II Jornadas de Análisis Input-Output. Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales Zaragoza del 5 al 7 de Septiembre de 2007

June 7, 2017 | Autor: George Philippidis | Categoría: International Trade, Computable General Equilibrium, Common Agricultural Policy, Input Output
Share Embed


Descripción

II Jornadas de Análisis Input-Output. Crecimiento, Demanda y Recursos Naturales Zaragoza del 5 al 7 de Septiembre de 2007 Un análisis multisectorial de largo plazo sobre la reforma de la PAC en España 1,2 A multisectorial analysis of long-term CAP reform in Spain

1

R. Ramos-Argudo1,2, J. Sánchez-Chóliz2, J. Aliaga2 y G. Philippidis1 Unidad de Economía Agraria, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Avda. Montañana 930, 50059, Zaragoza e-mail: [email protected]; [email protected] 2 Departamento de Análisis Económico, Facultad de CC.EE. y EE., Universidad de Zaragoza Gran Vía 2, 50005, Zaragoza e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN EN CASTELLANO Este trabajo pretende evaluar cuantitativamente el impacto económico a largo plazo de la abolición de la Política Agraria Común (PAC) en el sector agroalimentario español. Para llevar a cabo nuestro análisis, hemos empleado el modelo estándar de equilibrio general computacional del Proyecto de Análisis del Comercio Global (GTAP) y la versión 6 de su base de datos que representa la economía global en 2001. Nuestro experimento incluye 23 sectores productivos (enfatizando en agricultura, ganadería e industria alimentaria) y 3 regiones (España, resto de la UE y resto del mundo). Para caracterizar la completa abolición de la PAC hemos eliminado todos los pagos directos, los apoyos de Caja Ámbar y los subsidios sobre los insumos intermedios en la UE. Nuestros resultados reflejan un cambio en la economía española respecto al año de referencia 2001. El resultado subyacente es que España mejoraría levemente su bienestar ante una eliminación de la PAC. Palabras Clave: Equilibrio General Computacional, Política Agraria Común, Comercio internacional agroalimentario, GTAP. ABSTRACT IN ENGLISH The aim of this paper is to quantitatively assess the long run economic impact of Common Agricultural Policy (CAP) abolition, where in particular, we focus on the Spanish regions and its agro-food sectors. To carry out our analysis, we employ the standard computable general equilibrium Global Trade Analysis Project (GTAP) model with accompanying version 6 data. In its present incarnation, the data captures the global economy in 2001. Our experiment includes 23 sectors (focusing on agricultural, livestock and food related activities) and 3 regions (Spain, rest of the EU and rest of the world). To characterise complete CAP abolition we remove all direct payments, Amber box support and intermediate input subsidies in the EU regions. The results therefore reflect the change in economic activity compared with the 2001 benchmark year. The underlying result of our analysis is that Spain realises a small welfare gain from removal of the CAP. Keywords: Computable General Equilibrium, Common Agricultural Policy, agricultural international trade, GTAP. Clasificación JEL: C68, D60, F17, Q18

1

Los autores quieren hacer valer su agradecimiento acerca de los comentarios y sugerencias recibidos por parte de Luis Miguel Albisu y Azucena Gracia. 2 Del mismo modo, los autores agradecen la financiación recibida al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en el marco del proyecto de investigación “Una Nueva PAC para el siglo XXI: Su impacto en España y las Regiones del Valle del Ebro”.

1

1- La política de precios agrarios de la UE A comienzos de los noventa se acometen las reformas de mayor calado de la Política Agraria Común (PAC) hasta la fecha, con la denominada Reforma MacSharry en 1992, debido a los desajustes que su aplicación provocaba en los mercados y por la necesidad de cumplir con los requisitos derivados de la Ronda Uruguay 3 , en el seno del entonces GATT. La reforma se basó en una importante reducción de los precios de garantía, con la intención de acercar los precios domésticos a los internacionales, además de incorporar ayudas directas por hectárea o cabeza de ganado para compensar a los productores ante la disminución de sus ingresos, dando lugar a una transferencia de los costes económicos de la PAC desde los consumidores a los contribuyentes 4 . En 1999 la Comisión Europea elaboró un documento denominado Agenda 2000 que fue aprobado en el Consejo Europeo de Berlín, iniciándose por tanto una nueva etapa de reforma que venía a seguir la estela marcada por la reforma del 92. En esta etapa se inicia el camino al cambio en el proceder con los fondos comunitarios, potenciándose las políticas de desarrollo rural, como la modernización de las explotaciones, diversificación de las actividades en el medio rural, jubilación anticipada, silvicultura, medidas agroambientales y ayudas a zonas desfavorecidas. La última etapa de reforma de la PAC se corresponde con Reforma Intermedia de 2003 (Mid-Term Review-MTR), aprobada políticamente en el Consejo del 26 de junio de 2003 y formalmente aceptada en el Consejo del 29 de septiembre. En España entró en vigor a partir de 2006. En esencia esta nueva etapa de reforma de la PAC se basa en el desacoplamiento de las ayudas, la condicionalidad 5 y la modulación 6 . Massot

3

Massot Martí (1998) afirma como la Ronda Uruguay tenía el objetivo explícito de reducir el proteccionismo agrícola, dinamizar los intercambios mundiales y permitir a los EE.UU y países exportadores netos de alimentos, la recuperación de parte de las cuotas de mercado cedidas en el pasado a la UE. Del mismo modo, Garcia AlvarezCoque y Valdes (1997), señalan como los acuerdos alcanzados a partir de la Roda Uruguay han marcado una clara orientación hacia la liberalización del comercio internacional que será difícil de detener. En tal caso, dada la tendencia hacia la reducción de aranceles, la UE se enfrenta ante las alternativas de imponer fuertes controles de oferta o reducir los precios domésticos a los niveles internacionales para evitar recurrir a los subsidios a la exportación; se asume, por tanto, por parte de las dos principales potencias agrarias (EE.UU y UE) la aceptación de la globalización del comercio agroalimentario mundial como un hecho. Otro punto de vista, sería el expuesto por Sanz Cañada (1997), ya que el principio de no discriminación derivado de los acuerdos del GATT, así como las potenciales tendencias futuras a la desregulación de los mercados agrarios, repercuten en una pérdida de competitividad a escala mundial, vía precios, de las materias primas comunitarias, que puede hacer variar significativamente las decisiones de aprovisionamiento de la industria agroalimentaria y la distribución alimentaria. 4 Arnalte (2002), indica como es posible hacer otra lectura del objeto de esta etapa de reforma; la no excesiva confianza en que la política rural sea capaz, al menos a corto plazo, de diversificar las economías rurales para reducir su dependencia de la agricultura y reducir su sensibilidad a los ajustes de política agraria. 5 La condicionalidad hace referencia explícita a la adopción de buenas prácticas agrícolas, más respetuosas con el medio ambiente, por parte de los agricultores. 6 La modulación consiste en la reducción anual de los pagos directos y se aplica de forma lineal a todos los agricultores y ganaderos una vez hecho el ajuste al Límite Máximo Nacional y hecha la reducción para la reserva nacional (Barco Royo, 2006).

2

Martí (2003), afirma que la propuesta de reforma de 2003 se basaba en tres líneas de actuación, que definen un nuevo modelo de apoyo: 1) las renovadas exigencias de legitimidad interna de la PAC, 2) los imperativos de legitimidad externa y 3) las exigencias financieras, mientras que Elfkih y Sánchez-Chóliz (2005), subrayan que este nuevo sistema de apoyo, mejorará la calidad ambiental a través del ahorro de cantidades importantes de agua y minimizará el riesgo de contaminación por nitratos. Algunos autores (Reig, 2005), afirman que ha existido una gran preocupación por parte de algunos países de la UE debido al riesgo que suponía el abandono masivo de determinados cultivos que pasaban a no depender de los pagos que el agricultor percibía, hecho que ha servido para introducir matizaciones y excepciones parciales. Esta nueva reforma además del cambio en la forma de recepción de las ayudas también ha supuesto una serie de modificaciones y ajustes en la Organización Común de Mercado (OCM) de cada sector. Por otro lado, estudios como el de Atance Muñiz et al. (2006), sugieren que el efecto más claro de la MTR no será el abandono generalizado del cultivo, sino el aumento de la superficie de las explotaciones y la oferta de servicios (externalización). El nuevo sistema introducido de pago único, como señala Barco Royo (2006), es la ayuda a la renta de los agricultores recogida en el artículo 1 del Reglamento (CE) 1782/2003 del Consejo de 29 de septiembre de 2003 y que engloba las ayudas recogidas en este Real Decreto. Así, el pago único 7 consiste en establecer un pago por explotación independientemente de la producción y, por lo tanto, de forma desacoplada total o parcialmente, aunque vinculado al cumplimiento de unas buenas prácticas agrícolas (condicionalidad). En tal caso, este nuevo método de pago único sustituye al anterior sistema de ayudas directas y se basa en una serie de derechos de pago calculados a partir de las ayudas recibidas para un período de referencia 2000, 2001 y 2002. En este contexto, creemos que el futuro próximo de la PAC pasa por seguir desplazándose del apoyo a los precios, a políticas de apoyo directo a las rentas, con una orientación hacia el mercado, de acuerdo con el proceso liberalizador que se puede esperar de las negociaciones multilaterales en la OMC, reforzando la competitividad de los productos agrarios comunitarios en los mercados internacionales. La idea de una 7

El pago acoplado se mantiene en cereales (25%), oleaginosas (25%), proteaginosas (25%), lino y cáñamo (25%), semillas (100%), ovino y caprino (50%), ganado vacuno (100% de la prima al sacrificio de terneros, 100% de la prima por vaca nodriza incluida la prima nacional adicional y 40% al sacrificio de animales adultos), aceite de oliva (6,39% para explotaciones con más de 0,3 ha) y tabaco (60%). En algodón se fija una ayuda específica acoplada a la producción de 1.039 €/ha, en arroz existe otro pago específico y en la patata de fécula la ayuda específica se fija en 66,32 € por la cantidad de patatas necesaria para producir una Tm de fécula (Barco Royo, 2006).

