Impacto del Cambio Climático en el Manejo de los Recursos Hídricos en la Cuenca Costera del Río Soto la Marina en Tamaulipas

July 8, 2017 | Autor: Rocio Vargas | Categoría: Recursos Hidricos, Cambio climático
Share Embed


Descripción

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA COSTERA DEL RÍO SOTO LA MARINA EN TAMAULIPAS Rocío del Carmen Vargas Castilleja1, Gerardo Sánchez Torres Esqueda2 y Julio Cesar Rolón Aguilar3 1

División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, C.P. 89339 Tampico, Tamaulipas. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (01833) 241 20 50 y (044833)299 87 86.

2

División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, C.P. 89339 Tampico, Tamaulipas. Teléfono. Correo electrónico: [email protected]

3

División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Centro Universitario Tampico-Madero, C.P. 89339 Tampico, Tamaulipas. Teléfono. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN Los recursos naturales son el soporte para la estabilidad de la vida, por lo que requieren de un análisis detallado ante los impactos que estos están presentando debido al cambio climático. Es emergente tener el conocimiento del estado actual y futuro que guardan los recursos hídricos a nivel cuenca hidrográfica ante los efectos del cambio climático. El propósito de esta investigación fue analizar la relación lluvia-escurrimiento en la cuenca del Río Soto la Marina (CRLM), bajo escenarios de emisiones A1B y A2 proyectados al 2030 y 2050 para el Modelo General de Circulación MPIECH-5, con un clima base de la serie histórica 1981-2010. Se realizó un proceso de reducción de escala mediante el Método del Cuadrante, aplicado a los resultados obtenidos del MAGICC/SCENGEN 5.3, para determinar las anomalías en la precipitación en las diferentes estaciones climatológicas que se localizan en la cuenca con >= al 90% de registros.

Estas anomalías fueron asumidas para los caudales estimados en todos los puntos de la red de drenaje de la cuenca de estudio. Se realizó también una comparación de los resultados en los escurrimientos que se generan en la CRLM a través del Diario Oficial de la Federación en sus estudios de disponibilidad y bajo la aplicación de diversos métodos para generar y complementar datos faltantes de estaciones hidrométricas mediante el uso del SIATL de INEGI. Las tendencias de los escenarios de emisiones, proyectan un decremento en los escurrimientos de la cuenca para el 2030, sin embargo para el 2050 presentan una ligera recuperación en ambos escenarios A1B y A2, lo cual podría deberse a los avances tecnológicos. El presente estudio representa la estructura base para el desarrollo de un Modelo de Disponibilidad de Agua en la cuenca de estudio ante el impacto del cambio climático, a través de un Sistema de Evaluación y Planificación del Agua (WEAP). Palabras Clave. Escurrimientos, Cambio Climático, Cuenca Hidrográfica.

ABSTRACT The natural resources are the support for the stability of life, therefore require a detailed analysis to the impacts that these are occurring due to climate change analysis. Is pop have knowledge of the current and future state that keep the water resources watershed level to the effects of climate change. The purpose of this research was to analyze the rainfall-runoff relationship to climate change under scenarios A1B and A2 emissions projected to 2030 and 2050 to the General Circulation Model MPIECH – 5, with a base climate of the time series from 1981-2010. A process of downscaling method was performed using the Quadrant Method, applied to the results of the MAGICC / SCENGEN 5.3, to determine anomalies in the precipitation in different weather stations that are located in the basin with > = 90% of records. These anomalies were assumed for the estimates at all points of drainage basin flow study. It also

makes a comparison of the results in runoff generated in the CRLM through the Official Gazette in their studies of water availability and application of various methods to build and complement data shortages from hydrometric stations using the SIATL of INEGI. Trends used emissions scenarios project a decrease in runoff in the basin by 2030, however in 2050 a slight recovery occurs in both scenarios A1B and A2, which could be due to technological advances. This study represents the structure for the development of a Model Water Availability Basin to study the impact of climate change, through a system Water Evaluation and Planning (WEAP). Palabras Clave. Ruoff, Climate Change, Watershed.

