III Simposio de Paleontología en el Sureste de México. Libro de Resúmenes

Share Embed


Descripción

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México

Puebla, 29-31 de Agosto 2016

Página 1

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Comité Organizador

Coordinador General M. en C. Carlos Castañeda Posadas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Comisión Editorial Dr. Víctor Manuel Bravo Cuevas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Dr. Emilio Estrada Ruíz Instituto Politécnico Nacional

Dra. Rosalía Guerrero Arenas Universidad del Mar

Dr. Eduardo Jiménez Hidalgo Universidad del Mar

Sede AUDITORIO DEL MUSEO DE LA EVOLUCIÓN, LOS FUERTES, PUEBLA. PUE.

Página 2

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Mtro. José Alfonso Esparza Ortiz Rector

Dr. René Valdiviezo Sandoval Secretario General

M. en C. Hector Rafael Eliosa León Director de la Escuela de Biología

Dra. Adriana Berenice Silva Gómez Secretaria Académica de la Escuela de Biología

M. en C. Carlos Castañeda Posadas Secretario Administrativo de la Escuela de Biología

Comité Local Biol. Mariana Contreras Lopez Biol. Miguel Sanchez Salinas P de Biol. Diana Karen Perez Lara P de Biol. Maria de Jesus Hernandez Hernandez Dra. Angélica Trujillo Hernández Antrop. Erika Sánchez Cruz

Página 3

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla Lic. Jorge Alberto Lozoya Secretario Ejecutivo

Lic. José Octavio Ferrer Burgos Coordinador General de Divulgación y Desarrollo Cultural

Mtro. Ernesto Cortés García Director de Museos

Arq. Edgar Alejandro Ramírez Soto Director del Museo de la Evolución

El Comité Organizador agradece el apoyo para la realización del III Simposio de Paleontología en el Sureste de México a las siguientes instituciones:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Museo de la Evolución. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla.

Página 4

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Programa de Ponencias y Actividades

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México Puebla, 29-31 de Agosto 2016

Página 5

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Lunes 29 de Agosto 9:00 am 9:30 a 10.00 10:00

Registro: Entrada Museo de la Evolución.

Inauguración RECESO Sesión 1 Coordina: M. en C. Carlos Castañeda Posadas Conferencia Magistral

10:05 a

Paleopalinología aplicada a la estratigrafía y la determinación de ambientes

10:40

sedimentarios Dr. Enrique Martinez Hernandez El pez trompeta (superfamilia Aulostomoidea) con cuerpo de estrellas de los

10:40 a

yacimientos marinos del Paleoceno de la cantera Belisario Domínguez,

10:55

Chiapas, sureste de México Cantalice, Kleyton Magno y Alvarado Ortega, Jesús Coexistencia de Canis dirus Leydi y C. lupus Linnaeus en el Pleistoceno tardío

10:55 a

del área de Valsequillo, Puebla

11:10

Carbot Chanona, Gerardo; Jiménez Moreno, Francisco Javier; Benítez Gálvez, Enrique y de Robles Muro, Mayra

11:10 a 11:25 11:25 a 11:35

Estado del conocimiento de la megafauna del Pleistoceno de Hidalgo, centro de México Bravo Cuevas, Victor Manuel; Priego Vargas, Jaime y Pérez Pérez, Alexis RECESO Sesión 2 Coordina: Dr. Víctor Manuel Bravo Cuevas Análisis Tafonómico de un dinosaurio pico de pato (Familia Hadrosauridae) de

11:35 a

la Formación Cerro del Pueblo (Cretácico superior, Campaniano), Coahuila:

11:50

implicaciones preservacionales y paleoecológicas Serrano-Brañas Claudia Inés, Espinosa-Chávez Belinda

Página 6

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Mesodesgaste de dos poblaciones de Bison antiquus de Michoacán11:50 a

Guanajuato

12:05

Díaz-Sibaja, Roberto; Jiménez-Hidalgo, Eduardo; Arroyo-Cabrales, Joaquín; GarcíaZepeda, María Luisa, Ponce-Saavedra, Javier El polvo atmosférico: fuente de nutrientes para cianobacterias de biocostras

12:05 a

del desierto de Sonora y microbialitas del lago-cráter Rincón de Parangueo

12:20

Muñoz Lomelí, Antonio Oswaldo; Beraldi Campesi, Hugo; Breshears, David; Law, Darin y Field, Jason Geología y paleontología de Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León,

12:20 a

Oaxaca

12:35

Corro Ortiz, Marcos Germán; Morales, Luis René, Guerrero Arévalo, Isabel Danae y Lozano Carmona, Diego Enrique

12:35 a 12:50

Descripción y clasificación de acuerdo a sus Biofacies de vestigios líticos en dos nuevas localidades en Linares y Montemorelos Nuevo León Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe, Chacón Baca Elizabeth

12:50 a

Los roedores del Eoceno tardío del noroeste de Oaxaca, sur de México

13:05

Jiménez Hidalgo, Eduardo y Guerrero Arenas, Rosalía

13:05 a 13:20

RECESO Sesión 3 Coordina: Dra. Rosalía Guerreo Arenas

13:20 a

Fósiles en la región Mixteca

13:35

Corro Ortiz, Marcos Germán y Morales, Luis René

13:35 a 13:50

El género Dychotomopteris en el Pérmico de México Ortiz Martínez, Erika Lourdes; Flores Barragán, Miguel Ángel y Velasco de León, María Patricia “La Divulgación”, una puerta a la información paleontológica: El caso de la

13:50 a

Colección de Paleontología de la FES-Zaragoza

14:05

Guerrero Arévalo, Isabel Danae; Lozano Carmona, Diego Enrique y Velasco de León, María Patricia

14:05 a 14:20

Página 7

Los géneros Comia (Peltaspermales) y Gigantonoclea (Gigantopteridales) en el Pérmico de México Valdes Vergara, Nelson Alejandro; Flores Barragán, Miguel Ángel; Fernández

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Barajas, María del Rosario; Velasco de León, María Patricia y Gómez Pérez, Antonio de Jesús 14:20 a

COMIDA

16:00

Sesión 4 Coordina: Dra. Angélica Trujillo Hernández 16:00 a

Registro poblacional y recuperación de restos de fósiles de mamut en diversas localidades del Noreste de México

16:15

16:15 a 16:30

Salas Lozano, Etán y Peña Ponce, Víctor Hugo Perezosos y capibaras de La Cinta-Portalitos, Michoacán-Guanajuato Eng Ponce, Joaquín; Díaz Sibaja, Roberto; Arroyo Cabrales, Joaquín y García Zepeda, María Luisa ¿Desastre ecológico en la Mixteca Alta Oaxaqueña? La verdad dicha por los

16:30 a

fósiles

16:45

Merlin Hernández, Ariadna Leonor; Guerrero Arenas, Rosalía; Jiménez Hidalgo, Eduardo y García Estrada, Carlos

16:45 a

Ophiomorpha nodosa en el Pleistoceno de Quintana Roo

17:00

Amador Da Silva, Christian

17:00 a

Brindis de bienvenida

19:00

Recorrido al museo

Martes 30 de Agosto

9:00 a 10:00 10:00 a 10:05

Conferencia magistral ¿PARA QUÉ VOLAR? El origen de las aves a partir de los Dinosaurios. M en C. Rene Hernandez Rivera RECESO Sesión 5 Coordina: Dr. Eduardo Jiménez Hidalgo

10:05 a

Los estromatolitos de la Formación Cupido en Potrero de García, Nuevo León

10:20

Chacón-Baca Elizabeth, Torres de la Cruz Felipe de Jesús

Página 8

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 10:20 a

El registro fósil de équidos del estado de Hidalgo

10:35

Priego Vargas, Jaime; Bravo Cuevas, Víctor Manuel y Pérez Pérez, Alexis

10:35 a 10:50

10:50 a 11:05 11:05 a 11: 15

Nuevas especies del género Populus para el Plioceno de Hidalgo, México Hernández Guzmán, Oscar; Ortiz Martínez, Erika Lourdes y Velasco de León, María Patricia Estudio bioestratigráfico de las formaciones geológicas del Cretácico de Nuevo León: Amonideos y otros invertebrados Peña Ponce, Víctor Hugo; Espinosa Chávez, Belinda y Salas Lozano, Etán RECESO Sesión 6 Coordina: P de Biol. Diana Karen Perez Lara

11:15 a 11:30

11:30 a 11: 45

¿Aves del Terror en la Sierra Tarahumara? Rodríguez-de la Rosa, Rubén A. , Jaime Megías-Rodríguez, Rodolfo FierroChavarría Presencia de palinomorfos en la Formación Cuarcítica Cualac, localidad Rosario Nuevo, Oaxaca Guzmán Madrid Diana Silvia y Velasco de León María Patricia Análisis de biofacies e interpretación paleoambiental de la localidad Presa

11:45 a

Porvenir en la Formación Cerro del Pueblo (Campaniano), Coahuila, México

12:00

Espinosa Chávez, Belinda, Serrano-Brañas, Claudia Santana Salas, Laura Alejandra y Peña Ponce, Víctor Hugo

12:00 a 12:15

12:15 a 12: 30

Huellas de dinosaurios de El Oro, Durango, México Carrete-Rivera, Venus; Carrete-de la Rocha, Héctor Hugo; Limón-Mireles, Josué de Jesús; Rodríguez-de la Rosa, Rubén A Revisión de los vertebrados fósiles de la Junta Auxiliar de Ahuatepec, Tecali de Herrera, Puebla, México Sánchez-Salinas, Miguel; Castañeda-Posadas, Carlos

12:30 a

Thalassinoides de la Cañada Rosario Nuevo, en Tezoatlan, Oaxaca

12:45

Ortega Chávez, Elizabeth y Velasco de León, María Patricia

12:45 a

Estudio de la Colección de Braquiópodos del estado de Puebla

13:00

Hernández Láscares, Delfino; Vázquez Salazar, Víctor; Galván Mendoza,

pm

Evangelina y Escalante Hernández, Victor Manuel

Página 9

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 13:0 a

RECESO

13:10

Sesión 7 Coordina: M. en C. Carlos Castañeda Posadas Fauna fósil y paleoambiente inferido durante el Pleistoceno tardío en la

13:10 a

Mixteca Alta, Oaxaca

13:25

Villegas Chapa, Andrea; Israde Alcántara, Isabel y Jiménez Hidalgo, Eduardo Pinnúlas de Phlebopteris sp. y nuevos registros de esporomorfos de la

13:25 a

localidad Cerro Prieto del Jurásico de Oaxaca

13:40

Martínez Martínez, Pedro Christian y Velasco de León, María Patricia Moluscos del sitio “Paso la Arena”, Yautepec, Morelos

13:40 a

*Zotea Fabián, Aldo Giovanni; Burgos Solorio, Armando; García Naranjo, Edna;

13:55

Riquelme, Francisco Flores fósiles de la familia Rhamnaceae y Arecaceae incluidas en el ámbar

13:55 a

miocénico de Simojovel, Chiapas

14:10

Hernández-Hernández, María de Jesús y Castañeda-Posadas, Carlos

14:10 a

Bioestratigrafia de un pozo exploratorio en San Juan Evangelista, Ver.

14:25

Hernández del Ángel, Tania y Carmona Valdovinos, Tomás Fernando

14:25 a

Propuesta “COPAL”

15:00 15:00 a

COMIDA

16: 30 16:30 a

PRESENTACIÓN DE CARTELES

18:00

Miércoles 31 de Agosto Sesión 8 Coordina: Antrop. Erika Sánchez Cruz Estudio preliminar de girogonitas y su asociación paleofaunística en la 9:00 a

Formación Cerro del Pueblo (Campaniano-Maastrichtiano) como indicadores

9:15

paleoambientales en la localidad Presa Porvenir, General Cepeda, Coahuila, México

Página 10

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Espinosa Chávez, Belinda; Santana Salas, Laura Alejandra y Peña Ponce, Victor Hugo 9:15 a

Afectaciones tafonómicas por parte de buitres en la evidencia fósil

9:30

Dorantes Reyes, Julián Eduardo

9:30 a

Presencia de un ejemplar juvenil de Gomphotherium sp. en el Mioceno tardío de Chiapas, México

9:45

9:45 a

Gómez Pérez, Luis Enrique y Carbot Chanona, Gerardo Los procesos tafonómicos en la formación de los depósitos de restos óseos de fauna en formaciones kársticas de la Península de Yucatán

10:00

10:00 a

Ojeda Rodríguez, Elizabeth Liliana Estudio paleobiogeográfico de la flora fósil de la formación Otlaltepec, Puebla Cruz Mendoza Leonardo Ortiz Martínez Erika Lourdes y Velasco de León Ma.

10:15

Patricia

10:15 a

RECESO

10:25

Sesión 9 Coordina: Antrop. Erika Sánchez Cruz Estudio preliminar de félidos y un mustélido del Pleistoceno tardío en una 10:25 a

localidad de la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán

10:40

Cervantes Barriga, Raymundo; García Zepeda, María Luisa; Marín Leyva, Alejandro Hiram y Arroyo Cabrales, Joaquín

10:40 a

Estructura y diversidad de una paleocomunidad de foraminíferos de un pozo petrolero en San Juan Evangelista, Ver.

10:55

Hernández del Ángel, Tania y Carmona Valdovinos, Tomás Fernando Huellas fósiles de Artiodactyla, del Paleógeno de la Sierra Tarahumara,

10:55 a

Chihuahua, México

11:10

Rodríguez-Martínez, Leidy; Rodríguez-de la Rosa, Rubén A., Jaime MegíasRodríguez, Rodolfo Fierro-Chavarría Un paleontólogo en la Mixteca Alta; una perspectiva a más de 100 años de los

11:10 a

trabajos de G. R. Wieland (1909-1914)

11:25

Lozano Carmona, Diego Enrique; Guerrero Arévalo, Isabel Danae y Velasco de León, María Patricia

11:25 a Página 11

Acultzingo un sitio paleontològico del Pleistoceno final de las grandes

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 montañas de Veracruz. México

11:40

Peña Serrano, Jair y Fernando Miranda Flores 11:40 a

RECESO

11:50

Sesión 10 Coordina: Antrop. Erika Sánchez Cruz Estudio bioestratigráfico y correlación paleoambiental de amonites de la

11:50 a

familia Baculitidae del Campaniano-Maastrichtiano del Noreste de México

12:05

Peña Ponce, Victor Hugo; Espinosa Chávez, Belinda y Salas Lozano, Etán Primer registro de la icnofacies Glossifungites en la Formación Zorrillo-

12:05 a

Taberna Indiferenciadas y sus implicaciones paleoambiental y estratigráfica

12:20

Lozano Carmona, Diego Enrique; Guerrero Arévalo, Isabel Danae y Velasco de León, María Patricia Patrones tafonómicos en acumulaciones esqueléticas de yacimientos

12:20 a

faunísticos en cuevas y superficie de Rancho Hobonil, Mpo. de Tzucacab,

12:35

Yucatán

Vela Padilla, Daniel Iván y Götz, Christopher 12:35 a

Restos pleistocénicos de anfibios y reptiles procedentes de Cueva La Boca y Paso de Lobo, Nuevo León, México

12:50

Cruz J. Alberto y Rodríguez-Vela Hidalgo Clausura del Evento

13:15

Carteles Presencia de Gastrochaenolites en depósitos del Mioceno inferior, C-01

Formación Encanto, Plan del Río, Veracruz. Implicaciones paleoambientales Ramos Luna, Jorge y Guzmán Guzmán, Salvador Icnofósiles de la Formación Cárdenas (Cretácico tardío) en la localidad de

C-02

Amoladeras, San Luis Potosí, México Maldonado Sarabia, Roberto Carlos; Palma Ramírez, Arturo y Stimson, Matt

C-03 Página 12

Nanoplancton calcáreo del Mesozoico del sureste de México (ChiapasTabasco)

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Ortiz Jerónimo, Claudia G.; Flores de Dios González, Luis Antonio y Gómez Espinosa, Catalina Primer registro palinológico del paleolago de Amatitan, Jalisco C-04

Martínez Martínez, Pedro Christian; Velasco de León, María Patricia y Cruz Mendoza, Leonardo Un perezoso terrestre (Mammalia: Megatheriidae) en depósitos transicionales del Pleistoceno tardío de la costa de Oaxaca, sur de México

C-05

Guerrero Arenas, Rosalía; Jiménez Hidalgo, Eduardo y Hernández Santana, Guillermo Esclerobiontes en bivalvos marinos del Pleistoceno tardío, Puerto

C-06

Escondido, Oaxaca Guerrero Arenas, Rosalía y Jiménez Hidalgo, Eduardo Foraminíferos aglutinantes de la Formación Tuxpan (Mioceno), localidad

C-07

Barra de Cazones, Veracruz Rodríguez López, Alejandro; Gómez Espinoza, Catalina y Gío Argaez, F. Raúl Microfósiles (calpionélidos y foraminíferos) del límite Berriasiano superiorValanginiano inferior en la Formación Taraises de la localidad de

C-08

Cuencamé, Durango, Noreste de México Omaña, Lourdes; González Arreola, Celestina y López Caballero, Iriliana Abundancia de fósiles marinos de la Formación Tuxpan, Mioceno medio de Veracruz

C-09

Guzmán Guzmán, Salvador; Sánchez Romero, Daniela y Mayorga Prudencio, Uriel Nuevos registros de icnofósiles para la Formación Matzitzi, Paleozoico superior

C-10

Valdés Vergara, Nelson Alejandro; Gutiérrez Alejandro, Guadalupe Alejandra; Fernández Barajas, María del Rosario y Trejo Alonso, Marisol Sobre la ocurrencia de Necronectens (Portunidae, Brachyura) en

C-11

yacimientos marinos del Mioceno de la Formación Tulijá, Palenque, Chiapas Martínez Ortiz, Ana Cristina y Alvarado Ortega, Jesús Primer registro del género Schizoneura (Schimper y Mougeot, 1844) en el

C-12

Pérmico de México Flores Barragán, Miguel Ángel y Velasco de León, María Patricia

Página 13

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Icnofauna de la Formación Chicontepec (Paleoceno-Eoceno) en la localidad C-13

de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla, México Palma Ramírez, Arturo y Maldonado Sarabia, Roberto Carlos Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) del Orden Rodentia durante

C-14

el Pleistoceno tardío de México Palma Ramírez, Arturo; Goyenechea, Irene y Castillo Cerón, Jesús Martín Una nueva localidad fosilífera del Cretácico superior en el municipio de

C-15

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México Gómez Pérez, Luis Enrique; Domínguez Martínez, Luis Adrián; Carbot Chanona, Gerardo; Coutiño, José Marco y Avendaño Gil, Javier Reporte preliminar de Mammuthus columbi (Proboscidea: Mammalia) en la

C-16

Sierra de Tepeapulco, Hidalgo, México Palma Ramírez, Arturo; Contreras Cruz, Diana y Monroy Rodríguez, Emir Formación de la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en

C-17

Zoología de la Universidad de Guadalajara Mora-Núñez, Margarito; Verduzco-Venegas, Rito Daniel y Balderas Noriega, Diego

C-18

C-19

Registro miocénico de Platanus sp., Panotla, Tlaxcala, México Pérez-Lara, Diana Karen; y Castañeda-Posadas, Carlos Fauna marina del Neógeno entre la grava para construcción Amador Da Silva, Christian Inferencia paleoambiental, con base en el análisis de mesodesgaste de tres especies fósiles del Pleistoceno, del sitio Ramsar, Valsequillo, Puebla

C-20

Jiménez Moreno, Francisco Javier; Mangas Ramírez, Ernesto; Carbot Chanona, Gerardo; Tamariz Flores, Víctor; Gil Juárez, Constantino y Hernández Aldana, Fernando Modelación matemática para calcular la población de Mammuthus columbi Falvoner presente durante el Pleistoceno tardío en el sitio Ramsar,

C-21

Valsequillo, Puebla Jiménez Moreno, Francisco Javier; Velázquez Castro, Jorge; Razo Martínez, Paola; Mangas Ramírez, Ernesto y Carbot Chanona, Gerardo

C-22

Página 14

La presencia del Berriasiano superior en el miembro inferior de la Formación Taraises en Cuencamé, Estado de Durango, noroeste de México

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Gónzalez Arreola, Celestina, Barragán-Manzo, Ricardo, Cruz-Vázquez, Ruben La carta Paleontológica del estado de Puebla, segunda etapa C-23

Hernández Láscares, Delfino; Vázquez Salazar, Víctor: Galván Mendoza, Evangelina; Escalante Hernández, Víctor Manuel Análisis paleobiogeográfico de los braquiópodos prodúctidos (Strophomenata: Productidina) del Carbonífero de la región de Nochixtlán,

C-24

Oaxaca Porras-López Erika Paola, Torres-Martínez Miguel Angel Influencia de las relaciones filogenéticas en la estimación de variables

C-25

paleoclimáticas usando características anatómicas de la madera Martínez Cabrera Hugo Israel Las calizas fosilíferas de la Formación Cupido en la localidad de Puerto México: la importancia de atributos texturales

C-26

Castillo-Ibarra Miguel Castillo, López-Morales Wendy Nataly, Chacón-Baca Elizabeth Análisis de sedimentos en la localidad de Rincón Colorado, formación Cerro del Pueblo, Coahuila

C-27

De León Gutiérrez Juan Diego, Alvarado Luna Emilio de Jesús, GutiérrezAlejandro, Alejandra G., Chacón-Baca, Elizabeth Cerion sp., primer registro para el Mioceno inferior de la Formación Encanto en el centro de Veracruz, México

C-28

Guzmán-Guzmán Salvador, Teacalt Cortés Quetzali y Perrilliat Montoya María del Carmen Análisis palinológico del Pleistoceno tardío de Epazoyucan, Hidalgo, centro

C-29

de México Pineda Maldonado Marco Antonio, Castañeda Posadas Carlos Comparación de Modelos de Distribución de Cynomys mexicanus del

C-30

Pleistoceno y Holoceno Medina-Romero, Margarita, Palma-Ramírez, Arturo, Castillo-Cerón, Jesús Martín, García-Becerra, Alejandro

C-31

Página 15

La estructura interna de Exogyra ponderosa Zúñiga Doria Karen Alejandra, Gómez Ruiz Milton A., Chacón-Baca Elizabeth

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Memorias Página 16

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Ophiomorpha nodosa en el Pleistoceno de Quintana Roo Amador Da Silva Christian Prospección de campo A.C Ostia #2943 int. 7 c.p 44630 col. Providencia Guadalajara Jalisco

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México Puebla, 29-31 de Agosto 2016

El registro fósil de invertebrados marinos en el caribe mexicano es muy diverso, los moluscos y

Página 17

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 celentéreos encabezan esta diversidad, respecto a los artrópodos están representados por ostrácodos, lo que contrasta con la fauna actual que es muy variada. Los icnofósiles encontrados en el estado son de tipo Repchnia, Fodichnia y Domichnia, dentro de esta clasificación destaca Ophiomorpha nodosa, registrando tres ejemplares in situ en octubre de 2010 en el municipio de Benito Juárez. El yacimiento corresponde a una playa del interglaciar Sangamon; en 2013 en el mismo municipio se encontraron dos ejemplares entre material pétreo sin datos de localidad, en Enero de 2015 se encuentra uno más en el municipio de Puerto Morelos en condiciones similares a los de 2013. Por la importancia de estos fósiles se hace una investigación más

completa, comparando

yacimientos del pleistoceno en otras

partes del caribe donde Ophiomorpha nodosa estuviera presente, se observaron las galerías y las especies de cangrejos en zonas de playa y laguna, midiendo el diámetro de la entrada, de la misma manera con camarones bentónicos, usando equipo de buceo y registrando sus galerías en profundidades de 10 a 25 metros. Los ejemplares encontrados sin datos de localidad son de gran interés e importancia ya que fortalece la evidencia de la presencia de decápodos fósiles en Quintana Roo pero al no contar con información de sus lugares de origen y su posición estratigráfica se desconoce si estas galerías fueron hechas por cangrejos cerca de la costa o gambas en el lecho marino. Solo los ejemplares in situ de la playa del interglaciar Sangamon dan la posibilidad de que fueran construidas por cangrejos del genero Ocypode , ya que las galerías verticales presentan un Angulo de 45 grados Modalidad: Oral

Fauna marina del Neógeno entre la grava para construcción Amador Da Silva Christian Prospección de campo A.C Ostia #2943 int.7 c.p 44630 col. Providencia Guadalajara Jalisco

La piedra caliza es una de las rocas en la industria más utilizada para la construcción incluyendo la elaboración de cemento, existen referencias históricas a esta roca y no por su Página 18

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 dureza u otras propiedades, las calizas organogénicas contienen fósiles de diversos periodos geológicos. La minería del estado de Quintana Roo se enfoca en la explotación y exportación de piedra caliza del Neógeno que tiene alta demanda por su calidad, un 80% se exporta y el 20% restante se destina al mercado local destinado a la construcción, entre sus usos se incluye el triturado mecánico para generar grava para mezcla del cemento y de uso ornamental en jardineras. Se desconoce que material paleontológico se pierde durante el proceso, por ello se llevó a cabo una colecta de fósiles entre la roca triturada para registrar la fauna de moluscos y corales que son abundantes; esta fauna proviene de la formación carrillo puerto de la península de Yucatán, tiene semejanza con la fauna fósil de Florida. A pesar de encontrar en su mayoría como moldes fósiles se pueden reconocer los géneros de moluscos Chione, Lithophaga, Oliva, Bulla, Turritella, Cerithium y Natica. Respecto a los celentéreos son los fósiles más frecuentes pero al ser reducidos a pequeños fragmentos es complicado identificarlos pero por el diámetro y forma de los cálices y el número de tabiques en su interior demuestra una gran diversidad de corales duros que formaron los antiguos arrecifes del terciario.

Modalidad: Cartel

Estado del conocimiento de la megafauna del Pleistoceno de Hidalgo, centro de México Bravo-Cuevas Víctor Manuel1, Priego-Vargas Jaime2, Pérez-Pérez Alexis3 1

Museo de Paleontología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

2

Doctorado en Biodiversidad y Conservación, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del 3

Estado de Hidalgo Licenciatura en Biología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ciudad del Conocimiento, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México.

