Impacto de los partidos políticos pequeños y de reciente creación en los procesos electorales para presidente de México de los años 2000, 2006 y 2012. Un dilema entre gobernabilidad y representatividad.

Share Embed


Descripción

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN PÚBLICA

Impacto de los partidos políticos pequeños y de reciente creación en los procesos electorales para presidente de México de los años 2000, 2006 y 2012. Un dilema entre gobernabilidad y representatividad.

Ing. Edgar Donnovan Campos Straffon

Número de CVU de CONACYT: 638767

[email protected]

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Maestría en Administración Pública y Política Pública

Asesor: Dr. Miguel Ángel Valverde Loya

Fecha de entrega: 13 de abril de 2015

Resumen El sistema político mexicano ha evolucionado a través de los últimos años dando respuesta a las exigencias tanto de los ciudadanos como de los partidos políticos de oposición, quienes buscaban condiciones más equitativas de competencia en los comicios electorales. Esta evolución, que podría considerarse tuvo sus comienzos a finales de los años 70, se consumó en el año 2000 con la transición del poder en la presidencia de México del PRI al PAN, un hecho trascendental que marcó un punto de inflexión en la historia del país. La alternancia en el poder no fue la única consecuencia de esta evolución, como beneficio adicional de las reformas electorales y constitucionales han surgido un sinnúmero de partidos políticos pequeños, cuyo objetivo último debiera ser dar voz a aquellos sectores sociales que no se encontraban representados en ese momento dentro del sistema político; sin embargo, la historia nos ha demostrado lo contrario en repetidas ocasiones. Esto ha llevado a un dilema entre concentrar las alternativas políticas en pocos partidos; o bien, brindar la posibilidad de participación de una amplia variedad de opciones. Esta tesina realiza una revisión crítica de la normativa que reguló los últimos tres procesos electorales para presidente de México (2000, 2006 y 2012), así como una revisión histórica de los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar en los comicios, de los partidos políticos que participaron en ellos y de su destino después de anunciarse el resultado. Asimismo, realiza una prospectiva al proceso para presidente del año 2018 con base en el escenario actual, y se revisa la trayectoria de algunos actores políticos que han superpuesto sus ambiciones de poder por encima de la ideología de los partidos en los que han militado. También se presentan los hallazgos cualitativos de una encuesta realizada por diferentes ciudadanos en la que se cuestionaron las principales características del sistema político, así como de una entrevista realizada a un dirigente de un partido de nueva creación, contrastando así los puntos de vista tanto de los actores como de los votantes. Finalmente, se ofrecen alternativas de solución que, a juicio del autor, son políticamente factibles de implementar, y que propiciarían una reorganización del sistema electoral del país en beneficio de la democracia y de los ciudadanos que la conformamos.

1

 

Contenido Introducción ............................................................................................................................ 4 Objetivos ............................................................................................................................. 6 Relevancia teórica ............................................................................................................... 6 Revisión de la literatura .......................................................................................................... 7 Marco metodológico ............................................................................................................. 14 Obtención de datos............................................................................................................ 14 Limitaciones de la investigación....................................................................................... 14 Normativa de los partidos políticos ...................................................................................... 15 Requisitos para el registro ................................................................................................. 15 Requisitos para la participación en procesos electorales .................................................. 16 Cancelación o pérdida del registro .................................................................................... 16 Financiamiento.................................................................................................................. 18 Coaliciones........................................................................................................................ 20 Pérdida del registro ........................................................................................................... 21 Partidos políticos participantes en los procesos electorales de 2000 a 2012 ........................ 22 Partido Revolucionario Institucional ................................................................................ 22 Partido Acción Nacional ................................................................................................... 23 Partido Auténtico de la Revolución Mexicana ................................................................. 24 Partido Verde Ecologista de México ................................................................................ 25 Partido de la Revolución Democrática ............................................................................. 26 Partido del Trabajo............................................................................................................ 27 Partido de la Sociedad Nacionalista.................................................................................. 28 Partido Alianza Social....................................................................................................... 29 Partido Centro Democrático ............................................................................................. 30 Partido Democracia Social ................................................................................................ 31 Movimiento Ciudadano (antes Convergencia Democrática) ............................................ 32 Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina........................................................... 33 Partido Nueva Alianza ...................................................................................................... 34

2

 

Proceso electoral para presidente de México del año 2000 .................................................. 35 Proceso electoral para presidente de México del año 2006 .................................................. 39 Proceso electoral para presidente de México del año 2012 .................................................. 43 Prospectiva al año 2018 ........................................................................................................ 49 Movimiento Regeneración Nacional ................................................................................ 49 Partido Encuentro Social .................................................................................................. 50 Partido Humanista............................................................................................................. 50 Nuevas alternativas, mismos nombres.................................................................................. 51 Marcelo Ebrard Casaubón................................................................................................. 52 Ricardo Monreal Ávila ..................................................................................................... 53 Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega .......................................................................... 54 Layda Sansores San Román .............................................................................................. 55 Encuesta de opinión .............................................................................................................. 56 Alcance ............................................................................................................................. 56 Metodología ...................................................................................................................... 56 Sesgos y limitaciones ........................................................................................................ 57 Integración de la muestra .................................................................................................. 57 Principales hallazgos......................................................................................................... 59 Entrevista al Dirigente Nacional de la Juventud del Partido Encuentro Social.................... 64 Alternativas de solución ....................................................................................................... 66 Alternativa 1. Status quo ................................................................................................... 66 Alternativa 2. Eliminar las coaliciones ............................................................................. 70 Alternativa 3. Sancionar el abstencionismo ...................................................................... 71 Alternativa 4. Modelo de eliminatorias electorales .......................................................... 74 Conclusiones......................................................................................................................... 77 Bibliografía ........................................................................................................................... 79 Anexos .................................................................................................................................. 87 Anexo I. Cuestionario aplicado......................................................................................... 87 Anexo II. Transcripción de la entrevista ........................................................................... 92 Anexo III. Partidos políticos gobernantes en los Estados al día de la elección .............. 107  3

 

Introducción Fueron las elecciones de 1997 con las cuales “finalizó la transición democrática en México”. Este proceso comenzó en 1977 con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE)1, y concluyó veinte años después cuando el partido hegemónico en el poder, el Partido Revolucionario Institucional (PRI)2, perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. De esta forma finalizó también una importante etapa de la vida política del país que duró poco más de 40 años, el presidencialismo3 (Woldenberg, 2012). Tres años después, en el año 2000, sucederían dos eventos que marcarían otro momento histórico para México: el PRI perdió el proceso electoral para presidente, dando paso a la “alternancia pacífica y ordenada en la Presidencia de la República”; y de igual forma, perdió la mayoría en la Cámara de Senadores. Lo anterior fue posible porque “la transición democrática estaba concluida.” (Woldenberg, 2012). Ya con un sistema democrático “consumado”, en los últimos años se ha dado voz a diversas opciones políticas en todos los niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), sin importar su tamaño, probabilidad de victoria o capacidad de chantaje. La aparición y desarrollo de nuevos partidos políticos, elemento característico de las democracias modernas, ha contribuido a la formación de la opinión pública, a la representación de las opiniones y voluntades del electorado, así como de la defensa de éstas frente al gobierno en turno (Duverger, 1992).

                                                             1

Su principal aportación fue “permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas ‘no incluidas’ y propiciar su representación en los órganos legislativos […] modificó la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados en igualdad de condiciones” (Instituto Nacional Electoral). 2 Este partido nació en 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario, para luego transformarse en el Partido de la Revolución Mexicana en 1938 y finalmente transformarse en lo que hoy en día se conoce como PRI en 1946 (Greene, 2007). 3 Específicamente para el caso mexicano, se le denomina así al periodo de 1936 a 1997, cuando el presidente y el partido oficial tenían poderes muy amplios, dominaban a los poderes Legislativo y Judicial, y encabezaban un sistema altamente centralizado. Éste requería de cuatro condiciones básicas: 1) un sistema presidencialista basado en la Constitución; 2) un gobierno unificado (controlar la presidencia y ambas cámaras del Congreso); 3) disciplina al interior del partido gobernante; y 4) que el presidente fuera también el líder del partido gobernante (Weldon, 2002). 4

 

Sin embargo, aunque el pluralismo ha traído consigo la alternancia y con ella la prueba formal de la democracia, también ha puesto sobre la mesa un nuevo problema, la gobernabilidad (Hernández Rodríguez, 2005). El impacto o trascendencia de estas opciones es cuestionable desde la perspectiva democrática y económica, ya que en muchos casos el objetivo de los partidos pequeños4 y de reciente creación no es ganar algún proceso electoral, sino mantenerse dentro de la vida política del país por los beneficios económicos que esto representa. Al menos hasta antes del año 2000, el partido en el poder condicionó el desempeño del resto de los partidos políticos en las campañas electorales a través de la represión, el fraude, controles autoritarios, etc. (Greene, 2007). Esto ha generado como consecuencia que el porcentaje de votos que históricamente han alcanzado los partidos políticos pequeños y reciente creación en los procesos electorales para presidente haya sido marginal en comparación con las principales fuerzas electorales del país. Aunado a lo anterior, no hay elementos que permitan pensar que esta situación podría cambiar en el futuro próximo. Esto lleva a considerar si la existencia de muchas opciones verdaderamente beneficia a la vida política de México, o bien, simplemente fungen como un participante más sin posibilidad de victoria. No obstante, los principales partidos políticos del país, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no quedan fuera del supuesto, ya que si bien los precede su historia y desempeño en diferentes procesos electorales, no están exentos de que en algún momento dejen de contar con la simpatía y votos de sus correligionarios, la fragmentación de su partido, etc., lo cual condicione su desempeño en los comicios.

                                                             4

La condición de partido pequeño o minoritario se debe a su pequeña membresía o a la pequeña cantidad de votos que regularmente obtienen en elecciones oficiales, o a las dos situaciones simultáneamente (González Madrid & Solís Nieves, 1999). Toda vez que no existe en la literatura un criterio que determine matemáticamente esta condición para México, propongo se le denomine como tal a aquellos partidos que obtengan menos del 20 por ciento de votos que obtuvo el tercer lugar en el proceso electoral para presidente y más del mínimo establecido para conservar el registro. 5

 

Esta problemática lleva a la necesidad de reformar las leyes que rigen a los procesos electorales, específicamente a aquellos para presidente, de forma que a éstos accedan únicamente las opciones políticas que verdaderamente puedan competir y representen una opción diferente a las ya existentes en los comicios, por el bien de la vida democrática del país, así como del presupuesto que estos requieren. Objetivos Analizar el desempeño de los partidos políticos pequeños y de reciente creación en los procesos electorales para presidente de México de los años 2000 a 2012. Asimismo, proponer alternativas que permitan reducir la cantidad de partidos políticos en los procesos electorales para presidente con base en sus posibilidades de ganar. Es importante destacar que este problema no sólo es democrático sino también económico, ya que en la mayoría de los casos, el único objetivo de estos partidos es obtener o mantener su registro federal, dejando en segundo plano competir por la victoria en los comicios. Además, a través de esta investigación, se buscará dar respuesta a las siguientes preguntas:  ¿Qué efectos tendría el limitar el número de participantes en los procesos electorales para presidente de México?  ¿En realidad todos los partidos políticos son distintos entre sí?, ¿son necesarias más opciones?  ¿Qué valor democrático tiene la existencia de diversos partidos políticos, si en los procesos electorales se presentan en coalición con alguna de las principales fuerzas políticas del país? Relevancia teórica Documentar los últimos tres procesos electorales para presidente de México, con el objetivo detectar todos los beneficios y las desventajas de la participación de un gran número de partidos políticos en los procesos, así como plantear alternativas de solución que puedan ser consideradas por los tomadores de decisiones a fin de mejorar la vida democrática mexicana.

6

 

Revisión de la literatura Sartori define la palabra ‘democracia’, literalmente, como el poder (kratos) del pueblo (demos); por lo tanto, es “un sistema y régimen político en el que el pueblo manda”. Asimismo, Sartori señala que la democracia no es lo contrario a la tiranía, sino a la ‘aristocracia’5 (Sartori, 2008). Desafortunadamente la experiencia latinoamericana, específicamente la mexicana durante la primera parte del siglo XX, demuestra lo contrario. Con independencia del régimen político democrático, el poder siempre recayó sobre un pequeño círculo social muy cerrado, en simpatizantes y colaboradores cercanos del presidente en turno, todos provenientes de un mismo partido político, en conclusión, una aristocracia. Lo anterior no obstante que los presidentes mexicanos, al menos a partir de la segunda mitad del siglo XX, fueron elegidos acorde al concepto de legitimidad de poder de Sartori, su investidura venía de abajo, emanaba de la voluntad popular (Sartori, 2008). Por su parte, Horowitz señala respecto al diseño constitucional que muchos países latinoamericanos fueron fuertemente influenciados por el modelo implementado en los Estados Unidos (Horowitz, 2002). En particular, el principal ejemplo de ello fue la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, la cual retomó muchos de los fundamentos de la estadounidense por ser un referente exitoso en ese momento. Fue hasta 1989 que se presentó un punto de inflexión, “la democracia fue determinada como un ‘producto’ que debiera estar disponible para todos” (Horowitz, 2002). En México, los trabajos para lograrlo comenzaron en 1990 con la creación del Instituto Federal Electoral (ahora Instituto Nacional Electoral), una institución imparcial encargada de dar certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales. Éste se crea luego del controversial triunfo del candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, sobre el candidato del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en el proceso electoral para presidente de México de 1988 (Greene, 2007).

                                                             5

Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por una clase social privilegiada, en virtud de pertenecer a unos linajes determinados. (Larousse, 2009) 7

 

A pesar de que desde los inicios del siglo XXI el proceso democrático que en gran medida fue garantizado por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) permitió la primera transición del poder a nivel presidencial en México, aunque proveniente de diferentes partidos políticos, el poder siguió recayendo en un pequeño grupo de personas de alto nivel socio-económico y cultural, con formación en el extranjero y con una larga trayectoria en sus partidos de origen, lo cual lleva a pensar que al menos en México, el ejercicio del poder está circunscrito a un muy selecto grupo de personas con un perfil muy específico. James Jupp propuso la siguiente clasificación de sistemas de partidos competitivos, así como algunos ejemplos (Jupp, 1968): i.

Bipartidista indistinto. Estados Unidos, Brasil, Turquía, Corea del Sur, Irán.

ii.

Bipartidista distinto. Gran Bretaña, Japón, Dinamarca, Noruega.

iii.

Multipartidista. Italia, Bélgica, Islandia.

iv.

De partido dominante. India, México.

v.

De partido único amplio. España, Polonia, Yugoslavia, Kenia.

vi.

De partido único estricto. Egipto, Portugal.

vii.

Totalitarios.

viii. Sin partido. A partir de la clasificación de Jupp, México es definido como un país con sistema de partido dominante, refiriéndose al PRI. No se debe de perder de vista que el año de publicación de la obra de Jupp fue 1968, un panorama distinto al que hoy en día existe en México. Aunque es probable que la clasificación siga teniendo validez en la actualidad. Para Sartori, un factor importante en cualquier democracia es la cantidad de partidos involucrados en los procesos electorales, ya que esto define “la medida en que el poder político está fragmentado o no fragmentado, disperso o concentrado” (Sartori, 2005). En contraparte, Duverger señala que la representación política “es la base del sistema democrático”, ya que los partidos políticos desempeñan un papel indispensable, el de “mediadores entre elegidos y electores”. Sin estos, “el funcionamiento de la representación política […] es imposible” (Duverger, 1992).

8

 

En México, considerando únicamente los procesos electorales para presidente, de los años 2000 a 2012, han existido 13 partidos políticos diferentes6. El poder siempre ha recaído, como ya se señaló anteriormente, en un círculo muy cerrado y definido de personas, tanto en el caso del PAN cuando ganó los procesos de los años 2000 y 2006, como con el PRI cuando regresó al poder en el año 2012. A lo largo de los últimos 15 años, la oposición se ha fragmentado dando paso a la creación de nuevos partidos políticos7, o incluso nuevas corrientes al interior de un mismo partido político sin un efecto o implicación trascendente sobre aquellos que ejercen su voto. Sin embargo, solamente trascenderán en la escena política aquellos partidos que logren representar “los sentimientos, las aspiraciones [y] las ideas latentes” de sus militantes; de otra forma, perderán progresivamente su influencia sobre el electorado (Duverger, 1992). Con independencia a la probabilidad que los partidos tienen para alcanzar el poder, Sartori argumenta que “cuanto mayor sea el número de partidos (que tienen voz), mayor será la complejidad y probablemente la complicación del sistema” (Sartori, 2005). Esto da pie a un dilema de gobernabilidad contra representatividad, ya que por un lado limitar las opciones políticas atenta en contra del derecho de los ciudadanos de votar y poder ser votados8; mientras que por otro lado, permitir la participación de un gran número de partidos lleva al sistema a un gran nivel de complejidad. Por lo anterior, Sartori puntualiza que “cuántos son tiene que ver con el qué fuerza tienen” (Sartori, 2005). De igual forma, Sartori señala que si se incrementa el umbral mínimo de votación al 5% para mantener el registro federal, podrían presentarse omisiones graves descartando a partidos políticos, pero “cuanto más se rebaja el umbral más son las posibilidades de incluir partidos sin importancia” (Sartori, 2005). Esto último es algo que se ha visto a lo largo de los procesos electorales para presidente, antes y después de la transición del año 2000.                                                              6

En 2000 se presentaron al proceso 11 partidos políticos diferentes, agrupados en 6 alternativas (2 coaliciones y 4 partidos de forma independiente). En 2006 se presentaron al proceso 8 partidos políticos diferentes, agrupados en 5 alternativas (2 coaliciones y 3 partidos de forma independiente). En 2012 se presentaron al proceso 7 partidos políticos diferentes, agrupados en 4 alternativas (2 coaliciones y 2 partidos de forma independiente). Solamente 6 de los 13 partidos han mantenido su registro durante los 3 procesos electorales (Convergencia Democrática se transformó en Movimiento Ciudadano). 7 El ejemplo más reciente es el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), fundado por Andrés Manuel López Obrador en 2014, quien fuera candidato presidencial del PRD en 2000 y 2006 (Morena, 2015). 8 Artículo 35, fracciones I y II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) (Cámara de Diputados LXII Legislatura, 2014).   9

 

La relevancia de los partidos políticos no se limita únicamente a su posibilidad de ganar de forma independiente un proceso electoral federal, sino también a “la medida en que se pueda necesitar a un partido para una o más de las posibles mayorías gubernamentales” (Sartori, 2005). Un par de ejemplos en México son las frecuentes coaliciones, tanto en los procesos electorales como en el Congreso, entre el PRI y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), así como entre el PRD y el Partido del Trabajo (PT). Sartori definió una serie de normas para la consolidación de coaliciones viables (aquellas que son ideológicamente posibles) que permiten definir en un sistema multipartidista la relevancia de un partido político (Sartori, 2005):  Norma 1. Debe tenerse en cuenta a un partido, por pequeño que sea, si se halla en posición de determinar a lo largo de un periodo de tiempo y en algún momento como mínimo una de las posibles mayorías gubernamentales. Asimismo, deberá tenerse presente su capacidad de intimidación, o, dicho en términos más exactos, las posibilidades de chantaje de los partidos orientados hacia la oposición. Por lo tanto las , y por ende los partidos que tienen posibilidades de coalición, coinciden, en la práctica, con los partidos que de hecho han participado, en algún momento, en gobiernos de coalición y/o han dado a los gobiernos el apoyo que necesitaban para llegar al poder o permanecer en él.  Norma 2. Un partido cuenta como importante siempre que su existencia, o su aparición, afecta a la táctica de la competencia entre los partidos y en especial cuando altera la dirección de la competencia de los partidos orientados hacia el gobierno. En particular sobre la norma 2 propuesta por Sartori, ¿alguno de los partidos políticos pequeños o de reciente creación que participaron en cualquiera de los últimos tres procesos electorales para presidente implicaron un ‘riesgo’ para las principales fuerzas políticas del país, o bien, simplemente fueron un participante más del que no debían preocuparse? En contraparte, ¿los partidos pequeños y de reciente creación hicieron algo para ‘incomodar’ a los ‘grandes’, o simplemente intentaron participar decorosamente?

10

 

“Un sistema de partido predominante puede ser resultado de un exceso de fragmentación de todos los demás partidos” (Sartori, 2005). El argumento de Sartori resulta totalmente aplicable al caso mexicano toda vez que, si bien la cantidad de partidos políticos que han participado en los últimos tres procesos electorales para presidente ha disminuido, el promedio es de 8.6 partidos por proceso electoral.9 Esto en parte deriva de que las fuerzas políticas no se organizan de la forma adecuada para derrotar al partido en el poder, y en lugar de sumar esfuerzos, éstos se dan de forma independiente disminuyendo potencialmente su probabilidad de victoria.10 Peor aún, antes del año 2000, cuando el sistema electoral mexicano era totalmente hegemónico, o no competitivo, existían ‘partidos secundarios’ que figuraban únicamente “como fachadas puras y simples”. Al respecto, Sartori plantea la siguiente clasificación con base en el criterio numérico (Sartori, 2005): 1. De partido único. 2. De partido hegemónico. 3. De partido predominante. 4. Bipartidista. 5. De pluralismo limitado. De tres a cinco partidos. 6. De pluralismo extremo. Entre seis y ocho partidos. 7. De atomización. Ningún partido tiene un efecto apreciable en ningún otro partido. Si no se hubieran presentado coaliciones en los últimos tres procesos electorales para presidente, México habría sido catalogado de pluralismo extremo en dos ocasiones y de atomización en una. Sin embargo, como algunos partidos se presentaron en coalición, figura como de pluralismo limitado en dos ocasiones y de pluralismo extremo en una.11

                                                             9

Ver 6 supra. El único contraejemplo exitoso en un proceso electoral para presidente de México en la historia mexicana toma lugar durante el 2000, a través de la Alianza por el Cambio, nombre que se le otorgó a la coalición integrada por el PAN y el PVEM, y que venció al PRI, partido político que hasta ese momento llevaba 71 años ininterrumpidos en el poder, por un margen de 6.41%, esto es, 2,409,918 de votos (Instituto Federal Electoral). 11 Ver 6 supra. 10

11

 

En contraste, Duverger señala que “los partidos políticos permiten la expresión de fuerzas sociales: clases u otros grupos (étnicos, religiosos, etc.)”, y el número de partidos refleja las divisiones posibles entre estas clases y grupos (Duverger, 1992). Los sistemas de partidos se pueden agrupar en dos grandes categorías: 1) el unipartidismo, el cual se presenta cuando el poder político es monopolizado por un solo partido político sin que éste permita la existencia de ningún otro partido; y 2) cuando “un partido ‘cuenta más’ que todos los demás”, lo cual se puede presentar de dos formas muy distintas (Sartori, 2005): A) Un partido hegemónico que permite la existencia de otros partidos subordinados; esto es, no se puede desafiar la hegemonía del partido en el poder. B) Sistema de partido predominante, es decir, una configuración del poder en la que un partido gobierna solo, sin estar sujeto a la alternación, siempre que continúe obteniendo, electoralmente, una mayoría absoluta. La aplicación de la clasificación de Sartori en México se puede realizar en distintos momentos históricos. Hasta el proceso electoral para presidente de 1970 el PRI fungió como partido predominante; sin embargo, en el proceso de 1976, fungió como partido único (Greene, 2007). Del proceso de 1982, luego de la expedición de la LOPPE12 en 1977, hasta el proceso del año 2000, el PRI fungió como partido hegemónico, y del año 2000 hasta la fecha el sistema político se ha trasladado, o se está trasladando, hacia un multipartidismo. Por lo anterior, resulta indispensable detallar la configuración del multipartidismo según Sartori (Sartori, 2005): i. No es probable que ningún partido se acerque a, o por lo menos que mantenga, una mayoría absoluta, y ii. La fuerza (o debilidad) relativa de los partidos se puede calificar conforme a su relativa indispensabilidad (o dispensabilidad) para las coaliciones, y/o iii. Su capacidad potencial de intimidación (chantaje).

