperación de la sección de desagüe en el río Leza (de x=554.400 y=4.692.780 a x=554.530 y=4.692.840, T.M. de Murillo de Río Leza). Se considera que acumulaciones de restos vegetales están provocando procesos erosivos en la margen izquierda, descalzando unos chopos a punto de caer sobre el cauce. Se propone la retirada y troceado de los restos vegetales arrastrados por el río y la recolocación de áridos de la margen derecha a la izquierda, eliminándose así un meandro. 15) Demolición de antigua depuradora en la margen derecha del río Najerilla (de x=522.207 y=4.697.077 a x=522.212 y=4.697.179, T.M. de Nájera). Se trata de eliminar fosos con lodos y aguas fecales retenidas y materiales de la antigua maquinaria, mediante demolición y transporte a vertedero. Se completa con la restauración de la zona rellenando los depósitos con tierra vegetal. 16) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe y plantación en el río Ea (T.M. de Sajazarra y Anguciana). La acumulación de sedimentos y restos vegetales en el cauce se considera

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

13

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

responsable de los desbordamientos aguas abajo en la primavera de 2007. Se actuará en tres sectores: 16a) Sajazarra (de x=503.102 y=4.716.177 a x=503.390 y=4.715.485). Retirada de unos 300 árboles muertos y caídos que se encuentran en el centro del cauce, así como eliminación de acumulaciones de restos vegetales y sedimentos. Apertura del cauce original recuperando parcialmente el terreno que las parcelas agrícolas habían tomado del río. Esta apertura se realizará taluzando las márgenes con una pendiente aproximada de 1:1 y dejando el cauce en forma trapezoidal con una anchura de base entre 2 y 3 m. Se revegetarán los taludes para evitar futuros arrastres. Se colocará una estaquilla de Salix sp. cada 4 m y a 2/3 partes de la altura correspondiente del talud para estabilizar las márgenes. 16b) Sajazarra (de x=503.458 y=4.715.253 a x=507.270 y=4.714.092). En este tramo se plantea la retirada de unos 150 árboles caídos en el cauce, así como la reconstrucción del mismo recuperando la sección de desagüe original, tomando entre 1 y 1,5 m de cada margen para dejar una sección trapezoidal con los taludes de 1:1. Se revegetarán las márgenes mediante siembra manual de especies autóctonas y el estaquillado de Salix sp. Corta del carrizo para su posterior trituración. En la base del río se retirarán los sedimentos acumulados por el carrizo junto con los rizomas hasta llegar a la base del cauce original. 16c) Anguciana (de x=507.270 y=4.714.092 a x=508.682 y=4.714.508). Tramo de mayor presión urbanística en el que se plantea la retirada de los árboles caídos, enfermos y asentados en el fondo del cauce. Desde la margen izquierda se reconstruye el cauce recuperando la sección original, siendo imposible el mismo tratamiento en la margen derecha por los edificios. Revegetación y recolocación de áridos mediante retroexcavadora a lo largo de 700 m, dejando un lecho plano revegetado mediante estaquillado. 17) Limpieza de márgenes, cauces y riberas y recuperación de la sección de desagüe del río Aguanal y del arroyo Fuente Rudera (de x=495.657 y=4.711.784 a x=496.313 y=4.712.285, T.M. de Treviana). Como en otros casos, se atribuye a la falta de limpieza del cauce y a la colmatación del lecho la inundación de huertas y las roturas parciales de vados y puentes. La colmatación de un puente ha provocado la inundación de varias viviendas. Se procederá a la limpieza y transporte a vertedero de sedimentos y restos vegetales del cauce. 18) Recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes, y plantación en el río Cidacos (de x=575.572 y=4.675.488 a x=575.783 y=4.675.730, T.M. de Arnedo). Ante el riesgo en avenidas ordinarias y el descalzado de una escollera, se procederá en 350 m a la recolocación de áridos de las gravas del lecho hacia las márgenes del cauce, reconstrucción de la escollera en 75m y plantación de estaquillas de Salix sp. y Populus sp.

14

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

19) Limpiezas de márgenes, cauces y riberas y recuperación de la sección de desagüe en los barrancos Raposal, Cuenca y de los Boletos, en la cuenca del río Cidacos (T.M. de Arnedo). Consiste en tres actuaciones: 19a) Bco. Raposal (de x=575.544 y=4.675.908 a x=576.109 y=4.676.008). En 570 m se han colmatado sedimentos y restos vegetales que retienen otros materiales, provocando una notable disminución de la capacidad de desagüe del barranco. Además, la proximidad de caminos y puentes han antropizado más el cauce provocando que la anchura máxima no supere los 6 m. Se propone la eliminación de toda la vegetación del centro del cauce, extrayéndose los restos vegetales y sedimentos de las zonas donde se pueda acceder con maquinaria. Por último se taluzarán ambas márgenes para dejar un cauce en forma de V para caudales mínimos. 19b) Bco. Cuenca (de x=573.402 y=4.674.842 a x=573.524 y=4.674.597). En 100 m desde el entronque con la carretera, el barranco está constreñido por dos muros de hormigón de 1 m de altura, aguas abajo sólo hay muro (60 m) en la margen derecha y en los últimos 135 m hay dos caballones de tierra. El cauce está colmatado de carrizos, restos vegetales y sedimentos. A lo largo del total de 295 m se plantea eliminar vegetación y retirar sedimentos. En la parte más natural se retocará el cauce en forma de V para caudales mínimos. Se limpiará el puente hasta llegar a la desembocadura del barranco en el río Cidacos. 19c) Bco. de los Boletos (x=574.793 y= 4.672.256). Hay acumulación de escombros procedentes de demoliciones de construcciones, lo que ha reducido la capacidad de desagüe. En la última crecida se produjo el arrastre de los escombros y el hundimiento de la parte del puente apoyada sobre los mismos. Se procederá a la recolocación de gravas y escombros aguas abajo del puente y a la limpieza del ojo del mismo hasta dejar la anchura inicial sin escombros. También incluye taluzado de la margen izquierda y la posterior plantación de sauces arbustivos 20) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes y plantación en el río Daroca (de x=537.878 y=4.695.117 a x=536.934 y=4.697.204 T.M. de Navarrete). Se registra colmatación del cauce con carrizos y limos. El río se encuentra encajonado por la presión agrícola reduciendo al cauce a 5 m en su tramo más amplio. En avenidas ordinarias el río se desborda produciendo inundaciones en las parcelas agrícolas, con riesgo para viviendas e industrias. La actuación de extracción de restos vegetales y limos se plantea a lo largo de 2.600 m. Se taluzarán las márgenes hasta conseguir una pendiente 1:1 y donde sea posible se tenderán más. Los residuos son fértiles y se extenderán en las parcelas agrícolas. Se revegetará toda la superficie de los taludes con herbáceas y arbustivas. En el tercio superior del talud se plantarán mediante estaquillado sauces arbustivos para consolidar el terreno. 21) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, recuperación de la sección de desagüe, restitución y protección de márgenes, plantación en el río Majeco (de x=570.212 y= 4.679.204 a x=572.271 y=4.678.331, T.M. de