En Hidalgo afloran depósitos del Pleistoceno que consisten en sedimentos terrígenos de granulometría variable asociados a ambientes fluviales y, de los cuales, se ha recuperado una importante muestra de restos fósiles de mamíferos terrestres de gran talla (peso ≥ 45 kg). A principios del Siglo XX se reportaron restos de gonfoterios y équidos recuperados de la Página 19

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 Hacienda de Vaquerías en el Municipio de Atotonilco El Grande en el centro-oeste de Hidalgo. En el periodo de 1940 a 1950, se adiciona al registro material de gliptodontes, gonfotérios y mamuts procedentes de sitios cercanos a las poblaciones de Actopan y Pachuca. La creación en 1991 del Museo de Paleontología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo impulsó el trabajo paleontológico, en consecuencia, para la última década del siglo pasado se reconocían 13 localidades pleistocénicas en el sector meridional de Hidalgo, cuya prospección permitió recuperar fósiles pertenecientes al menos a diez especies de megafauna distribuidas en cinco grupos ordinales (Carnívora, una especie; Xenarthra, dos especies; Artiodactyla, tres especies; Perissodactyla, una especie; y Proboscidea, tres especies). Durante el Siglo XXI, el número de localidades se ha incrementado en un 54%; asimismo, se cuenta ahora con materiales de cinco especies más de artiodáctilos, así como de otras tres de perisodáctilos y otras tres más de carnívoros. Con base en la muestra disponible se ha caracterizado formalmente al gliptodonte Glyptotherium floridanum, la llama Hemiauchenia gracilis, los antilocápridos Capromeryx minor y Stockoceros conklingi, el équido Equus conversidens, el mastodonte Mammut americanum y al león Americano Panthera atrox. El registro de H. gracilis representa la presencia más joven geocronológicamente (Pleistoceno tardío) y más austral de esa especie en todo el subcontinente Norteamericano y, por otra parte, se reporta la primera ocurrencia del félido P. atrox para el estado de Hidalgo. Se ha iniciado el estudio de la dieta en algunas de las especies descritas y, actualmente, se ha reportado el comportamiento alimentario de M. americanum (ramoneador) por medio de biogeoquímica, así como el de E. conversidens (pacedor) y el de H. gracilis (ramoneador) mediante mesodesgaste. Se continúa con la descripción e identificación de los fósiles, así como se llevan al cabo estudios paleoecológicos que permitan hipotetizar como fue el ambiente del territorio hidalguense durante el Pleistoceno. Modalidad: Oral

El pez trompeta (superfamilia Aulostomoidea) con cuerpo de estrellas de los yacimientos marinos del Paleoceno de la cantera Belisario Domínguez, Chiapas, sureste de México Cantalice, Kleyton Magno1 y Alvarado-Ortega, Jesús1 1

Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México;

Circuito de la Investigación, Ciudad Universitaria, Coyoacán, Ciudad de México, 04510, México; correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Las asociaciones fosilíferas hasta ahora recuperadas en distintos yacimientos marinos de Chiapas, en el sureste de México, han develado elementos paleo-ictiofaunísticos importantes Página 20

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016 por distintas razones. En primer lugar, éstos son un complemento taxonómico inédito de los patrones de diversidad taxonómica en el extremo sur-tropical de Norteamérica durante el Paleoceno temprano; también son los elementos de edad más próxima al evento de extinción masiva K/T; y también provienen de las localidades con peces fósiles geográficamente más cercanas al sitio del cráter de impacto de Chicxulub. La Cantera Belisario Domínguez, ubicada en las cercanías de Este pueblo cercano a Palenque, Chiapas, es uno de estos nuevos sitios paleontológicos, donde afloran yacimientos marinos del Paleoceno temprano (Daniano) de la Formación Tenejapa. En 2014, en este lugar se recuperó el pez más peculiar hasta ahora colectado en esta región; este representa un pariente próximo de los peces trompeta y peces corneta modernos, agrupados en las familias Aulostomidae y Fistulariidae. El único ejemplar conocido es el miembro más antiguo de la superfamilia Aulostomoidea y el primer registro fósil de este grupo en toda América. La inclusión de este pez fósil en un análisis filogenético no deja ninguna duda de que es un miembro de los aulostomidos; sin embargo, este ejemplar presenta rasgos morfológicos singulares, lo que indica que el pertenece a una familia distinta. La presencia de escudos óseos con forma de estrella en el cuerpo y la cabeza, la presencia de espinas gruesas en las aletas dorsal y anal, además de la posición torácica de la aleta pélvica en Eekaulostomus cuevasae contrastan significativamente con los rasgos morfológicos presentes en las especies recientes de las familias Aulostomidae y Fistulariidae. El diagnostico de esta nueva especie como el grupo basal de los aulostomoidos indica un origen americano para la superfamilia y también que la presencia de escudos óseos, una característica común encontrada en parientes más lejanos, de hecho, estaba presente en la superfamilia Aulostomoidea en el Daniano (cerca de 63 millones de años) y fue secundariamente perdida desde el Eoceno hasta el tiempo reciente. Modalidad: Oral

Página 21

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Coexistencia de Canis dirus Leydi y C. lupus Linnaeus en el Pleistoceno tardío del área de Valsequillo, Puebla Carbot-Chanona, Gerardo1; Jiménez-Moreno, Francisco Javier2, Benítez Gálvez, Enrique 3 y de Robles Muro, Mayra 4 1

Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de Los Hombres Ilustres s/n, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected]

2

Posgrado en Ciencias Ambientales. Edif 103 D (planta baja). Col. Jardines de San Manuel. Puebla, México. C.P. 72570 sección recursos naturales. Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad 3

Autónoma de Puebla. 21 poniente #904, col. Insurgentes Chulavista, C.P. 72420, Puebla, Puebla.

4

Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas. Jardín Juárez 147, Centro Histórico, 98000, Zacatecas, Zacatecas.

La megafauna pleistocénica de Valsequillo, Puebla, es una de las más importantes en México. Dentro los megamamíferos reportados hasta la fecha se incluyen perezosos terrestres, mamutes, gonfoterios, pecarís, camélidos, berrendos, bisontes, caballos, tapires, félidos, osos y cánidos; para este último grupo se conocen los taxones Canis latrans (coyote), Canis dirus (lobo terrible) y a un Canis sp. En este trabajo se reporta por primera vez Canis lupus (lobo gris) para el área de Valsequillo, y se adiciona un nuevo registro de C. dirus. Canis lupus está representado por una hemimandíbula izquierda sin sínfisis que conserva del p2 al m1en buen estado de conservación, mientras que C. dirus está representado por una hemimandíbula izquierda sin la rama mandibular ascendente, que conserva del p1 al m2 en moderado estado de conservación y un m1 derecho aislado. Las hemimandíbulas representan individuos adultos y no muestran diferencias morfológicas notorias entre ellas, pero sí diferencias en tamaño, siendo la de C. dirus 35% más grande que la atribuida a C. lupus. Con estos resultados se documenta la coexistencia de C. dirus y C. lupus en Valsequillo, lo que sugiere partición de nichos entre estas dos especies; es posible que C. dirus hiciera presa de los animales de gran talla, mientras que C. lupus se alimentaba de presas de mediano y pequeño tamaño. La coexistencia en México de estas dos especies de lobo sólo se había documentado para la Cueva de San Josecito, Nuevo León; Chapala, Jalisco y la cueva de Loltún, Yucatán, a pesar de que Canis dirus también se conoce para las localidades Comundú, Baja California Sur; Terapa, Sonora; Potrecito, Sinaloa; Chupaderos, Zacatecas; El Cedral, San Luis Potosí; La Cinta‐Portalitos y La Piedad‐Santa Ana, Michoacán‐Guanajuato; El Cedazo, Aguascalientes; San Agustin Tlaxiaca, Hidalgo; Tequixquiac, Cantera El Tajo y Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Por su parte Canis lupus también se ha documentado para Zocoacalco, Jalisco y Apaxco, México. Modalidad: Oral

Página 22

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Huellas de dinosaurios de El Oro, Durango, México Carrete-Rivera, Venus1; Carrete-de la Rocha, Héctor Hugo1; Limón-Mireles, Josué de Jesús2; Rodríguez-de la Rosa, Rubén A. 2. 1. Santa María, El Oro, Durango, México. 2. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida Preparatoria s/n, Colonia Agronómica, Zacatecas, México, C.P. 98066. [email protected], [email protected]

En 1931, el Museo Peter Redpath (Montreal, Canadá) recibió una laja de roca donada por S.C. Davidson. Dicha laja conserva huellas tridáctilas, originalmente atribuidas a Aves; sin embargo, la morfología de las huellas sugiere un origen dinosauriano; este hecho es mencionado por vez primera en 1998. En el 2001, Carrete-de la Rocha, menciona huellas de dinosaurios en un sitio ubicado en el Municipio de El Oro, Durango, el cual es llamado coloquialmente como “las huellas del cócono”. Durante algún tiempo se asume éste, como el sitio del cual fueron extraídas las huellas ahora alojadas en el museo canadiense. En abril de 2016; se visitó dicho sitio, esta oportunidad permitió llegar a importantes conclusiones. Entre otras, las huellas alojadas en Canadá provienen, sin lugar a duda, del sitio de “las huellas del cócono”. Es muy probable que el afloramiento portador de las huellas se ubique en la secuencia sedimentaria de la Formación Nazas, cuya edad estriba del Jurásico Medio al Cretácico Temprano. El afloramiento principal conserva, al menos cinco rastros, de huellas tridáctilas con garras fuertes y bien definidas. Estas huellas fueron relacionadas inicialmente con el icnogénero Grallator; sin embargo, es muy probable que estas pudieran representar huellas de Ornithopoda. Además, una de las sorpresas es que el hallazgo permitió apreciar una icnodiversidad, moderada e inusual. En al menos otros tres afloramientos pequeños del mismo horizonte portador de las huellas fue posible encontrar: otro rastro del mismo tipo de huellas que el afloramiento principal. Huellas tridáctilas pequeñas con una morfología fuertemente aviana. Huellas de un pie y dos manos que indudablemente representan una icnoespecie nueva del icnogénero Deltapodus, el cual se registra por vez primera para México y representa huellas de dinosaurios estegosaurios (Ornithopoda-Thyreophora). La asociación de huellas de probables ornitópodos, huellas avianas y del icnogénero Deltapodus, trae consigo una paradoja interesante, pues no existen registros de estegosaurios en el Cretácico Temprano de Norteamérica, ni de aves en el Jurásico Tardío; Si las huellas avianas corresponden a terópodos pequeños, entonces la edad de la Formación Nazas, podría restringirse al Jurásico Tardío; las huellas de estegosaurios representadas por esta nueva especie de Deltapodus, sugieren una diversidad taxonómica mayor a la conocida para Norteamérica. Este trabajo es dedicado enteramente a la Familia Carrete-Rivera, de Santa María, El Oro, por el hallazgo de las primeras evidencias de dinosaurios en el estado de Durango y por su aportación invaluable a la paleontología Mexicana. Modalidad: Oral

Página 23

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Las calizas fosilíferas de la Formación Cupido en la localidad de Puerto México: la importancia de atributos texturales Castillo-Ibarra Miguel Castillo, López-Morales Wendy Nataly, Chacón-Baca Elizabeth Carr. a Cerro Prieto KM. 8 Ex hacienda de Guadalupe, Linares, Nuevo León, México. C.P. 67700, A.P. 104 Aunque la Formación Cupido fue originalmente definida desde 1936 en la Sierra de Parras como una secuencia carbonatada con estratificación delgada a muy gruesa, coloraciones graduales de gris a negro y pobre contenido fósil, dicha formación ha demostrado ser una de las secuencias sedimentarias con mayor contenido microfosilífero (especialmente en foraminíferos y algas calcáreas) y de macrofauna (principalmente de invertebrados bivalvos) en comparación con otras formaciones del noreste de México. Considerando su gran extensión, su espesor y su continuidad a lo largo de más de 80 km2, cada nueva localidad aporta nuevos datos geológicos, sedimentológicos, paleontológicos y estratigráficos entre otros, que han ido documentando la complejidad y diversidad estructural y paleobiológica de esta gran plataforma cretácica. El ejido de Puerto México, ubicado al sur del estado de Nuevo León (UTM 14R327400 E, 2785937 N), representa una localidad relativamente nueva donde se exponen estratos masivos de la secuencia carbonatada desde el Cretácico inferior. Varios estudios previos han ubicado a esta unidad como la base de la Formación Cupido, cuya interpretación ambiental ha sido relacionada con ambientes poco profundos de plataforma somera y con ciclos de carbonatos depositados en un área protegida por un borde arrecifal. Con objeto de evaluar si existe una relación entre la textura sedimentaria y el tipo de fósiles preservados a lo largo del perfil vertical de la secuencia de Cupido que aflora en esta localidad, se realizó una comparación petrográfica en los tres horizontes más fosilíferos. La comparación de matrices sedimentarias y la proporción de fósiles se han integrado en un cuadro comparativo utilizando criterios sedimentológicos como son el tamaño sedimentario, mineralogía, porosidad, y los atributos generales de la fábrica sedimentaria en comparación directa con el tipo, la abundancia, el espesor y la distribución de los fósiles más abundantes. Este análisis general sugiere que la matriz sedimentaria de la secuencia estudiada es resultado de interacciones biosedimentológicas y no solamente resultado de procesos sedimentarios. Se espera que estos resultados cualitativos sirvan de base para un estudio más detallado de los diversos procesos biosedimentológicos (y no meramente sedimentológicos) que expliquen la ocurrencia de algunas texturas carbonatadas representativas con alto contenido de matrices orgánicas.

Modalidad: Cartel

Página 24

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Los estromatolitos de la Formación Cupido en Potrero de García, Nuevo León Chacón-Baca Elizabeth, Torres de la Cruz Felipe de Jesús 1

Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL, Linares, Nuevo León, México 67700 [email protected]

Desde inicios del Precámbrico, los estromatolitos registran las interacciones microbio-mineral en forma de fábricas sedimentarias fenestradas caracterizadas por una laminación alternada. A pesar de esta aparente homogeneidad en su laminación, uno de las grandes retos para su estudio es la interpretación de estas texturas en cada estromatolito individual: su morfología, mineralogía y su fábrica, que es variable en forma, tamaño, microtextura, contenido orgánico, y geoquímica en general. Por consiguiente, cada hallazgo de estromatolitos representa una importante pieza de información geobiológica no sólo para inferir interacciones microbiomineral, sino para reconstruir su paleobiología, los procesos sedimentarios y de fosilización. La localidad de Potrero de García, Nuevo León, contiene secuencias carbonatadas con facies estromatolíticas que registran las últimas fases de la plataforma Cupido antes de su ahogamiento. Los estromatolitos ocurren en contacto concordante con la Formación La Peña y son lateralmente contiguos. En este trabajo se analizó la macroestructura y microestructura de los estromatolitos de la localidad de Potrero de García como nuevos elementos paleobiológicos para el registro de la formación Cupido. Se distinguieron tres facies estromatolíticas en el contacto superior con la formación La Peña: tapetes estratiformes que se extienden lateralmente hasta por más de 7 m de longitud que sobreyacesn a calizas con alto grado de bioerosión, estromatolitos pseudocolumnares y facies de estromatolitos columnares con tendencia a cónicos. Dichas facies estromatolíticas son sobreyacidas por cuatro estratos de calizas grises delgadas antes de su contacto concordante con la formación La Peña. La altura de los estromatolitos columnares oscila de 3 a 15 cm y muestran un crecimiento columnar recumbente inclinado y el sedimento de los interespacios es similar al de cada estromatolito individual. La microestructura se distingue por una marcada laminación convexa pobremente definida en la base y con texturas granulares y espesores entre 1cm y 0.70 cm, con un bajo nivel de herencia y un moderado relieve sinóptico. La laminación estromatolítica forman macroláminas delimitadas por márgenes oscuros cuya zona central muestra fenestras y lentes irregulares. Hacia la parte superior la laminación se adelgaza (con grosores de 1 a 2 mm de ancho) y se define en forma de márgenes más paralelos. La interpretación general en base a estos atributos biosedimentarios es que la variabilidad de estos estromatolitos representa ciclos de profundización de facies someras a profundas que pudieron haber precedido el ahogamiento de la plataforma Cupido. Modalidad: Oral

Página 25

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio preliminar de félidos y un mustélido del Pleistoceno tardío en una localidad de la Cuenca de Cuitzeo, Michoacán Cervantes-Barriga, Raymundo1*, García-Zepeda, María Luisa1; Marín-Leyva, Alejandro Hiram1; Arroyo-Cabrales, Joaquín2 1

Laboratorio de Paleontología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edif. R 2°. Piso. Ciudad Universitaria, C.P. 58030, Morelia, Michoacán, México. 2 Laboratorio de Arqueozoología ``M. en C. Ticul Álvarez Solórzano'', Subdirección de laboratorio y Apoyo Académico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Moneda #16, Col. Centro, 06060, Ciudad de México, México. La localidad de La Cinta-Portalitos se ubica en la zona norte de la cuenca de Cuitzeo, entre los estados de Michoacán de Ocampo y Guanajuato, cuenta con registros de vertebrados fósiles

de anfibios, reptiles, micro- y macro-mamíferos herbívoros, además de carnívoros de la Familia Canidae y Procyonidae; los fósiles se encuentran en una facie fluviolacustre. La presencia de restos del género Bison sp. nos permite asignar dicha localidad a una edad correspondiente al Rancholabreano (160 a 9.5 ka). Los registros fósiles del Orden Carnivora representan un componente importante para entender relaciones ecológicas de las faunas del pasado, sin embargo, los hallazgos de carnívoros en los yacimientos fosilíferos son escasos. Con el objetivo de seguir conociendo la riqueza del Orden Carnivora, así como sus implicaciones paleoambientales en la localidad Pleistocénica La Cinta-Portalitos, se hizo una investigación paleontológica, primero haciendo recorridos por la zona de estudio para recolectar de manera directa restos fósiles con la ayuda de martillos, cinceles y brochas, posteriormente se trasladaron al laboratorio donde se limpiaron y consolidaron para su manipulación e identificación. Los resultados muestran que los especímenes analizados en la localidad de estudio pertenecen a dos familillas, Felidae, (Lynx rufus y Panthera sp.) y Mustelidae, (Lontra sp.). Estos taxones son nuevos registros para esta localidad, y permiten seguir complementando la distribución de estas familias en el centro de México. Esta composición faunística sugiere un ambiente de pastizales con bosques aledaños y cuerpos de agua cercanos, corroborada por la fauna de herbívoros asociada en esta localidad. Modalidad: Oral

Página 26

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Fósiles en la región Mixteca Corro Ortiz Marcos Germán1*, Morales Luis René1** 1

Universidad Tecnológica de la Mixteca, Carretera a Acatlima Km. 2.5, 69000 Heroica Cd de Huajuapan de León, Oaxaca. [email protected] *, [email protected]**

La región Mixteca (estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla) presenta afloramientos de rocas sedimentarias de origen continental y marino con contenido fósil diverso, documentados por autores como: Alencaster (1963), Erben (1956), Silva Pineda (1984), Ferrusquía-Villafranca (1988, 2007), entre otros. A pesar de estos trabajos y debido a lo extenso de estas unidades sedimentarias, aún existen sitios carentes de una descripción geológica definida y registro del contenido fósil. Por lo tanto, es deseable tener una descripción geológica-paleontológica de estos lugares, para tener un mayor enriquecimiento sobre la historia geológica de esta región. Hasta el momento, como parte de las actividades de campo de Promoción al Desarrollo de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), se han ubicado sitios en la Mixteca con ejemplares fósiles, colectados generalmente por parte de los habitantes, entre ellos, restos de vertebrados recientes (San Pedro y San Pablo Tequixtepec), bivalvos (San José Chapultepec), plantas y troncos fósiles además de icnofósiles (Santa María Xochixtlapilco), fragmentos de amonites (San Juan Huaxtepec) y peces fósiles (Chila de las Flores). El conocer los géneros y especies de los organismos fósiles en estos sitios nos podría dar información importante sobre ciertos grupos taxonómicos, esto, en conjunto con la geología, aportaría más datos sobre las condiciones climáticas, ambientales de depósito y la paleogeografía de la región Mixteca, para así comprender su evolución geológica. Además brinda la oportunidad de que las comunidades mixtecas conozcan su patrimonio para su preservación y difusión mediante museos comunitarios o áreas protegidas. Modalidad: Oral

Página 27

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Geología y paleontología de Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León, Oaxaca Corro Ortiz Marcos Germán1*, Morales Luis René1**, Guerrero-Arévalo Isabel Danae2*** y Lozano-Carmona Diego Enrique2**** 1 Universidad Tecnológica de la Mixteca, Carretera a Acatlima Km. 2.5, 69000 Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. 2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Guelatao No. 66, Colonia Ejército de Oriente, C.P. 09230, Iztapalapa, D. F., México.* [email protected] ** [email protected] *** [email protected] **** [email protected] En el Noroeste del estado de Oaxaca, México, se tienen distribuidos paquetes de rocas jurásicas, constituidas por depósitos sedimentarios continentales con diferentes características y un importante contenido fósil, principalmente de plantas. El ambiente de sedimentación fue fluvial en un relieve contrastante. Se plantea que estos paquetes de rocas se han generalizado erróneamente en un solo grupo estratigráfico, el grupo Tecocoyunca, como es el caso de Santa María Xochixtlapilco, Huajuapan de León (área de estudio). Este trabajo se enfoca en identificar la afinidad estratigráfica de esta zona con alguna ya anteriormente descrita o plantearla como una nueva unidad; además se hace la descripción de su contenido fosilífero. Por tal motivo se realizó una prospección del área de estudio para la descripción de algunos afloramientos y se efectuó una colecta del material fósil para su identificación y clasificación con base en bibliografía especializada. Los resultados del estudio muestran una secuencia arrítmica de estratos gruesos irregulares caracterizados por arenisca de grano fino a grueso de color verde grisáceo en superficie fresca y pardo rojizo al intemperismo, y con horizontes conglomeráticos. Los sedimentos están compuestos en su mayoría por clastos subredondeados- subangulosos de cuarzo. Las estructuras sedimentarias observables fueron estratificación cruzada y paralela e imbricación. Además presenta fragmentos de troncos silicificados e impresiones de cortezas. En los sedimentos finos se observó laminación paralela, marcas de carga y de oleaje, bioturbación y fósiles de plantas con un estado de conservación medio (contenidos en arenisca fina). Los fósil-taxones identificados fueron: Allicospermum (primer registro para el Jurásico de México), Zamites lucerensis, Z. tribulosus, Williamsonia oaxacensis, Weltrichia, Pterophyllum, Pelourdea y dos ejemplares de órganos reproductores aún en espera de clasificación. Con base en los datos obtenidos se interpreta que los afloramientos de Santa María Xochixtlapilco se originaron en un sistema fluvial con canales y planicies de inundación rodeados de montañas, se propone tentativamente su asociación con la Formación Tecomazúchil, del Jurásico Medio (Calloviano). La composición paleoflorística es dominada por Bennettitales. La presencia de órganos reproductores sugiere que era una comunidad madura, dos de estos órganos son por primera vez hallados en el Jurásico de México, entonces al determinarlos indicaría un incremento en la diversidad paleoflorística de la región. Podemos concluir, que es necesaria una reinterpretación exhaustiva de la región para su correcta asignación estratigráfica, además de un mayor número de muestreos paleontológicos. Modalidad: Oral Página 28

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Restos pleistocénicos de anfibios y reptiles procedentes de Cueva La Boca y Paso de Lobo, Nuevo León, México Cruz J. Alberto1 y Rodríguez-Vela Hidalgo2 1

Posgrado en Ciencias Biológicas, Colección Nacional de Anfibios y Reptiles, Instituto de

Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México. 2

Laboratorio de Paleobiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de

Nuevo León, Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza, 66450, Nuevo León, México.

