¿Igualdad de género en el Perú?

July 11, 2017 | Autor: Rosa Torres Rios | Categoría: Feminism, Latin American feminisms
Share Embed


Descripción




Por: Rosa María Torres Ríos

¿Existe una real igualdad de derechos entre varones y mujeres en el Perú?
En las últimas décadas, la mujer ha tenido un rol mucho más protagónico con lo que respecta a lo político, lo social, laboral y económico. Pero, ¿Existe una real igualdad de derechos tanto laborales y económicos como sociales en nuestro país?
Uno de los puntos más importantes para la participación política de la mujer en el Perú fue su derecho al voto electoral. En la mañana del miércoles 7 de setiembre de 1955, el general Manuel Apolinario Odría, dando salida a un constante pliegue de reclamos iniciados en 1910, promulgó la ley del voto femenino, que significó un gran paso al cambio de la historia de la mujer peruana; cabe resaltar que nuestra patria fue la penúltima nación en otorgar dicho derecho a las féminas, solo nos ubicábamos por encima de Paraguay.
El logro obtenido y dictaminado por la constitución política del Perú, se debió a la importante participación de mujeres aguerridas tales como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, etc. Pero la lucha ya se había iniciado antes; en la asamblea constituyente de 1931 a 1933 se inició en el hemiciclo un gran debate sobre el derecho al voto de la mujer, en su mayoría la clase oligarquía era la que se oponía férreamente a la participación femenina en los comicios electorales ya que ellos preferían conservar el voto masculino.
La decisión de promulgar la ley del voto femenino se inició en un debate de propuestas que partían de un voto irrestricto para la mujer, otros proponían el voto para la mujer trabajadora en su entorno laboral, y finalmente triunfó la propuesta de establecer un voto progresivo para la mujer, la cual consistía en la participación de las elecciones municipales mas no en las elecciones generales hasta que paulatinamente esta se fuera educando en el tema electoral y con el tiempo se fuera aperturando su voto para los comicios generales.
A raíz de este hecho transcendental para la mujer peruana, se fueron dando sucesos como la formación de partidos políticos integrados por féminas; las elecciones de 1956 fueron semidemocráticas, lo resaltante fue que las mujeres lograron votar por primera vez. Cuando se dio la ley en 1955, por ser las mujeres las que representaban el mayor índice de analfabetismo en el país, siguió existiendo una discriminación rauda. A partir de la asamblea constituyente de 1979, los analfabetos consiguieron su derecho al sufragio, y con esto se logró que mayor cantidad de mujeres fueran a las urnas a elegir democráticamente un representante.
Este gran acontecimiento en la historia de nuestra patria sirve como prólogo para los siguientes sucesos que se fueron dando desde la segunda mitad del siglo XX, en donde la mujer abrió una brecha en el camino hacia su emancipación de una sociedad que está en su mayoría manejada por la participación varonil. De la misma manera fue obteniendo participación en el plano económico logrando una gran competitividad en el mercado laboral de nuestro país.
A fines de los años 60's, el colectivo de salud de las mujeres de Boston reunió diversas notas y módulos netamente educativos que se habían usado para la información y sensibilización sobre el funcionamientos del cuerpo y derechos sexuales de las mujeres. Este conjunto de notas y módulos de información se tituló "Our bodies, ourselves" ("Nuestros cuerpos, nosotras mismas") que se transformó en "un patrón del funcionamiento del activismo por la salud y sexualidad de las mujeres" (Barrig, 2002, p. 6). Convirtiéndose el cuerpo femenino en el centro del activismo feminista en Latinoamérica. Partiendo desde reclamos por su comercialización en la publicidad (mujer como sujeto sexual) hasta el control de la fecundidad como decisión de la propia mujer.
