Impacto de la Ley antitabaco en la industria restaurantera de Sonora: Un análisis en los municipios de Cd. Obregón y Navojoa, Sonora.©

July 25, 2017 | Autor: Félix Flores | Categoría: Breast Cancer, Salud, Tabaquismo
Share Embed


Descripción

Impacto de la Ley antitabaco en la industria restaurantera de Sonora: Un análisis en los municipios de Cd. Obregón y Navojoa, Sonora.© 1

BEATRIZ  LLAMAS  ARECHIGA   [email protected]  

2

FELIX  ROGELIO  FLORES   [email protected]  

RESUMEN Esta

investigación

identifica

las

principales

disposiciones

regulatorias

establecidas para controlar y prevenir el consumo de tabaco; el cual ya es considerado como un problema global de Salud Pública. Pone de manifiesto la trascendencia

del

compromiso

y

responsabilidad

social

que

tienen

los

establecimientos/empresas para coadyuvar a mejores resultados en las estrategias preventivas implementadas por la OMS y Gobierno Federal. Su finalidad es dar a conocer cómo ha influido la aplicación de la Ley antitabaco en el sector de la industria restaurantera y hotelera; así como el efecto que puede tener en los consumidores de estos servicios. Se utiliza un método de investigación cualitativa de tipo exploratorio a fin de identificar los principales factores que influyen en el sector ante la Ley antitabaco. El estudio concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a las empresas de sectores afines; y aporta elementos que definen nuevas líneas de investigación que están enfocadas al marketing social con un enfoque a educación en salud pública. Palabras clave: Mercadotecnia social, tabaco, regulación social 1

Dra.  BEATRIZ  LLAMAS  ARECHIGA:  Presidenta  academia  Mercadotecnia,  USON,  Campus  Navojoa  

 

2

Dr.  FELIX  ROGELIO  FLORES:  PTC  investigador,  UCOL,  Campus  Colima      

  1

ABSTRACT This research identifies the main regulatory provisions to control and prevent the use of snuff which is already considered as a global public health problem. Highlights the importance of commitment and social responsibility of establishments / enterprises to contribute to better results in preventive strategies implemented by WHO and Federal Government . Its purpose is to show how it has influenced the implementation of the antismoking law in the area of the restaurant and hospitality industry ; and the effect it can have on consumers of these services. A method of qualitative exploratory research to identify the main factors influencing the sector before the anti-smoking law is used. The study concludes with a series of recommendations to the firms and related industries; and provides elements that define new researching lines focused on social marketing with a focus on public health education. Key Word: social marketing, snuff, social healt regulations INTRODUCCIÓN Se estima que las dos terceras partes de muertes a nivel mundial son a causa de enfermedades crónicas no trasmisibles. Los principales factores causales asociados son: nutrición, falta de actividad física, el abuso de alcohol y el consumo de tabaco (Guerrero, Muños, Saénz y Reynales, 2012) Al respecto, la Organización Mundial de la Salud [(OMSa), 2014] indica que más de 6 millones de personas mueren en el mundo a causa del consumo del tabaco y la exposición al humo del tabaco (de las cuales el 10% son no fumadores); considerando una muerte cada 6 segundos. Son fumadores el 22% de la población mundial mayor de 15 años, en tanto que el 78% no fuma. El incrementar al máximo este último porcentaje se ha convertido en la norma; ante lo cual se ha logrado que el 10% de la población mundial viva en países que prohíben por completo la publicidad del tabaco, promoción y patrocinio. 2

En México, según la Encuesta Nacional de Adicciones [(ENA, 2011)] existen aproximadamente 17.3 millones de fumadores activos, así como 12.5 millones de personas expuestas al humo del tabaco ambiental; provocando que en el país cada día mueran 160 personas a causa del tabaco. Es decir, más de 60,000 muertes al año (Kun, González, Jesús & Cortés, 2012). Al respecto, Fuentes (2014) menciona que de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el período 2003 – 2012 se registraron 5.33 millones de defunciones a nivel nacional, de las cuales 702 mil 909 con alguna causal de cáncer, de las que 247 mil se asocian con algún tipo de cáncer de factor de riesgo afines al consumo de tabaco. La OMS (2014a), considera el tema del tabaco como una epidemia de la cual se estima que matará a más de 8 millones de personas por año en una aproximación al año 2030, lo que traduce a casi 130 millones de personas que perecerán como consecuencia del uso y abuso del tabaco. Esta grave situación atañe a un problema de Salud Pública presente en un gran número de países; que para Rey, Lacave, Viedma & Gallopel (2010) muestran dos grandes retos: disminuir la tasa de consumo entre los fumadores activos y prevenir en las personas el consumo de tabaco. Una medida estratégica para la lucha antitabaco fue impulsada por la OMS a través de la elaboración del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). El cual según la OMS (2014b) es “el instrumento de control de tabaco mundial preeminente, que contiene obligaciones jurídicamente vinculante por sus partes, el establecimiento de las bases para la reducción de la demanda y la oferta de productos de tabaco y proporcionar una dirección global para el control del tabaco, la política en todos sus niveles". Mismo que fue aprobado por unanimidad en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2003 [Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER, 2012)], estructurando medidas eficaces para prevenir los efectos del tabaco y acciones de promoción de las empresas tabacaleras; el cual 3