Introducción. Los recursos naturales son el soporte para la vida por lo que requieren de un análisis detallado sobre el deterioro ambiental que presentan y las afectaciones que podrían mostrar con base en diversas tendencias climáticas y antrópicas futuras. Lo anterior con el objetivo de preservar un equilibrio ambiental, social y económico sustentable, a través del planteamiento de estrategias y políticas públicas que mitiguen y se adapten a los posibles cambios en cuanto a la disposición de los recursos naturales para el desarrollo y calidad de la vida. Los recursos hídricos deben ser analizados desde un marco de cuenca hidrográfica, para evaluar los efectos acumulados y prevenir los posibles impactos futuros que deterioran la disponibilidad del agua, y por tanto la oferta-demanda del recurso. Las cuencas hidrográficas representan la base para el manejo de los recursos naturales y muestran el comportamiento espacial y temporal para analizar los efectos del cambio climático (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2014, Febrero). En estudios llevados a cabo por la Comisión Nacional del Agua se ha detectado que en México existen regiones en donde el agua se asigna o concesiona a

un volumen mayor de lo que escurre o se recarga en los mantos acuíferos, situación que agudiza la disposición y el adecuado manejo del recurso agua (NORMA-011-CAN-2000). La alteración del ciclo hidrológico trae como consecuencia cambios en la disponibilidad de agua, debido al cambio en los patrones de lluvia y escurrimientos, por tal motivo es importante considerar medidas preventivas que equilibren las modificaciones de los regímenes hidrológicos (Instituto de Tecnología del Agua, 2012). La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO, 2009 citado en Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2012; Loucks, D. y Van Beek E., 2005), refieren que la contribución al deterioro de los ecosistemas naturales son el desarrollo económico y social, que los ha hecho más vulnerables a los impactos del cambio climático. La Agenda del Agua 2030 (Comisión Nacional del Agua, 2011) y el Programa Nacional Hídrico 2013-2018 establecen como desafío la preservación de los recursos hídricos manteniendo las cuencas en equilibrio, y el desafíos es precisamente en el volumen de agua que se requerirá para cubrir la demanda de los diferente usos, siento el agrícola el principal, y de igual forma el volumen faltante por la sobreexplotación de los acuíferos y por el caudal ecológico de las cuencas para el soporte de los objetivos ambientales. Con base en lo anterior, el presente estudio analiza el impacto del cambio climático, bajo escenarios de emisiones proyectados a mediano y largo plazo, de los escurrimientos que se generan en la cuenca del Río Soto la Marina (CRSLM) para proponer medidas de mitigación y adaptación ante la disponibilidad de los recursos hídricos. Es importante señalar que la CRSLM no cuenta con un estudio que valore los efectos del cambio climático en sus volúmenes de escurrimiento para todos los ríos que la integran, motivo por lo cual la

investigación aportar una base para el Manejo Integral de los Recursos Hídricos de la cuenca en estudio.

Materiales y Métodos. El estudio se llevó a cabo en la CRSLM ubicada en la Región Administrativa Golfo-Norte IX y en la Región Hidrológica 25 San Fernando-Soto la Marina. Se ubica en la parte costera central del estado de Tamaulipas mostrada en la figura no.1, y cuenta un área de 21 475 Km2 (Diario Oficial de la Federación, 2009). La precipitación media anual en el periodo 19812010 es de 681.51 mm, con una temperatura ambiente promedio de 19.14 0C, estos datos fueron obtenidos de la base de datos del CLICOM 2010 (CLImate COMputing Project, por sus siglas en inglés) para 45 estaciones climatológicas dentro y fuera del área de estudio que cuentan con más o igual al 90% de sus registros históricos en las precipitaciones y temperaturas (CONAGUA, 2013).

Figura No. 1. Localización geográfica e hidrológica de la CRSLM.

