IMÁGENES DE BAILADORES

Share Embed


Descripción

IMÁGENES DE BAILADORES AUTOR: JOSÉ GREGORIO PARADA (La presente versión está desafortunadamente desprovista de las imágenes que le dan completo sentido a la obra. Nos disculpamos por este detalle)

IMÁGENES DE BAILADORES JOSÉ GREGORIO PARADA RAMIREZ

DERECHOS RESERVADOS

DEPÓSITO LEGAL: 1f07420019001908 ISBN 980-292-965-4

DISEÑO E IMPRESIÓN Imprenta de Mérida, C.A. IMMECA 2001

CONTENIDO

I

Hitos en la historia de Bailadores

II

Generalidades sobre Bailadores Mapa del estado Mérida y del Municipio Rivas Dávila Emblemas de Bailadores: escudo e himno Símbolos emblemáticos de Bailadores

III

La Cascada India Carú Leyenda de la india que murió de amor

IV

Flora y Fauna

V

Agricultura y ganadería La minas de Las Tapias

VI

El Paisaje: Puerta abierta al Turismo

VII

La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria

VIII

Las Tradiciones

IX

La Gente Hijos ilustres de Bailadores Los artistas populares Personajes de Bailadores Asociaciones diversas

Reflexión final Bibliografía consultada Bibliografía sobre Bailadores Créditos fotográficos Agradecimientos

ALGUNAS PALABRAS DEL AUTOR Es cierto que poco se ha escrito sobre Bailadores y lo fundamental al respecto está investigado mas no difundido. Muchas veces la información conseguida es extremadamente puntual o, contrariamente, tan vaga que el resultado de la investigación resulta ser con frecuencia incoherente e impreciso. Con todo, he intentado amalgamar lo mejor posible un cúmulo de datos que he colectado de diversas fuentes con el único interés de dar a conocer de manera más o menos amplia a Bailadores. Con deseos de poner en las manos del público lector una obra sencilla que muestre a Bailadores en todos sus ámbitos, me dediqué desde hace algún tiempo a recorres bibliotecas y a buscar entre los conocedores la información necesaria para plasmar aquí lo meramente imprescindible sobre este rincón merideño. Es menester aclarar que los datos contenidos en esta publicación, especialmente los concernientes a la historia local, pueden, como es de entenderse, adolecer de precisión. En tal sentido, pido disculpas por adelantado. Con este trabajo puedo decir que literalmente redescubrí a pie las maravillas de Bailadores, fotografiando cada rincón atractivo y cada sonrisa de su gente. Fue un renacer en la misma tierra de mi infancia y que me tuvo lejos durante años. Cada fotografía ilustra con mayor detalle eso que con palabras ahora no puedo describir: un momento y un lugar del Bailadores que abre su corazón al mundo. Estas páginas son hoy un presentación de un pueblo orgulloso de su abnegación por el trabajo y especialmente una alabanza a esa tierra bendita llena de gracia y de multicolor encanto.

Mérida, noviembre del 2000.

A Ariagnis Naraí, mi pequeña Patria A mis padres, ejemplo de constancia A Bailadores, tierra bendita, génesis de mi historia

Bailadores

Aconteció en los días de Fray Pedro Simón De los belicosos Yegüines y los incansables Mucutíes empezaba a hablarse en pretérito Los españoles se apoderaron de otros tiempos verbales menos dolorosos, menos llenos de amargura La tierra dejó sentir el estruendo de su vientre Un lago fantasma cobró vida Una montaña dejó de ser Un borrador pasó ligeramente por las rancias casas del Valle. Vuelve a nacer el ave Fénix.

I

HITOS EN LA HISTORIA DE BAILADORES

S. XVI: -Desde unos mil años atrás indígenas aguerridos de las etnias Yegüines y Mucutíes, emparentados posiblemente con los Motilones y los Timotocuicas, y con amplios intercambios económicos con estos últimos, habitan el Valle, dispersos por ensenadas y cerros. 1558: -Juan Rodríguez Juárez atraviesa el "Páramo de la Negra" y el amplio Valle de los Bailadores y bordea al río Mocotíes al que singularmente denomina "Río de Oro" pues en él Francisco Mendoza, uno de los acompañantes, encuentra arenillas del preciado metal. El conquistador se refiere a los indios bailadores como "el Pueblo de los Valientes". El Conquistador se ve obligado a seguir el curso del río en las inmediaciones del Páramo de La Negra y Otrabanda debido a la espesa vegetación. Consiguen un asentamiento de no menos de treinta y cinco bohíos. -En el punto denominado el Portachuelo se produce un violento enfrentamiento entre españoles y naturales. En el combate caen heridos Rodrigo del Río, Juan Román y Agustín Delgado. -En combate muere Bartolomé Morales. Será en el sitio de su muerte donde se funde el poblado en 1601. -El futuro fundador de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida descubre y reconoce el territorio hoy conocido como Valle del Mocotíes en una expedición procedente de Pamplona. -(4 Nov.): Juan Rodriguez Juárez reparte tierras a Juan Morales en el Valle de los Bailadores pues su hermano Bartolomé había muerto en el sitio. -Juan Rodríguez Juárez reparte tierras a Francisco Montoya, Pedro López y Diego Luna. 1564: -(31 Mar.): El Presidente de la Real Audiencia y Capitán General del Nuevo Reino de Granada, doctor Andrés Díaz Venero de Leyva, otorga a Juan Corzo "40 casas en el Río de los Bailadores".

1575: -Francisco Cáceres entrega tierras a sus acompañantes para que formen hatos de ganado. 1578: -(5 Abr.): Francisco Cáceres hace una relación de las estancias y hatos de Bailadores. La encomienda de Bailadores es otorgada a Juan Gutiérrez de Morales y luego pasa a su viuda María Ruiz de Quesada quien, el 15 de abril de 1580, hace dejación de ella en favor de su segundo esposo, Pedro García de Gaviria. Cáceres también refiere el encuentro bélico sostenido con los "Valientes" indígenas del Valle. -El Capitán Andrés Calvo de Cáceres por encargo de su tío el capitán Francisco Cáceres, Gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de La Grita, procede a repartir los indígenas entre los capitanes Alejandro del Castillo, Gabriel Pérez Duque, Francisco de Escalante, Pedro Mariño de Lobera, Francisco Sosa de Cabrera, Pedro de Leiva, Francisco M. Lobera, Francisco Méndez, Bernardino de Bustos Baquero y Juan Guerrero. Este último recibe encomienda para hatos de ganado en lo que hoy se conoce como Mesa de Guerrero. Las "tierras y solares" son repartidas a los nuevos encomenderos muy a pesar de los acompañantes de Juan Rodríguez Juárez, quienes se habían adjudicado propiedades a su paso en 1558. Finales del S. XVI: Según la tradición, Karú, jefe y caudillo de los Bailadores, resiste con gallardía la incursión de los españoles. -Unos trescientos indígenas trabajan en duras faenas bajo el mando de once encomenderos. 1580: -Pedro Gaviria es el encomendero principal del lugar. 1582: -Nuevas reparticiones de tierra por parte de Francisco Cáceres y reafirmación de los repartimientos realizados desde 1575. 1583: -Incursión de Francisco de Cáceres para apaciguar a los indígenas del lugar. 1586: -Hay testimonio en Mérida por parte de quienes intentaron incursionar en el Valle de los Bailadores, sobre la ardua labor de Cáceres para someter a los indígenas. Los españoles recurren entonces a la violencia. 1601: -(12 Sept.) El Capitán Luis Martín llega al Valle, reúne a los encomenderos de la zona, traza calles y señala los lugares donde habitarán los caciques, capitanes e indios principales.

-(14 Sept.) Día de la Santa Cruz. Es fundada la Veracruz de los Bailadores por petición de varios encomenderos representados por Francisco Escalante y Rodrigo de Legua (en el sitio actual de La Capellanía) por el Capitán Luis Martín, originario de la ciudad del Espíritu Santo de La Grita, cumpliendo con lo expresado por el Oidor Pedro de Sande, juez nombrado por la Real Audiencia de Bogotá, para congregar a los indígenas del

Valle del Mocotíes en lugar preciso. Estos son

denominados "los bailadores" por su peculiar manera de danzar al enfrentar a los enemigos. Para Miguel Acosta Saignes, los Bailadores tenían más de caribes que de timoto-cuicas. Según el acta de fundación que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional de Bogotá en la sección correspondiente al año 1601 "Visitas a Venezuela", Tomo I, Folio 847, consta que el lugar apropiado para el emplazamiento es escogido por la abundancia de árboles, leña, copiosas frutas, fecunda tierra y buen clima. Luis Martín traza la Plaza Mayor y en el centro clava el rollo jurisdiccional y con los procedimientos respectivos y, con lanza en ristre, declara fundada la Veracruz de los Bailadores en nombre del Rey, otro poblado del Nuevo Mundo, "pueblo de doctrina" perteneciente a la Provincia del Espíritu Santo de La Grita, bajo la jurisdicción del Corregimiento de Tunja y dependiente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. -(4 Oct.): Es confirmada la Fundación y nombre de la Veracruz de los Bailadores por el Juez Poblador de La Grita. -Poco después de la fundación los indígenas retornan a las encomiendas y Bailadores queda prácticamente despoblado. 1600-1650: -La población indígena autóctona recibe un trato agresivo de parte de los españoles. Con cada encuentro bélico, ella reduce en número y sus tierras se ven pronto en manos extranjeras. 1607: -La encomienda de Bailadores junto con Escagüey, Mucupiche y Tapano, pasa a Francisco Gaviria y Quesada, hijo de Pedro García de Gaviria. 1610: -(3 Feb.) Ocurre el gran terremoto narrado por el cronista Fray Pedro Simón que modifica sustancialmente la topografía del Valle. El citado autor señalará: "En este mismo [momento] y a la misma hora se acrecentó otra cosa de las más notables que hemos oído hayan sucedido en el mundo. Y fue que en el Valle de los

Bailadores, que corre de Norte a Sur, a la mitad de él, a seis leguas de la ciudad, de la cordillera que demora a mano izquierda voló la mitad de un valentísimo cerro, como si fuera de pluma, y casi a la mano derecha quedó plantado a la mitad del valle, haciendo, con el golpe que dio la cordillera contraria una notable apertura...". 1612: -Según lo relata Fray Pedro Simón en sus Noticias Historiales de Venezuela, para la época sólo quedan de la Veracruz de los Bailadores los trazos de las calles alrededor de la Plaza, la iglesia aún no acabada y unas pocas casas pobremente habitadas. 1620: -En los predios de La Capellanía hay presencia misionera permanente proveniente de la jurisdicción del Convento de los Franciscanos de La Grita. 1626: El Lic. Juan Ortiz de Cervantes, V fiscal del Rey, pide al soberano un visitador para La Grita y Bailadores. 1627: -(5 Abr.): Al sitio denominado "El Canei" llega el Capitán Diego Duque acompañado del Alguacil Mayor Juan Bermeo y Alcega, del escribano Alonso Rodríguez, del Protector Pedro de Montalvo y de los encomenderos Ruiz de Migolla, José Guerrero de Librillo y Luis Angulo. Se resuelve trasladar el pueblo de Baberiquena (en las cercanías de Pregonero y compuesto por los indios jiraharas, mogotes, pregoneros y guaraques) y unirlo al de Bailadores. -(17 Mayo): Por orden del visitador, el Juez Poblador Juan Mejías empieza la formación del Pueblo en el Valle de los Bailadores. El 24 de mayo reúne a los naturales y manda a cortar leña para la construcción de la iglesia, la Casa Cural y la de los indígenas. 1628: -(25 Ag.): El Visitador Licenciado Fernando de Saavedra y Valdés, Oidor de la Real Audiencia de Bogotá, comisionado para visitar la recién creada Provincia de Mérida, al llegar a Bailadores ordena el restablecimiento del poblado y designa al Capitán Benito Vásquez Hermoso para que proceda a reorganizar el poblado recientemente fundado. Esta reorganización se corresponde con el sitio del actual casco urbano de la ciudad. Establece que el pueblo de la Veracruz de los Bailadores sea el centro de enseñanza religiosa y de orientación cristiana para los indígenas del

lugar y de las zonas aledañas que han formado núcleos dispersos como los Mucutíes, los Uracaes y los Baberiquenas, de comunidades adyacentes a tierras de Guaraque y Veriguaca. -Algunos de los encomenderos del lugar son: Juan Ruiz de Migolla, Teresa de Castilla, viuda de Diego Pérez Duque, Cristóbal Carrero, Tomás Márquez, Luis Sosa de Lobera, Antonio Guerrero de Librillo, Alonso Contreras y otros. 1629: -Fecha probable de la erección como Vice-Parroquia. 1630: -Se radica en el recién reorganizado poblado el presbítero Bartolomé Carrero, gran benefactor de Bailadores. 1634: -El Padre Bartolomé Carrero Escalante, venido de La Grita, edifica una capilla consagrada al culto y veneración de la Virgen de Candelaria. 1638: -Visita de Francisco de La Torre. 1642: -Visita de Diego de Carrasquilla. 1644: -(6 Ene.): El padre Bartolomé Carrero de Escalante da un terreno en el sitio de "La Capellanía" para que allí se levante un hospicio y un convento. El hospicio dura poco tiempo; por su parte, el convento no tuvo la suerte de ver la luz del sol pues jamás fue construido. Revocada la donación, se construye una capilla que desaparece con el tiempo. Apenas queda el nombre y el recuerdo. 1654-55: -La situación en la que los encomenderos de Mérida tienen a sus indígenas motiva la pesquisa secreta de Juan Modesto Meler. Según Meler, en el Valle del Chama, La Capellanía, la Otra Banda y Bailadores había haciendas de cacao y estancias de ganado mayor. También refiere que la encomienda de Juan Guerrero está a poca distancia del Pueblo de Doctrina de Bailadores. Muerto Meler en Timotes, la Real Audiencia nombra para continuar su visita a Don Diego de Baños y Soto Mayor que anuncia su inspección para el 13 de mayo para ver si su antecesor ha cumplido las disposiciones sobre el trato a los indígenas, verificar la legitimidad de las encomiendas y constatar si la iglesia cuenta con la ornamentación necesaria. 1656: -(6 Oct.): Visita del Oidor don Diego de Baños y Soto Mayor, quien realiza un censo minucioso del Pueblo en el mes de octubre. El Oidor realiza el censo en presencia de Fray Bernardino de Campos y del Capitán Pedro Meneses, Protector de los

indígenas, y Therivio de Hevia, Corregidor y natural de La Grita. El censo arroja un total de 381 indígenas protegidos por la Orden franciscana y más de cien blancos. Bailadores es para el momento un pueblo compuesto mayoritariamente por blancos dedicados a la agricultura y a la ganadería. -Según el inventario de Fray Bernardino Campos, acompañante del visitador, la iglesia ha adquirido mayor prestancia. 1657: -Muere Fray Pedro de Millán, servidor de los indios de Bailadores. 1665: -Muere el Padre Bartolomé Carrero, benefactor espiritual de Bailadores. 1700: -Bailadores es nombrada villa con rango eclesiástico de Vice-Parroquia dependiente de La Grita. 1709: -Fray José Ruiz Ceballos y

Obregón organiza la comunidad

(que hoy lleva el

nombre de Tovar) y le da por nombre Pueblo de Nuestra Señora de Regla de Bailadores. 1729: -(Oct-Nov): Visita eclesiástica del Dr. Francisco José de Cabrera y Dávalos, Vicario General. Cura de servicio: Juan José Acevedo. 1734: -(26 Mar): Visita eclesiástica del Pbro. Dr. Francisco Antonio Dávila. Cura de servicio: Juan José Acevedo. -(11 Ab.): Visita eclesiástica de Don Fray Juan de Galavís, Arzobispo Gobernador de Santa Fe. Cura de servicio: Juan José Acevedo. 1736: -Llega el primero de los ancestros de los Belandrias a tierra bailadorense. 1740: -Siendo aún Cura Ecónomo de la Vice-Parroquia el Padre Buenaventura Méndez, se constituye esta jurisdicción en Parroquia, por orden del Arzobispo de Bogotá con iglesia que venera el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria. 1743: -(19-20 Mar.): Visita eclesiástica del Dr. Don Bartholomé Ramírez Maldonado, del Arzobispado de Santa Fe de Bogotá. Cura de servicio: Buenaventura Méndez. 1747: -(Abr.): Bailadores es declarada Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. Se ejecuta la resolución de 1740 y se designa el primer Cura Párroco. -(23 Feb y 13 Ab.): Visita eclesiástica de Don Agustín González de Abreu. Cura de servicio: Buenaventura Méndez.