3

reforma todavía más liberal es más que probable, aunque como apunta Sumpsi (2003), el paso de la PAC actual a una nueva es un tema complejo, estimándose necesario un período de transición de 10 a 15 años, quizá algunos años más.

2- MEGC vs. Modelos de Equilibrio Parcial (MEP) Los modelos de equilibrio del mercado pueden clasificarse en modelos de equilibrio parcial o modelos de equilibrio general, dependiendo de si se modeliza un solo sector de la economía o la economía en su conjunto. Así, de Janvry y Sadoulet (1987), afirman que los modelos generalmente permiten dibujar los efectos de las relaciones intersectoriales e intertemporales de las políticas agrarias, aunque los resultados obtenidos de estudios de EP frente a las aproximaciones multisectoriales suelen resultar bastante diferentes. De acuerdo con Hertel (1990) y Hubbard (1995), los MEGC han sido ampliamente ignorados en favor de los MEP. Siguiendo a Hubbard (1995), las razones por las que la profesión se ha inclinado a favor de los estudios de EP pueden ser varias. Primero, porque debido a la pérdida de peso relativo de la agricultura en el PIB de los países industrializados y a la consideración del principio ceteris paribus, todos los vínculos con los sectores agrícolas pueden ser ignorados, ya que la agricultura de los países desarrollados no representa más de un 5% del PIB y no tiene mucha más participación en el total del comercio, por lo que la aproximación desde una perspectiva de EP no es inapropiada 8 . Segundo, los modelos de EP permiten un mayor grado de detalle. Tercero, la percepción que se tiene sobre los MEGC, es que se trata de modelos demasiado complejos que generan resultados de “caja negra”. Además, con frecuencia requieren de una gran cantidad de datos y un alto requerimiento de medios computacionales. Aunque esto es cierto en buena medida, los últimos avances en computación y la disponibilidad de marcos de modelización estandarizados (como GTAP) facilitan enormemente la labor. En el caso de reformas que afectan tanto a los sectores agroalimentario como no agroalimentario, los MEP tienen dificultades para predecir cambios sobre las pautas de producción agroalimentaria y comercio. Cuando el shock es específico para un sector, sin embargo, los MEP resultan muy adecuados. En tal caso, el principal beneficio del

8

La validez de esta aproximación es demostrada formalmente por Hertel (1992) y adoptada por Tyers y Anderson (1988), en su MEP multi-región de la liberalización comercial agrícola.

4

análisis con EG es su capacidad para representar las interrelaciones entre los sectores agrícolas y no agrícolas en política comercial (Hertel, 1990 y Hertel, 1992). La literatura empírica en un entorno de EP y EGC sobre el impacto de la PAC en el comercio mundial agrícola dista mucho de apuntar idénticos resultados. Las diferencias metodológicas y los datos empleados en cada sector son los responsables de los distintos efectos sobre los precios estimados. De este modo, Demekas et al. (1988), subraya que aquellos modelos que cubren un pequeño grupo de productos y/o no toman en cuenta las interacciones del mercado (caso del EP), tienden a predecir precios más altos en el nuevo equilibrio (counterfactual equilibrium) y por lo tanto sobreestiman los efectos del apoyo vía precios de la PAC sobre los mercados mundiales. Las ventajas e inconvenientes de los modelos EGC respecto de los de EP para el análisis del comercio internacional agrario pueden verse en los cuadros 1 y 2. Cuadro 1: Ventajas de los MEGC respecto a MEP. o

o o o o

Representan tanto los sectores productivos agrícolas como no agrícolas de una economía, de maneras que los cambios inducidos por las políticas de un sector tienen repercusiones sobre el resto de sectores. Los modelos de EP suelen emplearse para modelizar el comercio de productos básicos primarios sin considerar el comercio de productos alimentarios elaborados. Los MEGC representan el mercado de factores y la macroeconomía en su formulación. El sustento teórico de los MEGC es muy sólido desde un punto de vista de la teoría económica neoclásica. En el análisis counterfactual del EP, los efectos del apoyo vía precios tanto en el mercado doméstico como internacional son bastante complicados.

Fuente: Elaboración propia a partir de Demekas et al. (1988), Hertel et al. (1992), Gómez (2002) y FAO (2005).

Cuadro 2: Inconvenientes de los MEGC respecto a MEP. o o o

Los MEGC se construyen con frecuencia a niveles elevados de agregación geográfica y sectorial, de forma que pueden perderse detalles específicos de los países y productos. El análisis desde una óptica de estática comparativa no permite vislumbrar los procesos de ajuste y sus costes al introducir medidas de política. El sustento estadístico que emplea es relativamente pobre.

Fuente: Elaboración propia a partir de Demekas et al. (1988), Hertel et al. (1992), Gómez (2002) y FAO (2005).

La idea subyacente en la mayoría de las aplicaciones de los MEGC es la modificación de uno o varios parámetros del equilibrio de referencia inicial (benchmark equilibrium) para generar un nuevo equilibrio (counterfactual equilibrium) y ver en que situación se encontraría la economía bajo la aplicación de determinados shocks. En tal

5

caso una vez se formulen las funciones de oferta y demanda para el país y productos involucrados, se procede a resolver el sistema como un equilibrio inobservado.

3- Marco teórico de la investigación 3.1- Libre comercio y ganancias en bienestar En este contexto, los MEGC tratan de medir el aumento del bienestar social económico producido por las mejoras en la eficiencia distributiva, a través de la Variación Equivalente (VE 9 ). De acuerdo con Francois et al. (2005a,b), la liberalización comercial global ofrece la oportunidad de compensar las pérdidas o ganancias derivadas de los cambios en las relaciones de intercambio de mercancías, con mejoras de la eficiencia y ganancias en competitividad. Algunos estudios (Anderson y Martin, 2005a,b), apuntan como la eliminación de aranceles y los programas de apoyo doméstico supondrían un espaldarazo para el bienestar global de casi 300 billones de $ al año en 2015. Cerca de dos terceras partes de estas ganancias vendrían de las reformas de políticas comerciales agrícolas, ya que la agricultura está mucho más distorsionada que otros sectores. Aunque la FAO (2005), considera que los posibles beneficios de bienestar social mundial derivados de la liberalización del comercio son, en conjunto, relativamente modestos referidos al PIB mundial. Sin embargo, como señalan Anderson y Martin (2005b), la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas son muy importantes, para facilitar el acceso a los mercados agrícolas, aunque son los altos aranceles sobre los productos agrícolas en relación a los no agrícolas, la principal razón de que las políticas agroalimentarias contribuyan en un 63% al total de pérdidas de bienestar derivadas de las actuales distorsiones del comercio. Los subsidios a la producción y a la exportación agrícola contribuyen de manera secundaria a tales pérdidas. Otras estimaciones con MEGC estáticos muestran que la liberalización comercial general (sectores agrícolas y no agrícolas) supondría ganancias de bienestar global situadas entre 254 y 291 miles de millones de $ de 1997 (Banco Mundial, 2003 y Anderson et al., 2001). Posteriormente, el Banco Mundial (2005) revisó su estudio de 2003, empleando la versión 6 de la base de datos de GTAP, obteniendo en esta ocasión

9

La VE mide el potencial cambio sobre el bienestar de un agregado regional, pero no considera sus efectos redistributivos. Una VE positiva, únicamente refleja el hecho de que aquellos que resultan beneficiados obtienen unos beneficios mayores que las pérdidas que sufren los perjudicados.

6

unas ganancias en bienestar mundial de 263.000 millones de $ de 2001 (cifra ligeramente inferior a la inicial de 291 mil millones de $, estimada con la versión 5). Normalmente, las estimaciones realizadas sobre las ganancias de bienestar realizadas por el Banco Mundial suelen arrojar resultados muy elevados. Algunos estudios (Ackerman, 2005 y Oxfam International, 2006), afirman que tales estimaciones son fruto de la metodología empleada. Así, Taylor y von Arnim (Oxfam Internacional, 2006), señalan que los MEGC presentan debilidades al conceptualizar y medir el bienestar, argumentando que tales estudios hacen asunciones “poco convincentes” acerca de las elasticidades, el tipo de cambio y la causalidad macroeconómica. En concreto, suponen que los indicadores macroeconómicos fundamentales no cambian en respuesta a cualquier escenario de liberalización comercial, lo que si sucede en países en desarrollo, con históricos déficit comerciales que suponen problemas de deuda, una gran actividad económica informal y un alto desempleo en sectores modernos. En cualquier caso, la FAO (2005) afirma que las mejoras en el bienestar social derivadas de la liberalización total del comercio superan en un tercio o dos tercios a las derivadas de la liberalización agrícola solamente.