entró en vigor el 27 de febrero de 2005 (Rey, et al., 2010) y ratificado hasta febrero de 2012 por 174 países que protegen 87.4% de la población mundial (COFMER, 2012). El CMCT plasma la voluntad política mundial para fortalecer el control del tabaco y salvaguardar las vidas humanas, y sienta las bases para que los países apliquen y gestionen programas para controlar el consumo del tabaco (Reynales, 2012). Con la intención de apoyar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el CMCT, la OMS incorpora en 2008 un plan de medidas MPOWER como elemento integral del plan de acción para la prevención y el control del tabaco, mismo que incluye seis estrategias de mayor costo-efectividad para combatir la epidemia de tabaquismo a nivel mundial: (M) Monitorear y vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención; (P) Proteger a la población de la exposición al humo del tabaco; (O) Ofrecer ayuda para dejar de consumir tabaco; (W) Advertir sobre los peligros el tabaco; (E) Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio: y (R) Aumentar los impuestos al tabaco (WHO, 2013). México firma y ratifica el CMCT el 21 de mayo de 2003; dando paso a la creación e implementación de la Ley General para el Control del Tabaco, apoyándose en la Oficina Nacional para el Control del Tabaco (ONCT) de la Secretaría de Salud y estar en condiciones de desarrollar, aplicar y evaluar una política integral del control del tabaco y dar cumplimiento a la propuesta global de la OMS para el control de esta pandemia. Dicho instrumento jurídico fue ratificado por el Senado de la República el 14 de abril de 2004, y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de mayo de ese mismo año (Reynales, 2012). Este estudio pone de relieve que el compromiso que asuman los establecimientos del área se productos y servicios (Restaurantes, bares, discotecas y hoteles) en cumplir y hacer cumplir las disposiciones relativas a la Ley General para el Control del Tabaco, es un factor determinante como 4

responsabilidad social para captar la atención, modificar la actitud de los fumadores e incitarles a dejar de fumar, coadyuvando y sumando esfuerzos para aminorar este problema de Salud Pública. Para ello, la guía para el cumplimiento de la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) y su Reglamento, representa una herramienta que se pone a disposición de los establecimientos conexos a esta problemática a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La presente investigación tiene como propósito fundamental conocer cómo ha influido la aplicación de la Ley antitabaco en el sector de la industria restaurantera y hotelera; así como el efecto que puede tener en los consumidores de estos servicios. Así mismo, busca aportar elementos para proponer nuevas líneas de investigación que generen elementos para el diseño de estrategias en términos de políticas públicas en salud, que desestimen el consumo de tabaco y promuevan los espacios 100% libres del humo del tabaco.

I.

REVISÓN DE LA LITERATURA

1.1. Panorama de acciones antitabaquismo en México El impulso para la creación de la Ley General para el Control del Tabaco, se desprende por la necesidad de establecer políticas de salud pública para disminuir el consumo de tabaco y a su vez, proteger a aquellos que no sean consumidores directos (fumadores pasivos), pero que pueden ser perjudicados de manera indirecta a través del humo del tabaco. La problemática del tabaquismo en el país es preocupante, ya que según la COFEMER (2012) ocupa el sexto lugar en escala mundial en número de fumadores de sexo masculino y el segundo en fumadoras. Así también, muestra que la edad promedio de inicio para el consumo diario de tabaco oscila entre los 15 y 17 años; además de que el 15.9% mayor de 15 años en México es fumadora, 5

cifra que representa 10.9 millones de mexicanos fumadores, considerando un aproximado de 8 millones de hombres y 2.8 millones de mujeres. Lo antes expuesto, representa un problema de salud pública que se agudiza cuando el consumo de tabaco inicia a edad temprana, ya que se argumenta que estas personas tienen más probabilidad de desarrollar dependencia a la nicotina y mayor dificultad para lograr la abstinencia, por lo que resulta ser un factor determinante en la gravedad de la adicción y la intensidad del consumo durante si vida adulta (Pérez, Ruíz & Moreno, 2012; Reynales, et al., 2011; y Taioli y Wynder, 1991). En consecuencia, es más probable que una persona que inicia el consumo de tabaco a corta edad, puede incrementar el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas

al

tabaco

(e.g.