Nuevo León es uno de los estados que mejor representa el Pleistoceno de México. El aporte de este estado está dado principalmente por la cueva de San Josecito; sin embargo, existen otros sitios que han contribuido al conocimiento de la fauna pleistocénica del noreste de México. Las localidades de Cueva La Boca y Mina han mostrado tener una gran diversidad de mamíferos, estudiados a finales de los 80’s principios de los 90’. La Cueva La Boca se encuentra a 30 km al sureste de Monterrey en la provincia biogeográfica Tamaulipeca, en la pared sur-sureste del Cañon La Boca. Los alrededores de la zona se caracterizan por un matorral submontano tamaulipeco, dominado por la barreta (Helietta parviflora) con algunos encinos y partes de la selva baja caducifolia. Paso de Lobo, en Mina, se encuentra 40 km al noroeste de Monterrey en la provincia biogeográfica del Altiplano Norte (Chihuahuense), en el Cañón de Río Salinas. El matorral xerófilo es la vegetación dominante del lugar. El material pleistocénico procedente de Cueva La Boca está compuesto por un maxilar izquierdo y una vértebra del tronco de una lagartija (Phrynosomatidae); y una vértebra del tronco posterior de la culebra Diadophis elinore. Los fósiles de Paso de Lobo están compuestos por una vértebra de sapo (Bufonidae), un cuerno de lagarto cornudo (Phrynosoma) y vértebras de las culebras Drymarchon sp., Pituophis sp., Regina sp. y Storeria sp. La culebra Diadophis elionore es una especie extinta reportada solamente para Florida, Estados Unidos. El género Diadophis actualmente se encuentra en la provincia biogeográfica de la Sierra Madre Oriental, indicando un clima más frío que el que se encuentra hoy en día en el área de La Boca. En la localidad de Paso de Lobo, la presencia de las culebras Storeria y Regina, indican un clima más frío que el actual en la zona. El género Regina se encuentra distribuido en el este de Estados Unidos, indicando un cambio de distribución para el Pleistoceno de Norteamérica. La presencia de los taxa D. elionore y Regina indican una relación biogeográfica del este de Estados Unidos con el noreste de México, lo cual se ha observado anteriormente para los mamíferos, plantas y otros grupos de anfibios y reptiles. Las condiciones más frías a las actuales para la región concuerdan con lo que se conoce para el Pleistoceno tardío del noreste de México. Modalidad: Oral

Página 29

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio paleobiogeográfico de la flora fósil de la formación Otlaltepec, Puebla Cruz Mendoza Leonardo1 Ortiz Martínez Erika Lourdes1 y Velasco de León Ma. Patricia1 1. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Batalla 5 de Mayo S/N, Ejercito Oriente, 09230 Ciudad de México, D.F

La formación Otlaltepec es una secuencia clástica, no descrita formalmente que descansa discordantemente sobre la Unidad Piedra Hueca y en algunas ocasiones sobre el Complejo Acatlán y el Tronco de Totoltepec. Esta unidad geológica del Jurásico Medio tiene un espesor aproximado de 826.5 m y aflora en el

área de Coyotepec-Tianguistengo, al suroeste del

Estado de Puebla en las coordenadas geográficas 18º 18’1.19’’ N y 97º 46’1.57’’O. Los primero trabajos paleontológicos en la región se hicieron apenas hace dos años y describen una flora fósil poco diversas y conservada principalmente como impresiones y permineralizaciones (troncos, ramas, coníferas, frondas de Cycadeoidales y filicales), en areniscas finas y lodolitas. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis panbiogeográfico que permitiera entender la historia de los organismos que habitaron esta región durante el Jurásico Medio. Para ello se seleccionaron los 11 taxones que habían sido previamente identificados en el área. Posteriormente se consultó en la base de datos Paleobiology Database su distribución durante el Pérmico-Cretácico, obteniendo 224 registros georeferenciados y con ayuda del software ArcView ver. 3.2 se generaron los trazos individuales y generalizados de los diferentes géneros presentes en la zona durante el Jurásico. De manera general los trazos muestran una distribución amplia desde el Triásico que abarca principalmente Norte América, Asía y Europa, así como la Antártida para Anomozamites y Zamites

lo que responder seguramente a la

plasticidad genética de estas plantas que les permitió su adaptación a diferentes condiciones ambientales. Modalidad: Oral

Página 30

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis de sedimentos en la localidad de Rincón Colorado, formación Cerro del Pueblo, Coahuila De León Gutiérrez Juan Diego, Alvarado Luna Emilio de Jesús, Gutiérrez-Alejandro, Alejandra G., Chacón-Baca, Elizabeth Carretera a cerro Prieto kilómetro 8, Ex-hacienda de Guadalupe, Linares, Nuevo Leon, México. C.P.67700, A.P.104

La Formación Cerro del Pueblo es una secuencia sedimentaria que data del período Cretácico, durante la época Campaniana, y constituye la formación base del Grupo Difunta. Con una edad superior aproximada de 72.5 millones de años, ésta Formación consiste de 4,000 m de paquetes rocosos alternados de sedimentos marinos y salobres provenientes de la Sierra Madre Oriental y depositados al este y norte de la misma. La composición esta dominada principalmente por areniscas rojizas de grano medio, cuyo contenido fosilífero de especies marinas, no marinas y salobres incluyen, plantas, moluscos, crustáceos y vertebrados ampliamente reportadas en la literatura. Entre los restos más notables de vertebrados descubiertos en esta Formación se incluyen ejemplares de Hadrosaurios, Ceratópsidos, Anquilosaurios, Toodontes, Raptores, Ornitomímidos y Tiranosaurios; se considera que estos vertebrados frecuentaban ambientes de planicies costeras bajas y extensas dominadas por amplios lodazales y pantanos. Esta extensa unidad litoestratigráfica ha sido estudiada en detalle principalmente por sus fósiles de vertebrados y su diverso contenido paleobotánico. Sin embargo, a nivel sedimentológico los estudios son mucho más escasos. Este trabajo describe algunos aspectos microtexturales de sedimentos representativos después de realizar un análisis petrográfico de diversos sedimentos colectados a lo largo de un perfil de 10 m la localidad de Rincón Colorado, Coahuila. A nievl de sedimentos parece existir una gran diversidad en texturas, formas y tamaños que no ha sido documentada de manera sistemática pero se espera que este estudio sedimentológico preliminar donde se analizan atributos básicos como tamaño, composición, sorting y texturas puedan servir de base para documentar la variedad de tipos sedimentarios que se encuentran en esta formación y cuyo análisis ha sido probablemente subestimado por los importantes hallazgos paleontológicos de mayor tamaño. Los resultados preliminares de este estudio sugieren una gran variación de texturas y matrices sedimentarias cuyo contenido microfosilífero es también muy abundante y diverso. Particularmente la diversidad de biomiccritas (principalmente de foraminíferos planctónicos) con un alto contenido de cuarzo anguloso puede sugerir que probablemente existan transiciones de facies laterales y verticales más grandes que las estimadas previamente; por ejemplo, la presencia y grado de conservación de Nummulites en algunas sedimentos de esta localidad podría indica un ambiente de plataforma somera tanto interna como externa. Modalidad: Cartel

Página 31

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Mesodesgaste de dos poblaciones de Bison antiquus de MichoacánGuanajuato Díaz-Sibaja, Roberto1*; Jiménez-Hidalgo, Eduardo2; Arroyo-Cabrales, Joaquín3; GarcíaZepeda, María Luisa1, Ponce-Saavedra, Javier4 1 Laboratorio de Paleontología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gral. Francisco J. Múgica S/N, Morelia, Michoacán de Ocampo, México, C.P. 5803 2 Laboratorio de Paleobiología, Instituto de Recursos, Campus Puerto Escondido, Universidad del Mar, Carretera Puerto Escondido, Oaxaca, México, C.P. 71980. 3 Laboratorio de Arqueozoología, M. en C. Ticul Álvarez Solórzano, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F. 4 Laboratorio de Entomología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gral. Francisco J. Múgica S/N, Morelia, Michoacán de Ocampo, México, C.P. 5803 *[email protected] El mesodesgaste es un método que permite inferir la categoría dietaria (ramoneador, mixto o pacedor) de taxones extintos a partir de la evaluación de la forma resultante del desgaste de las cúspides del ectolofo y de las cúspides labiales del paracono y metacono, en mamíferos herbívoros selenodontos y lofodontos con excursión mandibular labiolingual. Existen diferentes estrategias para analizar la firma de mesodesgaste que aportan inferencias de la preferencia de dieta y consecuentemente de reconstrucción paleoambiental. En este trabajo reportamos los resultados del análisis de mesodesgaste de dos poblaciones de bisontes antiguos (Bison antiquus) procedentes de dos yacimientos localizados en la frontera de Michoacán y Guanajuato: la Cinta-Portalitos (ubicada al norte del lago de Cuitzeo) y la Piedad-Santa Ana (ubicada en las riberas del Río Lerma), ambos del Pleistoceno tardío (Rancholabreano). Nuestros análisis de la firma de mesodesgaste (de clúster, univariados y multivariados) sugieren que, contrario a lo que sugiere el actualismo biológico y la extrapolación de dietas de bisontes modernos a bisontes antiguos, estas poblaciones no presentaban una dieta estricta de pastos, sino que también ingerían vegetación menos abrasiva. Esto implica un nicho ecológico distinto al de los bisontes modernos y sugiere que el paleoambiente en los sitios de estudio era heterogéneo con dominancia de monocotiledóneas. Los resultados de este análisis se encuentran en proceso de contrastación independiente con otros métodos de inferencia de dietas. Modalidad: Oral

Página 32

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Afectaciones tafonómicas por parte de buitres en la evidencia fósil Br. Dorantes Reyes, Julián Eduardo

Laboratorio de Zooarqueología de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán Km. 1 Carretera Mérida-Tizimín, Cholul CP 97305 Tels: +52 (999) 930-0090 ext. 2007 Mérida, Yucatán, México. Correo electrónico: [email protected] La participación de los buitres en la acumulación y modificación de contextos faunísticos fósiles y arqueológicos ha sido poco explorada hasta el momento. Se presentan resultados de evaluación de muestras esqueléticas faunísticas modernas que han recibido una afectación por buitres comunes del área maya (Coragyps atratus y Cathartes aura) identificando marcas en el hueso, así como patrones de la frecuencia esquelética cuya definición podría ser coadyuvante en la localización de contextos análogos de tiempos pretéritos. Anteriormente, se han realizado experimentos de observación respecto al comportamiento, lo cual se buscaría corroborar, así como asegurar muestras analizables para el estudio de posibles trazas de la intervención de los buitres dentro de los procesos tafonómicos de una carcasa ¿cadáver?. Para la realización de los experimentos actualistas se hizo uso de observaciones in situ efectuadas mediante una cámara trampa y por parte del autor. Esto se realizó mediante el análisis de una secuencia fotográfica captada con cámara trampa, lo cual fue utilizado para la planeación metodológica en el experimento posterior, que constó de la instalación de un puesto de observación mediante el cual y, con la ayuda de señuelos que posteriormente servirían de muestras para el estudio en laboratorio, se tomaron fotografías al momento de la realización del experimento. Estas fotografías se utilizaron como guía para el análisis de las muestras óseas, al emplear lo observado en las fotografías para comparar con la posible localización de las marcas, tanto en la muestra de la secuencia, así como en las muestras resultantes del experimento posterior. Esto dio como resultado el hallazgo de las marcas de los picos en los restos óseos de las carcasas ¿cadáveres? usadas como señuelo durante los experimentos, así como un patrón de comportamiento identificable a lo largo de las diferentes fases que atraviesa un cuerpo en descomposición, desde el momento del deceso hasta la esqueletización y posterior sedimentación. La investigación y sus resultados complementan la información que se utiliza para la comprensión de la formación de las acumulaciones óseas fósiles, al añadir el factor de carroñeo por aves, así como en el mayor entendimiento de cómo se dan estas alteraciones y, si estas mismas dejan marcas o no en la superficie ósea que sean identificables para el propósito anteriormente mencionado.

Modalidad: Oral

Página 33

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Perezosos y capibaras de La Cinta-Portalitos, Michoacán-Guanajuato Eng-Ponce, Joaquín1*; Díaz-Sibaja, Roberto1; Arroyo-Cabrales, Joaquín2; García-Zepeda, María Luisa1 1

Laboratorio de Paleontología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Gral. Francisco J. Múgica S/N, Morelia, Michoacán de Ocampo, México, C.P. 5803 2 Laboratorio de Arqueozoología, M. en C. Ticul Álvarez Solórzano, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F. *[email protected] La localidad fosilífera de La Cinta-Portalitos se ubica entre los estados de Michoacán y Guanajuato, su geología está constituida por edificios volcánicos en semiescudo, tipo maar y de lava y ceniza hacia las partes altas; en las partes bajas, se encuentran depósitos de aluvión Cuaternario que constan de sedimentos fluviolacustres del Pleistoceno tardío. El yacimiento corresponde a la edad de mamíferos terrestres del Rancholabreano (160 a 9.5 Ka), debido a la presencia del género índice Bison. La localidad cuenta con una gran diversidad de taxones, que incluyen especies de las familias Antilocapridae, Bovidae, Canidae, Camelidae, Cervidae, Equiidae, Elephantidae, Felidae, Mustelidae, Procyonidae, entre otras que aún se encuentran bajo estudio. En este trabajo reportamos la presencia de una especie de roedor de la subfamila Hydrochoerinae (Neochoerus aesopi) y de dos especies del suborden Folivora: Nothrotheriops shastensis (Nothrotheriidae) y Paramylodon harlani (Mylodontidae). Los registros de N. aesopi y P. harlani son nuevos registros para los estados de Michoacán y Guanajuato, mientras que N. shastensis representa nuevo registro para Guanajuato y extiende el rango de la especie hacia el norte de Michoacán. Estos registros no solo amplían la distribución conocida de estos taxones en México, también aportan información paleoambiental. Al aplicar el actualismo biológico se pueden inferir aspectos del paleolago de Cuitzeo y zonas aledañas. De acuerdo a estudios de isotopos estables de δ¹³C, microdesgaste dental y coprolitos de pilosos de otros sitios, trabajos palinológicos de la localidad y la presencia de capibaras, se sugiere la presencia de un cuerpo de agua permanente con vegetación de galería, una llanura de inundación dominada por pastos C4 y vegetación arbustiva a arbórea C3 hacia las partes altas de la microcuenca de Cuitzeo durante el Pleistoceno tardío. Modalidad: Oral

Página 34

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis de biofacies e interpretación paleoambiental de la localidad Presa Porvenir en la Formación Cerro del Pueblo (Campaniano), Coahuila, México Espinosa Chávez, Belinda1; Serrano-Brañas, Claudia2; Santana Salas, Laura Alejandra3 y Peña Ponce, Víctor Hugo4 1

Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Calzada de los Maestros No. 855, Zona Centro,

Saltillo Coahuila, México; 2Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 México, D.F., México; 3,4 Universidad Humanista de las Américas, Martín de Zavala No. 510, CP.64000 Monterrey, Nuevo León, México.

La Formación Cerro del Pueblo es reconocida a nivel mundial debido a su enorme abundancia fosilífera y gran diversidad taxonómica. En este trabajo de investigación, se reconocieron de manera preliminar 3 tipos de biofacies y 6 litofacies tomando como base la influencia de distintos tipos de factores ambientales, entre los que se encuentran, los cambios relativos en el nivel del mar, la tasa de sedimentación, la consistencia del substrato, la salinidad del agua y la abundancia de alimento. La primer biofacie (BAG), es parautóctona y se encuentra caracterizada por la presencia de algas caráceas y gasterópodos del género Cerithium; todos los ejemplares están en posición concordante con el estrato, presentan bajos niveles de corrosión, sin incrustaciones y no poseen una orientación particular. Los organismos de esta biofacie, se encuentran asociados a ambientes estuarinos. La segunda biofacie (BOS), consiste en agregados de ostreidos los cuales alcanzan hasta los 25 cm de altura; los ejemplares presentan un empaquetamiento denso, pueden estar o no articulados y en su mayoría carecen de una dirección preferencial. Esta biofacie se desarrolló dentro de un ambiente submareal. La tercer biofacie (BOF), también se encuentra representada por ostreidos; sin embargo, a diferencia de la segunda biofacies (BOS), las valvas de estos organismos se encuentran completamente desarticuladas y con elevados niveles de fragmentación. Esta biofacies se desarrolló dentro de la zona de rompiente. En el caso de las litofacies, estas corresponden de manera general, a diferentes intercalaciones cíclicas de lutitas calcáreas, limolitas y areniscas. Los resultados preliminares de este estudio sugieren que el modelo paleoambiental corresponde a una zona transicional terrestre la cual cambia a una marina clástica somera. Finalmente, a lo largo de los 11 metros de la sección estratigráfica medida, pueden reconocerse cuatro ciclos de somerización y de profundización a nivel local. Modalidad: Oral

Página 35

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio preliminar de girogonitas y su asociación paleofaunística en la Formación Cerro del Pueblo (Campaniano-Maastrichtiano) como indicadores paleoambientales en la localidad Presa Porvenir, General Cepeda, Coahuila, México Espinosa Chávez, Belinda1; Santana Salas, Laura Alejandra2 y Peña Ponce, Victor Hugo3 1

Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Calzada de los Maestros No. 855, Zona Centro,

Saltillo Coahuila, México. 2,3 Universidad Humanista de las Américas, Martín de Zavala No. 510, CP.64000 Monterrey, Nuevo León, México.

Existen grupos de organismos fósiles que se consideran como indicadores paleoambientales, debido a que pueden ser susceptibles a variaciones en algunos factores ambientales que afectan las condiciones óptimas para su desarrollo, dichos factores son profundidad, salinidad, oxigenación, temperatura y otros. Por lo tanto, las asociaciones paleofaunísticas reflejan el ambiente y las condiciones que prevalecieron durante el depósito de determinada secuencia estratigráfica. Las algas carofitas, son un grupo de algas verdes que habitan en ambientes de agua dulce o salobre, cuyos tamaños pueden ser desde algunos centímetros hasta un metro. Se registran desde el Silúrico tardío, estableciéndose biozonaciones para diferentes periodos jurásicos y cretácicos, y algunos otros de la era Cenozoica. Se conocen en el registro fósil principalmente por sus órganos reproductores femeninos (oogonios), los cuales se desarrollan entre los nodos del alga durante las etapas fértiles. El oogonio consiste de células espirales, que están parcialmente calcificadas (CaCO3) en su tiempo de vida, y es precisamente esa parte (llamada girogonita) la que se preserva como fósil. Morfológicamente, las girogonitas son esféricas, subesféricas o elípticas, con tamaños que varían desde 0.5 mm a 1 mm de diámetro. Las algas carofitas maastrichtianas se han reportado en varios lugares del mundo, incluyendo Jamaica (Kumar & Grambast-Fessard, 1984), España (Villalba-Breva & Martín-Closas, 2010) e India (Khosla, 2014). El objetivo del presente estudio paleoambiental preliminar es el análisis de la ocurrencia de dichas algas en el municipio de General Cepeda, Coah., en una sección estratigráfica de rocas sedimentarias con un espesor total de 15 metros, la cual consiste de estratos de areniscas con espesores variables entre 15 a 30 centímetros, intercalados con estratos de lutita calcárea con espesores de hasta 60 centímetros, pertenecientes a la Formación Cerro del Pueblo (Campaniano-Maastrichtiano). El contenido paleofaunístico consiste de varios géneros de gasterópodos así como diferentes géneros de pelecípodos. Con base a dicha asociación y a las características texturales y sedimentológicas de las rocas, preliminarmente se determina un paleoambiente somero, de agua dulce a diferentes grados de salinidad, para los estratos estudiados de la Formación Cerro del Pueblo. Modalidad: Oral

Página 36

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Primer registro del género Schizoneura (Schimper y Mougeot, 1844) en el Pérmico de México 1*

Flores Barragan Miguel Angel, 1María Patricia Velasco de León

1

FES Zaragoza, UNAM Av. Guelatao 66 Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa, México. Ciudad de México

El material estudiado se recolectó a las afueras del poblado de Coatepec, Puebla y corresponde a la facie 3a propuesta por Centeno-García y colaboradores (año); en esta zona se recolectaron un total de 170 fósiles y se determinaron un total de cinco órdenes; Los ordenes más abundante son las Marattiales (Engler y Prantl) con el 31.1 %, y las Ginkgoales con el 29.4 %. El material aquí estudiado se caracteriza por tener tallos divididos por entrenudos largos, en los nudos se observan verticilios foliares, generalmente formando dos lóbulos a cada lado del tallo, estos están formados por la fusión total o parcial de las hojas, con estas características se asignan al orden de las Equisetales y al género Schizoneura (Schimper y Mougeot). En los ejemplares de Puebla, el tallo está completamente estriado con un máximo conservado de hasta 8 cm y un ancho que va de los 0.2 cm a 0.3 cm, los verticilios foliares miden hasta 0.5 cm de ancho antes de dividirse y forman de dos a tres lóbulos, cada uno conformado a partir de tres a cinco hojas estrechamente unidas entre sí y presentan una marcada vena media; miden hasta 4 cm de largo y 0.1 cm de ancho, los ejemplares se asignan a la especie Schizoneura gondwanensis (Feistmantel), anteriormente registrada para el Pérmico de África, Antártida, Australia, Brasil e India. Aunque este género tiene gran alcance estratigráfico (Pérmico-Jurásico), para el Pérmico sólo se tenía el registro de cinco especies. Es importante mencionar que esta especie sólo representa el 15.2% del total de la flora y se localiza en un estrato bien definido de areniscas rojas de grano fino, la cual podría representar un periodo con alta humedad en el ambiente, que es propicio para el desarrollo de las Equisetales. Por otra parte, resalta que es la única Sphenopsida registrada en esta localidad a diferencia de otras zonas del mundo donde siempre se encuentra asociada con otros géneros del mismo orden, como Paracalamites (Zalesski) y Phylloteca Brongniart (Townrow). Con este nuevo reporte se amplía el registro geográfico del género, siendo este el primer registro para el Pérmico de América del Norte.

Modalidad: Cartel

Página 37

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Presencia de un ejemplar juvenil de Gomphotherium sp. en el Mioceno tardío de Chiapas, México Gómez-Pérez Luis Enrique; Carbot-Chanona Gerardo Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Dirección de Paleontología, Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n, cp. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] Los gonfoterios (Mammalia, Proboscidea, Gomphotheriidae) migraron de Asia a América del Norte durante el Mioceno medio (~9 millones de años). En las faunas de México, principalmente las pleistocénicas, se encuentran bien representados los gonfoterios brevirostrinos, tales como Stegomastodon y Cuvieronius y, su distribución en el país está bien documentada. Por su parte, los gonfoterios longirostrinos son un linaje más primitivo y sus registros son escasos en México. En este grupo se incluyen Rhynchotherium y Gomphotherium. Rhynchotherium tiene un amplio registro en América del Norte y es considerado endémico de la región. Por su parte, Ghomphotherium tuvo una distribución amplia, abarcando localidades de Centroamérica, considerado el gonfoterio bunodonte más primitivo en arribar a América y algunos autores consideran que las formas posteriores se originaron a partir de él. Nosotros documentamos la presencia de Gomphotherium con base en un premolar bilofodonte, proveniente de la localidad Puente Ixcán (Mioceno tardío), en el municipio de Ocosingo, Chiapas. Debido a la dificultad de identificar dientes aislados de individuos juveniles, basamos nuestra determinación con base en caracteres morfológicos y morfométricos. Para la discriminación morfométrica elaboramos un análisis bivariado con los dientes bilofodontes de las cuatro géneros de gonfoterios presentes en América del Norte, Ghomphotherium, Rhyncotherium, Cuvieronius y Stegomastodon. Los resultados arrojan una clara separación entre los grupos de dientes bilofodontes DP2 y P4 de los cuatro géneros, ubicando el ejemplar de Ixcán en el grupo de los P4. La comparación entre P4 es imposible de realizar, ya que el reemplazamiento de molares en estos gonfoterios es distinta entre ellos. Ghomphotherium se distingue de los demás por presentar dos variantes en la sustitución de los molares; de manera vertical los premolares definitivos P3 y P4 sustituyen a los deciduos DP3 y DP4, que a su vez son desplazados de forma horizontal por los primeros molares. En el resto de los gonfoterios todo el desplazamiento es de manera horizontal y los premolares definitivos P3 y P4 no se presentan, posiblemente debido a la reducción en las mandíbulas. Por consiguiente, la presencia de un P4 permanente es característico de Gomphotherium, por lo que el material de Ixcán se asigna a este género. Este nuevo reporte es significativo, ya que suplementa y confirma la presencia de Gomphotherium en el Mioceno tardío de Chiapas y, por su cercanía con Centroamérica, contribuye al conocimiento de la distribución de los gonfoterios longirostrinos en esta región. Modalidad: Oral

Página 38

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Una nueva localidad fosilífera del Cretácico superior en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México 1

Gómez-Pérez Luis Enrique, 1Domínguez Martínez Luis Adrián, 1Carbot-Chanona Gerardo, 1

Coutiño José Marco 2Antonio, Avendaño Gil Javier.

1.- Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Dirección de Paleontología, Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n, cp. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected] 2.- Coordinación Técnica de Investigación. Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres s/n, cp. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

El estado de Chiapas se caracteriza por ser una entidad con una amplia riqueza geológica y paleontológica, enmarcada en sus unidades estratigráficas que revelan la predominancia de ambientes marinos desde el Paleozoico hasta el Mioceno. Ante esta situación el proyecto Prospección y Resguardo del Patrimonio Paleontológico de Chiapas con 19 años de continuidad, es el medio que ha permitido el descubrimiento de nuevas localidades fosilíferas. Gracias al proyecto se han ubicado 185 localidades fosilíferas, de donde se han rescatado a la fecha 13,557 ejemplares fósiles, de los cuales 5,323 de ellos se encuentran catalogados y resguardados en la colección paleontológica del Estado. No obstante, pese a los esfuerzos que realiza la Dirección de Paleontología de la Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, aún hay regiones fosilíferas poco exploradas y estudiadas que representan una oportunidad para el descubrimiento de nuevos yacimientos paleontológicos. En este trabajo se reporta una nueva localidad fosilífera para Chiapas, ubicada en conjunto con el Dr. José María Pons y su equipo de colaboradores a finales de 2014, que denominamos Tzu-Tzu, y se localiza a 17 km de la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez. En esta localidad aflora una secuencia de sedimentos marinos de 30 m de espesor, conformados por arenisca calcarea y lutita con altos indicios de bioturbación, que corresponden a la Formación Ocozocoautla, de edad Maastrichtiano (Cretácico Superior). En la localidad se han rescatado al menos cuatro morfotipos de amonites que incluyen formas heteromorfas y organismos gigantes; nautilos, bivalvos inocerámidos, corales, equinodermos, gasterópodos y rudistas. Estos nuevos ejemplares ofrecen la oportunidad de realizar estudios taxonómicos y palebiogeográficos que permitirán ampliar el conocimiento geológico-biológico que se tiene sobre el sureste de México, permitiendo así abrir nuevas líneas de investigación. Por último, es importante mencionar que gracias al trabajo que realiza el proyecto Prospección y Resguardo del Patrimonio Paleontológico de Chiapas, se ha podido garantizar el rescate, estudio y conservación del patrimonio paleontológico del estado. Modalidad: Cartel

Página 39

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

La presencia del Berriasiano superior en el miembro inferior de la Formación Taraises en Cuencamé, Estado de Durango, noreste de México. 1

González-Arreola Celestina, 1Barragán-Manzo Ricardo, 2Cruz-Vázquez Rubén

1

Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 Ciudad de México, México.2

Posgrado en EMS, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Av. de los Barrios 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz. 54090 Estado de México.

El Berriasiano es uno de los pisos más peculiares del Cretácico Inferior, debido a su contenido fósil, a su estratigrafía, y a que su geología ha estado en discusión con opiniones encontradas de diferentes autores. Cabe mencionar, que por mucho tiempo prevaleció un problema para corroborar la presencia de esta unidad cronoestratigráfica en México. No obstante, en una campaña de trabajo de campo en Cuencamé de Ceniceros en el Estado de Durango, noreste de México, se localizó un afloramiento del miembro inferior de la Formación Taraises con amonitas de esta edad. Se seleccionó una sección de 21.5m de espesor, y se llevó a cabo una recolecta del material fósil con estricto rigor estratigráfico, es decir, capa a capa. La determinación taxonómica del material paleontológico evidenció la presencia de Fauriella boissieri Pictet, 1867, Spiticeras (Kilianiceras) praegratianopolitense Djanélidzé, 1922, Spiticeras correardi Djanélidzé, 1922 y Berriasella callisto d Örbigny, 1847. Cabe mencionar que para México, este es el primer registro de las tres primeras especies, y fueron ubicadas en la parte inferior del miembro inferior de la Formación Taraises. Las amonitas son considerados buenos fósiles índice, y sirven aquí al propósito de precisar la edad de las rocas que las contienen. Así, la asociación aquí determinada indica que el perfil estudiado está conformado por sedimentos depositados durante el Berriasiano tardío, en el lapso de tiempo equivalente a la Zona Subthurmannia boissieri del esquema biozonal para la Provincia Mediterránea.

Modalidad: Cartel

Página 40

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Un perezoso terrestre (Mammalia: Megatheriidae) en depósitos transicionales del Pleistoceno tardío de la costa de Oaxaca, sur de México Guerrero-Arenas Rosalía1, Jiménez-Hidalgo Eduardo1 y Hernández-Santana Guillermo2 1

Laboratorio de Paleobiología, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. Km. 1.5

Carretera Sola de Vega-Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec. C.P. 71980. Oaxaca. [email protected] 2

Insurgentes sur 4411. Colonia Tlalcoligia. Delegación Tlalpan. C.P. 14430. Ciudad de México.

En las playas de Puerto Escondido, Oaxaca, aflora una serie de terrazas marinas del Pleistoceno tardío, con una biota de moluscos, equinodermos y crustáceos, compuesta mayormente por especies tropicales. Los sedimentos tienen una edad de aproximadamente 120 000 años. El depósito corresponde a ambientes litorales y submareales. En estos afloramientos se recolectó un húmero izquierdo incompleto de un megatérido. El objetivo de este trabajo es la descripción y asignación taxonómica de este ejemplar, basándose en literatura especializada y análisis estadístico. El fragmento de húmero corresponde a la parte distal. El cóndilo lateral y la tróclea se encuentran parcialmente completos, en buen estado de conservación.