3.2- MEGC y costes económicos de la PAC Los resultados sobre los costes económicos de la PAC obtenidos mediante modelización en un entorno de equilibrio general computable no son coincidentes, entre otras cosas, por las asunciones realizadas (competencia perfecta o imperfecta, rendimientos constantes o crecientes a escala, etc.). Hubbard (1995), expone que la completa abolición de la PAC muestra significativas caídas, tanto en la producción como en la exportación de los sectores agrícolas y de transformación en la UE, incrementándose la producción de manufacturas (5%) y servicios (2%), así como sus correspondientes exportaciones (17% y 10% respectivamente. En otras regiones del mundo, sucede lo contrario, de manera que en un contexto global, se produce un proceso de cambio estructural, especialmente en lo que se refiere a los flujos comerciales. Sin embargo, en lo que respecta a los impactos sobre el bienestar, resultado de mejoras en eficiencia y en las relaciones de intercambio, los cambios son pequeños con mejoras del 0,8% para la UE y del 0,4% para el resto del mundo. Otros estudios (Philippidis y Hubbard, 2001), incorporan por el lado de la demanda la competencia imperfecta, caracterizada de manera endógena a través de una 7

preferencia jerárquica del consumidor en base a la región de origen. Por el lado de la oferta, incorporan rendimientos crecientes a escala para caracterizar a los sectores no primarios. Bajo estas condiciones, sus resultados muestran como el incremento de la variedad puede tener un efecto positivo gracias a la PAC en la UE, incrementándose la utilidad del consumidor. Por este motivo, una eliminación de la PAC supondría una ligera pérdida de bienestar del consumidor comunitario. Estimaciones posteriores para determinar los impactos con motivo de la reforma de la Agenda 2000 de la PAC (Philippidis y Hubbard, 2003), muestran como la producción de cereales, oleaginosas y ganado vacuno de carne decaen en la mayor parte de los socios comunitarios, apreciándose un cambio en el uso de la tierra de labranza. En lo que se refiere a las ganancias en términos de bienestar se estiman en 2.082 millones de euros (a precios de 1997) en el año 2008. Los impactos de la Ronda de Doha sobre la agricultura española también han sido estudiados por Philippidis (2005), encontrando que la balanza comercial total de mercancías mejoraría, debido a una reasignación de factores desde las actividades agrícolas a los sectores industriales y de servicios, en detrimento de la balanza comercial agroalimentaria. Los efectos sobre el sector agrario de las últimas adhesiones a la UE han sido ampliamente estudiados. Por ejemplo, Jensen y Frandsen (2003a) y Jensen y Frandsen (2003b), subrayan como el potencial incremento de la producción agrícola en los diez últimos países incorporados a la UE causará efectos negativos marginales sobre la producción agraria de la UE15. De igual modo, las pérdidas globales de bienestar de la UE15 por las últimas adhesiones son pequeñas, a pesar de las contribuciones al presupuesto comunitario, por lo que en términos económicos la ampliación de la UE con sus diez últimas adhesiones parece asequible. La desconexión de las ayudas de la producción, ha sido estudiada por Frandsen et al. (2002) y Jensen y Frandsen (2003a), apuntando que el desacoplamiento de las ayudas tendría un impacto significativo, aunque variaría entre países, y provocará un aumento en el ingreso rural de la UE de entre un 3% y 4%, debido a la MTR.

4- Análisis empírico 4.1- Justificación y objetivo Con frecuencia, en la discusión sobre los apoyos públicos a la agricultura se asume que los agricultores estarían obligados a abandonar la actividad ante un proceso 8

desprotector, pasando por alto las posibilidades de ajuste que ofrece la agricultura. Un ejemplo del efecto de la eliminación de las ayudas, lo constituye la agricultura neozelandesa. Así, Sandrey y Reynolds (1990) afirman que en 1983 las ayudas a los productores en Nueva Zelanda equivalían al 33% del valor de la producción agraria, mientras que en 1990, estas ayudas sólo representaban el 3% (Burfisher, 2001). Esto condujo a una mejor racionalización en el uso de los inputs y la reducción del precio de la tierra en un 55% entre 1982 y 1989. Finalmente, desaparecieron menos del 5% de las explotaciones y el gobierno ayudó a la reestructuración de las economías locales desarrollando actividades no agrícolas como el turismo o la pequeña y mediana empresa (Bell y Elliot, 1994). Actualmente Nueva Zelanda goza de una de las agriculturas más competitivas del mundo, con rentas agrarias elevadas. Así, atendiendo al hecho de que la agricultura española ha operado en un entorno menos protegido que la continental 10 , García Alvarez-Coque (2003) subraya que España no debería oponer rechazo a una reforma de la PAC en profundidad. En esta línea argumental y de acuerdo con Sumpsi (2003), la probabilidad de que se produzcan cambios profundos en la PAC después de 2010 aumenta, entre otras cosas, porque en el contexto de una UE-28 o de una UE-27 (sin Turquía), la reforma radical de la PAC será inevitable. En este contexto, la evolución futura de la PAC tendrá como eje principal la liberalización de los mercados agrarios, por lo que una reforma de la PAC en esta línea, supondrá el cumplimiento con las exigencias impuestas en el seno de la OMC, reduciéndose sustancialmente la cuantía de las cajas ámbar y azul, mientras que el aumento de los apoyos al desarrollo rural se catalogarán como de caja verde y, por lo tanto, no susceptibles de reducción. En tal caso, nuestro objetivo es evaluar cuantitativamente el impacto económico a largo plazo de la abolición de la Política Agraria Común (PAC) sobre la economía española a través de un modelo multisectorial, con especial énfasis en el sector agroalimentario.

10 Algunos autores (García Alvarez-Coque, 1995; Tracy, 1997; García Alvarez-Coque et al., 1999), señalan como son las producciones continentales las más ampliamente favorecidas en términos de recepción de ayudas, en detrimento de las mediterráneas como frutas, hortalizas, vino y aceite de oliva.

9

4.2- Metodología de la investigación 4.2.1- La base de datos de GTAP En los últimos años, la base de datos compilada por Global Trade Analysis Project (GTAP), un consorcio en el que participan organizaciones internacionales, tales como la FAO y el Banco Mundial, así como organizaciones gubernamentales e instituciones de investigación, ha pasado a ser la norma de facto para este tipo de análisis (FAO, 2005). GTAP 6 Data Package consiste en una base de datos correspondiente a la economía global en el año 2001, con una desagregación de 87 regiones y 57 sectores. Se trata por tanto, de un conjunto de información a nivel global que combina información detallada del comercio bilateral, transporte, datos de protección y tablas I-O individuales para cada país considerando los distintos vínculos intersectoriales dentro de las regiones. Los datos referentes a niveles de protección 11 provienen de las estimaciones de apoyo al productor y consumidor (PSE y CSE) de la OCDE y del Economic Research Service del Departamento de Agricultura de los EE.UU. 4.2.2- El modelo de GTAP 12 La metodología empleada es un modelo estándar GTAP multi-región (versión 6.2) en un marco comparativo estático. Se trata de un modelo neoclásico, en el que precios y cantidades se ajustan endógenamente para determinar un conjunto de precios que vacían los mercados. Adicionalmente, se ha usado el software GEMPACK 13 , que permite correr el modelo y visualizar los resultados.

4.2.2.1-Nidos de producción En el modelo de GTAP, el nido de producción para cada sector productivo j presenta una estructura de mercado perfectamente competitiva, asumiendo rendimientos constantes de escala. Así, el nido superior (ver cuadro 3) corresponde a demandas de

11

Véase por ejemplo a Jensen (2007), para conocer la representación en la base de datos de GTAP del apoyo a la agricultura en el ámbito de la Unión Europea. 12 El modelo de GTAP ha sido desarrollado en el Center for Global Trade Analysis, con sede en el Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Purdue (EE.UU). Para una exposición exhaustiva del modelo de GTAP, véase: Hertel, T.W. (ed.) (1997). Global Trade Analysis: Modelling and Applications. Cambridge University Press, New York. También puede consultarse la dirección: https://www.gtap.agecon.purdue.edu/. 13 General Equilibrium Modelling PACKage, desarrollado por el Centre of Policy Studies, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Monash (Australia). Puede consultarse en la dirección: http://www.monash.edu.au/policy/gempack.htm.