cáncer,

enfisema

pulmonar,

accidentes

cerebrovasculares y enfermedades cardiacas) y mayor dificultad para dejar de fumar (Kun, et al., 2012) En retrospectiva, se observa que inicialmente la legislación para el control del tabaco en el país, estaba comprendida en la Ley General de Salud (LGS), excepto la normatividad que concierne a los impuestos. En agosto de 2008 entra en vigor la LGCT en sustitución de las disposiciones correspondientes a la LGS. Esta medida, se toma como respuesta al compromiso adquirido a través de la ratificación del CMCT de la OMS en abril de 2004; siendo México el primer país de América en reafirmar el convenio. Mismo, cuya finalidad principal es proteger a la población de las consecuencias económicas, sanitarias y sociales del tabaco, estableciendo estándares internacionales para el control del tabaco mismos que han iniciado a aplicarse (COFEMER, 2012). Ley General para el Control del Tabaco La Ley General para el Control del Tabaco tiene como principio y objetivo fundamental, tal y como dice el artículo 5 de dicha ley, de: I. Proteger la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco; II. Proteger los derechos de los no fumadores a vivir y convivir en espacios 100% libres de humo de tabaco; 6

III. Establecer las bases para la protección contra el humo de tabaco; IV. Establecer las bases para la producción, etiquetado, empaquetado, promoción, publicidad, patrocinio, distribución, venta, consumo y uso de los productos del tabaco; V. Instituir medidas para reducir el consumo de tabaco, particularmente en los menores; VI. Fomentar la promoción, la educación para la salud, así como la difusión del conocimiento de los riesgos atribuibles al consumo y a la exposición al humo de tabaco; VII. Establecer los lineamientos generales para el diseño y evaluación de legislación y políticas públicas basadas en evidencia contra el tabaquismo; VIII. Establecer los lineamientos generales para la entrega y difusión de la información sobre los productos del tabaco y sus emisiones, y IX. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. La Secretaria de Salud y demás disposiciones aplicables deben de expedir y revocar las autorizaciones requeridas por esta ley; vigilar el cumplimiento; y ejecutar los actos del procedimiento para aplicar medidas de seguridad y sanciones (Art. 36, LGCT).

Reglamento para la Ley General para el Control del Tabaco El Reglamento para la LGCT fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2009; el cual incluye los preceptos para darle ejecución a la LGCT y especifica la facultad de la COFEPRIS para otorgar las licencias sanitarias requeridas para la fabricación, importación o venta del tabaco. Por lo que le compete a la COFEPRIS supervisar el cumplimiento de la normatividad de los

7

establecimientos al reglamento y determinar las sanciones por incumplimiento que están determinadas en el mismo. Tanto la Secretaría de Salud y las entidades federativas, que para el caso del estado de Sonora es la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COESPRISSON) vigilarán la LGCT y su Reglamento. El Reglamento de la LGCT muestra las normativas que hacen referencia a: •

Del artículo 1 al 6. Disposiciones generales.



Del artículo 7 al 50. De los productos del tabaco, de la fabricación e importación, licencia sanitaria, del permiso sanitario previo de importación, del empaquetado y etiquetado, así como lo referente a la venta de productos de tabaco.



Del artículo 51 al 70. De la protección contra la exposición al humo del tabaco, de lo referente a la participación ciudadana; de los mecanismos para promover la participación de la población y de las organizaciones de la sociedad civil en la prevención del tabaquismo y el control de los productos del tabaco.