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

15

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Bergasa). La actuación se justifica por cuatro problemas: rotura de la tubería que abastece a la depuradora de fecales del municipio, colmatación del puente de la carretera LR-483, inundación parcial de parcelas agrícolas y procesos erosivos en la margen izquierda del río. El río actualmente se encuentra encajonado por la presión agrícola e incluso los caminos agrícolas discurren por el cauce. Se actuará en unos 2.016 m con retirada de gravas y reconstrucción del cauce, dejándolo en forma de playa en los casos que sea posible, así como estaquillado en el tercio superior del talud con especies autóctonas para estabilizarlo en futuras avenidas. En unos 517 m se retirarán todos los restos vegetales y árboles del centro cauce, se recolocarán áridos y se construye el cauce en forma de playa. En la zona donde ha quedado descubierta la tubería se colocarán dos tramos de escollera de 15 m de longitud cada uno y unos 3 m de altura. 22) Limpieza de márgenes, cauces y riberas y recuperación de la sección de desagüe en el río Yalde (de x=527.768 y=4.691.254 a x=527.454 y=4.691.835, T.M. de Bezares). Riesgo de desbordamientos que pueden afectar a cultivos de cereal en la margen izquierda. Se propone la poda y eliminación de pies que obstaculicen el cauce a lo largo de 270 m, así como la recolocación de áridos en los últimos 110 m. Se tratarán in situ los residuos picando las ramas y amontonando los troncos para leñas. 23) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, y recuperación de la sección de desagüe en los arroyos Hondo y subsidiario (T.M. de Ábalos). 23a) Arroyo Hondo (de x=523.842 y=4.713.768 a x=523.557 y=4.713.401). Hay chopos caídos sobre el lecho y el paseo peatonal. La segunda parte del arroyo se encuentra colmatado de limos, residuos vegetales y urbanos. Las zarzas han ocupado toda la anchura del arroyo. Se procede en 570 m a la limpieza del lecho eliminando árboles muertos y retirando restos vegetales, para posterior recuperación de la sección en las zonas de mayor colmatación. 23b) Arroyo subsidiario (de x=524.184 y=4.713.866 a x=523.580 y=4.713.484). El cauce se encuentra desviado y colmatado de sedimentos. La chopera que lo rodeaba ha sido cortada y el río circula libremente a lo largo de toda la parcela. Aguas abajo está colmatado de residuos urbanos. Limpieza del lecho a lo largo de 460 m, eliminación de árboles muertos, retirada de todos los restos vegetales y recuperación de sección de desagüe. 24) Limpieza de márgenes, cauces y riberas, y construcción de mirador en el río Ebro (de x=545.141 y=4.702.249 a x=545.829 y=4.702.047, T.M. de Logroño). Se considera que hay un estrechamiento del cauce atribuido a la abundante vegetación, restos vegetales y sedimentos, que puede causar inundaciones en las urbanizaciones de ambas márgenes del río y en el parque del Ebro. Eliminación de un tercio de la masa existente, actuando en 78.900 m2. Se añade la realización de un mirador observatorio de aves y una rampa de acceso. Clareado del soto y limpieza periódica de arbustos para facilitar el tránsito.