1750: -(18 Mayo): Visita eclesiástica de José Antonio Ramírez, Visitador General. Cura de servicio: Buenaventura Méndez. 1754: -(9 Mar.): Visita eclesiástica del Dr. José del Toro y La Riva. Cura de servicio: Buenaventura Duque. 1756: -Visita eclesiástica del Dr. José del Toro y La Riva. Cura de servicio: Buenaventura Duque. -(25 Ag.): Primera acta de Bautismo en la que consta la denominación "Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria" firmada por el cura Capellán Buenaventura Duque. 1761: -El Visitador Basilio Vicente de Oviedo dice que era pueblo de indios llamado San Francisco, luego parroquia de blancos de Nuestra Señora de la Candelaria de Bailadores. 1763: -(11 Oct.): Visita eclesiástica de Marín Galavís. Cura de servicio: Buenaventura Duque. 1770: (Aprox.): Se construye la "Casa de los Belandrias", residencia de Don Iñigo Belandria, natural de Navarra y de Doña Mencia Romero, originaria de Sevilla. Esta casa sería testigo de grandes acontecimientos locales desde 1780 y a todo lo largo del siglo XIX. Durante la gesta libertadora será visitada no sólo por el propio Simón Bolívar sino por hombres como José Félix Rivas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot, el comandante D'Elhuyar, Antonio Ricaurte y Francisco de Paula Santander. 1781: -(15 Mayo): Llega a Bailadores el movimiento de los comuneros proveniente de Perú y Colombia. En Bailadores destacan las figuras de Juan Miguel de Montoya y del Párroco Buenaventura Duque quienes organizan un gobierno local. Otros nombres importantes son los de Basilio Molina, José Luciano Molina, Enrique Rojas y Pedro María Sánchez. La Junta Provisoria decide la toma de la ciudad de Mérida. Por su parte, el cura de Bailadores libera a dos de sus esclavos, el resto de la población acepta las imposiciones del nuevo gobierno que manda a limpiar las calles por cuenta de los vecinos y decreta la creación de escuelas primarias públicas pagadas por los particulares. 1782: -Después de varios meses de interrogatorios se dispone la apertura de un expediente con el objeto de castigar a todos los involucrados en el movimiento comunero. De las

69 personas apresan a 27. A todas se les confisca sus bienes. Entre los apresados figuran Antonio Basilio Molina, José Luciano Molina, José Felipe Contreras y Juan Miguel Montoya de Bailadores. 1790: -(5 Feb.): Visita eclesiástica de Fray Juan Ramos de Lora. Cura de servicio: Buenaventura Méndez. 1791: -El Vicario Capitular de Mérida erige en Parroquia Eclesiástica al Pueblo de Regla (Tovar) con el nombre de Parroquia de Bailadores o Bailadores Nuevo. -En los alrededores de La Grita y Bailadores se establece la producción y elaboración del Estanco del Tabaco, denominado tabaco de Maracaibo en honor a su puerto de exportación. Esta actividad trae grandes beneficios económicos al reciente pueblo llamado Bailadores-Nuevo. 1804: -Bailadores pasa a ser sucedánea civil y religiosamente de la Provincia de Venezuela. 1805: -(26-28 Nov.): Visita eclesiástica del Obispo Santiago Hernández Milanés. Cura de servicio: Rafael Quirós. 1810: -La Parroquia Bailadores (Tovar) adquiere la categoría de Parroquia Civil, ascendida a tal grado por autoridades patriotas de la Provincia de Mérida. El Bailadores Viejo, llamado entonces La Villa, queda en menor jerarquía que la nueva parroquia creada. -(10 Oct.): Don Antonio María Belandria, al frente de un grupo de representantes de Bailadores, acude a Mérida para unirse a la causa de la Independencia proclamada pocos meses antes en Caracas. Uno de los objetivos de esta comisión es reclamar el nivel de prestancia perdido en el orden de categoría civil que tenía Bailadores hasta el momento. Algunos nombres de Bailadores que figuran en la causa emancipadora son: Juan de Dios Zambrano, Pablo Burguera, Juan Francisco Márquez, Manuel Moré, Clemente Molina, José Asunción Ramírez, Francisco Contreras, Elías Carrero, Juan Antonio Moreno, Domingo Mora, Lucas Arellano y Antonio Rosales. 1811: -Un bailadorense, Clemente Molina Ramírez, forma parte del Poder Ejecutivo merideño.

-Nace el Doctor Pedro Juan Arellano, hijo natural de Don Antonio María Belandria, quien llega a ser Rector de la Universidad de Los Andes, Presidente de la Asamblea Legislativa, Gobernador del Estado Mérida y senador de la República hasta 1890, año de su muerte. 1812: -Un terremoto sacude a varias partes del país; Bailadores también sufre las consecuencias. -Juan Antonio Paredes al mando político y militar de la Provincia de Mérida, divide las tropas en tres secciones. La apostada en Bailadores es comandada por Francisco Xepes. 1813: -El general José Antonio Paredes se enfrenta varias veces a los realistas en los alrededores de la Villa y Gregor Mac Gregor derrota en ella a Bartolomé Lizón. -(14 Mayo): Iniciada la Campaña Admirable, sale de Bailadores la columna de vanguardia al mando de Atanasio Girardot y Luciano D'Elhuyar. -(19 Mayo): El Brigadier Simón Bolívar es recibido en esta Comarca durante el recorrido triunfal de su famosa Campaña Admirable. Según cuenta la tradición, es aquí donde nace el legendario título de Libertador, ratificado posteriormente en Mérida y Caracas. Esa misma noche se realiza un gran baile en honor a tan ilustre huésped. Al Ejército Libertador se suman bailadorenses como Valentín de la Paz Márquez, hijo de realistas pero con un espíritu de libertad sin igual. 1814: -Los godos liderizados por el comandante Lizón se levantan en Bailadores y amenazan a Mérida. J. Antonio Paredes se apresta a sofocar el levantamiento. En Estanques un tiroteo obliga la retirada de los godos hacia Bailadores perseguidos por Antonio Rangel y José Antonio Páez. -(18 Feb.): José Antonio Páez, Antonio Nicolás Rangel y Paredes derrotan de nuevo a Lizón en Bailadores pero en septiembre Paredes es vencido allí y Páez parte entonces en octubre para los llanos. 1816: -(26-27 Sept.): Visita eclesiástica del Obispo Rafael Lasso de la Vega. Cura de servicio: José Calsimiro Mora.

1819: -La heroína María del Carmen Ramírez junto con otras damas patriotas es apresada en Mérida y llevada a Bailadores donde es rescatada por la caballería enviada por Simón Bolívar. 1820: -(28 Sept.): Segunda visita del Libertador. -Bailadores sufre los embates de la guerra. La población abandona el lugar y se refugia en lugares próximos por lo que el Alcalde se ve obligado a tomar drásticas medidas. El mismo Libertador, con fecha 29 de septiembre, envía una carta al jefe local para que inste a la población al trabajo cotidiano y quien desacate la orden o sea considerado sospechoso deberá ser pasado por las armas. 1821: -(23 Feb.): Ultima visita del Libertador Simón Bolívar. En esta ocasión el Libertador envía desde Bailadores una carta el General Manuel Cedeño, jefe de la Provincia de Casanare y apostado en Barinas, dándole instrucciones para su preparación en la acometida contra los realistas que tendrá lugar poco después en las llanuras de Carabobo. -(4 Dic.): Visita eclesiástica del Obispo Rafael Lasso de la Vega.. Cura de servicio: José Calsimiro Mora. 1823: -Junto a William Duane pasa por Bailadores el oficial del ejército norteamericano Richard Bache, quien en sus notas de viaje, publicadas por vez primera en Filadelfia en 1826, escribe el día cuatro de enero: Las autoridades civiles nos ofrecieron aquí un refrigerio, y pudimos relevar algunas mulas. Los moradores de este pueblo son criollos y muchas de las casas tienen techo de tejas. Seguimos la marcha a las 3 p.m. con el propósito de pernoctar en el último parador situado del lado de acá de la montaña que habremos de cruzar mañana. Llegamos a las 4 de la tarde, después de haber andado más de seis millas. El camino que conduce a dicho albergue va en ascenso gradual, orillando campos de gramíneas, provistos de buenas vallas y excelentemente cultivados. Esto últimos nos llamó la atención, pues por lo general la labranza se practica en forma harto negligente [en la Gran Colombia]. En vez de pequeñas parcelas de varias dimensiones en las laderas de los cerros, cercadas por simples

matorrales

que

se

usan

como

combustible

después

de

la

cosecha,

contemplábamos un valle totalmente sembrado de ondulantes y madura mieses,

divididas por sólidos vallados. Los frutos que se cultivan son de la zona templada. Las cercas que más se utilizan son de piedra o de tierra apisonada, así como empalizadas de cañas o setos vivos... Como habíamos subido a gran altura, esa noche experimentamos un frío extremo. Admiramos especialmente aquel cielo azul

profundo

donde fulguraban estrellas y constelaciones, muchas de las cuales sólo son visibles en el hemisferio meridional. Era particularmente hermosa la Cruz del Sur, la cual brillaba en lugar destacado, como para servir de signo de adoración a

las naciones que se hallan

bajo su esfera de influencia -(9 Ene.): Paredes obliga a Francisco Tomás Morales a abandonar Bailadores y replegarse a Maracaibo. 1824: -Terminada la contienda militar, Bailadores es declarada Cabeza del Cantón de su nombre. -(23 Sept.): Visita eclesiástica del Obispo Rafael Lasso de la Vega. Cura de servicio: José Antonio Mendoza. -Francisco Solano Márquez, Alcalde Municipal, por orden de la Gobernación de la Provincia, ordena la delimitación de los resguardos de indígenas de Bailadores. 1826: -(5-8 Oct.): Visita eclesiástica del Obispo Rafael Lasso de la Vega. Curas de servicio: José Antonio Mendoza e Ignacio Buitrago. 1828: -(13-14 Nov.): Visita eclesiástica del Obispo Rafael Lasso de la Vega. Cura de servicio: Ignacio Buitrago. 1826-1833: -Construcción de la iglesia destruida luego con los terremotos de 1894 y 1932. 1830: -Bailadores se convierte en Capital de la Villa del mismo nombre. 1839: -Según el censo realizado por Agustín Codazzi el Cantón de Bailadores tiene un total de 6.703 habitantes y para 1843, de 9.645 habitantes. -(10 Nov.): Visita eclesiástica del Obispo José Vicente Unda. Cura de servicio: Pablo Antonio Morales. 1842: -El naturalista Belga Jules Linden recoge muestras de orquídeas en el lugar. 1844: -(21-23 Dic.): Visita eclesiástica del Obispo Juan Hilario Bosset. Curas de servicio: Ignacio Ramón Duque y José María Aguirre.

1845: -Intentando conservar para Bailadores la sede de la Capital del Cantón, los paecistas, conformando el Partido Conservador, intentan, sin éxito, mantener la inminente separación. Para dar fuerza a sus pretensiones comienza a denominar al pueblo Villa Páez - de aquí el otro gentilicio de los bailadorenses: Villorros -. Esta apelación cobra fuerza en 1859. 1846: -Se hacen las primeras gestiones para la contratación de la firma inglesa Newman y Tellwar para el reconocimiento y futura explotación de las minas de Las Tapias. 1850: -(19 Abr.): Parroquia Bailadores toma el nombre de Villa Tovar y se independiza del Cantón de Bailadores. 1856: -(28 Abr.): La Ley de División Territorial integra Villa Tovar a la Villa de

-

Bailadores, junto con la Parroquia Zea, creada en 1850, además de Zea y Guaraque. 1859: -(29 Ag.): La Legislatura de Mérida divide por decreto al cantón Villa Páez (Bailadores) con Baildores y Guaraque, y Tovar con Zea. 1860: -(3 Ag.): durante la Guerra Federal, las fuerzas federalistas del General José Ignacio Pulido son rechazadas en Bailadores por las del Comandante Gregorio del Sacramento Velasco. 1868: -(5 Feb.): Según Constitución de esta fecha, los Cantones de Páez y Bailadores forman el Departamento Tovar, lo que posteriormente se disuelve para unir nuevamente a Tovar con Zea y agregar a este último la Parroquia de Mora, creada en 1864. 1867: -Nace el insigne Bachiller Don Apolonio Rosales, educador y hombre destacado en el servicio social de Bailadores. 1871: -(16 Feb.): Por decreto se suprime el Departamento Páez (Bailadores) y se anexa nuevamente al de Tovar. 1872: -(21 Dic.): La Asamblea Constituyente expide un decreto por el cual

divide al

Departamento Tovar en dos: Tovar, que toma el nombre de Departamento Machado, y Páez, titulado Rivas Dávila. 1874: -El censo arroja las siguientes cifras para el Distrito Rivas Dávila: 35 lugares, 924 casas y ranchos, 5 calles, 32 ventas, 20 haciendas, 3 hatos, 190 conucos, 7 cortes de madera y 6.026 habitantes.

1876: -(13 Ene.): Nace en La Playa el escritor don Gerónimo Maldonado. Doctorado en Cirugía de la UCV en 1898, sobresale como funcionario y escritor. Se desempeña como Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Mérida y Presidente Provisional del Estado Carabobo en el gobierno del General Cipriano Castro. Es autor de: Patria, Al Esfumio, Cuestión Económica de Venezuela, Episodios, Stella Matutina, Angelina, El Llanero, Flores Tropicales, etc. Fue fundador y director de la "Revista Literaria de Los Andes". 1880: -Se le concede a Bailadores el título de Ciudad. -(23 Mayo): En la Revolución Azul, es ocupada por las tropas guzmancistas de Joaquín Garrido. Más tarde se sostiene combate entre las fuerzas legalistas de Joaquín Crespo que derrotan a las continuistas de Raimundo Andueza Palacio. 1881: -El censo del año informa que hay en el departamento Rivas Dávila 1.096 casas, 3.364 varones y 3.591 hembras para un total de 6.955 habitantes. 1880-1890: -Epoca de revueltas y de días aciagos para Bailadores gracias a las acciones de bandoleros y matones que pululan en el lugar. -(16 Ag.): Visita eclesiástica del Obispo Román Lovera. 1887: -Cenobio Salas publica una reseña denominada "Los Partidarios del Gobierno del Estado en Bailadores", donde hace referencia a la "Historia de los Resucitados". 1890: -El censo del año informa que hay en el Distrito Rivas Dávila 1.450 casas, 3.340 varones y 3.535 hembras para un total de 6.875 habitantes. 1891: -Muere el cura Párroco José Asunción Acevedo, cura de gran renombre. 1892: -(Nov. y Dic.): Bailadores es blanco de atropellos, saqueos e incendios. El primero de ellos es conducido por el General Espíritu Santo Morales que viene de Mérida a someter a Bailadores. El segundo, del General Froilán Prato quien arremete desde el Táchira so pretexto de las calamidades causadas por "los villorros" a las comunidades del estado vecino. Es un ajuste donde pagan justos por pecadores. 1894: -(Abr.): Un fuerte terremoto sacude a Los Andes venezolanos. Muchos pueblos de Mérida resultan prácticamente destruidos, incluido Bailadores. 1895: -Se publica el libro La Historia de los Vivos, Historia de los Muertos, Historia de los Resucitados de Cenobio Salas, impreso en Mérida en la imprenta de Ignacio

Baralt y Cía. Tan singular libro riega como polvorín la mala fama del Bailadores de entonces pues en él se comenta, con lujo de detalles, hechos de sangre cometidos por cuadrillas de bandoleros que siembran el terror incluso en los pueblos vecinos. 1896: -(3 Jun.): Visita Pastoral del Obispo Antonio Ramón Silva. 1899: -(Ag.): Permanece en Bailadores durante varios días Ciprino Castro, quien recibe apoyo importante de la población. Con él parten hombres como Gerónimo Maldonado quien es nombrado jefe de las fuerzas de Bailadores. 1900-1902: -Llegan a Bailadores desde La Grita y San Cristóbal las dos primeras imprentas de la Ciudad. Una de ellas servirá para publicar La Abeja y El Galerín. 1901: -(1 Mayo): Nace en la aldea Mesa de Adrián don Luis Zambrano, el gran inventor de Bailadores. 1900-1930: -Se genera un gran impulso cultural en Bailadores gracias a la labor de figuras como el Párroco Dr. Ezequiel Arellano, el Bachiller Apolonio Rosales, el maestro Demetrio Buitriago, los señores Horacio Acedo, Macario Ramírez y José Juan Belandria, entre otros. 1901: -(18 Ab.): Se publica el No. 1 de "El Alba", periódico de corta vida y cuyos redactores principales son U. Rosales y C. A. Pérez. El segundo y último número es publicado en Bailadores con fecha 25 de marzo de 1909 cuyo responsable es un tal T. de Alba. 1902: -(1 Dic.): Sale a la luz pública el No. 78, o el primer número de la segunda etapa del periódico "La Abeja", dirigido por el Presbítero Dr. Ezequiel Arellano. El mismo sacerdote es el creador y propulsor del primer salón de lectura de la zona. 1904: -El Cantón de Bailadores toma la denominación de Distrito Rivas Dávila. -Se publican El Aspirante y El Ideal. 1912: -Bajo la Jefatura Civil de Obdulio Contreras y gracias a la colaboración y gestión del Presbítero Dr. Ezequiel Arellano, es traído el busto del Libertador, obra en mármol ejecutada por el escultor italiano E. Garibaldi. Actualmente se encuentra en la Casa Bolivariana de Bailadores. -Es creada la Escuela Filarmónica de Música, hoy Banda Escuela Municipal don Argimiro Rosales.