Del artículo 71 al 82. De la vigilancia sanitaria, medidas de seguridad y sanciones, de los procedimientos para aplicar medidas de seguridad y sanciones y de los recursos de impugnación. El reglamento actual no obliga a los establecimientos a contar con zonas

para fumadores, ya que la LGCT contempla la posibilidad bajo ciertas especificaciones, de contar con zonas o áreas exclusivas para fumadores en caso de así desearlo el establecimiento. 1.2. Marketing social y compromiso mutuo empresas-consumidor En la actualidad, se reconoce que la salud recibe influencia de variables sociales, como la ha destacado la epidemiología histórica, presentándola como un producto de cambio social y por lo tanto, está determinada entre otros factores por procesos de naturaleza política (Gómez, 2001). Desde esa perspectiva, el origen 8

de la regulación social estriba en diferenciar algunas formas de regulación económica de la “regulación económica tradicional” que trata de los temas de regulación de precios, producción, tasas de retorno y número de agentes en el mercado (COFEMER, 2012). En tanto que para Sheffman & Appelbaum (1982), la regulación social trata de los temas de protección ambiental, protección al consumidor, seguridad y, en general, toda regulación con metas sociales y no económicas, incluso aquella que busca controlar la moral pública y privada, enaltecer la cultura o la identidad nacional. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) concibe la regulación social como las normas que protegen los intereses públicos como la salud, seguridad, medio ambiente y cohesión social (COFEMER, 2012). Si bien, esta regulación no persigue objetivos económicos, en algún momento dado puede llegar a tener ese efecto. Por lo antes expuesto, la regulación relacionada con el tabaquismo encuadra en la regulación social. Al respecto, la COFEMER (2008) en una retórica de la situación menciona que la teoría económica indica que en el consumo de bienes adictivos como el tabaco existen fallas de mercado que llevan a ineficiencias en la asignación de los recursos, las cuales se deben a que el individuo no tiene información completa sobre los efectos de largo plazo en su salud, lo que lo lleva a tomar decisiones poco racionales de consumo; esto justifica la intervención gubernamental. Típicamente existen dos tipos de problemas: el primero, información asimétrica, ya sea sobre los riesgos para la salud que implica su consumo y/o sobre el potencial adictivo de su consumo; y el segundo, la presencia de externalidades negativas hacia los no fumadores. Respecto del primer problema, los consumidores de tabaco se encuentran pobremente informados y, en consecuencia subestiman los riesgos y afectaciones que les genera. No obstante lo anterior, la industria tabacalera no tiene incentivos financieros para proveer de información sobre los beneficios que pudiera producir la reducción del consumo de tabaco. Otra causa relacionada a los problemas de información se refiere a la demora entre el comienzo de fumar y la aparición de la 9

enfermedad que causa, con lo que se diluye la relación causa-efecto entre ambas situaciones, situación que se agrava a medida que el consumo inicia desde más temprana edad. Asimismo, no se conoce el potencial adictivo del producto, por lo que los fumadores subestiman el riesgo de convertirse en adictos y, una vez que ya lo son, se enfrentan a costos muy altos para tratar de dejar de fumar. En cuanto al segundo problema, parte del costo que se deriva del tabaquismo es absorbido indirectamente por los no fumadores que están expuestos al humo de quienes lo consumen, presentándose una externalidad negativa. De la misma manera, el costo del consumo del tabaco se traduce en un costo financiero que causa la atención médica pública a los fumadores, el cual finalmente también es pagado parcialmente por los no fumadores. Asimismo, también existen las llamadas "externalidades de cuidado" o de "valor por la existencia" derivadas del hábito de fumar, en donde los no fumadores sufren emocionalmente por la existencia de la enfermedad y la muerte de los fumadores sin que exista de por medio una relación familiar.

Ante lo cual el marketing social se presenta como mecanismo para conducir las estrategias necesarias para mejorar el impacto en las formas de comunicación. Lo que se traduce según Rey, et al. (2010) en una modificación de la forma de la advertencia sanitaria fijada sobre los paquetes de tabaco (más largo, uso de colores que contrasten) y de su contenido (corto, simple y variado). Estas tácticas se revelan pertinentes para influir en un sentido favorable sobre las reacciones cognitivas (atención, memorización, creencias con respecto a los riesgos) y actitudinales (mejor recepción de los mensajes debido a una menor lasitud) de los consumidores. Además, los mensajes visuales que suscitan emociones negativas parecen más eficaces que los mensajes neutros para motivar a los individuos e incitarles a modificar su conducta de riesgo. Se estima conveniente segmentar las advertencias sanitarias visuales para mejorar el impacto en la comunicación (Daube, 1982, Beede, Lawson & Shepherd, 10

1991).