16

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

3.  IMPACTOS GEOMORFOLÓGICOS Para cada proyecto se expone en la web de la Confederación Hidrográfica del Ebro una breve evaluación de los impactos ambientales, que repite sistemáticamente la misma valoración de los efectos de las actuaciones (Tabla 1) sobre los siguientes elementos del sistema: atmósfera (afecciones acústicas y aumento de polvo), estabilidad (de laderas y orillas, que se considera positiva), suelo (compactación por paso de maquinaria), vegetación (la actuación afecta positivamente), fauna (asociada a los hábitat agrícolas y al cauce), espacios y especies protegidas (sólo si existen casos), calidad del agua (generalmente aumenta la turbidez), paisaje (recuperación a corto plazo) y actividad socioeconómica (mejora de las fincas e infraestructuras y reducción de los daños por inundaciones). Este patrón puede ser modificado según la intensidad del impacto, o estrictamente repetido en actuaciones muy diferentes, con lo que se generan incongruencias. Los resultados obtenidos sobre la compatibilidad de los impactos indican que los criterios de evaluación ambiental no se coordinan con los principios y objetivos de la Directiva 2000/60/CE (artículos 1 y 4), por lo que deberían ser revisados. La información respecto al destino de los “residuos” (como se denominan en las memorias de los proyectos) producidos por la limpieza de los cauces es en ocasiones ambigua. Generalmente, los restos de vegetación y/o los áridos extraídos del cauce se retiran a vertederos oficiales o no se especifica su destino, aunque también hay escasas excepciones en las que se reutilizan o se devuelven al río aguas abajo. Los impactos hidrogeomorfológicos han sido totalmente ignorados. Solo existe una mención breve a un aspecto geomorfológico en las medidas preventivas, que son idénticas en todos los proyectos. Se trata de una recomendación en casos de modificación del trazado del cauce, que deberán realizarse “con cierto grado de sinuosidad”. A pesar de ello, las actuaciones se basan en la rectificación y estabilización de márgenes para evitar la dinámica lateral. Todo proceso de estabilización se considera positivo, lo cual implica el valor nulo o negativo de la dinámica fluvial natural. Este déficit en la evaluación geomorfológica no es un defecto exclusivo de estos ejemplos estudiados, sino que es generalizado en todos los procedimientos de impacto ambiental y en cualquier otro documento administrativo relacionado con prácticas en sistemas fluviales de nuestro país. Se manifiesta incluso en los documentos “impress”, inventarios estatales de impactos y presiones en masas de agua exigidos por la Directiva 2000/60/ CE. Se trata de un déficit consolidado, procedente de lagunas formativas en los propios técnicos y en el conjunto de la sociedad. En general se constatan afecciones negativas a la vegetación y a la fauna, pero se consideran impactos compatibles que se compensan al reducirse los daños en infraestructuras y bienes socioeconómicos. Las pérdidas de hábitat se definen como recuperables a medio plazo, y se insiste en los

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

17

18 positivo

negativo

negativo

negativo positivo negativo

irreversible

recuperable o reversible sin medidas a corto plazo

reversible sin medidas a corto plazo reversible sin medidas a corto plazo reversible sin medidas a corto plazo reversible sin medidas a corto plazo reversible sin medidas a medio plazo

Se aumentará la estabilidad de la margen. La recolocación de materiales provocará el aumento de la sección de desagüe del cauce inicial posibilitando que el agua circule a menor velocidad, se reducirán los riesgos de inestabilidad.

La actuación no causará pérdida de suelo fértil. No son previsibles nuevas afecciones por compactación del suelo a causa del trasiego de la maquinaria, ya que los accesos serán a través de caminos ya existentes o zonas con trasiego habitual de vehículos agrícolas. Se eliminará la pérdida de suelo por erosión.

Las afecciones sobre la vegetación no serán muy significativas, únicamente se procederá a la retirada de vegetación muerta, árboles y matorral que pueda bloquear el cauce desde la base provocando el desvío. El efecto negativo de la pérdida del hábitat se compensa con el efecto positivo que se deriva de los tratamientos de revegetación planteados y con la mejora de la capacidad de desagüe. No obstante, la actuación se valora como negativa por la pérdida del hábitat, aunque es compatible ya que hay que tener en cuenta su recuperación a medio plazo.

La circulación de la maquinaria podría afectar a la fauna ligada a los hábitats agrícolas y del soto de ribera, aunque se trata de zonas donde ya es frecuente la circulación de maquinaria y vehículos al situarse en las proximidades de núcleos urbanos. Tras la recuperación de esta vegetación es previsible que la fauna colonice nuevamente el hábitat.

La remoción del lecho del cauce afectará a los hábitats existentes.

El entorno afectado no presenta comunidades de fauna con figura de protección.

La actuación se localiza en un espacio sobre el que recae una figura de protección agropecuaria autonómica.

Durante la ejecución de los trabajos puede afectarse la calidad de las aguas a causa del aumento de la turbidez por la remoción del lecho.

La actuación no debe suponer una alteración significativa en el paisaje del entorno, recuperándose éste a corto plazo. Indicar que la actuación se sitúa en un tramo ya antropizado, tratándose de un entorno urbano. Como en los casos anteriores, la recuperación de la vegetación de las márgenes supondrá una restitución de las condiciones paisajísticas iniciales.

Las actuaciones reducirán el riesgo de afección a infraestructuras.

estabilidad

suelo

vegetación

fauna

fauna piscícola

fauna protegida

espacios protegidos

calidad del agua

paisaje

actividad socioeconómica

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

positivo

negativo

negativo

negativo

negativo

reversible sin medidas a corto plazo

La maquinaria utilizada supone un aumento de las emisiones acústicas y atmosféricas (polvo) en la zona de actuación y su entorno. Este efecto es más importante por la proximidad al núcleo de población

atmósfera

signo

efecto

afecciones medioambientales

factor del medio

Tabla 1.

Patrón estándar de impactos ambientales tal como se expone en los informes de las actuaciones de la CHE

compatible

compatible

compatible

compatible

compatible

compatible

compatible

moderado

valoración del impacto

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Zubía

impactos hidrogeomorfológicos no considerados y medidas alternativas

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

La ribera está limitada por usos agrícolas y urbanos que no permiten la laminación. El cauce en “V” Afecta al espacio catalogado “Huerta del Cidacos” y canaliza el flujo aumentando velocidad y erosión, y se destruye la morfología natural del lecho. Los al hábitat de la trucha residuos podrían ser reutilizados como abono o en restauración.

