Imaginarios sociales y teoría de la ficción

May 24, 2017 | Autor: S. Fernández Pichel | Categoría: Film Studies, Film Theory, Cognitive Film Theory, Social Imaginaries, Imaginarios sociales
Share Embed


Descripción

Seminario Grupo RIRCA – Universitat de les Illes Balears 17 de noviembre de 2016

Dr. Samuel N. Fernández Pichel (CUI-UPO, Sevilla)

IMAGINARIOS SOCIALES Y TEORÍA DE LA FICCIÓN.

¿De qué hablamos cuando hablamos del imaginario social…?

ALGUNAS DEFINICIONES…

“[…] un territorio psíquico de imágenes significativas en torno a las cuales se forma nuestro sentido de la identidad”. B. Nichols (1997: 37).

“[…] son representaciones flotantes, más o menos conscientes, que condicionan nuestra aprehensión de la realidad e inciden en la formación de la identidad social”. G. Imbert (2010: 13).

“Entramos en el reino de lo imaginario cuando las aspiraciones, los deseos, y sus negativos, los temores y terrores, llevan y modelan la imagen para ordenar según su lógica los sueños, mitos, religiones, creencias, literaturas, concretamente todas las ficciones. Mitos y creencias, sueños y ficciones son el brote de la visión mágica del mundo. Ponen en acción al antropomorfismo y al doble. Lo imaginario es la práctica mágica espontánea del espíritu que sueña”. E. Morin (2001: 73-74).

“[…] un conjunto de producciones, mentales o materializadas en obras, a partir de imágenes visuales (cuadro, dibujo, fotografía) y lingüísticas (metáfora, símbolo, relato), que forman conjuntos coherentes y dinámicos que conciernen a una función simbólica en el sentido de una articulación de sentidos propios y figurados”. J. J. Wunenburger (2008: 15).

“Por imaginario social entiendo algo mucho más amplio y profundo que las construcciones intelectuales que pueden elaborar las personas cuando reflexionan sobre la realidad social de un modo distanciado. Pienso más bien en el modo en que imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas expectativas”.

C. Taylor (2006: 37)

“En cuanto al concepto de imaginario es necesario subrayar que sus dos pilares son la subjetividad y la elaboración simbólica. El valor analítico de este concepto es la posibilidad de reconstruir visiones del mundo desde las cuales los sujetos actúan con propósitos y efectos de «realidad» […] Para penetrar en ese campo de los imaginarios es necesario preguntarse por el valor simbólico que les da su fuerza persuasiva a estos elementos, así como por su capacidad para elaborar definiciones de lo real, poderosas en sus implicaciones para la acción”. A. Lindón, M. A. Aguilar & D. Hiernaux (2006: 14)

“[…] social imaginaries as a paradigm-in-the making offers valuable means by which movements towards social change can be elucidated as well as providing an open horizon for the critiques of existing social practices”. Adams et al. (2015: 15).

Discriminaciones terminológicas previas. 

Imaginación ≠ el imaginario (proceso de sustantivación → einbildungskraft kantiana).



Imaginario ≈ imaginario social.



Imaginario individual o conjunto ≠ imaginario social.



Imaginario – mito – ideología.



Imaginario ≠ ficción.



Polisemia: imaginarios culturales, sociales, políticos, ecológicos, etc.



Giro “cualitativo” y pos-trascendental.



La actividad intelectual y práctica de “hacer mundos”.



La significación social y trans-subjetiva: una nueva hermenéutica cultural no esencialista.

Tradiciones (I) (Adams et al., 2015).  1) Sociológica: E.Durkheim, B. Anderson, J-P. Sartre…  2) Fenomenología hermenéutica: P. Ricoeur, C. Taylor, C.

Castoriadis…  *¿Lacan? ¿C. G. Jung?

Tradiciones (II).  1) Visión arquetípico-teofánica: el imaginario antropológico de

Gilbert Durand (← G. Bachelard, C. Mauron, C. G. jung…).  2) Visión sociológico-(des)legitimadora: el imaginario radical de

Cornelius Castoriadis.

Imaginarios sociales: contextos y formulaciones contemporáneos. 

Hipótesis de las “modernidades múltiples” ≠ la épica de la globalización.