Ante lo cual algunos autores consideran pertinente este tipo de

clasificación en el contexto del tabaquismo por edad, la motivación para dejar de fumar y el sexo del fumador. Atendiendo al aspecto edad, se ha demostrado que el mensaje “fumar mata” tiene más impacto en los adultos, sin embargo, resulta menos eficaz o de bajo impacto cuando va dirigido a alcanzar el segmento de los adolescentes (Linthwaite 1998; Zollar, 1993; y Duffy & Burton, 2000). Ya que a su joven edad, ven muy lejano ese riesgo latente. Ahora bien, cuando se trata de anuncios visuales, se ha documentado que éstos resultan más motivantes y se comprenden mejor por el segmento de fumadores jóvenes en relación a los de más edad (Malouff, et al., 1993; Robinson & Killen, 1997; Y Duffy & Burton, 2000). De ahí que una variable determinante en la motivación para dejar de fumar es dirigir y encauzar los contenidos de la publicidad en términos de salud. En ese sentido, Prochaska & DiClemente (1983) identifican distintas fases de motivación de los fumadores para dejar de fumar; una de ellas es la que han denominado fase de pre contemplación, sobre la cual se dice que estas personas no tienen ninguna intención de dejar de fumar durante los próximos seis meses; otra fase es la que refleja una situación psicológica de contemplación, es decir, que consideran en un momento dado dejar de fumar en los próximos seis meses. Reconociendo el valor del modelo de diferencias psicológicas Werch & DiClemente (1994) y Andreasen (1995) adaptan la forma y el contenido de las comunicaciones sociales.

II.

MÉTODO El estudio corresponde a una investigación de tipo cualitativo y en cuantitativa;

para el caso de la primera se desarrolla en dos fases: en primer término se inicia con una investigación exploratoria para efectos de aclarar el panorama de la investigación, revisando fuentes de datos secundarias para precisar el problema de investigación (Malhotra, 2008), realizando una exhaustiva revisión de la 11

literatura sobre el consumo el tabaco, sus consecuencias en la salud y la sociedad, así como una retrospectiva de los compromisos y acciones de organismos sociales y gobierno para generar estrategias que regulen el consumo, prevención, espacios 100% libres del humo de tabaco y control de la comercialización, publicidad y patrocinio como medidas precautorias. La segunda fase consistió en adoptar el enfoque de observación y técnica de entrevista como fuente medular para de obtener conocimiento (Hair, Bush & Ortinau, 2009) sobre la aceptación y cumplimiento de las disposiciones normativas de la Ley antitabaco. Para ello, se definieron como unidad de estudio las empresas restauranteras ubicadas en Cd. Obregón y Navojoa, Sonora (48 para Obregón y 23 en Navojoa) siendo un total de 71 empresas estudiadas (se consideran en el estudio los restaurantes que están al interior de los hoteles); cuya característica común debía ser el contar con un mínimo de tres empleados. Recolección de datos La recogida de información fue llevada a cabo por un grupo de jóvenes específicamente entrenados, utilizando como soporte para la técnica de observación el seguimiento a los puntos más destacados de la Guía para el Cumplimiento de la LGCT y su Reglamento, para restaurantes, bares, discotecas y hoteles; para constatar si los establecimientos están cumpliendo con las disposiciones regulatorias sobre el tabaco, y cuentan con la publicidad informativa de orientación recomendada por la LGCT, así como verificar si se han declarado como espacios 100% libres del humo de tabaco y la evidencia de que realmente lo son. Esta fase de la investigación resulta con especial grado de dificultad, por la actitud escéptica de los propietarios o encargados, ya que más que comprender el objetivo del estudio se sentían temerosos de que la visita tuviera alguna relación con la oficina de Regulación y Control Sanitario (que es una dependencia de COESPRISSON), quien se encarga de realizar las visitas de verificación sanitarias a estos giros, entre otros).

12

Con la intensión de tener una percepción del consumidor/ cliente de restaurante sobre la Ley antitabaco, se aplicó una entrevista a 195 consumidores de restaurantes, que se encontraban en esos momentos en los establecimientos visitados y se les preguntó si estarían dispuestos a declarar sus hogares como espacios 100% libres del humo del tabaco. III.