Presión de cultivos y caminos adosados al cauce en ambas márgenes que favorecen el encajamiento. En el límite inferior del área de interés especial del Convendría devolver al río espacio lateral para que llegue al puente con menos energía. La actuación sisón común y atraviesa la vía pecuaria “Cañada homogeneiza el lecho y provoca la desaparición de hábitats. Los áridos retirados se llevan a vertedero Arnedo y Quel” generando déficit de sedimentos que podría evitarse. Al suavizar los meandros aumenta la velocidad y capacidad erosiva del flujo, trasladando el problema aguas abajo. Al rebajarse el lecho aumenta la incisión, desaparecen hábitats y se deteriora la conectividad vertical.

El enclave está próximo al área de protección del águila perdicera (Hieraetus fasciatus)

Cercano al espacio catalogado “Cortados de QuelAutol”, afecta a la zona habitada por la trucha

Tramo canalizado con hormigón, vertidos sólidos urbanos, imposibilidad de ampliar su sección por Afecta a LIC, ZEPA y espacio catalogado en el urbanización, caminos e infraestructuras. No hay riberas ni espacio de laminación de las crecidas. Con PEPMANR. Es zona de recuperación del cangrejo esta actuación se mejora la sección del desagüe temporalmente pero no se soluciona el problema. Cabe autóctono. plantear el retranqueo de los muros aguas arriba del pueblo ampliando la sección. Se puede eliminar el muro que defiende cultivos o sustituirlo por defensas permeables.

4. Cidacos

5. Cidacos

6. Majecos

7. Cidacos

8. CanalesCaborrio

10. Ebro

Mejora del paisaje

Actuación positiva

Estrechamiento del arroyo por cultivos, caminos e infraestructuras, que seguirán inundándose por estar adosados al cauce. Tendencia a la colmatación y desarrollo de especies adaptadas al agua estancada debido a la baja pendiente y a la escasez de caudal por la explotación agrícola. Las actuaciones no evitarán la eutrofización si no se respeta un caudal geomórfico.

Las huertas invaden la zona de servidumbre por lo que están muy expuestas a la inundación. Homogeneización del lecho rompiendo la sucesión de pozas y resaltes e incrementando la velocidad del flujo, la erosión y el riesgo de inundación. La escollera de los estribos del puente no evitará la erosión remontante.

Reserva Natural y área de protección del visón europeo

3. Ebro

Proximidad a la vía pecuaria “Colada del Bocarón”

La reconstrucción del mazón impide la movilidad lateral del río y protege campos de cultivo que han invadido el corredor ribereño. Los residuos se retiran a vertedero cuando podrían ser aprovechados (el material  vegetal de pequeño diámetro puede ser picado-triturado y el de mayor diámetro acopiado en la zona para utilizar como leña; los restos de los acarreos de tierras pueden ser extendidos en alguna finca particular, o utilizarse para recuperar sinuosidad; y los sedimentos sacados del cauce pueden ser extendidos en las parcelas colindantes o devueltos al río aguas abajo.

9. Aguanal

Los campos de cultivo adosados invaden el espacio de inundación. El hormigonado del cauce y la verticalidad del muro aceleran el flujo y eliminan los mecanismos naturales de autorregulación en crecida. Sería recomendable retranquear el muro para que el río lamine o crear un talud más suave.

La escollera estabiliza el cauce e impide la movilidad lateral, que ya estaba limitada por los cultivos adosados al cauce. La recolocación de áridos para suavizar el meandro modifica el lecho natural y aumenta la velocidad del flujo.

Se estabiliza el cauce impidiendo la dinámica lateral y la renovación de hábitats.

No afecta a ningún espacio protegido

Se destaca el impacto paisajístico

algunos impactos y medidas recogidos

2. Agustina

1b. Leza

1a. Ebro

Tabla 2.

Impactos hidrogeomorfológicos previstos por los autores en las actuaciones en cauces de La Rioja

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

19

20

15. Najerilla

Se reducirán las afecciones por inundación de la superficie urbana.

En el espacio “Huertas del Cidacos”, río declarado La recolocación de áridos encajonará el cauce y eliminará los brazos secundarios, pasando de trenzado de interés piscícola y zona a sinuoso. La escollera eliminará la movilidad lateral. habitada por la trucha.

18. Cidacos

Tramo de muy baja calidad geomorfológica con encauzamiento, constreñimiento del cauce, desnaturalización, impermeabilización de las riberas, falta de adaptación de los puentes y vados al cauce, contaminación por vertidos, invasión del espacio fluvial con huertas que se inundan en crecidas anuales. Los dragados aumentarán el encajamiento del cauce.

Invasión del río por usos urbanos e impermeabilización. La homogeneización del lecho del río y los dragados eliminan la sucesión natural de pozas y resaltes. La recuperación de playas y los estaquillados se valoran positivamente.

La regularización del lecho y la eliminación de vegetación y sedimento son negativos, ya que, a diferencia de la actuación 19a, no se recupera espacio fluvial de las parcelas colindantes. Convendría que se respetase un caudal geomorfológico con capacidad de movilizar sedimentos.

17. Aguanal

16c. Ea

16b. Ea

Ningún impacto alternativo al patrón estándar de evaluación.

Espacio “Huertas del Najerilla”, río truchero, coto de Actuación positiva pesca y próximo a un tramo libre sin muerte.

14. Leza

En un cauce encajado la aportación de sedimentos evita la incisión lineal y la desconexión vertical, por lo que los dragados impactan negativamente. Son positivas la apertura del cauce y la parcial recuperación del territorio fluvial con taludes de baja pendiente y la estabilización natural de las márgenes.