                                                             12

Ver 1 supra. 12

 

Hasta 1997, el PRI obtuvo la mayoría absoluta en ambas Cámaras, incluso en algunas ocasiones con más de 90% de los escaños (A. Schiavon, Ortiz Mena L. N., & , 2001); desde entonces, ningún partido lo ha logrado nuevamente (Instituto Federal Electoral). Esto, entre otras externalidades positivas, ha orillado a todos los partidos, sin importar su fuerza y tamaño, a negociar el resto de los competidores a fin de lograr sus objetivos (Woldenberg, 2012). Finalmente, Sartori propone una clasificación de las estructuras de poder (Sartori, 2005): i. Monopolio. ii. Jerarquía (o monopolio relajado). iii. Concentración unimodal (esto es, prevalencia sin alternación). iv. Concentración equilibrada (o concentración bipolar). v. Poca fragmentación y/o segmentación despolarizada. vi. Fragmentación alta con polarización. En México se puede observar una concentración unimodal del PRI desde su creación13 hasta el proceso electoral para presidente del año 2000, y desde entonces, una concentración bipolar derivado de la alternancia del poder entre el PAN (años 2000 y 2006) y el PRI (año 2012).

                                                             13

Ver 2 supra. 13

 

Marco metodológico Esta investigación será cualitativa con un perfil histórico – documental, en la que se realizará un análisis de los últimos tres procesos electorales para presidente de México (años 2000, 2006 y 2012), a través de las coaliciones y los partidos políticos que se presentaron en estas contiendas, su desempeño y su destino después de estos procesos. Obtención de datos Se privilegiarán las fuentes generadoras de información, a aquellos organismos cuya atribución es la recolección, procesamiento y divulgación de los mismos. En el caso de los partidos políticos, se consultará como primera fuente de información sus portales oficiales de Internet; sin embargo, si por la desaparición de los partidos o por algún otro motivo no se encontrara información disponible, se procederá a la búsqueda en fuentes secundarias. Asimismo, del Instituto Nacional Electoral (antes IFE) se obtendrán los resultados de los procesos electorales para presidente de México que servirán de insumo para la realización de análisis estadístico, así como la evolución del marco legal que rige los procesos electorales, y la evolución de los partidos políticos y las coaliciones en las que se han involucrado durante los procesos electorales en estudio. Para obtener información de soporte y sobre el contexto nacional, se consultarán diarios de circulación nacional, así como publicaciones generadas en torno de los procesos electorales en estudio. Se recurrirá a la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para obtener datos demográficos sobre la población mexicana. Limitaciones de la investigación La investigación se limitará únicamente al análisis de los últimos tres procesos electorales para presidente de México (años 2000, 2006 y 2012). Si bien se realizarán referencias históricas para brindar contexto o explicar de mejor forma algún aspecto de la investigación, el ámbito toral de estudio serán los procesos electorales en comento. En lo que refiere a los diarios de circulación nacional, se contrastarán diversas fuentes a fin de reducir el sesgo implícito de los autores y/o editoriales.

14

 

Normativa de los partidos políticos Requisitos para el registro Con fundamento en el artículo 24 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE)14, se establecen los siguientes requisitos para el registro de una organización como partido político nacional (Instituto Federal Electoral, 2011): A) Formular una declaración de principios y, en congruencia con ellos, su programa de acción y los estatutos que normen sus actividades; y B) Contar con tres mil afiliados en por lo menos veinte entidades federativas, o bien tener trescientos afiliados, en por lo menos doscientos distritos electorales uninominales […] bajo ninguna circunstancia, el número total de afiliados en el país podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud que se trate. ¿Qué representa actualmente el 0.26 por ciento que se requiere para registrar un partido político nacional? El padrón actualizado al 13 de febrero de 2015 consta de 87,404,460 ciudadanos mexicanos (Instituto Nacional Electoral, 2015), esto implica que el 0.26 por ciento representa a 227,251 ciudadanos mexicanos.15 El COFIPE no detalla la metodología o la fórmula por medio de la cual se determina el porcentaje en comento; sin embargo, pareciera que el umbral era muy bajo, lo cual permitió que una gran cantidad de grupos obtuvieran su registro con cierta facilidad y puedan participar en al menos un proceso electoral.

                                                             14

Abrogado por la Ley General de Partidos Políticos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014 (Honorable Cámara de Diputados, 2015). Sin embargo, serán considerados estos lineamientos en virtud de que fue el Código el que reguló los procedimientos electorales de 1990 a 2014. 15 Como marco de referencia, con base en la información que los siete partidos políticos con registro entregaron al IFE el 31 de marzo de 2014, la cantidad de afiliados por partido político en orden ascendente es el siguiente: PRI – 5,848,944; PRD – 3,435,979; PVEM – 947,346; Movimiento Ciudadano – 795,281; Partido Nueva Alianza (PANAL) – 639,174; y PAN – 271,632. Por su parte, los tres nuevos partidos políticos que solicitaron registro se presentaron con la siguiente cantidad de afiliados (ordenados de forma ascendente): Movimiento Regeneración Nacional (Morena) – 620,000; Partido Encuentro Social (PES) – 250,000; y Partido Humanista – 250,000 (Marván Laborde, 2014). 15

 

Asimismo, el artículo 28 señala que para la constitución del partido político nacional, “la organización interesada notificará ese propósito al IFE en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial” (Instituto Federal Electoral, 2011). Requisitos para la participación en procesos electorales Los requisitos que un partido político nacional debe cumplir para participar en un proceso electoral son (Instituto Federal Electoral, 2011): 1. En el mes de enero del año anterior al de la elección, la organización interesada deberá presentar ante el Instituto la solicitud de registro, además de una serie de documentos relativos a la organización y funcionamiento del partido (artículo 29). 2. La documentación presentada es evaluada por tres consejeros electorales, quienes emiten un dictamen al respecto del cumplimiento de los requisitos y del procedimiento de constitución señalados en el Código, asimismo, se verifica que el número de afiliados al partido cumpla con lo establecido en el artículo 24 (artículo 30). 3. El Consejo resuelve en un periodo no mayor a ciento veinte días contados a partir de que se presenta la solicitud de registro, y de proceder, expedirá el certificado correspondiente y su registro surtirá efectos constitutivos a partir del 1° de agosto al año anterior a la elección; o bien, fundamentará las causas de la negativa. La resolución se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) (artículo 31). Cancelación o pérdida del registro Con fundamento en el artículo 32 del Código, les será cancelado el registro a aquellos partidos políticos que no obtengan “por lo menos el 2 por ciento de la votación en alguna de las elecciones federales ordinarias para diputados, senadores o Presidente de los Estados Unidos Mexicanos” (Instituto Federal Electoral, 2011).16

                                                             16

Con fundamento en el artículo 41, último párrafo de la fracción I del de la CPEUM, publicado en el DOF el 10 de febrero de 2014, “[e]l partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro” (Cámara de Diputados LXII Legislatura, 2014). 16

 

Aplicando el criterio señalado, el cuadro I y la gráfica I muestran la cantidad mínima de votos requeridos para mantener el registro en los procesos electorales para presidente de México durante los años 2000 a 2012. Cuadro I. Votos necesarios para conservar el registro, 2000 – 2012 PROCESO ELECTORAL

REGISTRADOS EN LISTA NOMINAL

VOTOS

PARTICIPACIÓN

2%

2000

58,782,737

37,601,618

63.97%

752,032

2006

71,374,373

41,557,430

58.22%

831,149

2012

79,492,286

50,143,616

63.08%

1,002,872

Fuente: (Instituto Federal Electoral).

Gráfica I. Lista nominal vs. participación ciudadana 90,000,000

79,492,286

80,000,000

Registrados / votos

70,000,000

71,374,373 58,782,737

60,000,000

50,143,616

50,000,000 37,601,618

41,557,430

752,032

831,149

40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000

1,002,872

0 2000

2006 2012 Procesos electorales para presidente de México

Registrados en la lista nominal

Votos ejercidos

Fuente: Cuadro I.

17

 

Conservación del registro (2%)

La gráfica I muestra un crecimiento considerable tanto en la lista nominal (21.42% de 2000 a 2006, y 11.37% de 2006 a 2012), como en la cantidad de votos ejercidos (10.52% de 2000 a 2006, y 20.66% de 2006 a 2012), entre los distintos procesos electorales. Sin embargo, el cuadro I muestra que el porcentaje más alto de participación en los procesos electorales se presentó en el año 2000, después experimentó un decremento en 2006 y aunque incrementó en 2012, no logró igualar el 63.97% de participación electoral del año 2000. Consecuencia de esto es que el promedio para conservar el registro de los últimos 3 procesos electorales para presidente sea de 862,018 votos. Financiamiento Con fundamento en el artículo 77, fracción 1 del COFIPE, el financiamiento de los partidos políticos podrá obtenerse de las siguientes fuentes (Instituto Federal Electoral, 2011): A) Financiamiento público, que prevalecerá sobre los otros tipos de financiamiento; B) Financiamiento por la militancia; C) Financiamiento de simpatizantes; D) Autofinanciamiento; y E) Financiamiento por rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. En particular sobre el financiamiento público, el fracción 1 del artículo 78 del COFIPE detalla su cálculo y su distribución entre los diferentes partidos políticos (Instituto Federal Electoral, 2011): A) Para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes: I.

El monto anual a distribuir entre los partidos políticos se determina con base en la multiplicación del “número total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral, a la fecha de corte de julio de cada año, por el sesenta y cinco por ciento del salario mínimo diario vigente para el Distrito Federal;

Con efectos únicamente ilustrativos, a continuación se muestra el cálculo con base en el padrón electoral actualizado al 13 de febrero de 2015 (Instituto Nacional Electoral, 2015) y el salario mínimo diario al 1° de enero de 2015 (Comisión Nacional de Salarios Mínimos), a fin de estimar el monto disponible para 2016: 18

 

ó  

   

  í

 

 

 0.65

87,404,460    $70.10  0.65 87,404,460    $45.56 $3,982,584,219.90

Si bien el cálculo anterior es tan sólo una aproximación, toda vez que habrá que esperar a conocer el padrón electoral de julio, permite tener un estimado de la cantidad de dinero que el INE requerirá para financiar a los partidos políticos.

II. El monto antes señalado, a su vez se distribuirá de la siguiente manera:  El 30% del monto total se repartirá de forma igualitaria entre todos los partidos políticos con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión.  El 60% restante se distribuirá en función del porcentaje de votos obtenido por cada partido político con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión en la elección de diputados por mayoría relativa inmediata anterior; III. El monto resultante se entregará de forma mensual conforme al calendario presupuestal aprobado. … B) Para gastos de campaña: I.

En el año de la elección en que se renueven el Poder Ejecutivo federal y las dos Cámaras del Congreso de la Unión, a cada partido se le otorgará […] un monto equivalente al cincuenta por ciento del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año;

II. En caso de renovación únicamente de la Cámara de Diputados, “a cada partido político se le otorgará […] un monto equivalente al treinta por ciento del financiamiento público que para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes le corresponda en ese año;

19

 

El fracción 2 del artículo 78 del COFIPE contempla el financiamiento de “los partidos políticos que hubieren obtenido su registro con fecha posterior a la última elección17, o aquellos que habiendo conservado registro legal no cuenten con representación en alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión”, para los cuales establece el otorgamiento del “dos por ciento del monto que por financiamiento total les corresponda a los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes […] así como, en el año de la elección que se trate, el financiamiento para gastos de campaña que corresponda” (Instituto Federal Electoral, 2011). Coaliciones Con fundamento en el artículo 93, fracción 2 del COFIPE, “[l]os partidos políticos, para fines electorales, podrán formar coaliciones para postular los mismos candidatos en las elecciones federales…”. El artículo 95 del COFIPE establece las restricciones que deben cumplir los partidos políticos para formar una coalición: (Instituto Federal Electoral, 2011): … 2.

No podrán postular candidatos propios donde ya hubiere candidatos de la coalición de la que ellos formen parte.

3.

No podrán registrar como candidato propio a quien ya haya sido registrado como candidato por alguna coalición.

4.

No podrán postular como candidato de la coalición a quien ya haya sido registrado como candidato por algún partido político.

5.

No podrán registrar a un candidato de otro partido político.

6.

Los partidos coaligados deberán celebrar el convenio de coalición correspondiente.

7.

El convenio podrá ser celebrado por dos o más partidos políticos.

8.

Terminada la etapa de resultados y de declaraciones de validez de la elección, automáticamente terminará la coalición.

                                                             17

Se encuentran en el supuesto para el proceso electoral federal del año 2015, Morena, PES y Partido Humanista. 20

 

9.

Independientemente de lo establecido en el convenio de coalición, cada uno de los partidos aparecerá con su propio emblema en la boleta electoral. Los votos se sumarán para el candidato de la coalición.18 …

11.

Ningún partido podrá participar en más de una coalición.

Pérdida del registro Con fundamento en el artículo 101, fracción 1 del COFIPE, son causa de pérdida de registro de un partido político (Instituto Federal Electoral, 2011): A) No participar en un proceso electoral federal ordinario. B) No obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior, por lo menos el dos por ciento de la votación emitida.19 C) En caso de coalición, no obtener en la elección federal ordinaria inmediata anterior, por lo menos el dos por ciento de la votación emitida, en términos del convenio celebrado. D) Haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios para obtener el registro.20 E) Incumplir de manera grave y sistemática las obligaciones establecidas en el COFIPE. F) Haber sido declarado disuelto por acuerdo de sus miembros conforme a lo que establezcan sus estatutos. G) Haberse fusionado con otro partido político.

                                                             18

El proceso electoral para presidente del año 2012 fue el primero en el que fue posible determinar cuántos votos recibió cada partido político que formaba parte de una coalición. Esto, entre otras cosas, permitió determinar de forma clara y transparente si los partidos habían cumplido con el criterio del dos por ciento para conservar el registro. Ver página 16, subsección Cancelación o pérdida del registro. 19 Ver 16 supra. 20 Ver página 15, subsección Requisitos para el registro. 21

 

Partidos políticos participantes en los procesos electorales de 2000 a 2012 En los procesos electorales para presidente de México de los años 2000, 2006 y 2012 se han presentado, ya bien en coalición o de forma independiente, un total de 13 partidos políticos distintos.21 A continuación se presenta una breve reseña de cada uno de ellos, ordenados por su fecha de fundación como partido político nacional: Partido Revolucionario Institucional

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012

Desde su fundación el 4 de marzo de 1929, “el partido oficial ganó todas las elecciones presidenciales y controló la mayoría de ambas cámaras del Congreso.” El PRI y sus predecesores, el Partido Nacional Revolucionario (1929 – 1938) y el Partido de la Revolución Mexicana (1938 – 1946), mantuvieron un sistema partidario hegemónico hasta el año 2000 (Weldon, 2002). Ideología Es un partido nacionalista que, con base de los principios ideológicos de la Revolución Mexicana, promueve la modernización de México con democracia y justicia social (Partido Revolucionario Institucional, 2013). Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente de México se ha presentado en una ocasión de forma independiente, en el proceso del año 2000 obtuvo el segundo lugar; y en dos ocasiones en coalición, en el año 2006 con la Alianza por México obtuvo el tercer lugar, y en el año 2012 con la coalición Compromiso por México obtuvo el primer lugar (Instituto Federal Electoral).                                                              21

Ver 6 supra. 22

 

Partido Acción Nacional22

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012

Se conformó en febrero de 1939 por Manuel Gómez Morín, motivado por los acontecimientos políticos, sociales y económicos de los años treinta. Su primer objetivo fue crear conciencia ciudadana, que le permitiera a los mexicanos percatarse de los problemas que tenía el país y despertar en ellos el deseo de participar en la solución. Ideología Afirma los valores esenciales de tradición, economía y cultura. Busca inspirar la ordenación jurídica y política de la nación que garantice el desarrollo de las estructuras sociales, basada en una actitud espiritual dinámica, para gestionar el bien común.  Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente se ha presentado en una ocasión en coalición, en el proceso del año 2000 con la Alianza por el Cambio, con la que obtuvo el primer lugar; y en dos ocasiones de forma independiente, en el año 2006 obtuvo nuevamente el primer lugar, y en el año 2012 el tercer lugar (Instituto Federal Electoral).

                                                             22

Con base en la información publicada en su portal de Internet. 23

 

Partido Auténtico de la Revolución Mexicana23

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2000

Tuvo su origen el 28 de febrero de 1954, cuando un grupo surgido de la Revolución decidió establecer una trinchera civil ante la necesidad de analizar de manera institucional a los militares que participaron en el movimiento armado de 1910. Previo a la elección del año 2000, perdió en dos ocasiones su registro: en los años 1981 y 1996, recuperándolo en los años 1984 y 1999, respectivamente. Ideología Surgió a la vida nacional con el objetivo de conquistar el poder público a través de medios democráticos y vías pacíficas, sustentar y hacer realidad los principios del movimiento armado de 1910, observando en todo momento los postulados de la Constitución de 1917. Candidatos “reciclados” Aunque durante la mayor parte de su existencia se caracterizó por ser un partido “satélite” del PRI, en el año de 1988 formó parte de la coalición de izquierda denominada Frente Democrático Nacional, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, ex miembro del PRI. En el año 2000 postuló de forma independiente a Porfirio Muñoz Ledo, ex miembro del PRI y también expresidente del PRD, quien semanas antes de la elección declinaría su candidatura a favor de la de Vicente Fox Quesada (El Universal, 2013). Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2000 se presentó de forma independiente obteniendo el último lugar, perdiendo su registro al no haber alcanzado el 2% de la votación (Instituto Federal Electoral).

                                                             23

Con base en el artículo “Auténtico de la Revolución Mexicana” publicado en Terra. 24

 

Partido Verde Ecologista de México24

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012

Fundado en el año de 1986, se integró al Frente Democrático Nacional para el proceso electoral del año de 1988, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, ex miembro del PRI. Tres años después, en el año de 1991 perdió su registro en las elecciones intermedias, al no haber alcanzado el 1.5% de la votación, el cual recuperó el 14 de mayo de 1993. Ideología Luchar por convertirse en un instrumento político de representación social de las causas ecológicas de México. Candidatos “reciclados” Jorge González Torres, ex miembro del PRI, fue no sólo el fundador del PVEM, sino también su candidato presidencial en el proceso electoral para presidente del año 1994.  Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente de México se ha presentado en coalición con diferentes partidos. En el proceso del año 2000, con la Alianza por el Cambio, obtuvo el primer lugar; en el 2006, con la Alianza por México, obtuvo el segundo lugar; y en 2012, con la coalición Compromiso por México, obtuvo nuevamente el primer lugar (Instituto Federal Electoral). De esta forma, el PVEM se ha consolidado como la cuarta fuerza política del país, siendo el más atractivo y poderoso de los partidos políticos pequeños o de reciente creación, ya que en dos de los últimos tres procesos electorales para presidente, tanto el PAN (en el año 2000) como el PRI (en el año 2012) han necesitado de él para ganar la elección.

                                                             24

Con base en la información publicada en su portal de Internet. 25

 

Partido de la Revolución Democrática

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012

Se fundó el 5 de mayo de 1989 en la Ciudad de México, dando como resultado un nuevo partido político que “ha servido desde entonces para encauzar las diferencias de disidentes, organizados o individuales” (Hernández Rodríguez, 2005). Ideología Se ubica en la izquierda, centrándose en la defensa de los derechos de las personas y el de la soberanía de la nación. Busca la igualdad o equidad en todos los ámbitos de la vida social humana, tanto en oportunidades económicas, sociales, políticas, educativas y étnicas (Partido de la Revolución Democrática). Candidatos “reciclados” El PRD fue fundado por un par de disidentes priistas que no lograron la postulación en ese partido político, Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, líderes de la Corriente Democrática. En el año 2000 postuló a Cuauhtémoc Cárdenas (en su tercer intento consecutivo), y en los años 2006 y 2012 a Andrés Manuel López Obrador (exgobernador de Tabasco por parte del PRI). Para Hernández Rodríguez, “[e]l PRD sólo ha servido como recurso electoral para hacer realidad proyectos personales y no como partido alternativo que desarrolle una militancia propia y distinta del resto” (Hernández Rodríguez, 2005). Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente se ha presentado en coalición con diferentes partidos. En el proceso del año 2000, con la Alianza por México, obtuvo el tercer lugar; en el año 2006, con la Alianza por el Bien de Todos, obtuvo el segundo lugar; y en el 2012, con el Movimiento Progresista, obtuvo el tercer lugar (Instituto Federal Electoral).

26

 

Partido del Trabajo25

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012

Fue fundado el 8 de diciembre de 1990, en el Auditorio “Plan Sexenal” de la Ciudad de México. Participó en las elecciones intermedias de 1991 perdiendo su registro al no haber alcanzado el 1.5% de la votación, el cual recuperó nuevamente el 13 de enero de 1992. Ideología Busca construir una nueva filosofía basada en la ética, la honestidad, la verdad, la cooperatividad, la justicia, la libertad y la democracia, en pocas palabras, busca “servir al pueblo.” Considera a la Línea de Masas como su línea fundamental, ésta consiste en apoyarse en la movilización de los grupos sociales más humildes, para conseguir la transformación del país. Sus ejes organizativos de acción son el territorio, la promoción de la autogestión social e igualmente un proyecto electoral y de opinión pública. Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente se ha presentado en coalición con diferentes partidos. En el proceso del año 2000, con la Alianza por México, obtuvo el tercer lugar; en el año 2006, con la Alianza por el Bien de Todos, obtuvo el segundo lugar; y en el 2012, con el Movimiento Progresista, obtuvo el tercer lugar (Instituto Federal Electoral).

                                                             25

Con base en la información publicada en su portal de Internet. 27

 

Partido de la Sociedad Nacionalista

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2000

Fue fundado en 1995 con el objetivo fundamental de promover la participación ciudadana en la defensa de sus intereses, así como coadyuvar en la instauración de la justicia social y la democracia defendiendo la soberanía y autonomía del país (Favela & Martínez, 2003). Ideología Sus principios rectores fueron la independencia y la soberanía nacional, impulsando el tránsito hacia la democracia y construcción de un México de progreso y bienestar con apego a la ley, y con la obligación de observar la CPEUM y de respetar las leyes en instituciones que de ella emanaban (Retos de la democracia, 2009). Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2000 se presentó en coalición con la Alianza por el Cambio, con la que obtuvo el tercer lugar (Instituto Federal Electoral). Aunque conservó su registro luego de ese proceso electoral, lo perdería 3 años después en las elecciones intermedias (Marín, 2011).