RESULTADOS De la revisión de la literatura se identificaron los factores que más agudizan el

problema del consumo del tabaco y se destacaron las estrategias propuestas para hacerle frente a este problema social de salud pública Las acciones de la OMS al adoptar en 2003 el CMCT, que despliega las acciones de 176 países en el mundo a respetar normas mínimas en materia de paquetes, venta, publicidad y tributación de productos que derivan del tabaco. Desde esa perspectiva México a través de la Secretaría de Salud y COFEPRIS proponen la Guía para el cumplimiento de LGCT, que representó la base sobre la cual se dirigió l técnica de observación y que contiene puntos verificables que si son respetados, y vividos tanto por empresarios como por los clientes de los negocios, es decir, considerar por ambas partes las estrategias del Marketing social implementado por el gobierno como una filosofía de vida, podría reflejar resultados positivos en la orientación de los fumadores y el respeto al derecho de vivir en espacios libres del humo del tabaco a los no fumadores. Sobre la segunda fase, al aplicar la técnica de observación se percibe actitudes evasivas de participación y cooperación por los empresarios, bloqueando la oportunidad de encontrar evidencias que presenten el procedimiento que éstos establecimientos siguen para evitar conductas inadecuadas conexas al tabaco por parte de sus clientes fumadores (tabla 1 y 2). Tabla 1. Establecimientos con servicio de restaurante con publicidad 100% libres de humo de tabaco en Cd. Obregón

13

Frecuencia Válido

Área de fumadores 100% libre de tabaco Libertad para fumar Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

3

6.3

6.3

6.3

38

79.2

79.2

85.4

7

14.6

14.6

100.0

48

100.0

100.0

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Establecimientos con servicio de restaurante con publicidad 100% libres de humo de tabaco en Navojoa

Frecuencia Válido

Área de fumadores 100% libre de tabaco Total

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

5

21.7

6.3

6.3

18

78.3

79.2

85.4

23

100.0

100.0

Fuente: Elaboración propia Un punto valioso en la verificación es el de encontrar evidencia del uso y consumo de tabaco, el cual se puede demostrar si se encuentran ceniceros, colillas de tabaco, se percibe olor a tabaco, entre otros. Lo que da pauta a la autoridad competente para motivar al empresario al cumplimiento de las disposiciones legales aplicando medidas de seguridad, como pueden ser la suspensión parcial o total temporal, aseguramiento de producto (cigarrillos o derivados del tabaco, publicidad que incite a fumar), o bien sancionatorias como amonestación, multas o en su caso privación de la libertad. Lo anterior en acuerdo a lo dispuesto en la LGS, LGCT y su reglamento. Sin embargo, se pudo constatar que en uno de los establecimientos al momento de entrar, antes de identificarse el investigador se encontraba un cliente fumando, los meseros seguían atendiendo la mesa como si no se percataran de la presencia de humo de tabaco. Es pertinente resaltar que a la entrada del local se encontraba un bote de la basura con cenicero y adecuadamente colocado un 14

letrero que invita a apagar el cigarrillo antes de entrar al establecimiento; y justo en el área de acceso se observa publicidad que indica que el establecimiento se declara “100% libre del humo de tabaco”, en un recorrido visual no se observan ceniceros, y estratégicamente colocados están esparcidos por el local publicidad relativa a “No fumar”. Al momento que el personal y el propietario se da cuenta del motivo de la “visita”, inmediatamente pasa uno de los meseros con el cliente, le hace discretamente un comentario, se apaga el cigarrillo depositando las cenizas al interior de una botella; y el mesero se apresura a limpiar toda evidencia de tabaco que pudiera haber quedado. Se considera pertinente hacer notar que la COFEPRIS antes de iniciar con sus acciones regulatorias en los establecimientos a fin de controlar el consumo de tabaco, primeramente, a través de COESPRISSON (para el caso de Sonora), primeramente se dio a la tarea de hacer reuniones informativas de educación y capacitación sobre las nueva medida regulatoria, dando a conocer las responsivas y compromisos de los establecimientos a partir de su entrada en vigor; además dio tiempos para adecuar los establecimientos de acuerdo a la disposición de los espacios para áreas de fumar. Esto a partir de agosto de 2009; y posteriormente inicia campañas para la entrega de guías para el cumplimiento de la LGCT y su reglamento, anexando cartas compromisos para decidir declararse 100% libre de humo de tabaco. Para finalizar se presentan los resultados de la intención y viabilidad de declarar por parte de los integrantes de los hogares a declarase como espacios 100% libres del humo del tabaco, que de 195 apreciaciones el 74.5% estuvo de acuerdo con la propuesta, expresando en su mayoría que sería una medida efectiva y que esperaban que se implementara

realmente, coincidiendo en los beneficios

sociales, de salud y económicos que para muchos hogares representaría.