En el año de 1973, el colectivo Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER) convocó una marcha de protesta por el uso del cuerpo femenino en los concursos de belleza. El fortalecido feminismo peruano impulsó una campaña que intentó articular la comercialización del cuerpo y la maternidad de la mujer con sus derechos reproductivos. En el 79, el movimiento ALIMUPER convocó a una movilización que tenía tres ejes fundamentales: legalización del aborto, acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos y se pronunciaron en contra de las esterilizaciones forzadas que en ese entonces se habían realizado en países extranjeros, como en Estados Unidos (California) en la India y China, movilización donde sufrieron diversos tipos de agresiones.
Desde inicios de los 80´s lo que se consideraba "el movimiento" (feminista) se conformaba por colectivos, donde cada colectivo tenía una temática, siendo uno de los más importantes el de los derechos sexuales y reproductivos.
Hasta antes de 1997 el tercer párrafo del artículo 178° del código penal señalaba lo siguiente: "El violador quedará exento de pena si contrae matrimonio con su víctima (…) y si la violación se cometió en banda, los co-autores del delito también quedarán libres de pena". Este artículo del código penal desató el rechazo del movimiento feminista. El movimiento Manuela Ramos impulsó una campaña sostenida que duró un poco más de dos años para poder derogarla.
En el marco legal, las leyes peruanas no tomaban en cuenta los efectos de las agresiones sexuales en la vida y la salud de las personas, hecho que influía en el tratamiento procesal de estos delitos, donde interesaba más el castigo al agresor que la integridad física y psíquica de las afectadas (Manuela Ramos en la decada de los '90, 2001)
Dentro de la perspectiva histórica social, la constante lucha de la mujer por sus derechos ha sido un proceso de esfuerzo y perseverancia pero la mujer ha ido adquiriendo poder. En un país machista como lo es el Perú, las campañas para visibilizar la problemática de la violencia, y sensibilizar a los y las ciudadanas a detener los hechos de violencia y abuso que afectan a las mujeres son de cada día. Según el movimiento Manuela Ramos, en el siglo XXI:
Se han logrado avances significativos: desde una mayor conciencia de la población para denunciar casos de violencia, un mayor compromiso de las organizaciones de mujeres, instituciones públicas y privadas, hasta la creación de políticas y modificación de normas legales para la sanción y prevención de la violencia. (Manuela Ramos en la década de los '90, 2001 pp.32)
En los que respecta a la política, el sociólogo Romeo Grampone señala que la influencia de las mujeres en temas políticos nace en conjunto con los denominados "pueblos jóvenes", desde la organización dentro de estos como también la creación de programas como comedores populares, etc. El autor señala que dentro de un contexto de crisis, las mujeres "aprecian mucho más el valor de su propio tiempo" (1991, p.135) lo que frente a un estado de precariedad o estado de crisis, y frente a la necesidad se practique la reciprocidad entre ellas y desarrollen actividades que beneficien a sus hijos, o su comunidad.
Actualmente las mujeres son más independientes que hace 30 años. En el libro "la mujer en el mercado de trabajo" de Lidia Elías y Cecilia Garavito, podemos encontrar una serie de datos estadísticos respecto a la situación laboral tanto en mujeres como varones en el Perú desde dos perspectivas diferentes, Lidia Elías realiza una comparación entre varones y mujeres y como estos se desenvuelven en la búsqueda de trabajo en nuestro país en un intervalo de tiempo entre 1984 y 1992 y Cecilia Garavito, analiza la evolución laboral de las mujeres y la influencia familiar en la participación laboral de la mujer, ella desarrolla estos estudios en un intervalo de tiempo entre 1981 y 1990.
Lidia Elías en su estudio, llega a la conclusión que en este intervalo de tiempo, las mujeres efectivamente han incrementado su participación en actividades económicas pero que sin embargo, las condiciones de su incorporación al mercado laboral no han mejorado ya que reciben bajos ingresos y se concentran en empleos inestables o inseguros, sin recibir derecho laboral alguno. También la autora explica que si bien es cierto que las condiciones de trabajo para las mujeres son malas, a su vez la de los varones no es buena, desarrollando una doble problemática. Ella menciona "los umbrales han bajado para todos, y no son las características del trabajo femenino las que homogenizan con las de los hombres sino lo contrario" (1993, p. 57) denominando la "feminización" del trabajo limeño a la competencia entre varones y mujeres por los puestos de trabajo de menor calificación y de bajos ingresos.