1913: -Para la celebración del Primer Centenario del paso de Bolívar por Bailadores se realizan diversas actividades de carácter público y se hermosea el rostro de la Ciudad, incluida la reparación de la antigua Casa de los Belandrias. 1916: -Muere el Presbítero Dr. Ezequiel Arellano, gran benefactor cultural de Bailadores. 1920: -En el cuarto censo el Distrito Rivas Dávila tiene 2.441 casas; 6.310 varones; 6.629 hembras para totalizar 12.939 habitantes. 1925-1926: -Pasa la Carretera Trasandina por Bailadores. 1928: -(13 Feb.): Visita Pastoral del Arzobispo Acacio Chacón quien realiza otras visitas en los años siguientes. 1929: -Se lleva a cabo la división político-territorial de Bailadores en nueve aldeas incluida La Playa. 1930: -Se extrae de manera regular plomo y zinc de Las Tapias. 1932: -Don Pedro Barragán, maestro de obra tachirense, construye la Plaza Bolívar que tendrá Bailadores a lo largo de casi todo el siglo XX. 1935: -(31 Mayo): Se inicia la celebración del Día de la Madre gracias a la iniciativa de la Srta. Ramona Ramírez Pacheco. 1936: -El Distrito Rivas Dávila cuenta con una población de 16.074 habitantes según el censo de este año. -Origen de la Escuela Tulio Febres Cordero fundada por la agrupación de la Escuela de Niñas establecida por la Maestra Ramona Ramírez de Pacheco y la de varones, fundada por el Maestro José Gregorio Ramírez en 1928. 1939: -Se instala en Bailadores el Sr. Guido Asperti Navarro, bienhechor de esta Comarca, creador entre otras cosas del primer humbráculo que hubo en Venezuela. -Se crea la Granja de Bailadores, bajo la dirección del Sr. Guido Asperti Navarro. Será lugar de descanso y de admirable belleza natural durante muchos años. -Fundación de la Estación Metereológica. 1939-1945: -Se realiza una seria reorganización urbana. A la vez se ponen en funcionamiento los servicios de cloacas y agua potable; se mejoran las calles del poblado; se inaugura la nueva Casa Municipal y se dota de luz eléctrica al poblado. 1940: -Visita del Presidente General Eleazar López Contreras.

-Gracias a la iniciativa del Sr. Guido Asperti Navarro se inicia el primer cine de Bailadores, inaugurado con la película "Allá en el Rancho Grande". Más tarde se crea una pequeña compañía teatral. 1941: -(Mar.): Existe en Bailadores uno de los cuatro molinos activos del país (junto a los de Quiriquire, Quebrada de Cueva y Boconó). En total producen 12.000 Kg. de harina de trigo. La cosecha anual se estima en 8.000.000 de kilos. 1941-1946:

-VII censo de Población. Rivas Dávila cuenta con 16.106 habitantes en una

extensión de 712 Km2. y una densidad de 22,62 Hab/Km2. 1946: -(9 Sept.): Es fundada la Asociación Pro-Adelanto de Bailadores por los señores Ramón Quiñones, Guido Asperti Navarro, José Mendoza, Rafael Mora, Tobías García y Benjamín Mora Méndez. Tal asociación se crea con el propósito de conseguir obras de interés general para el Distrito. -(7 Dic.): La población de Bailadores es de 6.952 habitantes, según el censo de este año. 1947: -Muere Don Apolonio Rosales a los 80 años de edad. 1950: -A partir de esta década comienzan los avances agropecuarios que hoy son el orgullo de la idiosincrasia bailadorense. -(26 Nov.): Ordenación sacerdotal del Presbítero Ramón Emilio Pernía Noguera, gran benefactor de Bailadores nacido en el pueblo de Mesa de Quintero con 20 años de apostolado en Bailadores: 1963-1968 y 1983-1997, año en que se jubila. -Obras Públicas instala una estación metereológica que funciona con ciertas irregularidades. 1952: -(26 Nov.): La población de Bailadores es de 7.248 habitantes, según el censo de este año. 1954: -(Dic.): Una misión científica parte de Caracas con propósito de hacer estudios sobre el bocio endémico en la región de Los Andes. Bailadores es escogido como zona de observación. 1956: -(20 Jun.): Muere el Pbro. Silvestre Pernía quien había sido ordenado sacerdote en 1926 después de haber cursado estudios eclesiásticos en Mérida, Caracas y Roma. Gracias a él, Bailadores cuenta con un templo refaccionado de gran belleza.

1959: -(Oct.): Por orden del Ejecutivo Regional se crean las siguientes escuelas estadales en el Distrito Rivas Dávila: No. 294 (Mesa de Adrián); No. 295 (Las Tapias; No. 296 (Mariño); No. 297 (El Guarapo); No. 298 (Las Vegas, Municipio Guaraque); No. 299 (El Moral, Municipio Guaraque); No. 300 (los Linderos, Municipio Guaraque); No. 301 (Las Adjuntas, Municipio Guaraque); No. 302 (Campo Alegre, Municipio Guaraque); No. 303 (El Molino, aldea Cañutales, Municipio Guaraque). 1960: -El censo de este año determina la existencia de 1.238 hogares, muchos más de los encontrados por el grupo de investigadores de la Fundación La Salle en 1964. -(10 Ab.): Fundación de la Línea de transporte extra-urbano " Rivas Dávila". 1961: -(26 Feb.): La población del Municipio es de 7.265 habitantes, según el censo de este año. El centro poblado tiene 943 habitantes. 1962: -(17 Feb.): Gracias a un "convite se comienzan los trabajos de arreglo de calles de Bailadores. -(12 Jul.): El Ejecutivo dispone la realización del asfaltado de las calles. -El Departamento de Cooperativas del Ministerio del Trabajo, en conjunto con el Cura Párroco, organizan la Cooperativa de Crédito y Ahorro de Bailadores (con 117 miembros para 1964). -La Gobernación merideña abre una Escuela de Labores en Bailadores. Dos años más tarde, más de 50 mujeres ya estaba formalmente inscritas y recibiendo cursos diversos. 1963: -Se construye la Urbanización "Las Delicias". 1964: -El Municipio cuenta con 7.282 habitantes. -El Centro Social “24 de Julio”, alma del “movimiento popular y cultural de Bailadores”, cuenta con 20 miembros -El Instituto Caribe de Antropología y Sociología, la Fundación La Salle de Ciencias Naturales y el Centro Latinoamericano de la Universidad de California realizan un concienzudo estudio sobre Bailadores en todos los ámbitos y cuyos resultados son publicados bajo el título Bailadores: an agro-social Study of a rural venezuelan Region. En este estudio se constata, entre otras cosas, que la tasa de nacimiento alcanza un promedio de 250 por año (35 por cada 1.000 habitantes), pero cerca del

15% de estos niños muere antes de alcanzar su primer año de vida. Las causas más frecuentes de su muerte son la gastroenteritis, desórdenes pulmonares, debilidades congénitas, nacimientos prematuros y tosferina. El mismo estudio revela que tan sólo siete bailadorenses cursan estudios universitarios y que la mitad de la población tiene menos de 20 años. Para el momento, la mayoría de las familias del Municipio utiliza velas y lámparas de kerosene. Sólo en Bailadores y en los otros

todavía

pueblos del Valle la

gente disfruta de la electricidad generada por tres plantas hidroeléctricas que funcionan de 5 p.m. a 8 a.m. 1965: -(2 Feb.): Primer gran rencuentro de los hijos de Bailadores. -(9 Ag.): Da su primera misa en la Iglesia Parroquial el Padre E. Antonio Oballos, ungido como sacerdote el día 8 de agosto. -El Ministerio de Minas e Hidrocarburos realiza estudios en el sitio de las Minas de Bailadores, determinando que tienen una reserva comprobada de 906.000 toneladas de mineral que podrían ascender a 2,5 millones de toneladas. El contenido promedio determinado es: 16% de zinc, 4% de plomo, 1,2% de cobre y cantidades menores de plata y oro. 1967: -(Feb.): Se adelantan los trabajos de pavimentación entre Bailadores y El Delgadito. 1968: -(1 Sept.): Es inaugurado el Hotel Turístico de Bailadores, "Hotel Toquisay", con 20 habitaciones, dos halls, bar, fuente de soda y servicio telefónico. 1970-1980: -Se generan grandes adelantos en el área agropecuaria: sistemas de riego, vías de penetración agrícola, acueductos; instalación y funcionamiento de instituciones ligadas al agro como ASPRUANDES. Bailadores recibe notable apoyo estatal en cuanto a ejecución de obras se refiere. 1970: -(Nov.): El Ministerio de Minas ultima estudios de los yacimientos de cobre en Bailadores. 1971: -El centro poblado de Bailadores tiene 929 habitantes. 1972: -(23 Jul.): Se corre en Bailadores el Clásico Occidental de Motocross. -(21 Nov.): Se crea el Liceo "Dr. Gerónimo Maldonado" de Bailadores. 1973: -(Abr.) Bailadores

se encuentra ante una inminente epidemia causada por una

invasión de moscas consecuencia del abuso en la utilización del abono "gallinazeo".

-(Jul.): Prueba Centro Occidental de Motocross en los terrenos de La Capellanía. -Es creada la Asociación de Productores Rurales de los Andes (ASPRUANDES) con el fin de promover y realizar acciones en beneficio de los agricultores del estado. 1974: -Es inaugurado el Parque "La Chorrera", posteriormente denominado "José Antonio Páez" y hoy mejor conocido como "La India Carú". -Cunden los rumores de explotación de la minas de Las Tapias. 1976: -(8 Mar.): Gran Competencia Nacional de Motocross. -Se llevan a cabo actos de repudio contra los proyectos de explotación minera. 1977: -Año de fuertes tensiones sobre el proyecto minero para Bailadores. -(Enero): Visita del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso a propósito de la cuestión minera que mantiene en zozobra a la población del Valle del Mocotíes. -(13 Ene.): La Playa es elevada a Municipio Foráneo. -(6 Mayo): Gran Asamblea General de la Sociedad Civil del Complejo de Servicios Agrícolas de Bailadores. Los propósitos de CODESABA

son

el

acopio

de

la

producción de hortalizas con fines de distribución; la venta de insumos y ofrecer asistencia técnica a los agricultores. -(31 Mayo): Son inaugurados los dispensarios de las aldeas Otrabanda y Las Tapias. 1978: -(17 Nov.): Visita del Presidente Carlos Andrés Pérez. -(17 Nov.): Desde Bailadores se envía la señal de VTV para todo el estado Mérida. -(18 y 19 Nov.): Gran Reencuentro de los Hijos de Bailadores. 1979: -(Oct.): La gastroenteritis causa innumerables muertes en la población infantil. -(Oct.): Deforestaciones intensas en la zona de Veriguaca causan alarma en la población. -Es remodelado el antiguo Ambulatorio Rural y convertido en Centro Materno Infantil. 1980-1990: -Decenio de grandes transformaciones físicas y de crecimiento demográfico. Se ejecutan planes de vivienda y buen número de bailadorenses despierta y se hace partícipe del adelanto local haciendo peticiones ante el gobierno. De manera experimental se introduce la ganadería de altura que dará muy buenos resultados.

1980: -(Jun.): Son inaugurados cinco nuevos sistemas de riego con capacidad para 122 hectáreas y beneficiar a 191 familias campesinas. 1981: -El Municipio tiene 8.286 habitantes. 1982: -(Nov.): Se crea el Comité Pro-Televisión de Bailadores a fin de que la señal de la Televisora Andina de Mérida alcance ese rincón del Estado. -Fundación de la Asociación de Productores Lácteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL). 1983: -El Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins y el Gobernador de entonces, Dr. Germán Monzón Salas, inauguran la Casa Bolivariana en el sitio de la antigua Casa de los Belandrias. -(Mayo): Bailadores es declarada Capital Simbólica del Estado Mérida con motivo de la celebración del 170 aniversario de la Entrada Triunfal del Libertador a territorio merideño. -Es demolida y reconstruida la Plaza Bolívar que databa de 1932. -Es fundada la línea de taxis "Libres Bailadores". 1984: -(Feb.): Es inaugurada la primera agencia bancaria en Bailadores. -Don Luis Zambrano recibe múltiples reconocimientos de parte de entes gubernamentales y educativos. -Guido Asperti Navarro publica su libro Retorno al Pasado: Paisaje y semblanza de Bailadores, un conjunto de anécdotas de él y del pueblo que este agrónomo chileno escogió como hogar adoptivo. 1985: -(Ag.): Se celebra la Primera Feria de Producción Agropecuaria de Bailadores. 1986: -Fundación de la Brigada de Protección Civil "19 de Mayo". -(23 Mar.): Con vistoso desfile, parada militar y condecoraciones, se celebra el día Nacional del Reservista. Entre los distinguidos visitantes se encuentra el Comandante General del Ejército, General de División José Humberto Vivas, hijo de esta tierra. -(20-23 Mar.): El Ejército venezolano realiza más de 400 intervenciones quirúrgicas en operativo cívico-militar.

-(Jul.): Es inaugurada la Exposición Agropecuaria Artesanal "Bailadores 86" y el IV Concurso Nacional de Caballos de Paso. ¡En el concurso lechero se busca superar el récord del año 85 de 42 litros! 1987: Año fructífero para el deporte local, especialmente el fútbol. -(24 Jul.): Homenaje Nacional a Don Luis Zambrano. -(9

Agosto): Nace el Movimiento Independiente Popular (MIPO), partido cuyo

propósito es luchar por Bailadores y su gente. -(21-23 Ag.): IV Concurso de Ganadería de Leche y V de Caballos de Paso. -(10 Oct.): Celebración del I Concurso Anual de Jardines. -(Nov.): El equipo "Vivienda Rural" se convierte en el Campeón Distrital de fútbol. 1988: -(Enero): ASPRUANDES Y CODESABA atraviesan momentos de dificultad económica. -(19 Mayo): Es constituido el MIPO como grupo electoral. -Representantes de Bailadores arrasan en competencias de carrucha en lides diversas incluso fuera de las fronteras del estado Mérida. 1989: -Consolidación y acciones de distintos grupos vecinales. -(18 Ene.): Creación del Parque Nacional "Juan Pablo Peñaloza". El decreto de su creación es publicado en Gaceta Oficial No. 34.148 el 31 de enero. -(22 Nov.): El Instituto Universitario Tecnológico de Ejido entrega a Don Luis Zambrano el título "Técnico Superior Honoris Causa". -(Dic.): Resulta electo Alcalde del Municipio el Sr. Nelson Hernández. 1990: -El Municipio cuenta con 9.214 habitantes (otras fuentes señalan 13.416 hab.). -(Abril): Se producen actos diversos en contra de la explotación de las minas. -(11 Abr.): Un rotundo NO dice el Valle del Mocotíes al proyecto de explotación minera en numerosa asamblea reunida en Bailadores. -(27 Abr.): Por decreto No. 137 de la Gobernación del Estado Mérida, la Casa Bolivariana pasa a ser Patrimonio Cultural del Estado Mérida. -(28 Abr.): La Universidad Simón Bolívar rinde homenaje a Don Luis Zambrano. -(Jul.): I Clásico Ciclístico Internacional Agropecuario de Bailadores.

-(Ag.): Llegan los antropólogos norteamericanos Russel D. Rhoads y Kiran Cunningham a realizar estudios sobre el desarrollo agrícola y cultural de Bailadores. -(15 Ag.): Muere a los 89 años de edad el inventor Don Luis Zambrano. -(Sept.): Nace el periódico "EL BAILADORENSE", órgano divulgativo de corte cultural y gran generador de ideas fundado por el profesor Eufemiano Antonio Oballos, educador insigne preocupado por el quehacer cultural de Bailadores. 1991: -Se suceden nuevamente acciones de protesta a raíz de rumores pro-mineros. -Creación de la Casa de la Cultura de Bailadores con el fin de promocionar e incentivar la actividad cultural del lugar. -(16 Mayo): Es creada la Asociación de Estudiantes Universitarios de Bailadores (AEBULA). -(9 Jul.): II Clásico Ciclístico Internacional de Bailadores. Los cubanos triunfan en la competencia (21 Jul.). -(17 Nov.) : Se devela en la Plaza Bolívar la estatua pedestre del Libertador, sustituyendo al antiguo busto que se encuentra actualmente en la Casa Bolivariana -(23 Nov.): Gran Toma de Bailadores auspiciada por la Federación de Centros Universitarios para apoyar la No explotación de las minas. 1992:

-(30 Mayo): Toma Nacional de Bailadores en contra de la explotación minera. Participan en ella un número representativo de estudiantes y representantes de distintas universidades nacionales -(20 Ag.): Se realiza el VII Concurso de Producción Lechera y Fenotipo en Bailadores. La vaca "Cordillera" se lleva el Premio Presidente de la República al batir el récord al producir 51 litros y 125 gramos. -(22 Ag.): El Diácono Gerardo Salas, nativo de Bailadores, es ordenado Sacerdote en la Basílica Menor de Mérida. El 29 de agosto celebra su primera misa en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria. -(Oct.): Se producen serias confrontaciones entre los grupos pro-minas y sus adversarios. -(28 Oct.): Pronunciamiento de la Universidad de Los Andes ante la posible explotación minera de Bailadores.