IV.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

15

En las ciudades de Obregón y Navojoa, Sonora se puede observar que las áreas para fumadores no son comunes, siendo que entre ambas ciudades bajo estudio suman un 11.26% de restaurantes que cuentan con dichas áreas, en comparación al 78.87% de restaurantes que son 100% libres del humo del tabaco. Otra variante que se pudo detectar es que en Obregón existen restaurantes que dan libertad a los fumadores (que ocupan un 9.85% del total de restaurantes). Esta particular situación aunada a la descripción de la evidencia de incumplimiento encontrada en un establecimiento y descrita en la sección de resultados, deja en claro la realidad del poco compromiso social que existe en ocasiones entre ambos actores (proveedores y consumidores); que distan de comprender la verdadera problemática social, y que aún después de declararse como lugar 100% libre del humo del tabaco, incumplen la normatividad y más aún son permisibles con sus clientes para que trasgredan la normatividad. Perdiendo la oportunidad de aprovechar su espacio para orientar y educar al cliente continuando la cadena que organismos comprometidos con la salud y el bienestar de las personas en conjunto con el gobierno han implementado. En los restaurantes con áreas para fumadores se pudo apreciar que los dueños hicieron una separación en la que los no fumadores podían comer dentro del establecimiento y los fumadores estaban en mesas al aire libre, la única excepción a este hecho han sido los restaurant bar en los que se divide en áreas, ambas cerradas, pero por restricciones de esos lugares a la investigación no se pudo verificar si cumplían con los requisitos de acuerdo a la ley. En los restaurantes 100% libres de humo de tabaco, se pudo observar que todos los establecimientos eran lugares cerrados. Salvo por los restaurantes bar, todas las locaciones cerradas prohibían fumar. Algunos lugares tenían señalamientos que prohibían fumar, una minoría mostraba su placa de ser acreditadas como lugares 100% libres de humo de tabaco. Un aspecto que casi ningún establecimiento cumplió ninguno cumplió salvo los restaurantes que 16

pertenecen a hoteles en Navojoa y Obregón, es que no contaban con un cenicero en la entrada al restaurante. En los restaurantes con libertad para fumar, se pudo apreciar que todos eran lugares abiertos o con mucha ventilación. Casi en su totalidad eran restaurantes que se dedicaban a la venta de mariscos, pescados o carnes asadas. RECOMENDACIONES Para finalizar este estudio, se considera pertinente que las acciones de políticas públicas que el gobierno ha emprendido, sean reforzadas en las Instituciones educativas tanto de niveles básicos como medio y superior, Lo anterior, atendiendo a la estrategia del Marketing social en el que se aprovechen las estrategias publicitarias basadas en comunicación de valor, en donde vale la pena realizar nuevos estudios que prueben el efecto/impacto positivo que tienen las comunicaciones y encontrar mejores formas de control de esta tan grave epidemia. Por otro lado, esta investigación pone de manifiesto que aún personas que fuman

en un momento dado estarían dispuestas a declarar sus hogares es

espacios libres del humo del tabaco, razón por la que se deja abierta esa línea para estudiar el comportamiento de las personas en los hogares respecto a este tema y obtener el conocimiento del impacto positivo que tendría venderles esta idea a los fumadores activos y pasivos. En la intención que cada hogar sea capaz de colocar su propia placa que los identifique como hogares 100% libres del humo del tabaco.

Referencias bibliográficas

17

Alejandro, T. et al. (2011). “The outcome of company and account manager relationship quality on loyalty relationship value and performance”, Industrial Marketing Management, 40, 36-43 Aguilar, C., Rodríguez, R. & Reynales, L. (2011). Factores Psicosociales relacionados al consumo en adolescents escolares del Distrito Federal, México.

Instituto

Nacional

de

Salud

Pública,

Recuperado

de

http://media.controltabaco.mx/content/Noticias/CartelesCostaRica/Cartel_Ta baco_FPS.pdf COFEMER (2008). Caso de estudio: Regulación del tabaquismo. Recuperado de http://www.cofemer.gob.mx/diplomadosV/Espanol/Diplomado/archivos/Caso %201%20M%C3%B3dulo%20I%20Tabaco.pdf COFEMER (2012). Tabaquismo en México: análisis y recomendaciones de mejora regulatoria. México. Senty2 ENA (2011). Encuesta Nacional de Adicciones. Comisión Nacional Contra las Adicciones. Daube , M. (1982): “In support of health warnings”, World Smoking and Health, vol. 7, nº3, pp. 42-46. Duffy , S.A. y Burton , D. (2000): “Cartoon characters as tobacco warning labels”, Archives of Pediatric Adolescent Medicine, n° 154, pp. 1230-1236. Guerrero, L. C., Muños, H. J, De Miera, J. B. & Reynales, S. L. (2012). Consumo de tabaco en México: beneficios de su reducción. Recuperado de http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoTabaco.pdf Franco, H. & Wong, M. (2009). Guía para el cumplimiento de la ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, México: COFEPRIS Fuentes, M. (2014, 09 de septiembre). México social: Tabaquismo, muertes evitables.