28

 

Partido Alianza Social26

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2000

Nació el 29 de marzo de 1998, teniendo como antecedente el Partido Demócrata Mexicano, con el objetivo de consolidarse como un “partido esperanza” que permitiera construir una sólida democracia a través de la persecución de la paz, la verdad y el cambio. Ideología Estaba definido por una política social cristiana que buscaba conformar una nueva figura, incluyente, abierta, actual y plural. Aplicaba el concepto del bien común desde Platón, de la filosofía como ciencia. Tenía una perspectiva desde la óptica del reprimido, del marginado, planteando la necesidad de un estado de justicia social y de una economía humana para el bien común de todos. Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2000 se presentó en coalición con la Alianza por el Cambio, con la que obtuvo el tercer lugar (Instituto Federal Electoral). Aunque conservó su registro luego de ese proceso electoral, lo perdería 3 años después en las elecciones intermedias (Marín, 2011).

                                                             26

Con base en el artículo “El Partido Alianza Social” publicado por Guillermina Baena. 29

 

Partido Centro Democrático27

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2000  

Fue fundado el 30 de junio de 1999 por Manuel Camacho Solís, quien reconocía que aunque el sistema político había tenido apertura electoral, éste ya no garantizaba la estabilidad, además de que el crecimiento sostenido no lograba consolidarse, mientras que las desigualdades y la pobreza aumentaban. Ideología Se ubicó en el centro, estimaba que las instituciones del Estado se habían debilitado y desprestigiado. Asimismo, consideraba que a México le urgía construir una visión que ayudara a forjar el futuro, con sustento ético respaldado con valentía política. Candidatos “reciclados” Manuel Camacho Solís, ex miembro del PRI, luego de no ser considerado por ese partido en 1994 como candidato para presidente de México tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, fue no sólo el fundador del Partido Centro Democrático, sino también su candidato presidencial en el proceso electoral del año 2000.  Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2000 se presentó de forma independiente obteniendo el penúltimo lugar, perdiendo su registro al no haber alcanzado el 2% de la votación (Instituto Federal Electoral).

                                                             27

Con base en el artículo “Partido de Centro Democrático” publicado en Terra. 30

 

Partido Democracia Social28

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2000  

Fue fundado el 30 de julio de 1999, tuvo sus orígenes en reuniones efectuadas por grupos disidentes de la izquierda tradicional que, en el año de 1992 llegaron a la conclusión de que no había opciones políticas para un gran sector de la población. Ideología La esencia del partido fue la sociedad civil, con lo que se vislumbró la incorporación o adhesión de organizaciones no gubernamentales de diversas corrientes al partido político. Mantuvo una postura de rechazo a coaliciones por considerarlas ajenas a los principios ideológicos de cada fuerza política. Candidatos “reciclados” Gilberto Rincón Gallardo, ex miembro del PRD, fue no sólo el fundador del Partido Democracia Social, sino también su candidato presidencial en el proceso electoral para presidente de México del año 2000.  Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2000 se presentó de forma independiente obteniendo el cuarto lugar, perdiendo su registro al no haber alcanzado el 2% de la votación (Instituto Federal Electoral).

                                                             28

Con base en el artículo “Partido Democracia Social” publicado en Terra. 31

 

Movimiento Ciudadano (antes Convergencia Democrática)29

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2000, 2006 y 2012 Obtuvo su registro como Agrupación Política Nacional30 en enero de 1997. A partir del 1° de agosto de 1999, Convergencia por la Democracia contó formalmente con registro y personalidad jurídica de Partido Político Nacional. Durante su Tercera Asamblea Anual Extraordinaria, celebrada el 31 de julio de 2011, acordaron por unanimidad transformarse en Movimiento Ciudadano, y el 7 de octubre del mismo año el entonces IFE validó la transformación. Ideología Retoma los valores y principios de la socialdemocracia renovada, los cuales consisten principalmente en promover la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano. Participaciones en procesos electorales En los últimos tres procesos electorales para presidente se ha presentado en coalición con diferentes partidos. En el proceso del año 2000, con la Alianza por México, obtuvo el tercer lugar; en el año 2006, con la Alianza por el Bien de Todos, obtuvo el segundo lugar; y en el 2012, con el Movimiento Progresista, obtuvo el tercer lugar (Instituto Federal Electoral).

                                                             29

Con base en la información publicada en su portal de Internet. El artículo 33, párrafo 1 del COFIPE las define como “formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada” (Instituto Federal Electoral, 2011).

30

32

 

Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina31

¿Cuenta con registro federal?: No

Procesos electorales: 2006  

Fue creado el 31 de enero de 2005 por Patricia Mercado e Ignacio Irys Salomón, el partido estuvo compuesto por dos columnas principales: la socialdemócrata, y la campesina y popular. Sus líderes decidieron unirse para, entre otros objetivos, reducir las enormes desigualdades sociales, económicas y regionales que afectaban el país. Ideología Ubicado en el campo de las izquierdas, buscó luchar frente al incumplimiento del gobierno federal con el Acuerdo Nacional para el Campo, y a las políticas neoliberales que habían empobrecido el agro mexicano. Asimismo, buscó ser una nueva opción para feministas, gays, lesbianas y mujeres que se encontraban subrepresentadas políticamente. Candidatos “reciclados” Patricia Mercado, fue no sólo cofundadora del Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, sino también su candidata presidencial en el proceso electoral para presidente de México del año 2006; sin embargo, previamente había fracasado en conservar el registro del Partido México Posible en las elecciones intermedias del año 2003 (Torre & Rodríguez, 2014). Asimismo, Ignacio Irys Salomón, líder campesino escindido de la Confederación Nacional Campesina del PRI, había fracasado previamente con el Partido Campesino y Popular (Milenio Digital, 2014).  Participaciones en procesos electorales En el proceso electoral para presidente de México del año 2006 se presentó de forma independiente obteniendo el cuarto lugar (Instituto Federal Electoral). Aunque conservó su registro luego de ese proceso electoral, lo perdería 3 años después en las elecciones intermedias (Partido Socialdemócrata).                                                              31

Con base en el artículo “Crean partido socialdemócrata y campesino” publicado por Elizabeth Velasco C. 33

 

Partido Nueva Alianza32

¿Cuenta con registro federal?: Sí

Procesos electorales: 2006 y 2012  

Fue fundado por la entonces lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, el 14 de julio de 2005. Ideología Busca elevar el nivel de vida de los mexicanos a través de la educación de calidad con equidad que permita una mayor inclusión social, y se le reconozca como un factor de movilidad social. Asimismo, fortalecer al Estado y atacar la corrupción. Candidatos “reciclados” Roberto Campa Cifrián, ex miembro del PRD, fue su candidato presidencial en el proceso electoral para presidente de México del año 2006.  Participaciones en procesos electorales En los procesos electorales para presidente de México de los años 2006 y 2012 se presentó de forma independiente obteniendo el quinto y cuarto lugar respectivamente (Instituto Federal Electoral).33

                                                             32

Con base en la información publicada en su portal de Internet. No perdió su registro en el año 2006 a pesar de no haber obtenido el 2% de la votación para presidente, ya que “logró 1.8 millones de votos en la elección de diputados federales” (Torre & Rodríguez, 2014).

33

34

 

Proceso electoral para presidente de México del año 2000 Los candidatos Al proceso se presentaron dos coaliciones: la Alianza por el Cambio (integrada por el PAN y el PVEM) con el candidato Vicente Fox; y la Alianza por México (encabezada por el PRD, y que reunía al PT, al Partido de la Sociedad Nacionalista, al Partido Alianza Social y a Convergencia Democrática) con el candidato Cuauhtémoc Cárdenas (Woldenberg, 2012). El PRI, luego de una elección interna, se presentó al proceso con Francisco Labastida Ochoa; el Partido Centro Democrático (PCD) con Manuel Camacho Solís; el Partido Democracia Social (PDS) con Gilberto Rincón Gallardo; y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) con Porfirio Muñoz Ledo, quien declinaría su candidatura a favor de la de Vicente Fox Quesada “de tal suerte que el día de la elección, los ciudadanos tuvieron únicamente cinco opciones” (Woldenberg, 2012). El desarrollo del proceso electoral A lo largo de las campañas electorales “[s]e llevaron a cabo dos debates que contaron con una cobertura nacional; en el primero participaron los seis candidatos y en el segundo solamente los tres que las encuestas daban como punteros” (Woldenberg, 2012). Por primera vez en la historia una coalición electoral, la Alianza por el Cambio, participó en la competencia con más recursos que el PRI (Woldenberg, 2012). Los medios de comunicación En una democracia naciente, los medios tuvieron “una responsabilidad aún mayor que los que operan en sociedades maduras en esa dimensión de la vida política y social”. Estos contribuyeron “a la creación de una nueva arena para la lucha política”, dejando al descubierto cómo habían desempeñado “un papel acotado por los intereses políticos y comerciales en los procesos electorales” (González Sandoval, 2001). Proliferaron, tanto en la televisión como en la radio, programas o segmentos dentro de los noticiarios donde se realizaron comentarios, especulaciones y “análisis sobre la coyuntura política, que contribuyeron a investir de autoridad el cambio” (Winocur, 2001).

35

 

“Los candidatos, a diferencia del pasado, dejaron de lado la desgastada y desprestigiada artimaña de hacer promesas e invirtieron toda clase de recursos histriónicos en volver creíbles sus palabras al mostrarse distintos de sus predecesores o más confiables que sus contrincantes, Fox lo logró mejor que ninguno: transmitió esperanza” (Winocur, 2001). Las imágenes de los candidatos fueron convertidas en producto. Vicente Fox Quesada, por ejemplo, fue quien usó de forma más virtuosa los medios y “explotó con gran éxito el perfil del horizonte rural, con poder; no del peón o jornalero: la imagen del campesino ‘derecho’, rudo en el lenguaje, sin pelos en la lengua, capaz de decirle verdades a cualquiera” (González Sandoval, 2001). Ya no se hablaba “de apoyar o hacer popular a un candidato, sino de ‘posicionarlo’ [como producto vendible en el mercado]”, para lo cual, los mass media contaron con “el ‘expediente legitimador’ de los sondeos de opinión” (Exeni R., 2001). “Sin duda, los medios tuvieron que aceptar que Fox constituía una nota periodística que debía ser cubierta, no obstante presiones ejercidas por personajes gubernamentales en pro de la candidatura de Labastida. Los medios de comunicación se volvieron sensibles a la necesidad social de cubrir equilibradamente las elecciones” (Acosta Valverde, 2001). Resultado de la elección Schedler señala que “la desconfianza fue el motor de los cambios y de la transición; la maquinaria electoral se construyó sobre esta base de desconfianza, lo cual dio lugar a lo que llama ‘un refinado sistema de máxima seguridad’” (Pérez Fernández del Castillo, 2001). “Después del cierre de las casillas de votación, los radioescuchas y televidentes –muchos de ellos, atónitos frente a lo que estaba ocurriendo– fueron informados de las tendencias electorales a favor de Vicente Fox” (González Sandoval, 2001).

36

 

El triunfo de la Alianza por el Cambio, encabezada por Vicente Fox, “fue la coronación simbólica de que la vía electoral era una ventana de acceso que daba oportunidades parejas a todos” (Ugalde, 2012). La derrota de Labastida “marcó el principio del fin de un régimen que había permanecido vigente durante siete décadas” (Acosta Valverde, 2001), y si bien la derrota de Cuauhtémoc Cárdenas pudo llevar al PRD a “deslegitimar el proceso electoral […], todos los temores resultaron infundados” (Schedler, 2001). La gráfica II muestra el resultado de la elección para presidente del año 2000, la diferencia entre el tercer y el cuarto lugar fue de 5,664,399 votos; esto es, el PDS obtuvo el 9.46 por ciento de la cantidad de votos que obtuvo la Alianza por México. En esa elección, todos los partidos políticos pequeños o de reciente creación que no participaron en una coalición (el PDS, el PCD y el PARM) perdieron su registro (Marín, 2011) al no haber alcanzado el 2% de la votación (743,307 votos) señalado en el cuadro I34. Gráfica II. Resultado de la elección de presidente de México del año 2000 15,989,636 16,000,000 13,579,718

14,000,000 12,000,000

Votos

10,000,000 8,000,000

6,256,780

6,000,000 4,000,000 2,000,000

592,381

206,589

156,896

0 Alianza por el Cambio

PRI

Alianza por PDS México Alianzas / Partidos políticos

Fuente: (Instituto Federal Electoral).

                                                             34

Ver página 16, subsección Cancelación o pérdida del registro. 37

 

PCD

PARM

Aunque los candidatos y partidos perdedores “aceptaron su derrota con madurez democrática, el PRI culpó de su derrota al jefe de su equipo, el presidente Ernesto Zedillo, y no al árbitro de la contienda: el Instituto Federal Electoral” (Schedler, 2001). Sucesos posteriores a la elección Vicente Fox Quesada dilapidó el bono democrático obtenido tras la transición en el año 2000, y en la segunda mitad de su administración ya se percibía en la sociedad “cierta decepción de que su origen democrático poco había servido para reformar al sistema político”. Esto llevó a pensar que la alternancia “no fue un cambio sistémico, sino sólo de manos: ‘Quítate tú para ponerme yo’ (Ugalde, 2012). Asimismo, a partir de la alternancia, se detonó “un proceso de independencia de los gobernadores […] acompañado de opacidad en el manejo del gasto, concentración del poder político y creciente clientelismo (incluido el de tipo electoral)” (Ugalde, 2012). En relación con las coaliciones, como la Alianza por México, uno de los pendientes que dejaron las elecciones del 2 de julio fue “la ponderación de los costos y los beneficios acarreados a los partidos con amplia cobertura nacional al otorgar cobijo a los partidos minoritarios, con escasa presencia pública” (Meyenberg Leycegui, 2001).

38

 

Proceso electoral para presidente de México del año 2006 Los candidatos Al proceso se presentaron dos coaliciones: la Alianza por México35 (integrada por el PRI y el PVEM) con el candidato Roberto Madrazo; y la coalición Por el Bien de Todos (una alianza de partidos de izquierda integrada por el PRD, el PT y Convergencia) con el candidato Andrés Manuel López Obrador (Castañeda & Ibarra, 2010). El PAN se presentó al proceso con Felipe Calderón Hinojosa; el Partido Nueva Alianza (PANAL) con Roberto Campa Cifrián; y el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) con Patricia Mercado (Castañeda & Ibarra, 2010). El desarrollo del proceso electoral Si la elección del año 2000 había logrado ganar la confianza de los ciudadanos en el sistema electoral, “la de 2006 empezó a minarla” (Ugalde, 2012). Esto se debió en parte a que en el año 2006 se experimentaron “las elecciones presidenciales más competidas en la historia del país” (Instituto Federal Electoral), la diferencia entre el primer y segundo lugar fue “de aproximadamente dos votos por casilla” (Ackerman, 2007). Pero también se debió a una serie de irregularidades que se presentaron a lo largo de la contienda y que generaron un ambiente de inequidad, además de que se atropelló “la ética política” (Gimate-Welsh & Martínez Bermúdez, 2010). Por un lado, en lo que refiere a los partidos de nueva creación, Patricia Mercado, cofundadora y candidata del PASC, enfrentó serios problemas cuando el ala campesina del partido, encabezada por Irys Salomón, impulsó la candidatura del empresario Victor Gonzales Torres (mejor conocido como Dr. Simi), impugnando la de Mercado. Si bien al final el IFE ratificó a Mercado, “el partido quedó seriamente fracturado” (Partido Socialdemócrata). En el caso del PANAL, se le acusó a Elba Esther Gordillo de vender los votos de los maestros al PAN, luego de no llegar a un acuerdo con el PRI. Esto tuvo un triple efecto: benefició al PAN; mermó al PRI; y puso en riesgo el registro de su partido.                                                              35

Resulta curioso el nombre otorgado a la coalición, éste fue el mismo que empleara la izquierda liderada por Cuauhtémoc Cárdenas seis años atrás. Ver página 35, subsección Los candidatos. 39

 

Por otro lado, el PAN desarrolló una fuerte campaña sucia36 en contra de López Obrador, quien llevaba muchas semanas liderando las encuestas (Castañeda & Ibarra, 2010). Independientemente de que el entonces presidente del blanquiazul lo negara37, la realidad fue distinta38. Se presentaron ataques desde tres frentes distintos: desde el Comité Ejecutivo del PAN a cargo de Manuel Espino; desde el poder ejecutivo a través de Vicente Fox y “el uso masivo y recurrente de los medios electrónicos” (Gimate-Welsh & Martínez Bermúdez, 2010); y desde el candidato mismo, Felipe Calderón. Lo anterior dejó excelentes dividendos al candidato blanquiazul, quien, según la empresa Mitofsky, en marzo contaba con 18% de preferencia electoral, en abril 31%, y en mayo un punto porcentual arriba de López Obrador (Gimate-Welsh & Martínez Bermúdez, 2010). Resultado de la elección Si lo anterior no hubiese sido suficiente, el día de la elección, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del IFE39 fue severamente criticado “por la falta de claridad en la forma que mostró sus resultados, lo que provocó confusión entre la ciudadanía” (Instituto Federal Electoral). Lo que ocurrió con el PREP fue que “los votos de Calderón obtenidos en las regiones desarrolladas del país le dieron un amplio margen”, y conforme el resto de los votos, particularmente aquellos a favor de López Obrador fueron contabilizados, éste “se redujo considerablemente, pero sin ser eliminado” (Castañeda & Ibarra, 2010) Esa noche, el entonces presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, “decidió no declarar un ganador debido al reducido margen de votos entre Andrés Manuel López Obrador y Calderón según los resultados del PREP y el conteo rápido” (Castañeda & Ibarra, 2010).                                                              36

También denominada publicidad negativa, es “la utilización de imágenes o comentarios peyorativos sobre un candidato, o su presentación como la encarnación de un riesgo o potencial desastre, es una herramienta socorrida de campaña ampliamente utilizada en muchas democracias del mundo” (Valverde Loya, 2006). 37 “El PAN no tiene ese estilo. Creemos en el debate, en la confrontación de ideas, en las propuestas, en la experiencia de los candidatos, pero no en la guerra sucia. No en inventarle cosas al adversario o tratar de posicionarlo como lo que no es” (Job, 2009). 38 “No sólo acompañó la campaña de desprestigio diciendo que López Obrador ‘era un peligro para México’, sino que incluso publicó textos ‘poniéndose en sintonía con la jugada’” Ibídem. 39 Sistema que provee los resultados preliminares de las elecciones federales, a través de la captura y publicación de los datos plasmados por los funcionarios de casilla en las Actas de Escrutinio y Cómputo de las casillas que se recibieron en los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CEDAT) (Instituto Federal Electoral). 40

 

Horas después, Felipe Calderón, candidato del PAN, resultó ganador “con un porcentaje de votación que rebasó en 0.58% el obtenido por Andrés Manuel López Obrador”. Esta pequeña diferencia, aunada a “la presencia de diversos hechos considerados como irregulares hicieron que Andrés Manuel López Obrador y su equipo de campaña impugnaran los resultados anunciados por el IFE” (Castañeda & Ibarra, 2010). La gráfica III muestra el resultado de la elección para presidente del año 2006, la diferencia entre el tercer y el cuarto lugar fue de 5,446,096 votos; esto es, el PASC obtuvo el 12.17 por ciento de la cantidad de votos que obtuvo la Alianza por México. De los 3 procesos electorales en estudio, este fue la menor diferencia porcentual entre el tercer y cuarto lugar. Todos los partidos conservaron su registro.40 Gráfica III. Resultado de la elección de presidente de México del año 2006

16,000,000

14,916,927

14,683,096

14,000,000 12,000,000 9,237,000 Votos

10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 1,124,280

2,000,000

397,550

0 PAN

Coalición Por Alianza por PASC el Bien de México Todos Coaliciones / Partidos políticos

Fuente: (Instituto Federal Electoral).

                                                             40

Ver 33 supra. 41

 

PANAL

A través “de una ‘teoría de conspiración’ se invocaron todo tipo de maniobras ilícitas por parte de la maquinaria calderonista” que, a juicio del IFE, no ocurrieron, o al menos no de la forma y gravedad necesaria para desacreditar la elección (Castañeda & Ibarra, 2010). El principal problema de estas elecciones de fue “la falta de certeza y transparencia de los resultados de la jornada electoral del 2 de julio” (Ackerman, 2007), y aunque “los estándares de organización fueron los mismos que en 2000”, López Obrador, rechazó el resultado y denunció la existencia de fraude electoral “que nunca acreditó” (Ugalde, 2012). Sucesos posteriores a la elección La crisis institucional fue tal que puso en peligro la transición democrática (Gimate-Welsh & Martínez Bermúdez, 2010). López Obrador, a través de una enorme movilización social, “paralizó por varios meses la avenida Paseo de la Reforma, una de las más emblemáticas de la ciudad de México”, con el objetivo de “generar presión política a favor de la anulación del proceso electoral” (Castañeda & Ibarra, 2010). El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación documentó múltiples irregularidades “tanto antes como durante la jornada electoral”, que pusieron en tela de juicio el resultado de la elección. El 5 de agosto, “el Tribunal declaró improcedente la solicitud de realizar un recuento total de la votación”, y a pesar de reconocer los efectos negativos que las campañas negras podrían generar, cuestionaron la magnitud de sus efectos, motivo por el cual el argumento también fue desechado (Ackerman, 2007). El fallo final del 5 de septiembre, le otorgó la victoria oficial a Felipe Calderón Hinojosa por “una diferencia de 0.56 puntos por encima del porcentaje de votos recibido por Andrés Manuel López Obrador” (Castañeda & Ibarra, 2010). Para John Ackerman, “[l]o más adecuado hubiese sido un recuento total de la votación, o al menos un muestreo estadístico y científicamente diseñado para garantizar la certeza de la elección”. En su caso, como medida extrema en aras de conservar la confianza en las instituciones, “lo más correcto hubiera sido anular los comicios” (Ackerman, 2007). Al día de hoy, a pesar de las votaciones, el recuento y la resolución del Tribunal, “todavía le queda la duda a una gran parte de la ciudadanía y los observadores independientes, el triunfo legítimo y legal de Felipe Calderón” (Ackerman, 2007). 42

 

Proceso electoral para presidente de México del año 2012 Los candidatos Al proceso se presentaron dos coaliciones: Compromiso por México (integrada por el PRI y el PVEM) con el candidato Enrique Peña Nieto (Notimex, 2011); y el Movimiento Progresista (integrado por el PRD, el PT y Movimiento Ciudadano) con el candidato Andrés Manuel López Obrador, en su segundo intento consecutivo por lograr la presidencia (Abreu Sacramento, 2013). El PAN se presentó al proceso con Josefina Eugenia Vásquez Mota; y el PANAL con Gabriel Ricardo Quadri de la Torre (CNN México, 2012). El desarrollo del proceso electoral El proceso electoral para presidente de 2012 constituyó un nuevo capítulo en el “camino de la democracia formal en México” (García Ramírez & Forno Oliva, 2013). Sin embargo, la compra y coacción de voto no se logró erradicar en este proceso (Cárdenas García, 2013). Las principales características de este proceso electoral fueron: exceso en el gasto electoral; uso de programas públicos y del presupuesto en apoyo a los candidatos; compra y coacción del voto; propaganda política encubierta con el apoyo de los grandes medios de comunicación y uso de las encuestas con fines de propaganda electoral; esquemas de financiamiento paralelo e ilícito; y la aparición del movimiento el movimiento estudiantil #YoSoy132, el cual rechazó el proceso electoral y sus resultados, principalmente por el papel que jugaron los medios de comunicación electrónica (Cárdenas García, 2013). Exceso en el gasto electoral La coalición Compromiso por México, en particular el PRI, fue denunciado en repetidas ocasiones por la coalición Movimiento Progresista ante las autoridades competentes debido a la excesiva cantidad de dinero que gastó durante la campaña de Peña Nieto. A continuación una cronología de las quejas (Cárdenas García, 2013):

43

 

 26 de abril. Queja por violación al tope de gastos de campaña por parte del candidato priista, solicitando la aplicación de “medidas cautelares […] a fin de preservar el principio de equidad y garantizar la validez de la elección”.  5 de junio. Ampliación a la queja, pues se evidenció que al 2 de junio, Enrique Peña Nieto ya había gastado más del doble del tope de campaña, el cual era de $336,112,084.16, tan solo en propaganda y actos de campaña.  10 de julio. Segunda ampliación de queja por rebase de gastos.  12 de julio. La coalición Movimiento Progresista, mediante el juicio de inconformidad 259/2012, sostuvo que la coalición Compromiso por México había erogado en la campaña la cantidad de $4,599,947,834.00. Uso de programas públicos y del presupuesto en apoyo a los candidatos El gobierno federal panista destinó millones de pesos en programas sociales “con fines claramente clientelares y de manipulación social”. Lo mismo sucedió con los gobiernos estatales y municipales (Cárdenas García, 2013). Compra y coacción del voto Ésta se presentó prácticamente en todo el país, pero se acentuó en zonas rurales marginadas, en donde se registró “el mayor nivel de participación ciudadana del país, contrario a lo sucedido en anteriores elecciones presidenciales” (Cárdenas García, 2013). Esto se debió principalmente a los hechos denunciados por el PAN el 26 de junio ante el IFE y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE). En esa denuncia, el PAN demostró la entrega de diversos tipos de tarjetas Monex Recompensa a ciudadanos de Guanajuato como pago por su “desempeño en la estructura electoral” del tricolor (Cárdenas García, 2013). Días después, la coalición Movimiento Progresista recibió 22 facturas y una relación de depósitos para la adquisición de tarjetas Monex por un monto de $108,200,764.00. Estas fueron entregadas principalmente en zonas rurales, donde gracias a su marginación, la coacción y compra de votos resultaba más fácil y barata (Cárdenas García, 2013).