Espacio “Huertas del Leza”, interés piscícola, próxi- Al homogeneizar el lecho y eliminar un meandro se pierde naturalidad, desaparecen hábitats, se aumenta la mo a la zona de recuperación del visón europeo velocidad y la potencia erosiva del flujo. Las márgenes en forma de playa son valoradas positivamente.

13. Ebro

16a. Ea

Cauce constreñido, canalizado, con rupturas longitudinales. En lugar de restaurar el soto se crea un Afecta al espacio catalogado “Camino de Santiago”, parque. Aumento de la sección por el retranqueo de 5 m, si bien éste podría ser más ancho en algunos zona de interés piscícola. Se creará entorno apto tramos y así permitir mayor laminación. Ruptura longitudinal por la construcción del embarcadero. No para el público. se citan las especies incluidas en la repoblación con plantas autóctonas, sólo las que ya están en las riberas (Populus alba, P. nigra, Salix sp., Platanus hispánica, Hacer pseudoplatanus, Rubus sp.)

Pérdida de naturalidad del lecho y de movilidad lateral, ruptura longitudinal, estabilización de márgenes.

El tendido eléctrico debería alejarse del río. La estabilización del cauce impide la dinámica lateral y el dragado aumenta la incisión lineal. Tramo muy degradado y antropizado en el que empeorará su baja calidad hidrogeomorfológica.

Afecta al espacio catalogado “Leza-Cidacos”

Tan sólo se destaca la afección a la fauna asociada a los terrenos cultivados

Constreñimiento del cauce por usos agrícolas y urbanos. El aclareo de la vegetación puede ser positivo para la dinámica fluvial y el ecosistema cuando se trata de especies invasoras, si bien el arrastre de vegetación debería producirse por procesos naturales.

12. Jubera

11b. Tuerto

11a. Tuerto

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

Aunque en la actuación sólo se habla de ‘recolocación de áridos’, se deduce que también habrá extracPróxima a la Reserva de la Biosfera “Zona de ciones porque los residuos son piedras y se llevan a vertedero. Este dragado será negativo por la elimiTransición”, se incluye en el espacio “Leza–Cidacos” nación de hábitats, el déficit sedimentario, la homogeneización del lecho y el encajamiento. El riesgo de y en las vías pecuarias “Pasada de Peña Colorada” y que se rompa la tubería de aguas residuales justifica su protección, pero habría que cambiar su trazado “Pasada de Panizares”. y alejarla del río.

Zona de protección para el cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes)

21. Majecos

22. Yalde

24. Ebro

23b. subs. del Hondo

23a. Hondo

En vez de dragar y limpiar el fondo del cauce habría que devolver espacio al río y permitir que este recupere procesos y sinuosidades.

Proximidad al Camino de Santiago

20. Daroca

Espacios catalogados “Camino de Santiago” y “Huerta de Varea” y vías pecuarias “Cañada del Ebro” y “Pasada del camino de Madre de Dios”.

El mirador y la rampa sobre la escollera constituyen una obstrucción al flujo y una barrera al desarrollo del soto. La eliminación del soto es excesiva, no se conserva su estructura natural y sólo se mantiene el estrato arbóreo. Se eliminan hábitats. Los residuos podrían ser reutilizados en la regeneración de suelo en vez de llevarlos a vertedero.

El perfilado del los taludes con inclinación suave es positivo, pero la recuperación tendría que incluir Próximo al LIC y ZEPA “Obarenes-Sierra de sinuosidades y pozas y resaltes en el lecho. Se valora positivamente el desbroce manual y la revegetaCantabria” y al ámbito del águila perdicera ción con especies autóctonas. (Hieraaetus fasciatus). Paso del río por un conducto hormingonado que elimina por completo la naturalidad. La recuperación del cauce en forma trapezoidal debería incluir las sinuosidades y la sucesión de pozas y resaltes.

La retirada de islas en el cauce elimina hábitats, al igual que la recolocación de áridos que cumplen su papel en el mantenimiento del cauce subsuperficial.

El cauce está encajado y la recolocación de áridos ha de imitar la sinuosidad en el lecho y las orillas. En este caso no hay suelos urbanos, se podría devolver espacio al río y suavizar los taludes tomando terreno de los cultivos.

19c. Boletos

19b. Cuenca

19a. Raposal

Sector canalizado e impermeabilizado. Eliminar la vegetación y el sedimento acabará con la poca naturalidad que queda y aumentará la incisión. La morfología del cauce en forma de V no es la natural en este sector, el río seguirá incidiendo, lo cual ya está afectando a los bajos de las casas adosadas al cauce. El taluzado podría ser protegido con vegetación o estaquillado. El puente debería reconstruirse y elevarse. Los taludes con baja La zona de actuación se encuentra en el límite infe- pendiente son positivos pero no hay espacio para el desarrollo de un soto con estructura natural. El impacto rior del área de interés especial del sisón común visual puede minimizarse con revegetación trepadora en los muros de hormigón. (Tetrax tetrax) y es atravesada por la “Cañada de Arnedo y Quel”. Hay sectores en los que se podría devolver espacio lateral en alguna de las orillas. La actuación agudizará el encajamiento del curso. El puente debería elevarse y permitir zonas de laminación aguas arriba.