.

-(Nov.): Es inaugurada la Escuela Teatral Agrícola ANAKARINA ROTE.

1993: -Doña Débora Matheus Bencomo publica su poemario Bailadores, paraíso entre montañas. -(jun.): Gran Encuentro Nacional por la Vida. 1994: -(15 Jun.): Nacimiento de FUCIBAI, organización que impulsa el deporte local. -(Sept.): Nuevamente los rumores de explotación minera se dejan sentir en la opinión pública. -(13 Oct.): El Distrito Rivas Dávila es declarado en estado de emergencia debido a cuantiosas lluvias. En Las Tapias, la crecida de una quebrada carga con la tubería del acueducto, daña la vía de acceso y ocasiona pérdidas millonarias a agricultores. -(Oct.-Dic.): Se desarrollan diversas manifestaciones en torno a la actividad minera, sus consecuencias e implicaciones sociales. -(30 Nov.): Enardecida la comunidad de Bailadores sale a las calles para defender sus derechos ante quienes pretenden liderizar un minúsculo grupo defensor de la explotación minera. Un vehículo resulta quemado en tan crucial protesta. -(31 Dic.): Gran Marcha de la Juventud Bailadorense, la Marcha por la Paz. 1995: -(10 Feb.): Las alcaldías del Mocotíes se promulgan en contra del proyecto minero. -(20 Mar.): Es inaugurada la Urbanización Efraín Morett. -(Junio): El Congreso Nacional se pronuncia en contra de la explotación minera. -(Julio): Gran operativo Médico-quirúrgico realiza la Universidad de Los Andes en Bailadores. -(Dic.): Resulta electo Alcalde el Sr. Nelson Hernández. 1996: -Génesis del proyecto que pretende lograr que Bailadores sea nombrado Municipio Saludable -(21 Jul.): Fuertes lluvias y un represamiento y consecuente desborde en Parque La Cascada provocan la muerte de una joven y la desaparición de al menos tres personas. -(21 Nov.): Se celebran las Bodas de Plata de la U. E. "Dr. Gerónimo Maldonado". -(21 Dic.): El Instituto Regional de la Vivienda entrega la Urbanización "La Esmeralda" a Bailadores para solucionar problema habitacional a 28 familias.

1997: -Baja de precios de los principales rubros agrícolas produce cuantiosas pérdidas a agricultores. -(24-27 Jul.): Se realiza el Torneo Nacional de Baloncesto Inter-escuelas en Bailadores. -(Oct.): La Escuela Teatral Anakarina Rote está de gira por todo el país bajo el eslogan "Bailadores hace bailar por tercera vez al teatro en Venezuela". -La Banda Municipal "Don Argimiro Rosales" de Bailadores triunfa en el Festival Folklórico de Valle de la Pascua. -(Nov.): Bailadores resulta campeón nacional de Baloncesto en encuentro amistoso en la ciudad de Puerto La Cruz. 1998: -Diversas actividades en beneficio del agricultor bailadorense realiza el Núcleo de Extensión Agrícola ubicado en ASPRUANDES. -(Ag.): III Concurso de Faena del Campo con Yunta y Bueyes, único el América Latina. -(24 Sept.): Es fundada la línea de taxis "14 de Septiembre". 1999: -(Ag.): Es inaugurada la XII Feria Exposición Agropecuaria y Artesanal de Bailadores. -(12 Nov.): Inauguración del Palacio de Gobierno Municipal construido durante la gestión del Alcalde Julio César Rosales. 2000: -(Jul.): Resulta electo Alcalde del Municipio el Dr. Carlos Andrés Pérez, representante del MIPO. -(Oct.): Muere el tallista popular Francisco Medina "El Gato". -(7 Oct.): Visita del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Sr. Hugo Rafael Chávez Frías. -(7 Oct.): Inauguración de la Extensión del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido en Bailadores. -(25 Nov.): Celebración de las Bodas de Oro de vida sacerdotal del P. Ramón Emilio Pernía.

Bailadores Hoy vengo arrepentido a confesarte que te amo Los mil parajes por mí explorados hermosos son Pero tus montañas, más altas que la milenaria Keops, no tienen igual Eres historia de Alfa a Omega porque perdido en la espesura de tus montes viajé en el tiempo, a todas las eras, al futuro. Una rosa de algún jardín desprevenido O un lirio de Mariño son inspiración sacra, flor de loto Desciendo del frío paramero hasta el Río de Oro en la iniciación de tu encuentro, Al templo de Salomón escondido en la Cascada. ¡Devuélveme la felicidad de tu salvación dice el salmo!

II

GENERALIDADES SOBRE BAILADORES Aquí está Bailadores, pueblo cuatricentenario, rico en historia y dador de sus bondades

a toda Venezuela. A 1.744 msnm, Bailadores, capital del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida, por su altura se encuentra en el piso térmico templado. Sin embargo, en el Páramo de la Negra y el Páramo de Mariño, Las Porqueras, El Portachuelo y Los Carreros se sobrepasan alturas de 3000 msnm. Su régimen pluviométrico está distribuido en dos períodos de sequía y dos de lluvia: Entre enero y marzo y julio y septiembre se presentan los períodos de menor pluviosidad. Entre abril y mayo y octubre y noviembre la pluviosidad aumenta significativamente. La precipitación media anual es de 675 mm3, todo esto con irregularidades muy marcadas. Su temperatura promedio es de 18,5º C. Sus coordenadas geográficas aproximadas son 71º 47’ 51’’ de Longitud Oeste y 8º 12’ 41’’ de Latitud Norte. Los límites naturales del Distrito van desde El Volcán (en La Playa) hasta el Páramo de La Negra en los confines con el estado Táchira y desde el Páramo de Mariño hasta el Páramo de los Carreros, cubriendo una extensión de 182 Km2 aproximadamente. Habitan este inmenso valle más de 25 mil personas apegadas a la tierra y a ese deseo inconmensurable de verla crecer. Unas cuatro mil hectáreas están dedicadas a cultivos diversos y casi mil al pastoreo y la ganadería de altura. Bailadores se encuentra a 96 kilómetros al suroeste de Mérida, a 77 kilómetros de La Grita y a 13 de Tovar. El río Mocotíes, denominado Zarzales en su paso por Bailadores, y que corre de sur a norte por el Municipio, tiene sus cabeceras en los páramos El Portachuelo y La Negra. Sus aguas son alimentadas por riachuelos y quebradas como Las Tapias, La Sucia, La Capellanía, El Rincón de la Laguna y Bodoque. Este bello remanso de paz abre sus puertas a propios y extraños para que descubran su infinita belleza escondida en cada rincón de su singular geografía. En Bailadores, el visitante puede acercarse a la Casa Bolivariana, la Casa de los Artistas Populares, la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, la Plaza Bolívar con sus floridos jardines, el parque "Las Tinajas", "las Múcuras" o "la Granja" como popularmente se le conoce (en la Carretera Trasandina al lado del Hotel Toquisay), la Plaza José Antonio Páez (entre carreras 3 y 4 c/c 11), la Casa de

la Cultura, las instalaciones de ASPRUANDES, el estadio municipal, la Plaza 14 de Septiembre, la Plaza Mariscal Sucre, entre otros lugares de esparcimiento.

MAPA DEL ESTADO MERIDA

(http://www.a-venezuela.com/mapas/map/html/estados/merida.html)

MAPA DEL MUNICIPIO RIVAS DAVILA

(http://www.monografias.com/)

EMBLEMAS DE BAILADORES EL ESCUDO El primero de junio de 1965, por decreto oficial del Concejo Municipal del Distrito Rivas Dávila, se declara Emblema oficial de la ciudad de Bailadores el Escudo de Armas con la siguiente descripción: Un águila rampante con alas desplegadas que representa el espíritu de los nativos de la región, independencia, agresividad, altivez e inclinación hacia las alturas. Simboliza asimismo, la ubicación física de la ciudad capital del Distrito. Al lado derecho un soldado castellano, de coraza, yelmo, jubón y alabarda, que simboliza a los conquistadores que por primera vez pisaron el suelo de este rincón de los Andes. Al lado izquierdo del escudo, un jefe indio con una pluma que distingue su jerarquía y disparando su flecha en posición de salto, actitud que dio origen al nombre de los Indios Bailadores, conforme lo identificaron los españoles al notar que hacían una especie de danza al momento de disparar sus flechas. El escudo central hispaniforme, está divido en tres cuarteles, dos superiores y el central inferior en plano completo. El cuartel derecho, con fondo en azul, reproduce los brazos cruzados y la cruz de oro de la insignia de la orden de San Francisco, que representa la presencia en la región de los primeros frailes franciscanos que acompañaron a los fundadores de la ciudad. El cuartel izquierdo, en color dorado, un haz o gavilla de trigo, que simboliza la riqueza de la zona. En el plano inferior pleno en azul, sepia y sinople oscuro, el cielo azul de las montañas andinas y el relieve del Páramo de La Negra y sus montañas adyacentes, teniendo al frente un gañán con su yunta de bueyes arando en posición activa. Al pie de la enseña, un medallón de oro, con caracteres en negro, con fecha 1578, año que se tuvo durante algún tiempo como probable fundación de Bailadores. Contorna la pieza un ramo estilizado en verde, que simboliza la feracidad agrícola de la región. Cierra el escudo una cinta cimera de plata que representa el río Zarzales y en su seno, en letras en sable, una cita del Poeta Virgilio en su égloga I,6 que dice en latín CUM GRANO TRITICI DEUS NOBIS HAEC OTIA FECIT (con el trigo Dios nos deparó un lar de riqueza).

HIMNO DE BAILADORES Letra: José Macario Zambrano Música: José Macario Zambrano y Vicente Ramírez

Letra del Himno a Bailadores Letra: José Macario Zambrano Música: José Macario Zambrano y Vicente Ramírez

Coro Entonemos con gran alborozo Que nos llama la voz del deber Las estrofas del himno glorioso Del terruño feliz “El Edén” (fin) (I) Son tus campos bordados de flores el terral de los Andes feraz donde el agro, las letras y el hombre consolidan su gran ideal. (II) Adelante la pala y el pico Al trabajo con toda pasión Que tenemos el suelo más rico Que nos dio con amor el Creador. (III) Majestuoso su templo sagrado De la Virgen baluarte sin par Ella tiene en su cetro grabado Bailadores su nombre inmortal. (IV) Hoy tus hijos ostentan la gloria Disfrutando la paz junto a ti Orgullosos recuerdan la historia, A Bolívar, Carú y Luis Martín... (Coro y Fin).

BANDERA Descripción de la Bandera Oficial del Municipio Rivas Dávila así designada el 07 de Agosto del año 2001. La Bandera del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida está compuesta por los siguientes elementos: -Un triángulo isósceles de color rojo -Dos triángulos rectángulos de color amarillo -Tres franjas horizontales de igual tamaño: la primera de color azul, la segunda de color blanco y la tercera de color verde. El triángulo isósceles representa el indómito y bravío pueblo de los Bailadores, cuyos últimos 16 miembros son llevados de estas tierras hasta Lagunillas, donde posteriormente desaparecen. Simboliza la sangre que se derramó en los encuentros bélicos acaecidos en Bailadores y cerro de Mariño en 1823, representando este último la expulsión definitiva de los ejércitos epañoles del suelo merideño. El triángulo rectángulo superior representa las ideas libertarias que llevaron a Bailadores a ser el primer pueblo de Venezuela que puso en libertad a varios esclavos durante la Rebelión de los Comuneros en 1781, a su vez por haber abrazado el ideal independentista en Octubre de 1810 en adhesión a la decisión tomada por la ciudad de Mérida en el mes de Septiembre de 1810, motivos éstos que convirtieron a Bailadores en uno de los siete Cantones que integraron la Provincia de Mérida, una vez constituida la República en 1830. También brindó apoyo moral a la Campaña Admirable, aclamó por vez primera al Brigadier Simón Bolívar como Libertador el 19 de Mayo de 1813. Simboliza el espíritu de Libertad que ha caracterizado a los habitantes de este hermoso Valle. El triángulo rectángulo inferior representa la prosperidad económica de la agricultura bailadorense a través del devenir histórico de esta región. Desde tiempos inmemoriales simboliza el emporio económico del Valles de los ríos Zarzales y Mocotíes, ocupando así un sitial de honor en el contexto merideño. La franja horizontal superior de color azul representa las riquezas acuíferas de esta región como son: sus ríos, quebradas, lagunas y en especial su mayor atractivo turístico “la Cascada India Carú”. Simboliza el reflejo del cielo sobre los espejos cristalinos de las lagunas que la Divinidad regaló a Bailadores en sus Páramos y las cuales son fuente de leyendas mitológicas. La franja horizontal intermedia de color blanco representa la niebla y neblina que la mayor parte del año descienden majestuosas sobre nuestros páramos y valles. Simboliza el manto de misterio que nos envuelve y nos hace soñar con hacer grande y próspero nuestro Terruño Cuatricentenario. La franja horizontal inferior de color verde representa la policromía y belleza del paisaje bailadorense. Simboliza la fertilidad de la tierra que ha brindado un lugar de trabajo y descanso a sus habitantes, haciéndolo un oasis de tranquilidad en lo alto de las montañas andinas. Colores: Rojo fuego, amarillo limón, azul cielo, blanco y verde.

Medidas: El rectángulo mide en su totalidad 0,9 m x 1,5 m. La unión de los triángulos forma un rectángulo de 0,9 m x 0,45m. Cada franja horizontal mide 0,3m x 1,05m Autores: Lic. Jesús Francisco Zambrano Noguera. Per. For. Milton Alexander Ramírez Mora.

SIMBOLOS EMBLEMATICOS DE BAILADORES Ave: El Ciote. Flor: La Mermelada (Estreptonsone yanensone) Árbol: El Cedro de montaña (Cedrela nomtanus turzaminor)

III

LA CASCADA "INDIA CARU" Cascada

Agua cristalina que traes esperanza desde el infinito Bautismo de bienaventuranza ¡Cobíjanos en tu regazo y danos el amor de tu divina esencia! Agua pura que en libertad corres ¡Llénanos con tu recuerdo! Cascada inmaculada, Diosa venerable ¡En lejanos horizontes siempre has estado!

LA LEYENDA DE LA INDIA QUE MURIO DE AMOR 1 Se acercaba el día memorable en la vida de la Princesa Carú, hija del Cacique Toquisay, jefe de los indios Bailadores, porque iba a contraer nupcias con el hijo del Cacique de Los Mocotíes. La tribu de los indios bailadores estaba asentada en las márgenes del río Zarzales, en el mismo lugar que hoy ocupa la ciudad de Bailadores. Todo el mundo indígena se preparaba para la esperada fiesta de la boda de la Princesa. Los fieros guerreros habían dado lustre a sus flechas y arcos, preparándose para el desfile del acompañamiento nupcial. Las mujeres indias ya habían hecho el acopio de grandes cantidades de yuca, apio, maíz tierno y algunos venados y lapas para la gran comilona de la boda y la alcoba nupcial estaba lista. El novio, un apuesto mancebo, valiente entre los valientes, esperaba ansioso la llegada de la hora en que vería hecha realidad su suprema aspiración de poseer a la bella Princesa. De pronto sonó en la lejanía el retumbar de las notas de un cuerno de uno de los vigías, que anunciaba que una legión de extranjeros, montados sobre bestias desconocidas para ellos, se acercaba.

1

Guido Asperti Navarro: Retorno al Pasado, paisaje y semblanza de Bailadores,. p. 303.