44

 

Encuestas como instrumento electoral Diversas

empresas

como

GEA-ISA/Milenio,

El

Universal/Buendía

y

Laredo,

BGC/Excélsior, Consulta Mitofsky/Radio Fórmula/Televisa, entre otras, todos los días difundieron “resultados que no correspondieron con los resultados oficiales finales y cuyo propósito fue proyectar la imagen de que el candidato del PRI-PVEM era inalcanzable” (Cárdenas García, 2013). Movimiento #YoSoy132 Fue, sin duda, “[l]a gran novedad en el proceso electoral de 2012.” El viernes 11 de mayo, como parte de su campaña electoral, Peña Nieto visitó la Universidad Iberoamericana, en donde los estudiantes lo cuestionaron por sus actos de represión en San Salvador Atenco, cuando fue gobernador del Estado de México. Asimismo, “por sus vínculos con la empresa Televisa” (Cárdenas García, 2013). En gran parte gracias a este movimiento, “[l]as redes sociales tuvieron gran trascendencia en este proceso electoral”, convirtiéndolas en “el principal instrumento de comunicación política y de crítica.” En ese momento se comunicaban a través de Internet, “alrededor de cuarenta millones de mexicanos”, de los cuales, cerca de 14 millones de jóvenes eran quienes lo utilizaban con mayor frecuencia (Cárdenas García, 2013). En contraste, la televisión perdió gran parte de su influencia sobre los sectores jóvenes de la sociedad, limitándose únicamente a personas de edad media y adultos mayores, quienes en su mayoría no hacían uso de redes sociales (Cárdenas García, 2013). Esquemas de financiamiento paralelo e ilícito Durante este proceso electoral se presentaron, principalmente, 3 sucesos relacionados con la obtención y uso ilegal de recursos presupuestales para las campañas presidenciales. Estos se describen a continuación (Cárdenas García, 2013):  24 de mayo. Se lleva a cabo el Charolagate, una cena en la que los colaboradores de López Obrador, Luis Mandoki y Adolfo Hellmund, reunieron a un grupo de empresarios a los que les solicitaron seis millones de dólares para su campaña presidencial.

45

 

 12 de junio. Peña Nieto y su equipo de campaña se reunió con 16 gobernadores del priistas en la casa de Eruviel Ávila, gobernador del Estado de México. El objeto de la reunión, se presume, fue establecer las ‘cuotas’ de votos de cada gobernador.  2 de agosto. Ricardo Monreal Ávila, coordinador de campaña de la coalición Movimiento Progresista, dio a conocer la existencia de la cuenta 806935 de Scotiabank, cuyo titular era el gobierno del Estado de México, aunque aparentemente era administrada por el coordinador de campaña de Peña Nieto, Luis Videgaray. Resultado de la elección El 31 de agosto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “estableció el cómputo final y emitió la declaración de validez y de presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos” (García Ramírez & Forno Oliva, 2013), y “fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de septiembre de 2012” (Cárdenas García, 2013). Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México, resultó ganador de la elección por poco más de “6.6 puntos porcentuales, equivalentes a 3.3 millones” de votos sobre su más cercano competidor, López Obrador (García Ramírez & Forno Oliva, 2013). Este último, a diferencia de 2006 perdió “por una distancia ahora casi 12 veces mayor” (Ugalde, 2012). En relación con la coacción y compra de votos realizada principalmente en zonas rurales, se encontró que “[e]n las casillas urbanas, que son el 65% del total, según cifras oficiales, Peña Nieto superó a Andrés Manuel López Obrador con 528,383 votos. Los otros casi tres millones de votos de ventaja los obtuvo el candidato de la coalición Compromiso por México en el medio rural” (Cárdenas García, 2013), lo cual permite ponderar el gran impacto que tuvo en el resultado de las elecciones. La gráfica IV muestra el resultado de la elección para presidente del año 2012 por candidato, la diferencia entre el tercer y el cuarto lugar fue de 11,586,545 votos; esto es, el PANAL obtuvo el 9 por ciento de la cantidad de votos que obtuvo PAN.

46

 

Gráfica IV. Resultado de la elección de presidente de México del año 2012 por candidato

Votos

19,158,592 20,000,000 18,000,000 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0

15,848,827 12,732,630

1,146,085

Enrique Peña Nieto (PRI PVEM)

Andrés Manuel Josefina Eugenia Gabriel Ricardo López Obrador Vázquez Mota Quadri de la (PRD - PT - MC) (PAN) Torre (PANAL) Candidatos

Fuente: (Instituto Federal Electoral).

Gráfica V. Resultado de la elección de presidente de México del año 2012 por partido

16,000,000 14,000,000 12,000,000

14,509,854 12,732,630 9,720,224

Votos

10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000

3,690,026 2,981,833 1,243,155 1,146,085 999,681 958,712

0

Partidos políticos

Fuente: (Instituto Federal Electoral).

47

 

633,455 182,206

Aunque en este proceso se presentó la mayor diferencia porcentual entre el tercer y el cuarto lugar (9.46 por ciento en el año 2000 y 12.17 por ciento en el año 2006)41, todos los partidos conservaron su registro. Además a partir de ese año, como se muestra en la gráfica V, fue posible determinar cuántos votos obtuvo cada partido político, con independencia de si formaba o no parte de una coalición. Sucesos posteriores a la elección El 12 de julio, luego de que el IFE informó el “resultado de la sumatoria de los resultados consignadas en las actas de cómputo distrital de la elección para presidente”, la coalición Movimiento Progresista impugnó la elección “por nulidad de toda la elección, y solicitó […] la declaración de no validez de la elección presidencial por violación a los principios constitucionales de elecciones auténticas y sufragio libre” (Cárdenas García, 2013). Adicional a lo anterior, también “promovió la cancelación de registro de candidato al ciudadano Enrique Peña Nieto por rebasar los topes de gastos de campaña” (Cárdenas García, 2013). Sin embargo, los recursos fueron desechados y se emitió la declaración de validez y de presidente electo a favor de Enrique Peña Nieto. Por su parte, el movimiento social #YoSoy132 ha rechazado desde entonces “los resultados electorales y lo que se considera la imposición de Peña Nieto como presidente de México” (Cárdenas García, 2013). No obstante, algunos de sus integrantes se incorporaron a programas televisivos de Televisa, empresa a la que previamente habían acusado de imponer a Peña Nieto a la presidencia (Calixto, 2012), e incluso en 2015, uno de ellos fue propuesto como candidato plurinominal por parte del PRD (Muñoz, 2015).

                                                             41

Ver páginas 36 y 40, subsección Resultado de la elección. 48

 

Prospectiva al año 2018 Adicional a los siete partidos políticos que al finalizar el proceso electoral para presidente de México de 2012 cumplieron con los requisitos para conservar su registro, en julio del año 2014, el INE otorgó registro a tres partidos más, dando un total de diez. Estos partidos políticos enfrentarán su primera prueba en las elecciones intermedias del año 2015, y aquellos que al finalizar el proceso cumplan con los requisitos correspondientes, podrán participar en el proceso para presidente del año 2018. A diferencia del proceso de 2012, a partir del 2015 los partidos políticos requerirán el 3% de la votación en lugar del 2% que anteriormente se requería, lo que reducirá la probabilidad de “sobrevivencia” de los partidos.42 A reserva de lo que ocurra en los próximos meses, a continuación se presenta una breve reseña de los tres nuevos partidos que competirían por la presidencia en 2018, ordenados alfabéticamente: Movimiento Regeneración Nacional Registrado ante el INE con 131,205 afiliados, inició como una corriente liderada por Andrés Manuel López Obrador en 2010, quien fuera gobernador de Tabasco por parte del PRI y excandidato presidencial en 2006 y 2012 por parte del PRD (Milenio Digital, 2014). En el proceso para presidente del año 2012 se integró como asociación civil a la coalición electoral Movimiento Progresista para apoyar a López Obrador. Tras su derrota, el Movimiento Regeneración Nacional anunció que se convertiría en partido político, nombrando como su presidente a Martí Batres Guadarrama, ex miembro del PRD, así como con otros disidentes del mismo partido (Milenio Digital, 2014). A diferencia de lo que se pudiera pensar, Batres señala que más del 80% de sus afiliados no solamente no provienen del PRD, sino que no provienen de algún partido político. También señala que el de López Obrador “es un fenómeno con una gran potencia, pero es el líder de un movimiento con una enorme participación” (Torre & Rodríguez, 2014).                                                              42

Ver 16 supra. 49

 

Partido Encuentro Social Registrado ante el INE con 94,305 afiliados, se creó como un partido local en Baja California en 2006. Es considerado como “el partido de la familia” y centra sus objetivos en el desarrollo social, la libertad de conciencia y religiosa. Sustenta sus principios en la verdad y el estado de derecho (Milenio Digital, 2014). Su presidente, Hugo Eric Flores Cervantes, cristiano evangélico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y con filias y experiencias en el PRI y en el PAN, a pesar de ser pastor de una iglesia, afirma que su partido no tiene ideología religiosa, defiende el Estado laico y recibe a cualquier ciudadano sin importar credo (Torre & Rodríguez, 2014). “Entre sus propuestas para mejorar la situación económica del país destacan la política agropecuaria y alimentaria, basada en la reactivación y tecnificación del campo; la política energética y de explotación de recursos naturales” (Torre & Rodríguez, 2014). Partido Humanista Registrado ante el INE con 77,489 afiliados, fue conformado en la Ciudad de México como una asociación civil (Milenio Digital, 2014). Es dirigido por

Ignacio

Irys

Salomón,

fundador

del

Partido

Alternativa

Socialdemócrata y Campesina, y exdirigente de la Confederación Nacional Campesina; y Javier López Macías, fundador de UNIMOSS, “una agrupación campesina vinculada al PAN” y que generó al menos medio millón de votos a favor de Felipe Calderón en el proceso electoral para presidente del año 2006 (Torre & Rodríguez, 2014). Rodeado de rumores de que este partido “es financiado por Felipe Calderón y Lorenzo Servitje, propietario de Bimbo” (Torre & Rodríguez, 2014), su objetivo es promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y hacer posible, a todo ciudadano, el acceso al poder público (Milenio Digital, 2014). Su dirigencia “será rotatoria y durará un año”, a fin de “evitar que el control del partido recaiga sobre una sola persona” (Torre & Rodríguez, 2014).

50

 

Nuevas alternativas, mismos nombres Uno de los principales reproches que se le hace a la mayoría de los partidos pequeños y de reciente creación es que, independientemente de su ideología, sus fundadores, líderes y candidatos suelen ser actores políticos con amplia trayectoria en otros partidos. Aquellos que provienen de las principales fuerzas políticas del país, generalmente dimiten de sus partidos de origen por falta de “oportunidades de crecimiento” (candidaturas) o por lealtad a sus mentores. Los que provienen de otros partidos pequeños, generalmente cambian de colores por necesidad; esto es, por la pérdida del registro de su ex partido. Los nuevos partidos políticos, a diferencia de los ya consolidados, compiten sin una amplia estructura y difusión (en comparación a sus competidores). Además, deben alcanzar un mínimo de votación para conservar su registro, por lo que podría resultar entendible que opten por competir con candidatos conocidos, carismáticos y con cierto liderazgo, en lugar de que, como se esperaría, “arriesgarse con sangre nueva”. Sin embargo, los actores políticos “consolidados” ven a los partidos políticos pequeños y de reciente creación solamente como una vía para lograr sus intereses personales. Se presentan casos en los que, luego de no ser considerados por su partido para cierto puesto, dimiten para integrarse a otro partido que sí les de la oportunidad (Cortés, 2015). Si solamente consideramos a los partidos y a los actores políticos, podría entenderse como una relación ganar – ganar. No obstante, no hay que perder de vista que el fin último de los partidos políticos es dar representación a las diferentes voces del país, no así el cumplir caprichos y metas personales de ciertos actores políticos. Por lo anterior, la gravedad no radica únicamente en la posibilidad de que los actores políticos puedan o no cambiar de colores cada que lo deseen, sino que demuestra que no importando la cantidad o ideología de los nuevos partidos, los actores que los representan siguen siendo los mismos, lo que se conoce como la ley de hierro de la oligarquía.

51

 

Frente a este escenario, ¿cuál es la utilidad de tener más opciones en un sistema político si los actores siguen siendo los mismos? A continuación se muestra la trayectoria de cuatro actores que han cambiado en repetidas ocasiones de partido político a fin de satisfacer intereses personales o “de mantenerse activos en la vida política” (Castro, 2015): Marcelo Ebrard Casaubón PARTIDO

AÑO

1989 – 1990

PUESTO / DIMISIÓN

Secretario general del PRI del Distrito Federal.

1994

Dimite al PRI.

1997

Diputado federal por el PVEM.

Es candidato del PCD (fundado por Manuel Camacho Solís) a jefe de Gobierno del Distrito Federal, pero declina a favor del entonces perredista Andrés Manuel López Obrador. 2000

Se convierte en perredista.

Dimite al PRD, luego de que el partido no lo hizo candidato plurinominal a diputado federal. 2015 Anuncia que será candidato a diputado federal plurinominal por el Partido Movimiento Ciudadano. 52

 

Ricardo Monreal Ávila PARTIDO

AÑO

PUESTO / DIMISIÓN

1987

Regidor del municipio de Zacatecas.

1997

Senador del PRI.

1998

Dimite al PRI al no obtener la candidatura a gobernador de Zacatecas. El PRD lo postula para ese cargo. En 2007 el PRD inició un proceso de expulsión en su contra por apoyar a diputados del PT en Zacatecas.

2008 Dimite al PRD para sumarse al PT y se convierte en coordinador de los senadores de ese partido.

 

 

2012

Se convierte en coordinador de los diputados.

2014

En diciembre se convierte en coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

2015

Se convierte en candidato de Morena a la jefatura delegacional en Cuauhtémoc, en el Distrito Federal.

  53

 

Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega PARTIDO

AÑO

PUESTO / DIMISIÓN Fue presidente del PRI en 1975.

1987

Dimite en diciembre para sumarse al Frente Democrático que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial.

1989

Participa en la fundación del PRD.

2000

Dimite al PRD para ser postulado como candidato presidencial del PARM. Declinó a favor del panista Vicente Fox.

 

2001

Vicente Fox lo nombra embajador ante la Unión Europea.

2006

Se suma al proyecto político del candidato presidencial perredista, Andrés Manuel López Obrador.

2009

Se convierte en diputado federal por el PT.

2015

Se convierte en candidato a diputado local plurinominal por Morena.

 

 

 

54

 

Layda Sansores San Román PARTIDO

AÑO

1987

PUESTO / DIMISIÓN Coordinadora de capacitadores de la primera Reunión Nacional de Capacitación del CEN del PRI. Es miembro del PRI desde 1960.

1996

Dimite al PRI al no obtener la candidatura al gobierno de Campeche.

1997

El PRD la postula como candidata externa al gobierno de Campeche.

Dimite al PRD por desacuerdos con los procesos de selección de candidatos. 2000 Pide el voto útil a favor del candidato presidencial Vicente Fox.

2001

Se suma al Partido Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano), que la postula en 2003 al gobierno de Campeche.

2014

Se integra a la bancada del PT en el Senado.

2015

Se convierte en candidata de Morena al gobierno de Campeche.

 

 

 

55

 

Encuesta de opinión La encuesta, integrada por 20 preguntas, tuvo por objetivo conocer el punto de vista de diversos sectores sociales respecto de la participación de los partidos políticos pequeños y de reciente creación en las elecciones para presidente de México de los años 2000, 2006 y 2012. Asimismo, la cantidad de partidos que consideraban era adecuada en un proceso electoral para presidente y su perspectiva para el año 2018. Alcance Esta herramienta cualitativa permite detectar la impresión de diferentes sectores sociales respecto de un tema o problemática específicos y proporciona insumos suficientes para actuar a los tomadores de decisiones; sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, presupuestales y de recursos humanos, su diseño tuvo que ser orientado a Internet. Si bien en los resultados de esta encuesta no son, ni buscan ser, determinantes, sí retratan las opiniones de un pequeño grupo de diferentes edades, formaciones e ideologías partidistas. Metodología La encuesta fue diseñada para Internet mediante la herramienta Google Forms43, lo que permitió que ésta fuera anónima y que personas de distintas regiones del país la pudieran responder. La encuesta estuvo disponible del 6 al 20 de marzo de 2015 y su enlace se publicó de forma diaria en las redes sociales del autor (Facebook, Twitter, LinkedIn y Google+); asimismo, se socializó con compañeros de trabajo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compañeros de diferentes campi del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, familiares y amigos, a quienes además se les solicitó hicieran lo mismo a fin de obtener la mayor cantidad y diversidad de respuestas posibles. Los rangos de edad fueron determinados con base en el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011), excluyendo a aquellos rangos que no tenían posibilidad de haber votado (19 años y menores), así como agrupando los rangos de aquellas edades cuya incidencia era menor respecto del resto (45 y más años).                                                              43

El cuestionario aplicado puede ser consultado en el Anexo I. 56

 

Las áreas de conocimiento consideradas fueron agrupadas por mayor representatividad a nivel licenciatura (Universidad Nacional Autónoma de México, 2015). Los rangos de cantidad de partidos políticos a participar en un proceso electoral para presidente fueron señalados con base en los sugeridos por Sartori (Sartori, 2005). Finalmente, los nombres de los partidos políticos fueron mostrados en orden alfabético a fin de no imprimir ningún sesgo al momento de responder la encuesta. Sesgos y limitaciones Si bien se reconoce que al haber sido respondida la encuesta en su mayoría por conocidos del autor, estos podrían compartir su edad, formación, estrato social y opiniones, se encontró que la muestra final es parcialmente heterogénea. De igual forma, se reconoce que debido a que ésta requería de una conexión de Internet para ser respondida, aquellas personas que no contaban con esta herramienta no pudieron participar. Finalmente, dado que la encuesta no fue aplicada “cara a cara”, resulta imposible determinar si la misma persona respondió la encuesta en repetidas ocasiones, o si hizo uso de Internet para responder algunas de las preguntas, modificando su postura original. Integración de la muestra La cantidad original de registros recibidos fueron 238, de los cuales fueron detectados 16 repetidos, reduciendo el número a 222. Finalmente, para haber sido considerados dentro del estudio, los encuestados debieron haber participado en al menos uno de los últimos tres procesos electorales para presidente, por lo que fueron filtradas aquellas respuestas de personas que no votaron en ninguno de ellos, dando una muestra final de 209 registros.44 La muestra está integrada por 106 mujeres y 103 hombres, en su mayoría en edades de entre 25 y 34 años, siendo la licenciatura su último nivel de estudios concluido en Ciencias Sociales, como se muestra en las gráficas VI, VII y VIII.

                                                             44

La totalidad de los registros pueden ser consultados a mayor detalle en: http://goo.gl/NJ2Nh8 57

 

Gráfica VI. Integración de la muestra por rangos de edad

40 - 44 años 20 (10%)

45 y más años 20 - 24 años 24 30 (12%) (14%) 25 - 29 años 65 (31%)

35 - 39 años 30 (14%) 30 - 34 años 40 (19%)

Fuente: Encuesta realizada.

Gráfica VII. Integración de la muestra por nivel de estudios 2 (1%)

2 4 (1%) (2%) 15 (7%)

68 (33%)

118 (56%)

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Fuente: Encuesta realizada.

58

 

Licenciatura

Maestría

Doctorado

Gráfica VIII. Integración de la muestra por áreas de conocimiento

9 (4%)

26 (13%)

Ciencias Sociales

19 (9%) 113 (54%)

42 (20%)

Ciencias Físico – Matemáticas y de Ingenierías Ninguna de las anteriores Humanidades y de las Artes Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Fuente: Encuesta realizada.

Principales hallazgos Voto útil y voto duro El 71 por ciento de los encuestados señalaron que en ninguna de las últimas tres elecciones para presidente votaron por un candidato que no fuera postulado por alguna de las tres principales fuerzas políticas del país, lo cual demuestra que los ciudadanos han preferido que su voto sea de utilidad, votando por candidatos con posibilidades reales de victoria. En contraparte, a diferencia de lo que se pudiera esperar, el 68 por ciento de los encuestados señalaron que no votaron por el mismo partido en las últimas tres elecciones, lo cual demuestra una erosión del voto duro de las principales fuerzas políticas del país. Los principales motivos señalados fueron que no votan por el partido, sino por el candidato postulado; porque las propuestas planteadas por el partido en cuestión no fueron de su agrado en los tres procesos; e incluso para promover una alternancia en el gobierno, y evitar que un mismo partido obtuviera el poder del ejecutivo y la mayoría en el legislativo.