10

Leontief que son separables respecto del compuesto de inputs intermedios (qfi,j,r) y de valor añadido (qvaj,r), donde el compuesto de precios está sometido a la condición de beneficio nulo de la industria. En el nido inferior de producción, se usa la función agregadora CES para compilar los inputs primarios e intermedios (compuesto doméstico y de importaciones) en el agregado de valor añadido (qfei,j,r) y el compuesto de bienes intermedios (qfmi,j,r y qfdi,j,r), respectivamente. Los insumos en ambas funciones agregadoras son imperfectamente sustituibles dentro de cada grupo, de acuerdo a un valor parametrizado de la elasticidad de sustitución. Cuadro 3: Representación de los nidos de producción. Cantidad producida sectorialmente - qoj,r LEONTIEF 0

Compuesto de valor añadido qvaj,r CES

Compuesto de inputs intermedios (i=1…n) qf1,j,r……………….. qfn,j,r CES

σVA

σD

Tierra Trabajo Trabajo Capital cualificado no cualificado

Recursos naturales

Domestico qfdi,j,r

qfei,j,r

Extranjero qfmi,j,r

(j=producción sectorial; r=región) Fuente: Hertel (1997).

En tal caso, el valor de la producción del bien j en la región r (VOAj,r) es determinado por el coste de la demanda de factores primarios (fact) e inputs intermedios (int), usados por el sector j en la región r.

VOA j , r =

∑VFAi, j, r + ∑VFAi, j, r

i∈ fact

(1)

i∈int

Así, las ecuaciones de comportamiento linealizadas del nido de producción superior e inferior derivan de un problema débilmente separable de minimización de costes, el cual da paso a las demandas hicksianas y al compuesto de precios. 11

4.2.2.2- Nidos de consumo Las demandas finales en el modelo de GTAP están basadas en una estructura de tres etapas. Las ecuaciones linealizadas de comportamiento corresponden a cada parte del nido mostrado en la cuadro 4, de manera que la utilidad regional (Ur) será: U r = UPrα UGrβ USAVE rδ

(2)

En el nivel más alto del nido, la utilidad de los hogares regionales se maximiza sujeta a la restricción presupuestaria regional para obtener la función de demanda CobbDouglas marshalliana regional de cada agente (UPr, UGr, USAVEr), con el ahorro regional yendo directamente al banco global 14 , donde α, β y δ son elasticidades:

UPr =

Yr Yr Yr α UGr = β USAVEr = δ PSAVEr PGOVr PPRIVr

(3)

Cuadro 4: Árbol de utilidad para las demandas finales. Utilidad regional - ur COBB-DOUGLAS σ=1

Utilidad Gobierno– UGr

Ahorro – USAVEr

Utilidad privada – UPr

COBB-DOUGLAS

CDE σ=1

σ

Compuesto bienes comercializables

Compuesto bienes comercializables

qg1,r………………………….. qgn,r

qp1,r …………………….. qpn,r

σD

CES

CES

Domesticos

Importados

qgmn,r

qpdn,r

Domesticos qpmn,r

σD

Importados qgdn,r

Fuente: Hertel (1997).

14

El banco global tiene el papel de crear una inversión global de bienes conjunta en todas las regiones menos la depreciación regional. La suma de todos los ahorros de los hogares regionales, la cual es un ratio de los ingresos regionales, se interpreta como la demanda global de inversión o bienes de capital, donde la inversión global en bienes (GLOBINV) procede de los sectores productores de capital físico en cada una de las regiones.

12

Las ecuaciones en el segundo nivel del nido están derivadas usando un procedimiento de minimización de costes sujeto a la función de utilidad de CobbDouglas, lo que nos permite obtener la demanda hicksiana del Estado para el compuesto de bienes comercializables (qgi,r). Del mismo modo, el gasto privado es minimizado sujeto a una función no homotética CDE (Constant Difference Elasticity) para obtener la demanda hicksiana de bienes. En el tercer nivel del árbol de utilidad (ver cuadro 4), aparece la estructura de Armington 15 tanto para los hogares privados como para el Estado, donde las cantidades finales demandadas para el compuesto de bienes importados y domésticos se obtiene a partir de una función CES de minimización de costes.

4.2.3- Diseño de la simulación Para el experimento se realizó una agregación de la base de datos de GTAP en un compuesto de tres regiones (España, resto de la UE y el resto del mundo). Del mismo modo, se consideran 23 sectores productivos con especial énfasis en la agricultura, ganadería e industria alimentaria, como muestra el cuadro 5. Cuadro 5: Agregación de sectores y regiones I- Agregación sectorial (23 sectores a partir de la base de datos de GTAP) 1) Trigo (wheat): trigo duro y trigo blando; 2) Otros granos (ograins): centeno, sorgo, cebada, avena, maíz, mijo, etc.; 3) Oleaginosas (oilseeds): colza, semillas de mostaza, de girasol, de soja, de algodón, de sésamo, aceituna para aceite; 4) Otros cultivos (ocrops): fibras, lino, cañamo, café, cacao, té, coco, especias, tabaco, uva de mesa, aceituna de mesa, vino de mesa, flores, plantas ornamentales, etc.; 5) Hortalizas, frutas y nueces (vegfrunuts): patata, guisante, coliflor, tomate, legumbres, nueces, cebolla, manzana, pera, melocotón, banana, cítricos, etc.; 6) Azúcar (sugar): Remolacha azucarera y caña de azúcar; 7) Bovino de leche (milk): vacuno de leche; 8) Bovino de carne, ovino y caprino1 (catshp): terneros, becerros, añojos, erales-as, utreros-as, novillos-as, vacas, toros, bueyes, corderos-as, borregos-as, primales-as, andoscos-as, trasandoscos-as, ovejas, moruecos, chotos-as, chivos-as, primales-as, cegajos-as, cabras y machos cabríos; 9) Porcino y aves2 (pigspoultry): lechones, cerdos-as de transición, de recría, de cebo, de acabado, cerdas, verracos y broilers; 10) Pesca (fishing); 11) Lana y seda (woolsilk); 12) Otra agricultura (oagric): arroz cáscara; 13) Silvicultura (forestry); 14) Carne de vacuno y cordero (meatpro); 15) Carne de cerdo, ave y huevos (omeatpro); 16) Aceites vegetales y grasas (vegoilfats): aceite de coco, de cacahuete, de oliva, de semillas de algodón, de palma, de colza, de soja, de girasol, grasas de origen animal; 17) Lácteos (dairy): mantequilla, queso, nata, suero y derivados, etc.; 18) Azúcar refinado y edulcorantes (sugarpro); 19) Bebidas alcohólicas y tabaco (bevstobac): vino, cerveza, otras bebidas alcohólicas, tabaco, etc.; 20) Otros alimentos transformados (ofoodpro): arroz transformado, pescado procesado, despojos comestibles, etc.; 21) Materias primas - excluida agricultura (rawmat): carbón, petróleo, gas, minería, etc.; 22) Manufacturas - excluida industria alimentaría (mnfc): textil, cuero, papel, química, plástico, metales, vehículos de motor, equipo de transporte, electrónica, maquinaria pesada, etc.; 23) Servicios (svces): gas, agua, electricidad, construcción, viajes, transporte, comunicaciones, servicios financieros, seguros, asesoría a empresas, ocio, vivienda, AA.PP, defensa, sanidad, educación, etc. II- Agregación regional (3 regiones a partir de la base de datos de GTAP) 1) España, 2) UE14, 3) Resto del Mundo (ROW)

Fuente: Elaboración propia a partir de Philippidis, G. (2005). 1,2Apelativos del ganado según su evolución cronológica.

15

En este sentido véase Armington (1969).

13

Para caracterizar la completa abolición de la PAC hemos eliminado todos los apoyos de caja azul y caja ámbar, susceptibles de reducirse o eliminarse en las futuras negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

5- Resultados 5.1- Asignación de factores primarios En España, la abolición de la PAC supondría un descenso del uso de la tierra destinada a cultivos como cereales (en trigo un 28,8% y en otros granos un 20,7%), oleaginosas (26,5%) y arroz (65,7%) como muestra el cuadro 6 16 . Así, se aprecia como la tierra se destinaría a otros usos alternativos (pastos) para la producción porcina extensiva 17 y ganado vacuno de leche (24,6%) y carne (12,5%). Del mismo modo, la superficie destinada a frutas y hortalizas aumentaría un 30%, si así lo permiten las condiciones agroclimáticas de las distintas regiones del territorio español. En menor cuantía podría incrementarse la superficie de algunos cultivos industriales. Cuadro 6: Variaciones porcentuales en el uso de factores primarios. Qfe[**Spain

Tierra

Wheat Ograins Oilseeds Ocrops VegFruNuts Sugar Milk CatShp PigsPoultry Fishing WoolSilk Oagric

-28,8 -20,7 -26,5 14,6 30,0 28,0 24,6 12,5 35,3 0 94,0 -65,7

Mano de obra no cualificada -12,1 -3,5 -42,8 -10,8 -7,3 -7,3 -6,8 -21,7 -1,7 -7,4 51,5 -70,2

Mano de obra cualificada -12,2 -3,6 -42,8 -10,9 -7,3 -7,4 -6,9 -21,7 -1,7 -7,5 51,4 -70,2

Capital

Qfe[**Spain

Tierra

-14,7 -5,3 -42,6 -17,0 -7,2 -9,3 -18,3 -53,5 -4,3 -7,0 52,4 -72,2

Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces CGDS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mano de obra no cualificada 2,3 -33,2 -12,1 -7,5 -11,4 + -3,8 2,0 2,6 + -1,4

Mano de obra cualificada 2,2 -33,5 -1,1 -12,4 -7,8 -11,7 -4,1 1,9 2,1 -1,8

Fuente: Elaboración propia.

