Iglesia y revolución en Cuba

Share Embed


Descripción

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 1

Ensayos 440

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 2

Esta investigación de D. Ignacio Uría Rodríguez titulada Iglesia y revolución en Cuba. Enrique Pérez Serantes (1883-1968), el obispo que salvó a Fidel Castro fue galardonada el 10 de diciembre de 2010 en Madrid con el III Premio internacional Jovellanos de investigación histórica concedido por el Ateneo Jovellanos de Gijón, la Asociación Iberoamericana y Filipina de Ateneos (AIFA) y la Fundación Ateneísta de Asturias con el patrocinio de Reny Picot. El jurado, presidido por D. Gonzalo Anes, director de la Real Academia española de la Historia, estuvo formado por los catedráticos D. Juan Velarde, D. Fernando García de Cortázar, D. Gustavo Suárez Pertierra y D. Emilio de Diego, el empresario D. Francisco Rodríguez y el presidente del Ateneo Jovellanos, D. José Luis Martínez, que ejerció como secretario.

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 3

IGNACIO URÍA

Iglesia y revolución en Cuba Enrique Pérez Serantes (1883-1968), el obispo que salvó a Fidel Castro

Presentación de Fernando García de Cortázar

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 4

© 2011 Ignacio Uría y Ediciones Encuentro, S. A., Madrid

Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a: Redacción de Ediciones Encuentro Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid Tel. 902 999 689 www.ediciones-encuentro.es

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 5

A la sabiduría silenciosa. A la duda metódica. Al «ahora» apresurado mal que le pese al «después». En fin, a Helena. Por lo que queda. Chase Your Dreams.

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 6

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 7

Et Cognoscetis Veritatem et Veritas Liberabit Vos Ioannes 8, 32

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 8

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 9

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

CAPÍTULO I. Un cubano nacido en Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La Habana-Roma-La Habana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sacerdos in aeternum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. ¿Por qué soy protestante? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 29 38 47

CAPÍTULO II. Hágase tu voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La huella del P. Rafael Guízar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ¿Amigo de Ángel Castro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Pedís lo que es justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La Patria y la Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La república en 1940 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. La llamada de Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51 59 66 69 76 81 87

CAPÍTULO III. Tierra de misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Que ni uno solo se pierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Callejeros no los quiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Gobernar para servir, servir para gobernar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Más obras y más sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La última carta de Fulgencio Batista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94 94 100 109 117 126

9

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 10

Índice

CAPÍTULO IV. El laberinto cubano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El ataque al cuartel Moncada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ¿Quién salvó a Fidel Castro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Un mito llamado Pedro Sarría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Todo invita a la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

135 135 139 162 172

CAPÍTULO V. Que arda la Isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Al pueblo de Oriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Muere Frank País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Martillear sobre un hierro frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los capellanes de Sierra Maestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La cuestión guajira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Con la paz nada se pierde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Basta de guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

187 190 197 203 220 225 241 248

CAPÍTULO VI. El año de las trincheras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Ese hombre de dotes excepcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La Habana era una fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Mi lucha empieza en Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Los problemas del momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La batalla educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Lojendio y Bonsal: los embajadores opinan . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Tierra sin libertad: la reforma agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Un nuevo 26 de Julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. El primer (y último) Congreso Católico Nacional . . . . . . . . . . . .

254 262 268 276 281 294 305 316 325 341

CAPÍTULO VII. Si estos callan… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La tensión Cuba-España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Un acercamiento táctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Gritarán las piedras: las pastorales de 1960 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La Circular Colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Un mar de confusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Roma o Moscú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Carta Abierta a Fidel Castro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Dos frentes, dos banderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Las últimas gestiones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

356 360 367 376 396 406 414 421 430 443

10

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 11

Índice

CAPÍTULO VIII. El fin santifica los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La Iglesia del Infierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Playa Girón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Caen las escuelas, huyen los laicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La represión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Operación Pedro Pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

449 454 467 478 487 494

CAPÍTULO IX. La Iglesia del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El mundo en Guerra… Fría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El nuevo paraíso comunista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Adiós, Roma, adiós . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Ya puedes dejar ir a tu siervo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. La ostpolitik vaticana en Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Hoy es mi Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

506 512 525 535 538 547 557

EPÍLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

563

ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

571

FUENTES DOCUMENTALES, PUBLICACIONES Y BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

575

ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

587

11

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 12

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 13

PRESENTACIÓN

La Iglesia. La revolución. Cuba. ¡Qué difícil es analizar esa trinidad! Casi tanto como la original, la católica, aunque mucho más apasionante para un historiador. Esa fue la primera impresión que me causó el título de esta ambiciosa y investigación de Ignacio Uría, realizada entre Cuba y los Estados Unidos y merecidamente galardonada con el III Premio internacional Jovellanos de investigación histórica. La revolución cubana es un tema que parece no agotarse nunca. Quizá sea por las esperanzas que suscitó en medio mundo o quizá por la brutalidad que desplegó cuando alcanzó el poder. Sea como fuere, el análisis del profesor Uría, investigador de la Universidad de Georgetown en el Cuba XXI Project, es brillante y novedoso porque aporta una documentación que parecía irremisiblemente perdida. Pero, sobre todo, porque recupera la figura de un hombre de perfiles tan épicos como el tiempo que le tocó vivir: Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba y primado de la Iglesia cubana entre 1948 y 1968, años claves en la transformación política y social de Cuba. Precisamente, la relación personal y familiar del comandante Castro con monseñor Pérez Serantes es el motor de esta investigación, que demuestra el decidido apoyo de los católicos cubanos al movimiento rebelde 26 de Julio, nacido tras el memorable asalto al cuartel Moncada en 1953. Como si se tratara de una novela, el autor sabe llevarnos cómodamente por el convulso panorama social cubano del segundo tercio del siglo XX. Por sus páginas desfilan héroes anónimos y políticos sin escrúpulos, revolucionarios comprometidos y sacerdotes conspiradores, hombres de

13

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 14

Presentación

bien y militares despiadados. Todo ello respaldado con una inédita documentación de primer nivel (eclesiástica y civil, cubana, española y norteamericana). El autor no opina, apenas califica, se distancia. Expone los hechos con precisión y refuerza los documentos con unos testimonios personales que aportan humanidad y ritmo a la investigación, algo difícil de lograr en un texto histórico. Y hablo por experiencia propia . Sin duda la elección de Pérez Serantes, obispo hispanocubano, es, ya de entrada, un acierto completo. De su hiperactiva biografía retengo, ¡cómo no!, el documentado pasaje de su mediación por la vida de Fidel Castro tras el ataque al cuartel Moncada, la segunda fortaleza del país. Ahí resulta sugerente la tesis del autor de que Pérez Serantes fue un representante de la voluntad mayoritaria de la burguesía cubana. Una burguesía a la que Castro pertenecía por nacimiento, educación y matrimonio con la hija de un ministro de Batista. A partir de ahí el texto adquiere, si cabe, aún más interés, sobre todo por su inestimable aportación de documentos diplomáticos españoles y estadounidenses. Por ejemplo, los intentos de los presidentes Eisenhower y Kennedy para crear una oposición política con Pérez Serantes como líder fáctico, tiene un valor incalculable. Sobre todo, por la extrema dificultad de acceder a fondos documentales en Cuba, algo que Ignacio Uría ha logrado pese a las férreas disposiciones legales del actual régimen. Con todo, la relevancia de Enrique Pérez Serantes no se agota en el contexto de los líderes políticos antes citados. El aguerrido arzobispo mantuvo correspondencia con el Padre Pedro Arrupe cuando éste aún era provincial de los jesuitas del Japón; con Juan XXIII o Pablo VI; con el Hermano Roger de Taizé o con el comandante Raúl Castro. En su vida se cruzó con destacados comunistas internacionales (como Ernesto Guevara o Santiago Carrillo), con sacerdotes santos (como el mexicano Rafael Guízar, que tanto influyó en su acción misionera) o con prelados expertos, como su predecesor en las provincias de Camagüey y Oriente, el carmelita vasco Valentín Zubizarreta. El arraigado sentido de la justicia de Pérez Serantes, unido a una cierta incontinencia verbal y gusto por la política, convirtió al arzobispo en un referente de la juventud católica cubana. Su enorme campechanía le granjeó una fama, reforzada el 1 de enero de 1959 al aparecer con Fidel Castro en el histórico discurso de Santiago de Cuba.

14

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 15

Presentación

Cuba. La Iglesia. La revolución. Trinidad misteriosa que queda definitivamente aclarada por Ignacio Uría en este libro, llamado a marcar hito en la compresión tanto del proceso revolucionario cubano como del papel capital que desempeñaron los católicos en el triunfo rebelde. Una prueba más de que, ya sea en los grandes acontecimientos o en la minúscula cotidianidad, la referencia católica ha estado siempre presente en la difícil trayectoria histórica de las tierras iberoamericanas desde que fueran colonizadas por españoles y portugueses en el siglo XVI. Y una vez más la polivalencia de la fe cristiana, que ha servido lo mismo para justificar el poder y la subversión. Utilizada por los grupos dominantes como consuelo o como refrendo falsario de dominación, la religión católica ha estado presente en los fusiles guerrilleros, en los cuerpos torturados de campesinos o sacerdotes o en las ansias de liberación del pueblo. Por ello, esta meditación cubana nos hace recordar acontecimientos posteriores de la Isla, como el controvertido viaje de Juan Pablo II de 1998, del que aún no está claro a quién benefició más. Retratada como luminaria o sombra, faro o caverna, la historia de la Iglesia es una crónica de dos caras, una prolongada y dolorosa epopeya donde la dignidad, la humildad y la búsqueda de la verdad han marchado codo con codo con la violencia, las ambiciones, y la sinrazón. A mí me sirve el consejo del siempre certero Albert Camus cuando, refiriéndose a las versiones tan distintas que se daban de la Iglesia, escribió: «La honestidad consiste en juzgar a una doctrina por sus cimas, no por sus subproductos. Por lo demás, aunque yo no sepa mucho de estas cosas, me da la impresión de que la fe es menos una paz que una esperanza trágica». Después de la lectura del magnífico estudio de Ignacio Uría mantengo viva la esperanza de que la Iglesia siga dando testimonio de la luz que alumbró aquel revolucionario «Amaos los unos a los otros» todavía hoy de actualidad universal. Fernando García de Cortázar Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Deusto

15

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 16

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 17

IGLESIA Y REVOLUCIÓN EN CUBA Enrique Pérez Serantes (1883-1968), el obispo que salvó a Fidel Castro

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 18

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 19

PRÓLOGO

Es de temer que la revolución, como Saturno, acabe devorando a sus propios hijos. Esta frase se atribuye a Pierre Vergniaud, destacado girondino católico al que Robespierre ordenó decapitar. En su día Vergniaud fue la esperanza de los revolucionarios moderados, pero su paseo hacia la guillotina le borró de la Historia de Francia. Como todo levantamiento que se precie, la revolución cubana también ha eliminado a muchos de sus hijos. En algunos casos mediante ejecuciones, como al ministro Humberto Sorí Marín o, más recientemente, al general Arnaldo Ochoa; otras veces con el destierro o la cárcel. La lista es larga e incluye al presidente Manuel Urrutia, primeros ministros (José Miró Cardona) y comandantes (Huber Matos). A su manera, también Ernesto Guevara fue devorado por la revolución, en su caso con la conformidad de Fidel Castro, que no pudo o no quiso evitar la participación del guerrillero argentino en las misiones internacionalistas de África o América hasta su asesinato en Bolivia. Un héroe muerto es más útil que un rival vivo. Junto a todos ellos, miles de exiliados, encarcelados o desaparecidos. Más o menos en la misma proporción que los revolucionarios fanáticos o los contrarrevolucionarios irreductibles, que tampoco dudaron en morir (y matar) por sus ideas. Al final, el peor enemigo de un cubano es otro cubano. Otro modo de canibalismo revolucionario es la mentira. Lo explicó con mordaz exactitud George Orwell en su novela 1984, donde el Ministerio de la Verdad reescribía la Historia. En Cuba, como antes en la URSS o la Alemania nazi, muchas personalidades se han convertido en

19

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 20

Iglesia y revolución en Cuba

imposibles precursores del actual régimen o, por el contrario, han desaparecido de la memoria colectiva: de José Martí a Eddy Chibás, de Antonio Maceo a Frank País. Esta tergiversación es especialmente grave si pensamos en la Historia, una disciplina acostumbrada a ser víctima de las dictaduras. También en Cuba, donde la revolución arrasó cualquier atisbo de disidencia. Castro lo confirmó en su famoso discurso de 1961 titulado Palabras a los intelectuales: «Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución nada. Contra la Revolución nada, porque la Revolución tiene también sus derechos y el primer derecho de la Revolución es el derecho a existir […] Creo que esto es bien claro. ¿Cuáles son los derechos de los intelectuales revolucionarios o no revolucionarios? Dentro de la Revolución: todo; contra la Revolución ningún derecho.»1 Este fue el motivo último que me embarcó en la investigación sobre Enrique Pérez Serantes, líder de la Iglesia católica cubana a mediados del siglo XX. Si la revolución tiene sus derechos, los cubanos también tienen los suyos. Por ejemplo, el derecho a disponer de otra versión de sus propios mitos (como el episodio del cuartel Moncada en 1953) o conocer a un gigante olvidado que merecía una estudio completo desde su nacimiento en España en 1883 hasta su muerte en Cuba en 1968. Monseñor Pérez Serantes fue un hombre valiente y fiel. Fiel a Cuba y a su vocación, aunque si lo juzgamos por sus últimos años de vida su historia es la historia de un fracaso. Para algunos fue un sacerdote profético, para otros un político con sotana. Hay quienes prefieren recordarlo como el misionero que sin duda fue, mientras que ciertos sectores del exilio aún critican que en 1953 ayudara a Fidel Castro o que, una vez iniciada la revolución, diera un apoyo entusiasta al Movimiento 26 de Julio. La huella de Pérez Serantes en la Iglesia católica cubana es profunda tanto por su acción pastoral como por el liderazgo indiscutible que ejerció en la violenta década de 1953 a 1964. En primer lugar, durante la dictadura de Fulgencio Batista y, más tarde, en el período revolucionario iniciado en 1 Fidel Castro Ruz, Palabras a los intelectuales, La Habana, 16, 23 y 30 de junio de 1961. http://www.min.cult.cu/loader.php?sec=historia&cont=palabrasalosintelectuales

20

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 21

Prólogo

1956. Sin embargo, a partir de 1960 su figura adquiere relieves memorables por su apasionada y tenaz defensa de los derechos civiles de los cubanos frente al régimen, en especial de las libertades de educación, reunión y expresión. Pese a sus innegables méritos, la inmensa mayoría de sus compatriotas ignoran quién es Enrique Pérez Serantes, incluso en la antigua provincia de Oriente, de la que fue arzobispo durante dos décadas. En 2004, durante las celebraciones del bicentenario de la archidiócesis, sus restos fueron sepultados en la catedral de Santiago de Cuba y sólo con ocasión de ese minoritario acto algunos cubanos descubrieron quién era. Una aproximación ecuánime y ponderada a un personaje de semejante talla (humana, religiosa y, por qué no decirlo, política) siempre es difícil y no se agota con este libro. Al contrario, el presente trabajo habrá cumplido su objetivo si logra recuperar a Pérez Serantes para la historia de Cuba, lugar al que pertenece por derecho propio, errores incluidos. El interés por esta poderosa figura se lo debo al arzobispo emérito de Santiago de Cuba, Pedro Meurice, sucesor y heredero del espíritu de Pérez Serantes, como demostró en sus históricas palabras durante el viaje de Juan Pablo II a Cuba en 1998. Gracias a Meurice he podido acceder a unas fuentes esenciales: los archivos de los arzobispados de Santiago y Camagüey, clausurados durante más de medio siglo y donde se custodia, entre miles de documentos, la correspondencia personal de este prelado. Ese es, sin duda, el principal valor de esta biografía. Conocida esta investigación por el Prof. Eusebio Mujal-León, director del Cuba XXI Project de Georgetown University, fui invitado en 2009 a realizar una estancia postdoctoral en esa universidad. En el año largo que pasé en Washington confirmé que la erudición de Mujal-León sólo es superada por su bonhomía y gracias a él contacté con otros académicos con los que pude compatir los progresivos hallazgos de este trabajo. Por ejemplo, Jaime Suchlicki y Andy Gómez, del Institute for Cuban and Cuban-American Studies (ICCAS) de Miami University, o el profesor del Government Department de Georgetown, Fr. Matt Carnes, SJ. También visité los National Archives, ubicados en el campus de la University of Maryland y referencia ineludible para conocer este período. Allí tuve el inestimable apoyo de Jeremy Bigwood, investigador curtido en revoluciones como la sandinista y profundo conocedor de esos gigantescos archivos. También trabajé en los fondos de The Library of

21

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 22

Iglesia y revolución en Cuba

Congress norteamericana, donde conté con la amable ayuda de Jennifer Brathovde, bibliotecaria de la División de Manuscritos. Pese al inicial desencanto que supuso encontrar apenas un par de referencias sobre Pérez Serantes, un trabajo metódico y constante sacó a la luz una treintena de documentos, tanto del Departamento de Estado como de la CIA, referidos al arzobispo de Santiago de Cuba. En especial, las famosas pastorales de 1960 y 1961, que fueron incluso analizadas por los presidentes Eisenhower y Kennedy. Al tiempo, guiado por las investigaciones del historiador Manuel de Paz, pude acceder a los fondos del Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares (Madrid), donde se conserva la correspondencia diplomática española. La mayor carencia de información procede de los archivos del Estado cubano que, pese a ser nominalmente públicos, cuentan con un sutil mecanismo de control si se quiere investigar sobre el período revolucionario. En tal caso se exige un visado académico, petición que es invariablemente denegada si el solicitante no pertenece a algún partido o institución comunista que garantice la sumisión del investigador a la versión oficial de la dictadura. Por último, alguien puede pensar (y acierta quien así lo haga) que el Archivo Secreto Vaticano debe de conservar documentos de gran valor histórico relacionados con esta investigación. Sin embargo, los fondos del ASV que se han abierto recientemente para su consulta llegan hasta 1939, año de la muerte de Pío XI. Por ese motivo aún pasarán varias décadas hasta que se autorice el acceso a los papeles vaticanos sobre la Iglesia cubana durante los pontificados de Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI. En cualquier caso, los centenares de informes y cartas que pude consultar en Cuba, España y los EEUU han sido enriquecidos con decenas de entrevistas con personas que conocieron, vivieron o trabajaron con Enrique Pérez Serantes. En especial, las casi cuarenta horas de conversación con monseñor Meurice, que fue su secretario, pero también el tiempo que me dedicó el actual nuncio en los EEUU, Pietro Sambi (antiguo diplomático de la Santa Sede en Cuba) o la amabilidad del P. Jorge Bez Chabebe, estrecho colaborador de Pérez Serantes en la década de 1950. Junto a ellos recabé otros testimonios imprescindibles para aclarar la relación de la familia de Fidel Castro con el arzobispo cubano. Así, pude conversar con su hermana Juanita Castro, residente en Miami, o con su primera esposa, Myrta Díaz-Balart, y también con otros protagonistas de

22

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 23

Prólogo

la revolución, como el comandante Huber Matos, exiliado en EEUU después de cumplir dos décadas de condena en las cárceles cubanas. No sería justo terminar esta presentación sin reconocer la ayuda que recibí del escritor Carlos Alberto Montaner y de los historiadores P. Manuel Maza, SJ, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana) y Pablo Hispán, de la Universidad San Pablo CEU (Madrid). También las sugerencias de Manuel Jorge Cutillas y Lucía Comas; las indicaciones editoriales de Manolo Salvat; la diligencia del canónigo archivero de la catedral de Tuy (España), Avelino Bouzón, y la generosidad de la investigadora de la Universidad de Navarra, Dra. Mercedes Alonso de Diego, que revisó el texto final. Last, but no least, el reconocimiento a la paciencia y los consejos de mi esposa, Helena, motivadora de altura, dispuesta a comenzar aventuras como la que nos llevó, con cuatro hijos (Graciela, Ramón, Covadonga y Yago), a vivir en los EEUU. AMDG. Ignacio Uría Washington, DC. 26 de Julio de 2010

23

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 24

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 25

Capítulo I UN CUBANO NACIDO EN GALICIA

Enrique Pérez Serantes nació el 29 de noviembre de 18831 en Tuy (Pontevedra, España), histórica ciudad gallega fronteriza con Portugal en la ribera del Miño. Vino al mundo a las once de la mañana en una humilde casa de piedra de dos plantas en la Travesía de Santo Domingo 4, casi enfrente del convento gótico del mismo nombre, convertido en cuartel militar tras la desamortización de 1836. Enrique era el primogénito de Agustín Pérez Vispo2 y Regina Serantes Cid, naturales de la provincia de Orense. Agustín era de Freixo, aldea a pocos kilómetros de Celanova, mientras que Regina había nacido en Allariz, villa también cercana. Los cuatro abuelos de Enrique eran labradores, si bien él sólo conoció a los paternos. Tuy, que entonces tenía once mil habitantes, había sido capital de una de las siete provincias del antiguo reino de Galicia. En ella estaba la sede episcopal3, según la tradición fundada en el siglo I por un discípulo de Santiago Apóstol. En la parroquia de El Sagrario, situada en la propia 1 Registro Civil de Tuy (Pontevedra, España), Sección nacimientos, Acta de nacimiento, libro 13, folio 163. Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Cuba (en adelante, AHASC), Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 1. 2 En la partida de nacimiento de Enrique el segundo apellido de su padre aparece escrito con «B». Sin embargo, el resto de su familia —la gran mayoría enterrada en Freixo (Orense, España)— utilizaba la «V» por lo que se ha optado por esta versión mayoritaria. 3 Tuy era sufragánea de la archidiócesis de Santiago de Compostela.

25

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 26

Iglesia y revolución en Cuba

catedral de Santa María, fue bautizado el pequeño Enrique por el párroco castrense, José Giráldez Andrés4, al día siguiente de nacer. El matrimonio Pérez Serantes vivía en Tuy porque el cabeza de familia era guardia civil en la comandancia de frontera. Agustín había formado parte del Ejército español de Cuba durante la Guerra Grande (18681878) y su esposa, Regina, era una mujer dedicada a su familia, aunque encontraba tiempo para la práctica religiosa como miembro de la Unión de San José para la protección de niños desamparados5. Enrique tuvo dos hermanos, Cesáreo6 y Regina, pero la niña murió poco después de nacer7. La infancia de Enrique y Cesáreo transcurrió en Tuy hasta el traslado familiar a Celanova, ya que Agustín solicitó un cambio de destino al cuartel de esa población orensana para estar más cerca de sus padres, ya ancianos, y defender sus derechos sucesorios sobre unas tierras que le disputaban otros miembros de su familia. Sobre los años de la familia Pérez Serantes en Celanova no hay más referencias hasta 1897, año en el que Enrique fue enviado a estudiar al Seminario Conciliar de San Fernando de Orense capital. Al parecer, el párroco de Santa Cristina de Freixo, Antonio González, había descubierto su inquietud espiritual y eso, unido a la capacidad intelectual del muchacho, terminó por convencer a la familia de que la entrada en el seminario menor8 era la mejor opción. 4 Archivo Histórico Diocesano de Tuy-Vigo (en adelante, AHDT-V), Boletín Eclesiástico del Obispado de Tuy, Año XXIV, Nº 614, 18 de marzo de 1882. 5 Certificado de agregación a la Unión de San José de la Sra. Dña. Regina Serantes Cid. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 2. 6 Cesáreo Pérez Serantes (1886-1965) vivió en La Habana la mayor parte de su vida y trabajó como empleado del Banco Gelats. Se casó con la gallega María Alemparte y tuvieron dos hijos: Antonio (más tarde periodista del Diario de la Tarde) y Regina. Cesáreo Pérez Serantes falleció en Miami en 1965. 7 Regina Pérez Serantes está enterrada con sus padres en la parroquia de Santa Cristina de Freixo (Orense) y su existencia era desconocida hasta la publicación de esta investigación. 8 El seminario menor era un colegio para niños y adolescentes con posible vocación sacerdotal, pero sin adoptar el estado eclesiástico o compromiso de ordenación Al concluir sus estudios, los alumnos que querían ser sacerdotes pasaban al seminario mayor y el resto se reincorporaba a la vida civil. Para profundizar en la historia de este seminario cf. José Ramón Hernández Figueiredo, El Seminario conciliar de San Fernando de Ourense. Historia de una institución de piedad y cultura, Orense, 2004.

26

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 27

Un cubano nacido en Galicia

Orense era entonces una pequeña ciudad de quince mil habitantes con una economía basada en el comercio y la administración pública, aunque vivía cierto desarrollo urbanístico. Sin embargo, la pervivencia de las viejas estructuras sociales empujaba a muchos jóvenes a la emigración, algunos de ellos familiares del propio Enrique. Como alumno residente, Pérez Serantes sufrió las estrecheces materiales propias de la época, además de un ambiente general de escasa vida interior y cierto relajamiento de la disciplina9. Sin embargo, el joven Enrique pronto destacó por su capacidad intelectual, ya que desde el primer año obtuvo buenos resultados académicos, en especial en Historia, Lógica y Oratoria. Su cuarto y último año (curso 1900-1901) fue el mejor, ya que consiguió excelentes calificaciones en casi todas las asignaturas10. En la primavera 1901, con 17 años, Pérez Serantes fue llamado al servicio militar obligatorio. Entonces era civil y casi tenía la edad mínima para ser soldado de reemplazo, exigencia que podía extenderse varios años. Enrique aún no estaba seguro de su vocación sacerdotal, pero consideró el alistamiento como una grave amenaza11, sobre todo si era destinado a las colonias de África. Además, al no ser ni siquiera novicio no podía acogerse a la excepción eclesiástica que establecía el Concordato de 1851, tratado internacional que regulaba las relaciones entre España y los Estados Pontificios. Por ese convenio se reconocía al catolicismo como la religión oficial del reino y también se sancionaba el «fuero eclesiástico»,

9 Cf. Vicente Cárcel Ortí, «Decadencia de los estudios eclesiásticos en la España del siglo XIX», Hispania Sacra, Nº 67, 1981, pp. 19-92. Esa situación había provocado en 1886 un duro informe del entonces nuncio en España, Mariano Rampolla, más tarde cardenal y Secretario de Estado con León XIII. Sin embargo, no será hasta 1904 cuando se concrete la renovación disciplinaria. José Andrés-Gallego y Antón Mª Pazos, La Iglesia en la España contemporánea. 18001936, Madrid, 1999, pp. 120-127. 10 Perfección de Latín Retórico, Poética, Complemento de Aritmética, Lógica, Psicología, Álgebra y Geometría e Historia Universal. Salvo en las dos primeras, en el resto obtuvo Meritissimus, que era la nota más alta posible. «Certificado de estudios realizados en el Seminario Conciliar de Orense expedido por D. José Rodríguez Lorenzo, Presbítero Director y Secretario. Orense, 4 de abril de 1902». AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 3. 11 Los aspectos más destacados de la ley en La Vanguardia, Barcelona, 8 de febrero de 1902, p. 2.

27

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 28

Iglesia y revolución en Cuba

privilegio por el que, entre otros derechos, los religiosos, seminaristas y novicios evitaban su incorporación a filas. Por tanto, Pérez Serantes estaba ante un dilema: el servicio militar podía agostar sus barruntos sacerdotales, pero tampoco veía clara su entrada en el seminario mayor. Tras unos días de reflexión, Enrique optó por salir de España para ganar tiempo, madurar su posible vocación religiosa y, en su caso, retomar más adelante los estudios eclesiásticos. La decisión puede parecer desproporcionada, pero debe tenerse en cuenta que el Partido Liberal habían llegado al poder en marzo de 1901 y el ministro de la Guerra, el ex capitán general de Cuba Valeriano Weyler, estaba empeñado en ampliar el servicio militar obligatorio12. Una de las grandes novedades de su proyecto legislativo era terminar con la exención militar de religiosos profesos y novicios y equipararlos al resto de quintos. Es decir, los clérigos deberían optar entre alistarse o abonar una cantidad de dinero13 para evitar el reclutamiento. La oposición conservadora, liderada por Francisco Silvela, respaldaba la propuesta liberal14, así que la aprobación de la ley parecía inevitable. Por otro lado, el nuevo Gobierno quería revisar el Concordato, asunto que la Santa Sede estaba dispuesta a negociar si se revocaba el derecho de presentación15. Por tanto, ni siquiera la entrada en el seminario mayor de Orense iba a librar al joven Enrique de sus obligaciones castrenses, ya que no tenía dinero para evitar el pago en metálico.

12 La Vanguardia, Barcelona, 1 de junio de 1901, p. 3. El objetivo era convertir a la milicia en una «institución verdaderamente nacional». 13 La redención a metálico consistía en librarse del servicio militar mediante el pago de una compensación pecuniaria. Otra figura legal era la sustitución, en la que el mozo pagaba a un tercero para que ocupara su puesto. 14 En enero de 1901, el todavía presidente conservador del gobierno, Francisco Silvela, declaró: «Todos los partidos deben apoyar las reformas […] el problema de la organización militar es grave e importante […] España debe tener un ejército proporcionado a sus medios y a las eventualidades que puedan producirse […]«. La Vanguardia, Barcelona, 8 de enero de 1901, p. 5. 15 El derecho de presentación era una prerrogativa del siglo XVI concedida por el papa a ciertas monarquías católicas, como España, para controlar la designación de obispos. Gracias a ese derecho, la Corona podía presentar una terna con los candidatos idóneos para que el pontífice seleccionara quién debía ocupar una sede vacante.

28

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 29

Un cubano nacido en Galicia

En síntesis, a la incertidumbre personal de Pérez Serantes se unió un ambiente político complejo. Los partidos mayoritarios querían endurecer el reclutamiento de mozos e imponer fuertes multas a las compañías navieras que viajaban a América y admitieran a bordo a jóvenes en edad militar sin los correspondientes permisos del Ejército. Precisamente en esas condiciones viajó Enrique Pérez Serantes a Cuba en 1901. Ese destino fue elegido por dos motivos: el conocimiento que su padre Agustín tenía del país por sus años como soldado y la colaboración de un pariente político de su madre, llamado Manolo Hierro, que vivía en La Habana.

1. La Habana-Roma-La Habana Enrique se embarcó para Cuba entre mayo y junio de 1901 debido a la cercanía de la fecha límite para alistarse, que era el 1 de agosto. Atrás dejó a su familia, a sus compañeros de estudios y a la justicia militar, que lo declaró prófugo y le impidió su retorno a España durante más de dos décadas. Una vez en La Habana y gracias a las gestiones de su pariente, se presentó en el colegio jesuita de Belén (que tenía como rector al pamplonés P. Vicente Leza y contaba con 350 alumnos16) para trabajar en su famoso Observatorio Meteorológico. Pérez Serantes se puso a las órdenes del Hno. Gabriel Gonzalo Llorente como criado (fámulo era el término de la época), donde recibió manutención, hospedaje y clases de latín a cambio de realizar diferentes tareas auxiliares, sobre todo de limpieza y mantenimiento. Su marcha fue sentida en el seminario de Orense y algunos profesores le escribieron para contárselo. En especial, Manuel Castro, con el que intercambió correspondencia durante los primeros tiempos en Cuba. En una carta del 27 de julio de 1901, Castro le dijo: «Con satisfacción he leído que el cambio de clima no ha producido, gracias a Dios, alteraciones en su buena salud, que es un elemento principalísimo para quien tiene que 16 282 internos y 68 externos. Álbum conmemorativo del Quincuagésimo aniversario de la fundación en La Habana del Colegio de Belén de la Compañía de Jesús, La Habana, 1904, pp. 337-338.

29

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 30

Iglesia y revolución en Cuba

vivir de su trabajo». Castro confiaba también en que las recomendaciones que llevaba su antiguo alumno fuesen suficientes «[…] para ponerle en condiciones de esperar sin contrariedades la apertura de los estudios eclesiásticos que se propone, con aplauso mío, continuar […]. Muchos y graves riesgos corre un joven lejos de su familia y en un país en que, desgraciadamente, la Religión y la Moralidad no deben hallarse muy florecientes». Contra esos peligros, la mejor solución era: «buscar un director espiritual sabio, virtuoso y prudente a quien visitar con la posible frecuencia y de cuyos consejos haga la invariable regla de conducta»17. Con esa opinión coincidió el abogado gallego Juan Manuel Pastrana, que era primo hermano de Enrique: «Que Dios te proteja y guíe por buen camino, por lo que te aconsejo no te olvides y confíes en Él siempre, […] desoyendo todo consejo o indicación de perversión contrario a nuestra Santa Religión Católica, Apostólica y Romana»18. Por estas palabras se percibe una notable desconfianza hacia el ambiente cubano, pero no parece que el nuevo país hubiese asustado al joven emigrante. Carta tras carta, Enrique aseguraba encontrarse «bueno y contento» y también deslumbrado por la arquitectura de La Habana. El comienzo del curso 1901-1902 llegó cargado de trabajo para el joven gallego, ya que todo era nuevo para él. Sin embargo, Pérez Serantes trabajaba con intensidad y pronto sobresalió en la plantilla de obreros del colegio de Belén. Hasta tal punto que en 1902 los jesuitas coadjutores que supervisaban informaron a sus superiores de las excelentes cualidades intelectuales y personales que parecía atesorar su empleado19. 17 Carta de Manuel Castro a Enrique Pérez Serantes. Orense, 27 de julio de 1901. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 4. 18 Carta de Juan Manuel Pastrana Cid a Enrique Pérez Serantes de 29 de agosto de 1901. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 7. 19 Según monseñor Meurice: «Pérez Serantes nunca dijo haber pensado ser jesuita ni tampoco que los jesuitas le hubiesen ofrecido entrar en la Compañía». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Madrid, 11 de mayo de 2008.

30

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 31

Un cubano nacido en Galicia

Los meses pasaron y tras un retiro espiritual durante la Cuaresma de 1903 el joven Enrique confirmó su vocación sacerdotal y el deseo de continuar sus estudios eclesiásticos. Para ello debía solucionar su recepción en la diócesis de La Habana, paso ineludible para posteriores decisiones relacionadas con su formación. En esa tarea contó con la ayuda de su primo Juan Manuel Pastrana, al que pidió que contactara con el obispo de Orense, Pascual Carrascosa, para obtener los preceptivos informes sobre la vida y conducta moral de Enrique (llamados Testimoniales), requisito indispensable para regularizar su situación canónica en la diócesis habanera20. El 16 de septiembre de 1903, Pérez Serantes recibió de España la documentación necesaria para incardinarse en La Habana y apenas 15 días después escribió al obispo auxiliar, Buenaventura Broderick, con la petición de continuar su formación. Monseñor Broderick le contestó a vuelta de correo el 3 de octubre: «Acuso recibo a su carta del 1 del corriente. Llegando a esta ciudad el Ilmo. Sr. Delegado Apostólico [Placide La Chapelle, obispo de Nueva Orleans, EEUU] el 5 del actual puede V. acudir a su domicilio con todos los documentos que posea y trataremos de arreglar el asunto»21. Para entonces, el arzobispo Francisco de Paula Barnada había decidido enviar a Pérez Serantes a Roma para continuar los estudios interrumpidos en 1901 al abandonar España, según le aclaró monseñor Broderick el 8 de octubre: «En contestación a su carta de 6 del actual, deseo informarle que he hablado respecto a su asunto con Mons. Chapelle y Mons. Barnada esta mañana. Es necesario que, con la mayor urgencia, presente V. una petición a Monseñor Barnada acompañada de los documentos necesarios para incarnar a V. en la Diócesis de La Habana. Tan pronto como

20 También se hizo esa misma gestión con el obispo de Tuy, Valeriano Menéndez, por tratarse de su diócesis de nacimiento. A monseñor Menéndez le solicitó la autorización (o Exeat) para continuar sus estudios eclesiásticos vinculado a la diócesis habanera. Nota manuscrita de monseñor Enrique Pérez Serantes. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 7 b). 21 Carta de monseñor Buenaventura Broderick, obispo auxiliar de La Habana, a Enrique Pérez Serantes de 3 de octubre de 1903. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 5.

31

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 32

Iglesia y revolución en Cuba

esté terminado, yo haré todos los arreglos necesarios para embarcarlo para Roma»22. La incardinación de Pérez Serantes en la diócesis se produjo el 23 de octubre de 190323. Fue uno de los últimos documentos firmado por el arzobispo Barnada como administrador apostólico de La Habana, ya que el 16 de noviembre retornó a la sede de Santiago de Cuba al ser elegido Pedro González Estrada nuevo obispo de la capital cubana24. Para entonces Enrique había ya partido hacia Roma (lo hizo el 14 de octubre de 190325 con el permiso expreso de su padre) para continuar sus estudios eclesiásticos. En la mente del seminarista español había quedado grabado el lema del colegio de Belén (Docete Omnes Gentes) y la convicción de que, para ser maestro de muchos, antes había que estudiar y formarse en profundidad. Pérez Serantes llegó a Roma a mediados de noviembre de 1903 y se alojó en el Colegio Pío Latino Americano26, entonces situado en la vía Gioacchino Belli 3 y regido por la Compañía de Jesús. Ese centro tenía entonces un centenar de estudiantes de toda América que, al poco tiempo de llegar Enrique, le pusieron el sobrenombre de Coloso debido a su altura y corpulencia (6 pies y 2 pulgadas, prácticamente 1,90 centímetros), superior a lo habitual en aquellos tiempos. Tres fueron los motivos que llevaron al joven aspirante hispanocubano a estudiar en Italia. En primer lugar, la clausura del seminario de La 22 Carta de monseñor Buenaventura Broderick, obispo auxiliar de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 8 de octubre de 1903. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 6. 23 Reg. Lib. Cur. Núm. 4.673. La Habana, 23 de octubre de 1903. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 29. 24 Pedro Ladislao González Estrada (1866-1937), último obispo de La Habana, fue prelado de la capital de Cuba entre 1903 y 1925. Tras su retiro, la diócesis de La Habana fue elevada al rango de arzobispado. 25 Carta de Agustín Pérez Vispo, padre de Enrique Pérez Serantes, a monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana. Celanova (España), 24 de julio de 1904. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 9. En ella, se envía la partida bautismal de Enrique. 26 Ese año el Pío Latino no tenía el rango de «Pontificio». Ese reconocimiento se lo dio Pío X el 26 de marzo de 1905 en una ceremonia presidida por el cardenal-protector, monseñor José Vives y Tutó, en el propio colegio a la que asistió Pérez Serantes.

32

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 33

Un cubano nacido en Galicia

Habana, cerrado desde la Guerra de Independencia y el único que podía otorgar grados en Teología en Cuba27. En segundo lugar, la existencia en Roma de un entorno óptimo para su formación en la Universidad Gregoriana, donde conocería a estudiantes de todo el mundo. Con todo, la principal razón fueron las aptitudes y la disposición de Enrique que, con 20 años, estaba preparado para enfrentarse al reto de estudiar en el corazón de la Iglesia católica y en un idioma, el latín, que no dominaba. En cualquier caso, Pérez Serantes no fue una excepción entre los seminaristas cubanos, que en esa época iban a Italia a estudiar como norma general. Así lo confirma una carta de 1904 de su obispo, Pedro González Estrada: «Todos los días pido en el Santo Sacrificio al glorioso Patrono de esta Diócesis [San Cristóbal] por los muchos alumnos de este Seminario que se encuentran en ese gran Colegio [...]». A continuación, el prelado le daba algunas indicaciones que podía hacer extensivas al resto de estudiantes cubanos: «Le ruego y suplico encarecidamente en las entrañas adorables de Jesucristo a V. y sus compañeros, procuren adornarse de una piedad y de una santidad muy grande revistiéndose del espíritu de Jesucristo»28. El trato de González Estrada con sus seminaristas era más cercano de lo habitual y procuraba mantener con ellos cierta correspondencia. Según el intercambio epistolar, Pérez Serantes escribía a su obispo unas cuatro cartas al año, mientras que el prelado le contestaba al menos una vez por curso. En general, le daba tanto consejos espirituales como indicaciones prácticas: «Para los asuntos económicos debe V. dirigirse al Administrador del Seminario […] y para otros asuntos agenos (sic) a los anteriores al R.P. Rector del Seminario.»29 27 La apertura del seminario de San Carlos y San Ambrosio de La Habana fue anunciada el 20 de abril de 1905 por monseñor González Estrada. El seminario de Santiago de Cuba había reabierto a finales de 1903. AHASC, Acuerdos Capitulares, número 43, 29 de diciembre de 1903, p. 231. 28 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 16 de abril de 1904. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 10. 29 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 23 de septiembre de 1906. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 13.

33

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 34

Iglesia y revolución en Cuba

En una ocasión, llevado por una familiaridad excesiva, Pérez Serantes le pidió al Hno. Gonzalo, SJ, con el que había trabajado en el colegio de Belén, que averiguara porqué hacía tiempo que no recibía carta de su obispo. La brusca respuesta de monseñor González Estrada llegó de inmediato: «Siendo yo estudiante nunca me atreví a tener correspondencia con mi Prelado y después de sacerdote procuré hacerlo […] sólo en caso de necesidad y sin pensar jamás que se dignara contestarme porque nunca me creí digno de tal honor. La consecuencia deseo que la saque V. mismo y no olvide que tengo sobre mis hombros atenciones muy serias y responsabilidades muy graves»30. Pese a esta pequeña desavenencia, el obispo envió en el plazo previsto los documentos necesarios para que Pérez Serantes pudiera recibir las Órdenes Menores e incardinarse en la diócesis romana: «Las Dimisorias van de camino […] así que pídale mucho al glorioso Apóstol San Pedro le llene de su espíritu ya que tendrá la dicha de recibir la ordenación sacerdotal en esa Ciudad Santa»31. En la correspondencia epistolar, por tanto, se detecta un cordial entendimiento entre ambos. Claro ejemplo es una carta del otoño de 1905 en la que González Estrada le reveló una preocupación personal: «Quiera el Señor dotar a V. de una profunda y sincera humildad para que se vea libre del gran peligro que contraen desgraciadamente la mayoría de los ordenados y graduados en esos importantes Colegios, pues casi todos se envanecen de tal manera que se hacen inútiles para las diócesis que a costa de tantos sacrificios los han elevado»32. 30 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 16 de abril de 1904. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 10. 31 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 6 de junio de 1905. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 12. Subrayado en el original. Pese a los deseos de su obispo, Pérez Serantes no se ordenó en Roma, sino en La Habana en 1910. 32 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 17 de noviembre de 1905. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 11. La cursiva es del autor.

34

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 35

Un cubano nacido en Galicia

El obispo de La Habana dudaba de algunos de los estudiantes que tenía en Roma, hasta el punto de tomar medidas disciplinarias con los que no le escribían o de los que tenía quejas: «[He] escrito al P. Rector con respecto a la resolución que he tomado tocante a esos alumnos residentes. Nada de cuanto me digan de ellos me extraña, pues recuerdo perfectamente en la forma en que se enviaron y el resultado no podía ser otro. […] Es cierto que faltan sacerdotes, sobre todo aquí, pero es preferible no tenerlos a tener sacerdotes sin espíritu, sin celo ni desprendimiento de todo»33. La fragilidad vocacional de los seminaristas cubanos era un quebradero de cabeza para González Estrada, más aún cuando volvían a la Isla. Así, al finalizar el curso de 1906-1907, el obispo encargó a Pérez Serantes que trasmitiera al rector P. Luigi Cappello, SJ34, que: «[De] los antiguos alumnos que regresaron [el año pasado] de ese Colegio, ni uno solo perseveró»35. Pese a los esfuerzos de la Santa Sede por convertir el Pío Latino en un centro de referencia para las diócesis americanas, el ambiente del colegio no favorecía ese objetivo. En él convivían alumnos de diverso origen familiar y educativo, por lo que el trabajo de los jesuitas para formar a los estudiantes era arduo y no siempre bien entendido. Lo confirma un informe de 1908 solicitado por la Santa Sede con ocasión de los 50 años de la fundación del Colegio Pío Latino. El resultado fue polémico, ya que el eclesiástico que lo redactó hizo severas críticas a los superiores jesuitas. Por ejemplo, no hablar español (y mucho menos portugués) y desconocer las costumbres del Nuevo Mundo, lo que les aislaba de sus residentes. Al mismo tiempo, se comunicó a la curia que los 33 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 6 de junio de 1905. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 12. 34 Luigi Cappello (1849-1923) fue rector hasta 1907, año en el que le sustituyó Augusto Anzuini (1872-1954), que dirigio el Pío Latino hasta 1911. Por tanto, Cappello y Anzuini fueron los dos rectores que conoció Pérez Serantes en sus años romanos. 35 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 3 de agosto de 1907. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 14.

35

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 36

Iglesia y revolución en Cuba

continuos cambios de rector dispuestos por la Compañía de Jesús producían un pésimo efecto en los obispos americanos y les reafirmaba en la creencia del desinterés de esa orden en el colegio. El visitador opinó además que la disciplina era deficiente y que en toda la década anterior (de 1898 a 1908) no había habido «un padre espiritual digno de tal nombre, capaz de enseñar el camino de la virtud». Los alumnos, por su parte, llegaban a Roma con escasos conocimientos de latín y pese a «tener en general una inteligencia despierta» solían «hacer el ridículo» en la Universidad Gregoriana por su incultura. También alertó sobre «el abuso del alcohol» y la posesión de «libros con fotografías inconvenientes» e invitó a tomar medidas enérgicas para evitar que los seminaristas fueran a posadas y fondas, costumbre nocturna que había causado estragos en la perseverancia vocacional36. La otra cara de la moneda eran las casi tres decenas de antiguos alumnos ordenados obispos en el medio siglo de existencia del colegio. Entre ellos, el primer cardenal de América Latina y arzobispo de Río de Janeiro, Joaquim Arcoverde, creado en Roma en 1906 en una ceremonia celebrada en el mismo colegio Pío Latino a la que asistió Pérez Serantes37. Por último, el episcopado americano había incrementado de manera constante el número de seminaristas enviados a Roma, ya que la formación que recibían allí era, en cualquier caso, superior a la de sus países de origen. Entonces, ¿cómo se explica que el panorama descrito fuera tan negativo? Pese a la innegable base real de las acusaciones, parece ser que las críticas se exageraron para intentar socavar la confianza de Pío X en la Compañía de Jesús, a la que en 1905 había entregado la dirección perpetua del colegio. Para algunos obispos y cardenales esa decisión iba a acrecentar el amplio poder jesuita en América, con el riesgo de consolidar una «iglesia paralela» al margen de la Santa Sede, leyenda negra que soportaba esa orden religiosa. 36 Carlos Francisco Vera Soto, MSpS, La formación del clero diocesano durante la persecución religiosa en México. 1910-1940, México, DF, 2005, pp. 755-763. El informe tuvo ciertas consecuencias y en 1911 se nombró rector al peruano P. Luis Yábar, SJ, que había sido alumno del colegio durante 8 años y, por tanto, conocía bien su funcionamiento y costumbres. 37 A ese célebre acto de 1906 fueron invitados todos los estudiantes del colegio, que acudieron con su uniforme: sotana negra, fajín azul, capa negra con vueltas azules y el clásico sombrero de canal, llamado en Italia «saturno» y en España «teja».

36

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 37

Un cubano nacido en Galicia

Por lo que se refiere a Enrique Pérez Serantes, su conducta durante los años romanos fue óptima. Según el rector Cappello: «El comportamiento del alumno Enrique Pérez S. es el esperado en un candidato al sacerdocio, dedicado al estudio y a las visitas de pobres, con recia piedad […] su carácter es complacido y apostólico, atinado en su franqueza, aunque no exento de terquedad española y cierto gusto por la acción que, siendo necesario, deberá encauzarse Ad Maiorem Dei Gloriam. […] Apto para el gobierno»38. El obispo González Estrada, en una confidencia inusual, se lo reconoció a Pérez Serantes unos meses más tarde: «No tengo queja alguna ni de sus disposiciones ni de sus hábitos. […] Pídale a la Excelsa Madre de Dios, en su advocación de La Storta, que le mantenga como a San Ignacio, siempre atento a los dictados de Dios Padre y Dios Hijo»39. Enrique Pérez Serantes obtuvo en la Universidad Gregoriana los doctorados en Filosofía, Sagrada Teología y Derecho Canónico (que en el argot eclesiástico eran conocidos como «las tres borlas»40), lo que le valió una alabanza pública del entonces rector universitario, el jesuita Ludovico Quercini. Con la obtención de esos títulos llegó el momento de abandonar Roma y volver a la Isla para ordenarse sacerdote41, ya que la pretensión inicial de que lo hiciera en la amplia capilla del Pío Latino no pudo cumplirse. 38 Carta del P. Luigi Cappello, SJ, rector del Pontificio Colegio Pío Latino Americano, a monseñor González Estrada, obispo de La Habana. Roma, 13 de enero de 1907. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 19 B). 39 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 8 de diciembre de 1908. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 14 b). 40 El tribunal del examen de doctorado estuvo compuesto por los PP. Francesco Saverio Wernz, Giuseppe Domenici, Luigi Billot, Ottavio Brunamonti y Cesare Goretti. Los títulos fueron extendidos por el rector de la Universidad Gregoriana, P. Ludovico Quercini y rubricados por el P. Antonio Rossi, secretario, y el P. Miguel de María, prefecto de estudios. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, sin numerar. 41 Carta de monseñor Pedro González Estrada, obispo de La Habana, a Enrique Pérez Serantes. La Habana, 11 de marzo de 1910. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 15.

37

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 38

Iglesia y revolución en Cuba

Los casi siete años romanos habían sido fecundos en el campo intelectual, fortalecieron su piedad y le dieron una visión universal del catolicismo que le sería muy útil en el futuro. Ahora Cuba le esperaba, un país que le había acogido generosamente, pero que apenas conocía. En agosto de 1910, con 26 años, Enrique Pérez Serantes volvió a La Habana para comenzar una andadura que, durante medio siglo, le uniría indisolublemente al pueblo cubano.

2. Sacerdos in aeternum Enrique Pérez Serantes fue ordenado sacerdote el domingo 11 de septiembre de 1910 por el obispo de La Habana, monseñor Pedro González Estrada, en la capilla del Real Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio42. Su prelado le autorizó43 a celebrar, confesar y predicar durante un año, período inicial acostumbrado, y el 12 de septiembre cantó su primera misa en la capilla del colegio de Belén44. González Estrada le había nombrado poco antes catedrático de primer año de Latín y Castellano del seminario diocesano45, aunque finalmente también impartió Filosofía e Historia, esta última una de sus grandes aficiones46. 42 Certificado episcopal de la ordenación sacerdotal de Enrique Pérez Serantes, Reg. Lib. Cur. f. 100, La Habana, 11 de septiembre de 1910. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 21. Con este documento se cierra una larga discrepancia sobre la fecha de ordenación de Pérez Serantes provocada por el error del Anuario Pontificio, que señaló que la ordenación había sido el 10 de septiembre de 1910. 43 Licencia episcopal autorizando a Enrique Pérez Serantes para la celebración de los sacramentos de la Eucaristía y Penitencia y el permiso de predicación en la diócesis de La Habana, Reg. Lib. Cur. Núm. 2.542, La Habana, 17 de septiembre de 1910. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 21. 44 José Luis Sáez, SJ, Breve historia del Colegio de Belén (1854-1961), Miami, 2002, p. 205. 45 Decreto de nombramiento como Catedrático del Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio de La Habana a favor de D. Enrique Pérez Serantes. La Habana, 9 de septiembre de 1910. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 20. 46 En 1961, Pérez Serantes recibió la visita de unos alumnos de la Universidad de La Habana: «Los ocho o diez universitarios y el catedrático que los acompañaba se sentaron a conversar con Pérez Serantes. Lo que iba a ser una visita de cortesía se

38

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 39

Un cubano nacido en Galicia

Desde su juventud Pérez Serantes demostró una gran preocupación social. El seminario estaba en la Habana Vieja, muy cerca del puerto, y él, inquieto por naturaleza, se interesó por las dificultades de los estibadores. Recordemos que de niño había ayudado a su familia en las faenas del campo, pero fue su falta de respetos humanos y su celo espiritual los que le unieron desde el comienzo de su vida sacerdotal al mundo obrero, tanto en el plano teórico como en el práctico. La situación de ese colectivo a comienzos del siglo XX era muy dura, tanto por la temporalidad de los contratos (cuando los había) como por la inexistencia de seguros de enfermedad o accidentes. Todo eso se agravaba en las épocas de desempleo debido a la estacionalidad de la zafra, momento en el que la miseria en los arrabales cubanos era atroz. Uno de sus instrumentos apostólicos preferidos fueron los medios de comunicación. El primero en el que colaboró se llamaba El Faro47, periódico que fundó para los trabajadores portuarios y que más tarde fue órgano oficial del Centro Obrero católico. Su interés por la prensa no terminó ahí, ya que pronto se convirtió en un prolífico columnista48. Desde 1911 Pérez Serantes llevó un registro de los artículos que publicaba. Ese año fueron siete, todos ellos en el católico y proespañol Diario de la Marina (tres sobre el socialismo, uno sobre la tuberculosis, uno sobre la filosofía de Leibniz y otro sobre la Escolástica, además de una réplica). Otros siete en 1912, todos en el mismo periódico: dos sobre el anarquismo, uno sobre el socialismo, uno sobre la libertad de pensamiento, uno sobre la esclavitud de la mujer, uno más sobre filosofía y una réplica en defensa de la Iglesia católica.

alargó más de dos horas. Al finalizar, uno de los asistentes comentó asombrado que el arzobispo conocía la Historia de Cuba mejor que su profesor». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 21 de agosto de 2003. 47 En la elección del nombre se unieron varias circunstancias. Por un lado, la clara simbología del faro como luz que guía, símil familiar para los trabajadores del puerto. Por otro, el recuerdo del periódico de su provincia natal, El Faro de Vigo, decano de la prensa española, que aún existe. 48 Para ello utilizó varios pseudónimos: J. Valverde, Ser Cid (comienzo de los apellidos de su madre), Dr. Fco. Romero o Emilio Serrano, aunque el que más utilizó fue Mínimo.

39

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 40

Iglesia y revolución en Cuba

Entre 1913 y 1914 publicó veinteseis artículos: uno en La Aurora49 (titulado «Hechos hablan») y el resto en el Diario de la Marina sobre las cuestiones más debatidas en esa época. Entre otras, cuatro columnas sobre el salario justo y la protección a los obreros sin trabajo (debido a las huelgas de 1914) y otra más titulada «La Iglesia a favor de la clase obrera»; tres sobre los debates parlamentarios que afectaban a la Iglesia; otras tres sobre la libertad de pensamiento (donde se puede rastrear la polémica con los Modernistas); tres columnas más sobre el divorcio; dos sobre el evolucionismo; una carta abierta a los universitarios y otra sobre la actividad pontificia. En 1915 escribió once artículos, diez en El Faro y sólo uno en el Diario de la Marina. La temática fue similar (cuestiones obreras o el divorcio), pero también hay asuntos nuevos sobre los que no temió pronunciarse (como la abolición de la pena de muerte, los católicos y la guerra o los derechos de la mujer). Al ser El Faro una publicación confesional, Pérez Serantes también escribió diferentes notas con las que orientaba la línea editorial (por ejemplo, «La educación religiosa», «La mala prensa» o «Chauvinismo y Patriotería»). En 1916 disminuyeron sus colaboraciones porque su nuevo puesto como director de estudios del seminario requería mucho tiempo, pero mantuvo las «notas» para El Faro, casi siempre sobre asuntos morales o de actualidad («Pancho Villa fuera de la ley» o «La cuestión romana», sobre la que hizo dos apuntes). Ese año comenzó a publicar en una revista llamada Libertas e, incluso, envió un artículo a España para la revista Galicia Gráfica. En 1917 colaboró con La Correspondencia, El Debate y La Aurora, que se unieron a los tradicionales Diario de la Marina, El Faro y Libertas hasta alcanzar los catorce artículos. Al año siguiente el número se redujo a siete, cuatro de ellos en una sección de La Aurora titulada «Pequeñeces», donde firmaba con su nombre: E. P. Serantes50. En resumen, desde sus primeros años como sacerdote se dedicó al apostolado de la opinión pública, donde abordó una gran variedad de temas, aunque siempre con la problemática social como prioridad. 49 La Aurora comenzó a editarse gracias al P. Andrés Lago como órgano del Círculo Católico de La Habana. Al desaparecer esa entidad, La Aurora sobrevivió convertido en un periódico católico. 50 Archivo Histórico de la Archidiócesis de Camagüey (en adelante, AHAC), «Índice de los escritos del Prbro. Enrique Pérez Serantes. 1911-1918», Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentos personales: 1918.

40

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 41

Un cubano nacido en Galicia

Volvamos a 1913. Esa primavera Pérez Serantes fue nombrado secretario de la comisión eclesiástica que preparaba la creación de la nueva diócesis de Matanzas51, la quinta del país. Sus conocimientos en Derecho Canónico y la confianza de su obispo le convirtieron en un candidato perfecto para el puesto, a la vez que sirvieron a monseñor González Estrada para comprobar su capacidad de gobierno. A ese cargo unió el de censor del Círculo Católico para supervisar el cumplimiento de sus normas y reglamentos52. El Círculo, fundado en 1911 por González Estrada, intentaba potenciar el apostolado laico y la formación integral. De modo secundario, los socios y sus familias podían participar en las actividades (lúdicas, culturales, deportivas) que se organizaban. Poco después se le propuso ser capellán de las Adoratrices de La Habana, cometido para el que se le designó el 3 de agosto de 191353. Ambas responsabilidades le permitieron mejorar su precaria situación económica y sumar estos estipendios a los magros ingresos que percibía como profesor del seminario. No terminaron ahí los encargos, ya que también fue distinguido con el nombramiento de juez pro-sinodal de diócesis de La Habana54. Esto le convirtió en miembro de los tribunales que, cada cinco años, examinaban de Teología y Moral a los sacerdotes diocesanos. 51 Comunicación del nombramiento como Secretario «Ad Casum» para la ejecución de la Bula Pontificia de creación de la Diócesis de Matanzas. La Habana, 27 de mayo de 1913. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 23. Hasta 1903 Cuba había estado dividida en dos diócesis, la primada de Santiago de Cuba y la de La Habana. En el 20 de febrero de 1903 León XIII ordenó la erección de la diócesis de Pinar del Río y de la de Cienfuegos segregadas ambas de la diócesis de La Habana. AHASC, Breve Apostólico «Actum Praeclare» S.S. D. N. Leonis PP. XIII, La Habana, 1903. 52 Nombramiento de Censor del Círculo Católico. La Habana, 21 de junio de 1913. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 25. 53 Nombramiento de Capellán de las Religiosas Adoratrices de la Preciosa Sangre de La Habana. La Habana, 3 de agosto de 1913. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 24. Un año más tarde fue nombrado Confesor Extraordinario de estas religiosas por un periodo de tres años. Nombramiento de Confesor Extraordinario de las Religiosas Adoratrices de la Preciosa Sangre de La Habana. La Habana, 23 de octubre de 1914. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 30. 54 Nombramiento de Examinador pro-Sinodal de la Diócesis de La Habana. La Habana, 15 de octubre de 1913. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 26.

41

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 42

Iglesia y revolución en Cuba

En medio de esa incesante actividad llegó la Navidad de 1913, en la que recibió un telegrama de su padre con el peor mensaje posible para un hijo: «Celanova (Orense). Tu madre muerta. Agustín»55. El fallecimiento de su madre supuso la pérdida de su principal vínculo con España, ya que la relación con su padre siempre fue distante, algo habitual en la época debido a las costumbres sociales. Para su desgracia, no pudo asistir al entierro por su irregular salida de su país por los conocidos problemas militares, aunque tampoco podía pagarse el pasaje a Vigo (España). A partir de entonces Pérez Serantes redobló su devoción a la Virgen María como consuelo a los sentimientos filiales. En Cuba, entre tanto, los choques de la masonería y el episcopado eran continuos debido al auge del catolicismo. Ahora bien, mientras el obispo González Estrada lamentaba la falta de vocaciones cubanas, otros criticaban el influjo de los clérigos en la sociedad y la incesante llegada de sacerdotes españoles. Así, Carlos de Velasco, director de la revista mensual Cuba contemporánea y masón, afirmó que la entrada de religiosos extranjeros en Cuba era un escándalo: «El clero trabaja por adquirir preponderancia o por recobrar quebrantadas o perdidas influencias; aquí la iglesia católica va poniendo poco a poco, mas de modo constante y seguro, jalones que marcan el ensanche de su radio de acción […]. Vienen todos a vivir de nosotros, acrecentando su poderío, sin devolvernos jamás los bienes de que llegan a apoderarse y sin ni siquiera contribuir debidamente a las cargas públicas, ni a aumentar, con una descendencia legítima, el número de habitantes laboriosos y útiles que Cuba necesita»56. Velasco reiteró en ese artículo los prejuicios que el laicismo tenía contra los católicos57: ser anticubanos, controlar la educación de las clases altas e introducir usos arcaicos y contrarios a la libertad del hombre. 55 Cablegrama de Agustín Pérez Vispo a Enrique Pérez Serantes. Tuy (España), 20 de diciembre de 1913, Commercial Cable Company of Cuba, La Habana, 1913. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 27. 56 Carlos de Velasco, «El problema religioso», Cuba contemporánea, tomo VIII, número 7, La Habana, Julio de 1915. 57 En 1923 los comunistas Rubén Martínez Villena y Juan Antonio Mella fundaron la Liga Anticlerical de Cuba con la ayuda de la anarquista española Belén

42

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 43

Un cubano nacido en Galicia

Por entonces, Pérez Serantes había impulsado el Comité de Socorro para los Obreros Tabacaleros, mayoritariamente despedidos en las huelgas de 1914 contra los cierres empresariales derivados del comienzo de la I Guerra Mundial. El activismo del sacerdote era bien conocido, por lo que a nadie extrañó su elección como consiliario del Centro Obrero (actividad compaginada con la docencia de Latín, Filosofía y Teología en el seminario) ni sus denuncias sobre la difícil situación del proletariado: «Es un hecho, que no comprendemos cómo puede ponerse en duda o negarse por hombres aparentemente bien equilibrados, que la condición del obrero en Cuba es cada día peor en su doble aspecto moral y material. […] Las viviendas de los obreros y de sus familias obreras son detestables […] Son muy contados los centros industriales y mercantiles cuyos patronos tengan interés en mejorar económicamente al obrero; sólo se piensa en el rendimiento. Esto es todo, y de esto y sólo de esto se oye hablar»58. Ese mismo año una nueva responsabilidad se unió a su larga lista de trabajos a petición de monseñor Severiano Sainz Bencomo (entonces administrador apostólico y más tarde segundo prelado matancero59), que le ofreció el cargo de secretario de la Junta de Sacerdotes. Pérez Serantes había trabajado con Bencomo en la segregación de Matanzas de la diócesis de La Habana y éste valoraba su capacidad de trabajo y discreción. En ese puesto Pérez Serantes volvió a demostrar una de Zárraga. Esa Liga participó en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, donde Mella exigió el fin de la libertad de enseñanza para erradicar la influencia católica en la juventud y el también comunista Alfonso Bernal del Riesgo calificó de «tarados» a los cristianos. Les dieron réplica antiguos alumnos de los colegios de La Salle y Belén, entre otros, Emilio Núñez Portuondo (años más tarde diplomático cubano en la ONU y breve primer ministro de Cuba en 1958), Manuel Buigas y Antonio Iglesias de la Torre. 58 Enrique Pérez Serantes, «La cuestión social y su solución», La Aurora, La Habana, 1914. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Prensa, 1914. 59 El primer obispo de Matanzas fue Charles W. Currier (1857-1918), sacerdote redentorista norteamericano. Natural de Islas Vírgenes (entonces pertenecientes a Dinamarca), fue ordenado obispo en Roma en 1913. Renunció por motivos de salud en 1914 y falleció en 1918. Reposa en la catedral de Baltimore (Maryland, EEUU).

43

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 44

Iglesia y revolución en Cuba

notable sensibilidad social al reclamar el fin a las sangrientas luchas políticas «que arrasan familias y ofenden a Dios». En 1914, como hemos visto, la crisis económica era profunda y Sainz Bencomo publicó una pastoral que denunciaba la terrible situación de los obreros: «Un cuadro desgarrador […] en toda la República de Cuba con un crecido número de obreros que carecen de todo, que oyen las voces de sus hijitos que les piden pan y que no sólo no tienen para darles y saciar su hambre, pero ni aun pueden ganarlo por escasear el trabajo. […] En las circunstancias presentes, horriblemente angustiosas, la Iglesia tiene que hablar, tiene que obrar […] y hoy deja de hecho oír su voz en pro de esta porción de sus hijos, la clase obrera»60. Los sentimientos de la Jerarquía eran nobles, como lo demuestran las nutridas colectas que se hicieron en esos meses, pero insuficientes para atender a miles de desempleados por los efectos de la guerra en Europa. La difícil situación hizo que el obispo Bencomo convocara una reunión para coordinar las acciones que iban a ejecutarse y tres días más tarde publicó la circular «Precaria situación de los obreros». En ella agradeció las iniciativas eclesiásticas para atender a la clase obrera: «Dando un solemne mentís a los que, sin interesarse ni sacrificarse más que por su bienestar, y olvidando las brillantísimas páginas que diariamente viene escribiendo la Iglesia […] tienen singular empeño en que aparezcáis como enemigos del pobre»61. Bencomo recordó también la obligación de los católicos incrementar las limosnas dominicales y destinarlas a las necesidades urgentes de los parados y predicó sobre la imperiosa necesidad de ayudar a los hermanos pobres. Las numerosas actividades de Pérez Serantes con el proletariado estaban respaldadas por la Jerarquía como efecto de la Doctrina Social de la Iglesia iniciada por León XIII. Hasta el Boletín Eclesiástico de La Habana hizo un encendido elogio del sacerdote por este motivo: 60 «Circular de monseñor Sainz Bencomo acerca de las necesidades de los obreros. 29 de agosto de 1914», La Voz de la Iglesia en Cuba. 100 documentos episcopales, México, 1995, pp. 19-20. 61 «Circular de monseñor Sainz Bencomo, administrador apostólico de Matanzas, a los párrocos y superiores de órdenes religiosas acerca de la precaria situación de los obreros. La Habana, 2 de septiembre de 1914», La Voz de la Iglesia…, pp. 21-22.

44

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 45

Un cubano nacido en Galicia

«Por cuenta nuestra y mal que pese a su modestia, debemos tributar un aplauso entusiasta al Dr. Pérez Serantes, que representa al Excmo. Sr. Obispo en esta obra de misericordia y de aproximación a los trabajadores, que están sufriendo una miseria desconocida por ellos hasta el presente. Es un joven sacerdote de grande ilustración, lo que no valga mucho, y lo que sí vale mucho, de extraordinario tacto y rara prudencia, más rara en él si se tiene en cuenta que, apenas dejó las aulas, entró en el Seminario como profesor, y así, puede decirse que se halla singularmente dotado para la acción sacerdotal cerca del pueblo, puesto que sin el auxilio de la experiencia ha conseguido en el «Comité de Socorro para los Obreros sin trabajo» una acogida excelente y ha dirigido con acierto este movimiento parroquial que, G. a D., parece un triunfo, presagio de otros mayores»62. A esas acciones unió Pérez Serantes la defensa de los obreros en la prensa. Por ejemplo, en el artículo titulado «El derecho de huelga»: «El obrero tiene derecho y siente necesidad a la vida propia y a la de sus hijos en conformidad con la dignidad humana. Luego tiene derecho a los medios necesarios y legítimos que a este fin conducen […] y si no los puede ejercer es justa la huelga, tiene derecho a la huelga y hasta necesidad, pues tiene obligación de conservar la vida de sus hijos y es la huelga un medio legítimo y hasta pacífico»63. A continuación expuso qué se entendía por una era huelga justa: aquella que, pese a los males que entrañaba, obtenía bienes superiores. El más importante, la retribución del trabajador «a la que no hubieran accedido los patronos por la persuasión y la súplica». Ahora bien, para que una huelga fuera justa debía ser lícita y pacífica. Esto no significaba que los obreros tuvieran que renunciar a la persuasión e, incluso, a ciertas «amenazas justas, como son expulsarlo de sus sociedades [sindicales]». Para Pérez Serantes la mejor opción era el diálogo 62 Ramón Suárez Polcari, Historia de la Iglesia Católica en Cuba, Miami, 2003, tomo II, pp. 430-431. 63 Diario de la Marina, 6 de diciembre de 1919, p. 9. AHSC, Fondo Pérez Serantes, Sección Prensa, 1914. La cursiva es del autor.

45

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 46

Iglesia y revolución en Cuba

entre capital y trabajo, pero si el acuerdo no llegaba, el combate era un arma legítima del obrero. Detestable por violento, pero justo. Esa era la sociedad en la que Enrique Pérez Serantes tenía que ejercer su ministerio, aunque su puesto principal fuera como profesor del seminario, donde permaneció hasta enero de 1916. En esos días, fray Valentín Zubizarreta64, obispo de Camagüey y administrador apostólico de Cienfuegos (vacante por la renuncia de su titular, monseñor Aurelio Torres), nombró a Pérez Serantes vicario general y provisor de Cienfuegos. Con esa responsabilidad Pérez Serantes se incorporó al gobierno de la Iglesia cubana, misión que no abandonó en los siguientes cincuenta años. Estas nuevas obligaciones le obligaron a renunciar, «con dolor y obediencia», a su puesto de catedrático en el seminario de La Habana y al resto de cargos ya comentados. Monseñor Zubizarreta era un gran valedor de Pérez Serantes y pronto pensó en él para un puesto de más responsabilidad: gobernador eclesiástico de Cienfuegos. En el decreto de nombramiento del 6 de julio de 1918 se explicó que se le elegía «confiando en la prudencia, ciencia y virtud del Prbro. Dr. Enrique Pérez Serantes […] al que le concedemos todos los derechos que de jure van anexos a dicho cargo»65. También suponía, de hecho, tener las atribuciones de un obispo. Compaginó ese cargo con la atención personal de las capellanías de los barrios cienfuegueros de Caonao y Buenavista, «en cuyo desempeño durante 6 años continuados demostró una extraordinaria actividad»66, además de fundar el Consejo de San Pablo de los Caballeros de Colón67,

64 Valentín Zubizarreta Unamunsaga (1862-1948), carmelita descalzo español. En 1907 fue elegido secretario general de su orden y en 1914 consagrado primer obispo de Camagüey. Entre 1922 y 1925 fue obispo de Cienfuegos, sede que abandonó para ser arzobispo de Santiago de Cuba. Falleció en 1948 y desde 2004 reposa en la catedral de Nª Sª de La Asunción de la capital oriental. 65 Acta de nombramiento. Cienfuegos, 6 de julio de 1918. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 42. 66 Folleto de homenaje al Excmo. y Rdmo. Dr. Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, al celebrar 80 años de edad. Cienfuegos, 24 de noviembre de 1963. Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1963. 67 La orden de los Caballeros de Colón fue fundada en los EEUU por el P. Michael J. McGivney en 1882. La afiliación está abierta a varones católicos practicantes en comunión con el papa. Los principios de la organización son la caridad, la unidad y la fraternidad. Mantienen miles de obras educativas, caritativas,

46

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 47

Un cubano nacido en Galicia

asociación de origen norteamericano que promocionaba la incorporación de los hombres a la vida de piedad. Si el frente social era intenso, el político lo superaba, ya que las autoridades cubanas actuaban de manera confusa ante algunas manifestaciones externas de los católicos. Esto ocurrió, por ejemplo, en noviembre de 1919 durante el Primer Congreso Eucarístico Diocesano organizado con ocasión del IV centenario de la fundación de La Habana. El acontecimiento estaba autorizado por el Gobierno y la Alcaldía, pero sufrió varios contratiempos. El más grave, la suspensión de una misa de campaña multitudinaria organizada con medio año de antelación. Durante las sesiones del congreso «el problema obrero» fue abordado en dos conferencias, una de ellas de Pérez Serantes, que disertó sobre el apostolado con los trabajadores manuales. Según el historiador Leiseca «estuvo inspiradísimo»68 y en su intervención destacó la importancia de la mujer en la transmisión de la fe, además de alabar la reciente fundación de la Asociación de Católicas Cubanas para su formación y presencia en la sociedad.

3. ¿Por qué soy protestante? En 1920 Pérez Serantes escribió contra las opiniones de Juan Orts González, un pastor evangélico y masón de Sagua La Grande (provincia de Las Villas). Antiguo religioso franciscano durante quince años, Orts había publicado un folleto titulado ¿Por qué soy protestante? que explicaba su cambio de religión y atacaba algunas verdades de la fe católica. En especial, lo que consideraba un exceso de normas y preceptos. Pérez Serantes contestó al pastor Orts con dureza, demostración del carácter primario que le caracterizaría toda su vida. Utilizó para su respuesta un escrito titulado «Unidad de la Iglesia», que fue publicado en enero de 192069 en la sección doctrinal del Boletín de la Provincia Eclesiástica de Cuba. religiosas y de asistencia social. Actualmente cuentan con cerca de dos millones de miembros en todo el mundo, sobre todo en América. 68 Juan Martín Leiseca, Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba, La Habana, 1938, p. 228. 69 AHASC, Boletín de la Provincia Eclesiástica de la República de Cuba, número 1, año IV, enero de 1920, pp. 19-39.

47

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 48

Iglesia y revolución en Cuba

La disputa se alargó y en abril Pérez Serantes publicó «Mis experiencias», segunda parte de la misma réplica70. La controversia parecía superada, pero en 1921 el folleto de Orts fue reproducido por el diario habanero La Noche, que lo repartió gratuitamente. Pérez Serantes volvió a la carga con la refutación ¿Por qué soy protestante? Contestación, obra de 240 páginas en la que contó con la ayuda del canónigo de la catedral de La Habana, Andrés Lago Cizur. En la aprobación del censor diocesano, el jesuita Cándido Incháurraga, se aseguraba que en la respuesta de Pérez Serantes: «No sólo no he encontrado en ella nada contrario a la moral y doctrina católica, sino vastos conocimientos teológicos y gran erudición histórica, unido a condiciones de polemista católico nada vulgares. […] Será utilísima esta obra para disipar los errores que, contra la doctrina católica, van infiltrando en el pueblo la ignorancia y la malicia de los corifeos del Protestantismo»71. Con un lenguaje que hoy se consideraría ofensivo, Pérez Serantes exhibió su carácter sin tapujos: «No tuvo reparo el Sr. Orts en escupir al rostro de su Madre la Iglesia, que tan cariñosa y benigna hubo de mostrarse con él, como él mismo confiesa; ni ha tenido inconveniente en besar el rostro asqueroso de otro fraile renegado, beodo, perverso y mal hablado, que se llamó Lutero»72. Lejos de abandonar su preocupación por el proselitismo evangélico, Pérez Serantes se refirió a un folleto repartido en la ciudad de Ciego de Ávila. En este caso del pastor bautista mexicano G. G. Zermeño, titulado La Iglesia Católica, Apostólica, Romana no es la verdadera Iglesia que fundó Jesucristo.

70 AHASC, Boletín de la Provincia Eclesiástica de la República de Cuba, número 4, año IV, abril de 1920, pp. 179-200. 71 Enrique Pérez Serantes, ¿Por qué soy protestante? Contestación del Pbro. Dr. Enrique Pérez Serantes, La Habana, 1921, p. 2. 72 Enrique Pérez Serantes, ¿Por qué soy protestante? Contestación, p. 5.

48

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 49

Un cubano nacido en Galicia

Zermeño había provocado a Pérez Serantes al enviarle por correo el opúsculo con la petición de que se pronunciase, cosa que el sacerdote gallego hizo con sorna en junio de 1920: «[…] el que nos pedía podía pedir y aun casi mandar: dócilmente sometemos nuestro pobre criterio»73. En su respuesta defendió el celibato sacerdotal y la antigüedad y unidad de la Iglesia, argumentos reiterados en septiembre del mismo año en Ignorancia protestante74, artículo con el que dio por cerrada la disputa. Estas polémicas doctrinales confirman la preocupación católica por la penetración evangélica en Cuba. En el caso de Pérez Serantes, motivo perenne de estudio y defensa de su fe, que resumió a mediados de la década de 1930 en el libro ¿Por qué soy católico?75. Al mismo tiempo terció en La Correspondencia en un debate sobre de los carnavales de Cienfuegos, ciudad en la que era gobernador eclesiástico, para recordar la difícil situación de los obreros cubanos: «El alma de un limpiabotas vale tanto como el de un letrado y aun más si como no hace mucho alguien dijo, el limpiabotas cumple bien con su deber. […] Nuestra sociedad está amenazada de una formidable convulsión social, obra en su parte principal de la falta de sólida cultura cristiana, cuya falta crea por necesidad estas hondas divisiones de clases con sus odios y sus amenazas que, de seguir como vamos, habrán de tener cumplimiento en plazo no muy remoto. […] No debemos desafiar las iras de los de abajo con invocar tantos privilegios para los de arriba. Nuestro empeño debe consistir en no provocar, […] en soldar los eslabones de la sociedad, que se está haciendo añicos». Para Pérez Serantes era inmoral que, mientras el pueblo pasaba hambre, la prensa se entretuviera en debatir frívolamente si se podía o no bailar en los carnavales. Pensar tanto en el esparcimiento de unos mientras se 73 AHASC, Boletín de la Provincia Eclesiástica de la República de Cuba, número 6, año IV, junio de 1920, p. 291. 74 AHASC, Boletín de la Provincia Eclesiástica de la República de Cuba, número 9, año IV, septiembre de 1920, pp. 471-481. 75 Este ensayo de Pérez Serantes se basó en uno anterior con idéntico título publicado en La Habana en 1913 por el jesuita asturiano P. Amalio Morán, profesor del colegio de Belén.

49

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 50

Iglesia y revolución en Cuba

ignoraba el sufrimiento de los otros era un pecado contra la caridad: «si el Socialismo existe, es porque existe un mal social». Y terminaba con una petición: «Mucha cultura, mucho arte, mucha ciencia, mucho trabajo, justicia, caridad, libertad, respeto, diversiones honestas. Venga pronto todo esto […] La sociedad no está formada por unos pocos, aunque estos pocos sean los mejores»76. En medio de esta actividad, Pérez Serantes fue nombrado Prelado Doméstico de Su Santidad Benedicto XV, por lo que desde 1920 pudo utilizar el tratamiento de Monseñor, así como las vestes moradas propias de esa dignidad77.

76 La Correspondencia, Cienfuegos, 8 de marzo de 1920. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentos personales: 1920. La cursiva es del autor. 77 Bula apostólica de S.S. Benedicto XV a favor del presbítero Dr. D. Enrique Pérez Serantes como Prelado Doméstico de Su Santidad, Secretaría de Estado Vaticana, N. B=8225, Breve Apostólico N. 1.042. Roma, 12 de julio de 1920. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 50.

50

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 51

Capítulo II HÁGASE TU VOLUNTAD

La década de 1920 había comenzado en todo el mundo con los profundos cambios derivados del final de la I Guerra Mundial, en especial el triunfo comunista en Rusia y el ascenso del fascismo en Italia. La victoria de estas nuevas ideologías sacudió a las elites intelectuales de Europa y América, sobre todo en México, donde pronto se consolidó una revolución marcadamente anticristiana. En el ámbito político occidental el nacionalismo se extendió con rapidez por muchos países (Alemania, Argentina), reforzado en Cuba por la vigencia de la Enmienda Platt1. Sin embargo, el día que marcó la vida de Enrique Pérez Serantes fue el 24 de febrero de 1922, fecha elegida por la Secretaría de Estado vaticana para anunciar su nombramiento como obispo de Camagüey, uno de los primeros que hizo el nuevo pontífice Pío XI2. Monseñor Pérez Serantes, que tenía 38 años, fue ordenado obispo el 13 de agosto de 1922 en la catedral de Cienfuegos por su predecesor, fray Valentín Zubizarreta3, nombrado a su vez obispo de esa diócesis. Tomó 1 Cláusula de la constitución cubana de 1901 aprobada durante la primera ocupación militar norteamericana (1898-1902). Gracias a ella, los EEUU se aseguraron el derecho a intervenir militarmente en Cuba en defensa de sus ciudadanos e intereses económicos. Fue modificada en 1925 y derogada en 1934. 2 Sobre el fallecimiento de Benedicto XV es el último artículo escrito por Pérez Serantes antes de ser elegido obispo de Camagüey. Lo publicó en La Correspondencia de Cienfuegos, donde elogió la mediación del papa en la I Guerra Mundial, la publicación del Código de Derecho Canónico de 1917 o la canonización de Juana de Arco. 3 Como concelebrantes se invitó al obispo de Matanzas, Severiano Sainz Bencomo, y al de Pinar del Río, Manuel Ruiz.

51

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 52

Iglesia y revolución en Cuba

posesión el sábado 2 de septiembre de 1922, día en el que fue recibido en Camagüey por las corporaciones civiles y eclesiásticas, las asociaciones religiosas y una numerosa representación de fieles. En el diario El Camagüeyano, el periodista Antonio Fuentes relató su llegada a la capital agramontina. En primer lugar, el nuevo obispo se dirigió a la iglesia del Sagrado Corazón, regida por los escolapios, donde comenzó a las 5 de la tarde una procesión hasta la catedral. Pérez Serantes, en cumplimiento al Ritual de Obispos, iba bajo palio revestido de pontifical acompañado de Zubizarreta y Ambrosio Guerra, arzobispo de Santiago de Cuba. Una vez en la catedral se leyó la bula pontifical de posesión, momento en el que Enrique Pérez Serantes se dirigió a sus fieles: «Vengo lleno de fe y confianza a cultivar esta Viña del Señor del preclaro Camagüey, la antigua ciudad del Príncipe, para Él desde luengos años tan amada, admirada por su cultura y por su acendrada religiosidad, que es patrimonio de sus mayores»4. A continuación se cantó el Te Deum y finalizó la celebración, si bien los actos continuaron al día siguiente, domingo 3 de septiembre, con la misa de despedida a Zubizarreta, en la que se estrenó la iluminación eléctrica de la catedral. Pérez Serantes eligió como lema episcopal Fiat Voluntas Tua (Hágase Tu Voluntad) y en su escudo colocó el anagrama de la Virgen María con corona real (la Virgen como reina y señora de todo lo creado) con cuatro cuarteles: en el superior izquierdo, el cáliz con la hostia sagrada (representación de la eucaristía y que aparece también en el escudo de Galicia, su región natal); en el superior derecho, las llaves del Reino entregadas por Jesucristo a San Pedro (símbolo de la autoridad trasmitida por Dios a sus discípulos); en el inferior izquierdo, una barca, imagen de la Iglesia; y en el inferior derecho, una cruz-ancla, símbolo de esperanza y seguridad en la Resurrección. Se convirtió así en el segundo obispo de una diócesis de 26.346 km2 creada por Pío X a finales de 1912 al segregar su territorio de la archidiócesis de Santiago de Cuba. Según el censo provincial en Camagüey había 228.913 habitantes, atendidos en quince parroquias (seis en la capital y nueve en el resto de la provincia), además de otras nueve iglesias propiedad de órdenes religiosas (cuatro en la capital). 4 El Camagüeyano, 4 de septiembre de 1922. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentos, s/n.

52

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 53

Hágase tu voluntad

Los primeros nombramientos de Pérez Serantes fueron los del vicario general, Juan Antonio Salas; el canciller secretario, cargo para el que eligió al P. Juan Carmelo Jiménez Alfaro (reconocido músico y organista de la catedral), y al P. José F. Pino5 como vicesecretario. Al poco tiempo de tomar posesión Pérez Serantes realizó una visita pastoral para conocer la diócesis, en especial, la situación de los campesinos. A su vuelta a la capital se realizaron varios actos de homenaje a santa Teresa de Jesús, que celebraba el tercer centenario de su canonización. Pérez Serantes invitó a Zubizarreta, que era carmelita descalzo, a predicar en la iglesia conocida como Parroquial Mayor el 20 de octubre de 1922. Diez días más tarde, el 30 de octubre, el nuevo obispo escribió su primera carta pastoral, titulada «Al generoso pueblo de Camagüey a favor de los niños hambrientos de Rusia». Era un recordatorio del llamamiento de Pío XI a todos los obispos del mundo para realizar colectas a favor de la infancia rusa: «En esta misión de caridad se prescinde por completo de todo prejuicio político o confesional, teniendo únicamente en cuenta la mayor necesidad»6. Pérez Serantes ordenó que se informara bien en todas las parroquias de los motivos de la hambruna7, así como insistir en el deber de contribuir «[…] porque todos los hombres son hijos de Dios. Los comunistas también». Se hizo especial hincapie en los niños cubanos, a los que se pidió que rezaran y se mortificaran por otros menos afortunados que ellos. Pérez Serantes compartió su nueva responsabilidad episcopal con el cargo de secretario de las Conferencias de Obispos de Cuba (antecedente de la Conferencia Episcopal). En la primera reunión anual a la que asistió, se abordó el importante asunto de la Acción Católica, iniciativa apostólica renovada por Pío XI. 5 Le sucedió en la secretaría (hasta 1938) el P. José Salvador Basulto y a éste el P. Ángel Hernández Cabanius. El P. Ángel acompañaría a Pérez Serantes a Santiago de Cuba con el mismo cargo. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentos personales, s/n. 6 Carta de monseñor Pérez Serantes Al generoso pueblo de Camagüey a favor de los niños hambrientos de Rusia. Camagüey, 30 de octubre de 1922. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación, 1922. 7 La hambruna fue consecuencia de la revolución rusa de 1917 y posterior guerra civil, a las que unió una terrible sequía, especialmente en las regiones del Volga, Ucrania y Crimea. Algunas fuentes estiman en cinco millones las víctimas mortales.

53

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 54

Iglesia y revolución en Cuba

En el documento de finales de 1922 nacido de ese encuentro episcopal, la Jerarquía cubana insistió en: «la necesidad de establecer Asociaciones de hombres para iniciar de una manera franca la Acción Católica entre nosotros, pues se halla todavía en pañales»8. El reconocimiento de la escasa colaboración masculina en el apostolado es de gran importancia, sobre todo si se compara con el fuerte compromiso que tuvieron los varones en las décadas siguientes. El documento de la Conferencia de Obispos prosiguió: «Estas asociaciones es urgente establecerlas, no sólo en las poblaciones grandes, sino también en las pequeñas. En varios puntos de la Isla existen ya […], y están dando un positivo resultado. Cada Ordinario debe ponerse al habla con sus respectivos Curas y con las Comunidades para obtener este fin.» Como segundo punto de la carta se dijo: «Debemos interesarnos por la suerte de los obreros, los cuales forman la parte más numerosa de nuestra grey. A fin de que no caigan, o no continúen, en el descreimiento, la indiferencia y en los prejuicios contra la Iglesia. Debemos acercarnos a ellos, instruirles y agruparles.» Para aproximarse a los trabajadores se crearon cooperativas en las que podían adquirirse mercancías a bajo precio, bien para sus hogares o la reventa. Para formar parte de esas sociedades había que estar afiliado y participar en las actividades formativas, ya fueran profesionales o espirituales. Otro de los objetivos de los obispos fue organizar a los jóvenes, especialmente los que habían estudiado en los colegios católicos, cuya piedad se diluía al abandonar las escuelas: «frustrándose de esa manera tan buena semilla, hábilmente sembrada». El medio elegido para conseguirlo fueron las asociaciones de antiguos alumnos, algunas de las cuales tenían locales propios, «que bien pronto se convertirán para los socios en un segundo hogar». 8 «Acción social católica. Deliberaciones de los Sres. Arzobispos y Obispos de Cuba, Diciembre de 1922», La Voz de la Iglesia en Cuba…, p. 23.

54

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 55

Hágase tu voluntad

La educación era un asunto primordial para el que se dieron cuatro indicaciones: 1) Vigilar la instrucción religiosa en los colegios para que: «los jóvenes no se encuentren más tarde desprovistos de aquellos conocimientos que son necesarios para combatir las objeciones del racionalismo y materialismo reinante en la escuela laica»; 2) Crear escuelas parroquiales como medio idóneo para llegar al pueblo y fomentar las vocaciones eclesiásticas; 3) Establecer centros superiores de religión para los alumnos de las escuelas públicas en todas las provincias; 4) Abrir una residencia de estudiantes universitarios en La Habana dirigida por alguna orden religiosa. El texto terminaba con una exigencia: «Los acuerdos tomados en Congresos y Conferencias están condenados a ser letra muerta. Los Obispos y sacerdotes de Cuba procuraremos que con las deliberaciones arriba enumeradas no ocurra lo mismo. […]. Los sacerdotes celosos, empeñados en el progreso espiritual de sus parroquias, se darán perfecta cuenta de que nuestra misión exige el cumplimiento exacto de lo que en artículos precedentes hemos acordado»9. A continuación venía la firma de Pérez Serantes, que fue el redactor del texto. El estilo y el tono de la carta demuestran su carácter ejecutivo, algo que también se nota en la carta que los prelados escribieron pocas semanas más tarde a los directores de los colegios católicos. En esa circular analizaron: «el estado actual de nuestra juventud y, especialmente, la que se está formando o que se ha formado en los Colegios Católicos, que son orgullo de la religión en esta amada tierra». Los obispos alabaron la diligencia con que se enseñaba Catecismo y Apologética en los colegios católicos: «cuyo gran servicio hace que la Iglesia descanse tranquila respecto a esa parte de su grey». Sin embargo, 9 «Acción social católica. Deliberaciones de los Sres. Arzobispos y Obispos de Cuba, Diciembre de 1922», La Voz de la Iglesia en Cuba…, pp. 23-25.

55

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 56

Iglesia y revolución en Cuba

alertaron sobre la educación en la escuela pública («que vale decir laica o atea») y los intentos del poder civil para que: «la juventud se emancipe del yugo del Evangelio, que es cuanto decir de la verdadera civilización». También pidieron los prelados que los antiguos alumnos no fueran perdidos de vista porque: «como el Colegio debe ser una prolongación de la Familia, así la estancia en el mundo de esos niños debería ser una prolongación de la vida del Colegio». Por tanto, era: «necesario fundar Asociaciones de Ex-Alumnos, que tan benéficos resultados están dando» para que se convirtieran en canteras de la Acción Católica10: «No dudamos que dedicando especial y empeñosa atención a estas Asociaciones no tendremos que lamentar tantas defecciones como hemos de lamentar en la juventud tan bien preparada en nuestros colegios. Es demasiado estridente el cambio entre el Colegio y el mundo. Por eso dichos jóvenes deben seguir teniendo el amparo de sus profesores […]. Hay que vigilar para que no haya solución de continuidad una vez que actúen fuera del Colegio. En esta forma, las Comunidades docentes de ambos sexos prestarán un gran servicio a la Iglesia»11. Por todos esos motivos el obispo Pérez Serantes pidió informes mensuales de cuántos niños acudían a la catequesis, según el modelo de la hoja «Estado de las escuelas catequísticas» que se publicaba en el Boletín Oficial de la provincia eclesiástica de Cuba. Los párrocos debían detallar también qué niños hacían la primera comunión, así como el número de adultos que cumplían con el precepto pascual12. Finalmente, ordenó que se le informara de qué colegios privados dirigidos por seglares enseñaban doctrina cristiana y en qué grado. 10 La carta episcopal señaló iniciativas concretas que podían aplicarse: charlas sobre la asociación mientras aún eran alumnos; una fiesta anual para los egresados; una memoria anual de actividades o información periódica de los actos colegiales. 11 «A los respetables Directores y Directoras de los Colegios Católicos de la República. Deliberaciones de los Sres. Arzobispos y Obispos de Cuba, Diciembre de 1922». AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1922. 12 Circular del Obispado de Camagüey a todos los Sres. Curas Párrocos y encargados de iglesias y Superiores de Comunidades Religiosas, Camagüey, 1 de mayo de 1923. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1923.

56

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 57

Hágase tu voluntad

Otra prueba del empuje pastoral del nuevo obispo se vio en 1926 tras un ciclón que afectó a las provincias occidentales (Pinar del Río, La Habana y Matanzas) la noche del 19 al 20 de octubre. Sus consecuencias fueron devastadoras, con cientos de muertos, y la comunicación con el resto del país totalmente cortada. Ante la gravedad de la situación, Pérez Serantes escribió una carta al clero y fieles de su diócesis para informar del estado del país, con miles de casas destruidas, plantaciones arrasadas y centenares de barcos de pesca hundidos: «Innumerables familias vagan hoy por las calles de las ciudades y los pueblos con el hambre retratada en el semblante, sin hogar y sin alimentos, implorando la caridad pública porque todo lo han perdido. La muerte y el hambre están ya a la vista, y se teme […] la peste, pues tenemos noticias de que ciudades como La Habana están sin agua por haberse destruido el acueducto [Canal de Albear], y que muchos cadáveres están aún insepultos. Es, pues, nuestra obligación […] acudir luego sin tardanza […] ayudando con nuestros recursos. No sería verdaderamente cristiano, ni amaría a sus hermanos ni a su patria el que así no lo hiciera»13. Pérez Serantes dispuso entonces la apertura de una colecta para los damnificados, que él mismo dotó con los primeros cien pesos. Las donaciones se recogieron en el obispado, aunque también pudieron ser entregadas en una colecta especial dominical se hizo en todas las parroquias camagüeyanas. Otra iniciativa de sus primeros años en Camagüey fue la peregrinación del 8 de septiembre de 1927 al nuevo santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre, levantado en la provincia de Oriente por monseñor Zubizarreta. A ese destacadísimo acto acudieron fieles de toda la Isla organizados a través de las diócesis. Los camagüeyanos, que viajaron con su obispo, salieron el 6 de septiembre hacia Santiago de Cuba en lo que Pérez

13 «Carta de monseñor Enrique Pérez Serantes al clero y fieles de nuestra diócesis», Camagüey, 23 de octubre de 1926. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1926.

57

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 58

Iglesia y revolución en Cuba

Serantes denominó «gran excursión patriótico-mariana»14. En ella también participó el carmelita P. Elías, famoso en Camagüey por la legión de catequistas que preparaba durante todo el año la gran comunión infantil en honor del Niño Jesús de Praga, en la que participaban cientos de escolares de toda la provincia. Pérez Serantes siempre tuvo en estima al P. Elías y así se lo comunicó a sor G. Marinas, religiosa que a mediados de la década de 1960 realizó una investigación de la labor catequética en Cuba: «No puedes olvidar al P. Elías, carmelita. Tampoco al salesiano Pietro Pescatore, al que conocían todos los niños camagüeyanos, y al P. Amaro Rodríguez San Román en Nuevitas»15. Su preocupación por conservar la historia eclesiástica de Cuba procede de esta etapa camagüeyana y varios hechos lo confirman. Por ejemplo, el apoyo que dio (previo acuerdo con la superiora de la orden, sor Manuela Louredo) a una religiosa de San Vicente de Paúl para que hiciera una tesis titulada «Historia documentada de la labor realizada por las Congregaciones Religiosas de Mujeres establecidas en Cuba». Para respaldar el trabajo escribió a las superioras de los nueve colegios femeninos de la diócesis16 con la petición de que facilitaran esa tarea17. Según Pedro Meurice, arzobispo emérito de Santiago de Cuba: «Monseñor Pérez Serantes no fue un intelectual, pero sí un hombre brillante y preocupado por conservar la historia de la Iglesia de Cuba»18.

14 «Carta de monseñor Enrique Pérez Serantes a todos los fieles de la diócesis de la Diócesis de Camagüey con motivo de la peregrinación al santuario del Cobre», Camagüey, 19 de julio de 1927. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1927. 15 Carta de monseñor Serantes a sor G. Marinas, CO, Santiago de Cuba, 10 de junio de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964 16 Los colegios eran: Lestonnac, en Florida; Teresianas, en Camagüey y Ciego de Ávila; Escolapias, en Morón; Salesianas, en Camagüey y Nuevitas y las Ursulinas, Oblatas y San Juan Nepomuceno en la capital camagüeyana. 17 Carta de monseñor Pérez Serantes, obispo de Camagüey, a las Rev. Madres Superioras de los Colegios de la Diócesis, Camagüey, 2 de agosto de 1927. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1927. 18 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 11 de octubre de 2009.

58

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 59

Hágase tu voluntad

1. La huella del P. Rafael Guízar Durante su gobierno en Camagüey hizo una labor apostólica tan intensa que se le conocía como El Obispo Misionero, en especial por fundar la «Obra de las Misiones» y extender la devoción a la Eucaristía19. Pérez Serantes realizó una media de 25 a 30 misiones al año, algo totalmente extraordinario en esa época: «Misionó personalmente en todas las parroquias de la diócesis, […] e impulsó la Acción Católica en todas ellas»20. En esa época ya eran famosas sus misiones a caballo, sobre las que el dirigente de la Juventud de Acción Católica (JAC), Pedro Romañach aseguró: «El desarrollo de la Juventud Católica en Camagüey […] se debió en gran parte a la labor magnífica de Mons. Pérez Serantes, un verdadero obispo apostólico de gran celo misionero»21. Si bien esta actividad no era totalmente nueva en la diócesis, ya que el obispo Zubizarreta también había misionado en persona, la gran novedad de Pérez Serantes fue el estilo que desplegó22. Si en La Habana había descubierto su compromiso con el mundo obrero, en Cienfuegos fue conquistado para la causa misionera, hasta convertirse en uno de los más destacados predicadores de Cuba: «A monseñor Serantes difícilmente se le encuentra en la ciudad […] el prelado vive generalmente, semana tras semana, en los diversos

19 «La eucaristía y la Virgen de la Caridad del Cobre fueron sus dos grandes devociones». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 22 de agosto de 2003. 20 «Folleto de homenaje al Excmo. y Rdmo. Dr. Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, al celebrar 80 años de edad». Cienfuegos, 24 de noviembre de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1963. 21 Para ello contó con los Caballeros de Colón, que él estableció en la diócesis a través del Consejo de Santa María (número 2.479) y su rama femenina, las Damas Isabelinas. Teresa Férnández Soneira, Con la Estrella y la Cruz. Historia de la Federación de las Juventudes de Acción Católica Cubana, volumen 1, Miami, 2002, p. 278. 22 Según recogió un libro de la AC sobre Camagüey: «Se distinguió por su celo infatigable, lo cual le movió a misionar perennemente la Diócesis hasta los puntos más remotos. Fue sumamente caritativo». «Libro Resumen del Consejo Diocesano de la Acción Católica camagüeyana recogiendo los 26 años de gobierno de monseñor Enrique Pérez Serantes en la Diócesis de Camagüey», 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos, ejemplar único.

59

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 60

Iglesia y revolución en Cuba

poblados de su diócesis, misionando, predicando y realizando labor estrictamente misionera»23. Señalo Cienfuegos a conciencia porque ese fue el lugar en el que coincidió con el P. Guízar, modelo que imitó Pérez Serantes durante toda su vida. El mexicano Rafael Guízar Valencia24, hoy santo, fue un sacerdote que llegó a Cuba en 1917 después de la persecución anticatólica desplegada en México por los presidentes Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. El P. Guízar había sido capellán en el ejército guerrillero de Zapata, pero su eficacia apostólica y sus denuncias de la corrupción revolucionaria le convirtieron en objetivo de los alzados mexicanos. Por ese motivo se exilió en Cuba, adonde llegó en enero de 1917 invitado a predicar por su hermana María de Jesús Guízar, religiosa teresiana establecida en la Isla, y un sacerdote amigo llamado Crescencio Cruz25. El P. Guízar pronto contó con la protección del obispo Zubizarreta y la ayuda de monseñor Manuel Arteaga26, entonces vicario capitular de La Habana y más tarde importante figura de la Iglesia cubana.

23 AHASC, Boletín de las Provincias Eclesiásticas de la República de Cuba, número 9, año XXIV, septiembre de 1941, p. 37. 24 Rafael Guízar Valencia (1878-1938), misionero mexicano y obispo de Veracruz. Su ordenación episcopal fue celebrada en 1919 en La Habana. Guízar fue canonizado en 2006, ceremonia a la que asistió el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, como agradecimiento por su gran labor evangelizadora en Cuba. 25 Pedro Barrajón Muñoz, LC, «San Rafael Guízar y Valencia, una vida al servicio del Evangelio» y Jaime Card. Ortega Alamino, «Rafael Guízar, misionero en Cuba», Ecclesia. Revista de Cultura Católica, XXI, No. 1, Roma, 2007, pp. 24 y 47. 26 Manuel Arteaga Betancourt (1879-1963), sacerdote cubano ordenado en 1904. Tras pasar seis años en Venezuela, retornó a Camagüey en 1912. Fue consagrado arzobispo de La Habana en 1942 por monseñor Giorgio Caruana, primer nuncio apostólico en Cuba, y creado cardenal por Pío XII en 1946. Prelado de vasta cultura, su gobierno fue polémico por las acusaciones de vivir al margen de la realidad cubana y estar demasiado influenciado por su entorno. Murió en La Habana en 1963. Cf. Fernando Gaínza González, El Cardenal Arteaga, La Habana, 1949 y Raúl del Valle, El Cardenal Arteaga: resplandores de la púrpura cubana, La Habana, 1954.

60

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:07

Página 61

Hágase tu voluntad

Pérez Serantes conoció a Guízar durante su etapa como administrador apostólico de Cienfuegos. Al principio no congeniaron demasiado debido al peculiar estilo del sacerdote mexicano que, entre otras excentricidades, era aficionado a tocar el acordeón en las procesiones. Otras costumbres de Guízar eran incomprensibles para Pérez Serantes, por ejemplo, su aspecto desastrado. Sin embargo, tras algunas exitosas misiones, Rafael Guízar logró cambiar la opinión que casi todo el mundo tenía de él. En especial, la de Pérez Serantes: «Nadie en La Habana había visto un misionero igual, ni a mucha distancia. En todo caso, y para ser conciso diré: a) que fue él el que en este siglo nos enseñó a misionar, b) que fue él el que despertó en Cuba el interés y hasta el entusiasmo por las misiones parroquiales de una semana entera, c) en Cienfuegos, Camagüey y en Oriente, monseñor Guízar dedicaba dos horas intensivas […] a la catequesis en todas sus misiones, que han sido las más numerosas que se han visto en Cuba en estos 64 años, con una organización extraordinaria y un éxito insospechado»27. La huella del «Padre Rafael Ruiz» (nombre que usaba Guízar para evitar ser identificado por sus perseguidores) fue profunda en toda la Isla: «Su trato afable y su sana alegría eran los que correspondían a quien […] vivía continuamente en la presencia de Dios, tratando de ganarle almas sin cesar. Su dedicación casi continua a la labor misional, que practicó durante varios años en Cuba, le ganó merecida fama […] Tenía una resistencia que saltaba a la vista, eso era lo primero, traspasaba los límites de lo material. Pero no eran las dotes de orador las que convertían a las masas: era todo él, un hombre de Dios, un misionero de cuerpo entero»28.

27 Carta de monseñor Pérez Serantes a sor G. Marinas, CO, Santiago de Cuba, 10 de junio de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. La cursiva es del autor. 28 Carta de monseñor Pérez Serantes a Su Santidad Pío XII para el proceso de beatificación del obispo D. Rafael Guízar Valencia. Santiago de Cuba, 23 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

61

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 62

Iglesia y revolución en Cuba

En enero y febrero de 1917 monseñor Guízar predicó en La Habana. Especialmente conocida fue su misión en el penal del Castillo del Príncipe, donde atendió a más de dos mil presos ayudado por cincuenta confesores. Sin embargo, a partir de la primavera de 1917 residió en Cienfuegos, por lo que su trato con Pérez Serantes fue muy cercano. El estilo misionero de Rafael Guízar, aunque espontáneo, incidía en una detallada organización. Por ejemplo, siempre pedía una lista de las familias que vivían en la zona que iba a visitar y a todas les escribía invitaciones, de modo que nunca llegaba por sorpresa. El P. Guízar siempre estaba al frente de cada visita pastoral y era muy metódico. Le gustaba hacer las cosas personalmente: limpiaba el templo, colocaba los bancos a su gusto o tocaba las campanas para anunciar su presencia. Al final de sus visitas siempre había confesiones y comuniones y animaba a todos a comulgar con frecuencia. Con los niños su apostolado era muy eficaz y siempre llevaba caramelos o anillos de colores de regalo, costumbre que más tarde incorporó Pérez Serantes. También era común verle con gallinas pintadas con anilina que paseaba por los lugares de misión. Luego las sorteaba entre los más jóvenes, con los que jugaba sin importarle descuidar la compostura que en aquella época se suponía a los sacerdotes. Esta primera etapa en Cuba duró tres años enteros y concluyó cuando la Santa Sede le nombró obispo de Veracruz-Jalapa (México). Su ordenación episcopal se celebró el 30 de noviembre de 1919 en la iglesia carmelita de San Felipe Neri de La Habana (actualmente convertida en una sala de conciertos) con el delegado apostólico en Cuba, monseñor Tito Trocchi, como ordenante principal. Tras su partida en enero de 1920, monseñor Guízar mantuvo relación epistolar con Pérez Serantes, pero no retornó a Cuba hasta el comienzo de la persecución religiosa mexicana y el estallido de la Guerra Cristera29 en 1926. Este conflicto convirtió a monseñor Guízar en objetivo del 29 También conocida como Cristiada o Guerra de los Cristeros fue un conflicto armado entre el Estado mexicano y milicias de laicos y eclesiásticos católicos ocurrido entre 1926 y 1929. El levantamiento se debió al intento del Gobierno de restringir la legítima autonomía de la Iglesia católica. Por ejemplo, con la nacionalización de sus colegios, la prohibición de la vida en comunidades religiosas y la obligación de los presbíteros de contraer matrimonio. Se calcula que en esa guerra hubo 250.000 muertos.

62

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 63

Hágase tu voluntad

gobierno de Plutarco Elías Calles por su doble condición de obispo y tío carnal del general Jesús Degollado Guízar, jefe de las fuerzas católicas. El P. Rafael Guízar llegó a Cuba en diciembre de 1927. Según sus palabras, gracias a la invitación de su «amigo y bienhechor Mons. Enrique Pérez Serantes, obispo de Camagüey». Durante los ocho meses que duró su segunda estancia en la Isla, Guízar predicó en toda la provincia camagüeyana (entre otros lugares, Nuevitas, La Florida, Santa Cruz del Sur, Guáimaro o Camagüey capital, tanto en la cárcel provincial como en la catedral de La Candelaria). Esta última misión fue tumultuosa, «un río de comuniones» que removió a todo el catolicismo cubano. Pérez Serantes, que tenía casi la misma edad que Guízar, le confesó entonces el propósito de tener su mismo celo apostólico, en especial con los más pobres30: «Usted sigue incansable. Da gusto ver que en las misiones anda de arriba para abajo, toca el órgano, canta, reza, predica, confiesa, catequiza a los niños, reza el rosario, visita enfermos. Yo he hecho el propósito de seguir su ejemplo y de aquí en adelante comenzaré a misionar sin descanso. Lástima que no tenga la resistencia de roble de usted»31. Para confirmar sus deseos el obispo camagüeyano ordenó una catequesis permanente en los barrios marginales de Padre Porro, Saratoga y Riverside. En otros lugares de Camagüey, como el Reparto Batista, estableció una obra social con dispensario médico y dental gratuito y clases de alfabetización, cultura general, contabilidad y costura. Entre las costumbres de Pérez Serantes cuando salía de misión estaba una sumamente eficaz: una campana de bronce para llamar a los fieles, que de este modo podían localizarle en el campo. También llevaba en una 30 Esta opinión es del sacerdote paúl navarro Hilario Chaurrondo, cercano colaborador de Guízar en Cuba, especialmente en las misiones de 1928. El P. Chaurrondo, director del Almanaque de La Caridad y colaborador habitual de las secciones religiosas de diferentes periódicos en Cuba, mantuvo una estrecha amistad con Enrique Pérez Serantes desde la década de 1920 por su común preocupación por los temas sociales. 31 Joaquín Antonio Peñalosa, Rafael Guízar a sus órdenes, México, DF, 1981, p. 122.

63

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 64

Iglesia y revolución en Cuba

maleta un altar portátil, paquetes de catecismos, rosarios, medallas y estampas. Según el propio Pérez Serantes, el horario era siempre el mismo: «La misión empieza con la recepción solemne de todo el pueblo de la imagen mariana, la de la Virgen de la Caridad, que llevará el misionero […] Ella presidirá todas las mañanas el Rosario de la Aurora y los demás actos de la misión. A saber: a las 6 de la mañana, Rosario de la Aurora, y a las 7 Misa con explicación de la misma, todos los días menos el sábado. A las 4.30 de la tarde, una hora de catecismo dado por el misionero solo. A continuación, conferencia para señoras y señoritas (45’) y a continuación, conferencia para jóvenes y hombres. Durante el día, matrimonios y confesiones. El sábado Misa en el Cementerio, que suelo decir yo: se va procesionalmente cuando se puede. El sábado, a las 9 a.m., bautismo de las personas que van a hacer la Primera Comunión. Durante la misión sólo habrá bautizos para los que se vayan a casar y lo necesiten, y para los de Primera Comunión»32. El Hno. Fernando Álvarez, jesuita asturiano que vivió en el seminario de San Basilio del Cobre en la década de 1950, recordaba así las misiones con Pérez Serantes: «Nada para él era impropio, nada chocaba con su carácter episcopal si se trataba de evangelizar. Cuando llegaba a un pueblo o a una aldea lo primero que hacía era barrer la capilla, el almacén, el rancho o el cine donde iba a dar la misión. Luego tocaba la campana. Era un gigante espiritual y humano. Un gigante»33. Pérez Serantes también desplegó en Camagüey una intensa labor constructora. Entre sus primeras decisiones estuvo la adquisición, con la

32 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Joaquín Redín, párroco de Antilla. Santiago de Cuba, 25 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 33 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, coadjutor jesuita. Gijón (España), 17 de agosto de 2002.

64

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 65

Hágase tu voluntad

ayuda de Rita María Rodríguez, de un edificio en el Parque Martí de Camagüey para transformarlo en Casa de Ejercicios Espirituales y oficinas de la Acción Católica. Durante su gobierno impulsó las obras de reconstrucción de la catedral iniciadas por su antecesor, monseñor Zubizarreta, y adquirió un viejo edificio que había sido cuartel militar para convertirlo en obispado y primera sede del Seminario Diocesano de Santa María, que él fundó34. Durante sus veintiseis años en la diócesis de Camagüey fundó cincuenta nuevos templos entre iglesias y capillas, algunas tan señaladas como el Asilo del Amparo de la Niñez (concluido en 1926 y entregado a las Hijas de la Caridad, llegadas a Camagüey a petición de Pérez Serantes). Sus construcciones no se centraron en la capital, sino que las extendió a toda la provincia: Majagua, Guáimaro, Ciego de Ávila o Esmeralda35. Sin embargo, el cuarto de siglo de Pérez Serantes en Camagüey es recordado, sobre todo, por su actuación durante el devastador ciclón de 1932 en Santa Cruz del Sur, una tragedia en la que hubo tres mil muertos. Nada más conocer el desastre, Pérez Serantes se unió al primer convoy que el Ejército cubano envió a esa localidad. El panorama era aterrador, ya que una lengua de mar con olas de siete metros lo había arrasado todo. Muchos de los damnificados fueron trasladados a Camagüey y hospedados en el mismo obispado36 y para los supervivientes dispuso una Cocina Económica en el convento de El Carmen donde se atendió a trescientas personas diariamente, fundación que mantuvo con fondos episcopales durante dos años más. Monseñor Pérez Serantes tenía entonces 49 años y poco a poco empezaron a llegarle los agradecimientos públicos. El más importante fue la

34 El Seminario Menor de Santa María de Camagüey fue inaugurado el 23 de septiembre de 1930 con siete alumnos y su primer rector fue el P. Javier Fernández Álvarez. En el curso 1931-1932 el número de alumnos subió a doce. «Acta de fundación del Seminario Menor de Santa María de Camagüey. 1930». AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentos, s/n. Años más tarde, el seminario fue cerrado por falta de vocaciones y su edificio se cedió a los redentoristas, que lo destinaron a residencia de verano. 35 En el Anexo se recoge con detalle su amplia labor constructora camagüeyana. 36 Testimonio oral de monseñor Juan García Rodríguez, arzobispo de Camagüey. Camagüey, 8 de diciembre de 2006.

65

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 66

Iglesia y revolución en Cuba

concesión de la nacionalidad cubana37 como reconocimiento a su humanitaria actuación en Santa Cruz del Sur. Además, a petición de la Asociación de Jubilados Ferroviarios Camagüeyanos, se le nombró el 31 de enero de 1933 «Hijo adoptivo de la provincia de Camagüey»38.

2. ¿Amigo de Ángel Castro? A mediados de la década de 1930 Pérez Serantes conoció a Ángel Castro, un hacendado hispanocubano de Mayarí (Oriente) ocho años mayor que él. Castro había sido soldado español durante la Guerra de Independencia y tras la derrota permaneció en la Isla como empleado de la United Fruit Company. Con esfuerzo y cierta polémica, el gallego Ángel Castro hizo dinero y se convirtió en un conocido terrateniente, casado dos veces. De su segundo matrimonio nació Fidel Castro, su quinto hijo (tercero de su segunda familia), llamado a cruzarse con Pérez Serantes en varios momentos de su vida. Ahora bien ¿cuándo conoció Pérez Serantes a la familia Castro? Según Juanita, hermana de Fidel Castro: «Pérez Serantes y mi padre se conocían. Monseñor vino a Birán al menos siendo obispo de Santiago, ya que misionaba por allí y no era raro verle en casa. Sobre todo en la temporada de lluvias, donde a veces paraba a almorzar, ya que se apenas se podía circular por los caminos. Él sabía que en nuestra casa se le recibía como a un rey. Mi padre siempre le ayudó, creo que incluso en la época de Camagüey, cuando hacía falta dinero para la construcción de las muchísimas iglesias y colegios que hizo»39. 37 Carta de Naturalización, expediente número 1.602 de 1933, registrada al número 14.222, folio 565 del libro 102. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 46. Desde entonces, Pérez Serantes siempre utilizó el pasaporte cubano en sus viajes al extranjero. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 24 de agosto de 2003. 38 El 9 de noviembre de 1950, el Ayuntamiento de Santa Cruz del Sur también le declaró «Hijo adoptivo», máxima distinción municipal. 39 Testimonio oral de Juanita Castro Ruz, hermana de Fidel Castro. Miami, 24 de diciembre de 2009.