En cuanto a Cecilia Garavito, ella dentro de su estudio, corroboró que respecto a las mujeres, la educación es "una variable muy importante en la determinación de la participación laboral" (1993, p. 99). Ella trabajo con variables familiares donde se pudo observar que el ingreso del varón "jefe de hogar" tiene un efecto negativo, ya no cubre las necesidades básicas, lo que determina una mayor probabilidad de participación por parte de la mujer. Gavito afirma que
Si bien la mujer es ahora más calificada y permanece en forma estable que antes en el mercado laboral, persiste aun un diferencial de ingreso real por sexo, lo cual determina no solamente diferente pago por igual productividad sino también diferentes oportunidades en el acceso tanto a la educación como a las diferentes ocupaciones (1993, p.101)
Actualmente, cada vez son más las mujeres que tienen acceso a puestos de trabajos y son mejor remuneradas que antes. Sin embargo, según la ahora ex ministra de la mujer y poblaciones vulnerables, Carmen Omonte, la brecha salarial es de un 20% lo que significa que los varones siguen teniendo mayor acceso a puestos de trabajos, tienen más oportunidades laborales y ganan un 20% mas realizando la misma actividad que la población femenina.
"(Hay) una fuerte situación de desigualdad de oportunidades, lo que determina la necesidad de encarar un conjunto de brechas. Así, se observan obstáculos para el acceso al crédito y a la propiedad de activos, brechas de ingresos atribuibles a la discriminación, así como la persistencia de construcciones culturales y jurídicas que se reflejan en la falta de políticas que promuevan la participación conjunta de mujeres y hombres" (Omonte, 2014).
Lo que demuestra que si existe la desigualdad económica y laboral en el Perú. Sin embargo, la brecha esta por disminuir. Según un estudio realizado por el INEI el 2014, las mujeres peruanas tienen una mayor participación con lo que concierne a la generación de riqueza, del 39% de mujeres empleadas, aumentó a un 45% en los últimos diez años. El mayor acceso a la educación de calidad, ayudo a que las mujeres puedan potenciar sus habilidades en la sociedad actual. Según el INEI, se afirma que que hay una mayor presencia de mujeres desde el nivel inicial hasta universidad o institutos de estudios superiores, incrementándose de 8.9% de mujeres con educación superior a un 16%.
Estas cifras son muy alentadoras ya que permite que se pueda hablar de igualdad de derechos gracias a la concientización de la mujer y en base a cambios económicos que por necesidad, impulsaron a que la mujer tenga un panorama amplio acerca de su capacidad e impulsen el país.



BIBLIOGRAFIA:
Barrig, M. (2002). La persistencia de la memoria. Feminismo y Estado en el Perú de los 90. Sociedad Civil, esfera pública y democratización en América Latina: PUCP. Recuperado de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Persistencia%20de%20la%20Memoria%20Feminismo%20y%20Estado%20Barrig.pdf
Brecha salarial entre mujeres y hombres es de 20% en Perú. (2014, Abril 25). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/empleo-management/brecha-salarial-entre-mujeres-y-hombres-20-peru-2095545
Castells, C. (1996), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidos
Elías, L. y Garavito, C. (1993). La mujer en el mercado de trabajo. Lima: asociación laboral para el desarrollo ADEC-ATC
Grompone, R. (1991). El velero en el viento. Lima: IEP
Oxfam. (2007). Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú. Informe anual 2006-2007. Lima.
Las Mujeres peruanas tienen mayor participación en generación de riqueza. (2014, Setiembre 3). América economía. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/mujeres-peruanas-tienen-mayor-participacion-en-generacion-de-riqueza






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.