59

 

En realidad no se necesitan tantas opciones Como se muestra en la gráfica IX, el 65 por ciento de los encuestados señalaron que la cantidad de partidos políticos que ellos consideraban adecuada para participar en un proceso electoral era de entre tres y cinco partidos; esto es, un pluralismo limitado, lo cual permite inferir que reservan tres lugares para las principales fuerzas políticas del país, y el resto de los partidos pequeños y de reciente creación pelearían por los dos lugares restantes. El 24 por ciento señaló que consideraban adecuado un sistema bipartidista; solamente el 2 por ciento consideró adecuado un sistema de atomización (más de ocho partidos); y aunque existía la opción, nadie consideró un sistema de partido único como la mejor opción. Gráfica IX. Cantidad de partidos políticos que debieran participar en una elección Más de ocho 5 (2%)

Entre seis y ocho 18 (9%)

Dos 51 (24%)

Entre tres y cinco 135 (65%)

Fuente: Encuesta realizada.

Importancia de los partidos políticos pequeños y de reciente creación, decisión dividida El 58 por ciento de los encuestados señalaron que no consideraban importante la existencia de partidos pequeños o de reciente creación, mientras que el 42 por ciento restante sí los consideran importante su existencia.

60

 

Los principales motivos de aquellos que no los consideran importantes fueron que se les destina mucho presupuesto, en lugar de invertirlo en otras prioridades de gasto del país; que al tener pocas probabilidades de ganar, de no formar una coalición con el resto de los partidos de oposición, sus propuestas quedan únicamente como buenas ideas; e incluso porque en realidad no generan una diferencia en el sistema político mexicano. En contraparte, los principales motivos de aquellos que sí los consideran importantes fueron que estos partidos muestran propuestas diferentes a aquellas presentadas por las principales fuerzas políticas del país; porque tienen la percepción de que los partidos grandes a diferencia de los pequeños son corruptos; y porque estos partidos permiten la participación de candidatos con una ideología diferente.  Los partidos políticos pequeños y de reciente creación no tienen posibilidad de victoria A diferencia del rubro anterior, el 84 por ciento de los encuestados señalaron que los partidos políticos pequeños y de reciente creación no tienen posibilidades de ganar una elección para presidente de México. Los principales motivos señalados fueron que este tipo de partidos no cuentan con los recursos suficientes para competir en igualdad de circunstancias; otros consideran que su creación responde únicamente a fines de lucro, sin identidad propia, además de depender de realizar coaliciones con las principales fuerzas políticas del país para conservar su registro; y porque históricamente ha existido un amplio margen de votación entre las tres primeras fuerzas y ellos, por lo que encuentran muy improbable un triunfo de su parte. Prospectiva al 2018, el partido hegemónico regresó para quedarse Como se muestra en la gráfica X, el 55 por ciento de los encuestados consideran que el PRI ganará las elecciones para presidente del año 2018. El 19 por ciento consideró que el PAN ganará y menos del uno porciento considera que lo hará el Partido Humanista; y aunque existía la opción, nadie consideró que el PT ganará.

61

 

Gráfica X. ¿Cuál partido considera que ganará las elecciones del año 2018?

7 (3%)

20 (10%)

3 2 (1%) (1%)

2 (1%) 1 (1%) PRI

18 (9%)

PAN 116 (55%)

40 (19%)

PRD Morena PVEM Movimiento Ciudadano PANAL Partido Encuentro Social Partido Humanista

Fuente: Encuesta realizada.

Los principales motivos de aquellos quienes consideran que el PRI ganará son que tienen la posibilidad de manipular el resultado si éste no les favorece, por la cantidad de recursos con los que cuenta durante su campaña a diferencia de los demás partidos; porque consideran que ahora que tuvo la posibilidad de regresar al poder, no lo “soltará” con facilidad; y algunos porque genuinamente lo consideran la mejor opción Prospectiva al 2018, los nuevos invitados desaparecerán pronto Como se muestra en la gráfica XI, el 51 por ciento de los encuestados consideran que el Partido Humanista obtendrá la menor cantidad de votos en las elecciones para presidente del año 2018. El 27 por ciento consideró que será el Partido Encuentro Social y menos del uno porciento considera que será el PT y el PVEM. Los principales motivos de aquellos quienes consideran que el Partido Humanista obtendrá la menor cantidad de votos son que ese partido es el que tiene la menor difusión a nivel nacional; también por el simple hecho de ser de nueva creación y lo que eso representa; y porque sus propuestas no convencen o no responden a las principales necesidades del país.

62

 

Gráfica XI. ¿Cuál partido considera que obtendrá la menor cantidad de votos en las elecciones del año 2018? 4 (2%) 5 7 (2%) 18 (3%) (9%)

3 2 (1%) (1%) 2 4 (2%) (1%)

Partido Humanista Partido Encuentro Social Movimiento Ciudadano 107 (51%)

PRI PANAL

57 (27%)

Morena PRD PAN PT PVEM

Fuente: Encuesta realizada.

Desconocimiento de la normativa El 60 por ciento de los encuestados desconocían que con independencia del número de partidos políticos existentes, la cantidad de dinero que requiere el INE para financiarlos es el mismo. El 40 por ciento restante señaló sí tener conocimiento de la regla. El problema principal no es el dinero, sino la cantidad de partidos El 90 por ciento de los encuestados señaló, ya con conocimiento de la regla presupuestal del INE, que sin importar que la cantidad necesaria de dinero fuera la misma para dos o para ocho partidos, la mayoría seguía considerando que la mejor opción para México es un pluralismo limitado, esto es, entre tres y cinco partidos políticos. Los principales motivos fueron que consideran debieran existir representantes de las tres ideologías políticas (izquierda, centro y derecha) con opciones a dos candidaturas independientes; porque el principal problema no es económico, sino la carencia de cultura electoral del país; y porque al final del día, desde sus perspectivas, sólo existen dos o tres opciones realmente distintas.

63

 

Entrevista al Dirigente Nacional de la Juventud del Partido Encuentro Social El 25 de marzo de 2015, se realizó una entrevista al Mtro. Mauricio Isidro Arellano Cortés, Dirigente Nacional de la Juventud del Partido Encuentro Social,45 en las oficinas del Partido ubicadas en la Calzada de Tlalpan 1028, Américas Unidas, Ciudad de México. Esta entrevista permitió conocer la opinión que un integrante de uno de los tres partidos de reciente creación tiene sobre la normativa que rige la creación, financiamiento y participación en procesos electorales. Su partido, al igual que los nueve restantes, intentará conservar su registro logrando al menos el 3% de la votación del próximo 7 de junio. Mauricio Arellano, definió como partidos pequeños a aquellos partidos políticos que cumplen con alguna de las siguientes características: 1) ser de reciente creación, y no contar con el seguimiento por parte de los medios como ocurre con las principales fuerzas políticas del país; 2) no haber participado antes en una elección; 3) no rebasar un millón de afiliaciones; y 4) no tener por lo menos un 7 u 8% de intención de voto. Sin embargo, señaló como excepción a la regla a Morena, por la figura pública que los lidera, Andrés Manuel López Obrador, y lo que eso representa. Si bien considera que mientras más partidos políticos participantes en una elección es mejor, siempre que realmente representaran diferentes ideologías, admitió que no han existido igual cantidad de ideologías como partidos. Sugiere que hasta el año 2012 existían en realidad solamente 3 opciones distintas agrupadas de la siguiente forma: 1) PRI, PANAL y PVEM; 2) PRD; PT y Convergencia (la izquierda); y 3) PAN. Al respecto de la facilidad o dificultad de fundar un nuevo partido político señaló que es muy complicado, por la cantidad de asambleas distritales que se tienen que realizar, así como por la cantidad de afiliaciones que es necesario reunir, ambas a nivel nacional, convencer a la gente no sólo de asistir, sino también de que presente su IFE, por la enorme desconfianza por parte de la gente. Asimismo, señaló que a diferencia de lo que mucha gente considera, fundar un partido político resulta un pésimo negocio, uno que “lejos de que te dé, hay que meterle, hay que meterle muchísimo”.                                                              45

La transcripción de la entrevista puede ser consultada en el Anexo II. El audio puede ser escuchado en: http://goo.gl/rpTWtC. 64

 

En particular, Encuentro Social competirá con menos del 10% del presupuesto que tienen las principales fuerzas políticas del país, que si bien una persona puede considerarla una enorme cantidad de dinero (la ministración del INE al PES es de 120 millones de pesos anuales), para los fines que debe ser empleado resulta insuficiente. Además, carece también de la experiencia que otros partidos han adquirido a lo largo de los años. Al respecto del cambio del dos al tres porciento mínimo para conservar el registro, Mauricio Arellano señaló que Encuentro Social no tiene problema con ello; sin embargo, la complejidad incrementa al ser aplicado por primera vez en una elección intermedia, en las que históricamente se suelen tener una cantidad de votos mucho menor que en elecciones presidenciales, por lo que el reto es mucho mayor. El principal problema señala, incluso por encima de lo económico y del mínimo para conservar su registro, es la escaza cantidad de tiempo que tuvieron para preparar la elección, consecuencia del retraso del INE al entregar su registro. En lo que refiere a las coaliciones señala que “no son lo mejor que le puede pasar a la democracia mexicana”, porque como señaló antes, se esperaría que cada partido tuviera una ideología distinta, pero con este mecanismo, no existen igual cantidad de opciones políticas como partidos, “[y]a no tienes el pulso exacto de qué es lo que quiere la democracia”. En contraste, encuentra injusto que los partidos de nueva creación no tengan permitido participar de esta forma en su primera elección, y que al resto de los partidos sí se les permita; esto muestra, desde su perspectiva, inequidad, ya que debieran ser las principales fuerzas políticas del país quienes tuvieran prohibida esta modalidad de participación en elecciones. Aunque señaló que la mayoría de sus candidatos son “ciudadanos comunes”, también se ha incorporado gente de otros partidos políticos, como Silvano Aureoles en Michoacán, quien fue postulado por una coalición integrada por el PRD y el PES. Finalmente, señaló que los principales objetivos de Encuentro Social son: 1) conservar el registro nacional ante el INE; 2) lograr al menos 500 regidores; 3) lograr al menos un “pluri” por cada circunscripción. En caso de no lograr el primer objetivo, al menos conservar la mayor cantidad de sus partidos estatales.

65

 

Alternativas de solución Alternativa 1. Status quo Desde el año 1977 con la expedición de la LOPPE, pasando por el COFIPE, y hasta la reciente promulgación de la Ley General de Partidos Políticos en el año 2014, los órganos y la normativa que regula a los partidos políticos ha evolucionado a través del tiempo. Si bien es cierto que podrían considerarse todas estas modificaciones como reactivas y no preventivas, es innegable que los ajustes realizados a través del tiempo han beneficiado a la vida política de Mexico. A través de éstas se sentaron las bases para la transición democrática en el año 2000 por medio de las restricciones impuestas a los partidos políticos, equilibrado así las condiciones de competencia y abonado a la transparencia de los comicios. A continuación se muestra la evolución de la normativa a lo largo del tiempo:  1977: Se expide la LOPPE, cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida

institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos. Asimismo, modificó la integración de la Comisión Federal Electoral, permitiendo la participación de los partidos en igualdad de condiciones (Instituto Nacional Electoral).  1987: Se introduce el criterio de representación proporcional en la integración de la

Comisión Federal Electoral (Instituto Nacional Electoral).  1990: Se expide el COFIPE y se crea el IFE, órgano autónomo y descentralizado del

Estado encargado de organizar, dar certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales, y que contaría con un servicio profesional de carrera (Woldenberg, 2012). Se crea el Tribunal Federal Electoral, cuyas resoluciones no podrían ser recurridas; sin embargo, si podrían ser revisadas e incluso modificadas por los Colegios Electorales todas aquellas dictadas con posterioridad a la jornada electoral (Woldenberg, 2012). Se crea también el Registro Federal de Electores, encargado de elaborar desde cero un nuevo lisado de los electores potenciales. En la Cámara de Diputados ningún partido político podría tener más de 350 diputados (Woldenberg, 2012).

66

 

Se reintroduce la figura del registro condicionado para los nuevos partidos políticos y se establecen cuatro rubros para el financiamiento de los partidos: a) por actividad electoral; b) por actividades generales; c) por subrogación por parte del Estado que aportaban los legisladores para sostener a sus partidos; y d) por actividades específicas (Woldenberg, 2012).  1993: Se reforma el COFIPE, otorgándole al IFE las siguientes atribuciones: 1) declarar

la validez de las elecciones de diputados y senadores; 2) expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos; y 3) establecer topes a los gastos de campaña (Instituto Nacional Electoral). Asimismo, se determina que cada Estado de la República contaría con cuatro senadores: tres para el partido ganador y uno para la primera minoría, con lo cual se le resta poder al partido hegemónico. De igual forma se impone un nuevo tope al partido hegemónico en la Cámara de Diputados: ningún partido podría tener más de 315 diputados, esto es el 63% de la Cámara, por lo que ningún partido podría volver a tener la mayoría calificada para modificar por sí solo la Constitución (Woldenberg, 2012). Se establecen cinco fuentes de financiamiento de los partidos: a) público; b) de la militancia; c) de los simpatizantes; d) autofinanciamiento; y e) por rendimientos financieros. De esta forma se prohíbe el financiamiento proveniente de los poderes públicos, de extranjeros, de ministros de cultos religiosos, de organizaciones internacionales, de personas que vivieran en el extranjero y de empresas mercantiles. Además, los partidos estarían obligados a presentar un informe de sus ingresos y gastos ante el Consejo General del IFE (Woldenberg, 2012). También se solicita a los concesionarios de los medios un catálogo de horarios y tarifas para que no se les negara la venta de espacios y tiempo a los partidos de oposición. Además se emite una recomendación a los medios para realizar una cobertura de las campañas de todos los partidos de forma equitativa (Woldenberg, 2012). Se lleva a la ley la figura de los “observadores electorales” en respuesta a las movilizaciones de miles de mexicanos que llevaban a cabo la vigilancia de los procesos electorales y velaban por la pulcritud y legitimidad de los mismos (Woldenberg, 2012).

67

 

Se establecen dos candados de seguridad para las elecciones de 1994: incorporar a la credencial de elector la fotografía del ciudadano; y obligar al IFE a contar con un sistema de información para recabar resultados preliminares, conformando de esa forma la base legal del PREP46 (Woldenberg, 2012).  1994: Se reforma el COFIPE, instituyendo la figura de "Consejeros Ciudadanos",

personas propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin importar su formación académica. Los partidos políticos conservan un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General (Woldenberg, 2012). Se permite por primera vez la participación de los “visitantes extranjeros” en la observación de los comicios, así como la instalación de casillas especiales para los votantes que se encontraran fuera de su circunscripción (Woldenberg, 2012).  1996: Se reforma el COPIFE, y se refuerza la autonomía e independencia del IFE al

desligar por completo al Poder Ejecutivo de su integración (Instituto Nacional Electoral). Se eleva el requisito para la entrada a la representación congresual al dos por ciento y se reintroduce la figura de agrupación política nacional47. Se inyecta mayor pluralismo al Senado a través de 128 senadores, cuatro por Estado: dos de mayoría relativa, uno de la primera minoría y uno “plurinominal” (Woldenberg, 2012). En 1997 se elegiría por primera vez, a través de elección directa, al jefe de Gobierno del Distrito Federal y a los 16 jefes de las delegaciones políticas de la capital. Además, se busca transparentar el flujo de los recursos hacia los partidos, equilibrar las condiciones de la competencia y tratar de que los partidos no sean rehenes de los grandes grupos económicos y sobretodo de las bandas delincuenciales (Woldenberg, 2012). Se obliga al IFE a realizar un monitoreo del comportamiento de los medios, a fin de lograr un trato más equilibrado hacia las diferentes opciones políticas, esto es, equilibrar el terreno de juego (Woldenberg, 2012).

                                                             46 47

Ver 39 supra. Ver 30 supra. 68

 

 2007: Se reforma el COFIPE y se otorga al IFE nuevas atribuciones con los siguientes

objetivos fundamentales: a) fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones federales; b) regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación; c) promover la participación ciudadana en las elecciones; d) asegurar condiciones de equidad y civilidad en las campañas electorales; y e) transparentar el proceso de organización y difusión de los resultados electorales (Instituto Nacional Electoral).  2014: Se transforma el IFE en INE, a fin de homologar los estándares con los que se

organizan los procesos electorales federales y locales. El Consejo General del INE se compone de once ciudadanos elegidos por la Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los diez restantes como Consejeros Electorales (Instituto Nacional Electoral). Cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que participan en la organización de elecciones, tanto a nivel federal como local (Instituto Nacional Electoral). Una de las principales modificaciones de la reforma fue la realizada al artículo 41, fracción I, último párrafo de la CPEUM, publicada en el DOF el 10 de febrero de 2014, “El partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro” (Honorable Cámara de Diputados, 2015). Asimismo, el COFIPE fue abrogado por la Ley General de Partidos Políticos, publicada en el DOF el 23 de mayo de 2014 (Honorable Cámara de Diputados, 2015). Como se puede observar, a lo largo de 37 años de reformas electorales, México ha logrado no solamente generar un terreno de juego más equilibrado, sino que también se han generado lineamientos que evitan que un solo partido concentre todo el poder en los poderes ejecutivo y legislativo, que se rebasen los montos de campaña, etc. Lo anterior permite pensar que no es necesario realizar ajuste alguno, dado que el INE por sí mismo llevará a cabo las acciones necesarias para solventar cualquier problema que se presente.

69

 

Alternativa 2. Eliminar las coaliciones Si bien es cierto que a partir de las próximas elecciones los partidos de reciente creación no podrán competir en coalición, como señala Mauricio Arellano, ésta es una norma inequitativa, ya que no sólo no fomenta una competencia más justa, sino que también desincentiva la formación de nuevos partidos políticos (Arellano Cortés, 2015). Sin embargo, como ya se señaló antes, se considera que sin importar el tamaño o poder del partido político no debiera estar permitido, ya que permite suponer que las ideologías de estos son tan semejantes que no justifican su existencia de forma independiente. Además, este recurso tiene dos implicaciones: el beneficio que representa para las principales fuerzas políticas del país, y el que representa para los partidos pequeños. Por un lado, las principales fuerzas políticas suman más votos a su causa que les permitan hacer la diferencia en casos de comicios muy cerrados, como en 2006 en donde la diferencia entre el primer y el segundo lugar fue del 0.58% de la votación. Puede ser que si a la coalición Por el Bien de Todos la hubiera integrado un partido más, la historia hubiese sido diferente.48 Por otro lado, los partidos pequeños acceden a una plataforma más robusta, mayor seguimiento en medios, mayor presupuesto consolidado, etc., y por ende de cierta forma aseguran un poco más su permanencia dentro del sistema político nacional. Si bien es cierto que desde la elección para presidente del año 2012 la contabilidad de votos se realiza por separado, son innegables los beneficios que participar en coalición representa, ejemplos de esto son el PVEM, el PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia), quienes nunca han participado en un proceso electoral para presidente de forma independiente. Esto da como resultado, al día de hoy, la siguiente configuración del sistema político mexicano a nivel nacional: tres principales fuerzas políticas (42.85%); tres partidos pequeños que siempre han participado en coalición (42.85%); y solamente un partido que se ha atrevido a hacerlo de forma independiente (14.30%). ¿Cómo cambiará la configuración para 2018? Es evidente que se necesitan realizar ajustes, puesto que pareciera innecesaria la existencia de siete o diez partidos si solamente existirán cuatro opciones distintas, de ahí la importancia de eliminar esta modalidad de participación electoral.                                                               48

Ver página 39, sección Proceso electoral para presidente de México del año 2006. 70

 

Alternativa 3. Sancionar el abstencionismo En cualquier ámbito resulta de suma importancia estar informado previo a la toma de decisiones, el caso de una elección no es diferente. Entre mayor información se tenga sobre los candidatos, sus propuestas, e incluso su trayectoria, la decisión será más acertada. A diferencia de otros países, la sociedad mexicana suele mostrar apatía en lo que refiere a temas electorales, es probable que motivos sobren; sin embargo, esa apatía es la que ha llevado a la sociedad a tomar decisiones incorrectas, inclusive al grado de preferir no participar expresando su decisión a través del voto. A pesar de que en México el voto no es sólo un derecho, sino una obligación49, el abstencionismo no implica sanción alguna50, por lo que los ciudadanos pueden elegir entre ejercer su voto o no hacerlo, a pesar de las consideraciones económicas que esto representa (a menor cantidad de votos ejercidos, más caro resulta el proceso electoral). El cuadro II muestra el porcentaje de participación ciudadana en elecciones presidenciales en países de Latinoamérica en donde el voto es obligatorio; asimismo, se muestra el porcentaje de participación de México en las elecciones de los años 2000, 2006 y 2012. Como se puede observar, existe un amplio margen de diferencia entre la mayoría de los países que sancionan el abstencionismo y México, que no lo hace. Cuadro II. Porcentaje de participación ciudadana en elecciones presidenciales en países de Latinoamérica en donde el voto es obligatorio y en México PAÍS

AÑO

PARTICIPACIÓN

2005

84.51%

Bolivia

PROMEDIO

89.53% 2009

94.55%

2004

89.62%

Uruguay

88.22% 2009

86.81%

                                                             49

Artículos 35, fracción I; y 36, fracción III de la CPEUM (Cámara de Diputados LXII Legislatura, 2014). Caso contrario ocurre en países de Latinoamérica como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay y Uruguay, en donde el no ejercicio del voto implica sanciones administrativas, en la mayoría de los casos multas (Fernández Baeza).

50

71

 

PAÍS

AÑO

PARTICIPACIÓN

2005

87.05%

2006*

86.88%

2009

87.68%

2010*

86.94%

2006

83.25%

2006*

81.01%

2009

81.88%

2003

78.23%

Chile

Brasil

87.14%

Argentina

Ecuador

82.05%

77.21% 2007

76.18%

2006

71.46%

2006*

75.93%

2009

75.28%

2003

64.29%

2008

65.48%

2000

63.97%

2006

58.55%

2012

63.08%

2005

55.08%

Paraguay

México

PROMEDIO

74.22%

64.89%

Honduras

61.87%

54.04% 2009

52.99%

(*) Segunda vuelta Fuentes: (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 2011) e (Instituto Federal Electoral).

72

 

El mejor desempeño lo presenta Bolivia con casi 90% de participación en promedio, mientras que el peor desempeño lo presenta Honduras con poco más de 54%, incluso por debajo de México que presenta casi 62% de participación. Inclusive si se considerara únicamente el mejor desempeño de México, el cual ocurrió en el año 2000 con 63.97%, aun así conservaría el penúltimo lugar de la lista por debajo de Paraguay con 64.89%. Con base en el cuadro II, el promedio del porcentaje de participación ciudadana de los países que sancionan el abstencionismo es de 77.16%, en contraste con el 61.87% de México. El cuadro III muestra el incremento nominal de votos que representaría el 2% de votación mínima para conservar el registro ante el INE, en el supuesto de que México sancionara el abstencionismo, y por ende tuviera una participación promedio como la del resto de los países Latinoamericanos que así lo hacen. Cuadro III. Proyección del valor nominal del 2% si México sancionara el abstencionismo en las votaciones de los años 2000, 2006 y 2012 PROCESO ELECTORAL

REGISTRADOS EN LISTA NOMINAL

PARTICIPACIÓN

VOTOS

2%

2000

58,782,737

77.16%

45,356,760

907,135

2006

71,374,373

77.16%

55,072,466 1,101,449

2012

79,492,286

77.16%

61,336,248 1,226,725

Fuente: Cuadro I.