La

fosa

olecraneana

es

poco

profunda.

La

diáfisis

es

aplanada

dorsoventralmente. La longitud intercondilar transversal mayor es de 32 cm, medida que corresponde al rango mayor reportado en el género Eremotherium. El húmero no es diagnóstico para la caracterización taxonómica específica y, por lo tanto, no fue posible asignar el ejemplar a una especie, aunque las características y la medida de la longitud intercondilar son comparables a las de E. laurillardi. Por lo tanto, este ejemplar se identifica como Eremotherium cf. E. laurillardi. Este hallazgo se ubica en la latitud más sureña de nuestro país, además de ser el único registro a nivel del mar. La presencia de este género sugiere condiciones tropicales en la costa de Oaxaca durante un periodo interglaciar. Modalidad: Cartel

Página 41

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Esclerobiontes en bivalvos marinos del Pleistoceno tardío, Puerto Escondido, Oaxaca Guerrero-Arenas, Rosalía y Jiménez-Hidalgo, Eduardo Laboratorio de Paleobiología, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. Km. 1.5 carretera Sola de Vega- Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec, Oaxaca. C.P. 71980, México [email protected] La Formación Colotepec aflora en la costa de Oaxaca, en varias zonas dentro y fuera de la zona urbana de Puerto Escondido. Estos sedimentos constan mayormente de arenas gruesas, medias y finas, así como gravas; en ellos hay una biota abundante de moluscos, vertebrados y equinodermos. El objetivo de este estudio es describir la biota esclerobionte de bivalvos procedentes de terrazas marinas en las proximidades de la playa Bacocho. La identificación de los esclerobiontes y sus icnitas se realizó con base en bibliografía especializada y comparación con icnitas recientes. El material examinado comprende 23 valvas con diversos esclerobiontes, tanto en la cara externa como en la interior. Diez bivalvos pertenecen a la familia Ostreidae, siete a la Chamidae, cinco a la Spondylidae y uno a la Glycymeridae. Entobia ispp. y Gastrochaeonolites taeniola son las icnitas más frecuentes en el exterior de las valvas (95.6 % del total de los ejemplares), mientras que en el interior de las valvas es Entobia ispp. (23 % de los ejemplares). Los episodios de bioerosión de los esclerobiontes se produjeron en distintos tiempos con respecto a las conchas usadas como sustrato. Cuatro valvas contienen ejemplares de Caulostrepsis taeniola y Gastrochaenolites ispp., producidas syn-vivo, mientras que 15 conchas contienen briozoarios, balanos y tubos de serpúlidos establecidos post-mortem. La colonización de los esclerobiontes era oportunista; dentro de algunos ejemplares de Gastrochaenolites existen tubos de serpúlidos o briozoarios que los usaban una vez producidos. A veces, la competencia por el sustrato, principalmente en el interior de la concha, ocasionaba un sobrelapamiento entre las colonias de briozoarios y los serpúlidos. La interpretación ambiental para este depósito corresponde a un ambiente submareal a litoral, con fondos arenosos. Las valvas utilizadas como sustrato se consideran “islas bentónicas”, ya que permitían la colonización de estos organismos esclerobiontes.

Modalidad: Cartel.

Página 42

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

“La Divulgación”, una puerta a la información paleontológica: El caso de la Colección de Paleontología de la FES-Zaragoza Guerrero-Arévalo Isabel Danae1 *, Lozano-Carmona Diego Enrique 1** y Velasco de León María Patricia1*** 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Guelatao No. 66, Colonia Ejército de Oriente, C.P. 09230, Iztapalapa, D. F., México. *[email protected] ** [email protected] *** [email protected]

Una colección científica es aquella que concentra y conserva objetos físicos, denominados ejemplares, los cuales se usan para la documentación, generación y ampliación de conocimiento de la naturaleza, y que contribuyen al beneficio de la sociedad. Las colecciones de Ciencias de la Tierra son frecuentemente consideradas como una fuente de información valiosa. Sin embargo, también son con frecuencia subestimadas o poco conocidas. Es por ello que una colección necesita de herramientas para acercar tanto a la comunidad científica, como a la sociedad a su consulta. Entonces, es cuando la divulgación juega un papel significativo en las colecciones, pues con dicha actividad se retroalimentan. En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza existen varias colecciones entre las que destaca la Colección de Paleontología. Con 33 años de actividad ha generado trabajos de docencia y científicos. Recientemente, el equipo de trabajo de ésta colección ha iniciado un proyecto de divulgación, una de las principales actividades científicas hacia la sociedad. Dicho proyecto tiene como objetivo acercar a la comunidad universitaria y no universitaria a las actividades científicas que se realizan en la Colección de Paleontología de la FES-Zaragoza. Entonces, se implementó la exhibición de piezas museográficas durante una semana cada mes en la biblioteca del campus además de carteles, charlas informativas, visitas guiadas en la colección y participación en encuentros de divulgación científica fuera de la FES-Zaragoza. Descubrimos que más del 70% de la comunidad universitaria no conocía de la existencia de una colección paleontológica, y varios de los jóvenes se acercaron por vez primera a una exhibición de fósiles e hicieron preguntas como…“¿Podemos visitar la colección?”…“¿Cómo se forma un fósil?”… Con estas actividades se ha logrado eliminar falsos conceptos y creencias de la paleontología, y también acercar a la comunidad universitaria a esta ciencia. Observamos que mediante una comunicación entretenida de la historia de la vida, un diseño museográfico y representaciones esquemáticas generan mayor interés en las exhibiciones. Estas actividades están en su etapa inicial, pero estimamos consolidar un proyecto de largo plazo el cual incluya la participación de las comunidades en donde se realizan los trabajos de campo como una parte del desarrollo comunitario sustentable. Además, divulgar y realzar la importancia de las colecciones paleontológicas en el país, tanto en generaciones universitarias como en el entorno inmediato de la comunidad. Modalidad: Oral

Página 43

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Descripción y clasificación de acuerdo a sus Biofacies de vestigios líticos en dos nuevas localidades en Linares y Montemorelos Nuevo León Gutiérrez Alejandro Alejandra Guadalupe1 y Chacón Baca Elizabeth1 1 Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL, Linares, Nuevo León, México 67700; [email protected]

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y el sur de Texas forman un núcleo de lo que los etnólogos llaman Norte América Desértica. Los pobladores que se establecieron para el norte de México 10,000 A. C. fueron los Chichimecas floreciendo su cultura en los años 900 y subdividiéndose en Alazapas (norte), Huachichiles (sur), Coahuiltecos (oeste) y los Borrados (este). Dejando como vestigios restos líticos, raspadores, pinturas rupestres y petrograbados. La zona estudiada pertenece a la Sierra Madre Oriental, lo que nos ayuda a saber los tipos de rocas que estos utilizaron para estas herramientas. Se recolectaron un total de 34 artefactos líticos (L1= 11 puntas de flecha (PF) y 3 fragmentos líticos (FL) y L2= 15 PF y 5 FL). Para esta localidad no se tenían, registrados estos tipos de vestigios, solo en Los Sabinitos y Trinidad en el municipio de Linares, la nueva localidad 1 (L1) se encuentra en la zona conurbada de Linares, y de acuerdo a sus bifaces según Bordes 1960 y 1961, se tratan de 7 PF, con filos rectos , parte inferior convexa, corta y separada hacia arriba, por una porción más angosta, debajo de esta el borde forma de semicírculo y pertenecen a las bifaces de tipo triangulado que derivan de los lanceolados. Los verdaderamente triangulares tienen su base con filo cortante, bordes rectilíneos; encontrándose 4 ejemplares. En el municipio de Montemorelos tampoco se tienen registrados estos artefactos, aunque (L2) pertenece al Ejido El Pitoreal de este municipio. Aquí se colectaron 10 ejemplares del subtipo llamado, "diente de tiburón" (9 de caliza y 1 de vidrio de obsidiana transparente) son ligeramente cóncavos. Para las bifaces cordiformes se colectó 1 ejemplar de caliza, siendo planos, con base redondeada, y pequeña curvatura. Los de bifaces ovalados, se distinguen de los cordiformes en que su máxima anchura está situada más arriba, cerca de la mitad de su altura, (2 ejemplares de caliza) y 4 ejemplares según Bagolini (1968,1970) de acuerdo a su tipología se trata de puntas foliáceas con pedúnculo y alerones 2 elaborados de pedernal, 1 de arenisca y 1 de lutita carbonatada. Se puede concluir que la ruta que siguieron estos pobladores fue desde el Estado de Tamaulipas ya que es el lugar más cercano a los municipios de Linares y Montemorelos en donde se puede encontrar vidrio de obsidiana material con el que fabricaron una de las PF, mientras que el resto de las PF y FL fueron fabricados en su de calizas, areniscas y lutita carbonatada proporcionalmente, por lo que se puede suponer que la mayoría de los artefactos fueron fabricados con rocas de la L2, debido que se compone de pequeñas mesetas y lomeríos que contienen calizas, lutitas carbonatadas y areniscas, por lo que se deduce que los pobladores que dominaron para esta zona se tratan de los Huachichiles y los Borrados. Modalidad: Oral

Página 44

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Abundancia de fósiles marinos de la Formación Tuxpan, Mioceno medio de Veracruz Guzmán-Guzmán Salvador, Sánchez Romero Daniela y Mayorga Prudencio Uriel Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, Xalapa, Veracruz, 91090, México. [email protected]; [email protected]; [email protected]

La Formación Tuxpan, en particular la nueva localidad Paraíso, está formada por capas de arcillas arenosas amarillas, lutitas arenosas azul-grisáceo y bandas de arenisca calcárea. Los sedimentos de esta formación (Mioceno medio) fueron depositados durante una trasgresión de aguas someras, seguida por una regresión, hasta alcanzar su posición actual en el Golfo de México. En este trabajo se reportan la abundancia de fósiles marinos de la formación Tuxpan, agrupados en Moluscos (bivalvos, gasterópodos),

y equinodermos. En abril de 2013 se

colectaron 30 kg de sedimento, el cual se lavó con agua corriente se separó en tres tamaños (fino, medio y grueso) en 47 muestras utilizando tamices de 0.2 y de 0.14 mm de diámetro. Sólo se revisaron al microscopio estereoscópico las muestras de tamaño medio y grueso, para separar a los organismos, cuantificándose en abundancia por grupos. La mayor parte del material está fragmentado lo que dificulta la determinación específica. Los bivalvos es el grupo más abundante, seguido de los gasterópodos y los equinodermos. Este trabajo es una contribución al conocimiento de la fauna fosilífera marina de la Formación Tuxpan. Modalidad: Cartel

Página 45

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Cerion sp, primer registro para el Mioceno inferior de la Formación Encanto en el centro de Veracruz, México Guzmán-Guzmán Salvador 1, Teacalt Cortés Quetzali 1 y Perrilliat Montoya María del Carmen 2 1

Facultad de Biología, Universidad Veracruzana, Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona

Universitaria, Xalapa, Veracruz, 91090, México [email protected]; [email protected]; 2

Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México DF 04510, México [email protected]

El registro fósil de los caracoles del género Cerion es escaso en Norteamérica,

sólo se han

reportado para Estados Unidos, se extiende desde el Oligoceno tardío al Mioceno temprano de Florida y posiblemente hasta el Cretácico superior de Montana, aunque los registros más antiguos del Pleistoceno son muy raros (Roth y Hartman, 1998; Harasewych, 2012; 2013). Este caracol terrestre pertenece a la familia Cerionidae, que actualmente habita en la vegetación de la zona costera en islas del atlántico occidental desde sureste de Florida hasta las Bahamas, Grandes Antillas, Islas Cayman, Islas Vírgenes Occidentales y Antillas Holandesas, pero no ocurre en

Jamaica, Antillas menores o la costa de Centro y Sudamérica (Pilsbry, 1946;

Shrestha et al. 2015). En este trabajo se reporta el primer registro fósil del género Cerion del Mioceno inferior para Veracruz, México. Desde 1994 se ha colectado material fosilífero marino del afloramiento de Plan del Río, como parte del proyecto de Paleoecología de Plan del Río, ubicado a 30 km al este de la ciudad de Xalapa. Entre otras especies de gasterópodos se colectaron 21 ejemplares de Cerion sp, dicho material se limpio y etiqueto, la identificación a nivel de especie está actualmente en proceso. Este es el primer registro de este género de caracol terrestre para el Mioceno inferior de México. Modalidad: Cartel

Página 46

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Presencia de palinomorfos en la Formación Cuarcítica Cualac, localidad Rosario Nuevo, Oaxaca Guzmán Madrid Diana Silvia ¹ y Velasco de León María Patricia ¹ ¹ Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa 09230 México D.F.

Los palinomorfos son microfósiles abundantes en el registro fósil. Tienen su origen en el microplancton que habita los cuerpos de agua, en el material arrastrado por las corrientes y que proviene de la lluvia polínica que precipita en continentes y océanos. El objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de material palinomórfico presente en la Formación Cuarcítica Cualac, localidad Rosario Nuevo, Oaxaca. Los palinomorfos fueron localizados al revisar material procesado para obtener cutícula foliar preservada en compresiones de lutitas carbonosas de hojas de Mexiglossa varia. La técnica utilizada fue la de peel acetato. Se revisaron 26 muestras entre las que se encuentran acritarcas, polen y estructuras fúngicas. Las medidas de los palinomorfos se encuentran entre las 5 y 220 micras. Se observó polen de Classopollis Pflug, Podocarpidites Cookson; si bien en la macroflora no se han encontrado estos géneros, lo que amplía el listado florístico. Las esporas fueron más abundantes y de diversos tipos debido a su tamaño que se encuentra entre las 5 y 150 micras; en forma de esporas dispersas bicelulares, así como hifas septadas y con fíbulas. Se propone la presencia de Glomeromycota con medidas del cuerpo globular de 20 micras y cuello de 70 micras de largo; Dyadosporites de 5 a 10 micras de ancho y de 10 a 25 micras de largo con un solo poro en el ápice. Ascomycota con hifas septadas con medidas de 5 a 10 micras de ancho y de 25 a 50 micras de largo. En este trabajo se registran las primeras fungosporas para el Jurásico de México y da la pauta para estudios posteriores con técnicas de extracción especiales para este grupo. Modalidad: Oral

Página 47

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Nuevas especies del género Populus para el Plioceno de Hidalgo, México Hernández Guzmán Oscar1, Ortiz Martínez Erika Lourdes1 y Velasco de León María Patricia1 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Batalla 5 de mayo SN, Ejercito Oriente, 09230 Ciudad de México, D.F. Estudios paleontológicos realizados en la localidad de Sanctorum, en el estado de Hidalgo desde el año 2000 indican que en la región de Santa María Amajac, hace 2.5 millones de años, se estableció un lago, habitado por; peces del género Gyrardinichthyni, ostrácodos, gasterópodos, salamandras y ranas. La evidencia paleontológica señala también la existencia de un bosque de Quercus que se estableció en las cercanías del cuerpo de agua, y cuyos componentes secundarios estuvieron representados por miembros de los géneros Abies, Bahuina, Cercocarpus, Juniperus y Pinus, sin embargo, todavía hay un buen número de morfotipos de hojas fósiles que no han sido descritos adecuadamente. Por lo que el objetivo de este trabajo es confirmar el estatus nomenclatural de hojas con afinidad al género Populus y con ello aportar información útil que ayude a reforzar la propuesta paleoambiental de la región y a entender los cambios de vegetación en el centro de México durante el Plioceno, hecho importante en la conformación de la flora actual. El trabajo se llevó a cabo con material recolectado en la región de Santa María Amajac durante el 2000-2008 y que fue depositado bajo resguardo de la Colección Paleontológica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Para su identificación taxonómica se comparó la arquitectura foliar de 18 ejemplares completos de la localidad de Sanctorum, con la morfología de las 12 especies actuales reportadas para el género en México y las seis especies fósiles del género descritas para el Oligoceno de Puebla. Con los datos obtenidos se construyó una matriz básica de datos que incluyo 25 caracteres cuantitativos y cualitativos multiestado. El análisis de agrupamiento se realizó con el programa NTSYS ver. 2.11, para ello se utilizó el coeficiente de similitud Euclidiano y de agrupamiento el UPGMA. El fenograma obtenido indica la presencia de siete nuevas especies del genero Populus en los sedimentos de la Formación Atotonilco el Grande. Los caracteres responsables de este acomodo son: El largo y ancho de la hoja, presencia y ausencia de las venas marginales, disminución del ángulo de inserción de las venas secundarias hacia el ápice, incremento del espaciamiento de las venas secundarias hacia la base y el número de dientes a cada lado del margen. El coeficiente cofenético obtenido es de 8.3, valor que señala patrones bien definidos de variación, responsables del acomodo de las Otus. Modalidad: Oral

Página 48

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Bioestratigrafia de un pozo exploratorio en San Juan Evangelista, Ver. Hernández del Ángel, Tania1,2 y Carmona Valdovinos, Tomás Fernando1 1

Laboratorio de Ecología. Facultad de Biología Universidad Veracruzana. Cto. Gonzalo Aguirre Beltrán 2 s/n. Zona universitaria. Xalapa, 9100. Veracruz, México. Laboratorio de paleontología PEMEX, Av. Urano 420, col, Ylang Ylang, Boca del Rio 94248, Veracruz. [email protected], [email protected]

El análisis bioestratigráfico toma gran importancia en la industria petrolera, ya que permite definir la edad, el ambiente y la distribución de las rocas con capacidad de producir hidrocarburos, las cuales, a su vez, poseen interés exploratorio y económico. La unidad fundamental en la bioestratigrafía es la biozona, que es el conjunto de rocas caracterizadas por la presencia de uno o varios taxones, estos principalmente foraminíferos planctónicos por su excelencia para datar la edad. Se revisaron 123 muestras a lo largo de un intervalo de 20 a 2200 m de profundidad en las cuales se encontraron 50 especies de foraminíferos planctónicos con un total de 758 individuos. Se identificaron los individuos para posteriormente revisar en que biozona se presentan dependiendo de su rango de aparición – extinción, registrando 5 biozonas. El intervalo estudiado comprendió las edades de Eoceno medio (49 millones de años) a Mioceno inferior (20.52 millones de años ó más antiguo). De 2200-1780 m se observó la biozona P14 designada por Truncorotaloides rohri, presente en la edad de Eoceno medio (49 millones de años). Para el intervalo de 1780-1320 m se determinó la edad de Eoceno superior (37 millones de años) con el fósil Turborotalia cerroazulensis, el cual se encontró en la biozona P17. Al intervalo de 1320-1100m se le asignó la edad de Oligoceno inferior (33.7 millones de años) con el fósil Cassigerinella chipolensis/ pseudohastigerina micra. De 1100 a 140 m se identifica una edad de Oligoceno medio (28.5 millones de años) con el fósil Globorotalia opima opima. Por último, al intervalo que se encuentra de 140 a 20 m se le asigna una edad de Mioceno inferior (20.52 millones de años ó más antiguo) por la presencia del fósil Globigerinoides primordius en la biozona N4. En el intervalo más antiguo se encuentra una mayor cantidad de foraminíferos planctónicos. La información bioestratigráfica del Neógeno permite conocer de manera confiable la edad de las rocas que se van perforando durante el proceso exploratorio de los pozos con objetivo Terciario. Los estudios a detalle nos permiten ampliar más el registro de la cronoestratigrafía que se presenta en la columna de los pozos que se perforan en Petróleos Mexicanos. Modalidad: Oral

Página 49

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estructura y diversidad de una paleocomunidad de foraminíferos de un pozo petrolero en San Juan Evangelista, Ver. 1

Hernández del Ángel Tania, 2Carmona Valdovinos Tomás Fernando

1

Laboratorio de Ecología. Facultad de Biología Universidad Veracruzana. Cto. Gonzalo Aguirre Beltrán s/n. Zona Universitaria, Xalapa, 9100. Veracruz, México. Laboratorio de Paleontología PEMEX, Av. Urano 420, Col, Ylang Ylang, Boca del Rio 94248, Veracruz. [email protected] 2 Laboratorio de Ecología. Facultad de Biología Universidad Veracruzana. Cto. Gonzalo Aguirre Beltrán s/n. Zona Universitaria, Xalapa, 9100. Veracruz, México. [email protected] Los foraminíferos tanto planctónicos como bentónicos,son un grupo de organismos cuyo origen data desde el cretácico y han dejado su huella en el registro fósil debido a que su concha se conserva como un esqueleto mineral que refleja un conjunto de caracteres de lo que fue el organismo vivo;estas conchas adquieren formas variadas útiles en su identificacióny ayudan a comprender el éxito de estos organismos en el pasado en distintos medios marinos: litorales, neríticos y pelágicos donde su presencia, abundancia y diversidad son elementos para inferir la profundidad, temperatura, incidencia directa en la penetración de luz, solubilidad del CO2, características del sustrato, edad, etc. Por tanto son indicadores biológicos con los que se puede reconstruir los procesos evolutivos que han ocurrido en esos ambientes.Utilizando métodos estratigráficos que permiten fechar eventos a lo largo del tiempo geológico se analizaron muestras de un pozo de perforación de PEMEX, basándose en las cinco biozonas que presenta el pozo se analizó la estructura de la paleocomunidad de foraminíferos, describiendo la riqueza, abundancia y diversidad, así mismo se obtuvieron índices de similitud para comparar las biozonas bajo la óptica del análisis temporal y su complejidad del sitio. La abundancia de formas fósiles indicadoras de la edad como los foraminíferos nos suministra una fuente de material que reconstruye el paleoambiente biótico en los distintos estratos geológicos. Se encontró una riqueza de 49 géneros, 123 especies y 21 subespecies; por grupo los foraminíferos bentónicos presentaron una mayor riqueza que los planctónicos. Se encontró que la biozona que corresponde al oligoceno medio presenta una mayor riqueza de especies, estas son más abundantes y con una mayor diversidad, esto probablemente se deba a que corresponde a una zona con mayor espesor de la corteza terrestre y con un periodo de 28.5 a 23.8 millones de años y quizá muy propicio para que los foraminíferos tuvieran una amplia radiación adaptativa.La proporción de organismos bentónicos tiende a disminuir de 62 a 35 %hacia los estratos más antiguos, no así los planctónicos que son más abundantes en estratos más antiguos, el estrato que corresponde al oligoceno medio presenta un mayor número de taxones, y el estrato más reciente que corresponde al mioceno inferior es el que presenta una menor riqueza de taxones, menor abundancia y menor diversidad.La comunidad de foraminíferos constituyen un grupo que aporta mucha información sobre los cambios paleoambientales a través de las eras geológicas en ambientes marinos. Modalidad: Oral Página 50

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio de la Colección de Braquiópodos del estado de Puebla Hernández Láscares Delfino1, Vázquez Salazar Víctor2, Galván Mendoza Evangelina3, Escalante Hernández Victor Manuel1. 1 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud – Departamento de Biología, Laboratorio de Paleontología y Geología. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, Ciudad de México. 2 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Av Ejército Nacional 223, Anáhuac I Secc, 11320 Ciudad de México, 3 Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. UNAM. Av. Guelatao No 66, Col. Ejército de oriente, 09230, Iztapalapa. Ciudad de México

El objetivo del presente estudio es dar a conocer la colección de braquiópodos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, que fueron colectados en distintos períodos de trabajo de campo en el Estado de Puebla. Los fósiles están clasificados en cinco localidades o regiones; una correspondiente al Paleozoico y cuatro al Mesozoico. En la región de San Salvador Patlanoaya, se reportan los braquiópodos Rugauris sp., Rhytiopora cf. blairi, Actinoconchus squamosus, Martinothyyris lineatus, entre otros, asociados a pelecípodos, cefalópodos, crinoideos y plantas con una edad asignada del Missisípico Inferior – Pensilvánico Superior, pertenecientes a la Formación Patlanoaya. En el Mesozoico se recolectaron 62 braquiópodos de la especie Rhynchonella arellanoi n. del Jurásico Superior, y provienen del área de Petlalcingo, encontrados en la Barranca del Mapache, Formación Mapache. En el Cretácico Inferior fueron encontrados los braquiópodos Lamellaerhynchia cf. renauxiana en la localidad de San Lucas Atolotitlán, y pertenecen a la Formación San Juan Raya. La cuarta localidad se ubica en la región de Santiago Coatepec, sobre la barranca del pueblo del mismo nombre, la edad no ha sido confirmada pero probablemente pudieran ser Jurásico Superior – Cretácico Inferior y la formación tampoco está registrada. La quinta y última localidad de braquiópodos se encuentra en la región de Nopala. Esta localidad se caracteriza porque los braquiópodos son muy abundantes y se han colectado aproximadamente 300 ejemplares. En la parte estratigráfica superior de esta localidad se recuperaron 10 braquiópodos de color preferentemente oscuros, semi-redondeados y muy escasos, estos braquiópodos son muy similares a los presentes en San Lucas Atolotitlán (Lamellaerhynchia cf renauxiana). Por ahora la unidad geológica se desconoce pero probablemente pudiera ser parte de la Formación San Juan Raya y se propone una edad probable de Cretácico Inferior. Los 290 ejemplares restantes son muy diferentes y aún no se tiene su clasificación. Los braquiópodos del estado de Puebla son muy significativos. Su interpretación contribuirá para explicar la evolución ambiental y geológica de la región centro-sur de México. Modalidad: Oral

Página 51

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

La carta Paleontológica del estado de Puebla, segunda etapa Hernández Láscares Delfino1, Vázquez Salazar Víctor2, Galván Mendoza Evangelina3, Escalante Hernández Victor Manuel1. 1 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa División de Ciencias Biológicas y de la Salud – Departamento de Biología, Laboratorio de Paleontología y Geología. Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, 09340, Ciudad de México. 2 Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. CONAP, Av Ejército Nacional 223, Anáhuac I Secc, 11320 Ciudad de México. 3 Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. UNAM. Av. Guelatao No 66, Col. Ejército de oriente, 09230, Iztapalapa. Ciudad de México

El presente trabajo tiene como objetivo, elaborar una revisión de los diversos yacimientos fosilíferos reportados y encontrados en el Estado de Puebla, sus mejores y más abundantes localidades se encuentran en el Suroeste aunque existen yacimientos en el Noroeste, presenta una gran variedad de especímenes de distintos grupos taxonómicos. Los fósiles presentan edades que se remontan desde el “Pensilvánico hasta el Pleistoceno”. En el PensilvánicoPérmico, se reporta la región de Patlanoaya, que contiene; Braquiópodos y otros fósiles asociados como conodontos, fusulinidos, foraminíferos, crinoideos, bryozoarios, plantas, ostrácodos y hacía Los Reyes Metzontla-Santiago Coatepec, se han encontrado una extensa variedad de plantas típicas de los Países Pensilvánicos como; Lepidodendron, Calamites, Sphenophylum, Annularia, Sigillaria e importantes helechos. Entre los yacimientos del Mesozoico, en la región de Santiago Coatepec, se reportan microfósiles y pelecípodos del Jurásico Superior, en esta misma localidad se han encontrado Braquiópodos y Cefalópodos del Cretácico Inferior, en la región de San Juan Raya, se reportan amonoideos, nautiloideos, braquiópodos, equinodermos, belemnites, artrópodos, pelecípodos, gasterópodos, corales, rudistas y recientemente, huellas de dinosaurios, todos ellos del Cretácico Inferior. Hacia la región de Tepexí de Rodríguez se reportan peces, amonitas, equinodermos, cianobacterias, esponjas, celenterados, foraminíferos, algas, gimnospermas, anélidos, gasterópodos, cocodrilos, lacértidos, equinodermos, crustáceos, entre otros, con una edad principalmente del Cretácico Inferior. En la parte superior del Cerro Matzitzi, en San Luis Atolotitlán se registran gasterópodos, equinodermos y pelecípodos. En San Martín Atexcal, se hallaron huellas de dinosaurios, corales y una variedad de moluscos. En la región de Nopala se reportan una cantidad importante de braquiópodos. Respecto a los yacimientos Cenozoicos presentan una diversidad relativamente menor de organismos, así como su conservación es deficiente e incompleta. Destacan restos de vertebrados como; aves, tortugas, anfibios, felinos, caballos, gliptodontes, camellos, y plantas. En los últimos 5 años, se han encontrado nuevas especies y localidades fósiles, es el caso de la región de Nopala, la autopista Tehuacán-Oaxaca, Los Reyes Metzontla, Santiago Coatepec, Ixcaquixtla, cercanías de Tepexí de Rodríguez, entre otras, y algunas edades se han mejorado y han aparecido otra nuevas. El Estado de Puebla es la región donde más yacimientos fósiles se localizan en lo que corresponde al Centro-Sur de México y es un eslabón extraordinario para la interpretación geo-evolutiva de México. Modalidad: Cartel Página 52

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Flores fósiles de la familia Rhamnaceae y Arecaceae incluidas en el ámbar miocénico de Simojovel, Chiapas. Hernández-Hernández, María de Jesús1 y Castañeda-Posadas, Carlos. ,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Escuela de Biología, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio, Edificio112-A, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570, Puebla, México.