66

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 67

Hágase tu voluntad

Según el historiador Hugh Thomas, el origen de esa amistad estuvo en la década de 1930 por la necesidad de bautizar a Fidel Castro para matricularlo en el colegio de La Salle de Santiago de Cuba. Thomas asegura que en ese centro le dijeron a Ángel Castro que debía estar casado canónicamente si quería que sus hijos estudiaran allí: «Esto lo arregló el obispo de Camagüey, Pérez Serantes, […] viejo amigo suyo»40. Thomas no aporta ningún documento o testimonio para respaldar esta versión, pero puede ser cierta parcialmente, al menos en lo referente a la partida bautismal, que solía pedirse para entrar en los colegios católicos. Sin embargo, la persona que pudo haber mediado en el asunto no era Pérez Serantes, sino Jerónimo Peruffo41, párroco de Mayarí y asiduo de los Castro, a cuya finca Manacas acudía para celebrar la misa dominical a los trabajadores. Además, el P. Peruffo iba unas tres veces al año Manacas a bautizar a las familias campesinas, tarea para la que contaba con el permiso de Lina Ruz González, madre de Fidel Castro. Según Peruffo le escribió a Pérez Serantes años más tarde: «Doña Lina es una señora valiosa y me está ayudando a bautizar con más regularidad que antes. Es muy devota de la Milagrosa por lo que a buen seguro que colaborará con las obras de la parroquia. Su marido, al que V.E. conoce, es más reservado, ya que están en la situación que V.E. sabe y pienso que eso le retrae, pero penso (sic) que tiene sentimientos católicos. Ambos son laboriosos como buenas abejas mayariceras»42. La fe de Lina Ruz también la confirma su hija Juanita: «era muy religiosa y desde pequeñitos a todos, en su momento y sin excepción, nos enseñó a rezar el rosario, cada tarde nos ponía a rezarlo junto a ella, Hugh Thomas, Cuba. La lucha por la libertad, Barcelona, 2004, p. 621. Jerónimo Germán Peruffo, sacerdote italiano afincado en Cuba. Fue el párroco de Mayarí desde 1919 hasta su jubilación en 1959, año en el que se le nombró Hijo adoptivo de esa villa a petición del Movimiento 26 de Julio. 42 Carta del P. Jerónimo Peruffo, párroco de Mayarí, a monseñor Pérez Serantes. Mayarí, 13 de marzo de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. La alusión a las abejas se debe a que aparecen en el escudo de Mayarí, diseñado en la década de 1940. 40 41

67

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 68

Iglesia y revolución en Cuba

siempre de frente a su imagen favorita: La Milagrosa»43. Tanto Lina Ruz como su hija Juanita eran asiduas de la iglesia de La Caridad de Banes, donde era párroco Rafael Font Baró, fundador de una cofradía en honor de San Rafael a la que pertenecían ambas mujeres. Con las contribuciones de los miembros se compró una estatua del arcángel, al que se rezaba por las vocaciones de los niños: «Durante años la encargada de la tesorería fue mi hermana María, que conoció a Juanita Castro porque eran de una edad similar. Entonces se pagaba una cuota de 25 centavos por pertenecer a esa hermandad y tanto la madre, Lina, como Juanita eran asiduas»44. Parece más lógico que hubiese sido el P. Peruffo, que además confesaba en ocasiones a Lina Ruz, el encargado de agilizar los trámites del bautismo, pero no con el entonces arzobispo de Santiago de Cuba, fray Valentín Zubizarreta, sino con el párroco de la catedral, el P. Juan José Badiola45. El bautizo de Ramón y Fidel Castro se celebró el 19 de enero de 193546, pero no consta en ningún documento la intervención de Pérez Serantes, que parece aún más inverosímil si consideramos que se trataba de una cuestión de la que no se solía informar al arzobispo y, por tanto, menos aún al prelado de una diócesis diferente. Por todos estos motivos la versión de Thomas sobre el estado civil de Ángel Castro es una extravagancia, ya que en aquella época era común en la gente del campo no estar casado. Además, en los colegios católicos se admitía a hijos de masones a pesar de que sus padres no estuvieran bautizados: «Pérez Serantes nunca hizo de eso un problema para tratar con ellos. La primera esposa de mi papá llevaba ya tiempo sin vivir en Birán, por lo que cuando conoció a Lina ambos eran libres. Pérez Testimonio oral de Juanita Castro Ruz, hermana de Fidel Castro. Miami, 24 de diciembre de 2009. 44 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 45 Juan Martín Leiseca, Apuntes…, p. 293. 46 Archivo de la Parroquia de la Catedral de Santiago de Cuba (en adelante, APCSC), Libro 42 General de Bautismos, Folio 153 vuelto, No. 1219. Las memorias de Juanita Castro aseguran que el bautismo se celebró el 2 de junio de 1935. Juanita Castro Ruz, Fidel y Raúl, Miami, 2009, p. 59. 43

68

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 69

Hágase tu voluntad

Serantes lo sabía y, aunque obviamente desconozco si hablaron del tema, al menos no fue un impedimento para que se trataran, hasta el extremo de que yo sólo recuerdo haber oído hablar en gallego a mi papá con Pérez Serantes. Monseñor era un hombre recio, firme, pero muy comprensivo y humano, que se reía mucho, que hablaba con todos. Incluso creo que coincidió con Fidel en Birán cuando éste era un muchacho, aunque tenía más trato con mi hermano Ramón»46a. Una carta de 1964 confirma la relación con Ramón, el primogénito de los Castro Ruz. En ella, al comentar unos asuntos relativos a la construcción de una iglesia en Baire, Pérez Serantes aseguró: «La nota de los materiales y las puntillas está en manos de nuestro común amigo Ramón Castro Ruz»47.

3. Pedís lo que es justo 1933 fue un año de gran agitación en Cuba. El presidente Gerardo Machado, convertido en dictador desde finales de 1928, era incapaz de controlar a la oposición, que estaba agrupada en tres frentes: el Directorio Estudiantil Universitario, el partido ABC y los obreros, agrupados alrededor del Partido Comunista y la CNOC (Confederación Nacional Obrera de Cuba). La fuerza mayoritaria entonces era el Directorio, formación compuesta por universitarios radicales antiimperialistas, pero el más combativo era el ABC, una fusión de profesionales, intelectuales y propietarios de ideología antiliberal parecida a la Falange Española. En los EEUU el presidente Roosevelt envió un nuevo embajador, Sumner Welles, para mediar entre los partidos cubanos y proteger sus intereses. Los comunistas no aceptaron la intercesión de Welles y ofrecieron entonces su ayuda a Machado a cambio de ser legalizados y de 46a Testimonio oral de Juanita Castro Ruz, hermana de Fidel Castro. Miami, 24 de diciembre de 2009. La cursiva es del autor. 47 Carta de monseñor Pérez Serantes a Abilio Cortina Pérez, presidente del Poder Popular de la provincia de Oriente. Santiago de Cuba, 31 de enero de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. La cursiva es del autor.

69

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 70

Iglesia y revolución en Cuba

excarcelar a sus líderes. Los mandos militares, molestos con ese pacto, retiraron su apoyo al presidente, decisión respaldada por el mayoritario ABC. En ese momento crucial, con el precio del azúcar por los suelos y una profunda crisis económica, el Ejército y el ABC forjaron una alianza que derrocó a Machado (12 de agosto de 1933) y relegó a los comunistas por su traición a las fuerzas renovadoras. La violencia se desató entonces en todo el país y la venganza contra los machadistas fue total: asesinatos, linchamientos, saqueos, incendios y la eliminación de cualquier organización que hubiese apoyado a la dictadura. Se creó entonces un gobierno provisional pactado por el ABC y el embajador Welles, que tuvo a Carlos Manuel de Céspedes Quesada como presidente. Pese a los esfuerzos por estabilizar la situación, el experimento apenas duró un mes y el 4 de septiembre de 1933 un grupo de sargentos liderados por Fulgencio Batista se hizo con el control del Ejército. El Directorio Estudiantil (del que formaron parte destacada los católicos Juan Antonio Rubio Padilla, Manuel Dorta Duque y Pastor González) consideró esta insubordinación como su gran oportunidad y pactó con los sargentos la formación de un nuevo gobierno. Entre ellos no había afinidad ideológica o de clase (unos eran militares y los otros universitarios), pero sí generacional, lo que unido a su afán por alcanzar el poder y establecer una democracia nacionalista les convirtió en compañeros de viaje. El catedrático universitario Ramón Grau fue elegido presidente del gobierno y Fulgencio Batista, autoascendido a general, nuevo jefe de las fuerzas armadas. Se inició entonces un período de cierta calma, si bien las brutales escenas de represión quedaron grabadas en la mente de una gran parte de la población, que aceptó la violencia como arma política. Ese convulso verano de 1933, Pérez Serantes publicó dos importantes pastorales sobre las duras condiciones en las que tenían que sobrevivir los trabajadores. La primera se tituló El problema obrero y en ella el obispo, que tenía 50 años, denunció la explotación laboral y exigió a los políticos el reconocimiento del derecho al trabajo, así como el reparto equitativo del beneficio con los obreros y el levantamiento de las «inhumanas barreras arancelarias». Para el prelado era necesaria una amplia reforma legislativa que garantizara el sustento a las familias proletarias, además de una nueva regulación

70

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 71

Hágase tu voluntad

laboral que acabara con la explotación de niños y mujeres. Esa denigrante situación no acabaría sin el compromiso cristiano de los patronos, a los que preguntó si alguna vez habían sido «piedra de escándalo» para sus obreros o habían colaborado a que éstos se alejaran de Dios con su mal ejemplo o la insana ostentación de «[…] fiestas y orgías y hasta verdaderas bacanales a que, con evidente escarnio de los que sufren pobreza y miseria, se entregan los que, después quizá de no haber sido lo suficientemente justos con los obreros, creen que tienen derecho a vivir sin trabajar […] y porque se encuentran con dinero y nadie les va a la mano, entienden que tienen derecho a entregarse al ocio y a la vida lujuriosa hasta como medio de ahuyentar el aburrimiento que le produce su vida parasitaria». Finalmente, Pérez Serantes profetizó que sólo la educación integral de los obreros y el establecimiento obligatorio de normas higiénicas en las fábricas se podría reconducir la explosiva situación social: «La atmósfera está cargada de corrientes contrarias, las cuales no esperan más que el choque para producir una tempestad desencadenada […] Obreros hermanos, en estas peticiones sois justos […] sabed que con vosotros pide Dios, nuestro Padre; con vosotros está pidiendo Jesucristo, el gran obrero de Nazaret […] Sabed que vosotros y lo mismo que vosotros, pide a diario la Iglesia […] Mientras así pidáis, sabed que está enteramente a vuestro lado el que estas líneas está trazando, inspirado en el mejor deseo. Pidiendo así, estáis en lo cierto, pedís lo que es justo, pedís lo vuestro, lo que por derecho os pertenece»48. En octubre Pérez Serantes escribió la segunda pastoral obrera, titulada Problemas del momento, sobre la terrible situación cotidiana del proletariado cubano:

48 Carta Pastoral El Problema Obrero a la Muy Ilustre Diócesis de Camagüey. Camagüey, 20 de agosto de 1933. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1933. La cursiva es del autor.

71

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 72

Iglesia y revolución en Cuba

«Nos ha parecido siempre una enormidad intolerable que el sudor del trabajador, su inteligencia y toda su actividad se utilizasen, como muchas veces se ha hecho, para enriquecer a unos pocos sin que aquel hubiese sido debidamente remunerado. […] Nos ha llenado asimismo de indignación ver, como muchas veces hemos visto, a los trabajadores de una finca o colonia, terminada la zafra, cobijados en pobres bohíos o inmundos barracones, sumidos con sus hijos en la pobreza, vivir sin esperanza como aprisionados por las espesuras de una noche oscura, mientras los dueños de la finca o de la colonia, satisfechos y despreocupados, se divertían en la capital de la República […]. Lástima grande asimismo saber de tantas infelices criaturas, niños y mujeres que salen todas las mañanas de sus hogares sin haberse repuesto de la fatiga producida por la jornada anterior, con el ánimo abatido, agobiados por múltiples problemas de salud y de alimento, que no pueden resolver, y que marchan diariamente a exprimir su energía vital, a entregar jirones de su vida misma en esos antros, que antros y no centros de trabajo son no pocos de los talleres industriales, para no ser después justamente remunerados»49. Pérez Serantes contemplaba con horror los grandes latifundios, a los que denominaba «pequeñas repúblicas», donde el obrero no podía aspirar siquiera al arrendamiento de las tierras que trabajaba: «Miles de trabajadores […] se encuentran en la imposibilidad de mejorar de vida, condenados irremisiblemente a la condición perpetua de simples proletarios. Este espectáculo nos ha hecho temblar, porque sabemos que nada que sea violento puede ser duradero, y porque la fractura se produce ordinariamente con dolor y con sangre». Según el obispo, las condiciones en las ciudades no eran mejores que en el campo: «Las habitaciones del pobre trabajador, faltas de luz y de aire, verdaderas pocilgas muchas veces, situadas en calles descuidadas, cubiertas a veces de aguas pútridas una buena parte del año, lugares propicios a todo tipo de enfermedades […] escondrijo de donde salió por la 49 Carta Pastoral Los problemas del momento a la Muy Ilustre Diócesis de Camagüey. Camagüey, 23 de octubre de 1933. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1933. La cursiva es del autor.

72

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 73

Hágase tu voluntad

mañana en busca de un pedazo de pan. Se nos parte el alma al ver a los hijos de estos padres: semidesnudos y descalzos callejeando, merodeando por los lugares menos recomendables muchas veces, aprendiendo antes de tiempo en la escuela del arroyo». La difícil situación económica estaba agravada por la falta de organización social. La Iglesia católica, tradicional proveedora de ayuda a los desamparados, era incapaz de responder a: «ejércitos incontables de pordioseros en plena edad viril, de pobres madres de familia, extenuadas, desnutridas y faltas de higiene, semidesnudas por las calles rodeadas de sus pequeñuelos, implorando la caridad pública para no morirse de hambre». Esa situación era un caldo de cultivo para la prostitución y la delincuencia, auténticas lacras en las que malvivían miles de personas, incapaces de hacer frente a una situación vital devastadora y que empeoraba a pasos agigantados por las enfermedades derivadas de la desnutrición, verdadera plaga que se había extendido a gran velocidad durante la Gran Depresión de principios de la década de 1930. Finalizó el obispo su carta pastoral con una palabras premonitorias: «[…] la guerra social [está] muy próxima a estallar, cuyos disparos preliminares ya han sonado […] El proletariado, por su parte, está ya en formación disciplinada, en actitud de combate, no pidiendo, sino exigiendo, como quien, confiando en la fuerza de sus razones y en la razón de la fuerza urge que sean atendidas sus reclamaciones»50. Su análisis de la situación era tan demoledor como acertado, aunque no lo hacía con la fría objetividad del investigador o la interesada pasión del político, sino con el fin de concienciar a sus compatriotas de las insoportables desigualdades del país. Como siempre, el obispo no se limitó a denunciar las injusticias, sino que intentó paliarlas. Por ejemplo, con nuevas iniciativas como las «Obras Caritativas para el Guajiro y el Obrero», las cocinas económicas o los roperos de San Vicente de Paúl, además de incrementar su participación en las misiones rurales y ordenar obras 50 Carta Pastoral Los problemas del momento a la Muy Ilustre Diócesis de Camagüey. 23 de octubre de 1933. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1933.

73

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 74

Iglesia y revolución en Cuba

como la construcción de pozos de agua o dispensarios de primeros auxilios. En Camagüey capital fundó en 1934 la Escuela Nocturna para Obreras, cuyo objetivo era sacarlas del analfabetismo, labor encomendada a la congregación de Hijas de María51. También colaboró en la construcción del reparto de La Caridad, donde los salesianos levantaron la Escuela de Artes y Oficios de San José para niños pobres52. Como era costumbre, intervino en la inauguración intervino y se felicitó por: «las grandes dimensiones y el equipamiento más moderno de esta Casa Salesiana en la que se formarán cristianamente artesanos, mecánicos, impresores y carpinteros»53. Sus palabras fueron agradecidas por el P. Pedro Ricaldone, rector mayor de la Sociedad de Don Bosco, que destacó además la existencia del internado y del grupo de la Acción Católica Santo Domingo Savio. Otro nuevo colegio fue el Dolores Betancourt, que llegó a albergar en un amplio edificio de dos plantas a cuatrocientas alumnas de 3 a 14 años, de las que sesenta eran internas. Pérez Serantes reconoció la labor de las salesianas al encargarles la atención de cinco nuevos centros en los barrios pobres de la ciudad, actividad a la que se unieron alumnas que podían tener vocación religiosa: «Las salesianas salían los domingos a enseñar el catecismo en lugares tan apartados como Sibanicú, Cascorro o Guáimaro, a 50, 60 y 82 kilómetros de distancia»54. 51 Carta de Margarita Pérez Lama, presidenta de la Congregación de las Hijas de María, a monseñor Pérez Serantes. Camagüey, 24 de marzo de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 51. 52 La obra se inició en 1939 gracias a un legado de Dolores Betancourt, católica camagüeyana que también aportó fondos para la iglesia jesuita de San José. Una breve semblanza de Dolores Betancourt en Ramón Suárez Polcari, Historia de la Iglesia católica…, tomo II, p. 429. 53 «Libro Resumen del Consejo Diocesano de la Acción Católica camagüeyana recogiendo los 26 años de gobierno de monseñor Enrique Pérez Serantes en la Diócesis de Camagüey», 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos, ejemplar único. 54 Carta de monseñor Pérez Serantes a sor G. Marinas, CO, Santiago de Cuba, 10 de junio de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. Años antes, la misma Dolores Betancourt había participado en la creación del colegio de las Hijas de María Auxiliadora (salesianas) de Camagüey, inaugurado el 1 de marzo de 1935. Cumplió así Betancourt con el deseo de sus padres difuntos de crear una institución para la educación de las niñas pobres.

74

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 75

Hágase tu voluntad

Ese era otro de sus grandes objetivos: que las religiosas salieran a misionar, algo que logró a finales de la década de 1940 cuando todas las congregaciones camagüeyanas (con excepción de las Siervas de María y las de los Ancianos Desamparados) se comprometieron a enseñar el catecismo semanalmente fuera de sus localidades. Por último, Pérez Serantes también apoyó las tareas educativas de colegios laicos impulsados por católicos, como la escuela de Dolores Mª Pichardo, el colegio Mousset o el regido por las hermanas Monreal. Ahora bien, si algo le caracterizaba era el deseo de hacer «Todo para todos para ganar algunos»55. Por tanto, no arremetió contra la clase alta, sino que intentó llevarle la palabra de Dios porque «la necesitan más que los propios guajiros». Ese fue uno de sus empeños: extender la labor apostólica con la burguesía, proyecto para el que utilizó los colegios católicos: «Si se educa recia y cristianamente a los alumnos, podrán obtenerse abundantes frutos con sus padres». Así lo dijo en 1936 cuando los maristas abrieron su segundo centro en la diócesis: el colegio Champagnat de Camagüey, un edificio de dos plantas en el barrio de La Vigía. A la inauguración acudió Pérez Serantes el 10 de octubre para bendecir las instalaciones, que alabó: «siempre que sean puestas al servicio de Dios y de los hombres para formar ciudadanos libres y comprometidos con las enseñanzas del Evangelio, que no son otras que la Verdad, la justicia y el perdón»56. En síntesis, con un cuarto de siglo de antelación sobre la revolución de Fidel Castro, Enrique Pérez Serantes denunció las injusticias sociales con todos los medios a su alcance e impulsó diversas obras para paliar la pobreza en su diócesis y promocionar a los más desfavorecidos. No era la primera vez que lo hacía y tampoco sería la última.

55 Según la conocida frase de san Pablo en I Corintios 9, 22: «Me hice todo para todos, para ganar por lo menos a algunos, a cualquier precio». 56 «Libro Resumen del Consejo Diocesano de la Acción Católica camagüeyana recogiendo los 26 años de gobierno de monseñor Enrique Pérez Serantes en la Diócesis de Camagüey», 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos, ejemplar único. El fundador del colegio fue el Hno. Víctor Anastasio, FMS, aunque el referente durante medio siglo fue el Hno. Macario. Su éxito fue tan grande que en 1941 se trasladaron a una sede más grande, inaugurada por Pérez Serantes en compañía del provincial marista de Cuba, Hno. Balmey.

75

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 76

Iglesia y revolución en Cuba

4. La Patria y la Fe Según Leiseca: «En Monseñor Pérez Serantes pensar equivale a hacer»57. Por eso fue visto con naturalidad que sus reiteradas referencias al Congreso Eucarístico de La Habana de 1919 o al de Buenos Aires de 1934 (al que asistió como invitado del arzobispo cardenal Santiago Luis Copello) le impulsaran a organizar un congreso diocesano en Camagüey, noticia que comunicó en una carta circular del 6 de mayo de 1935. A continuación envió pastores misionales por toda la diócesis para informar de la celebración de una jornada eucarística, incluso en la cárcel de Camagüey. Como broche a los preparativos se organizó una semana de misiones rurales en las que participaron cuarenta sacerdotes. El 16 de junio se celebró esa jornada de exaltación eucarística, a la que acudieron veinticinco mil personas. Se concentraron en el parque conocido como Casino Campestre, una superficie de 130.000 m2 en el centro de la capital. El primer acto fue una misa oficiada por Pérez Serantes acompañado por treinta sacerdotes de la diócesis. El altar fue colocado delante del monumento al Libertador desconocido (que aún pervive en el mismo emplazamiento) en un evidente deseo de presentar unidos al catolicismo y a la nación. Como ejemplo de los nuevos tiempos de entendimiento entre la Iglesia y el Estado cubano se alabó el establecimiento de plenas relaciones diplomáticas con el Vaticano: «debido al hecho notorio de que una crecida parte de la población de Cuba es católica», palabras contenidas en el decreto del 7 de junio de 1935 de apertura de la legación de Cuba ante la Santa Sede58. Ese asunto había ocasionado históricos enfrentamientos con la masonería, empeñada en evitar las relaciones diplomáticas de ambos Estados. Así, durante años, la Logia Minerva y los masones Antonio Iraizoz, gran maestro, y Augusto Feo López trabajaron contra el catolicismo asesorados por el destacado pedagogo y masón Enrique José Varona:

Juan Martín Leiseca, Apuntes…, p. 249. El primer diplomático cubano ante el Vaticano fue José René Morales Valcarce. En 1949 se elevó el rango de la representación diplomática a embajada. El primer embajador fue el médico Alfonso Forcade Jorrín que, desde 1945, había sido jefe de la legación. 57 58

76

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 77

Hágase tu voluntad

«Está equivocada y completamente fuera de lugar en una República laica […] que pretendan los católicos hacer opinión para que nuestros legisladores lleven a efecto una Ley creando una Representación Diplomática ante el llamado Estado Vaticano […] en el sentido de evitar el paso que se nos pretende hacer dar en el campo del oscurantismo»59. Varona añadió casi de inmediato que la llegada del delegado apostólico vaticano era: «Una prueba más del espíritu antirrevolucionario que sordamente va minando nuestra República, ese propósito de ligarnos con el centro de la teocracia occidental. Los que queremos permanecer fieles al credo de la revolución tenemos que defendernos contra ese avance de la reacción»60. Vemos, por tanto, que la Iglesia tenía enemigos empeñados en monopolizar la identidad cubana y convertir a los católicos en ciudadanos de segunda categoría. Por todo eso Pérez Serantes dedicó parte de su homilía del 16 de junio en el Congreso Diocesano a explicar la estrecha relación entre la Iglesia y la nación cubana: «reunimos una vez más la dignísima figura de los patriotas libertadores con la excelsa divinidad del Hijo de Dios, nuestro Señor Jesucristo. Patria y Dios son los dos amores que los camagüeyanos no debemos olvidar nunca»61. A continuación se inició una procesión por las calles agramontinas que finalizó en la catedral. Allí presentó Pérez Serantes a los fieles la sagrada custodia y les invitó a jurar

59 Carta de Augusto Feo López a Enrique José Varona. La Habana, 25 de noviembre de 1929. Cf. http://www.desdecuba.com/mason/?p=359. 60 Carta Enrique José Varona a Augusto Feo López. La Habana, carta sin fecha. Cf. http://www.desdecuba.com/mason/?p=359. 61 En el altar había una imagen de la Caridad del Cobre y un arco que exaltaba a Cristo Rey. Al finalizar se cantó el himno nacional y se ofreció un desayuno a más de cinco mil niños, ya que el ayuno eucarístico en la época obligaba a no ingerir alimentos durante las doce horas anteriores a la comunión. «Homilía del Excmo. y Rvdmo. Dr. Enrique Pérez Serantes, obispo de Camagüey, con motivo de la Jornada Eucarística Diocesana del 16 de junio de 1935». AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1935.

77

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 78

Iglesia y revolución en Cuba

fidelidad a Dios y a Cuba para: «ser bueno y saber ser ciudadano en una patria honrada y feliz»62. Se aprecia una vez más el arraigado convencimiento del obispo de que la Iglesia cubana debía comprometerse profundamente con los valores republicanos. Sólo así los católicos podrían reclamar sus derechos en igualdad de condiciones con el resto de los ciudadanos (ya fueran masones, protestantes o ateos) sin que hubiera sospechas acerca de su compromiso con la nación. Con esas premisas participó Pérez Serantes en diciembre de 1936 en el Congreso Eucarístico Diocesano de Santiago de Cuba, que tendría como ceremonia central la coronación de la Virgen de la Caridad como patrona de Cuba, acto de hondo significado patriótico y religioso. Los actos comenzaron el 17 de diciembre y se extendieron hasta el día 20, fecha elegida para la coronación, que movilizó a todo el catolicismo en una «Peregrinación Nacional». Cada diócesis organizó excursiones hasta El Cobre con su obispo al frente y se invitó a los fieles a donar piedras preciosas para confeccionar la corona que se le regalaría a la Virgen de la Caridad63. Para organizar la llegada y pernocta de los peregrinos se creó un Comité de Alojamiento y todos los colegios católicos de la capital oriental fueron preparados para alojar a los visitantes e incluso el gobierno provincial y el ayuntamiento cedieron dependencias para acogerlos64. El congreso fue inaugurado por el arzobispo Zubizarreta, que destacó que el acontecimiento había comenzado: «con los acordes del Himno

62 Juan Martín Leiseca, Apuntes…, p. 250. Para conocer los comités organizadores de esta jornada cf. Juan Martín Leiseca, Apuntes…, pp. 251-252. 63 Para que la invitación fuera eficaz se organizaron comisiones encargadas de difundir la noticia: «Pronto le visitarán, no la despida con buenas palabras y corteses maneras, sino depositando en sus manos el objeto de valor con el que quiere Vd. expresar su cooperación y su ayuda a esta Obra». «Circular sobre la Solemne Coronación Canónica de la Imagen de la Caridad Patrona de Cuba de Fray Fabián Encina, OP, párroco de Trinidad», AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1936. 64 «Plan de Alojamiento de los Peregrinos y excursionistas al Congreso Eucarístico y Coronación de la Ssma. Virgen de la Caridad del Cobre. Santiago de Cuba, 26 de Octubre de 1936». AHASC, Fondo Zubizarreta, Sección Documentos: 1936. La inscripción fue de cincuenta centavos por persona y el precio por todo el alojamiento fue de cuatro pesos y otro más por la comida diaria.

78

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 79

Hágase tu voluntad

Nacional cubano y las notas del Veni Creator Spiritus, maravillosa síntesis de nuestro patriotismo y nuestra fe». Le sucedió en la palabra el gobernador provincial, Ángel Pérez André, que destacó que la Caridad del Cobre había sido elegida patrona de Cuba por los mambises durante la lucha por la independencia65. El tercer orador fue Pérez Serantes con una ponencia titulada: «La Sagrada Eucaristía como centro de la Fe y del culto católico». Las conclusiones del congreso fueron redactadas por el prelado de Camagüey a petición del resto del episcopado. Entre las peticiones que hizo a los poderes públicos se reconocen algunas de las constantes reivindicaciones de la jerarquía católica cubana: la enseñanza religiosa en las escuelas públicas; una nueva legislación que mejorara la situación del proletariado y el reconocimiento legal del matrimonio canónico con la mera inscripción registral. El congreso aprovechó la oportunidad para rendir un homenaje a fray Valentín Zubizarreta por su medio siglo de sacerdocio, que se cumplía el 18 de diciembre. El regalo que recibió fueron cincuenta casullas, que repartió entre las parroquias más pobres de Oriente. Por último, se celebró una multitudinaria procesión con la Virgen de la Caridad iniciado «en el cerro del Cardenillo del poblado de Santiago del Prado y Real de Minas del Cobre» hasta Santiago de Cuba donde sería coronada. Centenares de voluntarios aseguraron el orden público dirigidos por la policía local, que había organizado los accesos desde la Plaza de Marte hasta el campo eucarístico situado en la Alameda Michaelsen, en la parte baja de la ciudad. A las ocho de la tarde la carroza con la Virgen del Cobre llegó a su destino, recibida por el himno nacional y el suyo propio. Durante el trayecto dos aviones arrojaron flores al paso de la comitiva, algo que se repitió desde los balcones: «Apoteósico recibimiento a la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba. Fuerzas del Ejército y la Policía, Veteranos de la Independencia, Madrinas y Guardia Eucarística acompañaron a la imagen 65 Benedicto XV consagró a la Virgen de la Caridad como patrona de Cuba en 1915 a petición de la Asociación de Veteranos de la Guerra de Independencia. Se confirmó así el deseo del general mambí Calixto García que, tras la victoria contra España, ordenó la celebración de una misa de acción de gracias ante la Virgen de la Caridad. Juan Pablo II la coronó patrona de Cuba en Santiago en una misa ante medio millón de orientales durante su viaje pastoral de enero de 1998.

79

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 80

Iglesia y revolución en Cuba

desde el poblado del Cobre. ¡Nunca presenció Santiago de Cuba acto público tan popular y ordenado»66. Intervinieron entonces las fuerzas vivas de la ciudad: el gobernador provincial, el alcalde, el jefe militar de la plaza y el comandante de la Marina cubana. Hasta las siete de la mañana del día siguiente se sucedieron las misas, hora tras hora, en una demostración de compromiso por parte de los más de cien mil católicos que asistieron a los actos. A las ocho de la mañana del día 20, tras una noche de oración y vela al Santísimo, se celebró una eucaristía en la que comulgaron catorce mil personas y cerca de las diez se coronó a la Virgen. Los actos concluyeron a las cinco de la tarde con una alocución de Pérez Serantes. En su discurso insistió en la importancia de la vida sacramental y la devoción mariana: «Ahora ella es la Reina de Cuba. ¡Honrémosla! ¡Pidámosle! ¡Démosle las gracias por tantos favores, conocidos u ocultos, que ha concedido y concederá al noble pueblo cubano!»67. Tras la coronación se sucedieron en todo el país los signos de vitalidad católica. Por una parte, la apertura de más escuelas nocturnas para obreros y nuevas cocinas económicas en barrios deprimidos, iniciativa encomendada a la Agrupación Católica Universitaria (ACU) y a las religiosas salesianas y corazonistas. También la celebración, en 1937, del Primer Congreso Catequístico Nacional, organizado por fray Serafín Ajuria y en el que se amplió a las parroquias la acción de la Juventud Católica, hasta entonces circunscrita a los colegios. En ese momento se nombró consiliario nacional al franciscano fray Pablo de Lete, sucesor del fundador de la JAC, el lasaliano franco-cubano Hno. Victorino Arnaud68.

Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 21 de diciembre de 1936, p. 1. «Alocución del Excmo. y Rvdmo. Obispo de Camagüey, Dr. Enrique Pérez Serantes, con ocasión de la Coronación canónica de la Ssma. Virgen de la Caridad del Cobre. Santiago de Cuba, 20 de diciembre de 1936». AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1936. 68 Auguste Arnaud Pagès (1885-1966), Hno. Victorino, FSC, nació en Francia y llegó a Cuba en 1905. Fue uno de los fundadores de la obra de los Hermanos La Salle y una destacadísima figura del catolicismo cubano hasta su exilio en 1961. Falleció en Puerto Rico en 1966. Su proceso de beatificación fue introducido en ese país en 2000. 66 67

80

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 81

Hágase tu voluntad

Por último, la Semana Social organizada al año siguiente por los Caballeros Católicos o la fundación de nuevas organizaciones como la Liga de Damas Católicas o la Unión de Universitarias Católicas.

5. La república en 1940 En enero de 1940 fue convocada una convención para elaborar la nueva constitución de Cuba. Desde 1933 la inestabilidad era la nota dominante en la vida política y los gobiernos se habían sucedido a gran velocidad tutelados todos ellos por el general Fulgencio Batista, verdadero hombre fuerte del país. Los mayores logros políticos de la década de 1930 habían sido la derogación de la Enmienda Platt y la firma de nuevos acuerdos comerciales con los EEUU. Sin embargo, la república estaba en manos de Batista, que combinó una gran habilidad política con diferentes medidas progresistas bien recibidas por el pueblo. Por ejemplo, el voto femenino o la jornada laboral de ocho horas. El histórico Partido Revolucionario Cubano (conocido popularmente como Partido Auténtico) de Ramón Grau era el principal grupo opositor, ya que los comunistas eran aliados de Fulgencio Batista y habían prohibido a sus cuadros cualquier tipo de crítica. A cambio, el militar les había entregado el control de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC). Eran los tiempos en los que la URSS había apostado en todo el mundo por los Frentes Populares, de modo que el pacto de los comunistas con un militar mulato de origen proletario era perfectamente lógico. En 1940, como decimos, la clase política estaba cansada de ceñirse a la vieja constitución de 1901. Es cierto que esa Carta Magna había sido actualizada en 1934 durante la presidencia de Carlos Mendieta, pero la necesidad de una legislación adaptada a la realidad cubana era un clamor general. Por tanto, la promulgación de la constitución de 1940 fue un momento clave en la historia de Cuba, ya que cerró la década de inestabilidad institucional iniciada con el golpe de Estado de Gerardo Machado de 1929 y agravada por la revolución de septiembre de 1933. Durante los debates de la Convención Constituyente, los obispos cubanos presentaron las propuestas de la Iglesia católica mediante una carta a los legisladores. En concreto, se refirieron a la libertad de educación;

81

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 82

Iglesia y revolución en Cuba

la enseñanza religiosa en la escuela pública; la protección jurídica del matrimonio, que debía ser indisoluble; el reconocimiento de efectos civiles al matrimonio canónico69 y «la armónica comprensión del Capital y el Trabajo». Para respaldar estas peticiones las asociaciones laicales iniciaron una Campaña de Afirmación Católica. La iniciativa fue de los Caballeros de Colón, que pronto contaron con el apoyo de la Agrupación Católica Universitaria (ACU) y de la Juventud de Acción Católica (JAC). Entre las tres entidades organizaron mítines en todas las provincias para informar sobre los debates legislativos y la necesidad de que las peticiones católicas fueran atendidas. El acto final de las fuerzas católicas se celebró el 24 de febrero en el Teatro Nacional de La Habana y congregó a veinte mil personas70. Uno de los oradores fue Julio Morales Gómez, entonces en su segundo mandato como presidente nacional de la JAC, que reclamó libertad religiosa y la defensa de «los valores cimeros del espíritu: Patria, familia, religión»71. La extensa constitución de 1940 es la prueba de que las aspiraciones cubanas de construir un país nuevo se habían hecho realidad. De inevitable orientación laicista, era demasiado larga, aunque reconoció nuevos derechos civiles y sociales y reforzó las instituciones. Con respecto a la Iglesia católica se reconocían los derechos y deberes básicos exigidos por su naturaleza. Ese logro se debió en gran parte al trabajo conjunto del constituyente católico Manuel Dorta Duque72 y, en un segundo plano, de Manuel Arteaga, entonces vicario capitular de La Habana. Fue monseñor Arteaga

69 El matrimonio canónico no tenía efectos civiles en Cuba desde 1918, cuando se promulgó la Ley 29 que permitió el divorcio, iniciativa del presidente conservador Mario García Menocal. 70 «20.000 participantes en el acto final de la Afirmación Católica», El Mundo, La Habana, 22 de febrero de 1940. 71 Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 2, p. 306. 72 Manuel Dorta Duque (1896-1964), jurista y político cubano. Destacado laico católico de Matanzas, fue fundador y primer presidente del Directorio Universitario. Catedrático de Derecho Hipotecario y Agrario en la Universidad de La Habana, fue ministro de Hacienda en 1936 y ponente en la Constitución de 1940. Hombre de gran cultura, su presencia pública disminuyó tras el golpe de Estado de Batista de 1952. Rechazó la Reforma Agraria revolucionaria de 1959 por su injusto tratamiento a los propietarios desposeídos. Falleció en La Habana en 1964.

82

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 83

Hágase tu voluntad

el que, a mediados de junio de 1940, se pronunció sobre el borrador del nuevo texto constitucional. Tenía entonces 60 años y su pasión política (había llegado a ser diputado del Partido Conservador en la década de 1920) seguía intacta. Arteaga aplaudió el respeto a las leyes democráticas que permitían a la Iglesia continuar su labor en beneficio de toda la república y también animó a que la constitución fuera respaldada por los católicos, que podían y debían votar libremente, con la sola excepción del Partido Comunista por su ideario ateo. La nueva Carta Magna fue probada en el mes de octubre de 1940 y su promulgación dio paso a unas elecciones presidenciales en las que Batista concurrió apoyado por la Unión Revolucionaria Comunista (URC)73 y otras pequeñas formaciones de izquierda. Frente a ellos se presentó el Partido Auténtico del liberal Grau, heredero del ideario de José Martí. Fulgencio Batista ganó los comicios y formó un gobierno socialdemócrata, pero unos meses más tarde los comunistas exigieron el nombramiento como ministros de Carlos Rafael Rodríguez, economista de Cienfuegos, y Juan Marinello, intelectual santaclareño y presidente de la URC. El nuevo presidente cedió y los comunistas, satisfechos de su influencia en el Consejo de Ministros, alabaron a Batista en el órgano oficial de su partido, el diario Hoy: «Cubano 100%, celoso guardador de la libertad patria, tribuno elocuente y popular […] prohombre de nuestra política nacional, ídolo de un pueblo que piensa y vela por su bienestar encarna los ideales sagrados de una Cuba nueva y que, por su actuación demócrata identificada con las necesidades del pueblo, lleva en sí el sello de su valor»74. Batista, rehén de los intereses creados, nombró presidente de la Comisión Nacional de Enseñanza Privada al comunista Marinello. La decisión provocó un gran malestar debido al anuncio del ministro Marinello de nacionalizar los colegios privados, lo que movilizó a una parte de la sociedad, ciertamente no mayoritaria, pero sí muy influyente. 73 Denominación previa a la de Partido Socialista Popular (PSP), que fue la que tuvo el comunismo hasta 1959. 74 Hoy, La Habana, 13 de julio de 1940. La cursiva es del autor.

83

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 84

Iglesia y revolución en Cuba

Los católicos organizaron entonces la campaña Por la Patria y la Escuela, mientras que los masones y no confesionales crearon la Federación Nacional de Escuelas Privadas con el fin de defenderse de la acción del Estado. Finalmente, Marinello tuvo que desistir de sus planes intervencionistas por la presión que la inesperada alianza de la masonería y el catolicismo ejerció sobre un Gobierno espantado con la impopularidad de la propuesta. La decisión fue una victoria para monseñor Arteaga, que en esa época inició su amistad con Batista, al que consideraba un hombre de orden dispuesto a respetar los derechos de la Iglesia. Unos meses más tarde, el 28 de diciembre de 1941, se conoció el nombramiento de Manuel Arteaga como arzobispo de La Habana, lo que satisfizo a Batista, que encontró así una vía de comunicación permanente con la Jerarquía católica. La elección episcopal de Arteaga fue sorprendente, ya que una archidiócesis tan importante como La Habana solía ser asignada a prelados con experiencia de gobierno. Monseñor Arteaga tenía 61 años, una edad inusual para ser ordenado obispo, pero la tardanza en nombrar al sucesor del fallecido Manuel Ruiz convirtió su nombramiento en una solución de compromiso. Al menos así fue interpretada la elección. Arteaga era un hombre silencioso, intelectual, de proceder lento y alejado de todo populismo. Un sacerdote refinado, de carácter frío, al menos para lo que se estilaba en Cuba, pero con indudable patriotismo tanto por su origen familiar como por su procedencia camagüeyana, posiblemente la provincia más nacionalista de Cuba. Por su parte, Pérez Serantes recibió una distinción de la Santa Sede muy celebrada en su entorno: Prelado Asistente al Solio Pontificio. De ella informaron todas las publicaciones de la época, especialmente Semanario Católico y el Boletín Eclesiástico, pero también la prensa nacional, que aplaudió el reconocimiento por dos décadas de gobierno episcopal. La Santa Sede le honró con ese título por: «sus obras piadosas y religiosas en la diócesis de Camagüey, muy benemérito por los solícitos y continuos trabajos que diligentemente ha realizado en beneficio de la misma diócesis»75. La investidura era totalmente honorífica, 75 Bula apostólica de Pío XII a favor de monseñor Enrique Pérez Serantes como Prelado Asistente al Solio Pontificio, Secretaría de Estado vaticana, Breve Apostólico N. 533/1941. Roma, 14 de julio de 1941. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 45 y reseña en el Boletín de las Provincias Eclesiásticas de la República de Cuba, número 9, año XXIV, septiembre de 1941, p. 38.

84

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 85

Hágase tu voluntad

pero suponía su inclusión en el grupo de Prelados Domésticos de Pío XII y le concedía el privilegio de tener capilla privada y el título de Conde Romano. Su inclusión en la nobleza romana no convirtió a Pérez Serantes en noble, pero le sirvió para hacer comparaciones jocosas con su origen rural e insistir en que «lo suyo» era ocuparse de almas. Lo demostró una vez más al mediar por el vicecónsul español en Nuevitas, Salustiano Díaz, acusado de ser el organizador de actividades a favor de la dictadura franquista, alineada en ese momento con las potencias del Eje. Pérez Serantes intercedió por Díaz ante el ministro de Justicia, Arístides Sosa. Según el obispo, Salustiano Díaz era un hombre inteligente, humilde y: «a veces excesivamente intransigente en asuntos que él estima de vital importancia para el bien de la sociedad […] He visto en casos similares acusaciones in scriptis absurdas y ridículas […] urdidas por terceros poco amigos de la libertad que disfrutamos en Cuba»76. En el transcurso de una década tendría ocasión de repetir su intercesión por otros acusados de delitos mayores. Sus iniciativas se dirigieron también a fortalecer las actividades de la Acción Católica, para la que Pérez Serantes pidió ayuda a los jesuitas. A su solicitud respondió el P. Gustavo Amigó, que le confirmó que la ACU (creada por la Compañía de Jesús) estaba: «plenamente dispuesta a cooperar en la Acción Católica […] y eso lo miramos no como una humillación sino como un deber de servicio a las consignas de la Santa Sede». Al parecer se había extendido el rumor de que el fundador de esa asociación, el jesuita Felipe Rey de Castro, había criticado en público a la Acción Católica, algo que desmintió el P. Amigó, subdirector de la ACU y amigo de Pérez Serantes: «Yo jamás he oído, ni siquiera privadamente, tal cosa. De manera que puedes comunicar a Mons. Zubizarreta, de parte oficial nuestra, que estamos absolutamente dispuestos y deseosos de encuadrarnos en la Acción Católica según las normas del Papa y las condiciones que 76 Carta de monseñor Enrique Pérez Serantes a Arístides Sosa Quesada, ministro de Justicia de la república de Cuba. Camagüey, 26 de octubre de 1942. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1942.

85

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 86

Iglesia y revolución en Cuba

indicas […]. Esa cooperación no es para nosotros rebajamiento, antes realce»77. Sin embargo, tanto el P. Rey como la ACU habían sido criticados por otros católicos. Al jesuita se le calificó como «absorbente» y «elitista», y de los agrupados se dijo que estaban hechos para ellos mismos, reconcentrados en su plan de «captar a los de arriba», mientras que la Acción Católica era popular, una iniciativa para los católicos de las parroquias. La controversia se extendió incluso a la revista franciscana La Quincena, que solicitó que la ACU pasara «de inmediato» a formar parte de la Acción Católica. De otro modo: «[…] seguirían siendo jefes sin soldados. Dirigentes sin dirigidos»78, un cuerpo extraño que evitaba el contacto con los católicos corrientes. Pérez Serantes, como el resto de los obispos, concebía el apostolado seglar como longa manus de la Jerarquía para extender el mensaje católico. Por eso animó la fundación de grupos de Acción Católica en muchas parroquias79, a la vez que adquirió una casa para que se celebraran Ejercicios Espirituales de varones de la AC. Los diferentes consejos diocesanos también la utilizaron como sede, a la que acudían miembros tanto de la capital como del resto de la provincia. Todo ello redundó en una progresiva madurez de la Acción Católica, fenómeno registrado también en las vocaciones sacerdotales, que en 1948 llegaban a veinticinco, la mayoría seminaristas en Camagüey, pero algunos también en La Habana, Santiago de Cuba, Comillas (España) y en el Pío Latino Americano de Roma80.

77 Carta del P. Gustavo Amigó Jansen, SJ, a monseñor Pérez Serantes, obispo de Camagüey. La Habana, 24 de septiembre de 1943. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1943. Destacado en el original. 78 Enrique Canto Bory, Mi vida, Hato Rey (Puerto Rico), 1992, p. 146. 79 Se establecieron uniones de la Acción Católica en Nuevitas, Esmeralda, Ciego de Ávila, Morón Cunagua, Florida, Central Jaronú, Senado, Minas, Pina, Central Stewart, Chambas y Violetas. 80 Suárez Polcari cita algunos de los sacerdotes camagüeyanos más cercanos al obispo Pérez Serantes: Teodoro de la Torre, Adolfo Rodríguez Herrera (más tarde primer arzobispo de Camagüey), Francisco Ricardo Oves (más tarde arzobispo de La Habana) o Reynerio Lebroc. La lista completa en Ramón Suárez Polcari, Historia de la Iglesia católica…, tomo II, p. 432.

86

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 87

Hágase tu voluntad

La importancia que Pérez Serantes daba al laicado se puede rastrear en sus pastorales de la década de 1940. Destaca sobremanera la referida a la enseñanza del catecismo en los hogares, que ordenó reimprimir en varias ocasiones. Otras cartas importantes fueron: «Sobre la preparación parroquial» y «Sobre el Jubileo de la Redención»; «Sobre la Jornada Eucarística»; «Sobre la festividad de Cristo Rey», «Sobre la Acción Católica», «Sobre la Convención Constituyente de 1940» y «Sobre el primer Congreso Eucarístico Diocesano».

6. La llamada de Oriente La tarde del 26 de febrero de 1948, monseñor Pérez Serantes recibió una llamada telefónica que le anunció el fallecimiento del arzobispo de Santiago de Cuba, fray Valentín Zubizarreta. Si el P. Guízar había sido el modelo sacerdotal de Pérez Serantes, monseñor Zubizarreta era el ejemplo de cómo había que gobernar una diócesis. Los funerales del prelado oriental comenzaron a las ocho de la mañana del sábado 28 de febrero en la catedral de Santiago oficiados por el cardenal Arteaga81, al que acompañaron el resto de obispos cubanos. Zubizarreta había tenido una estrecha relación personal con Pérez Serantes y quizá por ese motivo se encargó al prelado camagüeyano escribir la oración fúnebre: «Deja Monseñor Zubizarreta en esta Archidiócesis, además de estos magníficos monumentos del edificio del Obispado, del Hogar de la Juventud Católica y de muchas otras obras de carácter religioso, benéfico y social, deja una veintena de hermosas capillas e iglesias 81 Manuel Arteaga había sido creado cardenal en 1945, el primero de Centroamérica y las Antillas. Monseñor Céspedes, actual vicario general de La Habana, conoció los motivos del nombramiento por Luigi Centoz, nuncio en Cuba: «Por sus cualidades personales, todavía brillantes y por la vitalidad de la Iglesia en Cuba en aquellos años. Ninguna otra Iglesia vivía entonces un crecimiento tan impresionante […]. Era conveniente apoyar a esa Iglesia y apoyarlo a él». Carlos Manuel de Céspedes, «Imagen luminosa de un hombre cuestionado. Intento de aproximación a la persona del Eminentísimo Señor Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt, Arzobispo de La Habana», Verdad y Esperanza, La Habana, 2008, p. 54.

87

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 88

Iglesia y revolución en Cuba

diseminadas por todo el territorio de esta vastísima región oriental. Deja […] el imborrable recuerdo de un grandioso Congreso Eucarístico, y deja sobre […] la venerada imagen de Nuestra Señora de la Caridad la riquísima corona que él mismo le ciñera en día memorable. Deja Monseñor Zubizarreta la huella de su apostolado, largo y fecundo, marcada a su paso por todos los pueblos y por los campos de la Archidiócesis, que lo ha visto hasta su ancianidad, ya octogenario, recorrerla sin miramientos para su persona y sin cuidar de su salud.[…] Hombre de estudio y trabajo, llena sólo con esto una página brillantísima de la historia eclesiástica de Cuba. Era un SANTO. Este, su mejor elogio fúnebre; ésta, su mejor herencia. Dichoso el pueblo que sepa recogerla y conservarla»82. El entierro de Zubizarreta, según publicó la prensa, fue grandioso83. Su féretro salió de la catedral hacia el cementerio de Santa Ifigenia la tarde del 28 de febrero acompañado por una multitud que rezó el rosario sin descanso durante los cuatro kilómetros de distancia que hay hasta el campo santo84. Su muerte, sin embargo, originó un problema a la Santa Sede, que mantuvo vacante el arzobispado de Santiago de Cuba durante todo 1948. No era fácil encontrar un sustituto a la altura del carmelita vasco, más aún por las especiales características de la archidiócesis oriental, que era la más poblada y extensa de Cuba, pero también la que tenía menos sacerdotes y donde el catolicismo era más superficial. El nuevo arzobispo debía reunir algunas características particulares, sobre todo estar dispuesto a trabajar en una provincia compleja e incómoda por la dispersión de la población y muy estratificada socialmente. Tras meses de silencio, el 19 de diciembre monseñor Pérez Serantes recibió una carta del nuncio en Cuba, Antonio Taffi. La misiva aparecía encabezada con la leyenda Sub Secreto Sancti Officii. Es decir, su contenido 82 «De la oración fúnebre de Mons. Zubizarreta leída por Mons. Serantes». El Seminarista, año V, números 3-4-5, El Cobre, Abril-Mayo-Junio de 1948, pp. 6-7. 83 «Impresionante despedida popular al ilustre prelado oriental, monseñor Valentín Zubizarreta y Unamunsaga. Fue un santo para su grey; un sabio para su orden carmelita y un padre para la juventud católica de Santiago de Cuba». Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 1 de marzo de 1948. 84 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 140.

88

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 89

Hágase tu voluntad

era secreto riguroso y no podía comunicárselo o consultarlo con nadie que no fuera su confesor y bajo secreto sacramental: «Nada diga y nada haga u omita que pueda directa o indirectamente dar a conocer lo que constituye el objeto de esta comunicación»: «El Santo Padre [Pío XII] se ha dignado designar a Vuestra Excelencia Reverendísima para ocupar la Sede Arzobispal vacante de Santiago de Cuba y me encarga, antes de proceder al nombramiento definitivo correspondiente, de recabar el consentimiento suyo»85. El nuncio le pedía su conformidad, que esperaba. Si la contestación era afirmativa, bastaba con el envío de un telegrama con la convencional palabra «Agradecido» para ganar tiempo en la tramitación del nombramiento. En caso contrario, Taffi aguardaba una carta que explicara los motivos de la negativa. Pese a que monseñor Pérez Serantes estaba en la cama enfermo de paludismo cuando recibió la carta, contestó de inmediato. El contenido de su respuesta no ha sido desvelado hasta este momento: «Hace más de un año escribí a S.E. Rdma. una carta, que no llegó a sus manos, expresando mis deseos de dejar el cargo en vista de las dificultades con que tropiezo y el poco éxito en mi labor: Creo además que algo, aunque someramente, le hablé un día ahí. Ante la propuesta que se me hace, y si a estas alturas no hubiese de interpretarse mal y ser ofensa a Dios, me permitiría insistir en lo mismo». Es decir, la primera respuesta de Pérez Serantes a su nombramiento como arzobispo de Santiago fue rechazarlo. Sin embargo, la argumentación continuaba: «Detallando un poco. Non recuso laborem ni me dominan los afectos, sobre todo cuando la gloria de Dios está por medio; ni creo que costaría más trabajo ser Arzobispo de Santiago de Cuba, que Obispo 85 Carta de monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes, obispo de Camagüey. La Habana, 16 de diciembre de 1948. AHASC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1948.

89

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 90

Iglesia y revolución en Cuba

de Camagüey, sobre todo porque habría de usar otro procedimiento quizá más práctico y de mejores resultados; pero es el caso que yo ya soy viejo, y de un viejo poco hay que esperar, a no ser una vacante; y soy español. Cuando me nombraron Obispo de Camagüey no me consultaron ni poco ni mucho; expuse mis reparos, que no fueron tomados en cuenta, y he vivido por esa parte tranquilo. Hoy me intranquiliza enormemente desacretar (sic) en asunto tan delicado. Esta consulta, que yo agradezco mucho, procuraré aquilatarla con mi confesor, y me va a costar tanto dar una respuesta afirmativa como negativa. Nada más por hoy, Excelentísimo Señor. Perdone mi confianza y tenga la seguridad de que ni el arraigo de muchos años en esta Diócesis, ni el temor a lo desconocido son motivo para que yo deje de acatar lo que el Santo Padre disponga»86. Es decir, Pérez Serantes alegó tres motivos para rehusar la dignidad arzobispal: sus supuestos fracasos en Camagüey (y que demuestran el nivel de exigencia interior con el que vivía su vocación); su avanzada edad (65 años) y ser español, «acusación» inevitable pese a sus cuatro décadas de trabajo por el bienestar de los cubanos87. Al día siguiente, 20 de diciembre, Pérez Serantes escribió de nuevo al nuncio con la confirmación de que había hablado con su confesor, fray Cristóbal de la Sagrada Familia, al que había expuesto las dificultades que pensaba que se le presentarían en el arzobispado oriental: «Él [su confesor] con seguridad, como quién había rumiado mucho el caso, me contestó en síntesis lo siguiente: «Teniendo en cuenta la mayor gloria de Dios, debe ponerse enteramente en las manos de Su Santidad, para que disponga de Vd. como mejor le parezca». No tengo, pues, que añadir nada ni tampoco quitar. Me pongo 86 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba. Camagüey, 19 de diciembre de 1948. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1948. 87 «Para él, que llevaba en Cuba casi medio siglo, era doloroso oír eso. Él se sentía cubano y además estaba nacionalizado desde 1933 por petición popular, después del ciclón de Santa Cruz del Sur». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 12 de octubre de 2009.

90

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 91

Hágase tu voluntad

incondicionalmente a las manos de Su Santidad para la Mayor Gloria de Dios. Ruego a S.E. Rma. haga saber al Santo Padre que, inclinado de rodillas a sus pies que reverente beso, le agradezco la distinción inmerecida de que me hace objeto y le pido su bendición, cualquiera que sea su determinación»88. A partir de ese momento Pérez Serantes se preparó para abandonar, no sin pena, una diócesis a la que había dedicado sus años de madurez personal y sacerdotal. Sin embargo, la responsabilidad de ser el nuevo arzobispo de Santiago de Cuba ocupó poco a poco su actividad cotidiana hasta el día que abandonó Camagüey. En una de sus últimas homilías dijo que sólo de una cosa le oirían quejarse: del sufrimiento que le causaba un sacerdote mediocre. Por eso pedía a Dios que nunca los hubiera ni en Camagüey ni en toda Cuba89. El 7 de enero de 1949, el nuncio le mandó un telegrama para confirmar que Pío XII había rubricado su elección como arzobispo de Santiago de Cuba: «En L’Osservatore Romano de mañana, 8 de los corrientes, se hará publicación de su promoción a la dignidad arzobispal, quedando así entregado a la publicidad cuanto hasta ahora había sido custodiado con el más riguroso secreto»90. El 8 de enero la prensa nacional informó de la nueva responsabilidad que la Santa Sede había deparado a Pérez Serantes. Ese mismo día el nuncio le envió el Rescripto que oficializaba su nombramiento. Un día más tarde el nuncio Taffi le confirmó que el nuevo obispo de Camagüey iba a ser monseñor Carlos Ríu Anglés, hasta entonces vicario capitular de Santiago de Cuba91. En la misiva se le pidió que lo anunciara al clero y al pueblo de la diócesis camagüeyana. 88 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba. Camagüey, 20 de diciembre de 1948. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1948. 89 Nota manuscrita del P. Ángel Hernández Cabanius, secretario canciller de la diócesis de Camagüey. Camagüey, 13 de noviembre de 1949. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Secretaría diocesana, 1949. 90 Carta de monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes, obispo de Camagüey. La Habana, 7 de enero de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 91 Carta de monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes, administrador apostólico de Camagüey. La Habana, 9 de enero de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949.

91

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 92

Iglesia y revolución en Cuba

Conocida la noticia, comenzaron a llegar los parabienes. Uno de los más ardorosos fue el P. Germán Lence, párroco de San Isidoro de Holguín (sacerdote que en pocos años provocaría graves problemas a la Iglesia cubana); el hermano salesiano Enrique Méndez, santiaguero residente en los EEUU, o del P. Modesto Amo, paúl de Baracoa. También se conserva una entrañable carta de Julio Morales Gómez, antiguo presidente nacional de la JAC, acompañada por una treintena de firmas de adhesión. Pérez Serantes redactó entonces una circular en la que explicó su partida de Camagüey «a la importantísima Archidiócesis de Santiago de Cuba. […]. Es esta la primera noticia que, con muy honda emoción, pero con la confianza en Dios, que aleja todo temor, os damos hoy, asegurándoos que os llevamos a todos dentro de nuestro corazón paternal, pese a haber introducido ya en él a los nuevos hijos que el Cielo nos ha dado»92. En la misma circular anunció el nombre de su sustituto, Carlos Ríu, para el que pidió oraciones y una cálida bienvenida. Pocos días después, el 17 de enero, el nuevo arzobispo oriental declaró: «Voy a consagrarme enteramente a mi nueva diócesis de Santiago de Cuba sin escatimar tiempo ni fatiga; darme todo a ellos con todos los medios pidiendo intensamente a Dios Nuestro Señor, por intercesión de la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre en cuyas manos me he puesto. Procuraré seguir las huellas, hasta donde me sea posible, de mi dignísimo predecesor Monseñor Valentín Zubizarreta y otros prelados que han honrado la sede metropolitana más antigua de Cuba»93. En las palabras de una camagüeyana se resume el sentir mayoritario de los católicos del antiguo Puerto Príncipe al despedir a su obispo: «Los

92 Circular de monseñor Pérez Serantes, arzobispo preconizado de Santiago de Cuba. Camagüey 13 de enero de 1949. AHAC, Fondo Monseñor Enrique Pérez Serantes, Sección Documentación: 1949. 93 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 17 de enero de 1949.

92

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 93

Hágase tu voluntad

camagüeyanos al irse Vd. perdimos un Padre y los orientales lo ganaron. ¡Cuánto los envidio!»94. Con diligencia, Pérez Serantes no esperó a estar en Santiago de Cuba para comenzar su ministerio y ya el 26 de enero de 1949 anunció la celebración de una Semana misional extraordinaria95 del 15 al 22 de enero del año siguiente, motivada por la visita de la imagen original de la Virgen de Fátima a Cuba en coincidencia con el Año Santo de 1950 decretado por Pío XII. Como preparación a la visita, el arzobispo ordenó intensificar sus actividades a todos los sacerdotes, religiosos, catequistas y miembros de la Acción Católica. Para ello fijó objetivos concretos: nuevos catequistas, visitas a las casas y preparación de adultos para recibir su primera comunión, bautismos («deseamos que no quede en Santiago una sola persona, siquiera mayor de 7 años, sin recibir las aguas regeneradoras del Bautismo») También amonestaba a todos los agentes pastorales para que: «sea ésta la última vez que haya necesidad de recurrir a este recurso extraordinario, en la seguridad de que los padres de familia por ningún motivo dejarán de bautizar a sus hijos cuanto antes»96. Sin embargo, donde el arzobispo demostró su magnanimidad fue en la celebración de nuevos matrimonios, para los que ordenó «especial preferencia» debido a la irregularidad de muchas uniones, sobre todo de campesinos: «Para la recepción de este sacramento del matrimonio se darán cuantas facilidades sean necesarias: se darán absolutamente todas». Comenzaban nuevos tiempos en la archidiócesis de Santiago de Cuba.

94 Carta de Georgina C. de Busto Dupont a monseñor Pérez Serantes. Varadero (Matanzas), 2 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 95 Se misionó en la catedral, San Francisco, Stma. Trinidad, Dolores, Sueño, Vista Alegre, Caney, Mª Auxiliadora, Cristo Rey, Cristo de la Salud, Sta. Teresita, Vista Hermosa y San Pedrito. Como patrón de esa campaña misionera se designó al P. Antonio Mª Claret, arzobispo de Santiago de Cuba a mediados del siglo XIX y que iba a ser canonizado en 1950. 96 «Circular Semana de Gracia y de Perdón de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba». Santiago de Cuba, 26 de enero de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1949.

93

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 94

Capítulo III TIERRA DE MISIÓN

1. Que ni uno solo se pierda La despedida oficial de Pérez Serantes de Camagüey se celebró el 27 de febrero de 1949 con una misa de campaña en el parque Gonzalo de Quesada. El arzobispo permaneció en la ciudad hasta el día de su toma de posesión de la nueva sede, el sábado 5 de marzo, jornada en la que partió en tren hacia Santiago de Cuba acompañado el gobernador provincial, Jorge Caballero Rojo, y el alcalde camagüeyano, Francisco Arredondo, que encabezaron una delegación de más de trescientas personas. Pérez Serantes fue recibido en Santiago por las autoridades civiles, eclesiásticas y castrenses de la provincia de Oriente. Entre otros, el alcalde interino Felipe Fernández Castillo, que le entregó las llaves de la ciudad. La bienvenida comenzó a las seis de la tarde con una visita a la iglesia de Santo Tomás, en el centro de la ciudad, donde se revistió con las vestes arzobispales. De allí partió una procesión hacia la iglesia del Carmen encabezada por la banda municipal de la capital oriental y alumnos uniformados de los colegios de Dolores y La Salle, que cantaron la Salve y el himno Sacerdos et Pontifex. Según la prensa local la marea humana era tan grande que el centro de la capital quedó bloqueado, por lo que arzobispo tuvo que realizar a pie el trayecto hasta la catedral, donde se iba a celebrar la toma de posesión. Fueron los Caballeros de Colón los que improvisaron un cordón de seguridad para que el arzobispo, de 65 años, pudiera caminar con cierto desahogo.

94

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 95

Tierra de misión

El recorrido concluyó en la catedral de La Asunción, donde el arzobispo llegó bajo palio seguido por una bandera cubana. Después de cantar el himno nacional, el P. Ángel Hernández Cabanius1 leyó la bula pontificia que nombraba a Enrique Pérez Serantes arzobispo de Santiago de Cuba. A continuación, el nuevo prelado prestó juramento y monseñor Ríu Anglés le dio la bienvenida. En la catedral se dirigió por primera vez monseñor Pérez Serantes a sus fieles2, pero su intervención llegó a toda la archidiócesis gracias a la emisión en directo que hizo la Cadena Oriental de Radio (CMKW). El discurso puede parecer protocolario, pero su actuación posterior lo confirmaría: «Tiene desde hace muchos años la provincia de Oriente mis más grandes simpatías […] lo amo no sólo como la más antigua y acendrada sede católica metropolitana, sino también por los sagrados deberes de mi antecesor monseñor Zubizarreta, a cuyo lado me sentía como al lado de un santo. Es seguro que amo a Oriente más que a mí mismo»3. Tras la alocución se cantó el tedeum4, seguido de la bendición apostólica a los asistentes. Desde ese momento era el decimotercer arzobispo de la histórica sede primada de Cuba. Los titulares periodísticos del día siguiente coincidieron en señalar la cálida bienvenida de miles de católicos al prelado5 («fue un acto nunca visto en Santiago de Cuba»6), además de ofrecer una semblanza del nuevo pastor. El Diario de Cuba calificó a Pérez Serantes como un sacerdote docto; preocupado por sus fieles y notable organizador: 1 El P. Ángel Hernández Cabanius había sido ordenado por Pérez Serantes en Camagüey en 1927 y nombrado canciller secretario en 1938. Fue su secretario también en Santiago de Cuba, cargo que abandonó el 26 de noviembre de 1958 para ser vicario general de Oriente. Falleció en 1975. 2 Para una detallada relación de los sacerdotes y religiosos que asistieron a esa ceremonia cf. El Seminarista, año V, números 10 y 11, El Cobre, Abril 1949, pp. 6-7. 3 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 5 de marzo de 1949. 4 Himno de acción de gracias que se canta en misas celebradas en momentos especiales. Históricamente se atribuye a san Ambrosio y san Agustín. 5 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 6 de marzo de 1949. 6 Oriente, Santiago de Cuba, 6 de marzo de 1949.

95

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 96

Iglesia y revolución en Cuba

«Es, ante todo, un misionero enamorado de las almas. Y las misiones son su máxima preocupación y ocupación preferente. No escoge pueblos ni caseríos, sino almas […]. Duerme en los bohíos, en una estera o en un sillón. Alterna con todos»7. En esa época Pérez Serantes sufría una evidente cojera derivada de su diabetes. Sin embargo, su actividad apostólica era bien conocida: «Destacaba por su espíritu misionero. En una época en la que las visitas pastorales en el campo las hacían sacerdotes que elegía cada obispo, él siempre quiso encabezar las que se realizaban en su diócesis. Si la misión era de varios días le acompañaban dos paúles. Conocía personalmente a todo el mundo. Tenía una visión muy completa de sus fieles… y a la inversa: todos tenían una opinión sobre él de primera mano»8. Como remate a los actos, Pérez Serantes celebró su primera misa al día siguiente, 6 de marzo, justo después de la consagración del nuevo obispo camagüeyano, el español Carlos Ríu Anglés. Por último, los Caballeros de Colón y la Sociedad Católica ofrecieron a ambos un almuerzo de bienvenida en el Hotel Casa Granda, que aún existe en el mismo emplazamiento cercano a la catedral. La primera pastoral de Pérez Serantes fue publicada el 1 de abril de 1949. Impresa en Camagüey, estaba encabezada con una cita de san Pablo: «Yo por mí de muy buena gana me daré y aún me entregaré a mí mismo por vuestras almas» (II Corintios XII, 15). En ella aseguró que se había considerado «definitivamente unido» a Camagüey tras veintiseis años de misión. Sin embargo, Pío XII había dispuesto su traslado a la sede de «eminentes prelados, tales como los Zubizarreta, los Barnada, los beatos Antonio Mª Claret […] gloria del Episcopado en esta región oriental, cuna del patriotismo cubano […] y pedestal y trono de nuestra Patrona y Madre, la santísima Virgen de la Caridad del Cobre». Más adelante reconoció que Oriente era una parte Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 5 de marzo de 1949. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 5 de diciembre de 2006. 7 8

96

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 97

Tierra de misión

esencial de la Iglesia cubana por su historia, extensión y número de fieles, y que él aspiraba a «[…] ser Padre y Pastor, maestro, director espiritual y amigo […] que es lo mismo que ofreceros nuestra solicitud, nuestro tiempo, nuestras energías. […] Desde hoy sois vosotros, los hijos de Oriente, nuestra porción escogida, sois nuestra familia y es desde hoy la Arquidiócesis de Santiago de Cuba nuestro hogar. Venimos a consagrarnos sin reservas a vosotros todos sin distinción de clases ni de rangos sociales. Pueden contar con Nos los ricos y los pobres, en la seguridad de que nuestra preferencia estará tan sólo de parte del más necesitado, en cualquier orden que sea; venimos ansiosos de ver implantada en nuestras Arquidiócesis o más desarrollada la justicia social, la cual sólo se puede poner en marcha a impulsos de la caridad […]. Se necesita que Cristo sea devuelto a la familia, al niño en la escuela y a la sociedad entera en todas las manifestaciones de la vida. Por eso es que en nuestro programa no traemos más que una palabra, Cristo; una sola aspiración, que todos seamos de Cristo y para Cristo». Es decir, su programa episcopal se resumía en tres puntos: preferencia por los pobres, justicia social y recristianización. Ahora bien, no se limitó a los buenos deseos, sino que confirmó que venía «a dar y a pedir». A dar tesoros espirituales y pedir ayuda: «Para ir en pos de vosotros hasta los lugares más recónditos, pues Dios así lo quiere y nos lo demanda. Pero venimos asimismo a pedir que queráis recibir los dones que os traemos, […] dones se necesitan para vivir honestamente. Quiera el Señor que no haya uno solo en todo Oriente […] que los rechace: que ni uno solo se pierda»9. Con cierto optimismo aseguró que el fervor religioso y la vitalidad espiritual de la archidiócesis iba en aumento gracias a los laicos: «miembros

9 «Carta pastoral del Excmo. y Rdmo. Sr. Dr. Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, con motivo de su entrada en la Arquidiócesis», Santiago de Cuba, 1 de abril de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1949. La cursiva es del autor.

97

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 98

Iglesia y revolución en Cuba

activos y disciplinados del apostolado de oración y estudio tan querido y bendecido por el Vicario de Cristo […] cuadros del apostolado seglar, tan útil y necesario», sobre todo a través de la catequesis. Todos ellos, religiosos y laicos, hombres y mujeres, tendrían que enfrentarse al: «laberinto de la vida en nuestra sociedad moderna, cubierta de espesuras de laicismo, causa insidiosa de todos los males de nuestro tiempo, cuya influencia desintegradora es necesario contrarrestar si no queremos ver crecer el odio a Dios y a los hombres». Para monseñor Pérez Serantes, como para la Iglesia universal, el remedio contra ese laicismo agresivo eran las familias cristianas, que debían convertir sus hogares en escuelas que vacunaran a los jóvenes contra el ateísmo. Pese a esas animosas palabras la presencia católica en Oriente era menor que en el resto de Cuba. Sobre todo por la falta de sacerdotes y la montañosa orografía, que provocaba la dispersión de la población y potenciaba su abandono (alto analfabetismo, creciente presencia protestante y focos espiritistas, sobre todo en la zona de Bayamo). En las ciudades orientales la situación era algo mejor por la existencia de colegios católicos y la creciente actividad en las parroquias, pero su influencia era también más superficial que en el resto del país, ya de por sí menos cristiano que naciones como Colombia o Argentina. Por último, estaba la preocupación por la extensión comunista, asunto que se puede rastrear en la revista El Seminarista, editada mensualmente en el seminario de San Basilio del Cobre. En esa publicación eran habituales los artículos sobre el mundo obrero y la radical oposición entre marxismo y cristianismo. Así, entre 1947 y 1948, se escribieron siete artículos en dieciocho meses10, señal de que el problema preocupaba a los futuros sacerdotes tanto como al nuevo arzobispo. En octubre de 1948, por ejemplo, el alumno Fabián Chelala escribió: 10 En diciembre de 1946, Fabián Chelala publicó «La cuestión social y el Catolicismo». En octubre de 1947 «Los católicos y los problemas sociales» y en noviembre «El Socialismo Crítico-Utópico». En ese número 10, de noviembre de 1947, René Pacheco escribió sobre «El salario justo» y en enero de 1948, Chelala volvió al mismo asunto con «La Justicia Social», mientras que Modesto Peña aportó nuevos datos en «El Comunismo, ni aún depurado sería aceptable». Al fin, en febrero de 1948, Ángel Rodicio escribió sobre las relaciones entre comunismo y catolicismo en el artículo «No se puede servir a dos señores».

98

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 99

Tierra de misión

«Pretender barrer de la escena social el marxismo con la escoba de la fuerza es soñar en vela: No es negativo todo cuanto fomenta el COMUNISMO; hay verdades que atraen de su doctrina. Lo puramente negativo no puede producir semejantes reacciones en masa. No se ha sabido aprovechar lo bueno del COMUNISMO. Si se hubieran llevado a la práctica sin miramientos a antipatías de los que se han solazado en pisotear, inmisericordes, los derechos de los abajo y los postulados de JUSTICIA SOCIAL, otro fuera hoy el estado del mundo. Una actitud puramente negativa hacia el comunismo no es suficiente: sólo puede ser destruido a través de la Justicia Social. […] No hay manera de debilitar al comunismo si no combatimos primero aquellas miserias en las que el comunismo puede florecer. No es posible practicar la caridad cristiana, si antes no implantamos la justicia social»11. Las opiniones del futuro P. Chelala eran compartidas por Pérez Serantes, bien informado de la presencia marxista en la provincia, en especial en Manzanillo. Su antídoto era que el seminario de San Basilio acabara con la falta de sacerdotes nativos de muchos pueblos, algunos de los cuales llevaban sin párroco años: «Son muchísimos los que viven famélicos y espiritualmente desnutridos […] por falta del maestro, del guía, del amigo, del dispensador de los tesoros sobrenaturales, que es el sacerdote, sin el cual no hay Sacrificio, no hay sacramentos, no hay vida de los pueblos». Por eso sus ruegos por el seminario fueron constantes en todos los órdenes, también el económico, que era de gran importancia para que los seminaristas llegaran a ser lo que la Iglesia y Cuba necesitaban12: 11 Fabián Chelala, «Ilusión anticomunista», El Seminarista, año V, número 7, El Cobre, Noviembre de 1948, p. 2. Mayúsculas en el original. La cursiva es del autor. 12 Según el nuevo arzobispo las vocaciones tenían que ser cuidadas con esmero: ni demasiada disciplina que ahogara ni excesivo relajo que ablandara. Así opinaba también el rector del seminario, P. Madariaga, al escribir al arzobispo: «Hoy se ha ido otro camagüeyano, Charro. En el transcurso de un mes se han ido 3 orientales y 3 camagüeyanos. […] Buena lección nos dan estas idas. Si no hilamos

99

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 100

Iglesia y revolución en Cuba

«Ruego a Dios para que pronto caigan los muros del actual Seminario para levantar otro que, por su amplitud y por el número y calidad de los candidatos cubanos al sacerdocio, llegase a ser un verdadero orgullo de propios y extraños. Tengamos muy presente que ésta es la primera necesidad de nuestra Arquidiócesis»13. Durante la primavera de 1949 el nuevo arzobispo desplegó una notable actividad pastoral con varias visitas a instituciones de la provincia (hospitales, colegios y escuelas, asilos), además de ordenar a sus dos primeros sacerdotes en Santiago de Cuba el 15 de mayo: Mauro Morlot Hechavarría y Neil Otero Scully. En la homilía, Pérez Serantes afirmó con crudeza: «Si vais a ser sacerdotes indignos, preferiría asistir a vuestros funerales antes de que digáis la primera misa»14.

2. Callejeros no los quiero De estos primeros tiempos en Santiago de Cuba se conservan multitud de cartas en las que el arzobispo manifestaba sus preocupaciones y anhelos, además de otros pequeños detalles que descubren su personalidad. También es posible a través de esos testimonios conocer cómo era la vida eclesiástica en la archidiócesis. Por ejemplo, la llegada a Banes de un nuevo párroco, el P. Sebastián Folgar, fue una ocasión que monseñor Pérez Serantes aprovechó para recordar la importancia del silencio de oficio. El destino más reciente de Folgar había sido en La Habana, pero conocía personalmente a Pérez Serantes de sus tiempos como obispo de Camagüey, ya que enviaba estudiantes al El Cobre y el P. Folgar había sido rector del seminario oriental. fino en nuestros ingresos, nuestro fracaso es más que seguro. […] Nadie debe ingresar sin que sea probado por algún tiempo y recomendado por el Sr. Párroco». Carta del P. Manuel de Madariaga, rector del seminario diocesano San Basilio Magno, a monseñor Pérez Serantes. El Cobre, 27 de marzo de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 13 «Carta pastoral del Excmo. y Rdmo. Sr. Dr. Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, con motivo de su entrada en la Archidiócesis». AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Cartas Pastorales, Santiago de Cuba, 1 de abril de 1949, p. 10. La cursiva es del autor. 14 El Seminarista, año V, número 12, El Cobre, Mayo-Junio de 1949, p. 3.

100

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 101

Tierra de misión

En una extensa carta al arzobispo, Folgar explicó el estado poco halagüeño de la parroquia de Banes y le confirmó que había sido: «consecuente con la advertencia de V.E. oír, ver, observar y hablar poco». Ese mismo consejo se lo había dado Pérez Serantes en 1938 a su secretario, el P. Ángel Hernández, cuando estaba en Camagüey y confirma el valor que el arzobispo daba a la discreción15. El verano de 1949 comenzó con una excelente noticia, ya que los franciscanos aceptaron la invitación de establecerse en Santiago de Cuba. Para su fundación solicitaron una parroquia dotada por Pérez Serantes a cambio de mantener la propiedad del templo. Si eso fuera posible: «la Orden se compromete a hacer la Fundación con dos padres para el primero de enero del próximo año de 1950»16. En el mes de julio llegaron a la capital oriental las Hermanas Oblatas de la Providencia para abrir un colegio. Pérez Serantes, conocedor de la eficacia pedagógica y espiritual de esas religiosas, dispuso que una comisión les facilitara su llegada, encargo que realizaron José y Desiderio Sarmiento. El centro se inauguró el 19 de julio con la presencia de la superiora sor Matilde Moncada, OSP, que agradeció la celeridad y las facilidades otorgadas. Otras religiosas, sin embargo, pasaban estrecheces. Fue el caso de la superiora del colegio del Verbo Encarnado, obligada acometer obras para poder aceptar más alumnas: «Los gastos […] ascienden a $5,300.00 […] y si V. Sría. nos hiciera el favor de facilitárnoslos en calidad de préstamo, haría un gran favor a la Comunidad. Nosotras estamos dispuestas a pagar, DM, los intereses mensuales o anuales, como V.S. lo prefiera y amortizar como vayamos pudiendo y Dios nos ayude»17. 15 La recomendación fue transmitida por el P. Ángel al P. Pedro Meurice en 1958 cuando éste le sustituyó como canciller en el arzobispado oriental: «Muchos querrán que veas, oigas y hables, pero tú lo que debes hacer es ver, oír y callar. Que nunca sepan por tu cara de qué humor está el arzobispo o si tiene preocupaciones». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 4 de diciembre de 2006. 16 Carta de fray Pablo de Lete, comisario provincial en Cuba de los PP. Franciscanos, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 22 de junio de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 17 Carta de sor Consuelo de Jesús, superiora del colegio de las Hermanas de la Caridad del Verbo Encarnado de Victoria de las Tunas, a monseñor Pérez Serantes. Victoria de Las Tunas, 20 de junio de 1949. AHASC, Fondo Pérez

101

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 102

Iglesia y revolución en Cuba

La búsqueda de recursos económicos fue una constante en la vida de Pérez Serantes, que decía que la Iglesia nunca tendría suficientes vocaciones ni suficiente dinero para sus obras. Las cartas con peticiones de dinero son numerosas y se dirigieron a todos los fieles capaces de colaborar con las iniciativas apostólicas, sobre todo los colegios, otra de las grandes esperanzas del arzobispo. También había que aprovechar cualquier oportunidad de dotar a la archidiócesis, como ocurrió en Julio de 1949 gracias a Delfín Bóveda, sacerdote gallego residente en La Habana. El P. Bóveda informó a Pérez Serantes de que un párroco fallecido en Carballino (Orense, España) había dejado en herencia al seminario de San Basilio Magno una casa en Victoria de las Tunas. Al conocer la noticia el arzobispo escribió a Galicia para interesarse por la situación: «Existiendo, gracias a Dios, el seminario, por cierto muy necesitado de recursos, le ruego me diga lo que sepa sobre este particular, pues estoy dispuesto a practicar cuantas diligencias sean necesarias para entrar en posesión del legado como representante del Seminario»18. Su celo le empujó también a solicitar el establecimiento en Santiago de Cuba de la Unión Misional del Clero (UMC)19, asociación que promovía la formación misionera de los presbíteros diocesanos. En 1949 se había extendido en Cuba y su director nacional era monseñor Arcadio Marinas, terciario carmelita y vicario general de La Habana. Marinas escribió a Pérez Serantes para que constituyera el consejo diocesano de la UMC: Serantes, Sección Correspondencia: 1949. El asunto del préstamo aún dio más vueltas, ya que Pérez Serantes intentó que fuera el nuncio, monseñor Taffi, el prestamista. Pero el nuncio se resistió cuanto pudo, hasta que finalmente accedió, pero a un interés del 6%: «Me encuentro ahora mismo en un verdadero apuro para corresponder a compromisos anteriormente tomados. Si mejorara la situación actual de ciertos Bonos, que por el momento no tienen movimiento en el mercado, gustoso podría complacer […] aunque sólo con intereses del 6%». Carta de monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes de 25 de junio de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 18 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Francisco Bahamonde, párroco de Carballino (España), 13 de julio de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 19 Pía Unión fundada en 1916 por el P. Paolo Manna después de experiencia misionera en Birmania. Aprobada por Benedicto XV, experimento un crecimiento vertiginoso en apenas veinticinco años (en 1940 tenía asociados a la mitad de los sacerdotes del mundo). Entre las actividades de la UMC estuvo la organización de Semanas Marianas en las diferentes diócesis, la reedición de El mensaje de María o la consagración de las familias al Corazón de María.

102

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 103

Tierra de misión

«Es necesario que […] los sacerdotes se interesen en el movimiento misional y que interesen en él a los fieles. […] Mucho se puede esperar de la Unión Misional, no sólo para el incremento de la fe en los países de infieles, sino aún para la salvaguarda de la nuestra, hoy seriamente amenazada por la múltiple actividad de las sectas protestantes en Cuba»20. Su dedicación a los sacerdotes le obligó en ocasiones a mediar entre ellos, como ocurrió en Holguín con los presbíteros que se dividían la atención del colegio de Lestonnac y de la iglesia de San Isidoro. El párroco, Germán Lence, se quejó al arzobispo del poco tiempo que su coadjutor, José Lorenzo, dedicaba a la catequesis y también de su costumbre de visitar Lestonnac (del que era tercer capellán) para celebrar misa e impartir clases de religión, con el consiguiente incremento de sus ingresos. De paso que le pedía que corrigiera a su coadjutor, ofreció un retrato crítico sobre el compromiso de la burguesía local: «Yo prefiero que vengan a misa con sus padres porque así los acostumbran y ellas, al hacerlo por convicción, se quedan con la costumbre para el día de mañana […] En todo el tiempo que hay colegio Lestonnac en Holguín no ha salido de él ni una sola catequista y esto es algo muy terrible. El catolicismo de sus alumnas o es muy superficial y no deja huella para mañana o es muy leve y a la menor imposición del novio se borra»21. Otro comentario áspero fue la poca disciplina en los Ejercicios Espirituales que se impartían en El Cobre, rumor que le llegó a Pérez Serantes de un sacerdote al que tenía en estima, el P. Pedro Heras: «En Holguín los podría hacer mejor, toda vez que estaría libre de la charladera y visitas en los cuartos de habitaciones […] Es que he 20 Carta de monseñor Arcadio Marinas, director nacional en Cuba de la Unión Misional del Clero, a monseñor Pérez Serantes, 28 de junio de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 21 Carta del P. Germán Lence González, párroco de San Isidoro de Holguín, a monseñor Pérez Serantes. Holguín, diciembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

103

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 104

Iglesia y revolución en Cuba

sido testigo de ello varios años y los mismos seminaristas me han hablado del escándalo que les dan los Padres, con el poco recogimiento y ningún silencio y tertulias en las habitaciones»22. De todos modos, las diferencias personales no eran exclusivas de los párrocos, sino que también se daban entre los obispos. En el caso de Pérez Serantes, su carácter y origen social le alejaban por igual del cardenal Arteaga y del obispo de Camagüey, Ríu Anglés, aunque en este caso se debió a ciertas insidias. Tanto se enredó el asunto que el mismo monseñor Ríu le escribió para aclararlo: «Existen fundados indicios de que no falta quién esté interesado en quebrantar nuestra armonía y amistad. No será ciertamente por mi culpa si Dios me asiste como hasta ahora. Lo quiero y venero, pero no es sólo por ese sincero afecto, sino sobre todo por el ideal de la Fe y de nuestra Santa Iglesia que estoy prevenido y en guardia, y me va a perdonar que me tome la libertad de aconsejarle a V.E. que esté en guardia también contra cualquier intento aparente de indisponerlo contra mí, venga de quién venga. Fíjese que he subrayado la frase. Yo haré otro tanto con el que intente separarme de V.E.»23. La carta de Ríu Anglés era del 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, y a su cruz particular se refirió el obispo camagüeyano: unos insistentes y amenazantes anónimos24, que fueron enviados incluso a casa de su anciana madre, con el consiguiente enfado del prelado.

22 Carta del P. Pedro Heras, párroco de San Andrés de Guabasiabo, a monseñor Pérez Serantes, 24 de junio de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 23 Carta de monseñor Carlos Ríu Anglés, obispo de Camagüey, a monseñor Pérez Serantes. Camagüey, 14 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. Destacado en el original. 24 La elección de Ríu Anglés había sido criticada por los nacionalistas camagüeyanos, que querían a un cubano en su diócesis. La reivindicación fue respaldada por un sacerdote con ciertas esperanzas de ocupar la sede y que extendió rumores contra del nuevo obispo, al que acusaba de ser demasiado adusto y amante de los honores. Por este motivo, algunos habían increpado a Ríu por la calle al grito de «¡Queremos obispos cubanos!», escena repetida en algunas parroquias.

104

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 105

Tierra de misión

Otras quejas que llegaban a Pérez Serantes se referían a cuestiones económicas. Ocurrió, por ejemplo, con el rector del seminario, el P. Madariaga, que cuestionó abiertamente algunas decisiones de su arzobispo: «El muchachito Julio Varona, superviviente del extinto Colegio Apostólico Claretiano de La Habana, me ha dicho muy graciosamente que su mamá de él habló con V.E. y que en adelante no tenía que pagar nada. […]. Al preguntarle si Monseñor se ha encargado de pagarle sotanas, libros, etc., me ha contestado que «Todo». Respeto y acato de buen grado la decisión de V.E. pero no sin exponerle mi opinión. Es un cebo muy apetitoso para muchos padres esa facilidad con que se exime al candidato de todo gesto. Pero corremos el peligro de convertir el Seminario en un Asilo de muchachos trashumantes. Algo de eso ocurrió al P. Folgar. Ese sacrificio lo podría hacer el Seminario con muchachos bien probados y de cuya perseverancia apenas pudiera dudarse. ¿No es bastante pagarles la comida y la carrera? Lo contrario da sensación de tratarse de muchachos de familias miserables y la miseria no es la mejor compañera de la vocación eclesiástica. El finado Mons. Zubizarreta solía preguntar con mucho acierto «¿Es que esos muchachos que quieren que se les pague todo en el Seminario no gastan una peseta diaria en sus casas?» Opino igual, pero aún cuando así no fuera, en sus casas los visten, por lo menos»25. El caso fue aprovechado por Pérez Serantes para dar al rector un sólido criterio de actuación: «Muy querido P. Madariaga: hace un momento me entregó su carta del 10 el P. Vázquez, y aunque estoy para salir, no quiero dejar su contestación para más tarde. Habla Vd. de muchachos miserables, temiendo les propicie yo el ingreso en el Seminario. Hablo yo y digo que miserables o callejeros no los quiero aunque haya quien les pague su pensión y todos los demás gastos. Además, pagar a un niño la pensión, como Vd. recomienda, y está bien recomendado, porque sus padres no 25 Carta del P. Manuel de Madariaga, rector del seminario diocesano San Basilio Magno, a monseñor Pérez Serantes. El Cobre, 10 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949.

105

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 106

Iglesia y revolución en Cuba

pueden pagar nada […] equivale a librarles de andar andrajosos, en plano de inferioridad, peor que los antiguos fámulos, o limosneando, como yo los he visto». Conviene recordar que el mismo Pérez Serantes había sido fámulo durante sus primeros meses en Cuba, por lo que este testimonio tiene el valor añadido del que ha vivido la situación en persona. Continúa el arzobispo: «Siendo yo profesor he tenido en clase algún muchacho al cual le he comprado los zapatos porque andaba con los pies al aire. En este punto, he visto mucho y he deplorado siempre que las cosas se hicieran a medias. En Camagüey no han faltado los que han andado limosneando, y creo que fuera de Camagüey también. Resumen: un alumno que no puede pagar la pensión puede suceder, y con frecuencia que no pueda pagar las otras cosas. Un muchacho así quizá sea una buena promesa: yo he conocido a varios así, que han sido y son dignísimos sacerdotes, y no lo han sido algunos que pagan. Hay pues que investigar la condición moral del individuo y también si dice verdad: por eso es que todos deben venir a través de sus Párrocos, directa o indirectamente»26. Explicado este asunto, volvamos a la preocupación por el comunismo, que rebrotó en el verano de 1949 debido a un decreto pontificio que debía ser «debidamente difundido y su observancia cuidadosamente promovida», lo que indica la preocupación que existía en este campo: «El Comunismo es materialista y anticristiano y sus Jefes, aunque de palabra digan algunas veces que ellos no combaten la Religión, sin embargo, de hecho, o con la doctrina, o con las obras, se muestran enemigos de Dios, de la verdadera Religión y de la Iglesia de Jesucristo»27. 26 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Manuel de Madariaga, rector del Seminario San Basilio Magno. Santiago de Cuba, 12 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. Destacado en el original. 27 «Decreto de la Suprema Congregación del Santo Oficio contra el Comunismo. Roma, 1 de junio de 1949». Carta de la nunciatura apostólica de Cuba a monseñor Pérez Serantes, La Habana, 21 de junio de 1949 . AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949.

106

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 107

Tierra de misión

También se adjuntaba un artículo del L’Osservatore Romano que señalaba el grave pecado de afiliarse a organizaciones comunistas, leer sus publicaciones o colaborar en ellas «así sea la sección deportiva», y confirmaba que quienes difundieran la doctrina marxista serían excomulgados automáticamente. La advertencia se producía porque en algunos países europeos los católicos «engañados por la propaganda comunista o deseosos de alcanzar reformas sociales, favorecen el comunismo aunque sin abrazar sus doctrinas fundamentales». A continuación se calificaba a los comunistas como «enemigos implacables de la religión cristiana […] doquiera domina el Comunismo, la Iglesia sufre». Por lo demás, concluía L’Osservatore: «la lectura habitual de sus publicaciones tarde o temprano siembra la confusión tanto en las mentes de los inexpertos como de los educados hasta envenenar el intelecto, poner en peligro la fe y, en muchos casos, separar las gentes de la Iglesia»28. En el fondo de este asunto estaba un distanciamiento entre Pío XII y su estrecho colaborador monseñor Giovanni Battista Montini (más tarde, Pablo VI), pro-Secretario de la Secretaría de Estado29, provocada por unas elecciones en Italia en las que una parte de la Democracia Cristiana quiso alcanzar acuerdos con los comunistas. Montini era partidario de la unidad de los católicos dentro de la Democracia Cristiana, pero con libertad de voto. Finalmente, Pío XII ordenó que cualquier católico que apoyara a

28 Unas semanas más tarde la Santa Sede envió instrucciones precisas sobre la celebración del matrimonio de comunistas. «Declaración de la Suprema Congregación del Santo Oficio acerca de la Celebración del matrimonio de los comunistas. Roma, 11 de agosto de 1949». Carta de la nunciatura apostólica de Cuba a monseñor Pérez Serantes, La Habana, 16 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949, número de entrada 393. 29 El pro-Secretario tenía un rango superior al de los Sustitutos, que eran los ayudantes del Secretario de Estado, que es el cardenal más cercano al pontífice en el gobierno de la Iglesia y encargado de las relaciones diplomáticas. Pío XII dirigió personalmente la Secretaría de Estado desde 1944 hasta su muerte en 1958. Al no haber Secretario de Estado en ese largo periodo, el proSecretario adquirió gran relevancia: hasta 1954 lo fue Montini, mientras que monseñor Domenico Tardini era el Sustituto y hasta 1958, ya sin proSecretario, los dos Sustitutos fueron Tardini y Angelo Dell’Acqua. Con Juan XXIII la Secretaría de Estado fue encomendada al ya cardenal Tardini en diciembre de 1958.

107

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 108

Iglesia y revolución en Cuba

candidatos comunistas fuera excomulgado y exigió a la Acción Católica italiana que apoyara al Partido Demócrata Cristiano30. Las discrepancias de Pío XII con Montini crecieron, en especial tras el fallecimiento del líder democristiano italiano Alcide de Gasperi, hasta que abandonó en 1954 la Secretaría de Estado31 para ser ordenado nuevo arzobispo de Milán en sustitución del fallecido cardenal Ildefonso Schuster. De todos modos, es cierto que la ordenación de Montini como arzobispo también le protegió frente a sus adversarios tradicionalistas del Partito Romano (monseñor Roberto Ronca y el P. Giacomo Martegani, SJ), ya que Pío XII (gravemente enfermo ese año) evitó que Montini fuera marginado una vez que se eligiera al nuevo pontífice. Al mismo tiempo, el papa apaciguó al sector más intransigente de la curia, que deseaba la bendición pontificia a la doctrina del «Estado católico», similar al establecido por el general Franco en España. Vemos por tanto que Cuba no era una excepción en el enfrentamiento entre el comunismo internacional y la Iglesia católica. Por eso como antídoto a la actuación de los comunistas cubanos la Jerarquía impulsó la fundación de nuevas agrupaciones de la JOC (Juventud Obrera Cristiana), que en el caso de Oriente comenzó en Guantánamo. Además, se encargó a la Acción Católica la difusión de todos los documentos pontificios, misión para la que se nombró responsable al jesuita Manuel Foyaca32, consiliario de la Acción Católica. El final de 1949 estuvo dedicado a las peregrinaciones al Santuario Nacional de El Cobre, cuestión para la que se movilizó a los párrocos,

30 Esta explicación es rechazada por Gonzalo Redondo, historiador y sacerdote del Opus Dei: «Reducir todo a la pugna entre dos corrientes internas de la Democracia cristiana es, no sólo minusvalorar la cuestión, sino correr el riesgo de no entender lo que realmente sucedió. Todos querían servir a la Iglesia, en las circunstancias particularmente difíciles de una crisis cultural casi sin precedentes». Gonzalo Redondo, Política, cultura y sociedad en España de Franco (1939-1975), Pamplona, 2009, tomo II, p. 787. 31 El cargo de Montini fue ocupado por monseñor Angelo Dell’Acqua, del que tendremos ocasión de hablar más adelante, aunque no como pro-Secretario, sino sólo como Sustituto. 32 El P. Manuel Foyaca de la Concha, fundador del Movimiento Democracia Social Cristiana, fue un gran divulgador de la doctrina social de la Iglesia en Cuba. Cf. Antonio J. Molina, El Padre Manuel Foyaca: pionero de la Justicia Social en las Américas, San Juan (Puerto Rico), 2005.

108

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 109

Tierra de misión

encargados de iglesias y directores de colegios. Según Pérez Serantes, era conveniente que todo cubano peregrinara al Cobre «al menos una vez en la vida»: «Nadie que sienta ardores de apostolado, nadie que ame a la Santísima Virgen, nadie que ame a Cuba dejará de acudir presuroso y decidido a este llamamiento […] llevando el arma poderosa del Rosario en la mano por el camino del Cobre»33. Junto a este asunto de las peregrinaciones, el arzobispo se ocupó personalmente de la organización del Jubileo de 1950 convocado por Pío XII. Las heridas de la II Guerra Mundial aún estaban abiertas y el papa quiso que ese fuera «el año del gran retorno y el gran perdón»34.

3. Gobernar para servir, servir para gobernar La correspondencia de Pérez Serantes sorprende por su variedad. A él se dirigían no sólo religiosos de su archidiócesis, sino personas de toda Cuba y, ocasionalmente, de España y los EEUU. Entre las cartas existentes se encuentran informes sobre obras constructoras, quejas, agradecimientos por sus visitas, peticiones de asistencia, propuestas para realizar misiones pastorales o solicitudes de oraciones por esta o aquella intención. Algunas son realmente cómicas. Por ejemplo, una carta de un sacerdote para reclamarle un badajo nuevo para la campana donada por el propio Pérez Serantes y que llegó roto para disgusto del pueblo35. O la solicitud de fondos de unas parroquianas que habían hecho una rifa para costear una bomba de agua y no habían apartado dinero para

33 «Circular La visita a la Madre o el camino de El Cobre de monseñor Pérez Serantes a la Archidiócesis de Santiago de Cuba». 10 de agosto de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1949. Destacado en el original. 34 «Instrucciones del Sr. Arzobispo Dr. Enrique Pérez Serantes, a los sacerdotes, para anunciar el inicio del Jubileo», Santiago de Cuba, 20 de diciembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1949. 35 Carta del P. Pedro Heras, párroco de San Andrés de Guabasiabo, a monseñor Pérez Serantes, 10 enero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. Dos días más tarde se le respondió afirmativamente.

109

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 110

Iglesia y revolución en Cuba

el premio. Al haberlo destinado todo a la máquina, le pidieron al arzobispo que costeara dicho premio y evitar así ser demandadas36. La confianza que se percibe en las cartas confirma su disponibilidad, algo poco habitual en una época en la que el obispo solía ser una figura poco conocida. Pérez Serantes intentó ser un pastor cercano que lo mismo animaba por escrito a un muchacho al que sus padres enviaban a un colegio protestante que felicitaba el santo a sus amigos. Capaz de estar al corriente de posibles vocaciones37; traer de Roma unos libros de música solicitados por un seminarista38 o enviar por sorpresa un cheque a un párroco para cubrir parte de sus gastos misioneros: «Dije a Monseñor Hernández que estaba dispuesto a ayudarte, lo que haré con sumo gusto […]. No te digo más. Te encomiendo mucho al Señor para que todo vaya bien; pero si ahí tropiezas con dificultades, mira para Oriente, que aquí está tu prelado y esta casa es la casa de nosotros»39. Estos detalles no ocultan sin embargo su fuerte carácter, capaz de negarse sin reparo a peticiones improcedentes o de amonestar con rigor. Así ocurrió con el P. Madrid, párroco coadjutor de Bayamo, cuando éste le pidió que le consiguiera un permiso gratuito permanente para poder desplazarse en tren a la zona de Julia y Mabay, que atendía pastoralmente40. O al antes citado P. Folgar, al que corrigió por unas críticas contra unas religiosas:

36 Carta de Ana L. Cayado a monseñor Pérez Serantes, 10 enero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 37 La religiosa claretiana Nivia Góngora le informó de la posible vocación sacerdotal de su hermano: «conociendo el carácter de S.E. y el deseo de seminaristas que tiene […]«. Carta de sor Nivia Góngora Grau a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 11 de marzo de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 38 Carta de Modesto Peña Paz, seminarista, a monseñor Pérez Serantes. Central San Germán, 22 de junio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 39 Al parecer, la misión en Banes era especialmente ingrata y carente de recursos. Pese a ello, Folgar aceptó ir y nunca solicitó apoyo especial del arzobispo. Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Sebastián Folgar, párroco de Banes. Santiago de Cuba, 15 de marzo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 40 Madrid, molesto por la reconvención de su obispo, le contestó con descaro: «Bueno, no se apure, ni me eche culpas que yo no tengo, ni se ponga bravo

110

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 111

Tierra de misión

«Si ello es cierto, quiero aconsejarte que debes abstenerte de todo comentario, máxime siendo desfavorable. A ti no te beneficia en nada y sí perjudica a la Iglesia. […] Los comentarios de bandos opuestos nunca son provechosos, y la maledicencia, como bien sabes, se aprovecha de ellos.»41 Su intensa labor se refleja en el gran volumen epistolar conservado (que cuadruplica el de su antecesor) y confirma el celo apostólico y la prudencia del arzobispo, aunque fuera en su contra42. En su actividad diaria Pérez Serantes ejercía un intenso apostolado, incluso en ocasiones tan poco favorables como la solicitud de cartas de recomendación para familias que querían cambiar de colegio a sus hijos43. La proximidad de Pérez Serantes ocasionaba a veces escenas curiosas, ya fueran solicitudes para confesarse con él en vez de con el párroco44 o con sugerencias en cuestiones de conmigo». Carta del P. Alfredo de Madrid, coadjutor del Santísimo Sacramento de Bayamo, a monseñor Pérez Serantes. Bayamo, 26 de junio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 41 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Sebastián Folgar, párroco de Banes. Santiago de Cuba, 28 de abril de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 42 Por ejemplo, la respuesta al P. Amado, de Camagüey, que a los 40 años de edad se ofreció como sacerdote diocesano. El prelado le dio largas con cierta dureza: «Según la experiencia lo confirma, es muy difícil que un religioso exclaustrado se halle bien y bien orientado. […]. No sé a lo que podrá obligarme aún la necesidad, pero a pesar de andar muy escaso de sacerdotes no me atrevo a dar el paso sirviéndome de ser un obispo benévolo». Carta de monseñor Pérez Serantes a fray José Amado, carmelita descalzo. Santiago de Cuba, noviembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 43 El arzobispo solía acceder a ese tipo de peticiones. Por ejemplo, para encontrarle un colegio a Mercedes Meléndez, de Holguín, que se mudaba a Nueva York En la respuesta al tío de la peticionaria, se dice: «No le mando carta para ningún Colegio determinado porque me parece mejor dirigirla al Sr. Presbítero Manuel R. Mendiola, que es muy conocedor de New York. En caso de que este Padre no estuviese allí, pueden dirigirse de parte mía al Rev. Francis Cagnina, Párroco de Santa Clara, en el Bronx». Carta de monseñor Pérez Serantes a Eduardo Rodríguez. Santiago de Cuba, 10 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. 44 «A nadie mejor que usted puedo acudir contándole parte de nuestras penas […] y confesarme con usted el sábado por la mañana y de paso despedirme, como le adelanté al P. Ajona». Carta de Carlos Barañano Valdés a monseñor Pérez Serantes. Manatí, Oriente. 10 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949.

111

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 112

Iglesia y revolución en Cuba

gobierno, como la recibida del célebre Hno. Victorino (fundador de la JAC en Cuba) para mantener a los franciscanos al frente de las ramas juveniles de la AC45. Nada de eso oculta que la situación pastoral en Oriente era difícil, con muchos lugares de la provincia desatendidos por completo. De ahí que el mismo arzobispo se marcara un exigente calendario de trabajo: «Salgo mañana, para empezar mañana mismo una misión en Cayo Mambí y terminarla el próximo domingo, día 18. El 19 espero empezar otra en Sagua de Tánamo, para terminar con la visita pastoral el 25. Ese día, o el 26, regreso a Santiago. El 29 espero ir a dormir a Tunas y pasar allí el día 30; regreso ese día para recibir el 1 de Octubre la peregrinación de San José (el 24 se espera la del Carmen en Santa Clara, pero yo no estaré). El día 2 tengo compromiso de pontificar ahí, en el Lestonnac, y si tú quieres fijar el sábado de esa semana para tu peregrinación, yo con gusto les digo la Misa, comprometiéndome a estar en ésta para recibirles. Tú tienes la palabra. Después, Dios mediante, voy a dar dos misiones en Mayarí y en otro poblado de esa parroquia. Como el último domingo, que es Cristo Rey, tengo que estar aquí [en Santiago], tengo libre el sábado inmediato»46. Tras esta misión pidió al párroco de Banes que hiciera otra a finales de año en los barrios pobres de Antilla. Al concluirla, el P. Folgar informó al arzobispo de la penosa situación que se encontró:

45 «Todos sabemos que es preciso mantener la unidad y por desgracia, a veces, hay ciertos desacuerdos entre las Congregaciones y las Comunidades. Para evitarlo, hago la humilde sugerencia al Episcopado de que sigamos como por el pasado […]. Actualmente, los PP. Franciscanos tienen al P. Bastarrica y al P. Urrutia. Cualquiera de los dos es apto para el cargo. Los jóvenes no quieren al P. Entralgo, Escolapio, aunque consienten en que siga de Vice-Consiliario». Carta del Hno. Victorino Arnaud, fundador de las Juventud de Acción Católica en Cuba, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 9 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949. Un par de días más tarde, Pérez Serantes aprobó provisionalmente la designación de ambos candidatos si el cardenal Arteaga la confirmaba. 46 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Germán Lence González, párroco de San Isidoro de Holguín. Santiago de Cuba, 11 de septiembre de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1949.

112

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 113

Tierra de misión

«Nunca habían visto un sacerdote por aquellos lugares y ni que decir tiene que me recibieron con mucho cariño y agradecieron el que yo fuera a sus pobres chozas y conversara con ellos y les bautizara a los hijos […] me besaban las manos de agradecimiento. Después de bautizar les dirigía una platiquita y les daba catecismos, estampas de la Stma. Virgen, medallas, etc.»47. Folgar aseguraba que el trabajo era ingente: «Casi nunca me acosté antes de las 12 de la noche y el viernes hube de hacerlo a las 2 de la madrugada. En fin, quisiera darle noticias más halagüeñas, pero estas son las exactas»48. En otras partes de la archidiócesis la situación era similar. En Cueto, por ejemplo, el recién llegado P. García Villaraco escribió: «No hay derecho que estas pobres almas estén tan abandonadas, son muy buenas gentes, pero sin noción alguna de lo que significa ser católicos y esto es lo que más me hace sufrir, la falta de formación»49. Pese a todo, la población rural era más generosa que la urbana. Según el P. Salazar, sacerdote coadjutor de Puerto Padre: «La gente de Puerto Padre no suelta el dinero tan fácilmente. Gracias que tenemos el campo y hacemos bautizos y esto nos sostiene. La gente del casco, del pueblo, hace pocos bautizos y después de pedir, con insistencia para las colectas extraordinarias, no se recauda en la iglesia más de 8 y 9 pesos. Esto en las extraordinarias. Los domingos corrientes no llegamos nunca a los 5 pesos. Es un pueblo que pedía Curas y Frailes y no puede vivir un Cura con lo que el casco da». 47 Carta del P. Sebastián Folgar, párroco de Banes, a monseñor Pérez Serantes. Banes, 3 de febrero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. La cursiva es del autor. 48 Carta del P. Sebastián Folgar, párroco de Banes, a monseñor Pérez Serantes. Banes, 3 de febrero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. Gracias a esa intensa actividad, en el mes de julio de 1950 Folgar informó de que había realizado 1.901 bautismos en Antilla y Macabí en lo que iba de año. De ellos, 1.100 gratuitos, es decir, sin cobrar estipendio. Carta del P. Sebastián Folgar, párroco de Banes, a monseñor Pérez Serantes. Banes, 20 de julio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 49 Carta del P. Juan García Villaraco, párroco de Cueto, a monseñor Pérez Serantes. Cueto, 11 de junio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

113

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 114

Iglesia y revolución en Cuba

Salazar aseguró en la misma carta que: «la mayoría de los jóvenes de Puerto Padre, casco, todavía no están bautizados […] pero hay que reconocer que son buenos y nobles aunque hayan vivido sin fe»50. Es decir, si en el campo había abandono espiritual, en las pequeñas poblaciones rurales las cosas no eran mejores, al menos en lo referente a matrimonios canónicos «[…] que se pueden considerar como casos de urgente necesitate. […] en muchos de esos casos, si no se aprovecha la ocasión que se presenta (y que difícilmente vuelve) con dispensas de amonestaciones podrían hacerse infinidad de matrimonios que, de dejarlos, dificilísimamente se llevarían a cabo en el futuro […] sobre todo cuando se trata de pobres de solemnidad y equiparables, o acaso también individuos que si no tienen «que gastar» [en estipendios] lo harían, pero… si hay que gastar… no»51. Otra cuestión que requirió aclaración fue la dispensa concedida por Pérez Serantes para que un mismo sacerdote pudiera celebrar tres misas el mismo día («trinar» en el argot eclesiástico) si las condiciones lo exigían. O la delegación del privilegio de la Santa Sede para absolver a los masones cuando quisieran abandonar sus fraternidades o se les administraban los últimos sacramentos52. Estas cuestiones no eran exclusivas del mundo rural. Así, el P. Santiago Viñas escribió al arzobispo para explicarle la situación de ciertos alumnos del colegio jesuita de Dolores de Santiago de Cuba:

50 Carta del P. Francisco de Salazar, coadjutor de Puerto Padre, a monseñor Pérez Serantes. Puerto Padre, 8 de agosto de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 51 Carta del P. Germán Lence González, párroco de San Isidoro de Holguín, a monseñor Pérez Serantes. Holguín, 18 de junio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. Pérez Serantes concedió el permiso, ya que él: «estaba de acuerdo con regularizar esas situaciones lo antes posible». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 7 de diciembre de 2006. 52 Carta del P. Casimiro G. Zurita, párroco de San José de Holguín, a monseñor Pérez Serantes. Holguín, 19 de junio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

114

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 115

Tierra de misión

«Se me han dado casos de jóvenes buenos, y aún excelentes, que desearían comulgar algunas veces y aún con frecuencia. Pero a los cuales se lo prohiben sus papás por antirreligiosos. Y para que no comulguen les hacen desayunar delante de ellos, por aquello del ayuno presacramental»53. Una de las preocupaciones más habituales de los párrocos rurales era encontrar terrenos para construir nuevas capillas o iglesias. Son numerosas las cartas que piden permiso al arzobispo para comprar suelo, así como dinero para sufragar, en todo o en parte, el gasto. El afán por tener levantar nuevas iglesias aumentó ante la creciente presencia comunista. Así, el P. Lence escribió a Pérez Serantes para quejarse de que las órdenes religiosas se centraran en la educación de la juventud burguesa y olvidaran a los más pobres: «Los frailes hacen voto de pobreza y nosotros lo cumplimos: ya que no pasa el día en que ellos giran su visita al Lestonnac (donde hay buenos olores y también buenos pesos) y, sin embargo, en la pobreza miserable y en los malos olores del Asilo de Ancianos el único que se deja ver es el que suscribe. Y después nos quejamos de que el comunismo progrese […]. La lección de la España Roja que no queremos aprender y que tal vez nos toque recibir muy de cerca según se van viendo las cosas»54. Germán Lence era un sacerdote gallego que había llegado a Oriente a mediados de la década de 1930 y había sido el primer capellán de la Falange en Cuba. Por tanto, sabía de lo que hablaba, por lo que sus premonitorias palabras eran sal en una herida que Pérez Serantes tenía abierta: la atención a los más pobres y la extensión del comunismo. 53 En esa época sólo se celebraba misa por las mañanas y había que hacer un ayuno de doce horas antes de comulgar. Por eso el P. Viñas preguntaba a Pérez Serantes si era posible obtener una dispensa para esos muchachos. Carta del P. Santiago Viñas, SJ, profesor del colegio de Dolores, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 24 de septiembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 54 Carta del P. Germán Lence González, párroco de Holguín, a monseñor Pérez Serantes. Holguín, 4 de agosto de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

115

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 116

Iglesia y revolución en Cuba

Enrique Canto, dirigente de Acción Católica en Santiago de Cuba y más tarde diplomático revolucionario, abundó en este asunto, si bien puso el acento en la cuestión racial. La segregación se aceptaba entonces como algo inevitable y las víctimas se abstenían de traspasar los límites establecidos: «La discriminación racial existía en Cuba […] los nacidos de raza negra no podían trabajar en los comercios de cierta categoría, en los bancos, en las empresas de cierto relieve. En nuestra Juventud Católica no había discriminación […], pero dolía observar que en muchos de nuestros colegios religiosos sí había esa diferenciación, tan contraria al espíritu del cristianismo. En aquella sociedad mandaba el dinero, quien lo poseía tenía abiertas muchas puertas. No importaba de dónde salía ni de dónde llegaba. La intelectualidad nada valía, ni nada importaba la rectitud de conciencia ni la honradez de vida. El dinero embotaba los sentidos […] Se gastaba en fiestas cantidades exageradas sólo para tener la vanagloria de que se comentasen los dispendios realizados y salir en la crónica de sociedad de los periódicos»55. En otras ocasiones el escándalo procedía de los propios sacerdotes. Por ejemplo, una denuncia por violación contra un párroco que, además, se fugó en cuanto trascendió la acusación. Pese a la gravedad de los cargos, el arzobispo ordenó: «Es momento de practicar la caridad sin medida. Nuestra misión es ir en busca de los pecadores, sin detenernos ni en la calidad ni en la cantidad de sus pecados y, menos aún en las agravantes. Tras de esa alma debemos correr presurosos sin reparar en sacrificios»56. El caso terminó con una confesión de la denunciante en la que aseguró que el sacerdote le escribía cartas de amor, pero que no la había violado, y que la calumnia se debía a la presión familiar para obtener un beneficio económico. El sacerdote acusado, Pedro Heras, volvió a España y fue sustituido por el P. Francisco Aldasoro.

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 88. Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Germán Lence González, párroco de San Isidoro de Holguín. Santiago de Cuba, 20 de mayo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 55 56

116

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 117

Tierra de misión

4. Más obras y más sacerdotes En enero 1950 hubo dos grandes acontecimientos en la archidiócesis oriental. Por un lado, la celebración de la Asamblea Nacional de los Caballeros Católicos de Cuba57 y, por otro, la Semana de Gracia y Perdón. Ambos eventos prepararon la llegada a Santiago de Cuba de la Virgen de Fátima y el inicio de la Semana Misional Extraordinaria, que se extendió del 15 al 22 de enero en coincidencia con la visita mariana. El presidente de los Caballeros Católicos en Oriente, Benito Prats, resumió los sentimientos de esos días con un orgullo colectivo habitual en la época, pero chocante hoy: «Un futuro le espera, muy grande, a nuestra institución, y un gran futuro muy cercano. Nuestro movimiento, sin ningún género de dudas, será cada vez más pujante y perfecto […] si así seguimos, el movimiento católico en nuestra Patria podrá compararse con los más activos y entusiastas del mundo»58. También en enero Pérez Serantes consiguió un préstamo de veinticinco mil dólares de la Santa Sede59 para ampliar el seminario de San Basilio. Hasta entonces el arzobispo había solicitado a los sacerdotes orientales que todas las misas que se aplicaran por su persona en 1950 fuesen también «Pro Seminario», lo que confirma su interés en este asunto60.

57 La Asociación de los Caballeros Católicos de Cuba fue creada en Camagüey en 1929 (con Pérez Serantes como obispo) al fusionar las asociaciones de varones surgidas en Cuba para responder al llamamiento de Pío XI de organizar el apostolado laico. En 1950 tenía 150 uniones y unos 10.000 afiliados, por lo que la celebración en Santiago de Cuba de su congreso nacional era una importante noticia para la archidiócesis. 58 Carta de Benito Prats Respall, presidente diocesano de los Caballeros Católicos de Cuba, a monseñor Pérez Serantes. Camagüey, 15 enero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 59 Carta de monseñor Antonio Taffi, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 31 de enero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 60 De hecho, las obras ya habían comenzado en esa fecha: «El nuevo pabellón va muy bien […] aunque me dice Pellicer que la fachada será tuerta [austera]. Creo que VE no permitirá eso. Desde luego, todo es cuestión de cuartos». Carta del P. Manuel de Madariaga, rector del seminario de San Basilio, a monseñor Pérez Serantes. El Cobre, 27 de marzo de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

117

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 118

Iglesia y revolución en Cuba

Estas obras en el seminario coincidieron con una campaña económica para construir una hospedería en la finca Maboa, donde está el Santuario Nacional del Cobre. La basílica de la Caridad era muy importante para la actividad pastoral de la archidiócesis porque atraía cada año a miles de peregrinos y Pérez Serantes decidió levantar un albergue para poder alojarlos. El proyecto, presupuestado en 250.000 pesos61, fue realizado por el conocido arquitecto Enrique Luis Varela, autor del monumento a José Martí en la Plaza Cívica de La Habana, hoy conocida como Plaza de la Revolución. A Pérez Serantes le satisfizo el diseño de Varela porque se ajustó a las necesidades de amplitud e instalaciones previstas. El 7 de mayo de 1950, Pérez Serantes bendijo la primera piedra del edificio, capaz de albergar en dos plantas a ciento treinta huéspedes. Para la captación de fondos que costearan la obra se crearon diversos comités Pro-Hospedería del Santuario Nacional del Cobre, coordinados en Oriente por Marina Fernández de Ganivet y en La Habana por Enriqueta Schueg de Bosch. En un primer momento los Caballeros Católicos quisieron patrocinar la obra en exclusiva, pero Pérez Serantes rechazó la oferta por miedo a que afectara a la futura colaboración de otras asociaciones laicales y órdenes religiosas. Andrés Bello, ex presidente de la Acción Católica y acaudalado corredor de seguros con excelentes contactos, asesoró al arzobispo en la búsqueda de dinero: «Hay que obtener del Gobierno, utilizando a P. Bosch y a la madre de los Príos62 […], un Sorteo de la Lotería para reunir por lo menos $10.000. […] La obra debe aparecer como iniciada por los Excmos. Sres. Prelados y la Junta Nacional. De esta forma se evitan los celos y se obliga a las cuatro ramas [de la Acción Católica] a trabajar en noble

«Al final, superó los 300.000 pesos». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 5 de diciembre de 2006. 62 «P. Bosch» era José María Pepín Bosch Lamarque, presidente de la compañía Ron Bacardí. Los Príos eran una saga habanera encabezada por Carlos Prío, presidente de Cuba de 1948 a 1952 y antiguo alumno del colegio de Belén. A su hermana Mireya se le pidió que mediara para realizar un sorteo de la Lotería Nacional a favor de la construcción: «Puede estar cierto, respetado Monseñor, que esta es una labor en la que me encuentro vivamente interesada y que cuenta usted 61

118

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 119

Tierra de misión

competencia […] Debe aprovechar V.E. que aún ruedan los pesos en Cuba y creo rodarán el próximo año»63. A finales de 1950 el arzobispo confirmó por carta que la cantidad recaudada hasta entonces era poco más de una cuarta parte del total (78.878,50 pesos)64 y que de la gestión del edificio y atención a los peregrinos se iba a encargar una joven congregación de origen húngaro, las Hermanas Sociales, que ya prestaban sus servicios en la nunciatura apostólica. Estas religiosas llegaron al Cobre el 11 de octubre de 1951 encabezadas por la Hna. Nicoletta Schekey, para establecer allí su primera casa en Las Antillas65. La inauguración oficial de la Hospedería de El Cobre se realizó el 8 de septiembre de 1952, festividad de la Virgen de la Caridad. En la circular que anunciaba ese acto, monseñor Pérez Serantes la calificó como: «obra de gran interés religioso nacional, de reconocida utilidad pública, complemento indispensable del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad y exponente muy elevado del rango espiritual y material que Cuba ha alcanzado»66.

con mi formal promesa de seguir luchando hasta obtener el completo éxito». Carta de Mireya Prío de Henríquez a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 4 de septiembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 63 Carta de Andrés Bello, expresidente de la Acción Católica, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 19 enero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 64 Carta de monseñor Pérez Serantes a Pepín Bosch, presidente de la Cía. Ron Bacardí. Santiago de Cuba, 28 de diciembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. En ella el prelado le recordó el compromiso de Bacardí de hacer una donación para las obras, entrega que se realizó en febrero de 1951, aniversario de la fundación de esa compañía. 65 Ya en 1953, Pérez Serantes afirmó: «Estoy muy contento con las Hermanas y en particular con Sister Nicoletta, con la cual me entiendo muy bien y ella trabaja admirablemente bien». Carta de monseñor Pérez Serantes a sor Margarita Slachta, superiora general de las Hermanas del Servicio Social. Santiago de Cuba, 5 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. En 1956 se rumoreó que iban las Hermanas Sociales iban a ser sustituidas por las Hermanas de Jesús, pero Pérez Serantes lo desmintió. Aún hoy las Hermanas Sociales permanecen al cuidado de la hospedería y realizan una intensa labor social y de apostolado. 66 «Circular de monseñor Pérez Serantes a los cooperadores y donantes de la Hospedería de El Cobre. Santiago de Cuba, 5 de agosto de 1952, festividad de Nª Sª de las Nieves». AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1952.