Bajo el supuesto del cuadro III, la diferencia entre el 2% real51 y el supuesto es de 200 mil votos en promedio. Sin embargo, aún con base en el 2% supuesto, la historia solamente hubiera variado un poco; la única diferencia respecto de la realidad sería que el PANAL hubiese perdido el registro en las elecciones para presidente del año 2012. Si bien es cierto que una mayor participación ciudadana en las elecciones no necesariamente representa una mayor calidad de la democracia, como externalidad positiva de sancionar el abstencionismo, al menos sí incrementaría el valor nominal del mínimo de votos requeridos para conservar el registro de los partidos políticos ante el INE.                                                              51

Ver página 17, cuadro I. 73

 

Alternativa 4. Modelo de eliminatorias electorales Existe una gran cantidad de partidos políticos locales, los cuales aunque cuentan con gran poder y presencia a nivel municipal o estatal, su alcance o cobertura es muy limitado. Por ejemplo, como se muestra en el cuadro III del anexo III, el Partido de Renovación Sudcaliforniana, en coalición con el PAN, ganó la gubernatura de Baja California Sur en 2012; sin embargo, no cuenta con representación en ninguna otra entidad federativa. Asimismo, como se muestra en el cuadro II del anexo III, existen partidos políticos que aunque cuentan con presencia a nivel nacional y han logrado ganar algunas gubernaturas en coalición con otros partidos, como Convergencia Democrática (Chiapas en 2000 y Baja California Sur en 2005), su desempeño en las elecciones para presidente es muy bajo.52 Retomando a Luis Carlos Ugalde, quien argumenta que “la transición a la democracia (alternancia) seguiría una ruta ‘centrípeta’, esto es, partiría de los gobiernos municipales, luego los estatales y ascendería como torbellino hacia el centro del sistema político (la presidencia)” (Ugalde, 2012), propongo un modelo de eliminatorias electorales. Metodología El modelo completo comprende, como señala Ugalde, desde el nivel municipal hasta el federal, de tal forma que a los procesos electorales para gobernador solamente accedan aquellos partidos políticos que, ya bien de forma independiente o en coalición, acumulen la mayor cantidad de victorias municipales por Estado. Asimismo, al proceso para presidente solamente accederán aquellos que acumularon la mayor cantidad de gubernaturas. Por otro lado, con base en los resultados obtenidos de la encuesta realizada, solamente se considerarán 5 partidos políticos por proceso electoral53, de esta forma se garantiza que aquellos que accedan al proceso para presidente serán quienes han tenido la mayor cantidad de victorias no solamente a nivel estatal, sino también municipal. Por cada gubernatura ganada se le otorga un punto al partido político, o la fracción que corresponda luego de dividir sobre la cantidad de partidos que integran la coalición, se suman los puntos obtenidos de los 32 Estados y se consideran sólo a los cinco más altos.                                                              52 53

Ver página 47, gráfica V. Ver página 60, subsección En realidad no se necesitan tantas opciones. 74

 

Aplicación del modelo en las elecciones de los años 2000, 2006 y 201254 El anexo III contiene el listado de partidos políticos gobernantes por entidad federativa al día de la elección para presidente de los años 2000, 2006 y 2012. El cuadro IV muestra los partidos políticos que ganaron más gubernaturas previo a la elección para presidente de 2000, los cuales coinciden con los integrantes de la coalición ganadora (PAN – PVEM), el segundo lugar (PRI), y dos de los cinco integrantes de la coalición que obtuvo el tercer lugar (PRD – PT). De los seis partidos restantes que participaron en el proceso electoral para presidente del año 2000 y que no aparecen en el cuadro IV, solamente uno de ellos, Movimiento Ciudadano (antes Convergencia Democrática), conserva su registro.55 Cuadro IV. Partidos políticos con más gubernaturas de cara al proceso del año 2000 PARTIDO POLÍTICO

GUBERNATURAS DE FORMA AUTÓNOMA

GUBERNATURAS EN COALICIÓN

PRI

21

0

21

21

PAN

6

1

7

6.25

PRD

2

3

5

3.08

PT

0

3

3

1.08

PVEM

0

1

1

.33

TOTAL PUNTOS

Fuente: Anexo III, cuadro I.

El cuadro V muestra los partidos políticos que ganaron más gubernaturas previo a la elección para presidente de 2006, estos coinciden con el ganador de la elección (PAN), dos de los tres integrantes de la coalición que obtuvo el segundo lugar (PRD – PT), y los integrantes de la coalición que obtuvo el tercer lugar (PRI – PVEM). De los tres partidos restantes que participaron en el proceso para presidente de 2006 y que no aparecen en el cuadro V, solamente uno de ellos, el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, no conserva su registro actualmente.56

                                                             54

El análisis matemático de los tres procesos puede ser consultado a mayor detalle en: http://goo.gl/8d04KT Ver página 35, sección Proceso electoral para presidente de México del año 2000. 56 Ver página 39, sección Proceso electoral para presidente de México del año 2006. 55

75

 

Cuadro V. Partidos políticos con más gubernaturas de cara al proceso del año 2006 PARTIDO POLÍTICO

GUBERNATURAS DE FORMA AUTÓNOMA

GUBERNATURAS EN COALICIÓN

PRI

12

5

17

13.91

PAN

7

3

10

7.89

PRD

4

3

7

4.89

PVEM

0

8

8

2.80

PT

0

4

4

1.05

TOTAL PUNTOS

Fuente: Anexo III, cuadro II.

Finalmente, el cuadro VI muestra los partidos políticos que tuvieron mejor desempeño a nivel estatal al día de la elección para presidente del año 2012, estos coinciden con la coalición ganadora (PRI - PVEM), uno de los tres integrantes de la coalición que obtuvo el segundo lugar (PRD), el tercer lugar (PAN) y el cuarto lugar (PANAL).57 Si bien este modelo no determina, ni tiene por objetivo determinar, al ganador de una elección para presidente, demuestra que sí existe relación entre la cantidad de gubernaturas y el desempeño en una elección para presidente. El cuadro VI incluso replica el orden de los tres primeros lugares en obtención de votos por partido político.58 Cuadro VI. Partidos políticos con más gubernaturas de cara al proceso del año 2012 PARTIDO POLÍTICO

GUBERNATURAS DE FORMA AUTÓNOMA

GUBERNATURAS EN COALICIÓN

PRI

14

6

16

13.91

PAN

3

7

10

5.67

PRD

1

5

6

2.5

PANAL

0

5

5

1.74

PVEM

0

5

5

1.74

TOTAL PUNTOS

Fuente: Anexo III, cuadro III.

                                                             57 58

Ver página 43, sección Proceso electoral para presidente de México del año 2012. Ver página 47, gráfica V. 76

 

Conclusiones El sistema político mexicano se ha beneficiado de las diferentes opciones políticas que han surgido, en su mayoría, por disidentes del PRI. Una muestra de ello fue la cerrada competencia que tuvo lugar en las elecciones para presidente del año 2006, en donde el PRD estuvo muy cerca de ganar la elección, solamente por debajo del PAN. También se reconoce su importancia tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, en las que han jugado un papel relevante al menos desde 1997 y 2000, respectivamente; no soló por su presencia, sino también por su capacidad de negociación tanto para alcanzar sus objetivos, como para permitir o impedir que otros partidos lo logren, lo que se denomina “capacidad de chantaje”. Además, algunos de los partidos políticos que a nivel nacional son pequeños han logrado importantes victorias a nivel estatal y municipal. En contraparte, históricamente el desempeño de estos partidos en las elecciones para presidente suele ser malo. No fungen como opciones reales, carecen de voto duro y por supuesto no figuran como alternativa de voto útil, lo cual los relega únicamente a aspirar a conservar su registro para enfocarse a lograr éxitos, como ya se mencionó, a nivel estatal y/o municipal. Desafortunadamente, algunos políticos han visto en estos partidos un medio para lograr sus metas cuando los partidos en donde originalmente militaban no los nombraban o candidateaban para los puestos que ellos deseaban. Incluso, cuando no lo lograron de esta forma, fundaron partidos a fin de satisfacer su ambición. Asimismo, los partidos pequeños o de reciente creación “usan” la imagen, el carisma y la trayectoria de algunos políticos a fin de garantizar, en medida de lo posible, conservar su registro, porque, como Mauricio Arellano lo señaló, competir en un entorno económico y mediático tan asimétrico, reduce potencialmente sus posibilidades de permanencia. Por otro lado, el hecho de que los partidos, sin importar si son las principales fuerzas políticas del país, pequeños o de reciente creación, participen en coalición desvirtúa totalmente su existencia como partidos, ya que si dos o ‘n’ partidos políticos pueden compartir gran parte de sus ideales para presentarse juntos en una elección para presidente, es inevitable cuestionar por qué no conforman un mismo partido. 77

 

Dado que la cantidad de recursos económicos que requiere el INE para la ministración de los partidos políticos es independiente a la cantidad de partidos con registro nacional; esto es, no importa si existen cinco o diez partidos, la cantidad de dinero necesaria es la misma, reducir la cantidad de partidos no redundará en un beneficio económico, sino democrático. Además, la cantidad de dinero que el INE destina a los partidos sirve para “blindarlos” de los intereses privados, corporativos y/o de bandas criminales. Sin embargo, el ciudadano percibe como una injusticia que grandes cantidades de dinero se gasten, por ejemplo, en campañas electorales, cuando existen en el país muchas más prioridades de gasto en las que grandes sectores de la sociedad se podrían ver beneficiados. Actualmente los partidos políticos pequeños y de reciente creación carecen de un peso específico en las elecciones para presidente, siendo pocos los partidos que, ya bien por voluntad propia o por incapacidad de lograr acuerdos con alguna de las principales fuerzas políticas del país, se han presentado de forma independiente en una elección. Cabe mencionar que ninguno de estos ha logrado obtener más de dos millones de votos, y no existen elementos que permitan sugerir que esto cambiará en el futuro cercano. Sin duda alguna, el fin último de un partido político, sin importar su tamaño y poder, no es ganar elecciones, sino dar voz a diferentes sectores sociales que no se encuentran representados en el sistema político; sin embargo, ¿de qué sirve tener voz cuando no se tiene el poder o la presencia para ser escuchado? En reconocimiento de su tarea como partido político, así como su relevancia en el Congreso, los partidos pequeños y de reciente creación debieran existir en los niveles municipales y estatales, no así a nivel federal donde se espera hubiera un control más estricto de las alternativas que pueden competir, no solo en beneficio de la democracia, sino también como un “candado” para todos aquellos políticos que ven a este tipo de partidos como un medio para lograr sus objetivos y satisfacer su ambición. Por lo anterior, resulta de suma importancia replantear el sistema político mexicano, ya bien para blindar la cantidad de partidos políticos que acceden a un proceso electoral para presidente, o bien, para formular un esquema de participación en el cual se pueda fomentar una verdadera competencia en los comicios.

78

 

Bibliografía A. Schiavon, J., Ortiz Mena L. N., A., & . (2001). Apertura comercial y reforma institucional en México (1988-2000): un análisis comparado del TLCAN y el TLCUE. México, D. F.: El Colegio de México. Abreu Sacramento, J. P. (2013). Libertad de expresión y campañas negativas en el proceso electoral federal 2011-2012. Justicia electoral : revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación - Cuarta época, vol. 1, núm. 11 (enero-junio), 121-144. Ackerman, J. M. (2007). La duda de 2006. Jurídica. Anuario del departamento de derecho de la universidad iberoamericana, núm. 37, 53-62. Acosta Valverde, M. (2001). Los medios de comunicación después del 2 de julio de 2000 y sus relaciones con el Estado y la sociedad. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 133-142). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Arellano Cortés, M. I. (25 de marzo de 2015). El sistema político - electoral mexicano desde la perspectiva de sus participantes. (E. D. Campos Straffon, Entrevistador) Baena, G. (2002). El Partido Alianza Social. Estudios Políticos, Núm. 31, Sexta Época, Septiembre-Diciembre, 203-210. Calixto, M. (25 de octubre de 2012). Attolini de #YoSoy132 va a Televisa y lo linchan en Twitter | El Economista. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/10/25/attolini-yosoy132-va-televisa-lolinchan-twitter Cámara de Diputados LXII Legislatura. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, D. F.: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias. Cárdenas García, J. (2013). La dudosa validez de la elección presidencial 2012. Revista Mexicana de Derecho Electoral. Núm. 3 (enero-junio), 263-286.

79

 

Castañeda, G., & Ibarra, I. (2010). Detección de fraude con modelos basados en agentes: las elecciones mexicanas de 2006. Perfiles Latinoamericanos. Año 18, número 36, juliodiciembre, 43-69. Castro, Ó. I. (5 de marzo de 2015). Los 'chapulines' por excelencia | El Financiero. Recuperado

el

16

de

marzo

de

2015,

de

El

Financiero:

http://www.elfinanciero.com.mx/pages/los-chapulines-por-excelencia.html Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (abril de 2011). Carpeta de indicadores y tendencias sociales, número 10. Recuperado el 4 de abril de 2015, de LXII Legislatura.

Cámara

de

Diputados,

H.

Congreso

de

la

Unión:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/255359/757404/file/Carpeta1 0_Democracia_y_participacion_ciudadana.pdf CNN México. (31 de marzo de 2012). Los candidatos presidenciales exponen sus primeras propuestas en educación - México:Voto 2012 - Nacional - CNNMexico.com. Recuperado

el

21

de

marzo

de

2015,

de

México:Voto

2012:

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/31/los-candidatos-presidenciales-exponen-susprimeras-propuestas-en-educacion Comisión Nacional de Salarios Mínimos. (s.f.). Salarios Mínimos. Recuperado el 20 de febrero

de

2015,

de

Secretaría

del

Trabajo

y

Previsión

Social:

http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2015/01_01_2015.pdf CONAGO. (s.f.). Conago - Ex-Gobernadores . Recuperado el 25 de marzo de 2015, de Conferencia Nacional de Gobernadores: http://www.conago.org.mx/Gobernadores/ExGobernadores.aspx CONAGO. (s.f.). Conago - Gobernadores. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de Conferencia

Nacional

de

Gobernadores:

http://www.conago.org.mx/Gobernadores/Default.aspx Convergencia. (s.f.). Nuestra Historia. Recuperado el 17 de febrero de 2015, de Convergencia: http://www.convergencia.org.mx/oldsite/index.php?option=com_content&view=article &id=1:nuestra-historia&Itemid=4

80

 

Cortés, N. (5 de marzo de 2015). Los cuatro políticos más trasfugas de México | El Financiero.

Recuperado

el

16

de

marzo

de

2015,

de

El

Financiero:

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/los-cuatro-politicos-mas-transfugas-demexico.html Duverger, M. (1992). Instituciones políticas y Derecho Constitucional. México, D. F.: Ariel. El Universal. (3 de febrero de 2013). El Universal - - "Reviven" líderes con otras siglas. Recuperado

el

15

de

marzo

de

2015,

de

El

Universal.mx

-

Nación:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/203718.html Exeni R., J. L. (2001). Acción mediática en tiempo de elecciones: los (des)enlaces entre comunicación y política. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 101-119). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Favela, A., & Martínez, P. (2003). México: ciudadanos y partidos políticos al inicio del siglo XXI. México, D. F.: Plaza y Valdés. Fernández Baeza, M. (s.f.). El voto obligatorio en América Latina. Recuperado el 4 de abril de

2015,

de

Instituto

Interamericano

de

Derechos

Humanos:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_publinea/Tratado/Voto%20Ob ligatorio.htm García Ramírez, S., & Forno Oliva, M. (2013). Las elecciones de 2012: hechos y números. Revista Mexicana de Derecho Electoral Núm. 3 (enero-junio), 191-211. Gimate-Welsh, A. S., & Martínez Bermúdez, G. (2010). Comunicación política, sistema electoral y equidad en las elecciones de 2006 y 2009. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuarta Época, vol. 1, núm. 5, 149-181. González Madrid, M., & Solís Nieves, V. H. (1999). Los partidos minoritarios: precursores de las nuevas alianzas. Polis, 211-238.

81

 

González Sandoval, J. P. (2001). La responsabilidad de los medios en la creación de climas de opinión. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 121-131). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Greene, K. F. (2007). Dominant Party Advantages and Opposition Party Failure, 1930s1990s. En K. F. Greene, Why Dominant Parties Lose. Mexico's Democratization in Comparative Perspective (págs. 71-118). Cambridge: Cambridge University Press. Hernández Rodríguez, R. (2005). La transformación del presidencialismo en México. En I. Bizberg, & L. Meyer, Una historia contemporánea de México: Actores (págs. 89-115). México, D. F.: Océano. Honorable Cámara de Diputados. (2015). ABROGADO - Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de LXII Legislatura. Cámara

de

Diputados,

H.

Congreso

de

la

Unión:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/cofipe_2008.htm Horowitz, D. L. (2002). Constitutional Design: Proposal Versus Processes. En A. Reynolds,

The

Architecture

of

Democracy:

Constitutional

Design,

Conflict

Management, and Democracy (págs. 15-36). Oxford, UK: Oxford University Press. Howard, G. (27 de junio de 2013). Gobernadores: Efecto dominó | Reporte Indigo. Recuperado

el

26

de

marzo

de

2015,

de

Reporte

Indigo:

http://reporteindigo.com/reporte/mexico/gobernadores-efecto-domino?page=3 Instituto Federal Electoral. (diciembre de 2011). Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. México, D. F.: Instituto Federal Electoral. Instituto Federal Electoral. (s.f.). PREP 2012 - Información relevante. Recuperado el 15 de marzo

de

2015,

de

IFE.

Elecciones

2012:

http://www.ine.mx/documentos/proceso_2011-2012/alterna/informacion-relevante.html Instituto Federal Electoral. (s.f.). Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2011-2012. Recuperado el 10 de febrero de 2015, de Instituto Federal Electoral: http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html#

82

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (3 de marzo de 2011). Estadísticas por tema. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Temas

estadísticos:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo03&s=est&c=17500 Instituto Nacional Electoral. (13 de febrero de 2015). Estadísticas: Lista Nominal y Padrón Electoral | Instituto Nacional Electoral. Recuperado el 19 de febrero de 2015, de INE. Instituto

Nacional

Electoral:

http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Estadisticas_Lista_Nominal_y_ Padron_Electoral/ Instituto Nacional Electoral. (s.f.). Historia | Instituto Nacional Electoral. Recuperado el 6 de

febrero

de

2015,

de

Instituto

Nacional

Electoral:

http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd858023b32d5b77 87e6910d08600a0/ Job, V. (2009). Manuel Espino: En la elección 2006 hubo otras jugadas no muy limpias que voy a revelar. Eme equis, 18-23. Jupp, J. (1968). Political parties. Londres: Routledge & Kegan Paul. Larousse. (2009). Diccionario Enciclopédico Vox 1. Larousse Editorial. Marín, N. (24 de julio de 2011). Perdieron su registro 9 partidos en 11 años. Recuperado el

15

de

marzo

de

2015,

de

La

Prensa:

http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2158861.htm Marván Laborde, M. (10 de julio de 2014). María Marván Laborde - ¿Cuántos militantes tiene cada partido? Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/opinion/maria-marvan-laborde/2014/07/10/970070 Meyenberg Leycegui, Y. (2001). La transición hacia la pluralidad: desafíos y perspectivas. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 17-27). México: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

83

 

Milenio Digital. (8 de julio de 2014). ¿Cuáles son los tres nuevos partidos políticos? Grupo Milenio. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Milenio.com - Política: http://www.milenio.com/politica/nuevos_partidos_politicos-partidos_politicos_INEMorena-Partido_de_Encuentro_Social-Partido_Humanista_0_331767093.html Morena. (enero de 2015). Documentos Básicos | morena. Recuperado el 15 de febrero de 2015, de morena. La esperanza de México: http://morena.si/documentos-basicos/ Movimiento Ciudadano. (s.f.). Nuestra Historia | Movimiento Ciudadano. Recuperado el 17

de

febrero

de

2015,

de

Movimiento

Ciudadano:

http://movimientociudadano.mx/nuestra-historia Muñoz, A. E. (10 de febrero de 2015). Impulsa PRD como candidatos plurinominales a actores, activistas y empresarios - La Jornada. Recuperado el 22 de marzo de 2015, de 30 años. La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/10/impulsa-prdcomo-plurinominales-a-actores-activistas-y-empresarios-1340.html Notimex. (28 de noviembre de 2011). El IFE aprueba las coaliciones para las elecciones presidenciales del 2012 - México: Voto 2012 - Nacional - CNNMexico.com. Recuperado el

21

de

marzo

de

2015,

de

México:

Voto

2012:

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/11/28/el-ife-aprueba-las-coaliciones-para-laselecciones-presidenciales-del-2012 Nueva Alianza. (s.f.). Historia | Nueva Alianza. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Nueva Alianza: https://nueva-alianza.org.mx/historia/ Partido Acción Nacional. (2015). Partido Acción Nacional Historia - Partido Acción Nacional. Recuperado el 13 de marzo de 2015, de PAN, Comité Ejecutivo Nacional: http://www.pan.org.mx/el-cen/historia/ Partido de la Revolución Democrática. (s.f.). Historia del Partido de la Revolución Democrática. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de PRD: http://www.prd.org.mx/ Partido del Trabajo. (s.f.). ¿Qué es el PT? Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Partido del Trabajo: http://www.partidodeltrabajo.org.mx/2011/pt.html Partido del Trabajo. (s.f.). Historia del Partido del Trabajo. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Partido del Trabajo: http://www.partidodeltrabajo.org.mx/2011/historiapt.html 84

 

Partido Revolucionario Institucional. (8 de mayo de 2013). Declaración de principios "Un México compartido". Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Partido Revolucionario Institucional.

Nuestro

partido:

http://pri.org.mx/TransformandoaMexico/Documentos/DeclaracionDePrincipios2013.pdf

Partido Socialdemócrata. (s.f.). Partido socialdemócrata. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Partido Socialdemócrata: http://partidosociald.blogspot.mx/ Partido Verde Ecologista de México. (2014). Sitio Oficial del Partido Verde Ecologista de México | Historia. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de Partido Verde: http://www.partidoverde.org.mx/pvem/?page_id=34 Pérez Fernández del Castillo, G. (2001). ¿Pasó la prueba la reforma electoral de 1996? En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 31-37). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Retos de la democracia. (11 de mayo de 2009). Historia de los partidos políticos, nacimiento, etc... - El blog de retos de la democracia. Recuperado el 16 de marzo de 2015, de El blog de retos de la democracia: http://retosdelademocracia.overblog.com/article-31266826.html Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza. Sartori, G. (2008). ¿Qué es la democracia? México, D. F.: Taurus. Schedler, A. (2001). La conflictiva construcción de la confianza electoral: el Consejo General del Instituto Federal Electoral, 1990-2000. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 55-73). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Terra Networks México. (4 de abril de 2007). Terra - Auténtico de la Revolución Mexicana - México - Noticias. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de Terra: http://www.terra.com.mx/Noticias/articulo/025125

85

 

Terra Networks México. (4 de abril de 2007). Terra - Partido de Centro Democrático México

-

Noticias.