Imaginarios económico-políticos: mise en sens (significación)→ mise en forme (creación de un orden/régimen)→ mise en scène (representación y teatralización del poder) (C. Lefort): tensión entre los imaginarios instituidos y los imaginarios instituyentes (C. Castoriadis).



Imperio de la imagen mediática, reinado del imaginario capitalista.



Tres grandes imaginarios globales (M. Steger): imaginario liberal-democrático (imaginario capitalista), fundamentalismo yihadista, imaginario (altermundista).



La amenaza de la “de-significación” (disolución del imaginario instituido), el avance de la insignificancia.

Imaginarios sociales y teoría de la ficción: una propuesta.       

Pensamiento narrativo → “mundos posibles” de la ficción como “variaciones imaginativas” (Ricoeur) sobre la realidad → identidad narrativa. Texto: lugar de encuentro, fusión de horizontes. Narración → herramienta del pensamiento y “principio de intervención” (praxis, dimensión política). Dimensiones cognitiva (“esquematismo”) y hermenéutica (“ser-en-el-mundo”). Las ficciones “importan” → poder transformativo de la ficción: “Cuando las ficciones cambian, el mundo cambia con ellas” (F. Kermode). Las ficciones, de forma simultánea, transmiten y construyen los imaginarios sociales. La ficción como mundo desplegado ante la imaginación del sujeto.

“[…] La única manera de acceder a los imaginarios sociales es a través de su materialización semiótica, esto es, a través de los signos, especialmente a través del discurso, los textos y las acciones narrativas de los sujetos. Discurso, texto y acción hablan de imaginarios, por cuanto son signos que remiten a formas de hacer y proceder. En tal sentido, estudiar los imaginarios es estudiar las prácticas y discursos de las sociedades o grupos específicos… “ Agudelo (2011, *p. 13). “Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope: una revisión d(el concepto de imaginario y sus implicaciones sociales “ [Versión electrónica], Uni-pluri/versidad, 11 (3), 1-18.

Caso práctico: cine e imaginario social.

Acercamientos al imaginario desde la teoría fílmica:  

  

1) El cine y la naturaleza semi-imaginaria del hombre (E. Morin) → la fotogenia. → El poder eufemizante del cine (“cine total”). 2) El cine como neo-mitología → la seducción/adoración de la estrella cinematográfica (mitomanía) y el valor de la trama arquetípica (la “aproximación ritual” al cine de género). 3) El cine como documento histórico y sociológico: teoría mimética (Kracauer), el contra-discurso, la imagen cinematográfica en cuanto “indicador social”. 4) Cine y psicoanálisis (el “significante imaginario”): proyección e identificación, la labor onírica. 5) Anti-fundacionalismo posmoderno: los “significantes flotantes”; la “imagen detrás de la imagen”, la cinevisión.

Planteamientos teóricos:  Imaginario cinematográfico e imaginario social: la instauración de un

régimen de lo visible.  Representación cinematográfica → una imagen de “segundo grado”

habitada por el/la perceptor/a-espectador/a.  Un “mundo posible” desplegado a través de la construcción

cinematográfica; portador de componentes perceptuales, intelectivos y afectivos (“marcadores de emoción”), y en estrecha vinculación con un entorno “situado” (la realidad social).  Política/s del texto: la reivindicación del poder utópico-

transformativo de las ficciones.

“El espectador construye y es simultáneamente construido, en una suerte de libertad restringida o situada… [E]l lector/espectador desempeña un papel agente, pero siempre dentro de los campos de fuerza de la contradicción característicos tanto del territorio social como de la psique individual”. R. Stam (2012: 282)

“No es el filósofo el que decide relativizar la idea de lo real, sino el fotógrafo (primordialmente el aparato fotográfico) el que convierte la realidad en un modelo de lo real donde lo real mismo actúa como si y se pone a disposición, ahora sí, del fotógrafo para que la investigue a través de sus recursos estéticos o retóricos. Es decir, no es el pensamiento el que se proyecta sobre el mundo, sino el mundo el que acude al territorio del pensamiento: o para decirlo de forma más amplia, el mundo se inscribe en el terreno de lo imaginario sin dejar de ser mundo.”

J. M. Catalá (2010: 45).

MUCHAS GRACIAS ;) ;) [email protected] [email protected] @Samferpic (Twitter)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.