119

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 120

Iglesia y revolución en Cuba

Poco después Pérez Serantes partió hacia Roma para realizar la visita «Ad Limina» a Pío XII, que se realizaba los años terminados en 4 y 9. En 1949 el prelado oriental estaba recién nombrado, por lo que no pudo acudir con el resto de obispos, así que se desplazó al Vaticano a finales de septiembre de 1950, lo que le permitió ganar el jubileo del Año Santo. En octubre estuvo en España, donde permaneció hasta mediados del mes siguiente. Procuraba hacer esa parada cada vez que viajaba a Roma, ya que mantenía buena amistad con varios prelados españoles (como el arzobispo de Santiago de Compostela, Fernando Quiroga, o con el obispo de Bilbao, Casimiro Morcillo) y solía visitarles para reclutar sacerdotes que quisieran ir a Cuba. España vivía entonces una extraordinaria respuesta a la vocación sacerdotal y muchos obispos americanos buscaban presbíteros o seminaristas para reforzar sus diócesis, generalmente a través de la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). Esta entidad centralizaba el traslado de sacerdotes a América sin perder la incardinación en sus diócesis de origen67 y los formaba antes de viajar a sus nuevos destinos68. La adaptación de los sacerdotes españoles a la realidad cubana exigía su tiempo. Según Pérez Serantes eran necesarios tres años para que un párroco nuevo empezara a serlo de verdad y sólo tras una década en la misma parroquia alcanzaba su madurez69. Los candidatos óptimos debían ser de mediana edad, porque: «Los viejos ya no servimos ni para empezar ni para atraer a los jóvenes y los jóvenes no sirven para dirigir Religiosas 67 Desde su fundación, unos 2.300 sacerdotes españoles de la OCSHA han viajado a América. En sus inicios destacaron por su ideario nacional católico, pero a partir del Vaticano II se vieron fuertemente influidos por la Teología de la Liberación. Carta de casa. Publicación de la OCSHA, número 228-229, Madrid, enero-febrero de 2007, p. 2. 68 En Bilbao se reunió con Pedro de Orbe, sacerdote español que le ayudaba en el País Vasco. Era hermano de Jesús de Orbe, misionero durante ocho años en Camagüey y que entonces residía en México. Gracias a esa colaboración llegaron a Cuba sacerdotes como Francisco de Salazar, que residía en Francia, aunque pertenecía a la diócesis de Vitoria. Carta del P. Francisco de Salazar, sacerdote español, a monseñor Pérez Serantes. Saint Jean Pied-de-Port (Francia), 20 de abril de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 69 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Antonio Garrigós Meseguer, sacerdote secretario general de la Obra de Cooperación Sacerdotal HispanoAmericana (en adelante, OCSHA). Santiago de Cuba, 9 de junio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

120

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 121

Tierra de misión

con el tino necesario»70. Los españoles procedían de un ambiente más uniforme y Cuba, por el contrario, era una sociedad secularizada donde los católicos tenían que remar a contracorriente. Así se lo confirmó el obispo Casimiro Morcillo: «He recibido cartas de D. José López Pujol y de D. Félix Jimeno. El primero está contento, aunque abrumado por la responsabilidad y las atenciones que de V.E. recibe. El segundo se halla un poco afectado por el ambiente nada piadoso de la parroquia a la que ha sido destinado. Si necesita más sacerdotes, nos diga cuántos y, si le es posible, nos prometa destinarlos juntos, de dos en dos, para que se animen y se ayuden, pues estamos dispuestos a irle dando los que pida, a medida que los Obispos Españoles vayan dejando salir a sus sacerdotes»71. En compensación a las dificultades que se encontraban, los sacerdotes de la OCSHA percibían en Cuba un salario generoso si lo comparamos con el que tenían en España: al menos ochenta pesos mensuales, casa y comida, aunque lo habitual era que superaran los cien pesos al mes, cantidad que llegaba a ciento treinta si atendían centrales azucareros y residían en ellos72. Como cada 1 de enero a medianoche, se izó la bandera nacional en el ayuntamiento de Santiago de Cuba, justo enfrente de la catedral. Para celebrar la «Fiesta de la Bandera», el alcalde Luis Casero había pedido al arzobispo que todas las iglesias de la ciudad repicaran sus campanas («con el fin de que el acto revista de mayor animación»73) y que se abriera el atrio del templo para seguir la ceremonia desde allí. Finalmente, se solicitó un 70 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Cipriano Ajona, párroco de Manatí. Santiago de Cuba, 11 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 71 Carta de monseñor Casimiro Morcillo González, obispo de Bilbao, a monseñor Pérez Serantes. Madrid, 27 de julio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 72 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Antonio Garrigós Meseguer, sacerdote secretario general de la OCSHA. Santiago de Cuba, 9 de junio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 73 Carta de Luis Casero Guillén, alcalde de Santiago de Cuba, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 20 de diciembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950.

121

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 122

Iglesia y revolución en Cuba

permiso especial para que la Compañía Bacardí pudiera lanzar desde las torres de la catedral los tradicionales fuegos artificiales. El nuevo año llegó acompañado por una circular del arzobispo a los superiores de los colegios católicos donde hizo un repaso de las cifras de habitantes de la archidiócesis. En concreto, decía que la práctica totalidad del millón y medio personas que vivían en Oriente se consideraban católicas, aunque no pasaban de 230.000 (el 15,3%) los que habitualmente oían misa dominical y sólo unos 6.000 niños, de los 340.000 censados, tenían educación católica. Las cifras eran escasas, lo que Pérez Serantes justificó por la falta de sacerdotes: sesenta y tres diocesanos (uno por cada 23.800 habitantes) para atender al millón y medio de bautizados. La comparación que deslizó entonces es ilustrativa: «En el Japón, país de misiones, trabajan más de 600 sacerdotes en el cultivo espiritual de sólo 132.000 católicos»74. Analizada esta difícil situación, pasó a explicar las cuentas del arzobispado y anunció la tradicional Colecta Pro Seminario. En años anteriores la cantidad recaudada no había superado los nueve mil pesos, cifra ridícula para la población existente, más aún en los colegios donde apenas se había llegado a mil doscientos pesos: «¿Sería mucho pedir, por el amor de Dios, que los alumnos de los Colegios católicos y los alumnos católicos de otros Colegios y escuelas de Oriente diesen por una vez al año para el Seminario y las Misiones parroquiales, por término medio, lo que les cuestan tres sesiones de cine? […] No deseamos que en nuestros Colegios se cargue a los alumnos con peticiones pecuniarias; pero es ésta tan altamente educacional, tan puesta en razón y tan liviana, que nos parece que debe recomendarse mucho». Según los cálculos del arzobispo con un peso al año que entregara cada estudiante se podría costear una cuarta parte de los gastos del seminario y las misiones que se realizaban en la provincia: «problema que nos afecta a todos por igual. […] Necesitamos, pues, que la Colecta suba, y puede con 74 Circular de monseñor Pérez Serantes a los superiores y directores de los colegios católicos de Oriente. Santiago de Cuba, 10 de enero de 1951. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1951.

122

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 123

Tierra de misión

facilidad subir, aun sin dar con un mecenas». Esta solicitud, directa y detallada, se fundaba en su deseo de llegar a más: «Con más dinero podríamos tener más sacerdotes, más misioneros y más seminaristas, podríamos pagar maestros y catequistas, a fin de que no faltasen en ninguna parte. Con más dinero podríamos disponer de otros medios de difusión de la cultura religiosa, de que ahora carecemos. […]. El asunto queda en vuestras manos, dignos Superiores y Directores de Colegios católicos»75. Pronto, sin embargo, surgieron nuevas actividades en las que comprometerse, como la Semana Social Católica Nacional, celebrada en La Habana en la primavera de 1951 con el título «La solución cristiana a los problemas agrarios de Cuba»76. Los ponentes, entre los que hubo laicos y sacerdotes, abordaron las condiciones de abandono, explotación y miseria del guajiro cubano: «Se llegó a la conclusión de que, para en realidad redimir a este importante componente de nuestra población y nuestra economía, era imprescindible llevar adelante una reforma agraria, eliminar el latifundio, crear cooperativas agrícolas, establecer justos salarios y un subsidio familiar para los campesinos»77. La acción social con los guajiros era ineludible si se aspiraba a terminar con su ancestral postración. Con ese afán, las asociaciones católicas de jóvenes, universitarios y obreros se centraron en el problema campesino y reclamaron al Estado una legislación educativa, sanitaria y familiar fundada en la doctrina social de la Iglesia. La presencia de misioneros laicos en el campo fue para muchos guajiros el primer contacto con un católico,

75 Circular de monseñor Pérez Serantes a los superiores y directores de los colegios católicos de Oriente. Santiago de Cuba, 10 de enero de 1951. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1951. 76 Con anterioridad se habían celebrado otras dos semanas sociales, pero diocesanas: en 1938 en Sagua La Grande y en 1942 en La Habana. 77 Jorge Domingo Cuadriello, Españoles en Cuba en el siglo XX, Sevilla, 2004, p. 294. La cursiva es del autor.

123

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 124

Iglesia y revolución en Cuba

ya que el 27% de los campesinos jamás habían visto a un sacerdote y el 58% aseguraba que sólo lo conocía de vista78. Esa deplorable situación era una losa para Pérez Serantes, ya que una gran parte de la población de Oriente era rural. La inquietud había existido históricamente en los prelados santiagueros, convencidos de que el desarrollo social y económico de la archidiócesis exigía un impulso decidido del campo79: «Siempre que podía Monseñor manifestaba esa preocupación, incluso trabajando para que la recién creada Universidad de Oriente tuviese alguna facultad técnica relacionada con la agricultura»80 o con la fundación de Círculos Campesinos para la alfabetización rural como los creados en 1950 por el obispo de Pinar del Río, Evelio Díaz. Ese desvelo llevó al prelado oriental a patrocinar la celebración en Santiago de Cuba del II Congreso Campesino Nacional, iniciativa que contó con el pleno respaldo de la Conferencia Campesina de Cuba, presidida por Enrique C. Henríquez. Pérez Serantes intervino el 13 de julio de 1951 en la apertura del congreso junto al rector de la Universidad de Oriente, el médico guantanamero Felipe Salcines; el delegado del gobierno cubano, Antonio Martínez-Abreu, y el propio Henríquez. En su turno, Pérez Serantes destacó la importancia de cualquier iniciativa que mejorara las condiciones materiales y espirituales del trabajador agrario y pidió al Estado más medios para su formación profesional. El nuevo impulso a las tareas pastorales con los guajiros también fue presentado a dos importantes personalidades católicas que visitaron Cuba: el superior general de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, el claretiano Peter Schweiger, y el P. Pedro Arrupe, provincial de la Compañía de Jesús en Japón. En su visita del 11 de junio, el P. Schweiger recordó los años de san Antonio María Claret como arzobispo de Santiago de Cuba y Pérez Serantes le adelantó el proyecto de inaugurar en El Cobre un busto del 78 Francisco Dorta-Duque Ortiz, SJ, «Justificando una Reforma Agraria. Estudio analítico-descriptivo de las estructuras agrarias en Cuba», Revista de Fomento Social, Nº 57 y 58, Madrid, 1960, p. 48. 79 Un ejemplo poco conocido de esta preocupación lo dio el primer arzobispo de Santiago de Cuba, el navarro Joaquín de Osés a principios del siglo XIX. Cf. Ana Irisarri Aguirre, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823), Pamplona, 2003. 80 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 23 de agosto de 2003.

124

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 125

Tierra de misión

fundador de su orden, a cuya canonización81 no había podido ir pese a la invitación que recibió de los claretianos82. Sin embargo, el arzobispo le contó a Schweiger que había impulsado diferentes actos conmemorativos del centenario de la llegada de Claret a la archidiócesis en los que participaron diversos ponentes83. Entre otros eventos, el gran homenaje había sido la Semana centenaria de la entrada San Antonio María Claret en Santiago de Cuba84, organizada por los Caballeros Católicos, así como la propuesta para declararle patrón de la Acción Católica Cubana, ya que Pío XII le había calificado en 1934 como el gran precursor de ese movimiento85. El 28 del mismo mes llegó a la capital oriental el P. Arrupe, superviviente de la bomba atómica de Hiroshima. Arrupe visitó al arzobispo y también a la comunidad jesuita de Santiago e impartió dos conferencias para recaudar fondos destinados a las misiones del Japón: una en la Universidad de Oriente y otra en el seminario86. Pérez Serantes corroboró entonces: «Sabemos bien a lo que se refiere, querido P. Arrupe, porque también nosotros somos tierra de misión». 81 Claret fue arzobispo de Santiago entre 1851 y 1857. Canonizado en Roma el 7 de mayo de 1950, su busto se inauguró el 24 de octubre de 1951, festividad del santo, obra del escultor cubano Mario Santí. 82 Carta del P. José María Vila, misionero de los Hijos del Corazón de María de la Visitaduría Antillana Claretiana, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 22 de febrero de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 83 El obispo de Matanzas, por ejemplo, predicó sobre «El Padre Claret y la penitencia». Carta de monseñor Alberto Martín Villaverde, obispo de Matanzas, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 22 de diciembre de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 84 Dichos actos, tanto civiles como religiosos, comenzaron con la llegada por mar a Santiago de Cuba de una imagen de Claret y posterior procesión hasta la catedral. En esa Semana Centenaria se recordaron varias fechas de su primer año como arzobispo oriental: su llegada a la capital en febrero de 1851, la primera visita a la Virgen del Cobre (3 de marzo) o la primera misión (del 5 de marzo a 6 de abril). 85 Cf. Manuel Zurdo, OFM, El beato P. Claret y la Acción Católica, Madrid, 1950. Por ambos motivos, en el Congreso Eucarístico de La Habana de 1947 se propuso que fuera patrón del apostolado seglar. De hecho, el superior de los claretianos orientales había solicitado a Pérez Serantes que Claret fuera al menos patrono de la AC Oriental. Carta del P. Aristónico Urso, superior claretiano en Oriente, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 15 de julio de 1950. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1950. 86 Arrupe viajó de nuevo a Cuba en 1973 y fue recibido por Fidel Castro. Su viaje fue polémico por la falta de críticas al régimen comunista. Cf. George Bishop, Fr. Pedro Arrupe, S.J.: twenty-eighth General of the Society of Jesus, Herefordshire (United Kingdom), 2007, p. 252.

125

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 126

Iglesia y revolución en Cuba

5. La última carta de Fulgencio Batista El hecho más traumático en esa «tierra de misión» fue el golpe de Estado del general Fulgencio Batista, ocurrido el 10 de marzo de 1952 al tomar el control del campamento de Columbia, sede del Estado Mayor del Ejército y principal cuartel del país. Faltaban tres meses para las elecciones presidenciales y Batista, que se presentaba como líder del Partido Acción Unitaria, no tenía posibilidades de ser elegido. El gran favorito era Roberto Agramonte, candidato del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) y heredero del enorme crédito político del santiaguero Eduardo Chibás, fallecido pocos meses antes. La otra formación con posibilidades de alcanzar el triunfo era el gobernante Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), que presentaba como aspirante a Carlos Hevia. Al conocer el pronunciamiento, el presidente Prío intentó frustrar el golpe con un comunicado radial, pero la sociedad cubana le ignoró, en gran medida por el hartazgo que provocaba la corrupción de su gobierno. En La Habana casi no hubo oposición al pronunciamiento, salvo algunas escaramuzas en la universidad (lideradas por un jovencísimo José Antonio Echevarría, dirigente de la FEU y miembro de la Acción Católica) y el rechazo formal de los sindicatos (su máximo dirigente, Eusebio Mujal, fue detenido en su domicilio por orden de Batista). En Santiago de Cuba se produjeron altercados en la plaza de Marte, donde se concentraron estudiantes de la Escuela Normal para maestros, y de las escuelas de Artes y Oficios y Comercio (en esta última encabezados por el católico Félix Pena, más tarde comandante revolucionario). Su intención era acudir al cuartel Moncada y pedir armas para defender a la república. En aquel momento las fuerzas armadas orientales permanecían fieles al presidente legítimo, pero al atardecer cambiaron de bando y se nombró jefe militar de la plaza al coronel batistiano Alberto del Río Chaviano, hasta entonces al mando de la guarnición de Palma Soriano, pequeña población cercana a Santiago de Cuba. Batista, que había sido presidente constitucional entre 1940 y 1944, intervino ese mismo 10 de marzo para asegurar que se había adelantado a una conjura del Partido Auténtico para imponer a su candidato, Carlos Hevia, pero nadie le creyó. En un movimiento inesperado, el nuevo presidente anunció la ilegalización de su antiguo aliado, el PSP (comunista),

126

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 127

Tierra de misión

medida que favoreció el reconocimiento del gobierno golpista por parte de los EEUU y alivió a los inversores extranjeros y a la alta burguesía cubana. A pesar del inicial desorden político, apenas hubo dimisiones, con las honrosas excepciones de los presidentes del Banco Nacional de Cuba, Felipe Pazos, y del Banco de Fomento Agrícola e Industrial (BANFAIC), Justo Carrillo. La buena situación económica del país había anestesiado a la opinión pública, que esperaba que Batista trajera al menos tiempos de paz social. Así lo percibió el cardenal Arteaga, que dirigió al general el siguiente mensaje: «Constituido su gobierno, bajo su digna dirección, cúmpleme presentarle en mi carácter de Arzobispo de La Habana, en pro del orden, la justicia y la paz nacionales, mis respetos»87. Días más tarde, el cardenal acudió a una recepción en la que trató de confirmar que el nuevo gobierno iba a respetar los acuerdos vigentes con la Iglesia católica. Las fotografías de Arteaga con Batista causaron estupor en sociedad cubana, pero muy especialmente en los más jóvenes. Así lo declararon los presidentes de las dos ramas de la Juventud Católica (JAC), Andrés Valdespino y Marta Moré. Valdespino colaboraba en la revista Bohemia (donde reiteró sus ataques a Batista e, indirectamente, al cardenal) y también en el Semanario Católico, donde escribió: «Cuba se enfrenta en estos momentos ante la realidad de un hecho consumado. El golpe militar supone un salto en el vacío, un paréntesis institucional que no sabemos cuánto durará ni cómo se cerrará. La hora es grave y explosiva. De la serenidad del pueblo depende que las aguas desbordadas retornen a su cauce, que se encuentre una fórmula que devuelva a la nación la legalidad constitucional y el pleno disfrute de sus libertades públicas»88.

87 «Envía su Eminencia, el Cardenal Arteaga, un mensaje al Gra. Batista», Diario de la Marina, La Habana, 20 de marzo de 1952. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1952. 88 Manuel Fernández Santalices, Cuba: Catolicismo y Sociedad en un Siglo de Independencia, Caracas, 1996, pp. 51-52.

127

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 128

Iglesia y revolución en Cuba

Con la visita del cardenal Arteaga, Batista consideró apaciguado el frente católico, pero infravaloró la libertad de acción de la JAC, que protagonizó varios actos de rechazo al nuevo régimen. Así ocurrió en Guanajuay (Pinar del Río), donde un acto de los jóvenes católicos fue disuelto a tiros por la policía; o durante la huelga general bancaria apoyado por la Juventud Obrera y que terminó con el allanamiento de su sede y la acusación de comunista a su consiliario, el jesuita Enrique Oslé. En el archivo de Pérez Serantes no consta ningún documento sobre el golpe de Estado, pero apenas dos meses después aceptó una propuesta para celebrar el 50 aniversario de la independencia cubana con la visita de la Caridad del Cobre a La Habana, idea surgida en el entorno del cardenal Arteaga y apoyada con fuerza por Batista. El dictador cubano se entusiasmó tanto con el plan que envió a Oriente un avión militar para trasladar la imagen, en el que también viajó Pérez Serantes y un grupo de sacerdotes y dirigentes de la Acción Católica. La llegada de la comitiva al aeropuerto de La Habana fue multitudinaria. Miles de personas flanquearon el desfile por las calles de la capital cubana mientras agitaban pañuelos blancos. La imagen mariana estuvo permanentemente expuesta en el Malecón y hasta la esposa de Batista, Marta Fernández Miranda, se acercó a venerarla89. Aceptado el golpe de Estado por todas las instituciones republicanas, Iglesia católica incluida, la recurrente preocupación económica del arzobispo salió de nuevo a flote. Así, ese mismo año de 1952, Pérez Serantes escribió una circular para reiterar la necesidad de fondos de las obras de la hospedería: «Es necesario terminar la obra comenzada, en la cual van invertidos ya $200.000,00 […] Por decoro nacional y por provecho de todos, encarecidamente rogamos al pueblo de Cuba su cooperación a esta colecta, esperando confiadamente que nadie se quedará […] sin contribuir, aunque nadie pase a su lado pidiendo»90. 89 El 23 de mayo, cuando se dirigía hacia el aeródromo del campamento militar de Columbia para retornar a Santiago, un cable eléctrico cayó sobre la imagen, que no iba protegida. Se produjeron momentos de zozobra, ya que el cordón alcanzó la cara de la Virgen. Finalmente se pudo reparar el rostro y nadie en Oriente percibió el daño, que quedó muy disimulado. 90 Circular de monseñor Pérez Serantes a los cooperadores y donantes de la Hospedería de El Cobre. Santiago de Cuba, 5 de agosto de 1952, festividad de Nª Sª de las Nieves. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1952.

128

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 129

Tierra de misión

Pérez Serantes era consciente de la extendida creencia sobre las riquezas de la Iglesia, a la que la imaginación popular consideraba sobrada de dinero: «La realidad, no obstante, es muy otra, y el Arzobispado de Santiago de Cuba ni siquiera para conservar la Catedral cuenta con recursos propios, como se le puede demostrar a todo el que tenga deseo de estar bien informado»91. Fuera de lo corriente, incluso para Pérez Serantes, era tener que recaudar dinero para otros países, algo que ocurrió cuando el abad benedictino de Samos (Lugo, España), fray Mauro Gómez, le pidió que realizara una cuestación entre los gallegos de la provincia de Oriente para reconstruir su monasterio. El P. Gómez estaba en ese momento en La Habana, pero no se acercó a Santiago de Cuba, por lo que su ausencia sirvió al arzobispo para no preocuparse excesivamente de la petición. Con todo, los monjes de Samos recibieron una pequeña ayuda: «Al fin puedo enviar a Vd. lo poco que se ha recaudado entre nuestros paisanos, los del Centro Gallego de esta localidad. No me he atrevido a ir más lejos porque, como ando yo continuamente en esta misma faena, no me creí autorizado a pedir para fuera. Debo, sin embargo, decir que es la primera vez que me dirijo a mis paisanos. Ellos dieron […] tan sólo $36, que es muy poco; yo tampoco puedo dar mucho porque ando con la soga al cuello, pero le añado $25 más»92. La expresión «Ando con la soga al cuello» era habitual en Pérez Serantes y la repitió en otras cartas. Su problema principal era que el arzobispado no recibía dinero de las parroquias y, si no contaba con respaldo de asociaciones laicales u órdenes religiosas, todas las obras tenían que ser costeadas con cargo a los cuatrocientos pesos mensuales93 que dotaba la Santa Sede para el presupuesto diocesano ordinario. 91 Circular de monseñor Pérez Serantes a los superiores y directores de los colegios católicos de Oriente. Santiago de Cuba, 10 de enero de 1951. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1951. 92 Carta de monseñor Pérez Serantes a fray Mauro Gómez, OSB, abad de Samos (España). Santiago de Cuba, 7 de mayo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 93 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Antonio Garrigós Meseguer, sacerdote secretario general de la OCSHA. Santiago de Cuba, 9 de junio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

129

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 130

Iglesia y revolución en Cuba

Sus apreturas económicas le obligaron a intentar una reducción en las tarifas de electricidad y teléfono del santuario, la hospedería y el seminario del Cobre, gestión que tenía encomendada en La Habana a Félix Goizueta: «Que la Virgen y su Hijo se lo paguen, porque lo que es yo muy mala paga soy»94. E, incluso, a solicitar que le mantuvieran unos pases gratuitos en la Compañía Cubana de Aviación95, beneficio que también tenía en los Ferrocarriles Consolidados desde 192796. Otra de sus preocupaciones habituales era la inconsistente piedad de los fieles orientales. En el editorial de El Seminarista titulado «La Obra Católica más urgente de Oriente», escribió sobre este asunto: «Si dijéramos que la vida católica en Oriente es exuberante, faltaríamos a la verdad. El catolicismo vivido exige riego sacerdotal. No es posible la vida católica sin la gracia divina […] ¡Más de VEINTE MIL almas encomendadas al cuidado de un solo sacerdote! En la descristianización de nuestra archidiócesis juegan muchos factores. […] pero para emprender con relativo éxito esa labor cristianizadora, Oriente necesita de sacerdotes, de muchos sacerdotes […]. Treinta jóvenes orientales cursan sus estudios en los momentos en los que escribimos estas líneas, en nuestro Seminario del Cobre. ¿Cuántos de ellos llegarán a la meta…? Oriente, en un territorio de 37.000 kil. c. cuenta con 1.500.000 habitantes. Urge de manera apremiante una labor metódica en el campo del «fomento de vocaciones»97. Encontrar seglares comprometidos era un pequeño alivio a ese problema: «El párroco tiene necesidad imperiosa de buscar cooperadores que

94 Carta de monseñor Pérez Serantes a Félix M. Goizueta. Santiago de Cuba, 25 de julio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 95 Carta de monseñor Pérez Serantes a Eusebio Delfín, presidente de la Compañía Cubana de Aviación. Santiago de Cuba, 21 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 96 Carta de monseñor Pérez Serantes, obispo de Camagüey, al Administrador General de la Compañía de los Ferrocarriles Consolidados de Cuba. Camagüey, 8 de febrero de 1927. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1927. 97 «La Obra Católica más urgente de Oriente». El Seminarista, año VII, número 1, El Cobre, Abril de 1952, p. 2. Mayúsculas en el original.

130

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 131

Tierra de misión

le ayuden en el cultivo intensivo y extensivo del campo amplísimo de la enseñanza de la doctrina cristiana». En la archidiócesis oriental: «esa necesidad alcanza proporciones insospechadas, dado el ingente número de niños y de adultos que no han pasado por un catecismo o que han pasado demasiado deprisa». Con esa enseñanza, Pérez Serantes quería colocar a Dios en el centro de la vida del niño «para hacer de él un hombre, un ciudadano, un católico completo y equilibrado»98. Es decir, tenía claro el prelado que las vocaciones cristianas (al matrimonio, al sacerdocio o a la vida religiosa) debían construirse sobre las virtudes humanas y un natural ejercicio de los derechos ciudadanos. Sólo de este modo la juventud católica llegaría a ser «completa y equilibrada» y se sentiría igual a sus compatriotas no creyentes. Mientras la vida de la Iglesia continuaba sin demasiados cambios, Santiago de Cuba era un hervidero de conspiraciones. No sólo por la fundación del Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE, con el tiempo, una poderosa organización opositora a Batista) o la Acción Revolucionaria de Oriente (ARO), sino también por los continuos actos de reafirmación patriótica antibatistiana o la organización en la Universidad de Oriente de la «Invasión constitucional» de Oriente a Pinar del Río, en recuerdo de la realizada por el general Maceo durante la guerra contra España. En noviembre de 1952, los estudiantes de las dos principales universidades del país (La Habana y Oriente) pactaron una declaración que exigía el fin de la dictadura y la celebración inmediata de elecciones. La situación se caldeó poco a poco, hasta que en diciembre hubo un enfrentamiento de la policía con los universitarios, entre los que había miembros de las juventudes del Partido Ortodoxo, de la FEU, del Directorio y de Acción Revolucionaria. En esas luchas callejeras comenzó a destacar un tenaz dirigente llamado Frank Pais99, hijo de emigrantes 98 «Circular de monseñor Pérez Serantes a los párrocos, religiosos, catequistas y miembros de la Acción Católica de la Archidiócesis de Santiago de Cuba». Santiago de Cuba, 2 de julio de 1952. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1952. La cursiva es del autor. 99 Frank Isaac Pais García (1934-1957), maestro y revolucionario de ideario nacionalista y cristiano. Luchó contra Batista en varios grupos, el primero fundado por él mismo (Acción Revolucionaria de Oriente), junto a Pepito Tey, Léster Rodríguez, Otto Parellada y Félix Pena. Más tarde se integró en el Movimiento

131

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 132

Iglesia y revolución en Cuba

gallegos. País era estudiante de Pedagogía y presidente de los alumnos de la Escuela Normal y estaba fichado por la policía por sus artículos contra el golpe de Estado en la revista El Mentor. Con el paso del tiempo su nombre sería conocido en toda Cuba. En 1953 el arzobispo Pérez Serantes cumplió 70 años y ya daba síntomas de cansancio mental y físico. Por este motivo rechazó involucrarse en la fundación de una obra apostólica llamada Betania, algo completamente inusual en él: «Debido al trajín a que me ha obligado y me obliga aún la labor pastoral en esta nueva Diócesis, extremadamente extensa con casi 2.000.000 de habitantes, no me siento animado a emprender una empresa ardua, como es la fundación que usted me propone […] No digo nada del futuro que, dada mi edad, es para mi cada día más problemático»100. Sus palabras adquieren aún más valor si tenemos en cuenta que, a partir del verano de 1953, su trabajo se multiplicó debido a la situación política de la república. Sin embargo, antes de adentrarnos en ese asunto, veamos otras cuestiones interesantes. Ente abril y mayo de 1953, el arzobispo reiteró a los jesuitas su oferta para encargarse del seminario diocesano de San Basilio. En una expresiva carta al superior de la Compañía de Jesús en Cuba, el P. Daniel Baldor, el arzobispo le pidió que intercediera en Roma para que su petición se autorizara lo antes posible y comenzar el curso 1953-1954 con ellos en la dirección del centro. Ya en el anterior mes de marzo los jesuitas habían presentado sus condiciones para dirigir el seminario, todas ellas aceptadas por Pérez Serantes salvo una: que el seminario fuera sólo Menor (y no Mayor y Menor como Nacional Revolucionario de Rafael García Bárcena, católico de izquierda, y en el Movimiento 26 de Julio. Líder de la resistencia en Santiago de Cuba y jefe nacional de Acción y Sabotaje, fue asesinado por la policía en 1957. Su muerte originó protestas en todo el país y fue un acontecimiento decisivo para impulsar la revolución. 100 Carta de monseñor Pérez Serantes a fray Aurelio de la Virgen del Carmen, carmelita de Sancti Spiritus. Santiago de Cuba, 7 de mayo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. La cursiva es del autor.

132

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 133

Tierra de misión

era hasta entonces). El arzobispo no quiso comprometerse, pero sí accedió a que: «por un tiempo prudencial, que ciertamente ha de ser de varios años, el Seminario sea solamente Menor»101. En ese momento el seminario del Cobre contaba con diez estudiantes de Filosofía y Teología (ocho de Oriente y dos de Camagüey). Ahora bien, si los jesuitas accedían, Pérez Serantes enviaría a esos alumnos a terminar sus estudios al seminario de Santo Tomás de Aquino en Ciudad Trujillo (República Dominicana, también regido por los jesuitas). Incluso estaba dispuesto a hablar con el obispo de Matanzas para que, como hacían los prelados de Cienfuegos y Camagüey, enviara candidatos a Santiago de Cuba que se unieran a los cinco muchachos que se quedarían en Oriente. Por último, dijo que podía retener como profesor al P. Jorge Chabebe102, uno de los más valorados103. La petición de ayuda de Pérez Serantes a la Compañía de Jesús (que ya contaba en Santiago con un colegio y un seminario propio) es una muestra de la necesidad de sacerdotes que tenía, razón última de renunciar a la dirección diocesana de San Basilio: «Dada la penuria de clero que padecemos, me ha parecido a mí, lo mismo que a los Consejeros Diocesanos, que es un lujo difícil de sostener éste de tener el Seminario bajo la dirección del clero diocesano»104. 101 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Daniel Baldor, superior de los jesuitas en la viceprovincia de Cuba. Santiago de Cuba, 7 de mayo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 102 Jorge Bez Chabebe (1926), sacerdote de Banes. Realizó sus estudios en los seminarios de San Basilio Magno de Santiago de Cuba y Comillas (España). Ordenado en 1950, fue un notable apoyo en esa década para Pérez Serantes por su don de gentes y actividad apostólica. A finales de la década de 1950 era coadjutor de la catedral y director de la Juventud Católica de la provincia. Comprometido con el Movimiento 26 de Julio, pronto se opuso a la revolución y comenzó a participar en actividades contrarrevolucionarias. Se exilió en 1961 y vive en Miami. 103 Según Enrique Canto: «Chabebe era un joven sacerdote de origen árabe. Activo, caritativo, piadoso y muy impulsivo». Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 200. 104 Cuestión aparte fue la asignación de las parroquias a los sacerdotes que dejaban el seminario, ya que no todos aceptaron de buen grado el cambio. En algunos casos Pérez Serantes tuvo que ofrecer hasta tres diferentes al mismo presbítero. Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Carlos Ríu Anglés, obispo de Camagüey. Santiago de Cuba, 27 de mayo de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

133

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 134

Iglesia y revolución en Cuba

Finalmente, Pérez Serantes informó al nuncio del cambio y, pese a no tener obligación canónica, dijo: «Si tuviera algo que advertirme, recibiré de pleno acatamiento lo que sirva indicarme o mandarme»105. También escribió al superior del seminario dominicano106, el P. Ceferino Ruiz, SJ, hermano del rector del colegio santiaguero de Dolores, Mariano Ruiz. Pérez Serantes tenía una buena relación con el jesuita de Ciudad Trujillo, como se aprecia en la franqueza del informe que le remitió sobre los alumnos que enviaba: «Por mal que anda esta Diócesis de clero, no necesito ningún sacerdote que no esté muy bien formado. […] Tampoco tengo prisa en que terminen, que terminen cuando estén bien hechos […] Si no dan señales claras de que van a ser apóstoles encendidos en amor a las almas, no tengo interés ninguno en que se ordenen. Sólo los sacerdotes santos llenan su cometido, los demás estorban. Y no importa que sean muy doctos y muy buenos. Es necesario que estén dispuestos a darse por las almas, como quien se arroja al mar embravecido para salvar a un náufrago con riesgo de su vida. No importa que yo no haya sido así, quizá no lo entendí bien a su debido tiempo, y ahora soy ya muy viejo»107. En poco tiempo se daría cuenta que esa exigencia iba a ser un arma de doble filo.

105 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Giuseppe Burzio, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 15 de junio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 106 Esos alumnos fueron: Enrique Gallego, Francisco Parrón, Héctor Peña, Pedro Meurice, José Vicente, Francisco Balvís, Medardo Mariño, Rafael Escala y Lorenzo Domingo. 107 Cartas de monseñor Pérez Serantes al P. Ceferino Ruiz, SJ, rector del seminario de Santo Tomás de Ciudad Trujillo (República Dominicana). Santiago de Cuba, 21 de septiembre y 7 de diciembre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. Destacado en el original.

134

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 135

Capítulo IV EL LABERINTO CUBANO

1. El ataque al cuartel Moncada El domingo 26 de Julio de 1953 un centenar de hombres liderados por Fidel Castro atacó el cuartel Moncada de Santiago de Cuba, la segunda fortaleza más importante del país. La ciudad celebraba esos días sus fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol y estaba repleta de visitantes que disfrutaban del carnaval, el más famoso de Isla. La acción armada fracasó por completo, pero cambió la historia de Cuba para siempre. El Departamento de Estado norteamericano sabía desde el anterior mes de abril que se gestaba un pronunciamiento para los meses de verano, pero en ningún caso organizado por estudiantes: «The latest rumored revolutionary attempt reported by our Embassy is scheduled for July or August, the height of the sugar «Dead Season». The Embassy, reporting that Carlos Prío and other leaders of the opposition are said to plan a meeting, or may have met, in Miami, to coordinate plans for the uprising»1. 1 National Archives and Records Administration (en adelante, NARA), RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, ARA Policy Information Reports, 1953*-Newspapers Clippings, 1958*, Lot File #63D402, Box No. 1, Monthly ARA Report-May, May 28, 1953, p. 16. La reunión a la que alude el informe se celebró en Montreal del 29 de mayo al 2 de junio de 1953. Contó con la asistencia de importantes dirigentes del Partido Auténtico (Carlos Prío, Manuel Varona y Carlos Hevia) y del Partido Ortodoxo (José Pardo Llada y Emilio Ochoa). Ambas formaciones firmaron un manifiesto en el que exigieron la renuncia de Batista y la restauración de la constitución de 1940.

135

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 136

Iglesia y revolución en Cuba

El asalto al Moncada estaba mal planificado y fue descubierto por la Policía Militar en las calles adyacentes al cuartel. En el ataque, magníficamente investigado por Antonio de la Cova2, los rebeldes asesinaron a diecinueve militares, pero el Ejército repelió la acción con eficacia y expulsó a los asaltantes, que también había penetrado en el cercano Palacio de Justicia y en el Hospital Militar. De manera coordinada otra pequeña facción compuesta por doce hombres a las órdenes de Raúl Martínez Ararás atacó el cuartel Céspedes en Bayamo, población situada a unos 130 kilómetros al noroeste de la capital oriental, pero la improvisación de este grupo fue similar y la guardia derrotó a los agresores en poco tiempo. La represión militar posterior a los hechos fue intensa y en ella murieron más asaltantes que en los ataques. Algunos insurrectos consiguieron escapar al cerco y ocultarse en Santiago de Cuba, mientras que Fidel Castro optó por esconderse con algunos hombres en una zona montañosa entre Santiago y Guantánamo cercana a la Gran Piedra. La mañana del lunes 27 de julio, ya con la ley marcial establecida en todo el país, el periodista Carlos Franqui3 estaba en Santiago de Cuba para filmar para Canal 2 una protesta universitaria4. Sin embargo, la noticia que interesaba a toda Cuba era el asalto al Moncada y Franqui decidió informar de los sucesos: «Sorprendido como todos con el ataque […] entramos al Moncada y fotografiamos los cadáveres tirados por el pavimento del cuartel de muchísimos jóvenes, algunos de los cuales conocíamos de las luchas de la Universidad de La Habana. Era un horror. En otra parte del cuartel 2 Antonio de la Cova, The Moncada Attack. Birth of the Cuban Revolution, Columbia (South Carolina, USA), 2007. 3 Carlos Franqui (1924), periodista y escritor cubano. Primer director Radio Rebelde en Sierra Maestra y director de Revolución desde 1959 hasta 1963. Feroz y heterodoxo comunista, Franqui señaló en sus artículos a muchos objetivos de la represión revolucionaria. A comienzos de la década de 1960 tuvo una notable influencia sobre Fidel Castro, pero acabó exiliado en 1968. 4 La protesta había sido organizada por: «Frank Pais y Nilsa y Vilma Espín, con las que estaba en contacto desde mayo de 1952 cuando la fundación del Movimiento Nacional Revolucionario de García Bárcena, en la Universidad de La Habana». Carlos Franqui, Cuba, la revolución: ¿mito o realidad? Memorias de un fantasma socialista, Barcelona, 2006, p. 159.

136

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 137

El laberinto cubano

estaban los féretros de una veintena de soldados muertos, cuyas madres, esposas e hijos lloraban y gritaban. Era una carnicería horrorosa»5. Muchos rebeldes arrestados fueron torturados. Se trataba de jóvenes que Castro había captado en La Habana en una sede del Partido Ortodoxo, donde les persuadió de la necesidad de la «lucha armada» contra la dictadura. Según el mismo Fidel Castro: «Algunos trabajaban en tiendas; otros en fábricas, como Marrero, o por su cuenta, como Chenard, fotógrafo. Y, bueno, algunos, como los hermanos Gómez, cocineros del colegio de Belén, que al igual que a Gildo Fleitas, conocí en aquella escuela, magnífica gente»6. Aunque los datos son contradictorios y el régimen batistiano se cuidó de dar información exacta, parece ser que del centenar de atacantes sólo una docena murió en la acción. El resto de bajas fueron asesinatos posteriores ordenados por el Inspector General del Ejército, el general Martín Díaz Tamayo: «Vengo en esta dolorosa misión para decir que, por cada soldado muerto, tiene que haber por lo menos 10 de los revoltosos»7. La versión revolucionaria sobre las torturas indiscriminadas es controvertida, sobre todo después de la publicación en 2007 del libro The Moncada Attack del profesor De la Cova. En él se cuestiona que los asaltantes fueran torturados con la inquina que posteriormente se dijo, y se aportan diferentes testimonios y documentos que hacen necesario el replanteamiento de esta cuestión. Una de las dos asaltantes supervivientes, llamada Haydée Santamaría, juró a la prensa que le habían presentado en una bandeja los ojos de su hermano Abel, lugarteniente de Castro, y los testículos de su ex novio, Boris Luis Santa Coloma, que dos semanas antes había sido padre por primera vez8. Sin embargo no hay fotografías del cadáver de Boris Luis y su 5 Carlos Franqui, Cuba, la revolución…, p. 159. La cursiva es del autor. Franqui fue despedido por orden del dueño del canal televisivo, Amadeo Barletta, que recibió presiones del Gobierno de Batista. 6 Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía a dos voces, Barcelona, 2006, p. 121. 7 Lázaro Barredo Medina, Mi prisionero Fidel. Recuerdos del teniente Pedro Sarría, La Habana, 1986, p. 28. 8 Para añadir dramatismo a la escena, la historia oficial revolucionaria dice que Boris Luis y Haydée Santamaría eran novios en el momento del asalto. Sin embargo, la verdadera pareja de Boris Luis era Nereida Rodríguez, madre de su hijo recién nacido.

137

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 138

Iglesia y revolución en Cuba

acta de defunción, en la que se detallaban las torturas, desapareció9. De Abel Santamaría tampoco hay fotografías posteriores a su muerte, según De la Cova porque se opondrían la versión de las salvajes torturas aceptada hoy casi unánimemente. El eco de la acción en la prensa fue excepcional. La fortaleza tenía más de mil soldados y el apoyo externo que prometió Fidel Castro a sus hombres no llegó, ya que las células clandestinas de Santiago de Cuba que juró a sus compañeros que iban a ayudarles nunca existieron. En realidad el plan era el contrario: tomar los cuarteles de Santiago y Bayamo, armar a la población descontenta y proclamar en la capital oriental un territorio libre controlado por los insurgentes. El Gobierno, confundido por los informes erróneos de la inteligencia americana, acusó al ex presidente Prío de inducir la intentona e informó de que la Marina preparaba un golpe de Estado. La embajada de los EEUU confirmó estos rumores, pero matizó que la división en las Fuerzas Armadas se debía a rivalidades internas y no a un deseo de restaurar la democracia10. El día del ataque monseñor Pérez Serantes estaba en una misión en San Miguel de Manatí. Tras celebrar la misa mayor, almorzó allí y regresó a Santiago de Cuba en automóvil con su chófer, Óscar Anglada. En Bayamo, concretamente en el entronque de la carretera bayamesa con la de Holguín, una pareja de la Guardia Rural les dio el alto. Uno de los guardias se acercó a Anglada y le pidió que se identificara. En ese instante se fijó en un paquete abultado en la parte trasera del vehículo y preguntó qué era. Pérez Serantes, ajeno al ataque del Moncada, contestó irónico: «Cuidado, que es una bomba». El guardia le apuntó con su arma y gritó: «No juegue, Monseñor, que la situación es grave»11.

9 Según De la Cova, durante la preparación de la defensa para el juicio, Haydée Santamaría confesó a su abogado, Ignacio Fiterre, que había exagerado la historia de las mutilaciones. Antonio de la Cova, The Moncada Attack, p. 165. 10 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, ARA Policy Information Reports, 1953*-Newspapers Clippings, 1958*, Lot File #63D402, Box No. 1, Monthly ARA Report-July, July 30, 1953, pp. 18-19. 11 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009.

138

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 139

El laberinto cubano

El arzobispo y su conductor fueron llevados al cuartel de la Guardia Rural de Bayamo. Allí el prelado asumió la excepcional situación que se vivía, detallada por un oficial que le conocía personalmente: «El Moncada y el cuartel de Bayamo han sido atacados por un grupo de hombres, pero ambos han fracasado. La alerta es general en toda la provincia, así que tenga mucho cuidado, Monseñor, porque aún hay fugitivos en las lomas cercanas a Santiago»12. En Palma Soriano el automóvil fue detenido de nuevo a la altura de la capitanía, en el cruce del río. Los guardias habían sido informados desde Bayamo del viaje del arzobispo y no registraron el coche, pero les previnieron de que no recogieran a nadie en el camino y que estuvieran atentos a las patrullas militares que iban a encontrar en la Carretera Central antes de llegar a la capital. Una vez en Santiago de Cuba, el secretario del arzobispo, P. Ángel Hernández, le informó de lo ocurrido y confirmó que varias personalidades de la ciudad habían visitado el arzobispado para pedir ayuda e intentar frenar la represión. Comenzaba así el episodio más conocido de la vida de Enrique Pérez Serantes.

2. ¿Quién salvó a Fidel Castro? Parece conveniente consignar ahora la versión más reciente sobre los motivos de Enrique Pérez Serantes para involucrarse en la salvación de los asaltantes al cuartel Moncada. Según monseñor Carlos Manuel de Céspedes, actual vicario general de La Habana y destacado intelectual: «Una fuente fiable, uno de los actores, me ha dicho que, cuando los acontecimientos del Cuartel Moncada del 26 de Julio de 1953, familiares del Dr. Fidel Castro (su esposa Myrta Díaz-Balart y su hermana

12 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 8 de octubre de 2009.

139

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 140

Iglesia y revolución en Cuba

Enma Castro) y un abogado amigo, el Dr. Aramís Taboada, visitaron al Cardenal para expresarle sus temores por la vida de los que habían participado en el asalto […] Tenían informaciones de que no se hacían prisioneros, sino que se daba muerte a los que los militares encontraban»13. El comienzo de este relato es inexacto porque Myrta Díaz-Balart confirma que Enma Castro no estuvo con ella durante las gestiones con monseñor Arteaga14 y que el abogado que la acompañó no fue Taboada, sino Alfredo El Chino Esquivel15, amigo de su marido durante los años universitarios. La versión de Céspedes se vuelve inconsistente según se profundiza en ella, no sólo porque se fundamente en la confidencia de una fuente secundaria desconocida, sino por los errores y ciertas incongruencias que contiene: «El Cardenal Arteaga les dijo que él estaba dispuesto a ir en persona a garantizar la vida de Fidel Castro y demás asaltantes del Cuartel, pero que aquella zona pertenecía a la Arquidiócesis de Santiago y que no podría proceder sin la autorización de su Arzobispo, Mons. Pérez Serantes». El ofrecimiento de Arteaga para mediar por Fidel Castro no cuadra con la edad ni el talante que, según el propio Carlos Manuel de Céspedes, tenía el cardenal cubano. Monseñor Arteaga apenas tenía relación personal con Pérez Serantes y era su secretario, el P. Raúl del Valle, el que se comunicaba con el arzobispo oriental. Por lo tanto, ver aparecer a Arteaga repentinamente en Santiago de Cuba para liberar a un enemigo 13 Carlos Manuel de Céspedes, «Imagen luminosa de un hombre cuestionado. Intento de aproximación a la persona del Eminentísimo Señor Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt, Arzobispo de La Habana», Verdad y Esperanza, La Habana, 2008, p. 56. 14 Testimonio oral de Myrta Díaz-Balart Gutiérrez. Madrid, 15 de abril de 2010. 15 Tras el triunfo revolucionario, Castro ofreció a Alfredo Esquivel (19262005) el puesto de embajador en México, que éste rechazó. En 1960, Esquivel se exilió en New Jersey (EEUU). Sobre la amistad de Fidel Castro y Alfredo Esquivel cf. Brian Latell, Después de Fidel. La historia secreta del régimen de Castro y su sucesión, Bogotá, 2008, pp. 118-120.

140

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 141

El laberinto cubano

de Batista parece inverosímil. Sí es cierto, en cambio, que el cardenal ordenó a su secretario visitar al general Tabernilla, jefe del Estado Mayor, en el campamento de Columbia, pero sin resultado positivo. Según Céspedes, la visita de Myrta Díaz-Balart finalizó de este modo: «Inmediatamente, el cardenal se comunicó telefónicamente con él y le expuso el asunto. Pérez Serantes asintió, pero dijo al Cardenal que no se molestase en ir, que él mismo haría todo lo que estuviese en sus manos»16. De nuevo es Myrta Díaz-Balart quien aquilata los hechos: «Yo no conocía al cardenal, pero le pedí audiencia al poco tiempo de saber la suerte de los asaltantes. Nadie me aconsejó que lo hiciera, fue iniciativa mía. Su Excelencia me recibió pronto, muy amable. Yo le hablé de la situación y le pedí que mediara. Él me dijo: «En cuestiones humanas como ésta la Iglesia jamás fallará». Sobre esa conversación telefónica nunca he sabido nada, pero delante de mí no se hizo ninguna llamada»17. La versión de Céspedes, publicada en 2008, coloca a Manuel Arteaga como artífice de la mediación por Castro y reduce a Pérez Serantes a una labor instrumental. Sin embargo, la falta de respaldo documental y la extraña actuación del cardenal cubano obligan a tener cautela con su verosimilitud18.

16 17

Carlos Manuel de Céspedes, «Imagen luminosa…», p. 56. Testimonio oral de Myrta Díaz-Balart Gutiérrez. Madrid, 15 de abril de

2010. 18 Una carta del 17 de agosto de 1953 ilustra sobre la poca confianza que despertaba el arzobispo de La Habana. En ella, Agustina Hernández y otras seis mujeres pidieron a Pérez Serantes que intercediera por el ortodoxo Emilio Ochoa, detenido en El Vedado por su implicación en el asalto. Aunque tanto el Dr. Ochoa como las firmantes vivían en La Habana, las solicitantes no pidieron ayuda al cardenal por sus simpatías batistianas, sino que escribieron a Pérez Serantes, obispo de una diócesis diferente que estaba a mil kilómetros de distancia. Carta de Agustina Hernández, Rosalía Morales, María L. Vega, Berta Suárez, María C. Hernández, Josefa Rodríguez y Paula Rodríguez a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 17 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

141

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 142

Iglesia y revolución en Cuba

En cualquier caso, la intercesión por la vida de los asaltantes bien podría haberla hecho Rafael J. Díaz Balart19, ministro de Transporte en el gobierno batistiano y suegro de Castro. De hecho, Batista fue invitado por Díaz Balart al enlace de su hija con Fidel Castro y el general les envió unas lámparas como regalo de boda, versión confirmada por la madre de Castro, Lina Ruz: «Eran un par de lámparas de mesa, impresionantes, hechas totalmente de alabastro y seguramente le habrán costado mucho dinero a Batista, que las envió para impresionar»20. Si la vía paterna no funcionaba, Myrta Díaz-Balart podía haber acudido a su hermano Rafael, presidente nacional de la juventud del partido de Batista y compañero de Castro en sus tiempos universitarios. De hecho, Rafael L. Díaz-Balart y Fidel Castro habían visitado a Batista para explorar la posible inclusión de éste como congresista en las listas del PAU21 en las elecciones de 1952. Es decir, ambos cuñados eran buenos amigos y fue Rafael L. quien presentó a Castro a su hermana Myrta, que pronto se convirtió en su novia. Esa estrecha relación la confirma Juanita Castro en sus memorias, donde relata cómo los dos matrimonios se fueron juntos de viaje de novios a los EEUU y aporta una carta de Myrta Díaz-Balart a los padres de Fidel Castro para demostrarlo: «No estamos solos porque Fidel ha embullado a mi hermano Rafael y a su esposa Hilda [Caballero], que se acaban de casar. Entonces somos cuatro los que andamos juntos a todas partes. Cuando Fidel se cansa de manejar, Rafael toma el volante […] Vuelvo

19 Rafael J. Díaz Balart es el iniciador de una saga de políticos que pervive hoy. En 1932 fue alcalde de Banes (población cercana a Mayarí, donde vivían los Castro) y congresista en 1936 con el Partido Liberal. Tras el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, fue nombrado ministro de Transporte del gobierno de Fulgencio Batista, que también era originario de Banes. Su hijo Rafael Lincoln también hizo carrera política en Cuba con el partido de Batista y sus nietos son los políticos republicanos norteamericanos Lincoln y Mario DíazBalart. 20 Juanita Castro Ruz, Fidel y Raúl, p. 90. 21 Hay que tener en cuenta que en el momento de esa visita, Fulgencio Batista aún era candidato a las elecciones presidenciales de 1952 con un programa nacionalista y socialdemócrata.

142

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 143

El laberinto cubano

a darles las gracias por el regalo que nos dieron, que es una fortuna, y que nos ha servido a todos para este viaje»22. Según Juanita Castro, Myrta Díaz-Balart fue informada por su hermano Rafael de que: «Batista les había prometido actuar y que había dado la orden de capturar a Fidel vivo, de manera que no lo iban a matar». Aunque no concreta la fecha, Juanita Castro reseña la existencia de un parte firmado por el dictador cubano en el que ordenaría respetar la vida de los asaltantes, disposición que habría sido enviada al Estado Mayor para su cumplimiento23. Rafael Díaz-Balart, sin embargo, niega cualquier tipo de intercesión: «¿En qué forma podías haber intervenido con el presidente? ¿Decirle que no vayan a asesinar a un prisionero? Hubiese sido una ofensa […] Batista se enfadó muchísimo cuando se enteró que había habido excesos. Nosotros no tuvimos que intervenir en lo más mínimo. Realmente cada uno estaba en sus funciones […] yo no intervine ni mi padre intervino porque no fue necesario, no por otra cosa, porque hubiéramos intervenido siempre que hubiéramos creído que había el más leve peligro»24. Su hermana Myrta asegura que ella nunca pidió ayuda a su familia porque, en ese momento, su padre estaba casado en segundas nupcias y el contacto con los hijos de su primer matrimonio se había reducido. Con ella la relación era cordial, pero intermitente. Exploradas las posibilidades de intercesión de la familia Díaz Balart, es necesario profundizar en las gestiones de los Castro, que indudablemente 22 Juanita Castro Ruz, Fidel y Raúl, p. 91. Poco después, Castro acogió en su apartamento de La Habana a dos cuñados, Frank y Waldo, y a la abuela de su esposa, conocida familiarmente por Bolalá. En ese hogar nació el primogénito, Fidelito Castro Díaz-Balart, cuyos padrinos de bautismo fueron su abuelo Ángel Castro y su tía Juanita. 23 Juanita Castro Ruz, Fidel y Raúl, p. 113. Según esta versión, el coronel Del Río Chaviano habría recibido una orden directa del general Batista para que cesaran los asesinatos. En caso contrario, Chaviano respondería con su vida. 24 Testimonio oral de Rafael Díaz-Balart a Antonio de la Cova, Miami, 9 de marzo de 1988. Antonio de la Cova, The Moncada Attack Interviews 1974-2004 http://www.latinamericanstudies.org/entrevistas.htm

143

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 144

Iglesia y revolución en Cuba

existieron. Juanita Castro confirma que ella misma y su madre, Lina Ruz, fueron a Santiago de Cuba en cuanto supieron quiénes eran los asaltantes. Ángel Castro no las acompañó debido a su edad, pero sí contactó con las amistades que tenía en la capital oriental: «Entre los amigos a quienes recurrimos estaba Monseñor Pérez Serantes. Le visitamos en el arzobispado y nos recibió en cuanto llegamos. Prometió hacer todo lo que estuviera en su mano y se esforzó en tranquilizar a mi mamá. Todos actuamos a la vez, cada uno con las personas que conocía y que podían mediar. Sin embargo, nosotras no estábamos coordinadas con Myrta. Ella llegó y no coincidimos, pero hay que tener en cuenta que el revolico en Santiago de Cuba era tremendo»25. Exploradas las posibilidades familiares de mediación corresponde analizar ahora la intervención directa de monseñor Enrique Pérez Serantes que, a los ojos de toda Cuba, fue el que garantizó la vida de Fidel Castro tras el asalto. El arzobispo había intentado comunicarse el mismo 26 de julio por la noche con el jefe militar de la provincia, el coronel Del Río Chaviano, apodado «El Chacal». Según María Cristina Herrera, entonces presidenta de la Juventud Universitaria Católica (JUC) en Oriente, ambos se conocían bien: «Monseñor almorzaba regularmente con Chaviano. A mí me escandalizaba que se reuniera con él y, en cierta ocasión, yo le dije que Chaviano era una hiena. Entonces él hizo un gesto con la mano como diciéndome: «Niña, deja eso»26. Las visitas del coronel Chaviano al prelado son confirmadas también por el P. Jorge Chabebe, que entonces vivía en el arzobispado: Testimonio oral de Juanita Castro Ruz, Miami, 24 de diciembre de 2009. Testimonio oral de María Cristina Herrera, presidenta de la JUC en Oriente en 1953. Miami, 18 de diciembre de 2009. María Cristina Herrera (1934) se exilió en 1961 y continuó su carrera universitaria. En 1969 fundó el Instituto de Estudios Cubanos (IEC). Sus memorias se publicaron con el título El vuelo de una mariposa: vivencias y testimonio, Pinar del Río (Cuba), 2007. 25 26

144

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 145

El laberinto cubano

«Monseñor [Pérez Serantes] trabajaba a dos aguas y lo mismo escuchaba a los antibatistianos que recibía a Chaviano en su despacho. Para él lo principal era defender los derechos de la Iglesia. A nosotros nos llamaba la atención, pero él decía con ironía, como para quitarle importancia: «Los gallegos somos así»27. Pese a su insistencia, el arzobispo no pudo hablar con el coronel Chaviano, así que al día siguiente envió a monseñor Ángel Hernández al cuartel Moncada. El P. Ángel también tenía cierto trato con el militar por medio de Carmen Palmero, la esposa de Chaviano, y el coronel le recibió a primera hora de la mañana del 27 de julio. En una conversación de unos treinta minutos el sacerdote apeló a su dignidad castrense para detener los asesinatos, pero sólo obtuvo una suspensión de las órdenes de detención hasta esa tarde. Entre tanto, Pérez Serantes recibió una solicitud del Comité de Instituciones Cívicas de Santiago de Cuba, un grupo de influencia del que formaban parte, entre otros, el rector de la Universidad de Oriente, Felipe Salcines; el presidente del Club de Leones, Mariano Roca, y el presidente del Rotary Club, José Medina Puig. Esas tres personalidades ya se habían reunido con el gobernador provincial, Waldo Pérez Almaguer28, para interceder por los rebeldes, pero el gobernador dijo que no podía hacer nada porque el asunto era de competencia militar. A ese encuentro también asistieron José M. Subirats (magistrado de la Audiencia Provincial), Carlos Dellundé (editor del diario Oriente), Luis Savigne (Primer Vigilante de la Gran Logia de Cuba y maestro de la Logia Armonía) y Francisco Ibarra (profesor de la Universidad de Oriente). El principal acuerdo al que llegó ese grupo de personalidades fue pedir a monseñor Pérez Serantes que encabezara las gestiones con el Ejército, ya que la dictadura no se atrevería a tomar represalias contra él. Para conseguir la colaboración del arzobispo enviaron a Salcines, Roca y Medina

27 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 28 Una vez conocida esta reunión unos días más tarde, la prensa tituló: «Propician Rotarios y Leones un clima de paz y concordia». Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 31 de julio de 1953, p. 1.

145

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 146

Iglesia y revolución en Cuba

a visitarle la mañana del martes 28 de julio. Al ver el prelado a José Medina, dijo: «Si el Papa me ve recibiendo a un masón, me bota», en alusión a su condición de venerable maestro de la Logia Libertad. Y añadió: «Hay masones tan buenos que merecen ser católicos, como tú, y católicos tan malos que merecen ser masones»29. En la reunión con Pérez Serantes los visitantes le informaron de que habían intentado hablar con el cardenal Arteaga, pero que su secretario les había dicho que tenía una fuerte migraña y no podía atenderles. Ante la negativa, habían explorado la vía masónica hasta Batista a través del abogado Carlos Piñeiro del Cueto, gran maestro de la Gran Logia de Cuba de Antiguos Libres y Aceptados Masones30. Sin embargo aún carecían de respuesta porque la gestión iba a realizarla el ministro de Sanidad, Carlos Salas Humara, que era cuñado de Batista y masón. Sugirieron entonces al arzobispo que intentara hablar con el coronel Chaviano y extender la moratoria obtenida por el P. Ángel el día anterior. Pérez Serantes telefoneó al cuartel Moncada y solicitó una entrevista con el oficial, que accedió a verle si era en ese mismo instante. Apenas una hora más tarde el arzobispo volvió a su residencia y continuó la reunión Salcines, Medina y Roca, a los que confirmó que el coronel Chaviano estaba dispuesto a detener la represión si los fugitivos se entregaban. En ese instante los cuatro hombres decidieron informar a la opinión pública del compromiso alcanzado por Pérez Serantes con Del Río Chaviano. Sólo así cesaría la violencia y podrían retirarse los cadáveres que estaban apareciendo en los alrededores de Santiago de Cuba, algunos con disparos en la cabeza. Pérez Serantes consideró que el mejor modo de comunicar el acuerdo era una carta episcopal, pero el P. Ángel estaba en Camagüey ese día 28 y era la persona que solía mecanografiar los documentos. Fue entonces José Medina el que se ofreció a redactarla: 29 Testimonio telefónico de José Medina Puig, presidente del Rotary Club de Santiago de Cuba en 1953, a Antonio de la Cova, Miami, 1 de febrero de 1986. Antonio de la Cova, The Moncada Attack Interviews 1974-2004 http://www.latinamericanstudies.org/entrevistas.htm 30 La masonería cubana era mayoritariamente escocesa deísta y admitía creer en un Dios revelado, al contrario que la corriente liberal francesa, que se oponía a cualquier tipo de trascendencia. El 26 de julio de 1953, Piñeiro estaba en Camagüey para participar en un desfile masónico con Luis Savigne, miembro también de la Gran Logia.

146

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 147

El laberinto cubano

«En la máquina del Arzobispado yo escribí la pastoral que él me dictó donde decía que había tenido una entrevista con el coronel Chaviano y que le había comprometido su palabra de militar y de honor de que los detenidos serían llevados al Tribunal de Urgencia y sus vidas serían respetadas. Esa pastoral la firmó, le puso los cuños del Arzobispado y la comisión que estaba allí nos encargamos de llevarla a los periódicos y a las estaciones de radio, para hacer un emplazamiento público y establecer el compromiso que sería respetado»31. A continuación Pérez Serantes pidió que localizaran al presidente de la Acción Católica oriental, Enrique Canto32, uno de sus hombres de confianza: «Llegué a verle ya anochecido […] Estaba, como era su costumbre, sentado detrás de su amplia mesa de trabajo. Me saludó con su habitual sonrisa, amplia y acogedora. Me expuso la razón de su llamada. Hasta él habían llegado algunas personas de relieve social para suplicarle que, dada su amistad con Chaviano, lograra de éste la suspensión de los crímenes que se estaban cometiendo con los jóvenes asaltantes al Moncada». Pérez Serantes le confirmó que el militar había negado que hubiera una orden expresa de asesinar a los detenidos y que lo único cierto era que los rebeldes habían ejecutado a soldados ingresados en el Hospital Militar. El arzobispo añadió que Chaviano le había insinuado que, si iba a las lomas a buscar a Fidel Castro para que se entregara, él no se lo impediría:

31 Testimonio telefónico de José Medina Puig, presidente del Rotary Club de Santiago de Cuba en 1953, a Antonio de la Cova. Miami, 1 de febrero de 1986. Antonio de la Cova, The Moncada Attack Interviews 1974-2004 http://www.latinamericanstudies.org/entrevistas.htm 32 Enrique Canto Bory (1909-1982), empresario cubano de origen asturiano. Colaborador de Frank País, fue el tesorero nacional del Movimiento 26 de Julio hasta septiembre de 1957, cuando se exilió en Madrid por la persecución batistiana. Destacado dirigente de la Acción Católica, fue nombrado canciller de la embajada de Cuba en España en enero de 1959. Volvió a Santiago en septiembre de ese año para participar en el proceso revolucionario, pero se alejó de la vida política por su anticomunismo. En 1961 fue condenado a doce años de cárcel por conspiración. En 1973 era el cónsul de España en la capital oriental, pero fue encarcelado de nuevo cuando iba a exiliarse legalmente. Desterrado en 1974, falleció en Puerto Rico en 1982.

147

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 148

Iglesia y revolución en Cuba

«Mons. Pérez Serantes me preguntó cuál era mi opinión sobre todo aquello y especialmente la sugerencia hecha por el jefe de las fuerzas destacadas en el Moncada. Estimé yo, y así se lo hice saber al señor arzobispo, que Chaviano le lanzaba […] a la lucha. […] De no aceptar era posible que las clases sociales más elevadas de Santiago, que eran las más decididas partidarias de Fidel en aquellos momentos, lo tomarían a mal». Pérez Serantes le expuso los peligros de la batida, pero Canto replicó que ese riesgo incrementaba el valor de la acción. «Si usted quiere que le acompañe con mucho gusto lo haré. Sabe que me tiene a su disposición»33. Pérez Serantes habló entonces con el rector Salcines y el magistrado Subirats, a los que pidió que visitaran al coronel Chaviano para confirmarle su disposición de buscar a Fidel Castro. Ambos se ofrecieron entonces a acompañarle en la misión y se comprometieron a lograr la suspensión de las patrullas militares durante la búsqueda. El miércoles 29 de julio se publicó la carta pastoral Paz a los muertos. En ella el arzobispo censuraba el derramamiento de sangre y el dolor provocado por la acción armada, así como la posterior represión: «Nuestro deber sagrado de velar por los intereses morales del pueblo que se nos ha confiado, nos obliga a terciar en esta contienda hasta donde es posible, ayudando a encontrar los caminos de la comprensión, de la fraternidad y de la paz». El prelado se ofreció entonces como mediador porque la opinión pública deseaba que se hiciera justicia, pero con clemencia cristiana para los asaltantes: «Tenemos la promesa personal y formal del Jefe del Ejército de esta Región, y confiamos en su pundonor militar y en su palabra de caballero, lo mismo que confiamos en los servidores de la Patria a sus órdenes»34.

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 166. Circular Paz a los muertos de monseñor Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, de 29 de julio de 1953. Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 29 de julio de 1953. 33 34

148

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 149

El laberinto cubano

Durante el ir y venir de personas al arzobispado, el edificio fue sitiado por los periodistas35, que querían información fidedigna de los acontecimientos: «Había una verdadera euforia entre los allí reunidos por encontrar el modo factible de llegar a un final feliz en la búsqueda de Fidel»36. Para corroborar el ofrecimiento de intermediación, Pérez Serantes redactó al día siguiente, jueves 30 de julio, una carta al coronel Chaviano con el fin de comprometerlo públicamente y evitar que cambiara de opinión: «Gustoso me brindo a ir en busca de los fugitivos que atacaron el Cuartel Moncada en la mañana del domingo pasado, y agradezco mucho a Ud. las facilidades que me dé para lograr el noble propósito que a Ud. y a mí nos anima en este caso. Asimismo agradezco las garantías que a los fugitivos y a mí nos brinde Ud. para llevar a las vías de hecho el nobilísimo fin de que aquellos depongan las armas y vuelvan a la normalidad, llevando la tranquilidad a sus desolados hogares y a toda la familia cubana, que está sufriendo preocupada por la suerte de estos muchachos y por la tranquilidad de la República. Prestar este servicio y cualquier otro por arduo que sea, que esté a mi alcance, nunca será demasiado para quién está tan obligado como lo estoy yo, a procurar el bienestar de la familia cubana, y a sacrificarse cuanto sea necesario para servir a sus hermanos. Sólo espero que Ud. me haga el favor de facilitarme la manera de poder encontrar pronto a los fugitivos, donde quiera que se encuentren, con tal de que pueda llegar al lugar donde ellos se hallan, o acercarme a ellos a un lugar seguro convenido de antemano. Espero, pues, sus indicaciones para dar comienzo sin más dilación a esta labor»37. Después de la publicación de ambos documentos muchas personas ofrecieron a Pérez Serantes su ayuda. Entre otros, Teófilo Babún, empresario de 35 Entre otros, los redactores César A. Marín, de Prensa Universal; Zenín Carnet, de Diario de Cuba, y Óscar Lorient, del Oriente. 36 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 167. 37 Carta de monseñor Pérez Serantes al coronel Alberto del Río Chaviano, Jefe del Regimiento Nº 1 Antonio Maceo. Santiago de Cuba, 30 de julio de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. Entre otros, la carta fue publicada por el diario Alerta el 31 de julio de 1953 en su página 8.

149

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 150

Iglesia y revolución en Cuba

Santiago de Cuba de 35 años, que le brindó su avioneta para realizar la búsqueda. O Corina Maestre, presidenta del Liceo, que intercedió ante la esposa de Chaviano, Carmen Palmero, e incluso habló con la mujer de Batista, Marta Fernández Miranda. Esa misma noche el arzobispo convocó a Canto para trasmitirle sus dudas sobre la buena y repentina disposición de Chaviano de respetar la vida de los asaltantes huidos. Pérez Serantes temía ser utilizado para localizar a los fugados y fusilarlos sumariamente. Esa conversación fue interrumpida por el comandante Andrés PérezChaumont, jefe de operaciones del Moncada, y el capitán Manuel Alonso Lemus, oficial pagador del cuartel. Ambos militares estuvieron a solas con el arzobispo durante diez minutos. Al terminar, el prelado llamó a Enrique Canto para presentárselos. Tras los saludos de rigor, Pérez-Chaumont le preguntó con prepotencia si no le asustaba ir a buscar a unos asesinos. Canto, impasible, respondió: «Estoy dispuesto a ir donde vaya el señor arzobispo. En su compañía nada malo me puede ocurrir». A continuación, los oficiales abandonaron el edificio. Pérez Serantes le contó a Canto que Pérez-Chaumont había reiterado las garantías si los asaltantes se rendían, pero no podía asegurar lo mismo si se producía algún enfrentamiento: «Nuestros soldados están muy nerviosos. Tienen un gran deseo de vengarse de los que, sin ninguna razón lógica ni moral, asaltaron el cuartel y mataron a algunos de sus compañeros»38. El comandante también le dijo que aceptar la misión suponía arriesgarse a que lo capturaran. Eso agravaría la situación en extremo y exigiría el empleo de la fuerza para liberarlo. La visita de Pérez-Chaumont y Alonso Lemus provocó zozobra en Pérez Serantes y agravó sus temores sobre la buena fe del Ejército al comprometerle en la búsqueda de Fidel Castro. Sin embargo, no había una alternativa plausible. Entre tanto, la publicación de la pastoral había causado un gran impacto en toda Cuba y provocó que algunos fugitivos (como Raúl del Mazo, uno de los fundadores de Acción Libertadora; el dentista Pedro Aguilera, Aguilerita, o el granjero Ernesto Titico Tizol) se entregaran a las autoridades e invocaran las garantías ofrecidas por el arzobispo. En sus 38

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 168.

150

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 151

El laberinto cubano

declaraciones confirmaron la tosquedad del asalto, que carecía de un plan de fuga y contaba para su éxito con la promesa de Castro de que algunas unidades del cuartel iban a cambiar de bando y unirse al ataque. La búsqueda del grupo de Pérez Serantes comenzó el viernes 31 de julio por la mañana. La noche anterior el congresista conservador Fidel Pino Santos (colono y amigo íntimo de Ángel Castro) había confirmado a Pérez Serantes que los rebeldes se encontraban en la zona de la Gran Piedra. Esta noticia había sido filtrada al Diario de la Marina, que informó del inicio de la batida y atribuyó al prelado oriental el cese de los asesinatos con el siguiente titular «Continúa labor de Pérez Serantes para una pacificación»39. La comitiva partió del arzobispado a las nueve de la mañana en tres automóviles modelo Jeep Willys. En el primero iba Pérez Serantes con el magistrado Subirats, si bien conducía el comerciante Manuel Cuadrado. En el segundo, el miembro de la Acción Católica y ex presidente de la asociación Colonia Española, Pedro Guerra, acompañado por Fidel Pino, que además era el suegro de Cuadrado. En el último iban Óscar Anglada, chófer del arzobispo, y Enrique Canto. La exploración se centró en una zona cercana a Sevilla, un poblado en la carretera que une Santiago de Cuba y Siboney. Pronto los vehículos llegaron al lugar indicado, donde les esperaba Alfonso Feal, un empleado de Fidel Pino que había localizado a los fugitivos en una finca llamada El Cilindro. Pérez Serantes ordenó entonces a Cuadrado que redujera la velocidad y comenzó a gritar a los rebeldes que salieran. Al no obtener resultado, abandonó el coche por miedo a que les confundieran con los militares. Su sotana blanca era bien visible, de modo que si le localizaban sabrían quién era. A las dos de la tarde el grupo decidió que la búsqueda era baldía, por lo que se sentaron a almorzar unas sardinas que Anglada había comprado por indicación de Pérez Serantes. En ese tiempo la Iglesia católica observaba abstinencia todos los viernes del año, por lo que el arzobispo quiso facilitar su cumplimiento. Al terminar decidieron volver a Santiago, pero antes de partir Pérez Serantes les pidió que se detuvieran en unos bohíos que habían visto esa mañana para tranquilizar a los guajiros. Algunos campesinos lloraron al 39

Diario de la Marina, La Habana, 31 de julio de 1953, p. 23.

151

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 152

Iglesia y revolución en Cuba

reconocerle y le dijeron que temían que el Ejército les acusara de ayudar a los fugitivos. Pérez Serantes les aseguró que garantizaba con su presencia que nada iba a ocurrir y les pidió que, si se encontraban con los asaltantes, les dijeran que el arzobispo les buscaba para entregarse. En su retorno a la ciudad, distante apenas quince kilómetros, el grupo se detuvo en un control militar establecido en una gasolinera. Pérez Serantes habló con un teniente mulato que estaba al mando y le comunicó los resultados de la búsqueda, al tiempo que le advirtió que eventuales venganzas contra los guajiros no quedarían impunes. En Santiago un periodista del Diario de Cuba, Zenín Carnet, esperó al arzobispo hasta el anochecer para entrevistarle. Carnet había intentado sin éxito hablar con el jefe de prensa del cuartel Moncada, el teniente Senén Caravia, y también con el ayudante de campo del coronel Chaviano, el capitán Teodoro Rico, por lo que decidió probar suerte con el arzobispo. Nada más comenzar sus declaraciones, Pérez Serantes afirmó con rotundidad: «No cejaré en mi empeño de lograr la presentación de los fugitivos […] de las próximas horas depende que se llegue a un verdadero clima de normalidad, pero […] no se hace nada si no están enterados. Hay primero que buscar los medios efectivos con qué comunicarles en las montañas que pueden presentarse, y que yo les brindo todas las garantías para llevarlos ante los tribunales de justicia». A continuación confirmó su honda preocupación por los jóvenes: «La vida de ellos es la mía misma. Quiero que tengan confianza en mí. Nada habrá de pasarles. Quiero que vengan hasta donde estoy cuando me vean entre los montes»40. Le preguntó entonces Carnet si aún contaba con la promesa de Chaviano de respetar la vida de los prófugos: «El Coronel Del Río mantiene las garantías. Estoy convencido que es un hombre de profundos sentimientos cristianos y que está interesado como todos en que se llegue a la normalidad completa. […] Creo que no sólo al Jefe Militar de Oriente le interesa esta normalidad, sino 40

Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 1 de agosto de 1953. La cursiva es del

autor.

152

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 153

El laberinto cubano

también al Gobierno. Hay muchas personas que no duermen por estar pensando en ellos. He recibido muchas llamadas telefónicas de estimadas personas instándome a que continúe con esta labor, la que estamos deseosos de completar, para bien de todos y sosiego de nuestra sociedad». Según Zenín Carnet, el arzobispo había informado al coronel Chaviano de sus fallidas gestiones. El periodista santiaguero, al que pude entrevistar en 2003, conservaba taquigrafiadas en un viejo cuaderno las palabras de Pérez Serantes: «Me aseguró que le había dicho a Chaviano con estas palabras que la misión había terminado: «He sido incapaz de encontrar a Fidel en la zona de Sevilla. Por tanto, lo dejo todo en sus manos en la seguridad de que cumplirá su palabra y respetará la vida de los muchachos que aparezcan. Me tiene a su disposición para cualquier gestión que ayude a solucionar honrosamente esta desgracia». No hay palabras para calificar su valentía porque hacer lo que hizo en aquellos tiempos era una temeridad. Su actuación fue bárbara»41. Tras concluir la entrevista la última gestión del arzobispo ese día fue telefonear a Enrique Canto y pedirle que viniera a verle a primera hora del día siguiente. Así finalizó aquel viernes 31 de julio. Como dato curioso de la capacidad de trabajo del arzobispo, consta una carta suya de esa fecha en la que informó a una profesora sobre las condiciones de una cátedra en la Universidad de Villanueva de La Habana. Al día siguiente, Diario de La Marina tituló «Recorre sin descanso montañas, bosques y caminos S.I. Serantes»42 y confirmó que en la búsqueda se habían comprometido otras personalidades de Santiago de Cuba. A los ya citados se unió Fernando Ojeda, presidente de la Cámara de Comercio, que convirtió en el portavoz de las instituciones cívicas. Diario de Cuba publicó la crónica de Zenín Carnet, que resumió las palabras de Pérez Serantes de la noche anterior y vaticinó un desenlace favorable para los asaltantes: 41 Testimonio oral de Zenín Carnet Díaz, periodista. Santiago de Cuba, 20 de agosto de 2003. 42 Diario de la Marina, La Habana, 1 de agosto de 1953, p. 1.

153

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 154

Iglesia y revolución en Cuba

«La atención pública de toda la República gira en estos momentos alrededor del Excelentísimo Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Enrique Pérez Serantes, quien haciéndose eco del clamor de toda la sociedad, interpuso sus buenos oficios cerca del coronel Alberto del Río Chaviano, Jefe del Regimiento Número 1 Maceo, con el loable propósito de lograr la presentación ante las autoridades civiles de los jóvenes rebeldes que aún se encuentran fuera del alcance de la Justicia, acusados de haber tomado parte en la sangrienta acción del Domingo 26 en el Cuartel Moncada. La cristiana decisión de Monseñor Pérez Serantes y otras personas (como los Dres. José M. Subirats y Felipe Salcines, Enrique Canto, Pedro Guerra Cisneros y otros), aunque no ha tenido todo el éxito esperado, se puede asegurar que a partir de hoy el panorama puede ir tornándose aún mejor, pues para ello se ha llegado a la convicción de que los jóvenes que están huyendo no han podido conocer con certeza que hay plenas garantías para sus vidas, y […] desconocen todo cuanto se está realizando en su favor»43. La preocupación de Pérez Serantes en aquellos momentos era informar a Fidel Castro y su grupo de que, si se rendían, no se les aplicaría el estatuto militar que ordenaba su ejecución. De ahí el temor del arzobispo a que los rebeldes, ignorantes del acuerdo, se enfrentaran a las fuerzas regulares y murieran en combate o fueran apresados y fusilados. Al ser interrogado el arzobispo por los periodistas sobre los medios que usó para que los rebeldes se entregaran, él dijo que gritaba mucho, pero que no recibieron respuesta. Después admitió que la manera de comunicarse no había sido efectiva y que había que buscar otros métodos. Por ejemplo, un avión en el que se podrían instalar unos amplificadores y avisarles que tenían su garantía personal para ser juzgados en el Tribunal de Urgencia de la capital oriental44. Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 1 de agosto de 1953. Las dos Salas de Vacaciones de la Audiencia Provincial de Oriente se constituyeron en Tribunal de Urgencia. Cada una de ellas conoció los hechos de su jurisdicción: la Sala Primera el asalto al cuartel de Bayamo y la Sala Segunda el de Santiago. Hasta el viernes 31 de julio fue solamente la Sala Segunda la que actuó. Desde el 1 de agosto se inició una nueva causa por el asalto de Bayamo que correspondió a los magistrados Julio César Guerra, Elio Álvarez y Eduardo Cutié. 43 44

154

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 155

El laberinto cubano

En esos momentos se había extendido el rumor de que Fidel Castro estaba muerto, información difundida por el diario Ataja. La interesada noticia fue inventada por el Gobierno para desanimar a los partidarios de los rebeldes y Pérez Serantes, al ser preguntado por ella, aseguró que el grupo estaba vivo, pero fuera de Santiago de Cuba, «[…] pasando hambre, sed y calamidades en los campos. A todos ellos tengo el decidido propósito de ponerlos en manos de la justicia, pero con pleno respeto de sus vidas. Hay que tener en cuenta que estos fugitivos están pensando en la muerte, y que antes de presentarse ante nosotros deberán estar interesados en saber que nada les pasará». Es clarificadora la preocupación del arzobispo por encontrar a los rebeldes y evitar que fueran fusilados, pero también que en todas sus intervenciones uniera la petición de clemencia con la ineludible obligación de los asaltantes de ser juzgados por sus delitos. El sábado 1 de agosto Pérez Serantes celebró en la capilla del arzobispado su acostumbrada misa de seis de la mañana. Dos horas antes la puerta de la residencia episcopal había sido golpeada con fuerza. El P. Chabebe bajó a abrir y se encontró con un guajiro: «Vengo a hablar con el Sr. Arzobispo porque sé dónde está Fidel Castro». El sacerdote se resistió a despertar al prelado, pero la insistencia del campesino fue en aumento: «Déjeme entrar a hablar con él. Es de vida o muerte. También para mí»45. El arzobispo recibió al visitante nocturno, que le informó de que varios asaltantes estaban en la finca El Cilindro ocultos en un bohío. Pérez Serantes le dijo que no iban a salir de noche a buscarlos porque podrían caer en una emboscada y que esperarían al amanecer. A continuación el guajiro se fue y Pérez Serantes entró en la capilla para hacer su oración matutina y preparar la misa. Enrique Canto asistió a esa eucaristía y al concluir le abordó una mujer: era Leyda Sarabia46, presidenta de la Asociación de Maestras 45 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 46 Sarabia era cuñada de Berta González, la esposa de Manuel Lelín Leizán Moreno. En la finca familiar «Las Delicias» que los Leizán tenían en Sevilla (cercana a la explotación ganadera «El Brujo», de Mario Portuondo) estaba el grupo de Fidel Castro.

155

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 156

Iglesia y revolución en Cuba

Católicas, a la que conocía bien. Sarabia le aseguró que un grupo de rebeldes querían entregarse al arzobispo, «el único en quien confiaban». Iba acompañada por Manuel y Juan Leizán Moreno y este último confirmó que algunos fugitivos estaban en la finca de Sevilla propiedad de su padre. Canto se comprometió a trasmitir las novedades al prelado y los despidió. De inmediato, subió al primer piso del arzobispado, donde estaba monseñor Pérez Serantes, que le invitó a desayunar. Canto le explicó su encuentro con los hermanos Leizán y el arzobispo le relató la confesión nocturna del guajiro. Ambas versiones coincidían. Pérez Serantes ordenó entonces a Óscar Anglada que preparase el automóvil para salir en busca de los fugados. Le acompañó Enrique Canto y también Juan Emilio Fríguls47 (periodista del Diario de la Marina del entorno del obispo de Cienfuegos, Martínez Dalmau) que había llegado a Santiago la noche anterior. Al verle llegar más tarde de lo previsto, Pérez Serantes reprendió a Fríguls: «A buena hora viene usted. Monte rápido al jeep que vamos a buscar a Fidel». Eran casi las siete de la mañana48. Una vez que llegaron a las cercanías del poblado de Sevilla, el arzobispo se bajó del automóvil y caminó hacia la cañada donde se suponía que estaban los asaltantes. Sin embargo, no vio a nadie, por lo que Juan Leizán, que le había esperado en ese lugar, le dijo que siguiera hasta la siguiente curva. El silencio era sepulcral y Pérez Serantes, escarmentado 47 Juan Emilio Fríguls (1919-2007), periodista cubano especialista en temas culturales y religiosos, tanto en prensa (Información, Bohemia y Diario de la Marina) como en radio (Unión Radio, Radio Habana Cuba, Radio Liberación y, sobre todo, Radio Reloj). Director de publicaciones de la Acción Católica y dirigente JAC en la década de 1940, rechazó ser embajador de Cuba ante la Santa Sede durante la dictadura de Batista. Tras el triunfo revolucionario supo adaptarse a los tiempos y, junto a Raúl Gómez Treto y monseñor Carlos Manuel de Céspedes, se integró en el círculo de intelectuales afines al nuncio Cesare Zacchi. 48 Años después el propio Fríguls explicó su presencia allí: «Me llamaron del arzobispado de La Habana el 28 de julio de 1953. Era Raúl del Valle, secretario personal del Cardenal. Quería que, por favor, fuera para allá […] Me recibió el Cardenal y me preguntó si estaba dispuesto a cualquier gestión, que él ya no tenía edad para ir Santiago de Cuba y que eso pertenecía a Mons. Enrique Pérez Serantes. Por lo visto habían preguntado a Pérez Serantes si quería que yo fuera como mediador y él dijo que sí, con la condición de que no interviniera nadie del gobierno. Todo tenía que ser una cosa eminentemente de la Iglesia y por eso pidió dos laicos, para confirmarlo» Isabel Soto Mayedo, «Cuba, ¿Iglesia católica versus Revolución», Red Iberoamericana por las Libertades Laicas, Colegio Mexiquense Universitario, Toluca (México), 2007.

156

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 157

El laberinto cubano

de la víspera, dijo: «Otro fracaso como el de ayer». Canto le animó entonces a que se hiciera más visible, por lo que el prelado caminó por el centro de la carretera sin nadie que lo acompañara. De pronto, aparecieron ante él cinco fugitivos al tiempo que comenzaron a oírse disparos procedentes de la carretera: se trataba de dos soldados emboscados que pretendían abatir a los asaltantes. Los dos militares avanzaron sin dejar de disparar mientras llamaban «asesinos» y «bandidos» a los prófugos. Fríguls se escondió debajo del coche mientras Pérez Serantes ordenaba que cesara el fuego, cosa que no logró hasta que se interpuso con los brazos en alto entre los militares y los perseguidos. Entre éstos había un hombre que gritaba aterrado: «¡Padre cura, no se aparte de mí! ¡No se aparte!». Su nombre era Juan Almeida49 y años más tarde llegaría a ser comandante de la revolución y vicepresidente del Consejo de Estado. Canto ordenó a los jóvenes levantar los brazos y ponerse detrás del arzobispo, instante en el que éste voceó que tenía un permiso del coronel Chaviano para llevárselos. Uno de los militares, enfurecido, le dijo que no los entregaría: «¡Ni a cura, ni a fraile ni a nadie! ¡Son unos asesinos, criminales que han asesinado a nuestros compañeros!». La situación era tan apurada que Pérez Serantes ordenó a Enrique Canto que se fuera a la ciudad para traer a un oficial del Ejército: «Creo que aquí, con estos soldados, puede pasar una desgracia»50. Canto fue directamente a casa de Francisco Mendieta, fiscal del Estado y persona de su confianza, acompañado por su amigo el cónsul honorario de México, Gerardo Abascal51, al que había encontrado en la carretera de Siboney. Enrique Canto telefoneó desde casa de Mendieta al comandante Pérez-Chaumont, que ordenó a un grupo de oficiales que fueran a Sevilla. Simultáneamente al encuentro de los rebeldes con Pérez Serantes, fueron detenidos Fidel Castro y sus dos compañeros por la patrulla del subteniente Pedro Sarría52. Según le contó Castro a Frei Betto: 49 Según otras versiones, esas palabras fueron dichas por Armando Mestre. Por el contrario, Pérez Serantes confirmó posteriormente que había sido Almeida. Carta de monseñor Pérez Serantes a su hermano Cesáreo Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 23 de agosto de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. 50 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 172. 51 Gerardo Abascal Berenguer, cubano de nacimiento, trabajaba en un negocio familiar de importación y exportación de cacao y café en Santiago de Cuba.

157

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 158

Iglesia y revolución en Cuba

«El Arzobispo de Santiago de Cuba, como autoridad eclesiástica, se interesa y empieza a actuar […] para salvar la vida de los sobrevivientes. Ante la nueva situación se decide que un grupo de los compañeros de los que estaban conmigo, que estaban en las peores condiciones físicas, se presenten a las autoridades a través del Arzobispo […] Entonces avanzamos unos metros más, se producen unos disparos a 700 u 800 metros […] porque antes de que llegara el Arzobispo, al otro grupo, que estaba cerca de la carretera lo localizan y lo hacen prisionero»53. La versión que ofrece Fidel Castro cincuenta años después es incorrecta, bien sea por error o por interés propio, porque mezcla hechos reales con otros inventados. Con ello diluye el papel de Pérez Serantes en la salvación de sus propios hombres, algo que él no logró por haberse quedado dormido en una choza de aperos (llamada en Cuba varaentierra) a la que ni siquiera tuvo la diligencia de poner vigilancia. El miedo a que fusilaran a los fugitivos era compartido por todo el mundo. Incluida Myrta Díaz-Balart, que se desplazó en avión a Santiago de Cuba acompañada por el abogado Aramís Taboada54, compañero de Fidel Castro en la Universidad de La Habana.

52 Pedro Manuel Sarría Tartabull (1900-1972) fue el militar cubano que detuvo a Fidel Castro tras el asalto al Moncada. Con el triunfo de la revolución, el subteniente Sarría fue ascendido a capitán y se integró en la guardia personal del presidente Manuel Urrutia. 53 Cf. Carlos Alberto Libânio Christo (Frei Betto), Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto sobre el marxismo y la teología de la liberación, La Habana, 1985, p. 185. 54 Aramís Taboada estuvo con Fidel Castro en la revuelta colombiana conocida como El Bogotazo (1948). En 1953 fue uno de los abogados que preparó la defensa de los asaltantes. Más tarde se exilió en México, pero regresó a Cuba en 1959. Con el paso de los años Taboada se alejó de Castro y, junto a Francisco Morúa e Israel Tamayo, fue condenado en 1980 a veinte años de prisión por sustraer documentos que confirmaban las condenas a muerte de unos obreros que intentaron fundar un sindicato similar al polaco Solidaridad. Del caso se informó a las embajadas de Francia y el Reino Unido, lo que provocó la condena internacional. Taboada fue fusilado en La Cabaña en noviembre de 1985, aunque otras versiones apuntan a una muerte por envenenamiento en el hospital de la prisión de Combinado del Este (Habana).

158

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 159

El laberinto cubano

Díaz-Balart aterrizó la tarde del 1 de agosto. Ese mismo día, el secretario del cardenal Arteaga, el P. Del Valle, había enviado un telegrama a Pérez Serantes: «Rogamos a S.E. Rvda. que la ayude en la medida de sus posibilidades, para tranquilizar su ánimo lleno de angustia y pena»55. Según las declaraciones que hizo la esposa de Castro en el aeropuerto a reporteros del Diario de Cuba, el objeto de su viaje era «[…] darle personalmente las gracias a Monseñor Enrique Pérez Serantes por sus gestiones a favor de mi esposo, y del Cardenal Arteaga y otros altos dignatarios de la Iglesia, que tan ardua labor han realizado con el mismo fin. También por la mediación de Monseñor para poder visitar a mi esposo en la prisión»56. Fidel Castro conoció las gestiones de Pérez Serantes a su favor gracias a Juan Leizán Moreno, hijo del dueño de la finca Las Delicias, donde Castro pasó la última noche antes de ser detenido. Leizán le dijo también que su hermano Raúl Castro había sido capturado cerca de San Luis y que estaba en prisión. Al conocer las garantías del arzobispo, Castro quiso rendirse y así se lo comunicó a los hombres que estaban con él. Sin embargo, sus compañeros se negaron a entregarse porque no querían claudicar en el último momento. Uno de los fugitivos, Mario Chanes de Armas, oyó entonces a Castro pedir a Leizán que contactara con Pérez Serantes y le dijera dónde estaban, ya que entregarse al prelado era la única salida. De esta petición derivó la visita de los hermanos Leizán al arzobispado y la ya explicada conversación con Enrique Canto. La madrugada del sábado 1 de agosto de 1953, un avión militar sobrevoló Sevilla y lanzó propaganda con el anuncio de la mediación de Pérez Serantes y las garantías ofrecidas por Del Río Chaviano. Sin embargo, después de cinco días de fuga, los rebeldes estaban exhaustos y se quedaron dormidos.

55 Cablegrama de monseñor Raúl del Valle, secretario canciller del arzobispado de La Habana, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 56 «Viene a Santiago la esposa de F. Castro», Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 1 de agosto de 1953, p. 2.

159

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 160

Iglesia y revolución en Cuba

A las cinco de la mañana un camión con quince soldados de la Guardia Rural había salido rumbo al poblado de Sevilla. Al frente iba el subteniente Sarría, acompañado por su ordenanza, el cabo Julio César Corbea. La presencia de Sarría fue accidental, ya que recibió en el último momento una orden del capitán José Tandrón para sustituir al oficial que iba a dirigir el grupo, el subteniente Luis Gamboa, debido a que estaba enfermo. La patrulla localizó a Castro y sus dos compañeros al alba. La detención la realizaron el cabo Corbea y el soldado Leonardo Cala, que encañonaron a los tres rebeldes mientras dormían en una caseta de Mamprivá, finca que colindaba la de los Leizán. Tras ellos llegó el subteniente Sarría, que identificó a los hombres y ordenó a Juan Leizán que le facilitara uno de sus vehículos porque el camión militar estaba lleno con los fugitivos de Pérez Serantes. Sarría ordenó a Fidel Castro que se sentara en la cabina del camión entre Juan Leizán y él, único modo de garantizar su vida57. En el momento de partir apareció el automóvil de Pérez Serantes, que gritó al militar: «¡Párese ahí, teniente!». El arzobispo temía que las órdenes de Chaviano no fueran cumplidas y que Sarría fusilara al grupo de Castro. El subteniente respondió por la ventanilla del camión: «No puedo, Monseñor. Vea al Coronel Río Chaviano en el Moncada; si va delante de mí tome su yipi (sic) y apúrese, y si va detrás, vaya lejos»58. El jeep del arzobispo, conducido por Fríguls, siguió al convoy y sólo se detuvo para recoger a Canto, con el se cruzaron en su vuelta a la capital. Los detenidos llegaron a la cárcel municipal de Santiago de Cuba (conocida como El Vivac) cerca de las nueve de la mañana del 1 de agosto. La tensión en la ciudad era notable porque ya se había informado del arresto de Fidel Castro y decenas de curiosos se agolpaban en el exterior de 57 Los temores de Sarría eran fundados, ya que al menos tres oficiales planearon asesinar a Fidel Castro de camino a la cárcel de Santiago de Cuba. Se trató de los tenientes Antonio Ochoa y Manuel Arpa y el capitán Agustín Lavastida. Los tres estaban en Siboney cuando fueron informados de que Sarría había detenido a varios fugitivos y de que Pérez Serantes había logrado la entrega de otro grupo. Partieron entonces a toda velocidad para alcanzar al convoy antes de llegar a Santiago de Cuba. Según confesó Ochoa más tarde: «Íbamos dispuestos a liquidar a Sarría, al cura [Pérez Serantes], a Fidel y todos los que estuviesen con él. Todos menos los soldados. Lavastida lo había planeado todo bien». Antonio de la Cova, The Moncada…, p. 191. 58 Lázaro Barredo Medina, Mi prisionero Fidel, p. 37.

160

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 161

El laberinto cubano

la cárcel, por lo que los soldados dispararon ráfagas de ametralladora al aire para dispersarlos. En medio del tumulto llegaron monseñor Pérez Serantes y Enrique Canto. El arzobispo ordenó a Canto que informara de los detalles del arresto al diario Oriente, que era vespertino, y a la estación de radio CMKR. A la campaña de difusión se unió el periodista Luis Conte Agüero, eficaz protector de los detenidos gracias a su programa en la Cadena Oriental de Radio. El primer encuentro de Pérez Serantes y Fidel Castro se produjo en El Vivac a las diez menos cuarto de la mañana y tuvo al subteniente Sarría como testigo. Hablaron brevemente y Castro lamentó que una bala no hubiera acabado con su vida. Según escribió Pérez Serantes más tarde, Fidel Castro le dijo: «Monseñor, hubiese preferido caer en el asalto, así no estaría ahora en el trance de ser juzgado oprobiosamente por este régimen asesino»59. El P. Jorge Chabebe confirma el encuentro: «Fue todo muy rápido, pero ambos estuvieron juntos en la cárcel local de Santiago. Castro estaba extenuado, lucía bien mal, asustado por el revuelo que se había formado. Pérez Serantes pedía calma, aunque él tampoco estaba muy calmado»60. Poco después llegaron al Vivac el coronel Del Río Chaviano, los comandantes Pérez-Chaumont y Rafael Morales y otros militares de menor rango. Según Morales fueron hasta allí porque había una orden tajante de Batista de garantizar la vida de los detenidos. Al mismo tiempo, se formó una comisión de oficiales al mando del capitán de la Guardia Rural José Tandrón y del capitán del Ejército Manuel Alonso Lemus para coordinar los interrogatorios y el traslado a la prisión provincial de Boniato. Al centro de detención llegaron entonces la madre de Castro y sus hermanas Juanita y Enma. Al verlas allí, Pérez Serantes decidió que su misión estaba cumplida, sobre todo por la llegada masiva de la prensa, que fue autorizada al mediodía a fotografiar y hablar con los detenidos. Uno de los periodistas que estuvo con Fidel Castro fue César Marín, del periódico 59 Carta de monseñor Pérez Serantes a su hermano Cesáreo Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 23 de agosto de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. 60 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

161

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 162

Iglesia y revolución en Cuba

santiaguero Prensa Universal, que había acudido a la cárcel municipal con su compañero de redacción y fotógrafo Miguel Planas, que también trabajaba para la revista Bohemia. Según recordó Marín: «Subí al segundo piso, donde estaba [Fidel Castro]. Se había afeitado el bigote y vestía una camisa de color gris claro y pantalones negroazules. Hablé con él 4 minutos y me dijo: ‘Hemos producido este ataque sólo con donaciones de gente revolucionaria. No hemos recibido dinero de los ex presidentes Auténticos [Grau y Prío]. Queremos devolver el poder a un gobierno civil. Queremos distribuir la tierra entre nuestros campesinos’». Un teniente del Ejército, de apellido Rosabel y nativo de Jiguaní, […], puso fin a la entrevista cuando me expresó ásperamente: ‘No hable más con ese hombre’, mientras me sacaba del Vivac a empujones. Castro […] me señaló: ‘No te preocupes; hablamos luego’»61.

3. Un mito llamado Pedro Sarría Para ocultar la actuación de Pérez Serantes la dictadura cubana ha elevado al subteniente Sarría a la categoría de salvador de Fidel Castro. Según esta versión, la independencia y resolución de Sarría al desobedecer las órdenes de fusilamiento de sus superiores habrían evitado la ejecución del líder rebelde. Sobre la integridad de Pedro Sarría no me resulta posible añadir o quitar nada, pero sí acerca de las órdenes expresas que el capitán Tandrón había recibido del coronel Chaviano para respetar la vida de Castro y evitar su traslado al cuartel Moncada, donde los militares supervivientes o los familiares de los asesinados podrían vengarse. Por tanto, si el subteniente Sarría llevó a sus detenidos al Vivac y no al Moncada (que era su destino natural) fue en cumplimiento de las órdenes recibidas. Ahora bien, ¿quién era realmente Pedro Sarría? El oficial Pedro Sarría Tartabull, que en los días del asalto al Moncada tenía 53 años, era un anónimo oficial de la Guardia Rural, sin especiales dotes de mando y 61 César A. Marín, «Aquel 26 de Julio», El Nuevo Herald, Miami, 26 de julio de 2000.

162

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 163

El laberinto cubano

con una graduación obtenida por el paso del tiempo. Tras veintiocho años de servicio62, de los cuales pasó veinte como sargento de la banda de música, Sarría tenía un trabajo administrativo a las órdenes del capitán José Tandrón, jefe del escuadrón 11 en el cuartel Moncada. Llama la atención que no se hubiese jubilado, pero su precaria situación económica, agravada por los seis hijos que aún tenía a su cargo, le había obligado a continuar en su puesto de oficinista militar. Pedro Sarría tenía fama de ser un hombre pacífico y no excesivamente trabajador, pero respetuoso del escalafón, por lo que cumpliría las órdenes recibidas a rajatabla, sobre todo para no poner en peligro su pensión, a la que tendría derecho en poco más de un año. Por tanto, el subteniente Sarría jamás hubiese actuado en contra del procedimiento establecido y, si defendió a Castro, fue porque se limitó a cumplir las órdenes que le habían dado. Hasta tal punto su actuación fue instrumental que, durante el juicio contra Fidel Castro en la Causa 37, ni siquiera fue citado como testigo. Por tanto, la versión oficial revolucionaria que asegura que Sarría actuó por su cuenta resulta inverosímil. Aún si se aceptara la historia oficial, lo lógico es que posteriormente se hubiesen tomado medidas contra él por desobediencia. Sin embargo, ocurrió justo lo contrario: le premiaron con una estancia en la Escuela de Oficiales de Managua (La Habana) para que optara al grado de capitán, cosa que no consiguió. En compensación a ese fracaso se le ofreció elegir destino y curiosamente decidió ir a Bayamo, donde el jefe de la guarnición era su antiguo superior, el capitán Tandrón. Es decir, si Sarría hubiese actuado por libre no tiene sentido que después solicitara ir de nuevo con el oficial al que había desobedecido y, menos aún, que éste lo recibiera de buena gana, que fue lo que ocurrió. Con todo, lo que desmonta definitivamente el mito de Pedro Sarría es el reconocimiento de sus méritos que hizo Fulgencio Batista en persona el 10 de octubre de 1954. Ese día era el aniversario del inicio de la Guerra de 1868 contra España y el general le felicitó en público por su actuación del año anterior en Santiago de Cuba y se fotografió con él fundidos en un abrazo63. 62 Pedro Sarría ingresó en el ejército de Cuba el 7 de septiembre de 1925. Lázaro Barredo Medina, Mi prisionero Fidel, p. 49. 63 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 11 de octubre de 1954, p. 5.

163

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 164

Iglesia y revolución en Cuba

Por todo esto, las palabras del subteniente durante la detención de Castro y sus compañeros («¡Los quiero vivos a todos! ¡A nadie muerto!») fueron la expresión fiel de lo que le habían ordenado: defender al jefe del asalto, que era un joven idealista, burgués y católico, hijo de un terrateniente, protegido por un arzobispo y la masonería y yerno de un ministro de Batista. Cuestión distinta es que Sarría haya servido, con su consentimiento, para oscurecer el papel del arzobispo oriental. Si volvemos ahora al domingo 2 de agosto de 1953 tendremos que recordar la noticia del día en Santiago de Cuba: la llegada de Fulgencio Batista al cuartel Moncada para presidir una ceremonia solemne de condecoración al Regimiento Nº 1 Antonio Maceo con la Cruz de Honor a título póstumo a los caídos en el cuartel Moncada, la más alta distinción de la República. Batista aterrizó en el aeropuerto de San Pedrito por la mañana y se dirigió a la fortaleza para imponer esa distinción al regimiento y la Cruz de Maceo a los soldados y oficiales que participaron en el combate. El general apareció en el balcón principal del cuartel, con todas las fuerzas en perfecta formación: «Los asaltantes rebeldes son unos traidores que han asesinado a patriotas por la espalda […] que han diezmado a enfermos en sus camas del Hospital Militar. […] Nosotros tenemos el deber de guardar el orden y la paz»64. Tras el acto Batista se entrevistó con las viudas e hijos de los soldados asesinados. Allí anunció que todos los menores (en total, cuarenta y seis, de los cuales veintiocho eran niñas) serían becados para estudiar en el Instituto cívico-militar de Ceiba del Agua, fundado por él mismo en 1936 para acoger a los huérfanos de militares65. Más tarde visitó a los heridos, que se hallaban distribuidos entre el Hospital Militar y la Clínica de los Ángeles, que colinda con el arzobispado. Allí fue visitado por Pérez Serantes, que le confirmó que tres sacerdotes estaban en los sanatorios para atender a los heridos y que esa misma Diario de la Marina, La Habana, 4 de agosto de 1953, p. 28. En 1960 Ceiba del Agua cambió su nombre por el de «Ciudad Hogar Granma» y su dirección fue encomendada a Marta Cuervo, primera y única directora. Cuervo era viuda de Marcelo Salado Lastra (dirigente del M-26-7 fallecido en la huelga general de abril de 1958), pero se exilió en los EEUU en la década de 1980. Años antes, las instalaciones se habían convertido en la Escuela Militar Antonio Maceo, por lo que abandonaron su labor asistencial. 64 65

164

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 165

El laberinto cubano

tarde se celebraría una misa en la catedral por los caídos en los ataques de Santiago de Cuba y Bayamo. Tras esos agitadísimos días de julio y agosto de 1953, cientos de felicitaciones, cartas, telegramas o postales inundaron el arzobispado oriental. Desde la FEU (Federación Estudiantil Universitaria) a los bomberos de La Habana, el Club de Leones (Internacional) o la Asociación de Hijos de Veteranos66. Las más emotivas proceden, como siempre, de la gente sencilla, como un joven preso en La Habana, o la de la familia de Raúl Pujol, asesinado años más tarde junto al líder rebelde Frank Pais, o un telegrama de su hermano Cesáreo Pérez Serantes, que estaba de vacaciones en España: «Por tu patriótica y humanitaria labor orgulloso de ser tu hermano»67. Algunas muestras de cariño llegaron de Camagüey, como un telegrama escueto que decía: «A la altura de siempre»68, o bien: «Es usted un sincero sacerdote», «Alter Christus, viejo monseñor» o «Grande. Como siempre»69. Como le escribió un conocido desde Holguín, el problema era que no se podía actuar en las causas del ataque con la misma celeridad que se había actuado en los efectos70. Ciertas cartas revelan sin embargo el miedo de algunas personas, que enviaban sus felicitaciones sin firmar o con rubricas anónimas como: «Un admirador suyo del Central Cunagua». Más penosas eran las que le pedían ayuda para encontrar a los desaparecidos: «Conociendo sus dotes de

66 Su presidenta, Rita Primelles, le escribió en nombre de su asociación para darle las gracias: «el acierto cristianísimo de devolver a Cuba y a sus lugares la tranquilidad y dar por terminado el derramamiento de sangre de hermanos con vuestra santa y dinámica intervención». Carta de Rita Primelles, presidenta de la Asociación Nacional de Hijos de Veteranos, a monseñor Pérez Serantes. Nuevitas, 15 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 67 Telegrama de Cesáreo Pérez Serantes a monseñor Pérez Serantes. Orense (España), 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 68 Telegrama del P. Amaro Rodríguez San Román, párroco de Nuevitas, a monseñor Pérez Serantes. Camagüey, 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 69 Telegrama de Sr. Oves a monseñor Pérez Serantes. Camagüey, 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 70 Carta de Toribio de Paz a monseñor Pérez Serantes. Playa de Juan Vicente (Holguín), 19 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

165

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 166

Iglesia y revolución en Cuba

humano le suplico me investigue la verdadera situación de mi esposo, si está preso o no»71. O la petición para encontrar a José Luis González Ruiz, de Quemado de Güines, del que nadie tenía pistas, por lo que el prelado escribió a mano en la carta: «No Vivos, No Muertos». Sin embargo, en otras ocasiones el resultado fue negativo. Así ocurrió con Raúl Gómez García, que se había unido en secreto al asalto con el grupo de Jesús Montané72. Gómez no murió en la refriega, pero fue detenido en el Hospital Saturnino Lora y, ya en la cárcel, escribió a su madre una nota breve que decía: «Caí preso. Tu hijo». Después de ese aviso no se tuvieron más noticias de él, por lo que un amigo, Manuel Artime73, se interesó por su paradero y Pérez Serantes lo buscó durante una semana. Las notas de éste fueron: «Nada. No aparece» y, después, en un círculo que rodeaba el nombre: «Muerto»74. Algunas personas solicitaron la intervención episcopal para recuperar el cuerpo de los asaltantes, como Reynaldo Santa Coloma, cuyo cadáver volvió a su ciudad natal gracias a una colecta que hicieron sus amigos de La Habana75. Otras cartas llegaron a Santiago de Cuba desde el extranjero, pero solían tener un tono más objetivo. Una de ellas lamentaba: «la

71 Carta de Leonor A. Martín de Montes a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 5 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 72 Jesús Montané Oropesa fue uno de los jefes de grupo del ataque al cuartel Moncada. Sobrevivió a esta acción y en 1956 formó parte de la expedición del yate Granma. Murió en 1999 y siempre mantuvo la fidelidad a la revolución. 73 Manuel Artime Buesa (1932-1977), médico y político cubano nacido en Camagüey. Miembro desde 1957 del Movimiento de Liberación Radical, de Amalio Fiallo, era un anticomunista furibundo Integrante del ala católica del 26 de Julio, alcanzó el rango de teniente en las FAR, pero se exilió en 1960. Pese a su juventud, fue en un destacado opositor que lideró el MRR (Movimiento de Recuperación Revolucionaria) y encabezó la invasión de Playa Girón en 1961 como jefe político de la Brigada 2506. Su evolución personal continuó en el exilio hasta su prematuro fallecimiento en 1977. Para ahondar en su figura durante la primera etapa revolucionaria. Manuel F. Artime, ¡Traición! Gritan 20,000 tumbas cubanas, México, DF, 1960. 74 Carta de Manuel Artime Buesa a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 4 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 75 Carta de Antonio Veciana Blanch a monseñor Pérez Serantes. La Víbora (La Habana), 5 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

166

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 167

El laberinto cubano

alocada acción de los hombres que habían tomado parte en una empresa que ha costado tantas vidas inútilmente […] Me ha entristecido mucho lo ocurrido»76. La decisiva actuación de monseñor Pérez Serantes le valió la portada de la revista Bohemia, un referente nacional por su amplia difusión. Esa publicación y un reportaje del conservador Diario de la Marina le dieron aún más notoriedad, según reconocen en sus cartas personalidades como el diplomático Cosme de la Torriente (ex embajador de Cuba en los EEUU y España), la viuda del expresidente Alfredo Zayas o el cónsul español, Diego Abascal77. Curiosamente, no consta ninguna carta o telegrama personal del cardenal Arteaga, que se dirigió protocolariamente a través de su canciller, Raúl Del Valle: «Aprovecho la ocasión para felicitar a S.E. Rvdma. por la cristianísima gestión que está realizando para lograr el más rápido restablecimiento de la paz y el sosiego, por las vías de la caridad cristiana. La opinión pública en general comenta favorablemente su mediación, así como la comprensión y serenidad de las autoridades, que le prestan su generoso apoyo»78. Por el contrario, el obispo auxiliar de La Habana, Alfredo Müller, sí escribió a Pérez Serantes de su puño y letra. Su estilo cercano contrasta con las diplomáticas palabras del cardenal: «Reciba un cariñoso abrazo por su gestión Pro Pace que tanta gloria por su persona ha dado a la Iglesia»79. Casi todos los cubanos coincidían en alabar el gesto humanitario de un sacerdote que buscaba la paz y que había evitado el derramamiento de más sangre. Unos le equiparaban al Buen Pastor y le decían:

76 Carta de Francisco Tellechea a monseñor Pérez Serantes. Nueva York, 3 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 77 Carta de Diego Abascal de la Lastra, canciller del consulado de España en Santiago de Cuba, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 4 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 78 Carta de monseñor Raúl del Valle, secretario canciller del arzobispado de La Habana, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 79 Carta de monseñor Alfredo Müller San Martín, obispo auxiliar de La Habana, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 10 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

167

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 168

Iglesia y revolución en Cuba

«Se ha salido Ud. del marco de un Arzobispo… ¡Qué orgullosos nos sentimos todos con su magnífica actuación, tan poco atendida con la vida intensa que lleva, «a salto de mata», comprimido en un «Jeep» (donde toda incomodidad tiene su asiento), en su plausible obra de estos días, acallando pasiones, zurciendo descosidos y aunando voluntades… ¡Cuántas simpatías habrá conquistado para la Iglesia y para usted! ¡Qué justas y sinceras!»80. En algunas cartas se intentaban analizar los motivos que habían empujado a los asaltantes a una misión suicida. Especialmente interesante es la de Ángel del Cerro, presidente de la JAC: «Su Excelencia conoce […] el drama intenso que en estos momentos vive nuestra juventud. Esa rebeldía ante toda injusticia y esa intransigencia ante toda coacción plantea a nuestros jóvenes una tragedia aguda. Nuestro corazón democrático quiere un estado de cosas en que se respeten las sanas aspiraciones de nuestro pueblo y se encaucen sabiamente sus desvíos, pero repudia la imposición, el empecinamiento o la intransigencia. Sepa Vd. que toda la juventud cubana —quizá mucha por caminos equivocados— busca la solución de la intrincada problemática nacional. Ninguna edad como la nuestra, en que todavía no se ha acostumbrado el idealismo a hacer «concesiones a la realidad», para padecer en agonía antes situaciones semejantes. […] Por encima de la cuestión política, puede S.E. tener la seguridad absoluta, la juventud cubana vive un intenso problema ideológico»81. Inopinadamente, las gestiones humanitarias del arzobispo no terminaron con el traslado de los detenidos a la cárcel de Boniato. Una semana más tarde, el 8 de agosto, Pérez Serantes se desplazó ex profeso a Veguita La Sal, un poblado a unos doscientos kilómetros de Santiago, para atender una petición del P. Alfredo de Madrid, para proteger a uno 80 Carta de Apolinar L. Alzaga a monseñor Pérez Serantes. Nicanor del Campo (Marianao, La Habana), 5 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 81 Carta de Ángel del Cerro, presidente de la Juventud de Acción Católica (JAC), a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 1 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. La cursiva es del autor.

168

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 169

El laberinto cubano

de los atacantes al cuartel Céspedes de Bayamo. Andrés García, que así se llamaba el muchacho, había sido detenido y ahorcado con alambre de espino por los militares, pero milagrosamente no murió y estaba malherido en un potrero. Una vez más Pérez Serantes se desplazó para salvar la vida al fugitivo, que ya era conocido como «El muertovivo» o «El ahorcado». En el viaje, el arzobispo manifestó a sus acompañantes82 algunas dudas sobre la personalidad de Fidel Castro y recordó los violentos episodios que había protagonizado en la Universidad de La Habana. En especial, su posible participación en el asesinato del líder estudiantil Manolo Castro. Con la ayuda de José Escala, entonces presidente de la Juventud Católica de Bayamo, lograron sacar a García de su escondite y llevarlo a Santiago de Cuba en el coche del arzobispo. Cumplido el objetivo, el herido fue entregado en el cuartel Moncada, si bien ingresó de inmediato en el Hospital provincial Saturnino Lora. Las aguas, poco a poco, volvieron a su cauce y con ellas retornaron los compromisos adquiridos. Pérez Serantes no estuvo en la festividad de la Caridad del Cobre el 8 de septiembre de 1953, debido a un viaje a Ciudad de México para regalar una imagen de la patrona de Cuba a la catedral azteca83. Otra prueba de la normalidad recuperada fue la visita de Fulgencio Batista a Holguín el 24 de septiembre para inaugurar varias obras públicas. A esos actos fue invitado Pérez Serantes, que le contó al presidente sus proyectos en las escuelas parroquiales de Oriente. El prelado le habló de Mayarí y La Maya, recién inauguradas; de la escuela de San Luis, donde se habían mejorado las instalaciones, y también de la de Sagua de Tánamo, que estaba pendiente de rematar unas obras. En el horizonte tenía el arzobispo tres nuevos centros: Puerto Padre, Victoria de las Tunas y Holguín, para los que pidió ayuda pública. Batista alabó el trabajo realizado por la Iglesia con la infancia rural, si bien hizo una mordaz afirmación acerca de que, luego, esos muchachos se dedicaban a atacar cuarteles, burla que obligó al locuaz arzobispo a guardar un forzado silencio. 82 Además de Enrique Canto, fueron con él Concha Ramsdem y su hija Miriam Bueno, santiagueras de Vista Alegre. La presencia de ambas disimuló la naturaleza del viaje. 83 Pérez Serantes viajó a México el 24 de agosto y regresó a Cuba el 13 de septiembre de 1953.