La hidrometría base se extrajo del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS), detectando las estaciones hidrométricas dentro de los tramos marcados

por el DOF (2013) que permiten determinar el estudio de disponibilidad de la CRSLM. Con base en lo anterior se establecieron 11 estaciones hidrométricas con el mismo periodo climatológico (1981-2010), generando datos sintéticos para la estaciones que lo requirieron por el Método de Markov (Campos, 2007), donde los registros conservan las mismas propiedades estadísticas a lo histórico. También se asignaron dos puntos de control que complementaron el sistema de drenado de la cuenca, debido a que esos tramos no presentaron una estación hidrométrica bajo el periodo de análisis establecido. Los puntos de control fueron determinados por el Método de Relación de Áreas (Bercían y Palomo, 2004; Pizarro et al., 2009) apoyado por el Simulador de Flujos de Agua en Cuencas Hidrográficas (SIATL) de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su versión 2.2. De igual forma se aplicó esta metodología para la zona no aforada de la cuenca, que se ubica en la parte central y está influenciada por la presa Vicente Guerrero (Las Adjuntas). Para generar los escurrimientos medios mensuales de las zonas sin estación hidrométrica (área no aforada) se aplicó el Método Racional (Aparicio, 2012; Carrasco, 2010) incluido en el SIATL de INEGI y complementándolo con el Método de Snyder (Ponce, 1989) para la estimación del tiempo base. Adicionalmente se consideraron las precipitaciones medias mensuales afectadas por un factor de reducción o ajuste a un punto igual a 0.65 (McCuen, R., 1989; Campos, 1998), considerando tormentas típicas de una hora debido al área de la cuenca, lo anterior recomendado por el U.S. Weather Bureau. También se consideró un coeficiente de escurrimiento mensual determinado por la relación de la precipitación en exceso en el área de drenado y la precipitación ponderada. En la parte correspondiente al impacto del cambio climático, los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (SRES, por sus siglas en inglés) se generaron empleando el programa MAGICC/SCENGEN versión 5.3 (Wigley, T.M.L., 2008) usado en el

Cuarto Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, AR4 por sus siglas en inglés), seleccionando el Modelo General de Circulación Océano-Atmósfera (AOCMG, por sus siglas en inglés) que mejor desempeño presenta en México, que para este caso fue el MPIECH-5 (ECHAM5, modelo alemán), bajo los escenarios A1B (de tendencia estabilizadora) y A2 (con tendencia negativa en forzantes como crecimiento de la población, clima extremo, poco desarrollo en las tecnologías, entre otras) (Conde y Gay, 2008). Una vez obtenidos los escenarios globales fue necesario considerar un proceso de regionalización o reducción de escala (downscaling), utilizando fue el Método del Cuadrante (McCuen, 1989), que se ha aplicado en estudios hidrológicos para el cálculo de información faltante en un punto geográfico específico, en donde únicamente se requiere información de cuatro puntos circundantes al punto de interés para generar la información, en este caso los puntos fueron las celdas con información obtenidas del MAGICC/SCENGEN 5.3 que comprenden el área de estudio. En la tabla no. 1 se muestran las ecuaciones que se consideraron para el proceso de cálculo de los gastos en los tramos de la cuenca. Los gastos medios mensuales de todos los tramos que conforman la cuenca, fueron afectados por las anomalías obtenidas del proceso de reducción de escala de la precipitación en las estaciones climatológicas dentro del polígono de influencia del tramo en específico. Con base en lo anterior, se obtuvieron los volúmenes de escurrimiento mensual de toda el área de drenado de la cuenca, así como los escurrimientos anuales impactados por el cambio climático con una base histórica climatológica e hidrométrica uniforme de 30 años de registro, proyectados al 2030 y 2050.

Tabla No. 1. Ecuaciones aplicadas en la metodología. Método Aplicado al Cálculo y Generación de Gastos

Complementación de Datos Faltantes . Método Relación de Áreas

Fuente

Adecuación de la ecuación para el caudal faltante, considerando las áreas de aportación, Bercián y Palomo, 2004: p. 14 por ser dos estaciones muy cercanas.