En lo que al factor trabajo se refiere, en España se produciría necesariamente un proceso de ajuste estructural, de manera que tanto la mano de obra cualificada como no cualificada empleada en el sector agroalimentario se reasignaría en el sector industrial 18 , en el que se produce un aumento en el número de ocupados superior al 2%. 16

Por convención ponemos – (negativo) o + (positivo), en aquellos cambios marginales con valores entre -1% y 1% de los resultados en el counterfactual equilibrium, respecto del benchmark equilibrium, para todos los sectores económicos, aplicando en lo sucesivo este criterio. 17 Hecho que casa perfectamente con la idea de la nueva PAC de extensificar los modelos productivos de porcino y avícola, de acuerdo con criterios medioambientales y de bienestar animal. 18 La Encuesta de Población Activa del año 2004 revela que la tasa de población activa agraria se sitúa en el 5,7% (MAPA, 2004). En la interpretación de nuestros resultados debemos remarcar el hecho de que el número de personas que forman este colectivo es pequeño, de manera que pequeñas modificaciones numéricas suponen, sin embargo,

14

Capital 2,3 -33,1 -12,0 -7,3 -11,3 + -3,6 2,0 2,8 + -1,3

Del mismo modo, todo el sector agroalimentario disminuiría su dotación de capital, en mayor medida los sectores agrícolas y ganaderos que la industria de alimentos. En los sectores económicos no agrícolas sucedería el caso opuesto, es decir, la dotación de capital aumentaría, en parte para adecuar el mayor empleo de mano de obra y con ello mejorar la relación capital/trabajo. Los mayores aumentos se producirían en el sector industrial (2,8%). En lo que al precio de los factores primarios se refiere, se aprecia una reducción generalizada. En España, la fuerza de trabajo vería disminuir levemente sus salarios, entre un 0,80% y 1,2%, según se trate de mano de obra cualificada o no cualificada. Tales reducciones serían mayores en España que en el resto de la UE. El sentido económico a este efecto debemos de buscarlo en la reasignación de la fuerza de trabajo a otras actividades no agrícolas, de manera que el aumento de la oferta de trabajo a otros sectores (e.g. industria o servicios) presionaría a la baja los salarios, aunque de una forma prácticamente residual. El coste del capital se reduciría más en España (1,3%) de lo que lo haría en el resto de la UE (0,6%). Para la tierra agrícola, encontramos fuertes reducciones en el precio de la tierra 19 para usos agrícolas y ganaderos en la UE. Así, reducción podría situarse entorno al 50% o más, atendiendo a que este trabajo se enmarca en un horizonte temporal de largo plazo. En esta línea argumental, creemos que esto supondría un estímulo para los mercados de compra-venta y de arrendamiento de tierras, favoreciendo el crecimiento de explotaciones viables. En el resto del mundo, la situación es diametralmente opuesta, es decir, se produciría un aumento en el precio de la tierra (alrededor del 7,4%), acompañado de un leve aumento de los salarios.

5.2- Flujos de comercio bilateral El cuadro 7 recoge porcentualmente la variación de comercio bilateral, de manera que las exportaciones españolas al resto de la UE (EU) de productos agroalimentarios se reducirían, salvo para porcino y aves. Los decrementos más acusados serian en arroz (96%), azúcar (91,4%), oleaginosas (88,5%) y carne de vacuno importantes variaciones porcentuales. Al contrario sucede con la población activa ocupada en el sector industrial o de servicios. 19 El modelo de GTAP asigna una elasticidad de transformación con valor cero. En tal caso, la frontera de transformación corresponde a la forma de Leontief, lo que implica que la asignación óptima del factor i no responde a cambio alguno en el ingreso del factor. Un ejemplo a lo anterior sería el caso de la tierra agrícola que difícilmente presenta usos alternativos a la agricultura. Por otro lado, estimaciones realizadas en Nueva Zelanda (Sandrey y Reynolds, 1990 y Bell y Elliot, 1994), subrayan como, con motivo de la supresión del apoyo al sector agrario, los precios de la tierra se redujeron en un 55% en un periodo de 7 años.

15

(87,1%). Al contrario sucedería con las exportaciones españolas de manufacturas y servios al resto de la UE, que aumentarían un 4,5% y 2,8%, respectivamente. Del mismo modo, las exportaciones españolas agroalimentarias al resto del mundo (ROW) se reducirían significativamente, mayormente en carne de vacuno (99,6%), oleaginosas (89,8%), azúcar (88,5%), lácteos (77,4%) y trigo (68,9%). Al contrario sucedería con las exportaciones al resto del mundo de servicios y sobretodo manufacturas que aumentarían un 4% y 6,2%, respectivamente. Cuadro 7: Variación porcentual de las exportaciones españolas. qxs[*Spain*] Wheat Ograins Oilseeds Ocrops VegFruNuts Sugar Milk CatShp PigsPoultry Fishing WoolSilk Oagric

EU -25,1 -8,2 -88,5 -29,9 -12,5 -28,8 -3,7 -59,9 5,0 -17,9 64,9 -96,0

ROW -68,9 -53,0 -89,8 -10,5 19,9 40,1 17,1 -59,2 18,2 -9,2 84,4 16,7

qxs[*Spain*] Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces

EU -87,1 -2,7 -34,0 -32,6 -91,4 -1,2 -10,2 1,3 4,5 2,8

ROW 1,1 -99,6 -18,2 -77,4 -88,5 2,0 -4,7 1,6 6,2 4,0

Fuente: Elaboración propia.

En este contexto, lo anterior es consecuencia inmediata a que los flujos comerciales intra y extracomunitarios son alterados. Así, la magnitud de los cambios en el comercio bilateral, o al menos, la mayor parte, dependerá de la elasticidad de sustitución entre importaciones alternativas, es decir, del efecto sustitución (creación y desviación de comercio 20 ). En nuestro caso hemos encontrado que aquellas importaciones que España realiza al resto del mundo de productos lácteos y azúcar se explican debido al predominio del efecto sustitución sobre el efecto expansión 21 . Al contrario sucede con las importaciones españolas de carne de vacuno al resto del mundo, donde el efecto expansión dominaría al efecto sustitución.

20

En este sentido véase Viner (1966). En el modelo de GTAP, el comercio bilateral se explica a través de la siguiente ecuación: qxs(i,r,s) = -ams(i,r,s) + qim(i,s) - ESUBM(i) * [pms(i,r,s) - ams(i,r,s) - pim(i,s)] donde el primer miembro hace referencia al efecto expansión y el segundo al efecto sustitución. El predominio de un efecto sobre otro debe considerarse con cautela ya que para medir tales efectos, el modelo emplea la aproximación de de un paso único de Johansen. En tal caso, un shock grande sobre x nos dará una pobre estimación debido a que la tangente estaría lejos de la verdadera solución. 21

16

5.3- Balanzas comerciales La balanza comercial agroalimentaria española se deterioraría (véase cuadro 8), de manera que España se convertiría en importador neto de la mayor parte de alimentos. El sector de frutas y hortalizas, abanderado de la agricultura española y con destino a exportación intracomunitaria mayormente, vería reducir sus ventas al exterior en unos 783,7 millones de $; esto se explica por la protección arancelaria de que disfruta el sector respecto a países terceros. Por otra parte, España pasaría a ser fuertemente dependiente de las importaciones de carne de vacuno, con un saldo negativo del orden de 1.611,0 millones de $. El saldo neto de la balanza comercial mejoraría entorno a 1.122,6 millones de $, fundamentalmente a consecuencia del incremento en las exportaciones de productos industriales (4.453,3 millones de $) y en menor medida, de servicios (1.517,9 millones de $). El resto de la UE (EU) presentaría una balanza comercial agrícola deficitaria también, aunque con mayor dependencia que España de productos como los cereales, lácteos, azúcar y arroz. Inversamente, el agregado resto del mundo (ROW) pasaría a convertirse en exportador neto de la mayoría de productos agroalimentarios, principalmente de carne de vacuno, arroz y lácteos, presentando un saldo en la balanza de mercancías total negativo de 6.161,2 millones de $, debido al descenso en las exportaciones de manufacturas y en menor cuantía, de servicios. Cuadro 8: Balanzas comerciales (millones de $ a precios de 2001). DTBALi Spain Wheat -75,6 Ograins -11,0 Oilseeds -395,0 Ocrops -197,1 VegFruNuts -783,7 Sugar + Milk + CatShp -49,9 PigsPoultry 25,8 Fishing -70,9 WoolSilk 12,7 Oagric -128,9 Fuente: Elaboración propia.