Se tocó la alarma de guerra y todos los varones corrieron a empuñar sus armas y a presentar batalla a los invasores. Al lado del valeroso jefe Toquisay, marchaba el novio de su hija y detrás la legión de indios, dispuestos a expulsar de sus tierras a los intrusos. La batalla fue desigual y desastrosa para los indios. Los invasores, que no eran otros que las huestes de Juan Rodríguez Juárez, en marcha hacia la Sierra Nevada, hicieron estragos entre los indios, con sus bastones que escupían fuego a distancia y sus cabalgaduras que atropellaban y pisoteaban a los guerreros indios. Cuando la batalla hubo terminado y las huestes españolas se perdieron en la distancia, los indios se dedicaron a recoger a sus muertos, entre los cuales se encontraba el novio. El cadáver de éste le fue llevado a la Princesa y ella, en su inmenso dolor y bañada en lágrimas, lo llevó a cuestas, montaña arriba. Desde sus antepasados, les venía la creencia de que allá arriba en las montañas, por donde salía el sol, vivía el dios dueño de la vida y de la muerte y ella pensó que llevándole el cuerpo de su amado, tal vez el dios bueno le devolvería la vida. Subió y subió montaña arriba, cargando el pesado cuerpo de su gran amor, derramando copiosas lágrimas y, aunque las fuerzas le flaqueaban, siguió adelante. Había que llegar a la cúspide, hasta donde la luz se reparte entre el horizonte y el valle. Al tercer día, ya sin fuerzas y desesperada por el dolor, murió abrazada al cuerpo de su novio. El dios de la montaña, conmovido por esa sobrehumana demostración de amor, recogió en sus manos las lágrimas de la Princesa y las derramó por el espacio para que volvieran allá abajo, donde estaban los suyos, para que éstos supieran por siempre de su gran amor. Y así fue que allá en lo alto de la montaña, desde una piedra en forma de cabeza humana, nacen las aguas, que son las lágrimas de la Princesa Carú y que forman la cascada de Bailadores. Más arriba aún, las nubes recogen por el mundo las lágrimas de todas las doncellas que lloran por amor y en las tardes, convertidas en blanca neblina, se arrastran por el valle, recogiendo el perfume de los frailejones y de la hierba-buena y luego las vierten esas lágrimas donde yace la Reina de las doncellas, la Princesa Carú. Y aquí, esas lágrimas caen vaporosas, cual blanco velo de novia, impregnando las flores que abren sus corolas hacia el cielo, formando un ramillete nupcial, para esos novios que están en el cielo, eternamente juntos.

IV

FLORA Y FAUNA Variadas son las especies vegetales

y animales existentes en la geografía

bailadorense. La flora del lugar pertenece a la de los pisos térmicos templado, frío y paramero, predominando, en consecuencia, formaciones higrófitas de la selva nublada y vegetación paramera. Entre las especies más comunes tenemos: caoba, laurel, cedro, apamate, araguaney, ceiba, cínaro, coloradito, tampaco, coralito, curo, cedro, escoba, eucliptus, frailejón, papa, pardillo, pino laso, pino laso negro, raicita, romero, yagrumo, musgos, hinchón, cucharo, mortiño, urumaco, dividive, fresno, peralejo, palo cruz, palo de hierro, titigaro, curo cimarrón, pinabete, gurapo, vero, caimito, lacre blanco, higuerón, roble montañero, say say, sorure, romerito negro, cordoncillo, manteco, guayabo negro, amogre, anime blanco y morado, palomero, cedrillo, cují negro, salvia, etc. Muy bien se adaptaron el pino caribe y el ciprés, el guamo y el bucare. En fauna destacan: perdices, tucusitos, golondrinas, cucarachero, colibrí, lapa, oso frontino, ciote, venado, puerco espino, cachicamo, tigre americano, pava de monte y zorro guache. Muchas de estas especies corren el peligro de la extinción. Con el propósito de proteger ciertas especies animales y vegetales y de crear a la vez un marco legal para defender la tierra villorra de las pretensiones mineras, se creó en 1989 el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza, constituido por los Páramos "Batallón" y "La Negra", enclavado en el sistema montañoso de los Andes venezolanos. 35% de la extensión del parque se ubica en el estado Mérida; el 65% restante, en el estado Táchira.

V

AGRICULTURA Y GANADERIA El Valle de los Bailadores es conocido desde el siglo XVI por su gran fertilidad y

abundancia de agua. Durante el siglo XVII la economía se basó en la cría de ganado mayor. Los encomenderos recibieron solares y hatos con el propósito de promover la economía del recién fundado "pueblo de indios". La llegada de la colonia generó un cambio en la economía local. El tabaco y algunas hortalizas se convirtieron en los nuevos rubros de producción. Los excedentes del Valle eran acopiados en el Bailadores-Nuevo para ser enviados a Maracaibo. A finales del siglo XIX nuevos productos vinieron a sustentar la débil economía local: maíz, trigo, cebada, arveja, frijoles, habas... Posteriormente, en la primera mitad del siglo XX, Bailadores se convirtió en el gran centro triguero nacional. Durante todo este trajinar de agricultura incipiente a lo largo de varios siglos, las tupidas montañas del valle fueron perdiendo su verdor. Los métodos y

herramientas

empleados no permitían un verdadero desarrollo del sector agrícola. A pesar del renombre que Bailadores se ha forjado en los últimos cincuenta años, predominó en este rincón del occidente venezolano una economía de subsistencia que dio sus primeros pasos hacia la madurez y consolidación gracias a la llegada y aporte del Agrónomo chileno Guido Asperti Navarro. Su trabajo significó para Bailadores un despertar en la producción agrícola sistemática con técnicas y métodos científicos que generaron un desarrollo económico portentoso. La Estación Experimental o Granja de Bailadores por él creada en 1939 fue la piedra angular de tan singular desarrollo. Los cambios en el sector agrícola promovidos a partir de 1950 darán sus frutos poco tiempo después. Se probó con éxito la rotación de cultivos, el uso del abono orgánico y métodos para evitar la erosión. Se comenzó también una campaña de reforestación progresiva a partir de 1947. Posteriormente, se introdujeron los sistemas de riego por aspersión, maquinaria moderna y el uso de fumicidas y fungicidas con lo que la agricultura daría un gran paso. La inmigración canaria y colombiana a partir de los años 60 imprimió también un sello de aliento a la agricultura "villorra". En los años 70, Bailadores se erigió en el primer productor nacional de papa y el mismo rango ocupó con la producción de ajo una década más tarde.

A guisa de ejemplo, en 1982, el volumen de ventas en rubros agrícolas de Bailadores, sobrepasó los 120 millones de bolívares. En 1988, según el diario "Panorama" (12/07/98), se produjeron en Bailadores 75 millones de kilos de hortalizas equivalentes a 18.000 millones de Bs.; en ganadería y leche, 1.000 millones de Bs.; en turismo, 600 millones de Bs. y en comercio 400 millones de Bs. Esto significa que cada habitante del Municipio, incluidos los niños, produjo 1.150.000 Bs. anualmente. La Producción agrícola de Bailadores en 1991 representó el 30,8% del total del Estado Mérida. Considerando esta cifra por rubros el 99,1% del ajo, 75% de la remolacha, el 59,3% de repollo y el 48,9% de la zanahoria, producidos en el estado Mérida, salieron de Bailadores. A nivel nacional, estos rubros tienen también un peso significativo. Para 1991, el ajo representó el 33% de la producción. Otros rubros como la zanahoria, la remolacha, repollo, lechuga y vainita, alcanzaron una participación del 16,4%, 22%, 13,6%, 11,2% y 11% respectivamente para 1989. La superficie cosechada se incrementó de 1.585 hectáreas para 1989 a 2.420 hectáreas en 1991. Estas últimas representan el 49,3% del total de la superficie del Valle del Mocotíes dedicada a la agricultura ("El Vigilante", 28/12/1992). En 1992, la zona de Bailadores contaba con 5.000 hectáreas de cultivos de alta rentabilidad, con una producción promedio de alimentos de 100.000 toneladas al año y una utilización de 430.000 jornales por año, con un ingreso para la clase trabajadora campesina de cincuenta millones de bolívares (solamente mano directa al año). Esto representaba un ingreso de 425 millones de Bs. al año ("El Vigilante", 16/12/1992). Había para el momento unos 2.500 dueños de fincas pequeñas y medianas. En 1995, se produjo un 65% de la papa del país. Bailadores abasteció, para el mismo año, el 30% del consumo nacional de fresa. Desde 1993 se utiliza el Manejo Integral de Plagas, procedimiento sencillo pero eficaz que elimina prácticamente el uso de productos químicos. Ese mismo año se experimentó con excelentes resultados, el cultivo hidropónico de fresas, que posteriormente no prosperó. Hoy en día se cultivan unos 35 rubros que se venden en los principales mercados del país y muy recientemente se ha comenzado la exportación hacia el área del Caribe, Colombia y Brasil.

El cultivo de flores es también un factor de alta importancia económica para Bailadores. Son varias las fincas que, con técnicas avanzadas, producen flores, especialmente rosas para la venta a mediana y gran escala. La de Félix Arellano, por ejemplo, produce una amplia variedad de rosas. De igual manera, la producción de frutas ha generado muy buenos resultados. Bien apreciados son los higos, duraznos, fresas y moras de esta zona andina. En la aldea de Mariño las manzanas cultivadas durante la durante la década de los 80 deleitaron el paladar de propios y extraños. Por otro lado, la ganadería de altura se ha convertido en la segunda fuerza económica de Bailadores. La Asociación de Productores Lácteos de Los Valles Altos (ASPROLAVAL) nació en 1982 para amalgamar iniciativas dispersas en la producción lechera local. Ya para 1995 había 40 productores y unas 600 vacas de alto rendimiento, alcanzando una producción de 10.000 litros diarios. Actualmente, buena parte de las fincas han integrado modernos sistemas de ordeño y técnicas de crianza de elevado nivel. Se producen unos 8.000 litros diarios. Unas 1.000 hectáreas de tierra son asiento de esa gran industria ganadera de altura que toma forma y vida en Bailadores.

Mi inanición Canto a la muerte del antiguo Potosí Del plateado metal que pende en collares trastocados por el tiempo Del descalabro de una palabra que se llevó el viento De la roca inerte, estéril, entregada al olvido Del minero que escupe amargura Del agua hoy cristalina Del pájaro que levanta una sinfonía en la majestuosidad de la natura Muerte que te llevas todo, hasta el recuerdo: ¡No llegues todavía!

LAS MINAS DE LAS TAPIAS Se cree que desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas ya extraían de forma rudimentaria pequeñas cantidades de cobre de las minas que se encuentran ubicadas en la aldea Las Tapias, a unos doce kilómetros al sur de Bailadores. Los españoles también se sirvieron de las mismas para sacar el necesario mineral. El inglés "Santiago" Tellwar recibió hacia 1846 una concesión para continuar la explotación. También llegaron los Newman que dajaron conocida descendencia en Bailadores. Todavía quedan restos de esos tiempos de arduo trabajo en los hornos que el mencionado inglés construyó. Luego, el silencio se poderó de estas montañas y de su misterio guardado en las entrañas de la madre naturaleza. En 1876 una compañía inglesa inicia la explotación de hierro y cobre en las montañas del Rincón de Las Tapias. La falta de técnicas apropiadas hace que después de cinco años de esfuerzos infructuosos, los ingleses se retiren. A principios del siglo XX se entregaron otras concesiones. Pero no fue sino hasta mediados de siglo cuando se realizaron estudios en el sitio de las minas que determinaron la presencia de plomo y zinc. Estudios de factibilidad sobre la base de 3 millones de Tm por la

empresa Cominco (1990), determinaron tenores de 15% de zinc, 1,2% de cobre, 4% de plomo y 50 gr/Tm de plata (Estos porcentajes varían en otros estudios). Otras fuentes aseguran que las reservas sobrepasan los seis millones de Tm. Se determinó entonces la instalación en Bailadores de un oficina del Ministerio de Minas. En 1954, se explotaron los yacimientos de Lima I, II y III por la Compañía Minera de Occidente. Así se comenzó un largo rosario de padecimientos y luchas que ha mantenido en jaque a la población del Valle del Mocotíes. Durante repetidas ocasiones se presentaron proyectos de explotación y el gobierno nacional manifestó su voluntad de dar apoyo a tal empresa. Sin embargo, la férrea adversidad que consiguió en los moradores del Valle fue más que suficiente para frenar tan atropellante idea. Se habló de mucho dinero y de grandes suertes para Bailadores pero las empresas interesadas no dijeron nada sobre impacto social. Ellas mismas pintaron cuadros ficticios sobre el porvenir de la agricultura, la seguridad del medio ambiente y de la actividad turística. ¡Los hombres de Bailadores hemos levantado el semblante para decirle NO al poderoso! En estas tierras se labra nuestro porvenir y lo que ellas guardan será el legado que ahora dejamos a las generaciones venideras para que sea sabiamente aprovechado para su beneficio y el de Venezuela toda. Domingo Alberto Rangel dijo alguna vez: "Cuando uno ve a venezolanos como los de Bailadores, doblados sobre el surco, debe recuperar la fe en el país. Hay allí un milagro que es como un bautismo en las aguas de la esperanza" .

VI

EL PAISAJE: PUERTA ABIERTA AL TURISMO Bailadores se perfila como un destino turístico promisorio y de grandes expectativas

para la inversión en el sector. Después de la ciudad de Mérida, es Bailadores el poblado del estado que cuenta con mayor diversidad de atractivos y servicios factibles de explotar en función del turismo regional. Desde hace dos décadas se incrementa sin cesar el número de visitantes que de diversas regiones del país y también del exterior vienen a Bailadores en busca de descanso, atraídos por un agradable clima, su gente cordial y los encantos naturales, premio de la Providencia a este remanso de tranquilidad. Muchos se han quedado para hacer su vida en este lar de paz y ser testimonio de la dicha que consiguieron después de un largo peregrinar. Por otra parte, la comunicación con el Táchira y la cercanía de las ciudades de Mérida y Tovar y del nuevo aeropuerto internacional del Vigía, hacen de Bailadores un lugar de fácil acceso, asegurando de tal forma el flujo constante de turistas. Bailadores ofrece a propios y extraños una amplia gama de lugares con vistas panorámicas excelentes y un sin fin de sitios interesantes que conjugan la armonía de la naturaleza con la laboriosidad de su gente. Desde su entrada a Bailadores por la vía de Tovar, el visitante logra apreciar, en primera instancia, un descenso constante en la temperatura que va desde los 23 grados en las inmediaciones del Volcán hasta los 0 grados aproximadamente en el Páramo de La Negra, en los límites con el estado Táchira. La ciudad, a 1.744 msnm, goza de una temperatura media muy agradable de 18,5grados C. Este es un factor decisivo de "refrescante" atracción unido al verdor del paisaje y de los cultivos, y a la belleza de los jardines esparcidos a todo lo largo de la Carretera Trasandina, semejando un paraíso que, para hacerlo más terrenal, se le ha llamado "un oasis de tranquilidad en lo alto de las montañas andinas". Las tierras del Municipio Foráneo La Playa, otrora dedicadas en su mayoría al cultivo de la caña de azúcar, ceden hoy su fertilidad a rubros de mayor rentabilidad. Desde esta cálida comarca, cuna de Don Gerónimo Maldonado, puede emprenderse una agradable caminata hasta el sector conocido como El Rincón de la Laguna para disfrutar de un saludable contacto con la naturaleza, en sitio de pujante adelanto agropecuario.