169

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 170

Iglesia y revolución en Cuba

A pesar de la agitación exterior, Pérez Serantes siguió con su costumbre de escribir regularmente a los párrocos para animarles en su labor. A veces, ellos le respondían para pedirle ayuda: «Tengo en mi parroquia un joven de buena conducta, fervoroso y trabajador, que quiere ser sacerdote. Él tiene 18 años, es de color […] en mi opinión podría ser un buen sacerdote, aunque me parece que no es de excepcionales dotes para el estudio. Pensando yo que esto y su condición racial han sido quizás los motivos por los que no se ha logrado obtener su ingreso en el seminario de La Habana, he hecho gestiones en otras diócesis y el resultado ha sido idéntico. […] Lleva en esta situación de lucha y perseverancia varios años y ahora me pide que suplique a S.E.R. se digne admitirlo por Oriente»84. Las vocaciones religiosas eran apreciadas por Pérez Serantes, que consideraba a las mujeres más tenaces en sus apostolados: «Son las Religiosas a la hora presente, gracias a Dios, una mercancía muy solicitada. Hay mucha demanda de monjitas, y la oferta no está a la misma altura porque la vida moderna hace que las muchachas, en lugar de mirar hacia dentro, miren hacia fuera, y con el gran barullo y ruido del mundo, que me parece un enorme traganíkels, no oigan el llamamiento divino, de voz suave»85. En otro caso, de una contemplativa con dudas de vocación y ciertos deseos de cambiar de instituto, Pérez Serantes escribió: «Mire que el calor no está en la ropa y la paz es cosa de adentro […] Hágame caso; agarre bien su corazón y dele una retorcidita de cara al Sagrario, donde el Esposo está. […] Escríbame cuando quiera y cuanto quiera y propóngase ser santa, muy santa, donde está. 84 Carta del P. Eduardo Boza Masvidal, párroco de La Caridad (La Habana), a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 8 de agosto de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. Destacado en el original. 85 Carta de monseñor Pérez Serantes a Silvia Núñez de Freyre, propietaria del Central Media Luna. Santiago de Cuba, 6 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. Destacado en el original.

170

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 171

El laberinto cubano

Dios la quiere mucho, pero vea que también la quiere el diablo: no se deje engañar»86. Pérez Serantes consideraba el arrojo y la ausencia de respetos humanos como elementos indispensables en toda vocación. Por eso valoraba especialmente a los sacerdotes navarros, famosos por su temple, aunque algo temidos por su carácter. Resulta hilarante una carta al P. Ángel Azcona en la que el arzobispo le afea «El asunto de las bofetadas». El caso fue que el citado sacerdote salió en la prensa de Antilla por haber pegado a un niño durante una procesión solemne. El niño, que ese día había recibido la Primera Comunión, no dejó de incordiar durante el acto y el P. Azcona le sacudió en público: «Yo le digo que debe cerrar el ciclo de las bofetadas, ya que en ningún tratado de Teología pastoral se aconseja que se deba golpear a nadie para que una procesión vaya ordenada.[…] Ese proceder se da de puñetazos con nuestra labor apostólica y no merece la sincera aprobación de nadie […] Veo que trabaja con celo y le felicito; pero es necesario dejar ya esos ímpetus navarros»87. En otra carta aconsejaba al P. Eduardo Mauleón: «Espero que su carácter navarro, conservando la sustancia, tenga toda la ductibilidad que se necesita para que el rendimiento sea completo»88. La dedicación de Pérez Serantes a sus sacerdotes era algo natural en él, aunque reforzada por la realidad: en 1953 la archidiócesis sólo tenía noventa y cuatro sacerdotes entre diocesanos y regulares y casi dos millones de habitantes. La comparación con Navarra, por ejemplo, era

86 Carta de monseñor Pérez Serantes a sor Gema de Jesús, religiosa de Victoria de las Tunas. Santiago de Cuba, 17 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. Con similar consejo escribió también a sor Alicia del Sagrado Corazón. 87 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Ángel Azcona, párroco de Central Báguanos. Santiago de Cuba, 5 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 88 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Eduardo Mauleón, párroco de Manatí. Santiago de Cuba, 6 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953.

171

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 172

Iglesia y revolución en Cuba

demoledora: para 331.000 habitantes había en ese tiempo casi mil trescientos sacerdotes89.

4. Todo invita a la paz En 1954 la Agrupación Católica Universitaria (ACU) realizó una encuesta a cuatro mil personas para determinar la religiosidad de Cuba. Los datos que arrojó fueron que 96,5% de las personas creían en la existencia de Dios y el 83,5% veneraba a la Virgen de la Caridad. Según se desprendió de la encuesta, el 72,5% de los cubanos era católico; el 19% agnóstico; protestantes el 6%; espiritistas el 1% y santeros, masones y judíos el 0,5% cada uno. El estudio fue elaborado por el Buró de Información y Propaganda de la ACU, calificado por el historiador cubanoamericano José M. Hernández como: «la mayor de las empresas apostólicas acometidas por el nuevo Director [el P. Llorente]»90. La sección de publicaciones de la ACU había editado varios folletos explicativos sobre el dogma católico, moral y apologética. El responsable de la sección de encuestas era René de la Huerta, empeñado en que las publicaciones fueran baratas para incrementar su difusión hasta los cincuenta mil ejemplares, cifra que lograron ese mismo año. La consulta fue realizada en cien poblaciones de Cuba, con especial atención al sector obrero. En éste, el 57% aseguró que la actitud de la Iglesia hacia ellos era «buena», el 11% «indiferente» y sólo el 3% «mala». Por lo que se refiere a la actitud católica hacia pobres y ricos, el 31% afirmó que la Iglesia se ocupaba más de los pobres, el 50% que se ocupaba de ambos y el 19% que se centraba en los ricos. Entre los católicos encuestados, el 24% cumplía con el precepto dominical, y del resto de los cubanos el 16% se casaba por la Iglesia y el 27% confesó que jamás había visto un sacerdote. Más allá del interés objetivo de los datos aportados, lo más relevante son las conclusiones del trabajo: 89 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Enrique Delgado, obispo de Pamplona. Santiago de Cuba, 9 de noviembre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1954. 90 José M. Hernández, ACU. Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años, Miami, 1981, p. 79, nota 12.

172

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 173

El laberinto cubano

«Debemos regocijarnos menos con la contemplación de las ovejas mejores que tenemos en nuestro rebaño y ocuparnos más de las ovejas que se encuentran fuera, y que en el caso concreto nuestro son muchas más, muchísimas más, que las que están dentro del redil. […] Si comparamos, en efecto, todas las energías que se dedican en el campo católico al cultivo de las clases ricas con las que se consagran al trabajo entre las clases humildes, tendremos fácilmente la explicación de esta tendencia a la disminución del grado de catolicismo, […] según íbamos descendiendo en la escala económica y social»91. Según el informe una de las mayores dificultades de los misioneros era la resistencia de los guajiros a pagar estipendios por los sacramentos que recibían, sobre todo, los bautismos y matrimonios. Eran muchos los que no podían abonar ese dinero y esto reportaba numerosas críticas a la Iglesia92. Sin embargo, la realidad campesina también era ignorada por el gobierno y la sociedad, que preferían centrarse en la crónica social o política. Por ejemplo, en febrero de 1955 la gran noticia fue la visita a La Habana del vicepresidente norteamericano Richard Nixon. Su presencia supuso un triunfo personal de Batista, que obtuvo así el respaldo expreso de los EEUU al resultado de las elecciones celebradas el año anterior, donde había vencido gracias a la retirada de toda la oposición por la falta de garantías electorales. Pese a que se esperaban fuertes disturbios, los comicios del 1 noviembre de 1954 fueron los más pacíficos de la década y supusieron el retorno

91 Encuesta Cómo piensa el Pueblo Cubano sobre la existencia de DiosJesucristo-La Virgen-Divorcio y Supersticiones, Buró de Información y Propaganda, ACU, La Habana, 1954. El documento original no consigna fecha exacta de la realización del trabajo. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1953. 92 En 1957 la ACU realizó otra encuesta, en esa ocasión entre los obreros agrícolas que duró diez meses y se publicó a principios de 1958. En ese colectivo el porcentaje de católicos era del 52%. Melchor W. Gastón, Oscar A. Echeverría y René F. de la Huerta, ¿Por Qué Reforma Agraria? Buró de Información y Propaganda, ACU, La Habana, 1957, folleto número 23. No obstante, esta última encuesta ha recibido muchas críticas por su deficiente método científico, no explicar cómo se seleccionaron los entrevistados ni su ubicación geográfica, pero también porque extrapolaron los datos de los trabajadores agrícolas a toda la población rural.

173

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 174

Iglesia y revolución en Cuba

de la constitución de 1940. El momento álgido para el dictador cubano fue el 24 de febrero de 1955, día de su nueva toma de posesión como presidente. Según dijo en su discurso inaugural, aquel iba ser su ultimo mandato porque en 1959 pensaba retirarse de la vida pública. El gran debate político de 1955 fue la votación en la Cámara de Representantes de una amnistía para los condenados por delitos contra la seguridad de la república, incluso delitos de sangre. La medida fue analizada por el embajador Arthur Gardner, pero sus comentarios al Departamento de Estado se centraron93 en el retorno a Cuba del ex presidente Prío, y no en la excarcelación de Fidel Castro del presidio de Isla de Pinos, asunto que ni siquiera mencionó. Para Rafael L. Díaz-Balart, líder de la mayoría parlamentaria y ex cuñado de Castro, esa amnistía era un error histórico, por lo que previno a la Cámara de las consecuencias de liberar a un conspirador nato. Medio siglo más tarde, el discurso aún asombra por su clarividencia: «Fidel Castro y su grupo […] no quieren la paz. No quieren solución nacional de tipo alguno, no quieren democracia, ni elecciones ni confraternidad. Fidel Castro y su grupo solamente quieren una cosa: el poder, pero el poder total, que les permita destruir definitivamente todo vestigio de Constitución y de ley en Cuba, para instaurar la más cruel, la más bárbara tiranía, una tiranía que enseñaría al pueblo el verdadero significado de lo que es la tiranía, un régimen totalitario, inescrupuloso, ladrón y asesino que sería muy difícil de derrocar por lo menos en 20 años. Porque Fidel Castro no es más que un psicópata […] y solamente el comunismo le daría el ropaje pseudo-ideológico para asesinar, robar, violar impunemente todos los derechos y para destruir en forma definitiva todo el acervo espiritual, histórico, moral y jurídico de nuestra República. Creo que están haciéndole un flaco favor al Presidente, sus ministros y consejeros que no han sabido mantenerse firmes frente a las presiones de la prensa, la radio y la televisión. Creo que esta amnistía, tan 93 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, ARA Policy Information Reports, 1953*-Newspapers Clippings, 1958*, Lot File #63D402, Box No. 1, Monthly ARA Report-April, April 1955, p. 23.

174

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 175

El laberinto cubano

imprudentemente aprobada, traerá días, muchos días de luto, de dolor, de sangre y de miseria al pueblo cubano, aunque ese propio pueblo no lo vea así en estos momentos»94. Esta intervención fue ignorada por dos motivos, ambos comprensibles en aquel momento: Díaz-Balart era un político fiel al desprestigiado Batista y en su intervención podía haber querellas familiares, ya que su hermana estaba en proceso de divorcio de Fidel Castro. Para compensar la amnistía el Gobierno creó un órgano policial llamado Bureau para la Represión de Actividades Comunistas (BRAC). En Cuba el Partido Comunista era ilegal, pero su influencia iba en aumento, por lo que el Estado consideró indispensable: «[…] frente a la acción peligrosa del ingerencismo (sic) comunista, crear en el Ministerio de Gobernación con el carácter de permanente, un organismo investigador y represivo del comunismo internacional, con la función de asesorar al Ministro de Gobernación en las labores de estudio e investigación de las actividades comunistas y sus tácticas y métodos de […] penetración en las instituciones del Estado, Provinciales y Municipales»95. En Santiago de Cuba la vida cotidiana permanecía ajena a estas disputas y el 26 de junio de 1955 se celebraron en la catedral de Santiago de Cuba cuatro ordenaciones sacerdotales. Monseñor Pérez Serantes ofició la ceremonia en la que recibieron el sacramento del orden Pedro Meurice, Francisco Parrón, Héctor Peña y el jesuita José Naranjo. La composición del clero cubano en ese momento era la siguiente: 220 sacerdotes diocesanos (95 cubanos de nacimiento); 461 sacerdotes regulares (30 cubanos);

94 Intervención de Rafael L. Díaz-Balart Gutiérrez en la Cámara de Representantes de la república de Cuba. La Habana, 2 de mayo de 1955. Cf. Francisco Lorié Bertiot, Rafael Díaz-Balart: pensamiento y acción, Miami, 1978, p. 54. La cursiva es del autor. 95 Información, La Habana, 5 de mayo de 1955, p. A-1 y B-3 (columna 1). El BRAC se creó al amparo del artículo 37 de la Ley Constitucional del Estado como desarrollo reglamentario de la Ley Decreto No. 1975, de 27 de enero de 1955. Fue oficialmente disuelto el 15 de febrero de 1959.

175

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 176

Iglesia y revolución en Cuba

1.872 religiosas (551 cubanas)96. Con ellos la Iglesia atendía la creciente demanda de sus colegios, universidades, asilos, hospitales y la dirección de las agrupaciones laicales97. Mientras tanto, Batista se dedicaba a estrechar sus vínculos con los EEUU, en algunas ocasiones con motivos pintorescos. Eso fue lo que ocurrió a finales de año cuando el gobernador del estado de Florida, Le Roy Collins, le escribió para comunicarle que la ciudad de Daytona Beach quería nombrarle Ciudadano Honorífico. En el fondo del asunto estaba la esposa de Batista, que poseía varias propiedades en primera línea de playa. Según el plan del ayuntamiento, si Marta Fernández cedía algunas parcelas para construir un museo de temática cubana, se podría atraer el turismo de clase alta de la Isla. Batista agradeció la invitación y confirmó su presencia para febrero de 1956, lo que provocó los nervios en el Departamento de Estado: «The Embassy, however, in its discretion emphasize to necessity of limiting such unofficial visit to the immediate area so as to avoid the unfortunate publicity and embarrasment which might result from extending the visit to other areas of the United States»98. Es decir, pese a mantener buenas relaciones comerciales y políticas con el dictador, para Washington era un problema que Batista fuera agasajado en su territorio. A la vez, también era un inconveniente que Fidel Castro se dedicara a recaudar fondos entre los exiliados antibatistianos de los EEUU e intentara reventar el programa de Daytona Beach. En esa época, el Federal Bureau of Investigation (FBI) había detectado que los seguidores de Castro se agrupaban bajo la denominación «Movement of February 26» (sic) y eran activos y problemáticos. Para evitar su desarrollo se había prohibido la concesión a Castro de cualquier tipo de visado para entrar de nuevo en los EEUU99.

96 Raúl Gómez Treto, The Church and Socialism in Cuba, New York, 1989, pp. 10-15. 97 Cf. John M. Kirk, Between God and Party, Tampa, 1989, pp. 47-48. 98 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box 3085, 737.11/12-755, A-196, Enclosure 4 «Batista’s ltr. Dated 12/26/1955», February 9, 1955. 99 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box 3085, 737.11/3-2156 CS/W, Memorandum of conversation w/ Janet R. Miller, March 21, 1956.

176

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 177

El laberinto cubano

El Departamento de Estado también se ocupó de Castro en su informe mensual secreto sobre Latinoamérica. Le consideraba un organizador de actividades revolucionarias en los EEUU y México, motivo por el que se ordenó a la embajada americana en la capital azteca que cancelara su visado, si aún era válido. Según el consejero firmante del informe, M. Folsom: «Unconfirmed rumors continued to circulate in Cuba that Castro would soon lead a revolution against the Government backed by university and secondary students»100. Por tanto, la presencia de Castro en México en 1956 fue conocida por los EEUU desde el primer momento, aunque su relativa insignificancia política hizo que no volviera a aparecer en los siguientes informes mensuales del FBI. Pérez Serantes, por su parte, habló ya en ese tiempo de «la infiltración comunista, hábil y firmemente dirigida» y de su preocupación por «la inmensidad de la juventud totalmente abandonada a su pobre suerte». A todo eso añadió por primera vez como medios descristianizadores al cine y la televisión y pidió que hubiera más unidad en las filas católicas: «un tantito más de unidad nos vendría de perillas. De esta falta de unidad se está resistiendo enormemente nuestro apostolado seglar, del cual estamos absolutamente necesitados»101. La presencia comunista en los medios de comunicación no era una fantasía de Pérez Serantes, sino que preocupaba incluso al Departamento de Estado, que ordenó a sus diplomáticos que presionaran a algunos propietarios de empresas informativas. El encargado de ese cometido fue Carlos C. Hall, uno de los consejeros de la embajada: «In commenting that the Department was concerned about communist infiltration in the entertainment field in Cuba […] Mr. Otto Loza102 had also said that he had a recent conversation with Goar Mestre, owner of the station, during 100 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, ARA Policy Information Reports, 1953*-Newspapers Clippings, 1958*, Lot File #63D402, Box No. 1, Monthly ARA ReportDecember, December 1955, p. 18. 101 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Hilario Chaurrondo, sacerdote paúl de La Habana. Santiago de Cuba, 2 de enero de 1956. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1956-1957. 102 Otto Loza era el representante en Cuba de US Rubber’s Television, una empresa que facilitaba programas a las cadenas cubanas. En especial, la CMQ-TV de Goar Mestre.

177

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 178

Iglesia y revolución en Cuba

the course of which mention was made of the fact that there were rumors»103. Al parecer Goar Mestre (dueño de la CMQ, la empresa de comunicación más grande de Cuba) había confirmado a la embajada que algunos artistas televisivos (entre los que citó al conocido director de orquesta Enrique González Mantici) simpatizaban con el comunismo. El Departamento de Estado le animó a que despidiera a Mantici y fuera cuidadoso en la selección de las personas que llevaba a sus programas, ya que CMQ-TV era un foco de comunistas y eso podía perjudicarle. Según los norteamericanos la nueva legislación anticomunista cubana104 le podía ayudar a justificar los despidos. Washington amplió el campo de acción y también dio órdenes precisas en un documento secreto a su embajador, Arthur Gardner, para que consiguiera que el impacto financiero de los despidos en la CMQ-TV fuera subvencionado por el gobierno de Batista mediante publicidad institucional: «As you know, we have been concerned for some time about communist infiltration in the entertainment field in Cuba. The correction of this condition has become the number objective of our USIA program […] The key to the problem in Station CMQ obviously is Goar Mestre himself». Según este memorándum, firmado por Henry Holland, si Goar Mestre no subsanaba esa situación, se le podrían aplicar varias medidas: «Such as visa control and various means of ostracism, but most of them are pretty drastic […] If you agree with me, I wonder if you’d try your hand once more at persuading MESTRE to clean his house. I don’t think you should threaten him or anything, but you can tell him, […] , that the Department is seriously concerned at this situation» 105.

103 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/5-2555 CSTH, Memorandum of Converation, February 25, 1955. 104 Ley Decreto No. 1975, de 27 de enero de 1955. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Año LIII, Tomo Quincenal II, Número Anual 24, 1 Sección, La Habana, 29 de enero de 1955, p. 1.761. 105 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/4-455 CS/T, April 4, 1955. Mayúsculas en el original.

178

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 179

El laberinto cubano

Sin embargo, el oportunismo de Batista afloró de nuevo ese mismo mes al permitir que la embajada cubana en Londres otorgara visados de estancia en la Isla a dos diplomáticos de la Delegación Comercial Soviética en Gran Bretaña. Su visita estaba conectada con la reciente venta de azúcar a la URSS y el deseo de Cuba de asegurar ese negocio106. Las conversaciones con los soviéticos llegaron a buen puerto, ya que el 11 de abril el Instituto Cubano de Estabilización Azucarera (ICEA) autorizó la venta de 150.000 toneladas de azúcar y una opción de compra por 50.000 toneladas más que podían llegar a 150.000107. Aclarado este punto sobre la presencia comunista en la televisión cubana y las contradicciones de Fulgencio Batista con la URSS, volvamos a Pérez Serantes, embarcado en revitalizar la decaída actividad de la Acción Católica. En la falta de brío de la AC influían las disputas internas de los sacerdotes diocesanos con las órdenes religiosas, pero también el empuje de otros actores (partidos políticos, asociaciones juveniles, sindicatos) que también pescaban en el río revuelto de la vida cubana. Como trasfondo de este empeño estaba el decidido impulso que Pío XII dio al Movimiento de un Mundo Mejor (fundado por el jesuita italiano Riccardo Lombardi108) de renovación de la Iglesia, lanzado en 1952 con ocasión de la Asamblea de Hombres de la Acción Católica Italiana celebrada el 12 de octubre en Roma. 106 Informado el Departamento de Estado de la transacción por el delegado de ese instituto azucarero cubano en Washington, Joaquín Meyer, uno de los consejeros en el Bureau de Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, Terrance Leonhardy, le pidió aclaraciones sobre los motivos de ese negocio cuando las reservas cubanas de azúcar estaban exhaustas y la URSS podía comprar azúcar en el mercado internacional. Meyer le dijo, sin rubor, que el precio pagado por los soviéticos era superior al abonado por los EEUU e inferior al de mercado, por lo que la presión gubernamental sobre el instituto azucarero fue notable. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, ARA Policy Information Reports, 1953*-Newspapers Clippings, 1958*, Lot File #63D402, Box No. 1, Monthly ARA Report-April, April 1955, p. 24. 107 Foreign Relations of the United States (en adelante, FRUS), 1955-1957, American Republics: Multilateral; Mexico; Caribbean; Volume VI; Memorandum of a Telephone Conversation No. 291, April 11, 1957, Washington, DC, 1987, p. 842. 108 Riccardo Lombardi, SJ, (1908-1979). Sacerdote italiano muy cercano a Pío XII y famoso por su apasionado estilo predicador (de hecho, se le apodó El micrófono de Dios). Entre 1946 y 1956 lideró el tradicionalista Movimiento por un

179

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 180

Iglesia y revolución en Cuba

Para el pontífice era ineludible iniciar cuanto antes la gran batalla contra la marea secularizadora que asolaba Occidente y que había llegado a las puertas de la Iglesia, provocando «la disgregación intelectual, moral, social de la unidad en el organismo misterioso de Cristo. […]. Y ahora, antes de concluir Nuestras palabras, querríamos confiaros una consigna […] Nuestras esperanzas no pueden quedar vanas ni frustrarse Nuestra confianza. Pero, al mismo tiempo, debemos expresar Nos el deseo de que el poderoso resurgir al que habíamos exhortado […] fuera pronto imitado por las diócesis vecinas y lejanas, para que a Nuestros ojos fuera dado el volverse a Cristo no sólo las ciudades, sino también las naciones, los continentes, la humanidad entera. Para esto […] contamos Nos con los Hombres de Acción Católica, con toda la Acción Católica»109. Una vez que Pérez Serantes conoció las indicaciones del pontífice dispuso la asistencia permanente de los consiliarios a las juntas diocesanas de la Acción Católica (algo que no siempre ocurría) y la preparación de los Círculos de Estudios, que debían estar bien fundamentados por los sacerdotes que los impartían. En una carta al rector del colegio jesuita de Dolores, Pérez Serantes afirmó: «Debemos consagrarnos con el mayor empeño a tratar de enrolar a nuestra juventud bajo el Signo de la Cruz, dándole a conocer los principios de la vida cristiana, viendo de hacer por este medio cristianos cabales […] urge prepararla para que en los distintos ambientes, como una masa compacta, pueda crear un clima nuevo, que no es el actual desgraciadamente. Nos interesa formar una juventud distinta,

Mundo Mejor para que los católicos recuperasen el celo apostólico de los primeros cristianos y salvar al mundo del comunismo y de él surgieron muchos políticos democristianos. En 1955 fundó el Instituto por un Mundo Mejor, por el que pasaron 260 obispos y dos mil laicos para formarse como líderes espirituales en cursos sobre democracia y redistribución de la riqueza. Cf. Riccardo Lombardi, Pío XII. Por un mundo mejor. Primeros documentos pontificios recogidos y presentados por el Padre Lombardi, S.I. Barcelona, 1956. 109 Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios, 2 vol. Traducción e índices por Mons. Pascual Galindo, Madrid, 1967, p. 2091. Cursiva en el original.

180

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 181

El laberinto cubano

una juventud católica que empiece siendo modelo entre los de su clase […]. En esta ciudad de Santiago de Cuba hay seguramente centenares de jóvenes exalumnos y alumnos de nuestros mejores Colegios, de Dolores también, que están esperando. Recorriendo continuamente la Archidiócesis me doy perfecta cuenta (y lo lamento) que nuestros exalumnos no conserven el fruto con tanto esmero inculcado por sus maestros durante el tiempo de Colegio»110. Conviene recordar que el alumnado católico de ese tiempo estaba compuesto por una minoría blanca de clase alta. Es cierto que hubo colegios para alumnos pobres y también turnos vespertinos a los que asistían niños menos favorecidos, pero a la inmensa mayoría de los centros no asistían alumnos de raza negra. El historiador de la Universidad de Yale, Carlos Eire, fue alumno del colegio de La Salle de Miramar (La Habana) durante la década de 1950: «No había ningún niño de color en los colegios donde estudié. Ni siquiera mulatos claros. No había ningún alumno que tuviera facciones africanas (salvo quizá con la excepción de los hijos del presidente Batista, ya que se sabía bien que su padre tenía antepasados de color). No se permitían negros en los clubes de la playa. Los negros nunca iban a los cines donde íbamos nosotros. Los negros no iban a las mismas misas en las mismas iglesias donde concurríamos nosotros. Pero eso sí, se quedaban afuera pidiendo limosnas»111. Este testimonio pertenece a la realidad más exclusiva de la capital cubana, pero era la tónica general del país. Según Graziella Bravo, madre de alumnos de los colegios de Dolores y Sagrado Corazón en Santiago de Cuba: «La sociedad estaba segregada y con la mayor naturalidad se decía que los negros tenían que «saber darse su lugar». En Santiago de Cuba 110 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Mariano Ruiz, SJ, rector del Colegio de Dolores. Santiago de Cuba, 10 de febrero de 1956. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1956-1957. 111 Carlos Eire, Nieve en La Habana. Confesiones de un cubanito, Nueva York, 2007, p. 207.

181

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 182

Iglesia y revolución en Cuba

recuerdo que la playa de La Estrella, que estaba entre el Morro y Ciudamar, era una playa para negros»112. Donde no había segregación racial de ninguna clase era en los carnavales de Santiago de Cuba, los más famosos de la Isla. Sobre ellos terció Pérez Serantes para lamentar el «clima moral» de unas fiestas celebradas alrededor de la festividad de Santiago Apóstol, 25 de julio, patrón de la ciudad. Entonces era tradicional que las carrozas (que desfilaban por los repartos de San Agustín, La Trocha o San Germán) realizaran bailes más o menos impúdicos según la mentalidad de la época. Además, como competían por el primer premio del concurso, los altercados entre los residentes de cada barrio eran comunes. La presencia de diferentes kioskos donde se vendía alcohol excitaba aún más a los asistentes, pero ese jolgorio desmesurado era el que daba fama nacional a los carnavales de Santiago de Cuba. Todo se convertía, pues, en un poderoso disolvente para la juventud de la época, la misma que las familias católicas, los colegios y las parroquias se afanaban en educar durante nueve meses. Sin embargo, de un plumazo, la juventud se echaba a las calles en unas fiestas más excitantes cada año. En el verano 1956 el desfile se relajó tanto que hasta el alcalde santiaguero, Maximino Torres, hizo un llamamiento a la cordura, ya que toda Cuba vio el espectáculo que ofreció la cadena de televisión Telemundo. Pérez Serantes se unió a la protesta en las páginas del periódico local: «Según se nos informa no sucedió lo que se esperaba y deseaba […] al contemplar en la calle o en la pantalla el espectáculo bochornoso de algunos […] El desfile llamó poderosamente la atención por el impudor y lubricidad de sus ocupantes, muy dignas de lástima, las cuales no iban precisamente a exhibir artísticos y honestos vestidos»113.

112 Testimonio oral de Graziella Bravo de Bacardí, Nassau (Bahamas), 8 de agosto de 2009. 113 «Nuestra protesta», Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 28 de julio de 1956. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1956.

182

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 183

El laberinto cubano

Entre las fuentes del prelado estuvieron tres madres ofendidas por el ambiente: Graziella Bravo, Caridad Bolívar y Concha Ramsdem que, a finales de julio de 1956, visitaron al arzobispo para pedirle que denunciara los excesos: «Nos dijo que era un asunto grave, pero que había que diferenciar el pecado del pecador y que Santiago en esos días perdía la razón. En aquel momento me pareció que defendía a los varones, que desaparecían tres días en alguna de las comparsas (La Kimona era la más famosa y lucida, pero había otras más populares, como los Mejikitos o Los Hoyos, que tenían una corneta china). Al leer después su carta en la prensa me di cuenta que lo único que hizo fue tranquilizarnos»114. Pérez Serantes había organizado con anterioridad las campañas de cristianización sobre la cuaresma o el precepto pascual. También la Campaña de Moralización de las Modas (realizada por la rama femenina de la Acción Católica) o sobre la virginidad (JAC Femenina) y continencia sexual (JAC Masculina) con la consigna «Restaurarlo todo en Cristo», promocionada por el P. Julián Bastarrica, consiliario de ambos consejos. En política, Batista parecía un dictador a su pesar y ofreció al país unas elecciones parciales y unas nuevas presidenciales en el otoño de 1958. Este burdo intento por atraerse a la oposición fue analizado por La Quincena, revista bimensual de los franciscanos, en un editorial de julio de 1956 titulado ¿Solución en dos etapas? escrito por su director, fray Ignacio Biain. Según el religioso, Cuba estaba en una encrucijada histórica, por lo que era necesario apoyar la propuesta de Batista: «El país está un dilema tajante: o elecciones o revolución. Situarse de espaldas a la solución electoral es aceptar el ostracismo o la vía conspiradora»115. Para Biain el triunfo revolucionario supondría «sangre y odios» y un daño inmenso a la paz ciudadana. Sin embargo, la mayoría de la sociedad se encontraba alejada de estos temas, las clases media y alta porque la estable situación económica era lo único que les importaba y los obreros y

114 Testimonio oral de Graziella Bravo de Bacardí, Nassau (Bahamas), 27 de diciembre de 2009. 115 «¿Solución en dos etapas», La Quincena, año II, No. 13, La Habana, 22 de julio de 1956, p. 34.

183

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 184

Iglesia y revolución en Cuba

campesinos, víctimas de los rigores de la falta de empleo, porque desconfiaban de las promesas electorales para solucionar su precaria situación. En este escenario el liderazgo político indiscutible era del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), que tenía en su líder fallecido, Eduardo Chibás, al nuevo José Martí. Por su parte, el Partido Auténtico estaba dirigido por el gran conspirador del momento, Carlos Prío, al que se acusaba estar financiado por el dictador dominicano Rafael Trujillo. En este ambiente las opciones radicales estaban como pez en el agua, ya que su objetivo era exacerbar al máximo la sociedad para provocar la drástica respuesta de Batista que, al reprimir a los elementos extremistas, daba más argumentos para atacarle. Fidel Castro se encontraba entonces en México a la espera del momento propicio para volver a Cuba y alzarse contra el régimen. A finales de octubre de 1956 anunció en el periódico Alerta que: «en el plazo de tres semanas, si Batista no renuncia, desembarcaremos en Cuba»116. Según Carlos Franqui el anuncio suscitó violentas controversias en el seno del movimiento revolucionario, ya que parecía una temeridad anunciar la invasión. Sin embargo, Castro calculó con acierto que era imposible mantener la expedición en secreto «por lo que era mejor dar confianza al pueblo en el 26, diciendo y haciendo aquello que los otros decían y no hacían»117. El 29 de noviembre, víspera de una huelga general en Santiago de Cuba en apoyo al desembarco de Castro, el nuncio Luigi Centoz visitó la capital oriental para inaugurar una nueva sección del seminario de San Basilio, que celebraba veinticinco años de su nueva sede118. El ambiente estaba enrarecido y una calma tensa se vivía en la ciudad, preludio del ataque del

Alerta, La Habana, 29 de octubre de 1956. Carlos Franqui, Diario de la revolución cubana, Barcelona, 1976, p. 163. 118 Unido al llamado Pabellón de Pequeños (que también construyó Pérez Serantes), el seminario adquirió así su configuración definitiva, que pervive hoy. El coste total de la obra fue de noventa mil pesos, de los que cincuenta mil fueron aportados por la propia archidiócesis, veinte mil por los fieles y otros veinte mil por la Santa Sede mediante un crédito. «Circular de monseñor Pérez Serantes sobre la Colecta Pro-Seminario de 1955». Santiago de Cuba, 10 de septiembre de 1955. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1955. Pérez Serantes recibió el préstamo en 1956 y se lo remitió al entonces rector del seminario, el P. Carlos González-Cutre, S.J. 116 117

184

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 185

El laberinto cubano

Movimiento 26 de Julio (M-26-7), que se produjo la madrugada del 30 de noviembre. La insurrección comenzó con el incendio de la estación de la Policía Nacional, mientras que otro grupo tomó la Aduana del puerto y la Policía Marítima, que no ofrecieron apenas resistencia. En el centro de la ciudad los combates eran cruentos, por lo que los insurrectos heridos fueron conducidos al sanatorio de la Colonia Española, donde tanto el director médico, Alejandro Posada, como Enrique Canto, que era uno de sus directivos, se habían ofrecido para ocultarlos. Junto a los heridos, las religiosas que atendían el sanatorio escondieron también parte del armamento rebelde. En ese hospital se refugiaron otras personas de diversa condición, como el teniente de alcalde batistiano, Pedro Vázquez, o el presidente de la compañía Ron Bacardí, Pepín Bosch, que no había podido llegar a sus oficinas en la parte baja de la calle Aguilera por el tiroteo reinante. Otro grupo de asaltantes volvió a su cuartel general clandestino, situado en casa de Santiago Rousseau y Suzette Bueno, en la calle Santa Lucía, ya que este matrimonio apoyaba el alzamiento y era de plena confianza para el jefe del M-26-7, Frank Pais. Pese a la violencia que se desató en la ciudad, el ataque fue un fracaso y provocó que cientos de soldados fueran movilizados con urgencia a la capital oriental. En La Habana se ordenó el acuartelamiento total y la provincia de Oriente se declaró en situación de «Operaciones». El general Díaz Tamayo contactó con el Estado Mayor en cuanto la situación estuvo controlada: «Infórmole de distintos lugares lejanos tirotearon este Pto. Principales edificios han sido ocupados nuestras tropas. Se reportan algunos muertos y heridos en encuentro esta Ciudad aún sin identificar. Táctica empleada parece ser distraer esta forma en espera algún desembarco»119.

119 Cablegrama del general Martín Díaz Tamayo, jefe del Regimiento Nº 1 «Santiago de Cuba», al Estado Mayor del Ejército. Santiago de Cuba, 30 de noviembre de 1956. William Gálvez Rodríguez, Frank. Entre el sol y la montaña, La Habana, 1991, p. 378.

185

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 186

Iglesia y revolución en Cuba

Tamayo estaba en lo cierto, ya que las acciones tenían que haber coincidido con el desembarco de las fuerzas rebeldes en la costa sur de Cuba, cosa que no ocurrió hasta dos días más tarde. Sin embargo, en Santiago había comenzado ya la revolución liderada por Frank Pais, un líder cuyo magnetismo entre la juventud cubana era superior al del mismo Fidel Castro. Una revolución en la que sus tres primeros caídos en combate (Pepito Tey, Tony Alomá y Otto Parellada) eran católicos practicantes120.

120 Tanto José Tey Saint Blancard, que era profesor en el colegio de La Salle, como Antonio Alomá Serrano pertenecían a la Acción Católica. Otto Parellada Hechavarría había sido miembro de la Juventud Católica. Todos tenían menos de 30 años.

186

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 187

Capítulo V QUE ARDA LA ISLA

El 2 de diciembre de 1956 el yate Granma1, un pequeño barco de trece metros de eslora, llegó a Cuba con la expedición del Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Liderado por Fidel Castro, el grupo estaba compuesto por ochenta y dos hombres, entre ellos su hermano Raúl, Ernesto Guevara o Camilo Cienfuegos. El desembarco del Granma fue accidentado, ya que embarrancó en Los Cayuelos, un manglar de la costa sur de la provincia de Oriente a unos dos kilómetros de la playa de Las Coloradas. La invasión quería imitar la realizada por José Martí en 1895 durante la guerra contra España, pero Ernesto Guevara le quitó su eventual grandeza al calificarla como «un hundimiento en toda regla». Además, el Ejército regular cubano conocía la misión, así que los invasores tuvieron que dispersarse en varios grupos bajo el fuego enemigo. El diplomático español Eduardo Groizard (que era el máximo representante de su país en La Habana por la ausencia del titular, Juan Pablo Lojendio2) informó a Madrid que la impresión general en Cuba era que la 1 El barco, botado en 1943, había costado cincuenta mil dólares y fue comprado por un colaborador mexicano del M-26-7 llamado Antonio del Conde, El Cuate. 2 Juan Pablo Lojendio Irure (1906-1973), marqués de Vellisca. Diplomático español nacido en San Sebastián. Llegó a Cuba en 1952 como embajador y fue nombrado ministro plenipotenciario de primera clase en 1958. Expulsado de Cuba en 1960 por orden de Fidel Castro, encabezó la embajada de Suiza (1961), Italia (1969) y ante la Santa Sede (1971). Falleció en Roma en 1973.

187

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 188

Iglesia y revolución en Cuba

invasión estaba dominada: «Fidel Castro cuenta por el momento con el apoyo de un sector muy limitado aún del conjunto de la oposición, sin que se pueda decir que constituye un peligro para el Gobierno»3. Su opinión se basaba en el testimonio del cónsul en Santiago de Cuba, Diego Abascal, pero los hechos pronto le desmintieron, ya que el régimen decretó la ley marcial en cuatro de las seis las provincias: Pinar del Río, Cienfuegos, Camagüey y Oriente. Las detenciones de colaboradores del M-26-7 se sucedieron con el paso de los días. El peor episodio se vivió en Holguín, una población oriental de 36.000 habitantes, donde el coronel Fermín Cowley, jefe del distrito militar número 9, ordenó el fusilamiento de veintiún miembros del 26 de Julio. Como escarmiento público, se les ahorcó a las afueras de la ciudad, pero unos cuantos cadáveres fueron abandonados en el centro de Holguín, espectáculo macabro que provocó las protestas de toda Cuba. Alarmado, Groizard relató el incremento de la violencia militar y su réplica con «actividades terroristas», en especial en Sierra Maestra: «La prensa pide el esclarecimiento de los hechos […] que tendrán un efecto retardatario (sic) en el propósito de restablecer la normalidad política y hallar una salida a la crisis nacional»4. La revolución apenas había comenzado cuando The New York Times publicó en primera plana un reportaje del periodista Herbert Matthews5, veterano corresponsal de guerra en España. La presencia de Matthews en Sierra Maestra se había logrado gracias a los rebeldes Faustino Pérez6 y 3 Despacho de Eduardo Groizard Paternina, ministro consejero de la embajada española, a su ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín-Artajo. La Habana, 4 de diciembre de 1956. Archivo General de la Administración (en adelante, AGA), Sección Exteriores, C-5356. 4 Despacho de Eduardo Groizard Paternina, ministro consejero de la embajada española, a su ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martín-Artajo. La Habana, 30 de diciembre de 1956. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 5 La entrevista fue reproducida más tarde por la revista Bohemia, momento en el que la inmensa mayoría del pueblo cubano conoció a Fidel Castro. Cf. «Entrevista a Fidel Castro», Bohemia, número 9, La Habana, 3 marzo de 1957, pp. 2 y 3 del suplemento. 6 Faustino Pérez Hernández (1920-1992), médico y político cubano miembro de la Dirección Nacional del M-26-7 desde 1955. Fue uno de los expedicionarios del yate Granma, aunque Fidel Castro le ordenó integrarse en la lucha urbana junto a Frank Pais. Tras la victoria rebelde ocupó diversos cargos de importancia, incluidos ministerios.

188

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 189

Que arda la isla

René Rodríguez, que previamente habían intentado que los medios cubanos publicaran una entrevista con Fidel Castro. Ante la negativa de la prensa nacional por miedo a las represalias, pensaron en un medio extranjero. En primera instancia le ofrecieron el reportaje a R. Hart Phillips, corresponsal de The New York Times en La Habana, pero ella lo rechazó porque desconfiaba del 26 de Julio y no quería arriesgarse a ser expulsada del país7, en el que vivía desde 1923. Sin embargo, Phillips recomendó a Matthews, que hablaba español y tenía ciertos conocimientos sobre Cuba desde que había entrevistado a Batista en 19538. El histórico encuentro de Castro y Matthews ocurrió el 17 de febrero de 1957 en una finca llamada El Chorro9 y fue portada el domingo 24 de febrero. Con la entrevista se desmontó la versión oficial de la dictadura de que Fidel Castro estaba muerto, ya que apareció fotografiado con Matthews: «El cabecilla rebelde de la juventud cubana sigue luchando con dureza […] Por su físico y personalidad es un hombre imponente […] La suya es una mente política, más que militar. Tiene fuertes convicciones sobre la libertad, la democracia, la justicia social, la necesidad de reimplantar la Constitución, de celebrar elecciones. También son fuertes sus ideas sobre economía, aunque un economista las consideraría débiles»10. Fidel Castro aseguró a Matthews que su movimiento aún no tenía programa concreto, pero que suponía para Cuba: «una nueva política

7 Con el triunfo de la revolución, Ruby Hart Phillips (1898-1985), corresponsal desde 1937, cayó en desgracia por sus crónicas sobre los abusos revolucionarios. Encarcelada por anticomunista, fue expulsada de Cuba en 1961. Cf. R. Hart Phillips, The Cuban Dilemma, New York, 1962. 8 La entrevista se produjo el 17 de octubre de 1953 y fue publicada en The New York Times. 9 En 1997, al cumplirse cuarenta años del encuentro, Castro ordenó colocar una estela conmemorativa con el siguiente texto: «En este lugar, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz se entrevistó con el periodista estadounidense Herbert Matthews el 17 de febrero de 1957». Anthony DePalma, El hombre que inventó a Fidel, New York, 2007, p. 107. 10 «Entrevista a Fidel Castro», Bohemia, número 9, La Habana, 3 marzo de 1957, pp. 2 y 3 del suplemento.

189

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 190

Iglesia y revolución en Cuba

radical, democrática y anticomunista» destinada a derribar la dictadura de Batista. Para convencerle de la bondad de su lucha, Castro aseguró a Matthews que el M-26-7 no ejecutaba a los prisioneros, sino que: «los interrogamos, les hablamos con cordialidad, les quitamos las armas y luego los dejamos libres». En esta primera declaración Fidel Castro criticó con dureza a Washington por facilitar armamento a la dictadura y calificó a su movimiento como nacionalista, anticolonialista y antiimperialista: «No albergamos ninguna animosidad hacia EEUU y el pueblo estadounidense. Ante todo, luchamos por una Cuba democrática y por el fin de la dictadura. […] Esta es una batalla contra el tiempo, y el tiempo está de nuestra parte». Matthews no se limitó a reproducir las palabras de Castro, sino que explicó las causas del alzamiento, aunque les dio una interpretación fantasiosa para aumentar el romanticismo del relato. Ahora bien, es excesivo considerar que quisiera ofrecer una imagen distorsionada de Castro y totalmente exagerado que influyera decisivamente en el enfrentamiento bélico11. Con todo, la entrevista ayudó a consolidar al Movimiento 26 de Julio y dio cierto reconocimiento internacional a Fidel Castro, sobre todo en los EEUU, que estaban cada vez más dispuestos a terminar con el respaldo a Batista por su incapacidad para garantizar los intereses americanos en Cuba.

1. Al pueblo de Oriente En mayo de 1957 Pérez Serantes remitió a las treinta y cuatro parroquias de Oriente una carta pastoral en la que abordó la sangrienta realidad del país. El arzobispo comenzó por deplorar: «el estado de terror y violencia que venimos contemplando, en una rápida carrera de disgustos, de incomprensión y de represalia, provocados por los hechos de todos conocidos». A continuación exigió el fin de la guerra

11 Esta es la tesis, entre otros, de Anthony DePalma: «Matthews desempeñó un rol central gracias a sus artículos y editoriales, y cuando llegó el momento de culpar a alguien por el desastre de Cuba, fue un blanco conveniente». Anthony DePalma, El hombre que inventó…, p. 277.

190

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 191

Que arda la isla

«[…] pero no a sangre y fuego, por no ser estos los elementos que pueden propiciar la paz verdadera y estable que necesitamos urgentemente […]. Todos deberían estar dispuestos a abrazar el sacrificio, el que sea, el más costoso, en aras de la paz, por la cual debe interesarse todo el que en verdad ame a Cuba». La petición era explícita, directa y muy difícil de cumplir, ya que: «la paz, como suele ocurrir en estos casos, se aleja cada día más de nuestra sociedad, que se halla literalmente consternada y llena de espanto»12. Por eso invocaba el auxilio de Dios y ordenaba la celebración de la Hora Santa en todas las iglesias de la archidiócesis y el rezo del rosario y de la Oración por la Paz13 redactada el obispo de Pinar del Río, Evelio Díaz. La prensa cubana se adhirió al llamamiento episcopal con renovado interés, liderada por el Diario de la Marina: «Aquellos que de verdad amen a Cuba deben sacrificarlo todo en aras de la paz»14. También se informó sobre un documento enviado al general Batista por las instituciones cívicas de Oriente que denunciaba la represión de las Fuerzas Armadas y sus cómplices paramilitares locales, aunque en titulares menores se recogió la respuesta del jefe militar provincial: «El general [Pedro A.] Rodríguez Ávila, tras dolerse de que esos organismos no hayan protestado de los atentados a la fuerza pública y colocación de bombas, recaba que se ayude a mantener la paz y el orden en la ciudad»15. El embajador Lojendio, ya de vuelta en Cuba, destacó el contenido de la pastoral en un telegrama a Madrid. Según Lojendio, Pérez Serantes se había unido a las quejas que «casi todas las instituciones de carácter social de Santiago de Cuba» presentaron al dictador. El diplomático aseguró que la carta episcopal era una enérgica protesta por la situación reinante y añadió algunos datos personales sobre el arzobispo oriental:

12 Circular Al pueblo de Oriente de monseñor Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 28 de mayo de 1957. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1957. 13 Esa oración está recogida en Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, pp. 420-422. 14 Diario de la Marina, La Habana, 31 de mayo de 1957. 15 Diario de la Marina, La Habana, 1 de junio de 1957.

191

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 192

Iglesia y revolución en Cuba

«Monseñor Enrique Pérez Serantes […], español de nacimiento, es personalidad de gran prestigio y popularidad en este país y en diversas ocasiones ha intervenido eficazmente para cortar los brotes de violencia que se producen en el mismo estos últimos años»16. Pocas semanas más tarde la participación de laicos y algunos sacerdotes en las luchas revolucionarias obligó al episcopado cubano a emitir una «Declaración oficial sobre la posición de la Iglesia en los asuntos políticos». El documento, publicado el 20 de junio, confirmaba el total respeto de la Jerarquía a la acción política entendida como bien común, pero también su obligación de permanecer por encima de cualquier partido o ideología. Cuestión diferente era que el ejercicio de su ministerio obligara a la Iglesia católica a trabajar por el cese de la violencia: «sin descender al terreno de la política partidista, estableciendo y propugnando de manera concreta una fórmula sobre la cual pudiera haber, con todo derecho, opiniones diversas». Igualmente pedía esa misma neutralidad a las instituciones nacionales, que debían servir al Estado y, según la anotación manuscrita de Pérez Serantes: «no engolfarse en peleas partidistas que sólo sirven para debilitar a la república». Por último, la declaración instaba a los católicos a observar: «fielmente esta norma de la Jerarquía, sin menoscabo de los derechos que les asisten como ciudadanos, y que la Iglesia respeta, de actuar bajo su propia responsabilidad en la vida pública de la Nación»17. La rúbrica del documento era de Carlos Ríu, obispo de Camagüey y secretario de las Conferencias de obispos. Es decir, sin enfrentarse abiertamente al general Batista, el episcopado animaba a los católicos a participar más en la política cubana, deseo que requería paz y libre ejercicio de los derechos constitucionales. La moderada exhortación fue bien recibida por el presidente cubano, que elogió al cardenal Arteaga y al obispo Díaz e incluso aseguró compartir los 16 Telegrama cifrado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 31 de mayo de 1957, número 38. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 17 «Declaración oficial sobre la posición de la Iglesia en los asuntos políticos», Santiago de Cuba, junio de 1957. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1957.

192

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 193

Que arda la isla

propósitos del episcopado18. Por su parte, Fidel Castro intentaba convertirse en una alternativa creíble y su proyecto reformista sedujo a muchos cubanos, sobre todo jóvenes, convencidos de que el M-26-7 era la respuesta a su anhelo de un país democrático y en paz. Castro supo entonces aparecer como un elemento unificador y así lo destacaban sus seguidores, que incidían en aquellos aspectos de su biografía que lo confirmaban: pertenencia a una burguesía rural laboriosa, educación católica, ideario nacionalista. El embajador español aseguraba tener datos fiables acerca de la composición del Movimiento 26 de Julio: «Son jóvenes de buena familia cuyo objetivo moral resulta evidente: salvar a Cuba de la dictadura del usurpador y de los malos políticos profesionales. […] Mi interlocutor y amigo me ha puesto en guardia respecto a las versiones que circulan en torno a las ideas extremistas de Fidel Castro, a quien considera, ante todo, un idealista, pero un hombre en suficiente contacto con la realidad para darse cuenta de que Estados Unidos no consentiría jamás la instauración en Cuba de un poder capaz de turbar la política general del hemisferio. Me dijo mi amigo que para el Movimiento 26 de Julio, que el Dr. Castro encabeza, cotizan económicamente gentes de elevada condición social y acreditada seriedad, que entre los muchachos que acompañan en su aventura a Castro los hay de muy buena formación católica y que, de momento, prima también en ellos un sentimiento idealista y una protesta contra las formas habituales y no precisamente ejemplares de la política de Cuba, por lo que no solamente están en contra del régimen de Batista, sino también en contra de los partidos de oposición que sólo aspiran a la obtención de las ventajas materiales del poder». Según Lojendio, los rebeldes contaban con gran apoyo en las ciudades orientales y afirmó que los insurrectos: «no piensan, de momento, en la

18 De hecho, el embajador español subrayó que la intervención del obispo Evelio Díaz había sido mejor acogida en el campo gubernamental. Telegrama cifrado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 10 de junio de 1957, folio 2. AGA, Sección Exteriores, C-5356.

193

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 194

Iglesia y revolución en Cuba

posibilidad de derribar al Gobierno del general Batista, que es fuerte y cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas»19. Por último, aseguró que una parte de la jerarquía católica era reacia a colaborar con el alzamiento, bien por prudencia, bien por desconfianza de la indefinición religiosa de los líderes revolucionarios. En este sentido es elocuente una carta que recibió Pérez Serantes en junio de 1957 enviada por «un católico avergonzado» por la actuación de sus correligionarios en Santiago de Cuba: «Ayer noche en el Hotel Casa Granda, en una de esas discusiones obligadas sobre el momento que invade el territorio nacional, con gran dolor de católico, tuve que escuchar muy desagradables comentarios y opiniones sobre Ud. y la Iglesia. He pensado mucho sobre hasta dónde nos conviene a los católicos, y a los representantes de la Iglesia, intervenir tan visiblemente en esta contienda de crímenes y horrores y me he decidido hacerle esta nota en la que doy mi «voto contrario» a nuestra intervención». A continuación informaba de ciertos comentarios contra la Jerarquía, a la que se habría acusado de alentar golpes de Estado para lograr: «[…] el restablecimiento del poderío católico de antaño. De Ud. en lo personal se decían cosas que no se pueden repetir […] Si esto se propaga, Monseñor, estaremos muy mal y la Iglesia sufrirá grandes quebrantos. Y si por desgracia para Cuba y para todos, Fidel Castro ocupara el poder, todos nos íbamos a arrepentir del respaldo que le estamos ofreciendo. He tenido esta revelación ¡Piense en ella!»20. Opiniones como ésta demuestran que los católicos participaron en la lucha rebelde desde su comienzo, en especial, la Juventud Católica, cuyo compromiso con la revolución era atribuido al arzobispo oriental. Por este

19 Despacho de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 10 de junio de 1957, folios 3-4. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 20 Carta anónima a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 10 de junio de 1957. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1957. La cursiva es del autor.

194

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 195

Que arda la isla

motivo el senador Rolando Masferrer21, organizador de unos cuerpos parapoliciales llamados Los tigres de Masferrer, acusó en el diario Tiempo de Cuba a Pérez Serantes de atacar el orden establecido: «La más alta autoridad eclesiástica de la provincia, monseñor Pérez Serantes, [olvida] que está aún fresca la tierra regada por la sangre de once jóvenes soldados, hijos del pueblo, humildes, leales cumplidores de sus deberes […] Ninguno de los once soldados aspiraba a general, o a ministro, o a Presidente. Ninguno era hijo de una familia rica de Vista Alegre, no habían recibido herencia; ni de niños asistido a academias exclusivas. De cunas pobres, de padres del taller y el cañaveral, que son los que paren al guardia rural y al soldado de la República. […] Las gentes a las que se tiene por sensibles, cultas, […] contemplaban con estudiada indiferencia la tragedia, el golpear de la marejada del terrorismo y del crimen pseudorrevolucionario cuando se cebaba en ellos, los de abajo. Ahora solivianta el espíritu y hace hervir de indignación la sangre leer que estos mismos desenfadados sabrosones, liderados por el ventrudo arzobispo español, y fascista por añadidura, se rasgan hipócritamente las vestiduras airados porque algún soldado que […] harto de provocaciones, le rompió un colmillo a algún deslenguado. Esto es más que sospechoso, señor cura y señores rotarios y leones de mesas bien servidas. Aunque reconozco que sus protegidos tienen mejor defensa publicitaria, veamos quién tiene mejor amarrados los pantalones»22.

21 Rolando Masferrer Rojas (1918-1975), político cubano, congresista y senador. Veterano de la Guerra Civil española en las Brigadas Internacionales, estudió Derecho en La Habana donde fue el líder de la rama juvenil del Partido Socialista Popular (comunista). En esa época conoció a Fidel Castro, con el que siempre tuvo una relación nefasta. Con el paso del tiempo, Masferrer se convirtió en un poderoso aliado de Batista y tuvo que exiliarse en 1959. Fue asesinado en Miami en 1975 con coche bomba atribuido a los servicios secretos cubanos. 22 «Publicitarios del Terrorismo», Tiempo de Cuba, La Habana, 10 de junio de 1957. La cursiva es del autor.

195

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 196

Iglesia y revolución en Cuba

Estas declaraciones envalentonaron al Ejército y a los paramilitares, que recibieron órdenes de presionar a los jesuitas y paúles de Santiago de Cuba, sospechosos de colaborar con los rebeldes. En algunas ocasiones, sin embargo, la Policía se excedió en sus registros y detenciones, muestra inequívoca del nerviosismo existente a finales de julio de 1957. Por ejemplo, durante el allanamiento de la iglesia de San Francisco y su residencia anexa para arrestar a unos jóvenes que habían arrojado bombas incendiarias en un mitin progubernamental. Lo que comenzó como una actuación legítima se convirtió en un abuso al no encontrar a los atacantes en la iglesia de los paúles. Decidieron entonces los agentes registrar la casa, aunque carecían de permiso de sus mandos. Para acceder a la vivienda destrozaron la puerta de acceso y vejaron a los religiosos, al tiempo que los encañonaban dentro de su propio domicilio. Tras registrarlos, se encaminaron a la clausura, donde patearon varias puertas y arrojaron al suelo muebles, libros y otras pertenencias, además de forzar cajones y sustraer tres mil dólares y dos relojes23. El superior de la congregación, P. Gregorio Subiñas, se desplazó de inmediato a Santiago de Cuba, donde había una gran agitación por el aumento del terrorismo urbano del 26 de Julio. Al llegar a la ciudad, Subiñas se entrevistó con el P. Lorenzo Jaureguízar, que era el provincial de Oriente; con el canciller del arzobispado, P. Ángel Hernández, y con el cónsul Abascal, ya que la mayoría de los sacerdotes de la orden eran españoles. Entre todos acordaron presentar una queja al coronel Cruz Vidal, que prometió una rápida investigación y la restitución de lo sustraído. El jefe militar presentó excusas a los religiosos, que le rogaron que lo sucedido quedara en secreto para no agravar la situación. Lojendio informó a Madrid con urgencia y calificó la actuación policial como un atropello gravísimo: «contra religiosos españoles y en lugar sagrado […] Esto muestra la forma brutal y poco inteligente con que actúan algunos elementos de las fuerzas armadas y especialmente de la policía, que tanto ha contribuido a agravar la situación interna del país»24. 23 Informe confidencial y reservado de Diego Abascal de la Lastra, cónsul interino de España en Santiago de Cuba, al embajador en Cuba, Juan Pablo Lojendio. Santiago de Cuba, 4 de julio de 1957. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 24 Despacho reservado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 8 de julio de 1957. AGA, Sección Exteriores, C-5356.

196

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 197

Que arda la isla

2. Muere Frank Pais En medio de ese clima de agitación se produjo la gran conmoción de 1957: el asesinato del líder rebelde Frank Pais25, jefe del M-26-7 en Santiago de Cuba. Pais era un notable organizador, famoso por sus dotes de mando y cierto sentido justiciero que incluía fusilar a compañeros de armas si éstos se corrompían, como ocurrió con dos colaboradores suyos que vendieron una ametralladora de trípode destinada a Sierra Maestra. En el verano de 1957, Pais llevaba varias semanas en la clandestinidad. Hombre capaz e idealista, pero sobrevalorado por la revolución una vez que murió, había burlado con imaginación y algo de suerte un cerco que cada día se estrechaba más a su alrededor. Incluso en una ocasión evitó ser detenido gracias a que huyó vestido con una sotana prestada por el P. Jorge Chabebe26. Finalmente, Pais fue localizado por la policía el 30 de julio gracias a una delación (que algunos, como Enrique Canto, atribuyeron a Vilma Espín) y disparado a quemarropa junto al hombre que le daba cobijo, Raúl Pujol27. El asesinato de Frank Pais provocó un estallido de indignación popular, que el gobierno intentó controlar con la suspensión de las garantías constitucionales y el restablecimiento la censura previa, la suspensión del derecho de reunión y el control de las comunicaciones28. Santiago de Cuba, que una vez más estaba en plena celebración de los carnavales, se paralizó por completo y una huelga espontánea comenzó en Oriente. Sin embargo, el gran temor de los opositores era que las fuerzas

25 Para profundizar en la figura de Pais cf. José Álvarez, Frank Pais: Architect’s of Cuban Betrayed Revolution, Boca Ratón (Florida, USA), 2009 y William Gálvez Rodríguez, Frank. Entre el sol y la montaña, La Habana, 1991. 26 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 27 Raúl Pujol Arencibia era un dependiente de la Ferretería Boix Hnos. en Santiago de Cuba: «Era un hombre callado y tranquilo. Al saber mi padre, que había trabajado con él, de sus actividades clandestinas se sorprendió mucho». Testimonio oral de José Benito Couso, empleado del arzobispado de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 9 de diciembre de 2006. 28 Se suspendieron por noventa días los artículos 26 a 29 (protección de los detenidos y Hábeas Corpus); el 30 (libre circulación); el 32 (inviolabilidad de las comunicaciones); el 33 (libertad de expresión sin censura previa) y 36, 37 y 71 sobre libertad de reunión y derecho de huelga.

197

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 198

Iglesia y revolución en Cuba

del teniente coronel José María Salas Cañizares hubieran descubierto información comprometedora en casa de Pujol o en los documentos que Pais llevaba consigo, motivo por el que sus ayudantes directos (René Ramos Latour, Enrique Canto y Vilma Espín) se escondieron durante varios días29. En una muestra de fuerza el M-26-7 veló públicamente el cadáver de Frank Pais en casa de su novia, América Domitro, en la céntrica calle Heredia, apenas a unas manzanas del ayuntamiento y la catedral. El cuerpo del rebelde había sido recuperado por un abogado de Palma Soriano, Jorge Papito Serguera30, que gestionó su entrega con Salas Cañizares. El velatorio fue dirigido por el pastor bautista Eliseo González Arias31 (que iba a celebrar la futura boda de Pais y Domitro) y se hizo con el guerrillero vestido de revolucionario y el grado de coronel, además del símbolo martiano de la rosa blanca entre las manos32. La elección de la casa de Domitro no fue casual y en un primer momento causó extrañeza, ya que lo natural hubiera sido velar el cadáver en casa de la familia Pais en el popular reparto de Los Hoyos o en la iglesia bautista a la pertenecía. Pero Vilma Espín ordenó que el velatorio se celebrara en casa de la novia de Pais, ya que así la manifestación de duelo sería en el centro de la ciudad y el cortejo fúnebre se alargaría notablemente. 29 Canto obtuvo permiso de Pérez Serantes para ocultarse en el arzobispado. Sin embargo, para no comprometer al prelado terminó en casa de un colaborador llamado Miguel Fhadel, en Santa María, un poblado de la carretera que unía la capital oriental con Guantánamo. 30 Jorge Serguera Riverí (1932-2009), revolucionario cubano. Opositor al régimen de Batista, fue un brillante abogado defensor de rebeldes. Colaborador de Frank Pais, se incorporó a las fuerzas de Sierra Maestra en abril de 1958. Desde 1959, ya comandante, fue Fiscal General de los tribunales revolucionarios y más tarde jefe militar de Camagüey. Hombre dogmático y represor, formó parte del ala dura del régimen. Nombrado presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) a mediados de la década de 1960, Serguera ejecutó la política de marginación a intelectuales, católicos y homosexuales encarcelados en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que en realidad eran campos de reeducación política. 31 Tras el entierro, el reverendo Eliseo González fue detenido y encarcelado durante doce días con la acusación de ser autor intelectual de actividades contrarrevolucionarias. González fue torturado, según denunció, y detenido posteriormente otras dos veces, por lo que su superior (el reverendo Óscar Rodríguez, director del colegio bautista de El Cristo) le trasladó a Baracoa. Finalmente, Eliseo González se exilió en Puerto Rico.

198

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 199

Que arda la isla

Pérez Serantes celebró una misa de réquiem en la catedral por los dos asesinados y, al terminar, los asistentes se unieron a los miles de personas que pasaron por la capilla ardiente del líder rebelde. Incluso se rumoreó que el nuevo embajador norteamericano, Earl E.T. Smith, asistiría al entierro. Smith había llegado a Cuba dos semanas antes, el 15 de julio, pero el embajador saliente, Arthur Gardner, le aconsejó recorrer el país para familiarizarse cuanto antes con la explosiva situación política. La visita de Smith a la provincia de Oriente se anunció el 25 julio (antes por tanto de la muerte de Pais y Pujol), pero al ser informado de los asesinatos el nuevo embajador valoró la opción de suspender el viaje33, posibilidad que desechó para evitar que la prensa dijera que la acción pretendía frustrar su visita a Santiago de Cuba. A las diez y media de la mañana del 31 de julio, Earl Smith aterrizó en la capital oriental, centro de la actividad revolucionaria del 26 de Julio. Su primer acto fue una recepción en el ayuntamiento, donde el alcalde Maximino Torres le entregó las llaves de la ciudad. A la salida del consistorio se produjo un altercado delante del embajador cuando unas doscientas santiagueras vestidas de negro le abordaron. Smith quiso hablar con ellas, pero las manifestantes fueron repelidas con innecesaria brutalidad y una treintena fue detenida. El diplomático, que estaba acompañado por su esposa, sabía que su llegada a Cuba era percibida como un intento del Departamento de Estado americano para distanciarse de Batista, así que repudió la acción en una rueda de prensa posterior al almuerzo que le ofrecieron en el Rancho Club: «Estimo que algunas personas de Santiago de Cuba aprovecharon mi presencia para protestar contra su propio gobierno […] He recibido una carta firmada por las Madres de Santiago de Cuba que tendrá toda mi atención y consideración. Cualquier forma de excesiva acción 32 El otro fallecido, Raúl Pujol, fue velado en la Colonia Española por petición expresa de su viuda, Eugenia Ñeña San Miguel, a Enrique Canto. 33 Tras la capital, visitó Moa y Nicaro, sedes de dos importantes empresas mineras cubanoamericanas (Moa Bay Mining Co. y Nicaro Nickel Company) que daban trabajo entre ambas a unos cinco mil obreros (de los que unos mil eran norteamericanos) y en las que se habían invertido unos 175 millones de dólares. Su última visita fue a la base naval de Guantánamo.

199

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 200

Iglesia y revolución en Cuba

policial me produce repulsa. Lamento profundamente que mi presencia […] pueda haber sido la causa de las manifestaciones políticas que provocaron la represalia de la policía. Sinceramente confío en que las personas detenidas como consecuencia de sus manifestaciones hayan sido liberadas»34. El alcalde intentó justificar aquella acción por la tensión que se vivía en la ciudad, pero finalmente anunció que las arrestadas habían sido liberadas. Castro fue informado del asesinato de Frank Pais el 31 de julio. De inmediato escribió a Vilma Espín, en principio la gran beneficiada de la muerte, con orden de redoblar esfuerzos y aprovechar la inercia creada por el crimen: «¡Ha llegado la hora de reaccionar como corresponde a las circunstancias! ¡Ha llegado la hora de exigir a todo el mundo que haga algo! ¡Ha llegado la hora de exigirle a todo el que se dice revolucionario, a todo el que se dice oposicionista, a todo el que se llame persona digna y decente, sea cual fuera la institución, partido u organización a que pertenezca! […] Encendamos la Isla de un extremo a otro»35. Esa misma tarde se celebró el entierro de Frank Pais y Raúl Pujol, que fueron llevados en hombros por las calles de Santiago de Cuba cubiertos con la bandera rojinegra del 26 de Julio. El cortejo era un claro desafío al régimen, que ordenó el acuartelamiento de los policías y militares durante la marcha fúnebre. Según la prensa: «Durante el sepelio de los jóvenes muertos se observó un orden perfecto en toda la ciudad, inclusive se vieron muy escasos agentes guardadores del orden y ninguno en todo el recorrido del cortejo.»36 La actividad comercial e industrial cesó en señal de duelo: «[…] todo Santiago, en fin, se unió a la más grande manifestación de dolor que

34 Earl E. T. Smith, The Fourth Floor. An Account of the Castro Communist Revolution, Washington, DC, 1962, p. 21. La traducción es del autor. 35 Carta de Fidel Castro Ruz a Vilma Espín Guillois. Sierra Maestra, 31 de julio de 1957. Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 289. 36 Oriente, Santiago de Cuba, 1 de agosto de 1957.

200

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 201

Que arda la isla

recuerda la ciudad»37 y miles de personas se agolparon para despedir a los fallecidos mientras cantaban el himno nacional camino del cementerio de Santa Ifigenia. Según el diario Oriente: «A la llegada al cementerio la bandera cubana que flameaba constantemente en el Mausoleo de José Martí fue puesta a media asta, y en las astas del cementerio y del Panteón de los Veteranos de la Guerra de Independencia, se izaron banderas del 26 de Julio»38. Las consignas se habían sucedido a lo largo de todo el trayecto, en especial los gritos de «Libertad», «Salas asesino» y «Muera el tirano», sin distinción entre los asistentes en cuanto a clase social o raza. En el cementerio tomaron la palabra René Ramos Latour39, que se perfiló como sustituto de Pais, y el abogado Lucas Morán, nuevo integrante de la Dirección Nacional del movimiento guerrillero. La huelga general que triunfó en Oriente fracasó en La Habana pese a los intentos de su coordinador, Armando Hart (hijo de un magistrado de la Audiencia Provincial) y del jefe de acción y sabotaje, Aldo Vera. Ese revés envalentonó a la dictadura, que redobló la presión sobre los comerciantes para que abrieran sus establecimientos. Para romper la huelga en Santiago de Cuba se utilizó a Los tigres de Masferrer40, mientras que la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), que controlaba los sindicatos agrarios, logró que se volviera al trabajo en el campo. Según el gobierno, esta era la mejor prueba de la débil implantación del 26 de Julio en los sectores productivos del país.

37 Carta de Vilma Espín Guillois a Celia Sánchez Manduley. Santiago de Cuba, 1 de agosto de 1957. Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 295. 38 Oriente, Santiago de Cuba, 31 de julio de 1957. 39 René Gilberto Ramos Latour (1922-1958), alias Daniel, revolucionario cubano nacido en Antilla (Oriente). Nacionalista y anticomunista, tuvo varios enfrentamientos públicos con Fidel Castro. Pocos meses después de sustituir a Pais subió de nuevo a Sierra Maestra, donde Castro lo humilló con el grado de capitán a las órdenes del comandante Juan Almeida, menos preparado que Ramos Latour, tanto intelectual como militarmente. Latour murió en combate el 30 de julio de 1958. 40 «Masferrer y sus tigres se habían apoderado o intentaban dominar a Santiago. Exigían dinero y detenían a quienes les daba la gana. Muchos comerciantes comenzaron a salir de Cuba ante el temor de la brutal represalia y vandalismo de los masferreristas. […] Era ya una caza de hombres en las calles». Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 256.

201

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 202

Iglesia y revolución en Cuba

El M-26-7 se reorganizó en Oriente a las órdenes de Ramos Latour, que obtuvo el apoyo de Enrique Canto, Lucas Morán y Luis Felipe Rossell. Entonces Fidel Castro, pese a conocer la opinión desfavorable de Vilma Espín, tuvo que confirmar la jefatura de Ramos Latour, que contaba además con el respaldo de la organización urbana y había demostrado su compromiso revolucionario en Sierra Maestra hasta pocas semanas antes. En La Habana, entre tanto, la prensa afín a Batista cargó con tal virulencia contra el embajador Smith41 por su actuación en Santiago de Cuba que el Secretario de Estado norteamericano, John F. Dulles, tuvo que respaldar públicamente al nuevo diplomático. La situación se tranquilizó con el retorno del embajador a La Habana, aunque las fuerzas del orden siguieron con las detenciones de colaboradores de los rebeldes, algunos de los cuales eran informantes de la legación americana. Eso fue lo que le ocurrió al superior de los paúles de Oriente, el P. Jaureguízar, amenazado de muerte por su colaboración con el alzamiento. Al parecer, un confidente de la policía cubana había sonsacado al párroco del santuario del Cobre, el P. Mario Carassou, la colaboración del religioso vasco con los rebeldes. Según el historiador español Manuel de Paz, el sacerdote habría hecho alusiones políticas y suministró detalles sobre los jóvenes que frecuentaban la iglesia de San Francisco, lo que involucró de inmediato a los paúles. Monseñor Meurice, sin embargo, duda de esta teoría: «Esa versión no me cuadra con el carácter reservado del P. Mario, entonces párroco del Cobre, por ser un hombre de pocas palabras, serio y enemigo de comentarios ligeros»42. Algunas personas también avisaron a Jaureguízar de que su nombre circulaba como colaborador del M-26-7, rumor que había llegado incluso a oídos de Pérez Serantes, que ordenó al P. Ángel Hernández Cabanius que previniera al sacerdote paúl. Lo cierto es que diferentes versiones atribuyeron al teniente coronel Salas Cañizares frases amenazantes contra Jaureguízar: «Tengo ganas de colgar a un cura y preferiblemente a uno de San Francisco, junto con un miembro de una de sus congregaciones de caballeros para escarmiento The New York Times, 3 de agosto de 1957. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 9 de octubre de 2009. 41 42

202

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 203

Que arda la isla

general […]«43. Más plausible parece hoy que tal amenaza procediera de Rolando Masferrer, que tenía en su punto de mira a los sacerdotes españoles.

3. Martillear sobre un hierro frío En 1958 Cuba tenía casi siete millones de habitantes y era un país de paradojas. Algunos avances le colocaban entre los más desarrollados del mundo, pero sus carencias eran alarmantes. Las estadísticas de la época son útiles si se quiere defender el alto nivel de vida del país, pero también pueden ser vistas como simples descripciones que precisan un contexto. Por tanto, con la información que aportan se puede defender por igual una Cuba idílica, que sólo existió para una minoría, o una Cuba infernal, que tampoco era sentida así por una parte de los cubanos, sobre todo si vivían en las ciudades. En el aspecto positivo es innegable reconocer que: «Cuba tenía unos de los más altos ingresos de América Latina, destacándose en especial la alta proporción percibida por sus trabajadores»44. En ese momento el obrero cubano recibía el salario medio más alto de Latinoamérica, prácticamente el doble de naciones como Brasil o Argentina. Otra cuestión, reverso de la moneda, es la elevada tasa de desempleo existente (el 16,3% de la población activa), lo que unido al empleo precario (prácticamente el 14%) mantenía a un tercio de la población en unas condiciones de vida paupérrimas. Entre los índices más brillantes estaba el de médico por habitante (uno por cada 912, mientras Europa occidental tenía uno por cada 932 y Latinoamérica uno por cada 2.507)45, el de automóviles (uno por cada 42

43 Informe confidencial y reservado de Diego Abascal de la Lastra, cónsul interino de España en Santiago de Cuba, al embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio. Santiago de Cuba, 14 de noviembre de 1957. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 44 Guillermo Jiménez Soler, «El nivel de vida de los cubanos anterior a la Revolución», Revista Bimestre Cubano, época III, volumen LXXXIII, número 8, La Habana, Enero-Junio de 1998, p. 42. 45 «En pocas palabras», La Quincena, año IV, número 10, La Habana, 31 de mayo de 1958, p. 27.

203

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 204

Iglesia y revolución en Cuba

cubanos, el segundo de Latinoamérica con relación a su renta per cápita) o la paridad del peso cubano y el dólar americano. Además, tras dos décadas de estancamiento, se intuían nuevos flujos de capital extranjero, mientras que empresas nacionales copaban los medios de comunicación y la publicidad, sectores en auge que abrían nuevas perspectivas de empleo, pero concentrado una vez más en las ciudades. La cuestión de fondo, sin embargo, era la desigual distribución de la riqueza, no tanto entre una clase alta y el resto del país, sino entre las ciudades y el campo. En Cuba, al contrario que en otros países hispanoamericanos, sí existía una clase media, estrato social que da estabilidad económica e institucional. La Habana, por ejemplo, tenía en 1958 casi un millón y medio de habitantes, y se estima que la población urbana de toda la Isla superaba los dos millones. El problema estaba en que la clase media era exclusivamente urbana, mientras que en las zonas rurales la pobreza e, incluso miseria, eran algo habitual. En síntesis, un tercio de los cubanos vivían con una calidad de vida del primer mundo y los dos tercios restantes sobrevivían en el tercero. Lo que resulta imposible es encasillar a la sociedad cubana en un cliché inamovible (pobre, rica, desarrolla o tercermundista), aunque ciertos rasgos ayudan a definirla. Por ejemplo, su dependencia del monocultivo del azúcar, que era el principal producto de exportación gracias al trato preferencial que recibía de los EEUU. Sin embargo, a finales de la década de 1950 la propiedad mayoritaria en el sector azucarero era cubana, no estadounidense, aunque el modelo económico seguía basado en la producción de materias primas, que se vendían prácticamente en un solo mercado, el norteamericano, al precio y condiciones impuestos por el comprador. Es cierto que Cuba contaba con una incipiente clase productiva no azucarera agrupada en la Asociación Nacional de Industriales (ANIC). Este sector creció a un ritmo de un 7% anual hasta emplear en 1958 a casi el 15% de la población activa. Sin embargo, su influencia en la economía general y sus posibilidades de crear empleo eran reducidas, ya que sus puestos de trabajo exigían una notable cualificación, algo que no era necesario en la zafra. En la década de 1950 el azúcar comenzaba a dejar de ser el motor económico de Cuba por la progresiva caída de los precios internacionales: de los 1.400 millones de pesos de superávit que su exportación había dejado en la década de 1940, se pasó a menos de cuatrocientos millones apenas

204

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 205

Que arda la isla

diez años más tarde. A esta caída se unió el crecimiento poblacional, por lo que había más demandantes de empleo y menos empleo que darles. Cierto es que también había señales positivas, como los nuevos cultivos de frutas y vegetales de invierno para el mercado norteamericano, o la progresiva modernización ganadera, con centro en Camagüey, que permitió el inicio de la exportación de carne de vaca a los EEUU y un fuerte incremento de la exportación de reses y sementales a Latinoamérica, algo que se hacía, aunque a menor escala, desde 1930. En el sector ganadero el 80% de las tierras eran de propiedad cubana y se calcula que el 17% de la población de la Isla vivía de alguna industria relacionada con la ganadería. La población urbana registraba unos altos índices educativos, pero de nuevo la desigualdad era patente. Según el departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones Unidas, en 1958 el analfabetismo en Cuba era del 24% de la población total46, el tercero más bajo de América Latina, sólo por detrás de Argentina, con el 8%, y Costa Rica con el 21%. En las zonas rurales el analfabetismo era casi el doble que la media cubana, en especial en Oriente donde afectaba al 50% de la población, porcentaje equivalente al de Brasil. Por supuesto, eso no ocurría en las ciudades (Santiago de Cuba, Bayamo, Manzanillo, Guantánamo u Holguín), pero bastaba alejarse unos kilómetros de los cascos urbanos para encontrarse con un panorama desolador. Por último, el turismo aumentaba de año en año y el sector hotelero incrementó la demanda de suministros para atender a los visitantes que llegaban de manera creciente. La parte negativa de ese desarrollo era el aumento de los delitos comunes, en especial, la prostitución, la mendicidad y los asesinatos (que pasaron de 91 en 1957 a 254 en 195847, a los que había que sumar las víctimas de la violencia política). Una vez repasados algunos indicadores económicos, volvamos a la situación política en el comienzo de 1958, cuando la embajada norteamericana redactó un despacho secreto que tituló: «Attitude of the Roman

46 The United Nations Statistical Year Book, New York, 1959. La UNESCO lo rebajó ligeramente (al 23,6%) y el dirigente comunista Antonio Núñez Jiménez lo fijó en el 22,8% en su libro de 1959 Geografía de Cuba. 47 «En pocas palabras», La Quincena, año IV, número 10, La Habana, 31 de mayo de 1958, p. 22.

205

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 206

Iglesia y revolución en Cuba

Catholic Church in the Present Political Situation in Cuba». Fechado el 10 de enero de 1958 tiene como firmante al encargado de negocios, Daniel Braddock, que sostuvo varias conversaciones con personas relacionadas con la Jerarquía como el secretario del cardenal Arteaga, monseñor Del Valle; el fundador de la Universidad de Villanueva, el P. Lorenzo Spiralli, OSA, o uno de los médicos del cardenal, llamado Thomas C. Wilson: «There is enclosed a memorandum of recent conversations between an officer of the Embassy and an American Resident in Havana, concerning the attitude of the Roman Catholic Church in the present political situation in Cuba. The source feels on the basis of recent events in which he has participated […] with prominents member of the catholic hierarchy in Cuba that the Catholic Church is opposed to the present Government of Cuba and approves of the revolutionary activity of groups such as the «26th of July» Movement of Fidel Castro Ruz»48. Según Braddock, si esa información era correcta, suponía un cambio importante e iba a tener una poderosa influencia en Cuba. Sin embargo, sin rechazar la posibilidad de que eso ocurriera, la embajada americana no aceptaba la información como un hecho incontrovertible: «The previous attitude of the Catholic Church and its principal officials also causes the Embassy to doubt that the Catholic Church as a unit has now decided to support or encourage revolutionary activities. The Catholic Church has remained apart from the recent turmoil in Cuba. This of course reflects the traditional attitude of the Church, but may also be in some degree due to the character of the leading Catholic churchmen here». Los líderes a los que se refería eran los dos arzobispos cubanos: el cardenal Manuel Arteaga y el primado Enrique Pérez Serantes. De Arteaga decía que era un anciano parcialmente senil caracterizado por su pacífica 48 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.413/1-1058 HBS, Despatch 539, January 10, 1958.

206

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 207

Que arda la isla

disposición a retirarse: «He would find the idea of political involvement, with the consequent agitation and tension, personally most disagreeable». Sobre el arzobispo de Santiago de Cuba, al que Braddock llamó «Cardinal Perez Serrante»49, afirmó que los círculos opositores le consideraban un decidido partidario de los rebeldes. Sin embargo, los diplomáticos americanos se inclinaban a pensar que los actos del prelado (al que llamaban de nuevo «cardenal») eran malinterpretados: «He appears to have acted not from political conviction, but from a desire to avoid bloodshed and to restore tranquillity in Oriente Province. He has been careful to maintain contacts with top governmental figures, and has evinced no hostility toward them». Su análisis era correcto, ya que el arzobispo oriental mantenía unas relaciones correctas con el régimen y su prioridad era terminar con la violencia. Asunto distinto era que ciertos dirigentes de la Juventud Católica (JAC) o la Juventud Obrera (JOC) hubieran tomado partido por los revolucionarios, ya fueran del 26 de Julio o del Movimiento de Resistencia Cívica (MRC). Entre los miembros de la JOC citados estaban su presidente, José de Jesús Plana, y también Reinol González, su líder más carismático. Braddock también nombró al P. Chabebe como uno de los implicados en las actividades subversivas de Oriente y enlace del M-26-7 con el cónsul americano, Park F. Wollam. De hecho fue el P. Chabebe («a priest of the staff of the Archbishop of Santiago») el que sugirió a Wollam que los EEUU enviaran un emisario para tratar directamente con Fidel Castro. Según el cónsul en Santiago de Cuba: «The priest has implied that the emissary would be well-received but the suggestion might simply be an effort on the part of the 26th of July Movement to obtain informal U.S. recognition which could be then exploited»50. 49 La equivocada transcripción del apellido del prelado oriental podría tratarse de un error tipográfico, pero que Braddock creyera que también era cardenal refleja su escaso conocimiento del mundo que analizaba. 50 «Telegram 37 From Santiago de Cuba, December 15, Department of State, Central Files, 737.00/12-1558». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 312. El Departamento de Estado le respondió el 29 de diciembre de 1958 para que aclarara a Chabebe que los EEUU no negociarían nada con Castro porque era un país neutral, excepto en el asunto del comunismo. Ya en enero 1959, cuando Washington tuvo necesidad de informar sobre su política a Castro, pensaron de nuevo en Chabebe: «Unfortunately it is too late to uti-

207

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 208

Iglesia y revolución en Cuba

El P. Chabebe ha confirmado su relación con los diplomáticos americanos: «Yo conocía a todo el mundo, sobre todo gente joven, por mi cargo en la Juventud Católica. Nunca me negué a hacer nada que pudiera perjudicar a la dictadura de Batista y estuviera dentro de la moral cristiana. Con el cónsul Wollam hablé muchas veces, algunas a petición suya. El cónsul de México, Gerardo Abascal, también participó en algunas reuniones. Esos contactos eran algo completamente habitual»51. La JOC, continuaba Braddock, había reiterado su compromiso con los revolucionarios en una votación de su dirección ejecutiva celebrada en La Habana, donde se concentraban unos ocho mil miembros. Tanto la JOC como la Juventud Católica eran, además, activos vendedores de los bonos que el M-26-7 emitía, apoyados en la mayoría de los casos por sus sacerdotes52. Según el encargado de negocios, el médico Thomas Wilson le había facilitado valiosa información procedente de los más altos niveles de la Jerarquía: «He [Wilson] feels that the Catholic Church has concluded that the Batista regime will no long endure; that the Church should not lize the services of Father Bez Chabebe». «Letter From the Consul at Santiago de Cuba (Park F. Wollam) to the Deputy Director of the Office of Caribbean and Mexican Affairs (Edward S. Little). Santiago de Cuba, January 19, 1959. Department of State, Central Files, 611.37/1-1958. Confidential. OfficialInformal». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 373. 51 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 52 John Skelly era un periodista estadounidense nacido y criado en Banes que trabajaba para la United Press International (UPI). En el verano de 1958 volvió a Cuba para cubrir el secuestro de ciudadanos norteamericanos y en una reunión posterior en el Departamento de Estado aseguró: «Nuns and clergymen have 26 of July bonds neatly tucked within the folds of their religious garments and are active in the collection of the funds». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3079, 737.00/6858 CS/HHH, Memorandum of Conversation «Cuban Political Situation», Confidential, August 6, 1958.

208

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 209

Que arda la isla

attempt to support it because of its notorious brutality and repression; and that the Church should rather bend its efforts toward accomplishing the inevitable change with as little disorder as possible while recognizing that some disorder will be inevitable. The Church has apparently concluded that the combination formed by the 26 of July Movement and the Civic Resistance Movement offers the best possibility for such a relatively orderly change»53. En este escenario contradictorio la caída del régimen de Fulgencio Batista comenzó a ser una posibilidad real. A lo largo de 1957, como hemos visto, se había gestado un movimiento católico opuesto a la dictadura, que cristalizó el 11 febrero de 1958 en el Manifiesto de las Juventudes de la AC con ocasión de su trigésimo aniversario. En él, además de calificar a los rebeldes de Sierra Maestra como «nuevos mártires de un ideal patriótico», se justificó la rebelión contra un sistema político corrupto: «La primera condición para devolver la paz a Cuba es el restablecimiento de un Régimen de Derecho en el que tengan garantías suficientes los valores básicos de las sociedades cristianas: la vida, la integridad física, la libertad individual […] No hay persona por poderosa que sea que pueda tomarse la justicia por su mano, suplantando la función propia de los tribunales, únicos organismos encargados de juzgar en la Tierra sobre la inocencia o culpabilidad de un acusado […] Pecan gravemente ante Dios los que, aplicando métodos brutales e incivilizados de investigación, someten a los acusados a torturas y maltratos para arrancarles la confesión de sus actos; practican en cárceles o centros represivos el castigo corporal repudiado por la moral cristiana y prohibido por nuestras leyes, o llegan hasta la eliminación física sin formación de causa ni previa declaración de responsabilidad»54.

53 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, Despatch 539 (enclosure #1), Undated. 54 Manifiesto de las Juventudes de Acción Católica, La Habana, 11 de febrero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958.

209

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 210

Iglesia y revolución en Cuba

El texto, cuajado de fervor patriótico, olvidó profundizar en las causas de los males que denunciaba y que eran consustanciales con la república: la corrupción administrativa y judicial, la deficiente educación pública o la explotación obrera y campesina. Con todo, el manifiesto situaba: «en su verdadero lugar la realidad del país para comprender la actitud que ante ella habían de adoptar quienes mantuviesen principios e ideales cristianos»55. Poco después, el 25 de febrero, urgidos por la grave situación y el eco del manifiesto de la Acción Católica, los seis obispos cubanos y el auxiliar de La Habana emitieron una declaración conjunta titulada «En favor de la paz». En ella calificaron la situación del país como «lamentable», en especial en Oriente, donde los odios crecían y la sangre se derramaba en campos y ciudades. Los prelados, que se denominaron a sí mismos como «jefes espirituales» de Cuba, exigieron el cese de la violencia y propusieron el establecimiento de un gobierno de unidad nacional que saneara la vida política republicana56. La publicación de este documento confirmó que la Jerarquía no permanecía ajena a una compleja situación social que podía reorientarse por vías pacíficas. Sin embargo, un análisis más detenido del texto descubre su indefinición debido a una redacción excesivamente neutra y a no citar a los responsables del caótico estado del país Ese decir sin decir episcopal favorecía que el texto pudiera ser interpretado de diversas maneras o servir como excusa para actitudes políticas dispares, en algún caso totalmente ajenas al espíritu que animó la declaración. Además, los obispos se abstuvieron de aclarar el contenido de la expresión «gobierno de unión nacional» o quiénes podrían formarlo, de modo que este punto ocasionó más controversia. Por último, la equiparación que deslizaba la Iglesia entre el gobierno y las fuerzas rebeldes constituyó un duro golpe para Batista, ya que situaba en igualdad al movimiento revolucionario y al Ejército nacional.

55 Despacho muy reservado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 56 «Exhortación del Episcopado Cubano en favor de la paz», La Habana, 25 de febrero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958.

210

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 211

Que arda la isla

Obviamente no se puede aislar el texto de las circunstancias concretas de Cuba en 1958, por lo que pese a todas las ambigüedades, el primer interpelado era el gobierno. No sólo por su incapacidad para mantener el orden, sino por el voluntario agravamiento de la situación al reprimir con violencia desmedida cualquier actuación considerada como antigubernamental. La principal radio de Cuba, CMQ, quiso leer en sus boletines horarios el documento, pero el Ministerio del Interior se lo impidió. Los medios escritos también fueron presionados, si bien tres de ellos (Diario de la Marina, El Mundo e Información) se negaron a obedecer porque la censura había sido oficialmente levantada la semana anterior. Los líderes juveniles de la AC llegaron incluso a visitar la sede del Diario de la Marina, que era el periódico de mayor circulación en el país, para amenazar a su director, el también católico José Ignacio Rivero Hernández. Si no publicaba la carta de los obispos, le dijeron, la rotativa del diario sería «reducida a chatarra». En cualquier caso el impacto de la declaración episcopal fue profundo. En especial porque era la primera vez que el cardenal Arteaga firmaba un documento contra Batista. El dictador cubano lo interpretó como un cambio en la política vaticana hacia Cuba, ya que suponía que Arteaga habría consultado con el nuncio, Luigi Centoz, antes de firmar el documento. Esa acción fue considerada en círculos gubernamentales como una deslealtad, ya que el cardenal solía actuar como un contrapeso de Pérez Serantes, pero eso no había ocurrido en esta ocasión. El arzobispo Arteaga, sorprendido por la complejidad de los acontecimientos, estaba convencido de que el gobierno respetaba los derechos de la Iglesia, por lo que no era prudente hacer más declaraciones que afectaran a los intereses católicos. Esta posición pragmática hizo que organizaciones afines a la revolución consideraran que Arteaga simpatizaba con la dictadura. No sólo los izquierdistas, sino también la JAC, que criticaba la neutralidad del cardenal cuando en otros países latinoamericanos la jerarquía católica se enfrentaba a dictaduras militares de derechas. Es necesario apuntar, como informó el embajador Lojendio, que la actuación del cardenal Arteaga era entonces la mayoritaria en el catolicismo universal, con independencia del sistema político en el que la Iglesia desarrollara su labor:

211

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 212

Iglesia y revolución en Cuba

«El Gobierno del General Batista es sumamente cuidadoso en sus relaciones con la Iglesia y ésta no tiene […] queja alguna contra él, por lo que la Jerarquía ha mantenido hacia el Gobierno la actitud que es habitual cuando las relaciones entre ambos poderes son correctas y normales»57. En la actuación de Arteaga influyó su edad, que Lojendio calificó como: «su nota característica […] al limitar grandemente sus facultades y su propia y directa intervención en los aspectos públicos», que solían ser encargados a sus portavoces: su secretario, Raúl del Valle, y el vicario general de La Habana, Arcadio Marinas. Ambos tuvieron mucha influencia sobre el cardenal a partir de 1958, año en el que Arteaga se alejó de la vida pública y solicitó el nombramiento de un obispo coadjutor que rigiera la archidiócesis en su lugar. En cualquier caso, la presión decisiva sobre Arteaga fue de Pérez Serantes y de los obispos de Pinar del Río, Evelio Díaz, y Matanzas, Alberto Martín Villaverde, que contaron con el apoyo de asociaciones y personalidades católicas. Todo ello forzó al cardenal a respaldar la declaración y certificar el fin de la neutralidad de la Iglesia con el régimen batistiano. Casi todos los partidos políticos y organizaciones opositoras recibieron con agrado la exhortación porque suponía la irrupción de un poderoso aliado contra la dictadura. La excepción fueron los comunistas, que censuraron la «injerencia» eclesiástica, pero reconocieron que los obispos habían conseguido abrir el debate sobre la necesidad de un acuerdo que recondujera la situación. El salto a la arena política de los obispos fue arriesgado y, fuera cual fuera el resultado, les comprometió definitivamente. Sin embargo, el más presionado por la declaración fue Batista, ya que un rechazo del ofrecimiento católico empujaría definitivamente a la Jerarquía a la oposición, posibilidad que el régimen quería evitar a toda costa.

57 Despacho muy reservado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359.

212

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 213

Que arda la isla

Para facilitar los contactos de las partes implicadas se creo entonces un grupo negociador llamado Comisión de la Concordia58 para mediar en el conflicto. Sus cuatro reivindicaciones principales fueron: amnistía política; retorno de los exiliados; restablecimiento de la constitución de 1940 y reconocimiento del 26 de Julio como interlocutor. Sin embargo, el punto más controvertido del documento episcopal (el gobierno de unidad nacional) no fue tratado oficialmente en ningún momento, lo que condenó al grupo mediador al fracaso. Para aclarar qué querían decir los prelados, el embajador Earl Smith se reunió con el nuncio Centoz y ordenó que uno de sus diplomáticos contactara también con el presidente de la Acción Católica, Julio Morales Gómez. Centoz le dijo a Smith el 10 de marzo de 1958 que los obispos estaban persuadidos de la gran distancia que separaba al gobierno de Batista y los partidos opositores (incluido, por supuesto, el M-26-7) y que no era posible celebrar unas elecciones con las mínimas garantías democráticas. Para corregir esa situación, añadió, la Iglesia reiteraba su propuesta de formar un gobierno de unidad constituido por los distintos partidos y el 26 de Julio, que tendría que designar a sus representantes en ese gabinete o, al menos, dar su visto bueno a la composición del mismo. En dicho Ejecutivo podrían incluirse también figuras independientes que representaran a las instituciones cívicas más importantes. El nuncio aseguró que el episcopado no iba a realizar ninguna mediación directa, ya que los prelados se habían limitado a facilitar el entendimiento entre las partes contendientes. Sobre la cuestión clave de la permanencia de Batista como presidente del «gobierno de unidad nacional», monseñor Centoz no aclaró nada, por lo que el embajador americano interpretó que los obispos carecían de una posición unánime a causa del choque entre los partidarios de que Batista siguiera y los que querían que renunciara. A esas alturas Smith tenía claro que ninguna formación opositora iba a formar parte de un gobierno de concentración con Batista como Jefe del Estado, de modo que lo más probable era que el problema se intentara solucionar durante las negociaciones. 58 Su composición fue la siguiente: los ex vicepresidentes Raúl de Cárdenas Echarte y Gustavo Cuervo Rubio; el presidente de la Asociación Nacional de Bancos Cubanos, Víctor Pedroso Aróstegui; el ex candidato presidencial Ricardo Núñez Portuondo y el escolapio P. Pastor González García. Popularmente fue conocida como Comisión de Conciliación.

213

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 214

Iglesia y revolución en Cuba

Al documento se adhirieron el Partido Nacionalista Revolucionario (PNR, de José Pardo Llada); el Partido Liberación Radical (PLR, de Amalio Fiallo); el ex presidente Ramón Grau y el Partido del Pueblo Cubano (PPC, de Carlos Márquez Sterling, aunque con reservas). En el Partido Ortodoxo, sin embargo, no hubo consenso y algunos de sus dirigentes apoyaron la iniciativa episcopal, pero otros se negaron a respaldarla, como el sector abstencionista liderado por Manuel Varona. Interesadamente, el ilegal PSP (comunista) aplaudió la creación de lo que llamó «frente unido» contra Batista, su antiguo protector, y dio su «completo patrocinio» al intento de formar un gobierno de unidad nacional, del que por supuesto querían formar parte pese a su exiguo respaldo ciudadano59. El líder de la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), Eusebio Mujal, pidió el cese total de la violencia el 1 de marzo y confirmó que la propuesta de un gobierno de unidad nacional había sido enviada a la dirección del sindicato para su evaluación. La CTC tenía más de un millón de afiliados y agrupaba a casi 1.500 sindicatos, por lo que era una fuerza esencial en Cuba, superior incluso a la patronal, aunque también éste aceptó un texto que ya había sido aprobado por el Club de Leones, el Rotary Club o los masones del Supremo Consejo del Grado 33 del rito escocés, el mayoritario en la Isla. En el Movimiento 26 de Julio la respuesta fue contradictoria. El ala católica consideró el documento una confirmación de sus actuaciones, mientras que el sector comunista rechazó —pese al potente respaldo que suponía— la irrupción de los eclesiásticos en el debate político. En parte por desprecio, pero también por miedo a que la revolución fuera dominada por los conservadores católicos, conscientes los marxistas de su minoría tanto en el M-26-7 como en el país, donde apenas tenían doce mil afiliados. La posición definitiva en el M-26-7 la marcó Fidel Castro en una carta al noticiero de la CMKC60 en Santiago de Cuba y de la que se conserva 59 En las últimas elecciones parciales, celebradas en junio de 1948, el PSP había obtenido 151.000 votos (el 7,4% del total), mientras que para las presidenciales de 1952 se calcula que habría llegado a 160.000 votos. 60 CMKC Radio Oriente, inaugurada en 1933, fue la emisora que sirvió a Radio Rebelde como difusora de sus comunicados desde febrero de 1958. En 1959 se convirtió en Radio Revolución.

214

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 215

Que arda la isla

una copia en papel carbón en el Archivo Histórico del arzobispado santiaguero. En ella preguntó a los obispos qué entendían por «gobierno de unidad nacional» y si consideraban posible encontrar un solo cubano capaz de sentarse en un consejo de ministros presidido por Batista. A continuación, Castro pasaba al ataque: «Esta falta de definición del Episcopado está capacitando a la Dictadura para llevar a cabo una negociación colaboracionista y contrarrevolucionaria. En consecuencia, el Movimiento 26 de Julio rehusa terminantemente todo contacto con la Comisión de conciliación […] Las cadenas están al romperse y ya se vislumbra en el horizonte el ansiado amanecer que a estas horas nada ni nadie puede impedir»61. Pérez Serantes reaccionó con rapidez a las declaraciones del líder rebelde y desmintió la supuesta indefinición episcopal: «Yo creo que el documento está bastante claro. Un gobierno de unidad nacional debería ser un gobierno distinto. Tendría que ser un nuevo gobierno.[…] Creo que con esto está dicho todo»62. La realidad era que él sí quería un gobierno diferente, pero otros obispos no lo tenían tan claro y por eso la declaración era confusa. La embajada norteamericana calibró con exactitud la respuesta de Castro al considerar que su oposición a la Comisión de Conciliación podía tumbar al gobierno. Además, el 26 de Julio había responsabilizado a la Iglesia del eventual baño de sangre y el posterior caos derivados de un golpe de Estado que no contara con su apoyo. El embajador Smith aseguró que el nuncio Centoz le había confirmado el temor del cardenal Arteaga a que la Iglesia saliera mal parada por su entrada en el debate político. El diplomático dio la razón a Arteaga porque, en su opinión, no había persona o grupo con fuerza suficiente para garantizar la ley y el orden. Incluso si el dictador era depuesto, su cúpula militar y

61 Copia de la carta de Fidel Castro Rus —sic— al Director del noticiero CMKC, estación radial. Sierra Maestra, 9 de marzo de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. 62 Bohemia, La Habana, 16 de marzo de 1958, p. 7.

215

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 216

Iglesia y revolución en Cuba

política no sobreviviría al derrocamiento. En ese caso, Washington sería acusado injustamente tanto si Batista salía con vida como si era ejecutado63. El remate a la presión sobre Batista, pero también sobre los revolucionarios, lo dio el decano del Colegio de Abogados, José Miró Cardona, que respaldó el 17 de marzo la creación de un gobierno de unidad nacional en nombre de su influyente asociación. La opinión de Miró Cardona sobre la situación cubana era la siguiente: «Suspendidas una vez más las garantías fundamentales del individuo […], acalladas las voces de la prensa; en crisis el poder […]; paralizada la función docente; en estado de sitio la región oriental; sujetos a odiosas pesquisas todos los ciudadanos, la muerte señorea campos y ciudades.»64 El futuro, además, se presentaba arduo, ya que el candidato de Batista en las cercanas elecciones, Andrés Rivero Agüero, había sentenciado que la amenaza insurreccional sólo podría atajarse con: «un gobierno fuerte, extremadamente enérgico, cualesquiera que sean los derechos que tenga que violar por sagrados que estos fueran». Una vez conocidas las reacciones a la propuesta episcopal, es oportuno preguntarse por los motivos que llevaron a la Jerarquía a publicar ese controvertido documento. Las respuestas más plausibles son dos: por un lado, la incapacidad de la oposición para ofrecer una solución negociada o comprometerse con la que pudiera presentar Batista. Por otro lado, la presión de los laicos católicos, que eran abiertamente prorrevolucionarios y que coincidían con muchos sacerdotes en desear el fin de la violencia, pero sólo a través de la victoria rebelde65. En resumen, en 1958 la Iglesia 63 Ante esta posibilidad, Earl E.T. Smith conjeturó: «Unless Church should again take steps to relieve us of such responsability». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3083, 737.00/3-1658, Telegram No. 544, March 16, 1958. 64 Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 395. 65 Los líderes católicos expresamente citados por la embajada americana como antibatistianos fueron: Pérez Serantes; Alberto Martín Villaverde (obispo de Matanzas); el P. Raúl de Valle (secretario canciller del cardenal Arteaga), el P. Enrique Oslé, SJ (consiliario de la Juventud Obrera Cristiana) y Rosendo Espí Arteaga (consejero y sobrino del arzobispo de La Habana).

216

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 217

Que arda la isla

católica era antibatistiana, pero más por la incapacidad del gobierno para acabar con la guerra civil existente, que por su identificación ideológica con los revolucionarios. Ante la confusión reinante, el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Gonzalo Güell, visitó al embajador norteamericano para conocer la posición de los EEUU en el conflicto. El canciller corroboró que Batista iba a suspender las garantías constitucionales para mantener el orden público. El diplomático americano, por su parte, le recordó la oposición de su país a un nuevo retraso electoral, así como la estricta decisión del presidente Eisenhower de no intervenir en Cuba. Pese a todo, Smith dijo al ministro que la eventual suspensión electoral debía estar pactada con los obispos porque sólo el prestigio e influencia66 de la Iglesia católica podía garantizar una solución pacífica. Güell le aseguró que su Gobierno valoraba los esfuerzos de la jerarquía eclesiástica para alcanzar la paz. Sin embargo, la Iglesia no controlaba sus organizaciones seglares y citó a la Juventud Católica y la Juventud Obrera, a las que calificó como «abiertamente antibatistianas»67. Es decir, Batista estaba dispuesto a considerar la mediación episcopal, pero no aceptaba que, mientras él hacía concesiones, las juventudes católicas conspiraran para derrocarle. Era necesario, por tanto que la Iglesia controlara las actividades subversivas de sus jóvenes si quería alcanzar un pacto nacional por la paz. Tras el encuentro con Güell, Earl Smith estaba «esperanzado y aliviado». Esperanzado por la mediación católica y aliviado porque, si finalmente Batista era depuesto, no se acusaría a los EEUU de su caída, sino a la Iglesia. La intervención episcopal había tenido la rara virtud de poner de acuerdo a Batista, a Castro y a los candidatos que aún aceptaban las elecciones trampa de 1958. Esa es la mejor prueba de que la propuesta era acertada, aunque imposible de realizar por los cálculos partidistas de los actores principales, que pensaban que más en su beneficio político que en el bien de los cubanos. 66 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3083, 737.00/3-1658, Telegram No. 544, March 16, 1958. 67 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3083, 737.00/3-1258, Telegram No. 525, March 12, 1958.

217

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 218

Iglesia y revolución en Cuba

Empero, los obispos se quedaron perplejos ante la negativa de Fidel Castro a dialogar, ya que pensaban que su idea de un gobierno de unidad nacional daba una salida honrosa a todas las partes. Ese razonamiento hubiese sido correcto si Castro hubiera estado dispuesto a compartir el poder o, simplemente, a terminar de una vez con la guerra, pero en la mente del líder guerrillero sólo estaba el triunfo del 26 de Julio y el control total del Estado. En concreto, al conocer la noticia del fracaso de la propuesta episcopal, monseñor Pérez Serantes escribió una nueva circular dirigida: «[…] a volver a exhortar a unos y a otros a que quieran realizar cuantos sacrificios sean necesarios para dar término a los sufrimientos de la Patria […] de modo especial a quienes por tener en sus manos las riendas del poder pueden mejor que nadie dar los pasos conducentes al logro de una solución pacífica […] Piensen bien todos que cada día que pasa es una batalla más que se pierde; que la pierde Cuba, en el camino de la concordia y de la paz para hoy y para mañana […] Quiera Dios mover los corazones y alumbrar las inteligencias de unos y otros, a fin de que se logre […] la paz definitiva, la que es obra de la justicia y no de las armas»68. Según el jefe de inteligencia de los EEUU en Cuba, Jack Stewart69, la propuesta episcopal había fracasado por la torpeza de la Comisión, que había contactado con Castro demasiado pronto, en vez de presentarle el visto bueno previo de todos los grupos para que se viera forzado a aceptarlo. Batista, que compartía ese análisis, aseguró al embajador americano que iba a incrementar la presencia militar para proteger a los ciudadanos y propiedades de los EEUU. Para lograrlo necesitaba la ayuda militar prometida, sobre todo, las armas y los aviones ya pagados a Washington.

68 Circular Queremos la paz de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Oriente. Santiago de Cuba, 24 de marzo de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. 69 John Stewart era oficialmente un agregado auxiliar en la embajada americana en Cuba, aunque pertenecía a la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

218

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 219

Que arda la isla

Con todo, Batista no estaba dispuesto a abandonar el poder en manos del 26 de Julio sin elecciones previas porque temía que se produjera un terrible ajuste de cuentas. Según el embajador Smith, la convicción del general era que debía seguir en el poder hasta el 24 de febrero de 1959, día en el que tomaría posesión como presidente Andrés Rivero Agüero. La unidad de acción en el campo católico estaba lejos de lograrse, ya que existía una porción de religiosos y laicos, por lo general de mediana edad o ya ancianos, que repudiaban tanto el recurso a la violencia como el apoyo de Pérez Serantes al alzamiento. Algunos volvieron a decírselo en términos durísimos al prelado oriental, indignados por la actuación de la Jerarquía, a la que se acusaba de egoísta, materializada, falta de verdadero sentido cristiano y alejada del sentir de los católicos cubanos: «Aquí los asesinos que destrozan nuestra juventud, arrasan con los fondos públicos en forma nunca vista y llevan toda suerte de actos vandálicos, tratan de llevarse bien con la jerarquía católica, pero no es porque lo sientan, sino por mera conveniencia. Y usted, al igual que todos, lo sabe. Todos los católicos deseamos ver a los altos personeros de la Iglesia ponerse al lado de la JUSTICIA. Hay muchos que ya maldicen y reniegan de pertenecer a una Iglesia dirigida por cobardes, que predican la espiritualidad y el sacrificio y son tan materialistas como cualquier usurero judío». El firmante, Gerardo García, relató entonces algunos hechos en los que sacerdotes o iglesias habían sido atacados por jóvenes revolucionarios (el cardenal Arteaga en La Habana; el párroco de la catedral de Santiago de Cuba o el asalto a la iglesia de San Francisco de esa misma ciudad) y que no habían sido condenados por los obispos. Terminaba con la exigencia a Pérez Serantes de: «defender la dignidad, la tranquilidad y la vida de un pueblo, que sufre la afrenta de un grupo de asesinos sin entrañas, a los que no importa la vida de los miles de cubanos que ya han caído, ni la ruina de la nación»70.

70 Carta de Gerardo García, católico santiaguero, a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 28 de enero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. Destacado en el original.

219

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 220

Iglesia y revolución en Cuba

4. Los capellanes de Sierra Maestra En Sierra Maestra, entre tanto, los guerrilleros del M-26-7 recibieron en esas fechas un nuevo capellán, Eliseo Castaño, paúl de Santiago de Cuba. El P. Castaño obtuvo el permiso de monseñor Pérez Serantes para incorporarse al frente de Raúl Castro, que había solicitado un sacerdote para atender a sus hombres, en especial, los heridos. El religioso tardó seis días en llegar al campamento y a su vuelta relató con admiración el orden que allí reinaba, algo que calificó como «milagroso» para quien conociera la relajada moral de la sociedad cubana: «En aquellos lugares se puede descansar con las puertas abiertas, ya que nadie se atrevería a apoderarse de ningún objeto de valor o metálico que no le perteneciera, dada la estricta disciplina, tanto moral como material, reinante»71. Es importante destacar que los sacerdotes que estuvieron en Sierra Maestra contaron con las necesarias licencias eclesiásticas para administrar sacramentos, autorización que les dio Pérez Serantes aunque era algo totalmente inusual. Según monseñor Meurice ese permiso era una clara toma de posición de Pérez Serantes, al que se criticó por ello, pero la defensa del arzobispo fue asegurar que él sólo velaba por la atención espiritual de unos hombres que podían morir en cualquier momento: «es el nuestro un gravísimo deber de justicia, caridad y prestigio para la Iglesia». Por tanto, los capellanes católicos ejercieron su ministerio oficialmente y no con carácter personal, como han sostenido algunos historiadores afines al régimen actual. Fidel Castro estaba de acuerdo con el arzobispo oriental, según le dijo al P. Guillermo Sardiñas, sacerdote que estuvo casi dos años en Sierra Maestra: «La suya es una misión religiosa y humana a la que gustosamente brindo mi ayuda, aunque nada tenga que ver con las actividades revolucionarias»72.

71 Informe reservado de J.M. del Moral, cónsul español en Santiago de Cuba, al embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio. Santiago de Cuba, 2 de octubre de 1957. AGA, Sección Exteriores, C-5356. 72 Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 391. La cursiva es del autor.

220

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 221

Que arda la isla

El embajador Lojendio estaba en contra de que sacerdotes españoles se complicaran en el conflicto por los problemas diplomáticos que le podrían ocasionar a Madrid. Sin embargo, lo que le indignaba de verdad era que fuese otro español el causante del problema: «los religiosos que acuden a la llamada zona rebelde lo hacen no sólo de perfecto acuerdo, sino siguiendo las instrucciones del Sr. Arzobispo de Santiago»73. En contra de las órdenes de Pérez Serantes estaba también el superior de los paúles en Cuba, el P. Subiñas, que consideraba que la presencia de capellanes en la zona rebelde era un riesgo innecesario utilizado, además, por la propaganda revolucionaria. Por ese motivo Subiñas le pidió por escrito al prelado santiaguero que no enviara sacerdotes de su congregación a Sierra Maestra. En concreto, aunque no los citó, se refería al P. Eliseo Castaño y al P. Maximino BeaMuguía (que ya habían estado con el 26 de Julio), pero también al P. Lorenzo Jaureguízar, que ocultaba insurrectos y armas en Baracoa. El caso de colaboración más evidente era el del P. Bea, ya que su parroquia se encontraba en una zona controlada por los rebeldes y él no ocultaba sus incursiones en la sierra para atenderlos. Monseñor Pérez Serantes respondió al P. Subiñas el 11 de octubre de 1958 con una irónica carta: «Sus órdenes están cumplidas. El Padre Jaureguízar regresó ayer de Baracoa, donde confirmó todo lo que yo había dicho a todos. […] Sepa, mi querido Padre, que el Párroco de Baracoa y el Arzobispo de Santiago de Cuba y hasta Dios nuestro Señor, están contentísimos de que el Padre Bea esté misionando y así atendiendo a su ‘parroquia’». Sin embargo, el arzobispo no se rindió sin dar batalla y, convencido de la justicia de su decisión de enviar capellanes, pidió al superior de los paúles: «Padre Subiñas, por Dios, no vaya a retirar al Padre Bea de su misión. Al contrario, si yo fuese quien para pedirle algo hoy, le pediría que mandase al Padre Castaño a misionar con el P. Bea, pues entiendo, y conozco algo el paño, que esas misiones habrían de ser 73 Despacho muy reservado de Juan Pablo Lojendio, embajador español en Cuba, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. La cursiva es del autor.

221

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 222

Iglesia y revolución en Cuba

más fructíferas […] De represalias por esta labor no tema absolutamente nada»74. Esta delicada cuestión de los sacerdotes en la guerrilla no estropeó, sin embargo, las buenas relaciones de Pérez Serantes con Batista. Sólo así puede entenderse el decreto de declaración de la catedral de Santiago de Cuba como Monumento Nacional75, con la correspondiente subvención económica: «El digno gesto de Vuestra Excelencia […] me llena de regocijo y de gratitud», escribió el arzobispo al presidente de la república al conocer la declaración. El nuevo rango de la basílica, que tenía cuatro siglos de antigüedad en algunas partes76, alivió en parte la precaria situación económica de la archidiócesis. El proyecto completo costó 200.000 pesos y supuso la renovación de la parte trasera, el suelo del atrio y las dos escalinatas de acceso al templo. Batista y su esposa hicieron además un donativo de mil pesos al arzobispado, que Pérez Serantes destinó al seminario: «Creo interpretar así los nobilísimos sentimientos de ambos. Que Dios se lo recompense»77. Si la obra de restauración de la catedral no se había iniciado con fondos eclesiásticos es porque monseñor Pérez Serantes seguía «con la soga al cuello». Lo demuestran las cartas que remitió a Roma para exponer que su provincia, una de las seis existentes, era en realidad un tercio del territorio y la población de Cuba. Pese a esto, todas las diócesis recibían los mismos fondos de la Santa Sede: cuatrocientos pesos mensuales, cifra que no había sido revisada en toda la década de 1950 y que sólo era superior en La Habana: 74 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Gregorio Subiñas, CMP, visitador general de los PP. Paúles en Cuba. Santiago de Cuba, 11 de octubre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 75 En 1964 el gobierno revolucionario también declaró como monumento nacional varias iglesias de Oriente y se interesó por su conservación. Carta del comandante Pedro Miret, presidente del Consejo Nacional de Cultura, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 5 de febrero de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. 76 La catedral de La Asunción había sido restaurada en 1922 por el arzobispo Félix Ambrosio Guerra (1866-1957), obras que motivaron su dimisión en 1924 al ser acusado, sin fundamento, de faltas administrativas en la gestión del patrimonio archidiocesano. 77 Carta de monseñor Pérez Serantes a Fulgencio Batista Zaldívar, presidente de la república de Cuba. Santiago de Cuba, 23 de enero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958.

222

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 223

Que arda la isla

«El Arzobispo de Santiago de Cuba percibe relativamente mucho menos que los otros prelados, teniendo cuatro y cinco veces más necesidades y siempre más que el doble de las otras diócesis, fuera de La Habana, donde hay mucho de todo. No pido que a los otros prelados se les descuente nada de lo que reciben, pero sí pido, si es posible, que me den siquiera el doble de lo que estoy recibiendo, porque mi situación se hace insostenible en este estado de cosas»78. Esta fue la tercera carta que escribió a la curia vaticana con la misma solicitud (las dos primeras al cardenal Adeodato Giovanni Piazza, fallecido en 1957, y esta ultima al arzobispo Antonio Samoré) y en las tres contó con el respaldo del nuncio Luigi Centoz. Finalmente, Pérez Serantes obtuvo una respuesta positiva y la Sagrada Congregación Consistorial le concedió dos mil pesos por cada uno de los dos años anteriores, 1956 y 1957. Pérez Serantes escribió al nuncio para darle las gracias, pero aprovechó la ocasión para pedir más dinero: «y aún con mucha más urgencia este año de 1958, porque la penuria es tan grande y tan aguda, como no se ha conocido en muchos años»79. Resultó convincente porque se le concedieron cinco mil pesos más para los gastos de 1958. Para entonces, Pío XII estaba seriamente preocupado por la penetración comunista en Cuba. Así se lo manifestó monseñor Angelo Dell’Acqua80, sustituto de la Secretaría de Estado, al embajador cubano ante la Santa Sede, José Miguel Ribas. Junto a monseñor Tardini, Dell’Acqua era un prelado con mucho poder por dirigir la congregación de Asuntos Eclesiásticos Ordinarios (organismo encargado de las actividades de los nuncios y asuntos políticos) y sus despachos con Pío XII, que dirigía la Secretaría de Estado desde 1944, eran personales y asiduos.