EU -1.079,3 -557,7 -997,1 2.344,9 -671,8 3,3 13,7 -890,6 294,1 103,0 162,88 -147,0

ROW 1.156,1 569,5 1.337,7 -2.137,6 1.262,0 -3,9 -13,9 880,4 -314,6 -27,1 -174,5 257,8

DTBALi Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces Total

Spain -7,9 -1.611,0 -173,4 -428,3 -395,6 -68,5 -10,9 -463,8 -15,6 4.453,3 1.517,9 1.122,6

EU 46,0 -13.559,4 -5.313,9 -758,8 -10.171,9 -4.350,7 -336,7 -4.409,5 468,9 35.737,1 9.108,9 5.038,7

ROW -33,4 14.457,6 5.254,9 1.091,8 10.499,6 4.003,4 322,4 4.600,8 -362,7 -40.082,9 -8.704,7 -6.161,2

5.4- Precios de mercado En España (ver cuadro 9), el precio de mercado de los cereales aumentaría (entre un 4,7% y 8%), aunque en mucha menor medida de lo que lo harían las oleaginosas (66,7%). Del mismo modo, el precio del ganado bovino de carne sufriría un aumento

17

importante (41,9%). Los precios en porcino y aves podrían disminuir (5,8%), al igual que en frutas y hortalizas (7%). Los precios de los recursos naturales, productos industriales y los servicios descenderían muy levemente. Cuadro 9: Precios de mercado por regiones. Pm Wheat Ograins Oilseeds Ocrops VegFruNuts Sugar Milk CatShp PigsPoultry Fishing WoolSilk Oagric

Spain 8,0 4,7 66,7 2,9 -7,0 -5,2 41,9 -5,8 5,7 -3,9 +

EU14 6,3 6,2 25,3 -4,3 -7,3 -5,3 -1,2 28,5 -2,8 -2,7 -4,6 -9,4

ROW 1,6 1,5 2,2 1,3 1,6 2,1 1,8 1,7 1,5 + 1,1 2,0

Pm Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces

Spain 15,6 -4,1 4,3 -1,4 -2,4 -1,7 -1,6 -

EU14 6,3 -1,5 + -1,8 -5,5 -1,7 -2,1 + -

ROW + + + + + + + + + + +

Fuente: Elaboración propia.

En el resto de la UE sucedería algo similar al caso español, mientras que en el resto del mundo (ROW) los precios de mercado de todos los bienes (agroalimentarios o no) presentarían una ligera variación porcentual.

5.5- Niveles de producción Los niveles de producción 22 agroalimentaria en España se reducirían, como puede verse en la cuadro 10. Los descensos más acusados se darían en la producción de oleaginosas (41,6%), carne de vacuno (33,2%) y cereales. Por otra parte, la producción aumentaría levemente en los sectores de producción de materias primas no agrícolas (1,7%) y manufacturas (2,6%). Así, la producción del sector industrial, casi se duplicaría en España respecto al resto de la UE. Tales aumentos en los niveles productivos de los sectores no agrícolas se deben a la consecuente redistribución de recursos, como mano de obra y capital, consecuencia inmediata de la abolición de la PAC en la UE. Para el resto de la UE se reduciría igualmente los niveles de producción del sector agroalimentario; destaca la reducción de la producción de azúcar y lácteos, con 22 Los decrementos más significativos en la producción agraria se deben a la representación del apoyo en la base de datos de GTAP. En este sentido puede verse a Jensen (2007). Así, en España la reducción de la producción de vacuno de carne y productos derivados se explica fundamentalmente por la eliminación de los pagos al capital (ganado), la eliminación de subsidios a la exportación y los aranceles a la importación. En cereales por la supresión de los pagos ligados a la tierra cultivada y en oleaginosas por la eliminación de los subsidios a la producción y los pagos ligados a la tierra cultivada. Todo ello referido a la situación de benchmark equilibrium para 2001.

18

valores más acusados que en el caso español. La industria alimentaría del resto del mundo aumentaría sus niveles productivos, principalmente las industrias, cárnica, láctea y azucarera, con leves descensos en los niveles de producción del sector industrial. Cuadro 10: Variaciones porcentuales en los niveles de producción. Qo Spain EU Wheat -15,3 -16,9 Ograins -6,6 -14,1 Oilseeds -41,6 -26,6 Ocrops -10,6 5,1 VegFruNuts -5,0 -2,5 Sugar -5,6 -29,9 Milk -8,0 -11,5 CatShp -35,0 -29,8 PigsPoultry -5,8 Fishing -4,7 + WoolSilk 54,7 64,7 Oagric -70,3 -48,3 Fuente: Elaboración propia. Nota 23

ROW 2,3 2,2 2,8 + 2,5 2,8 5,5 + + +

qo Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces CGDS

Spain 2,0 -33,2 -12,1 -7,4 -11,4 + -3,7 1,7 2,6 + -

EU + -31,4 -7,6 -3,4 -13,1 -38,4 + -3,1 + 1,4 + -

ROW 8,5 2,9 1,9 7,2 4,8 + + +

5.6- Precios mundiales La completa abolición de la PAC provocaría un modesto incremento de los precios mundiales en la totalidad de productos agroalimentarios (ver cuadro 11). Cuadro 11: Variaciones porcentuales de los precios mundiales. Pw Wheat Ograins Oilseeds Ocrops VegFruNuts Sugar Milk CatShp PigsPoultry Fishing WoolSilk Oagric

2,3 2,8 4,1 + + 1,4 1,1 5,6 + + + 2,0

Pw Forestry Meatpro Omeatpro VegOilsFats Dairy SugarPro BevsTobac Ofoodpro RawMat Mnfcs Svces

+ 2,9 + + 1,6 1,5 + + + +

Fuente: Elaboración propia.

Los mayores aumentos de precios en el mercado internacional se producirían sobre el ganado vacuno vivo (5,6%), oleaginosas (4,1%), carne de vacuno (2,9%), trigo (2,3%), otros granos (2,8%), arroz cáscara (2%), productos lácteos (1,6%) y azúcar (1,5%). Estos valores muestran como una liberalización comercial agrícola unilateral de la UE, no parece suficiente para provocar aumentos significativos en los precios 23 Por convención ponemos + (positivo) o – (negativo), en aquellos cambios marginales con valores entre 0% y 1% de los niveles de producción en el counterfactual equilibrium, respecto del benchmark equilibrium, para todos los sectores económicos.

19

mundiales agrícolas. En tal caso, aproximaciones multilaterales de liberalización parecen ser más indicadas, si lo que se desea es presionar al alza sobre el precio internacional de los productos agroalimentarios.

5.7- Descomposición de los resultados sobre bienestar La Variación Equivalente (VE) mide el cambio real en el ingreso ante un cambio de política. En tal caso, la variación total equivalente (medida en millones de $ a precios del 2001) puede ser descompuesta en eficiencia asignativa y términos de comercio de mercancías y capital. Cuadro 12: Descomposición de las ganancias de bienestar por regiones.

Spain EU

u (%)

VE

0,08 0,11

402,5 7.120,7

0,02 3.988,3 ROW 11.511,5 Total Fuente: Elaboración propia.

Eficiencia asignativa 1.790,4 12.318,6

Términos de comercio de mercancías -1.272,8 -5.364,7

Términos de intercambio de capital -115,1 166,7

-2.568,4 11.540,6

6.608,4 -29,1

-51,6 0,01

El resultado subyacente es que la liberalización comercial unilateral parece aumentar el bienestar en todo el mundo (cuadro 12). En España, la ganancia en bienestar se situaría en 402,5 millones de $, en el resto de la UE en 7.120,7 millones de $ y en el resto del mundo en 3.988,3 millones de $. Por lo tanto, los resultados arrojan la idea de que sería la UE el principal beneficiado de una abolición de la PAC. De igual manera, el ingreso real per cápita (u) para cada una de las tres regiones sería pequeño, dado que los shocks aplicados únicamente han afectado al sector agroalimentario de la UE. A nivel mundial el bienestar expresado en términos de VE aumentaría, situándose en alrededor de 11.511,5 millones de $; la contribución más importante sería debida a mejoras en la eficiencia asignativa, principalmente en la UE.

5.7.1- Mejoras en la eficiencia asignativa En España, al igual que en resto de la UE, las mejoras en la VE se explican debido a la mejora en el uso de los recursos, debido a la eliminación de impuestos o subsidios. Como apuntan, Huff y Hertel (2001), un arancel sobre el producto implica un bajo uso de los recursos, ya que la economía usa menos comparado con una situación de libre comercio. A la inversa, los subsidios alientan la sobreproducción y por tanto surge una pérdida de recursos. 20

En España y por ende en el resto de la UE, las ganancias en bienestar se deben a mejoras en la eficiencia asignativa; para España se originaría un aumento valorado en 1.790,4 millones de $. En el resto del mundo, habría una pérdida de eficiencia asignativa en el uso de los factores productivos, mayormente en mano de obra no cualificada y capital. Los sectores no agrícolas (recursos naturales, industria y servicios) experimentarían pérdidas de bienestar, aunque sería el sector lácteo el que contribuye en mayor cuantía a tales pérdidas con alrededor de -1.085,9 millones de $. 5.7.2- Mejoras en los términos de comercio de mercancías La contribución al bienestar en España derivadas de cambios en los términos de intercambio de mercancías y capital serian negativas, unas pérdidas de bienestar que se situarían entorno a -1.272,8 y -115,1 millones de $, respectivamente. España resultaría sustancialmente perjudicada en este sentido. El resto de la UE tendría unas perdidas de alrededor de -5.364,7 millones de $. Del mismo modo, mientras que en España las pérdidas de bienestar motivadas por las relaciones de intercambio de capital serían negativas, para el resto de la UE serían positivas y cifradas en unos 166,7 millones de $. En toda la UE, hay una reducción unilateral de los aranceles sobre los bienes agroalimentarios procedentes del resto del mundo, lo que significa que el aumento de las importaciones de tales bienes, ceteris paribus, resultaría en un déficit de la balanza comercial agroalimentaria de la UE. En tal caso, para compensar este déficit, las exportaciones agroalimentarias deberían de aumentar, lo que conllevaría un descenso en los precios de exportación de tales bienes y a inducir el descenso de los precios de los factores primarios y subsecuentemente los precios domésticos. La balanza de mercancías del resto del mundo mejoraría, sobretodo porque ahora la UE sería importadora neta de bienes agroalimentarios. En el agregado formado por el resto del mundo, sucedería una situación algo diferente, es decir, aunque la ganancia en términos de bienestar sería positiva, del orden de 11.511,5 millones de $, esta se debería principalmente a una mejora en los términos de intercambio de mercancías, estimada en 6.608,4 millones de $. Las perdidas en bienestar debidas a las relaciones de intercambio de capital son relativamente pequeñas, del orden de -51.6 millones de $.