Los registros fósiles de plantas son escasos y más aún las estructuras reproductivas de estas, debido a que son muy difíciles de preservar por ser frágiles y delicadas. Sin embargo, se ha reportado que en el ámbar de Simojovel de Allende, Chiapas México, se encuentran preservados

extraordinariamente

restos

de

organismos

vegetales

conservados

tridimensionalmente, los cuales pueden ser descritos e identificados. Por esto el objetivo del presente trabajo fue analizar ocho estructuras florales preservadas en dos piezas de ámbar de la región de Simojovel de Allende, Chiapas. Por medio del análisis microscópico de los ejemplares se pudo asignar a dos familias. La primera pieza se caracteriza por tener: 6 flores pequeñas de 3.91 mm de largo, con simetría actinomórfica, pentámera, pedicelada y pubescente, tiene un perianto compuesto de un cáliz con 5 sépalos fusionados parcialmente y no presenta pétalos, los estambres se encuentran alternando con los sépalos, la antera tiene dos tecas, el gineceo es sincárpico, tricarpelar y el tipo de ovario es súpero. Todas estas características nos permiten postular que los ejemplares analizados tienen afinidad para la familia Rhamnaceae. Para la segunda pieza se describen a dos flores que tienen las siguientes características: flor masculina (estaminada), actinomorfica, pedicelada, trimera, con un perianto compuesto por tres tépalos, estambres numerosos aproximadamente 50 o más, antera con forma lobulada y con dehiscencia longitudinal. Por estos caracteres se determinó a esta flor para la familia Arecaceae (Palmae) y para ambos casos por las características encontradas hasta el momento se considera que los especímenes representan un género y especie nueva. En conclusión las estructuras florales descritas en el presente trabajo representan un nuevo registro para la familia Rhamnaceae y Arecaceae, contribuyendo de esta manera con información sobre la composición de la vegetación presente en el sureste del país durante el mioceno. Modalidad: Oral

Página 53

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Los roedores del Eoceno tardío del noroeste de Oaxaca, sur de México Jiménez Hidalgo Eduardo y Guerrero Arenas Rosalía Laboratorio de Paleobiología, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar. Km 2.5 Carretera Puerto Escondido-Sola de Vega, Puerto Escondido, Oaxaca, 71985, México.

[email protected]; [email protected]

Actualmente cerca del 42 % de todos los mamíferos son roedores. El grupo está distribuido en casi todo el mundo y en México existen 241 especies, de las cuales 64 se ubican en el estado de Oaxaca. En la mayoría de las faunas recientes los roedores son más diversos que el resto de los mamíferos y tienen gran importancia ecológica; sin embargo, a pesar de ser tan exitosos, poco se sabe de su historia evolutiva en México. El área de estudio se ubica en Santiago Yolomécatl, en la región de la Mixteca alta de Oaxaca. Los ejemplares fueron recolectados de estratos constituidos por limos arcillosos con cierto grado de pedogénesis. Dos fechamientos radiométricos -previamente publicados- de 35.7 ± 1.0 y 32.9 ± 0.9 millones de años en rocas volcánicas que sobreyacen a la unidad fosilífera indican una edad de Eoceno tardío para la asociación faunística. La continuación de la investigación paleontológica en Yolomécatl nos ha permitido identificar seis taxones de roedores: una especie de ardilla arborícola de la tribu Sciurini, una especie de ratón de la familia Florentiamyidae, dos especies de ratones de la familia Jimomyidae y dos especies de Gregorymys (familia Geomyidae). Otras localidades de la misma época, ubicadas en Guanajuato y Chihuahua, cuentan con un conjunto de tres a cuatro taxones de roedores. Por lo tanto, el conjunto de Yolomécatl es el más diverso para el Paleógeno mexicano. La nula afinidad taxonómica con otras asociaciones coevales sugiere un componente biogeográfico distinto. Estos nuevos registros de roedores son los primeros para México y aportarán datos importantes para comprender de mejor manera cómo fue la evolución temprana de este grupo en la parte tropical de Norteamérica. Modalidad: Oral

Página 54

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Modelación matemática para calcular la población de Mammuthus columbi Falconer presente durante el Pleistoceno tardío en el sitio Ramsar, Valsequillo, Puebla Jiménez Moreno, Francisco Javier1; Velázquez Castro, Jorge 2; Paola Razo Martínez2; Mangas-Ramírez Ernesto1 y Carbot-Chanona, Gerardo3 1

Posgrado en Ciencias Ambientales. Edificio103 D (planta baja). Colonia Jardines de San Manuel. 2 Puebla, México. C.P. 72570. Instituto de Ciencias BUAP. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, 3 Edificio EMA-3, Cubículo 229. Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de Los Hombres Ilustres s/n, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected]

La utilización de modelos matemáticos para la comprensión de las dinámicas de poblaciones es básica, ya que son herramientas que nos permiten inferir y comprender los sistemas ecológicos presentes y pasados. Entre los primeros intentos para entender el crecimiento de las poblaciones se encuentran la propuesta de crecimiento exponencial de Malthus, modificada por Verhulst, denominándose ecuación logística. El sitio Ramsar Valsequillo en el municipio de Puebla, con un área de 23,000 hectáreas, presenta un enorme potencial paleontológico, histórico y cultural para conservación de la biodiversidad. El objetivo del presente estudio es proponer la utilización de un modelo dinámico (ecuación diferencial) para inferir la población de una especie presente durante el Pleistoceno tardío en el área. Se utilizó como modelo la especie Mammuthus columbi, ya que esta especie se conoce en diversas localidades del sitio Ramsar y el estado. Se utilizó el software Phyton versión 2.7 para realizar la modelación. Para esto se propuso un sistema de ecuaciones diferenciales acoplado, no homogéneo, en el que se consideran los siguientes factores: 1) producción de pasto en el área, 2) periodo de tiempo que soporta el organismo en stress sin comer, 3) tasa de crecimiento en un año de la especie, 4) fracción de la población hembras, 5) tiempo promedio de vida del organismo y 6) lo que come al año. Todo esto para calcular el número de individuos que sostiene el área. Se proyectó el modelo a 500 años para poder comprender las fluctuaciones en el crecimiento de la población. Este modelo permite la visualización de las interacciones entre producción de alimentopoblación de organismos en el pasado. Los resultados de esta ecuación diferencial arrojan que la capacidad máxima de individuos en el área fue de 121 para el sitio Ramsar; el punto de equilibrio entre organismos y producción de alimento es de 92 individuos, además obtuvimos el tiempo que se alcanza la capacidad máxima y la recuperación de la población. Con este modelo es posible inferir la migración de estos organismos, ya que el modelo refleja que ejercían gran presión sobre los recursos alimenticios en un área con límites establecidos. El modelo propuesto puede utilizarse para inferir la población de diversas especies de manera individual en ausencia de otros organismos y depredadores. Este trabajo representa un acercamiento para el desarrollo y aplicaciones futuras de modelación matemática aplicadas a poblaciones extintas, así comprender mejor la dinámica de poblaciones durante el Pleistoceno en México. Modalidad: Cartel

Página 55

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Inferencia paleoambiental, con base en el análisis de mesodesgaste de tres especies fósiles del Pleistoceno, del sitio Ramsar, Valsequillo, Puebla Jiménez Moreno, Francisco Javier1; Mangas-Ramírez, Ernesto1; Carbot-Chanona, Gerardo2, Tamariz Flores, Víctor1; Gil Juárez, Constantino1 y Hernández Aldana, Fernando1 1

Posgrado en Ciencias Ambientales. Edificio 103 D. Col. Jardines de San Manuel. Puebla, México. C.P. 2 72570. Instituto de Ciencias BUAP. Museo de Paleontología “Eliseo Palacios Aguilera”, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de Los Hombres Ilustres s/n, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [email protected]

Los estudios paleoambientales son fundamentales para entender los efectos que las variaciones climáticas han tenido sobre la biodiversidad y su entorno a través del tiempo. La reconstrucción del hábitat y ambientes del pasado puede obtenerse través de indicadores cuantificables denominados proxies. Uno de estos es el análisis de la dieta de mamíferos, que puede ser inferida a través del análisis de isotopos estables, microdesgaste y mesodesgaste en dientes. El análisis de mesodesgaste es una prueba robusta confiable y económica; útil para conocer la dieta de ungulados herbívoros extintos y actuales. Este análisis se basa en la forma en que se desgastan las cúspides de los molariformes por el efecto que tiene sobre ellos el tipo de alimento que consumen. El objetivo del presente trabajo es conocer la dieta, basados en la señal de mesodesgaste, e inferir el hábitat de tres especies de mamíferos ungulados herbívoros del Pleistoceno tardío (Rancholabreano), presentes en el sitio Ramsar, Valsequillo Puebla: Equus mexicanus, E. conversidens (Perissodactyla, Equidae) y Bison antiquus (Artiodactyla, Bovidae). Los resultados obtenidos con el análisis de cúmulos muestran que E. mexicanus tenía una dieta mixta, mientras que E. coversidens tuvo una dieta principalmente pacedora. La coexistencia simpátrica de dos especies de caballos fue posible debido a que no competían por el mismo recurso alimenticio. Por su parte Bison antiquus se agrupa con especies de hábitos ramoneadores, aunque con una distancia euclidiana alta (160). La dieta de los caballos es consistente con las obtenidas para otras localidades mexicanas, mientras que la dieta de B. antiquus difiere notablemente de la dieta del bisonte americano actual (Bison bison) que es estrictamente pacedor; pero se asemeja a la dieta de ejemplares de Bison de cuatro localidades pleistocénicas en Estados Unidos de América (Alaska, Nuevo México, Texas y Florida), que mostraron tener dieta mixta. Lo anterior sugiere un hábitat abierto con árboles dispersos para la zona, que puede relacionarse con un paleoambiente templado y seco que favoreció este tipo de vegetación. El estudio aporta premisas que permiten entender el hábitat del área en el pasado y ofrece datos para la conservación del sitio Ramsar, el cual está en riesgo por actividades antropogénicas, con tendencia a perder los servicios ecosistémicos actuales; así como la riqueza paleontológica presente en el área. Modalidad: Cartel

Página 56

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Primer registro de la icnofacies Glossifungites en la Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas y sus implicaciones paleoambiental y estratigráfica Lozano-Carmona, Diego Enrique1*; Guerrero-Arévalo, Isabel Danae2** y Velasco de León María Patricia2*** 1 Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Ciudad Universitaria 3000, C.P. 04510, Coyoacán, D. F., México. 2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Guelatao No. 66, Colonia Ejército de Oriente, C.P. 09230, Iztapalapa, D. F., México. * [email protected] ** [email protected] *** [email protected] El límite entre las formaciones Zorrillo y Taberna en la rivera del Río Ñumi en Santiago Nundiche, Oaxaca aún no se identifica. Este afloramiento se ha definido como Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas. Sin embargo, el hallazgo de nuevas estructuras, incluyendo icnofósiles, en esta localidad podría ayudar a establecer dicho límite. Los icnofósiles son herramientas de gran utilidad para la identificación y entendimiento de facies paleoambientales y estratigráficas. Se reconocen tres icnofacies relacionadas al sustrato: Trypanites, Teredolites y Glossifungites. Glossifungites se desarrolla en sustratos firmes, compactos y no litificados (firmgrounds) de zonas litorales, y los organismos generadores son principalmente suspensívoros. El objetivo de este trabajo fue interpretar las condiciones paleoambientales de la icnofacies Glossifungites y su implicación estratigráfica en la Formación Zorrillo-Taberna Indiferenciadas. Para realizar la identificación y análisis de los icnofósiles se tomaron in situ sus dimensiones, se describió su geometría, densidad, ubicación, estructuras y/o fósiles asociados. El material colectado se adicionó a la Colección de Paleontología de la FES-Zaragoza, UNAM. En la sección estudiada, a los 305 metros de la columna estratigráfica, hay una abundante y excelente asociación de icnofósiles Gastrochaenolites cf. ornatus Kelly et Bromley correspondiente a la icnofacies Glossifungites. Estos icnofósiles corresponden a habitaciones asociadas con bivalvos suspensívoros. Las habitaciones tienen forma de “U” alargada con bioglifos, de 10 a 32 mm de diámetro y 11 mm de largo y en sección transversal son de forma circular a oval. En la sección estudiada, de 6.2 metros de espesor, los icnofósiles están en un contacto entre arenisca fina/media y lutita, asociados a rill marks. En 23 m2 de superficie expuesta hay una densidad aproximada de 15,700 habitaciones. Por debajo se ubican estratos intercalados de lutita, carbón y arenisca, todos con presencia de abundantes fósiles de Bennettitales y Filicales, incluyendo raíces. Por lo tanto, con base en los resultados, podemos interpretar el desarrollo de una transgresión asociada a la subducción de la región. Modificando un ambiente continental/pantanoso con abundante vegetación (Formación Zorrillo) a uno costero/marino somero con condiciones favorables para el establecimiento de una abundante paleocomunidad de organismos suspensívoros (Formación Taberna). Concluimos que, si bien este evento transgresivo puede marcar el límite entre las formaciones Zorrillo y Taberna, es necesario continuar y complementar el análisis con información litológica de la sección de estudio. Además, las inferencias relacionadas a la icnofacies Glossifungites complementan la reconstrucción paleoambiental y paleogeográfica tanto de la localidad como de la región. Modalidad: Oral Página 57

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Un paleontólogo en la Mixteca Alta; una perspectiva a más de 100 años de los trabajos de G. R. Wieland (1909-1914) Lozano-Carmona, Diego Enrique1*; Guerrero-Arévalo, Isabel Danae2** y Velasco de León María Patricia2*** 1

Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Ciudad Universitaria 2 3000, C.P. 04510, Coyoacán, D. F., México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Guelatao No. 66, Colonia Ejército de Oriente, C.P. 09230, Iztapalapa, D. F., México. * [email protected] ** [email protected] *** [email protected]

Los registros de la Paleontología en México se remontan desde la época de la Colonia. A través de la historia ha sido enriquecida por varios científicos, nacionales y extranjeros. Si bien, los sucesos y documentos testigos del desarrollo de la Paleontología en México son numerosos, el centenario del inicio y la publicación del trabajo “La flora Liásica de la Mixteca Alta” por George Reber Wieland es significativo en la paleobotánica mexicana. Por lo tanto, la intención de esta contribución es conmemorar el aporte de G. R. Wieland, y analizar el desarrollo histórico de la Paleobotánica del Jurásico de la Mixteca. Retomamos brevemente la biografía de G. R. Wieland, y analizamos en perspectiva el desarrollo, los avances y posibles alcances de la Paleobotánica del Jurásico de la Mixteca. G. R. Wieland (1865-1953) fue investigador en Paleontología de la Universidad de Yale. Realizó estudios de Cycadas mesozoicas, y en 1907 José Guadalupe Aguilera lo invita a realizar estudios en la Mixteca. Wieland llega a México en 1909, y sus expediciones fueron en El Consuelo y Tlaxiaco, Oaxaca. En su principal obra resalta la abundancia y excelente conservación de fósiles de plantas jurásicas, y enfatiza dos observaciones: …“a pesar de que las colectas fueron insignificantes, es alta la posibilidad de rivalizar con localidades como Yorkshire, Inglaterra.”… y…“El origen de la flora oaxaqueña, al parecer es más de origen boreal que austral o ecuatorial”… Sin embargo, por el inicio de la Revolución Mexicana no pudo comprobar estas ideas. Posteriormente, entre 1960 y 1990, Alicia Silva-Pineda y Theodore Delevoryas, entre otros, retomaron los registros de Wieland y aportan nuevas especies y listados paleoflorísticos. Sus conclusiones fueron: la dominancia de Bennettitales y la ausencia de varios grupos de plantas, como Ginkgoales y Coníferas, debido al clima tropical homogéneo en la región. A pesar de ello, a principios del siglo XXI, el regreso a la región Mixteca, por iniciativa de Patricia Velasco de León y sus colaboradores, aportan hasta ahora una nueva propuesta paleoclimática, nuevos registros de localidades fosilíferas y de fósiltaxones como: Ginkgoales, Czekanowskiales, Caytoniales, Araucariaceae, Podocarpaceae y Matoniaceae. Concluimos con base en los avances y retomando propuestas de Wieland lo siguiente, la falta de paleobotánicos nacionales y una investigación continua ha sesgado por mucho tiempo la información de la región. No obstante, destacamos que la Mixteca es representativa de América del Norte, y que las propuestas paleobotánicas y fitogeográficas jurásicas apuntan hacia significativos cambios. Modalidad: Oral

Página 58

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Icnofósiles de la Formación Cárdenas (Cretácico tardío) en la localidad de Amoladeras, San Luis Potosí, México Maldonado-Sarabia, Roberto Carlos1, Palma-Ramírez, Arturo2, Stimson, Matt3 1

Gerencia Regional Centro, Servicio Geológico Mexicano, Av. Mariano Jiménez 465, Col. Alamitos, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México 2

Léxico Estratigráfico de México, Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles km 93.50-4, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, 42083, México

3

Natural Science Department, New Brunswick Museum, Market Square, Saint John, New Brunswick, Canada.

Se documenta por primera vez la presencia de icnofósiles en los sedimentos de la Formación Cárdenas del Cretácico Tardío en San Luis Potosí, centro de México. La secuencia está compuesta por arenisca y lutita con intercalaciones de caliza. Los icnotaxones detectados se identificaron como Diplocraterion yoyo, Ophiomorpha nodosa y Skolithos isp., los cuales fueron recolectados en la localidad de Amoladeras, ubicada al suroeste del municipio de Rayón. Diplocraterion yoyo corresponde a una traza vertical con forma de “U” atribuida a la actividad de crustáceos con hábitos infaunísticos. Las trazas de Ophiomorpha nodosa se preservaron como estructuras verticales al plano de estratificación, sin ramificaciones y con pellets esféricos en la parte central, conferidas a la acción de crustáceos. Por su parte, Skolithos isp. corresponde a trazas verticales, cilíndricas y sin ramificaciones atribuidas a la actividad de anélidos, insectos o crustáceos. De acuerdo con las características litológicas y los fósiles identificados, se interpreta un ambiente de baja energía con eventos ocasionales de tormenta, en un ambiente de plataforma de aguas poco profundas, asociado a una llanura deltaica o zonas costeras con influencia de marea. Modalidad: Cartel

Página 59

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Influencia de las relaciones filogenéticas en la estimación de variables paleoclimáticas usando características anatómicas de la madera Martínez Cabrera Hugo Israel Aficionado. 339 Saddleback Road, Edmonton, Alberta, Canada T6J 4M5.

Recientemente se han desarrollado métodos que calculan valores de variables paleoclimáticas usando características anatómicas de la madera. Aunque la relación la variación anatómica de la madera y el clima está bien documentada, y por lo tanto su uso para la inferencia paleoclimática es promisoria, dichos métodos no toman en cuenta que parte de la variación anatómica puede al mismo tiempo estar estructurada por las relaciones filogenéticas entre especies. A mayor conservadurismo filogenético (la tendencia que tienen especies cercanamente relacionadas a ser similares) es menor la cantidad de variación de en la anatomía de la madera que es explicada por el clima. En este trabajo determiné el efecto de las relaciones filogenéticas en la predicción de paleoclima. Para ello recopilé datos anatómicos de 272 especies actuales distribuidas en 14 comunidades. Reconstruí las relaciones filogenéticas entre éstas y comparé el ajuste de regresiones simples (GLS) y filogenéticas (pGLS) entre variables anatómicas y clima con el objeto de determinar si existe ganancia de información cuando la filogenia es incorporada a los modelos. Además, calculé el grado de conservadurismo filogenético y el modo de evolución que mejor se ajusta a los datos. Encontré que todos los modelos GLS tuvieron criterio de información de Akaike (AIC) menor que los modelos pGLS y por lo tanto existe ganancia de información cuando éstos incorporan filogenia. De los caracteres anatómicos analizados solo conductividad teórica e índice de vulnerabilidad mostraron niveles de conservadurismo filogenético (K) no significativos. El valor de K para todos los caracteres fue menor a 1 y por lo tanto indica que la especies cercanamente emparentadas se parecen menos a lo que se esperaría por un modelo evolutivo consistente con movimiento browniano. Esto es consistente los análisis de verosimilitud que mostraron que el modelo de evolución de Ornstein-Uhlenbeck es el que mejor explica la variación de los datos. Los resultados de este análisis indican que el grado de error de los modelos actualmente usados es mayor de lo que sus autores han anticipado y que es necesario incorporar en los modelos la relación de filogenética entre especies, o alternativamente, seguir en la búsqueda de caracteres cuya variación sea explicada por el ambiente y que al mismo tiempo su variación con respecto a la filogenia sea al azar. Modalidad: Cartel

Página 60

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Primer registro palinológico del paleolago de Amatitan, Jalisco Martínez Martínez, Pedro Christian1; Velasco de León, María Patricia1; Cruz Mendoza Leonardo1 1 Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa 09230 México D.F. El paleolago de Amatitán se encuentra en el estado de Jalisco, aflora en una secuencia sedimentaria de poco más de 20 m de espesor. En la base de la secuencia se presentan areniscas de grano fino con horizontes de conglomerados, seguidas de limolitas color gris subyacentes a lutitas tufáceas intercaladas con tobas de color blanco y rojo, se continúan con toba de color blanco, un paquete grueso de ignimbrítas y hacia la cima culmina con aglomerados volcánicos. La edad determinada para esta zona se ha fechado cerca del límite Mioceno-Plioceno. La sección de lutitas tufáceas laminadas corresponde a un ambiente sedimentario de paleolago, donde se ha reportado un alto contenido de fósiles de peces bien preservados pertenecientes a la especie: Tapatia occidentalis, además de algunas compresiones de isópodos y plantas, así como de coprolitos e icnofósiles. Por lo que la presente investigación tiene por objetivo dar a conocer los primeros registros de esporomorfos para esta localidad. Para ello, se recolectó una muestra de roca de la sección en cuestión, se pesaron 23.73 g y se desintegro por medio de la técnica estándar de extracción palinológica. Los resultados muestran que la zona tiene potencial de contenido fósil de granos de polen y esporas. Se reporta una flora acuática representadas por las familias Cyperaceae y Ranunculaceae; herbáceas como Poaceae y Rubiaceae; arbustos de la familia Fabaceae; del estrato arbóreo se encuentran Cupressaceae, Pinaceae y Oleaceae; además de elementos degradadores como hongos de Basidiomycete y Zygomycetes. Los especímenes de ranunculáceas se encuentran en mayor proporción (30 a 1) en comparación con el resto de los géneros Coprinus, Cupressus, Fraxinus, Mimosa, Pinus, Hoffmannia y Rhizopus, los cuales están subrepresentados. De tal forma que la flora del paleolago en épocas de inundación se caracterizó por ranunculáceas y cyperáceas; además de estar rodeado por una comunidad florística diversa, a diferencia de la selva baja y sembradíos de Agave que se desarrolla actualmente en la zona. El listado florístico sienta las bases para investigaciones posteriores sobre paleoclimas y paleoambientes. Modalidad: Cartel

Página 61

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Pinnúlas de Phlebopteris sp. y nuevos registros de esporomorfos de la localidad Cerro Prieto del Jurásico de Oaxaca Martínez Martínez, Pedro Christian1; Velasco de León, María Patricia1 1

Facultad de Estudios Superiores “Zaragoza”, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa 09230 México D.F.