78 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Antonio Samoré, secretario de la Congregación para Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. Santiago de Cuba, 27 de febrero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. Cursiva en el original. 79 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 30 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. Cursiva en el original. 80 Angelo Dell’Acqua (1903-1972) fue creado cardenal en 1967. Ese mismo año se le nombró prefecto para los asuntos económicos de la Santa Sede. Falleció en 1972.

223

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 224

Iglesia y revolución en Cuba

Según Ribas informó a La Habana: «Dell’Aqua espera que los Estados Unidos abran de una vez sus ojos a la infiltración comunista en Cuba»81. El aviso de Dell’Acqua se basó en parte en los informes del nuncio Centoz, con el que Pérez Serantes mantenía una estrecha colaboración. Poco después, la embajada americana confirmó que la presencia comunista en el bando revolucionario era incontestable: «For past five months I have been alerting Department reincreasing evidence of Communist influence in Cuba particularly amongst 26 July movement. […] we have had more evidence to support this belief. The distribution of Communist literature left by ransackers of American newspaper (Havana Post) on August 2 indicates new overall brazennes on part of PSP (Communist Party)»82. Sin embargo, la propaganda rebelde negaba que Fidel Castro fuera comunista. Así puede leerse, por ejemplo, en Sierra Maestra, órgano oficial del Movimiento 26 de Julio: «Educado Fidel en una escuela católica de Santiago de Cuba, y de cuya fe nunca se ha apartado, al extremo de que siempre conserva su capellán católico entre sus filas de combatientes de la Sierra Maestra, grupos católicos y familias acomodadas lo apoyan a lo largo de la Isla. Tampoco podría ser de extracción comunista quien procede de una familia propietaria de vastas tierras e intereses en Oriente. En los programas del Movimiento 26 de Julio revisados por Fidel no hay ninguna medida de tipo comunista, ni se rechaza la debida inversión de capitales extranjeros, ni se habla de una socialización de las empresas […]. Nuestro líder máximo, no ha pactado ni pactará con los comunistas para el establecimiento de un gobierno de ese tipo. Quién pactó con los comunistas e hizo causa común con ellos fue Batista […]

81 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/4-1858 HBS, Telegram, April 18, 1958. 82 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/8-458 HBS, Telegram 173, August 4, 1958.

224

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 225

Que arda la isla

Siempre aparece Fidel con su medalla de oro de la Virgen del Cobre al cuello […] El 90% del pueblo cubano es católico; Fidel tiene tras sí más del 90% del pueblo cubano; luego… Fidel no puede ser comunista y sabrá rodearse además de hombres que representen las esencias democráticas de América»83.

5. La cuestión guajira Otro frente abierto en el campo revolucionario y también en el católico era la preocupación por los campesinos, mayoritariamente mestizos en la provincia oriental, asunto sobre el que Pérez Serantes había escrito mucho y predicado más. Gracias a la publicación de las encuestas de la ACU de 1954 y 1957 se había cuantificado la deplorable situación de los guajiros, si bien fueron la predicación y los escritos de tres sacerdotes los que actualizaron este problema, sin duda el desafío más importante del catolicismo cubano: el franciscano Ignacio Biain, el jesuita Salvador Freixedo y el capuchino Jaime de Aldeaseca. En 1958 dos millones y medio campesinos vivían en unas condiciones paupérrimas. Por lo general, se trataba de guajiros analfabetos (el 43% no sabía leer ni escribir) y sin trabajo fijo, que alternaban las grandes cosechas estacionarias (café, azúcar, tabaco) con la explotación doméstica de pequeños predios: «El ingreso anual por familia asciende a la cantidad de 548,75 pesos […] El total de la población agrícola, que constituye el 44% de la nación, percibe sólo el 10% de los ingresos nacionales»84. Para mayor ignominia, el sistema de vales o el pago en comida era el único que conocían el 8,5% de los guajiros, es decir unos 212.000 cubanos. Por lo que se refiere a la vivienda, el bohío era la casa tipo para un tercio de los guajiros cubanos a finales de la década de 1950, ya que el 36,9% del total de los hogares rurales eran bohíos. Casi dos tercios de ellos tenían suelo de tierra, paredes de madera y techo de guano. El 63,9% carecía

83 «Fidel Castro no simpatiza con los comunistas», Sierra Maestra, volumen I, No. 5, Miami, Junio 1958, p. 8. 84 Francisco Dorta-Duque Ortiz, SJ, «Justificando una Reforma Agraria. Estudio analítico-descriptivo de las estructuras agrarias en Cuba», Revista de Fomento Social, Nº 57 y 58, Madrid, 1960, p. 43.

225

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 226

Iglesia y revolución en Cuba

de inodoro o letrina y el 86,3% contaban con una o dos dependencias para realizar la vida cotidiana de unas familias que tenían como media seis miembros. Obviamente, la inmensa mayoría de esas construcciones carecía de agua corriente (el 88,5% obtenía su agua de pozos) y tampoco tenían luz eléctrica (el quinqué alumbraba al 90% de la población rural). Por último, sólo el 30,4% era dueño de su bohío (el 55% era poseedor, si bien no pagaba alquiler). Si hablamos de alimentación, el 70% de los ingresos una familia campesina se destinaba a alimentos, básicamente arroz y frijoles. Sólo el 11% consumía leche regularmente, el 4% carne y un ínfimo 2% huevos. La consecuencia era que el 91% de los guajiros estaba desnutrido y el 90,2% sufría enfermedades como el paludismo o la tuberculosis, además de tener parásitos en prácticamente el 100% de los casos. Por supuesto, la atención médica era privada: el 87% de los campesinos tenía que pagarse la asistencia sanitaria (el 13% restante lo subvencionaba el Estado, los patronos o sindicatos) y el 70% de los hogares no contaba con ningún tipo de medicina. El sacerdote más conocido de los antes citados era fray Ignacio Biain85, un combativo franciscano vasco que denunció con reiteración los abusos a los obreros y campesinos y censuró con dureza a los patronos por su corrupción moral. Biain estaba convencido de que la revolución más urgente era: «una honrada administración de la riqueza nacional»86. Para estas reclamaciones utilizó su puesto de director en la revista católica La Quincena, por lo general en los editoriales o bien en la sección «Obrerismo y orden cristiano», del periodista Rodolfo Riesgo. Biain también se acercó a otros medios, en especial el cine, convencido de que el arte y la ética debían unirse, algo que él intentó en su actividad como crítico cinematográfico de la revista Cine Guía o en el programa radiofónico «La 85 Ignacio Biain Moyúa (1909-1963), franciscano español que llegó a Cuba en 1933. En 1937 fue nombrado consejero de la JAC, puesto en el que realizó una amplia labor social e intelectual. Amigo de Lezama Lima y Jorge Mañach, encontró en el también sacerdote y poeta Ángel Gaztelu a un firme valedor. En 1955 comenzó a dirigir la revista La Quincena, muy crítica con Batista y las precarias condiciones del proletariado de Cuba. Después del triunfo de Castro, el P. Biain se convirtió en uno de sus más famosos defensores, incluso en contra de los criterios de la Jerarquía. En 1960 se le prohibió predicar y fue apartado de La Quincena. Falleció en La Habana en 1963. 86 La Quincena, año IV, número 10, La Habana, 31 de mayo de 1958, p. 1.

226

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 227

Que arda la isla

Universidad del Aire». El P. Biain fue especialmente duro con aquellos cristianos que, bajo un barniz de religiosidad, no se distinguían en la práctica de los ateos: «Son católicos lánguidos, ambiguos, tibios y desatentos a la justicia social, diluidos en la vorágine del siglo, que actúan como si Dios fuera un mito»87. Otro sacerdote que también denunció el injusto statu quo cubano fue el P. Salvador Freixedo, SJ88, profesor del colegio de Belén en La Habana y desde 1958 vice-asesor nacional de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Freixedo escribió en 1958 el libro Cuarenta casos de injusticia social: examen de conciencia para cristianos distraídos, polémico desde su dedicatoria: «exclusivamente a las clases superiores de la sociedad». Su acusación apuntaba a aquellos católicos que, aún capaces de donar miles de pesos para sus colegios u obras sociales, regateaban después el salario justo a sus obreros. Este jesuita gallego consideraba que «la salvación de Cuba estaba garantizada» si la burguesía se convertía al verdadero catolicismo: «El gran desorden y caos de nuestra Sociedad, que […] se queda cruzada de brazos cuando ve que la mayoría de esos hermanos viven miserablemente en lo espiritual y aun en lo material y no hace nada o casi nada por arrepentirse y remediar tanta miseria»89. El P. Freixedo se atrevió incluso a criticar a instituciones que explotaban a sus empleados, lo que provocaba que el proletariado maldijera las obras y doctrinas de sus patronos y también a la Iglesia católica por su falta de audacia para denunciar esa corrupción: «¿Cómo puede ser posible que en una sociedad que se llama moderna y que se cree bien y justamente organizada haya cientos de personas que ganen más de cien pesos

87 Ignacio Biain, «La necesidad de Dios», La Quincena, año IV, número 2, La Habana, 31 de enero de 1958, p. 60. 88 Salvador Freixedo Tabarés (1923), ex sacerdote jesuita. Llegó a Cuba en 1953 y en 1958 fue trasladado a Puerto Rico por las presiones de la dictadura batistiana. Diez años más tarde rompió con la Compañía de Jesús y abandonó el cristianismo. Los últimos años de su vida, ya casado, los ha pasado dedicados al estudio de las actividades paranormales y el fenómeno OVNI. 89 Salvador Freixedo Tabarés, SJ, Cuarenta casos de injusticia social: examen de conciencia para cristianos distraídos, La Habana, 1958, p. 10.

227

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 228

Iglesia y revolución en Cuba

diarios y al mismo tiempo haya miles de miles que no ganan sesenta pesos al mes?». Para ilustrar esas injusticias el autor reprodujo historias cotidianas en las que intercaló frases de Pío XII, lo que dio agilidad al texto y credibilidad a la denuncia. Al final Freixedo concluyó: «Tenemos que ser valientes y admitir que hay que ir a una reestructuración de la sociedad y de la economía […] en las que el egoísmo tenga menos campo y en las que los débiles puedan llevar una vida más humana y ver satisfechas sus aspiraciones fundamentales de persona humana y su trabajo mejor retribuido. A nuestro catolicismo le faltan muchas cosas: le falta sacrificio, le falta autoridad, le falta ciencia -¡¡qué pocos conocen bien su Dogma¡¡- pero sobre todo le falta filo, le falta nervio, le falta sensibilidad y coraje para hacer justicia a los hermanos que carecen de gracia santificante y de pan. Hemos reducido la Religión a un sentimiento de corazón. Un sentimentalismo más»90. La repercusión del libro fue tremenda, un terremoto que sacudió a la Jerarquía y a las órdenes religiosas. En La Quincena, el P. Biain escribió: «Es, en nuestra opinión, lo mejor que se ha hecho en materia de justicia social cristiana en nuestra patria desde un punto de vista práctico […] Los que dirigen la economía y el comercio no acaban de entrar todavía por la vereda del espíritu cristiano en lo tocante a la justicia social. Su conciencia sigue aún deformada por una larga tradición anticristiana»91. En ese mismo número de la revista, Rodolfo Riesgo92, que era director del periódico de la JOC, afirmó:

Salvador Freixedo Tabarés, SJ, Cuarenta casos de injusticia…, pp. 31 y 37. La Quincena, año IV, número 9, La Habana, 15 de mayo de 1958, p. 22. 92 Erróneamente, el profesor canadiense John Kirk convirtió a Rodolfo Riesgo en jesuita. Cf. John M. Kirk, «La Iglesia en Cuba, 1959-1969: ¿emergiendo desde las catacumbas?, Nueva Antropología, Volumen IX, No. 31, México, 1986, p. 28. 90 91

228

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 229

Que arda la isla

«Imposible reproducir todos y cada uno de los casos expuestos por el P. Freixedo. En interesante y, para los de arriba, vergonzoso desfile cruzan por las 104 páginas los ejemplos reales, vivos […] de trabajadores víctimas de un medio social egoísta y farisaico que se autotitula «cristiano», cristianismo que se lleva como una capa que queda en el interior de los templos dominicalmente, o en la bandeja de la colecta»93. Pérez Serantes, sensible a este tipo de denuncias, escribió a Freixedo y, tras felicitarle, aportó algunos matices con su típica ironía: «Sus palabras arden como a queimada da nosa terra, P. Freixedo, y apuntan al corazón del problema: la falta de caridad con el prójimo. Yo las aplaudo porque son verdaderas, pero recuerde que lo nuestro no es crear bandos ni fomentar divisiones, aunque hasta Bartimeo las vería. Recuerde que sin el respaldo de esas «clases superiores» no podríamos hacer nada de nada de nada»94. Al mismo tiempo que se publicaba el libro de Freixedo, un tercer sacerdote, el capuchino Jaime de Aldeaseca95, estrenó un programa de televisión llamado «Mientras el mundo gira» en el canal CMQ, continuación de otro titulado «La Hora 25». En ambos demostró una gran oratoria y simpatía, siempre atento a las cuestiones de contenido social. Su popularidad, cimentada en charlas sobre temas variados de la vida corriente, le abrió la puerta de otros medios, trabajos que compaginó con su labor sacerdotal. El esfuerzo de Biain, Freixedo y Aldeaseca estaba en consonancia con las líneas marcadas por la Jerarquía y, a igual que Pérez Serantes, unía lo

93 Rodolfo Riesgo, «40 verdades dichas a los ricos», La Quincena, año IV, número 9, La Habana, 15 de mayo de 1958, p. 15. 94 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Salvador Freixedo, SJ. Santiago de Cuba, 14 de octubre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 95 Jaime Benito Tamargo (1929-2004), ex capuchino español conocido como Jaime de Aldeaseca. Llegó a Cuba en 1955, donde permaneció hasta 1960. Una vez en el exilio, ya secularizado, dirigió en Miami el programa «Mientras el mundo gira», de Radio Mambí, una de las emisora hispanas con mayor audiencia. Falleció en 2004.

229

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 230

Iglesia y revolución en Cuba

humano y lo social a las cuestiones trascendentes y sacramentales, por eso una parte de los católicos, no muy numerosa, ciertamente, los recibió como portavoces de una renovación que todos ansiaban, pero con la que pocos se comprometían. En su actividad cotidiana esos sacerdotes se atrevieron a disputar a los comunistas la bandera de la preocupación social con la plena certeza de que ellos no eran siquiera compañeros de viaje. En cualquier caso, tenían los pies en la tierra, como escribió proféticamente el P. Biain: «Tenemos que vivir audazmente, revolucionariamente, los ideales cristianos, echando mano de las propias fuerzas, de la masa del pueblo que aún no ha perdido el sentido católico de la vida. Si no realizamos nosotros el nuevo orden social, éste se impondrá sin nosotros o contra nosotros. Todo lo demás son penas de amor perdidas»96. Por tanto, no era sólo Pérez Serantes el que predicaba la justicia social, ya que otros sacerdotes se mantuvieron firmes en la denuncia de los abusos del sistema económico vigente. A ellos se unió en 1959 el jesuita cubano Francisco Dorta-Duque, que realizaba sus estudios en Roma. El P. Dorta-Duque, hijo del jurista católico Manuel Dorta Duque, analizó en su tesis de licenciatura en la Universidad Gregoriana las estructuras agrarias en Cuba. Su breve y enjundiosa investigación se tituló «Justificando una reforma agraria» y tiene el valor de haber sido escrita antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria. En su nota introductoria, el sacerdote explicó los motivos de haber profundizado en ese campo, del que su padre había sido el primer especialista de Cuba como catedrático de Derecho Hipotecario y Agrario: «Tuvo su razón de ser en el grito de miseria que explota, día a día, en el alma de cada bohío cubano. La Agrupación Católica Universitaria nos trajo, hecho números, el eco de ese lamento. […] Era verdad lo que decían los números. Y trajo también un propósito: redimir de la miseria al campesino […]. Una reforma agraria es un gran negocio que emprende una nación para su desarrollo. No se trata de 96 Ignacio Biain, «Motivos de la Pluma», Semanario Católico, número 11841185, La Habana, 24-31 de enero de 1954, p. 25. La cursiva es del autor.

230

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 231

Que arda la isla

una obra de caridad movida por la compasión que despierta la situación miserable de los campesinos»97. En las conclusiones Dorta-Duque defendió que era necesaria una política agraria que saneara los males del campo, provocados en gran medida por «las estructuras que determinan el uso y la tenencia de la tierra en nuestro país». Por tanto, era necesaria «la creación de un organismo destinado al fomento y desarrollo de las pequeñas propiedades» que convirtiera al obrero agrícola en pequeño empresario. Para eso era ineludible una alfabetización inmediata que sacara de la ignorancia a los guajiros, para facilitarles después una formación técnica y social que incluyera a los jóvenes y a las mujeres campesinas. El P. Dorta-Duque fijó los objetivos de una reforma agraria que, con el azúcar como columna vertebral, tenía que terminar con los latifundios y fomentar el acceso a la propiedad de los agricultores, además de fundar cooperativas y facilitar el crédito bancario y el asesoramiento técnicoagrario (planificación, suministro de semillas y estudios del suelo, manejo de equipos y técnicas de regadío, etc.): «Proponemos, como medida complementaria de toda sana y profunda reforma agraria de sentido cristiano, un amplio programa de asistencia social de la familia campesina. […] La situación de la vivienda, que hacina a los miembros en pocas habitaciones, y sufre las privaciones de baños, luz eléctrica, servicios sanitarios, acueductos… Condiciones de vida que, unidas a la alimentación deficiente producen enfermedades casi endémicas en nuestra población campesina […] Quiera Dios que […] el pueblo entero de Cuba, levantado en pleno signo de revolución social, lleve a nuestro campesinado las medidas sanas, democráticas y cristianas que exigen sus actuales condiciones de vida, indignas ciertamente de los hijos de Dios»98.

Francisco Dorta-Duque Ortiz, SJ, «Justificando una Reforma Agraria. Estudio analítico-descriptivo de las estructuras agrarias en Cuba», Revista de Fomento Social, números 57 y 58, Madrid, 1960, pp. 3 y 50. Cursiva en el original. 98 Francisco Dorta-Duque Ortiz, SJ, «Justificando una Reforma Agraria. Estudio analítico-descriptivo de las estructuras agrarias en Cuba», Revista de Fomento Social, p. 52. La cursiva es del autor. 97

231

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 232

Iglesia y revolución en Cuba

En ese momento, la actividad de la Juventud Católica Campesina (dirigida por Andrés Candelario) era ya una realidad consolidada gracias al Plan Misional y de Educación Fundamental. Este proyecto había comenzado en 1956 con las campañas de alfabetización rural y la presencia médica en el campo. La Jerarquía lo había extendido por toda Cuba gracias a las parroquias con el objetivo de que los guajiros pasaran de ganarse la vida «guataqueando piñas y cañas» a tener una conciencia personal y social que les librara de la explotación. Al margen de estas cuestiones, Pérez Serantes tuvo que centrarse en un nuevo suceso: dos sacerdotes españoles de la OCHSA, Wenceslao Miranda y José Luís Pérez, le escribieron sin previo aviso para informarle de que se iban a los EEUU porque no soportaban la tensión de vivir en una zona de guerra. Como aún dependían del arzobispo de Zaragoza, monseñor Casimiro Morcillo, Pérez Serantes no pudo tomar ninguna medida contra ellos: «Estoy aplanado. Supongo que querrán dedicarse al ministerio parroquial en Yanquilandia; si yo tuviese autoridad, no se lo permitiría. Aquí ningún sacerdote hasta el momento tiene por qué inquietarse. En todo caso, que hagan el favor de devolverme el dinero que ha servido para darse este viaje a Cuba»99. Ambos sacerdotes le escribieron desde Miami para explicarle las razones de su desaparición, pero Pérez Serantes les respondió para advertirles que habían incurrido en una suspensión a divinis100: «Esta suspensión no puedo levantársela yo, ni se la levantaría mientras Vdes. no rectificasen su conducta incalificable y para mí, al menos desconocida, de fuga y abandono absoluto de su propia

99 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Antonio Garrigós Meseguer, sacerdote secretario de la Organización de Cooperación Sacerdotal HispanoAmericana (OCSHA). Santiago de Cuba, 14 de marzo de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 100 Suspensión «de las cosas divinas». Es decir, de impartir los sacramentos.

232

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 233

Que arda la isla

parroquia […] Piensen que Vdes. prestan con este proceder un muy flaco servicio al clero procedente de la Obra de Cooperación»101. Para escarmiento de los fugados el arzobispo pidió a la OCSHA que les obligara a regresar a Santiago de Cuba o les ordenara volver a España: «pues para ese menester no se le ven trazas». El daño causado había sido grande, ya que su parroquia quedó desatendida y la más cercana estaba a cien kilómetros. De todos modos, pasadas unas semanas, Pérez Serantes ya se había aplacado y se ofreció a readmitirlos: «Más vale, en general, excederse en blandura […] y conste que yo les recibiría sin afearles su conducta. Pero doylos, como diría un astur, por perdidos para Santiago de Cuba»102. Si tenemos en cuenta los propios datos que dio Pérez Serantes al nuncio Centoz, se comprende mejor su ansiedad: «En esta Archidiócesis hay prácticamente un sacerdote por cada 25.000 fieles […] y se enseña religión en las Escuelas Religiosas, y en otras escuelas privadas católicas, pero no en las del Estado, que son enteramente laicas. Con los jóvenes de ambos sexos, que tienen poco contacto con la parroquia, se hace lo que se puede, y se hace poco. Conviene saber que en esta Archidiócesis de 400.000 niños en edad escolar, sólo reciben algo de instrucción religiosa alrededor de 40.000. Y mientras no tengamos más sacerdotes y elementos seglares y dispuestos, nuestro crecimiento ha de ser lento»103.

101 Carta de monseñor Pérez Serantes a los PP. Wenceslao Miranda y José Luis Pérez, de la Organización de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana (OCSHA). Santiago de Cuba, 19 de marzo de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 102 Carta de monseñor Pérez Serantes a D. Antonio Garrigós Meseguer, sacerdote secretario de la Organización de Cooperación Sacerdotal HispanoAmericana (OCSHA). Santiago de Cuba, 20 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 103 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 20 de julio de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

233

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 234

Iglesia y revolución en Cuba

A pesar del clima de guerra que vivía el país, el afán constructor de los obispos seguía intacto, pero mientras Pérez Serantes peleaba por abrir una pequeña escuela parroquial en Baracoa, el cardenal Arteaga se embarcó en la construcción de una imponente iglesia dedicada a la Virgen de Lourdes, iniciativa que su entorno vio oportuna. El problema llegó cuando el cardenal quiso darle al templo el título de Santuario Nacional, denominación que entonces sólo ostentaba la basílica de la Caridad del Cobre104. Entre los católicos era conocido que ciertos ambientes habaneros reprochaban al cardenal el «excesivo protagonismo» de Pérez Serantes en la vida nacional y este asunto del nuevo santuario era una manera de equiparar a La Habana con Santiago de Cuba. Ahí apareció el arzobispo oriental para oponerse a la iniciativa, según le dijo al arzobispo de La Habana por medio de terceras personas. Al no obtener respuesta, se dirigió personalmente al cardenal para manifestar su contrariedad: «Estoy obligado a hacerlo y me aseguran que en Roma no aprobarían que hubiese una segunda Iglesia dedicada a la Santísima Virgen con ese título de Nacional. En vista de esto, y no queriendo en manera alguna causar a S. Eminencia ninguna molestia, me permito y me siento a la vez obligado a informarle de cómo están las cosas en este asunto. Presumo que S. Eminencia ha de ver bien que no haya otro Santuario Nacional dedicado a la Santísima Virgen más que el ya existente dedicado a la Santísima Virgen de la Caridad. Espero que S. Eminencia habrá de prestar la debida atención a esta declaración mía»105. En el fondo de esta carta, en la que un pletórico Pérez Serantes marcaba el paso al cardenal, están dos cuestiones. Por un lado, su profundo convencimiento de que la piedad mariana de los cubanos tenía que centrarse en la devoción a la Virgen de la Caridad: «que es la nuestra, que es

104 En 1965 la iglesia habanera de Nª Señora de Regla también obtuvo la denominación de Santuario Nacional. 105 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Manuel Arteaga, arzobispo de La Habana. Santiago de Cuba, 3 de febrero de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958.

234

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 235

Que arda la isla

la que ha salvado la fe en Cuba, y la ha de salvar. […] En Cuba está demostrado que la gran devoción a la Santísima Virgen tiene que ser a la Virgen de la Caridad sin fomentar otras, fuera de sus días»106. Diez años antes de esta polémica con el arzobispo Arteaga, Pérez Serantes había escrito: «La devoción a nuestra excelsa Patrona, la Santísima Virgen de la Caridad, profundamente arraigada en el alma de nuestro pueblo, es una devoción medularmente cubana, providencialmente vinculada a nuestra vida religiosa y ciudadana. Religión y Patria, nuestros dos grandes amores, se estrechan fuertemente la mano en la loma del Cobre». Para Pérez Serantes la Caridad era en Cuba lo mismo que Guadalupe en México o el Pilar en España: una arraigada devoción nacional que era ya patrimonio del pueblo. Por eso él aspiraba: «a que no haya una sola parroquia, y ojalá que no haya un solo pueblo ni un solo central, que no envíe anualmente un grupo de fieles en entusiasta y fervorosa peregrinación a la casa de la Madre bendita»107. No se trataba de que el arzobispo despreciara otras devociones marianas, sino que quería unificar todo el esfuerzo pastoral en la patrona de Cuba, una idea que le inculcó monseñor Valentín Zubizarreta desde mediados de la década de 1910 cuando le nombró vicario general de Cienfuegos. Fue precisamente el santuario nacional uno de los más perjudicados por la explosión del polvorín de las minas de El Cobre en abril de 1958. Como consecuencia del estallido todas las vidrieras del templo reventaron y hubo daños en la hospedería y el seminario. Una nota de prensa del arzobispado dijo que las pérdidas eran de gran valor, aunque: «por un verdadero milagro, la Venerada Imagen de nuestra Excelsa Patrona y todo el Camarín de cristal no se han movido ni dañado»108. 106 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Joaquín Redín, párroco de Antilla. Santiago de Cuba, 25 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958. 107 Circular La visita a la Madre o el camino de El Cobre de monseñor Pérez Serantes a la Archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 10 de agosto de 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1949. 108 Comunicado del Arzobispado de Santiago de Cuba con ocasión de la explosión del polvorín de El Cobre. Santiago de Cuba, 13 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958.

235

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 236

Iglesia y revolución en Cuba

Poco a poco se extendió el rumor de que la basílica había sido el objetivo del ataque y que los revolucionarios eran los autores, pero según el testimonio del P. Luis Betancourt, entonces seminarista en El Cobre: «Monseñor Pérez Serantes nos dijo con firmeza que nada de murmuraciones sin fundamento»109. La versión del atentado rebelde se extendió por todo el país y una parte de la prensa atribuyó al arzobispo una declaración en la que habría calificado la explosión como: «un acto de barbarie, manos anticristianas lo han perpetrado para ofender la fe religiosa de los orientales»110. Con esta teoría se quería demostrar que los revolucionarios eran anticatólicos, lo que movió a Pérez Serantes a redactar una nota para desvincular al 26 de Julio del atentado: «Es absoluta y totalmente incierto, falto de todo fundamento de verdad, lo que por algunos voceros de la opinión pública, se nos ha hecho decir […] Todos los que han estado cerca de Nos saben que tenemos por cierto que los causantes de la explosión no pensaron en manera alguna que del hecho perpetrado por otros fines se produciría el menor daño en el Santuario Nacional»111. Según el Hno. Fernando Álvarez112, jesuita español que vivía en ese tiempo en el seminario de San Basilio, contiguo al santuario: «No quedó claro qué había pasado. La bomba pudo ser de la facción roja del 26 de Julio asumiendo que, si se dañaba el santuario, pues mejor. O pudo haber sido el propio Ejército para después atribuírselo 109 Testimonio oral del P. Luis Betancourt, estudiante en el seminario de San Basilio en 1958. Santiago de Cuba, 8 de octubre de 2009. 110 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 13 de abril de 1958. 111 Circular sobre la explosión del polvorín de El Cobre. Santiago de Cuba, 16 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. 112 Fernando Álvarez Fernández (1921-2005), coadjutor jesuita nacido en Mieres (Asturias, España). Vivió en Cuba entre 1944 y 1959. Hombre de carácter inquebrantable y gran fortaleza física, trabajó en los noviciados de La Habana y Santiago de Cuba y en el colegio de Sagua La Grande, donde nunca ocultó su falangismo. Fue trasladado a Santo Domingo en 1959, donde permaneció hasta 1966. Pasó el último tercio de su vida en el Colegio de La Inmaculada de Gijón (España) como bibliotecario y responsable de su club de montaña. Falleció en 2005.

236

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 237

Que arda la isla

a los rebeldes y así desprestigiarlos. La reacción de Batista, que se ofreció a pagar los daños, nos hizo pensar entonces que habían sido los militares, que eran bastante torpes, aunque el rector nos dijo que si Batista —que era un vanidoso— pagaba era para intentar ganarse al arzobispo»113. De inmediato, Pérez Serantes inició las obras de reparación y escribió al P. Pedro Meurice, que en ese momento estudiaba en Roma, para que buscara presupuestos, bien en Alemania, bien en Italia: «Hay, gracias a Dios, facilidad para restaurar todo lo destruido, y hasta los ventanales se podrían hacer en La Habana, pero con una lentitud de varios años. […] y que quisiera fuesen cosa fina, de los mejores, y que pudiesen ser puestos cuanto antes.[…] Los ventanales todos alusivos a asuntos de la Santísima Virgen»114. La ayuda para la reconstrucción llegó pronto de toda Cuba. En especial, de La Habana, donde el P. Boza Masvidal y otros párrocos, como Ángel Valentín Fernández, recaudaron fondos para la basílica y edificios anexos. Sin embargo, fue una vez más Fulgencio Batista el que ayudó a Pérez Serantes al ordenar al Ministerio de Obras Públicas: «restaurar en el santuario en todo lo que hubiese sido dañado por el suceso del polvorín»115, que era de titularidad pública. El coste final de esta obra fue de 150.000 pesos y las vidrieras fueron realizadas en Murano (Italia). Es llamativo que Batista ayudara de nuevo a Pérez Serantes en la reconstrucción cuando la posición política del arzobispo era tan contraria al dictador. Sin embargo, Batista no era el monstruo despiadado que posteriormente se ha querido divulgar, aunque es indudable que era un gobernante corrupto carente del mínimo respeto institucional exigible a 113 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, coadjutor jesuita en el seminario de San Basilio en la década de 1950. Gijón, 17 de agosto de 2002. 114 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Pedro Meurice. Santiago de Cuba, 20 de abril de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 115 Cablegrama de Fulgencio Batista, presidente de la república de Cuba, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 12 de abril de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1958.

237

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 238

Iglesia y revolución en Cuba

un presidente, peligrosa unión que provocó una impunidad que terminó por volverse en su contra, sobre todo a partir de 1956. Esto no reduce en absoluto su responsabilidad por los crímenes ocurridos durante su mandato, donde se convirtió en cómplice de los desmanes de la policía, del BRAC, y oficiales del Ejército que se tomaban la justicia por su mano. Ahora bien, Fulgencio Batista no tenía un objetivo ideológico en ninguna de sus actuaciones: él era un simple oportunista carente de escrúpulos que cedía a las presiones externas, como las que recibió de unos EEUU embarcados en la persecución anticomunista organizada por el senador Joseph McCarthy. A Batista le perdía el deseo de ser aclamado por la nación. Él quería ser recordado como un benefactor de la patria, un hombre verdaderamente preocupado por los ciudadanos. Sin embargo, como la gran mayoría de sus compatriotas, el general Batista no creía en la democracia, sino que se consideraba el depositario de una misión superior: salvar a Cuba de sí misma, enfermiza obsesión caudillista de los presidentes republicanos desde la independencia en 1902. En Batista no había estrategia, sólo táctica, justo al revés que Fidel Castro, que era un gran estratega y supeditaba toda acción táctica a la obtención de sus objetivos finales. Estas son las claves que permiten entender la errática actuación de Fulgencio Batista, un dictador que tuvo la vida de Fidel Castro en sus manos, pero que optó por la clemencia. Un presidente que amnistió a sus enemigos políticos y, a la vez, dio vía libre a los escuadrones paramilitares contra los seguidores de esos enemigos; un hombre capaz de ilegalizar al Partido Comunista y, al mismo tiempo, devolver las cátedras a los profesores comunistas116. En la primavera de 1958 se produjo un serio debate en el M-26-7 sobre la conveniencia de decretar una huelga general en Cuba. Si la convocatoria

116 La prueba final de su falta de ideología y oportunismo ocurrió el 7 noviembre de 1958, menos de dos meses antes de su fuga, cuando decretó que se devolviera al líder comunista (y ministro suyo en 1942), Juan Marinello, la cátedra de la que había sido removido en 1953 en Escuela Normal de La Habana, donde se formaba al profesorado cubano. Junto a Marinello (que era el presidente del PSP y que había tenido una excelente relación personal con Batista) se ordenó la reincorporación de otros tres profesores comunistas, además de un número amplio de trabajadores del PSP expulsados de la Compañía Eléctrica Cubana en la huelga general de abril de 1958.

238

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 239

Que arda la isla

triunfaba el régimen quedaría prácticamente hundido, ya que sería una demostración de la fortaleza revolucionaria y también de respaldo popular. Después de varias jornadas de discusión, Fidel Castro ordenó la huelga general confiado en el éxito del paro espontáneo posterior al asesinato de Frank Pais el año anterior. En contra de las previsiones rebeldes, la huelga del 9 de abril de 1958 fue un fracaso, básicamente por su mala organización y el irreal optimismo acerca de los apoyos existentes en el movimiento obrero que, al igual que grandes sectores del campesinado, permaneció ajeno a la lucha contra la dictadura gracias a la eficaz dirección de Eusebio Mujal en la CTC, sindicalista que conocía perfectamente los mecanismos para reventar una huelga. Además, el PSP rechazó el paro por considerarlo un «llamamiento unilateral» de Castro y no sólo boicoteó la huelga, sino que ordenó a sus afiliados que actuaran contra los intereses del 26 de Julio. Incluso el comunista Carlos Rafael Rodríguez117 declaró que esperaba que Castro hubiera escarmentado y asumiera la necesidad una coalición más amplia para llevarlo al poder118. Aunque en la provincia de Oriente el paro fue total, el fracaso en el resto del país supuso un duro golpe para el M-26-7, que vio cómo los políticos tradicionales (Grau, Prío, Varona o Márquez Sterling) aprovechaban la situación para presentarse como una alternativa moderada entre los extremos que representaban Fulgencio Batista y Fidel Castro. Según un memorándum del Buró de Asuntos Interamericanos de los EEUU al asistente del Secretario de Estado, Roy Rubottom: «With the apparent recent failure of the Castro movement to oust Batista we have entered into a new phase in the situation in Cuba. It seems possible to me that Batista might now be receptive to another approach for reaching a formula which would provide for free, honest

117 Carlos Rafael Rodríguez (1913-1997), político y economista cubano. Educado con los jesuitas y los maristas en Cienfuegos, Rodríguez fue un destacado opositor a la dictadura de Machado. Constituyente en 1940, fue ministro en el gobierno de unidad nacional de Fulgencio Batista en 1942. Miembro de la dirección del Partido Socialista Popular (PSP), se convirtió en una pieza clave de la renovación del comunismo cubano y su integración en la revolución. Vicepresidente del gobierno en 1976, falleció en 1997. 118 Pablo M. Alfonso Conde, Cuba, Castro y los católicos, Miami, 1985, p. 39.

239

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 240

Iglesia y revolución en Cuba

elections and Batista withdrawing from scene following those elections»119. El redactor del informe era Henry A. Hoyt120, consejero encargado de los asuntos caribeños. En su opinión era imposible que Batista y Castro llegaran a un acuerdo, pero quizá se pudiese apelar al patriotismo del presidente y pactar una dimisión por el bien de Cuba. De ese modo, decía, su legado político sería el de un hombre de Estado y no el de un sargento golpista. Según Hoyt, un gobierno cubano sostenido sólo por el Ejército era inviable a corto plazo y recomendó que las actuaciones que proponía se realizaran antes de que el acoso de Castro echara a perder la disposición del dictador a abandonar la escena política: «Batista could not be accused of succumbing to Castro pressure in taking any salutary steps leading to free elections»121. También la Iglesia católica pareció revisar su oposición al régimen durante los actos de la fiesta nacional del 20 de mayo, que conmemoraba la independencia del país. Como era habitual, ese día hubo un encuentro del presidente con el cuerpo diplomático al que asistió el nuncio Centoz y otras personalidades católicas, como el agustino P. Lorenzo Spiralli, fundador de la Universidad de Villanueva, que fue fotografiado en un abrazo con Batista. Lejos de reprochar al nuncio la actuación de la Iglesia, el dictador recibió con agrado los elogios de Centoz por haber mantenido la paz durante en la huelga general de abril, lo que reforzó el sentimiento de Batista de que el M-26-7 aún no tenía fuerza para derrocarle. Alejado Pérez Serantes de la alta política y encaminado el grave asunto de la reconstrucción del santuario del Cobre, el arzobispo se centró en solucionar un problema de las Hermanas Sociales, cuya orden atravesaba

119 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00/4-2458, Office Memorandum, April 4, 1958. 120 Henry Augustus Hoyt (1914-1967) fue nombrado embajador de los EEUU en Uruguay en 1965. 121 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00/4-2458, April 4, 1958.

240

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 241

Que arda la isla

momentos delicados por la separación de sus comunidades en dos ramas: una en Buffalo (Nueva York) y otra en Los Ángeles122.

6. Con la paz nada se pierde El verano de 1958 fue el más caluroso y violento que se recuerda en Santiago de Cuba. El nerviosismo de la cúpula castrense, encabezada por el coronel Del Río Chaviano, era máximo debido a las continuas detenciones de colaboradores del 26 de Julio. Uno de ellos fue el secretario de la Colonia Española, Ricardo Gómez, al que se acusó de ser un «activo fidelista». Su arresto provocó que el presidente de esa sociedad, Balbino Rodríguez, acudiera al alcalde santiaguero para que mediara ante Chaviano. Pedro Vázquez accedió, pero antes informó de sus gestiones al cónsul español, J.M. del Moral, al que pidió que le acompañara a la entrevista. Según el informe posterior del diplomático, el coronel estaba seriamente embriagado cuando les recibió: «Nos aseguró que el detenido merecía ser ejecutado por sus actividades contrarias al gobierno y que […] estaba dispuesto a ordenar que subieran de inmediato al detenido y matarlo personalmente ante nosotros». Del Río Chaviano les dijo que estaba «aún caliente» el cadáver de uno de sus tenientes, torturado y asesinado por los rebeldes, y que la ciudad escondía a decenas de revolucionarios: «Perdiendo cada vez más el control de sus nervios llegó a afirmar que […] los verdaderos culpables se encontraban en el aristocrático

122 Hasta esta última ciudad se desplazó el 1 de julio de 1958 para entrevistarse con el cardenal James McIntyre, arzobispo de Los Ángeles, y con la superiora de la nueva casa generalicia, a la que se querían unir las religiosas del Cobre. Antes de partir hacia los EEUU vía México, visitó a su hermano Cesáreo en Marianao. El retorno a Cuba fue por Nueva York y Miami, donde visitó a algunos de los sacerdotes diocesanos que estaban de vacaciones.

241

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 242

Iglesia y revolución en Cuba

reparto de Vista Alegre donde los rebeldes obtienen fondos y apoyo para su causa. Añadió entonces que si esta situación se prolongaba ordenaría a sus soldados que prendieran fuego a todo el barrio y él, como un nuevo Nerón, contemplará el incendio de la ciudad»123. Pese a la ferocidad del coronel, entre el alcalde y el cónsul español consiguieron que les entregara al detenido, que había sido maltratado, pero no tenía heridas graves. Sin embargo, la liberación de Gómez no rebajó la tensión, como se comprobó en la violenta incursión policial en el colegio jesuita de Dolores. A las órdenes del capitán Bonifacio Haza, los agentes irrumpieron en la escuela con disparos en todas direcciones y registraron a los alumnos internos, todos entre nueve y quince años de edad. Haza aseguró entonces al rector, el P. Félix Feliz, que alguien le había disparado desde una ventana del colegio, afirmación que indignó al prefecto colegial, el P. Aquilino Tato, que exigió al jefe de policía una orden de registro. Para vengarse del atrevimiento, los guardias ametrallaron la capilla privada de los jesuitas: «Yo estaba allí de casualidad, conversando con el P. Guzmán. Me habían enviado a buscar unas casullas nuevas y al salir por la puerta, la que está en la calle Reloj, me di de narices con la horda policial. La balacera era descomunal, pero sólo pensé en los más pequeños, que estaban arriba, así que subí como pude y nos ocultamos en el Museo de Aves. Más tarde, el P. Feliz nos contó la indignación del arzobispo, que dijo que aquello era un atropello intolerable y que así se lo diría al general Cantillo»124. Según el cónsul Del Moral, el suceso se debió al: «nerviosismo y temor que domina a muchos de los componentes de las fuerzas de orden público, 123 Informe confidencial y muy reservado de J.M. del Moral, cónsul español en Santiago de Cuba, al encargado de negocios de la embajada de España, Eduardo Groizard. Santiago de Cuba, 11 de septiembre de 1958. AGA, Sección Exteriores, C-5356. La cursiva es del autor. 124 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, coadjutor jesuita en el seminario de San Basilio en la década de 1950. Gijón, 20 de agosto de 2002.

242

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 243

Que arda la isla

lo que les lleva a hacer fuego en cualquier dirección contra un enemigo invisible y la mayor parte de las veces imaginario»125. Un enemigo real complicó el inicio del curso 1958-59 de los seminaristas de San Basilio, situado en una zona controlada por los revolucionarios. Para garantizar la seguridad de estos alumnos, el rector decidió evacuarlos. En un principio, el P. Mariano Ruiz, SJ, pensó como destino temporal en el seminario habanero de El Buen Pastor, en Arroyo Arenas126, pero las necesidades de espacio obligaron a buscar otro emplazamiento. Al final, el seminario se trasladó en septiembre al enorme colegio jesuita de Montserrat, en Cienfuegos. El clima de guerra era tan brutal que Pérez Serantes escribió una pastoral para denunciar la situación en la que vivían los orientales: «Acontecimientos cada día más trágicos se han ido sucediendo con mucha frecuencia en nuestra zona oriental, tan duramente probada. Esto, no obstante, por motivos de elemental prudencia, hemos guardado relativamente prolongado silencio; más hoy, por humanidad y por nuestra condición de Padre y Pastor, sentimos el ineludible deber de volver a levantar nuestra voz para expresar con la mayor energía todo el dolor que sentimos al enterarnos de un hecho incalificable, ocurrido en esta ciudad hace muy podos (sic) días […] cuando el cadáver de un joven rebelde fue paseado por algunas calles a la vista de multitud de personas que, con horror e indignación, tuvieron necesidad de verlo»127.

125 Informe confidencial y reservado de J.M. del Moral, cónsul español en Santiago de Cuba, al encargado de negocios de la embajada de España, Eduardo Groizard. Santiago de Cuba, 25 de septiembre de 1958. AGA, Sección Exteriores, C-5356. El asunto, según Manuel de Paz, llegó incluso a ser tratado por el embajador Lojendio con el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Gonzalo Güell. Manuel de Paz Sánchez, Zona de guerra. España…, p. 86. 126 En 1945 se inauguró el nuevo seminario diocesano de El Buen Pastor, en La Habana, amplio y con campos de deportes, al que se trasladaron los estudiantes del seminario conciliar de San Carlos y San Ambrosio, en la Habana Vieja. Éste se convirtió en la residencia del cardenal Arteaga y también alojó a una parte de la curia diocesana. 127 Circular Paseo macabro de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 7 de octubre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. La cursiva es del autor.

243

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 244

Iglesia y revolución en Cuba

Este deplorable espectáculo, que Pérez Serantes calificó como «paseo macabro», demuestra el grado de inquina de la lucha, ya que el cadáver fue llevado a las casas de algunas familias que conocían al muerto o que tenían a parientes alzados en Sierra Maestra. Pese a todo, el final de la guerra era una posibilidad cierta, así que Pérez Serantes quiso saber que haría el 26 de Julio si la contienda terminaba con un acuerdo político o si una junta militar destituía a Batista. El 27 de noviembre se reunió con Gustavo Arcos128, responsable de los contactos políticos del movimiento rebelde, que le dijo que no contemplaban esa posibilidad. La respuesta fue una evasiva, ya que Arcos trasladó de inmediato a Fidel Castro las preguntas del arzobispo129, pero no obtuvo respuesta. Por su parte, el embajador Earl Smith propuso a su gobierno la celebración de una entrevista con el nuncio Centoz para «animarle» a que la Iglesia pidiera de nuevo una solución pacífica a la guerra civil que se vivía. Si la Jerarquía obtenía un acuerdo, el diplomático sugería tres medidas inmediatas: el establecimiento de un gobierno provisional hasta el 24 de febrero de 1959 (fecha en la que concluía el mandato de Batista); la convocatoria de elecciones en un plazo de seis meses y la presencia de observadores internacionales amparado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para supervisar esos comicios. En el supuesto de que esas condiciones fueran aceptadas, Washington debería respaldar la mediación eclesiástica con un «tangible apoyo moral». Según Smith, ese plan impediría a Batista concluir su mandato y dificultaría que los Castro tomaran el poder: «This solution would have the great advantage of not implicating too deeply US»130. 128 Gustavo Arcos Bergnes (1926-2006), Ulises, revolucionario en el asalto al cuartel Moncada. Su precaria salud le impidió combatir en Sierra Maestra, pero formó parte de la Dirección Nacional del 26 de Julio. En 1959 fue nombrado embajador en Bruselas, cargo en el que permaneció hasta 1964, cuando fue destituido. En 1966 se le condenó a diez años de cárcel por criticar a Castro y en 1981 fue encarcelado de nuevo por intentar salir del país en una balsa. Candidato al Nobel de la Paz en 1992, falleció en La Habana en 2006 cuando era presidente del Comité Cubano Pro Derechos Humanos y de la Fundación Hispano Cubana. 129 Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 656. 130 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3083, 737.00/12-1958, Telegram No. 624, December 19, 1958.

244

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 245

Que arda la isla

El embajador fue autorizado a entrevistarse con el nuncio el 23 de diciembre, pero se le indicó que tenía que recordar al diplomático vaticano que los EEUU no apoyaban ninguna solución concreta debido al principio de no injerencia. Desgraciadamente, no se existe documentación desclasificada del Departamento de Estado que confirme si la entrevista se produjo o no. Sin embargo, Earl Smith asegura en sus memorias que Rubottom contactó con él para decirle que Eisenhower había cambiado de opinión y no quería aparecer asociado a la Iglesia católica. La entrevista, por tanto, tenía que ser cancelada porque: «There were doubts as to whether the Church hierarchy would be effective in such an undertaking»131. Hay constancia, sin embargo, de un informe calificado como «alto secreto» del Secretario de Estado, Christian Herter, al presidente Eisenhower en el que el ministro aseguró que era improbable que Batista mantuviera el poder hasta el traspaso de poderes del 24 de febrero: «The Department has concluded that any solution in Cuba requires that Batista must relinquish power wheter as Chief of State or as the force behind his puppet successor. He probably should also leave the country. Many responsible Cubans share this view. The Department clearly does not want to see Castro succeed to the leadership of the Government. It believes that the majority of Cubans likewise share this view»132. Según Herter, Fidel Castro era abiertamente antiamericano y lo había demostrado en las recientes actuaciones de los rebeldes contra los EEUU. Por ejemplo, el secuestro de medio centenar de militares y civiles norteamericanos en julio de 1958133 o los reiterados cortes de agua Earl E. T. Smith, The Fourth Floor, p. 175. FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, December 23, 1958, Washington, DC, 1991, p. 304. 133 El secuestro comenzó el 27 de junio de 1958 por orden de Raúl Castro, que emitió la Orden Militar No. 30: «Ordeno a todos los mandos militares subordinados a la Jefatura del Segundo Frente «Frank País» que de inmediato y bajo cualquier circunstancia a partir del viernes veintisiete de Junio del año en curso, procedan a la detención de todos los ciudadanos norteamericanos que residen en los puntos indicados en las instrucciones secretas que complementan esta Orden Militar». Cf. «Orden Militar No. 30 del Ejército Revolucionario 26 de Julio», Segundo Frente Frank País (Zona-Norte), 22 de junio de 1958. 131 132

245

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 246

Iglesia y revolución en Cuba

contra la base naval de Guantánamo. También tenía certeza de que había comunistas en el 26 de Julio, aunque no podía asegurar que el movimiento fuera comunista en su conjunto. La seguridad de Herter procedía de los informes del embajador Smith, que en el verano de 1958 había aconsejado: «I believe that the time is here for Department to reconsider its appraisal of the Communist infiltration and influence in the 26 of July Movement. Consul Wolem (sic) told me he saw and heard evidences of communism and believed unquestionably there were Communists in the Raul Castro group»134. Ante este panorama, los paramilitares de Masferrer redoblaron la violencia y, si bien las acusaciones de torturas tenían una base real, no es menos cierto que el 26 de Julio las exageró cuanto pudo. El cónsul americano en Santiago de Cuba, Park Wollam, confesó haber visto fotografías de las atrocidades, aunque ignoraba si eran auténticas135: «It is difficult to verify many of these accounts in substance or degree. The reporting officer has arrived at the conclusion, however, that while these cases can not be assumed to be the rule, instances of brutality and the negative propaganda resulting from them are an important factor in the bitterness and intransigence of the opposition in Oriente. There are numerous stories of brutal tortures by members of the police and Army, and specially by the SIM force. It is probably

134 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3079, 737.00/7-558 HBS, Telegram No. 25, Confidential, July 5, 1958. 135 Pese al escepticismo de Wollam, existe un informe del Departamento de Estado fechado el 19 de enero de 1959 titulado «Atrocities Reportedly Committed by the Batista Government. November 13,1957 to February 19, 1958 and October 9, 1958 to December 31, 1958» donde se previene: «As you [Mr. Wieland] are aware we have previously made similar atrocity studies for other periods of time». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, «Postal-Public Works, 1961», Lot File # 63D402, Box No. 23, Confidential, January 19, 1959

246

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 247

Que arda la isla

that many of these are exaggerated, but they are given credence by most of the population»136. En cualquier caso, el firme apoyo de la oposición a esa propaganda le daba una veracidad que contrastaba con el trato correcto que, en general, deparaban los rebeldes a sus prisioneros. Esta fue otra batalla ganada por los revolucionarios, que lograron presentarse como defensores de la legalidad. Entre tanto, grupos de civiles se unieron a la guerrilla para trabajar como médicos, periodistas en la emisora de radio, técnicos de comunicaciones o simples peones para mejorar los caminos utilizados por la tropa. Robert Taber, periodista enviado por la CBS a Oriente y con diferencia el reportero que más tiempo estuvo en Sierra Maestra, informó a su gobierno que muchas personas llegaban sin problemas al Segundo Frente para visitar a sus familiares, con los que pasaban el fin de semana137. Este testimonio refuerza la teoría de que el tránsito de personas era algo común y cuestiona la versión revolucionaria, que aseguraba que los rebeldes estaban en permanente movimiento para protegerse del Ejército. Al menos desde el verano de 1958 esa afirmación ya no era cierta. El mes de agosto comenzó para los rebeldes con la importante victoria en la batalla de Las Mercedes y finalizó con el cerco a la capital de Oriente, pero sin que las fuerzas del 26 de Julio pudieran tomar la ciudad. Fidel Castró, ansioso por conquistar Santiago de Cuba, ordenó a sus hombres cortar las comunicaciones terrestres con La Habana, incrementar los actos de terrorismo urbano e interrumpir los suministros de agua y luz, pero esas medidas tampoco tuvieron el resultado previsto y la contienda se extendió durante todo el otoño.

136 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3079, 737.00/22-858 HBS, Despatch No. 10, Confidential, August 22, 1958. 137 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3079, 737.00/8-1358 HBS, Despatch No. 8, Confidential, August 13, 1958.

247

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 248

Iglesia y revolución en Cuba

7. Basta de guerra El recrudecimiento bélico, con patrullas continuas de los rebeldes o el Ejército, motivó que Pérez Serantes escribiera la víspera de Navidad una pastoral titulada «Basta de guerra», en la que de nuevo calificó la situación como: «verdadera guerra civil, pues ningún otro nombre le cuadra […] sin que se hayan enterado debidamente nuestros hermanos en gran parte del territorio nacional». Es decir, era una guerra, pero limitada a la provincia de Oriente. En el resto del país los combates eran esporádicos y sólo algunas capitales provinciales sufrían cierta actividad subversiva. Pérez Serantes, indignado con la indiferencia de sus compatriotas, les acusó de desdeñar las matanzas de Oriente: «Nos parece que sería ya hora de que la nación entera […] se mostrase sensible a tanto dolor, a tanta aflicción y llanto y, en aras del bien común, suspendiese el ritmo y la comodidad del ordinario y dulce vivir para actuar en son de paz en esta contienda, tan prolongada y tan dura. […] Si todos quisiésemos, si todos nos hubiésemos dado cuenta de que con la paz nada se pierde, que todo se puede perder con la guerra, hace tiempo que este pleito estuviera ya zanjado con provecho de todos. Así pensamos»138. En Santiago, sin embargo: «cuéntanse ya por miles los que, muertos o heridos, han quedado fuera de combate en ambas partes; y eran todos cubanos, todos hermanos […] de la misma manera que siguen siendo hermanos los que día tras día siguen también ensangrentando el territorio de esta provincia». En el fondo de su protesta estaba el secular recelo de los orientales hacia los habaneros. Éstos consideraban al resto de los cubanos unos guajiros incultos y atrasados, por lo que el desapego de las provincias era creciente. Los políticos regionales lo achacaba al centralismo de los sucesivos gobiernos republicanos, afanados en modernizar la capital nacional a 138 «Circular Basta de guerra de monseñor Pérez Serantes», Santiago de Cuba, 24 de diciembre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. La cursiva es del autor.

248

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 249

Que arda la isla

costa del resto del país, situación definida con sarcasmo por un embajador americano de la década de 1930, Sumner Welles, que afirmó: «Cuba es La Habana y el resto es paisaje». Por ese motivo era habitual que los orientales exigieran más autonomía para su provincia. Por ejemplo, el control del aeropuerto para ofrecer vuelos internacionales o la apertura de nuevas facultades universitarias. Pérez Serantes pidió una tregua que permitiera enviar alimentos a pueblos y ciudades: «los cuales van camino de la muerte, víctimas del hambre, que está entrando a saco en ellas». Es decir, el efecto de la guerra en la economía había provocado verdadera carencia de artículos de primera necesidad, ya que las actividades industriales y comerciales eran casi inexistentes por la emigración de muchas personas a La Habana en busca de seguridad. La carta finalizaba con un serio llamamiento: «Por piedad, por humanidad, por amor de Dios, por el buen nombre de la familia cristiana […] traten de poner fin a esta dolorosísima y muy prolongada pasión de nuestro pueblo. Por último, les pedimos nos hagan el obsequio de la paz que tan vehementemente anhelamos, no la paz de los sepulcros»139. En toda la república se inició entonces una campaña para reducir las demostraciones festivas de la Navidad. Detrás de esa propaganda estaba el 26 de Julio, pero también otras organizaciones que demostraron así su solidaridad con los rebeldes. La Acción Católica, por ejemplo, suspendió en noviembre la mayoría de sus actividades y en diciembre canceló todos retiros espirituales, cursillos y escuelas de dirigentes. En La Habana se organizó el reparto de miles de tarjetas impresas con un «Decálogo cívico de esta Navidad», que tenía varios consejos redactados por un desconocido grupo llamado «Acción Ciudadana». Entre otros, permanecer dentro de las casas; no poner el árbol de Navidad; dedicar parte del presupuesto familiar a los presos políticos y rezar por la

Circular Basta de guerra de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 24 de diciembre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. 139

249

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 250

Iglesia y revolución en Cuba

libertad de Cuba. Finalizaba con una reflexión: «Estas Pascuas son de luto, recogimiento y dolor»140. El folleto tenía una calidad de impresión superior a la propaganda del 26 de Julio o el Directorio Revolucionario y su distribución se hizo básicamente entre profesionales y empresarios, por lo que se pensó que podía estar costeado por estos últimos. La petición de oraciones era, además, un signo de que ese grupo estaba en la órbita católica, impresión confirmada por la presencia de esa propaganda en muchas parroquias de los repartos de El Vedado, Playa, Miramar y Marianao, todos ellos pertenecientes a la burguesía141. Otras actuaciones similares redujeron al mínimo el espíritu navideño. Las tiendas apenas estaban decoradas y la Asociación de Comerciantes ordenó que no se iluminaran los negocios. El gobierno, visiblemente molesto, reaccionó con una orden que obligaba a los grandes almacenes a incrementar la decoración, pero su presión apenas tuvo efectos142. Durante el mes de diciembre, La Quincena informó de la presencia de familias hambrientas y sin trabajo en las ciudades orientales, algo que también había denunciado Pérez Serantes. Esa nueva fase de la guerra, dijeron, era intolerable para cualquiera, pero se agravaba por la falta de apoyo del resto de la nación. Las declaraciones del arzobispo fueron respaldas por la revista, erigida ya en conciencia del catolicismo143 por las columnas de fray Ignacio Biain o Manuel Fernández Santalices. Al menos en cuatro editoriales (El Enigma de la Paz, Los Obispos y la Fórmula de Paz, La Revolución Permanente y Mensaje de Consuelo) se pidió el compromiso de los católicos para alcanzar la paz y la conciliación nacional. Esto se lograría si todas las partes cedían, en especial, el gobierno, al que se fustigaba por la malversación de caudales públicos. Junto a los editoriales, dos 140 «Decálogo cívico para esta Navidad. Acción Ciudadana», Diciembre de 1958. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1958. 141 Carta de Amalio Rodríguez Cardín, empresario asturcubano de La Habana, a su hermana Palmira Rodríguez Cardín. La Habana, 26 de diciembre de 1958. 142 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.424 HBS/12-1558, Despatch No. 617, December 15, 1958. 143 Sobre las publicaciones católicas de esa época en Cuba cf. Augusto Montenegro González, «Historia e Historiografía de la Iglesia en Cuba (19531958)», Anuario de Historia de la Iglesia, Nº. 17, Pamplona, 2008, p. 293.

250

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 251

Que arda la isla

secciones solían ser las más combativas: el ya citado «Obrerismo y orden cristiano» (que denunciaba las precarias condiciones laborales y pedía una reforma agraria) y «15 días en la Nación» (que analizaba la actualidad con informaciones ocultadas por otros medios). Al tiempo, las asociaciones laicales insistieron en la grave obligación de la Iglesia de mediar en un conflicto que había convertido la provincia de Oriente en una zona de guerra. Así lo confirmó también el P. Rodicio al detallar las condiciones en las que tenía que atender su parroquia en Sagua de Tánamo: «El tiroteo cotidiano hace huir las familias al monte y restringir las salidas a la Iglesia y otros lugares. Del día 17 de diciembre hasta el día 31 fue imposible decir misa. EL DIA DE NOCHE BUENA dije Misa […] la oyeron los rebeldes, pocos; y tuvimos que salir rápidamente del pueblo»144. Ese pueblo fue bombardeado por la aviación militar entre el 17 y el 21 de diciembre y destruido en dos terceras partes. Tan devastador fue el ataque que el nuncio Luigi Centoz presentó una protesta formal como decano del cuerpo diplomático. Días más tarde, el 28 de diciembre, Centoz acudió al Estado Mayor con el obispo auxiliar de La Habana, Alfredo Müller, para solicitar que cesaran las incursiones aéreas contra la población civil. Sin embargo, tras esperar durante más de dos horas sin que nadie los recibiera, Müller dijo a Centoz: «Su Excelencia, se están burlando de nosotros. Vámonos»145. Apenas dos semanas después de la batalla, Pérez Serantes colaboró con el Comité Pro-Reconstrucción de Sagua de Tánamo. Ese grupo estaba coordinado por la Junta Civil del 26 de Julio de la villa, de la que era miembro el capellán rebelde P. Ángel Rivas, que solicitó ayuda humanitaria al Catholic Relief Service de la diócesis de Pittsburgh (EEUU) y

144 Carta del P. José Lorenzo Rodicio, párroco de Sagua de Tánamo, a monseñor Pérez Serantes. Sagua de Tánamo, 6 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Mayúsculas en el original. 145 Bohemia, La Habana, 11 de enero de 1959.

251

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 252

Iglesia y revolución en Cuba

consiguió una generosa donación de monseñor Müller, que recaudó diez mil pesos para la reconstrucción146. El año terminó con una nueva desaparición de jóvenes católicos. En este caso, agrupados de la ACU, que fueron detenidos en Pinar del Río el 26 de diciembre cuando iban a entrevistarse con revolucionarios pinareños para conocer sus necesidades de medicinas, ropas y víveres. El P. Amando Llorente Villa, SJ, entonces director de la ACU, declaró: «Era una tarea patriótica y humanitaria que les había dictado su propio corazón y que se propusieron llevar a cabo después de recibir, como lo hacían diariamente, la Sagrada Comunión […] sólo aspiraban a remediar dolores y necesidades de quienes estaban luchando por un ideal patriótico». Los muchachos eran Javier Calvo Formoso, Ramón Pérez Lima, Julián Martínez Inclán y Nacho Martí Santacruz, detenidos en Bahía Honda; torturados, ahorcados con alambre de espino y quemados vivos en la madrugada del 28, festividad de los Santos Inocentes. De acuerdo con el plan de viaje los jóvenes tenían que regresar a La Habana el 31 de diciembre, pero no lo hicieron. El P. Llorente tampoco había previsto un plan alternativo en el supuesto de que fueran detenidos, por lo que no hubo manera de localizarlos. Finalmente, Venancio Martí, el padre de Nacho Martí, supo que estaban en dificultades gracias a un contacto que tenía en el Ejército y partió de inmediato, pero camino de Cabañas sufrió un accidente que retrasó la búsqueda hasta año nuevo. Parece ser que los militares no tenían planeados asesinarlos, ya que pidieron un rescate de 250.000 pesos por uno de ellos, hijo de un acaudalado 146 Carta de Eduardo Arderí Estoll, comisionado del Comité ProReconstrucción de Sagua de Tánamo. 11 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Diversas gestiones consiguieron que la agencia gubernamental norteamericana CARE (Cooperative for American Remittances) incluyera a Sagua de Tánamo en la relación de poblaciones beneficiadas por un programa de ayuda ejecutado en marzo de 1959, que consistió en 25.000 paquetes de diez libras que se distribuyeron por toda la provincia. Las coordinadoras en Oriente fueron María Solé de Lay y Leyda Sarabia de Rodríguez. Otras poblaciones asistidas fueron Maffo, San Luis, Dos Palmas, Alto Songo y La Maya. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.49 CAA/3-1259, Despatch No. 97, March 12, 1959.

252

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 253

Que arda la isla

comerciante. Sin embargo, a pesar de la disposición de la familia para pagar, el muchacho se negó a ser liberado sin sus compañeros. Ante la perspectiva de perder el botín, los soldados le torturaron como venganza, pero se excedieron y murió. La suerte de los restantes quedó entonces sellada. Ante la falta de noticias, el 2 de enero de 1959 comenzó el rastreo. Según Graziella Bravo, participante en la búsqueda, los cadáveres estaban en un estado lamentable: «Los muchachos los encontramos medio enterrados, apenas con una capa de tierra. Recuerdo ver el zapato de uno de ellos saliendo del suelo. Yo había ido con Besi Pacheco, la madre de Nacho, desde Santiago. Les habían torturado con brutalidad y estaban quemados hasta la cintura»147. Según el P. Llorente, que también estuvo en la batida: «Lo que nos llenó de dolor y de asombro fueron los numerosos grupos de cadáveres que fuimos descubriendo mientras buscábamos los nuestros. Grupos de treinta, de cincuenta, de ochenta, todos víctimas al parecer de la inhumana represión que se realizó en esa zona de Pinar del Río por agentes sin escrúpulos, sin el menor sentimiento de caridad»148. El sábado 10 de enero de 1959 se les enterró en el cementerio de Colón, con la excepción de Nacho Martí, cuyo cadáver se llevó a Santiago de Cuba. El funeral de los llamados Mártires de Guajaibón fue oficiado por el nuncio Centoz y el rector de la Universidad de Villanueva, P. John Kelly, y se convirtió en una afirmación de fervor revolucionario149, ya que los asesinados habían muerto mientras realizaban labores de apoyo al M-26-7.

147 Testimonio oral de Graziella Bravo de Bacardí, Nassau (Bahamas), 10 de agosto de 2007. 148 «Los cuatro mártires de Guajaybón», Bohemia, La Habana, enero de 1959, pp. 26-27 y 146. Según el testimonio de uno de los torturadores (apodado «Piel Canela») los muchachos murieron invocando a la Virgen y tras haber rezado el rosario en la celda del cuartel de Las Pozas, en el Circuito Norte de Pinar del Río. Un quinto hombre, el capitán rebelde Manuel Zabalo Rodríguez, fue asesinado con ellos. Cf. José María González-Llorente, Mártir de Guajaibón, Miami, 2009. El régimen castrista reclamó a los muchachos como héroes revolucionarios y les dedicó una escuela en el municipio de los hechos, aunque ocultó su fe católica. En 2008, cincuenta aniversario del asesinato, se inauguró un instituto pre-universitario llamado «Mártires de Guajaibón». 149 Diario de la Marina, La Habana, 11 de enero de 1959.

253

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 254

Capítulo VI EL AÑO DE LAS TRINCHERAS

A las siete de la tarde del 1 de enero de 1959 las fuerzas de Fidel Castro entraron en Santiago de Cuba sin hacer un solo disparo. La revolución había triunfado. El júbilo se apoderó entonces de toda Cuba, mientras que la capital oriental, de 130.000 habitantes, se entregó a los nuevos héroes. Los primeros revolucionarios llegaron a la ciudad por la bahía y el resto de fuerzas entró por la carretera de Puerto Boniato. Al frente iban los comandantes Huber Matos y Félix Pena, natural éste de Trinidad y conocido de Pérez Serantes porque era dirigente de la Acción Católica. La noche del 1 de enero Fidel Castro se dirigió al país desde el balcón del ayuntamiento santiaguero. El histórico discurso fue retransmitido por la CMKC-Radio Oriente y junto al líder rebelde aparecieron algunos comandantes, como Raúl Castro o Huber Matos, y ciertas personalidades invitadas por el Movimiento 26 de Julio por su apoyo durante los dos años de lucha guerrillera. Fidel Castro decidió que Pérez Serantes le acompañara, mensaje que envió al arzobispado por medio de su hermano Raúl. El prelado aceptó halagado la insólita invitación y ordenó al P. Rafael Escala que abriera las puertas de la catedral, situada frente al ayuntamiento, para que Fidel Castro tuviera a la vista el sagrario durante su discurso. A las nueve y media de la noche un Oldsmobile enviado por el Movimiento 26 de Julio recogió a Pérez Serantes y a su secretario, Pedro Meurice, en la residencia episcopal para llevarlos con Fidel Castro:

254

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 255

El año de las trincheras

«Entramos al ayuntamiento por la puerta principal. Todo estaba atestado de gente: los comandantes, mujeres vestidas de rojo y negro (que eran los colores del 26 de Julio), banderas de Cuba por todas partes… Allí había también varios sacerdotes: el P. Sardiñas, Chabebe, un jesuita que había sido capellán en la Sierra llamado [Cipriano] Cavero, el P. Félix Feliz y otro sacerdote conocido como Siete Pisos por su gran altura»1. Pérez Serantes saludó entonces al comandante Huber Matos2, nuevo jefe militar de la plaza santiaguera, al que abrazó con fuerza. Ese inesperado gesto fue captado por un fotógrafo de Bohemia, revista que publicó la instantánea a página completa en decenas de miles de ejemplares: «Yo no conocía personalmente a Pérez Serantes antes de ese encuentro, pero su fama era aún más grande que él. De un modo u otro, aunque no figurara en persona, se sabía que estaba comprometido con la revolución. De eso no había ninguna duda, ni en el llano ni en la sierra»3. Educado en la fe bautista, Matos explica los motivos que llevaron al arzobispo a acompañar a Fidel Castro esa noche trascendental: «Pérez Serantes conversó con todos nosotros. Estaba muy contento, pero tranquilo. En él se traslucía su civismo y una moralidad fuerte, a toda prueba. Quería lo mejor para Cuba, pero sin estar a favor de uno u otro. Era un sacerdote digno. No era cualquier cosa»4. Monseñor Meurice continua la escena: 1 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 2 Huber Matos Benítez (1917), comandante de la revolución y maestro rural. Miembro de la masonería en la Logia Manzanillo (Oriente) era enemigo acérrimo de Batista, al que combatió en las filas del Partido Ortodoxo y más tarde en el M26-7. En enero de 1959 se le nombró jefe militar de la provincia de Camagüey, cargo del que dimitió en octubre tras denunciar el creciente control comunista. Condenado por traición a veinte años de cárcel, se exilió en los EEUU en 1979. 3 Testimonio oral de Huber Matos Benítez, ex comandante revolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. 4 Testimonio oral de Huber Matos Benítez, ex comandante revolucionario. Miami, 25 de mayo de 2010.

255

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 256

Iglesia y revolución en Cuba

«Recuerdo con claridad como el comandante Juan Almeida se acercó emocionado para agradecerle [a Pérez Serantes] su actuación en 1953, cuando le había salvado la vida. Tras eso, Monseñor subió las escaleras y yo fui con él. Arriba había ya algunas personas que iban a hablar desde el balcón, pero apenas dos o tres minutos cada uno. Fidel estaba allí, había muchos fotógrafos y los dos se saludaron afectuosamente»5. Según el embajador Lojendio, Castro no comenzó su discurso hasta que el prelado llegó y ocupó un lugar preeminente6. Otro testigo presencial, el periodista Jules Dubois, corrobora esta versión: «Castro se ubicó ante la multitud congregada en la plaza flanqueado por Urrutia y Monseñor Pérez Serantes […] Comenzó a hablar a la 1.30 AM»7. Antes de que el comandante tomara la palabra intervinieron Huber Matos y Raúl Castro. Entonces llegó el momento de Pérez Serantes, que recibió un largo aplauso de la multitud y acto seguido coreó su segundo apellido. El arzobispo extendió las manos para pedir silencio y comenzó con una felicitación a los guerrilleros por el triunfo, rogó por una paz duradera y animó a la rápida reconstrucción de Cuba. El final de su prédica fue para reiterar la alianza del catolicismo cubano con la revolución8. Fidel Castro fue presentado por el capitán Orestes Varela en medio de una apoteosis interminable hasta que pudo decir sus primeras palabras: «¡Santiagueros! ¡Largo y duro ha sido el camino, pero al fin hemos llegado a Santiago de Cuba!». Pidió entonces que nadie se tomara la justicia por su mano, ratificó la orden de huelga general en todo el país y dispuso que los comandantes Cienfuegos y Guevara ocuparan el campamento de Columbia (sede del Estado Mayor) y la fortaleza de La Cabaña, respectivamente. La ovación más atronadora llegó con el anuncio de que 5 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010 6 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 7 Jules Dubois, Fidel Castro: Rebel-Liberator or Dictator?, Indianapolis (USA), 1959, p. 352. 8 Diario de Cuba, Santiago de Cuba, 2 de enero de 1959, p. 2 y testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010.

256

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 257

El año de las trincheras

Santiago iba a ser la nueva capital nacional: «[…] de acuerdo con el deseo del Ejército Rebelde y de acuerdo con el deseo del pueblo […]. ¡Santiago de Cuba será la capital provisional de la república!»9. La intervención fue interrumpida varias veces por el público, pero un grito se repitió con insistencia «¡Cuba federal! ¡Oriente capital!». Como había ocurrido en los alzamientos de 1868 y 1895 contra España, también esta vez los orientales habían llevado el peso de la guerra y también temían ser olvidados en la victoria. Fidel Castro atajó esa preocupación y afirmó que Cuba debía permanecer siempre unida, pero que habría justicia para Oriente. La gran promesa final fue: «Seremos generosos con todos, porque, repito, aquí no ha habido vencidos, sino vencedores. Serán castigados sólo los criminales de guerra, porque ese es un deber ineludible con la justicia, y ese deber puede tener la seguridad el pueblo de que lo cumpliremos. Y cuando haya justicia, no habrá venganza. […] Esta vez no se frustrará la Revolución. Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad a su término […] ¡Ni ladrones, ni traidores, ni intervencionistas! ¡Esta vez sí es una Revolución!»10. Fidel Castro no había olvidado la amarga lección de la guerra de independencia cuando las fuerzas de los EEUU prohibieron la entrada de los soldados mambises en Santiago de Cuba, y tampoco el fracaso de la revolución de 1933 que derrocó al dictador Machado, sustituida en apenas un mes por una junta cívico-militar. Finalizada su intervención, la multitud se dispersó por las calles de la capital de Oriente para continuar la fiesta. De vuelta en el arzobispado, Pérez Serantes le confesó a Meurice: «Hay una sola cosa que no me ha gustado del discurso de Fidel: cuando habló de darle armas a las mujeres»11.

9 Discurso de Fidel Castro en el parque Céspedes de Santiago de Cuba, 1 de enero de 1959. El pensamiento de Fidel Castro, La Habana, 2001, p. 2. 10 Discurso de Fidel Castro en el parque Céspedes de Santiago de Cuba, 1 de enero de 1959. El pensamiento…, p. 3. 11 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010.

257

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 258

Iglesia y revolución en Cuba

En los primeros días de enero se nombró presidente de Cuba al magistrado Manuel Urrutia12, que eligió a su gabinete de acuerdo con Fidel Castro. La sorprendente rapidez de esos nombramientos se debió al temor del líder rebelde de que el 26 de Julio fuera suplantado por otras fuerzas mejor organizadas como el Directorio Revolucionario; el Segundo Frente del Escambray o, incluso, los «militares puros»13 de Ramón Barquín. Manuel Urrutia había sido magistrado en Santiago de Cuba hasta su exilio de 1957. Su relevancia como jurista era escasa y no destacaba por su producción científica14 ni por la calidad de sus sentencias. Sin embargo, había redactado un sorprendente voto particular en el juicio por la revuelta previa al desembarco del Granma de 1956, que justificó en el «derecho de resistencia a la tiranía política reinante». El presidente Urrutia nombró primer ministro al católico José Miró Cardona15, antiguo decano del Colegio de Abogados. Según el entonces comunista Carlos Franqui, director de Radio Rebelde y uno de los consejeros de Castro: 12 Manuel Eugenio Urrutia Lleó (1901-1981), magistrado y político cubano. Opositor a las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista. Exiliado en Venezuela y los EEUU, retornó a Cuba en diciembre de 1958 y se ocultó en Sierra Maestra. Juró como presidente del gobierno revolucionario el 3 de enero, pero apenas permaneció en su cargo siete meses, hasta julio de 1959, cuando le sustituyó Osvaldo Dorticós. Se exilió ese mismo año y fue profesor de español en un instituto de Queens (Nueva York). Falleció en 1981. 13 «Ningún militar honorable tiene nada que temer […] No habrá ya más sangre, espero que ningún núcleo haga resistencia […] porque sería una resistencia contra la ley y contra la república». Discurso de Fidel Castro en el parque Céspedes de Santiago de Cuba, 1 de enero de 1959. El pensamiento…, p. 3. Esa denominación se dio originalmente a los militares de academia que intentaron derrocar a Batista en 1956 liderados por el coronel Barquín, el comandante Enrique Borbonet y el capitán José Ramón Gallego Fernández. En enero de 1959 estaban todos en prisión. 14 De hecho, en una época de notable producción editorial, apenas se conserva un folleto escrito por Urrutia en 1948 titulado «La permanencia y el comprador de la finca arrendada» publicado en La Habana por la revista Repertorio Judicial. 15 José Miró Cardona (1902-1974), abogado y profesor de la Universidad de La Habana. Opositor a Fulgencio Batista en el Frente Cívico Revolucionario, se exilió en 1958 en los EEUU y fue primer ministro de Cuba hasta el 13 de febrero, cuando le sustituyó Fidel Castro. En mayo de 1959 fue nombrado embajador en España, donde permaneció hasta enero de 1960. Cuatro meses más tarde se le

258

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 259

El año de las trincheras

«La designación de Miró Cardona cayó como una bomba. Era el […] representante de grandes bufetes capitalistas, uno de los más pronorteamericanos entre los políticos de Cuba.[…]. No entendimos el nombramiento. Lo entendieron aquellos que Fidel quería que lo entendieran. Realmente fue una inteligente maniobra que confundió a los norteamericanos, a los burgueses y a los políticos»16. En Santiago de Cuba también hubo algunas sorpresas. Las más llamativas fueron el ascenso del jefe militar de Oriente, el coronel batistiano José Rego Rubido, a Jefe del Estado Mayor, y la continuidad del capitán Bonifacio Haza Grasse como jefe de la Policía Nacional. Pese a que el cónsul norteamericano Park Wollam consideraba a Haza un simpatizante del 26 de Julio, para muchos santiagueros era un esbirro del régimen17. Sin embargo, ambos nombramientos fueron una hábil maniobra, ya Rego Rubido y Haza tenían suficientes hombres y armamento para enfrentarse a los rebeldes. Así, sólo en el cuartel Moncada había unos dos mil soldados y unos treinta tanques, mientras que la Policía Nacional tenía unos seiscientos efectivos. Según Manuel J. Cutillas, que entonces compatibilizaba su trabajo empresarial con la docencia en la Universidad de Oriente: «Los nombramientos de Haza y Rego Rubido sonaron de lo más raro, pero los justificamos diciéndonos que la revolución iba a ser justa con todos. Si seguían en sus cargos era por el bien de Cuba. En cualquier caso, me extrañó muchísimo ver al capitán Haza en la toma de posesión del primer gobierno revolucionario, que se hizo en la Universidad de Oriente. Yo estaba invitado porque era profesor en Ingeniería Química y vi a Haza unos ocho o diez puestos más allá. Iba

destinó como embajador en Washington, cargo que no llegó a ocupar. El 3 de julio de 1960 solicitó asilo político en la embajada argentina, país desde el que emigró a los EEUU. Presidente del Consejo Revolucionario Cubano (CRC), en 1961 lideró la organización de Playa Girón, a la que se unió uno de sus hijos. De haber triunfado la invasión, Miró hubiera sido presidente de Cuba. Falleció en 1974. 16 Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 714. 17 «Despatch No. 77 From the Consulate at Santiago de Cuba to the Department of State. January 14, 1959». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 358.

259

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 260

Iglesia y revolución en Cuba

con su uniforme azul de policía batistiano, pero con un brazalete del M-26-7 cosido en el brazo. Era cómico. Unos cuantos días más tarde, de madrugada, se oyeron disparos por la zona donde vivían mis padres, cerca de la Loma de San Juan. Yo dormía allí eventualmente y ese día me despertaron las detonaciones. A las pocas horas se supo que uno de los fusilados era Bonifacio Haza»18. Los disparos que oyó Cutillas eran las ejecuciones de los primeros condenados a muerte. Entre ellos estaba, efectivamente, el capitán Haza, juzgado el día anterior en la Audiencia Provincial junto a otros setenta hombres. Hasta allí se había desplazado el P. Chabebe por orden del arzobispo Pérez Serantes: «Me dijo que quería saber qué pasaba y cómo se desarrollaban las cosas. Fue un encargo que cumplí durante seis meses, aunque al final solicité abandonarlo porque estaba «quemado». Los juicios eran una farsa y terminaban, indefectiblemente, en fusilamiento. A veces conseguíamos que la pena de muerte se convirtiera en una condena de treinta años mediante un procedimiento pueril: convencer a uno de los tres magistrados que no firmara la sentencia. Si eso se lograba, la pena de muerte se convertía automáticamente en treinta años de cárcel»19. La madrugada del 10 al 11 de enero, el entonces jovencísimo capitán rebelde Fernando Vecino20, de 20 años de edad, contactó con Chabebe 18 Testimonio oral de Manuel J. Cutillas Covani, ingeniero químico santiaguero. Washington, DC, 18 de noviembre de 2009. El capitán Haza fue delatado por un ex miembro del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que le acusó de haber ordenado el fusilamiento de rebeldes. 19 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010. 20 Fernando Vecino Alegret (1938), militar cubano. De familia católica, estudió con los maristas de Camagüey, los jesuitas de Santiago de Cuba y realizó estudios en los EEUU. En 1958 se unió al 26 de Julio y con el triunfo revolucionario fue delegado del INRA en Holguín, Puerto Padre y Gibara. Estudió Ingeniería Industrial y fue uno de los fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Más tarde viajó a la Academia Lenin de Moscú, donde se especializó en armas estratégicas. Es veterano de Angola y Vietnam, donde se sospecha que dirigió equipos de tortura a militares norteamericanos cautivos, que le conocían como Fidel. Fue ministro de Educación Superior de 1976 a 2006.

260

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 261

El año de las trincheras

para que asistiera a los condenados a muerte. Ambos eran de Banes y el militar conocía al sacerdote por su colaboración en el 26 de Julio. Chabebe llegó a la Loma de San Juan a las dos de la madrugada del 11 de enero: «Había una gran fosa abierta y los presos llegaron en un camión blindado, sin ventanas, como sardinas en lata. Un grupo de fusileros se dispuso frente al agujero, mientras los condenados bajaban del camión. Yo estaba apartado a unos cinco metros y hasta mí dejaban acercarse a los que querían confesar, que fueron varios. Incluso bauticé a dos». Posteriormente llegaron el P. Rafael Escala, párroco de la catedral, y el P. Ángel Rivas, capellán en Sierra Maestra, para ayudar en las confesiones. Chabebe informó a sus compañeros de lo que ocurría y, ante la sorpresa de todos, se dirigió al capitán Vecino con vehemencia: «Esto no puede ser, chico. En Cuba no hay pena de muerte. ¿Qué tú estás haciendo?». El militar respondió: «Haga usted lo que quiera, Padre. Si no los fusilo, me fusilan a mí»21. Las ejecuciones duraron casi ocho horas, hasta las diez menos diez de la mañana. Los muertos caían directamente en la fosa y cada dos horas una excavadora los cubría con tierra. El último fusilado fue el capitán Bonifacio Haza, que esperó en vano la conmutación de su pena. De fe protestante, Haza había pedido como última voluntad ver a un pastor de su iglesia, pero éste llegó media hora después de su asesinato. Posteriormente, Chabebe informó de todo a Pérez Serantes y le manifestó su estupor por lo que consideraba «una brutalidad». Mientras tanto, en La Habana se sucedían las entrevistas con Fidel Castro, que repetía con firmeza que la revolución no era comunista. Esas declaraciones tranquilizaban a los católicos, entregados a las celebraciones como cualquier otro cubano, aunque el embajador Lojendio extrajo conclusiones diferentes:

21 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

261

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 262

Iglesia y revolución en Cuba

«Se aplaudieron desde todos los ángulos del catolicismo cubano las disposiciones del Gobierno, las promesas de Fidel Castro y hasta la práctica de la justicia revolucionaria mereció el aplauso de algunos sacerdotes […]. Sin embargo, en los nombres que se daban a conocer para ocupar los altos puestos del Gobierno no figuraba ningún católico militante y en las palabras del líder de la revolución no se escuchaba la menor alusión religiosa ni la apelación a la ayuda de Dios, habitual en la oratoria política del continente»22. Estas consideraciones de Lojendio no eran compartidas por casi nadie, menos aún por la juventud cubana, de la que también formaban parte los seminaristas de San Basilio desplazados a Cienfuegos, que quisieron conocer a Fidel Castro. Según le contó después a Pérez Serantes el rector Ruiz: «El Seminario participó de todas las manifestaciones de alegría: toque de campanas, Misa de campaña, entierro de un miliciano muerto en Santa Clara y hoy en la recepción de Fidel a media noche. Tres seminaristas fueron a darle la mano al Ayuntamiento, a las dos de la mañana, cuando terminó su discurso. Como no les dejaron entrar, vinieron al Seminario, se pudieron la sotana y entraron. «¿Quiénes son éstos?», dijo Fidel. «¡Seminaristas del Cobre!», dijeron. Y les saludó efusivamente. Tuvimos alojados [en el colegio de Montserrat] a treinta soldados de su escolta particular. Antes, durante cuatro días, tuvimos en la planta baja la Comandancia del 26 de Julio»23.

1. Ese hombre de dotes excepcionales En medio del intenso fervor patriótico cabe preguntarse qué pensaba Pérez Serantes del triunfo rebelde. La respuesta llegó el sábado 3 de enero, cuando el arzobispo saludó la victoria con la circular «Vida 22 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 23 Carta del P. Mariano Ruiz, SJ, rector del Seminario de San Basilio, a monseñor Pérez Serantes. Cienfuegos, 7 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

262

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 263

El año de las trincheras

Nueva», leída en todas las misas dominicales del día siguiente. En cierto sentido, esta carta puede considerarse la respuesta católica a las propuestas de Fidel Castro de dos días antes. En aquel momento, Pérez Serantes tenía más fuerza moral que ningún otro obispo cubano y para cientos de miles de católicos sólo él estaba a la altura de los comandantes. Quizá por ese motivo la pastoral trazó un camino a los nuevos dirigentes. Es cierto que sus consejos coincidían con el programa del M-26-7, pero sin olvidar las viejas reivindicaciones católicas sobre la educación religiosa en la escuela pública o la protección de la familia. El estilo de Pérez Serantes en esta carta fue enfático y emocionado, con encendidas alabanzas a la revolución, pero similares a las que hacían la gran mayoría de los cubanos. En decir, es indudable que se excedió en su entrega, pero mantener la objetividad en aquellos días era casi imposible, tanto por el momento histórico que se vivía como por su compromiso personal. En mi opinión Pérez Serantes quiso ver en Fidel Castro a un nuevo Francisco Franco, victorioso militar que podía establecer una organización cristiana del Estado. Las similitudes terminaban ahí, ya que Pérez Serantes era un demócrata y jamás pidió a Castro que se convirtiera en un dictador. Para el arzobispo la solución a los problemas de Cuba eran las elecciones libres y la alternancia política, que era lo que defendía el 26 de Julio en su programa. Pérez Serantes encabezó la carta con halagos para Fidel Castro, al que denominó «Hombre de dotes excepcionales», «Jefe Máximo» o «Caudillo», y dividió el escrito en tres partes. En la primera aseguró que la victoria se había obtenido gracias a: «la Divina Providencia, que ha escrito en el cielo de Cuba la palabra TRIUNFO». Por tanto, al igual que había sucedido con Franco en España en 1939, Castro había logrado la victoria por la Gracia de Dios. Se congratuló a continuación de que hubiera llegado una paz por la que tanto habían rezado los cubanos a la Virgen de la Caridad. Esas oraciones eran compatibles, sin embargo, con la admiración por el orden y la rígida disciplina de los revolucionarios. Concluyó con la afirmación de que las vibrantes ovaciones a Castro en Santiago de Cuba habían puesto: «un sello oficial y genuinamente popular de aprobación a los planes […] de esta magna empresa»24. 24 Circular Vida Nueva de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 3 de enero de 1959. La Voz de la Iglesia…, p. 54. Mayúsculas en el original.

263

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 264

Iglesia y revolución en Cuba

En la segunda parte de la carta, el arzobispo criticó a los que habían apostado por el fracaso de los rebeldes: «todos aquellos que suelen vivir al margen de la realidad y no caen en la cuenta de que los ideales que anidan en las mentes y en el corazón del pueblo no hay instrumentos bélicos que puedan arrancarlos, ni siquiera neutralizarlos». Y aprovechó este pasaje para destacar la importancia de que los niños cubanos fueran educados con cuidado de las ideas que se les inculcaban. Según Pérez Serantes, la etapa que acababan de comenzar era: «la más ardua, la más delicada y laboriosa, la que, más que la robustez del brazo, demanda el vigor y la recta orientación de la mente unida a un corazón sano». El hundimiento del régimen anterior había ocurrido porque estaba: «roído en sus entrañas, como la mayoría de los regímenes modernos, por la obra de maestros muy liberales y ultramodernos», totalmente desvinculados de los principios cristianos. Ahora bien, si el nuevo Estado iba a caer en los mismos errores que el régimen anterior, nada justificaría la guerra recién terminada. Sus siguientes palabras son importantes para entender qué esperaba Enrique Pérez Serantes de la revolución: «Tenemos pues derecho a demandar un orden de cosas enteramente nuevo, una República de estructura diferente y mejor. Queremos y esperamos una República netamente democrática, en la que todos los ciudadanos puedan disfrutar a plenitud la riqueza de los derechos humanos, una República en la que, sin nivelar a todos los hombres totalmente, porque esto es imposible, se sientan todos tratados con dignidad […]. Queremos que […] para nadie falte el pan de cada día: que no falte nunca el trabajo, debidamente retribuido, y con él, el alimento, el vestido, el techo y la educación conveniente y propia del hombre en forma tal, que lo capacite para su superación y para que pueda subir los peldaños de la escala social, que no debe ser privilegio de nadie». Es decir, quería: «la convivencia justa de los hijos de Dios […] y que desaparezca el irritante desamparo y abandono en que tantos hermanos nuestros viven, sucediendo con harta frecuencia que […] el jefe de la familia no sabe a dónde volver sus ojos para encontrar un bocado de pan».

264

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 265

El año de las trincheras

La cruel realidad de los guajiros hambrientos era: «un crimen que clama a Dios en medio de la opulencia de las ciudades y del abandono despreocupado de los obligados a procurar el bien común. Así no viven los animales que pueblan nuestros potreros»25. Pérez Serantes lo había denunciado en la década de 1910, cuando era sacerdote en el puerto de La Habana y lo reiteró como obispo de Camagüey, pero ya en Oriente sus palabras eran una condena absoluta. Tras recomendar la lectura de la encíclica «Inmortale Dei» de León XIII, dio nueve consejos para que la revolución pudiera asentarse «en la obra de restauración que se va a emprender». El empleo de la palabra restauración puede significar simplemente «reparación» de todo lo que funcionaba mal en Cuba. Sin embargo, Pérez Serantes quería la vuelta de la constitución de 1940, pero purgada de los errores y defectos que había desarrollado en las dos décadas siguientes. Aunque rechazaba de plano cualquier tipo de dictadura, sí envidiaba algunos aspectos del régimen español. Por ejemplo, la libertad de acción que tenía la Iglesia o el orden social imperante. El prelado afirmó entonces que no era su deseo: «entrar en disquisiciones sobre la constitución cristiana del Estado […] y no vamos a repetir lecciones conocidas, pero, en cumplimiento de los compromisos adquiridos por razón de nuestro cargo y por nuestra vinculación a este movimiento desde el principio», el arzobispo quería contribuir a mejorar la organización de la sociedad para: «su restauración en sentido netamente cristiano». Del párrafo anterior es importante destacar su confesión de sentirse vinculado al 26 de Julio «desde el principio». Sólo por ese motivo se consideraba con derecho a presentar sus nueve peticiones, entre las que destacaron el respeto al destino trascendente del hombre; la defensa de la religión católica; la educación cristiana de la infancia o la derogación del divorcio. También era ineludible implantar la justicia social para erradicar: «por humanidad, […] las inmundas pocilgas donde viven hacinados y en verdadera descomposición moral tantas y tantas familias, no sólo en la Sierra y en el llano, sino también en nuestras ciudades». Según Pérez Serantes, la ignorancia religiosa y su consiguiente miseria espiritual 25 Circular Vida Nueva de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 3 de enero de 1959. La Voz de la Iglesia…, p. 56. La cursiva es del autor.

265

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 266

Iglesia y revolución en Cuba

convertía a esos cubanos en presas fáciles del comunismo: «En una lucha tan desesperada estos miserables ¿qué pueden perder?»; Recordó igualmente la importancia de acabar con la corrupción administrativa y exigió retribuciones dignas para los funcionarios, cuyos puestos: «no se compren, ni se vendan, ni se conquisten por fraude o engaño, y que se acepten para el mejor servicio del pueblo». Por último, era ineludible la protección de los campesinos, así como la entrega de la propiedad de la tierra a los que quisieran trabajarla: «Esta labor, que no se ha hecho, no es tan difícil como parece y habría de ser de gran eficacia para la solución de pavorosos problemas». La conclusión de Pérez Serantes era que la aplicación de esos principios merecería la bendición de Dios y sería un bien para la patria: «Mas, si esto no hicieren, si hubiésemos de volver a las andadas, poco habrían hecho con todo lo que hicieron estos hombres nuevos, en los cuales la inmensa mayoría del pueblo cubano tiene puestas sus miradas y deposita su confianza. Si así lo hicieren, como con fundamento esperamos, que el Señor les bendiga y que los ilumine.»26 La revista Bohemia fue la primera en alabar al arzobispo por su compromiso revolucionario y, en enero de 1959, eso equivalía a decir Cuba entera: «Al que busque la figura de algún eclesiástico vinculado ejemplarmente a todo el desarrollo de la Revolución contra la tiranía de Batista, no le será difícil hallarla: la tiene en la estampa humanísima de Monseñor Pérez Serantes, el arzobispo de Santiago de Cuba. En todo el trayecto (camino verdadero de la amargura) por el que ha debido transitar el pueblo cubano, llevando a cuestas la cruz de la opresión, ha contado con la asistencia personal y espiritual del prelado santiaguero. De él no se puede decir lo que se diría de otros, que se limitaron, tibia y mansamente, sin riesgo ni gloria, a ejercer su misión rectora y vigilante desde lejos, resguardados y esquivos, sin poner la mano fiel sobre la llama viva de sus prójimos. Monseñor Pérez 26 Circular Vida Nueva de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 3 de enero de 1959. La Voz de la Iglesia…, p. 59. La cursiva es del autor.

266

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 267

El año de las trincheras

Serantes es un genuino pastor de almas y un fiel servidor de su grey […] En la fiesta de la libertad no puede faltar el arzobispo de la Ciudad Indómita»27. El indudable compromiso de Pérez Serantes con el M-26-7 fue, por tanto, un refuerzo capital al preexistente rechazo que despertaba la dictadura de Batista. Según el embajador español, Juan Pablo Lojendio: «La masa casi total del catolicismo cubano estaba sumada a la Revolución […] Yo creo que la actuación de todos los sectores del catolicismo cubano no sólo es defendible sino que ha sido la adecuada a la realidad política del país y al cumplimiento de su deber»28. Estas palabras eran de un diplomático veterano, católico practicante y con experiencia en la política cubana desde 1952, año en el que llegó al país como embajador. Su opinión tiene un valor especial porque Lojendio conocía las tácticas que había empleado el comunismo internacional en España para alcanzar el poder durante la II República y la posterior guerra civil, pero no percibió en el 26 de Julio ningún rasgo que le recordara a aquellas actuaciones. Más bien al contrario, para el embajador español la decisión de los católicos fue correcta e, incluso, obligada: «el régimen caído no merecía la adhesión de las conciencias católicas», pese a su consideración con la Iglesia y su jerarquía. El mismo Fidel Castro compartió esta opinión cuando a los pocos días aseguró en Bohemia: «Los católicos de Cuba han prestado su más decidida colaboración a la causa de la libertad»29, afirmación reproducida por La Quincena en un artículo titulado «Los más extraños guerreros del mundo», donde la revista publicó fotografías de jóvenes rebeldes con escapularios, medallas y rosarios30. Bohemia, La Habana, 11 de enero de 1959, p. 49. Despacho muy reservado sobre Actuación Iglesia y organizaciones católicas cubanas durante periodo revolucionario del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959, número 115. AGA, Sección Exteriores, C-5359. La cursiva es del autor. 29 «Catolicismo: La Cruz y el Diablo», Bohemia, año 51, No. 3, La Habana, 18-25 de enero de 1959, p. 100. 30 La Quincena, Año V, Números 1-2, La Habana, enero de 1959, p. 34. 27 28

267

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 268

Iglesia y revolución en Cuba

Esos combatientes estaban el 5 de enero en la célebre marcha motorizada hacia La Habana de Fidel Castro, que ese día llegó a Camagüey. En dicha ciudad el presidente Urrutia anunció la celebración de elecciones en doce o trece semanas, tiempo elevado por Castro a un año para que la revolución se asentara y el nuevo gobierno fuera reconocido internacionalmente. La posición del Vaticano en este asunto fue entonces adelantada por el Diario de la Marina: «El Nuncio Apostólico en Cuba, Mons. Luis Centoz, expresó su opinión en el sentido de que la Santa Sede reconocerá inmediatamente el gobierno revolucionario que liderea (sic) el doctor Fidel Castro Ruz y que exalta a la Primera Magistratura de la nación al doctor Manuel Urrutia Lleó, íntegro magistrado oriental». La noticia incluía una petición del obispo auxiliar de La Habana, Alfredo Müller, para que el nuevo gobierno garantizara la educación católica en las escuelas públicas, derecho que: «hasta el presente se ha negado absolutamente por los gobiernos anteriores, siendo esta la causa de muchos males para Cuba»31. La Acción Católica publicó también un manifiesto de apoyo a la revolución firmado por su presidente nacional, Julio Morales: «La Acción Católica Cubana se siente jubilosa ante el establecimiento de las libertades en nuestra Patria y pide al Señor el triunfo pleno del movimiento revolucionario para que asegure a Cuba un futuro de libertad y de justicia y se cumplan así los anhelos de todo el pueblo cubano, que ve en esta revolución triunfante la esperanza de una Cuba mejor»32.

2. La Habana era una fiesta El reconocimiento de los EEUU al nuevo gobierno cubano llegó a las cinco de la tarde del 7 de enero de 1959 a través de su embajador, Earl 31 32

Diario de la Marina, La Habana, 5 de enero de 1959. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 429.

268

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 269

El año de las trincheras

Smith33. No era el primero, pero sí el más necesario, ya que de ese apoyo internacional dependía el visto bueno de países como Honduras, República Dominicana o Argentina, que se habían limitado a mostrar su «simpatía» por la revolución y aguardaban el parecer de Washington. Las garantías ofrecidas por el nuevo gobierno de Cuba al embajador Smith sobre del cumplimiento de sus obligaciones comerciales y diplomáticas aceleraron el reconocimiento34 de los norteamericanos, que ofrecieron incluso cerrar la base naval de Guantánamo si las nuevas autoridades lo demandaban35. España reconoció al gobierno revolucionario el 15 de enero de 1959, decisión inesperada en el exilio republicano. Con esa maniobra Franco se adelantó a posibles intrigas de los exiliados, empeñados en que La Habana no estableciera relaciones diplomáticas con Madrid. De hecho, el mismo presidente Urrutia se había comprometido imprudentemente a: «ayudar a los hermanos de España que llevan veinte años bajo la tiranía de Franco»36. Los republicanos españoles maniobraron con insistencia para convencer al gobierno revolucionario de que la Falange, que tenía representación en Cuba, era una quinta columna fascista a las órdenes de Lojendio y las congregaciones religiosas. Sin embargo, pese a la presión de los comunistas cubanos37 y el apoyo de Urrutia o el militar republicano español Alberto Bayo38, Cuba estableció relaciones diplomáticas con España. 33 «I have been instructed by my Government to inform Your Excellency that […] the Government of the United States is pleased to recognize the Government under the presidency of Dr. Manuel Urrutia Lleó, as the provisional government of The Republic of Cuba». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.02/1-1359 LLR, Despatch No. 718, Enclosure No. 2, January 7, 1959. 34 En un memorándum del Secretario de Estado, John F. Dulles, al presidente Eisenhower se afirmó: «The Provisional Government appears free from Communist taint and there are indications that it intends to pursue friendly relations with the United States.» «Bay of Pigs. 40 Years After. Chronology», The National Security Archives (en adelante, NSA), The George Washington University, http://www.gwu.edu/~nsarchiv/bayofpigs/chron.html 35 ABC, Madrid, 10 de enero de 1959, p. 24. 36 España Libre, Nueva York, 16 de enero de 1959. Citado en Manuel de Paz Sánchez, Zona de guerra. España…, p. 319. 37 Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Assistant Secretary for Interamerican Affairs, Roy R. Rubottom, Jr. Department of State. Habana, May 2, 1960, Secret-Eyes Only, LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, Washington, DC, box 2, folder 1. 38 El capitán de aviación Alberto Bayo Giroud (1892-1967), autotitulado coronel, era un español nacido en Camagüey. Exiliado en México tras el triunfo

269

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 270

Iglesia y revolución en Cuba

¿Qué motivos llevaron a dos personalidades tan diferentes como Fidel Castro y Francisco Franco a pactar? ¿Por qué España y Cuba se reconocieron desde el primer momento? Para España era necesario conservar un importante socio comercial y enviar una señal a su colonia en Cuba, que apoyaba mayoritariamente al 26 de Julio. Además, Franco evitaba así que el gobierno republicano español en el exilio fuera reconocido y podía presentar las relaciones internacionales con La Habana como una muestra de normalidad diplomática39. En Castro influyó sin duda la hábil actuación de la embajada española al proteger a revolucionarios como el hermano de Frank Pais, Agustín, refugiado en el consulado de Santiago40 cuando su vida corría serio peligro. Si a ello sumamos el deseo de tranquilizar a la nutrida colonia hispanocubana; que la dictadura de Batista había apoyado a los republicanos y que el cónsul en Madrid, Manuel Payán (miembro del Directorio Revolucionario) había confirmado el excelente trato del gobierno de Franco a los exiliados del M-26-7 durante la represión batistiana, podremos entender el distanciamiento de la revolución de los republicanos españoles. Nada de esto era importante el 8 de enero de 1959, fin del mundo en La Habana por la llegada del héroe Fidel Castro, que entró en la ciudad subido en un tanque Sherman en medio del delirio popular: «Todos los vehículos iban cargados de hombres barbudos y peludos. También viajaban algunas mujeres en los camiones. La mayoría de los rebeldes portaban armas y de vez en cuando disparaban al aire. Les saludábamos y nos saludaban a nosotros. Había banderas cubanas ondeando por doquier, de los vehículos, de las manos de los rebeldes, de las manos de la gente. La bandera de Fidel —la bandera roja y negra del «26 de Julio»— ondeaba sobre unos cuantos tanques y camiones, pero eran pocas en comparación a las de la Estrella Solitaria, las de la franquista, fue el principal instructor de los rebeldes de Fidel Castro en 1956. En 1959 se estableció en Cuba para formar guerrilleros junto al también militar comunista español Enrique Líster. 39 Para profundizar en la política española en este período cf. Pablo Hispán Iglesias de Ussel, La política en el régimen de Franco entre 1957 y 1969, Madrid, 2006. 40 Diario de la Marina, La Habana, 14 de febrero de 1959.

270

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 271

El año de las trincheras

República. ¡Que viva Cuba Libre! ¡Qué viva Fidel! Eso fue una maravilla […] El desfile triunfal de Fidel fue el mejor que hubo en toda la historia de la raza humana»41. La embajada americana envió un larguísimo informe en el que se dijo que el triunfo rebelde se había basado en el abrumador apoyo al 26 de Julio: «It is literally impossible to find anyone who will publicly criticize the Movement, or express a preference for some other government. […]. The Cubans have what they want […] Fidel Castro and his Movement still enjoying a wondrously prolonged honeymoon with the Cuban people»42. El 9 de enero llegó el reconocimiento de la URSS. El viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyan, que se encontraba de visita oficial en los EEUU, señaló que su país se alegraba del derrocamiento de un dictador y que no tendría problemas para comerciar con Cuba. El primero en comentar el respaldo soviético fue Ernesto Guevara, que dijo que la revolución no quería tener enemigos y menos aún a los comunistas, que habían participado ejemplarmente en las fuerzas revolucionarias: «[…] aunque yo no soy comunista, no me opondré a la participación de los comunistas en el Gobierno»43. Ese mismo día el Diario de la Marina saludó la llegada de Castro a La Habana con un editorial de portada titulado «El deber de todos los cubanos», en el que se glosó uno de los sucesos más comentados del momento: «Una paloma blanca, una de las muchas que soltó al vuelo la mano limpia de nuestro pueblo, vino a posarse sobre el hombro del Comandante en Jefe del Ejército Rebelde. Nosotros, junto a la mayoría abrumadora de todos los cubanos, no podemos creer que tal

Carlos Eire, Nieve en…, pp. 274-275. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00/2-2559, Despatch No. 941, February 25, 1959. 43 ABC, Madrid, 11 de enero de 1959, p. 39. La cursiva es del autor. 41 42

271

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 272

Iglesia y revolución en Cuba

suceso haya sido una simple incidencia, una anécdota sin importancia. No; en la paloma blanca sobre la mano diestra de Fidel Castro vimos un claro signo del Altísimo, porque ese signo universal de la paz traduce e interpreta cabalmente el gran deseo, la voluntad entera, de todo el pueblo cubano»44. Estas palabras, escritas en el periódico de máxima difusión nacional, demuestran el estado de fascinación que se vivía en Cuba. A esta anécdota de la paloma se unieron otras «señales carismáticas». Por ejemplo, que Fidel Castro tenía treinta y tres años («la edad de Cristo») o el inicio del alzamiento en 1956 a partir de un grupo de doce revolucionarios, número que se asociaba sin rubor con los doce apóstoles. La Quincena comentó también la situación política en el editorial de su director, fray Ignacio Biain: «Hemos entrado en la etapa más decisiva y trascendental de Cuba desde que Cuba conquistó la independencia. En muchos aspectos, esta guerra que ha terminado empalidece a la guerra que hicieron los mambises. Los mambises nos legaron la materialidad de las instituciones y de los instrumentos para hacer la patria; pero la patria que nos entregaron no tenía contenido político ni menos social. La guerra civil que hemos padecido anuncia […] un sentido de madurez que está a punto de adquirir la nación cubana. Ahora se completa y se acabala el ideario martiano»45. La mística religiosa no podía, sin embargo, detener los fusilamientos. En la provincia de Camagüey, donde el comandante Matos había reducido las ejecuciones, hubo quejas porque no se aplicaba la justicia revolucionaria contra los ex militares de Ciego de Ávila: «Hay protestas porque no los hemos fusilado y amenazas de una paralización total de la ciudad si no se aplica la justicia según ellos la entienden»46. Para los jóvenes revolucionarios la «violencia justa» era imprescindible y la sociedad debía aceptarla como un signo de los nuevos tiempos. Diario de la Marina, La Habana, 10 de enero de 1959. «La nueva Cuba», La Quincena, año V, número 1, La Habana, 23 de enero de 1959, p. 14. 46 Huber Matos, Cómo llegó la noche, Barcelona, 2002, p. 306. 44 45

272

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 273

El año de las trincheras

Además, si se pretendía hacer justicia con el superado procedimiento constitucional (como ocurrió en el caso de los aviadores)47, el resultado no era aceptado por el gobierno, que ordenaba al Poder Judicial repetir los procesos. Mientras que los reconocimientos internacionales y las promesas sociales eran la cara amable de la revolución, las ejecuciones indiscriminadas comenzaron a manchar su imagen48. El 10 de enero los medios de comunicación divulgaron que 1.300 personas esperaban juicio en La Habana y 262 en Santiago49. Ernesto Guevara se justificó ante la opinión pública por la violencia revolucionaria, algo que el pueblo tenía que ver como simple justicia50: «Los fusilamientos son, no tan sólo una necesidad del pueblo de Cuba, sino también una imposición de este pueblo»51. Ciertamente, después de los años de dictadura había una obsesiva y radical sed de justicia. También entre los católicos:

47 Me refiero al famoso juicio de cuarenta y tres aviadores acusados de bombardear poblaciones civiles absueltos por un tribunal presidido por el comandante católico Félix Pena al considerarlo un caso de obediencia debida. Fidel Castro rechazó el fallo y ordenó la repetición del juicio, presidido el 5 de marzo de 1959 por el comandante comunista Manuel Piñeiro, que condenó a los militares a treinta años de prisión y trabajos forzados. Poco tiempo después el comandante Pena se suicidó, aunque los motivos nunca trascendieron. Según Enrique Canto, amigo de Pena: «A ese lo mataron. Félix era católico de una pieza y jamás se habría suicidado». Testimonio oral de Fernando Canto Martí, sobrino de Enrique Canto y activista contrarrevolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. 48 Para frenar las críticas Ernesto Guevara abrió en la fortaleza de la Cabaña un centro cultural. Se inauguró el 13 de enero con unos cursos de alfabetización y adoctrinamiento, Historia y Economía. El gran invitado fue el poeta comunista Nicolás Guillén, que dio un recital para los soldados. Esa misma noche se fusiló a cuatro presos. 49 Además, 126 alcaldes habían sido depuestos y 38 miembros expulsados del Cuerpo Diplomático cubano. ABC, Madrid, 10 de enero de 1959, p. 24. 50 Según el entonces religioso franciscano Javier Arzuaga (que desde 1956 era párroco de Casablanca, demarcación eclesiástica que incluía a la fortaleza de La Cabaña), se fusilaba todas las madrugadas, de lunes a viernes, incluso a menores de edad. Junto a Arzuaga también atendió a los condenados fray Antonio Melo Quirós, OFM, que era el confesor. Cf. Javier Arzuaga, Cuba 1959: La Galera de la Muerte, Miami, 2006. 51 Carta de Ernesto Guevara a Luis Paredes López, amigo argentino. La Habana, 5 de febrero de 1959. Centro de Estudios Che Guevara (en adelante, CECG), http://www.centroche.co.cu/cche/?q=cr

273

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 274

Iglesia y revolución en Cuba

«La mayoría de los sacerdotes y seglares, al menos los que yo conocí, pensaban que los fusilamientos eran legítimos. Algunos, más intelectuales, lo justificaban citando a Santo Tomás y su consideración de la pena de muerte como defensa social, otros lo que tenían era simple furor revolucionario. Yo también lo creía, escarmentado como estaba de la revolución de Asturias [socialista, 1934] y de nuestra cruzada. Lo último que se pensaba entonces era que los que apretaban el gatillo también eran comunistas. Nadie quería ver eso»52. En los EEUU comenzaron las protestas por los fusilamientos, pero también por los insultos de Castro. El 9 de enero, dos días después del reconocimiento norteamericano, Fidel Castro amenazó con: «matar a 200.000 gringos si la Infantería de Marina americana desembarca en la Isla de Cuba»53. Con esa declaración quería evitar la escala en Guantánamo del portaaviones USS Norfolk y otras unidades anfibias que tenían unos tres mil hombres. Como gesto de buena voluntad, el presidente Eisenhower ordenó que la flota se desviara a Puerto Rico, con lo que Castro obtuvo una de sus primeras victorias dialécticas. De ella sacó buen partido en discursos posteriores, en los que por igual amenazaba a Washington que aplaudía a la banca norteamericana por concederle a Cuba un préstamo de millón y medio de dólares. El desconcierto se extendió entonces en la opinión pública de los EEUU, que vio como su gobierno se excusaba por no hacer lo que nunca habían pensado hacer: invadir Cuba. En España, el diario ABC informó en primera plana: «Amargo desengaño en Washington ante la actitud de Fidel Castro» 54. Su corresponsal, José María Massip, afirmó: «He visto varias veces estos días a Fidel Castro en entrevistas televisadas con reporteros americanos. La impresión que da es la de un hombre inexperto, terriblemente cansado […] Con él se tiene la

52 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, coadjutor jesuita en el seminario de San Basilio en la década de 1950. Gijón, 17 de agosto de 2002. 53 Diario de la Marina, La Habana, 10 de enero de 1959. 54 ABC, Madrid, 17 de enero de 1959, p. 23.

274

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 275

El año de las trincheras

sensación angustiosa del caudillo que no entiende la realidad que le rodea. […] Norteamérica se encuentra hoy asombrada ante el innecesario y trágico río de sangre de las ejecuciones de batististas (sic)». Las críticas internacionales debilitaban a la revolución y el presidente Urrutia tuvo que detener los fusilamientos durante cuarenta y ocho horas: «Daremos publicidad a las pruebas para hacer cambiar la opinión exterior, particularmente la de Estados Unidos. […]. Es lamentable que el pueblo norteamericano haya sido erróneamente informado por los intereses de simpatizantes con el régimen de Batista, que han organizado una campaña contra el presente Gobierno cubano»55. Para recalcar la buena fe de su gobierno, Urrutia autorizó la visita de un delegado especial de Cruz Roja Internacional, Pierre Jequier, para que inspeccionara los campos de detención y confirmara que Cuba respetaba la Convención de Ginebra sobre prisioneros y refugiados56. Pese a todo, la presión izquierdista sobre Urrutia para fusilar a oficiales del Ejército batistiano aumentó. Según Franqui: «Urrutia, que tenía una mentalidad de juez municipal, no sabía que hacer, y entre las cosas peregrinas que se le ocurrieron, fue mantener los dos ejércitos: el Rebelde y el de Batista. Con trabajo lo convencimos del absurdo»57. Fidel Castro se mantenía calculadamente ajeno a esta polémica, aunque no perdía ocasión de enardecer a las masas. Así, el 21 de enero en un acto gigantesco en La Habana, pidió a la multitud que no rebajara su apoyo a la revolución y afirmó que la pena de muerte era inevitable para los que hubiesen cometido delitos políticos. Los cientos de miles de asistentes ABC, Madrid, 17 de enero de 1959, p. 24. Durante las tres primeras semanas de revolución solicitaron asilo político en las embajadas de La Habana setenta y siete personas. Los primeros en salir de Cuba lo hicieron el 23 de enero: eran el secretario general de la CTC, Eusebio Mujal Barniol; el ministro de Hacienda, Alejandro Herrera Arango y el presidente de la Junta Nacional de Planeamiento Económico, Gustavo Gutiérrez. En algunos casos, las embajadas extorsionaron a los asilados, ya que sólo les concedieron protección previo pago de elevadas sumas de dinero, que llegaron a los 50.000 dólares. 57 Carlos Franqui, Diario de la revolución…, p. 713. 55 56

275

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 276

Iglesia y revolución en Cuba

respaldaron el planteamiento homicida al grito de: «¡Paredón! ¡Paredón!». En consonancia con Castro, el subsecretario de Hacienda, Andrés Valdespino, que había sido presidente de la Juventud Católica, confirmó la necesidad de realizar cambios radicales: «Ahora comienza la gran batalla de la genuina revolución […] es mucho lo que hay que remover, limpiar y sanear. Para lograrlo hay una dirigencia que ha demostrado valor para el sacrificio, talento para la organización y capacidad para el mando, simbolizada en la figura de relieves épicos de Fidel Castro […] Dios permite a veces pruebas de angustia y sufrimiento para purificar a los hombres y a los pueblos. Cuba acaba de salir de una de ellas [...] dispuesta a emprender el camino de su definitiva liberación […] La Revolución no necesita del comunismo mientras siga fundada en bases democráticas […] Sin embargo, el temor al comunismo no puede bajo ningún concepto frenar la obra progresista y reformadora»58.

3. Mi lucha empieza en Cuba Mientras Castro se movía en la ambigüedad, Guevara no ocultaba su ideario a sus compañeros comunistas. Así lo hizo en la sociedad Nuestro Tiempo de La Habana, organización cultural marxista reaparecida el 1 de enero de 1959. Allí el argentino pronunció un discurso esencial para entender el giro radical que iba a dar la revolución en los siguientes meses. Su ponencia se tituló «Ejército rebelde y vanguardia» y trató sobre el cambio ideológico del 26 de Julio durante los dos años de lucha guerrillera, un cambio al que Raúl Castro y él mismo habían dedicado grandes esfuerzos. Según Guevara el contacto con los guajiros les convenció de la necesidad de realizar una auténtica reforma agraria que fuera: «el primer gran planteamiento social, que sería después la bandera y la divisa predominante de nuestro movimiento». Además, reconoció que la reacción 58 «La batalla que aún falta por ganar», Bohemia, La Habana, 18-25 de enero de 1959, pp. 13 y 164.