Excelsior.

Recuperado

de

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/09/09/980757 Gomez, L. & Rabanaque, M. (2001). Concepto de Salud: Promoción de la salud y cambio social, Barcelona, Masson

18

Hair, J., Bush, R. y Ortinau, D. (2009). Investigación de mercados: En un ambiente de información digital. México: McGraw Hill. Kun, M. P., González, R. J., Jesús, H. M. & Cortés, R. M. (2012). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública México, 48 (1), 91-98 Malhotra, N.K. (2008). Investigación de mercados. México: Prentice Hall. Malouff, J.; Schutte, N.; Wiener, K.; Brancazio, C. y Fish , D. (1993): “Importantcharacteristics of warning displays on alcohol containers”, Journal of Studies on Alcohol, 54, 457-461 Morales

(2002).

Tabaquismo

en

México.

Conadic.

Recuperado

de

http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/obs2002_2.pdf OMS (2014a). Las estadísticas sanitarias mundiales 2014.Tobacco control. Global Health Observatory, Recuperado de: http://www.who.int/gho/tobacco/en/# OMS (2014b). Día mundial sin tabaco. Campañas mundiales de Salud Pública de la

OMS.

Recuperado

de

http://www.who.int/campaigns/no-tobacco-

day/2014/event/es/ Pérez, A., Ruiz, S. & Moreno, A.B. (2012). Estudio exploratorio sobre las edades sobre el primer episodio de depresión y el consumo de tabaco. Revista electronica de Psicología Iztacala, 15 (2), 741-755. Recuperado de http://www.clikisalud.net/adicciones/pdf/inicio-consumo-tabacodepresion.pdf Prochaska, J.C. & Diclemente, C.C. (1983). Stages and processes of self-change of smokingtoward an integrative model of change”, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51, 390-395 Rey, J. M., Lacave, B., Viedma, M. I. & Gallopel, K. (2010). Una imagen vale más que mil palabras: efectos de las advertencies visuals sanitarias en el descenso de consumo de tabaco, un estudio desde la perspectiva del marketing

social.

Cuadernos

de

10.5995/edg.100195jr

19

Gestión,

10,

149-165,

doi:

Reynales, L., Rodríguez, R., Ortega, P., Flores, M., Lazcano, E. & Hernández, M. (2011). Encuesta de tabaquismo en jóvenes. México: Instituto Nacional de Salud Pública Reynales, M. N., Guerrero, C. M., Lazcano, E Villatoro, J.A., Medina, M.E., Fleiz, C., Téllez, M.M., Mendoza, L.R., Romero, M., Gutiérrez, J.P., Castro, M., Hernández, M., Tena, C., Alvear, C. & Gisa, V. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Tabaco. México: INPRFM Robinson, T.N. y Killen, J.D. (1997): “Do cigarette warnings labels reduce smoking?

Par

Paradoxicaleffects

among

adolescents”,

Archives

of

Pediatrics and Adolescent Medicine, 151,267-272 Saénz de Miera, B., Jiménez, J. A., & Reynales, L. M. (2007). La economía del tabaco en México. México: Instituto Nacional de Salud Pública Sheffman, D., & Appelbaum, E. (1982). Social Regulation in Markets for Consumer Goods and Services. Ontario, Canada: Ontario Economic Council. Taioli, E. & Wynder, E. (1991). Effect of the Age at Which Smoking Begins on frequency of Smoking in Adulthood. The New England Journal of Medicine, 325, 969-969 Werch , C.E. y DiClemente , C.C. (1994): “A multi-component stage model for matching drugprevention strategies and messages to youth stage of use”, Health Education Research, 9 (1), 37-46 WHO (2013). MPOWER in action. Defeating the global tobacco epidemic. Recuperado

de

http://www.who.int/tobacco/mpower/publications/mpower_2013.pdf?ua=1 Zollar, H. (1993): “Canada leads the way with world’s toughest warnings”, World Smoking andHealth, 18(2), 5-6 Factores psicosociales relacionados al consumo de tabaco en adolescentes escolares del Distrito Federal, Méxi Carlos Filiberto Miguel Aguilar, MSP1

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.