Pizarro et al., 2009: p. 173

Método Racional (SIATL)

Aparicio, 2012: p. 209; Carrasco, 2010: p. 2

Ajuste de Precipitación por área

Campos, 1998: p. 4-50; McCuen, 1989: p. 150

Método de Snyder (Hidrograma Unitario Sintético)

Ecuación

=

/

Adecuación de los valores de PCP en 24 hrs. según el área de la cuenca.

= 72 + 3 ( L*

Ponce, 1989: p. 175

Considerando 1.35

Método de Markov Método Downcaling (Escenarios de CC)

(

Campos, 2007: p. 366 Fuente

2

Ecuación

1 d i2 wi  n    12     j 1  d j  Método del Cuadrante

- x )+

McCuen, 1989: p. 159 n

P   wi  pi  i 1

Wi = Peso de cada uno de los vértices de una celda de resultados para estimar las anomalías de precipitación o temperatura en cada estación climatológica. P = Anomalía media ponderada de precipitación, o temperatura, en una estación climatológica. Pi = Anomalía de precipitación, o temperatura, en cada uno de los vértices de una celda de resultados del programa MAGICC/SCENGEN5.3.

Resultados. En la tabla no. 2 se muestran los volúmenes de escurrimiento natural anual para toda la red de drenado de la cuenca de estudio con base en los registros históricos de los caudales de las estaciones hidrométricas dentro de la cuenca. Lo anterior fue extraído de BANDAS y se generaron datos sintéticos en los casos necesarios para complementar la serie de 30 años de

registro hidrométrico. Para los tramos que no localizaron estación hidrométrica se llevó a cabo la relación de áreas de drenado y se ajustaron con los datos de otra estación. Y finalmente, para los tramos no aforados se consideró el método de SIATL que calcula el caudal pico, con base en la precipitación ponderada afectada por el factor 0.65 y la variación mensual del coeficiente de escurrimiento. En la misma tabla no. 2 se observa la comparación de los gastos que reporta el estudio de disponibilidad del DOF (2013), y el volumen de almacenamiento promedio de la presa Vicente Guerrero, vaso regulador de los escurrimientos en la cuenca y que sirven del recurso agua al único Distrito de Riego de la zona (DDR 086), el cual cobra importancia por los aportes que recibe y su localización al centro de la cuenca. Ambas metodología consideran los mismo puntos de aforo, sin embargo las inconsistencias en los volúmenes de escurrimientos pudiera deberse al método utilizado para su determinación. En la figura no. 2 se observa la red de drenaje de la CRSLM con base en los estudios de disponibilidad de la cuenca, así como la representación del área no aforada donde se localiza la presa Vicente Guerrero. Una vez obtenidos los volúmenes de escurrimiento anual para el año base, se afectaron los gastos medios mensuales por las anomalías promedio de las precipitaciones de las estaciones climatológicas dentro del tramo, para determinar el impacto de los escenarios de cambio climático en los volúmenes de escurrimiento anual de toda la cuenca. En la figura No. 3 y No. 4 se muestra el comportamiento de los escurrimientos base y los proyectados al 2030 y 2050 de todos los tramos que conforman la CRSLM.

Tabla No. 2 Comparación de resultados de volúmenes de escurrimiento anual por tramo y total. Tramos I II III IV V VI VII VIII IX

Nombre del Tramo que integra la CRSLM Cp*_DOF,2013 Cp*_BANDAS y SIATL Río Pilón 1 63.15 76.70 Río Pilón 2 83.12 117.41 Río Blanco 131.82 111.12 Río San Antonio 121.46 125.04 Río Purificación 1 215.22 601.10 Río Purificación 2 84.90 457.63 Río Corona 206.39 166.59 Arroyo Grande 165.30 31.05 Área No aforada 468.20 R. San Marcos 441.81 A. San Carlos 832.44 A. Las Puentes 386.91 A. Sarnoso 448.60 A. El Moro 312.91 Área No Aforada de EH Pilón III 642.23 Área No Aforada de EH Padilla II 568.59 Área No Aforada de EH Corona 176.70

X XI XII XIII

3257.56 Mm3

89.61

Área No Aforada de EH Paso de Molina II

Río SLM 1 Río SLM 2 Río Palmas Río SLM 3

15.16 259.54 95.12 89.50 1998.88 Mm3

Almacenamiento Promedio de la presa con base en SIATL.