Recuperado

el

15

de

marzo

de

2015,

de

Terra:

http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=25129 Terra Networks México. (4 de abril de 2007). Terra - Partido Democracia Social - México -

Noticias.

Recuperado

el

16

de

marzo

de

2015,

de

Terra:

http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/25146/Partido+Democracia+Social.htm Torre, W., & Rodríguez, J. (3 de agosto de 2014). Nuevos partidos deben juntar 1 millón de votos.

Recuperado

el

16

de

marzo

de

2015,

de

Excelsior.

En

línea:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/03/974208 Ugalde, L. (2012). Por una democracia eficaz. Radiografía de un sistema político estancado, 1977-2012. México, D. F.: Aguilar. Universidad Nacional Autónoma de México. (6 de marzo de 2015). Oferta Académica Áreas de conocimiento. Recuperado el 6 de marzo de 2015, de Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.oferta.unam.mx/areas-conocimiento.html Valverde Loya, M. Á. (2006). La publicidad negativa en la campaña presidencial mexicana de 2006. Elecciones, vol. 5, no. 6 (Oficina Nacional de Procesos Electorales, Perú, noviembre), 109-118. Velasco C., E. (31 de enero de 2005). Crean partido socialdemócrata y campesino. Recuperado

el

15

de

marzo

de

2015,

de

La

Jornada:

http://www.jornada.unam.mx/2005/01/31/010n2pol.php Weldon, J. (2002). Las fuentes políticas del presidencialismo en México. En S. Mainwaring, & M. Soberg Schugart, Presidencialismo y democracia en América latina (págs. 175-211). Buenos Aires: Paidós. Winocur, R. (2001). El papel de los medios en volver creíble el cambio. En Y. Meyenberg Leycegui, El dos de julio: reflexiones posteriores (págs. 93-99). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. México, D. F.: El Colegio de México.

86

 

Anexos Anexo I. Cuestionario aplicado

 

87

 

   

 

88

 

   

   

  89

 

   

    90

 

   

   

  91

 

Anexo II. Transcripción de la entrevista

Nombre del entrevistado: Mauricio Isidro Arellano Cortés Ocupación: Dirigente Nacional de la Juventud del Partido Encuentro Social Fecha: 25 de marzo de 2015 Hora de inicio: 18:25 horas Hora de finalización: 19:08 horas Identificadores:  EDCS = Edgar Donnovan Campos Straffon  MIAC = Mauricio Isidro Arellano Cortés

(INICIO DE LA ENTREVISTA)

EDCS: Estamos con Mauricio Arellano del Partido Encuentro Social. Mauricio buenas tardes, muchas gracias por tu tiempo. MIAC: No, gracias a ti. EDCS: Mauricio platícame, ¿cuál es tu función dentro del Partido? MIAC: Pues soy el Secretario Nacional de Encuentro de Jóvenes, soy el Dirigente Nacional de los Jóvenes del Partido Encuentro Social. ¿Qué hago en el día a día? Pues conformo comités, en los meses pasados estuve recopilando información de candidatos jóvenes que quisieran participar, doy pláticas, conferencias a otros chavos; además de eso, también me ha tocado participar en la creación de la plataforma electoral del Partido; en fin, actividades muchísimas, pero eso es a grandes rasgos lo que me corresponde hacer.

92

 

EDCS: El Partido Encuentro Social en realidad tiene muy poco tiempo, es de reciente creación. Tú has acompañado todo este proceso, entiendo desde una asociación política, una asociación civil, ¿es correcto? MIAC: Sí, el Partido Encuentro Social se funda, bueno, se le otorga el registro legal ante el INE el 18 de agosto del año pasado, entonces tenemos poquito más de seis meses de creados como partido político. Antes de eso yo había fundado una Agrupación Política Nacional que se llama México Coherente, y fue con ella que nos aliamos con la Agrupación Política Nacional Encuentro Social para sacar el partido. Nosotros participamos de diferentes formas en la creación del partido, pero bueno, hemos estado sin duda desde el momento en que se le otorgó el registro. EDCS: Me quedan muy claros todos los requerimientos que en su momento el COFIPE, hoy la Ley Orgánica de Partidos Políticos determina para la formación de una nueva asociación, o un nuevo partido político nacional. Independientemente de toda la estructura nivel nacional de personas afiliadas al partido, ¿qué tan grande o qué tan pequeño es Encuentro Social, cuántas personas trabajan aquí? MIAC: Hay muchas maneras de medir qué tan grande somos como partido. La manera más básica de saberlo es que nosotros tenemos representación en todos los Estados, en los 32 tenemos comités estatales y en los 32 tenemos comités estatales de jóvenes. Además de eso, se tienen otro tipo de estructuras como son mujeres, migrantes, campesinos…se está conformando la estructura del partido, en sí misma. Cuando se consiguió el registro del partido el IFE nos contabilizó formalmente 314 mil afiliaciones en todo el país, pero ahorita sin duda estamos encima del medio millón de afiliaciones y los sondeos no nos dan muy buena perspectiva, nos dan uno por ciento, 1.5 por ciento de intención de voto, pero bueno esperamos que ahora en la campaña crezcamos bastante más. EDCS: Podrías definirme ¿qué es para ti un partido pequeño? MIAC: Un partido pequeño, hay diferentes formas de pensarlo. Un partido pequeño es en tiempo, tienes poca creación, pero por ejemplo para Morena, si lo pensamos en términos de Morena, eso no le afecta, el tener por poco tipo de creado no le afecta porque tiene bastantes afiliados, tiene una figura pública enorme que es Andrés Manuel. En cambio,

93

 

Encuentro Social tiene una forma de ser pequeño diferente. Al no tener esas figuras, pues eres pequeño en la mediaticidad que tienes, los medios no te siguen de la misma manera. Sin embargo, pequeños no somos, somos medio millón de personas, ya rivalizamos con la afiliación de otros partidos políticos, como puede ser el PANAL, tiene un millón de afiliados, el PT tiene poco menos de un millón; en fin, ya no somos tan pequeños. EDCS: En realidad la pregunta no era en específico sobre el Partido, sino a nivel literatura. Por ejemplo, dentro de la investigación que he realizado no existe un criterio específico para México, de hecho el término es muy vago, existe porque en cualquier país del mundo hay una radical diferencia entre partidos hegemónicos, que son las principiarles fuerzas políticas, y el resto de los competidores. En este sentido hay diversos criterios, ¿tú tienes alguna definición particular, independientemente de tu afiliación a Encuentro Social? MIAC: Yo creo que un partido pequeño, de entrada, es aquel que no ha participado en una elección, como es el caso de los 3 nuevos que nos acabamos de fundar. Un partido pequeño es aquel que no rebasa un millón afiliaciones, y un partido pequeño es aquel que no tiene por lo menos un 7 u 8% en intención de voto. Y los partidos mayoritarios son arriba de 20 o 30, que ya está buscando conformar una mayoría. En cambio, los partidos pequeños son los que buscan ser el fiel de la balanza en el momento de una coalición. Aquí en México tenemos que 7 de los 10 son pequeños, aunque 4 de esos 7 ya tienen bastante tiempo de conformados, siguen siendo partidos pequeños. El punto aquí de un partido pequeño es que no se convierta en un partido satélite, como se le ha dado a llamar a otros partidos. Se confunde mucho el partido pequeño con el partido satélite, y nosotros no buscamos ser un partido satélite, sino lo que queremos es crecer realmente. EDCS: Platícame Mau, previamente a tu afiliación política a Encuentro Social, en las ocasiones que tuviste oportunidad para votar para presidente México, ¿en alguna ocasión votaste por algún partido que no fuera de las tres principales fuerzas políticas del país? MIAC: No, de hecho yo anulaba mi voto, anulaba mi voto porque no les creo a los otros partidos políticos, y yo sabía que si no era un partido político nuevo no iba a entrar porque no les creía, por eso anulaba mi voto. Puede ser cuestionable el que anules tu voto, pero lo hacía, por eso yo recuerdo que mi boleta electoral de la elección pasada, puse “no estoy de acuerdo con el sistema político mexicano”, completa la leyenda en la boleta electoral. 94

 

EDCS: ¿Hoy estás de acuerdo? MIAC: No, no estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo, precisamente por eso se funda o soy parte de los fundadores del partido político, porque estamos buscando cambiar las cosas. Algunos me dicen que un partido político no cambia nada, pero bueno, es la herramienta legal que tenemos los mexicanos para intentar un cambio sin llegar a la revolución. Es el camino conformado, y bueno, se intenta, pero de todas maneras no estoy de acuerdo. EDCS: Toda esta conversación va a girar en torno al nivel para presidente México, no así como en este caso al nivel intermedio para diputados o senadores, o local o municipal. En la elección para presidente de México, ¿cuál consideras que sería el número apropiado de partidos políticos contendientes? MIAC: Yo creo que mientras más mejor. Yo lo pienso que los partidos políticos son, si realmente lo son en el mundo de la teoría política, son opciones diferentes de ideología y son diferentes formas de implementar ideas en nuestra realidad como sociedad. Yo creo que mientras más opciones hubiera sería mejor para la sociedad, porque podría elegir entre diferentes programas, plataformas y propuestas para cambiar nuestro país. EDCS: Justamente en esto que me comentas de que en realidad no importa el número sino que en realidad sea diferente, ¿consideras que en el espectro ideológico político existen, por ejemplo hoy en México, diez posturas totalmente distintas? MIAC: No, no creo. Yo creo que hay algunos partidos están muy comprometidos con la misma postura. El claro ejemplo me parece es el PRI, y el PANAL y “el Verde”, se me hace que son el mismo grupo. Al final de cuentas “el Verde” está repleto de priistas, y el PANAL nace del priismo también; el PRD incluso nace también el priismo. El PRD, en cierta forma el PRD, PT y Convergencia siempre se alían, también son bastante propensos a formar coaliciones electorales en las cuales presentan una sola opción política de izquierda. La del PRI, y estos otros dos partidos; el PAN, creo que esas eran las tres opciones reales que se tenían. Quadri no figuró en la pasada, se tenían esas tres propuestas políticas nada más, y actualmente con los nuevos partidos esperamos tener diferentes opciones políticas. EDCS: En este sentido, ¿cómo es Encuentro Social distinto a las nueve, o siete, o cinco opciones políticas que existen? 95

 

MIAC: ¿Cómo es diferente Encuentro Social? Encuentro Social es diferente desde su mero inicio, desde cómo se conformó, porque Encuentro Social se crea desde que se es agrupación política nacional, luego un partido político local y luego partido político nacional. No es una respuesta, o no es el capricho de otro líder, o no es la división de otro partido político que conforma uno nuevo, el que seamos partido. Nosotros somos partido porque tenemos un objetivo desde el inicio, Encuentro Social como agrupación política nacional tiene un objetivo de un inicio que ha venido persiguiendo a través de ya 15 años de trabajo. Ese caminar ha hecho que Encuentro Social forje su propio camino, desde ahí. EDCS: Perdón, se me escapó preguntarte, me mencionabas a nivel presidente anulabas tu voto, ¿lo mismo ocurría a nivel local y para representación en el Senado y en diputados? MIAC: Sí porque, te repito, yo no estaba de acuerdo con el sistema político mexicano, no era solamente con los candidatos presidenciales. EDCS: ¿Inclusive ni siquiera en el 2000? MIAC: En 2000 no tenía edad para votar. EDCS: ¿Qué tan fácil o complicado resulta fundar un partido político? MIAC: Es complicadísimo. Fundar un partido político es complicadísimo porque se tienen que hacer, dependiendo, bueno en ese momento la legislación electoral decía que se tenían que hacer doscientas asambleas distritales y conseguir más de 219,000 afiliaciones en todo el país, lo cual es una tarea titánica, conseguir 219,000 firmas en todo el país. Además de presentar tus documentos básicos, convencer a un montonal más de gente, porque para que te firme uno tienes que convencer a dos o tres, entonces es mucho trabajo. Además de que es un año completo, casi año y medio completo de trabajo, porque tú empiezas a prepararte para la conformación de partido un año antes, luego en el año de la conformación partido donde hay que hacer las asambleas, y luego es medio año de trabajo para poder ya subsanar errores ante el INE, para ver que te den el registro sí o no, ir a las reuniones. En fin, es una tarea enorme. EDCS: Con honestidad, ¿resulta un buen negocio fundar un partido?

96

 

MIAC: No, es un pésimo negocio. A un partido político lejos de que te dé, hay que meterle, hay que meterle muchísimo, porque tienes que competir contra partidos gigantescos que tienen un presupuesto de mil millones de pesos, 800 millones de pesos, y tú tienes un presupuesto del 5 ó 7% de ellos y, sin embargo, además de que tienes poco tiempo para enfrentar la elección, ellos ya tienen 40, 50, 20 años trabajando, entonces ellos ya tienen muy hecha su estrategia política electoral, con sus cargos, y en cambio un partido nuevo es un muy mal negocio porque no hay dinero que te alcance. El presupuesto que se nos dio ahora, que fueron 120 millones de pesos, suena mucho si lo piensas como un privado, pero de esos 120 millones de pesos, sólo una parte se va para campañas. Si lo piensas, aunque fuera la mitad, 60 millones de pesos, entre 300 diputados federales, pues ya no te da gran cosa para hacerlo. Si te fijas, ya te van a dar, si hacemos la cuenta exacta, 60 millones de pesos, en el mejor de los casos que fueran esos 60 millones de pesos se te transforman en 20 mil, 20 mil pesos para cada candidato. EDCS: Doscientos mil. MIAC: Ah, sí, me faltó un cero, 200 mil pesos. Y si tienes en cuenta que el tope de gastos de campaña que tienen los candidatos a diputados federales, que es de un millón trescientos mil, pues estás bien lejos de conseguir el tope. Ya no hablemos de que los demás partidos se pasan por mucho de ese gasto, sino que tú ni siquiera llegas al punto de poder competir con ese nivel de dinero. Ahora, si lo piensas de la otra forma, 60 millones de pesos, también si lo desarmas en las 333 oficinas que debes de tener, si fueran 60 millones de pesos, entre 333 oficinas son 180,180 pesos para 12 meses, que te dejan como 15 mil pesos al mes. Y con eso ¿qué pagas?, la renta, el teléfono, la luz y un sueldo de una secretaria, no más. Ocho mil pesos de renta, luz, agua; teléfono, dos, tres mil pesos; cuatro, cinco ó seis mil pesos de la secretaria, y ya se acabó. No es la gran cosa el presupuesto. Que parece que es muchísimo al principio, dices “120 millones de pesos es un montonal”, toda la gente piensa que te haces un partido político y ya eres millonario. Y sí, cuando llega la ministración del INE, sí se ve muy abultada la cuenta, pero en cuanto empiezas a mandar a los Estados, te das cuenta de que la dispersión del dinero ya no te ayuda para nada, se acabó todo y se va casi siempre en gasto corriente, en nada.

97

 

EDCS: Retomando esta idea que comentas de que es complicado competir en un escenario tan asimétrico, inequitativo; son dos preguntas: ¿por qué competir? y ¿por qué no hacerlo? Vamos, mi pregunta es: tú pintaste un escenario muy adverso, al menos en lo económico, estamos dejando ahorita muy de lado el candidato, las propuestas. Suponiendo solamente el tema mercadológico, de presencia en medios, todo lo que se puede lograr a través del dinero y no con ideas o con candidatos, ¿por qué competir?, el escenario pinta muy complicado. MIAC: Sí, ya si lo piensas en términos políticos-electorales, el escenario no sólo es complicado, sino complicadísimo, porque en vez de tener la barrera del 2% como se tenía hasta una elección antes, ahora es el tres, y además es una elección intermedia, no es una elección grande en donde sí se acarrea mucho voto, ahorita estamos esperando una votación muy baja, en donde quien va ganar es el abstencionismo, y los partidos que van a tener la mayor parte son los que tienen voto duro. Nosotros como partido nuevo no tenemos voto duro, estamos tratando de conseguir apenas nuestros votantes, entonces estamos en una situación de desigualdad aún mayor en la cuestión política, dejando atrás el dinero. Pero es importante para nosotros competir porque nosotros queremos saber, nosotros queremos estar convencidos, tener la certeza de si este país puede cambiar o si no puede cambiar. Eso es lo que queremos saber, para eso inventamos el partido y eso es lo que queremos demostrarnos ¿se puede o no se puede? Si no se puede, por lo menos ya nadie nos lo va a contar, ya sabemos de qué se trata esto y tenemos la certeza de que sí se puede o no se puede o cómo se puede o qué nos faltó para poder hacer un cambio, ¿qué nos faltó?, mayor preparación, mayores recursos; o sea, nuestra idea es intentar empujar un poco la brújula, no hacia donde está apuntando, sino hacia donde debería apuntar. Todos los mexicanos tenemos muy claro hacia dónde queremos ir, queremos menos pobreza y por ende mayor riqueza, queremos más Estado de Derecho y por lo tanto menos facultades discrecionales del Estado, menos crimen; pero el problema es ese, que todo el mundo lo quiere pero nadie lo hace, nadie trabaja para conseguirlo. Todo el mundo se queja, todo el mundo habla mal del país, todo el mundo dice: “es que los políticos son corruptos”, pero todos se quedan ahí en el discurso, y lo importante de esto es llegar a la acción. Nosotros tenemos una frase que dice: “si no eres tú, ¿quién?; y si no es ahora, ¿cuándo?”, ese es el eslogan de Encuentro

98

 

Jóvenes. Y eso es lo que les decimos a todos los chavos del país, si no eres tú, ¿quien?; si no es ahora, ¿cuándo, cuándo vamos a intentar el cambio? EDCS: Justamente con lo que comentabas de este cambio que entra en vigor con la abrogación del COFIPE, es cambiar del 2 al 3%, ¿cuál es tu perspectiva de este cambio? MIAC: Pues yo creo que el sistema electoral mexicano, y más en su capítulo de conformación de nuevas opciones políticas es una cuestión bastante cerrada, es una cuestión que no genera libertad, que lejos de eso, está hecho para que los partidos políticos sean casi imposibles de conformarse, y que además pierdan el registro pronto. Está hecho para que, para juntar esas afiliaciones es un problema gigantesco, para juntar 300 personas en 200 lugares diferentes del país, es un problema también enorme de logística, de recursos, de estar convenciendo la gente para que la gente vaya y se afilie y preste su credencial frente a los del Instituto Nacional Electoral, pues también es un problema ya que llegan a la asamblea, no solamente es llegar a la asamblea, sino es llegar a la asamblea y presentar tu credencial, que la saquen, que vean que te anoten, que te busquen en el padrón, y a la gente muchas veces eso le intimida, el que el gobierno quiera sus datos, porque te ven como gobierno, no te ven como parte de la sociedad civil que está buscando un cambio, te ven como el gobierno. Y el problema es que además te obligan a refrendar un registro, o sea, es un registro condicionado, como el del COFIPE del ‘91, en un registro condicionado en el que si no tienes ese 3% pierdes el registro, aun cuando ya cumpliste previo. Tú dices, son dos pruebas; una tras de otra, y la segunda es mucho más difícil, porque si una cosa es difícil de juntar, en un año, en un año completo, 219 mil afiliaciones, tienes que trabajar todo un año. Que ni siquiera nos dieron un año, además recorrieron no de julio, sino a junio, nos quitaron un mes ahí, y además en vez de darnos un registro en mayo como se suponía, se fue hasta agosto, y agosto finales, el 18. Entonces, pues cuántos meses te quitan, deberías de estar trabajando junio, julio, dos meses más, agosto, tres meses más, y te quitan un mes antes, entonces te quitan cuatro meses antes. No tienes un año para prepararte para la elección, tienes ocho meses, lo que hace que no tengas el recurso más complejo de todos, el recurso más difícil detener que es el tiempo. Con 4 meses más de trabajo, nosotros estaríamos más tranquilos, podríamos hacer más cosas, y podemos asegurar más el registro del partido. Sin embargo, nos meten en esta dinámica en donde ya

99

 

hiciste el trabajo y después tienes que conseguir en 8 meses multiplicarlo, casi por 5, lo que te costó un año completo lo tienes que multiplicar en 8 meses por 5, porque ya no necesitas 219 mil, necesitas un millón y medio. Un millón y medio de votos es un reto completamente distinto, y que tienes que tener la capacidad de movilizar a la gente en un sólo día, a todas esas personas en un solo día. Es un reto mayúsculo que para los partidos políticos que ya tienen su registro hace años no representa un problema, pero para nosotros sí, para nosotros si. EDCS: Imagínate que estoy hablando con Mauricio hace cinco años, siete años, en el momento que tú todavía no formabas parte ni siquiera de una agrupación política, una asociación política, ¿encontrabas la medida del dos por ciento justa?, o vamos, ¿tu perspectiva ha cambiado ahora que estás adentro y que te ha tocado jugar a pesar de, o antes que estabas fuera tú encontrabas correcto el dos por ciento? MIAC: Pues mira, yo en ese tiempo que platicas, estaba estudiando la carrera, y ya me había dado cuenta de graves problemas en el sistema electoral mexicano, como la cláusula de sobrerrepresentación, como esta situación del registro condicionado. De todas maneras no me parecía la mejor forma, no estaba de acuerdo, pero claro que mi posición se ha radicalizado ahora que estoy frente al problema. No es lo mismo que te digan “vas a tener que pasar el examen final a un día antes del examen final”, cuando lo ves a un año de distancia, el examen final, dices “no hay problema, tengo todo un año para estudiar”, pero ya cuando es un día antes, entonces tienes un problema más grande, y eso es lo que a mí me está pasando. Conforme tengo menos días para llegar a la elección, me empieza a parecer cada vez más injusto, pero sí, desde el principio no me ha parecido correcto, creo que el sistema electoral mexicano está hecho para que no haya más opciones políticas. EDCS: Como seguramente sabes, este porcentaje ha ido modificándose a través del tiempo, en ’91, ‘93, y subsecuentemente, ¿cuál sería para ti, específicamente sobre el porcentaje mínimo de votación, algo justo, adecuado, para el sistema político mexicano? MIAC: Yo creo que está bien ese 2 ó 3%, incluso el 3% no me molesta, si es el 3% creo que está bien, el acuerdo los respetamos. Lo que no me parece es que no se respeten los otros acuerdos, te vamos a entregar tu registro en un año, y te vas hasta agosto, y te van quitando tiempo, te van quitando un mes de elección, y además me gustaría que el registro 100