276

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 277

El año de las trincheras

ciudadana al asesinato de Frank Pais en 1957 había influido profundamente en la estructura del movimiento revolucionario: «El pueblo de Santiago de Cuba se echó a la calle espontáneamente, produciéndose el primer conato de huelga general política que, aunque no tuvo dirección, paralizó totalmente a Oriente. […] Este fenómeno popular sirvió para que nos diésemos cuenta de que era necesario incorporar a la lucha por la liberación de Cuba al factor social de los trabajadores». Es decir, durante veinte meses el movimiento rebelde no había considerado relevante el apoyo obrero a su causa, pero a partir de ese momento se trabajó para incorporarlo a la revolución. Se habían creado entonces diversas organizaciones insurreccionales que ayudaron al 26 de Julio, pero Guevara se burló de ellas por ignorar el verdadero significado de la lucha de masas y carecer de espíritu revolucionario. Es decir, de espíritu comunista. En este aspecto Guevara tenía razón: la resistencia urbana estaba dominada por elementos nacionalistas, católicos en su mayoría, que tenían como líder a un cristiano convencido, Frank Pais, hijo de un pastor bautista. Ernesto Guevara destacó la importancia de la fracasada huelga general del 9 de abril de 1958, en la que asumieron que sólo con una doctrina fuerte y unitaria se podría alcanzar la victoria. Esa ideología tenía que ser capaz de absorber al Directorio Revolucionario, al Partido Socialista Popular, al Segundo Frente Nacional del Escambray y a pequeñas organizaciones del Partido Auténtico, pero sin olvidar que lo esencial era integrar a los campesinos: «No era una maniobra demagógica, sino simplemente que en el transcurso de un año y ocho meses de Revolución, la compenetración de los dirigentes y las masas campesinas había sido tan grande que muchas veces éstas incitaban a la Revolución a hacer lo que en un momento no se pensaba […] Había llegado el momento en que nos identificaban plenamente como un movimiento campesino ligado estrechamente a la tierra y con la Reforma Agraria como bandera»59. 59

Ernesto Che Guevara, Obras 1957-1967, La Habana, 1970, p. 14.

277

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 278

Iglesia y revolución en Cuba

La colaboración de los guajiros60 con el movimiento revolucionario es un hecho indiscutible. Con la llegada de la guerrilla a Sierra Maestra los campesinos se convirtieron en sus aliados: suministraban información, vigilaban al Ejército o servían como enlace entre la sierra y el llano. Su ayuda no se debió ni a un milagro ni a la coacción, sino al compromiso de este paupérrimo y olvidado grupo social, que encontró en la revolución un proyecto por el que luchar. Su ayuda no se debió a la búsqueda de futuras ventajas, sino a la identificación idealista con un movimiento que les prometía construir una patria mejor. Los campesinos, acostumbrados a una vida dura e irrelevante, descubrieron que eran el centro de un proyecto opuesto a los políticos tradicionales, que prometían y no cumplían. Fidel Castro, por el contrario, era capaz de explicarles el futuro en su propio lenguaje y de ilusionarles con una revolución que iba a construir escuelas, cooperativas y hospitales en el campo, ya que el futuro gobierno sería de todos los cubanos. Campesinos incluidos. Hasta el propio general Franco, nada sospechoso de ser comunista, reconoció que las diferencias sociales en Cuba antes de la revolución eran terribles: «Había en La Habana un lujo enorme. Los barrios burgueses llamaban la atención por lo suntuoso y el despilfarro en todas las manifestaciones del bienestar. Ello era contemplado por las clases humildes de la capital y comentado por todo el país con gran indignación, dado el contraste de la mísera vida de éstas, especialmente en la zona oriental de la isla.»61 Además, los guajiros no tuvieron que esperar al triunfo de la revolución para ver cumplidas algunas de las promesas. Con la llegada del 26 de Julio a las lomas llegaron también las escuelas, las pequeñas industrias 60 La palabra guajiro fue inventada por los soldados cubanos que lucharon en 1898 en el cerco de Santiago de Cuba contra los españoles. En esa batalla, los mambises se unieron a las fuerzas norteamericanas y juntos lograron la victoria final. Los oficiales americanos llamaron a sus aliados nativos «War Heroes» y de ahí que los campesinos adoptaran esa nombre como timbre de distinción. 61 Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, 1976, p. 293.

278

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 279

El año de las trincheras

(una fábrica de zapatos, otra de armas) o un hospital62. También un incipiente reparto de las tierras y la promesa de recibirlas en propiedad si lograban la victoria; la confiscación de cientos de cabezas de ganado en las vaquerías cercanas a la sierra o la recepción constante de cerdos y gallinas donados por terratenientes de orientales para abastecer a las fuerzas rebeldes. Por el contrario, el Ejército hostigaba a los campesinos por el apoyo que daban a los revolucionarios. Sus bohíos eran incendiados, se les expulsaba de las tierras que trabajaban o eran víctimas de los bombardeos. Poco a poco, por tanto, tomó cuerpo una «democracia armada», pero con planteamientos sociales, la mayoría defendidos por el Partido Ortodoxo para las elecciones frustradas de 1952, pero que el Movimiento 26 de Julio convirtió en realidad. Además de la reforma agraria, Guevara anunció en su discurso la nacionalización de la compañía de teléfonos, el rescate de las explotaciones mineras, la intervención de las compañías eléctricas, el endurecimiento de los aranceles y la creación de una flota mercante para exportar azúcar a países alejados de la órbita americana. Este alegato, pronunciado cuando el nuevo gobierno apenas llevaba en el poder tres semanas, fue un inesperado adelanto de la futura política revolucionaria hecho por un destacadísimo comandante, Ernesto «Che» Guevara, un hombre ciertamente ajeno a la realidad cubana, pero cuyas palabras tenían fuerza de ley. A esos cambios unió Guevara la herramienta para ejecutarlos: el Ejército Rebelde, al que calificó como «el primer instrumento de lucha, el arma más positiva y más vigorosa para destruir todo lo que queda» del viejo orden republicano. Ese ejército tenía que ser reestructurado porque: «al paso hicimos un cuerpo armado de campesinos y obreros, analfabetos muchos de ellos, incultos y sin preparación técnica». Esa era una verdad a medias porque interesadamente olvidaba a los estudiantes y jóvenes profesionales que lucharon en Sierra Maestra, pero sí retrata con exactitud el perfil de combatientes que luego ocuparon altos cargos pese a carecer de los elementales rudimentos profesionales y culturales. 62 «Fidelistas tienen un hospital en la Sierra», La Prensa, La Habana, 28 de junio de 1958.

279

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 280

Iglesia y revolución en Cuba

En este sentido es reveladora la anécdota de cómo se eligió al Presidente del Banco Nacional de Cuba tras el cese de Felipe Pazos63. En una reunión con varios ministros de su gobierno, Fidel Castro reclamó un economista para dirigir el Banco Central: «El Che levantó la mano y se presentó voluntario. Yo le dije: «Che, tú no eres economista». El me respondió: «No, yo soy comunista». La respuesta era perfecta y le nombramos presidente del Banco Nacional. […]. El Che era el hombre que tenía que estar allí, […], porque el Che era un revolucionario, era un comunista y un excelente economista. […] Sí, porque ser excelente economista depende de la idea del país […] No porque se hubiera llevado un título universitario, sino porque había leído mucho y observado mucho»64. La sinceridad que Guevara exhibía con los suyos se convertía en falsedad ante la opinión pública. Por ejemplo, en la carta que remitió a la revista Bohemia para protestar por el tratamiento que había recibido del redactor de la sección latinoamericana, Jules Dubois, al que llamó «miserable gángster» por informar de diferencias ideológicas en el Movimiento 26 de Julio: «No soy comunista […] (si lo fuera, lo afirmaría a los cuatro vientos, como afirmo mi condición de luchador por las causas populares) […] Los hombres de la Revolución, por encima de las divergencias tácticas que puedan existir en determinados momentos, están firmemente unidos y no valdrán insidias ni amenazas para separarlos»65. Para garantizar la supervivencia de la revolución los seis millones de cubanos tenían que convertirse en un ejército guerrillero. El plan del 63 Felipe Pazos (1912-2001) fue nombrado embajador económico en Europa a finales de 1959. Con sede en Madrid, ese puesto carecía de contenido, pero le daba a Pazos una salida honrosa. Ocupó el cargo hasta el 8 de agosto de 1960, momento en el que decidió exiliarse en los EEUU. 64 Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 227. 65 Carta de Ernesto Guevara a Miguel Ángel Quevedo, director de la revista Bohemia. La Habana, 23 de mayo de 1959. CECG, http://www.centroche.co.cu/cche/?q=node/412

280

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 281

El año de las trincheras

comandante argentino era militarizar a la sociedad, conseguir que cada habitante fuera un combatiente, con independencia de su edad, formación o ideas políticas. A partir de ese momento iba a ser obligatorio saber manejar un arma y emplearla contra los enemigos externos o internos. Para Guevara no era suficiente estar dispuesto a morir por la revolución, también había que estar dispuesto a matar por ella: «Esta es la gran enseñanza que Cuba puede aportar a los pueblos hermanos de América Latina: hay que hacer revoluciones agrarias, luchar en los campos, en las montañas y de aquí llevar la revolución a las ciudades, no pretender hacerla en éstas sin contenido social integral. […]. La Revolución no está limitada a la nación cubana pues ha tocado la conciencia de América […] y ha puesto en capilla a los tiranos latinoamericanos igual que a las empresas monopolísticas extranjeras»66. Por tanto, el 29 de enero de 1959 Ernesto Guevara esbozó su famosa «teoría foquista», que se oponía a la doctrina comunista clásica de subvertir el orden institucional mediante los partidos políticos. Guevara tenía claro que su lucha no terminaba en Cuba, sino que empezaba en Cuba y que a ella dedicaría el resto de sus días. En el camino murieron miles de cubanos y latinoamericanos, unos por imitarle y otros por combatir su ideología.

4. Los problemas del momento El 7 de febrero se promulgó la Ley Fundamental de la República, norma básica que sustituyó a la constitución de 1940. Según Fidel Castro el nuevo texto respetaba el espíritu democrático de la anterior Carta Magna, pero con adaptaciones al ideario revolucionario. La profunda trascendencia de este cambio jurídico provocó la renuncia una semana más tarde del primer ministro, José Miró Cardona. El 13 de febrero, apenas quince días después de los últimos nombramientos 66 José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, Documentos de la Revolución Cubana: 1959 y 1960, La Habana, 2002, pp. 37-38.

281

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 282

Iglesia y revolución en Cuba

ministeriales (el de Elena Mederos en Bienestar Social, entre ellos), Miró Cardona rechazó ser un «hombre de paja» y repetir el papel de Federico Laredo Bru, presidente cubano de la década de 1930 sometido a Batista, entonces Jefe del Estado Mayor. El presidente cubano recibió la confirmación del propio Miró, que le reprochó que estuviera en una situación similar y no hiciera nada, pero Urrutia le dijo que iba a continuar en el cargo pese a los continuos desplantes de Fidel Castro. Esa disparidad de criterios certificó la ruptura de dos políticos que nunca habían tenido unas relaciones fluidas. El sustituto de Miró Cardona fue el propio Fidel Castro, que decidió entrar en el gobierno cuando consiguió el control total del Ejecutivo gracias a la nueva redacción del artículo 154 de la Ley Fundamental de la República. El tenor original decía: «El Primer Ministro representará la política general del Gobierno», pero la nueva redacción fue: «Corresponderá al Primer Ministro dirigir la política general del Gobierno […]«. Es decir, el primer ministro pasaba de «representar» a «dirigir». En su toma de posesión del 16 de febrero, Fidel Castro declaró: «Estaré aquí mientras la máxima autoridad de la República, que es el Presidente, lo estime pertinente o mi conciencia me diga que no soy útil. Está de más reafirmar mi respeto por la jerarquía, mi ausencia de ambiciones personales, mi lealtad a los principios, mi firme y profunda convicción democrática»67. La embajada norteamericana informó de estos vaivenes a su gobierno, pero los consideró positivos: «For better or for worse, the change was necessary. Now the power wielded by the undisputed leader of the revolution is united with the responsabilities of the revolutionary government»68. Tres días más tarde, Fidel Castro asistió al programa de televisión Ante la Prensa, donde se movió con maestría insuperable en el sutil alambre del doble sentido: «Aquí hay que reformarlo todo, desde el campo hasta la

67

Diario de la Marina, La Habana, 17 de febrero de 1959. La cursiva es del

autor. 68 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/2-1759, Despatch No. 918, February 17, 1959.

282

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 283

El año de las trincheras

moral y las costumbres. Toda reforma es ahora revolucionaria». Para los comunistas fue una declaración taxativa de que iba a remover los cimientos del capitalismo cubano y que la Reforma Agraria se acercaba. Para los católicos la alusión a la moral y las costumbres confirmaba que la revolución quería atajar los desmanes de la dictadura e imponer una moral pública de inspiración cristiana. En esa intervención Castro aseguró que él era un hombre de fe: en sí mismo y en la revolución; en los valores tradicionales y también en los que aparecían en la nueva Cuba. Estas palabras sobre la fe coincidieron con unas fotografías de su madre mientras rezaba ante una imagen de la Caridad del Cobre. Publicadas por la revista Bohemia, Lina Ruz aparecía con el rosario en una mano y un misal en la otra acompañada de su hermana Belita, ambas tocadas con mantilla. La escena la recuerda Juanita Castro a partir de una carta de su madre: «De pronto veo muchísimos fotógrafos a nuestro alrededor. Yo había ido a darle gracias a la Virgen porque tus hermanos salieron bien, a pedirle por tanta gente que murió y porque todo salga bien para Cuba. Estaba hincada rezando y me tomaban fotos y más fotos, total que no pude rezar a gusto. No me acostumbro»69. Cada aparición de Lina Ruz en la prensa era aprovechada con habilidad por Fidel Castro, consciente de que la piedad de su madre confirmaba a muchos cubanos el «humanismo cristiano» de la revolución. Sin embargo, las frías relaciones entre ambos fueron comentadas por un miembro del USIS, Paul Bethel: «We understand that neither she [Juanita Castro] nor her mother [Lina Ruz] are in any way intimates of Fidel, and that in general relations between them are poor»70. Este fue el primer informe que leyó el nuevo embajador americano en Cuba, Philip W. Bonsal71, que llegó a La Habana el 19 de febrero para Juanita Castro Ruz, Fidel y Raúl, p. 215. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs, Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Files 19601963, Box No.4 «Agrarian Reform-American Properties Affected-Claims, 1960», Folder Castro, Fidel & Family, Confidential, July 27, 1960. 71 Philip Wilson Bonsal (1903-1995), diplomático norteamericano nacido en Nueva York. Hijo de un periodista especializado en China y Japón, también 69 70

283

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 284

Iglesia y revolución en Cuba

sustituir a Earl E. T. Smith, al que el nuevo gobierno había retirado el plácet72. Bonsal era entonces embajador en Bolivia, destino que abandonó para presentar sus credenciales al presidente Urrutia el 3 de marzo73. Para otras personas el triunfo revolucionario no suponía su cese, sino directamente su fusilamiento. En el Archivo Histórico del arzobispado de Santiago de Cuba hay una carta del 9 de febrero de 1959 que comienza así: «Calabozo del Cuartel Moncada. Monseñor Enrique Pérez Serantes. Muy señor mío: Perdóneme la intromisión, pero es que se me ha condenado a muerte y me tachan de criminal». El autor era un policía batistiano llamado Salvador Ferrera que había pertenecido a la Juventud Católica, calificado como «esbirro del régimen» en la prensa. En su ruego a Pérez Serantes, al que consideraba el único hombre capaz de salvarle, explicaba su situación: «¿Cómo usted cree que yo, habiendo tenido tanta oportunidad de asesinar gente, no lo hice? ¿Sabe por qué? Porque no soy un asesino, no tengo alma para serlo, no tengo ese corazón, no soy de instinto criminal. Perdóneme mi poca filosofía […] pero comunicárselo a usted talmente me parece que se lo estoy comunicando a Dios Nuestro Señor, ya que los hombres no me han querido escuchar, espero que usted lo haga.[…] Se despide de usted uno más en esta larga tragedia cubana,

cubrió la guerra de independencia de Cuba en 1898 para The New York Herald. Phil Bonsal estuvo en Cuba por primera vez en 1926 como becario de la Universidad de Yale en la Cuban Telephone Co. y volvió en 1938, ya como cónsul y tercer secretario de la embajada en La Habana. Más tarde estuvo destinado en España, Argentina y Francia. Su primer puesto como embajador fue en Colombia en 1955 y después en Bolivia, Cuba y Marruecos. Library of Congress (en adelante, LOC), Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, Washington, DC, boxes 1 and 2. 72 «Memorandum of Conversation between Secretary of State [John F. Dulles] and Presidential Assistant, Wilton B. Persons. January 6, 1959». FRUS, 19581960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, pp. 343-344. 73 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/3-359, Despatch No. 968, March 3, 1959.

284

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 285

El año de las trincheras

un condenado a muerte más, porque los verdaderos criminales están huyendo»74. Los testimonios de la calidad humana de Pérez Serantes son abundantes. Uno de los más reveladores es el de María Cristina Herrera, dirigente católica oriental, que trató de cerca al arzobispo: «Mi relación con este pastor santiaguero fue muy singular: filial, pastoral, sólida, tierna. Yo iba al Arzobispado con frecuencia y era siempre recibida como de la casa. […] Yo entraba, iba al elevador —que sólo usábamos él por su edad y yo por mis problemas físicos— y esperaba arriba, sentada en uno de sus famosos sillones de caoba y pajilla […] Cuando me asomaba a la puerta y él me hacía gestos con la mano para que me acercara a su escritorio y me sentara en una de las sillas frente a él, siempre alzaba su voz impresionante y gritaba a la cocinera: «Rosa, trae un jerez para la nieta de la monja» (mi abuela, al final de su vida, se había consagrado como religiosa del Apostolado de la Oración). Para mí él fue otro padre»75. Con el triunfo de la revolución llegó un nombramiento celebrado por Pérez Serantes: el de su colaborador Enrique Canto como diplomático en España. Canto vivía en Madrid desde 1957, exiliado por las amenazas de muerte que había recibido como miembro del Consejo Nacional del Movimiento 26 de Julio76. 74 Carta de Salvador Ferrera Canedo a monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 9 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. La cursiva es del autor. Salvador Ferrera fue fusilado el 3 de junio de 1959 en Santiago de Cuba. 75 Testimonio oral de María Cristina Herrera, presidenta de la JUC en la provincia de Oriente en 1953. Miami, 18 de diciembre de 2009. 76 Enrique Canto fue invitado a formar parte del M-26-7 por orden de Fidel Castro. Las gestiones las hizo Pedro Miret, hijo de un viejo amigo de Canto, en la primavera de 1956. «Le pregunté si Fidel me recordaba y me aseguró que sí. Entonces me dijo: «Él no podría olvidar la gestión hecha por el señor arzobispo y por usted para salvarle la vida después del fracaso al asalto al Moncada». Le dije a Miret que […] cuanto había hecho por tratar de salvar a algunos asaltantes había sido únicamente por un sentimiento de fraternidad y caridad que llevamos los católicos muy adentro. «Lo hice, lo volvería a hacer», le respondí, «y también simpatizo con cualquier movimiento que quisiera rescatar en mi patria la honradez,

285

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 286

Iglesia y revolución en Cuba

El 1 de enero de 1959 se había constituido en Madrid el «Comité de unidad revolucionaria» para representar al nuevo gobierno cubano. Dicho consejo se formó con tres representantes de cada organización existente en el exilio español: el 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y los partidarios del ex presidente Prío. Entre sus primeros acuerdos estuvo ponerse a disposición del nuevo embajador en Cuba, cargo entonces vacante y para el que se postulaba el escritor Jorge Mañach, también residente en España y ex miembro del Partido Ortodoxo. Mañach no estaba respaldado por las fuerzas exiliadas, ya que se le acusaba de acomodaticio y poco comprometido con el alzamiento de Sierra Maestra. El citado comité organizó varios actos para celebrar el triunfo revolucionario, entre ellos, una misa de acción de gracias en la iglesia carmelita de las Descalzas Reales, donde existía un altar dedicado a la Virgen de la Caridad. Antes de la eucaristía Canto tuvo un pequeño incidente con Agustina Castro, la hermana menor de Fidel, que estudiaba en Zurich. La joven se encontraba en Madrid de vacaciones y Enrique Canto le aconsejó que fuera a esa misa. Agustina se negó porque en Suiza se había convertido al protestantismo y no quería participar en una ceremonia católica. Canto le explicó que su ausencia reforzaría las teorías de que su hermano era comunista, por lo que finalmente asistió, aunque en un lugar secundario. A la salida la misa, entre las felicitaciones mutuas y la alegría general, se rumoreó que se había elegido al nuevo embajador en Madrid, pero aún no se revelaría el nombre porque la confirmación de La Habana no había llegado al Ministerio español de Asuntos Exteriores. El martes 6 de enero el canciller cubano, Roberto Agramonte, anunció que el nombramiento del embajador de Cuba en España se iba a retrasar hasta confirmar la evolución de relaciones diplomáticas con el régimen franquista. Sin embargo, la voluntad del gobierno revolucionario era reabrir la embajada de Madrid lo antes posible, misión que se iba a encargar al miembro del Movimiento 26 de Julio, Enrique Canto, nuevo encargado de negocios y máximo representante cubano en España. La mañana del sábado 10 de enero el director general de Política Exterior español, Ramón Sedó Gómez, anunció que el nombramiento la dignidad, y el decoro». Me insistió en que precisamente era eso lo que quería y anhelaba el Movimiento». Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 196.

286

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 287

El año de las trincheras

había sido confirmado. Esa tarde Enrique Canto tomó posesión de la embajada con Gerald Simón Escalona (del Directorio Revolucionario) y Ramón García Gutiérrez (del 26 de Julio) como testigos. Tras la apertura oficial a las seis de la tarde, la primera persona que entró en la legación fue Agustina Castro, ansiosa por agilizar los trámites de vuelta a Cuba para asistir a la boda de su hermano Raúl77. El 24 de enero Enrique Canto ofreció una rueda de prensa en la que agradeció al gobierno de España la protección ofrecida por su embajada de La Habana a los rebeldes cubanos, así como el permiso concedido para la celebración de la victoria de Fidel Castro el anterior 13 de enero ante la estatua dedicada a Cuba en el parque del Retiro. Canto facilitó a los asistentes extensa información sobre los sucesos en su país. En especial, la popularidad de Fidel Castro entre los intelectuales que habían luchado contra el régimen anterior. Respecto a los fusilamientos dijo que no se habían producido ejecuciones en masa y que todos los procesados habían tenido un juicio justo con posibilidades de defensa, información que era errónea. El diplomático aludió a continuación al terror que reinaba en Cuba durante el régimen de Batista y repitió la cifra de veinte mil asesinados por la dictadura78. Canto insistió en que sólo se ejecutaba a los autores de delitos graves79 y puso como ejemplo de honradez revolucionaria la libertad concedida a Hermelindo Batista, hermano del dictador, al que no se había imputado por ningún delito pese a ser congresista desde 1954.

77 Raúl Castro se casó con Vilma Espín Guillois el 26 de enero de 1959 en el Rancho Club de Santiago de Cuba. El matrimonio fue exclusivamente civil y lo ofició el comandante Juan Escalona. Entre los invitados estuvo Lola Canto, hermana de Enrique, si bien no asistió porque en aquella época la Iglesia católica prohibía la participación en enlaces civiles. 78 Esta cifra, que la actual dictadura considera oficial, nunca fue demostrada. Su origen está en un artículo del 11 de enero de 1959 de Enrique de la Osa en Bohemia, si bien había sido redactado a medias con Carlos Lechuga, periodista de El Mundo. Ninguno de ellos desveló su misteriosa fuente ni el modo de hacer el recuento. Cruz Roja Internacional calculó el número de asesinados durante la dictadura batistiana entre 2.000 y 4.000. 79 En sus memorias, Enrique Canto lamenta el modo en el que se hicieron los juicios sumarísimos, pero no las ejecuciones: «[Era] algo que debiendo ser, no debió ser nunca como se estaban celebrando». Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 267.

287

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 288

Iglesia y revolución en Cuba

Interrogado por la suerte que había corrido el embajador batistiano en España, el escritor Juan J. Remos Rubio, Canto manifestó que estaba refugiado en la embajada argentina de La Habana y que había sido inhabilitado. Nada respondió a las preguntas sobre las declaraciones realizadas en Cuba por Alberto Bayo en las que aseguró que la revolución iba a formar guerrilleros para derrocar a Franco80. En esa conferencia de prensa, Canto estuvo acompañado por Jorge Mañach, Manuel Payán y el cónsul provisional Gerald Simón, así como por Roberto Capote. Pero sin duda la personalidad que más atención suscitó fue el P. Guillermo Sardiñas, capellán en Sierra Maestra y comandante, famoso por vestir una sotana verde olivo. Preguntado Sardiñas sobre el «contenido religioso» de la revolución, Sardiñas respondió con sinceridad: «Hay grupos católicos entre los revolucionarios, pero ello no significa que el movimiento tenga un carácter religioso. Algunos combatientes pidieron el envío de capellanes católicos a sus filas y se les mandaron […]»81. El 26 de enero Pérez Serantes escribió a Enrique Canto, que le había solicitado información fidedigna sobre la infiltración marxista en la revolución. El arzobispo le confesó: «El diablo no lo hubiera hecho mejor, porque aquí es donde convenía que estuviese Vd. ahora […] Por el adjunto documento, que le incluyo, verá que las preocupaciones de Vd. son las mías, aunque quizá no igualmente enfocadas. Otros hay que están actuando sin demora, aunque silenciosamente; pero todo hace falta a la hora presente, que es una hora sumamente crítica»82. 80 ABC, Madrid, 2 de mayo de 1960, p. 42. El grupo terrorista organizado por Alberto Bayo se llamó Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL, comunista) y realizó algunos atentados en España y Portugal entre 1960 y 1964, año de su disolución. 81 ABC, Madrid, 24 de enero de 1959, p. 63. 82 Carta de monseñor Pérez Serantes a Enrique Canto Bory, encargado de negocios de Cuba en España. Santiago de Cuba, 26 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. La cursiva es del autor.

288

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 289

El año de las trincheras

Pérez Serantes confirmó a Canto que los comunistas habían entrado con habilidad en la administración del Estado, pero sin citarlos expresamente porque temía que la correspondencia de la embajada en Madrid estuviese controlada. Pese a que la jerarquía católica no dudaba en ese momento de la esencia democrática del M-26-7, algunos laicos comenzaron a avisar a los obispos sobre esa penetración para combatirla de raíz. Así lo confirmó también la embajada americana: «Privately, the Church has not been so sure, and has made strong efforts, mainly through Catholic Action, Catholic Youth and the Young Catholic Workers (JOC) to insure Church influence and anti-Communist attitude»83. Según su diplomático Dan Braddock, muchos católicos eran futuros votantes del 26 de Julio si éste se convertía en un partido político, pero también existía un proyecto para fundar un partido democristiano para las elecciones de 1960. Esta iniciativa se había tomado, según el diplomático, por la opinión general de que el M-26-7 iba a concurrir a los comicios y algunos líderes conservadores no estaban dispuestos a presentarse con una formación en la que había comunistas. Fray Ignacio Biain, ferviente partidario de Fidel Castro, también se había reunido con Enrique Canto en Madrid para decirle que era necesaria su presencia en Cuba. Según el franciscano se necesitaban líderes católicos en el nuevo gobierno para orientar a la revolución por los cauces religiosos que todos deseaban. Para el P. Biain en Cuba se vivía una verdadera cruzada y su resonancia en América Latina podía facilitar la acción de la Iglesia católica en otras naciones del hemisferio: «Dios está con la Revolución y se necesitan, amigo Canto, hombres preparados para no defraudar a los que confian en ella»84. Enrique Pérez Serantes e Ignacio Biain estaban de acuerdo en el designio divino sobre la revolución, aunque sus opiniones políticas diferían. El franciscano era un tradicionalista afín al nacionalismo vasco y, por tanto, enemigo de Franco, mientras que Pérez Serantes reconocía al régimen español ciertas virtudes, sobre todo en el tratamiento que dispensaba a la

83 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00/2-2559, Despatch No. 941, February 25, 1959. 84 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 259. La cursiva es del autor.

289

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 290

Iglesia y revolución en Cuba

Iglesia católica. Pese a su discrepancia sobre la España nacional-católica, ambos eran antiliberales y querían convertir a Cuba en una república cristiana. Entre tanto, las constantes ejecuciones forzaron la reflexión de algunas personas, que no podían aceptar la descontrolada furia revolucionaria: «En las conversaciones era inevitable que alguien comentara lo de los fusilamientos, si eran justos, si había que denunciarlo, etc. pero la mayoría estábamos de acuerdo con lo que pasaba. En la Juventud Católica había casi unanimidad, entregados como andaban al fervor revolucionario y lo nacionalistas que eran. Quizá no en las mujeres, pero sin duda sí en los varones. Nadie supo parar eso y luego fue demasiado tarde»85. El 23 de enero de 1959, Pérez Serantes escribió al nuncio Centoz para manifestarle su preocupación por el rumbo de los acontecimientos: «El momento actual que va muy deprisa reviste, al parecer, de importancia más que suficiente para que se le preste la mayor atención. […] Me escriben, además, y en el mismo tono de México, de New York y de Madrid. Tocando a las puertas de mi amor propio para que diga más de lo que ya he dicho. […] Quizá no estuviera fuera de lugar provocar una reunión de los prelados de Cuba con la presencia y autoridad de S.E. Rvma. para ponderar los problemas del momento, y ayudar a la estabilización del nuevo régimen, que debe contar con los elementos todos de buena voluntad»86. El deseo de ayudar al nuevo régimen lo concretó el arzobispo en una polémica circular titulada «El justo medio», en la que anunció nuevos datos sobre las atrocidades del régimen batistiano en Oriente, donde cientos de jóvenes habían sido ejecutados por apoyar al 26 de Julio. 85 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, coadjutor jesuita en el seminario de San Basilio en la década de 1950. Gijón, 17 de agosto de 2002. 86 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 23 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959.

290

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 291

El año de las trincheras

Pérez Serantes recordó que, como en la Guerra Civil española, las cunetas de muchos caminos ofrecieron el espectáculo macabro de cadáveres abandonados por el Ejército. Incluso algunos diarios de La Habana publicaron fotografías de una sala de tortura del SIM, aunque su autenticidad no pudo comprobarse. Pérez Serantes comparó entonces las cifras de muertos de la dictadura con los fusilamientos de los «criminales de guerra» batistianos y realizó una crítica sutil a los que se escandalizaban con los recientes ajusticiamientos: «Este proceder, según ellos, no es cristiano […], a buen seguro habrán leído, como hemos leído todos, que no pasarán de 400 los que posiblemente sean condenados a muerte, incluyendo los ya ejecutados, como presuntos culpables de 20.000 muertes en toda Cuba. ¿Son muchos?»87. La cuestión de fondo no era el número, muchos o pocos, sino que los «escandalizados» podían calificar esos fusilamientos como anticristianos sin riesgo a equivocarse. Más aún si se considera que el arzobispo tenía información fidedigna de sacerdotes de la archidiócesis que confirmaban los excesos cometidos en Santiago de Cuba por los escuadrones de Raúl Castro. Sin embargo, el vaso de la paciencia episcopal aún no había rebosado y, pese a ser un «amante de la justicia», el prelado reconoció: «el derecho que asiste a los Estados a decretar la pena de muerte, la cual está en vigor en muchos de ellos, incluyendo el Estado mismo de la Ciudad del Vaticano». Es cierto que en plena Guerra Fría la pena capital existía en casi todos los ordenamientos jurídicos occidentales, pero recurrir a ese argumento desdice de la actuación de Pérez Serantes, sobre todo si se compara con sus enardecidas palabras por la paz del año anterior cuando las víctimas eran los rebeldes. Cierto es que esta circular se escribió con la revolución en pleno éxtasis y el reconocimiento general de que era soberana para dictar la pena capital. Sustraerse a ese ambiente hubiese sido heroico, pero deseable en un sacerdote. Según monseñor Meurice: «La realidad es que no protestó con la debida fuerza»88. 87 Circular El justo medio de monseñor Pérez Serantes, Santiago de Cuba, 29 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 88 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010.

291

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 292

Iglesia y revolución en Cuba

El arzobispo concluyó con el ruego de que no se fusilara a nadie más y aconsejó a Fidel Castro («merecedor de figurar en la misma línea de los más geniales, valerosos y humanos revolucionarios de América») que redujera «las sanciones» y favoreciera un clima de «generoso perdón». La circular terminaba así: «[Por] esta Revolución, distinta de todas las demás por sus propósitos de restauración radical, quiera Dios que en sentido netamente cristiano, como se necesita, elevamos todas nuestras preces al Altísimo»89. No pretendo con este análisis juzgar con mentalidad actual hechos ocurridos hace medio siglo, pero sí destacar el contraste entre la firmeza y valentía de Pérez Serantes contra Batista —totalmente justificada y aún corta— y la paternalista condescendencia que dedicó al nuevo régimen en esta circular. En una época en la que los obispos tenían una influencia decisiva sobre los laicos, no resulta extraño que, si Pérez Serantes toleraba los fusilamientos, el resto de católicos los aceptara en masa. La causa de ese fanatismo radicó en la falta de escrúpulos de una generación educada en la violencia y entregada a un pueril nacionalismo que lo justificaba todo. En el caso de los católicos con la circunstancia agravante de que muchísimos eran cubanos antes que católicos y, por tanto, dispuestos a que su fe se plegara a los dictados de una cubanía mal entendida y peor vivida. A todos ellos, católicos o no, se dirigió el obispo auxiliar de La Habana, monseñor Eduardo Boza, para pedirles su plena colaboración con la revolución: «Cuba vive en estos momentos una de sus horas más decisivas […] Ningún buen cubano puede regatear hoy su esfuerzo y su cooperación en la estructuración de una nueva patria»90. En la misma línea se manifestó Enrique Canto en una carta de protesta al diario ABC de Madrid por el tono negativo de sus informaciones sobre la revolución (en especial en el asunto de los fusilamientos) y que reprodujera artículos contrarrevolucionarios que se publicaban en México91. La línea argumental del diplomático cubano era la misma que la 89 Circular El justo medio de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 29 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 90 Circular Nuestro deber en el momento presente del Excmo. y Rvdmo. Obispo auxiliar de La Habana, Dr. Eduardo Boza Masvidal. La Habana, 1 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 91 Cf. «Sangre en Cuba», Excelsior, México, DF, 17 de marzo de 1959.

292

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 293

El año de las trincheras

utilizada por Pérez Serantes: con Batista hubo miles de muertos y nadie se preocupó de esa matanza; los acusados son delincuentes, pero tienen garantizados sus derechos; es una medida dolorosa, pero inevitable. Decía Canto: «Jamás ha triunfado una auténtica revolución si no es por encima de sangre y muerte […] el que esté libre de pecado que tire la primera piedra […] Se hizo una revolución para ajusticiar a criminales mal llamados «de guerra», que no son más que vulgares asesinos, responsables de hechos delictivos por los cuales en cualquier país tendrían que comparecer ante los tribunales de justicia y cuyas condenas no serían otras que la máxima». Enrique Canto decía sentir dolor por las medidas, pero: «no por ello dejamos de apreciar su necesidad para evitar que en el futuro puedan la ambición y la soberbia de un solo hombre alzarse sobre el cúmulo de 20.000 asesinados y sobre miles de torturados que dan fe de ello porque aún viven en Cuba». La carta concluía con la petición de que se contaran las cosas buenas que había puesto en marcha la revolución: viviendas para campesinos, un plan de industrialización nacional y la prometida reforma agraria. Sin embargo, la ignorancia de Canto sobre lo que ocurría realmente en Cuba se percibe en su sorprendente crítica a la Universidad de Villanueva92, que tenía entonces mil doscientos alumnos: «que están siendo objeto de una profunda investigación, teniéndose conocimiento de irregularidades, consistentes muchas de ellas en la venta bochornosa de títulos académicos»93. Según confirma un informe del embajador Lojendio, Enrique Canto estaba mal informado, ya que Villanueva había tenido un éxito creciente: «por el nivel docente y la seriedad de su funcionamiento. […] Un doble 92 La Universidad Católica de Santo Tomás de Villanueva se inauguró el 4 de octubre de 1946 con cuatro facultades: Filosofía y Letras, Educación, Derecho y Ciencias Comerciales. Su gran impulsor fue el agustino P. Lorenzo Spiralli y su primer rector fue el P. James Hurley. El 6 de julio de 1961, al aprobar el Gobierno Revolucionario la Ley de la Nacionalización de la Enseñanza, se intervino también este centro. Su último rector fue Eduardo Boza Masvidal, obispo auxiliar de La Habana. 93 ABC, Madrid, 24 de marzo de 1959, p. 36.

293

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 294

Iglesia y revolución en Cuba

motivo, su confesionalidad católica y la extracción social de sus alumnos, ha volcado contra ella la ofensiva de sectores extremistas de la acción revolucionaria»94.

5. La batalla educativa Para la Jerarquía el problema educativo era un motivo de fricción con el régimen, pero los obispos estaban dispuestos a defender sus posiciones a pesar de que eso significara su primer enfrentamiento con el Estado. El choque lo causó la ley revolucionaria 11/59, de 12 de febrero, que suspendió la validez de los títulos expedidos durante los dos años de lucha guerrillera por los tres centros superiores católicos: la Universidad de Villanueva; la Universidad Social Católica San Juan Bautista de La Salle y la Escuela de Electromecánica de Belén P. Maturino de Castro, en los que estudiaban unos dos mil alumnos. Estas universidades fueron acusadas de «pasividad patriótica» por haber continuado su docencia durante el cierre de los centros públicos95 ordenado por la dictadura, que los consideraba focos rebeldes. Según la FEU, la falta de compromiso de las universidades católicas durante la lucha revolucionaria era «una burla al sacrificio del estudiantado», algo que habían dejado claro en 1958 cuando pusieron una bomba en la Universidad de Villanueva. Un día después de la promulgación de la Ley 11, Pérez Serantes publicó la circular titulada «La enseñanza privada», en la que pidió respeto para los derechos de los católicos cubanos. Era la primera vez que se dirigía contra la revolución, pero se trataba de una reivindicación innegociable para la Iglesia. Según el Ministerio de Educación casi 800.000 niños estaban sin escolarizar en 1959, así que el arzobispo se preguntó por qué se atacaba 94 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 95 En las tres universidades públicas (La Habana, Oriente y la Martha Abreu de Las Villas) estudiaban unos 21.000 alumnos, de los que 17.000 estaban en las trece facultades y escuelas de La Habana; algo más de 2.000 en Oriente y casi 1.800 en Las Villas.

294

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 295

El año de las trincheras

a los colegios católicos, a los que sólo asistía el 8% de la juventud de Cuba96: «Responda por nosotros el Dr. Fidel Castro, alumno de Dolores y de Belén […] Lo que procedería sería tratar de aumentar el número de escuelas, dando facilidades a los que quisiesen imponerse la labor de Instrucción y la educación de nuestra niñez; pero cuando menos, no impedir, no estorbar que esta labor se realice, no combatiendo la enseñanza privada. Una Revolución que […] se ha hecho para conquistar la libertad no puede desconocer y aún atacar el derecho a la libertad tan sagrada y fundamental que tienen los padres para escoger la escuela que estimen mejor para sus hijos». Finalizaba la circular con cuatro puntos que insistían en una idea: reclamar libertad de enseñanza era pedir justicia, no favores o privilegios. «La revolución no habrá triunfado totalmente mientras haya en el país sectores irredentos, como lo serían ciertamente éstos que denunciamos de la falta de libertad, que la Iglesia necesita y demanda para el pleno ejercicio de sus funciones en bien de la patria […] Revolución que se haga a espaldas de los derechos de Dios, lleva en sí misma el sello del fracaso, y, en verdad nos dolería que esto ocurriera, más bien deseamos que se consolide. Esperamos que el nuevo Régimen, conquistado por el esfuerzo de todos, pero en primer término por el vigor, el esfuerzo y el apoyo de los católicos, el mayor número de los combatientes y simpatizadores de la Revolución, habrá de tener en cuenta los derechos de la Iglesia»97. 96 Según un informe de la embajada americana, en el curso 1959-1960 había en Cuba 967 colegios privados de educación primaria (con 125.921 estudiantes y 7.682 profesores) y 162 de secundaria (con 13.489 estudiantes, pero no especificaba profesores). En la educación pública primaria había 646.139 estudiantes y 23.970 profesores repartidos en 8.333 escuelas, mientras que en la secundaria pública había 55.432 estudiantes en 108 escuelas. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.43/9-1059, Despatch No. 385, September 10, 1959. 97 Circular La enseñanza privada de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 13 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. Destacado en el original.

295

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 296

Iglesia y revolución en Cuba

El arzobispo sabía que su carta iba a irritar a Fidel Castro, pero después seis semanas con el nuevo gobierno las señales de alerta eran insistentes y su deber era denunciar esas injusticias aunque fuera acusado de socavar la unidad revolucionaria, principio sagrado en aquellos días. Para sorpresa de Pérez Serantes algunos católicos le reprocharon que promoviera «viejas querellas» y ser el menos indicado para exigir nada cuando la Iglesia se había adherido a Batista para subsistir: «Nosotros vimos como Monseñor Müeller (sic) y, doloroso es decirlo, nuestro Cardenal después de maltratado volvió a acercarse al poder, y volvieron ambos a tomarle dinero a la «Primera Dama» de entonces, y a entonar loas a la dictadura»98. Otros, sin embargo, aplaudieron su valentía y le animaron a seguir por ese camino: «También Dios tiene derecho a pedir justicia en Cuba y que se le devuelvan los derechos conculcados en materia de enseñanza. ¡Qué desilusión que, cuando todos van logrando los derechos harto tiempo violados, Dios tenga que retirarse… porque a Él aún no se le oye en Cuba!»99. El rector de la Universidad de Villanueva, el agustino John J. Kelly, también protestó por la cancelación de los títulos, pero su queja sólo sirvió para que el sindicato de estudiantes y la prensa le atacaran con saña. En especial, Revolución, órgano del 26 de Julio, que llamó al P. Kelly «delator» por haber entregado un listado de sus alumnos y profesores al Ministerio de Educación batistiano, formulismo legal que todos los centros debían realizar al comenzar el curso académico. La Jerarquía intentó aplacar la polémica y solicitó una entrevista con Fidel Castro, que fue concedida. A ella acudió monseñor Boza Masvidal como jefe de una delegación que incluyó a alumnos y profesores, entre los que estaba el periodista José Ignacio Rasco, compañero de Fidel Castro en el colegio de Belén. Según su testimonio recibieron buenas palabras, pero ningún compromiso para resolver el litigio. 98 Carta de Faustino Hart Pérez a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 18 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 99 Carta del P. Manuel Rodríguez Velasco, coadjutor de Victoria de las Tunas, a monseñor Pérez Serantes. Victoria de las Tunas, 28 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

296

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 297

El año de las trincheras

Durante los días siguientes al encuentro con Castro los ataques en los medios de comunicación aumentaron. Pérez Serantes pidió entonces a los católicos que defendieran «como un solo hombre» sus derechos en el campo educativo: «Cuando los intereses supremos están amenazados, deber es de todos empuñar las armas para defender los sagrados valores de la libertad, del bienestar y de la paz». Una de las primeras respuestas a la petición episcopal fue el Manifiesto de las Instituciones Católicas publicado el 23 de febrero donde, pese a calificar a Fidel Castro como «dinámico líder máximo» en cuyas «vigorosas manos» estaba la suerte de la revolución, se exigió el mantenimiento «[…] de libertades tan preciadas para los católicos como la libertad religiosa, la de emisión de pensamiento, la de enseñanza que lleva consigo el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos y […] el mantenimiento institucional de la escuela privada en general y de la católica privada en particular, su más amplia autonomía, su derecho irrebatible a impartir, sin limitaciones, la enseñanza de la religión a sus alumnos»100. El derecho a educar en los valores y creencias que tenían los padres debía ser reconocido también en la escuela pública como asignatura voluntaria. Junto a esta demanda se solicitó un plan de mejora material de los centros estatales y un aumento de sueldo para sus docentes. El manifiesto era una vigorosa respuesta a la inesperada problemática educativa y, aunque se extendió en inoportunas valoraciones sobre la situación general del país, recogió algunos principios irrenunciables para el laicado: rechazo de toda «injerencia extraña» en Cuba; defensa «del más puro nacionalismo», manejo honesto de los fondos públicos y democracia social cristiana. A continuación alabaron la nueva Ley Fundamental («sabia medida que denota el pensamiento de los hombres responsables de la Revolución») y pidieron la convocatoria de elecciones y la aplicación inmediata de la Reforma Agraria: «que respaldamos decididamente […] 100 Manifiesto Tenemos nuestra confianza puesta en el gobierno de las instituciones católicas. La Habana, 23 de febrero de 1959. Diario de la Marina, La Habana, 24 de febrero de 1959, p. 1. Cursiva en el original.

297

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 298

Iglesia y revolución en Cuba

para lograr el bienestar de nuestros guajiros y el fortalecimiento de la economía nacional». Además, demandaron una subida de salarios, la participación de los trabajadores en los beneficios de las empresas, la mejora de las viviendas obreras y un sistema efectivo de seguridad social para casos de desempleo y retiro. Obviamente: «La proyección nacionalista de la Revolución triunfante […] no puede comprometerse con los intereses internacionales del comunismo ateo, cuya presencia y actividades son motivo de alarma para la sociedad cubana». Por último, pidieron a los católicos que no interrumpieran «[…] sus actividades, evitando las huelgas, los paros, lockouts, solventando con puntualidad los impuestos y contribuciones, así como facilitando las medidas sanas y constructivas que disponga el Gobierno, en el que tenemos puesta nuestra confianza y sobre el que gravita el futuro de nuestra Patria»101. La respuesta del Gobierno a estas peticiones fue alertar a la población sobre el nacimiento de un frente reaccionario promovido por los obispos. La denuncia era una verdad a medias ya que, si bien las organizaciones católicas se habían coordinado para defender su ideario (que aún consideraban idéntico al del 26 de Julio), en ningún caso pretendieron detener las reformas. La embajada americana informó de que Enrique Pérez Serantes era el promotor de aquellos movimientos102, iniciados en Santiago tras la fallida reunión con Fidel Castro. Según el embajador Bonsal el arzobispo había urgido a los rectores y directores de los colegios católicos de Oriente para que se organizaran contra el comunismo y el secularismo. La primera respuesta a su indicación la dio el colegio jesuita de Dolores, que convocó a los padres de alumnos a una reunión para alertarles de las medidas revolucionarias contra la Iglesia, confirmar la infiltración comunista y asegurar que pronto habría otras disposiciones 101

Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 2, pp. 337 y

338. 102 «This program is supposedly under the auspices of Archbishop Enrique PEREZ Serante». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/2-1859 CAA, Despatch No. 93, February 18, 1959.

298

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 299

El año de las trincheras

contra los colegios103. Graziella Bravo, esposa del presidente de la Cámara de Comercio de Santiago de Cuba, Daniel Bacardí, asistió a una de esas convocatorias: «No podíamos creerlo. Aquello sonaba a propaganda de Batista. La inmensa mayoría de los padres simpatizábamos con la revolución, eso si no le habíamos dado dinero. Además nadie dio pruebas de nada, así que pensamos que eran cosas de los jesuitas españoles, tan sensibles a todo lo que sonara a comunismo. Recuerdo bien que nos advirtieron que había llegado el momento de que los católicos pensáramos en nuestras responsabilidades, sobre todo las políticas»104. El cónsul norteamericano en Santiago de Cuba, Park Wollam, informó al embajador Bonsal en un despacho titulado «Catholic Organizations Begin Efforts Against Communism and Anti-Clericalism»: «This appears to be a concerned effort on the part of the Church to combat some real or imagined tendencies of the revolutionary authorities in Oriente. The appear to assume that the government will make further inroads on the authority of the Church, and that some of this is communist-inspired. The Consulate is unable to evaluate the threat at the present time»105. Park Wollam reconocía que miembros del PSP (comunista) habían ocupado cargos en el gobierno y los sindicatos agrarios orientales, pero que su presencia era aún minoritaria. Sin embargo, destacó que la Iglesia católica había sido atacada por primera vez en unos cursos celebrados a principios de abril en la Escuela de Comercio de la capital de Oriente. 103 La segunda amenaza fue el anuncio de equiparación de la educación pública y privada y el establecimiento del mismo currículo educativo, de idénticos requisitos para ser docente —incluso con efectos retroactivos, lo que expulsaría a muchos sacerdotes y religiosas de las plantillas escolares— y la obligación de que todos los alumnos de Cuba llevaran el mismo uniforme. 104 Testimonio oral de Graziella Bravo de Bacardí, Nassau (Bahamas), 8 de agosto de 2009. 105 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.001/2-1859 CAA, Despatch No. 93, February 18, 1959.

299

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 300

Iglesia y revolución en Cuba

Pérez Serantes no se amilanó ante esa violencia y amplió sus críticas a los que se negaban, también en el campo católico, a que la religión fuese impartida en la enseñanza pública. El culpable de las dificultades era el comunismo cubano, que empezaba a manifestar su objetivo de doblegar a la Iglesia. Con todos estos datos resulta lógico que el arzobispo oriental pretendiera una actuación coordinada, por lo que prohibió de manera expresa que se censurara al gobierno, ya que quería controlar cómo y dónde se hacían las críticas. Así lo cuenta Néstor Carbonell, entonces recién doctorado en Derecho en la Universidad de Villanueva y uno de los perjudicados por el asunto de los títulos: «En marzo de 1959 fuimos a ver a monseñor Pérez Serantes, que estaba de visita en La Habana. Pienso que el lugar donde nos encontramos era la casa de un familiar suyo en Marianao. Nosotros queríamos contarle nuestra preocupación por la Ley 11 y preguntarle qué podíamos hacer. Él nos respondió muy seriamente: «Cuidado con atacar a la revolución porque es nuestra esperanza. Ahora bien, creo que en este asunto se han excedido, así que veremos cómo se puede rectificar»106. La revista Verde Olivo107 (definida por Ernesto Guevara como «un cuerpo de ejército ideológico») se centró en rebatir la campaña católica contra la Ley 11. Su gran argumento era que la reforma de la enseñanza tenía que suprimir las arbitrarias ventajas del clero y la burguesía y exigió

106 Testimonio oral de Néstor Carbonell Cortina. Washington, DC, 18 de noviembre de 2009. Curiosamente, la Ley 11 fue derogada tres meses más tarde con la ley 350/59, de 29 de mayo. La nueva norma sólo exigió a los estudiantes de las universidades privadas con títulos expedidos entre diciembre de 1956 y diciembre de 1958 que esperaran un año hasta iniciar su práctica profesional. La FEU se opuso ferozmente a este cambio por considerarlo una claudicación ante la Iglesia católica. La derogación fue un caso único de rectificación normativa en la revolución cubana. 107 El entonces semanario Verde Olivo publicó su primer número el 10 de abril de 1959 por orden del comandante Ernesto Guevara, que era el Jefe del Departamento de Instrucción del Ejército. Dejó de editarse en 1990, cuando tenía una periodicidad mensual. Sobrevive hoy en una edición digital intermitente y hay una editorial con el mismo nombre.

300

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 301

El año de las trincheras

la intervención total de la educación y la obligación de que todos los profesores de Cuba tuvieran titulaciones civiles108. En este tema la actuación más dolorosa para Pérez Serantes procedió de un grupo de sacerdotes que publicó una carta para enmendar a los obispos: «Si esta petición [sobre la educación católica] ha de causar dificultades insalvables en un momento que es, ante todo, de unión y trabajo, estamos dispuestos a evitar todo obstáculo que pueda entorpecer el reordenamiento de la nación»109. El texto de los eclesiásticos carecía del visto bueno de la Jerarquía, lo que provocó un profundo desasosiego al nuncio Centoz. Para sofocar la división se aparentó sin mucho éxito cierto apoyo episcopal al documento y se ordenó suspender la campaña a favor de la enseñanza católica en las escuelas públicas hasta que el contencioso de los títulos universitarios estuviese resuelto. La tregua fue aceptada tácitamente por Fidel Castro, que hizo unas declaraciones pacificadoras: «Creo que la religión es la base de la formación moral del hombre»110. Sus interesadas palabras fueron secundadas por el ministro de Educación, Armando Hart, que prometió estudiar la demanda sobre la enseñanza de moral católica en las escuelas públicas. Sin embargo, Castro no habló gratis, ya que a cambio de la tregua solicitó la renuncia del rector de la Universidad de Villanueva, John Kelly. El religioso agustino aceptó dimitir y volver a los EEUU si eso ayudaba a rebajar la tensión entre la Iglesia y el Estado, lo que fue divulgado en los medios afines al gobierno como una victoria del ministro de Educación111. Según Lucía Comas, entonces estudiante en esa universidad:

108 No hay que olvidar que el artículo 56 de la Ley Fundamental exigía que la Literatura, la Historia y la Geografía, así como la enseñanza cívica y la constitucional, fueran impartidas exclusivamente por maestros cubanos de nacimiento. Y el artículo 82 dictó que las profesiones que precisaban un título oficial sólo podrían ser ejercidas por cubanos de nacimiento o naturalizados. José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, Documentos…, pp. 56-57 y 62. 109 Diario de la Marina, La Habana, 6 de marzo de 1959. 110 Revolución, La Habana, 23 de febrero de 1959, p. 5. 111 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.43/5-2259, Despatch No. 1270, May 22, 1959.

301

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 302

Iglesia y revolución en Cuba

«Al P. Kelly se le atacó más por americano que por católico. Para la revolución era intolerable que los «imperialistas yankis» dirigieran una universidad en Cuba y que, con el tiempo, se convirtiera en un foco de oposición. Yo pienso que si Villanueva hubiese estado dirigida por religiosos cubanos —o incluso españoles— no hubiese recibido esos primeros ataques. Sin duda sí otros posteriores, pero no esos tan tempranos»112. Para la embajada norteamericana: «The transfer of Father Kelly was inevitable. His insistance on the students not bringing politics on University during the Batista regime […] made him unpopular with the students. Top authorities in the Government in the field of education were also highly critical of him»113. El sustituto del P. Kelly fue Eduardo Boza Masvidal, obispo auxiliar de La Habana y vicerrector del centro desde el traslado del P. Dominic Berra. Su nombramiento como rector se conoció el 17 de abril y fue bien recibido por la prensa y la sociedad, ya que suponía tener a un nativo al frente de la principal universidad privada de Cuba. Se rumoreó entonces que Villanueva iba a depender del Vaticano para evitar que el Gobierno actuara contra ella y se valoró también la posibilidad de que los otros dos colegios universitarios católicos (el de los jesuitas y el de los lasalianos) se integraran en la «nueva» Universidad Pontificia de Villanueva114, posibilidad que finalmente se desechó. Durante el desarrollo del incidente Villanueva, algunos intelectuales pidieron a la Iglesia más autocrítica. Entre ellos, Ángel del Cerro, ex presidente de la Juventud Católica y profesor de La Salle en La Habana: «Ante la realidad histórica irrebatible que vivimos surgen las dos posiciones. Unos se aferran con pasiva nostalgia a los antiguos

112 Testimonio oral de Lucía Comas Bacardí, alumna de la Universidad de Santo Tomás de Villanueva en 1959. Miami, 6 de mayo de 2010. 113 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/4-2159, Despatch No. 1994, April 21, 1959. 114 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/3-1059, Despatch No. 996, March 10, 1959.

302

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 303

El año de las trincheras

privilegios y tratan de combatir con argumentos que pueden ser muy verdaderos, pero que en el orden práctico resultan inoperantes. Otros se ajustan a los nuevos presupuestos y se afanan por dar a la prédica cristiana un sentido moderno, vivo y eficaz […] Valientemente, honestamente, la Iglesia tiene que reconocer sus errores, errores humanos, y dar paso dentro de ella a la fuerza renovadora de la revolución»115. Alejada de estos debates se encontraban los jóvenes católicos, que respaldaron públicamente al P. Kelly en el «Día del Estudiante Católico», celebrado el 7 de mayo con una gigantesca misa en la Universidad de La Habana y un mitin posterior al aire libre. Hasta llegar a la universidad, miles de jóvenes (30.000 según la prensa oficial, 85.000 según el arzobispado habanero) desfilaron por el Malecón en una manifestación imprevista por el gobierno revolucionario, que fue criticado en varios momentos. Después de esta muestra de fortaleza el episcopado optó por la distensión, misión encomendada al rector Boza Masvidal, que destacó la coincidencia de los objetivos revolucionarios y los católicos: «Los grandes lineamientos de la Revolución y sus proyecciones futuras manifestadas por su máximo líder envuelven principios fundamentales cristianos. Como católicos tenemos que hacer que Cristo esté presente en el desarrollo y la realización de todos esos postulados»116. El Consejo de Ministros, entre tanto, se afanaba en cumplir algunas de sus promesas. A finales del mes de febrero había creado el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas (INAV, dirigido por Pastorita Núñez117, 115 «La Iglesia tiene que resucitar», Bohemia, año 51, No. 14, La Habana, 5 de abril de 1959, p. 78. 116 Circular Nuestro deber en el momento presente del Excmo. y Rvdmo. Obispo auxiliar de La Habana, Dr. Eduardo Boza Masvidal. La Habana, 1 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959 117 Pastora Núñez González (1921) fue una de las mujeres más famosas en los primeros tiempos de la revolución. Miembro del Partido Ortodoxo y fundadora del Frente Cívico de Mujeres Martianas, colaboró con Enrique Canto en el M-267 hasta que se incorporó a la lucha en Sierra Maestra, donde alcanzó el grado de teniente. Impulsora de los primeros planes de viviendas, todavía hoy se conocen

303

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 304

Iglesia y revolución en Cuba

que se enfocó a la eliminación de los juegos de azar118), nacionalizado la Compañía Cubana de Teléfonos (de propiedad estadounidense y valorada en cien millones de pesos) y rebajado el precio de los alquileres urbanos. Por último, se agregó al grupo de medidas sociales la fundación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y se nombró director a Alfredo Guevara, dirigente comunista que había participado en las campañas electorales de la década de 1940 y era un viejo compañero universitario de Fidel Castro. Sorprende que una de las primeras leyes revolucionarias fuera la creación del ICAIC, pero confirma la importancia de la propaganda para el nuevo régimen. La victoria rebelde también actualizó las conmemoraciones por los caídos en la lucha contra Batista. Así, la FEU pidió a los obispos que el 13 de marzo repicaran todas las campanas de Cuba para recordar el segundo aniversario de la muerte de José Antonio Echevarría, líder estudiantil católico caído en un ataque al Palacio Presidencial. En el margen de la carta de respuesta a la solicitud, Pérez Serantes anotó: «Deseo complacerle, pero queriendo ir en armonía con las demás diócesis de la república, le ruego me comunique el consentimiento a esta petición de parte del Arzobispado de La Habana»119, lo que aporta un interesante matiz a la conocida independencia de criterio del prelado santiaguero.

esas construcciones como los «Edificios de Pastorita». En 1961 tuvo públicas discrepancias con Fidel Castro por la entrega de casas nuevas a militares soviéticos cuando aún había miles de cubanos en las listas de espera. En la actualidad vive en el asilo católico Institución Santovenia. Sobre sus recuerdos revolucionarios cf. Luis Báez, Así es Fidel, La Habana, 2009, pp. 342-348. 118 Según Fidel Castro, si el dinero que los obreros gastaban en lotería lo empleaban en comprar bonos de Ahorro y Vivienda, podrán construirse más casas en toda Cuba. Por este motivo, al cierre de los casinos, se unió la ilegalización de la Lotería Nacional, que era un indudable foco de corrupción. Para la nueva ética revolucionaria, obtener ganancias por medio del azar era una inmoralidad burguesa y sólo con el trabajo se lograría construir una nueva sociedad. 119 Carta de José Puente Blanco, presidente de la FEU, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 28 de febrero 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

304

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 305

El año de las trincheras

6. Lojendio y Bonsal: los embajadores opinan En marzo de 1959 el embajador Lojendio resumió al ministro español de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella, la actuación de la Iglesia cubana durante la etapa insurreccional. Comenzó el informe con una opinión sobre Enrique Canto, al que definió como «prestigiosa figura de las actividades católicas» y destacado opositor. Lojendio comentó entonces un reciente encuentro en Madrid con el diplomático cubano que: «habló con apasionado idealismo de la necesidad de acabar con las lacras de la vida cubana y que, a su juicio, una nueva generación personificada en los incipientes revolucionarios de la Sierra las iba a hacer desaparecer». Con ánimo crítico, el embajador le objetó que esas lacras estaban enraizadas en las costumbres del país, pero Canto concluyó: «Es posible que todo termine en una frustración y un desengaño, pero esa posibilidad no quita nuestra obligación de ayudar ahora a estos jóvenes. De otra manera contribuiríamos a que continuase el actual estado de cosas». La opinión de Lojendio era diferente, ya que sabía que cada vez más católicos estaban desconcertados con la marcha de la revolución, sobre todo desde el conflicto educativo: «El fantasma del comunismo ha hecho su aparición en forma temible en el panorama nacional. En los medios católicos más responsables la preocupación es muy grande». Tan grande al menos, se podría añadir, como el compromiso revolucionario de una parte de la Jerarquía, una notable porción del clero y la abrumadora mayoría de los laicos: «[Hay] dos puntos esenciales para la comprensión de este panorama en su conjunto: Uno de ellos es la inexistencia de pacto o convenio alguno entre los representantes del catolicismo con dirigentes revolucionarios, la falta de compromiso para el futuro, la ausencia de acuerdo o programa ideológico o de acción […] Otro es el hecho de que, aunque en la lucha con la policía cayeron algunos jóvenes católicos, no puede decirse […] que el Gobierno de

305

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 306

Iglesia y revolución en Cuba

Batista persiguiese a la Iglesia o a los católicos. La verdad es la contraria»120. Lojendio explicó entonces cómo al comienzo de la década de 1950 Cuba estaba en una grave crisis interna causada por: «largos años de agitaciones, períodos de intervención de grupos armados de carácter gansteril que perturbaban el orden público e influían en la vida política». El pronunciamiento de Fulgencio Batista de 1952 sólo incrementó la tensión política y social y, finalmente, el desembarco de Castro en 1956 había provocado una violencia urbana que calificó como «terrorismo». La respuesta de Batista a los sabotajes y asesinatos del 26 de Julio fue incrementar la represión, lo que alimentó el caos y el resentimiento, sobre todo en Oriente. El gran beneficiado fue Fidel Castro, que había contado desde el principio con el apoyo católico. Esta actitud era esencial para comprender la idealista vinculación de la juventud cubana con una revolución en la que «[…] se encuadraban también, y en posiciones más estratégicas, que ellos son especialistas en ocupar, elementos de extrema izquierda y agentes del comunismo internacional. […]. Con ellos iban a marchar los católicos que buscaban no un simple cambio sino una renovación radical y profunda»121. Lojendio también analizó uno por uno a los obispos cubanos. El primero al que se refirió fue Enrique Pérez Serantes: «brusco y rudo, vigoroso y enérgico […] Aunque tenía buena amistad con Batista […] simpatizó desde su comienzo con la Revolución y ha sido considerado durante años un héroe de ella». El cardenal Arteaga, sin embargo, estaba obligado a entenderse con las autoridades y era el menos activo de todos los obispos, quizá porque vivía en La Habana, la ciudad más tolerante con Batista, que la controlaba bien y tenía algunos medios a favor. 120 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 121 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359.

306

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 307

El año de las trincheras

Sobre el nuncio Centoz, de 77 años, el embajador dijo que tenía sobre sus hombros la responsabilidad de evitar la división católica: «Soy testigo [...] de la dignidad y del firme criterio con que el anciano Prelado ha hecho en todo momento frente a la situación y ha tratado de buscarle remedio […] Su preocupación ha sido y es la de evitar que la intromisión de los debates políticos quiebre la unidad de la grey católica cubana y poner en todo momento a cubierto de ataques y críticas, inevitables en un medio tan apasionado, la figura del Sr. Cardenal». Analizados los tres principales prelados, el embajador español dividió al resto en dos grupos. En el primero ubicó a Alberto Martín Villaverde, obispo de Matanzas: «joven y activo […] afecto a la causa revolucionaria» y también a Evelio Díaz, de Pinar del Río, que tenía una actitud similar al anterior y cuya famosa «Oración por la paz en Cuba» había causado gran disgusto a Batista. En el campo afín a la dictadura situó al obispo de Camagüey, el español Ríu Anglés, «por razones muchas veces de apariencia» y al auxiliar de La Habana, Alfredo Müller, del que dijo que tenía dificultades para actuar por la influencia sobre el cardenal de su secretario, el P. Raúl del Valle, y del vicario general de la archidiócesis, monseñor Arcadio Marinas. Caso aparte era el de Eduardo Martínez Dalmau122, obispo de Cienfuegos, al que embajador español detestaba por su antifranquismo. Dalmau era un cubano de origen astur-catalán sobre el que corrían rumores de connivencia con la dictadura, reavivados por una pastoral de 1957 en la que alertó del peligro del 26 de Julio para la estabilidad de Cuba. Lojendio, con poco criterio, recogió en su informe un rumor nunca probado contra el obispo cienfueguero: «Habiendo visitado al Presidente Batista recibió de éste un cheque por sustancial cantidad para obras de la Catedral y se dijo, y me confirmó quién puede hacerlo, otro más para

122 Eduardo Pedro Martínez Dalmau (1893-1987), religioso pasionista. En su juventud vivió en España e Italia, donde destacó por su capacidad intelectual. En enero de 1959 abandonó la diócesis de Cienfuegos por presiones del gobierno revolucionario y fue sucedido el 16 de marzo de 1961 por Alfredo Müller, hasta entonces obispo auxiliar de La Habana. Exiliado en Miami, falleció en 1987.

307

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 308

Iglesia y revolución en Cuba

atenciones de carácter privado del propio Prelado, que se encontraba en dificultades económicas derivadas de un negocio familiar»123. Las opiniones de Lojendio sobre la Jerarquía coincidieron con un expediente del embajador Bonsal a Washington en el que también analizó la situación del episcopado, sobre el que existían numerosos rumores: «According to this report, cardinal ARTEAGA will continue to be the titular head of Church, but will have only representational duties. Governing responsability for Church affairs will be turned over to Monseñor Alberto MARTÍN Villaverde, who would be shifted from Bishop of Matanzas to Habana as Bishop Coadjutor. The present Auxiliary Bishop of Habana, Monseñor Alfredo MULLER, would take one of the two vacancies: that of Matanzas or that of Cienfuegos which was vacated […]»124. Bonsal realizó este informe asistido por su consejero político, William Bowdler, y por el jesuita P. José Rubinos125. El embajador concluyó que, si la Iglesia quería conservar su influencia, era imprescindible una personalidad fuerte al frente de los obispos. El anciano y enfermo cardenal Arteaga, que nunca había sido «a dynamic personality», no era esa figura, pero sí «the popular and forceful» monseñor Martín Villaverde, respetado por su oposición a Batista. En último lugar se refirió a Pérez Serantes en un pasaje calificado como «Confidential»:

123 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359. 124 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085; 737.00 (W)/3-1059, Despatch No. 996, March 10, 1959. Mayúsculas en el original. 125 José Rubinos Ramos era un sacerdote del colegio de Belén bien relacionado con la Jerarquía. Según Bonsal: «Father Rubinos is an eminent Jesuit who has long been a friend of this Embassy […] who is really quite helpful». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Letters-Outgoing-Transmittal Slips, 1960, Lot File # 62D442, Box No. 3, Unclassified Letter from Philip W. Bonsal to Robert A. Stevenson (ARA/CMA), June 10, 1960.

308

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 309

El año de las trincheras

«PEREZ Serantes, Archbishop of Santiago, by virtue of age and seniority would have prior claim to the position of Bishop Coadjutor of Habana, but his Spanish nacionality serves as an obstacle to his assuming the office».126 Este análisis no tuvo en cuenta otros dos motivos: la avanzada edad de Pérez Serantes y su conocida beligerancia, que no era la más aconsejable para la capital cubana. Por otra parte, su traslado a La Habana supondría «desvestir a un santo para vestir a otro» y dejar a la complicada archidiócesis oriental gobernada por un prelado con menor peso político y eclesiástico. Los posibles cambios en la cúpula católica también fueron analizados por la prensa cubana. Según los diarios Hoy (comunista) y Revolución (26 de Julio), todo eran «maniobras para recuperar el favor popular» o «movimientos oportunistas». Ambos periódicos coincidían en despreciar la campaña por la educación religiosa en la escuela pública, que Hoy consideraba una antidemocrática excusa para reforzar la educación contrarrevolucionaria127. Los rumores se aclararon el 19 de marzo de 1959 con el anuncio de que monseñor Evelio Díaz, hasta entonces en Pinar del Río, era el nuevo obispo coadjutor de La Habana. En la práctica este nombramiento suponía el retiro del cardenal Arteaga y la llegada al gobierno archidiocesano de un prelado con derecho a sucesión cuando falleciera el arzobispo. El nombramiento de Díaz fue sorprendente para todo el mundo porque su perfil público era inferior al de Pérez Serantes o Martín Villaverde. Monseñor Díaz tenía fama de ser un «excelente hombre de la Iglesia», pero inexperto y sin carisma. Según el encargado de negocios de la embajada americana, Dan Braddock, el nuevo obispo coadjutor no tenía mentalidad secular y era «políticamente frágil», por lo que su elección indicaba que la Iglesia había renunciado a ejercer un liderazgo fuerte en la

126 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/3-1059, Despatch No. 996, March 10, 1959. Mayúsculas en el original. 127 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/3-1759, Despatch No. 1029, March 17, 1959.

309

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 310

Iglesia y revolución en Cuba

escena cubana128. Esta última valoración olvidaba la autoridad de Pérez Serantes, Martín Villaverde y el nuncio Centoz, tanto en la Iglesia como en la sociedad cubana. Si volvemos al informe del embajador Lojendio, nos encontramos también con su opinión sobre el camino tomado por la revolución: «A falta, me temo, de talento (desde el triunfo mismo de la revolución he señalado a V.E. mis reservas sobre la capacidad de organización política del Dr. Castro) el líder revolucionario se ha lanzado por el camino más fácil: el de la extrema demagogia, que, como es sabido, rinde un fácil y rápido dividendo, pero tiene el riesgo de un también rápido desgaste. El del Jefe revolucionario se está produciendo más rápidamente de lo que hubiera podido preverse. Las críticas de su obra de gobierno son crecientes. […] Se está creando la conciencia de que hay que prepararse para graves eventualidades que pueden sobrevenir»129. En el campo católico, decía Lojendio, la preocupación era aún mayor en los que habían formado parte del M-26-7 porque comenzaban a pensar que se habían equivocado. Sobre el clero aseguró que su simpatía por la revolución era creciente, en especial en los directores de las agrupaciones de laicos: «Entre los PP. Jesuítas, que recordaban todos ellos con una cierta satisfacción que Fidel Castro es antiguo alumno de Belén, los hubo que tuvieron que salir del país por disposición de sus superiores para evitar mayores complicaciones. Los PP. Franciscanos procedentes de Aránzazu, dieron un buen número de simpatizantes con la causa revolucionaria. Entre todo el clero, el malestar por la forma en la que el gobierno actuaba o permitía actuar a su policía y ejército, era creciente». 128 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/3-2459, Despatch No. 1071, March 24, 1959. 129 Despacho muy reservado del embajador español en Cuba, Juan Pablo Lojendio, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 18 de marzo de 1959. AGA, Sección Exteriores, C-5359.

310

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 311

El año de las trincheras

Pese a sus críticas, el diplomático reiteró que la actuación del catolicismo cubano había sido adecuada al momento histórico: «El régimen caído no merecía la adhesión de las conciencias católicas» y opinó con ligereza y sin argumentos que la unidad del catolicismo cubano se debía: «a la acción bondadosa e inteligente del Sr. Nuncio […] y a la dignidad del anciano Cardenal». Por último, consideró «una gran fortuna» que no hubiera seglares en puestos de primera fila del nuevo régimen porque el desprestigio del Gobierno era imparable, circunstancia que podría facilitar la fundación de un partido político confesional. El debate acerca de una fuerza oficialmente católica había crecido según la revolución se radicalizaba. Algunos políticos estaban de acuerdo en crearlo para evitar la dispersión del voto y, aunque no era necesario que llevara en su nombre el adjetivo «católico», sí era imprescindible que su composición fuera «[…] de gente moral y honrada. […] Aunque ustedes [los obispos] dicen que el 95% de la población cubana es católica, yo me permitiría decir que el 95% está bautizada, pero sólo un 10% o 15% son verdaderos católicos. […] No es necesario ganar la presidencia, sino sacar un número de senadores y representantes que defiendan nuestros derechos»130. Otros laicos, sin embargo, no querían oír hablar de un partido católico, intento que había fracasado con el Movimiento de Liberación Radical (MLR). Valentín Arenas, dirigente de los Caballeros Católicos, escribió a Pérez Serantes: «Monseñor, me preocupa muchísimo en este momento la mera idea de un partido de esa naturaleza. Creo que debemos tratar de ganarnos el Movimiento Revolucionario […] y cuando no quepa la menor duda de que están atacando principios esenciales de nuestra doctrina, entonces habrá llegado el momento oportuno.

130 Carta de Felipe Silva, abogado de Cienfuegos, a monseñor Pérez Serantes. Cienfuegos, 23 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

311

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 312

Iglesia y revolución en Cuba

Estoy casi seguro de que si esa idea trascendiera iba a provocar, no sólo una situación difícil para los católicos, sino también proyectaría definitivamente el Movimiento Revolucionario hacia la izquierda más extremista. Además, el Dr. Castro en este momento, aunque tenga ya algunos errores, tiene un dominio absoluto sobre el país y su fuerza moral es tan grande que podría ridiculizar con muy poco esfuerzo un intento semejante, frustrando así toda posibilidad futura […] el Movimiento 26 de Julio no es cristiano, pero creo que puede ser cristianizado»131. El análisis de Arenas sobre el poder de Castro y la inoportunidad de presentar un proyecto diferente al 26 de Julio era correcto. Por otra parte, la sugerencia de «cristianizar» ese movimiento tampoco era descabellada, ya que los católicos tenían un buen número de cargos en la dirección revolucionaria. Arenas escribió poco después un artículo titulado «Mirando más hondo» en el que reconoció que algunas decisiones del Gobierno creaban alarma, pero que «[…] ni una sola de esas medidas tiene carácter marxista. Todo lo contrario. Cuando se convierte al campesino en propietario, a través de la Reforma Agraria, se le está haciendo antimarxista. Cuando se quiere que cada cubano tenga su casa propia, a través del plan de Reforma Urbana, se está haciendo una labor socialmente justa y políticamente sana […] ¿Por qué tener miedo? ¿Por qué crear miedo? ¿Por qué repartir miedo?». Los obispos recibieron por esas fechas un informe que concluyó que la radical transformación social que se gestaba en Cuba era de inspiración cristiana: «Las reformas sociales que ha implantado la Revolución podrían ser firmadas por un obispo. Prejuzgar la revolución como comunista por esas reformas es erróneo y en muchas ocasiones puede ser de mala 131 Carta de Valentín Arenas Armiñán, abogado de Sagua La Grande, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 16 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. La cursiva es del autor.

312

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 313

El año de las trincheras

fe. Debemos tener cuidado los católicos de no dejarnos confundir por los «ricos» que quieren que la Iglesia salve sus privilegios. Privilegios que son «anti-evangelio». La resistencia de ciertos elementos católicos, que además son adinerados, a las medidas de la Revolución sobre Reforma Agraria, Ley de Alquileres, pueden llevar a los líderes de la revolución a la conclusión de que los católicos no apoyamos las medidas del Gobierno, que precisamente son la realización de la doctrina social de la Iglesia. Y quizás lo inclinen a buscar el apoyo del Comunismo. La Revolución se ve atacada por los «latifundistas», «garroteros», «niños bien», personas «mal informadas» que ven visiones en toda medida de justicia social […] Contra ellos la Revolución triunfante y poderosa va a arremeter con furia. Quizá entre esos elementos que van contra la Revolución están los intereses norteamericanos, que siempre han explotado a Cuba. El momento es de colaboración sincera, eficaz y entusiasta […]. Tenemos por muchos motivos más razones para triunfar que los comunistas, pero desgraciadamente son en muchas ocasiones más sacrificados»132. Pérez Serantes siempre dedicaba un tiempo específico para atender su correspondencia, algo habitual desde los tiempos en Camagüey, pero que le desbordó en la primavera de 1959 cuando comenzaron a llegarle cartas de familias perjudicadas por la revolución. En una de ellas, bastante significativa, le pedían información sobre las «listas negras» y él respondió: «Creo que Vd., su esposa y su señora suegra no tienen nada que temer; no así sus cuñados y que pueden (y deben) ir al Central. Espere, sin embargo, dos días. El comandante de Manzanillo lo han cambiado por Hubert (sic) Matos, a quién seguramente Vds. conocen bien. Creo que, por esa parte, estarán satisfechos»133.

132 Memorándum a monseñor Pérez Serantes sobre partidos políticos y las autoridades eclesiásticas. 20 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. Destacado en el original. 133 Carta de monseñor Pérez Serantes a Fabio Freyre. Santiago de Cuba, 1 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

313

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 314

Iglesia y revolución en Cuba

Como ocurriera en 1953 tras el asalto al cuartel Moncada, algunas personas pidieron al arzobispo que se interesara por éste o aquél detenido. Su consejo invariable era que presentaran algún documento que demostrara su apoyo al Movimiento 26 de Julio: «Si usted tiene el recibo de haber satisfecho el impuesto revolucionario, parece que no tiene problema». Los ajustes de cuentas iban en aumento en toda la nación, pero especialmente en Oriente, donde la revolución decidió destituir a todos los fiscales de la Audiencia Provincial. Como no se les podía acusar de batistianos, les imputaron por entorpecer los juicios sumarísimos. Un indignado Pérez Serantes alertó al presidente Urrutia, que conocía personalmente a varios de esos fiscales de sus tiempos como magistrado en Santiago de Cuba: «La conducta de dichos funcionarios […] denunciaba enérgicamente las constantes transgresiones realizadas por los cuerpos armados [de Batista] de los preceptos fundamentales de la Constitución. Esta conducta de los miembros del Ministerio Fiscal se reiteró durante la fracasada huelga del mes de Abril de 1958, al abandonar las labores de su Ministerio, con el consiguiente riesgo para su integridad personal y de sus familiares»134. En el correo enviado por Pérez Serantes destaca su preocupación por pequeños detalles materiales en las parroquias. Por ejemplo, al P. Carassou, de San Germán, al que dio indicaciones para que las aulas de la nueva escuela parroquial fueran más grandes y las ventanas más pequeñas135. O al P. Lence, al que reclamaba el cambio de los tiradores de las puertas de su templo, piezas para los que le había adelantado el dinero. Entre las cartas recibidas hubo muestras espontáneas de simpatía y apoyo. Por ejemplo, la del presidente de la Francisco Sugar Company, Bernardo Rionda, que envió quinientos pesos136 a Pérez Serantes por su 134 Carta de monseñor Pérez Serantes a Manuel Urrutia Lleó, presidente de Cuba. Santiago de Cuba, 14 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 135 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Mario Carassou, párroco de San Germán. Santiago de Cuba, 17 de mayo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 136 Carta de Bernardo Rionda Braga, presidente de The Francisco Sugar Company, a monseñor Pérez Serantes. Nueva York, 16 de enero de 1959.

314

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 315

El año de las trincheras

ayuda a los obreros de Camagüey. O una donación del abogado Lincoln Rodón que, antes de exiliarse, le mandó un cheque por 250 pesos para: «continuar su labor de ayuda a las víctimas y a los desvalidos como consecuencia de la guerra civil»137. Finalmente aparece el único mensaje enviado por el cardenal Arteaga a Pérez Serantes. Firmado con letra temblorosa, el anciano arzobispo le enviaba la medalla del Premio Nobel de Literatura donada por Ernest Hemingway al santuario nacional de El Cobre como una ofrenda a la Virgen de la Caridad138. El ingente trabajo administrativo al que hacía frente el prelado y sus graves cataratas le obligaron delegar en el P. Meurice la redacción de las cartas de respuesta. La solución fue transitoria, ya que pronto se contrató a una secretaria, Olga Ros139, para ayudar al arzobispo y aliviar la carga de trabajo de monseñor Meurice. Gracias a ella constan las ayudas del arzobispo Pérez Serantes al Comité del 26 de Julio para 120 familias de Cueto que se habían quedado sin casa: «Con mucho gusto envío a Vd. el adjunto cheque por valor de $500 para ayudar a la construcción de viviendas para los que las han perdido en la última guerra. De esta cantidad, la mitad es donativo de S.S. el Papa, Juan XXIII, y el resto de distintos donativos de Cuba y Estados Unidos. Quizá más adelante tenga el gusto de enviar alguna cantidad más, después de haber atendido equitativamente a los lugares más afectados. Hace unas semanas, por conducto del párroco de esa localidad, se han mandado varios paquetes de ropa y de zapatos recibidos de los

AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Esta empresa fue nacionalizada el 6 de agosto de 1960 por la Ley 851/60, de 6 de julio, sin indemnización de ningún tipo ni derecho a recurso legal. 137 Carta de Lincoln Rodón, abogado habanero, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 27 de enero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959 138 Carta del cardenal Manuel Arteaga a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 17 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Esta medalla se conserva actualmente en el arzobispado de Santiago de Cuba. 139 Olga Ros Castillo continuó en su puesto una vez que monseñor Meurice fue nombrado arzobispo de Santiago de Cuba en 1970.

315

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 316

Iglesia y revolución en Cuba

católicos americanos; y pronto se mandarán raciones de comida para más de 1,000 personas, aunque no en gran cantidad para cada una»140.

7. Tierra sin libertad: la reforma agraria Los grandes temas, sin embargo, seguían presentes y en la provincia de Oriente se esperaba con ilusión la trascendental Reforma Agraria, promulgada el 17 de mayo de 1959. Esta ley de nueve artículos pretendía «la diversificación de la industria y la supresión de la dependencia del monocultivo azucarero» y, al igual que la constitución de 1940, prohibía los latifundios. Con la redistribución de la tierra el Gobierno calculaba que saldrían beneficiadas unas 150.000 familias141 y se facilitaría la aparición de nuevos cultivos, además de asegurar la producción de las materias primas que necesitaba la industria y atender las necesidades del consumo alimenticio. De este modo, se repitió con insistencia, el nivel de vida de los guajiros aumentaría. De la aplicación de la ley se encargó el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), ente de nueva creación que sustituyó al Ministerio de Agricultura en 1960. El primer presidente del INRA fue Fidel Castro, si bien la dirección ejecutiva quedó en manos de Antonio Núñez Jiménez, histórico dirigente del PSP142. El INRA pronto se convirtió en el organismo más poderoso de Cuba por su capacidad para fijar la política azucarera, determinar la expropiación de los latifundios y el pago de indemnizaciones, así como la incautación de empresas privadas. Su jurisdicción era tan grande que ese instituto decidió que las indemnizaciones se abonaran con deuda pública 140 Carta de monseñor Pérez Serantes a José M. Cisneros, vocal del Comité 26 de Julio para el mejoramiento y reconstrucción de Cueto. Santiago de Cuba, 25 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 141 Declaraciones de Fidel Castro al programa televisivo «Ante la prensa» de CMQ-TV. La Habana, 9 de enero de 1959. 142 En un segundo nivel también se nombró a destacados comunistas: Óscar Pino Santos, Waldo Medina (jefe de los servicios legales) o Santos Ríos. El INRA pasó a manos de Ernesto Guevara, que lo dirigió hasta 1962. Le sustituyó Carlos Rafael Rodríguez hasta 1965 y Fidel Castro lo dirigió de nuevo hasta 1976.

316

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 317

El año de las trincheras

pagadera a veinte años y, pese a que esa disposición era inconstitucional143, se ejecutó sin miramientos. Pérez Serantes se pronunció de inmediato sobre la nueva legislación agraria en una entrevista en el periódico Sierra Maestra: «En cuanto ella tiende a redimir al campesino del estado deplorable en que se encuentra, más que de pobreza, de verdadera miseria en muchísimos casos […] es de justicia felicitar al Dr. Fidel Castro por la inspiración que ha tenido y el marcado propósito que mantiene de llevar la revolución y sus benéficos efectos al campo económico, no deteniéndose, como era generalizada costumbre, en el político, tratando de esta manera de servir los intereses vitales del pueblo en la parte material»144. El arzobispo también apuntó ciertos defectos de la reforma que perjudicaban a los pequeños propietarios, «justamente alarmados y amenazados», o la creación, al parecer por indicación expresa de Fidel Castro, de cooperativas campesinas con pleno dominio sobre las tierras intervenidas, similares en su funcionamiento a las «Granjas del Pueblo» soviéticas. Para Pérez Serantes algunos errores eran graves, pero podían ser subsanados por la buena fe del Gobierno y «el mejor deseo de acertar, de construir y no de destruir sin verdadera necesidad». Comentó entonces que algunas personas, «expertas conocedoras de la doctrina comunista», sospechaban de la nueva ley por «su afinidad con el pensamiento de los discípulos fieles y disciplinados de Moscú»: «El Dr. Castro, ajeno a buen seguro a las orientaciones moscovitas, ha de saber perfectamente que esta orientación no favorece en nada el éxito de la revolución […] Los inconformes, que de sobra sabemos quienes habrían de ser, no debieran importar a la revolución triunfante, que

143 Violaba el artículo 24 de la Ley Fundamental, que prescribía el pago previo en efectivo de la indemnización fijada judicialmente. José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, Documentos…, p. 47. 144 Sierra Maestra, La Habana, 12 de junio de 1959. La cursiva es del autor.

317

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 318

Iglesia y revolución en Cuba

mira tan solo al bien común, al bien de Cuba y a la estabilidad e incremento continuo de la economía y del bienestar del pueblo»145. Según el embajador Bonsal: «The Archbishop of Santiago held a press interview during which he gave strong endorsement to agrarian reform without, however, coming out flatly in support of the law as drafted»146. El periódico Sierra Maestra se apresuró a dar publicidad al respaldo de Pérez Serantes a la Reforma Agraria, pero sin destacar en absoluto las reservas expresadas. Los titulares de ese diario intentaron que pareciera que su apoyo era pleno, mientras que se enterró en el texto la declaración sobre los errores la ley147. Pese a sus moderadas palabras, las críticas no tardaron en llegar y hasta el presidente de la Acción Católica oriental, Guillermo Sánchez Fornaris, le pidió explicaciones, por lo que el arzobispo tuvo que aclararle: «Al hacer mención al comunismo no he dicho que la Reforma Agraria sea comunista, ni tampoco que lo sean los que la redactaron porque no los conozco. Como a buen seguro no lo es el Dr. Fidel Castro, el gran inspirador de la referida reforma»148. La carta de Sánchez Fornaris confirmó al prelado que las debilidades de la Acción Católica habían llegado incluso a los dirigentes, en parte por haberse distraído en actividades políticas, en parte por carecer de sacerdotes que pudieran orientarlos, asunto que tenía mal arreglo por la perenne

«La Reforma Agraria y el Arzobispo de Santiago de Cuba», Santiago de Cuba, 23 de junio de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. La cursiva es del autor. 146 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/6-1659 CAA, Despatch No. 1414, June 16, 1959. 147 De hecho, el cónsul norteamericano en Santiago de Cuba, Park Wollam, informó a Bonsal de este tratamiento informativo: «It becomes evident from the article that the Archbishop does not necessarily give full approval to all points, however, […] his opinions do not mean that there are not some prints, as in any human law, which might be improved». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082, 737.00/61759 CAA, «Events in Oriente Province. June 9-16, 1959», Despatch No. 121, June 17, 1959. 148 Carta de monseñor Pérez Serantes a Guillermo Sánchez Fornaris, presidente de la Junta Diocesana de la Acción Católica de Oriente. Santiago de Cuba, 20 de junio de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 145

318

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 319

El año de las trincheras

escasez de vocaciones, Sin embargo, la inconsistencia de los políticos católicos: «puede corregirse con una vida de piedad más intensa. Si no rezan no podemos esperar que resistan»149. En la aplicación de la reforma se cometieron abusos, sobre todo por el despojo de maquinaria y ganado, bienes no afectados por la ley, pero que se confiscaron sin indemnización en la mayoría de los casos. Esto provocó un intercambio de notas entre el embajador Bonsal y el canciller cubano, Raúl Roa. El primero dijo que los EEUU apoyaban la reforma si suponía una redistribución de la riqueza que reforzara la estabilidad económica y garantizara el progreso social. Sin embargo, Cuba tendría que asegurar el suministro de productos al mercado «con idéntica o mejor calidad que la obtenida hasta ahora» y la justa indemnización de los propietarios americanos expropiados. El ministro Roa respondió que la Reforma Agraria, «medida transcendental, piedra angular de la revolución», incrementaría la productividad, eliminaría el desempleo y garantizaría las exportaciones a los EEUU, aunque: «iba a ser imposible indemnizar en metálico a los propietarios americanos porque el gobierno cubano no tiene dinero debido a la caótica situación financiera en la que Batista ha dejado el país y la desfavorable balanza comercial con los EEUU»150. Por su parte, los sectores afectados (ganaderos, hacendados y colonos) denunciaron los ataques verbales de Fidel Castro contra ellos a pesar de su donación de dos millones de pesos para reformas agrarias. Incluso en Pinar del Río se produjo una rebelión de pequeños propietarios, a los que su presidente, Félix Fernández, animó en un mitin en Los Palacios a no entregar sus títulos de propiedad, lo que provocó que el comandante de la provincia, Dermidio Escalona, organizara un mitin en la capital para amenazarlos. Según Manuel Artime, que en 1959 era jefe de zona de Desarrollo Agrario, en la II Reunión nacional de los delegados del INRA, Fidel Castro aseguró: 149 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Eduardo Boza Masvidal, rector de la Universidad de Villanueva. Santiago de Cuba, 12 de junio de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 150 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/6-1659 CAA, Despatch No. 1414, June 16, 1959.

319

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 320

Iglesia y revolución en Cuba

«No se va a dar tierra a nadie […] el Administrador ha de ser siempre el Estado, pero el campesino no debe saberlo. […] Es preferible que el guajiro aprenda a tener espíritu de colaboración y pierda ese individualismo que tiene y esa pasión estúpida por la propiedad privada»151. Para ejecutar la nueva política agraria se dividió el país en veintiséis zonas que funcionaban de manera autónoma, tanto del gobierno revolucionario como entre sí. Los delegados del INRA se convirtieron en verdaderos comisarios políticos y la organización adquirió una forma piramidal, ya que los delegados no podían contactar entre ellos y sólo se comunicaban con su jefe provincial (había uno por provincia). Estos seis directores dependían de la Dirección Nacional del INRA, verdadera oligarquía del nuevo régimen, y tampoco podían reunirse entre ellos. De este modo se evitaba una posible coordinación que desobedeciera las órdenes de Fidel Castro. En La Habana, el obispo coadjutor Evelio Díaz también analizó en diferentes medios la nueva ley, pero su circular del 31 de mayo tuvo una gran resonancia. Según el prelado era hora de «[…] despertar a luces nuevas y necesarias para la Patria. Los más, que hasta el presente han vivido, o mejor dicho sobrevivido en las más precarias condiciones, afectados hasta la raíz de su decoro y dignidad de hombres, llaman […] a los menos, que han venido disfrutando de toda comodidad, abundancia y sobreabundantes riquezas, reclamando la función social de las mismas. Piense el que todo le sobra, si tiene el concepto cristiano, si puede vivir con la conciencia tranquila frente al dolor, la miseria y el abandono de sus innumerables hermanos, a quienes todo les falta»152. Según Díaz, que había sido obispo de la provincia tabaquera de Pinar del Río, los campesinos vivían en unas condiciones «miserables y angustiosas»,

151 Carta de renuncia del 1er Teniente Manuel Artime Buesa, 2º Jefe de la zona O-22 «Ciro Redondo» del INRA. Sierra Maestra, 7 de noviembre de 1959. Manuel F. Artime, ¡Traición!, México, DF, 1960, pp. 15 y 64. Cursiva en el original. 152 «La Iglesia Católica y la nueva Cuba. Circular de monseñor Evelio Díaz, obispo coadjutor de La Habana», La Voz de la Iglesia…, p. 78.

320

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 321

El año de las trincheras

por lo que era necesario hacer sacrificios para que todo cubano pudiera ser dueño de su casa y de la tierra que trabajaba. Después de las tensiones precedentes, las palabras del coadjutor de La Habana fueron recibidas con entusiasmo por Fidel Castro. Le informó de ellas Carlos Franqui (entonces director de Revolución): «Fidel, ¿has leído las declaraciones recientes de Monseñor Evelio en apoyo a la Ley de Reforma Agraria? Son un éxito para nosotros», a lo que Castro respondió: «Yo les digo que esta es una revolución socialista sui generis y no tienen más que fijarse en el siguiente detalle: Es la primera revolución de este tipo en todo el mundo que se inicia con el apoyo total de la Iglesia»153. A continuación ordenó a Franqui la máxima difusión de las palabras de Díaz y una comparecencia del obispo en la televisión. Todos esos respaldos, aunque fueran matizados, sirvieron para que Castro alabara a la jerarquía católica: «Nadie puede poner en duda la actitud de estos dirigentes de la Iglesia Católica, cuya firme conducta en momentos difíciles es bien conocida. Del Gobierno revolucionario no han recibido ningún favor y, no obstante, se expresan en estos términos en apoyo de una ley tan justa […] Con estas declaraciones la Iglesia Cubana se ha colocado en posición verdaderamente revolucionaria; es la Iglesia Católica la más revolucionaria en el orden social»154. El obispo de Matanzas, Martín Villaverde, tenía una opinión más crítica que la de Evelio Díaz o el propio Pérez Serantes y, aunque asumió la justicia de la Reforma Agraria, recordó públicamente el derecho de los perjudicados a que se tuvieran en cuenta sus objeciones: «tratando de causar el menor daño posible a los intereses de las minorías […] aunque para ello no haya más remedio que exigir ciertos sacrificios materiales a unos u otros grupos de la sociedad»155. Manuel F. Artime, ¡Traición!, p. 153. Revolución, La Habana, 3 de junio de 1959, p. 3. La cursiva es del autor. 155 «La Reforma Agraria Cubana y la Iglesia Católica», Bohemia, La Habana, 5 de julio de 1959. 153 154

321

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 322

Iglesia y revolución en Cuba

Alberto Martín Villaverde, que defendió su posición en un texto de once puntos, dijo que el Estado podría convertirse en clasista y anticristiano si sólo defendía a un sector social, fuera éste el de los trabajadores o el de los propietarios, cuando su obligación era ocuparse de todos, ciertamente con especial atención de los más pobres, pero no en exclusiva. Villaverde reconocía que la propiedad no estaba bien distribuida: «grave mal al que deben ponerse enérgicos remedios por exigirlo así la justicia social». Ahora bien, al contrario de lo que decía la revolución, los aparceros y arrendatarios no estaban explotados por el mero hecho de serlo, sino que eso sólo ocurría si se abusaba de las rentas que debían pagar o se recortaban los beneficios que debían percibir. Según el obispo de Matanzas, la evolución de la Reforma Agraria tenía que evitar cuidadosamente que el campesino dependiera en exceso del Estado porque esa situación anularía el derecho de propiedad: «El ideal comunista de que, tarde o temprano, las tierras lleguen a pertenecer todas al Estado, se halla en contradicción con los principios cristianos porque tiende a hacer del hombre un esclavo de la autoridad pública». La embajada americana recibió con alivio las palabras de Martín Villaverde, al que veían como el hombre de futuro en el episcopado. Según Bonsal: «Bishop’s Martín statement is the most interesting and important to come from a high Church official to date». Para el diplomático, las intervenciones previas de los prelados de Santiago de Cuba y La Habana eran confusas y habían tenido que ser aclaradas156. Martín Villaverde, continuó, había sido el más hábil de los tres al reducir el tono crítico, pero sin dejar de señalar el peligro comunista. Seis meses después del triunfo rebelde, la aplastante mayoría de los cubanos seguía identificada con la revolución pese a sus errores. Lo confirmó una encuesta realizada por la revista Bohemia en la que se preguntó: «Hasta ahora ¿cómo cree usted que lo está haciendo el Gobierno Revolucionario?». El 78,31% de los interrogados eligió la respuesta «Perfectamente bien», el 11,9% dijo «Salvando unas pocas excepciones, 156 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/7-759 CAA, Despatch No. 35, July 7, 1959.

322

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 323

El año de las trincheras

todo muy bien». El 6,4% opinó que «Regular» y sólo el 0,29% se inclinó por «Todo lo está haciendo pésimamente mal»157. A la semana siguiente se publicó otro sondeo, en esa ocasión sobre la celebración de elecciones. El 57,34% rechazó los comicios hasta que la revolución estuviera afianzada (eventualidad para la que daban un plazo máximo de cuatro años), mientras que el 38,49% dijo que era necesario celebrar elecciones cuanto antes (y nunca en un plazo superior a dos años)158. Más allá de las necesarias cautelas que deben tenerse con Bohemia por su sensacionalismo, el panorama general de los reportajes es creíble. Sobre todo, al conocer el informe que el embajador Bonsal envió a la Secretaría de Estado norteamericana con la calificación de «Secret», una de las más reservadas: «While opposition in Cuba to Castro Government exists and may be growing, Castro continues to enjoy support to large majority of Cuban People and I believe any armed attempt to overthrow government in near future would both strengthen such support and would fail»159. Según Bonsal la oposición estaba formada por batistianos y conservadores de clase media y alta amenazados por el programa revolucionario. Un potencial tercer grupo opositor eran los rebeldes desengañados, que podían engrosar las incipientes guerrillas antigubernamentales de Pinar del Río, Las Villas y Oriente. Sin embargo, la gran víctima de ese verano fue política: el presidente Manuel Urrutia, cuyas relaciones con Fidel Castro estaban en punto muerto por haber denunciado la existencia de un gobierno paralelo (conocido como «Grupo de Tarará»160). Los objetivos inmediatos de ese organismo secreto eran la creación de una Seguridad del Estado (actividad 158 Raúl Gutiérrez Serrano, «El pueblo opina sobre el Gobierno revolucionario y la celebración de elecciones», Bohemia, nº 26, año 51, La Habana, 28 de junio de 1959, p. 9. 159 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082, 737.00/7-759 CAA, Despatch No. 35, July 7, 1959. 160 Ese grupo estuvo formado, principalmente, por Fidel y Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara, Ramiro Valdés, Carlos Rafael Rodríguez, Alfredo Guevara, Antonio Núñez Jiménez, Carlos Franqui, Celia Sánchez y Vilma Espín. Su nombre procede de su lugar de reunión en Tarará (La Habana).

323

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 324

Iglesia y revolución en Cuba

para la que fueron asesorados por el comunista hispano-soviético Angelito Ciutat161); el establecimiento de las Escuelas de Instrucción Revolucionarias (coordinadas por Aníbal Escalante, especialista del PSP en propaganda) y la conversión de la Ley de Reforma Agraria en un mecanismo de extensión marxista en las zonas rurales. Ante la magnitud de la conspiración, el Jefe del Estado publicó un artículo el 13 de julio titulado «Urrutia y los comunistas»: «Creo que los comunistas le hacen un daño terrible a Cuba y declaro aquí a plena responsabilidad que quieren crearle un segundo frente a la Revolución. Por eso es por lo que he dicho siempre que rechazo el apoyo de los comunistas y creo que los verdaderos revolucionarios cubanos deben rechazarlo abiertamente»162. La crisis de gobierno tuvo consecuencias incluso en España, donde Enrique Canto debió aclarar la situación a la prensa, interesada en desvelar el verdadero ideario del 26 de Julio: «Yo soy católico y, como yo, muchos de nosotros estamos fieles y firmes al pie de una Revolución que trata de darle a mi patria un bienestar social que antes a nadie preocupó. Como yo, hay obispos, sacerdotes y militantes de Acción Católica, que saben que hay hoy en Cuba una honda preocupación por el prójimo»163. Tres días más tarde, el 16 de julio, Fidel Castro acusó en la televisión a Urrutia de traición por vetar leyes revolucionarias, le llamó «campeón del anticomunismo»164 e «incapaz»165 y censuró que tuviera el mismo 161 Según Franqui, Francisco Ciutat de Miguel: «[…] fue el verdadero organizador, teórico y práctico, de la que sería con los años la formidable máquina de guerra fidelista». Carlos Franqui, Vida, aventuras y desastres de un hombre llamado Castro, Barcelona, 1988, p. 186. 162 Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román, «Fidel en el Año de la Liberación», Verde Olivo, La Habana, 2006, tomo 3, p. 75. 163 ABC, Sevilla, 19 de julio de 1959, p. 39. 164 «Entonces se sublevan los ministros, se cansan de Urrutia. Pero antes a Urrutia le da por entrar en la onda anticomunista; se le suben los humos a la cabeza». Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 223. 165 Revolución, La Habana, 18 de julio de 1959, p. 1.

324

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 325

El año de las trincheras

salario que Batista (cien mil pesos anuales) cuando los ministros habían reducido sus sueldos a la mitad166. La suerte de Urrutia estaba sellada y al día siguiente presentó su dimisión y solicitó asilo diplomático. Castro convocó entonces un Consejo de Ministros urgente y, en apenas un cuarto de hora, se eligió al nuevo presidente de la república: Osvaldo Dorticós, hasta entonces ministro de Leyes Revolucionarias167. En una de sus primeras intervenciones Dorticós aseguró: «El comunismo es un mal porque en su búsqueda de justicia social olvida lo esencial de la democracia, que es la libertad» y añadió que el gobierno en pleno rechazaba el comunismo. Aseguró entonces que las deseadas elecciones se celebrarían sin ninguna duda y serían anunciadas de inmediato168, pero habría que esperar al momento apropiado que determinara Fidel Castro. En su Cienfuegos natal las declaraciones de Dorticós causaron perplejidad, ya que la afiliación de Dorticós al PSP era conocida desde hacía muchos años.

8. Un nuevo 26 de Julio La celebración del primer 26 de Julio con Fidel Castro en el poder fue una conmemoración extraordinaria. El avión presidencial llegó a Santiago de Cuba a las cuatro de la madrugada, justo cuando se confirmaba la muerte en los carnavales de dos personas en un tiroteo y la existencia de ocho heridos como consecuencia de la estampida posterior. A las cinco y cuarto de la mañana, hora del ataque seis años antes, el presidente Dorticós abrió una sesión extraordinaria del Consejo de ABC, Sevilla, 21 de julio de 1959, p. 33. Osvaldo Dorticós Torrado (1919-1983), abogado de Cienfuegos perteneciente al PSP (comunista). Durante la dictadura de Batista fue presidente del Colegio Nacional de Abogados, pero tuvo que exiliarse en México por sus actividades revolucionarias. Fue presidente de Cuba hasta el 2 de diciembre de 1976, año en el que se promulgó una nueva constitución y fue sustituido por Fidel Castro. Desde entonces fue vicepresidente y ministro de Justicia. Se suicidó en 1983. 168 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.11/7-3159 CAA, Despatch No. 170, July 31, 1959. 166 167

325

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 326

Iglesia y revolución en Cuba

Ministros en el cuartel Moncada. Previamente las campanas de todas las iglesias de Cuba habían repicado en recuerdo del asalto y, ya a las nueve de la mañana, Pérez Serantes celebró una misa en la que tuvieron que abrirse los portones del templo para que pudieran participar los miles de personas ubicadas en la terraza de la catedral y el cercano Parque Céspedes. La eucaristía se ofreció: «por el eterno descanso de los caídos en la lucha revolucionaria, así como por la paz y el bienestar de nuestro pueblo, celebrando de esta suerte esta memorable fecha como corresponde al rango cristiano de Cuba». Además, el arzobispo ordenó que en todas las iglesias de la archidiócesis se hiciera una petición para que los gobernantes cubanos: «con firmeza y espíritu cristiano, sepan conducir la nave del Estado por los caminos del bienestar moral y material, afianzando cada vez más los ricos tesoros de la libertad y de la paz»169 y se dispuso una colecta especial para los guajiros de Sierra Maestra. Sobre los guajiros había publicado un artículo el párroco de Gibara (Holguín) en la revista La Quincena, donde recogió los datos de una encuesta realizada entre sus feligreses. Los resultados fueron demoledores: el 69,8% se consideraba «extremadamente pobre», el 33% de los matrimonios no estaba legalizado y el 11% de las mujeres había sido abandonada (lo que suponía que 469 niños no vivieran con su padre). Según el P. Santiago Zubieta: «El hambre en toda su agresividad provoca estos tristes espectáculos de niños recogiendo y mezclando en latas sucias la comida que le regalan en las casas, de mujeres y muchachos escarbando en el montón de basura con la esperanza de encontrar algún pedazo de pan o de viandas»170.

169 «Circular del Ilmo. y Rvdmo. Dr. Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, a la archidiócesis de Oriente. Oratio pro Difuntos. Santiago de Cuba, 21 de Julio de 1959», AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. La cursiva es del autor. 170 P. Santiago Zubieta, «El drama de un pueblo a través de unas cifras», La Quincena, número 16, año V, La Habana, 31 de agosto de 1959, pp. 22-24.

326

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 327

El año de las trincheras

Pero volvamos a las celebraciones del 26 de julio de 1959, fecha que Fidel Castro propuso que se declarara «Día de la Rebeldía Nacional»171. Pérez Serantes fue invitado al acto conmemorativo que se celebró en el ayuntamiento santiaguero, donde compartió ubicación con el comisionado municipal (nueva denominación para el alcalde) Jorge Gómez Vera y el presidente de la Cámara de Comercio, Daniel Bacardí. Cerca de ellos se ubicó la recién nombrada directora de Educación de la provincia oriental, Agustina Esteva Lora, y el aún rector de la Universidad de Oriente, Felipe Salcines, además del gobernador saliente, Carlos Chain, y el entrante, Taras Domitro Terebauta. Sin embargo, el arzobispo no recibió un especial tratamiento si consideramos su papel protagonista en 1953 o la destacada posición del 1 de enero anterior. El Gobierno abandonó Santiago a las ocho de la mañana del mismo 26 de Julio —cuatro horas después de su llegada— y volvió a La Habana para asistir a la espectacular celebración que se había organizado con medio millón de campesinos y la noticia más deseada por todos: Fidel Castro volvía al Gobierno. La Plaza Cívica fue tomada por una muchedumbre de un millón de cubanos y varios invitados internacionales como el ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas; el ex presidente de Guatemala, Juan José Arévalo, y un desconocido diputado socialista chileno llamado Salvador Allende. Ya a mediados de junio, Castro había dicho que la concentración no podía celebrarse en Santiago de Cuba porque era una ciudad demasiado pequeña y porque: «En La Habana está la cabeza de la contrarrevolución. Es el valor político de esa impugnación a los elementos reaccionarios y a los impugnadores de la Reforma Agraria. Y que cada guajiro se albergue en una casa de la capital; eso aumentará la compenetración popular. A ver si esos señores abren los ojos y se convencen de lo que quiere el pueblo»172. 171 El 30 de julio, fecha en la que había sido asesinado Frank Pais, fue considerada «Día de los Mártires». Las declaraciones de ambas festividades se hicieron en las leyes 463 y 464, respectivamente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria Especial, La Habana, Jueves 30 de julio de 1959, año LVII, tomo quincenal número XIV, número anual 10. 172 Revolución, La Habana, 17 de junio de 1959.

327

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 328

Iglesia y revolución en Cuba

Castro aprovechó la tribuna para anunciar su retorno porque: «Esta vez, por vez primera en la historia de nuestra Revolución, no manda Fidel Castro; manda el pueblo, que ordena a Fidel Castro cumplir con su deber como gobernante»173. En Oriente, entre tanto, el rector de la universidad fue destituido por un procedimiento sorprendente: el 5 de agosto de 1959 la FEU votó el cese de Felipe Salcines y también el del profesor Max Figueroa, que además era director general de Educación Secundaria y Superior en el Ministerio de Educación. El procedimiento era irregular incluso según las leyes revolucionarias, ya que ambos casos tenían que haber sido enviados a la comisión mixta de profesores y estudiantes que estudiaba las acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. Los cargos contra Salcines fueron su colaboración con el régimen de Batista, la orden de expulsión de Frank Pais del centro universitario en 1954 y su amistad con el coronel Del Río Chaviano. Antes del cese Salcines dimitió de su cargo «por el depresivo ambiente académico y la total falta de disciplina estudiantil», agravada por los desmanes de los «vigilantes» de la FEU. Los órganos de gobierno de la Universidad de Oriente, reabierta en marzo, se inhibieron en este proceso, ya fuera por miedo a las turbas estudiantiles organizadas por la FEU (asociación que no existía anteriormente ni en Santiago ni en Santa Clara) o porque estaban de acuerdo con la destitución. Entre tanto, la aplicación de la Reforma Agraria en Oriente dejaba al descubierto la profunda penetración comunista en la provincia. Su jefe militar (una vez que el comandante Manuel Barbarroja Piñeiro174 había sido trasladado a La Habana) era el comandante mulato Calixto García, procedente de Matanzas, más afable que el anterior, pero de una dureza

173 Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román, «Fidel en el Año de la Liberación», Verde Olivo, p. 101. 174 Manuel Piñeiro Losada (1933-1998), militar comunista. Hijo de un empresario gallego que trabajaba para la compañía Bacardí en Matanzas y que le envió a estudiar a la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) para evitar sus actividades revolucionarias. Comandante en el Segundo Frente oriental «Frank Pais», fue jefe militar de Oriente hasta su traslado a la Dirección General de Inteligencia (G-2). En 1975 Piñeiro encabezó el Departamento América, organismo que extendió la revolución por todo el continente. Falleció en un accidente de tráfico en 1998.

328

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 329

El año de las trincheras

ideológica equivalente. En el Buró Agrario se situó al capitán Antonio «Tony» Pérez, también comunista, y la Federación de Asociaciones Campesinas fue encomendada a José Ramírez. Los continuos cambios en los órganos de poder creaban una notable confusión. En el archivo de Pérez Serantes se encuentran cartas con unos contenidos sorprendentes. Especialmente valiosa es la de una profesora de La Habana, Ventura Cabrera: «Yo vivo en La Víbora y al fondo de mi casa está el Quinto Distrito. Nos enteramos que los «barbudos», como le dicen a los muchachos, querían que les dieran clases de religión, pues aunque ellos traían el rosario al cuello no sabían cómo rezarlo. […] Su Jefe dijo que lo agradecía con mucho gusto. Al día siguiente, las recibió de nuevo el Jefe, y les dijo que de orden del Comandante Cienfuegos, la enseñanza tenía que ser laica y prohibido enseñar nada de religión. […] Duele ver que están ansiosos porque les enseñen las cosas de Dios y que ciertas maniobras dejen a los pobres cubanos sin conocer a su Dios y Señor. ¡Qué ingratitud la de Fidel! Negarle a esos pobres campesinos que lucharon a su lado que no puedan conocer el amor de Cristo. ¡Con los años de esclavitud que hemos sufrido y que tantos dolores nos causaron! […] Monseñor, yo luché denodadamente por la revolución en todos los aspectos, pero le soy sincera, tengo como una duda o desconfianza, de cómo esta gente va proyectándose, estoy viendo muchas cosas que me dan mucho que pensar. […] Parece mentira que él, que fue educado en Belén, lo permita siendo el amo de Cuba porque eso es un crimen mayor que los que hacía Batista. No podemos quedarnos indiferentes, tibios, cruzados de brazo, es hora de lucha intensa y avanzar sin temor»175. Otra misiva a monseñor Pérez Serantes, en este caso del P. Benito Salgado, de Niquero, preguntaba: «¿Usted cree que ha ganado algo la religión con el triunfo de la revolución? En mi corta visión, veo un mar de 175 Carta de Ventura Cabrera, profesora de La Habana, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 1 de marzo de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Destacado en el original.

329

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 330

Iglesia y revolución en Cuba

fondo comunista mezclado con ateísmo, que Dios quiera que me equivoque»176. Apenas quince antes de esa carta, Raúl Castro había ordenado la suspensión de los cursillos de instrucción religiosa en todos los campamentos militares del país, ya que iba a comenzar un nuevo programa para extender los valores laicos de la revolución. Uno de los casos menos conocidos ocurrió en la Escuela de Oficiales de Managua, provincia de La Habana, donde los militares recibían formación religiosa voluntaria. Al frente de ese grupo estuvo el jesuita Cipriano Cavero, que había sido capellán de las tropas de Juan Almeida en Sierra Maestra. Gracias a su amistad con ese comandante, el P. Cavero comenzó unas clases de doctrina católica ayudado por algunos universitarios, actividad que fue alabada públicamente por el propio Almeida. Al llegar la orden de cancelar los cursos, algunos miembros de la Juventud Universitaria se desplazaron hasta Ciudad Libertad (antiguo Columbia) para pedir explicaciones. Como única razón se les llevó a la Sala de Cultura del campamento para que vieran los nuevos libros de formación cultural del Ejército: eran principalmente libros marxistas177. La Iglesia protestó entonces por la prohibición de instruir a los militares que libremente lo desearan, pero poco más pudo hacer. Los esfuerzos por detener la ola anticatólica resultaban baldíos, quizá con la sola excepción de los lugares donde estaba presente la Juventud Obrera Cristiana, ya que su autoridad moral como «fuerza de trabajo» les hacía inmunes a las críticas. El resto de organizaciones apostólicas se encontró con la dificultad de tener que identificar las actividades verdaderamente «marxistas» de las que sólo eran «revolucionarias», tarea ardua por la habilidad de los comunistas en mezclarlas. Si a eso se une que la juventud católica era muy militante, pero no tenía ideas definidas sobre cómo actuar, se comprende su desconcierto. Según Yolanda Vaillant, entonces dirigente de la JEC en Santiago de Cuba:

176 Carta del P. Benito Salgado, párroco de Niquero, a monseñor Pérez Serantes. Niquero, 24 de febrero de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 177 Juan Clark, Cuba: Mito y Realidad. Testimonios de un pueblo, MiamiCaracas, 1992, pp. 320-321.

330

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 331

El año de las trincheras

«La euforia por construir una Cuba limpia y honesta, ejemplo ante los ojos del mundo, nos mantuvo ocupados con las nuevas responsabilidades, aunque percatándonos de un forcejeo con los marxistas, que poco a poco se iban adueñando de puestos de poder, pero sin que asociáramos ese forcejeo con un apoyo de los líderes revolucionarios a los marxistas. Creíamos los católicos que era la lucha típica del pluralismo democrático. Poco a poco nos fueron sacando de los sindicatos, de las federaciones universitarias y estudiantiles, de los ministerios y cátedras. [Los católicos] se batían en sus centros de estudio o trabajo en una lucha desigual con marxistas de nuevo cuño, muchos de ellos aparecidos en escena después de haber estado en el extranjero durante los años de lucha, preparándose ideológicamente»178. Sin embargo, incluso destacados católicos, como el periodista José Ignacio Rasco, daban opiniones confusas que eran aprovechadas por el ala izquierdista de la revolución. Por ejemplo, en la primera quincena de agosto de 1959, Rasco escribió en Información varios artículos con críticas gruesas al capitalismo: «El subdesarrollo económico es una de las causas de la inestabilidad de América Latina, pero no es «la» causa […] El imperialismo colonial de algunos países y la avaricia egoísta de muchos capitalistas es la prueba de lo que decimos»179. Ese verano se recrudecieron los enfrentamientos entre la prensa autotitulada como «revolucionaria» (Hoy, Revolución, Diario Libre y Combate) frente a los diarios independientes, en especial contra Diario de la Marina (al que llamaban «La Decrépita») y Avance, pero también contra El Crisol, El País y Excelsior. El sector moderado, liderado por Prensa Libre, optó por «esperar y ver», pero pronto se ubicó posiciones beligerantes con el régimen.

178 Testimonio oral de Yolanda Vaillant, consejera diocesana de la JEC en Santiago de Cuba en 1959, a Teresa Fernández Soneira. Humacao (Puerto Rico), 1999. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 441. 179 Información, La Habana, 15 de agosto de 1959, p. 6.