Míticas lagunas como Los Lirios y La Brava, testigos milenarios del paso de los glaciares, pueden encontrarse después de haber continuado el recorrido por las pintorescas aldeas de Mesa de Adrián y San Pablo y tomado el desvío hacia Mariño en la capilla que se encuentra a mano derecha. Incomparable es la sensación de encontrarse frente al majestuoso cuadro de la tranquilidad que brota del seno de las apacibles aguas de estas lagunas llenas de leyenda y misterio. Continuando por la Carretera Trasandina hacia Bailadores, se pasa por Bodoque, deleitando la mirada con paisajes inolvidables. Caminatas domingueras hacia Bordo Seco o La Vega beneficiarán mucho al cuerpo y al espíritu. En los alrededores de la capital del Municipio vale la pena darse un paseo por Nieto para ver la "Cueva del Salado", formación particular que no deja de llamar la atención de los curiosos. Hacia el Oeste, el Rincón de Los Alvarez y Los Pinos, brindan un punto estratégico para visualizar el "Valle de los Bailadores". Con merecida razón se diría lo mismo de La Laguneta. A los aventureros, unos minutos de marcha los llevaría a una pequeña cascada en la parte alta del Rincón. Sin duda alguna, el emblema por excelencia de Bailadores es la Cascada India Carú, a la que hemos consagrado un aparte especial en esta publicación. Tan majestuoso monumento natural se encuentra hacia el Este de la Ciudad. Tomando la calle 7 –Toquisay- se encuentra la vía que conduce al parque José Antonio Páez, hoy mejor conocido como “La Cascada India Carú”. Ir a la cascada es reunirse con el nacimiento de Bailadores pues en sus proximidades se encuentra el sitio de su fundación primigenia. Retomando el cordón umbilical que conecta a los pueblos andinos, se deja a Bailadores para encontrar, acto seguido, la aldea de Otrabanda y casi sin parar, hasta los confines con el Táchira, largas secuencias de una película extraordinaria sobre encantos de la naturaleza y la magia transformadora del trabajo del hombre. En Nirgua se podrá ser testigo del paso del Zarzales en pleno crecimiento antes de ser bautizado Mocotíes en las cercanías de Tovar. Las Tapias, a tan sólo quince minutos al sur de Bailadores tomando el desvío hacia la izquierda al conseguir la Cruz de la Misión, es una aldea de inigualable belleza, una pequeña Suiza en Los Andes venezolanos con eterna primavera. En sus entrañas está la incógnita de la

“riqueza minera” que ha hecho hablar a más de uno. Las Tapias también tiene sus rincones encantados: La Hoja Morada con su leyenda del “Tesoro Perdido” y su tradicional paradura, El Rincón, La Cascada del Buque, Los Quemados y los sitios de las antiguas incursiones a unas minas sin éxito y los pequeñísimos manantiales de aguas calientes denominados Virgen de Durí. Para finalizar el recorrido es menester dejar llevar nuestros pasos hacia Las Playitas para perdernos con la imaginación en la inmensidad del Páramo. Asiento de ganaderías de altura, cultivo de flores (como en Otrabanda) y de actividades agrícolas diversas, Las Playitas nos lleva hacia la neblina, como para entregarnos al infinito cielo en desdibujados contrastes de luz y color. A nuestras anchas nos internamos en el Parque Juan Pablo Peñalosa, llamado también Los Páramos Batallón y La Negra, vistos por el Capitán de La Capa Roja hace más de cuatrocientos años. El Rincón, La “M” y El Delgadito son nombres que no deben olvidarse al pasar por estas alturas legendarias.

VII

LA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Desde su fundación, el día de la Santa Cruz, Bailadores fue consagrado como

innumerables pueblos de América al adoctrinamiento de los indígenas que poblaban sus extensos valles y colinas. De la primera iglesia aún no acabada –construida en el actual sitio de La Capellaníaapenas quedaban rastros para 1612 según lo relata Fray Pedro Simón. La enseñanza católica en el lugar, reafirma el Oidor de la Real Audiencia de Bogotá, el Licenciado Fernando de Saavedra en 1628, con motivo de la reorganización del Poblado, es encargada al Capitán Benito Vásquez Hermoso. Al principio se encarga a los agustinos del adoctrinamiento pero serán los franciscanos quienes tomen las riendas de tan importante misión. La primera ermita consagrada al culto de la Virgen de Candelaria fue edificada en 1634 gracias a la diligente labor del Padre Bartolomé Carrero Escalante, radicado en Bailadores hacia 1630. El censo publicado en 1657 por el Oidor Diego de Baños y Soto Mayor muestra que más de 350 indígenas eran protegidos y educados por la orden franciscana. El mismo Oidor, un año antes realizó el inventario de los haberes materiales de la iglesia. No será sino hasta 1747 cuando Bailadores será constituida en Parroquia Eclesiástica bajo el amparo y gracia de Nuestra Señora de la Candelaria. Hubo desde entonces varias versiones de la planta física de la iglesia; Una fue, por ejemplo, construida entre 1826 y 1833. El templo edificado a finales del siglo XIX envejecido y destruido sucesivamente por terremotos y el paso del tiempo, resistió hasta el terremoto de 1932. El actual templo tiene sus orígenes en 1936 gracias a la iniciativa del Presbítero Azael Arellano Belandria (08/07/187730/05/1947), Párroco de Bailadores desde 1928 hasta 1936. Bajo su orden presbiteral se da inicio a la construcción del presbiterio con cúpula estilo románico. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Juan de los Santos, oriundo del Estado Táchira quien dirigió con diligencia y esmero los trabajos de construcción. En 1936, el dinámico sacerdote Octavio Rincón Santos viene a continuar la labor eclesiástica de su predecesor Arellano Belandria. Sin demora se prosigue la obra arquitectónica y para 1943, cuando es reemplazado por el Pbro. Silvestre

Pernía Carrero (31/12/1899-20/06/1956), ya se había finalizado la capilla del Santísimo con la ayuda del maestro Silvestre Castillo. A pesar de las dificultades económicas que siempre se asomaron, la labor del Padre Silvestre Pernía no se detuvo en beneficio de la construcción. Se constituye la Juan Pro-Templo presidida por don Zacarías Belandria, acaudalado comerciante del lugar. Esta gestión parroquial logra la construcción de las naves, echar el piso de mosaico, elevar las bonitas torres que dan majestuosidad al templo y colocar un provisional techo de asbesto. Todo esto bajo la dirección de los maestros Pedro y Víctor Colmenares hasta 1954 aproximadamente. A partir de este año asumió don Arturo Moreno como maestro de obra la construcción de las dos torres concluidas en 1956. También se adquiere el reloj para la torre oeste y se termina la construcción del altar mayor que tanto realce da al templo. El altar estuvo a cargo del ebanista merideño Jesús Berecibar. El Presbítero Silvestre Pernía fue Párroco de Bailadores hasta su muerte, acaecida en 1956. De la continuación de los trabajos se encargó el joven cura Párroco Ramón Emilio Pernía, destacando como maestro de obra don Arturo Moreno. En primer lugar se remplaza el techo de asbesto por el que hoy ostenta el templo. Luego se refuerzan las columnas y se inician labores de decoración interior, ejecutadas por el artista Arnaldo Giordani en 1961. De especial mención son las obras que causan admiración a los visitantes y que se encuentran en el techo de la nave principal: Una alegoría a la Energía Creadora rodeada de ángeles y representada por una fulgurante luz venida del infinito cielo; la Virgen de la Candelaria con el Niño Jesús en brazos oyendo las plegarias de los paisanos que visten ropas típicas del Bailadores de antaño y rodeada también de ángeles que celebran su presencia. Angeles blancos, ángeles negros como el eximio poema de don Andrés Eloy Blanco y, finalmente, el Espíritu Santo en forma de blanca paloma alabado por un coro de ángeles celestiales. En 1966 comenzó sus labores como sacristán el Señor Gilberto Moreno. La continuación de la obra le correspondió a los presbíteros Olinto Rosales y Antonio Romero. Este último adquiere los bancos que hoy tiene la iglesia. En el lugar de la "Puerta del Perdón" se edificó el nicho para colocar el cuadro de la Virgen de la Consolación, cuyo original pertenece al artista francés W. Bourguereau (1877) y que fue copiado por J. A. Belt en Paris en 1886. La finalización del templo data de 1967. Hacia 1980, el padre Alejandro Arias adquiere para el templo vistosas lámparas.

En 1984, el artista Dioban M. C. realiza el fresco que adorna el techo de la capilla del Santísimo, situada al Este, al lado de la nave lateral izquierda. Terminando el siglo XX, el Párroco Javier Melán llevó a cabo unos magníficos vitrales sufragados por organismos oficiales y aportes del pueblo, cuyos colores perfectamente combinados recrean escenas de la vida del Gran Maestro. La iglesia parroquial Nuestra Señora de la Candelaria es el alma que congrega, como otrora, a los feligreses cada domingo, en los días de fiesta religiosa o de gran alegría familiar y también cuando el luto embarga a algún hogar villorro tocado por la triste noticia de la desaparición física de uno de sus miembros. La mayoría de las aldeas posee su propia capilla donde se celebra misa con cierta regularidad y el Cura Párroco viene a impartir la bendición a los feligreses. Debido a la pluralidad religiosa que estipula la Constitución Nacional, desde mediados del siglo XX son numerosos los grupos que han encontrado receptividad en Bailadores, especialmente los Testigos de Jehová que tienen un “Salón del Reino” en las proximidades de ASPRUANDES y la Iglesia Cristiana Evangélica cuya sede está al final de la carrera 5ta.

VIII

LAS TRADICIONES "Los años no pasan en vano" dice un viejo adagio.Y cierto es que Bailadores en sus

cuatrocientos años de historia mira al pasado no con la nostalgia de otros pueblos que mucho han perdido, sino con el entusiasmo de haber heredado una rica tradición que congenia con las exigencias de la vida moderna. La fiesta religiosa de mayor importancia es celebrada en Bailadores el dos de febrero. Es el día de la Virgen de Candelaria, Patrona de Bailadores. El oficio religioso se constituye en el acto central en honor a la Virgen venerada por multitud de feligreses quienes realizan la procesión alrededor de la Plaza Bolívar para regresar al Sacro Templo para dar gracias al cielo por favores recibidos. La Semana Santa es momento de reflexión y de regocijo para quienes, entregados con devoción, siguen los actos religiosos desde cerca. Los menos creyentes también pueden participar de las múltiples actividades que se generan en torno de la Semana Mayor, especialmente las gastronómicas. La escenificación de los últimos momentos de la vida del Sublime Maestro atraen gran cantidad de público. Con gran alegría y profunda fe, el 15 de mayo, se convierte el día de San Isidro Labrador, Patrón de los agricultores que "quita el agua y pone el sol", en una gran fiesta con vistosas carrozas que exponen lo mejor de la producción agrícola, pecuaria y artesanal de los paisanos para venderla al público. El mes de diciembre es una mezcla extraña de alegría y tristeza, entre los sinsabores de los reveses y el regocijo de lo hermoso y gratificante de la vida. No hay como pasar esos días de descanso -para muchos- en un pueblo como Bailadores, con sus tradicionales misas de aguinaldo, los juegos en grupo auspiciados por los jóvenes de la comunidad, los pesebres, las tertulias en la Plaza Bolívar, la pólvora, las gaitas, "el calentao" y las hallacas. Ya hace tiempo que no se dejan oir las aguinaldas ni guacharacas decembrinas. ¡Ah tiempos! Durante varios meses la romería hace un largo recorrido por todo el Municipio llevando, casa por casa y con música y pólvora, la imagen del Santo Niño que renacerá la noche del 24 de diciembre. Este es el día en que los más pequeños reciben su regalo. Otros,

con mayor suerte, también hacen lo propio el 6 de enero, día de Reyes. Tal vez otros no tendrán respuesta a la carta que enviaron a San Nicolás... Las bromas y chistes pesados no se hacen esperar el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes. Los más susceptibles deben abstenerse de recibir café... Sin duda alguna, el 31 de diciembre es el día más esperado del año. El día de la quema de "Año Viejo" la emoción se desborda, el saludo y la sonrisa son incomparables y los abrazos, efusivos. Noche en familia para oir "las uvas del tiempo" y visitar en el Camposanto a los que se fueron, tal vez sin las flores del primero de noviembre. Llega enero y con él las paraduras de Niño con el obligatario Santo Rosario, el bizcochuelo, el vino y, las más de las veces, la música criolla. Aunque algunos visten el pesebre durante todo el año, se considera que el día de la Candelaria (2 feb.) es el límite para realizar las paraduras. Todos festejan de acuerdo a sus posibilidades. A quienes se van del plano físico se les realiza el velorio y el novenario tradicional. Mientras unos lloran su muerto otros comen contentos, dice un dicho que no deja de ser verdad pues para esta ocasión se preparan comilonas para repartir a todas aquellas almas de buena voluntad que han venido a "acompañar al difunto". El "michito" no debe faltar para los acompañantes, ni el vaso de agua para las ánimas benditas. "Los Angelitos" son los niños que van a unirse a su temprana edad con el Creador. Si no han sido bautizados hay que "echarles el agua" para que puedan caer en la gracia del Señor y ascender al cielo. A los angelitos se les canta "las palomeras" y versos improvisados la noche del velorio y durante el trayecto hasta su última morada. Ya las brujas fueron echadas por la electricidad pero las historias se han quedado para agarrar a más de un desprevenido que aún cree en "cuentos de camino" o para con ellas disfrutar de buenas tertulias bajo las trinitarias de la Plaza Bolívar: La ciudadana Muelona, las botijas, el toro del Garbancillo, la Llorona, los aparecidos, el cura sin cabeza, la maldición de Bailadores... y paremos de contar todo lo que produce miedo pero da rienda suelta a la imaginación. Los médicos empíricos y las comadronas dejaron paso abierto a la medicina científica. Poco se dice del "mal de ojo", de la "caída de cuajo" y los sobanderos, rezanderos y curanderos ya empiezan a tocar lo folklórico, pero en pequeños círculos siguen siendo

respetados. Con todo, los remedios caseros siguen ocupando un lugar importante para curar problemas menores de salud. Ante el acoso del atari, el nintendo y la televisión, los juegos tradicionales necesitan con urgencia ser rescatados. En alguna esquina puede verse a chicos y grandes entretenidos a sus anchas con los trompos "picando una monja", jugando a "la lleva" o a las escondidas, montando carruchas, con sus "cocas" o perinolas, elevando cometas o papagayos, jugando bolo y sicuela, disfrutando de una partida de dominó o de naipes... En las ferias y otras fiestas se ha promovido con éxito la realización de jimcanas y concursos diversos de gran popularidad como "el palo encebado", el tesoro escondido, ralleys automovilísticos, carreras de caballo y cintas, arado, etc. De gran vistosidad son las cabalgatas frecuentes por las calles principales de Bailadores. La gastronomía también tiene un lugar en este capítulo de amplio interés para el turismo. Sin tardar citamos: la arepa de trigo, los pastelitos y empanadas, la chicha andina, la arepa de maíz, los dulces (de higo, de leche, piña, lechoza, etc.), el popular sancocho, "el cruzado", el mute, el caldo blanco (pizca andina), el mondongo, la hallaca, "el calentao", el miche callejonero, la mistela, etc. El universo de tradiciones de un pueblo que dignamente levanta su mirada hacia el infinito es cantera para fundar las bases de un futuro promisor. En él está siempre la mano y el genio del hombre.

IX

LA GENTE Sin lugar a dudas es la gente el alma del desarrollo de los pueblos. En su trabajo

tesonero se esconde una alabanza a la dignidad y un canto a la diligencia. De la gente de Bailadores no puede decirse menos... Son muchos los hombres y mujeres que han entregado largos años de su vida al servicio de este rincón andino y para recompensar su labor, la Municipalidad de Rivas Dávila ha nombrado "hijos ilustres" a un puñado de personas que con justicia merecen tan elevada distinción.

HIJOS ILUSTRES DE BAILADORES De la lista de estos ilustres personajes destacan: Don Luis Zambrano: Nacido en los albores del siglo XX, don Luis es considerado el tecnólogo popular de Venezuela. Desde los nueve años empezó a interesarse por el movimiento del agua y por la energía que ella producía. Hacia 1920 aprendió del maestro Urbano Belandria el uso del mazo y la forja de metales. Cuando aprendió a manejar, en 1928, conoció mejor la mecánica y sus usos. En los años treinta ideó un sistema similar a la caja hidromática para aplicarlo a una máquina de usos múltiples. Fue un infatigable constructor de turbinas eléctricas para llevar la electricidad a varios pueblos del estado Mérida. Los molinos, trillados y trapiches en sus manos fueron sabiamente modificados y mejorados. En 1939 construyó un torno grande que produce 13 tipos de rosca de precisión. Para los 40 fundía y construía repuestos para automóviles. En 1948 hizo la máquina que él mismo consideró más importante: un motor que funciona sin pistones, adelantándose así 40 años al supuesto inventor del motor +Wankel. Del mismo año data una fundición, incluyendo el horno. Otros de sus inventos son: una turbina de doble efecto, de cuatro entradas con esfuerzo axial nulo; tres teleféricos montacargas con sus respectivas turbinas con capacidad para media tonelada y con recorrido de medio kilómetro; cinco secadoras de café y dos trapiches (Diario de Caracas, 28 de junio de 1.990)

Quienes conocimos a don Luis no podremos olvidar sus palabras alentadoras: " No dejes que la noche se haga a mediodía".

Presbítero Dr. Ezequiel Arellano: Nació en el Páramo de la Raicita el 6 de enero de 1838. En 1853 comenzó sus estudios en el Seminario para recibir seis años más tarde y en su día de cumpleaños la primera tonsura. En 1862 alcanzó el grado de Doctor en Teología y recibió el presbiterado de manos de Monseñor Bosset. Ejerció su labor pastoral en Pueblo Nuevo del Sur, Zea, San Simón y Táriba hasta convertirse en Vicario Foráneo de San Cristóbal. En 1864, el 4 de febrero, fue nombrado Párroco de Bailadores, su pueblo natal, al que dedicó todos sus esfuerzos para intentar hacerlo próspero. Fundó un colegio y se dedicó a actividades periodísticas creando en 1902 el periódico "La Abeja". Participó en múltiples actividades y movimientos de carácter cultural. Murió el 9 de marzo de 1916 a los 68 años de edad. Sus restos reposan en la Iglesia Parroquial de Bailadores.