 

fuera refrendado en una elección grande, en una elección presidencial, y en donde fuéramos todos los partidos en equidad. Si a los partidos políticos nuevos no se les permite ir en coalición, ¿por qué a los partidos políticos viejos sí? Creo que debería ser exactamente al revés; tú, como partido político nuevo, se entiende que vas empezando, pero los partidos políticos como el PT que tiene ya décadas de haberse fundado, o el PRD, ¿por qué se les permite ir en coalición y a los nuevos no?, son cosas injustas. A mi no me gusta que incluso Encuentro Social haya firmado candidaturas comunes en algunos Estados, yo creo que sí teníamos que ir solos en todas, pero el punto es ese, ¿por qué unos sí y otros no? Se supone que el principio general del Derecho es “todos iguales”, y aquí no, aquí es si ya eres del “club” de los partidos políticos viejos, entonces ya, “llévatela leve”. Pero si quieres entrar al “club”, entonces una prueba extra, y ese es el problema, que se ve como un “club” de los partidos políticos, y no es así, esto es democracia. EDCS: Un partido político nuevo, en este caso de reciente creación, ¿la gente debiera entender que está obligado a darle oportunidad a nuevas voces? A qué voy, con franqueza desconozco los candidatos que ustedes están proponiendo en este caso para las intermedias, como como bien dices, llama más la atención, “viste” más una presidencial, por lo que implica tener a uno solo y no a “ene cientos” ¿Todos sus candidatos son nuevos, hay candidatos que provienen de otros partidos, hay personas con trayectoria, se les está dando oportunidades, vamos, todos son desconocidos? MIAC: Yo te contestaría “parte y parte”, hay muchas personas que están con nosotros, con las ideas, pero que al no existir este partido que tenía estas ideas en específico, pues estaban en otros partidos buscando cómo participar, cómo hacer política. Y sí, hay bastantes que se han querido venir para acá, pero te voy a decir que la mayoría son ciudadanos comunes. A mí me han llegado aquí a la oficina, aquí al escritorio en el que estas sentado tú, estudiantes de 22, 23 años que obviamente no tienen una plataforma… EDCS: …y ni siquiera pueden participar. MIAC: Sí, que no traen la gran experiencia, y ¿qué pueden hacer?, están a la mitad de la carrera, o van empezándola, y que me dicen “yo quedo ser candidato”. Les digo, “si das la edad, nada más es cuestión de que des la edad, si das la edad, les imprimo sus copias y tráeme tus documentos, tu acta de nacimiento, tu credencial de elector, los requisitos que 101

 

pide el INE”, y les armamos su expediente, porque nosotros realmente queremos que sea un partido ciudadano. Recuerdo mucho a una niña que se llama Tania Ibáñez, de aquí de Iztapalapa, y ella me la contactó un compañero de aquí del partido y que me dice: “oye, tengo una amiga que quiere entrar, tiene 23 años y que quiere ser candidata”. Digo “bueno, pues dile que venga, que traiga sus cosas y que se postule”, ya veremos si no tenemos un candidato, o una fórmula que tenga más estructura, que tenga más oportunidad de ganar, o a donde ella se pueda sumar, donde podamos hacer una sola fórmula para que vayamos en conjunto, pues a lo mejor queda ella. Y la verdad es que sí, mucha gente nos está quedando así, ciudadanos que vienen con su familia, con diez, veinte votos que dices: “bueno, no son los grandes líderes, pero vienen”, y no les hacemos el feo, eso es lo que queremos también, queremos demostrar que somos un partido abierto y que queremos que todo mundo participe. EDCS: Imagínate que es agosto, pasaron la prueba. La cantidad de victorias no es relevante, tienen 3.1 por ciento, su siguiente reto es la presidencial. ¿Han pensado en alguna persona que pudiera representarlos? MIAC: Pues no hemos pensado en una persona en específico, la verdad es que ahorita tenemos un pizarrón en el piso de abajo que tiene en números gigantes “76 días para la elección”, “75 días para la elección”, “74 días para la elección”. Sin embargo, creo que se está pensando entre algunos dirigentes, eso lo acabamos de ver que fue publicado en Querétaro con nuestro presidente estatal que se llama Gustavo, que muchos dirigentes de los presidentes de los secretarios generales del partido de los Estados, tal vez quisieran apoyar una candidatura de una mujer para la presidencia. EDCS: ¿Qué opinas de las coaliciones? MIAC: Yo creo que las coaliciones no son lo mejor que le puede pasar a la democracia mexicana, creo que los partidos políticos tienen una razón de ser, que es demostrar su ideología, y mostrar ya en la Cámara de Diputados, o la Cámara de Senadores, o en la Asamblea Legislativa, su ideología al momento de generar política pública, de cómo quieren que se hagan las cosas. Y en cambio, cuando se hacen las coaliciones, es la ideología de todos y de ninguno lo que va ahí, y eso es lo que nos provoca mucha inmovilidad en los cargos públicos, porque se coalicionan 3 partidos de un lado, 3 partidos 102

 

del otro, uno y uno, y queda el PAN sólo. Entonces qué tenemos, al final de cuentas tenemos 7 partidos, pero son sólo 3 posiciones políticas reales, porque esos llegan en coaliciones, y creo que al final de cuentas se pierde el sentido de que sean partido político, porque si vas a votar como priista, métete al PRI y no fundes tu “partido del Verde”; si vas a votar como perredista, pues para qué estás en Movimiento Ciudadano, vete al PRD. Eso es lo que yo pienso de las coaliciones, creo que no son lo mejor. EDCS: En este sentido, ¿descartaríamos la posibilidad de verlos en coalición?, evidentemente ahorita no lo podrán hacer. MIAC: Yo, personalmente, a título de Mauricio Arellano, yo no buscaría una coalición, yo buscaría ir “de todas, todas” solo. Sin embargo, no es una ideología, no es una idea que se comparte dentro de todos los sectores del partido. Incluso el caso más específico que te puedo dar de ejemplo es el de Silvano Aureoles en Michoacán, que es postulado por PRD y por PES, y a mi la verdad no me llena a la pupila, pero así se decidió allá con la dirigencia local, la ley electoral lo permitió, y lo hicieron. Pero a mí no me gustaría. EDCS: Parte de esto lo has resuelto, pero ¿estarías de acuerdo con las siguiente afirmación: ”La existencia un partido político, con independencia de su tamaño y su poder, se desvirtúa en el momento en que compite en una coalición con otro partido”? MIAC: Completamente, ya no sabes exactamente cuánto vale, y cuántas personas están con ésta. El “chiste” de la democracia es saber qué idea es mayoría, y por eso las personas votan, vota por una idea, se supone. En la teoría política nadie vota porque el candidato es guapo, no; vota porque presenta un programa de acción, un programa de gobierno, y entonces deciden que eso es lo que es importante para la cosa pública. Sin embargo, al momento de hacer las coaliciones, ya no sabes bien cuántos estaban apoyando esa idea y cuántos no, y por lo tanto se genera una confusión en qué es lo que realmente quería la ciudadanía, “¿querían esto o querían esto?”, ¿estamos haciendo bien en presentar estas ideas, o estas reformas, o estas adiciones, o lo que vayan hacer, estas políticas públicas u estos programas sociales?, ¿sí lo estamos haciendo bien o no lo estamos haciendo bien? Ya no tienes el pulso exacto de qué es lo que quiere la democracia.

103

 

EDCS: A lo largo de la historia democrática de México, incluso después del 2000, en esta transición política que es el “gran paso”, la distancia que se ha presentado entre el tercer y cuarto lugar es enorme, ¿este escenario se va replicar en el futuro, crees que cambiará en el corto plazo? MIAC: No creo que cambie, yo creo que no va a cambiar, yo creo que va a seguir como está. Esperemos que se queden los partidos nuevos a competir en “la que viene”, pero no creo que cambie, creo que tenemos un, digo, sería más probable incluso que se quedaran 2 opciones grandes, 2 medianas y todos los demás chiquitos, a que se equilibrara más toda la estrategia. Estoy pensando en que muy probablemente el PRD se reduzca en esta elección al once, 12%; Morena quede también con once, 12%; 9% “el Verde” va a quedar también, trae una intención de voto como de ocho, diez, depende a que encuesta le preguntemos. Quedarían entonces esos medianos, el PAN más grande, el PRI todavía más grande, y una serie partidos chiquitos, creo que eso podría pasar en esta elección. EDCS: Ya hablando como Partido Encuentro Social, ¿cuáles son sus metas y sus objetivos en esta intermedia, independientemente de conservar el registro? MIAC: Esa es la única meta casi, esa es la única meta. Tenemos otras metas, queremos que en todo el país entren por lo menos 500 regidores de nuestro partido, queremos que por lo menos tengamos una bancada en la Cámara de Diputados, queremos que por lo menos entre un “pluri” de cada circunscripción, para que así tengamos bancada y podamos presentar iniciativas de ley, podamos hacer trabajo político desde la Asamblea, desde la Cámara de Diputados. Esas serían las dos metas que nosotros tenemos, a partir de eso, y si no conservamos el registro como partido político nacional, nuestro segundo escenario sería que quedan muchos de nuestros partidos políticos estatales. EDCS: Complete la oración: PRI – Estado de México; PRD – Ciudad de México; ¿PES? MIAC: Jalisco. EDCS: ¿Es donde esperan tener un mejor desempeño? MIAC: Ahí y en Hidalgo.

104

 

EDCS: Como sabes, realicé un pequeño ejercicio cualitativo de percepción respecto de los partidos políticos, me parece que conoces las preguntas. Sin ninguna validez, pero es un resultado, una de ellas era ¿cuál es la perspectiva de las personas respecto de los partidos que tendrán la menor cantidad de votos? No quién perderá el registro, sino la menor cantidad. El primer lugar de los peores es el Partido Humanista; el segundo lugar es Encuentro Social; y el tercer lugar es Movimiento Ciudadano, incluso ni siquiera Morena. ¿Compartes, lo ves así, o es un mal muestreo? MIAC: Yo creo que está apegado a la realidad, creo que sí, por lo menos no somos el último lugar. Creo que sí es una situación que no podemos negar, yo que más quisiera que decirte: “no, vamos arriba del PRI”, pero no, nosotros somos realistas, y sí, yo creo que sí vamos, si no en penúltimo lugar, en antepenúltimo peleando con Movimiento Ciudadano, no sé si con el PANAL, a mi se me hace que el PANAL es un poco más grande, dado que sí obtuvo su 2.3% en la pasada que fue una elección mucho más grande. Sí, por ahí andamos. EDCS: Sobre la misma encuesta, platicaba o comentaba, conoces la propuesta de Sartori respecto de la dispersión de partidos políticos; y en este sentido, es un solo partido; un bipartidismo; un multipartidismo limitado; de 3 a 5, 6 a 8, 8 al infinito. La mayoría opta por 3 a 5, no se enfoca la encuesta en determinar cómo se repartirían estos espacios, podría uno inferir que se da oportunidad a 3 opciones políticas principales, y a otros 2 partidos pequeños. Suponiendo que ese fuera el escenario, los 3 lugares están dados, y los partidos pequeños, posiblemente hay partidos que, dentro de lo pequeño hay tamaños; podríamos tal vez hablar de la importancia del Verde Ecologista, que independientemente de su ideología y el rol que ha jugado, ha estado presente acompañando 2 victorias a nivel presidencial, podemos pensar en un lugar para él. Y después viene tal vez otro margen, un espacio amplio, aunque mucho más reducido que el tercer y el cuarto lugar, que tal vez podríamos pensar, en función de los últimas elecciones se atrevió a participar solo, fue el PANAL, y que bueno su desempeño en el 2006 está cuestionado por elementos que seguramente tú conoces, de cómo se movieron esos votos, se presume, se movieron esos votos hacia el PAN, ¿tú, cómo lo ves?

105

 

MIAC: Creo que, la verdad es que no veo diez partidos compitiendo en la presidencial, no lo veo, no creo que vaya a ser así. Creo que tiene razón Sartori, yo creo que tenemos tres opciones políticas, pero yo no la veo como tres partidos políticos, sino como tres opciones. Yo creo que se van a hacer coaliciones para “la otra”, en donde van PRI, “Verde”, PANAL. En donde, yo creo que van a ir PT, Movimiento Ciudadano, Morena; no sé si el PRD se vaya unir, pero se me hace más razonable, sobre todo PT – Morena, se me hace muy viable esa alianza, y Movimiento Ciudadano estaría de verse con quién, pero los cuatro partidos que se denominan de izquierda es probable que se unan, es probable, no sé. Y el PAN, que siempre ha gustado de ir solo o apenas acompañado por alguien; y los partidos políticos nuevos que a ver si lográramos quedarnos, los dos partidos, que yo creo que Morena no tiene ningún problema en refrendar su registro, los que estamos en problemas somos “Humanista” y nosotros, pero yo creo que sí vamos a tener entre tres, cuando mucho cinco opciones políticas en “las que vienen”. EDCS: Mauricio, en un ejercicio de honestidad, ¿estaría yo pudiendo visitarte en tres años? MIAC: Yo quisiera que sí, estamos trabajando para que sí, pero el sondeo electoral ahorita nos dice que no. Esperamos repuntar mucho en estos “setenta y poquitos” días que nos quedan, pero si hoy fueran las elecciones, yo creo que no. Pero ojalá que sí. EDCS: Mauricio, ¿algo que quisieras agregar, algo que no se haya comentado? MIAC: No, muchas gracias por la entrevista. EDCS: Te agradezco mucho tu tiempo.

(CIERRE DE LA ENTREVISTA)

106

 

Anexo III. Partidos políticos gobernantes en los Estados al día de la elección Cuadro I. Partido(s) político(s) gobernante(s) por entidad federativa al día de la elección para presidente del año 2000

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Aguascalientes

PAN (1998 – 2004)

Sr. Felipe González González

Baja California

PAN (1995 – 1998) (1998 – 2001)

Lic. Héctor Terán Terán (†) Lic. Alejandro González Alcocer

Baja California Sur

PRD – PT (1999 – 2005)

Lic. Leonel Efraín Cota Montaño

Campeche

PRI (1997 – 2003)

Lic. José Antonio González Curi

Coahuila

PRI (1999 – 2005)

Lic. Enrique Martínez y Martínez

Colima

PRI (1997 – 2003)

Lic. Fernando Moreno Peña

Chiapas

PRI (1994 – 1995) (1995 – 1998) (1998 – 2000)

C. Eduardo Robledo Rincón C. Julio César Ruiz Ferro Lic. Roberto Albores Guillén

Chihuahua

PRI (1998 – 2004)

C.P. Patricio Martínez García

Distrito Federal

PRD (1997 – 1999) (1999 – 2000)

Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano Lic. María del Rosario Robles Berlanga

Durango

PRI (1998 – 2004)

Lic. Ángel Sergio Guerrero Mier

Guanajuato

PAN (1995 – 1999) (1999 – 2000)

Lic. Vicente Fox Quesada Lic. Ramón Martín Huerta

107

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Guerrero

PRI (1999 – 2005)

Lic. René Juárez Cisneros

Hidalgo

PRI (1999 – 2005)

Lic. Manuel Ángel Núñez Soto

Jalisco

PAN (1995 – 2001)

Dr. Alberto Cárdenas Jiménez

México

PRI (1999 – 2005)

Lic. Arturo Montiel Rojas

Michoacán

PRI (1996 – 2002)

Víctor Manuel Tinoco Rubí

Morelos

PRI (1994 – 1998) (1998 – 2000) (mayo – septiembre de 2000)

Lic. Jorge Carrillo Olea Mtro. Jorge Morales Barud Lic. Jorge Arturo García Rubí

Nayarit

PAN – PRD – PT – PRS (1999 – 2005)

C.P. Antonio Echevarría Domínguez

Nuevo León

PAN (1997 – 2003) (enero – octubre 2003)

Lic. Fernando Canales Clariond Lic. Fernando Elizondo Barragán

Oaxaca

PRI (1998 – 2004)

Lic. José Murat Casab

Puebla

PRI (1999 – 2005)

Lic. Melquiades Morales Flores

Querétaro

PAN (1997 – 2003)

Ing. Ignacio Loyola Vera

Quintara Roo

PRI (1999 – 2005)

Lic. Joaquín Ernesto Hendricks Díaz

San Luis Potosí

PRI (1997 – 2003)

Lic. Fernando Silva Nieto

Sinaloa

PRI (2000 – 2004)

Lic. Juan S. Millán Lizárraga

108

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Sonora

PRI (1997 – 2003)

Lic. Armando López Nogales

Tabasco

PRI (1995 – 2000) (junio – diciembre de 1999)

Lic. Roberto Madrazo Pintado Prof. Víctor Manuel Barceló Rodríguez

Tamaulipas

PRI (2000 – 2004)

Lic. Tomás Yarrington Ruvalcaba

Tlaxcala

PRD – PT – PVEM (1999 – 2005)

M.V.Z. Alfonso Sánchez Anaya

Veracruz

PRI (1998 – 2004)

Lic. Miguel Alemán Velazco

Yucatán

PRI (1995 – 2001)

Sr. Víctor Cervera Pacheco

Zacatecas

PRD (1998 – 2004)

Dr. Ricardo Monreal Ávila

Fuente: (CONAGO)

Cuadro II. Partido(s) político(s) gobernante(s) por entidad federativa al día de la elección para presidente del año 2006 ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Aguascalientes

PAN (2004 – 2010)

Lic. Juan José León Rubio

Baja California

PAN – PVEM (2001 – 2007)

Lic. Eugenio Elorduy Walther

Baja California Sur

PRD – Convergencia (2005 – 2011)

Ing. Narciso Agúndez Montaño

Campeche

PRI (2003 – 2009)

C.P. Jorge Carlos Hurtado Valdez

109

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Coahuila

PRI (2005 – 2011)

Prof. Humberto Moreira Valdés

Colima

PRI – PVEM – PT (2005 – 2009)

Lic. Jesús Silverio Cavazos Ceballos

Chiapas

PAN – PRD – PT – PVEM – Convergencia – PSN – PCD (2000 -2006)

Lic. Pablo Salazar Mendiguchía

Chihuahua

PRI – PT – PVEM (2004 – 2010)

Lic. José Reyes Baeza Terrazas

Distrito Federal

PRD (2000 – 2005) (2005 – 2006)

Lic. Andrés Manuel López Obrador Lic. Alejandro Encinas Rodríguez

Durango

PRI (2004 – 2010)

C.P. Ismael Hernández Deras

Guanajuato

PAN (2000 – 2006)

Lic. Juan Carlos Romero Hicks

Guerrero

PRD (2005 – 2011)

C.P. Carlos Zeferino Torreblanca Galindo

Hidalgo

PRI – PVEM (2005 – 2011)

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong

Jalisco

PAN (2001 – 2006) (2006 – 2007)

Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña Mtro. Gerardo Octavio Solís Gómez

México

PRI – PVEM (2005 – 2011)

Lic. Enrique Peña Nieto

Michoacán

PRD (2002 – 2008)

Antrop. Lázaro Cárdenas Batel

Morelos

PAN (2000 – 2006)

Lic. Sergio Alberto Estrada Cajigal Ramírez

Nayarit

PRI (2005 – 2011)

Lic. Ney González Sánchez

110

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Nuevo León

PRI – PVEM – Partido Fuerza Ciudadana – Partido Liberal Mexicano (2003 – 2009)

Lic. José Natividad González Parás

Oaxaca

PRI (2004 – 2010)

Lic. Ulises Ruiz Ortiz

Puebla

PRI (2005 – 2011)

Lic. Mario Marín Torres

Querétaro

PAN (2003 – 2009)

Lic. Francisco Garrido Patrón

Quintara Roo

PRI (2005 – 2011)

Lic. Félix Arturo González Canto

San Luis Potosí

PAN (2003 – 2009)

C.P. Marcelo de los Santos Fraga

Sinaloa

PRI (2005 – 2010)

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla

Sonora

PRI (2003 – 2009)

Ing. Eduardo Bours Castelo

Tabasco

PRI (2002 – 2006)

Lic. Manuel Andrade Díaz

Tamaulipas

PRI (2005 – 2010)

Ing. Eugenio Hernández Flores

Tlaxcala

PAN (2005 – 2011)

Lic. Héctor Israel Ortiz Ortiz

Veracruz

PRI (2004 – 2010)

Lic. Fidel Herrera Beltrán

Yucatán

PAN – PRD – PT – PVEM (2001 – 2007)

Sr. Patricio José Patrón Laviada

Zacatecas

PRD (2004 – 2010)

Lic. Amalia D. García Medina

Fuente: (CONAGO)

111

 

Cuadro III. Partido(s) político(s) gobernante(s) por entidad federativa al día de la elección para presidente del año 2012 ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Aguascalientes

PRI (2010 – 2016)

Ing. Carlos Lozano de la Torre

Baja California

PAN – PANAL – PES (2007 – 2013)

Lic. José Guadalupe Osuna Millán

Baja California Sur

PAN – Partido de Renovación Sudcaliforniana (2011 – 2015)

C. Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor

Campeche

PRI (2009 – 2015)

Lic. Fernando Eutimio Ortega Bernés

Coahuila

PRI (2011 – 2017)

Lic. Rubén Ignacio Moreira Valdez

Colima

PRI (2009 – 2015)

Lic. Mario Anguiano Moreno

Chiapas

PRD – PT – Convergencia (2006 – 2012)

Lic. Juan Sabines Guerrero

Chihuahua

PRI (2010 – 2016)

Lic. César Horacio Duarte Jáquez

Distrito Federal

PRD (2006 – 2012)

Lic. Marcelo Ebrard Casaubón

Durango

PRI (2010 – 2016)

C.P. Jorge Herrera Caldera

Guanajuato

PAN – PANAL (2006 – 2012) (marzo – septiembre de 2012)

Lic. Juan Manuel Oliva Ramírez Lic. Héctor López Santillana

Guerrero

PRD – PT – Convergencia (2011 – 2014)

Lic. Ángel Heladio Aguirre Rivero

Hidalgo

PRI – PVEM – PANAL (2011 – 2016)

Lic. José Francisco Olvera Ruiz

112

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Jalisco

PAN (2007 – 2013)

C.P. Emilio González Márquez

México

PRI (2011 – 2017)

Dr. Eruviel Ávila Villegas

Michoacán

PRI (2012 – 2014)

Dr. Fausto Vallejo Figueroa

Morelos

PAN (2006 – 2012)

Dr. Marco Antonio Adame Castillo

Nayarit

PRI – PANAL – PVEM (2011 – 2017)

C. Roberto Sandoval Castañeda

Nuevo León

PRI – PVEM – Partido Demócrata – Partido Cruzada Ciudadana (2009 – 2015)

Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

Oaxaca

PAN – PRD – Convergencia - PT (2010 – 2016)

Lic. Gabino Cué Monteagudo

Puebla

PAN – PRD – Convergencia – PANAL (2011 – 2017)

Dr. Rafael Moreno Valle Rosas

Querétaro

PRI – PANAL (2009 – 2015)

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa

Quintara Roo

PRI (2011 – 2016)

Lic. Roberto Borge Angulo

San Luis Potosí

PRI (2009 – 2015)

Dr. Fernando Toranzo Fernández

Sinaloa

PAN – PRD – Convergencia (2011 – 2016)

Lic. Mario López Valdez

Sonora

PAN (2009 – 2015)

Lic. Guillermo Padrés Elías

Tabasco

PRI (2007 – 2012)

Q.F.B. Andrés Granier Melo

Tamaulipas

PRI (2011 – 2016)

Ing. Egidio Torre Cantú

113

 

ENTIDAD

PARTIDO(S) POLÍTICO(S)

NOMBRE

Tlaxcala

PRI (2011 – 2016)

Lic. Mariano González Zarur

Veracruz

PRI – PVEM (2010 – 2016)

Dr. Javier Duarte de Ochoa

Yucatán

PRI – PVEM – Partido Alianza por Yucatán (2007 – 2012)

Sra. Ivonne Aracelly Ortega Pacheco

Zacatecas

PRI (2010 – 2016)

Lic. Miguel Alejandro Alonso Reyes

Fuente: (CONAGO)

114

 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.