En los alrededores del poblado Cerro Prieto, en el estado de Oaxaca, aflora una sucesión sedimentaria del Jurásico Medio. La secuencia está constituida por lutitas, intercalaciones de arenisca y lutitas, las areniscas contienen lentes conglomeráticos y en la cima arenisca de grano grueso. En la zona se han recolectado impresiones de conos y hojas de los géneros Zamites, Otozamites y Pterophyllum, además de pinnúlas de Phlebopteris con presencia de soros. Se procesaron seis compresiones de pinnúlas, entre positivos y negativos, con la técnica estándar de extracción palinológica. Por lo que, el objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados. Es así que, en las muestra se registra una diversa gama de esporomorfos de briofitas, filicales, bennettitales/cycadales/ginkgoales, caytoniales y coniferales. Entre los géneros y especies identificados están Cingutriletes clavus, Polypodiisporites ipsviciensis, Todisporites rotundiformis, cf. Osmundacidites, Monosulcites minimus, Cycadopites durbamensis, C. deterius, C. follicularis, Vitreisporites pallidus, Classopollis meyeriana, Spheripollenites subgranulatus, además de esporas de Phlebopteris, entre otros. La mayoría de las esporas de herbáceas se encuentran en buenas condiciones, esto indica una condición autóctona que asociada a la litología nos permite proponer que dicha vegetación se desarrolló en ambientes más húmedos. Para el caso de granos de polen que corresponden con Cycadopites deterius, y debido a su desgaste que presenta, se considera alóctono. Contario con Cycadopites follicularis, Vitreisporites pallidus y Spheripollenites subgranulatus, especies relacionadas con pólenes de ginkgofitas y coniferales respectivamente, que presenta buen estado de preservación, pero provenientes de sitios más alejado, debido a que son pólenes aerófilos y de ambiente xerófilo-templado/cálido. Esto último denotado por la presencia de la monada Classopollis meyeriana, considerada un indicador de condiciones más cálidas. Por lo tanto, los géneros y especies reportados pertenecen a una vegetación madura. Por un lado, el estrato arbóreo que se desarrolló en condiciones más secas y alejadas; contrario al arbustivo que habitó zonas más húmedas cercanas a los sitios de depósito. En este trabajo se reportan nuevos géneros y especies para el Jurásico de México. Modalidad: Oral

Página 62

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Sobre la ocurrencia de Necronectens (Portunidae, Brachyura) en yacimientos marinos del Mioceno de la Formación Tulijá, Palenque Chiapas Martinez Ortiz Ana Cristina, Alvarado-Ortega Jesús. Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México; circuito de la investigación S/N, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, 04510, México; [email protected], alvarado@geología.unam.mx

La exploración geológico-paleontológica llevada a cabo entre 2008-2014, como parte del proyecto bi-institucional INAH-UNAM “Estudio arqueológico y paleontológico de los fósiles marinos que proceden del sitio de Palenque, Chiapas”, se encontraron una gran cantidad de especímenes fósiles de vertebrados e invertebrados del Mioceno en distintos yacimientos de la Formación Tulijá. Entre ellos, se encuentra un cangrejo casi completo que muestra las características típicas de la familia portunidae. Un análisis morfológico más detallado de esta formación geológica, su ejemplar muestra que este representa el primer fósil de Necronectens encontrado en esta formación geológica. Este género extinto del Mioceno-Plioceno tiene una amplia distribución geográfica en la región caribeña de América, así como en el Pacífico de Baja California, México; este hallazgo complementa el registro de este grupo en el sureste de México.

Modalidad: Cartel

Página 63

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Comparación de Modelos de Distribución de Cynomys mexicanus del Pleistoceno y Holoceno Medina-Romero, Margarita 1, Palma-Ramírez, Arturo2, Castillo-Cerón, Jesús Martín3, García-Becerra, Alejandro3 1 University of Canberra, Faculty of Applied Science, Institute for Applied Ecology, University Dr, Bruce, ACT 2601. Canberra, Australia 2 Léxico Estratigráfico de México, Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles km 93.504, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, 42083, México. 3 Museo de Paleontología, Centro de Investigaciones Biológicas, Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Carretera Pachuca-Tulancingo, km 4.5, Mineral de la Reforma, Hgo., 42001, México. Tel. 7172000. C. P. 42184.

Los pastizales áridos del norte de México eran pastados por herbívoros silvestres que mantenían en equilibrio la dinámica de la estructura y funcionamiento del ecosistema. Históricamente, Cynomys mexicanus habitó gran parte de estos pastizales y es uno de las especies de mayor tamaño dentro del género que aún se encuentran asociadas a valles y pastizales con escasa o nula pendiente. En la actualidad se desconoce realmente el papel que el perrito llanero desarrolla dentro de la estructura y funcionamiento de este tipo de hábitat. El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en la distribución potencial de Cynomys mexicanus durante la transición Pleistoceno-Holoceno. Se generaron Modelos de Nicho Ecológico (MNE) empleando el algoritmo GARP, utilizando coberturas climáticas del Pleistoceno tardío y del Holoceno (actual). Al comparar los mapas se observó que la distribución del perrito de las praderas durante el Pleistoceno va desde el norte de México hasta la parte central del país (lo cual puede representar una herramienta para identificar posibles zonas de interés paleontológico y enriquecer el conocimiento de vertebrados fósiles); mientras que en la proyección actual se observa una disminución considerable de la distribución, restringiéndose a la parte este del altiplano. El estudio de la paleodistribución potencial de especies provee información importante para entender la geografía y evolución de las mismas. Por otro lado, los modelos predictivos actuales permiten identificar sitios prioritarios para desarrollar estrategias de conservación. Modalidad: Cartel

Página 64

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

¿Desastre ecológico en la Mixteca Alta Oaxaqueña? La verdad dicha por los fósiles Merlin-Hernández Ariadna Leonor1*, Guerrero-Arenas Rosalía2, Jiménez-Hidalgo Eduardo2 y García-Estrada Carlos3 1 Licenciatura en Biología, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca, 71980, México. Email: [email protected] 2 Laboratorio de Paleobiología, Instituto de Recursos, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca, 71980, México. 3 Instituto de Ecología, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar, Puerto Escondido, Oaxaca, 71980, México. Las líneas de base ecológicas son un método novedoso para guiar los esfuerzos de conservación y restauración ecológica con base en la información histórica de los ecosistemas. Este estudio se realizó en la localidad de San Antonio Acutla, localizada en la Región Mixteca Alta oaxaqueña, la cual se considera como desastre ecológico por su alta tasa de erosión y escasez de agua. El objetivo de esta investigación es proponer líneas de base ecológicas, de acuerdo al registro fósil del Pleistoceno tardío para determinar si ha habido una transformación del ecosistema en la localidad. Las líneas de base ecológicas se plantearon mediante la comparación de especies indicadoras del ambiente (gasterópodos continentales y roedores, tanto fósiles y actuales). El uso de la información basada en la megafauna permitió complementar la información de servicios ecosistémicos y condiciones ambientales. Los ejemplares fueron colectados durante tres salidas al campo del verano al invierno del 2015. La identificación taxonómica se apoyó en literatura especializada. Los ejemplares fueron depositados en la Colección Científica del Laboratorio de Paleobiología de la UMAR. La diversidad alfa se calculó con el estimador de Shannon-Wiener; mientras que la diversidad beta con índice de Whitaker. Los análisis se realizaron con el programa PAST. Los servicios ecosistémicos y condiciones ambientales se determinaron con base en la literatura especializada. La diversidad alfa de gasterópodos continentales y roedores recientes fue mayor que la de los fósiles. El recambio de especies de roedores fue alto, mientras que el de los gasterópodos fue intermedio. No se encontraron especies exóticas. Los servicios ecosistémicos y condiciones ambientales han sido similares a pesar del recambio de especies, dándole una continuidad al ecosistema hasta la actualidad. De acuerdo con el análisis anterior, los ecosistemas se han mantenido funcionales a través del tiempo, por lo tanto, la localidad no debe considerarse en desastre ecológico. Modalidad: Oral

Página 65

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Formación de la Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara Mora-Núñez, Margarito1; Verduzco-Venegas, Rito Daniel2 y Balderas Noriega, Diego2 1

Centro de Estudios en Zoología, Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara. [email protected] 2 Biología, Universidad de Guadalajara, México. [email protected]; [email protected] La Colección Paleontológica del Centro de Estudios en Zoología se ha ido formando para ser un referente del registro fósil del estado de Jalisco y la zona occidente de México. Actualmente está en proceso de formación y enriquecimiento, y se registrará ante el INAH en cuanto se complete la base de datos. Se aloja en las instalaciones del Departamento de Botánica y Zoología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Los ejemplares representados fueron obtenidos por tres fuentes: colectas prospectivas, colectas docentes y donaciones. La colección se comenzó en con el fin de sustentar algunas investigaciones de índole paleontológico que se han llevado a cabo al interior de la Universidad de Guadalajara. Los ejemplares provienen de 20 localidades al interior de Jalisco, ocho del interior del país y una del extranjero (Austin, Texas, Estados Unidos). Algunos de los municipios jaliscienses que se encuentran representados con ejemplares son: Amatitán, Ameca, Chapala, Chiquilistlán, La Barca, Mascota, Tamazula de Gordiano, Tuxpan, Zacoalco de Torres y Zapopan. Además de Jalisco, los estados de Coahuila, Nuevo León, Puebla, Veracruz y Zacatecas tienen representación entre los ejemplares. Los tipos de fósiles más frecuentes en la colección son huesos, dientes y conchas permineralizados, moldes, vaciados, impresiones y restos vegetales carbonificados. Los grupos biológicos representados son: coníferas (carbonificadas), angiospermas (impresiones y moldes), moluscos (permineralizados, moldes y vaciados), artrópodos (impresiones y permineralizados), actinopterigios (permineralizados en esqueleto completo o fragmentos), reptiles (dientes y fragmentos de hueso permineralizados) y mamíferos (huesos completos o fragamentos, así como dientes permineralizados); asimismo, existen algunos fragmentos también de anfibios y aves. La colección no cuenta con recursos propios y se ha equipado por medio de donaciones o recursos de proyectos. El mantenimiento se ha llevado a cabo gracias a la valiosa colaboración de los prestadores de servicio social. Como cualquier colección científica pública, este acervo tiene una vocación de servicio para todas las personas que les interese realizar estudios acerca del rico patrimonio paleontológico jalisciense. Modalidad: Cartel

Página 66

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

El polvo atmosférico: fuente de nutrientes para cianobacterias de biocostras del desierto de Sonora y microbialitas del lago-cráter Rincón de Parangueo Muñoz Lomelí Antonio Oswaldo*, Beraldi Campesi Hugo*, Breshears David¹, Law Darin¹ y Field Jason¹ *Instituto de Geología, UNAM, 04510. ¹Universidad de Arizona, Tucson, 85721. [email protected]

Las cianobacterias fueron los primeros productores primarios de oxígeno en la tierra desde hace más de 2,500 millones de años en el Gran Evento de Oxidación, y son los precursores de la vida fotosintética, además algunas son extremófilas y se encuentran en diversos consorcios microbianos como en polvo atmosférico, biocostras y microbialitas. El polvo atmosférico, se produce en áreas emergidas, transporta materia biológica, mineral y elemental e influye en los ciclos biogeoquímicos. Las Biocostras son dominadas por Cianobacterias, que producen sustancias poliméricas extracelulares adhesivas, atrapando las partículas de polvo atmosférico y del suelo por aglutinación, formando una costra superficial cohesiva, antes de la existencia de las primeras plantas. Las Microbialitas, son estructuras donde se precipitan elementos carbonatados en los grupos funcionales de las sustancias poliméricas extracelulares de Cianobacterias, formando rocas sedimentarias. De acuerdo a los análisis de los elementos del Polvo Atmosférico depositado en el Desierto de Sonora, se determinó que permite un medio de dispersión de partículas con elementos esenciales para la vida y de cianobacterias que pueden colonizar nuevos ambientes a través del tiempo. Nuestros resultados además sugieren que el polvo atmosférico es una fuente potencial de nutrientes, que enriquece significativamente la biomasa en cianobacterias, independientemente de su hábitat natural, esto comprobado en el desarrollo de clorofila (a) de cultivos experimentales para cianobacterias de: biocostras del Desierto de Sonora y Microbialitas de Lago-Cráter Rincón de Parangueo, tratados con Polvo Atmosférico del Desierto de Sonora. Se pone de manifiesto que estas desconocidas interacciones entre el polvo atmosférico y cianobacterias, tienen importantes implicaciones para la evolución de la biósfera, probablemente desde el Precámbrico. Modalidad: Oral

Página 67

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Los procesos tafonómicos en la formación de los depósitos de restos óseos de fauna en formaciones kársticas de la Península de Yucatán Ojeda Rodríguez, Elizabeth Liliana Laboratorio de Zooarqueología, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán Km 1 Carretera Mérida – Tizimín, Cholul CP 97305. Mérida, Yucatán, México Correo: [email protected]

A lo largo de la historia de la investigación arqueológica, los restos óseos de fauna han constituido uno de los elementos del registro arqueológico que mayor interés han suscitado entre la comunidad investigadora zooarqueológica. En las últimas décadas, al desarrollo epistemológico de la arqueología se han ido produciendo cambios en la consideración de cuál es el potencial informativo de los depósitos de restos de fauna en cuevas. El principal objetivo de este trabajo es presentar un modelo tafonómico sobre los diferentes procesos que condicionan e intervienen en la formación de los depósitos óseos en formaciones kársticas de la Península de Yucatán, con el objetivo de conseguir una mejor comprensión de la conformación de los depósitos que podemos encontrar en las cadenas rocosas que se localizan en ésta zona geográfica y, por lo tanto, de las prácticas que lo generaron. Por lo cual, se estudia el conjunto de procesos sedimentarios y rasgos tafonómicos que condicionaron la preservación selectiva y disposición espacial de los restos de vertebrados que forman los yacimientos de las cuevas del Zotz y cueva del Pasante. Se estudió una asociación de vertebrados actuales acumulados en estas cavidades. El estudio de la muestra y observaciones realizadas in situ, sugieren que se acumularon individuos completos (vivos o muertos) y especímenes aislados durante eventos de alto régimen hídrico y otros, fueron ingresados por depredadores y casos particulares por carroñeros. La representación de partes anatómicas indica una selección de elementos. Modalidad: Oral

Página 68

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Microfósiles (calpionélidos y foraminíferos) del límite Berriasiano superior-Valanginiano inferior en la Formación Taraises de la localidad de Cuencamé, Durango, noroeste de México Omaña Lourdes1, González Arreola Celestina1 López Caballero Iriliana2 1 Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F., México. 2Posgrado en Ciencias de la Tierra, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F., México.

El interés de esta investigación se ha enfocado en datar con precisión un intervalo de la Formación Taraises que aflora en la región de Cuencamé, Durango, para lo cual se fijo como uno de los principales objetivos el estudio de los microfósiles (calpionélidos y foraminíferos); así como la definición de las microfacies para inferir el paleoambiente. Los calpionélidos son considerados como marcadores muy importantes en la bioestratigrafía del Jurásico (Tithoniano tardío) al Cretácico Temprano (Valanginiano temprano). Para llevar a cabo este trabajo se contó con una sección de 26.86 m de espesor medida en esta localidad, la cual fue muestreada estrato por estrato; se recolectaron 15 muestras de mano de rocas carbonatadas, las cuales fueron procesadas para elaborar 45 láminas delgadas. El estudio sistemático de los calpionélidos se realizó considerando sus principales características como forma y tamaño de la lorica, y las estructuras como abertura y collar. Además, se examinaron los foraminíferos planctónicos y bentónicos presentes en estas muestras. Los resultados fueron la identificación de las siguientes especies de calpionélidos: Calpionellopsis oblonga (Cadish), Lorenziella plicata Remane, Remaniella filipescui Pop, Tintinopsella longa (Colom), T. carpathica (Murgeanu & Filipescu), T. subacuta (Colom), Calpionellites darderi (Colom), C. coronatus Trejo, Precalpionellites siriniaensis Pop. Los foraminíferos fueron escasos y en baja diversidad y se identificaron dentro de los planctónicos: Conoglobigerina gulekhensis (Gorbatchik & Poroshina), Caucasella hoterivica (Subbotina), Gorbachikella sp. Conoglobigerina gulekhensis fue descrita del Berriasiano inferior del sureste del Cáucaso, se ha reportado también en el Berriasiano superior en nuestro material. Entre los bentónicos dos especies de Lenticulina, así como formas arenáceas. Además se presentan también radiolarios no identificables en las muestras estudiadas.Como conclusiones se determinó el límite Berriasiano-Valanginiano basándonos en los alcances estratigráficos de las especies de los calpionéllidos. Se definieron la Subzona de Oblonga de la Zona Estándar de Calpionellopsis en el Berriasiano tardío y la Subzona Darderi de la Zona Estándar de Calpionellites del Valanginiano temprano. Como los calpionélidos aparecen como principal componente de algunas calizas de tipo wackestone se les designa como Microfacies con Calpionélidos y corresponden a la Estándar Micro-Facies (SMF) 3– calpionélidos, la cual es típica de ambientes de cuenca, por lo cual se infiere este ambiente de depósito para el material estudiado por la presencia de estos microfósiles y la textura de la caliza. Modalidad: Cartel Página 69

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Thalassinoides de la Cañada Rosario Nuevo, en Tezoatlan, Oaxaca. 1

Ortega-Chávez Elizabeth, 1Velasco- de León María Patricia. 1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México,Av. Guelatao 66, Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa 09230 México D.F. En la región de Tezoatlán de Segura, Oaxaca afloran formaciones del grupo Consuelo y Tecocoyunca. En la Formación Taberna existe una localidad donde se observaron en los estratos de limolitas amonitas, pelecípodos y estructuras que a simple vista se identificaron como icnofósiles. Éstos últimos corresponden a galerías con superficie lisa, de forma recta o serpenteante, algunas poligonales. Su morfología se asemeja a la ichnofamilia Thalassinoididae Vialov, 1993 que incluye a tres icnogéneros Thalassinoides Ehrenber, Spongeliomorpha Sapora y Radomorpha Vialov. Debido a que las galerías carecen de nódulos y se bifurcan en Y se propone pertenecen al icnogénero Thalassionoides. Las galerías pertenecen a un amplio grupo de estructuras de habitación, se piensa que son producidas principalmente por crustáceos; Sellwood (1971) describe la especie Glyphaea udressieri Meyer, para el Bathoniano de Inglaterra; Mecochirus German ha sido registrada como responsable de las galerías de Thalassinoides, debido a que se han encontrado más de 90 individuos asociados a éstas para el Cretácico de Portugal por Carvalho et al., (2007); en el Cretácico de Crimea (Tarin y Baraboshkin 2013) encontraron restos de Hoploplaria dentata Roemer. De acuerdo a Vialov 1966, asignamos las galerías a Thalassinoides suevicus, Las características principales por las cuales se atribuye a esta icnoespecie son su ramificación en forma de “Y” algunas de ellas se anastomosan y constituyen redes de forma poligonal, presentan prolongaciones horizontales y oblicuas con paredes lisas, en algunos casos se observan señales de arrastre de decápodos. La icnoespecie descrita de forma tubular posee hasta cinco bifurcaciones y tienen un tamaño de 3.5 centímetros hasta 5.1 centímetros de grosor, con un diámetro de 2.6 centímetros, las aperturas miden de 0.8 centímetros hasta 1.7centímetros. La superficie que presenta la población del icnofósil es de 1.9 metros de largo por 2.8 metros de ancho, pero pueden ser más grandes. De acuerdo a su litología, esta formación se depositó en un ambiente sedimentario predominante marino somero con circulación restringida, que coincide con los ambientes propuestos para Thalassinoides. La edad asignada a la Formación Taberna es Bajociana y se fundamenta en fósiles índice de tipo ammonoideo, Duashnoceras Westermann, Leptosphinctes Buckman y Parastrenoceras Ochoterena. Modalidad: Oral

Página 70

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Nanoplancton calcáreo del Mesozoico del sureste de México (Chiapas-Tabasco) 1

Ortíz-Jerónimo, Claudia G., 1Flores de Dios González, Luis Antonio y 2Gómez-Espinosa, Catalina 1 Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero, Taxco el Viejo, Guerrero 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México [email protected]; [email protected]; [email protected]

El nanoplancton calcáreo es un grupo heterogéneo de formas calcáreas, son organismosunicelulares, planctónicos, exclusivamente marinos, de muy pequeño tamaño (2 a 20 µm) con esqueletos formados por varias piezas de calcita. Los nanocónidos se agrupan dentro de los microfósiles Insertae sedis pues no se sabe su afinidad taxonómica. Los cocolitofóridos son protozoos de afinidades vegetales. Se clasifican dentro de los cromistas. Normalmente tienen forma de disco circular, se caracterizan por un escudo proximal y otro distal formado por cristales de calcita radiales y un centro normalmente hueco. Se encuentran principalmente en sedimentos pelágicos. Su tamaño diminuto hace imprescindible la utilización de microscopia electrónica de barrido para su análisis, motivo por el cual integran el grupo específico de nanofósiles. La Cuenca o Provincia Petrolera del Sureste se ubica en el sureste de México, quedando comprendida, en su parte terrestre, principalmente en el estado de Tabasco, norte de Chiapas, occidente de Campeche y extremo sureste de Veracruz, extendiéndose hacia la actual plataforma continental de esta región del Golfo de México. Durante el Cretácico Inferior, la invasión del mar sobre el continente aumentó cubriendo gran parte de éste y permitiendo su comunicación probable con el océano Pacífico, formando en el continente mares muy someros que permitieron depósitos evaporíticos de micritas, constituidas principalmente por nanoplancton calcáreo, propio de zonas anóxicas. Las láminas delgadas utilizadas para este estudio se hicieron con muestras de recortes de un pozo petrolero de la zona Chiapas-Tabasco. Las muestras preparadas se observaron en el microscopio petrográfico con nicoles paralelos y cruzados, para distinguir los microfósiles que refringen debido a su composición calcítica. Las muestras se observaron a diferentes aumentos (2, 10 y 40x) y se fotografiaron para su registro e identificación taxonómica. En las muestras estudiadas se identificaron cuatro especies de nanocónidos que corresponden a Nannoconus bucheri (Brönnimann, 1955), N. wassallii (Brönnimann, 1955), N. bonetii Trejo 1959 y N. colomi (Brönnimann, 1955), así como la especie de cocolitofórido Cyclagelosphaera deflandrei (Manivit, 1966). Estas especies pertenecen a la biozona D de Trejo (1959), la cual equivale a la parte superior de la biozona T de Bonet (1956) y dan una edad relativa del Hauteriviano medio superior. Modalidad: Cartel

Página 71

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

El género Dychotomopteris en el Pérmico de México 1

*Ortiz Martínez Erika Lourdes 1Flores Barragan Miguel Angel, 1María Patricia Velasco de León 1 FES Zaragoza, UNAM Av. Guelatao 66 Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa, México. D.F.

La flora fósil de la Formación Matzitizi ha sido estudiada desde finales del siglo XIX, y desde su descubrimiento en 1896, se han descrito numerosas especies de plantas fósiles. Destaca la alta diversidad de helechos que se han nombrado para los sedimentos pérmicos de esta formación, algunos de ellos incluso han sido señalados con afinidades laurásicas. Magallón Puebla (año), realizó el último trabajo paleobotánico en la región y que se enfocó en el estudio de los helechos pecopteridios, en su trabajo asignó algunos ejemplares dentro del orden Marattiales, sin embargo, la recolecta y revisión reciente de ejemplares conservados como impresiones en lutitas de color verdes a las afueras del poblado de Coatepec, Puebla, se caracterizan por la presencia de frondas tripinnadas, pínulas lanceoladas y completamente unidas al raquis, con una vena media delgada y dicotomías laterales a ambos lados de la misma, permiten replantear esta asignación y proponer la presencia de miembros del género Dychotomopteris Maithy, en los sedimentos de la Formación Matzitzi. Hasta el momento se tienen registradas cinco especies de este género alrededor del mundo (Dichotomopteris major (feistmantel) Maithy, Dichotomopteris ovata Maithy, , Dichotomopteris hirundinis (Archangelsky y de La Sota) Archangelsky, Césari y Cúneo, Dichotomopteris lindleyi (Royle) Maithy, y Dichotomopteri panti Archangelsnski, Cesari y Cúneo); las diferencias encontradas entre estas especies y los ejemplares de la Formación Matzitzi radican principalmente en la forma y ángulo de inserción de la pínnulas, el número de las venas secundarias, el recorrido de la vena media y del primer par de venas secundarias, nos permiten proponer una nueva especie para este género que se caracterizó principalmente por presentar; frondas tripinadas, pinas alternas de 6.5-7 cm de largo y 1.5-1.7 cm de ancho y pínulas lanceoladas-ovadas, cuyo tamaño varia de 1.1-1.4 cm de largo y 0.4-0.5 cm de ancho, margen indentado, ápice agudo, base decurrente, que se inserta al raquis por toda su base y se fusionan a las pinulas adyacentes, vena media bien marcada que se adelgaza hacia el ápice, venas secundarias que se bifurcan solo dos veces, el primer par de venas secundarias salen de la parte acroscópica de la misma. Con este nuevo descubrimiento se aumenta la distribución geográfica del género Dychotomopteris durante el Pérmico, siendo este su primer registro para América del Norte, además de que se amplía el listado florístico de la Formación Matzitzi. Modalidad: Oral

Página 72

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Reporte preliminar de Mammuthus columbi (Proboscidea: Mammalia) en la Sierra de Tepeapulco, Hidalgo, México Palma-Ramírez, Arturo1, Contreras-Cruz, Diana1, Monroy-Rodríguez, Emir2 1

Léxico Estratigráfico de México, Subdirección de Geología, Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe 1

Ángeles km 93.50-4, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, 42083, México. [email protected], 2

[email protected]

2

Gerencia Regional Centro Occidente, Servicio Geológico Mexicano, Av. España 1331, Col. Moderna, Guadalajara, Jalisco, 44190, México. [email protected]

Se reporta por primera vez la presencia de Mammuthus columbi en la Sierra de Tepeapulco, sureste de Hidalgo, México. Los fósiles corresponden a tres individuos procedentes de sedimentos del Pleistoceno constituidos por material de origen volcánico (derrames, escoria y cenizas) del tamaño de limos, arenas y cantos que forman cárcavas debido a la erosión hídrica. Los elementos del individuo 1 corresponden a un húmero, un fémur y fragmentos de costillas. Del individuo 2 se recolectaron dos molariformes y un fragmento de defensa relativamente bien conservado; mientras que del individuo 3 únicamente se recuperó un fragmento de escápula mal conservado. Este registro constituye el más sureño para el estado de Hidalgo e incrementa los hallazgos para la Faja Volcánica Transmexicana, además de aportar información sobre la distribución y composición de los diferentes grupos faunísticos del Pleistoceno del centro de México. Estudios geológicos y paleontológicos posteriores permitirán obtener datos sobre los escenarios paleoambientales existentes en la región. Modalidad: Cartel

Página 73

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) del Orden Rodentia durante el Pleistoceno tardío en México Palma-Ramírez Arturo1, Goyenechea Irene2, Castillo-Cerón Jesús Martín3 1 Léxico Estratigráfico de México, Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles km 93.504, Col. Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, 42083, México [email protected]. 2Laboratorio de Sistemática Molecular, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ciudad Universitaria, Carretera Pachuca Tulancingo s/n Km. 4.5, 42184 Mineral de la Reforma, Hidalgo, México [email protected] de Paleontología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ciudad Universitaria, Carretera Pachuca Tulancingo s/n Km. 4.5, 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo, México [email protected].