Pedro Juan Arellano Belandria: "El Romanista de Bailadores" nació el 21 de julio de 1811. En 1837 obtuvo el título de Bachiller y Licenciado en Filosofia. En 1841 recibió el doctorado en Ciencias Políticas. Ese mismo año ejerció en la Universidad de los Andes como profesor de Latín, de Elocuencia en 1842, de Derecho Romano en 1843, de Filosofía Intelectual entre 1842 y 1854 y de Derecho Práctico y Leyes Especiales entre 1859 y 1861. Fue miembro de la Junta de Inspección y Gobierno entre 1844 y 1868. En 1846 fue nombrado vice-rector y en 1858, rector de la Universidad de los Andes. Ejerció el rectorado hasta 1861. De 1842 a 1846 fue Diputado Suplente en el Congreso de la República como también representante principal ante Congreso entre 1846 y 1850. Fue Gobernador de la Provincia de Mérida desde diciembre de 1861 hasta febrero de 1863 y Presidente del Concejo Municipal de Ejido entre 1873 y 1874. El 24 de julio de 1995 se le declaró Hijo Ilustre de Bailadores.

Br. Don Apolonio Rosales Ramírez: En la aldea Las Tapias nació don Apolonio Rosales el 13 de febrero de 1867. Se cuenta entre sus primeros maestros a don Bernabé Salas y don

Demetrio Buitrago. A las clases de éste último asistía desplazándose diariamente y con gran esfuerzo hasta Bailadores donde se instalaría a partir de 1887. Su pasión por la labor educativa lo llevó a fundar una pequeña escuela en El Naranjal en 1890. En 1892 contrajo matrimonio con la señora Constanza Méndez, de cuya unión nacieron José E. y Eduvina. Destacóse como educador durante diez años en Escuelas Publicas y, en 1902, como profesor de la escuela anexa al Colegio Miranda de Tovar. Para entonces ya había iniciado sus estudios de bachillerato que fueron culminados en 1905, obteniendo el diploma de Bachiller en Ciencias Filosóficas. Ese mismo año publicó en Bailadores su periódico "El Aspirante". A finales de 1906 y hasta 1926 se hizo cargo de la Escuela Federal de Varones No. 383. Un año después recibió la jubilación con treinta años de servicio abnegado. A principios de 1912 viajó a Caracas para gestionar ante el Gobierno Nacional la primera banda municipal para Bailadores. Desde el 13 de junio de 1918 hasta su muerte fue Prioste de la Cofradía del Santísimo. Fue un audidacta empedernido y luchador incansable por la gente de su pueblo. En su oficina, repleta de libros y documentos, se resolvían problemas de toda índole. Su destacada labor le abrió paso para ocupar en varias oportunidades la Presidencia del Concejo Municipal de Rivas Dávila y representar al Distrito ante la Asamblea Legislativa del Estado como diputado. Murió el 10 de febrero de 1947 a la una de la madrugada después de haber expresado su última voluntad: Que su morada póstuma fuera humilde, tal como había transcurrido su vida. Para honrar su memoria, a partir del 9 de diciembre de 1991, la antigua escuela "Vivienda Rural" retomó definitivamente el nombre de "Apolonio Rosales", denominación que había perdido poco tiempo antes.

Padre Ramón Emilio Pernía Noguera: Nació en la aldea de Mesa de Quintero, Municipio Guaraque, del estado Mérida, el 6 de octubre de 1926. Hizo sus estudios eclesiásticos en el antiguo Seminario de Mérida. Luego se trasladó a Caracas para terminar su formación teológica. El 26 de noviembre de 1950 recibió la ordenación sacerdotal conferida por el

Excelentísimo Señor Arzobispo Acacio de la Trinidad Chacón Guerra en la Capilla del Seminario Menor. Inició su labor pastoral como Párroco de Canaguá, Municipio Arzobispo Chacón (1952-1953). A finales de 1953 fue trasladado a San Cristóbal de Torondoy, donde también atendía a Piñango, Palmira y Arapuey. Por orden del Arzobispo se instaló en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria de Bailadores en 1956. En 1964 prestó sus servicios pastorales en Lagunillas de Mérida. Desde 1972 hasta 1980 permaneció en San Juan de Lagunillas y este mismo año, por orden de Monseñor Miguel Antonio Salas, se trasladó a Bailadores nuevamente como Párroco. Entregado al pueblo de Bailadores y a sus feligreses se destacó en sus dos oportunidades como luchador social incansable. Es el precursor

de carreteras, vías de

penetración y acueductos en muchas aldeas de Bailadores. En 1997 fue substituido por el Padre Javier Melán y, en su descanso, sigue siendo guía espiritual y consejero acertado para muchos. El 25 de noviembre del 2000 celebró sus Bodas de Oro sacerdotales.

Guido Asperti Navarro: Este Ingeniero Agrónomo nacido en Chile y nacionalizado venezolano, pasó la mayor parte de su vida en Bailadores, ciudad a la que dedicó sus mejores esfuerzos. Contratado por el Gobierno Nacional en 1938, se instaló en Bailadores para efectuar estudios de aclimatación de árboles frutales en Venezuela. Entre 1939 y 1948 fue Director de la Estación Frutícola de Bailadores. Entre 1949 y 1951 dirigió el Parque Agustín Codazzi en Maracay y a la vez se desempeñó como profesor de Recursos Naturales Renovables en la Escuela de Peritos Agrícolas de esa ciudad. A partir de 1952 se dedicó a la actividad comercial. Entre 1958 y 1960 presidió el Concejo Municipal de Rivas Dávila. Luego, hasta 1969, trabajó como Síndico Procurador del Distrito Rivas Dávila. Poco después de la inauguración del Hotel Toquisay, el señor Asperti Navarro se consagró a la Gerencia del mismo. Con esta experiencia se dedicó posteriormente a actividades hoteleras particulares. Su labor de ciudadano abnegado contribuyó enormemente al desarrollo de Bailadores. Sus restos reposan en el Cementerio Municipal de Bailadores.

Alfonso Moret: nació el 17 de diciembre de 1947 en Bailadores. Hijo de don Emilio Moret y de doña Julia Ramírez de Moret. Alfonso realizó estudios primarios y secundarios en Bailadores, Tovar y Mérida. Con amplia inclinación por la medicina se matriculó en la Universidad de los Andes para luego destacarse como buen estudiante y posteriormente como excelente profesional. Seguidamente realizó en los Estados Unidos estudios de especialización en Neonatología y Pediatría. En Venezuela se le consideró durante algún tiempo un especialista de prestigio en estas ramas. Fue Director del Hospital de La Victoria (Aragua) y ocupó digno cargo en la Maternidad Concepción Palacios. También se destacó como Director General Sectorial del Ministerio de Sanidad. Como persona supo ganarse la estima de sus coterráneos. Hombre altruista y dedicado con pasión a su carrera, se entregó a su gente sin imponer límites a la bondad. Multifacético y de espíritu alegre, Alfonso no perdió ocasión para compartir con los suyos sin descuidar su profesión. Serenatero, deportista, sancochero y poeta, Alfonso sigue en el recuerdo de muchos villorros. Los últimos años de su vida los dedicó a la investigación. Escribió obras de consulta sobre Pediatría que han sido incluso traducidas al inglés. Murió en la ciudad de Maracay el 11 de febrero de 1995.

LOS ARTISTAS POPULARES Las manos de los villorros no sólo producen alimento a granel para los grandes mercados nacionales sino también bellas muestras artesanales, fruto de la creatividad y del espíritu emprendedor de singulares personajes que, con dedicación, convierten un trozo de madera, un poco de barro o un lienzo, en maravillosa realización, mezcla inusitada de ingenuidad y arte refinado. Entre los artistas bailadorenses destacan: • Francisco de Paula Medina Moré: nació el 4 de abril de 1934. Popularmente se le conoció como "el gato". Francisco, después de probar suerte en innumerables actividades se dedicó a la talla de madera a partir de 1981 siguiendo recomendaciones médicas, pues

había sufrido un accidente en la mano derecha. Fue entonces cuando empezó a dar forma a trozos de sauce y luego los pintó. El éxito no se hizo esperar. En 1983 incursionó en la piedra pero un accidente repentino en un ojo lo hizo desistir de la idea. Sus tallas han salido de las fronteras nacionales y han sido apreciadas en exposiciones y ventas. El "gato tallista" murió en octubre del 2000. • Luis Enrique Barón: Nació el 4 de mayo de 1943. Dedicó buena parte de su vida a las duras labores del campo. Desde niño siempre sintió predilección por el dibujo y a partir de 1963, instalado ya en casa de los Carreros en La Capellanía, se consagró a la actividad artística. Desde 1965 su nombre empezó a ser familiar en círculos culturales de la ULA, en especial por la "pintura ingenua" que realizaba. Con oportuna ayuda se dispuso a trabajar el lienzo, en el que hasta ahora ha plasmado singulares personajes y paisajes. Sus obras han sido expuestas en el CONAC, en el Salón de Eventos Artísticos de CANTV en Caracas, en la Galería de Arte de la Otrabanda (Mérida), Salón de Arte de Palos Grandes, Exposición SIDOR (Caracas). etc. Su obra sobrepasa los mil cuadros y las 300 tallas. • Eduardo Rojas Ovalles: El popular "Mahoma" nació en 1926 en los alrededores de La Grita. Entre los 15 y 18 años aprendió griego y latín en el Convento de los Agustinos en Palmira. Por sus conocimientos y su forma de hablar tan peculiar, don Eduardo se ha ganado la fama de buen yerbatero. De fuerte inclinación religiosa, "Mahoma" sabe congeniar la "buena vida" entre los amigos, el michito callejonero y su amor por el arte, pues es escultor abnegado de motivos religiosos. Don Eduardo ha sido además maestro de finos escultores de Bailadores. Sus conversaciones son muy animadas y están llenas de sabios consejos y de historias fantásticas. • Miguel Angel Parada: " Miguelito", como se le conoce, escultor y pintor popular, nació en Bodoque en 1926. Eduardo Planchart en su obra Lo sagrado en el arte venezolano, se refiere a Miguel Angel como "uno de los artistas más auténticos de la región. Su vida es casi un ritual y sus obras, la expresión de una religiosidad a su manera, un mundo de humanos entre querubines, ángeles, arcángeles, vírgenes y santos. • Amelia de Carrero: Entre la tranquilidad del campo, las tareas hogareñas y la pasión por la pintura y la talla de la madera, transcurre el tiempo de Amelia. Amable en su trato y siempre sonriente, Amelia da colorido a las enrevesadas formas de la madera para

presentarnos un acabado lleno de gracia y salpicado de ingenuidad. En La Capellanía, en casa de Amelia y del Sr. Iván Carrero, también vive el artista Luisito Barón. Todos estarán encantados de recibir con brazos abiertos al visitante. • Anselmo y Hugo Vivas: Los hermanos Vivas, finos escultores de la madera, viven en Bordo Seco (Bodoque) donde tienen su taller de trabajo. La obra de estos artistas, influenciada en cierta medida por el maestro Eduardo Rojas "Mahoma" quien vive en casa anexa al hogar de los Vivas, ha generado las más variadas críticas de los expertos y coleccionistas a nivel nacional. Temas de la historia nacional, motivos religiosos y populares son los preferidos por estos artistas que tienen también una amplia inclinación musical, concretamente con el grupo "Alma criolla". Su conjunto se cuenta entre los más populares de la zona. • Hugo Molina: Es un fino artista de la madera discípulo de Eduardo Rojas. Hugo, de trato cordial, comenzó sus trabajos emulando la obra de su maestro pero, dando pronto muestra de gran talento, se dedicó a la más variada producción en madera bien acabada de una serie de personajes populares y del ámbito nacional que pronto le dio renombre incluso en galerías del centro del país. Actualmente Hugo vive en Miami, estado de Florida. • Hugo Hernández: En el Rincón de los Alvarez conseguimos a uno de los artistas más genuinos de Bailadores: Hugo, labrador de bellos motivos en piedra inspirados en variados motivos. El Che, Jesús "El Cristo", Alí Primera y la Ultima Cena son muestra representativa de su bonito arte. • Ramón Alí Carvajal: Otro de los transformadores de la madera es el amigo Ramón Alí quien vive en la tranquilidad de Nieto, en las afueras de Bailadores. • Edgar Ramírez: Artista popular de gran ingenio que destaca en la escultrua de madera y los altorrelieves. • Jesús Manuel Parada: Este joven universitario dedica parte de su tiempo libre a los trabajos manuales en especial a esculpir el yeso. Predominan lo temas esotéricos y abstractos. • Rosa de Araujo: con manos prodigiosas para todo tipo de manualidades, doña Rosa destaca especialmente en la elaboración de muñecas y decoración en general.

• Miguel Bustamante Trejo: realiza artesanía en cuero de chivo. Técnicas: pirograbado y repujado. Don Miguel Bustamante vive en La Playa y fue partícipe durante años de los Diablos Danzantes de Yare. • María Nieves de Gutiérrez y Libia Rosales de Carvajal: Tienen una mano especial para la dulcería. Destacan en la elaboración de tortas y conservas. • Ana Marleni Suárez: Sus casas de cartón son muestra del genio creador de esta artista. Para ampliar su oferta Ana Marleni también elabora licoreras con base de hierro forjado y decora botellas. • La lista de personas que trabaja con arcilla a mano es amplia: Teresa Jaimes, Reina de Molina, Gloria Salcedo, Cristina Rosales, Leida María Carrero, etc. • Tamaira de Vivas: Junto con su esposo Anselmo "el tallista", Tamaira se dedica con acierto al craquelado y la pintura al frío. Aspira mejorar sus técnicas y, con el apoyo de Anselmo, poder incursionar en la escultura de la madera. • Cristina Rosales: Con sorprendente ingenio Cristina convierte el periódico en bellas cestas y otros enceres "tejidos" en papel. • Magaly Arellano y Emilse Rosales: Se dedican con éxito a diversas actividades manuales. • Haisa Coromoto Rosales: Sus pinturas al óleo nos recrean la imaginación llevándonos por lejanos parajes. • Elda Jaimes: Con hilo de cabuya Elda elabora alfombras prácticas para el hogar. • Judith de Hernández: Muy variada es su labor en el arte. Destaca, sin embargo, en la fina decoración de cerámicas y artesanía en general. • Otros destacados artistas de la madera son: Noel Morales y Paulo Antonio Benítez. • En manualidades también encontramos los nombres de Ana de Fernández y María Arjona (decorado de tela). • Gilber Carmona hace, entre otras cosas, licoreras con hierro forjado.

PERSONAJES DE BAILADORES Don Baudilio Belandria: Muerto recientemente, don Baudilio Belandria representa el cúmulo de experiencias que desde el siglo XVI se cosecharon en torno a la fragua y al fueye en las cercanías de las minas de Las Tapias. Nació el 14 de julio de 1915 y desde muy temprana edad aprendió de su propio padre, don Esteban Belandria, los menesteres básicos de la herrería. Sin embargo, su verdadero maestro fue don Mercedes Belandria, con quien aprendió, hacia 1930 y en el sitio del Molino de Las Tapias, los grandes secretos de la forja. Desde sus primeros trabajos se destacó como herrero de gran calibre, especialmente durante los años de la Segunda Guerra Mundial cuando escaseaba gran cantidad de productos. Hacia 1945 construyó su propia fragua y desde entonces se dedicó con ahínco e ingenio a su trabajo de transformar el metal en útiles herramientas. Recibió merecidos reconocimientos de la Universidad de los Andes, ASPRUANDES y otras instituciones.

Avilio de Jesús Belandria: Nació el 22 de febrero de 1933. Es hijo del carpintero y herrero don Urbano Belandria. A los veinte años se dedicó por completo al mismo oficio de su padre. Su carpintería, refaccionada por el tecnólogo don Luis Zambrano, le sirve para varias operaciones: escoplo, torno, canteador, trompo, lijadora y cinta de alisar. Con sus herramientas en mano y su útil máquina que funciona con una turbina con 20 libras de presión, don Avilio se las arregla para confeccionar los más variados muebles. Muy cerca del Molino de Las Tapias tiene su singular carpintería en la que recibe con agradable trato a sus clientes y visitantes.

Benjamín Oballos: "El poeta campesino de Bailadores" nació el 23 de mayo de 1945 en el Rincón de los Alvarez. Las primeras letras las aprendió en la Escuela Ramón Ignacio Méndez. Aquí adquirió Benjamín las primeras herramientas que más tarde le serían de gran utilidad en su oficio de "poeta popular". Siguiendo la tradición familiar se dedicó con ahínco a la labor agrícola. Sus primeras composiciones datan del primer lustro de los setenta y con exactitud recuerda Benjamín que la primera décima que escribió trataba sobre las aguinaldas antiguas

de Bailadores y fue recitada en la Casa Cural el 5 de enero de 1972. Gracias a la recopilación de Duilia Santana, el Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes editó en 1983 el libro Poemas del agricultor bailadorense Benjamín que, con una segunda edición en 1984, difundió la labor de este preocupado bailadorense que ha querido salvaguardar leyendas e historias orales como "los cantos que se le dedican a los angelitos en Bailadores" y el célebre suceso de la captura de un oso frontino en La Capellanía. Benjamín también tiene su fama de curandero.