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

21

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

informes en que se compensan con creces “con el efecto positivo por la mejora de la capacidad de desagüe”. También se tienen en cuenta los efectos negativos de la circulación de maquinaria en la fauna y la calidad del agua. Se insiste mucho en todos los informes en los impactos positivos: las actuaciones reducirán la erosión, evitarán las inundaciones de las parcelas colindantes, zonas agrícolas y urbanas, se ganará capacidad de desagüe, etc. Fuera del esquema general, en la actuación nº 22 se señala que “mejorará el paisaje del entorno, eliminando piedras y tierra acumuladas y aumentando el cauce del río”. En la actuación nº 3 se considera que la mejora del camino permitirá el acceso a las fincas y el recorrido por los sotos, y en la nº 23 se dice que las actuaciones crearán un entorno apto para el disfrute público de la población. En la Tabla 2 se hace referencia a cada una de las actuaciones en La Rioja señalando en algunos casos algún impacto recogido en el informe y que se sale del patrón general. Igualmente se exponen brevemente los impactos hidrogeomorfológicos no considerados en el informe, pero sí esperables. En algunos casos los autores de este artículo sugieren algunas medidas alternativas. 4. DISCUSIÓN La inexistencia de estudios previos en esta línea impide el planteamiento de una discusión científica. Se hace necesario desarrollar esta línea de investigación ampliando las áreas de estudio a la vez que se profundiza en análisis locales y se comprueban con indicadores de campo los impactos previstos. 4.1. Sobre la tipología de actuaciones Agrupando y simplificando los datos expuestos en la Tabla 2 se puede proceder al siguiente diagnóstico: a) En la mayor parte de las intervenciones se busca ampliar la sección de desagüe: en 23 de las 31 actuaciones se plantean dragados y/o movimiento o recolocación de sedimentos, mientras que en 20 actuaciones se realizan limpiezas de vegetación o eliminación de restos vegetales. Geomorfológicamente estas prácticas implican un grave impacto, por cuanto destruyen la naturalidad del fondo del lecho, alteran los flujos y modifican los procesos de erosión, transporte y sedimentación. b) La tercera actuación en número es el taluzado (10 casos), que complementa a las prácticas anteriores ampliando, consolidando y estabilizando el cauce ya limpio. Geomorfológicamente incrementa el impacto causado por las prácticas anteriores, por cuanto artificializa la morfología de las orillas.

22

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

c) En 6 casos se ejecutan escolleras, como sistema de estabilización de las márgenes con mayor riesgo de erosión, complementando los procesos anteriores e incrementando el impacto geomorfológico. d) En 13 casos se complementan las actuaciones con procesos de revegetación mediante plantaciones y/o estaquillado. e) Las restantes actuaciones pueden considerarse excepcionales y responden a demandas locales concretas. En suma, la actuación tipo consiste en dragado y limpieza para aumentar la sección de desagüe, consolidando y estabilizando con taluzados o escolleras en los tramos más problemáticos, y en ocasiones maquillando la actuación con revegetación. Esta tipología de intervención comprobada en La Rioja sigue las mismas pautas en el resto de la cuenca del Ebro y del Estado español (Ollero, 2008). Puede ser definida como la actuación típica o convencional que ejerce la administración sobre los cauces fluviales. Se trata de una actuación de graves impactos geomorfológicos y ambientales, muy alejada de los nuevos paradigmas de restauración fluvial. Pero responde perfectamente a las reiteradas demandas de municipios y particulares, por lo que puede decirse que consiste en una práctica de gran aceptación social. Es fácilmente comprobable en las entrevistas que realizan los medios de comunicación a los afectados por inundaciones la insistencia en reclamar limpiezas de cauces. Estas actuaciones tipo son bastante independientes del tipo de cauce de que se trate. Ahora bien, se siguen algunas pautas. Así en el Ebro riojano no se realizan dragados ni movimiento de sedimentos, mientras en todos los cauces pequeños sí que se plantean dragados y limpiezas. De forma paralela al análisis de las actuaciones en La Rioja, se ha consultado en las mismas fuentes y durante el mismo periodo (mayo a agosto de 2009) todas las actuaciones en la cuenca del Ebro, clasificándose por tipos. Los resultados comparativos se exponen en las figuras 2 y 3. Aunque en el conjunto de la cuenca hay mayor variedad de actuaciones, como se constata gráficamente en la columna “otras”, puede observarse una notable similitud entre los tipos de trabajos ejecutados en La Rioja y en el total de la cuenca. Destaca la abundancia de limpiezas de vegetación y de dragados. Un 65% de las actuaciones en la Rioja incluyen limpieza de vegetación y en un 45% de los casos se ejecutan dragados. Los escollerados, igualmente muy abundantes a escala de cuenca, cuentan sin embargo con menor representación en las actuaciones en La Rioja.

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

23

gran río meandriforme en valle abierto

rambla o yasa

gran río meandriforme en valle abierto

cauce mediano con depósitos sedimentarios

cauce mediano con depósitos sedimentarios

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

cauce mediano con depósitos sedimentarios

1b. Ebro

2. Agustina

3. Ebro

4. Cidacos

5. Cidacos

6. Majecos

7. Cidacos

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

gran río meandriforme en valle abierto

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

9. Aguanal

10. Ebro

11a. Tuerto

8. Canalespequeño cauce encajado de baja sinuosidad Caborrio

cauce mediano con depósitos sedimentarios

tipo de cauce

1a. Leza

nº actuación y sistema fluvial

Tabla 3.

revegetación

limpieza de la vegetación

escollerado

recolocación de sedimentos

24 Tipología de actuaciones

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

mobiliario y embarcadero badén

demolición de infraestructuras taluzado

reposición de tuberías

reconstrucción de diques

encofrado

estaquillado

dragado

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

cauce mediano con depósitos sedimentarios

gran río meandriforme en valle abierto

cauce mediano con depósitos sedimentarios

cauce mediano con depósitos sedimentarios

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

cauce mediano con depósitos sedimentarios

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

cauce mediano con depósitos sedimentarios

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

gran río meandriforme en valle abierto

12. Jubera

13. Ebro

14. Leza

15. Najerilla

16a. Ea

16b. Ea

16c. Ea

17. Aguanal

18. Cidacos

19a. Raposal

19b. Cuenca

19c. Boletos

20. Daroca

21. Majecos

22. Yalde

23a. Hondo

23b.sbs.Hondo

24. Ebro

TOTAL

pequeño cauce encajado de baja sinuosidad

11b. Tuerto

14

13

6

20

11

9

1

1

2

10

2

1

2

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

25

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Figura 2. Número de actuaciones por tipos en La Rioja y en el conjunto de la cuenca del Ebro.