331

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 332

Iglesia y revolución en Cuba

Las dos primeras cabeceras gubernamentales se erigieron en guardianes de la nueva ortodoxia y comenzaron a atacar a los que disentían con la línea oficial. Sirva como ejemplo uno de los titulares del órgano del 26 de Julio, Revolución, dirigido por Carlos Franqui: «Cómo Diario de la Marina conspira contra la revolución. […] El egoísmo y la ambición de aquellos que no quieren perder sus privilegios y siguen con su manía de querer destruir la revolución»180. Para la prensa oficial era inasumible que, tras ocho meses de gobierno revolucionario, aún hubiera periódicos empeñados en defender las relaciones de Cuba con los EEUU o que pidieran el restablecimiento de la constitución de 1940181. El Diario de la Marina no tardó en responder: «Hoy y Revolución, dos voces que se proclaman a sí mismas defensoras de la revolución, está en realidad lejos de ella, porque uno defiende la unión de Moscú y Cuba y el otro de Cuba con Moscú. Ambos son notas discordantes que niegan el verdadero espíritu democrático y la libertad […] En su estúpida y errónea defensa del Gobierno, sus actos niegan públicamente la esencial naturaleza democrática del régimen, distorsionando la verdad que publican otros diarios e intentando establecer la censura sobre éstos por medio del terror»182. De todos modos, es conveniente recalcar que los ataques también se producían entre Hoy y Revolución. El encargado de fustigar al comunismo del diario Revolución era el subdirector de Hoy Euclides Vázquez Candela, que recordaba en cuanto podía que los comunistas apoyaban la revolución en su propio beneficio, tal y como habían hecho con Batista. Según Vázquez, el PSP era un partido «táctico y vacilante al servicio de Moscú», algo que negaban una y otra vez los líderes marxistas Joaquín Ordoqui, Blas Roca y, con desfachatez, Carlos Rafael Rodríguez, que efectivamente había aceptado en la década de 1940 ser ministro de Batista por orden directa de la URSS. Revolución, 17 de agosto de 1959, p. 1. Cf. NARA, La Habana, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/10-659 CAA, Despatch No. 520, October 6, 1959. 182 Diario de la Marina, La Habana, 18 de agosto de 1959, p. 1. 180 181

332

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 333

El año de las trincheras

Estos choques periodísticos entre los órganos oficiales del comunismo cubano y el 26 de Julio eran presentados por Fidel Castro como una prueba más de que la revolución ni era comunista ni anticomunista, sino que seguía un camino propio basado en el humanismo183. Ese mar de fondo se notaba especialmente en Sierra Maestra que, desde la victoria revolucionaria, había dejado de ser portada de los diarios. En un informe a Pérez Serantes de fray José María Albizu, franciscano que misionó en Manzanillo con el P. Ángel Rivas y algunos agrupados de la ACU, se da un retrato exacto de la situación de los guajiros de Oriente: «No se debe abandonar la Sierra porque los comunistas han intentado introducirse, pero se han descuidado en enseñar la oreja de lobo y volvieron trasquilados. No hay que dudar que seguirán dando la batalla. […] Le doy algunos datos de la misión: matrimonios: 75. Bautizos: 789. Primeras comuniones: 3. Quedan 375 menores de ocho años sin bautizar.[…] Hubo día en que trabajamos en bautizar y escribir más de ocho horas. Sin montura o vehículo en que caminar todos los días dos y tres horas y hasta cinco. Pasamos la noche comidos por las pulgas. ¡Qué pulgas, mi querido Monseñor! […] y al día siguiente para Rancho Claro. Aquí es donde hicimos más bautizos y matrimonios. Estuvimos sin comer nada desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche. ¡Qué hambre!». Pese a la dureza de la misión, el P. Albizu estaba maravillado: «La gente de allí es muy buena. La base de su vida es cristiana. La tradición se conserva bien. Habría que orientar algo profundamente sobre los derechos de la mujer en cuanto persona […] La gente aquella 183 El Movimiento Humanista cubano estaba basado en el pensamiento de Jacques Maritain y la revista católica chilena Política y Estudio y quiso ser el embrión de un partido democristiano. Nació en el colegio marista de La Víbora y tuvo dos etapas, una anterior al golpe de Estado de Batista en la que difundió pacíficamente los principios de la doctrina social de la Iglesia. La otra, posterior a 1952, perdió su carácter doctrinal y se unió al Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) del catedrático universitario Rafael García Bárcena. Sobre su ideario Cf. Rubén Darío Rumbaut, «Humanismo y Revolución», La Quincena, año V, No. 8, La Habana, abril de 1959, pp. 16-31.

333

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 334

Iglesia y revolución en Cuba

no está para dar regalos porque son muy pobres. Hay un mar de fondo delicado. Se está exasperando la gente. Las tiendas no quieren darles crédito y no pueden comprar. Y las cooperativas de refacción del Gobierno no llegan. El hambre y la miseria van haciendo su obra. El momento es delicado. Cada familia tiene que alimentar a una cantidad de gente que a veces espanta. Entre hijos y nietos y biznietos son, a veces, una tribu. La mayoría de las mujeres de 40 para arriba tienen de 10 hijos y más, y muchas tienen 12 y 14 hasta 16 hijos. ¿De dónde van a sacar comida y ropa tanta gente? […] Con arroz y malanga días y más días no está bien que viva una gente tan buena y tan sufrida como aquella. Han hecho mucho por la Revolución y ésta les ha prometido mucho. Pero ellos siguen con una hambre y unas necesidades espantosas. Habría que moverse para que el Gobierno se entere cuanto antes de lo que sucede allí. ¡Qué bueno sería que Fidel volviera a recorrer la Sierra y viera con sus propios ojos que todavía no hay nada hecho allí de la Reforma Agraria!»184. La celebración de los matrimonios era importante también para los guajiros, ya que una vez casados podían inscribir a sus hijos en el Registro Civil. En aquella época muchos niños no existían oficialmente porque sus padres no informaban de su nacimiento y su escolarización era entonces imposible. De modo que los bautismos y los matrimonios eran dos sacramentos útiles, en especial para las mujeres, que de este modo podían reclamar legalmente a sus maridos el mantenimiento de la prole. La lucha ideológica estaba ya en plena efervescencia y la juventud de Acción Católica editó entonces una serie de hojas informativas que se repartían a través de las parroquias. Por ejemplo, una titulada «Hungría» en la que se explicaba la extensión comunista en ese país después de la II Guerra Mundial o «¿Por qué no soy comunista?», que provocó enfrentamientos en diversas localidades al intentar los comunistas evitar por la fuerza su reparto.

184 Carta de fray José María Albizu, misionero franciscano, a monseñor Pérez Serantes. Manzanillo, 26 de abril de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. Subrayado en el original.

334

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 335

El año de las trincheras

En Antilla, por ejemplo, la policía detuvo a uno de los repartidores y el párroco tuvo que ir a buscarlo. En la carta que remitió este sacerdote, el P. Redín, a Pérez Serantes le dijo: «Yo estoy quietecito para no exacerbar al Comunismo que en esta pobre Antilla se va apoderando de mandos y de todos los que, de alguna manera, representan la Revolución. Ayer tuvieron los Comunistas un acto para sus fines y el propio alcalde o Comisionado subió a la tribuna a decir en cuatro minutos que «el que atacara el Comunismo o distribuyera hojas anticomunistas, era enemigo de la Revolución. Y que si volvían a repartir alguna hoja contra el Comunismo, entregaría a los repartidores al pueblo para que lo torturasen y fusilasen». Cogí sus palabras con una grabadora, pues el acto lo celebraron en el paseo que hay frente a la iglesia. Mi postura es de inhibición, pero creo delante de Dios que debemos adoptar otra postura de combate. Yo quisiera escribir al propio Fidel acerca de la situación peligrosísima a la que el comunismo ha abocado a Antilla […] y suplicarle que corte esto»185. Llaman la atención las habituales referencias a Fidel Castro, líder absoluto y único hombre que podía detener la extensión del comunismo. A la vez, confirman que su prestigio seguía intacto a pesar del progresivo control de la educación, la prensa y los sindicatos. En La Habana, el ex rector de la Universidad de Oriente, Felipe Salcines, confirmó al Servicio de Información de los EEUU (USIS) que Pérez Serantes era el impulsor de la presencia de católicos en los sindicatos para detener la penetración comunista, labor que había encomendado al jesuita Enrique Oslé. De éste la embajada norteamericana decía: «Padre Oslé is a Jesuit trained and experienced in organizing anti-Communist activities»186. Según Salcines, al principio Pérez Serantes se oponía a que 185 Carta del P. Joaquín Redín, párroco de Antilla, a monseñor Pérez Serantes. La Antilla, 12 de diciembre de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 186 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082, Despatch No. 508, 737.00/10-559 EMW, «Conditions in University of Oriente: Labor Activities of Catholic Groups», Official Use Only, Octuber 5 1959.

335

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 336

Iglesia y revolución en Cuba

la JOC realizara esa tarea, ya que temía que se creara un problema político, pero el P. Oslé le había convencido de su necesidad por el rápido crecimiento de los comunistas en la provincia de Oriente. Una de las personas que podía encarnar la vía intermedia era Enrique Canto, que volvió a Santiago de Cuba en septiembre de 1959. En contra de lo esperado, su llegada fue ignorada por los revolucionarios orientales, que no fueron a recibirle. Sólo desafió esa orden el capitán Fernando Ruiz Bravo, compañero de Canto en la resistencia antibatistiana y católico, que acudió a título personal pese a que era alcalde de la ciudad. Al llegar al aeropuerto Enrique Canto fue vitoreado por los cientos de santiagueros que le dieron la bienvenida. Allí estaban también sus sobrinos Fernando Canto y su hermano Roberto, que entonces tenía nueve años: «Roberto lloró al ver de nuevo al tío Enrique, al que llamábamos Tití, pero éste se le acercó y le dijo: ‘No llores más que en Cuba no se van a derramar más lágrimas’»187. El cónsul Wollam, informó así de este retorno: «Over a thousand persons went to Santiago Airport on September 20th to welcome revolutionary leader Enrique CANTO Bory upon his first return to Santiago since his departure into exile in 1957. Canto was prominent as Catholic Action Leader […] This was a rather unusual event and it is believe to demonstrate support for the conservative wing of the revolution as opposed to the more radical element. Canto represents the conservative Spanish colony, conservative business and the Catholic Church. It is not known what Canto will do in the future, but some local citizens are hoping that he will be given an important position where his influence (and possible theirs) might be felt»188. Algunos de sus viejos amigos, como el revolucionario Léster Rodríguez o la madre de Frank Pais, Rosario García Calviño, pidieron a Canto que se postulara como nuevo comisionado provincial (equivalente 187 Testimonio oral de Fernando Canto Martí, sobrino de Enrique Canto y activista contrarrevolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. 188 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082; 737.00/9-2559 CAA, Despatch No. 25; September 25, 1959.

336

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 337

El año de las trincheras

al antiguo gobernador civil y que estaba vacante), iniciativa que fue respaldada por Pérez Serantes. Sin embargo, Gerald Simón Escalona, antiguo colaborador suyo en la embajada de Madrid y miembro destacado del Directorio Revolucionario, le dijo con claridad: «Usted no tiene nada que hacer aquí. Le tildan de falangista y de fascista. Siento decírselo, pero quiero que usted conozca la verdad»189. Pese a estas palabras, Canto pudo subirse al tren revolucionario si se hubiese amoldado a los nuevos tiempos. Él mismo se lo confirmó a su sobrino Fernando, que le acompañó en varias visitas a miembros del Gobierno. Tras entrevistarse con el ministro Armando Hart, con el que tenía una vieja amistad, Canto le dijo: «Nano, me han ofrecido villas y castillos si me adapto, pero yo me vuelvo a Santiago»190. Atrás quedaban para siempre los tiempos en los que había expuesto su vida y su patrimonio por la revolución. En Oriente la Universidad era ya un hervidero comunista dirigido por José Antonio Portuondo191 y el nuevo rector, Justo Nicola. Con la promulgación de la ley 277, de 23 de abril, se había procedido a: «la depuración cívica, docente y administrativa de profesores, estudiantes, funcionarios y empleados» de las universidades cubanas192. Algunos profesores habían sido juzgados antes de la promulgación de la ley por una corte marcial presidida por el capitán Jorge «Papito» Serguera. Ese fue el caso del jurista Lucas Morán193, asesor de Raúl Castro durante el secuestro de

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 297. Testimonio oral de Fernando Canto Martí, sobrino de Enrique Canto y activista contrarrevolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. 191 José Antonio Portuondo Valdor (1911-1996), diplomático e intelectual comunista nacido en Santiago de Cuba. Estudió en el colegio de Dolores (Jesuitas), pero pronto destacó por su ideología marxista y su militancia en el PSP. Profesor de varias universidades norteamericanas en la década de 1950, volvió a Cuba en 1959. En 1960 fue nombrado embajador en México y, más tarde, rector de la Universidad de Oriente (1962-1965). En 1975 se trasladó a Roma como embajador ante la Santa Sede, cargo en el que permaneció hasta 1982. Falleció en La Habana en 1996. 192 El control efectivo de la universidad se logró a finales de 1960 con la creación del Consejo Superior de Universidades. Cf. Margarita González de Pazos, «El hombre nuevo y el sistema universitario cubano», Jurídica, volumen 21, México DF, julio de 1992, pp. 231-241. 193 Lucas Morán Arce se unió en 1960 al Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR, centro-izquierda) cuya Dirección Nacional estaba formada 189 190

337

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 338

Iglesia y revolución en Cuba

ciudadanos y militares americanos en julio de 1958, pero caído en desgracia a los pocos meses del triunfo revolucionario. La situación en las demás provincias durante el otoño de 1959 era más o menos similar. A lo largo de todo el país se sucedían las actividades subversivas y los choques armados entre la Policía Rural Revolucionaria (nueva denominación de la antigua Guardia Rural)194 y elementos incontrolados. Como casi siempre, los sucesos más sangrientos ocurrieron en la provincia oriental, donde hubo combates en toda regla y el aterrizaje de aviones con armamento para los contrarrevolucionarios195. El nerviosismo se extendió también a la provincia de Las Villas donde, tras una visita de Castro del 1 de octubre, se depuró a la cúpula civil y militar196. Todos los sucesos anteriores quedaron eclipsados por la espectacular detención del comandante Huber Matos, jefe militar de la provincia de Camagüey, que tenía mil ochocientos hombres a su cargo. Matos, de cuarenta años, era uno de los comandantes que había ganado ese rango antes del triunfo revolucionario y había entrado en La Habana el 8 de enero con Fidel Castro, ya que formaba parte de la escolta personal del líder rebelde. Sin embargo, era un anticomunista convencido y Castro temió que liderara un alzamiento contra su gobierno. Con la información existente hoy día los acontecimientos se desarrollaron así: Castro envió a Camilo Cienfuegos a detener a Matos con la esperanza de que éste se resistiera y se entablara un fuego cruzado que acabara con la vida de ambos. Los dos eran comandantes respetados por

por Manuel Artime, Antonio Michel Yabor, Ricardo Lorié, Rafael Quintero Ibarra, Higinio «Nino» Díaz Ane y el sindicalista Reinaldo Pico Ramón, secretario general del Movimiento Sindical Cristiano de Cuba (MOSICC). 194 El nuevo cuerpo tenía siete regimientos, uno por provincia, excepto Oriente, que tenía dos. (oficialmente por la extensión de esa región, extraoficialmente por la fuerte contestación contrarrevolucionaria). Había alistados en la PRR 9.157 hombres, 379 oficiales y 92 suboficiales. 195 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/10-659 CAA, Despatch No. 520, October 6, 1959. 196 El comandante Demetrio Montseny fue sustituido por el comandante Orlando Rodríguez; el coordinador del 26 de Julio, Joaquín Torres, dejó su puesto al comandante Carlos «Nicaragua» Iglesias y el delegado provincial del INRA, Jesús Suárez Gayol, fue reemplazado por Luis Borges.

338

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 339

El año de las trincheras

sus hombres, queridos por el pueblo y, por tanto, potenciales rivales. Sin embargo, Matos no actuó como Castro había previsto y entregó pacíficamente el mando de Camagüey a Camilo Cienfuegos, que ordenó la detención de diecinueva oficiales y unos cuatrocientos civiles. Castro se desplazó a la provincia para confirmar en persona que la misión se había cumplido y finalizados los arrestos se dirigió al pueblo en el campamento militar Agramonte. Allí acusó a Matos de ser un «ambicioso conspirador» en manos de la reacción burguesa: «Mientras hacíamos la revolución […] ¿qué hacía Matos? ¡Conspirar! […] ¡Se dedicaba a acusarnos a nosotros de comunistas! Siempre lo mismo, siempre lo mismo. Siempre lo mismo de Díaz Lanz y de Urrutia. ¿Acusarnos de comunistas para qué? Acusarnos de comunistas para ganarse el halago y para ganarse el apoyo de la reacción, para ganarse el apoyo de cancillerías extranjeras; presentarse acusando a los compañeros más valiosos de esta Revolución de comunistas. Es decir, acusar a la Revolución de lo mismo que la acusan los latifundistas, de lo mismo que la acusan los criminales de guerra, […] de lo mismo que la acusan los grandes monopolios internacionales. Quien se dedique a la innoble y ruin tarea de acusar de comunistas a los compañeros revolucionarios, lo que está haciendo es hacerles el juego a Trujillo, a la reacción nacional, a los grandes intereses internacionales, a los criminales de guerra, a Masferrer, a Batista, […] a todos esos criminales»197. Las acusaciones contra Huber Matos eran tan burdas que fueron rechazadas por la población, incapaz de aceptar la versión oficial. El «Incidente Matos» amenazó entonces con volverse en contra Fidel Castro, sobre todo en las provincias de Camagüey y Oriente. Según informó el embajador Phil Bonsal al Departamento de Estado: «Huber Matos affair causing deep shock in Santiago and more soul searching than any event since January 1. Huber favorably known locally and regarded 197 «Discurso pronunciado por Fidel Castro en el campamento militar Ignacio Agramonte, Camagüey, 21 de Octubre de 1959». Diario de la Marina, La Habana, 22 de octubre de 1959. La intervención completa en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f211059e.html

339

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 340

Iglesia y revolución en Cuba

as symbol of best of revolution. He considered serious, loyal and anticommunist. This event giving more ammunition to growing opposition»198. Sin embargo, una noticia inesperada vino a complicar aún más las cosas: la desaparición de Camilo Cienfuegos, jefe del Estado Mayor, en un vuelo que nunca llegó a su destino. La noticia no trascendió hasta treinta y seis horas más tarde, lo que extendió todo tipo de especulaciones: un secuestro por parte de contrarrevolucionarios para intercambiarlo por Huber Matos; su huida a un tercer país (al estilo del jefe de la Fuerza Aérea, Pedro Luis Díaz Lanz) para preparar una fuerza invasora contra Castro o incluso un atentado de la CIA199. Bonsal informó del incidente: «The spontaneous public demonstration is a tribute to the popularity of Cienfuegos. It stands in mark contrast to the limited public reaction when Raul Castro was found after being forced down in the Cienaga de Zapata last May. The demonstration also showed how emotionally volatile the Cuban public is»200. El embajador dijo que había trascendido una acalorada discusión entre Castro y Cienfuegos durante la detención de Matos, lo que unido al retraso en anunciar su desaparición y la ausencia de Raúl Castro y Guevara en las tareas de búsqueda, reforzaron la teoría de que Cienfuegos, de 27 años, había sido purgado.

198 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082; 737.00/10-2259 CAA, Octuber 22, 1959. 199 El comandante Jaime Costa Chávez, uno de los asaltantes al cuartel Moncada, expedicionario del Granma y miembro de la Dirección Nacional del M-26-7, asegura haber presenciado el asesinato de Camilo Cienfuegos tres días después de su desaparición. Según Costa, Cienfuegos estuvo retenido en un aeródromo cercano a Varadero, donde se le acusó de conspirar contra el régimen. Tras su ejecución, se fusiló al piloto, el teniente Luciano Fariñas, y al cabo Félix Rodríguez, y se desmontó pieza por pieza su avioneta Cessna para que jamás fuera encontrada. 200 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/11-1059 CAA, Despatch No. 702, October 11, 1959.

340

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 341

El año de las trincheras

De este modo, en la misma semana desaparecieron de la escena política dos comandantes opuestos al comunismo: Matos y Cienfuegos. El camino de Raúl Castro y Ernesto Guevara para ser oficialmente considerados como los nuevos miembros de la «trinidad revolucionaria» estaba ya despejado. Sobre todo, para Raúl Castro, nombrado ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias201 en apenas unos días. Bajo el control del pequeño de los hermanos Castro se puso también la Policía Nacional y la Policía Rural, además de las agencias de investigación y la contrainteligencia. En síntesis, un poder total. El cambio era una prueba más del control militar de Cuba por parte de los comunistas, mientras que la extensión del marxismo en las zonas rurales seguía firme gracias al INRA. El cambio político se consumó con el cese de dos ministros: Manuel Ray (de Obras Públicas, que fue nombrado presidente del inexistente Instituto Nacional de Ciencias y Tecnología) y Faustino Pérez (del ministerio de Recuperación de Bienes Malversados, para el que no se especificó destino) por sus quejas en el arresto del comandante Huber Matos202.

9. El primer (y último) Congreso Católico Nacional Los días 28 y 29 de noviembre de 1959 se celebró en La Habana el último acto de masas del catolicismo cubano: el Congreso Católico Nacional203, decisión tomada por el episcopado en febrero de 1959 tras los ataques a la libertad de educación. Desde un principio se insistió en que ese congreso no era un acto político, sino una demostración piadosa y patriótica. Sin embargo, tuvo una

201 A las órdenes de Raúl Castro se nombró al comandante Juan Almeida como jefe del Ejército y al comandante médico Sergio del Valle como jefe de la Fuerza Aérea. 202 En el primer caso, su sustituto fue el comunista Osmany Cienfuegos, en el segundo, el capitán Rolando Díaz Aztarain, hombre de confianza del menor de los Castro. Con esos cambios se aniquiló el sector moderado del gobierno revolucionario. 203 Al mismo tiempo se celebró la Asamblea General del Apostolado Seglar.

341

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 342

Iglesia y revolución en Cuba

tremenda repercusión política pese a que su convocatoria fue cuidadosamente redactada204 por Pérez Serantes: «Nuestro Congreso lisa y llanamente va a ser un Congreso exclusivamente católico. […] Vamos a dar público y solemne testimonio de nuestra fe […] Un homenaje de caracteres apoteósicos del pueblo cubano al Salvador […] Eso constituye la esencia de nuestro Congreso Católico Nacional»205. El episcopado ordenó que se leyera en todas las parroquias de Cuba la invitación al congreso, en la que se llamaba al compromiso con la patria: «Necesitamos, amados hijos, que después de los grandes acontecimientos pasados y que todos conocéis, reuniros en una gran asamblea para fortalecer más nuestra unión en la fe […] En esta hora de gran trascendencia para la patria y para la Iglesia en Cuba no dudamos que esté pronta a oír nuestras preces […] Os pedimos, en nombre de Dios y de nuestra Patrona, que pongáis todo vuestro corazón en el éxito de este Congreso […] Que todo sacrificio sea poco»206. Desde el principio el Partido Socialista Popular hizo una activa campaña contra el acto, que consideraba una maniobra de la burguesía para defender sus privilegios. Esa fue la consigna en los sindicatos y universidades, conscientes de que la única oposición real procedía del catolicismo. Los preparativos del congreso comenzaron con una maratón de relevos que partió del santuario del Cobre el 21 de noviembre. A las nueve de la noche y bajo la lluvia el presidente nacional de la Juventud Católica,

204 Según Bonsal: «Letter is otherwise devoid of might be regarded as political content. Some paragraps, though carefully drafted minimize, clearly bear on current atmosphere of fear, hatred and suspicion». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 4375, 837.413/11-1959 ENW, Telegram No. 1151, November 19, 1959. 205 «El Congreso Católico Nacional». Santiago de Cuba, 2 de noviembre de 1959». AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 206 «Invitación de los Excmos. Sres. Obispos al Pueblo de Cuba con ocasión del primer Congreso Nacional Católico. La Habana, 28 y 29 de Noviembre de 1959». AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959.

342

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 343

El año de las trincheras

Antonio Fernández Nuevo, se dirigió a la multitud que esperaba el inicio de los relevos: «Esta antorcha representa el fuego del ideal que arde en el corazón de los jóvenes cubanos: amor a Dios y amor a la Patria. Al pasear orgullosa por los campos y ciudades irá encendiendo los corazones de todos los cubanos en este Ideal»207. La antorcha, que cambiaba de manos cada kilómetro hasta cubrir los casi mil que separan El Cobre de La Habana, pasó por las principales ciudades de Cuba donde fue recibida entre aplausos y vítores de una parte significativa de la población y de las instituciones208. La llegada a La Habana ocurrió a las siete de la mañana del 28 de noviembre. El fuego fue depositado por el presidente de la JAC, Fernández Nuevo, en un trípode ante la estatua de José Martí en el Parque Central, gesto que simbolizó la unión de la fe y la patria. En ese lugar se prendieron de noche treinta mil antorchas y sus portadores se dirigieron a la Plaza Cívica para recibir a la imagen de la Virgen de la Caridad, que había llegado a las cuatro de la tarde procedente de Santiago de Cuba en el avión presidencial. A la cabeza de la comitiva viajó Pérez Serantes, que agradeció al presidente Dorticós el envío de su avión y al resto de autoridades su presencia en el aeropuerto. Era la tercera vez que la virgen mambisa visitaba La Habana. Esa noche fue fría, pero nada arredró al millón de cubanos que se congregaron en la gran explanada de Plaza Cívica. Decenas de miles de ellos habían llegado el día anterior procedentes de toda la Isla y aguardaban la aparición de su patrona desde primeras horas de la mañana: «Lo primero que dijo el Congreso y que fue […] su afirmación más elocuente, no se dijo con palabras, sino en un gesto: más de un millón de personas confluyeron durante seis horas en procesiones procedentes de diversos puntos […] en afirmación inequívoca de identidad cristiana y cubana y también una generosa declaración de fidelidad a la Iglesia»209. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 446. En Camagüey el acto congregó a 15.000 personas y fue retransmitido por televisión. La noche del 27 de noviembre los relevistas estaban en Matanzas, pero desde ese punto se retrasó el programa por la marea de coches y autobuses que se dirigían a la capital para asistir al Congreso. 209 Gustavo Andújar, «Lo que dijo el Congreso Católico Nacional en 1959. Una presentación comentada de las ponencias del Congreso», Encuentro Congreso Católico Nacional 1959-2009, Santa Clara (Cuba), 28-29 de noviembre de 2009, p. 2. 207 208

343

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 344

Iglesia y revolución en Cuba

La imagen de la Caridad salió a las diez de la noche de la catedral en una carroza protegida por una urna de cristal. En su recorrido recibió innumerables muestras de adhesión de una marea humana calificada como: «La más grande muchedumbre reunida jamás en Cuba»210. El momento cumbre fue a medianoche en la eucaristía celebrada por Pérez Serantes y presidida por el nuncio Luigi Centoz y monseñor Evelio Díaz, elevado ese mismo día a la dignidad de arzobispo. Junto al altar se levantó un estrado para los dignatarios eclesiásticos con las banderas de Cuba y el Vaticano. A la derecha del altar se ubicó al gobierno revolucionario, encabezado el presidente Osvaldo Dorticós y el mismísimo Fidel Castro. A su lado, el cuerpo diplomático en pleno, las comunidades religiosas y la prensa nacional y extranjera. Desde su privilegiado lugar Castro observó en silencio a la muchedumbre, en la que estaban su madre Lina y su hermana Juanita. El propio Castro había estado al comienzo de la misa con Pérez Serantes y ambos saludaron a una multitud que les aplaudió con fuerza211. Las ausencias más llamativas, aunque previstas, fueron las de Raúl Castro y Ernesto Guevara. La presencia del Gobierno fue considerada por el Diario de la Marina como un acierto pleno, mientras que la revista Bohemia tituló: «Un triunfo de la fe católica y un triunfo de Cuba»212. Sin embargo, la participación de Castro en los actos indignó a algunos católicos cansados de las dos caras del primer ministro e incluso se oyeron gritos contra él, rápidamente silenciados. El acto concluyó con un mensaje radiofónico en directo de Juan XXIII al pueblo de Cuba a la una y media de la madrugada: «Os habla vuestro Padre de Roma y en cada una de nuestras palabras deseamos poner una nota de afecto particular […] Graves acontecimientos, no muy distantes todavía, os han movido a congregaros al pie del Altar para reforzar vuestra unión en la fe, la esperanza y la caridad. 210 «La noche más luminosa de la historia de Cuba», La Quincena, números 23-24, año V, La Habana, diciembre de 1959, p. 2. 211 Aleksandr Fursenko & Timothy Naftali, One Hell of a Gamble. Khrushchev, Castro, and Kennedy 1958-1964, New York, 1998, pp. 33-34. 212 Bohemia, La Habana, diciembre de 1959, p. 4.

344

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 345

El año de las trincheras

[…] el cristiano debe estar convencido de que sus bienes tienen una función social y de que emplear lo superfluo en favor de quien carece de lo necesario no es una generosidad facultativa, sino un deber. Mucho esperamos de vuestra Asamblea de Apostolado Seglar; las consignas de estos días para promover la unión y coordinación de todas las actividades apostólicas, en el intento de salvar la paz cristiana de Cuba y de afianzar sus tradiciones católicas»213. El congreso propiamente dicho se celebró el domingo 29 de noviembre en el estadio de pelota de La Habana, conocido entonces como «La Tropical» y hoy «Pedro Marrero», con capacidad para veintiocho mil espectadores. Organizado por la Acción Católica con el auxilio de otras asociaciones laicas214, consistió en una serie de conferencias donde se expusieron los principios sociales de la Iglesia y el modo de aplicarlos en Cuba. El programa comenzó con la intervención de la presidenta de las Damas Isabelinas215, Clara Lucas Azcona, que disertó sobre «La Caridad y la Fraternidad humana». A continuación tomó la palabra el abogado Mateo Jover Marimón, elegido el día anterior presidente de la Juventud de la Acción Católica216, que habló sobre «La Caridad y el amor a la Patria» y, por último, la conferencia «La Caridad y la Justicia social», del

213 Acta Apostolicae Sedis 51 (1959) (en adelante, AAS) 909-911; Discorsi, messaggi, colloqui, Ciudad del Vaticano, 29 de noviembre de 1959, volumen II, pp. 37-39. 214 Además de las cuatro ramas de la Acción Católica (encargadas de las finanzas del congreso y de la campaña «Un peso para el Congreso»), colaboró el Movimiento Familiar Cristiano (alojamiento), la Federación de Maestras Católicas (que organizó con el lema «Cada católico una pieza de ropa» la donación de ropas para luego enviarla a las parroquias más pobres y que ascendió a 32.668 prendas), los Caballeros de Colón (transporte), la Conferencia de San Vicente de Paúl y la Legión de María. 215 Las Damas Isabelinas, fundadas en 1925, eran la rama femenina de los Caballeros de Colón. Las Damas, como eran conocidas, habían realizado durante ocho años una eficaz campaña antituberculosa, que entonces era una enfermedad mortal. También habían fundado en La Habana la «Casa Cultural de Católicas», que era vista como el oponente ideológico del laicista Lyceum. 216 Como presidenta de la sección femenina se eligió a Martha Díaz Hernández.

345

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 346

Iglesia y revolución en Cuba

agrupado de la ACU y psicólogo José Ignacio Lasaga217, que fue el que tuvo un contenido más político. En la primera ponencia, Clara Lucas habló del carácter espiritual del cristianismo y de la necesidad de superar las barreras raciales: «Aquí habemos (sic) negros, mestizos, blancos y amarillos […] y todos decimos al orar: Padre Nuestro. ¿Puede haber entonces separación de razas? ¿Hay entonces diferencias de clases sociales? ¿Hay diferenciación entre privilegiados y olvidados? ¡No! […] Si la naturaleza humana es una sola, su dignidad es la misma en todos, sea cual fuere su raza»218. La intervención de Mateo Jover tuvo un tono más polémico al arremeter contra los excesos del Estado, pero sin citar expresamente al Gobierno: «Si nocivo y pernicioso para el orden social es la exaltación de los intereses individuales con detrimento de los del bien común, no menos lo es esta aniquilación total de la voluntad humana […] a manos de un Estado omnipotente. Los totalitarismos, sean de derecha o de izquierda, que cercenan la libertad, van contra la ley natural que postula que el hombre ha nacido para desenvolver libremente su actividad […] y no para ser esclavo de un estado totalitario». Por último, José Ignacio Lasaga se centró en la doctrina social cristiana y defendió que la Iglesia cubana no era oscurantista ni aburguesada y menos aún rehén de los que temían perder sus riquezas: «Queremos que toda Cuba oiga bien claramente en este día, y sepa para siempre, que si la Iglesia en todas partes se opone a las doctrinas comunistas y marxistas y, en general, a todas las que propugnan la subordinación del hombre al Estado […] no es por defender privilegios 217 José Ignacio Lasaga Travieso era profesor de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad de Villanueva y presidente de la Federación Mundial de Agrupaciones Marianas, hoy conocidas como Comunidades de Vida Cristiana (CVX), de espiritualidad ignaciana. 218 Memoria del Congreso Católico Nacional, La Habana, 1960. Citado en Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, pp. 450 y 451.

346

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 347

El año de las trincheras

injustos, que ella misma no podría aprobar sin negar sus más esenciales principios, sino por mantener la dignidad del hombre, de todo hombre, y por tanto la dignidad del estudiante y la del campesino y del obrero, frente a la explotación inhumana que tiene lugar en los estados totalitarios. Porque cuando en un país hay libertad y justicia social, si una empresa explota a los trabajadores, éstos pueden apelar al Estado para que remedie la injusticia que con ellos se comete. Pero cuando el Estado es el patrono universal de todos los ciudadanos, no caben apelaciones frente a la dictadura absoluta de ese estado-patrono […] ¡Estado totalitario No! ¡Justicia social Sí! ¡Redención del obrero y del campesino Sí! ¡Comunismo No!» 219. Las ponencias fueron retransmitidas en directo por radio y televisión, al igual que el llamado «Credo social católico», una síntesis de la doctrina cristiana alternativa al comunismo. En esa oración se reivindicaron los derechos naturales del hombre, la obligación universal de la justicia y los derechos de los padres en la educación de sus hijos. También se defendía el deber social de divulgar la cultura y el sentido cristiano de la propiedad, así como la igualdad de los hombres cualquiera que fuese su raza o condición, pero las reivindicaciones más aclamadas fueron el derecho de la Iglesia a realizar su obra salvadora y la radical defensa de la libertad del hombre. La intervención de clausura correspondió al obispo de Matanzas, Alberto Martín Villaverde: «Este Congreso […] era necesario, porque hoy como nunca, se pretende arrancar del hombre hasta la idea de Dios. Si nos arrancan a Dios del corazón […] entonces la injusticia triunfa, y la ley de la existencia es la ley del más fuerte. […] Ante Dios no hay negros ni blancos, ni obreros ni intelectuales, sólo hay hijos, y todos somos iguales ante su amor de Padre.

219 Memoria del Congreso Católico Nacional, La Habana, 1960. Citado en Manuel Fernández Santalices, Religión y revolución en Cuba. Veinticinco años de lucha ateísta, Miami-Caracas, 1984, p. 62 y Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, pp. 452 y 453.

347

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 348

Iglesia y revolución en Cuba

Mirad, lo diré brevemente: en este siglo sólo existen, en resumen, dos filosofías: la filosofía del materialismo y la filosofía del reino de Dios. […] O con Dios en el amor, o contra Dios en el odio. No hay término medio, la vida no permite el término medio. Hay que definirse totalmente. El pueblo de Cuba sabe que el pueblo que reniega de Dios y de la Virgen se suicida. Y por eso se ha reunido en este grandioso Congreso, para decirle al mundo que ya hemos escogido […]. El Catolicismo quiere justicia social pero cristiana, porque si quitamos cristiana, […] toda justicia social pierde su base, se llena de injusticias y ella misma corre a su ruina»220. El acto final, no previsto en el programa, fue la despedida a la imagen de la Caridad del Cobre, que había sido visitada en la Plaza Cívica por cientos de miles de cubanos. Su partida estaba prevista para las dos de la tarde del domingo 29, pero la afluencia de público retrasó el plan casi dos horas. Finalmente, la comitiva se puso en marcha hacia el aeropuerto de Rancho Boyeros, pero el paso fue tan lento que tardaron cuatro horas en cubrir un trayecto de treinta minutos. Durante todo el recorrido se repitió una letanía interminable: «Queremos Cuba católica». Lo cierto es que tanto en las declaraciones como en las ponencias del congreso se percibe con fuerza la mentalidad preconciliar. En 1959, primer año de pontificado de Juan XXIII, la metáfora más habitual para referirse a la Iglesia no era la actual «Pueblo de Dios», sino «Sociedad perfecta». En esa época, la catequesis estaba enfocada a combatir errores doctrinales y enfrentar a los enemigos, incluso con una cierta confusión entre la dimensión propiamente eclesial y la sociedad donde la Iglesia desarrollaba su misión. Por eso las palabras de monseñor Martín Villaverde recurren a una idea reiterada en todo el congreso: los católicos iban a hacer frente al proyecto descristianizador de la revolución. El embajador Bonsal calificó la convocatoria como un gran éxito a pesar del mal tiempo y apuntó que los asistentes superaron el millón, en lo que ya era la mayor concentración vista en La Habana desde la entrada de Castro el 8 de enero anterior. «The congress appears to have been highly successful […] The catholic lay organizations which had charge of 220 «Congreso en defensa de la Caridad». La Habana, Noviembre de 1959. La Voz de la Iglesia…, pp. 91-92.

348

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 349

El año de las trincheras

Congress certainly marshalled their forces and put on an impressive demonstration of religious devotion»221. Al contrario de lo que ocurría en las concentraciones lideradas por Fidel Castro, dijo Bonsal, en esta reunión había cubanos de toda condición social y racial. El énfasis de los discursos, incluida la intervención de Juan XXIII, se habían centrado en la caridad, la fraternidad y la tolerancia, lo que contrastaba poderosamente con las arengas de denuncia, venganza y lucha de clases de las manifestaciones organizadas por el Gobierno222. Para Bonsal era difícil valorar el impacto que el congreso podía tener en la política cubana, pero para él había quedado claro que la principal motivación del encuentro era religiosa. Sin embargo, informó de que algunos observadores externos pensaban que la Iglesia había alzado su voz en asuntos políticos y sociales que afectaban profundamente al país, incluido el comunismo, pero él no compartía esa opinión. Phil Bonsal concluyó con una nota escéptica sobre la influencia de los actos en el Gobierno debido a la falta de liderazgo y unidad en la jerarquía católica223. Según la prensa independiente224, el congreso había sido una demostración de la fortaleza espiritual de la nación y de la importancia del catolicismo en la vida de los cubanos, además de una evidencia del rechazo unánime que el comunismo provocaba en sociedad: «el Gobierno recibe un aviso silencioso»225.

221 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/12-159 CAA, Despatch No. 808, December 1, 1959. 222 «The crowd appeared considerably larger than any assembled by Castro since his triumphal entry into Habana last January. Unlike Castro’s rallies the crowd was composed of persons from wealthiest to the poorest classes. The emphasis of the Congress, including the Pope´s message, on charity, brotherhood, and tolerance contrasted markly with the harangues of denunciation, vengeance and class struggle which have increasingly marked the Government rallies». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/12-159 CAA, Despatch No.808, December 1, 1959 223 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/12-159 CAA, Despatch No. 808, December 1, 1959. 224 El Mundo, Prensa Libre, Avance e Información. 225 Prensa Libre, La Habana, 30 de noviembre de 1959, p. 7.

349

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 350

Iglesia y revolución en Cuba

La prensa afín al gobierno (Diario Nacional, Revolución) destacó que el éxito del congreso —indudable incluso para ellos— demostraba que no existía conflicto entre la Iglesia y la revolución, a la vez que suponía un ejemplo de la solidaridad del pueblo. Con todo, ambos diarios coincidieron en alertar sobre el peligro de dividir a las fuerzas revolucionarias si se intentaba convertir una ceremonia religiosa en una batalla política. El comunista Hoy, por su parte, destacó que la revolución seguía adelante a pesar de las manifestaciones que pudiera haber en su contra, mientras que Diario de la Marina exultó con el respaldo obtenido por la Iglesia, si bien en su análisis confundió la realidad con el deseo: «Todos los sectores del país están comenzado a entender que no hay acuerdo ni cooperación posible con los Comunistas»226. Fidel Castro, que conocía perfectamente a la Iglesia, tomó nota de su poder de convocatoria, así como de su decidida oposición a las reformas en marcha. No se trataba, en suma, de una Iglesia «débil y elitista» que algunos historiadores han presentado a posteriori, sino de la única organización capaz de hacer frente a una revolución por la que habían luchado. Según el historiador ruso Aleksandr Fursenko, la concentración católica forzó a Fidel Castro a retrasar los planes pactados con la URSS para la visita del viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyan. Pese al disgusto del Kremlim227, el gobierno revolucionario prefirió esperar a que la opinión pública estuviera mejor preparada para esa visita, cuestión a la dedicó todos sus esfuerzos. La táctica a partir de entonces fue no atacar a la Jerarquía y reiterar que la revolución cubana no perseguía a los católicos, sustituidos en sus ataques por los «burgueses». Según lo previsto, Castro arremetió en Santiago de Cuba contra la clase alta durante el homenaje a los sublevados el 30 de noviembre de 1956 para preparar el desembarco del Granma. En su discurso fustigó con escasa imaginación a los «ricachos» (sic) que gastaban su dinero en caros perfumes y vestidos mientras dejaban que sus trabajadores pasaran hambre.

226 227

Diario de la Marina, La Habana, 30 de noviembre de 1959. Aleksandr Fursenko & Timothy Naftali, One Hell of a Gamble, p. 34.

350

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 351

El año de las trincheras

En una flagrante mentira aseguró que esa clase social había contribuido muy poco al triunfo, pero que se creía en el derecho de dar consejos a los jóvenes revolucionarios, de los que esperaba que llamasen a sus puertas para recibir consejos de cómo gobernar el país. Esos «millonarios» habían dado cantidades insignificantes de dinero a la espera de que después se les dejara conservar sus latifundios y continuar su vida de privilegios: «de fiesta en fiesta, de picnic en picnic, de juego de la canasta en juego de la canasta, conspirando y haciendo campañas contrarrevolucionarias». Según Castro —y en esto coincidía con la opinión de un sector de la Iglesia—, la clase alta cubana se consideraba mejor que el resto de sus compatriotas: «Aunque se crean buenos cristianos, en realidad son unos desvergonzados que se mueven sólo por su propio egoísmo y su hipocresía […] Piensan que ellos son la «sociedad» y en realidad representan la «suciedad»228. Una vez repasadas las opiniones de los diferentes sectores políticos, cabe preguntarse qué pensaba Enrique Pérez Serantes de aquel momento cumbre del catolicismo cubano. Él mismo lo aclaró en una extensa pastoral229 escrita antes del final del año en la que confesó que el Congreso Nacional Católico había sido una «rotunda y sorprendente afirmación de fe». La primera consecuencia que extrajo fue que el pueblo cubano era católico en su inmensa mayoría y como tal debía tratarlo el Gobierno: con respeto a sus derechos y garantía de sus libertades, en absoluto iguales a las de: «otras denominaciones religiosas o arreligiosas, en general foráneas y minoritarias». Es decir, nada de considerar a los protestantes, a los masones o a los comunistas equivalentes a los católicos. La segunda enseñanza era que, si la Iglesia cubana había dado tal muestra de organización, poder de convocatoria y respeto cívico: «todo observador desprovisto de prejuicios, [debe] reconocer que un organismo que tales maravillas presenta, es un organismo, en cuanto cabe, perfecto». Por tanto, era irracional querer despojarla de los principios y obras que eran la razón de su grandeza. Oriente, Santiago de Cuba, 30 de noviembre de 1959, p. 1. Carta circular Después del Congreso Nacional Católico de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, diciembre de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959. 228 229

351

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 352

Iglesia y revolución en Cuba

La tercera conclusión era que la fuerza vital de Cuba era la religión católica. Gracias a ella los cubanos habían dado al mundo las lecciones más altas de ciudadanía, equiparables al de las naciones más desarrolladas. La obligación inmediata para los católicos era mejorar el pujante espíritu cristiano demostrado en La Habana. En tal apostolado «nadie puede considerarse exento nunca», puesto que se lograba con oración y buen ejemplo, y el lema «Por Dios, por la Patria y la familia» debía ser la consigna perenne de todo apostolado. Pérez Serantes, siempre dispuesto a espolear a los menos decididos, trazó con nitidez el camino que debía seguir la elite católica: en primerísimo lugar, las vocaciones sacerdotales y, segundo, la educación de los hijos. En la llamada Obra Máxima de las Vocaciones (erigida en todas las parroquias y calificada por el prelado como «Obra Cumbre de la Iglesia, Obra de la cual depende el esplendor mismo de la Iglesia y, por ende, de la Patria») volvió el prelado a recordar a sus fieles que el seminario diocesano de El Cobre estaba a un tercio de su capacidad cuando ni siquiera completo llegaría a albergar al 20% de los sacerdotes necesarios para atender la archidiócesis. Por su parte, la educación de los hijos fue considerada por el prelado como «un sagrado deber de las madres», según la mentalidad y costumbres de la época. «Debe ser empeño de toda madre genuinamente cristiana sembrar en el recinto del hogar un día y otro día la buena semilla de la vocación en las mentes y en los corazones de sus hijos». Esa siembra consistía en ensalzar, con discreción, pero con claridad, la vida sacerdotal y religiosa, de modo que los hijos sintieran por ella la mayor estima y se dispusieran a responder afirmativamente la llamada de Dios. Los hogares no debían oponerse a ella ni levantar dudas en los hijos, sino agradecer que uno de los suyos fuera escogido: «para el más elevado de todos los estados, el del sacerdote, o el de la vida religiosa». En esa tarea, continuaba el arzobispo, era imprescindible ampliar la acción apostólica a los 400.000 niños orientales que había en edad escolar. Para ello calculó que se necesitaban alrededor de seis mil nuevas religiosas, maestras católicas o catequistas parroquiales, ya sólo de ese modo se les podría ofrecer una formación integral: «que no debiera seguir siendo patrimonio de un puñadito de privilegiados, muchos de los cuales escasas pruebas dan de haberse hecho dignos de tan singular favor».

352

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 353

El año de las trincheras

Lamentaba monseñor Pérez Serantes que muchas madres cubanas hubiesen renunciado a ser las primeras educadoras de sus hijos, por lo que renovaba el llamamiento para que fueran: «troqueladoras de la conciencia cristiana, para provecho de la sociedad». ¿Cómo se conseguía que todas esas exigencias se cumplieran? Con los medios de siempre: oraciones («que son indispensables y están al alcance de todos») y con dinero, «también necesario». Es lógico que, llegado a este punto y tras la reconfortante vivencia del congreso, el arzobispo pecara de optimismo: «Nos parece que Dios no va permitir que se prolongue nuestra penuria en este punto, y que vamos a entrar en una era nueva, rica en grandes promesas, para un futuro muy próximo, de que en nuestro campo católico van a superabundar los frutos de bendición […] Adelante, pues, todos, y no más sordera. Tengamos presente que la Iglesia es de todos y para todos, como lo es asimismo que la Patria se ha de beneficiar grandemente con el concurso decidido de los buenos católicos»230. Además de los mencionados, el primado cubano destacó otros campos de apostolado: «cuyo cultivo es muy necesario para provecho de todos […] el problema obrero de actualidad palpitante, y el de los pobres, los cuales no han de faltar nunca». Sobre los trabajadores hizo una curiosa aproximación al destacar que Jesucristo había sido un carpintero rodeado de obreros, a uno de los cuales confió el gobierno de la Iglesia e incluso recordó que Juan XXIII, era hijo de campesino. Finalmente, explicó la doctrina católica sobre el trabajo manual, predicada con su ejemplo por los sacerdotes obreros de la JOC: «una escuela de vida para el joven trabajador que quería hacer más decorosa y respetada a la clase obrera», que ya tenía ramas en Oriente y Pinar del Río. Sobre la pobreza en Cuba recordó los numerosos centros católicos de caridad (tanto para ancianos como para leprosos o niños huérfanos), pero se limito a generalizar sobre lo grato que era para Dios y su Iglesia 230 Carta circular Después del Congreso Nacional Católico de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, diciembre de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1959.

353

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 354

Iglesia y revolución en Cuba

la atención a los más pobres, y recomendó la creación de un fondo en cada parroquia de la archidiócesis para atender a ese sector de la población. Finalizó esta importante pastoral con una llamada a la unidad de acción en el apostolado y alertó del peligro de que cada uno fuera «a su gusto y solo» cuando la obligación de todo buen católico era: «marchar dentro de los bien demarcados cuadros jerárquicos y [todos] a una». Sólo de este modo sería posible mantener el espíritu del congreso, donde la unidad no había sido uniformidad. La actuación católica tenía que ser respetuosa con las peculiaridades de cada uno, pero con el objetivo común del bien de las almas y el crecimiento de las vocaciones. «Sólo así podremos mantener y aun robustecer el espíritu que predominó en el Congreso Católico, ese que a no pocos estorba y quisieran debilitar y hasta anular, por ser contrario a su ideología y a sus intereses». Estos eran los deseos de Pérez Serantes a finales de 1959. Proféticamente, aunque no en el sentido que él esperaba, escribió: «Pasarán muchos años antes de que se vuelva a ver en Cuba una demostración de fe y amor, de compromiso católico y de respeto republicano como la del Congreso Católico, que es un hito imborrable en nuestra historia»231. También Fidel Castro se había dado cuenta de la actitud militante de la Jerarquía, según dijo en una intervención ante la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA): «El gobierno revolucionario espera que, en honor de la verdad, la dirigencia católica y la dirigencia eclesiástica […] digan la verdad frente a una imputación semejante: pintar al Gobierno Revolucionario persiguiendo las ideas religiosas. Porque no hallan qué inventar, no hallan ya qué inventar para acusarnos y hasta nos acusan de querer fundar una Iglesia, nos acusan de querer separar la Iglesia cubana de la Iglesia de Roma, como si tuviera nada que ver el problema religioso con la Reforma Agraria, la Ley de Alquileres y todas las medidas revolucionarias»232. 231 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Eduardo Boza Masvidal, obispo auxiliar de La Habana. Santiago de Cuba, 3 de febrero de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1960. 232 Una sola bandera, un solo ideal: Cuba. Palabras del Dr. Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario a la FNTA. 15 de diciembre de 1959, La Habana, 1960, p. 15.

354

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 355

El año de las trincheras

Por tanto, un año después del triunfo revolucionario y tras cambios tan profundos como la reforma agraria o la creación de las milicias obreras, no es posible desdeñar el compromiso público de los católicos ni el papel que estaban dispuestos realizar en la construcción de la nueva Cuba. El final de ese turbulento y contradictorio año de 1959 —en el que Pérez Serantes incluso había viajado a Roma con el resto del episcopado en la obligada Visita Ad Limina233 y hasta le habían operado de cataratas en la Clínica Barraquer de Barcelona— deparó al arzobispo oriental dos gratas noticias y una amenaza. La primera novedad era la llegada a la archidiócesis de tres sacerdotes españoles: los gallegos José Nieto y Jaime Fraga y el cacereño José Luis García Hernández. La segunda, una carta del embajador en Madrid y ex primer ministro, Miró Cardona, que le felicitó por el éxito del Congreso Nacional y le confirmó que en la festividad de la Inmaculada Concepción depositaría en la basílica del Pilar de Zaragoza una bandera de Cuba: «como homenaje reverente de todo un pueblo […] y como símbolo de la fe y la esperanza de millones de cubanos que sienten los valores del espíritu como la alta meta del destino humano». Miró Cardona le dijo con humildad al final de la carta que iba a pronunciar unas palabras durante el acto: «Si le hubiera tenido aquí me habría aconsejado en cuanto a su redacción, que he hecho solo y no sé si está bien»234. La amenaza eran los crecientes rumores de que el Gobierno iba a solicitar al Vaticano la retirada de Pérez Serantes de la sede santiaguera por la oposición que desplegaba y su falta de patriotismo, atribuido a su origen español. Sin embargo, esa petición no consta en ninguna de la documentación manejada. El cónsul Wollam consideró la información muy relevante y la comunicó235 por conducto urgente a su gobierno. Sin embargo, nada ocurrió y ese rumor conocido en diciembre de 1959 fue el último del año. Un año esperanzador y turbulento, antesala de cambios radicales que pocos hubiesen vaticinado apenas unos meses antes. 233El viaje se hizo en agosto de 1959. Pérez Serantes regresó a Cuba el 9 de septiembre de 1959. 234Carta de José Miró Cardona, embajador de Cuba en España, a monseñor Pérez Serantes. Madrid, 6 de diciembre de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959. 235 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1956-1959, Central Decimal File, Box No. 3082, Despatch No. 46, 737.00/12-2359 CAA, December 23, 1959.

355

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 356

Capítulo VII SI ESTOS CALLAN…

La revolución siguió adelante, cada vez más radical en sus planteamientos y menos temerosa de sus acciones. Acciones que en muchos casos fueron fruto de una inspiración momentánea. El mismo Guevara se lo confesó por carta al escritor argentino Ernesto Sábato: «Esta Revolución es la más genuina creación de la improvisación. Así nació esta Revolución, así se fueron creando sus consignas y así se fue, poco a poco, teorizando sobre hechos para crear una ideología que venía a la zaga de los acontecimientos». Según el comandante Guevara, si el Movimiento 26 de Julio había podido sobrevivir durante 1959 se debió al talento de Fidel Castro: «un extraordinario político que no mostró sus intenciones más allá de ciertos límites y supo conquistarse la admiración de reporteros de grandes empresas que simpatizaban con él y utilizan el camino fácil en la crónica de tipo sensacionalista». Para 1960 Guevara era consciente de que la situación iba a empeorar: «Mientras la tensión internacional aumenta, nuestra Revolución, por necesidad de subsistencia, debe agudizarse y, cada vez que se agudiza la Revolución, aumenta la tensión y debe agudizarse una vez más ésta. Es un círculo vicioso que parece indicado a ir estrechándose […]

356

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 357

Si estos callan…

cada vez más hasta romperse; veremos entonces cómo salimos del atolladero»1. Esa violenta cuesta abajo inquietaba a los empresarios cubanos a pesar de las espectaculares ventas de 1959. Uno de ellos era Pepín Bosch2, presidente de la compañía Bacardí, que le manifestó al cónsul Wollam su pesar por el daño económico que la revolución había provocado: «Pepín commented that […] actually the economic damage being done to the country is the most important factor. What Cuba needs is more capital and investment in order to put people to work, and the present situation is a complete negation of this approach»3. Según Bosch, el ejemplo para Cuba debía ser Puerto Rico, donde el presidente Luis Muñoz Marín había iniciado un ambicioso proyecto industrializador. Sin embargo, el empresario cubano no creía que el Gobierno revolucionario rectificara su política radical e incluso comentó a Wollam que había insistentes rumores acerca de una nacionalización de la compañía que presidía4.

1 Carta de Ernesto Guevara al escritor argentino Ernesto Sábato. La Habana, 12 de abril de 1960. CECG, http://www.centroche.co.cu/cche/?q=node/426. La cursiva es del autor. 2 José María Pepín Bosch Lamarque (1897-1994), empresario y ministro de Hacienda en el gobierno Prío. Bosch convirtió el déficit estatal (dieciocho millones de pesos) en superávit (quince millones) en apenas catorce meses. Sin embargo, tampoco se libró de las acusaciones de corrupción del Partido Ortodoxo, que lo involucró en el escándalo de la compañía Autobuses Modernos y la compra de vehículos con fondos de dudoso origen. Pepín Bosch se exilió en 1961 tras la nacionalización de la Cía. Ron Bacardí y falleció en Miami en 1994. 3 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Letters-Outgoing-Transmittal Slips, 1960, Lot File # 62D442, Box No. 3, Letters (Topping), January 5, 1960. 4 Según el consul, debido a la pérdida de influencia política de Bosch en La Habana: «Bosch said that he was concentrating only on his overseas operations […] In general, our friend [Pepin Bosch] seemed more pessimistic than he has previously. It is probable that some of this is sour grapes since it is understood that Pepín values his opinions highly and they are not being accepted in government circles. Some of the Bacardies are said to be still rather revolutionary, but it would seem that the usual circumstances are foreing the usual changes». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, LettersOutgoing-Transmittal Slips, 1960, Lot File # 62D442, Box No. 3, Confidential Report, January 5 1960. Sobre el importante apoyo de esta empresa a Fidel Castro cf. Tom Gjelten, Bacardi and the Long Fight for Cuba, New York, 2008.

357

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 358

Iglesia y revolución en Cuba

Pese a que también Batista les había amenazado con esa medida en 1958 por su apoyo a Fidel Castro5, ahora la situación era diferente por la extrema arbitrariedad del Ejecutivo revolucionario y su empeño en debilitar el tejido económico del país para doblegar a la burguesía empresarial. Tras la exhibición del Congreso Nacional Católico, la Jerarquía se centró en rebajar la tensión con el Gobierno para evitar un choque frontal con la revolución. Pese a estos buenos deseos, un acto en apariencia intrascendente trastocó esos los planes: la entrevista en la televisión cubana al P. Azpiazu, SCJ, un sacerdote español que vivía en Argentina. El vasco Iñaki de Azpiazu pertenecía a la orden francesa de los padres bayoneses (oficialmente, Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram) y era un enemigo declarado del régimen de Franco, al que criticó con dureza. Su intervención causó un gran revuelo en la comunidad hispanocubana, aprovechado por el delegado de la Oficina de Información Diplomática, Jaime Caldevilla, para obtener un respaldo de ese colectivo al dictador español. La Jerarquía cubana contempló con desagrado cómo los superiores de todas las órdenes religiosas españolas visitaron al embajador Lojendio para desagraviar a Franco. La reunión se celebró el 7 de enero y, al finalizar, los diecisiete provinciales —acompañados por un centenar de religiosos— entregaron un documento de: «adhesión a la política religiosa del Estado español, a cuyo frente figura una persona tan íntegramente católica como es el Generalísimo Franco»6. El elegido para representarles en la entrega fue el P. Ursúa, superior de los claretianos, que afirmó que Cuba debía fijarse en la democracia orgánica de Franco si quería prosperar:

5 «The Government of Cuba is extremely suspicious of Bacardi, and thinks that Bacardi money is supporting the 26th of July Movement. […]. In April it looked as if the government might intervene in the company and take over the operation, or at least this was threatened. Had this been the case Bacardi International would have also been subject to the government intervention. Removing the corporation from Cuba will prevent this possibility. Santiago continue to be the headquarters and manufacturing center for the domestic trade». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3079, 737.00/9-1058 HBS, Despatch No. 20, Confidential, September 10, 1958. 6 ABC, Madrid, 10 de enero de 1960, p. 61.

358

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 359

Si estos callan…

«Ruego al Sr. Embajador que haga saber a Su Excelencia el Jefe del Estado nuestra total adhesión a la obra de gobierno que realiza, que puede servir de ejemplo de lo que debe ser un Estado verdaderamente católico, donde la vida religiosa y espiritual ha florecido en los últimos veinte años». La escena era demasiado suculenta para que Fidel Castro la dejara pasar y se apresuró a acusar a los religiosos de conspirar contra la revolución y a la Iglesia cubana de ser «franquista». Como era previsible, los diarios Hoy y Revolución realizaron fuertes críticas a la reunión7 y a sus organizadores, los diplomáticos españoles Jaime Caldevilla y Alejandro Vergara, acusados de espías. Al tiempo, se denigró al embajador, al que llamaron «borracho», acusación reproducida por un grupo de intelectuales cubanos en un manifiesto de rechazo a las manifestaciones de los clérigos, a los que se calificó como «agentes del nazifascismo», «enemigos naturales y espontáneos del pueblo de Cuba» o «falsos religiosos»8. En España, el general Franco no dio mayor importancia al respaldo eclesiástico y mucho menos pensó que tuviera una connotación contrarrevolucionaria: «Esta visita fue hecha para contrarrestar la labor que está realizando un sacerdote vasco que se dedica a combatir al régimen español y al Movimiento Nacional, diciendo que […] con el Movimiento no estaban todos los católicos ni todos los sacerdotes […] por ello las representaciones de las órdenes religiosas cumplimentaron a Lojendio y se pronunciaron los discursos de los que habla la prensa.»9 En Washington se siguió este debate con preocupación, ya que nadie pensaba que Castro pudiera librarse de la evidente influencia de los radicales que le rodeaban. Al mismo tiempo, Eisenhower temía que «Insolente injerencia falangista», Hoy, La Habana, 9 de enero de 1960. Entre los firmantes estuvieron Guillermo Cabrera Infante, Néstor Almendros, Heberto Padilla, Rafael Fornés, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén o Wifredo Lam. Cf. Virgilio Ferrer Gutiérrez, Los Andes dijeron ¡No!, Madrid, 1968, pp. 95-96. 9 Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas…, p. 279. 7 8

359

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 360

Iglesia y revolución en Cuba

la propuesta de sus asesores de aislar económicamente a Cuba provocara una crisis diplomática en el hemisferio o, peor aún, le forzara a una intervención militar. Esa era una posibilidad que los EEUU querían evitar a toda costa, como confirmó Bonsal a Roy Rubottom en un informe secreto: «[…] the radical and extremist elements which support the Cuba revolution throughout the hemisphere would be vastly strengthened if their predictions about aggression from the United States were to come true. […] it is eminently true that the extremists, including the Communists, have a major interest in provoking us to aggressive action some kind. I believe myself that things within Cuba are not moving as the Communists and other extremists would like, and that we must hold on patiently for the present»10.

1. La tensión Cuba-España Pocos días después, otro asunto diplomático agravó los tibios esfuerzos de Castro por dar una imagen de normalidad: la expulsión de Juan Pablo Lojendio, el embajador español en Cuba desde 1952. El llamado «Incidente Lojendio» ocurrió la noche del 20 de enero en un programa de la cadena Telemundo al que había sido invitado Fidel Castro. En su típica intervención pirotécnica, el primer ministro acusó una vez más a las embajadas española y norteamericana de ser «nidos de conspiradores» y de ayudar a salir del país a contrarrevolucionarios como el teniente Manuel Artime. Ciertamente el embajador español facilitaba la salida legal de Cuba a muchos compatriotas y sus familias, además de ayudar a católicos cubanos que se exiliaban vía Madrid. Pero esa actividad era intolerable para Castro, que la consideraba una oposición encubierta a su Gobierno derivada de una supuesta alianza para derribarle pactada por Franco y Eisenhower durante la visita del presidente estadounidense a España en diciembre de 1959. 10 LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, «Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Assistant Secretary for Interamerican Affairs, Roy R. Rubottom, Jr. Department of State. Habana, Cuba. May 2, 1960», Secret-Eyes Only, Washington, DC, box 2, folder 1.

360

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 361

Si estos callan…

Fidel Castro insultó en la entrevista al ex jefe de los paracaidistas de las FAR, el argentino Manuel Rojo del Río, que se había exiliado en Nueva York el día anterior tras acusar al director de la inteligencia cubana, Ramiro Valdés, de ser comunista. El capitán Rojo11 había luchado en la Guerra Civil española en el bando nacional, por lo que Castro le acusó de ser un falangista infiltrado en el ejército revolucionario y dejó «a juicio de los cubanos» las acciones de la embajada española. Por último, emplazó a la Jerarquía a corregir el comportamiento de algunos de sus miembros, aunque enfatizó que no toda la Iglesia conspiraba contra él. El embajador Lojendio, que estaba en su casa frente al televisor, se desplazó al estudio en el que Castro llevaba cinco horas de intervención. Según relató el testigo presencial Enrique Trueba12: «En mitad del programa […] apareció el embajador de España. Lojendio dijo al moderador: «Un momento, por favor. Vengo a rebatir las acusaciones que se hacen contra la Embajada de España». El moderador le indicó que tenía que pedir permiso al primer ministro, Fidel Castro, a lo que contestó Lojendio. «Esto es una democracia, y el señor moderador es el que dirige». En ese momento se levantó Castro y exclamó: «¡Me va a hablar de democracia el embajador de la mayor dictadura de Europa!». Entonces desapareció la imagen y se escucharon innumerables insultos». A las doce y media de la noche del 21 de enero, Lojendio y Castro llegaron a las manos, como se puede ver en una fotografía publicada por el American Journal en la que el embajador agarra al primer ministro por las solapas, mientras repetía: «¡He sido calumniado! ¡He sido calumniado!». Castro ordenó que Lojendio fuera expulsado del estudio, momento en el que, visiblemente alterado, tomó de nuevo la palabra en medio de una ovación atronadora del público asistente:

11 Su verdadero nombre era Alfonso Rojo Roche. En octubre de 1959 presentó su renuncia, que no fue aceptada. Rojo fue detenido y liberado a los pocos días, pero se exilió en cuanto pudo. La Nación, Buenos Aires, 19 de enero de 1960, p. 22. 12 Enrique Trueba, empresario hispanocubano natural de Santander, fue presidente de la Junta Patriótica Cubana en Madrid.

361

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 362

Iglesia y revolución en Cuba

«¿Quién dijo a este falangista, marqués de Vellisca, que tenía el derecho a perpetrar esta ofensa y demostrar esta gran falta de respeto? ¿Quién dijo a este señor que un espíritu de democracia no existe en Cuba? El Primer Ministro de Cuba no pasea por las calles de La Habana rodeado por la Guardia Mora […] Él no es sino el representante de una tiranía que viene oprimiendo al pueblo español desde hace veinte años. […] Solamente le ha faltado traer una porra. Este episodio demuestra cómo el fascismo internacional se encuentra frente a la revolución cubana»13. La noticia llegó de madrugada a España y fue recibida por Marcelino Oreja, secretario general técnico del Ministerio de Asuntos Exteriores, que informó de inmediato al ministro Castiella. Una vez que el general Franco conoció los hechos dio una lacónica orden: «Castiella, usted es el ministro. Haga lo que crea oportuno, pero con Cuba cualquier cosa menos romper». El canciller español decidió entonces retirar a Lojendio de Cuba y elevar una nota de protesta, pero se cuidó de que sus palabras pudieran ser utilizadas para romper las relaciones diplomáticas14. En La Habana ya había comenzado una desmedida campaña de radio y televisión contra el embajador y se organizó una concentración frente a la legación española que obligó a Lojendio a llevar escolta de manera permanente. El secretario general de CTC-R, David Salvador, le calificó como persona non grata15 y vaticinó que el régimen franquista iba a ser derrocado por la acción del proletariado español. Finalmente, Castro ordenó a Lojendio que abandonara Cuba en veinticuatro horas. Manuel de Paz Sánchez, Zona de guerra. España…, pp. 22-23. El texto de la protesta fue: «El gobierno español rechaza con fuerza las graves, injustas e insultantes declaraciones con las que se pretende dañar la reputación de España y que fueron realizadas a través de la televisión cubana sin la utilización previa de los canales diplomáticos. España siempre ha intentado mantener la relación más cordial posible con Cuba, un país unido con nuestro pueblo por la hermandad y el afecto y donde cientos de miles de Españoles, siempre acogidos con sincera hospitalidad, han contribuido con sus esfuerzos a la prosperidad de Cuba». ABC, Madrid, 22 de enero de 1960. 15 Apenas cuatro meses más tarde, David Salvador Manso, sindicalista azucarero de Camagüey y miembro histórico del M-26-7, fue cesado como secretario general de la CTC-R y sustituido por el comunista Lázaro Peña. Salvador fue detenido el 4 de noviembre de 1959 cuando intentaba salir del país y condenado a treinta años de cárcel. 13 14

362

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 363

Si estos callan…

En el hostil desfile ante la embajada participaron 200.000 cubanos, que incluso asaltaron la sede y retiraron la bandera española para colgar la tricolor republicana. Además, se levantó una tribuna en la que oradores como el presidente de la FEU, Rolando Cubela; del Círculo Republicano Español, Pedro Atienza, o el general Bayo, insultaron a Lojendio, a Franco y hasta a Isabel la Católica. Atienza incluso exigió la disolución de las Juntas Directivas de las casas regionales españolas por ser un eslabón más en la conjura internacional contra Cuba: «No podemos permitirnos el lujo de que perviva lo que sin duda será mañana quinta columna que nos aseste artero golpe […] ¿Qué debemos hacer pues? […] En cuanto a los centros y sociedades españolas deben celebrar inmediatamente asambleas generales, depurar sus direcciones de elementos reaccionarios y poner su marcha al ritmo de la Revolución. En aquellos que, como el Centro Gallego, gobierne un partido que se llame democrático, debemos comenzar a depurar a ese propio partido de los elementos que prostituyen su historia y su programa»16. Exaltados por estas declaraciones, los manifestantes portaron todo tipo de carteles («Hermano Marqués: me tienes abochornado. Escríbeme cuando llegues. Firmado: Plantas Eléctricas», «O haces alpargata para España o te hacemos picadillo en Cuba. Vete, mulo, vete» o bien «Cuba libre, España esclava») cuando el diplomático abandonó la embajada rumbo a su casa de Marianao. A la despedida de Lojendio en el aeropuerto José Martí sólo acudieron los embajadores de los EEUU, Portugal y la Santa Sede, lo que fue criticado por la prensa oficial: «Una nueva versión del Eje Roma-BerlínTokío, que ahora pasa por Madrid, Washington y otras ciudades»17. Antes de abandonar Cuba, Lojendio entregó una nota de prensa: «Soy diplomático con 34 años de carrera y sé muy bien que mi demanda de inmediato derecho de réplica, al sentirme injustamente 16 «A sacudir la mata de los Centros Regionales», Hoy, La Habana, 26 de enero de 1960. 17 La Calle, Habana, Etapa IV, No. 151, 23 de enero de 1960.

363

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 364

Iglesia y revolución en Cuba

atacado por el primer ministro del Gobierno, no se ajusta a las normas diplomáticas tradicionales. Pero estas normas fueron quebrantadas por el propio primer ministro cubano, al calumniar a la Embajada de España en un programa televisivo para todo el país. Cuando un Gobierno tiene queja de la actuación de una Embajada debe seguir, para sustanciarla, los trámites normales de la cancillería y de la vía diplomática. Abandonados éstos por el primer Ministro, yo no quise reducirme a indefensión […] concluyo esta declaración afirmando categóricamente que cuantas imputaciones se hicieron contra ella en dicha emisión, carecen de todo fundamento»18. The New York Times recogió la disputa en portada: «Lo ocurrido es una consecuencia del bronco clima de nacionalismo y violencia verbal que el régimen ha creado en Cuba a lo largo del primer año de su vida» y confirmó la retirada del embajador americano19 por las graves imputaciones de Castro, que había acusado a los EEUU de explotar a Cuba por medio del robo, el asesinato y la extorsión administrativa20. The New York Times lamentó entonces el respaldo que había dado al Movimiento 26 de Julio: «Si ha habido un País, una Prensa, un estado de opinión favorable a Fidel Castro cuando éste combatía contra el régimen de Batista, han sido los Estados Unidos. […] Sin el apoyo de la Prensa americana, que ofreció al mundo la imagen heroica de Fidel Castro en Sierra Maestra, Batista no hubiera caído […] Los reportajes del New York Times dieron a Fidel Castro la alternativa que necesitaba para convertirse en una fuerza política y un símbolo idealista. Era la joven América levantada contra el viejo caudillaje militarista. Hoy, al cabo de un año, el blanco de las arengas de Castro es ‘la Prensa del Dólar y del imperialismo norteamericano’»21.

ABC, Madrid, 22 de enero de 1960. Bonsal llegó a Washington el 24 de enero y permaneció en los EEUU hasta el 19 de marzo. 20 «Telegram From the Embassy in Cuba to the Department of State. January 21, 1960». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 754. 21 The New York Times, 21 de enero de 1960. 18 19

364

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 365

Si estos callan…

En Francia, país bastante ajeno a Cuba, la escena de Castro y Lojendio fue comentada en un editorial de Le Monde: «Deliberadas o no, las provocaciones de Fidel Castro se explican, indudablemente, por dificultades interiores con las cuales tiene que enfrentarse el régimen desde hace algunos meses. La situación económica de Cuba ha hecho que huyan los capitales, la abstención del turismo extranjero hacia la Isla y la rebaja del azúcar en los mercados mundiales, entre otros aspectos fundamentales, han acentuado el déficit […] En efecto, los elementos moderados del Gobierno han sido progresivamente eliminados, siendo destacada la ascensión del propio Che Guevara»22. Para el régimen franquista conservar las relaciones con la Isla era una decisión estratégica, ya que Madrid tenía pocos apoyos internacionales. Por tanto, pese a que Cuba había dado refugio en la década de 1950 a opositores tan relevantes como los comunistas Julián Grimau, Enrique Líster23 o Santiago Carrillo, Franco criticó los excesos de Lojendio: «Yo creo que actuó en forma poco diplomática, pues pudo desmentir las afirmaciones de Fidel Castro sin necesidad de presentarse en el estudio de televisión a protestar y querer allí refutar las calumnias que Castro había lanzado contra su país. España y su régimen […] han sido vejados muchas veces en todos los países, y sin embargo nuestros embajadores no han protestado. Lo que ahora ha sucedido es que el insulto y la calumnia fueron personales e hirieron el amor propio de Lojendio […] Un embajador acreditado ante un jefe de Estado no debe reaccionar nunca con actitudes de extrema violencia, sin contar previamente con el gobierno al que representa.» 24 Le Monde, París, 23 de enero de 1960. Enrique Líster fue el creador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Escarmentado de su experiencia con los anarquistas durante la Guerra Civil española, a los que combatió pese a ser compañeros del frente, Líster creó el 28 de septiembre de 1960 con el comandante Armando Acosta esa red represiva. Acosta, que había conocido a Líster en Moscú, fue el encargado de acabar con el líder de los trotskistas cubanos, Sandalio Junco. 24 Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas…, p. 278 y 312. 22 23

365

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 366

Iglesia y revolución en Cuba

Además, el dictador español tenía un arraigado concepto de Hispanidad y prefería incomodar a los EEUU antes que romper con Cuba, un país que consideraba hermano. Sobre Lojendio opinó con frialdad: «El acto de Lojendio puede significar que el presidente Castro, que está en plan comunista, no sólo rompa sus relaciones con España, sino que reconozca al gobierno rojo en el exilio, lo que redundaría en perjuicio de la gran colonia española que allí reside […] Es verdad que se jugó la vida, pero comprometió los intereses españoles que tenía obligación de defender […] La situación cubana es una realidad que hay que mirar fríamente, sin pensar en forma romántica […] nosotros, si comerciamos con Cuba, no es por favorecer a esta nación y sí a nuestros compatriotas que allí viven, y que no deseamos que mueran de hambre […] No rompiendo con ellos, se nos escucha, y en muchas ocasiones hemos conseguido la salida de españoles y cubanos»25. Al recordar Castro años después aquel episodio calificó a Lojendio como «un miura»: «Avanzó como un tanque, porque era medio gordo también, y dio un escándalo colosal, de insultos y de todo… Entonces no sé qué cosa le dije, más bien porque tenía que protegerme. Al final, dije: «Saquen a este hombre de aquí», y no conseguían sacarlo. El hombre fue valiente, tengo que reconocerlo […]. Pero hubo que expulsarlo, no quedó más remedio». También aseguró el político cubano que cometió un error al atacar a la dictadura española: «Nosotros criticando a Franco e insultando a Franco y él era el único que no se plegaba al pedido de Washington. La nuestra fue una posición absolutamente doctrinaria […] Franco no rompió. Fue una actitud meritoria que merece nuestro respeto e incluso merece, en ese 25 Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas…, pp. 278279, 434 y 438.

366

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 367

Si estos callan…

punto, nuestro agradecimiento. No quiso ceder a la presión norteamericana. Actuó con testarudez gallega. No rompió relaciones con Cuba. Su actitud fue firmísima»26.

2. Un acercamiento táctico A comienzos de 1960, Pérez Serantes aceptó los gestos conciliadores del régimen y se esforzó en corresponderlos. El primero de ellos, de gran carga simbólica, fue su presencia en los actos de transformación del cuartel Moncada en la Ciudad Escolar 26 de Julio, celebrados el 28 de enero de 1960. Dos semanas antes, el propio Castro había convocado a la prensa para que diera fe de que él cumplía sus promesas y, subido a un tractor con los excombatientes Luis Crespo y el médico René Vallejo, procedió a derribar una parte de los muros del campamento militar. El acto coincidió con el natalicio de José Martí y en él participaron diez mil escolares de Santiago y las principales figuras revolucionarias (Fidel y Raúl Castro, el presidente Dorticós o el comandante Juan Almeida) y destacados miembros del régimen, como los ministros de Educación, Armando Hart, y Gobernación, José Naranjo; o la directora del INAV, Pastorita Núñez, además de políticos locales como el comisionado provincial de Oriente, Manuel Aranda, y el comisionado municipal, capitán Fernando Ruiz Bravo. El momento central de la celebración fue el arriado de la bandera de Cuba por parte de los militares y su entrega a un grupo de estudiantes, que la izaron de nuevo. La simbología del acto era evidente, pero el ministro de Educación no pudo evitar glosarla: «Aquí donde se asesinó a un grupo de jóvenes ha brotado la verdadera, la legítima, la genuina, la pura flor blanca del Centro Escolar 26 de Julio; […] la más martiana de las flores, la flor blanca de la Escuela Nacional Cubana […] Si todos los ejércitos, si todos los poderes que

26 Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, pp. 458 y 459. De hecho, el 25 de noviembre de 1961, Cuba firmó un curioso acuerdo indemnizatorio con España por valor de catorce millones de dólares. Gracias a ese convenio Franco compró 1.500 automóviles a Francia y Alemania pagados con azúcar cubano.

367

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 368

Iglesia y revolución en Cuba

nos atacan comprendieran el mensaje que nos da el Ejército Rebelde con este acto y con este ejemplo, la paz, el amor y la conciencia martiana, el amor al hombre, el amor al disfrute de la libertad estarían garantizados en todo el mundo.»27 Entre los invitados de honor estuvo Pérez Serantes, que compartió tribuna con la madre de Frank Pais, Rosario García, y también con Celia Sánchez, consejera y mano derecha de Fidel Castro. Sánchez era la cara femenina de la revolución (por delante incluso de Vilma Espín o Haydée Santamaría, pese al mayor currículo revolucionario de éstas). El arzobispo la conocía personalmente desde hacía años, cuando ella le acompañaba como misionera seglar en Niquero, Pilón y Media Luna28, poblaciones cercanas a su lugar de nacimiento29. En la crónica de César Marín para el diario Revolución se recogieron íntegros los discursos del presidente Dorticós, de Raúl Castro, de Armando Hart y, por último, de Fidel Castro, que interrogó a los niños asistentes: «¿Ustedes no quieren ser revolucionarios? ¿Ustedes no quieren hacer lo mismo que estamos haciendo nosotros? Si nosotros tenemos que combatir otra vez, los niños nos pueden ayudar, los niños nos van a ayudar, porque todo el mundo aquí, desde los niños hasta los ancianos van a ser soldados de la Revolución […] para que no les quiten las escuelas y las conviertan en fortalezas […] Como los mártires caídos el 26 de Julio, como Frank País, Pepito Tey […] jóvenes que murieron para que ustedes puedan tener estas escuelas. […] Por eso, por eso hay que estudiar, porque cada lápiz, cada pupitre, cada pizarrón, cada tiza, cada libro costó sangre, costó vidas, vidas que se sacrificaron y sangre que se derramó […] costó luto, costó tristeza, madres que visten de negro, niñas que se quedaron huérfanas». 27 Luis Rolando Cabrera, «La revolución entrega a los niños de Santiago el cuartel Moncada», Bohemia, La Habana, 8 de febrero de 1960. 28 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009. 29 Esa zona, cercana a Manzanillo, tenía unos 2.000 kms2 y unos 60.000 habitantes. Situada en el extremo sudoeste de la archidiócesis, contaba con parroquia y un colegio de las religiosas de los Santos Ángeles Custodios.

368

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 369

Si estos callan…

Pese a tratarse de un acto educativo, no se hizo ninguna alusión al conflicto con la Iglesia en este campo, lo que confirma la distensión entre ambas partes. Por si quedaba alguna duda, Pérez Serantes habló con el periodista Luis Báez sobre el acto: «Esto es un triunfo insólito de Fidel Castro, el convertir en centro escolar el cuartel que él asaltó con unos pocos hombres el 26 de julio. Este acto […] honra al máximo líder de la Revolución y el pueblo lo agradecerá eternamente»30. Tras este encuentro del Moncada, Pérez Serantes creyó restablecida la comunicación con el Gobierno y unos días más tarde escribió a Celia Sánchez para solicitar «[…] una audiencia al Dr. Fidel Castro para saber si podría el Gobierno en alguna forma ayudarme a construir iglesias y demás dependencias parroquiales en los nuevos núcleos de población que ya están planeados31 […]. Esto quizá pudiera hacerlo el Gobierno en forma de préstamos, que la Iglesia iría pagando según sus posibilidades. Posiblemente, pudiera ocurrírsele a él otra solución»32. El Gobierno también optó por confirmar la mejoría de las relaciones con la visita al papa Juan XXIII del ministro de Relaciones Exteriores, Raúl Roa, que llegó a Castelgandolfo el 20 de enero procedente de Egipto y Arabia Saudí. La resonancia del encuentro en los medios cubanos fue considerable, ya que se buscaba «tranquilizar» a los católicos, maniobra rematada con el nombramiento de un nuevo embajador ante la Santa Sede: el médico hispanocubano José Ruiz Velasco33, integrante del círculo de Revolución, año III, No. 354, viernes 29 de enero de 1960, p. 14. Pérez Serantes quería levantar una capilla en Paso del Bejuco (Baracoa), donde unos dos mil católicos vivían en el reparto de Jauco, que carecía de templo. 32 Carta de monseñor Pérez Serantes a Celia Sánchez Manduley, secretaria de la Presidencia del Consejo de Ministros. Santiago de Cuba, 6 de febrero de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. La cursiva es del autor. 33 José Ruiz Velasco llegó a Santiago de Cuba en 1927, donde abrió una consulta oftalmológica. Pronto se incorporó al Sanatorio de la Colonia Española y gracias a su esposa, Esperanza Bravo, entró en la burguesía local. Tuvieron once 30 31

369

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 370

Iglesia y revolución en Cuba

Vilma Espín y miembro de la Acción Católica que había colaborado activamente con el 26 de Julio, pero que despertaba recelos en el catolicismo por su rápida adaptación a los planteamientos revolucionarios34. Si a principios de 1960 la Iglesia y el régimen habían llegado a un cierto entendimiento, las relaciones de Cuba con los EEUU se deterioraban a gran velocidad por la nacionalización de propiedades americanas sin compensación económica. En ese momento, la industria azucarera cubana aún dependía de los tres millones de toneladas que le compraba Washington cada año, equivalente a un subsidio de 150 millones de dólares anuales. Ese ingreso era decisivo para la economía cubana, pero podía desaparecer si Castro continuaba con sus provocaciones. Así lo comunicó el embajador Bonsal en enero cuando presentó una nota oficial para pedir que se indemnizara a los propietarios americanos perjudicados y que se desmintieran los ataques de Ernesto Guevara contra los EEUU, que iban en aumento. Guevara había dicho que la Reforma Agraria era sólo el primer paso para el futuro desarrollo de Cuba, pero que otras medidas revolucionarias vendrían a continuación: «Nuestra Revolución va contra el antiguo derecho de propiedad; lo va a romper y lo va a aniquilar, porque nuestra Revolución es por sobre todas las cosas antifeudal y antilatifundista, y debe romper primero estas relaciones sociales, para después llegar a la […] etapa industrial»35. hijos, la mayoría comprometidos con el movimiento revolucionario. En agradecimiento a los Ruiz Bravo por su apoyo al M-26-7 la primera reunión de la Dirección Nacional tras el triunfo revolucionario se celebró en su casa. Años más tarde, durante la visita de Sartre y Simone de Beauvoir a Santiago de Cuba, ellos fueron los anfitriones, ya que Esperanza Bravo hablaba un francés fluido. 34 Enrique Canto, que lo trató mucho, decía de él: «De carácter raro, mordía la lengua al hablar y fruncía el ceño al discutir y echaba fuera el resentimiento en que él y su familia vivían» Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 237. De hecho, una de las tres hijas de Ruiz Velasco, Ramona, fue la cabecilla la confiscación del colegio del Sagrado Corazón de Santiago de Cuba, al que había asistido con sus hermanas Enriqueta y María. Una vez cumplido el objetivo propagandístico de tener a un católico en Roma, Ruiz Velasco fue nombrado en 1962 embajador en Suiza y su puesto ante la Santa Sede ocupado por el comunista asturiano Luis Amado-Blanco. 35 «Discurso de clausura del Ciclo de Conferencias del Banco Nacional de Cuba». La Habana, 26 de enero de 1960. CECG, http://www.centroche.co.cu/cche/?q=cronologia&ini=1959&fin=1965

370

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 371

Si estos callan…

Sin embargo, las amenazas norteamericanas no preocuparon a Fidel Castro, que ya tenía cerrado un acuerdo comercial con la URSS para venderle cinco millones de toneladas de azúcar. El anuncio se hizo el 4 de febrero, día de la llegada a Cuba del viceprimer ministro soviético, Anastas Mikoyan, señal cierta de que la revolución aceleraba su cambio de bando. Sin embargo, algo inesperado ocurrió cuando Mikoyan depositó una corona de flores con la bandera soviética ante la estatua de José Martí en el Parque Central de La Habana. Ese homenaje, habitual de las visitas oficiales, fue considerado una ofensa por un grupo de estudiantes católicos pertenecientes a las universidades de La Habana y Villanueva. De modo pacífico el grupo quiso retirar la ofrenda de Mikoyan y colocar otra con los colores de la bandera de Cuba. Las fuerzas policiales, que custodiaban el cercano Palacio de Bellas Artes donde estaba Castro con el dirigente soviético, intentaron disolver la manifestación, al principio a golpes y más tarde a tiros. Finalmente, la policía detuvo a los líderes universitarios Alberto Müller36, Juan Manuel Salvat y Ernesto Fernández Travieso, miembros de la ACU, mientras la algarada era neutralizada. El diario español ABC informó así del incidente: «Manifestaciones contra Mikoyan […] La policía disparó al aire para dispersar a los manifestantes anticomunistas que portaban carteles con la leyenda «¡Revolución Sí!, ¡Comunismo No! […] Los agentes han detenido a veinte manifestantes»37. Como protesta, el rector de la Universidad de Villanueva, monseñor Boza Masvidal, declaró: «Los jóvenes que, como manifestación de repudio a esa ideología fueron sin armas, pacíficamente, a depositar la bandera cubana y expresar así que queremos la revolución cubana y no la rusa, ejercitaron el

36 Alberto Müller Quintana (1937) era un estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y sobrino de monseñor Alfredo Müller, obispo de Cienfuegos. Expulsado de la FEU tras el suceso Mikoyan y readmitido por la presión estudiantil, Müller pasó a la clandestinidad y se alzó con un grupo de estudiantes y campesinos en Sierra Maestra. Detenido en abril de 1961, fue condenado junto a Enrique Gustavo Casuso y otros setenta y dos guerrilleros a veinte años de prisión tras un juicio en el que careció abogado defensor. Su caso levantó un sinfín de protestas internacionales. Actualmente vive en los EEUU. 37 ABC, Sevilla (edición de Andalucía), 6 de febrero de 1960, p. 38.

371

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 372

Iglesia y revolución en Cuba

derecho que todo ciudadano tiene a la expresión de pensamiento […] Constituye además una ofensa a nuestra nacionalidad que la bandera cubana, que lucía en la corona de los jóvenes, haya sido pisoteada y quemada por individuos que no pueden representar al pueblo cubano, cuya enseña patria demuestran no amar […] Los que tratan de calificar cualquier manifestación contra el comunismo como contrarrevolucionaria, hacen un mal servicio a la revolución cubana, a la que identifican con el comunismo, en contra de las reiteradas manifestaciones del máximo líder Fidel Castro»38. El diario gubernamental Combate exigió entonces al arzobispo coadjutor de La Habana, Evelio Díaz, que tomara medidas contra los estudiantes por la ofensa realizada a la URSS y contra Boza Masvidal por defenderlos. Combate pidió también el cierre del Diario de la Marina en un editorial que refleja cómo Evelio Díaz era el obispo favorito del régimen: «¿No estaría también Cristo repartiendo tierra entre los guajiros cubanos, mansos de corazón, de poder estar entre nosotros, en vez de estar investigando cuántos comunistas hay en el gobierno cubano? ¡Claro que sí! Pero lo que se persigue es bien claro. […] A través del sentimiento religioso se quiere sembrar la duda respecto al único gobierno verdaderamente cubano […] Todo esto no es secreto y ya el pueblo, y sobre todo el pueblo católico, está comprendiéndolo. Pero lo que no se comprende todavía es por qué, si bien es cierto que la Iglesia Católica a través de su principal prelado en la actualidad, Monseñor Díaz, ha mantenido una actitud tan prudente, tan correcta en cuanto a la revolución y su gobierno, permite sin embargo, bien a través de su silencio inoportuno o bien de la inercia, que elementos católicos y «contrarrevolucionarios» (más de lo segundo que de lo primero) y disfrazados de católicos otros, se ponga en entredicho a la Iglesia respecto de la revolución cubana»39.

38 «Protestan en Cuba contra manos ensangrentadas ante Martí», Noticias Católicas, año XIX, número 99, Washington, DC, 8 de abril de 1960. 39 Combate, La Habana, 12 de febrero de 1960, p. 1.

372

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 373

Si estos callan…

También parte de la prensa cubana sufrió las consecuencias por sus críticas a la actuación policial. Con el triunfo revolucionario, a los periódicos ya existentes (Diario de la Marina, Prensa Libre, Avance, Diario de Oriente, etc.) se habían unido nuevas cabeceras (Sierra Maestra, Combate o Revolución) o resucitado diarios prohibidos (como el comunista Hoy, el órgano del Partido Socialista Popular). Sin embargo, el cerco del nuevo Gobierno a los medios independientes fue constante, hasta el extremo de pedir en los mítines el fusilamiento de periodistas. La situación se enconó sobre todo con Prensa Libre, cabecera que no había aceptado suscripciones ni anuncios del Estado durante la dictadura de Batista. Su director, Sergio Carbó, publicó en abril de 1960 un artículo en el que, además de defender la Reforma Agraria y alabar la Ley de Honradez Administrativa, exigió libertad de prensa. Su periódico tenía toda la legitimidad para criticar a Castro con la misma dureza que había aplicado a Batista, como explicó uno de sus subdirectores, Humberto Medrano: «Ciertos voceros y representativos tomaron el rábano revolucionario por las hojas del servilismo y empezaron a lanzar improperios a todo el que se atrevía a oponer un reparo, a dar una opinión respetuosa y sincera sobre el tema. Y eso sí que no. Porque entre los derechos que la revolución estaba obligada a restaurar se encuentra el derecho de todo ciudadano a expresar sus opiniones y a decir, dentro del marco indispensable del respeto a los funcionarios y del respeto a las leyes, lo que creyera conveniente. En una palabra: el sagrado derecho a discrepar. Porque sin ese derecho no existe la democracia, ni existe la libertad. Y por ese camino no se va a ninguna parte. O mejor dicho, se va derecho a la dictadura. […] Queremos el triunfo del gobierno revolucionario […] Pero se quiere también la libertad de expresión y el ejercicio intangible del derecho de crítica y no se quiere que cuando ese derecho se ejerza con respeto, se cubra al que lo haga con una montaña de insultos, se tergiversen sus palabras y se le calumnie, calificándolo de contrarrevolucionario y de conspirador»40.

40

«Lo que se debate», Prensa Libre, La Habana, 13 de abril de 1960, p. 1.

373

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 374

Iglesia y revolución en Cuba

Apenas un mes más tarde, el 11 de mayo, un grupo de milicianos armados llegó al conservador Diario de la Marina y cerró el periódico sin orden judicial. Su director, el católico Pepín Rivero, fue acusado de anticomunista y contrarrevolucionario y tuvo que asilarse en la embajada del Perú. Entre tanto, unos estudiantes comunistas se apoderan de la escalinata de la Universidad de La Habana para festejar el cierre y efectuar un entierro simbólico del decano de la prensa cubana. Tres días después Medrano escribió de nuevo: «Es doloroso ver enterrar la libertad de pensamiento en un centro de cultura. Eso es como ver enterrar un código en un tribunal de justicia […] pero lo más doloroso es ver que con esos entierros vergonzosos de la libertad de expresión están enterrando los principios por los que tanta sangre se ha derramado […] y como si siguen por ese camino, terminarán enterrando la revolución.»41 El 15 de mayo Fidel Castro compareció en el Canal 2 de televisión y comentó la confiscación del Diario de la Marina, al que calificó como «el único mal que ha durado cien años en Cuba». Entonces dictó una sentencia pública que se ejecutaría al día siguiente: «Lo que debimos hacer fue confiscar todos los periódicos, pero no quisimos para que no nos consideraran intolerantes o enemigos de las libertades […] Lo que le pasó al Diario de la Marina le tiene que pasar a todos los periódicos contrarrevolucionarios.» El efecto fue inmediato. La influyente CMQ, que tenía congeladas las cuentas bancarias desde el mes de marzo, fue oficialmente confiscada y al día siguiente, 16 de mayo, una turba cercó el edificio de Prensa Libre y se apoderó del periódico, que no volvió a ser publicado. El resto de televisiones y radios de Cuba fue entonces fusionado por decreto en el Frente Independiente De Emisoras Libres (FIDEL, según su pueril acrónimo) bajo la dirección de José Pardo Llada. Estos cierres o intervenciones supusieron el final de la libertad de prensa y el control estatal de todos los medios de comunicación de Cuba. 41

«Los enterradores», Prensa Libre, La Habana, 11 de mayo de 1960, p. 2.

374

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 375

Si estos callan…

Paradójicamente, el mundo obrero era de los pocos que aún contaba con fuerte presencia católica gracias a la JOC y al sindicato Unión de Trabajadores Cristianos (UTC), pero su independencia también estaba amenazada. Por un lado, los obreros católicos se sentían obligados a respaldar a la Jerarquía por beligerante que fuera con el nuevo régimen, pero por otro tenían que trabajar a diario con los comunistas. La percepción de los dos sindicalistas católicos más destacados, Reinol González y José de Jesús Plana42, era que los EEUU no hacían todo lo posible para frenar la avalancha de aviones que incendiaban los campos de caña. Según le dijeron al secretario de asuntos laborales de la embajada americana, Henry S. Hammond: «Cada vez que dan candela a una plantación, los trabajadores pierden sus empleos durante semanas. Así que las incursiones de esos aviones está convirtiendo a los guajiros en antiamericanos, algo que no habían sido nunca»43. En esa reunión, celebrada en la embajada norteamericana, también participó el P. Oslé, SJ, que hacía cabeza en la UTC. Según el jesuita, era improbable que los aviones vinieran de Miami y sí, en cambio, que tuviesen una base cerca de Cuba. Con una lógica aplastante, González dijo que lo importante no era de donde salían los aviones, sino de dónde decía el gobierno cubano que salían: «Si los obreros creen que vienen de EEUU, es que vienen de EEUU aunque vengan del Cotorro». El consejero Hammond también les preguntó su opinión sobre la reciente declaración de la Comisión Obrera Nacional (CON) de que ser anticomunista era ser un traidor a la revolución. Los tres rechazaron con fuerza la afirmación, aunque no se ponían de acuerdo en el modo de combatirla: Oslé era partidario de realizar una condena pública, pero los dos laicos coincidieron en que eso sólo serviría para darle más difusión, lo que fue calificado por Hammond en su informe al Departamento de Estado como «miedo exagerado». 42 Ambos habían sido miembros de la CTC (González como responsable de Relaciones Internacionales y Plana como secretario de Asuntos Legales), pero habían abandonado el Comité Ejecutivo en el Congreso Nacional de noviembre de 1959. En 1960 los dos eran dirigentes de la Unión de Trabajadores Cristianos (UTC). 43 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Decimal Files, 1960-1963, 611.37/2-1560 LLR, Despatch 1140, Confidential, February 15, 1960.

375

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 376

Iglesia y revolución en Cuba

3. Gritarán las piedras: las pastorales de 1960 Ante el veloz recorte de libertades, Pérez Serantes decidió que era el momento de aclarar de una vez por todas que no se podía ser católico y revolucionario al mismo tiempo. Cierto es que ya había tratado esta cuestión con anterioridad, pero en la primavera de 1960 el arzobispo concluyó que no había vuelta atrás: la posición de la Iglesia frente a la dictadura de Castro tenía que ser frontal. Por tanto, si entre 1958 y 1959 había escrito diez pastorales con mayor o menor contenido político, en los siete meses que fueron de mayo a diciembre de 1960, el arzobispo Pérez Serantes publicó ocho cartas circulares, además de impulsar dos declaraciones conjuntas del episcopado (una en agosto y otra en diciembre). ¿Qué motivó esta intensa actividad epistolar? Una razón sencilla, pero pocas veces recordada: la imposibilidad de los obispos de acceder a los medios de comunicación, lo que les obligaba a escribir cartas pastorales si querían orientar a sus fieles44 e informarles del camino tomado por la revolución. A su liderazgo y carácter Pérez Serantes unió otros factores que aconsejaron que él fuera el portavoz oficioso de la Jerarquía. Por un lado, vivía en Santiago de Cuba, donde la presión política era menor que en La Habana; por otro, su experiencia y trayectoria revolucionaria, que le permitía conservar cierta autoridad ante el pueblo y el Gobierno. El grave deterioro de la vida pública y la imparable extensión comunista fueron los temas centrales de la primera pastoral de 1960, titulada «Por Dios y por Cuba». En ella el arzobispo aclaraba la conducta que debían observar los católicos ante la confusión reinante, orientación que justificó en su deseo de servir lo mejor posible «a la Iglesia y a la Patria». El comienzo de la pastoral era un aldabonazo: «Los campos están ya deslindados entre la Iglesia y sus enemigos. No son ya simples rumores ni aventuradas afirmaciones, más o menos 44 En ese instante la Iglesia aún tenía acceso a algunas imprentas en las que editaba pequeñas tiradas de folletos informativos. Por ejemplo, los escritos del P. Francisco Cavero «Lo que el comunismo oculta», «¿Martí comunista?», «Cuidado con cierta gente» y «Padre del comunismo».

376

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 377

Si estos callan…

interesadas o amañadas. No puede ya decirse que el enemigo está a las puertas, porque en realidad está dentro, hablando fuerte»45. Reconoció el arzobispo a continuación que algunos estaban ya prevenidos desde hacía tiempo, entre los que estaba él mismo, empeñados en denunciar «el pesado yugo de la nueva esclavitud» revolucionaria que quería acabar con «la libertad, propia de los hijos de Dios»: «Hoy el gran enemigo del Cristianismo es el Comunismo, siempre vigilante, siempre alerta, pronto siempre a caer sobre la presa, yendo directamente y por encima de todo a lo suyo. El Comunismo […] está en todas partes, aunque no falten entre los nuestros algunos incautos, inocentes o extremadamente prudentes que se aferran a negarlo y aún llevan a mal que no todos piensen como ellos». Concedía Pérez Serantes que había católicos dispuestos a confiar en la revolución a pesar de la evidente deriva comunista, pero les advertía de que la postura correcta era convertirse en opositor. Para reforzar sus argumentos recordó las palabras de Pío XI en la encíclica Divinis Redemptoris («El comunismo es intrínsecamente perverso»), así como el deber de todos los bautizados de rechazar el materialismo ateo que se extendía con el fin de «subvertir todo el orden social desde sus fundamentos, con la pretensión de formar una nueva Humanidad sin Dios». Ante ese ataque a la verdadera religión, la actitud de los católicos debía ser de fidelidad al papa y rechazo del marxismo, además del estudio y defensa de la Doctrina Social de la Iglesia, «verdadera solución a la cuestión social»: «Con el Comunismo, nada, absolutamente nada […] en manera alguna cooperar con el Comunismo, o ir del brazo con el mismo […] y no dejarse impresionar por frases o promesas más o menos disimuladas o halagüeñas, siempre falaces y taimadas, ni tampoco por la astucia que el Comunismo despliega al tender la mano, que con tanto 45 Carta pastoral Por Dios y por Cuba de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 15 de mayo de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

377

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 378

Iglesia y revolución en Cuba

garbo sabe brindar a los católicos […] para más fácilmente cazar incautos». Sí distinguió Pérez Serantes entre «comunismo» y «comunistas» («Para éstos personalmente no debemos omitir nada de cuanto en su favor podamos hacer, practicando así el mandamiento divino de la Caridad»), concesión censurada por los laicos más intransigentes. Para los católicos moderados, sin embargo, la distinción de Pérez Serantes entre la ideología y sus ejecutores justificaba su colaboración con la revolución. Para ellos todavía era difícil descifrar a mediados de 1960 si Fidel Castro era un «compañero de viaje» de los comunistas (a los que abandonaría si se excedían en las reformas) o si era un comunista encubierto. En ambos casos, decían los moderados, había que esperar y ver cómo se desarrollaban los acontecimientos. Pérez Serantes recordó en la pastoral que la Iglesia había reclamado siempre una distribución más justa de los bienes materiales y denunciado, cuando ni siquiera el Partido Comunista existía en Cuba, la precaria situación de los más pobres. Según el arzobispo el drama de la Jerarquía era que había sido ignorada por el Estado y la clase alta. Aplaudió entonces el arzobispo la nueva preocupación social de la revolución, pero criticó que se hiciera a cambio de expulsar a Dios de Cuba, lo que calificó como «el mayor delito de su tiempo»: «A Dios queremos en todo, en todas partes y en todo momento. Queremos a Dios en el centro del hogar, presidiendo la sociedad doméstica. Queremos a Dios en la escuela, en los tribunales de justicia, en el palacio legislativo, en los centros económicos y comerciales, en la industria, en el campo, en el hospital y en la cárcel […] Queremos, por fin, a Dios, porque sin Dios, ¡el caos!». La lectura de la pastoral en las iglesias estaba prevista para el domingo 22 de mayo, pero fue repartida por todo el país con antelación y publicada en los diarios habaneros Información y El Crisol el 18 de mayo de 1960. La agencia internacional de noticias UPI la distribuyó en todo el continente y hasta los senadores de los EEUU fueron informados de su publicación. Así consta en la petición del presidente del Subcomité de Seguridad Interna del Senado de los EEUU, el demócrata James O.

378

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 379

Si estos callan…

Eastland, que solicitó al director de la CIA una traducción de esa pastoral de Pérez Serantes46. El contenido de la carta fue incluso analizado por el Secretario de Estado, Christian Herter, en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional celebrada el 24 de mayo. En ese encuentro Herter alabó la circular de Pérez Serantes y su correcto análisis sobre la infiltración comunista, pero dudó que la Iglesia cubana en su conjunto compartiera esa visión47. En cualquier caso, si la opinión del arzobispo oriental se extendía a otros obispos y laicos con capacidad de acción, entonces los EEUU podrían respaldar sus actuaciones. La respuesta de la prensa gubernamental al documento fue inmediata, aunque nadie publicó la carta. El santiaguero Sierra Maestra, órgano oficial del 26 de Julio, acusó a Pérez Serantes en un agresivo editorial48 de ser «un hipócrita incapaz de criticar al verdadero enemigo de Cuba: el imperialismo norteamericano». Según el periódico, Pérez Serantes no había empleado: «ni una sola de las miles de palabras de su carta para alertar a los creyentes de la inminente agresión contra Cuba que preparaban los EEUU». Este editorial anticatólico fue reproducido en un panfleto por la «Coordinación Provincial del Movimiento 26 de Julio», que lo repartió en las calles de la capital oriental, mientras varios programas de radio atacaban al arzobispo con las acusaciones habituales (traidor, imperialista, esbirro, etc.). Al día siguiente, el comunista Hoy publicó un extenso editorial de Carlos Rafael Rodríguez donde intentó refutar la carta episcopal con el argumento de que comunismo y catolicismo no eran incompatibles49. Otros marxistas no fueron tan condescendientes. Por ejemplo, Juan Marinello, que en la inauguración del IV Congreso Nacional de la Juventud Socialista, aseguró: 46 NARA, CIA Records Search Tool (en adelante, CREST), 19600523-CUCIA-CREST-USCong-Msgr. Enrique Pérez Serantes. 47 «It is difficult to tell to what extent this feeling prevailed in the Cuban Catholic Church». Memorandum of Discussion at the 445th Meeting of the National Security Council. Washington, May 24, 1960». Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records. Top Secret». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 926. 48 «El verdadero enemigo de 6 millones de cubanos», Sierra Maestra, año II, No. 108, Santiago de Cuba, miércoles 18 de mayo de 1960, p. 1 49 Hoy, La Habana, 19 de mayo de 1960.

379

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 380

Iglesia y revolución en Cuba

«Nada tienen que temer los católicos del Partido Socialista Popular ni de la Juventud Socialista mientras permanezcan dentro de sus templos adorando a sus imágenes. Pero si salen del templo y hacen contrarrevolución nos encontrarán en primera fila y luchando contra ellos, no por católicos, sino por contrarrevolucionarios»50. Esta intervención fue retransmitida por radio y televisión y provocó un considerable revuelo, por lo que la Acción Católica respondió al día siguiente a las amenazas de Marinello: «Constituyen, de una parte, una pretensión intolerable de trazar normas de conducta al catolicismo cubano por quienes carecen de toda autoridad para ello y, de la otra, una amenaza insolente a la libre expresión religiosa que garantiza la Ley Fundamental de la República»51. A continuación se rebatieron en cinco puntos las acusaciones de Marinello (que había llamado a los católicos «supersticiosos fetichistas» y «adoradores de imágenes») y reiteró el compromiso católico con la justicia social, la soberanía nacional y cualquier medida «encaminada a redimir de la miseria, el hambre y la explotación a nuestras clases más humildes y necesitadas». Por último, los dirigentes de la AC confirmaron que ellos no pretendían retar a nadie, pero que no iban a tolerar injerencias en sus legítimas actividades ciudadanas52. Abierto ya el enfrentamiento en los medios de comunicación, el P. Jorge Chabebe defendió a Pérez Serantes en un artículo publicado en el diario Información. Chabebe, considerado por muchos el portavoz del arzobispado santiaguero, atacó a Carlos Rafael Rodríguez en su programa radiofónico «La Cruz y la Estrella»53 y aplaudió al arzobispo oriental

50 51 52

Hoy, La Habana, 8 de abril de 1960. Bohemia, año 52, No. 16, La Habana, 17 de abril de 1960. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 2, pp. 357-

360. 53 En cierta ocasión Chabebe le preguntó a Pérez Serantes la cifra de cubanos a los que misionaba en un año. El arzobispo le respondió que 3.000 ó 4.000: «Pues, fíjese, monseñor, con el programa de radio llego a 150.000». Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

380

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 381

Si estos callan…

por su «brillante denuncia del comunismo» y sus cómplices. Chabebe dijo que el peor imperialismo era «el de los sóviets», precisamente el único que no había participado en el Movimiento 26 de Julio: «En vez de defenderse de los comunistas, el gobierno revolucionario está envuelto en una polémica estéril con la Iglesia católica», concluyó. Hasta tal punto era el P. Chabebe uno de sus hombres de confianza, que Pérez Serantes incluyó su nombre en la terna de candidatos al nuevo obispado de Holguín54. En defensa del prelado santiaguero acudió también Raciel Vázquez, destacado pastor metodista. Vázquez dijo en su programa de radio que, por encima de las diferencias, protestantes y católicos tenían que estar unidos contra el comunismo porque «el peligro rojo» estaba en pleno crecimiento en la provincia, sobre todo en Manzanillo55, foco de irradiación de las doctrinas anticristianas y conocido ya como «Moscú chiquito». La polémica estaba casi concluida cuando el obispo auxiliar de La Habana, Eduardo Boza Masvidal, explicó en un acto académico de la Universidad de Villanueva varios conceptos que se oponían a las tesis revolucionarias. Por ejemplo, dijo que era «criminal y anticristiano» fomentar la lucha de clases o negar el derecho natural a la propiedad privada; defendió la libertad de pensamiento y proclamó la obligación del Estado de moverse entre los extremos que representan el liberalismo y el comunismo. En su discurso no mencionó al Gobierno, pero el régimen lo utilizó para fustigar una vez más a la Jerarquía y a sus organizaciones laicales. En especial, el Movimiento Demócrata Cristiano (MDC) del periodista José Ignacio Rasco, profesor de la Universidad de Villanueva. El MDC había crecido con rapidez en los ambientes universitarios (donde absorbió a la Asociación Democracia Orgánica Cristiana del profesor Manolo Suárez56) y entre los jóvenes profesionales por sus inteligentes 54 Los otros dos candidatos fueron el P. Miguel Becerril y el P. Adolfo Rodríguez Herrera, párroco de Vertientes, que resultó finalmente elegido por la Santa Sede. Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Luigi Centoz, nuncio de la Santa Sede en Cuba. Santiago de Cuba, 30 de junio de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. 55 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties AffectedClaims, 1960, Box No 4, Churches, Catholic and Other, June 28, 1960. 56 Manuel Suárez Carreño (1911-1996) fue el primer decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Villanueva. Miembro destacado de la ACU y uno

381

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 382

Iglesia y revolución en Cuba

críticas contra el régimen y los intentos por separar el «legítimo anticomunismo» de la «contrarrevolución oportunista». En un manifiesto que apareció en abril de 1960, los democristianos de Rasco rechazaron la tercera vía que Fidel Castro quería aplicar a los asuntos internacionales. Según el MDC, Cuba sólo podía estar al lado de las naciones libres de América («Jamás con la dictadura soviética o con el partido comunista, aunque éste se considere revolucionario»), al tiempo que exigieron el restablecimiento inmediato de la constitución de 1940 y la celebración de elecciones, aunque respaldaron la reforma agraria si se aplicaba con garantías constitucionales y la indemnización a los legítimos propietarios. Sin embargo, pedían la inmediata disolución del INRA, al que acertadamente calificaron como «un Estado dentro del Estado» que guiaba el enorme latifundismo del Gobierno. Ante el acierto del Manifiesto Democristiano del 20 de mayo de 1960 (calificado por la embajada americana como: «The strongest criticism of the regime by any civic group»57) el régimen se centró en desmontar ese movimiento mediante la detención de sus dirigentes y la destrucción y cierre de su sede. José Ignacio Rasco, el gran objetivo de la represión, logró evadir el cerco gracias a que estuvo escondido en La Habana durante algunos días y terminó por asilarse en la embajada del Ecuador. El antecedente de la condena de veinte años de cárcel al comandante Matos, las torturas infligidas a otros opositores y las amenazas contra su familia terminaron por doblegar a Rasco, que apenas una semana después de la publicación del documento se exilió en Miami. Poco después el arzobispo oriental fue agasajado en un acto que le agradó profundamente: la concesión del doctorado Honoris Causa en Derecho Público de la Universidad de Villanueva «por su larga y fecunda labor religiosa y patriótica puesta al servicio de Dios, de la Iglesia y de

sus primeros miembros, fue encarcelado tras la invasión de Playa Girón. Poco después se exilió en los EEUU, donde continuó su carrera profesional y docente. 57 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties AffectedClaims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, «1960: Concern of the Cuban Catholic Church Respecting the Cuban Political Situation», June 1960, p. 7.

382

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 383

Si estos callan…

Cuba y por el eficaz y desinteresado apoyo prestado a esta Universidad»58. Pérez Serantes no era un intelectual, pero sí un hombre culto y valoró el reconocimiento que le tributaron con íntima alegría, ya que le devolvía a sus años de estudiante en Roma, donde había vivido una de las etapas más felices de su vida. Sin embargo, fiel a su pragmatismo, el prelado oriental aprovechó la visita a la capital para mantener una importante reunión con el arzobispo coadjutor de La Habana, monseñor Díaz, el rector Boza Masvidal y el nuncio Centoz. En ella debatieron la conveniencia de que el episcopado emitiera un documento o, al menos, una declaración conjunta sobre la situación social del país y los efectos de los cambios revolucionarios. Pérez Serantes y Boza Masvidal eran claramente partidarios de esa actuación, mientras que Centoz dudaba sobre el momento idóneo para realizarla. Díaz, por su parte, prefería esperar hasta finales de año para que coincidiera con el primer aniversario del Congreso Católico Nacional: «Un año es un período adecuado para valorar de manera definitiva las intenciones del régimen», aseguró. En esos días trascendió que el debilitado MDC, presidido entonces por Luis Aguilar León59, había optado por disolverse. La confirmación se produjo el 29 de mayo, cuando el diario Información publicó el último manifiesto del MDC: «Lamentablemente, el fecundo impulso creador de la Revolución se ha visto oscurecido […] por la tendencia hacia el gobierno de una sola voluntad unipersonal e inapelable, la férrea limitación de las voces discrepantes, la propensión totalitaria a subordinar al Estado todas las actividades económicas y el progresivo control de todos los medios de expresión pública […] hoy en día puede afirmarse que, fuera de los

58 Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Santo Tomás de Villanueva, Marianao (La Habana), 28 de mayo de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos personales, número 49. 59 Una vez en el exilio, Luis E. Aguilar León (1926-2008) se incorporó como profesor a las universidades de Columbia y Cornell y durante tres décadas fue profesor de la Universidad de Georgetown, donde ejerció su magisterio y creó escuela. Su continuador es, curiosamente, Eusebio Mujal-León, hijo del sindicalista Eusebio Mujal, que dirigió la Confederación de Trabajadores Cubanos (CTC) hasta 1958.

383

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 384

Iglesia y revolución en Cuba

voceros oficiales, sólo el Partido Comunista puede desarrollar a cabalidad y sin cortapisas su propaganda y su acción»60. De vuelta en Santiago de Cuba, uno de los líderes democristianos, Laureano Garrote, informó a Pérez Serantes de que una parte de sus miembros se iba a incorporar al Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR, centro-izquierda) de Manuel Artime y Juan Falcón, conectado en Oriente con el grupo contrarrevolucionario de Higinio Díaz61, que permanecía en Sierra Maestra al frente de un pequeño ejército que había librado serios combates con las FAR. El desmantelamiento del MDC convenció al arzobispo de que la intervención pública de la Jerarquía era inapelable y urgente. Algunos sacerdotes de su entorno (como el P. Vicente López o el P. Rafael Escala, con los que almorzaba y cenaba casi a diario) solían darle sus opiniones, aunque sólo Enrique Canto y los sacerdotes Pedro Meurice y Ángel Hernández pueden ser considerados colaboradores estrechos. Según Canto, él fue uno de los primeros en conocer la existencia de una circular colectiva: «Me dijo el señor Arzobispo que el episcopado cubano iba a dar orientaciones a todos los fieles. «Ha llegado la hora de hablar y hablar con valentía», me dijo. Entendí que tenía razón»62. El 31 de mayo Pérez Serantes amplió ese círculo con una confidencia al cónsul norteamericano Park Wollam: «Habrá más declaraciones y no sólo para responder a los ataques de Sierra Maestra a la pastoral de Mayo. Soy plenamente consciente de

60 Información, La Habana, 29 de mayo de 1960. Los firmantes del manifiesto fueron: Luis Aguilar León, Jesús Angulo Clemente, Eddy Carreras Vallina, José Fernández Badué, Ramón Galeano Arango y Oscar Miñoso Bachiller 61 Uno de los colaboradores de Díaz fue el jesuita P. Francisco Guzmán, que se encargó de buscar fondos para la compra de armas. Guzmán, bien conectado con la embajada de los EEUU, intentó sin éxito que el dinero llegara por la valija diplomática norteamericana. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 4 «Agrarian ReformAmerican Properties Affected-Claims, 1960», Folder Churches, Catholic and Other, Memorandum for the Files, «Father Francisco Guzman Comments on MRR, MDC, and Nino Diaz Group», Secret, May 23,1960. 62 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 309.

384

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 385

Si estos callan…

quiénes son los verdaderos enemigos de Cuba y es posible que se publique un documento para dejar claro que el Comunismo es el verdadero enemigo»63. Esta información fue remitida de inmediato al embajador Bonsal en un amplio informe confidencial titulado «Further Developments Concerning Position of the Catholic Church in Present Cuban Political Situation»: «In despite of the spirited attitude of Monsignor Boza Masvidal and Perez Serantes and the well conceived strategy of Monsignor Villaverde, the position of the Church will leave much to be desired in so far as a sharply drawn stand against Communism in Cuba is concerned until a clearly stated general Pastoral Letter is issued» 64. De acuerdo con este análisis estaba fray Ignacio Biain, seguidor de Fidel Castro con una constancia propia de su origen vasco. De hecho, Biain había escrito en la revista Bohemia el 29 de mayo un artículo que respaldaba de nuevo la política revolucionaria y se apartaba de las indicaciones del episcopado. Se produjo entonces un inesperado encuentro. El 10 de junio de 1960 el obispo auxiliar de La Habana, José Domínguez, y el secretario de la nunciatura, monseñor Edoardo Rovida, solicitaron una reunión con la embajada americana para anunciar la posición de la Iglesia católica en las siguientes semanas:

63 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-63, Agrarian Reform-American Properties Affected-Claims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, Office Memorandum No. 1778 «Further Developments Concerning Position of the Catholic Church in Present Cuban Political Situation», Confidential, June 8, 1960. 64 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-63, Agrarian Reform-American Properties Affected-Claims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, Office Memorandum No. 1778 «Further Developments Concerning Position of the Catholic Church in Present Cuban Political Situation», Confidential, June 8, 1960.