Dr. Gerónimo Maldonado: Nació el 13 de enero de 1876 en La Playa. En 1893 obtuvo el título de Bachiller. En 1894 se matriculó en la Universidad de los Andes. Becado para continuar sus estudios en la UCV obtuvo, en 1898, el título de Médico de la República con distinción "Summa cum Laude". En 1899 comprometió sus pasos como médico y luego como improvisado estratega para sustituir como jefe al Gral. José María Méndez en la Batalla de Tovar el 6 de agosto del mismo año. Se encaminó así victorioso hacia Mérida y finalmente a la capital, donde brillantemente destacó como orador, intelectual y consejero de Cipriano Castro. En 1901 fue nombrado Regente Militar de Puerto Cabello, año en el que fue ascendido como Presidente de Carabobo, ostentando a la vez el cargo de médico y Jefe del Estado Mayor del Ejército de Caracas. Al asumir Gómez el poder, Maldonado se retiró a Mérida donde ejercerá labores en la Asamblea Legislativa desde 1910 hasta el 9 de marzo de 1913, día de su muerte. En sus 37 años de vida destacó como hombre de fino verbo. Escribió artículos en la Revista Literaria de los Andes. Entre 1902 y 1910 escribió: Cinco Perfiles, Flores Tropicales, Episodios, Flor, Stella Matutina, etc.

Alí Romero: El reconocido músico Alí Romero nos ha dado muestras de su talento durante muchos años. Ganador del ler. Concurso "El Violín de los Andes", Alí destaca especialmente en la intrepretación de este exigente instrumento. Otros músicos de gran renombre son: Paciente Ceballos, Adolinio Ceballos, Abel Pereira, Macario Zambrano, Vicente Ramírez, Rufo García, Raúl Contreras, Pedro Duque,

Honorio Vivas, Hernán Medina, Fernando Medina, Andrés Pereira, Luis Cegarra, Alfonso Pereira, entre otros.

ASOCIACIONES DIVERSAS: En Bailadores destacan una serie de instituciones que de alguna manera contribuyen con el adelanto de la región y de sus moradores. Sobresalen especialmente: La Casa de la Cultura, la Asociación de Artesanos de Bailadores, la Brigada de Protección Civil 19 de Mayo, FM Agrícola 98.7, la Televisora Comunitaria de Bailadores, periódico "El Bailadorense", APEP-Bailadores, FUCIBAI, grupos musicales ("Violines de Bailadores", "Los Pereiras", "Frailejón"), extensión del IUTE de Ejido, ASPRUANDES, ASPROLAVAL, CODESABA, Sociedad Bolivariana, Banda Municipal, Núcleo de Extensión Agrícola, Asociaciones Pro-vivienda, etc.

REFLEXIONES FINALES Bailadores sigue el curso inexorable de la historia, resistiendo los embates del tiempo y la dureza de villanos que la maltrataron en épocas pasadas. Un rostro nuevo tiene Bailadores desde que el manto gris de la ignominia se desvaneció; con él se fueron los recuerdos de los días aciagos otrora vividos. La olvidada ciudad de encantos escondidos renace hoy para mostrarse rejuvenecida ante el mundo. Este es momento-umbral, enlace entre dos milenios, encrucijada-dilema hacia el futuro y punto de partida hacia el progreso ansiado por los hijos de esta tierra. No queremos una urbe descontrolada ni gigantesca; tampoco un averno contaminado ni el cuento de "un pueblo que se llamaba Bailadores". No deseamos estar abarrotados de riquezas materiales mientras haya pobreza moral. Queremos, más bien, mucha organización para que el caos no impere. ¡Que Bailadores sea digno ejemplo a nivel nacional en todos los ámbitos posibles para que sus ciudadanos vivan con la dignidad que los seres humanos merecemos! Anhelamos reglas, normas y leyes que se cumplan en todos los niveles; que el interés colectivo prive sobre el interés personal y que realmente pueda ser el "remanso de paz" del que tanto hablamos. ¡Adelante luchadores! El Bailadores por todos soñado debe ser el Norte de nuestras acciones. ¡Nos corresponde ahora ser partícipes de su progreso! En cualquier punto del globo, donde quiera que nuestros pasos dejen su huella, Bailadores será el gran sueño y la patria chica por la que los desvelos tienen sentido.

Bibliografía consultada

- Medina Morett, Eutimio: Presencia de Bolívar en Bailadores y otros hechos históricos. Talleres gráficos de la ULA. Mérida, 1988. -Rosales, Mario: Perfiles tovareños. Ed. del Ejecutivo del Estado Mérida. Mérida, 1993. -Bache, Richard: La República de Colombia en los años 1822-23. Notas de viajes. Colección venezolanista, serie "Viajeros". Instituto Nacional de Hipódromos. Caracas, 1982. - Fundación Polar: Diccionario de Historia de Venezuela. 2da. Edición. Caracas, 1997. -Fray Pedro Simón: Noticias Historiales de Venezuela. 2da. Edición. Academia Nacional de la Historia, Caracas, 1987. -Burguera, Magaly: Historia del Estado Mérida. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, 1982. -Morón, Guillermo: Pueblos, aldeas y ciudades. EFOFAC. Caracas, 1995. -Guido Asperti Navarro: Retorno al Pasado, paisaje y semblanza de Bailadores. Mérida, 1984. -Fany Paredes et al.: El Registro Parroquial de Nuestra Señora de La Candelaria de Bailadores. Tesis de Grado. ULA. Mérida, 1984. -Alba Iride Arellano Carrero: Aspectos Históricos sobre la Fundación y Reafirmación posterior del Pueblo de Bailadores. Trabajo de grado, ULA. Mérida, 1985. -Eduardo Planchart: Lo sagrado en el arte venezolano. Colección Arte y Crítica del CONAC.Caracas,1996. -"El Bailadorense". Edición integral. De especial mención es la reseña histórica de Bailadores establecida por el prof. Eufemiano Antonio Oballos. -"El Vigilante". Trabajo hemerográfico sobre Bailadores realizado por Genadio Arellano. -Notas de prensa de don Ramón Darío Zambrano.

Bibliografía sobre Bailadores disponible en las Bibliotecas de la Universidad de los Andes (libros y tesis de grado). 1. Rujano Rujano, José Ramón: Análisis cualitativo y cuantitativo del Yacimiento existente en las Inmediaciones de Bailadores. Angulo G., Gerardo Alí: Tostación del Mineral de Bailadores. 2. Villegas D., Edilio Enrique: Estudio Físico-químico de la Lixiviación de los Sulfuros tostados del Mineral de Bailadores. 3. Linares, Yamilet Ninoska: Fuentes de Polución no Puntual de Origen Agrícola en la Micro-cuenca Zarzales-La Grande. Bailadores, estado Mérida. 4. Millán Millán, Jusmell\ys del Valle: Determinación de Aflatozina B1 en Alimentos concentrados para Ganado proveniente de Fincas de Bailadores y Jají. 5. Pereira Carrero, Jusmary: Estudio Epidemiológico de la Amibiasis en Escolares de la Población de Bailadores. 6. Nouels, Emilio A.: Estimación del Balance Hídrico para la Micro-cuenca Río Zarzales-La Grande. 7. Jones, Earl: Bailadores. Fundación La Salle. Caracas, 1964. 8. Romero A., José A.: Lixiviación directa con C2 a Presión a bajas y altas Temperaturas. 9. Ministerio de Energía y Minas: Estudio Psicosocial de la comunidad de Bailadores. Caracas, 1977. 10.Maldonado M., Gloria I.: Bailadores y el Desarrollo agrícola a través de ASPRUANDES. 11.Bianchi Pérez, Guillermo Ricardo: Niveles de Cu, Zn, Cd y Pb en roedores del Yacimiento de Sulfuros masivos de Bailadores, Estado Mérida. 12.Rodríguez, Léster: Estudio preliminar de la Flotación Diferencial de Sulfuros de Plomo y Zinc del Mineral de Bailadores. 13.Alvarez Colmenares, Alice: Flotación diferencial de Sulfuros de Plomo y Zinc del Mineral de Bailadores. 14.Moreno, Juan José: Tostación del Mineral de Bailadores. 15.Molina A., Jesús A.: Factibilidad económica de una Empresa distribuidora de Gas para Bailadores, Estado Mérida. 16.Carrasco, Mario: Lixiviación clorurante de Residuos de Plomo del Mineral de Bailadores. 17.Medina Medina, Zonia Auxiliadora: Sistema de Análisis para controlar la Proliferación de la Mosca en Bailadores. 18.Mata, Jesús: Lixiviación del Mineral de Bailadores con FeCl 3. 19.Guerra Arellano, Carmen Lucía: Bailadores 1980. 20.Briceño Ferrer, Heddy: El Conflicto Agro-minero de Bailadores. 21.Rodríguez, Janett: Proceso de Comercialización de Hortalizas de Hojas en dos Areas seleccionadas del Estado Mérida. 22.Determinación del grado de influencia de ASPRUANDES en el Desarrollo agrícola del Municipio Bailadores. 23.Cabrera V., Pedro: Estudio preliminar de la Lixiviación del Mineral de Bailadores con Acido Sulfúrico a Presión, bajo la Temperatura de Fusión del Azufre. 24.Espinosa Rondón, Jeremías: Proyecto del Corrección del Torrente "Quebrada La Grande", Cuenca del Mocotíes, Bailadores, estado Mérida.

25.Maode Rivas, Carmen E.: Respuesta de la Papa a diferentes Niveles de Suplencia de Agua mediante el Riego por Aspersión. 26.Silva, Sócrates: Bases para un Programa de Plantaciones en la zona Tovar-Bailadores, Distrito Rivas Dávila, estado Mérida. 27.Rangel B., Doris G.: Lixiviación del Mineral de Bailadores con Sales Férricas a altas Temperaturas. 28.Zambrano M., María Oliva et al.: La Toponimia en la Micro-región de Bailadores. 29.Velásquez Marcano, Vicente: Análisis de los Minerales Galena y Cobre de Bailadores. 30.Arrellano Carrero, Alba Iride: Aspectos históricos sobre la Fundación y Reafirmación posterior del Pueblo de Bailadores. 31.Arellano Vivas, Humberto: Minas de Bailadores. 32.Uzcátegui, Ramón: Purificación de lixiviados de Cinc del Mineral de Bailadores por Extracción con Amberrita LA-2. 33.Proyecto Industrial de Bailadores. Caracas, 1976, s/a. 34.Ministerio de la Defensa: Monografía geográfica de Bailadores, Provincia IV, Subprovincia IV-A, Cordillera de Tovar. Caracas 1966. 35.Municipio Bailadores, Distrito Rivas Dávila, Estado Mérida [mapa], Caracas, 1960. 36.Plan económico de Desarrollo Turístico. s/a 37.Contreras Oballos, Carlos Alberto: Bailadores y su Problemática agro-ambiental. 38.Parra de Quintero, Margarita: Estudio comparativo del Nivel y Calidad de Vida de un Muestra de Productores de las Unidades de Producción de Mucuchíes y Bailadores, estado Mérida, durante el Quinquenio 1989-1993. 39.Matheus Bencomo, Débora: Bailadores, Paraíso entre Montañas. Edit. Venezolana, Mérida, 1993. 40.Arias de Caraballo, Auxiliadora: Los Parques Nacionales. 41.Rivas Padilla, Fernando: Riesgos laborales en la Minas de Bailadores del Estado Mérida. 42.Villegas, Edilio: Cinética y Equilibrio de Lixiviación en Reactores agitados del Mineral tostado de Bailadores. 43.Quintero Quintero, Emmerís: Aplicación del Modelo de Simulación SWPRB-WQ como Herramienta que contribuye al Diagnóstico en Proyectos de Manejo de Cuencas Altas con escasa Información. 44.Jara S., José M.: Proyecto de Conservación de Suelos y Aguas a Nivel de un Finca, Modelo en la Micro-cuenca Zarzales-La Grande, Cuenca Mocotíes, Bailadores, Estado Mérida. 45.Acevedo Díaz, Gabriel: Caracterización de losUsos y Aprovechamiento del Agua en la Micro-cuenca Zarzales-La Grande, Bailadores, estado Mérida. 46.Venegas Rizo, Alfonso: La "Casa de los Belandria" en Bailadores, estado Mérida. 47.Rincón Toledo, Angel: Evaluación en 14 Cultivares de Aguacate (Persea Americana Mill) en La Playa de Bailadores, Estado Mérida. 48.Gómez Mora, Alfonso E.: Análisis del Yacimiento de Galena en Bailadores. 49.Bauste Sarache, Marlene: Aproximación a un Análisis del Impacto ambiental del Sistema Agrocomercial de Bailadores. 50.Medina Morett, Eutimio: Presencia de Bolívar en Bailadores y otros Hechos históricos. Talleres gráficos de la ULA. Mérida, 1988. 51.Muñoz García, Nancy: Estudio sobre Margarita de la Mina de Bailadores.

52.Sandia M., Alba M: El Resguardo de Bailadores. 53.Terrazas Anzoleaga, Richar Erik: Evaluación de las Relaciones erosión-productividad de los Suelos como Criterio para la Planificación conservacionista del Uso de la Tierra en Cuencas Altas. Caso Micro-cuenca Zarzales-La Grande, estado Mérida, Venezuela. 54.Ramírez Ramírez, Carlos: Cambios en el Conjunto agrícola del Area de Bailadores, Distrito Rivas Dávila, Estado Mérida. 55.Ramírez Castellanos, Roberto Antonio: Estudio sobre la Aplicación de Insecticidas en las Zonas agrícolas de Bailadores 56.Escuela de Geografía: Impacto ecológico-espacial de la Explotación mineral en Bailadores. ULA, Mérida, 1978, 57.Paredes, Fany et al.: El Registro Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria de Bailadores. 58.Briceño Bergara, Armando José: Diagnóstico fitosanitario de los Cultivos agrícolas en la Región de Bailadores. 59.Ceballos Suárez, Marco Polo: Evaluación de Métodos de Estimación de Riesgos de Erosión de Suelos y su Aplicación en la Planificación de Alternativas de Conservación de Suelos en Cuencas Altas. 60.Schlaefli G., María Isabel: Problemática de la Explotación de las Minas de Bailadores. 61.Pernía,Cruz: Manos y Creatividad en Madera de los Municipios Tovar, La Playa y Bailadores del estado Mérida. Dirección de Cultura y Extensión de la ULA. Mérida, 1994 62.Viloria Pérez, Irene: Proyecto de Conservación de Suelos. Sector Páramo La M. (Bailadores, estado Mérida). 63.Lindh de Montoya, Monica: Progress, Hunger and Social Anthropology. Stockholm Department of Social Anthropology. Stockholm, 1996.

Créditos fotográficos Todas las fotografías fueron realizadas por el autor con la excepción de las que a continuación se mencionan: Foto No.

Autor

-8

Casa Bolivariana

-20 -21-99-100-165

Guido Asperiti Navarro

-26-119

Felipe Matos

-35-97-120

Luis Ocando

-166

Kiran Cunninghams

-219

Lucila Parada

-34

Miguel Montoya

-98

Desconocido

-164

Revista de Artesanía y Folklore de Venezuela

Agradecimientos La realización de este trabajo fue posible gracias a la oportuna ayuda del señor Genadio Arellano cuyo trabajo hemerográfico sirvió con creces para establecer buena parte de la cronología sobre Bailadores. A Nathaly, Aníbal, Lucila, Freddy, Wilder y Andrés por su ayuda, apoyo y compañía en el recorrido por el Municipio. A toda mi familia por su cooperación. Al profesor Antonio Oballos por sus sugerencias e información. A cada uno de los villorros que colaboró desinteresadamente con esta labor.

José Gregorio Parada Ramírez Participante del programa de intercambio cultural AFS en Jamaica en 1986. Es Técnico Superior en Turismo (1993) y Licenciado en Letras (1996). En 1996 fue Asistente de Español en el Liceo Descartes de Tours (Francia) y en 1997 en la Universidad de Tours hasta 1999. En Francia obtuvo el certificado de Maestría de Español y el Post-grado en Literaturas Francesas Nacionales y Comparadas. Actualmente es instructor de Francés en la Alianza Francesa de Mérida y en la Fundación de Idiomas de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA. En 1995 recibió una mención de honor en el concurso de cuentos auspiciado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la ULA. En 1996 publicó el poemario Entre amores, secretos y deslices de la Colección Luna Nueva de la DIGECEX de la Universidad de los Andes.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.