Figura 3. Porcentaje de trabajos en cauces en los que se incluye cada uno de los tipos de actuaciones, en La Rioja y en el conjunto de la cuenca del Ebro.

4.2. Sobre alternativas de restauración La mayoría de las actuaciones planteadas podrían resolverse con medidas menos agresivas con el sistema fluvial y más acordes con los actuales principios de la restauración ambiental. En general son actuaciones de pequeñas dimensiones y las situaciones de riesgo no son especialmente

26

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

graves. Deberían priorizarse actuaciones de restauración y dejar trabajar a los ríos por sí mismos en la autocorrección, y sólo en casos en que ésta no fuera factible y el problema se agudizase a medio plazo, se podría plantear una solución más dura. Además, limpiezas y dragados son “soluciones” temporales que facilitarán el desagüe durante unos pocos años y habría que volverlos a ejecutar periódicamente. A largo plazo las acciones de restauración terminarán siendo más efectivas y menos gravosas económicamente que las actuaciones convencionales. La restauración de un sistema muy dinámico como el fluvial no puede lograr una réplica perfecta de la condición inicial, sino que debe tratar de restablecer la estructura y función, tomando como referencia las condiciones dinámicas más parecidas a las que corresponderían si no hubiera sido afectado por una perturbación antrópica. Por tanto, hay que actuar sobre las causas (los impactos) mucho más que sobre los efectos. Para restaurar un curso fluvial es preciso recuperar su dinámica natural activa, y para ello hay una serie de requisitos (Ollero, coord., 2007): - Caudales naturales, con fluctuaciones estacionales y procesos extremos. - Crecidas, auténticos motores de dinámica y de conectividad transversal. - Sedimentos que puedan movilizarse, generados tanto en la cuenca como en las propias vertientes con las que choca el cauce y en las propias orillas del mismo. - Ausencia de defensas e infraestructuras que pudieran encorsetar al cauce o dificultar los procesos geomorfológicos y las relaciones ecológicas. - Presencia de vegetación natural complejamente estructurada que ejerza sus diversas funciones de filtro y controle la dinámica. - Contar con un espacio fluvial suficiente, continuo de arriba a abajo para mantener las dinámicas naturales longitudinales y verticales y lo suficientemente ancho para cumplir la dinámica lateral y la conectividad. - Contar con el tiempo necesario para que tengan lugar los procesos naturales, un tiempo que no habría que forzar con procedimientos humanos de aceleración. En consonancia con estos principios fundamentales de restauración, que deberían guiar cualquier actuación en un cauce fluvial en el siglo XXI, para las actuaciones en La Rioja podrían ser propuestas las siguientes alternativas: a) Ordenación del territorio fluvial para reducir la exposición y la vulnerabilidad, comprobando en cada caso si es posible retirar algunos usos antrópicos del propio cauce del río o de la zona inundable, llegando a acuerdos económicos con los propietarios o a permutas de terrenos. Sería aconsejable para las actuaciones 1b, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, y en especial para la 6, la 8 y la 24.

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

27

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

b) Naturalización de caudales para control de la vegetación y movilización de sedimentos, ya que en algunos casos existe regulación aguas arriba y en otros hay derivaciones de caudal para riego. La vegetación crece dentro de los cauces por escasa frecuencia de crecidas y por abundancia de nutrientes, por lo que habría que luchar contra estos factores. Podría plantearse la retirada de sedimentos y madera muerta en casos evidentes en los que la corriente fluvial sea incapaz de movilizar. Pero dichos materiales no deberían conducirse a vertedero sino incorporarse al mismo curso de agua en sectores con síntomas de incisión. Esta propuesta sería una alternativa aconsejable para las actuaciones 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 16a, 16b, 17, 19a, 19b, 20, 21, 22, 23 y 24. c) Técnicas de bioingeniería para cubrir taluzamientos si éstos se observan indispensables o para originar irregularidades en el lecho y favorecer cambios en las direcciones de flujo. Serían aplicables en las actuaciones 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 11b, 13, 14, 16a, 16b, 19a, 19b, 19c, 20, 21, 23a y 23b. d) Enterrado de las escolleras y muros que se consideren imprescindibles. Como estructuras artificiales, ajenas al paisaje fluvial y de difícil camuflaje, los escollerados deberían ser totalmente cubiertos por tierra vegetal y ésta revegetada, eliminándolos visualmente de las orillas fluviales. Esta medida cuenta con un componente educativo, pues se observa en la sociedad una clara tendencia a valorar las márgenes de escollera como seguras e incluso estéticamente atractivas, por lo que se emplean de forma creciente en parques fluviales, por ejemplo, a veces sin necesidad pues no se trata de orillas erosivas. Sería una alternativa aplicable a las actuaciones 1a, 1b, 2, 3, 4, 8, 12, 17, 18, 19a, 19b, 20, 21, 23 y 24. e) Planteamiento de reforma de puentes que ejercen de obstáculo por su escasez de vanos, del mismo modo que vados y pasos con tubos. Sería aplicable a las actuaciones 4, 6,17, 19a, 19b y 23a. 5. CONCLUSIONES El análisis de las actuaciones planteadas en los cursos fluviales del ámbito de La Rioja muestra en su práctica totalidad que la DMA no ha posibilitado una nueva sensibilización hacia el tratamiento de la propia dinámica fluvial de los ríos. Así se constata que, a pesar de que muchos de los problemas diagnosticados se deben a un desconocimiento o inadecuado tratamiento de los procesos fluviales, no se plantean medidas que, derivadas de su comprensión, traten de resolverlos facilitando esas dinámicas mediante medidas más adecuadas de ordenación de los espacios fluviales. Sin embargo, en su mayoría, se abordan esos problemas con medidas estructurales de lucha contra unos procesos que a la larga vuelven a manifestarse. La simple dotación a los cursos fluviales de un territorio fluvial, ya planteado en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, en el que puedan manifestar libremente su dinámica, favoreciendo las distintas conectividades (longitudinal, vertical, lateral), que favorezca a su vez una recuperación