El Orden Rodentia cuenta con más de 3,000 especies existentes y alrededor de 743 géneros extintos, representadas en México por ocho familias y 243 especies. Del total, las ocho familias y 96 especies han sido reportadas para el Pleistoceno Tardío en México. Para conocer y analizar la distribución de este Orden en México durante el Pleistoceno Tardío se realizó un Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE). Dicho análisis se llevó a cabo con el programa TNT versión 1.1 utilizando una matriz de datos de 30 localidades fosilíferas y 110 taxones. Este estudio representa el segundo en México que analiza la distribución de taxones fósiles utilizando el PAE. Se seleccionó una búsqueda heurística con 10,000 réplicas de adición de secuencias al azar con intercambio de ramas por TBR (Tree Bisection and Reconnection) y se salvaron 10 árboles por réplica. Se obtuvieron un total de 82 árboles igualmente parsimoniosos. El árbol de consenso estricto presenta una politomía basal donde se incluyen 12 localidades (Ameca, Media Luna, Cedazo, Cedral, Tlapacoya, Epazoyucan, Cueva Blanca, Coxcatlan, Chazumba, Durazno, Cañada del Misterio y Río Tejupam). Se aprecian seis áreas denominadas A, B, C, D, E y F. En la rama A, sustentada por cinco especies, se agrupan las localidades de San Josecito (Nuevo León) y La Presita (San Luis Potosí), que a su vez se relacionan con Santa Cruz Nuevo (Puebla) y en menor grado con La Calera (Hidalgo). El grupo B es sustentado por dos especies y relaciona a la Cueva del Abra (Tamaulipas) y Chapala (Jalisco) con la Cueva Spukil y Loltún (ambas en Yucatán). El grupo C, sustentado por tres especies, vincula a la Cueva Encantada (Puebla), La Brisca y Térapa (ambas en Sonora); mientras que el grupo hermano de éstas (grupo D, sustentado por dos especies) relaciona a la Cueva Jiménez (Tamaulipas) con Cuatro Ciénegas (Coahuila) y Actopan (Hidalgo). El grupo E, sustentado por siete especies, une a San Antonio (San Luis Potosí) con Valsequillo (Puebla). El grupo F, sustentado por cinco especies, relaciona a Tequisquiac con Tequesquinahuac (ambas en Estado de México). Todas las ramas terminales, exceptuando la F, agrupan localidades de diferentes provincias morfotectónicas y biogeográficas, lo que podría explicarse por la amplia distribución de algunas de las especies analizadas. Lo anterior permite reconocer áreas de endemismo que se extienden a través de diferentes regiones. Estudios con más taxones permitirán establecer relaciones biogeográficas y evolutivas más precisas entre las asociaciones bióticas pleistocénicas de México. Modalidad: Cartel Página 74

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Icnofauna de la Formación Chicontepec (Paleoceno-Eoceno) en la localidad de Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla, México Palma-Ramírez, Arturo1, Maldonado-Sarabia, Roberto Carlos2 1

Léxico Estratigráfico de México, Servicio Geológico Mexicano, Blvd. Felipe Ángeles km 93.50-4, Col.

Venta Prieta, Pachuca, Hidalgo, 42083, México. [email protected]; [email protected]. 2

Gerencia Regional Centro, Servicio Geológico Mexicano, Av. Mariano Jiménez 465, Col. Alamitos, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. [email protected]

En la comunidad de Mecapalapa, norte de Puebla, aflora una secuencia rítmica de lutita y arenisca con horizontes de limolita correspondientes a la Formación Chicontepec. La arenisca es de color café claro con tonos amarillo ocre, de grano fino, mientras que la lutita es de color gris oscuro con espesores variables. En los horizontes de arenisca se han detectado trazas fósiles asignadas a Paleodictyon strozzi, P. mínimum, Helminthoraphe isp., Megagrapton isp., Bathysiphon isp. y Palaeophycus cf. tubularis. Con base en la litología y las trazas fósiles identificadas se interpreta un ambiente perteneciente a un abanico submarino, depositadas en una secuencia tipo flysch. Este es el primer registro de icnofósiles de invertebrados en el área de Pantepec. Modalidad: Cartel

Página 75

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Registro miocénico de Platanus sp., Panotla, Tlaxcala, México Pérez-Lara, Diana Karen1; y Castañeda-Posadas, Carlos1. 1

Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio, Edificio112-A, Ciudad Universitaria, Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570 Puebla, México.

En el presente trabajo se describe una madera fósil proveniente de los sedimentos de la localidad “La Mina” (Mioceno) ubicada al norte de San Nicolás Panotla, perteneciente al Bloque Tlaxcala (19°19'37'' N y 98°18'23'' O). La madera permineralizada fue trabajada por medio de la técnica de lámina delgada y la descripción se realizó bajo la terminología propuesta por IAWA. Este registro corresponde a una madera de dicotiledónea,

que presenta las siguientes

características: anillos de crecimientos no distinguibles, porosidad difusa, vasos solitarios y en múltiples radiales, principalmente de dos a tres, placas de perforación escalariformes, punteaduras intervasculares opuestas, fibras septadas, las punteaduras vaso-radio son escalariformes con bordes reducidos y forma alargada, tilosis común, parénquima axial paratraqueal escaso, radios homocelulares, traqueidas y cristales en las células procumbentes de los radios. Dichas características se encuentran afines a la familia Platanaceae y en especial al género Platanus. Con éste registro se confirma la presencia de esta familia y amplía la diversidad de la flora de Panotla, la presencia de macrofósiles vegetales durante el mioceno y ayuda a entender los ambientes del Mioceno de Tlaxcala. Modalidad: Cartel

Página 76

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio bioestratigráfico de las formaciones geológicas del Cretácico de Nuevo León: Amonideos y otros invertebrados. Peña Ponce, Victor Hugo1; Espinosa Chávez, Belinda2 y Salas Lozano, Etán3 1,3 Universidad Humanista de las Américas, Martín de Zavala No. 510, CP.64000 Monterrey, Nuevo León, México. 2Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Calzada de los Maestros No. 855, Zona Centro, Saltillo Coahuila, México.

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar el contenido faunístico principalmente de amonites de edad Cretácica de las formaciones geológicas pertenecientes a la columna estratigráfica del estado de Nuevo León, las cuales forman parte de las rocas sedimentarias de las que está constituida en su mayoría, la Sierra Madre Oriental. El estudio presenta los resultados del trabajo de prospección, recolección, identificación y clasificación de fósiles pertenecientes al orden Ammonidea, principalmente de los subórdenes: Ancyloceratina y Ammonitina, llegando a definir para la mayor parte de los ejemplares, una clasificación taxonómica a nivel género e inclusive determinando nuevas especies para el registro del Neocomiano y Maastrichtiano de México. Las localidades fosilíferas en las cuales se obtuvo el material, están distribuidas geográficamente a lo largo del cañón Santa Rosa localizado en Iturbide Nuevo León, continuando en el Rancho San Lucas en Galeana al sur del estado y terminando la investigación en Cerralvo al noreste de la ciudad de Monterrey. Se inició el estudio paleontológico de levantamiento de perfiles y recolección de fósiles en la Formación Taraises de edad Berriasiano al Hauteriviano, constituida por una intercalación de Calizas con Margas y en la cual,

predominan abundantes amonites

pertenecientes a las familias

Olcostephanidea y Berriaselidae, se prosiguió con el análisis bioestratigráfico en la secuencia de rocas carbonatadas de las Formaciones Cupido, la Peña, Aurora, Cuesta del Cura, Agua Nueva y San Felipe

de edad Hauteriviano tardío al Campaniano y se finalizó con la

caracterización y análisis taxonómico de amonites heteromórfos de edad Maastrichtiano de las rocas lutíticas pertenecientes a la Formación Méndez. Para controlar la temporalidad y registro estratigráfico del material obtenido, se realizaron perfiles bioestrafigráficos por cada formación geológica,

tomando en cuenta las deformaciones estructurales de la secuencia de rocas

sedimentarias de la Sierra Madre Oriental propiciadas por la Orogenia Laramide (Cretácico tardío al Terciario temprano). Modalidad: Oral

Página 77

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Estudio bioestratigráfico y correlación paleoambiental de amonites de la familia Baculitidae del Campaniano-Maastrichtiano del noreste de México Peña Ponce, Victor Hugo1; Espinosa Chávez, Belinda2 y Salas Lozano, Etán3 1,3 Universidad Humanista de las Américas, Martín de Zavala No. 510, CP.64000 Monterrey, Nuevo León, México. 2Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Calzada de los Maestros No. 855, Zona Centro, Saltillo Coahuila, México.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una comparación morfológica y taxonómica de amonites heteromorfos pertenecientes a la familia Baculitidae del suborden Ancyloceratina. Los ejemplares, tanto individuales como en bancos, se recolectaron en tres diferentes localidades fosilíferas de edad Campaniano al Maaestrichtiano, “ La Sauceda” y “El Higo” pertenecientes al estado de Coahuila y “Botellos-Nogalito” ubicado en Nuevo León. El material en estudio se ubica cronológicamente en columnas litológicas realizadas para cada localidad, determinando para “La Sauceda” una secuencia de lutitas intercaladas con lutitas calcáreas pertenecientes a la Formación Lutita Parras, posiblemente depositadas en un ambiente deltaico a mar somero con abundantes fósiles, la mayoría pertenecientes al filo molusca, “El Higo” está constituido por una secuencia de areniscas calcáreas y cuya columna litológica presenta un estado preliminar, sin embargo también presenta una abundante asociación faunística de invertebrados marinos. Finalmente la localidad de

“Botellos-Nogalito” de edad Maastrichtiano

está constituida por una secuencia de lutitas pertenecientes a la Fm. Méndez, presentando entre otros, un gran contenido de cephalopodos, entre los cuales destacan los amonites del género Baculites, tema central de la presente investigación y cuya finalidad es realizar una comparación morfológica entre estos amonites heteromórfos de las tres localidades, para definir una posible correlación paleoecológica con base a este criterio y a la clasificación taxonómica de los mismos, destacando que a la fecha, para la localidad “La Sauceda”, se han determinado nuevas especies de Baculites no registradas aún para la fauna del Cretácico superior de México como Baculies compressus, Baculites jenseni, Baculites grandis y Baculites gilberti. Modalidad: Oral

Página 78

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Acultzingo un sitio paleontològico del Pleistoceno final de las grandes montañas de Veracruz. México Peña Serrano, Jair¹ y Fernando Miranda Flores ² ¹Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Camino Peñuela-Amatlán de los Reyes, Ver. S/N C.P. 94945 y Apartado Postal 177, Córdoba, Veracruz. Mail. [email protected] ² Centro INAH Veracruz. Juárez 425, Col. Centro, Veracruz, Veracruz. C.P. 91900

Los registros históricos y hallazgos paleontológicos referidos al Pleistoceno del Estado de Veracruz son aun escasos. Actualmente existe una treintena de sitios fosilíferos en donde se han encontrado tales restos, en caso particular se ubica lo que es el valle de Acultzingo que es una de las localidades fósiles con la mayor referencia bibliográfica para la literatura paleontológica para el Estado de Veracruz y para México. La presencia de vertebrados fósiles en la zona de Acultzingo se remonta desde el siglo pasado con los trabajos del alemán Freunderberg (1920), Walker Dalquest (1960) y Dordkob (1963), reportaron para este valle fósiles de un milodonte (Mylodon sp.), gonfoterio (Cuvieronius tropicus = C. hyodon), armadillo gigante (Glyptotherium floridanum), tlacuache (Didelphis marsupialis), palomas (Columba fasciata y Zenaida macroura), conejos (Silvylagus floridanus y Silvylagus cunicularis) y recientemente Miranda Flores y Peña Serrano (2004, 2009 y 2014) reportaron restos de mamut (Mammuthus columbi), caballo (Equus sp.) asi como fauna indeterminada. El Valle de Acultzingo es una zona rica en yacimientos fosilíferos del Pleistoceno tardío por lo cual se hace necesario realizar investigaciones a corto plazo ya que la mayoría de los yacimientos están en riesgo de desaparecer o ser destruidos debido a los nuevos y continuos asentamientos humanos que se están dando en la zona así como la región de Orizaba-Córdoba, Veracruz, México. Modalidad: Oral

Página 79

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis palinológico del Pleistoceno tardío de Epazoyucan, Hidalgo, centro de México Pineda Maldonado Marco Antonio 1; Castañeda Posadas Carlos 2; 1

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías, Área

Académica de Biología, Maestría en Biodiversidad y Conservación, Ciudad del Conocimiento, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184, Pachuca, Hidalgo, México. 2

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Laboratorio de Paleontología, Escuela de Biología, BUAP. Puebla de Zaragoza, Puebla, México.

En este trabajo se presenta el análisis palinológico preliminar de una localidad del municipio de Epazoyucan, Hgo., correspondiente a la Barranca San Agustín (HGO-29: 20º00’27.7” N – 98º37’59.9” W) con edad del Rancholabreano norteamericano perteneciente al Pleistoceno tardío, a partir de la presencia de Bison sp. Las muestras provienen de depósitos fluviolacustres, de las cuales por tratamientos físico-químicos se extrajo polen. Las muestras polínicas arrojaron un total de 40 palinomorfos, de los cuales, hasta el momento se ha podido identificar la posible presencia de siete familias Anacardiaceae, Asteraceae, Betulaceae, Cyperaceae, Fagaceae, Juglandaceae y Pinaceae, de las cuales fue posible identificar cuatro géneros: Alnus, Quercus, Juglans y Pinus. Los ailes y las ciperáceas son plantas que se encuentran en ambientes húmedos, a su vez, las ciperáceas y asteráceas son plantas cosmopolitas que habitan zonas abiertas; los pinos y encinos se encuentran en gran parte de la cuenca en zonas montañosas en asociación con ailes y nogales. Con base en los resultados, es posible inferir que en el sitio se presentaba un clima templado con cierto grado de humedad, en el que se encontraban zonas boscosas caracterizadas por la presencia de elementos arbóreos como Pinus, Quercus Alnus y Juglans, así como anacardiáceas que podrían ser árboles o arbustos, y dicha comunidad probablemente estaba cercana a un cuerpo de agua habitado por plantas como ciperáceas. Modalidad Cartel

Página 80

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis paleobiogeográfico de los braquiópodos prodúctidos (Strophomenata: Productidina) del Carbonífero de la región de Nochixtlán, Oaxaca Porras-López Erika Paola1, Torres-Martínez Miguel Angel2 1

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Av. Universidad No. 3000,

Colonia Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 CDMX, México. 2Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Circuito de la Investigación Científica, Avenida Universidad No 3000. Colonia Universidad Nacional Autónoma de México, Delegación Coyoacán, 04510 CDMX, México.

En el área de Santiago Ixtaltepec, Municipio de Nochixtlán, Oaxaca aflora una de las sucesiones paleozoicas más potentes y extensas de México, donde las formaciones Santiago (Misisípico Temprano) e Ixtaltepec (Misisípico Tardío-Pensilvánico Medio) constituyen el Carbonífero de la región. Ambas unidades presentan gran diversidad de invertebrados marinos, siendo el Phylum Brachiopoda el grupo más común, especialmente los representantes del Orden Productida. En trabajos previos se ha señalado la existencia de una afinidad faunística entre distintos grupos de braquiópodos carboníferos de Santiago Ixtaltepec con los reportados para diferentes unidades coetáneas de la paleoprovincia del Mid-Continent en los Estados Unidos; una estimación realizada mediante la observación de taxa similares. Dada la falta de estudios cuantitativos que corroboren esta semejanza, el presente trabajo se enfocó en analizar por medio de los índices de Simpson, Jaccard y Sørensen la posible afinidad existente entre los braquiópodos prodúctidos de Nochixtlán con los reportados para diferentes localidades carboníferas de los Estados Unidos. Los resultados revelaron que durante el Misisípico la similitud faunística entre ambas regiones era muy baja, con taxa reportados como cosmopolitas. Para el Pensilvánico, la afinidad de los braquiópodos prodúctidos de Santiago Ixtaltepec incrementó considerablemente con los del Mid-Continent, observándose una paulatina regionalización específica y genérica en el grupo. Esta información confirmó la semejanza taxonómica de los prodúctidos de ambas regiones durante el Carbonífero, siendo más significativa para el Pensilvánico. Modalidad: Cartel

Página 81

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

El registro fósil de équidos del estado de Hidalgo Priego-Vargas Jaime1, Bravo-Cuevas Victor Manuel2 y Pérez-Pérez Alexis3 1 Doctorado en Ciencias en Biodiversidad y Conservación, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad del Conocimiento, Carretera PachucaTulancingo km 4.5, CP 42184 Pachuca, Hidalgo, México. 2 Museo de Paleontología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad del Conocimiento, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184 Pachuca, Hidalgo, México.
 3 Licenciatura en Biología, Área Académica de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad del Conocimiento, Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, CP 42184 Pachuca, Hidalgo, México.

Durante el Neógeno, los équidos fueron uno de los componentes principales en las asociaciones de mamíferos en México. Particularmente, en el estado de Hidalgo, el material fósil perteneciente a este grupo de perisodáctilos suele ser común y abundante en los yacimientos fosilíferos del Terciario y Cuaternario; por lo que, a la fecha, se cuenta con un registro importante de estos organismos. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar la diversidad de équidos que habitaron en territorio hidalguense durante los últimos siete millones de años y comentar sobre la importancia paleobiológica del registro. Los primeros reportes de équidos fósiles en Hidalgo son de finales del siglo XIX, los cuales a su vez corresponden a unos de los primeros para el país. Actualmente, se tiene conocimiento de la presencia de este grupo en 23 localidades del territorio hidalguense, cuyas edades van del Mioceno tardío (Henfiliano tardío) al Pleistoceno tardío (Rancholabreano) y se ubican en alguna de las siguientes áreas: 1) Zacualtipán, 2) Tula-Tepeji del Río, 3) Actopan-Ixmiquilpan, 4) Santa María Amajac, 5) Pachuca-Tulancingo, 6) San Agustín Tlaxiaca, 7) Zimapán y 8) Villa de Tezontepec. Los materiales recuperados de estos sitios incluyen cráneos, mandíbulas, elementos postcraneales y principalmente dientes aislados que testifican la presencia de seis géneros (Calippus, Neohipparion, Nannippus, Astrohippus, “Dinohippus” y Equus) y diez especies (Calippus hondurensis, Neohipparion eurystyle, Nannippus peninsulatus, Astrohippus stockii, “Dinohippus” interpolatus, “D.” mexicanus, Equus simplicidens, E. conversidens, E. mexicanus y E. francisci), lo que corresponde al 50% y 37% de la diversidad genérica y específica conocida para México. En cuanto a número de especies, Hidalgo ocupa el tercer puesto a nivel nacional, sólo después de Guanajuato y Jalisco (con 12 especies cada uno). El registro hidalguense del área Zacualtipán, el cual incluye a C. hondurensis, N. eurystyle y “D.” interpolatus (Henfiliano tardío), así como N. peninsulatus (Blancano), corresponde a las únicas evidencias de estas especies paras esas edades en la provincia morfotectónica de la Sierra Madre Oriental. Por otra parte, los ejemplares de A. stockii y “D.” mexicanus de Hidalgo corresponden a las evidencias más australes para estás especies en territorio mexicano. A la fecha, los materiales hidalguenses han sido incluidos en estudios taxonómicos, filogenéticos y paleoecológicos, por lo que podrían ser considerados como un referente de las asociaciones de caballos del Terciario y Cuaternario de México. Modalidad: Oral Página 82

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Presencia de Gastrochaenolites en depósitos del Mioceno inferior, Formación Encanto, Plan del Rio, Veracruz. Implicaciones paleoambientales Ramos-Luna, Jorge1 y Guzmán-Guzmán, Salvador2 Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n, Zona Universitaria, Xalapa, Veracruz. C.P. 91090.

[email protected], [email protected]

En la región centro de Veracruz, a las afueras de la localidad Plan del Río, municipio de Emiliano Zapata, aflora parte de la Formación Encanto (Mioceno). Esta se localiza en las coordenadas 19.39678 N, 96.6579 W a 298 msnm. La Formación Encanto está conformada por depósitos no consolidados, compuestos de estratos de arena color gris claro y crema, entre capas de cantos rodados de lutita, areniscas finas y conglomerados compuestos por cantos de roca caliza y lutita. Estos depósitos son ricos en material fósil perteneciente a Moluscos, Crustáceos, Equinodermos, Cnidarios y Selacimorfos, así como icnfósiles de moluscos litófagos, preservados en cantos rodados de lutita. En este trabajo se describe la icnocenosis presente en esta formación y se discuten las condiciones paleoambientales características para la formación de estos icnofósiles. Se llevó a cabo un levantamiento informal del perfil estratigráfico, un muestreo de los depósitos sueltos de la formación con el fin de analizar su contenido fósil, así como el posterior procesamiento y limpieza del material icnofósil recolectado; se evaluaron los Índices de bioturbación de Taylor para cada una de las rocas muestreadas. Los icnofósiles presentes en este afloramiento corresponden a Gastrochaenolites, correspondientes al género de bivalvos Lithophaga de la Familia Mytilidae. La bioerosión producida por los bivalvos perforantes en las rocas muestreadas es de moderada a alta, presentando un Índice de bioturbación de Taylor que oscila entre 3 y 4, con trazas fósiles sin un patrón de alineación definido respecto a la formación. La presencia de estos bivalvos perforadores es indicadora de un paleoambiente marino, distribuido a lo largo de una zona litoral, el horizonte de la formación indica cambios continuos en el nivel de sedimentación, relacionado con transgresiones y regresiones, características de un ambiente de deposición de alta energía.

Modalidad: Cartel Página 83

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

¿Aves del Terror en la Sierra Tarahumara? Rodríguez-de la Rosa, Rubén A. 1,2, Jaime Megías-Rodríguez3, Rodolfo Fierro-Chavarría3. 1. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida Preparatoria s/n, Colonia Agronómica, C.P. 98066, Zacatecas, México. 2. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida Universidad 108, Progreso, C.P. 98066, Zacatecas, México. 3. Museo de Paleontología de Delicias, Avenida Río Chuvíscar Norte 105, Zona Centro, C.P. 33000, Ciudad Delicias, Chihuahua, México. Autor para correspondencia: [email protected]

El registro fósil de huellas de Aves en el Cenozoico en México, comprende a grupos como Charadriiformes, Phoenicopteriformes, Galliformes, o incluso icnotaxa nuevos; sin embargo, el común denominador es su tamaño, relativamente pequeño a mediano. En fecha relativamente reciente, se reportó brevemente, la presencia de un rastro aviano en la Formación Losero (Eoceno-Oligoceno) del estado de Guanajuato; dicho rastro pertenece a un ave de gran tamaño; con huellas de 12 cm de largo, sin contar la impresión de hálux, y de 13.7 cm de ancho; estas huellas se encuentran relacionadas, probablemente, con las Gruiformes o Ciconiiformes, y son hasta el momento las huellas fósiles de Aves más grandes en el Cenozoico de México. El presente trabajo busca reportar, de forma preliminar, la presencia de huellas de un ave de gran tamaño en tobas riolíticas oligocénicas que afloran en el suroeste del estado de Chihuahua; la localidad icnofosilífera se ubica a 2.5 Km, aproximadamente, al noreste del poblado de Bocoyna. Las huellas fueron recolectadas de forma aislada; sin embargo, se conoce al menos un rastro. El tamaño de las huellas varía de 14.3-17.8 cm de largo y de 16.3-19.5 cm de ancho. Presentan dedos delgados y alargados, ocasionalmente con impresiones de garras. El ángulo interdigital total (II-IV) varía de 92° a 112°. Ocasionalmente, algunas huellas conservan la impresión fuerte de un hálux (dígito I), este se ubica inmediatamente detrás del talón de la huella, a 180° del eje longitudinal del dígito III, aproximadamente. El gran tamaño de estas huellas, su asociación con huellas de grandes mamíferos, conjuntamente con una edad que se ubica en el Oligoceno, permiten llegar a la conclusión, de que se trata de huellas de miembros de la familia Gastornithidae. Sin embargo, la morfología general de estas huellas difiere, notoriamente, de la del icnotaxón Rivavipes giganteus, atribuido al ave eocénica Diatryma (Gastornis). El icnotaxón Ornithoformipes controversus, igualmente descrito del Eoceno estadounidense, con base en una huella aislada, se asocia, de la misma forma, al género Diatryma; sin embargo, es un icnotaxón controversial. Una de las huellas avianas encontradas en la localidad de Bocoyna, Chihuahua, presenta similitudes morfológicas impresionantes con Ornithoformipes controversus; lo anterior sugiere que este icnotaxón es válido y que probablemente sea el representado en el Oligoceno del estado de Chihuahua. El conocimiento arrojado por el estudio de esta icnofauna, seguramente se sumará de forma importante al de la paleoicnología y paleontología de vertebrados en México. Modalidad: Oral

Página 84

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Foraminíferos aglutinantes de la Formación Tuxpan (Mioceno), localidad Barra de Cazones, Veracruz 1

Rodríguez-López, Alejandro, 2Gómez-Espinosa, Catalina y 3Gío-Argaez, F. Raúl

1

Faculta de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México. [email protected] 2

Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Guerrero. [email protected]

3

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México. [email protected]

Se estudiaron los foraminíferos aglutinantes miocénicos de la Formación Tuxpan (Dumble, 1918) en los afloramientos de la localidad de Barra de Cazones, Veracruz, de edad del Langiano. El estudio de la Formación Tuxpan (Mioceno Medio) ha sido relegado al carecer de importancia económica por no ser productora de hidrocarburos y encontrarse en la principal zona petrolífera de México; sin embargo, es importante desde el punto de vista geológico pues geográficamente es la primera unidad litoestratigráfica del Golfo de México y cronoestratigráficamente es la más reciente, reflejándose en ella los últimos aspectos depositacionales de la formación de esta cuenca. Los estudios micropaleontológicos más recientes de esta formación son de la década de 1980. Los foraminíferos aglutinantes no habían sido previamente reportados. La Formación Tuxpan aflora a lo largo de la costa del Golfo de México desde el límite SW en la región de Tamiahua hasta la región de Tecolutla. El ancho de los afloramientos expuestos va de 1 a 20 km, cubiertos en parte por depósitos aluviales del Cuaternario. Litológicamente está conformada por areniscas, areniscas calcáreas, calizas arenosas y lutitas (generalmente arenosas). Tiene una ligera inclinación regional hacia el oriente y en su base incluye conglomerados que descansan en contacto discordante sobre la Formación Mesón. En esta investigación se utilizaron varias técnicas de observación y visualización como microscopio óptico, microscopio electrónico de masas con adaptadores de electrones dispersados y con detector de alto vacío. Se identificaron cuatro géneros de foraminíferos aglutinantes que corresponden a Spiroplectinella sp A, Spiroplectinella sp B, Clavulina sp, Bigenerina sp y Textularia sp. Dentro del orden Textulariida, se consideraba a todas las especies de foraminíferos que producen una testa aglutinante, sin embargo, los estudios genéticos han demostrado que estos organismos forman un grupo parafilético y varias superfamilias de este orden se han movido al orden Allogromiida. Es necesario aplicar nuevas técnicas para el estudio micropaleontológico que permitan obtener descripciones más detalladas de los ejemplares y que sirvan para validad el estado taxonómico y faciliten el reconocer a las diferentes especies. Los foraminíferos aglutinantes son los que requieren mayor estudio. Modalidad: Cartel