110.38 608.47 90.56 368.07 6763.89 Mm3

3

DOF, 2013 1998.88 + 1541.81 (Extracciones) = 3,540.90 Mm SIATL 6763.89 -3257.56 = 3, 506.33 Mm3

Diferencia entre ambos métodos: 34.57 Mm3

Cp* Vol úmen Medi o Anua l de Es curri mi ento Na tura l

Figura No. 2 Red de Drenaje de la CRSLM con base en el DOF, 2013.

Fig. No. 3. Escurrimiento Medio Anual Base y Proyectos al 2030 y 2050 para el escenario A1B. Fuente: Elaboración propia con base en los datos de BANDAS y SIATL, INEGI.

Fig. No. 4. Escurrimiento Medio Anual Base y Proyectos al 2030 y 2050 para el escenario A2. Fuente: Elaboración propia con base en los datos de BANDAS y SIATL, INEGI.

Las tendencias de escenarios de emisiones utilizados proyectan un decremento en los escurrimientos de la cuenca para el 2030, sin embargo para el 2050 se presenta una ligera recuperación en ambos, lo cual podría deberse a los avances tecnológicos; sin embargo, lo anterior no resultaría una estrategia de mitigación importante, si el crecimiento de población va en aumento, las condiciones hidroclimatológicas continúan siendo una incertidumbre en su intensidad y ocurrencia, y si las estrategias de adaptación no se convierten en acciones totalmente prioritarias y preventivas a los impactos del cambio climático en los recursos naturales, específicamente en los recursos hídricos. Para el MCG MPIECH-5 escenario A1B al 2030 se presenta una disminución de escurrimiento en toda la cuenca del 25.15%, mientras que para el 2050 se muestra un decremento del 9.7%. Por otro lado, para el escenario A2 del mismo MCG, se observa una reducción del 26.87% para el 2030 y del 16.09% para el 2050, lo que se representa un comportamiento aún más agudo en la disposición de agua, resaltando que en los próximos 15 años las estrategias para mitigar los efectos del cambio climático son primordiales para lograr una proceso de estabilización o mitigación de los posibles impactos por la disminución de los escurrimiento en la cuenca de estudio. El presente estudio representa la estructura para el desarrollo de un Modelo de Disponibilidad de Agua en la cuenca de estudio ante el impacto del cambio climático, a través de un Sistema de Evaluación y Planificación del Agua (WEAP), proporcionando diversos posibles escenarios con y sin cambio climático en términos de oferta y demanda de agua.

Discusión y Conclusiones. Es importante considerar los riesgos que descontrola el manejo de los recursos hídricos, como el aumento de la población, la concentración y crecimiento de la mancha urbana,

la búsqueda del bienestar económicos y los cambios en el comportamiento de las precipitaciones con base en la intensidad y duración, ya que son situaciones que con dificultad lograrán un equilibrio o estabilización con base en las proyecciones de cambio climático, y por lo tanto las medidas preventivas y el diseño de nuevas estrategias de adaptación son primordiales para tener cuencas resilientes y sustentables ante los impactos climáticos. Entre algunas de las medidas óptimas que deben tomarse como acciones prontas son la reducción de las fugas, tecnologías más eficientes, reutilizar el agua, tratar el agua residual, establecer cuotas a los usuarios de agua por uso excedente del recurso, inventariar las tomas no reguladas e imponer sanciones, destinar una parte de los ingresos al mejoramiento de la infraestructura hidráulica en los Distritos de Riego, aplicar la ley que marca el cálculo del caudal ecológico con rigidez en todas las cuencas de México y preservarlo como primera prioridad, alentar a la población hacia una conciencia del uso del agua, unas estructura social por cuenca efectiva, participativa e interesada verdaderamente por la situación actual y futura de las unidades básicas del manejo del agua, a través de los Consejos de Cuenca, Comisiones y Comités de Cuenca y Comités Técnicos de Aguas Superficiales. De igual forma los Distritos de Desarrollo Rural y sus dependencias mediante los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, son el impulso al agricultor para sembrar, producir y sobre todo para manejar los recursos naturales, como el agua, de forma eficiente y sustentable. La actualización de los volúmenes de agua concesionados o asignados es indispensable para adaptarse a los cambios que podrían presentarse antes los efectos del cambio climático, así como la medición para los volúmenes de escurrimiento en sitios donde no hay estaciones hidrométricas.