21

8- Ahorro, inversión y la balanza de pagos En GTAP, las regiones deben presentar una balanza de mercancías con déficit o superávit, pero la balanza de pagos (incluida la cuenta de capital) debe sumar cero. En otras palabras, en equilibrio el gasto de la economía debe ser igual al ingreso. De la balanza comercial (cuadro 8) sabemos que la balanza de mercancías en la UE mejora ligeramente, por lo que por definición, la cuenta de capital debe deteriorarse en igual medida. Al contrario sucede con el agregado denominado resto del mundo. Cuadro 13: Impactos relativos en el mercado de capital % change Rorc RORFLEX Total (rore)

Spain -0.68 0.59 -0.09

EU14 -0.33 0.24 -0.09

ROW 0.04 -0.13 -0.09

Total -0.98 0.71 -0.27

Fuente: Elaboración propia.

Dicho esto y de acuerdo con el cuadro 13, el ratio de retorno de capital “rorc(c) 24 ” en la UE disminuye, en España un 0,68 y en la UE un 0,33 debido a una menor inversión y/o reducción en la producción de bienes de capital, mostrando entonces, una reducción en la cuenta de capital de la balanza comercial; esto muestra un aumento en el ratio de retorno esperado del componente “RORFLEX”, que tiene signo negativo. El caso opuesto lo presenta el resto del mundo. Debido a que los shocks se han aplicado a un sector pequeño como el agroalimentario y sólo para la UE, los impactos sobre el resto del mundo son muy pequeños, de manera que la VE positiva en el resto del mundo, se debe a las ganancias en términos de comercio, en parte, consecuencia del aumento de la demanda de la UE de productos agroalimentarios. Por otra parte, el saldo de la balanza comercial del resto del mundo es negativo (ver cuadro 8), debido a la caída de las exportaciones no agroalimentarias, sobretodo de materias primas (-362,7 millones de $), manufacturas (40.082,9 millones de $) y servicios (-8.704,7 millones de $). El ratio de retorno de 24

En GTAP hay dos formas de asignar la inversión en las diferentes regiones, controlado por el parámetro binario RORDELTA. Si RORDELTA = 1 (como es nuestro caso), tenemos retornos relativos fijos entre regiones, es decir, los flujos de capital se ajustan a los cambios porcentuales esperados en los retornos de las regiones (rore(r)), de forma que: rore(r)=rorg (ratio global). En nuestro experimento los cambios porcentuales en los ratios de retorno esperados (rore(r)) son iguales en todas las regiones (= -0.09). La sensibilidad de la distribución de capital a cambios en los ratios de retorno esperados es controlada por la elasticidad RORFLEX (= 10 por defecto) y resumida en la ecuación ROREXPECTED. RORFLEX es la flexibilidad del ratio de retorno esperado neto sobre el stock de capital, en la región r, con respecto a la inversión. Si el stock de capital de la región aumenta un 1%, entonces se espera que el ratio de retorno esperado declinará por RORFLEX%. El efecto de RORFLEX puede verse en la ecuación del modelo siguiente: rore(r) = rorc(r) - RORFLEX(r) * [ke(r) - kb(r)]; donde “ke(r)” es igual a “kb(r)” más la producción de nuevos bienes de capital; y “kb(r)” es igual al cambio en el sector de capital existente (=0), ya que como dijimos hemos adoptado un RORDELTA = 1.

22

capital en el agregado resto del mundo aumenta (0,04), debido principalmente a la producción de nuevos bienes de capital y al muy leve empeoramiento (-51,6 millones de $) de su cuenta de capital.

6- Conclusiones En España, la abolición de la PAC supondría un descenso del uso de la tierra destinada a cultivos como cereales, oleaginosas y arroz. Así, se aprecia como la tierra se destinaría a otros usos alternativos (pastos) para la producción animal. Del mismo modo, la superficie destinada a frutas y hortalizas aumentaría, si así lo permiten las condiciones agroclimáticas de las distintas regiones en España. Las exportaciones españolas al resto de la UE de productos agroalimentarios se reducirían, salvo para porcino y aves. No obstante, las exportaciones al resto del mundo de azúcar, frutas y hortalizas, vacuno de leche y bebidas alcohólicas y tabaco podrían aumentar. Finalmente, el saldo neto de la balanza comercial mejoraría entorno a 1.122,6 millones de $, fundamentalmente a consecuencia del incremento en las exportaciones de productos industriales. Hubbard (1995), ante una completa abolición de la PAC, obtiene descensos en el nivel de producción y exportaciones del sector agroalimentario de la UE, al contrario que con manufacturas y servicios. En España, el precio de mercado de los cereales aumentaría, aunque en mucha menor medida de lo que lo harían las oleaginosas. Del mismo modo, el precio del ganado bovino de carne sufriría un aumento importante, mientras que en porcino y aves podrían disminuir, al igual que en frutas y hortalizas. Los precios de los recursos naturales, productos industriales y los servicios descenderían muy levemente. Los descensos en la producción más acusados en España, se darían en la producción de oleaginosas, carne de vacuno y cereales, pasando a ser, dependiente de las importaciones agroalimentarias, en mayor o menor medida, dependiendo del producto considerado. Los principales sectores favorecidos por la abolición de la PAC y la consiguiente redistribución de recursos e incremento del nivel productivo seria el sector industrial. De igual forma, trabajos realizados para determinar los impactos Agenda 2000 (Philippidis y Hubbard, 2003) en la UE, muestran caídas de la producción de cereales, oleaginosas y carne de vacuno. Colman (1988) y Bouët et al. (2005), señalan que la reducción general de la protección agrícola en la UE provocaría un aumento en los precios internacionales. Nuestros resultados muestran como la abolición de la PAC provocaría un modesto 23

incremento de los precios mundiales. En este sentido, Rausser e Irwin (1989) afirman que la acción unilateral de una región por limitar los subsidios y apoyos a la agricultura raramente es suficiente para inducir un aumento significativo sobre los precios mundiales. En la UE, las ganancias en bienestar se deben a mejoras en la eficiencia asignativa; esto se debe a que, el factor capital, tierra, y bienes intermedios se usan de una forma más eficiente. Algunos estudios (García Alvarez-Coque, 1986 y Philippidis, 2005), encuentran que una situación de déficit comercial agrícola en España, provocaría ganancias en bienestar social. La contribución al bienestar en España derivadas de los cambios en los términos de intercambio de mercancías y capital serían negativas. En el agregado formado por el resto del mundo, las ganancias de bienestar serían positivas, debido principalmente a una mejora en los términos de intercambio de mercancías. Así, Balassa (1988), afirma que la reducción de la protección agrícola en los países industrializados contribuiría al bienestar global mediante mejoras en la asignación de recursos a nivel mundial, de modo que, los países en desarrollo, con crecimientos basados en sus exportaciones, saldrían favorecidos. En efecto, coincidimos con Anderson y Martin (2005b), en que los altos aranceles sobre los productos agrícolas son la principal razón de las pérdidas de bienestar derivadas de las actuales distorsiones del comercio y como los subsidios a la producción y a la exportación agrícola contribuyen de una forma secundaria a tales pérdidas.

Así,

obtenemos

para

una

liberalización

unilateral

del

comercio

agroalimentario de la UE, unas ganancias globales de bienestar de entorno a 6.073,8 millones de $ derivadas de la supresión de los aranceles agrícolas (53%), y tan sólo 303,7 y 414,6 millones de $, como resultado de la eliminación de los subsidios a la producción y exportación, respectivamente. Del mismo modo, los resultados obtenidos, sugieren la idea de que aquellos países que toman la iniciativa en liberalizar su comercio, son los más favorecidos, en términos de ganancias en bienestar.