Página 85

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Huellas fósiles de Artiodactyla, del Paleógeno de la Sierra Tarahumara, Chihuahua, México Rodríguez-Martínez, Leidy1; Rodríguez-de la Rosa, Rubén A. 1,2, Jaime Megías-Rodríguez3, Rodolfo Fierro-Chavarría3. 1. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida Preparatoria s/n, Colonia Agronómica, Zacatecas, México, C.P. 98066. [email protected]. 2. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Zacatecas, Avenida Universidad 108, Progreso, Zacatecas, Zac., México, C.P. 98066. [email protected]. 3. Museo de Paleontología de Delicias, Avenida Río Chuvíscar Norte 105, Zona Centro, C.P. 33000, Ciudad Delicias, Chihuahua, México. Autor de Correspondencia: [email protected] El registro fósil de huellas de mamíferos del Cenozoico en México, se encuentra representado por huellas de miembros del Orden Carnívora, Proboscidea, Camelidae, probables équidos y pequeños artiodáctilos. En el caso de este último grupo, se conocen huellas de artiodáctilos pequeños de la famosa localidad Pie de Vaca, en Tepexi de Rodríguez, al sur del estado de Puebla y, de igual forma, se tiene el reporte, no confirmado, de al menos una localidad en el estado de Guerrero. Al suroeste del estado de Chihuahua, se ubica una localidad icnofosilífera que ha proporcionado una diversidad de huellas inusual e interesante; hasta el momento se han identificado dos especies diferentes úrsidos, artiodáctilos, aves de gran tamaño, cocodrilos, así como las huellas de dos organismos no identificados. Las rocas portadoras de las huellas son tobas riolíticas cuya edad se ubica en el Oligoceno. Esta localidad se ubica a 2.5 Km, aproximadamente, al noreste del poblado de Bocoyna. Con base en características morfológicas, las huellas de Artiodactyla, representan a dos especies distintas de organismos, más que indicar diferencias ontogenéticas. Las huellas más numerosas son relativamente pequeñas, de 9.6 cm de largo, 6.1 cm de ancho y ocasionalmente conservan las impresiones de los espolones posteriores, (dígitos II y V) típicos de algunos artiodáctilos. Las huellas menos numerosas, indican un organismo de gran talla; estas huellas tienen 16.5 cm de largo, 11.8 cm de ancho, las impresiones de las pezuñas tienen forma de “letra D”, es decir, presentan un ápice que apunta lateralmente. Todas las huellas, de este tipo, conocidas conservan impresiones, bien definidas, de los espolones posteriores; estos son circulares y de gran tamaño, de 4.8 cm de diámetro y sugieren estructuras prominentes, que frecuentemente tenían contacto con el sustrato, durante la locomoción. Este último morfotipo representa, claramente, una icnoespecie nueva, debido a lo inusual de su morfología. Existe la probabilidad de que otro morfotipo se encuentre representado en huellas de pezuñas más pequeñas y sin impresión de los espolones, de 3.8 cm de largo y 3.1 cm de ancho; sin embargo, de igual forma pudieran representar juveniles de alguno de los otros dos morfotipos. La icnofauna representada hasta el momento, sugiere la presencia de un ambiente lacustre, con una fuerte influencia volcánica cercana. Esta icnofauna aportará, con toda seguridad, nuevas icnoespecies y datos que enriquecerán considerablemente a la paleontología y paleoicnología mexicana. Modalidad: Oral

Página 86

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Registro poblacional y recuperación de restos de fósiles de mamut en diversas localidades del noreste de México Salas Lozano, Etán1 y Peña Ponce, Víctor Hugo2 1,2

Universidad Humanista de las Américas

Martin de Zavala # 510 Sur, C.P. 64,000 Monterrey, Nuevo León,,México.

El presente trabajo se centra en el tema de la megafauna, la que se delimita arbitrariamente a los organismos con un peso mayor o igual a los 45 kg del Pleistoceno. Por ejemplo, mamuts, mastodontes, Sablodontes ¿tigres dientes de sable?, caballos, camellos entre otros, los cuales habitaban en regiones del Norte de América (¿de Norteamérica?), encontrándose restos fósiles en el estado de Nuevo León y la mayor parte de México. Para la investigación del presente trabajo se realizó una recopilación bibliográfica y revisión directa (macro y microscópica) de algunos fósiles de ejemplares pertenecientes al grupo de los Proboscídeos, específicamente mamuts y mastodontes, con el objetivo de difundir y dar a conocer el registro poblacional de los mismos, el cual por más de 30 años, se ha llevado a cabo mediante la obtención de restos fósiles en diversas localidades del estado, tales como Mina, Monterrey, Terán, Escobedo, Santiago y otros municipios del sur de Nuevo León como Galeana. Parte del material recolectado son fragmentos y muestras completas de molares, defensas, cráneo, cadera, vertebras, costillas y extremidades pertenecientes a diferentes especies de mamuts y mastodontes que habitaban la región hace aproximadamente 10,500 años y cuyo análisis taxonómico indica entre otros, la presencia de Mamuthus columbi. Respecto a las condiciones geológicas del ambiente de depósito, la mayoría de los fósiles encontrados están asociados a terrazas de suelo Cuaternario constituidas principalmente por minerales arcillosos del grupo de los caolines, feldespatos y micas (muscovitas), además de limos como parte de la composición mineralógica del análisis edafológico del terreno. Tomando en cuenta las condiciones tafonómicas adecuadas para la preservación de estos fósiles y en conjunto con un buen diseño técnico, metodológico y profesional para la recuperación y restauración de los mismos, se ha diseñado una estrategia de difusión del material en diferentes museos de sitio en el estado para acercar a la población a conocer dicha megafauna. Es importante mencionar que además de la adecuada planeación de prospección paleo-arqueológica para el descubrimiento y recuperación del material fósil, algunos desastres naturales como inundaciones y huracanes que han afectado al área geográfica del norte del país en las últimas 3 décadas, han favorecido a la exposición de restos de mamut y otros fósiles pertenecientes a la megafauna del Pleistoceno de México. Modalidad: Oral

Página 87

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Revisión de los vertebrados fósiles de la Junta Auxiliar de Ahuatepec, Tecali de Herrera, Puebla, México Sánchez-Salinas, Miguel; Castañeda-Posadas, Carlos Laboratorio de Paleontología, Escuela de Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Blvd. Valsequillo y Av. San Claudio, Edificio 112-A, Ciudad Universitaria, Colonia Jardines de San Manuel. Puebla, Puebla, México, C.P. 72570.

El Estado de Puebla presenta afloramientos de distintas Eras geológicas, el Pleistoceno comenzó hace 2.58 millones de años antes del presente y finalizó hace 11,700 años antes del presente; es una de las épocas geológicas más representadas en hallazgos mastofaunísticos. En este trabajo se revisó material paleontológico recolectado por habitantes y vecinos de la Junta Auxiliar de Ahuatepec, perteneciente al Municipio de Tecali de Herrera en el Estado de Puebla; dicho material consta de defensas de proboscídeos, elementos craneales y post craneales de équidos pleistocénicos juveniles y adultos, también se reporta la presencia de armadillos gigantes en el área de estudio con osteodermos de gliptodontes y elementos post craneales de pampaterídos. Los ejemplares se identificaron por medio de anatomía comparada y con la consulta de literatura especializada en vertebrados pleistocénicos. Se identificaron cuatro familias: Equidae, Glyptodontidae, Gomphoteriidae y Pampateriidae; y cuatro géneros: Cuvieronius, Equus, Glyptotherium y cf. Pampatherium, los cuales son nuevos registros para el área de estudio, esta asociación faunística sugiere una Edad Mamífero Rancholabreana, y un rango de edad que van desde los 126 mil años a 11, 500 años antes del presente. Estos hallazgos contribuyen al registro fósil del Municipio de Tecali de Herrera y reflejan parte del potencial paleontológico que ofrece el estado de Puebla para estudios futuros. Modalidad: Oral

Página 88

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Análisis tafonómico de un dinosaurio pico de pato (Familia Hadrosauridae) de la Formación Cerro del Pueblo (Cretácico Superior, Campaniano), Coahuila: implicaciones preservacionales y paleoecológicas Serrano-Brañas Claudia Inés1, Espinosa-Chávez Belinda2 1

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 2 Coyoacán, 04510 México, D.F., México; Benemérita Escuela Normal de Coahuila, Calzada de los Maestros 858, Zona Centro Poniente, Saltillo, Coahuila, 25000, México.

La Formación Cerro del Pueblo es reconocida a nivel mundial debido a la abundancia y diversidad de restos fósiles. La mayoría de los estudios de vertebrados (dinosaurios, tortugas, cocodrilos y peces) que se han llevado a cabo dentro de ella, son de índole taxonómica. Particularmente en el caso de los dinosaurios, no existen análisis tafonómicos lo cual genera una gran limitación en la comprensión de los procesos relacionados con la biostratinomía y las etapas de fósildiagénesis presentes dentro de esta unidad litoestratigráfica. En esta investigación, se identificaron e interpretaron de manera preliminar las características tafonómicas de un dinosaurio perteneciente a la familia Hadrosauridae colectado dentro de esta Formación. Aunado a lo anterior, se llevó a cabo el análisis de facies del afloramiento con la finalidad de ampliar el conocimiento estratigráfico y paleoambiental de la Formación Cerro del Pueblo en la zona de estudio en el Municipio de General Cepeda. El esqueleto del hadrosaurio se encuentra en su mayoría desarticulado y está representado por varios huesos del cráneo (endocráneo, maxilar izquierdo, postorbital derecho, cuadrado derecho y dientes aislados), algunas vértebras y costillas, la escápula derecha, los húmeros, la ulna y radio izquierdos, el pubis izquierdo, el fémur izquierdo, las tibias, las fíbulas y un par de metatarsos. Para su evaluación, se consideraron los siguientes parámetros tafonómicos: (1) representatividad de los huesos; (2) desarticulación; (3) intemperismo; (4) marcas de dientes; (5) fracturación; (6) abrasión; y (7) equivalencia hidráulica. El grado de intemperismo del ejemplar (previo al enterramiento) fue menor, ya que sólo se observan algunas marcas de desecación paralelas a la estructura de los huesos, lo cual es indicativo de un tiempo corto de exposición al ambiente. Por su parte, un grado de abrasión menor y la falta de equivalencia hidráulica con la matriz de roca, sugieren que el hadrosaurio fue transportado a corta distancia como un “cuerpo flotante”, esto aunado a la elevada desarticulación del esqueleto y a la distribución caótica de los huesos dentro del afloramiento. La posición casi vertical de algunos de ellos sugiere que fueron pisoteados por otros animales. La fracturación transversal de los huesos ocurrió durante la etapa de fósildiagénesis. Finalmente, el análisis de facies indica que el ambiente de depósito final fue un sistema lagunar subacuoso interconectado con una marisma proximal. Modalidad: Oral

Página 89

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Los géneros Comia (Peltaspermales) y Gigantonoclea (Gigantopteridales) en el Pérmico de México Valdes Vergara Nelson Alejandro1*, Flores Barragán Miguel Ángel2, Fernández Barajas María del Rosario1, Velasco de León María Patricia2, Gómez Pérez Antonio de Jesús1 1. Laboratorio de Ciencias de la Tierra y Paleontología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. de los Barrios Número 1, Col. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México. C.P. 54090 2. Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Guelatao Número 66, Col. Ejército de Oriente, Iztapalapa, Ciudad de México, México. C.P. 09230. [email protected] A pesar de que la flora fósil de la Formación Matzitzi ha sido estudiada desde inicios del siglo pasado, el descubrimiento de nuevos ejemplares así como los incesantes cambios en las clasificaciones paleobotánicas, hace necesario un estudio continuo de la tafoflora de esta Formación. Con respecto al género Comia, se recolectaron 20 ejemplares incompletos en el kilómetro 95 de la autopista Cuacnopalan- Oaxaca, en el estado de Oaxaca. El ejemplar más completo se caracteriza por ser una fronda con pinnas de 7.3 cm de largo máximo y un ancho máximo de 5.3 cm; la vena media presenta estrías longitudinales; la venación de segundo orden da origen a la venación fascicular e interfascicular de tercer orden. Dichas características permiten asignarla a la especie Comia cradockii (Mamay, Chaney & DiMichele), reportada anteriormente para el Pérmico inferior de EUA. Por otra parte, los ejemplares asignados al género Gigantonoclea se encontraron cerca del poblado de Coatepec, Puebla. Se recolectaron un total de 104 fósiles pertenecientes a siete órdenes, las Gigantopteridales están representadas con el 12.5%; siendo cinco de ellas, correspondientes al género anteriormente mencionado. Tres de estos ejemplares constan de una hoja entera con margen medianamente crenado, un largo de 6.2 cm y un ancho máximo estimado de 5.2 cm; de la vena media surgen las venas de segundo orden, opuestas y con un ángulo de 45º, que posteriormente se vuelven perpendiculares con respecto a ella y tocan el margen de la lámina; de la venación de segundo orden surgen venas del tercer y cuarto orden del mismo grosor, presentando dicotomías que llegan a formar anastomosis muy abierta; dichas características permiten asignarla a la especie Gigantonoclea crenata (Wang, 1999), reportada anteriormente para el Pérmico superior de China. Los dos ejemplares restantes, que constan de hojas enteras con un margen entero, un largo de 14.1 cm y un ancho estimado de 8.6 cm, vena de primer orden con 0.24 cm de ancho, venas de segundo orden que se acomodan de forma alterna a sub-opuesta y que no tocan el margen de la lámina, así como venación de tercer a quinto orden fina, sólo pudieron ser asignadas a nivel de género, Gigantonoclea fósil-taxón 1. Estos nuevos hallazgos incrementan el registro geográfico de los géneros anteriormente descritos y son una muestra más de que la Formación Matzitzi fue un lugar de transición entre las diferentes provincias florísticas durante el Pérmico. Modalidad: Oral

Página 90

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Nuevos registros de icnofósiles para la Formación Matzitzi, Paleozoico superior Valdes Vergara Nelson Alejandro1*, Gutiérrez Alejandro Guadalupe Alejandra2, Fernández Barajas María del Rosario1,, Trejo Alonso Marisol1. 1. Laboratorio de Ciencias de la Tierra y Paleontología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Av. de los Barrios Número 1, Col. Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, México. C.P. 54090 2. Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera a Cerro Prieto Km 8, Col. Ex. Hacienda de Guadalupe, Linares, Nuevo León, México. CP. 67700. [email protected]

Los icnofósiles son aquellas marcas o huellas producidas por organismos sobre algún sustrato, que pudieron conservarse y posteriormente fosilizarse. Este tipo de fósiles son el objeto de estudio de la Paleoicnología y con los cuales es posible realizar inferencias paleoambientales, sedimentológicas y etológicas. La Formación Matzitzi aflora al sur del estado de Puebla y norte del estado de Oaxaca, es una unidad rica en flora fósil del Paleozoico superior y recientemente se reportó el icnogénero Arenicolites (Salter, 1857), asociado a zonas costeras. El presente trabajo da a conocer nuevos hallazgos de icnofósiles en dos localidades cercanas a San Luis Atolotitlán, Puebla. En la primera localidad se recolectaron 12 ejemplares en un mismo estrato, de los cuales cinco pertenecen al icnogénero Ophiomorpha (Lundgren, 1891); cuatro a Arenicolites y tres a Skolithos (Haldemann, 1840) géneros que corresponden al comportamiento denominado Domichnia, que se caracteriza por la construcción de una morada casi siempre perpendicular con respecto a la estratificación de la roca, tiene forma de “u” o se ramifican y son asociados a organismos semisésiles, sedimentívoros o depredadores pasivos. En la segunda localidad se recolectó un ejemplar identificado como Diplichnites (Dawson, 1873), que corresponde al comportamiento Repichnia, el cual consta de marcas producidas durante el desplazamiento de un animal. Los icnogéneros encontrados en la primera localidad podrían pertenecer a la icnofacies Skolithos, la cual se caracteriza por una dominancia vertical, cilíndrica y/o en forma de “u” de pistas de albergue o madrigueras producidas por crustáceos o poliquetos, y que indica una probable zona de transición marino-continental de moderada a alta energía; además, la morfología de los géneros encontrados en esta localidad, que tienden a ser pistas simples y rectas, señala una buena disponibilidad de alimento para los organismos que generaron estas trazas fósiles. Modalidad: Cartel

Página 91

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Patrones tafonómicos en acumulaciones esqueléticas de yacimientos faunísticos en cuevas y superficie del Rancho Hobonil, Mpo. de Tzucacab, Yucatán Vela Padilla, Daniel Iván*, Götz, Christopher** *Universidad Autónoma de Yucatán, Lic. En Arqueología. **Laboratorio de Zooarqueología de la Unversidad Autónoma de Yucatán

La identidad de los primeros grupos humanos que exploraron y poblaron la península de Yucatán así como sus estrategias de supervivencia, son algunas de las interrogantes que surgen a raíz de los hallazgos de restos humanos y fauna extinta en cuevas secas e inundadas de la región. Estos hallazgos que han sido fechados para los tiempos de la última glaciación llegaron para recordar al gremio científico que desde hace más de 100 años éste es un tema descuidado. Pero no hay necesidad de culpar a la civilización Maya y su vasta riqueza material por la falta de interés específico en el tema, dadas las condiciones ambientales de la península de Yucatán. En esta región, las condiciones en intemperie son adversas y la profundidad de los suelos insuficiente, que muchas veces corren con suerte los científicos si logran recuperar restos óseos de algún basurero Maya, ni pensar en encontrar los restos de un animal extinto. Esta falta de evidencia ha detenido el avance del entendimiento sobre el poblamiento peninsular, pues no existen excavaciones controladas que permitan comprender de manera global los ritmos y tiempos del registro fósil; sin embargo no por ello deja de ser necesario, interesante e inclusive urgente su estudio. Por lo tanto, la vertiente que produce los hallazgos depositados en el interior de cuevas es un pequeño vistazo que debe ser aprovechado. Pero debido a nuestro desconocimiento de los procesos naturales que se involucran en la formación de un yacimiento, es difícil poder aproximarse a una interpretación científica con argumentos refutables. Por ello, se realizó un análisis tafonómico actualístico de los procesos bioestratinómicos que proporcionan información sobre las condiciones ecológicas del entorno de deposición inicial de carcasas ¿cadáveres? diferenciadas en depósitos en intemperie y cuevas, con el objetivo de obtener datos que permitan proponer modelos explicativos sobre los procesos bioestratinómicos de acumulaciones arqueofaunísticas no antrópicas. Esto, con el objetivo de inferir la presencia de agentes humanos en la conformación de conjuntos esqueléticos, mediante el entendimiento de los mecanismos de formación de yacimientos arqueofaunísticos. Los resultados del análisis fueron contrastados con yacimientos finipleistocénicos con la intención de reconocer patrones de distribución similares entre el modelo y el caso arqueológico. Modalidad: Oral

Página 92

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Fauna fósil y paleoambiente inferido durante el Pleistoceno tardío en la Mixteca Alta, Oaxaca Villegas Chapa, Andrea1; Israde Alcántara, Isabel2 y Jiménez Hidalgo, Eduardo2 1 Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Edificio U, Ciudad Universitaria, 58060 Morelia, Michoacán México 2 Laboratorio de Paleobiología, Instituto de Recursos, campus Puerto Escondido, Universidad del Mar C.P. 71980 Km 2.5 Carretera Puerto Escondido, Oaxaca, México

Los estudios realizados en cuanto a paleontología y reconstrucción paleoambiental para el Pleistoceno tardío en México se han llevado a cabo mayormente en la porción norte y centro del país y, están más asociados a estudios taxonómicos que carecen de datos cronológicos precisos, detalle estratigráfico y paleoambiental. El área de estudio se ubica dentro de la porción noroeste del Estado de Oaxaca en la región de la Mixteca Alta, en las localidades Cañada del Misterio, Llano de Hueso y Morelos, fechadas entre 40,400 +/- 480 años BP y 6080 +/- 30 BP, siendo una de las más antiguas para el Rancholabreano, con base en la presencia del género Bison antiquus en la Fauna Local Viko Vijin. Los únicos registros paleontológicos publicados con una edad de alrededor de los 40,000 años, se presentan en la localidad de Terapa, Sonora y San Josecito, Nuevo León, al norte de México. En el Rancholabreano hubo cambios climáticos abruptos en breves lapsos, los cuales están reflejados en las secuencias lacustres y fluviales a nivel mundial. La caracterización detallada de la estratigrafía, granulometría, mineralogía y la sucesiva correlación de seis columnas estratigráficas en dos sistemas fluviales, evidenció la presencia de arenas finas a arcillas medias que incluyen cuarzo, andesina, vermiculita, calcita y montmorillonita. En cuanto a los fósiles, se identificaron seis familias de mamíferos (Equidae, Cervidae, Elephantidae, Gomphotheriidae, Tapiridae y Megatheriidae) y tres familias de invertebrados (Lymnaeidae, Zonitidae y Planorbidae) en Cañada del Misterio y Llano de Hueso. A través de un análisis de mesodesgaste de molares de Equus conversidens y E. mexicanus, se infiere que el sitio en donde convivió la fauna pleistocénica encontrada estuvo caracterizado por zonas abiertas, rodeada por una vegetación más cerrada en las partes altas. Las condiciones ambientales de éste periodo indican ciénegas conectadas por sistemas fluviales de baja a media energía, esto confirmado por la presencia de las familias de caracoles mencionadas. Desde el punto de vista tafonómico, los fósiles incluidos en las facies cenagosas no presentan gran transporte, lo que permitió su mejor conservación y, por lo tanto, la asociación fósil puede considerarse parautóctona. Para la zona sur de México no se han realizado estudios multidisciplinarios a detalle, este trabajo constituye la primera investigación para el Rancholabreano, lo que permitirá obtener una mayor información sobre las condiciones paleoclimáticas y paleoambientales ocurridas en el evento de enfriamiento Heinrich 4, así como la distribución de los taxa en México. Modalidad: Oral

Página 93

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

Moluscos del sitio “Paso la Arena”, Yautepec, Morelos *Zotea Fabián, Aldo Giovanni1; Burgos Solorio, Armando2; García Naranjo, Edna3 y Riquelme, Francisco 4. 1

Facultad de Biología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Chamilpa CP. 62210, Cuernavaca, Morelos, México; [email protected]. 2

Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos CP. 62210, Cuernavaca, Morelos, México.

3

Instituto de Biología, Departamento de Zoología, Universidad Nacional Autónoma de México, Tercer Circuito Universitario S/N, México, D.F. CP. 04510.

4

Paleobiología, Escuela de Estudios Superiores de Jicarero, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Jicarero CP. 62909, Morelos, México.

En el Estado de Morelos se han registrado 13 localidades del Pleistoceno de las cuales solo siete pueden ser corroboradas, una de ellas es localidad de La Nopalera ubicada en el Municipio de Yautepec. Esta localidad ya ha sido considerada para otros estudios de megafauna donde han sido reportados restos de mamut, bisonte y gonfoterios. Este estudio da a conocer la biota fósil de moluscos continentales en la localidad de La Nopalera en la zona de estudio llamada “Paso la Arena”. Se utilizaron caracteres conquiliologicos para su identificación, teniendo como resultado seis familias de moluscos donde cinco pertenecen a gasterópodos y una familia de bivalvos. A pesar de los estudios realizados esta localidad es poco conocida y con este trabajo se pretende contribuir a la identificación y caracterización paleofaunística del Pleistoceno del Centro de México. Modalidad: Oral

Página 94

III Simposio de Paleontología en el Sureste de México, Puebla, Agosto 2016

La estructura interna de Exogyra ponderosa Zúñiga Doria Karen Alejandra, Gómez Ruiz Milton A., Chacón-Baca Elizabeth Facultad de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Carretera a Cerro Prieto Km 8, Ejido Exhacienda de Guadalupe, Linares, 67700, Nuevo León [email protected]

Resumen: Exogyra ponderosa no sólo es uno de los fósiles guía de los mares cretácicos mejor conocidos a nivel mundial, sino que también es uno de los fósiles más bellos morfológicamente, dada su curvatura en espiral característica y su concha esculpida en capas. Esta especie representa uno de los bivalvos extintos más más importantes en la paleontología y estratigrafía, dada su amplia distribución geográfica a nivel global. Dichas especies de ostras fueron moluscos filtradores epibentónicos habitantes de mares cálidos y muy someros. Su abundancia y ocurrencia en horizontes del Cretácico (del Santoniano tardío al Campaniano) la ubican como un indicador faunístico muy preciso a nivel global. En este trabajo se describen los resultados de las observaciones a nivel morfológico y microfacial realizadas mediante microscopía petrográfica y por tomografía computarizada en dos ejemplares de Exogyra ponderosa. Los ejemplares fósiles analizados aún conservan el color y la mineralogía original especialmente en la región próxima al umbo y que el. En los cortes petrográficos se observó que desde el exterior hacia el interior, la zona clara del periostraco (1.5 cm) presenta un bandeamiento ondulante seguido de una mineralización muy calcificada de grosor constante (0.5 cm) con contenido de aragonito en la zona interna de la concha. Por otra parte, en corte longitudinal se observó un patrón de bandeamiento que sigue la mineralización de la calcita. La estructura interna observada por tomografía computarizada indica una calcificación uniforme y casi completa en toda el área medida de las conchas, y con presencia de solamente pequeños parches (de 0.5 cm a 2 cm) muy localizados sin calcificación (probablemente por desgaste) alrededor de la concha; dichas áreas pudieran estar relacionados mucho más con su modo de alimentación que con procesos tafonómicos. Su distribución paleogeográfica en el noreste de México incluye principalmente la zona de Parras, Saltillo y Monclova en el estado de Coahuila, con edades registradas desde el Cenomaniano y Turoniano (de 100.5Ma a 94 Ma respectivamente). A nivel mundial, la distribución de la Exogyra ponderosa es bastante amplia, por lo cual se registran hallazgos en diferentes formaciones, como lo son: la Formación Olmos, Formación Eagle Ford, pero en la Formación San Miguel entre otras, y generalmente, son zonas sobreyacidas por zona donde abunda Exogyra costata. Modalidad: Cartel

Página 95

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.