Agradecimientos. Se agradece al Programa de Becas Nacionales de CONACYT, por el apoyo brindado en el desarrollo de este estudio, de igual forma a la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. También se destaca el apoyo recibido del proyecto EMOVUCOST “Evaluación y Monitoreo de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en las Costas de Tamaulipas” (clave: 149333), por la colaboración del grupo de trabajo para desarrollar la metodología en relación a la generación de los escenarios de cambio climático regionales.

Referencias.

Aparicio, F. (2012). Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa, 304p. Bercián, K. y Palomo, K. (2004). Revisión de Metodologías para extensión y relleno de datos en series históricas, y su aplicación a los ríos de el Salvador. Tesis Licenciatura, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, 271p. Campos, D. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico (3era. Reimpresión). Geomorfología de la Cuenca. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, 24-29. Campos, D. (2007). Estimación y aprovechamiento del escurrimiento. San Luis Potosí: Daniel Francisco Campos Arada, 440p. Comisión Nacional del Agua (2013, Enero, 20). Base de Datos CLICOM versión 2010. Obtenido de ftp://ftp.conagua.gob.mx/DatosClimatologicosSMN/DIARIOS-VARIABLE-EDO/

Comisión Nacional del Agua (2011). Agenda del Agua 2030. Documento Base. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.). México, D.F., 70p. Carrasco, R. (2010). Cálculo de Gasto y Caudal. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Departamento de Estructuración de Información Geoespacial. Aguascalientes, México. Obtenido de http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/PDF/CalculoGasto.pdf Conde, C. & Gay, C. (2008). Guía para la Generación de Escenarios de Cambio Climático Regional. Primera Versión. Reporte Final del proyecto. México: Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, 105p. Diario Oficial de la Federación (2009). Estudios técnicos en la Subregión Hidrológica Río Soto La Marina de la Región Hidrológica número 25 San Fernando-Soto La Marina. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.) México. D.F. Diario Oficial de la Federación (2013). Estudios de disponibilidad de media anual de la subregión hidrológica Río Cuenca Soto la Marina. Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DCXLV, No. 9. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ed.) México. D.F. Instituto de Tecnología del Agua (2012). Adaptación al cambio climático: efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Vol. IV. Polioptro F. Martínez Austria y Carlos Patiño Gómez. Jiutepec, Mor., 123p. McCuen, R. (1989). Hidrologic Analysis and Design. USA: Prentice Hall, Inc, 867p. NORMA-011-CAN-2000: Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas

nacionales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua, México, 17p. Pizarro, et al. (2009). Evaluación de Métodos Hidrológicos para la Complementación de Datos Faltantes de Precipitación en Estaciones de la Región del Maule, Chile. Aqua-LAC, 1(2), 172-185. Ponce, V.M. (1989). Engineering Hydrology. Principles and Practices. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey, USA, 640p. Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (2014, Febrero, 1). Estrategia Nacional de Cambio Climático Visión 10-20-40. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Gobierno de la República, 64p. Obtenido de: www.encc.gob.mx/. Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Cambio Climático (2012). México. Quinta Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México, D.F., 441p. Loucks, D., Van Beek E. (2005). Water Resources Systems Planning and Management. An Introduction to Methods, Models and Applications, Water Resources Planning and Management: An Overview. Italia: UNESCO Publicaciones, 3-34. Wigley, T.M.L. (2008). MAGICC/SCENGEN 5.3: User Manual (versión 2). National Center for Atmospheric Research (NCAR). Boulder, Colorado.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.