7- Limitaciones del estudio y futura investigación Una limitación de nuestra investigación se debe al hecho de que trabajar en un marco comparativo-estático implica no poder vislumbrar el proceso de ajuste estructural que experimentaría el sector agrario español a corto y medio plazo ante una supresión de la política de precios agrarios en la UE. 24

Igualmente, encontramos los inconvenientes inherentes de la economía ortodoxa, en el sentido de que se asumen mercados de competencia perfecta, asignación eficiente de recursos, comportamiento racional de los agentes, balanza de pagos en equilibrio, pleno empleo y que el ahorro determina la inversión. Futuras investigaciones incorporarán la idea de economías de escala para los sectores no agrícolas y competencia imperfecta. Del mismo modo, es de nuestro interés para sucesivos trabajos, estudiar el efecto de una liberalización comercial, tanto desde aproximaciones multilaterales como multi-producto, presentando un mayor nivel de desagregación por regiones.

Bibliografía Ackerman, F. (2005). The Shrinking Gains from Trade: A Critical Assessment of Doha Round Projections. Global Development and Environment Institute Working Paper No. 05-01. Tufts University. Anderson, K., Dimaranan, B., Francois, J., Hertel, T., Hoekman, B. y Martin, W. (2001). The cost of rich (and poor) country protection to developing countries. Journal of African Economies, 10(3): 227-257. Anderson, K. y Martin, W. (2005a). Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda. Palgrave Macmillan, New York. Anderson, K. y Martin, W. (2005b). Agricultural Trade Reform and the Doha Development Agenda. World Economy 28(9): 1301-1327. Armington, P. (1969). A theory of demand for products distinguished by place of production. IMF Staff Paper 16. Arnalte, E. (2002). PAC y desarrollo rural: una relación de amor-odio. Información Comercial Española 803: 45-60. Atance Muñiz, I., Gómez-Limón Rodríguez, J.A. y Barreiro Hurlé, J. (2006). El reto de la multifuncionalidad agraria: oferta de bienes privados y públicos en el sur de Palencia. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 210: 1-44. Balassa, B. (1988). Agricultural policies and international resource allocation. European Review of Agricultural Economics 15(2): 159-171. Banco Mundial. (2003). Global Economic Prospects 2004: realizing the development promise of the Doha Agenda. Banco Mundial, Washington, DC. Banco Mundial. (2005). Global Economic Prospects 2005: trade, regionalism, and development. Banco Mundial, Washington, DC. Barco Royo, E. (2006). La Reforma de la PAC en la práctica (I). El sistema de pago único. En: La Reforma de la Política Agraria Común. García Álvarez-Coque J.M. (cood.). Eumedia, Madrid. Bell, B. y Elliot, R. (1994). Aspects of New Zealand´s Experience in Agricultural Reform since 1984. Ministry of Agriculture and Forestry, Wellington. Bouët, A., Bureau, J.C., Decreux, Y. y Jean, S. (2005). Multilateral Agricultural Trade Liberalisation: The Contrasting Fortunes of Developing Countries in the Doha Round. World Economy 28(9): 1329-1354. Burfisher, M. (ed.) (2001). The Road Ahead: Agricultural Policy Reform in the WTOSummary Report. Agricultural Economic Report, nº 797. Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C. 25

Colman, D. 1988. The CAP in conflict with trade and development. European Review of Agricultural Economics 15(2): 123-135. De Janvry, A. y Sadoulet, E. (1987). Agricultural Price Policy in General Equilibrium Models: Results and Comparisons. American Journal of Agricultural Economics 69(2): 230-246. Demekas, D.G., Bartholdy, K., Gupta, S., Lipschitz, L., y Mayer, T. (1988). The Effects of the Common Agricultural Policy of the European Community: A Survey of the Literature. Journal of Common Markets Studies 27(2): 113-145. Elfkih, S. y Sánchez-Chóliz, J. (2005). Impacto socioeconómico y ambiental de la nueva PAC. Repercusiones sobre la agricultura de regadío en los Monegros (Aragón). Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 208: 11-39. FAO. (2005). El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Colección FAO: Agricultura nº 36, Roma. Francois, J.F., McQueen, M. y Wignaraja, G. (2005). European Union-Developing Country FTAs: Overview and Analysis. World Development 33(10): 1545-1565. Francois, J.F., van Meijl, H. y van Tongeren, F.W. (2005). Trade liberalization in the Doha Development Round. Economic Policy, 20(42): 349-391. Frandsen, S.E., Gersfelt, B. y Jensen, H.G. (2002). Decoupling Support in Agriculture. Impacts of redesigning European Agricultural Support. Fifth Annual Conference on Global Economic Analysis. Taipei, June 5-7. García Alvarez-Coque, J.M. (1986). La política de precios agrarios y el bienestar. Investigaciones económicas 10(2): 227-250. García Alvarez-Coque J.M. (1995). Un análisis de la Política Agraria Común desde la perspectiva de la racionalidad económica. En: Política Económica. Jordán, J.M (coord.). Tirant Lo Blanch. Valencia. García Alvarez-Coque, J.M. (2003). La agricultura española ante la reforma de la política agrícola común. Papeles de economía española 96: 2-19 García Alvarez-Coque, J.M., Castellano, E., y Sancho, M. (1999). Los efectos distributivos de la PAC y la cohesión. Un punto de vista mediterráneo. Revista Asturiana de Economía 14: 51-71. Garcia Alvarez-Coque, J.M.; Valdes, A. (1997). Las tendencias recientes del comercio mundial de productos agrarios. Interdependencia entre flujos y politicas. Una síntesis. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 181: 9-30. Gómez, A. (2002). Simulación de políticas económicas: los modelos de equilibrio general aplicado. Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía nº 35: 1-28. Hertel, T.W. (1990). General Equilibrium Analysis of U.S. Agriculture: What Does It Contribute?. The Journal of Agricultural Economics Research 42(3): 3-9. Hertel, T.W. (1992). Partial vs General Equilibrium Analysis of Trade Policy Reform. Journal Agricultural Economics Research 44: 3-15. Hertel, T.W. (ed) (1997). Global Trade Analysis: Modelling and Applications. Cambridge University Press, New York. Hertel, T.W., Horridge, J.M., y Pearson, K.R. (1992). Mending the family tree. A reconcilitiation of the linearization and levels schools of AGE modelling. Economic Modelling. Oct 92: 385-401. Hubbard, L.J. (1995). General Equilibrium Analysis of the CAP using the GTAP Model. Oxford Agrarian Studies 23(2): 163-176. Huff, K. y Hertel, T. (2001). Decomposing Welfare Changes in GTAP. GTAP Technical Paper No. 05. www.agecon.purdue.edu/gtap/.

26

Jensen, H.G. (2007). V6 Documentation – Chapter 16.C: Domestic Support: European Union. GTAP 6 Data Base documentation. www.agecon.purdue.edu/gtap/. Jensen, H.G. y S.E. Frandsen. (2003a). Implications of EU Accession of Ten New Members. The Copenhagen Agreement. 6th Annual Conference on Global Economic Analysis. The Hague, June 12-14. Jensen, H.G. y S.E. Frandsen. (2003b). Impacts of the Eastern European Accession and the 2003-reform of the CAP. Consequences for Individual Member Countries. Working Paper 11/03. Danish Research Institute of Food Economics. MAPA. (2004). Hechos y cifras de la agricultura, la pesca y la alimentación en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. www.mapa.es. Massot Martí, A. (1998). Hacia una nueva política rural integrada en una Europa abierta. Revista Española de Economía Agraria 182(1): 9-73. Massot Martí, A. (2003). La Reforma de la PAC de 2003: hacia un nuevo modelo de apoyo para las explotaciones agrarias. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 199: 11-60. Oxfam International. (2006). Modelling the Impact of Trade Liberalisation. A Critique of Computable General Equilibrium Models. Oxfam International Research Report. Philippidis, G. (2005). Agricultural Trade Liberalisation in the Doha Round: Impacts on Spain. Economía Agraria y Recursos Naturales 5(10): 41-68. Philippidis, G and Hubbard, L.J. (2001). The economic cost of the CAP revisited. Agricultural Economics 25: 375-385. Philippidis, G. and Hubbard, L.J. (2003). Agenda 2000 Reform of the CAP and its Impacts on Member States: A note. Journal of Agricultural Economics 54(3): 479486. Rausser, G.C. y Irwin, D.A. (1989). The political economy of agricultural policy reform. European Review of Agricultural Economic 15(4): 349-366. Reig, E. (2005). La política agrícola común. En: Economía de la Unión Europea. 2º ed. J.M. Jordán (coord.). Thomson Civitas, Madrid. Sandrey, R. y Reynolds, R. (eds.) (1990). Farming Without Subsidies. Ministry of Agriculture and Forestry, Wellington. Sanz Cañada, J. (1997). El Sistema Agroalimentario Español. Cambio estructural, poder de decisión y organización de la cadena alimentaría. En: Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea. Gómez, C. y González, J.J. (eds.). MAPACIS, Madrid. Sumpsi, J.M. (2003). Una nueva política agraria para una nueva Unión. Papeles de Economía Española 96: 42-59. Tracy, M. (1997). Agricultural Policy in the European Union and other market economies. 2nd edition. APS-Agricultural Policy Studies, Brussels. Tyers, R. and Anderson, K. (1988). Liberalising OECD agricultural policies in the Uruguay Round: effects on trade and welfare. Journal of Agricultural Economics 39: 197-216. Viner, J. (1966). Comercio internacional y desarrollo económico. Tecnos, Madrid.

27

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.