28

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

IMPACTO GEOMORFOLÓGICO DE ACTUACIONES EN CAUCES FLUVIALES DE LA RIOJA

de formas y de hábitats, lo que se traduce en una mayor geodiversidad y biodiversidad, es una medida que con el tiempo proporciona mayores beneficios, como ya se ha constatado en diversas iniciativas llevadas a cabo en distintos países europeos, y que al mismo tiempo resultan económicamente más rentables. Pero todo ello sin olvidar que, si no se cuenta con los auténticos motores de la dinámica, caudal, sedimentos y espacio, difícilmente se puede recuperar una dinámica y, por lo tanto, unos espacios fluviales. REFERENCIAS Bravard, J.P., Landon, N., Peiry, J.L. y Piégay, H. (1999). ������������������� Principles of engineering geomorphology for managing channel erosion and bedload transport, examples from French rivers. Geomorphology, 31, 291-311. Brierley, G.J. y Fryirs, K.A. (2005). Geomorphology and river management. Applications of the River Styles Framework. Blackwell, Oxford, 398 p. Brookes, A. (1985). River channelization: traditional engineering methods, physical consequences and alternative practices. Progress in Physical Geography, 9, 44–73. Brookes, A., 1988. Channelized rivers. Perspectives for environmental management. Wiley, Chichester, 344 p. Brookes, A. (1997). River dynamics and channel maintenance. En: Applied fluvial geomorphology for river engineering and management (Thorne, C.R., Hey, R.D. y Newson, M.D., eds.). Wiley, Chichester, 293-307. Downs, P.W. y Gregory, K.J. (2004). River channel management. Towards sustainable catchment hydrosystems. Arnold, London, 395 p. Erskine, W.D. (1992). Channel response to large-scale river training works: Hunter River, Australia. Regulated Rivers, 7, 261–278. González del Tánago, M. y García de Jalón, D. (2007). Restauración de ríos. Guía metodológica para la elaboración de proyectos. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 318 p. James, A. (1999). Time and the persistence of alluvium: river engineering, fluvial geomorphology, and mining sediment in California. Geomorphology, 31, 265-290. Newson, M.D. y Large, A.R.G. (2006). ‘Natural’ rivers, ‘hydromorphological quality’ and river restoration: a challenging new agenda for applied fluvial geomorphology. Earth Surface Processes and Landforms, 31, 16061624. Ollero, A. (2006). Inundaciones y ordenación del territorio fluvial en la cuenca del Ebro. En: Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo occidental (Chastagnaret, G. y Gil Olcina, A., dirs.). Casa de Velázquez y Universidad de Alicante, Alicante, 239-272.

Zubía

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 ISSN 0213-4306

29

LAURA E. GONZALO, ALFREDO OLLERO, ASKOA IBISATE, DANIEL BALLARÍN

Ollero, A. (coord., 2007). Alteraciones geomorfológicas de los ríos. Restauración de sistemas fluviales afectados por canalizaciones y dragados. En: Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. (González del Tánago, M., coord.), Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Ollero, A. (2008). Alteraciones geomorfológicas de los ríos en Europa y principios para la restauración de la dinámica fluvial. En: Ríos y sostenibilidad. Semana Temática “Agua y salud” de la Tribuna del Agua (González del Tánago, M., coord.), Expo Zaragoza 2008. Rodríguez Mallo, S. (2001). La restauración de ríos y riberas frente a las obras fluviales tradicionales: repercusiones sobre el ecosistema a causa de la canalización del río Nalón a su paso por la localidad asturiana de Pola de Laviana. Proyecto Fin de Carrera, E.T.S. Ingenieros de Minas, Universidad de Oviedo, 388 p. Roset, D., Saurí, D. y Ribas, A. (1999). Las obras hidráulicas en los sistemas fluviales de la Costa Brava: preferencias locales y limitaciones de un modelo convencional de adaptación al riesgo de inundación. Investigaciones Geográficas, 22, 79-93. Simon, A. (1995). Adjustment and recovery of unstable alluvial channels: identification and approaches for engineering management. Earth Surface Processes and Landforms, 20, 611-628. Williams, P.B. (2001). River engineering versus river restoration. En: Wetlands Engineering & River Restoration Conference (Hayes, D.F., ed.). American Society of Civil Engineers, Reno.

30

Núm. 28 (2010), pp. 7-30 Zubía ISSN 0213-4306

PORTADA ZUBIA stats 28.indd 1 View publication

ZUBÍA REVISTA DE CIENCIAS. Nº 28 (2010). Logroño (España). P. 1-188, ISSN: 0213-4306

28

REVISTA DE CIENCIAS

28

28 28

25/01/11 09:05

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.