385

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 386

Iglesia y revolución en Cuba

«This strategy can be described as an indirect and extremely subtle attack against the Castro regime. It follows the guide lines explained by Monsignor Alberto MARTIN Villaverde, the bishop of Matanzas. That is, the Church will stress its own concepts regarding social and economic progress and from time to time will decry totalitarian practices in the world at large. It will not, however, take an inflexible stand against the government»65. Según el redactor del informe, Dan Braddock, la Iglesia iba a intentar socavar el apoyo popular a Fidel Castro con la denuncia de todas las actuaciones revolucionarias que eran claramente totalitarias. Monseñor Domínguez confirmó no iba a redactarse ninguna carta general del episcopado durante la primavera, ya que una respuesta de ese calibre debía reservarse por si la situación empeoraba. Domínguez aseguró también que tampoco iban a publicarse pastorales individuales en las que algún obispo estuviera tentado a definir líneas generales de actuación o emplazara al gobierno revolucionario (alusión evidente a Pérez Serantes, que se había comprometido a esperar al verano para volver a escribir). El obispo auxiliar de La Habana dijo entonces que ésta era la respuesta más contundente que la Jerarquía podía dar en ese momento y admitió que la Iglesia tenía un apoyo superficial del pueblo. Por tanto, si se forzaba a los cubanos a elegir entre Castro y la Iglesia y no se preparaba antes el terreno, la gran mayoría optaría por Fidel Castro. Ahora bien, se pensaba que las actuaciones antes descritas podrían incrementar el apoyo a la causa católica en proporción inversa al que perdiera la revolución. Domínguez le aclaró a Braddock que él era un emisario del arzobispo coadjutor de La Habana, Evelio Díaz, y que éste había acordado con Pérez Serantes el contenido del mensaje, si bien añadió que los demás obispos también habían sido informados. Braddock preguntó entonces por la posición del obispo de Matanzas, ya que los EEUU estaban interesados en conocer si respaldaba los siguientes movimientos del episcopado. Monseñor Rovida le confirmó que él había hablado con Martín 65 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1960-1963, Central Decimal File, Box No. 1603, 737.00/6-1460 HBS, Despatch No. 1824, «Policy to be Followed by Catholic Church in Cuba in Months Ahead», Memorandum of Conversation, Confidential, June 10, 1960.

386

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 387

Si estos callan…

Villaverde y que se había adherido al mensaje pactado por Díaz y Pérez Serantes. El diplomático estadounidense quiso recoger entonces otras opiniones, por lo que contactó al día siguiente con el P. Ángel Gaztelu66, párroco de la iglesia del Espíritu Santo y destacado intelectual. Braddock ubicaba a Gaztelu en el ala progresista de la Iglesia católica, por lo que estaba interesado en conocer su punto de vista sobre la actuación de los obispos y el eventual eco que éstos tenían en el mundo cultural cubano67. El P. Gaztelu le dijo a Braddock que, salvo esperar, los obispos poco más podían hacer. Sorprendentemente, el sacerdote aseguró que la Iglesia no había sido perjudicada por el Gobierno y que su impresión personal era que Fidel Castro había rectificado su política hacia los católicos: «[Castro] No va a hacer nada que obligue a la Iglesia a situarse en contra del gobierno a pesar de su enfado por la pastoral de Pérez Serantes [Por Dios y por Cuba], que ha sido claramente precipitada, típica de su carácter impulsivo». Según Gaztelu, no había motivos suficientes para atacar al Gobierno, aunque la extensión comunista en Cuba era un asunto preocupante. Sobre todo por el claro acercamiento a la URSS y la invitación a Nikita Khrushchev para visitar la Isla, asunto del que había hablado con el obispo de Pinar del Río, Manuel Rodríguez Rozas: «Ambos estamos de acuerdo en que, mientras la Iglesia no critique frontalmente al Gobierno, algo podremos hacer para contrarrestar la visita [del presidente soviético]. Pero la respuesta no puede ser otra carta pastoral incendiaria». Gaztelu añadió que el rechazo a Khrushchev había que manifestarlo con discreción. Por ejemplo, con pegatinas de protesta en las casas o con 66 Ángel Gaztelu Gorriti (1914-2003), sacerdote y poeta hispanocubano nacido en Puente La Reina (Navarra, España). Miembro fundador del Grupo Orígenes, Gaztelu participó activamente en aquel proyecto, que trascendió las fronteras de Cuba. Culto y progresista, Ángel Gaztelu pertenecía a la elite cultural cubana y fue paciente con la revolución, de la que pensaba que traería una renovación educativa beneficiosa. Abandonó Cuba en la década de 1980 y falleció en Miami en 2003. 67 Como cofundador de Orígenes, Gaztelu era amigo del escritor Gastón Baquero, los poetas José Lezama Lima y Eliseo Diego o el pintor René Portocarrero.

387

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 388

Iglesia y revolución en Cuba

manifestaciones de personas vestidas de negro: «pero sin hacer mucho ruido para evitar las represalias. El camino correcto es seguir con las declaraciones positivas donde se defiendan las libertades básicas, el respeto a la propiedad privada, la libre empresa, etc.»68. Las apreciaciones del P. Gaztelu reflejan el pensamiento de una parte de los católicos que no eran ni comunistas ni anticomunistas. Esa minoritaria tendencia quedó atrapada entre el furor revolucionario y la oposición conservadora, que tenía a Pérez Serantes y Boza Masvidal como referentes. En un punto medio estaba el nuncio Centoz, que no ocultaba su extrema preocupación por el rápido crecimiento del comunismo en Cuba. Centoz, que había sido nuncio en Lituania durante la II Guerra Mundial, conocía perfectamente los métodos de control comunista, ya que fue destinado a Vilna69 en 1940 durante la primera ocupación soviética de Lituania. Además, al igual que el episcopado cubano, Centoz tenía presente la rebelión anticomunista húngara de 1956, donde dos mil personas fueron asesinadas durante la invasión soviética del país. Monseñor Centoz sabía que el arzobispo coadjutor de La Habana era vacilante, pero no tanto como para haber presentado su dimisión, rumor que se había extendido por toda Cuba. ¿Fue esa noticia un invento de la CIA? ¿Quizá le interesaba al Departamento de Estado el relevo de monseñor Evelio? En el supuesto de que hubiera ocurrido, los más satisfechos habrían sido los EEUU, que deseaban que la Iglesia católica rompiera todos los puentes con la revolución. Sobre todo en La Habana, donde el cardenal Arteaga era una figura decorativa y Evelio Díaz manifestaba una preocupante debilidad. La embajada americana consideraba a Evelio Díaz como «wishywashy» en contraposición a Martín Villaverde o Pérez Serantes, de los 68 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1960-1963, Central Decimal File, Box No. 1603, 737.00/6-1460 HBS, Despatch No. 1824, «Policy to be Followed by Catholic Church in Cuba in Months Ahead», Memorandum of Conversation, Confidential, June 10, 1960. 69 Luigi Centoz fue nuncio apostólico en Lituania de febrero de 1940 a diciembre de 1941. La URSS se anexionó oficialmente Lituania en agosto de 1940 e impuso a Justas Paleckis, una suerte de Osvaldo Dorticós lituano, como presidente. Paleckis ordenó la deportación de católicos, entre ellos su ministro de Asuntos Exteriores, Juozas Urbšys y, en apenas un año (del verano de 1940 al verano de 1941), dirigió la demolición de las instituciones lituanas y la llegada del Partido Comunista a todos los órganos del Estado.

388

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 389

Si estos callan…

que dijo que eran «firmes» y «conscientes» del peligro que se cernía sobre Cuba. El problema era que ambos estaban en provincias y, pese a su indudable influencia, tenían que pactar con su homónimo habanero. Por último, el embajador Bonsal sólo consideraba abiertamente revolucionario a uno de los obispos: Manuel Rodríguez Rozas, de Pinar del Río: «Only one is really pro-Castro and that is Rodriguez Rosas (sic)»70, que tenía una buena amistad con Miró Cardona. La embajada americana, consciente de la importancia del relevo de monseñor Díaz, sugirió al Departamento de Estado que influyera en la Jerarquía católica norteamericana para que ésta presionara a los obispos cubanos: «Perhaps they could induce the top clergy in Cuba to take a more definitive stand against the Communist menace […] Cardinal Spellman could be induced to come to Habana to visit the Cuban clergy and see the situation for himself»71. No es casualidad que se pensara en el cardenal de Nueva York, Francis Spellman, para convencer a los obispos cubanos, ya que era un anticomunista convencido y le apasionaba la política72. Si Spellman persuadía a la Jerarquía cubana de la necesidad de que el arzobispo de La Habana fuera Alberto Martín Villaverde, la oposición católica sería reforzada y cualquier acción de Washington contra la revolución tendría mas posibilidades de triunfar. 70 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 5, Commerce-Economic Measures, 1960, Memorandum of Conversation, «Counter-Propaganda», July 1, 1960. Esta opinión es corroborada por Pedro Meurice: «Al principio monseñor Rozas fue amigo de la revolución». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 71 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 5, Commerce-Economic Measures, 1960, Memorandum of Conversation, «Counter-Propaganda», July 1, 1960. 72 El cardenal Francis J. Spellman (1889-1967) tuvo una fluida relación con el presidente Franklin D. Roosevelt, fue amigo de la familia Kennedy, partidario del senador Joseph McCarthy y promotor de Richard Nixon a presidente de los EEUU.

389

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 390

Iglesia y revolución en Cuba

Para conocer con exactitud con qué respaldo podría contar, el Departamento de Estado encargó una encuesta secreta al Institute for International Social Research (Princeton, New Jersey) sobre las actitudes del pueblo cubano hacia el régimen de Castro. El estudio lo dirigió Lloyd A. Free (ex miembro de la USIA), supervisor de un equipo de colaboradores cubanos que realizó entrevistas entre población urbana y semiurbana, aproximadamente el 60% de la población total73. Debido a la vigilancia existente en las zonas rurales, fue imposible entrevistar a campesinos. El informe comenzaba así: «Whatever the opinions of outside observers might about current trends in Cuba, the Cuban people were highly optimistic at time of our survey»74. Optimistas porque el 65% pensaba que la situación era mejor que durante la etapa batistiana y porque el 74% decía que sería aún mejor en el futuro. El perfil del revolucionario tipo era el siguiente: mujer de entre 20 y 29 años (43%); con ninguna formación o formación elemental (70%); bajo nivel económico (58%) y residente fuera de La Habana (76%). Para casi la totalidad de los entrevistados, lo más valorado en Cuba en 1960 era «la revolución y su programa político», con especial énfasis en la reforma agraria, la educación y los planes de industrialización. Del estudio se desprendía que la gran mayoría de los cubanos no estaban influidos por las críticas al régimen y esperaban que los errores o fracasos fueran confirmados para entonces dar la razón a los críticos. En especial, en el asunto de las elecciones, un problema considerado en general como irrelevante y que sólo el 2% percibía como una cuestión grave. Sobre la amenaza comunista, el porcentaje de descontentos subía al 11% y era citado en todos los segmentos de población. Los más concienciados eran los universitarios (el 22% temía la instauración de una 73 Se usaron dos muestras de quinientos casos cada una. Una de ellas en la Ciudad de La Habana (que representaba el 22% de la población) y la otra en treinta y tres poblaciones semi-urbanas (donde vivía estaba el 38% de los habitantes). Los resultados fueron procesados por el Bureau of Social Science Research Social dirigido por el Dr. Robert T. Bower y supervisado por Laure Sharp con la ayuda del investigador chileno Luis Olivos. 74 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Policy Papers Jan.-July.-Protection-Oct.-Dec., 1961, Lot File # 63D91, Box No. 8, July 25, 1960.

390

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 391

Si estos callan…

dictadura), las clases media-alta y alta (19%) y los residentes en La Habana (22%). En la clase baja sólo temía al comunismo el 5%; entre los que carecían de educación básica o sólo tenían ésa el 7% y en la población semiurbana el 11%. Sobre los temores que tenían los cubanos con respecto a su país, el primero, con un 30% de respaldo, era el retorno de la situación anterior (tiranía, violencia, opresión) y también una contrarrevolución que impusiera de nuevo a un dictador. El siguiente grupo, con un 14%, dijo no tener preocupaciones sobre la nación y el 13% temía que la revolución fracasara. El temor a una guerra civil fue citado por el 11%, el desempleo por el 8% y el comunismo por el 7%. Al final de la lista estaba una agresión de los EEUU, con el 6%. En resumen, en la primavera de 1960 el respaldo a Fidel Castro y a la revolución seguía intacto. Pese a que la encuesta no contempló a los católicos como un subgrupo, no es aventurado suponer que el rechazo entre ellos era mayor que en la media poblacional. Ahora bien, la falta de información procedente del 40% de cubanos de las zonas rurales no equivale a que el apoyo a la revolución fuera masivo en el campo, ya que a lo largo de 1960 se produjeron crecientes protestas contra la política agraria del INRA. Así, en mayo de ese año se organizaron en Camagüey concentraciones de campesinos para denunciar la falta de trabajo, como ocurrió en el municipio de Sola el 22 de mayo. Tres días más tarde sucedió algo similar en Santa Cruz del Sur (Camagüey), en este caso para protestar por el incumplimiento de la promesa de crear cooperativas agrícolas dirigidas por los guajiros75 y por la rebaja obligatoria de su salario en dos pesos y medio para contribuir a la compra de armas (iniciativa puesta en marcha tras la explosión del buque francés La Coubre el 4 de marzo cuando descargaba en el puerto de La Habana setenta y dos toneladas de armamento procedente de Amberes (Bélgica)76. Por último, los campesinos se quejaban 75 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 5, Commerce-Economic Measures, 1960, Paul A. Tate Camagüey’s Consular Agent, May 24, 1960. 76 El embajador belga, Emile Rosier, ordenó una investigación de las municiones que habían explotado, ya que podían haber sido vendidas en mal estado. Dos expertos belgas llegaron de Bruselas el 9 de marzo y emitieron un informe

391

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 392

Iglesia y revolución en Cuba

de que, como en los tiempos de la Colonia, la mayor parte de su salario se abonara con unos vales que sólo podían ser utilizados en las «Tiendas del Pueblo», y eso les impedía acceder a productos que no se vendían en esos establecimientos. Pese a las protestas, el INRA continuó con las confiscaciones de tierras, también las de propiedad eclesiástica, algo que, si bien no era habitual, tampoco era novedoso. Entre otros lugares, ocurrió en Sancti Spíritus (provincia de Las Villas) con un terreno administrado por las carmelitas descalzas, que fue requisado sin mandato legal. El nuncio Centoz protestó ante el Gobierno porque el predio era de propiedad eclesiástica. Al no recibir respuesta, Centoz informó a la Santa Sede de su «honda preocupación» tanto por la seguridad de los bienes de la Iglesia como por la privación de ingresos que suponía para las religiosas, que se mantenían casi en exclusiva de las rentas ese terreno. A continuación, el nuncio contactó con la embajada de los EEUU, a la vez que pidió al arzobispo de La Habana que firmara una declaración contra la confiscación. Evelio Díaz se negó porque, según dijo al nuncio, «no quería agravar sus problemas». Centoz, hastiado, preguntó: «¿Hasta cuándo vamos a permitir que nos golpeen?»77, pero no recibió respuesta. Fidel Castro era el único incapaz de guardar silencio, dominado por una facundia que le empujaba a denunciar todo lo imaginable. Ocurrió de nuevo durante la fiesta nacional española del 18 de julio, aniversario del triunfo de los militares golpistas contra la II República. En 1960, ya sin embajador en Cuba, Franco había ordenado que se redujeran al mínimo los actos externos por temor a que exiliados republicanos españoles provocaran disturbios. El dictador español era consciente de que Cuba estaba respaldada por la URSS, pero creía que Castro

secreto. La embajada americana pidió las conclusiones al embajador Rosier, pero éste no se las entregó, aunque señaló que todo indicaba a un mal manejo en la descarga. 77 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties AffectedClaims, 1960, Box No. 4, «Churches, Catholic and Other», No. G-328, August 1960.

392

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 393

Si estos callan…

«[…] no controla las dos fuerzas esenciales del país, que son la economía y el ejército […] Sin controlar estas fuerzas no es fácil dirigir la política internacional de su país y se verá dominado […] Norteamérica no puede, como muchos creen, hostilizar abiertamente a Cuba, ya que tiene que mantener la base naval de Guantánamo y no puede correr el peligro de que otros países americanos se solidaricen con Cuba. Estoy convencido de que una vez más a los americanos les ha fallado el servicio de información, pues demostraron estar muy despistados sobre las intenciones y manera de pensar de los fidelistas y sobre la verdadera política del ex presidente Batista»78. Como primera medida de distensión la embajada española trasladó la tradicional misa de acción de gracias del 18 de julio por la victoria franquista a la iglesia de Jesús de Miramar, en las afueras de la capital. Además, se pidió que el celebrante fuera monseñor Evelio, que no iba a causar problemas con su homilía. Finalmente, las invitaciones de asistencia se hicieron por teléfono y no superaron las 250. Pese a todas esas medidas, el número de asistentes con respecto a años anteriores, cuando se celebraba en la catedral, se multiplicó por diez y unos tres mil cubanos quisieron participar. A ello contribuyó una misa celebrada el 17 de julio «en memoria de las víctimas de la persecución comunista» oficiada por el obispo auxiliar, Boza Masvidal, en la catedral de La Habana. Al día siguiente, los pañuelos blancos llenaron la enorme iglesia de Miramar, al tiempo que consignas comunistas se gritaban fuera del templo. El Himno de Cristo Rey terminó por excitar los ánimos, así que los diplomáticos españoles avisaron a la policía de la presencia de agitadores, pero las fuerzas de orden público nada hicieron por evitar el ataque a los fieles a la salida del oficio. Esa misma tarde Fidel Castro apareció en televisión para denunciar: «los desórdenes públicos provocados por católicos jaleados por curas fascistas, franquistas y falangistas». El diplomático Jaime Caldevilla informó de todos los sucesos a Madrid: «La simpatía de los católicos hacia todo lo español es cada vez más recia y es común decir entre las clases medias y ricas, antes desorientadas 78

Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones privadas…, p. 293.

393

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 394

Iglesia y revolución en Cuba

acerca de nuestra Cruzada y de nuestro Régimen, que ahora comprenden todo lo que hizo España y todo lo que se debe a nuestra nación y al general Franco»79. La embajada franquista estaba encantada con el nuevo respaldo de la burguesía cubana al gobierno de Madrid. En la intoxicación previa, decían los diplomáticos españoles, habían influido la CIA y el Departamento de Estado desde el fin de la II Guerra Mundial con una intensa actividad en todo el mundo para aislar a España. El propio Franco lo confirmó a mediados de 1960 al analizar la incapacidad norteamericana para descubrir la influencia soviética en el Movimiento 26 de Julio: «Es un caso de despiste o mala fe en la administración norteamericana, pues estando al lado de Cuba, no se comprende que se ignorase la verdadera filiación de Castro. Viendo esto, no tiene nada de particular que en nuestra Guerra de Liberación creyesen de buena fe la información tendenciosa de que los comunistas españoles y los socialistas, entregados a Moscú, eran los verdaderos demócratas a quienes había que ayudar […] No hay peor ciego que el que no quiere ver. […]. La ceguera del servicio de información fue entonces igual a la de ahora con el régimen de Fidel Castro.»80 Eduardo Groizard aseguró pocos días más tarde en un cable a Madrid que, si bien las relaciones entre la Jerarquía y el Gobierno no habían sufrido incidentes graves, el nuevo rumbo extremista de la revolución hacía previsible que la Iglesia tuviera que fijar su posición frente al régimen y condenar muchos aspectos ya inaceptables81. Hasta entonces el discurso oficial revolucionario insistía en el reconocimiento de la libertad religiosa de los católicos siempre que no realizaran

79 Informe del consejero de la embajada española en Cuba, Jaime Caldevilla, al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 23 de julio de 1960. AGA, Sección Exteriores, C-5360. 80 Francisco Franco Salgado-Araujo, Mis conversaciones…, pp. 363-364. 81 Despacho del encargado de negocios de la embajada española en Cuba, Eduardo Groizard, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 5 de agosto de 1960. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (en adelante, AMAE), R 5952-11.

394

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 395

Si estos callan…

actividades contrarrevolucionarias según la peculiar concepción de la realidad que tenía el régimen. Por este motivo las declaraciones o actos subversivos eran calificados como maniobras hostiles que se valían de la religión para socavar el proceso político. Los «buenos católicos», se decía, nada tenían que temer porque la revolución respetaba sus creencias. En los EEUU las acusaciones contra los católicos fueron seguidas con interés por la Administración Eisenhower. Así, el director de la CIA, Allen Dulles, informó el 21 de julio en una reunión del Consejo de Seguridad Nacional al secretario de Estado, Herter: «Catholic circles in Cuba appear to be moving away from previous policy of vacillation. […] The government appears to be cracking down on the Church»82. Según Dulles, la actitud de la Iglesia católica podría ser un elemento muy importante en el futuro desarrollo del problema cubano. Con todo, si volvemos a la encuesta realizada por los EEUU en Cuba en 1960, resulta llamativo que dos temas recurrentes en la vida cubana (el antiimperialismo que obsesionaba al régimen y el anticomunismo de la Jerarquía), no fueran percibidos como asuntos de especial relevancia. Por tanto, la población había conseguido mantenerse al margen tanto de la propaganda gubernamental, como de los esfuerzos de católicos por concienciar al país de la penetración comunista. Desgraciadamente para la Iglesia, los obispos nunca fueron informados de los resultados de la encuesta. De haberlos conocido quizá hubiesen centrado sus críticas en los asuntos que más preocupaban a la población (la sanidad universal, la educación, el desempleo, temas de los que sí hablaba el régimen) y no tanto en cuestiones ideológicas que, pese a tener una indudable justificación, eran lejanas para la mayoría.

82 «Memorandum of Discussion at the 452d Meeting of the National Security Council. Washington, July 21, 1960». Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records. Top Secret». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 1021.

395

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 396

Iglesia y revolución en Cuba

4. La Circular Colectiva En agosto de 1960 el episcopado realizó una denuncia frontal y unánime83 contra la dominación comunista de Cuba. La pastoral, conocida como Circular Colectiva, era la respuesta a un supuesto decreto gubernamental que disponía la expulsión de todas las órdenes religiosas extranjeras en Cuba. El primero en conocer ese proyecto había sido el nuncio Luigi Centoz, que recibió a finales de julio una carta anónima que le prevenía de las intenciones del Gobierno «si la Iglesia se pronunciaba contra la revolución». La filtración, procedente del propio Gobierno, provocó una reunión urgente de los obispos en La Habana el 31 de julio. En ella sopesaron durante horas las consecuencias de publicar una carta conjunta, pero finalmente se optó por dar una orientación clara a los cubanos aunque provocara la expulsión de los religiosos extranjeros. ¿Podría haberse publicado antes? Posiblemente no, ya que en el campo católico no había unidad de acción. Unos eran beligerantes a ultranza con el proceso revolucionario, pero otros —animados en su momento por sus propios pastores y obispos— se negaban a criticar la construcción de la nueva sociedad cubana, una sociedad en la que algunas promesas revolucionarias se cumplían cabalmente. La cabeza del sector vacilante era el arzobispo coadjutor de La Habana, principal obstáculo para la publicación de la circular. Frente a él estaba Pérez Serantes, pero en una posición más débil que en otras ocasiones, ya que uno de sus tradicionales aliados, el obispo de Matanzas, consideraba que el documento iba a ser superficial y negativo. «Superficial» por la influencia de Evelio Díaz, que no quería contribuir con su firma a la expulsión de los sacerdotes extranjeros porque eso significaría la muerte de la Iglesia en Cuba84. Y «negativo» por la influencia 83 Los firmantes fueron los nueve obispos existentes: Manuel Arteaga (La Habana), Enrique Pérez Serantes (Santiago de Cuba), Evelio Díaz (coadjutor de La Habana), Carlos Ríu Anglés (Camagüey), Alberto Martín Villaverde (Matanzas), Manuel Rodríguez Rozas (Pinar del Río), Alfredo Müller (administrador apostólico de Cienfuegos), José Maximino Domínguez (auxiliar de La Habana) y Eduardo Boza Masvidal (auxiliar de La Habana). 84 Informe reservado del consejero de la embajada española en Cuba, Jaime Caldevilla, al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 12 de agosto de 1960. AMAE, R 5952-10.

396

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 397

Si estos callan…

de Pérez Serantes, cuya vehemente opinión sobre el proceso revolucionario no favorecía el entendimiento. Martín Villaverde era uno de los hombres más inteligentes de la Iglesia cubana, por lo que su oposición a la publicación de la carta indicaba la profundidad las disensiones. Según le aseguró este obispo al diplomático Wayne S. Smith, tercer secretario de la embajada norteamericana, la Iglesia tenía que adoptar un tono positivo y reiterar su compromiso con la justicia social y las reformas económicas, aunque sin renunciar a criticar el totalitarismo que escondía el Gobierno. Sólo así se podría despojar a la revolución de una parte, aunque fuera pequeña, del enorme prestigio adquirido: «La revolución de Castro es un movimiento comunista en el más amplio y terrible sentido de la palabra y su trinidad pagana está compuesta por Raúl, Fidel y el Che […] El pueblo cubano nunca ha sido profundamente religioso y si en esta ocasión la Iglesia toma una postura inflexible contra Castro, eso podría tener el efecto de distanciar de nosotros a la gran mayoría de los cubanos, que están hipnotizados […]. Por eso es mejor no establecer todavía la línea que demarque los frentes del campo de batalla, pero hacer a la vez el esfuerzo de influir en el pueblo cubano para que vaya por la senda correcta»85. Smith le preguntó a Martín Villaverde su opinión sobre la política norteamericana en Cuba y el obispo le dijo que tenía un grave error: los EEUU no se defendían de los ataques, por eso la propaganda comunista le hacía tanto daño: «La cotorrería de Fidel Castro hace las más fantásticas acusaciones y cuenta las mentiras más increíbles sobre EEUU, pero el 80% de sus calumnias o bien no son contrarrestadas o bien se responden tan tarde que la réplica pierde toda su eficacia. Para las personas sin preparación 85 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties AffectedClaims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, «Memorandum for Files: Attitude of Monsignor Alberto Martín Villaverde Toward Castro Regime», Confidential, June 2, 1960.

397

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 398

Iglesia y revolución en Cuba

esto equivale a admitir la denuncia. Si los líderes cubanos atacan a EEUU, la respuesta de EEUU tendría que ser inmediata y firme»86. Pese a su atinado análisis, la posición del obispo matancero no fue la mayoritaria, ya que Pérez Serantes ejerció una notable presión apoyado por Boza Masvidal y el nuncio Centoz. Con el cardenal Arteaga fuera de los debates, la determinación de esos tres prelados (Pérez Serantes, Centoz y Boza) convenció al resto del episcopado de que era necesaria una declaración contundente contra el Gobierno. La lectura de la circular colectiva el domingo 7 de agosto de 1960 provocó altercados por todo el país. En Santiago de Cuba se negoció con las autoridades el correspondiente permiso, trabajo encargado a Enrique Canto, que previno al secretario del ayuntamiento santiaguero, Rubén Pérez (que a su vez era cuñado del jefe de las fuerzas militares de Oriente) de que una nueva pastoral iba a ser publicada: «La Iglesia no tiene nada contra el Gobierno, pero sí contra el Comunismo, así que se va a alertar contra un partido que supone un serio peligro para la religión y para la patria y que, además, nada había hecho contra la dictadura de Batista. […] El gobierno no debe ni puede oponerse a su difusión, ya que nada se dice en la pastoral contra él»87. Pérez Serantes no estuvo en la catedral de Santiago el 7 de agosto para leer el documento, ya que había recibido amenazas que le advertían contra su presencia en el templo. Soliviantado, el prelado habló con el comisionado municipal y le dijo que leería en persona la pastoral, pero al final su entorno logró disuadirle para no empeorar la situación. El arzobispo ordenó entonces al presidente de la Juventud Católica de Oriente, Emilio Roca, que la JAC garantizara la seguridad de los asistentes. 86 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties AffectedClaims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, «Memorandum for Files: Attitude of Monsignor Alberto Martín Villaverde Toward Castro Regime», Confidential, June 2, 1960. 87 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 309.

398

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 399

Si estos callan…

Con el templo abarrotado, el P. Rafael Escala comenzó la lectura de la pastoral, que empezaba con una defensa del derecho de todos los hombres a: «Una más justa distribución de las riquezas […] punto esencial de la doctrina social católica». Con ese principio irrenunciable como partida, la Jerarquía dijo ver: «con la más viva simpatía cuantas medidas puedan contribuir a elevar el nivel de vida de los humildes». Es decir, tanto las medidas destinadas al justo reparto de la riqueza (en especial, la Reforma Agraria) como las industrializadoras eran bendecidas por la Iglesia. Con la salvedad, eso sí, de respetar la propiedad privada e indemnizar justamente a los expropiados. Los obispos también respaldaban aquellas leyes que rebajaban el coste de la vida (por ejemplo, la que disminuyó la renta de los alquileres), la lucha contra el desempleo («problema gravísimo») y la multiplicación de escuelas y hospitales. Con tono conciliador y «patriótico regocijo», los prelados aplaudieron la apertura de playas y campos de deportes para los más desfavorecidos, la construcción de «cientos de casas baratas», el saneamiento de la corrupción administrativa y el destierro del «vicio del juego», además de las injustas limitaciones «impuestas a muchos de nuestros hermanos por el color de su piel». Para concluir este apartado, el documento reconoció: «las reformas sociales que, respetando los legítimos derechos de todos los ciudadanos, tiendan a mejorar la situación económica, cultural y social de los humildes, tiene, pues, hoy y tendrán siempre el más decidido apoyo moral de la Iglesia»88. Si la primera mitad de la circular se destinó a reconocer los logros de la revolución, la segunda se centró en destacar sus aspectos negativos. En concreto, se censuró que las anteriores medidas sociales no hubieran respetado los derechos legales de los perjudicados, pero sobre todo se reprobó el avance del comunismo en Cuba: «problema de extraordinaria gravedad que ninguna persona de buena fe puede negar». Los obispos, sin embargo, no criticaron los convenios con la Unión Soviética y otros países del Telón de Acero:

88 Circular colectiva del episcopado cubano. La Habana, 7 de agosto de 1960. La Voz de la Iglesia…, p. 116.

399

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 400

Iglesia y revolución en Cuba

«Nada tendríamos que decir, desde el punto de vista pastoral, acerca de esos acuerdos […], pero sí nos inquieta profundamente el hecho de que […] altas figuras del Gobierno hayan elogiado repetida y calurosamente los sistemas de vida imperantes en esas naciones y aún hayan sugerido, en discursos pronunciados dentro y fuera de Cuba, la existencia de coincidencias y analogías, en fines y en procedimientos, entre las revoluciones sociales de esos países y la Revolución Cubana»89. Los siguientes párrafos de la carta comenzaban con la repetición de un elocuente «Condenamos el Comunismo» por ser un sistema que negaba «brutalmente» los derechos fundamentales de la persona y por su afán de controlar el Estado para imponer una dictadura «por medio del terror policial». También por someter la economía a la política; anular el derecho de propiedad; convertir a los ciudadanos en esclavos del Estado; terminar con la libertad de prensa y, sobre todo, por querer imponer un modelo educativo totalitario que no respetaba la voluntad de los padres. Terminó el texto con la aclaración de que el episcopado no representaba a una clase social o política concreta, sino que hablaba en nombre de todos los que veían vulnerados sus derechos elementales. «La Iglesia nada teme de las más profundas reformas sociales siempre que se basen en la Justicia y en la Caridad, porque busca el bienestar del pueblo y se alegra de él […] La Iglesia está hoy y estará siempre a favor de los humildes, pero no está ni estará jamás con el Comunismo. No se le ocurra, pues, a nadie venir a pedirles a los católicos, en nombre de una mal entendida unidad ciudadana, que nos callemos nuestra oposición a estas doctrinas, porque no podríamos acceder a ello sin traicionar nuestros más fundamentales principios. Contra el Comunismo materialista y ateo, está la mayoría absoluta del pueblo cubano, que es católico, y sólo por el engaño o la coacción podría ser conducido a un régimen comunista»90.

89 Circular colectiva del episcopado cubano. La Habana, 7 de agosto de 1960. La Voz de la Iglesia…, pp. 116-117. 90 Circular colectiva del episcopado cubano. La Habana, 7 de agosto de 1960. La Voz de la Iglesia…, p. 118. La cursiva es del autor.

400

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 401

Si estos callan…

La misa terminó en Santiago de Cuba sin agresiones, aunque un grupo de alborotadores cantó varias veces el himno nacional mientras se leía el documento. Al finalizar, Enrique Canto se desplazó hasta el arzobispado para informar a Pérez Serantes: «Había en su gesto preocupación y me hizo saber su punto de vista. Era para él ya un hecho el camino peligroso que tomaba la revolución y sabía yo que hasta su persona habían llegado, y llegaban, personas afectadas por la revolución que querían lanzarle a una batalla decisiva contra el gobierno y la influencia comunista en el país». En esa conversación el arzobispo confió a Canto su determinación de publicar una nueva carta cada mes para denunciar los «intolerables atropellos» que se producían contra los católicos. Canto compartía la preocupación del prelado, pero discrepaba de esa decisión: «No debe usted gastar balas en salvas inútiles. Es necesario andar con prudencia y emplearlas sólo en los momentos decisivos. Las pastorales sólo deben ser de carácter nacional»91. Algunos sacerdotes y laicos de la archidiócesis eran contrarios al enfrentamiento de Pérez Serantes con la revolución y se lo comunicaron de palabra. Ese grupo, que no formaba parte del Consejo Diocesano que asesoraba al arzobispo, logró sin embargo que éste se comprometiera a no escribir más: «El señor arzobispo, cuando le hablé de esto, me dio su palabra de no publicarlas y no la cumplió. Renuncié a mi cargo de presidente de la Junta Diocesana de Acción Católica. En realidad, yo solo actuaba nominalmente, eran otros los que llevaban la política religiosa de nuestra provincia»92. Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 309. Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 317. Conocido este desencuentro, el régimen intentó captar a Enrique Canto para unirse a un movimiento de apoyo a la revolución formado por sacerdotes heterodoxos (como el P. Germán Lence o el P. Rosario Pérez) y laicos disconformes con la Jerarquía y la Santa Sede. Tanto el P. Pérez como Canto se negaron a participar en esa maniobra, pero las consecuencias para ambos fueron graves: Pérez tuvo que exiliarse en 1960 y Canto fue condenado en 1961 a doce años de cárcel. Más adelante se analiza esa situación. 91 92

401

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 402

Iglesia y revolución en Cuba

En La Habana, mientras tanto, el arzobispo Díaz sí leyó personalmente el documento. Su intervención en la catedral fue interrumpida en varias ocasiones por elementos hostiles y, al finalizar, revolucionarios armados con palos agredieron a los fieles que salían a la calle. Éstos optaron entonces que refugiarse en el claustro del templo, mientras una turba amenazante se concentraba a las puertas con gritos de: «¡Cuba sí!, ¡Yanquis no!»93. Varios jóvenes de la Juventud Católica hicieron frente a los manifestantes, pero fueron detenidos por la policía. Dos sacerdotes, el P. Fernando Arango Álvarez, SJ (consiliario de la JOC), y el P. Agnelio Blanco, párroco coadjutor de la iglesia de La Caridad, quisieron mediar por los arrestados, pero también fueron detenidos. En otras cinco iglesias de la archidiócesis también se había intentado apalear a los sacerdotes, que encontraron defensa en los fieles que asistían a misa. Informado monseñor Díaz de las detenciones, amenazó con cerrar todas las iglesias de La Habana como signo de protesta y solicitó una entrevista con el presidente cubano, Osvaldo Dorticós. Finalmente, los religiosos detenidos fueron liberados (no así los jóvenes)94, lo que no impidió que el Gobierno presentara ese gesto como una muestra de su buena voluntad. En el plano político la primera respuesta de Fidel Castro a la carta de los obispos fue desdeñosa. Como era su costumbre, lo hizo en una tribuna durante la clausura del Congreso Juvenil Izquierdista: «Les vamos a dar la oportunidad de rectificar su posición. Si no lo hacen tendrán que enfrentar las consecuencias». El diario Revolución advirtió a la Iglesia que saldría derrotada si se oponía al avance del nuevo régimen. Sin embargo, se dejaba una puerta abierta al entendimiento: «La pastoral del Cardenal Arteaga forma parte de un plan urdido por algunos privilegiados cuyos intereses han sido tocados por la revolución y que, ejerciendo una gran influencia, han conseguido sorprender a las autoridades eclesiásticas»95. Es decir, el diario del Movimiento 26 de Julio no atacó directamente a la Jerarquía por el contenido de la circular, pero sí criticó lo que consideraba 93 94 95

ABC, Madrid, 10 de agosto de 1960, p. 21. ABC, Madrid, 11 de agosto de 1960, p. 23. Revolución, La Habana, 12 de agosto de 1960.

402

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 403

Si estos callan…

poca capacidad para resistir presiones externas, ya fueran de los EEUU o de la burguesía perjudicada por la política revolucionaria. Pese a todo, el 7 de agosto no pasó a la historia cubana por la carta conjunta del episcopado, sino por la nacionalización de las compañías petrolíferas Texaco, Sinclair Oil y Esso, además de otras empresas cuyo valor conjunto ascendía a 800 millones de dólares. Castro anunció entonces enigmáticamente: «El Gobierno Revolucionario devolverá golpe por golpe a su debido tiempo»96, pero sin aclarar si se refería a los EEUU o a la Iglesia católica. Al día siguiente Castro declaró: «Jesucristo está del lado de la Revolución […] no como los obispos, que organizan provocaciones sistemáticas»97. El comportamiento posterior confirmó que los destinatarios de las misteriosas palabras de Castro del 9 de agosto eran tanto Washington como la Santa Sede, ya que el primer ministro denunció una conspiración católico-imperialista: «Los enemigos de la revolución están intentando combatirnos refugiándose en las iglesias […] El corrompido imperialismo se ha asociado con Franco para movilizar toda su influencia por medio de cada sacerdote con que puedan contar en nuestra nación […] Ellos, los españoles, los que han asesinado a más de un millón de personas como represalia después de terminada la Guerra Civil»98. Todos estos acontecimientos preocupaban mucho en los EEUU. El 12 de agosto el director de la CIA, Allen W. Dulles, aseguró al presidente Eisenhower en una nueva reunión del Consejo de Seguridad Nacional que el cambio más importante ocurrido en Cuba desde 1959 era el enfrentamiento entre la revolución y la Iglesia99, afirmación basada en sus informes diplomáticos.

ABC, Madrid, 9 de agosto de 1960, p. 27. Revolución, La Habana, 11 de agosto de 1960. 98 ABC, Madrid, 13 de agosto de 1960, p. 16. 99 «Memorandum of Discussion at the 455th Meeting of the National Security Council. Washington, August 12, 1960». Eisenhower Library, Whitman File, NSC Records. Top Secret». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, p. 1055. 96 97

403

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 404

Iglesia y revolución en Cuba

Uno de esos informes fue el del agente consular americano en Sagua la Grande, una población de la provincia de Las Villas de unos 45.000 habitantes. Eugene E. Jova relató con detalle los altercados del 14 de agosto en la principal iglesia de la ciudad, conocida como «La Parroquia»: «Personas de todas las edades y clases sociales, desde los 15 a más de 60 años, llenaban el lugar. A las 8 en punto comenzó la misa; todo el mundo sabía que el párroco iba a leer a la audiencia la ya famosa «Pastoral del Cardenal Arteaga», la misma que, con antelación, había sido leída en muchas iglesias en La Habana, provocando enfrentamientos entre los católicos y los comunistas. Los seguidores del Gobierno y los comunistas habían preparado un plan: unos pocos «fidelistas» blancos entraron y se sentaron como cualquier otra persona; otro grupo (los comunistas) permaneció fueran en diferentes lugares alrededor de la iglesia. Por supuesto, algunos jóvenes de la JOC (Juventud Obrera) estaban situados en los puntos más importantes, conocedores de que «fidelistas» y comunistas intentarían provocar y comenzar los problemas. Poco después el párroco comenzó a leer «La Pastoral» (la voz del sacerdote podía oírse desde atrás). Yo estaba cerca de una de las puertas de la iglesia, pero en cuanto me di cuenta de que muchos comunistas y procomunistas estaban rodeando el templo, decidí marcharme. Así que yo no estaba allí cuando empezó la pelea […] pero esto es lo que algunos amigos me han contado: la protesta comenzó cuando el grupo que estaba dentro de la iglesia se agruparon y comenzaron a quejarse de modo violento, a intentar detener al cura, que continuaba la lectura de «La Pastoral». Cuando la gente (especialmente, mujeres jóvenes y señoras) intentaron salir, los comunistas que estaban parados en las puertas y bien preparados sacaron sus pistolas y empezaron a disparar. La policía lo sabía todo y también sabía a quién arrestar. Muchos jóvenes fueron heridos y unos pocos fueron arrestados mientras la iglesia era cerrada con violencia con los curas dentro. Naturalmente, muchos de los miembros de la JOC son «fidelistas» y pertenecen a las milicias: todos son jóvenes trabajadores y humildes, pero es un rumor creciente en la ciudad que van a tener que abandonar las milicias porque

404

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 405

Si estos callan…

el gobierno no quiere tener ningún grupo con diferentes ideas y simpatías que los «fidelistas/comunistas»100. Tanto ese día como los siguientes, los milicianos celebraron varias reuniones en lugares públicos de Sagua la Grande denominadas «Mitin Relámpago»: encuentros políticos que duraban apenas una hora y que tenían lugar al mismo tiempo. Los oradores justificaban los ataques contra los católicos, a los que calificaron como «ignorantes», «manipulados y manipuladores», «débiles mentales» y «traidores a la Patria». La propaganda revolucionaria que llevaban los manifestantes se exponía en las calles y plazas101 durante semanas sin que nadie se atreviera a retirarla. «Es el gobierno el que día tras día extiende el odio e intenta moldear la mente y el corazón del pueblo cubano», concluyó Jova en su informe. Lo cierto era, sin embargo, que algunos acontecimientos facilitaban extraordinariamente la labor del comunismo en Cuba, sobre todo si tenían relación directa con la Iglesia católica. Eso ocurrió, por ejemplo, a finales del mes de agosto de 1960 cuando el jesuita Marcial Bedoya y seis miembros de la Juventud Católica (JAC) fueron detenidos tras un salvaje tiroteo con el G-2. El grupo se disponía a viajar a Pinar del Río cuando fue rodeado por miembros la Inteligencia militar cubana, que les ordenaron identificarse. Lejos de asustarse, los jóvenes sacaron sus pistolas y dispararon. En el intercambio de fuego murieron dos militares y el sacerdote resultó herido. Tras reducir a los muchachos, el P. Bedoya fue acusado de ser el jefe de una célula terrorista que iba a transportar armas para el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR, centro-izquierda), por lo que fue encarcelado. Entre tanto, la Juventud de Acción Católica (JAC), organización a la que pertenecían esos muchachos, celebraba esos días su primer Encuentro Nacional, al que acudieron unos dos mil jóvenes y casi seiscientos delegados 100 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties Affected-Claims, 1960, Box No. 4, Churches, Catholic and Other, August 25, 1960. 101 Entre otros carteles se exhibieron los siguientes: «Apoyamos la Ley 851 Se llamaban Company»; «Con lo que sea: con la OEA o sin la OEA»; «Cuba, cementerio imperialista yanqui» o «Apoyamos Ley de Nacionalización».

405

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 406

Iglesia y revolución en Cuba

de toda la Isla. En sus conclusiones, ratificaron su «inquebrantable e incondicional fidelidad al Venerable Episcopado cubano». En el segundo punto de las conclusiones se exigió el pleno respeto a la libertad religiosa, así como la inviolabilidad de los templos y el derecho de los sacerdotes a ejercer su ministerio, en especial en lo referido a la predicación. El tercer punto fue una exaltación del patriotismo y la reafirmación de que la JAC iba a: «permanecer en la vanguardia de la defensa de una plena y total soberanía, sin subordinación a poderes o intereses de clase alguna». Se citó entonces a Martí y su conocida máxima de que sólo perduraba en un pueblo lo que nacía de él y no lo importado, en evidente alusión al comunismo. La conclusión cuarta fue la aspiración a una estructura socioeconómica respetuosa con la dignidad del hombre y la promoción del campesinado. Mientras que la quinta fue la verdadera aplicación de la reforma agraria y la paralización del latifundismo de Estado que realizaba el INRA. Para concluir, la JAC afirmó «categóricamente» que sólo la Doctrina Social de la Iglesia era capaz de lograr un desarrollo económico respetuoso con la dignidad de la persona y su libertad. Este principio no obedecía, en contra de lo que aseguraba Fidel Castro: «a intereses políticos de clase alguna, sino que responde a las exigencias morales y cívicas de nuestro movimiento, fundamentalmente religioso y apostólico»102. Es decir, por una parte, las pistolas del grupo del P. Bedoya. Por otra, los principios morales. Así era Cuba, y así eran también los católicos cubanos.

5. Un mar de confusiones En el otoño de 1960, el P. Pedro Meurice comenzó a atender desde Santiago de Cuba las parroquias de Guantánamo, encargo al que se unió al año siguiente el P. Pastor González, escolapio. Meurice compatibilizó ese trabajo con el de secretario canciller de Pérez Serantes y director de la 102 La Quincena, año VI, No. 17, La Habana, 18 de septiembre de 1960, p. 7. Los firmantes del documento fueron: Mateo Jover (presidente nacional de la JAC); Andrés Candelario (secretario general nacional de la JAC); Francisco León (secretario general nacional de la JUC); Raúl Rodríguez (secretario general nacional de la JEC); Jesús Aguirre (secretario nacional de la JECP) y Alberto Cao (secretario general nacional de la JOC).

406

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 407

Si estos callan…

Obra de las Vocaciones (que, aunque establecida en Santiago de Cuba desde 1951, nunca había funcionado correctamente): «El Pbro. Pedro Meurice […] está trabajando con mucho empeño en esta importantísima Obra y hasta ahora con éxito real»103, dijo el arzobispo en julio de 1960. Pérez Serantes probaba así la capacidad de un sacerdote llamado a tener un papel capital en Iglesia cubana durante las siguientes décadas. Apenas dos semanas más tarde llegó el P. Lence a Santiago de Cuba para «celebrar un acto católico-nacional» de su movimiento cismático. Su anterior aparición pública había sido en un exitoso acto en La Habana con casi cincuenta mil asistentes en el que había agradecido a Dios la curación de Fidel Castro. Según algunas unas fuentes, Castro había sufrido un episodio de agotamiento debido a su intenso ritmo de trabajo, aunque finalmente se confirmó que tenía pólipos en el recto104, lo que fue aplaudido por los participantes (la recuperación, no los pólipos). En el caso de Germán Lence, su origen gallego no era criticado por el régimen. Más bien al contrario, ya que el propio Fidel Castro respaldaba los intentos de este sacerdote por dividir a los católicos. En 1960, sin embargo, la llegada de Lence a la capital santiaguera sólo anunciaba problemas para Pérez Serantes, presentimiento confirmado cuando se organizó un encuentro por la unión de los católicos y la revolución. Los actos públicos del P. Lence siempre comenzaban y terminaban con el himno cubano y el agradecimiento a Dios por el triunfo revolucionario. Antes de esta visita a Santiago ya había celebrado en la provincia otros mítines, siempre con el apoyo de los políticos locales. Por lo general intervenían varios oradores, todos hostiles con la Jerarquía, pero Lence siempre se reservaba para el final. En Holguín, donde había sido párroco, amenazó incluso con revelar secretos de confesión de miembros de la burguesía de esa ciudad, primicia que despertó aplausos entusiastas y las risas del auditorio. Pérez Serantes había reaccionado con rapidez a la convocatoria de Lence mediante una carta en la que aclaró que «la Iglesia Católica, 103 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 20 de julio de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. 104 La confirmación de la enfermedad la dio el cirujano Dr. Rodríguez Díaz el 13 de julio de 1960 en la Clínica Miramar. Sin embargo, el médico que extirpó esos pólipos fue el Dr. Calvo Tarafa.

407

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 408

Iglesia y revolución en Cuba

Apostólica y Romana» era totalmente ajena a la celebración y que sus promotores carecían de autorización para convocar ese encuentro. Por tanto, pidió que se desistiera del intento de romper la unidad católica: «[…] si así lo hacen, prestarán un buen servicio a la Iglesia y a la revolución, o sea, a Dios y a la Patria, la cual demanda de todos una labor constructiva, no destructiva. Si así no lo hicieren, sepan que les cuadra mal el nombre de católica a cualquier Asociación no aprobada por la Iglesia»105. La fecha elegida por el P. Lence para su acto de Santiago de Cuba fue el 7 de septiembre, víspera de la festividad de la Caridad del Cobre. La capital oriental estaba llena de peregrinos que iban al santuario al día siguiente y el sacerdote quiso aprovechar esa masiva afluencia popular para exponer su ideario. El acto, obviamente, se celebró, aunque la asistencia fue menor de la esperada pese a las «recomendaciones» de participación que se hicieron a través de las organizaciones del régimen. No todas fueron malas noticias para el arzobispo en ese verano de 1960, ya que dispuso la ordenación de José Pepín Pujadas, diácono que estudiaba en Roma. A pesar del consuelo de ver a otro seminarista oriental ordenarse, Pérez Serantes le previno con claridad: «Eso sí, si no estás dispuesto a tratar de ser un sacerdote santo, totalmente consagrado a la Gloria de Dios, espera aún un poco de tiempo más, pues a mi ver, acabóse el tiempo de que podíamos ser sacerdotes de poco más o menos: hoy hay que serlo total y medularmente. Permíteme […] que te recuerde lo que le oí decir más de una vez al Siervo de Dios, Mons. Guízar Valencia, al cual tuve la suerte de acompañar tres años en sus misiones «Quisiera —decía— reventar dando una misión»106.

105 Carta pastoral Por la Unidad de la Iglesia de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 1 de septiembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. 106 Carta de monseñor Pérez Serantes a José A. Pujades Grau, diácono oriental. Santiago de Cuba, 24 de septiembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. Destacado en el original.

408

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 409

Si estos callan…

El mismo día que escribió esa carta a Pujadas, Pérez Serantes publicó la trascendental pastoral titulada «Ni traidores ni parias», leída el 2 de octubre en todas las iglesias de Oriente. Descrita por el propio arzobispo como «un documento teológico y político», la carta empujaba a los laicos a trabajar con más ahínco para defender su religión: «Estamos envueltos en un mar de confusiones […] alrededor del problema del Comunismo» y para ser entendido con facilidad, equiparó a los comunistas con los seguidores del dictador Gerardo Machado (derrocado en 1933), ya que también ellos calificaban como traidores a todos los que no apoyaban al régimen. Acto seguido, pero sin nombrarlo, realizó una sinuosa comparación entre Fidel Castro y el prototipo de traidor para los cristianos, Judas Iscariote, por haber quebrantado: «la fidelidad o la lealtad que está obligado a guardar». Para Pérez Serantes el verdadero patriota detestaba el comunismo «materialista y ateo» y no se inclinaba ante «[…] los pseudo redentores del pueblo […] los enemigos de Dios, enemigos de la libertad y de los derechos humanos […] y los que traicionando a Cristo, desertan de su Iglesia, a los que quizá la vendan por un plato de lentejas o se mofan de ella y a los que, a todas luces enanos, se alinean y tratan de dar la talla en la fila de sus adoctrinadores»107. Es decir, atacaba directamente a los que, como el mismo Fidel Castro, habían cambiado su fe católica por el comunismo. Según el arzobispo era legítimo ser revolucionario, pero no marxista y menos aún intentar convertir a los católicos en ciudadanos de segunda clase o forzarlos al exilio. En el pasaje más interesante de la pastoral explicó el desarrollo del alzamiento rebelde en su archidiócesis: «Por la Revolución se dio en esta provincia de Oriente, y todo el mundo lo sabe, cuanto había que dar. A su favor se movilizó todo el pueblo. Por la Revolución, por Fidel, su Líder muy querido, se dio todo: dinero, ropas, oraciones, sacrificios y todos los hombres que se 107 Carta pastoral Ni traidores ni parias de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 24 de septiembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

409

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 410

Iglesia y revolución en Cuba

necesitaron, los cuales, con el mayor desinterés, con gran fervor, como quien va a una Cruzada, escalaron la Sierra dejándolo todo, sin volver la vista atrás». Es decir, se confirma con este párrafo que para Enrique Pérez Serantes la insurrección contra Batista era una rebelión similar a la que había liderado Franco en España en 1936. Como en aquella ocasión la Jerarquía española, Pérez Serantes se había decantado por uno de los bandos con la esperanza de que el régimen victorioso tuviera un fundamento socialcristiano: «Por la Revolución hemos visto los templos repletos de fieles y lo mismo las calles abarrotadas, principalmente de madres, de esposas e hijas de combatientes, que eran en su inmensa mayoría católicos, marchando en abiertas y bien conocidas manifestaciones por la causa, Rosario en mano, desafiando las amenazadoras represalias. Por la Revolución, muy identificados con ella, nuestros capellanes […] con el mismo espíritu que los valientes soldados de las Sierras, acompañaron a éstos y los alentaron por los caminos de la lucha y la victoria». La continuación del texto es un lamento profundo que confirma la frustración del que ha luchado por un ideal y, sin esperarlo, es traicionado: «Vamos a cuentas, ¿pudiéramos saber cuántos comunistas hicieron por la Revolución lo mismo que los nuestros, que demostraron generosidad y valor espartano? […] Sepan, pues, los valedores de nuevo cuño que los nuestros, los de las Sierras y los de la retaguardia, lucharon, alentaron y sostuvieron la Revolución confiados en que ésta, trayéndonos la justicia social y la paz, no pondría a nadie en peligro de renunciar […] a Dios, a la Iglesia y a nuestras bellas tradiciones cristianas»108.

108 Carta pastoral Ni traidores ni parias de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 24 de septiembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. Destacado en el original.

410

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 411

Si estos callan…

Según el arzobispo, el fondo de la cuestión era que el pueblo cubano, más o menos católico, más o menos demócrata, nunca pensó que el comunismo iba a: «arrebatarnos el bien ganado laurel de la victoria; a dar la pauta de la conducta a observar […] llegando hasta a ordenarnos que nos confinemos a nuestros templos, y nos atengamos en ellos a normas trazadas osadamente por los que, a fuer de descreídos, nada entienden de eso». Para Pérez Serantes, el objetivo final de lo que ocurría estaba claro: «anular totalmente la influencia católica, y esto no paso a paso, sino a grandes zancadas». Por tanto, como en tiempos de Batista, el arzobispo santiaguero exigía libertad, respeto y derecho a estar presentes en la vida pública «dentro de los justísimos cánones de la democracia». Esta referencia a la democracia es interesante y fue remarcada por él para dejar claro una vez más que la Jerarquía no estaba vinculada al franquismo o a los EEUU. Sin embargo, eso no suponía que la Iglesia considerara equivalentes a los gobiernos de Washington y Moscú: «No tenemos rubor en decir, y nos parecería cobardía no decirlo, que entre norteamericanos y soviéticos, para Nos no cabe vacilar en la elección. […] Por amor a Cuba estamos dispuestos a que nos llamen contrarrevolucionarios y traidores. Eso sí, siempre diremos: Cuba sí; comunismo, no. Repetiremos siempre: Cuba, sí; esclavos, jamás». Esta valiente pastoral, dirigida a sus diocesanos orientales, también iba destinada «a nuestros gobernantes, no sea que desconozcan cosas que, a nuestro ver, no ayudan a consolidar la Revolución que tanto ha costado». Indudablemente este es uno de los documentos más enérgicos que Enrique Pérez Serantes escribió en su vida. Él era un hombre valiente, virtud que para algunos de sus colaboradores —por ejemplo, Enrique Canto— se convertía con demasiada frecuencia en temeridad y, a veces, en egoísmo por pensar más en la Iglesia institucional y sus derechos que en los fieles que la conformaban. El consulado americano de Santiago de Cuba, que estaba pendiente de todo lo que decía o escribía el arzobispo, mecanografió la carta en español el mismo día de su distribución y la remitió a La Habana el 5 de octubre. 109 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject

411

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 412

Iglesia y revolución en Cuba

El embajador Bonsal la envió a Washington sin comentarios109, pero con un subrayado en la declaración a favor de los EEUU, así como una breve descripción sobre el creciente malestar de los guajiros, renuentes a ser organizados por el INRA. De hecho, en una reunión del INRA celebrada en La Habana el 12 de octubre de 1960, Fidel Castro reprendió con dureza a los veintiséis delegados nacionales en presencia de su hermano Raúl y de Antonio Pérez Jiménez, director de ese instituto. Según Castro, el modo que tenían los delegados de cumplir sus órdenes era un sabotaje a la revolución y los llamó «ladrones» y «sinvergüenzas». El motivo de su enfado era que los delegados del INRA habían ignorado el mandato de paralizar las intervenciones de tierras y seguían con la política confiscatoria de terrenos, equipos y material: «¡Por esta razón el Gobierno está perdiendo su prestigio en las zonas rurales!», gritó. Al mismo tiempo, anunció el reclutamiento y la formación de 1.500 jóvenes para enviarlos a cada delegación y controlar cómo se ejecutaban las órdenes, además de crear una Comisión para la Reparación de Injusticias que iba a dotar con quince millones de pesos. De ese modo, se recuperaría el favor de los guajiros, a los que había que tranquilizar como fuera110. El domingo 30 de octubre, festividad de Cristo Rey, la revista franciscana La Quincena insertó un artículo del obispo auxiliar de La Habana, Eduardo Boza Masvidal, en la que se preguntaba si era cristiana la revolución social que se vivía en Cuba. Con un vivo estilo de preguntas y respuestas, Boza Masvidal confirmó que muchas medidas revolucionarias eran plenamente cristianas a Files, 1960-1963, Agrarian Reform-American Properties Affected-Claims, 1960, Box No. 4, «Churches, Catholic and Other», October 5, 1960. 110 La embajada americana conoció estos datos gracias a la información que le suministró uno de los delegados, no identificado por razones obvias: «My informant said he thought this was just a temporary dodge to quiet the fears of those citizens who have not yet suffered partial or full intervention. He felt that as soon as their fears had been allayed and a measure of confidende regained, the government would again proceed with its scheme of socialization». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 6, «Effort of Negociation w/ Cuba, 1960», Lot File # 63D91, Memorandum, Official Use Only, Octuber 13, 1960.

412

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 413

Si estos callan…

condición de que se hicieran sin lesionar los derechos legítimos de nadie. Entre otras iniciativas destacó la eliminación de discriminaciones raciales; la promoción de los pobres; la justa distribución de la riqueza (en especial, vivienda y alimentación); el acceso libre y gratuito a la educación y la cultura o el derecho de los más humildes a disfrutar del campo y las playas. Todos esos cambios eran bendecidos por la Iglesia, que los tenía como «grandes y viejos anhelos», razón por la que muchos laicos y sacerdotes se habían comprometido con el nuevo proceso. Sin embargo, era inaceptable que la revolución considerara la religión como «un mal necesario» y se empeñara en establecer la lucha de clases como la solución a abusos pasados: «Los fatídicos gritos de ¡paredón! que desgraciadamente se incita a pronunciar al pueblo, respiran más odio y venganza que deseo de justicia. Terrible cosa es enseñar a un pueblo a odiar»111. Ese odio era el que había dado alas a los dirigentes revolucionarios, empujados en muchas ocasiones por el radicalismo de una parte de la población. Sólo así se comprendía el creciente control del Estado en todas las facetas sociales y su tendencia a destruir al adversario: «La prodigalidad con la que se llama a todos los que disienten de la opinión oficial «esbirros», «criminales de guerra», «fariseos» y otras lindezas por el estilo, no se compagina muy bien con las enseñanzas de Cristo». De igual modo, era inaceptable el ataque sistemático contra los EEUU y el resto de las naciones occidentales. Boza Masvidal, que tenía una pasión política equivalente a la de Pérez Serantes, admitió que era legítimo mantener relaciones comerciales con el bloque comunista, pero criticó la creciente imitación revolucionaria de las costumbres de la URSS, a la que calificó como «imperialista». Por todo ello, estaba claro que Cuba caminaba con claridad y rapidez hacia una dictadura comunista: «[Es] inconcebible que haya algunos católicos que sigan sosteniendo que ésta es la más cristiana de las revoluciones. Los católicos no estamos en contra de la revolución, a la que ayudamos enormemente, y queremos las grandes transformaciones sociales que Cuba necesita, pero no podemos apoyar el comunismo materialista y totalitario que 111 «¿Es cristiana la revolución social que se está verificando en Cuba?», La Quincena, La Habana, 30 de octubre de 1960. Citado en La Voz de la Iglesia…, p. 133.

413

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 414

Iglesia y revolución en Cuba

sería la negación de los ideales por los que lucharon y por los que murieron tantos cubanos»112.

6. Roma o Moscú Ese domingo de Cristo Rey, como si nada le importaran ya las críticas internas ni las presiones externas, Pérez Serantes publicó otra pastoral, titulada con una elocuente disyuntiva: «Roma o Moscú». Dicho texto, clara continuación de la anterior carta «Ni traidores ni parias», provocó serios problemas a la Iglesia con el Gobierno y también con los mismos católicos, divididos en dos bandos cada vez más distantes: prorrevolucionarios y contrarrevolucionarios. La pastoral comenzaba así: «Es el comunismo un sistema políticosocial abiertamente irreligioso, terriblemente temible […] hábilmente falaz y poderosamente tentador […] un virus mortal». Sin embargo, reconocía también que era «una puerta abierta a la esperanza» para los que vivían en la pobreza, víctimas de un capitalismo infecundo, anónimo y egoísta. Para Pérez Serantes era comprensible que los cubanos que carecían hasta del pan para alimentar a su familia vieran en el comunismo una salida a la miseria y una oportunidad para sus hijos, que aún en 1960 estaban: «famélicos, semidesnudos, muchas veces enfermos y hacinados en mísero tugurio […] amargamente desamparados». Según el arzobispo oriental esa era una situación frecuente en su diócesis, pero no justificaba por sí misma la extensión comunista iniciada en la década de 1920 «en forma y en proporciones insospechadas». Ahora bien, decía Pérez Serantes, los grandes colaboradores del comunismo eran los gobernantes «a todas luces ineptos y despreocupados», pero también «muchos capitalistas que iban o siguen yendo a lo suyo, no cumpliendo las graves obligaciones contraídas con el pueblo […] tal parece que no han pensado nunca que los trabajadores eran, a la par que ellos, hijos del mismo Padre Dios»113. 112 «¿Es cristiana la revolución social que se está verificando en Cuba?», La Quincena, La Habana, 30 de octubre de 1960. Citado en La Voz de la Iglesia…, p. 134. La cursiva es del autor. 113 Carta pastoral Roma o Moscú de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 30 de octubre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

414

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 415

Si estos callan…

Ese lúgubre terreno estaba abonado para el crecimiento del comunismo, que si no había arrollado al mundo libre, decía Pérez Serantes, se debía a la generosidad del pueblo norteamericano: «para procurar la seguridad del mundo, y para detener la amenaza militar del comunismo. […] Todo esto parece cierto, y honor al que tanto honor merece, pero todo esto es insuficiente y, además, inadecuado». El prelado estaba convencido de que la lucha contra el marxismo era ideológica y que no se podría contener su avance con las fronteras de la Guerra Fría: «Las ideas no se destruyen a cañonazos, ni hay oro que las compre. En gran parte por eso está en pie el Cristianismo» y también los EEUU, a los que definió como un país que tenía en la religión el verdadero soporte de su desarrollo. Sus palabras finales son una campanada poderosa: «Nadie, pues, se llame a engaño: las cartas están sobre la mesa. La lucha no está entablada precisamente entre Washington y Moscú […] está empeñada entre Roma y Moscú: y sólo podría perderla Roma si los cristianos dejasen de ser fermento vigoroso de la masa […] y se pasasen con armas y bagaje al enemigo». Esas armas, obviamente, eran las espirituales («el Decálogo, los sacramentos, la oración»), pero tenían que ser utilizadas al máximo antes de que la derrota hubiera llegado. Para empuñarlas no servían los «católicos a su manera o por la libre» que se separaban de la Jerarquía, ya que los fieles a medias eran los mejores auxiliares del comunismo. Por tanto, había que militar decididamente bajo la bandera de Jesucristo y su Iglesia como «buenos soldados del Redentor». Pérez Serantes pidió al P. Jorge Chabebe su opinión sobre el texto antes de publicarlo. Fiel a su estilo, Chabebe le dijo: «Monseñor, es una pastoral maravillosa, pero tardía». El arzobispo le sonrió y dijo: «El tiempo es relativo». Según el P. Chabebe, monseñor Pérez Serantes era: «dubitativo, como son los gallegos, que andan a dos aguas. Solía pedir opinión antes de actuar, pero rara vez esas opiniones le influían, eran más bien un modo de reafirmarse en lo que ya había decidido antes de consultarte»114. 114 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

415

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 416

Iglesia y revolución en Cuba

Enrique Canto tiene una opinión menos amable de este rasgo de la personalidad de Pérez Serantes: «Monseñor había sido, por su carácter, autoritario. Solo, en lo alto de su silla arzobispal, no había gustado de que a su alrededor nadie se acercara para aconsejarle, ni a intentar variar lo que su criterio determinaba como cierto»115. La pastoral «Roma o Moscú» no pudo ser leída en la catedral de Santiago de Cuba hasta el 13 de noviembre, ya que hubo problemas para la impresión y distribución del texto. Una vez solucionados, el encargado de su lectura fue el párroco, Rafael Escala, en la misa de siete de la mañana. Más correcto sería decir que intentó leerla, ya que fue continuamente interrumpido por un grupo de católicos revolucionarios jaleados por milicianos infiltrados en el templo. Mientras se sucedían los gritos a favor y en contra de la lectura, el P. Escala comenzó a vociferar: «¡Aquí no hay libertad de prensa ni libertad de pensamiento!» y «¡El gobierno podrá nacionalizar las industrias, pero el alma de los católicos pertenece a Cristo!»116. Entre los partidarios de silenciar al sacerdote estaba Ángeles Alomá, tía del católico antibatistiano Tony Alomá, fallecido el 30 de noviembre de 1956 en la revuelta previa al desembarco del Fidel Castro. La misma Ángela Alomá relató a la prensa cómo permanecieron en la iglesia para impedir que la pastoral se leyera en las misas de 9 y 11 de la mañana. La tensión fue en aumento y durante el rezo del Ángelus hubo una fuerte pelea en el templo, que terminó por cerrar sus puertas. El enfrentamiento se repitió en la eucaristía de la tarde, si bien para entonces hubo un grupo de miembros de AC que se encargaron de la seguridad. Pese a todo, un grupo de mujeres (entre las que estaba de nuevo Ángeles Alomá) comenzó a rezar el rosario mientras se intentaba proceder a la lectura de la carta de Pérez Serantes. Alomá, que fue golpeada en la cara, aseguró: «En casa todos somos católicos. Entendemos que la religión es una cuestión de fe y no estamos de acuerdo, como no lo está la mayoría de

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 415. Sierra Maestra, Año II, No. 269, Santiago de Cuba, 15 de noviembre de 1960, p. 1. 115 116

416

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 417

Si estos callan…

los católicos, en que los templos se conviertan en trincheras para atacar y calumniar nuestra revolución»117. En medio de esa confrontación también estuvo Germán Lence, oportunamente desplazado a Santiago de Cuba. En referencia a los sucesos de la catedral, Lence se presentó como un decidido combatiente «contra el sector fascista del clero y de la actitud de hoy de los malos cubanos» y pidió que la revolución «[…] en la hora presente siga procediendo con la misma ecuanimidad, porque no tienen derecho a confundir a las instituciones los que las representan cuando proceden como no deben […] nosotros no nos explicamos ciertas actitudes de los que quieren complicar a nuestra institución católica con ciertos intereses que son totalmente contrarios al Cristianismo […] afectados por la Revolución en la Reforma Urbana». Lence acusó entonces a la Jerarquía de estar entregada a los EEUU, a los que definió como herederos del Imperio Romano, culpable de haberse lavado las manos en la muerte de Jesucristo, y pidió a los padres católicos que no secundaran las huelgas contra la revolución que se anunciaban en los colegios católicos. Un tercer frente se abrió para la Iglesia en La Habana con la expulsión de 31 alumnos de la Universidad de Villanueva por reventar el homenaje a unos contrarrevolucionarios católicos fusilados en el Escambray. Con todos los medios de propaganda estatal a su disposición, los expulsados denunciaron «[…] una falsa atmósfera de persecución religiosa […] No podemos pasar por alto esta confabulación sin denunciarla: se pretende crear un clima propicio que precipite el ataque artero de nuestros enemigos exteriores […] No hace falta denunciar a la cabeza visible de esta conjura, pues sus declaraciones y actos lo señalan demasiado: Eduardo Boza Masvidal, Rector de la Universidad de Villanueva, quien olvidando la 117 Sierra Maestra, Año II, No. 269, Santiago de Cuba, 15 de noviembre de 1960, p. 2.

417

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 418

Iglesia y revolución en Cuba

jerarquía que representa y traicionando a la Patria que le vio nacer, encubre las actuaciones de un grupo de sacerdotes agitadores, falangistas españoles, y de los norteamericanos»118. Si se piensa en las declaraciones de Ángeles Alomá, Germán Lence y estas últimas de los universitarios expulsados, se puede concluir que la unidad católica era una quimera, aunque tampoco Pérez Serantes contribuyó en exceso a lograrla. A los católicos progresistas les dedicó entonces la pastoral «Vivamos en paz», del 21 de noviembre de 1960. Pese a su título no tenía nada de pacífica y menos aún de pacificadora, ya que el documento se centró a analizar la actuación de aquellos católicos dedicados en cuerpo y alma: «al raro apostolado de intervenir en los actos internos de nuestros templos, para regularlos a su manera». La causa inmediata de la carta había sido la batalla campal del domingo anterior, 13 de noviembre, en la catedral de Santiago de Cuba, hecho que calificó como bochornoso e insólito. Monseñor Pérez Serantes definió a los que reventaban las eucaristías como «nuevos católicos» con la vocación, en ningún caso divina, de «[…] impedir violentamente la lectura de documentos eclesiásticos […] Para lograr este descabellado intento, estos cristianos de nuevo cuño, no han vacilado en provocar en las iglesias, durante la celebración de la Santa Misa, actos premeditados, a todas luces reprobables, dando a entender a las claras que no van a esos lugares a lo que va todo buen católico»119. Elogió entonces el arzobispo al párroco de la catedral, el manzanillero P. Escala, «meritísimo sacerdote», de piedad y ciencia reconocidas,

118 Sierra Maestra, Año II, No. 269, Santiago de Cuba, 15 de noviembre de 1960, p. 2. Entre los firmantes estaban: Germán Amado Blanco, Marcial Cía, Alberto Campo, Germán Bodes, Julio González Noriega, Hugo López, Dalia Díaz, Ana María Garca, Aída Serio, Horacio Tabío, Jesús Barreiro, Jorge Grau, Narciso G. Menocal o Teresita de la Torre. 119 Carta pastoral Vivamos en paz de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 21 de noviembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

418

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 419

Si estos callan…

patriotismo heredado y cultivado y: «fortísima vinculación a la revolución, por la cual tanto hizo cuando a algunos de los que hoy se desgañitan victoreándola, quizá o sin quizá no se les veía por ninguna parte»120. Esos fieles revolucionarios, que también habían reventado una misa en Manzanillo el día anterior, eran particularmente molestos para Pérez Serantes por su intento de convertir a las víctimas en culpables: «Este procedimiento es el colmo y, a la vez, un modo donoso de gritar (si no como otrora «Cristianos, a los leones») al menos, al estilo de ahora: «Paredón, paredón», que viene a ser en el fondo lo mismo, e igualmente injusto». El arzobispo consideraba incomprensible que se arremetiera contra la Iglesia de un modo tan silvestre, pero era consciente del profundo efecto intimidatorio que tenían los ataques en los ancianos y las familias: «Protestamos enérgicamente y con toda dignidad de este proceder agresivo e injusto. Protestamos por amor a la verdad y a la justicia, y porque quisiéramos ver a nuestros gratuitos enemigos sentados tranquilamente a nuestro lado, ahora en nuestros templos, dentro del redil de la Iglesia». Si ese deseo de fraternidad no se cumplía y los católicos eran asesinados en la lucha, dijo el arzobispo, su sangre mártir fecundaría Cuba con nuevos cristianos. Pese a esa trágica consideración, Pérez Serantes sabía que la evangelización era una tarea personal y que de ella dependía el futuro de la Iglesia cubana. Por eso decidió salir de nuevo a misionar al campo, si bien muy mermado de fuerzas. 1960 fue el último año en el que pudo realizar esta actividad, ya que sus 77 años y las enfermedades le convencieron de que era físicamente imposible continuar con ese apostolado, tan querido por él. En ese tiempo el número de sacerdotes en la archidiócesis había bajado a ochenta y dos, cifra que incluía a los que estaban temporalmente con la OCSHA, que eran trece. Con estos sacerdotes, sin que hubiera especiales

120 Huber Matos, que fue profesor de Rafael Escala Manday en Manzanillo, le recuerda como: «Un cubano íntegro, de los que honra a la Iglesia católica con su vida. Sus padres y hermanos eran igual, con esa recia virtud que tienen algunas familias y que se transmite a todos sus miembros». Testimonio oral de Huber Matos Benítez, ex comandante revolucionario. Miami, 25 de mayo de 2010.

419

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 420

Iglesia y revolución en Cuba

problemas, sí tuvo Pérez Serantes ciertos sinsabores, ya que algunos no terminaban de cuajar y les faltaba tiempo para volver a España o emigrar a los EEUU. El 3 de noviembre de 1960 Pérez Serantes recibió una dolorosa noticia: el fallecimiento del obispo de Matanzas, Juan Alberto Martín Villaverde, debido a un infarto. Este prelado tenía problemas cardíacos, que se agravaron mortalmente cuando el propio Fidel Castro le visitó el 1 de noviembre en el obispado matancero para ofrecerle todo tipo de honores si accedía a encabezar la Iglesia Nacional Revolucionaria121 organizada alrededor del P. Lence. Dos días después falleció122. Monseñor Martín Villaverde tenía una gran afinidad personal con Pérez Serantes y, sin duda, era el hombre de futuro de la Iglesia católica en Cuba. Como hemos visto, creía que la revolución era recuperable porque compartía con el catolicismo muchos principios sociales, aunque el prelado matancero era crítico con la persecución política que sufrían los opositores. Su desaparición privó a Pérez Serantes de un confidente habitual con el que contrastaba actuaciones que pudieran comprometer a la Jerarquía, por lo que a partir de entonces el arzobispo de Santiago de Cuba se quedó un poco más solo, también en la Conferencia de Obispos, donde ambos habían liderado muchas actuaciones. El otoño de 1960, sin embargo, no fue una época tranquila, ya que se redoblaron las detenciones de católicos. Casi en la totalidad de los arrestos ocurrieron después del 27 de noviembre, día en el que el régimen homenajeaba a unos estudiantes de Medicina fusilados por los españoles en 1871. La fecha se conmemoró con un extenuante mitin de Castro en La Habana y los asistentes predispuestos a la violencia por la explosión de varias bombas cerca de la universidad, pero también por los virulentos ataques del régimen a la Iglesia católica. Castro comenzó una vez más con críticas a la Universidad de Villanueva, a la que calificó como «universidad de superprivilegiados» y 121 «La conversación fue revelada por Martín Villaverde a una de sus dos hermanas, que vivían con él, y ésta se la relató después al P. Genaro, uno de los colaboradores». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 122 El 15 de mayo de 1961 se nombró administrador apostólico de Matanzas a José Maximino Domínguez Rodríguez, de 45 años, hasta entonces obispo auxiliar de La Habana. Domínguez fue elegido obispo de Matanzas el 18 de julio de 1961.

420

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 421

Si estos callan…

«centro de intrigas contrarrevolucionarias». A continuación cargó contra la Jerarquía, a la que asoció con «los ricachos y los terratenientes» y censuró a los sacerdotes que supuestamente recibían dinero de los contrarrevolucionarios y que utilizaban sus templos para celebrar reuniones subversivas y leer pastorales y declaraciones anticomunistas. Los asistentes, que eran unos nueve mil, corearon uno de sus lemas favoritos: «¡Fidel, seguro, a los curas dales duro!»123. Crecido por el respaldo popular, Castro ensalzó la lucha de clases como arma contra los «capitalistas represores de Country Club» que habían mantenido a los cubanos en la pobreza y que, luego cobardes y asustados, habían abandonado el país. En el clímax de su explosivo discurso también se dirigió contra los EEUU y su nuevo presidente, John F. Kennedy: «Cuba está esperando a ver qué política sigue la Administración Kennedy. El nuevo presidente tendrá la oportunidad, si quiere, de rectificar la política increíblemente estúpida de Eisenhower. En 1961 (Año de la Educación) Kennedy tendrá la oportunidad de ser políticamente educado».

7. Carta Abierta a Fidel Castro El 2 de diciembre de 1960 los obispos pactaron un nuevo documento conjunto, pero esta vez fue no una pastoral, sino una carta al primer ministro Fidel Castro, que le fue entregada el 3 de diciembre. Su objetivo era debatir la situación de la Iglesia en Cuba ante las graves y constantes reyertas en los templos. No se trataba de una segunda parte de la circular colectiva del mes de agosto, sino de un nuevo documento, más eclesiástico y menos beligerante que el anterior, ya que el grupo liderado por Evelio Díaz quiso dar una última oportunidad al diálogo. En el otro extremo, fallecido ya Martín Villaverde, estaban Pérez Serantes y Boza Masvidal, que intentaron en 123 El lema original era «Fidel, seguro, a los yanquis dales duro», pero con el paso de los meses los yanquis fueron sustituidos por cualquier grupo que criticara al proceso revolucionario.

421

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 422

Iglesia y revolución en Cuba

vano que el nuncio Centoz apoyara su propuesta de mantener la confrontación. Al final, prevaleció la tendencia moderada. En los casos de José Domínguez (auxiliar de La Habana) y de Manuel Rodríguez Rozas (obispo de Pinar del Río), porque tenían poca influencia en las deliberaciones debido a que llevaban menos de un año en sus cargos. En una situación parecida estaba Alfredo Müller (administrador apostólico de Cienfuegos). Müller era un hombre paciente y silencioso, con una década de experiencia como obispo auxiliar de La Habana, pero que se mantuvo en un segundo plano y se adhirió a la corriente mayoritaria, que cuadraba más con su temperamento. El último prelado en unirse a este grupo fue Ríu Anglés, obispo de Camagüey, obsesionado con los espías del régimen y que poco tiempo después se exilió por su incapacidad para gobernar su diócesis. En minoría se quedaron Pérez Serantes y Boza Masvidal. Ambos coincidieron en calificar la propuesta de redacción como «demasiado tibia», pero firmaron el texto sugerido por Evelio Díaz. Se salvaguardó así la unidad de la Jerarquía, cuestión esencial cuando los esfuerzos del régimen se centraban en dividirles. En el comienzo de la Carta Abierta a Fidel Castro, los obispos aseguraron que no habían intervenido en la vida pública desde el anterior mes de agosto porque no deseaban que su postura fuera interpretada como partidista. Esta afirmación puede causar perplejidad si tenemos en cuenta las pastorales de Pérez Serantes ya glosadas, pero hay que considerar que esas cartas eran de su exclusiva responsabilidad y no representaban la postura oficial de la Jerarquía sobre el proceso político. Cuestión diferente es que se consideraran oportunas y que, en caso de protesta estatal, se pudieran atribuir al celo de Pérez Serantes124. Ya se ha visto cómo Enrique Canto censuró al prelado oriental su facundia y cómo también el fallecido obispo Martín Villaverde era partidario de una postura firme, pero astuta, que evitara el choque directo con

124 En este sentido, no es extraño que existiera un reparto de papeles en el episcopado y que Pérez Serantes fuese su portavoz oficioso. Con todo, es cierto que el carácter aguerrido del arzobispo santiaguero cuadraba bien con la línea beligerante de la mayoría de los laicos, pero estaba lejos de ser la mayoritaria entre los obispos.

422

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 423

Si estos callan…

el Estado. Pérez Serantes, sin embargo, se consideraba corresponsable del triunfo revolucionario y, con el mismo ardor que había defendido al 26 de Julio, estaba ahora dispuesto ahora a enfrentarse a él. En cualquier caso, la Carta Abierta fue una protesta oficial por el trato dispensado a los católicos cubanos: «Ya en el pasado tuvo la Iglesia, en distintos momentos, serios motivos de preocupación, como cuando, a pesar de las reiteradas declaraciones de Ud. en que sostenía el carácter no comunista del Gobierno, supimos que en los textos de adoctrinamiento revolucionario se enfocaban diversos problemas históricos y filosóficos con criterio netamente marxista, y que numerosos profesores encargados de dicho adoctrinamiento aprovechaban sus conferencias para defender abiertamente las ideas comunistas y denigrar las doctrinas y las obras de la Iglesia»125. Durante el verano de 1960 los ataques revolucionarios contra las organizaciones católicas habían moderado su intensidad, pero con la experiencia de los doce meses precedentes la Iglesia era consciente de que existía «[…] una campaña antirreligiosa de dimensiones nacionales que cada día se ha ido haciendo más virulenta. Se han organizado mítines en muchos pueblos en que se ha insultado y vejado a los sacerdotes, a ciencia y paciencia de las autoridades locales». Los causantes de esos altercados fueron definidos como «agentes provocadores», impunes además en sus actuaciones contra la libertad religiosa garantizada por la Ley Fundamental de la República. Es más: «Destacados voceros del Gobierno han declarado públicamente, en distintos momentos, que ser contrario al comunismo equivale a ser contrarrevolucionario y no ha habido jamás una refutación oficial de esta tesis». El documento incidió también en una grave preocupación: el cierre de medios de comunicación y la suspensión de los espacios católicos de radio y televisión: 125 «Carta abierta del Episcopado al Primer Ministro Dr. Fidel Castro». La Habana, 4 de diciembre de 1960. La Voz de la Iglesia…, pp. 147-148.

423

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 424

Iglesia y revolución en Cuba

«Las estaciones de radio, hoy casi totalmente bajo el control del gobierno, […] han impedido la publicación o difusión de los documentos que, en defensa de la Iglesia, han suscrito las organizaciones seglares católicas, así como las últimas pastorales del Sr. Arzobispo de Santiago de Cuba». También censuró el episcopado el intento de creación, «con la simpatía y el calor de las autoridades», de una iglesia nacional revolucionaria separada de Roma. Su queja era que la organización Con la Cruz y con la Patria pretendía dividir a los católicos, confundir al pueblo y combatir a la Jerarquía, pero en ningún caso propagar la doctrina de la Iglesia, que exigía fidelidad al sumo pontífice. Aclaradas estas cuestiones, el documento se volcó en el problema educativo. Este espinoso asunto se enfocó según los criterios del sector contemporizador del episcopado porque, pese los clarísimos ataques de Castro a las escuelas católicas («colegios de privilegiados», «centros que predican el odio contra la patria, contra el obrero y el campesino», etc.) los prelados optaron por aceptar el argumento de que el régimen era neutral e iniciar así una negociación sin agravios previos al Estado. No pudieron hacer lo mismo con la Universidad de Villanueva, a la que Castro había bautizado con puerilidad y éxito popular como «Universidad de Yanquilandia». A esto respondieron los obispos: «No podemos pasar por alto las críticas […] a la Universidad de Villanueva […] una universidad católica y cubana, una obra de la Iglesia cuyo profesorado está formado casi íntegramente por cubanos». Esa afirmación era indiscutible, ya el centro universitario tenía una proporción exigua de americanos o españoles entre sus docentes. Es más, las semanas anteriores a la carta se había conocido el importe total de dinero invertido en Cuba por la orden agustina, responsable de la universidad, así como los empleos directos e indirectos que había creado, su plan de becas y los trabajos estudiantiles remunerados. La cubanía de la Universidad de Villanueva era palmaria. El texto ganó altura con la encendida defensa de los sacerdotes misioneros, que habían sido llamados «parásitos» y «vividores» por Castro: «Más grave todavía para el prestigio de la Iglesia es que, con frase injustamente hiriente, se llame «botelleros» a abnegados sacerdotes

424

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 425

Si estos callan…

que desempeñan una ejemplar labor espiritual y social en los ingenios por causa de las retribuciones que recibían de ciertas empresas para su propio sostenimiento, para sus trabajos de apostolado y para sus obras de caridad. Quien esto afirme está sosteniendo públicamente la inutilidad de la religión, al considerar la actividad de los sacerdotes equivalente a la de quienes inmoralmente recibían dinero sin trabajar»126. El Gobierno era consciente de la falsedad de sus denuncias contra los misioneros, pero le importaba más la destrucción del enemigo que la verdad de la acusación. Es más, si la revolución hubiera podido demostrar un solo caso de explotación en el que hubiese envuelto un sacerdote, le habría faltado tiempo para difundirlo, pero lo que ocurría era más bien lo contrario: actuaciones de párrocos que habían defendido a los guajiros frente a los abusos del INRA o la mediación por los obreros en sus huelgas contra las arbitrariedades del Estado. Por último, los obispos127 rebatieron la grave calumnia de ser agentes del imperialismo americano o del falangismo español: «Bien es sabido de todos que la Iglesia ha defendido siempre sin vacilaciones, en público y en privado, el derecho del pueblo de Cuba a su soberanía política y al pleno desenvolvimiento de sus capacidades económicas». Por tanto, acusarles de conspirar para un poder extranjero era inaceptable. Al final de la carta se pidió al Gobierno el cese de los ataques contra los católicos, a la vez que confirmó que la Jerarquía estaba dispuesta a «sacrificarse sin temor alguno y a perderlo todo antes que claudicar en sus principios». Una vez entregada a Castro por medio del nuncio Luigi Centoz, la carta fue distribuida a los párrocos de toda la Isla para su lectura el domingo 4 de diciembre. La reacción oficial fue el silencio, ya el régimen no se sentía presionado por un documento desconocido para la inmensa mayoría del pueblo. Ante la falta de respuesta, los obispos ordenaron entonces que se leyera en todas las misas, decisión que se unió al rezo de responsos por el fusilamiento, 126 «Carta abierta del Episcopado al Primer Ministro Dr. Fidel Castro». La Habana, 4 de diciembre de 1960. La Voz de la Iglesia…, p. 148. La cursiva es del autor. 127 Uno de los firmantes no era obispo, sino que rubricó como «Manuel, Vicario capitular de la diócesis de Matanzas» en sustitución de recién fallecido obispo Alberto Martín Villaverde. Se trató del P. Manuel Trabadelo Muiña.

425

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 426

Iglesia y revolución en Cuba

el 9 de diciembre, de cinco ciudadanos (cuatro hombres y una mujer) que intentaron secuestrar un avión en Cienfuegos y llevarlo a los EEUU. El gobierno, molesto con lo que consideraba un desafío, prohibió entonces la difusión de la carta por ser «un ataque frontal al régimen» y vaticinó con cinismo que el pueblo asaltaría las iglesias para defender a la revolución. El diplomático americano Braddock valoró así el texto de la Conferencia de Obispos: «This is the strongest and most effective document which has been issued by the Church in its conflict with the Revolutionary Government. It accuses the Government of a deliberate and systematic campaign against the Catholic Church and religion and documents the accusation»128. También sugirió a su Gobierno que difundiera la carta a través de la Agencia de Información Americana (USIA) y de Radio Swan, una estación que emitía para Cuba desde la Florida. Por último, pidió que se enviara a las delegaciones en la ONU de los países aliados, así como su publicación en la prensa de los EEUU. Los diarios cubanos informaron sobre la carta con sus habituales comentarios despectivos y la inevitable mezcla de injurias y medias verdades. En especial, el comunista Hoy, que lamentó que no hubiese una sola voz en el episcopado para condenar a los: «amasadores de fortunas a costa del sudor y las lágrimas de los que vivían y morían sin esperanza»129. Una vez más fue Pérez Serantes el que respondió a los ataques con el único medio a su alcance: una nueva pastoral, en este caso titulada «La voz de la Iglesia», en la que recordó dos cartas suyas de 1933 como obispo de Camagüey en las que había denunciado con rotundidad la explotación del proletariado cubano y la grave responsabilidad de los empresarios. De poco sirvió la réplica, ya que la difusión fue escasa y su contenido, pese a demostrar que la Iglesia llevaba años de prédica en el desierto, tenía ya poco interés para los cubanos.

128 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1960-1963, Central Decimal File, Box No. 1608, 737.00/12-960 CAA, Despatch No. 1308, Official Use Only, December 9, 1960. 129 Hoy, La Habana, 5 de diciembre de 1960.

426

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 427

Si estos callan…

Una vez más los altercados por la lectura de la pastoral fueron inmediatos en todo el país. Los más graves ocurrieron en la iglesia de La Milagrosa, en La Habana, donde los milicianos aparecieron para reventar la misa de 11 de la mañana. Comenzaron con el canto del himno nacional y a continuación se dirigieron contra el sacerdote y las mujeres que repartían la carta para arrebatársela. Llegaron entonces refuerzos uniformados en medio de los aplausos de una parte de los asistentes, identificados más tarde por la prensa como «católicos revolucionarios». La policía rodeó la iglesia para evitar la entrada de jóvenes de la JAC, pero éstos se revolvieron y comenzó una pelea en la calle. Los revolucionarios entraron en la sacristía y la destrozaron, acción que repitieron en la casa parroquial. En ese momento el superior de La Milagrosa telefoneó al arzobispo Evelio Díaz para informarle de la situación: «Necesitamos que venga la policía o aquí va a haber muertos». Entre tanto, más laicos habían aparecido en auxilio de los que peleaban en el exterior del templo, mientras que cientos de miembros de la Juventud Católica, alertada por monseñor Díaz, se concentraron en iglesias cercanas a La Milagrosa dispuestos a «entrar a piñazos». Ante la masiva llegada de opositores, el teniente de la policía al mando solicitó un pacto a los sacerdotes para retirar a sus fuerzas sin que fueran agredidas, ya que corrían riesgo cierto de ser linchadas por la muchedumbre. Para terminar de complicar las cosas, se corrió la voz de que el inevitable P. Lence estaba en la cercana Institución Inclán (fundada por los salesianos en el reparto de Santos Suárez) donde celebraba con cierta frecuencia las llamadas «misas revolucionarias». Un grupo de católicos, envalentonados por la reciente victoria, decidió ir contra Lence, pero no le encontraron. Pocas horas más tarde, una bomba estalló en la capilla de ese colegio. Al día siguiente, el diario Revolución informó de los hechos y tituló: «Católicos contrarrevolucionarios provocaron ayer incidentes en la Iglesia de La Milagrosa». Según el periódico los fidelistas habrían rechazado coger la carta de la Jerarquía, lo que provocó que fueran insultados y golpeados por contrarrevolucionarios armados ante la pasividad del sacerdote130. Lejos de La Habana, las consecuencias también fueron violentas. Los disturbios en las iglesias se sucedieron uno tras otro y la 130

Revolución, La Habana, 12 de diciembre de 1960.

427

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 428

Iglesia y revolución en Cuba

policía detuvo a las personas que intentaban repartir el documento por las calles. Pérez Serantes fue arrestado sin acusación concreta el 8 de diciembre en Camagüey, donde había ido para recoger quince mil ejemplares de su nueva pastoral, que había sido impresa en la rotativa que tenían los salesianos. Los hechos sucedieron del siguiente modo: terminada la misa de la Inmaculada Concepción, a la que había sido invitado por el obispo Ríu Anglés, Pérez Serantes se dispuso a volver a Santiago de Cuba, pero fue detenido e interrogado por sus supuestas órdenes a jóvenes católicos para que se enfrentaran a las fuerzas de orden público. Sin perder la calma, el arzobispo dijo que los que se defendían del acoso revolucionario eran «cubanos dignos» que no se habían doblegado en tiempos de Batista y tampoco iban a hacerlo ante Fidel Castro. La equiparación de ambos dictadores irritó a los oficiales, pero la falta de pruebas les obligó a liberarlo, aunque se aseguraron de que había entendido la amenaza. Pérez Serantes pasó entonces a recoger su equipaje por casa del radiólogo Fernando Martínez Lamo, donde solía pernoctar en Camagüey, y volvió a Santiago de Cuba con su chófer, Carlos Cayón. La retención de Pérez Serantes coincidió con el arresto de algunos líderes de Acción Católica, como Jorge López Hidalgo, presidente diocesano de Pinar del Río, acusado de conspirar contra el Estado y poseer material contrarrevolucionario como la pastoral de Pérez Serantes del mes de mayo anterior, «Por Dios y por Cuba». López Hidalgo fue juzgado y condenado a treinta años de cárcel. En La Habana también se produjeron arrestos tras una manifestación ilegal de un millar de trabajadores del sector eléctrico frente al Palacio Presidencial, donde los asistentes reclamaron elecciones libres en el sindicato CTC-R, respaldaron al líder obrero anticomunista Amaury Fraginals con proclamas como «¡Fraginals y Cuba sí, Rusia no!» y exigieron una reunión con el presidente Dorticós131. La concentración había sido organizada por la Federación de Trabajadores Eléctricos (anticomunista) y la JOC como respuesta a otra convocada por los líderes de la CTC-R para denunciar los sabotajes en La 131 Sus demandas fueron: respeto para los convenios colectivos ya firmados y cese de las expulsiones de los trabajadores anticomunistas, pero no se tuvieron en cuenta. Por el contrario, Fraginals fue expulsado del Movimiento 26 de Julio.

428

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 429

Si estos callan…

Habana. En esta última el secretario de organización de la CTC-R, Jesús Soto, gritó fuera de sí: «¡Hasta los niños de cinco años han pedido paredón para los culpables de los sabotajes!»132. En Camagüey se detuvo a los estudiantes católicos de las escuelas públicas y se produjeron altercados con los milicianos enviados para expulsarles de unos centros docentes «a los que no merecían acudir». Al menos uno de los muchachos murió en los enfrentamientos, por lo que el ministro de Educación, Armando Hart, tuvo que acudir a Camagüey para reconducir la situación. Hart fue recibido con fuertes protestas, pero para dar sensación de control organizó una concentración en el centro de la capital que, sin embargo, resultó un fracaso de asistencia. Se ordenó entonces a los milicianos que acudieran al discurso del ministro, a la vez que todos los estudiantes de la ciudad fueron llevados al mitin por la fuerza. El recuerdo de la injusta maniobra contra el comandante Huber Matos, ya encarcelado, afloró de nuevo, pero las protestas fueron reprimidas con violencia y se detuvo a decenas de personas. En Santiago de Cuba, durante un acto en recuerdo del general de la Guerra de Independencia Antonio Maceo, el régimen organizó un desfile de las milicias y organizaciones juveniles revolucionarias. El número de asistentes fue muy bajo porque la indiferencia santiaguera a las convocatorias crecía133 de semana en semana. Sin embargo, el relativo fracaso no evitó que el orador principal, capitán Tony Pérez, hiciera un discurso plano y predecible: «El Gobierno tiene en las milicias revolucionarias, en el campesino, el obrero, el estudiante, la fuerza de la razón y la justicia. No importa que las minorías privilegiadas se vayan del país y combatan a

132

Revolución, La Habana, año III, No. 628, martes 20 de diciembre de 1960,

p. 13. 133 Según informó el nuevo cónsul en Santiago de Cuba, Godfrey Harvey Summ, llegado en el verano de 1960: «For many months now these rallies have met with indifference except from the hard-core fanatics. According to reports, the indifference is now greater than ever. Even the slogans were shouted only half-heartedly by many». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1960-1963, Central Decimal File, Box No. 1608, 737.00/12-1660 HBS, Despatch No. 68, Official Use Only, December 16, 1960.

429

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 430

Iglesia y revolución en Cuba

la Revolución. No importa. Que se vayan […] Tendríamos que estar preocupados si estuvieran aquí. Aquí sólo quedan los que siguen el programa de Maceo. El pueblo sabrá responder a aquellos que van a los cines a aplaudir a los imperialistas134, a los vendepatrias, a los lacayitos y pepillitos y pepillitas que no trabajan y ponen petardos en nuestras calles. […] Los católicos de verdad, los católicos de Cristo, se oponen a las pastorales y cantan el Himno Nacional en las iglesias como lo han hecho aquí varias veces. Los imperialistas y sus seguidores […] acuden al petardito, pero el pueblo sabrá responder con su vigilancia revolucionaria y el Gobierno no detendrá su labor. Actuará con mano firme contra aquellos que atenten contra la soberanía del pueblo, que hagan actos de sabotaje. Los culpables de tantas ignominias recibirán el merecido castigo»135.

8. Dos frentes, dos banderas Tras el tormentoso inicio del mes de diciembre, la embajada americana hizo un balance de la situación para el Departamento de Estado. El informe se centró en los movimientos de oposición al régimen, pero contiene una valiosa opinión sobre la jerarquía católica al concluir que ésta había comenzado el año con dudas en su oposición al Gobierno, pero que sus comunicados se habían endurecido con el paso de los meses. El firmante del resumen, Daniel Braddock, atribuyó la inicial debilidad eclesiástica tres razones: la timidez de algunos obispos; la inmensa popularidad de Fidel Castro y la escasa capacidad de la Iglesia para influir en la política revolucionaria. Sin embargo, la situación había cambiado con la publicación de la Circular Colectiva de agosto, que abrió los ojos a muchos sacerdotes y laicos.

134 Se refería un documental exhibido en el Teatro Cuba, el principal de la ciudad, el viernes 25 y el sábado 26 de noviembre sobre el presidente electo John Kennedy. El pase de la película se convirtió en una manifestación de rechazo al gobierno revolucionario. 135 Revolución, La Habana, 9 de diciembre de 1960, p. 7. La cursiva es del autor.

430

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 431

Si estos callan…

Según Braddock los obispos más valientes habían tomado una clara posición en sus declaraciones y en los artículos de las publicaciones religiosas. Como consecuencia de ello, algunos sacerdotes se habían integrado en la dirección de grupos opositores orientados por la Iglesia, mientras que otros daban refugio a los contrarrevolucionarios. Pese a esta actividad, y sin mucha lógica, el diplomático concluyó: «The Church hierarchy as a whole, however, continues to walk softly so far as attacking the regime is concerned»136. Una vez que el presidente Eisenhower recibió ese informe convocó una reunión de todas las organizaciones de Inteligencia de los EEUU en el grupo conocido como Committee 5412. United States Intelligence Board, compuesto por personal de la CIA y el FBI, los Departamentos de Estado y de Defensa y el Ejército. El 8 de diciembre ese grupo valoró la hipotética evolución del régimen en los siguientes seis meses sobre la premisa de que los EEUU iban a aumentar la presión política y económica sobre Cuba. Según el informe, la oposición interna había crecido notablemente en 1960, pero era poco efectiva por su división y falta de liderazgo. La Iglesia católica, sin embargo, era la única institución que no había sido doblegada (la expresión exacta fue: «the only major institution not brought to its knees by the regime» 137) pese a que la revolución había desplegado con habilidad su propaganda interna para desacreditar a la Iglesia y asociarla con Batista, la clase alta y el imperialismo americano. Pese a todo, los católicos cubanos nunca habían alcanzado la influencia que tenían en Colombia o Argentina, por lo que las denuncias eclesiásticas sólo eran: «a rallying point of opposition»138. 136 «Despatch No. 1280 From the Embassy in Cuba to the Department of State. December 6, 1960». FRUS, 1958-1960, Cuba, Volume VI, Washington, DC, 1991, pp. 1153-1154. 137 «La única institución importante que no ha sido puesta de rodillas por el régimen». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Briefing Papers 1 of 3-Correspondence-Counter-Rev., Activities and Defectors, 1961, Lot File # 63D91, Box No. 2, Special National Intelligence Estimate, SNIE 85-3-60: Prospects for the Castro Regime, Secret, Washington, December 8, 1960. 138 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA),

431

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 432

Iglesia y revolución en Cuba

El penúltimo escándalo se produjo a finales de diciembre cuando monseñor Pérez Serantes suspendió a divinis al P. Germán Lence, convertido voluntariamente en un ariete anticatólico. Esta sanción canónica (que le impedía celebrar misa, oír confesiones o bautizar) fue decidida por el arzobispo oriental tras una reunión con el vicario general de la archidiócesis, el P. Ángel Hernández, y el P. Ángel Rivas (que tenía una vieja amistad con Lence). El encargado de llevar la carta de suspensión a Lence durante una de sus visitas a Santiago de Cuba fue el P. Cándido López, que intentó conversar con él para explicarle los motivos de la dolorosa decisión. Sin embargo, la reacción de Germán Lence al leer la carta fue de orgulloso desprecio, tanto a la misiva como al firmante139. Poco tiempo después, el arzobispo de La Habana convocó a Lence a una reunión, ya que el sacerdote rebelde era residente habitual en la capital cubana. La mañana del 12 de diciembre Evelio Díaz le ordenó el inmediato abandono del movimiento cismático fundado junto a Antonio Pruna Lamadrid y Lula Hortsman, pero el sacerdote se negó en redondo. Tras veinte minutos de conversación, Lence le comunicó a monseñor Díaz que abandonaba la Iglesia católica. Lejos de reflexionar sobre el daño que había provocado, el P. Lence aprovechó la maquinaria propagandista revolucionaria para denunciar lo que consideraba un abuso jerárquico. El 18 de diciembre hizo pública su respuesta en un programa televisivo de la CMQ moderado por el director del diario El Mundo, Luis Gómez Wangüemert. Aunque no asistió en persona, el sacerdote envió una carta en la que acusaba a los obispos de ser unos dictadores y unos hipócritas que invocaban la democracia, pero que a él no le dejaban expresarse ni sentir como el hombre libre y universitario que era. Además, dijo estar cansado de revisar el Código de Derecho Canónico y no encontrar la causa de su suspensión: Subject Files, 1960-1963, Briefing Papers 1 of 3-Correspondence-Counter-Rev., Activities and Defectors, 1961, Lot File # 63D91, Box No. 2, Special National Intelligence Estimate, SNIE 85-3-60: Prospects for the Castro Regime, Secret, Washington, December 8, 1960. 139 La expresión exacta del P. Lence fue: «Dígale al arzobispo que con esta carta me limpio yo el fondillo». Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010.

432

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 433

Si estos callan…

«¿Son tal vez infalibles los Obispos cuando se trata de la apreciación de un hecho público como la Revolución Cubana de Fidel Castro, que es buena y cristiana por sus leyes, todas estudiadas por mí, sobre las que cada uno puede opinar libremente, ya que los cristianos no somos esclavos? Si yo merezco […] la suspensión total […] ¿por qué no suspenden igualmente a quienes usan los templos y hasta los confesionarios, los colegios católicos y asociaciones de Acción Católica, llegando públicamente a negar la absolución y la comunión a quienes la defienden [a la revolución], donde con palabras y escritos la califican de mala y anticristiana […]?». La carta fue leída en directo por uno de los fundadores del movimiento, Antonio Pruna. Tras él intervino la católica revolucionaria Lula Hortsman, que había perdido a un hijo en las luchas contra Batista. Hortsman era una mujer elocuente140 y teatral que, emocionada, miró a las fijamente a las cámaras para emplazar a Díaz: «Se lo pido como católica: reflexione. Usted es católico y cubano. ¿Por qué se deja secuestrar por sacerdotes falangistas y traidores cubanos? ¿Por qué nos quita al P. Lence, un sacerdote tan querido para la Revolución, y le da el respaldo a sacerdotes que se están atrincherando en las iglesias contra nuestra Patria? Le digo, Monseñor, que no nos vamos a amedrentar, que fue «Con la Cruz y con la Patria» la que acusó al padre Boza Masvidal y diremos la verdad de muchos sacerdotes. Reflexione. No nos van a hacer daño, quienes se van a perjudicar son ustedes»141. Hortsman prosiguió con sus amenazas y previno al arzobispo de La Habana de que era mejor «tener a Cristo en un altar pobre que en uno de 140 Hortsman había organizado el verano anterior una multitudinaria misa de acción de gracias en La Habana por la recuperación de Fidel Castro. Como celebrante principal invitó a Evelio Díaz, que se negó a participar. Según Lula Hortsman, el arzobispo le dijo que buscara a otro sacerdote, por lo que ella se lo ofreció al P. Lence, que aceptó. 141 Revolución, La Habana, año III, No. 629, miércoles 21 de diciembre de 1960.

433

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 434

Iglesia y revolución en Cuba

mármol hecho con cheques de sangre». Según aseguró, el 28 de enero anterior monseñor Díaz había sido invitado a una cena en honor a José Martí. El relato es largo, pero lo transcribo íntegramente porque refleja el pensamiento de los católicos revolucionarios: «En esa cena no estaba el padre Lence, pero estaba el padre Azpiazu, que fue uno de los que presenció el juicio del traidor Huber Matos. […] También recuerdo que fuimos a casa de Raúl Castro, ese gran hombre, y de su compañera Vilma Espín, esa gran presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, y que sobre la mesa de esa casa había un «cake». En la mesa, usted, Monseñor, preguntó si ellos tenían niños, pero le respondieron que no, que ese «cake» era para los niños campesinos de la Sierra Maestra que vivían en casa de Raúl. Recuerde, Monseñor, las palabras de elogio que tuvo usted para Raúl y Vilma. Recuerde que a esa cena también fue el padre Arrechea142, que se ha mantenido firme junto a la revolución. Yo he sido la primera mujer que se ha enfrentado con estos problemas religiosos. No somos comunistas. Soy cubanísima, pero se lo digo a usted, Monseñor, Rusia es nuestra hermana, que nos está ayudando, no el imperialismo yanqui, que nos quiere bombardear. Monseñor Evelio, le vuelvo a repetir: reflexione porque usted ha sentido la Revolución Cubana y recuerde que cuando le dije que usted era cubano y que no fuera un traidor a su patria, le vinieron lágrimas a los ojos»143. Como se aprecia, el ataque contra Evelio Díaz fue total y tuvo un solo objetivo: ganarlo para la revolución. De hecho, el embajador Bonsal informó de un encuentro con el ex vicepresidente del gobierno Prío,

142 Moisés Arrechea de Iturralde era el capellán del Cementerio de Colón en La Habana y había sido párroco del santuario de Nª Señora de Regla. De carácter exaltado, fue un ferviente partidario de Franco, al que incluso quiso conocer personalmente (cf. La Vanguardia, Barcelona, 11 de mayo de 1950, p. 3). Más tarde, cautivado por la revolución, Arrechea declaró: «El Humanismo que Fidel defiende es la obra de Dios misma». «Cuba. The Archbishop Speaks», Time, May 30 1960, p. 48. 143 El Mundo, La Habana, 21 de diciembre de 1960. La cursiva es del autor.

434

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 435

Si estos callan…

Guillermo Alonso Pujol144, que le confirmó que monseñor Díaz había sido «muy cultivado y alabado por Castro en persona», razón por la que el arzobispo era incapaz de enfrentarse al régimen145. Pese a todo, Alonso Pujol creía que la Jerarquía aún podía aún jugar un papel constructivo si Pérez Serantes conseguía liderar sus actuaciones. Hasta entonces Evelio Díaz no había escrito ninguna pastoral contra la revolución, por eso el Gobierno hurgó en su debilidad, convencido de que era el candidato idóneo para encabezar la nueva iglesia revolucionaria. Si eso se lograba, el éxito del movimiento cismático sería total, ya que con un obispo en sus filas se podía garantizar la futura ordenación de sacerdotes revolucionarios. El programa televisivo finalizó con un ofrecimiento a Lence para ocupar una cátedra en la Universidad de Las Villas, invitación hecha en directo por su nuevo rector, Silvio de la Torre. Fidel Castro también opinó sobre el caso Lence el 20 de diciembre durante la clausura de la Asamblea Nacional Azucarera en el Teatro de la CTC: «¡Con el padre Lence tienen que excomulgar al Gobierno de la Revolución y al pueblo cubano! Han llegado al extremo que a un sacerdote dignísimo, el padre Lence, le han prohibido dar misa. Aquí, donde algunos curas falangistas se han tomado la atribución de predicar a favor del fascismo, de la reacción. Aquí, donde a ninguna jerarquía eclesiástica se le prohibió dar misa, se lo han prohibido al dignísimo sacerdote cubano. ¡No excomulgan a ningún cura defensor de Franco, con sus dos millones de españoles asesinados, con su reaccionaria nobleza, con sus 144 Guillermo Alonso Pujol fue utilizado por el embajador americano como contacto indirecto con la Santa Sede en la primavera de 1960. De hecho, Phil Bonsal le sugirió que hablara con el nuncio Centoz para mantener una entrevista en Washington con el Secretario de Estado vaticano, Amleto Cicognani, durante la visita de éste a los EEUU. Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Assistant Secretary for Interamerican Affairs, Roy R. Rubottom, Jr. Department of State. Habana, May 24, 1960, Secret-Eyes Only, LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, Washington, DC, box 2, folder 1. 145 Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Assistant Secretary for Interamerican Affairs, Roy R. Rubottom, Jr. Department of State. Habana, May 12, 1960, Secret-Eyes Only, LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, Washington, DC, box 2, folder 1.

435

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 436

Iglesia y revolución en Cuba

camarillas de explotadores! ¡No excomulgan a los asesinos de los congoleses! ¡No excomulgan a los grandes criminales!, ¡Al cardenal Spellman, unido al capitalismo explotador fascista y abastecedor de los que aquí ponen bombas! No excomulgan a los criminales y pretenden excomulgar a un sacerdote por el solo hecho de defender a una revolución que defiende a su pueblo […] que defiende a su Patria»146. Lence no estaba excomulgado, pero ese término era mucho más colorido que el auténtico: suspensión. El líder revolucionario fue incluso capaz de definir al cristiano que él quería para Cuba: «¡Salgan de los templos y vayan a los campos a ayudar a los enfermos, a sembrar árboles, a construir casas, a ayudar a la Reforma Agraria, a tejer y a bordar batas para los niños que no tienen ropa! ¡Eso sí es ser cristiano! Ir a las puertas de las iglesias a conspirar contra la Patria es ser fariseo. ¡Jamás ser cristiano!»147 Para el diario Revolución, dirigido todavía por un fanático Carlos Franqui, el P. Lence era víctima de un castigo injusto: «Un predicador verdadero de la doctrina de Cristo, maestro de los pobres, defensor de los humildes, objeto de sucesivas medidas de persecución y coacción por parte de sus superiores jerárquicos. A cada nuevo ataque, el padre Lence respondía con mayor tesón en su defensa de la buena causa […]. Los que estrecharon la mano ensangrentada del tirano impiden que las manos honradas del padre Lence puedan consagrar la simbólica hostia y el vino. Una agresión que, en la figura del valiente sacerdote cubano, hace la jerarquía eclesiástica a la Revolución»148.

146

Revolución, La Habana, año III, No. 628, martes 20 de diciembre de 1960, p.

1 y 17. 147

«En Cuba», Bohemia, año 52, No. 51, La Habana, 18 de diciembre de 1960,

p. 17. 148

Revolución, La Habana, año III, No. 628, martes 20 de diciembre de 1960,

p. 17.

436

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 437

Si estos callan…

En España también se informó de la controversia, pero enmarcada en la campaña anticatólica del Gobierno. Por ejemplo, el diario barcelonés La Vanguardia tituló «La ofensiva fidelista contra la Iglesia cobra ya caracteres dramáticos»: «La jerarquía eclesiástica se ha visto en la necesidad de proceder a la excomunión del Padre Germán Lence […] por grave desacato a sus superiores jerárquicos. El hecho revistió una gravedad extraordinaria porque puede interpretarse muy bien como el resultado de toda una campaña que viene registrándose en Cuba contra la Iglesia con un solo objetivo: crear una propia Iglesia «fidelista», en la que los sacerdotes acaten únicamente las órdenes de Fidel Castro, sin mantener relación alguna con los obispos. […] La jerarquía ha tenido que actuar con extraordinaria rapidez, al mismo tiempo que se temen nuevos acontecimientos provocados por elementos del «fidelismo» […] que van a intentar separar a los católicos de la jerarquía, sin que el ataque contra la Iglesia sea nunca directo. Hasta ahora, los prelados cubanos se han limitado a formular severas advertencias; a partir de ahora van a tener que actuar porque el peligro es demasiado grande»149. Lejos de terminarse la polémica, el 23 de diciembre la FEU escribió una carta a la Jerarquía para asegurar que el proceso revolucionario era «un pozo inagotable de experiencias para la juventud cubana» y «un resplandor glorioso de justicia» que dejaba atrás la incultura y la miseria. En unos términos durísimos, su secretario general, Ángel Quevedo Valdivia, y el vicesecretario, Luis Sotto Andraca, amenazaron directamente a los obispos: «En las manos del pueblo se encuentran los fusiles para constante garantía de los derechos populares […] y cuando todo eso acontece en nuestro suelo, cuando por primera vez en nuestra patria se gobierna por el pueblo y para el pueblo, ustedes, señores Obispos, pretenden criminalmente confundir y dividir a los cubanos.

149

La Vanguardia, Barcelona, 22 de diciembre de 1960, p. 5.

437

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 438

Iglesia y revolución en Cuba

Parece que les molesta mucho que la revolución haya echado su suerte con los pobres de la Patria. Y, más aún, que quienes entre ustedes recibían las dádivas sangrientas de la tiranía, hayan comprobado que a la revolución no le interesa obtener por dinero la cínica bendición de un clero mercenario. Lástima que no puedan aceptarlo, pero ésta no es la revolución de los Obispos, ésta la revolución de los humildes». La misiva seguía con una acusación al clero de querer el fracaso de la revolución, demostrado según ellos por la publicación de cartas y declaraciones que propagaban la mentira, sembraban la intriga, propugnaban la discordia y elaboraban y estimulaban falsas discrepancias para lograr el enfrentamiento de hermanos contra hermanos. Los púlpitos, decían, son altavoces del nuevo imperialismo, tan sanguinario como el español: «Ustedes están procurando la división de nuestro pueblo. Ustedes le están mintiendo al pueblo. Ustedes van alzando la bandera de los reaccionarios, los latifundistas, de los mercenarios, de los explotadores, de los criminales de guerra, de los imperialistas. Ustedes no cumplen con Cristo, sino que lo traicionan. Ustedes van demostrando que «Obispo» y «Mercader» son términos sinónimos. Ustedes van recorriendo la senda del desprecio del pueblo y de la historia. Sus esfuerzos malvados tienen tan sólo la alternativa del fracaso. Nuestra revolución no ofrece la vida del futuro. La revolución construye con el pueblo su felicidad presente. En el reino de este mundo el soberano único es el pueblo. En sus fuerzas creadoras está toda su dicha. Y hacia la dicha y la felicidad de nuestro pueblo marcharemos unidos los cubanos, a pesar de ustedes y aunque mucho les duela»150. Ese mismo día, 23 de diciembre, Pérez Serantes publicó la octava pastoral en ocho meses, lo que indudablemente rebajaba la eficacia de las denuncias. A él no parecía importarle esa pérdida de influencia porque actuaba guiado por su conciencia, si bien los interminables problemas que provocaba cada carta —de los que era plenamente consciente— le llevaron a comenzar con una disculpa: 150

El Mundo, La Habana, 24 de diciembre de 1960.

438

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 439

Si estos callan…

«No escribimos por el simple de hecho de escribir, y menos por el de combatir o molestar. Por nuestro Dios, por nuestros hermanos, por nuestra patria empuñamos honesta y virilmente nuestras armas: la verdad y la justicia». El contenido, sin embargo, es toda una aclaración de los motivos que guiaron su actuación pública: «Escribimos ahora como escribíamos hace dos años151, como hemos escrito siempre, con energía y sin temor, pues pudiendo no hemos sabido callar nunca frente a una injusticia, y esto lo saben y lo recuerdan todos los que no sean advenedizos, desmemoriados o sectarios. Escribimos tantas llamadas Pastorales, por ser ya el único y costoso vehículo de publicidad que se nos ha dejado para el cumplimiento de nuestra labor pastoral, ya que ahora la prensa, el radio (sic) y la televisión constituyen un lujo exclusivamente reservado a los que nos combaten». Es decir, si escribía era por su sentido de la justicia, pero si abusaba del medio era debido a la mordaza que la revolución había puesto a la sociedad y, como parte de ella, a la Iglesia. Monseñor Pérez Serantes reiteró en esta carta, una de las últimas que escribió, su compromiso con la doctrina católica y con su conciencia: «Combatimos el comunismo, como otrora hemos combatido el capitalismo materialista; y no seríamos dignos del nombre de cristiano y sacerdote si, pudiendo hacerlo, no lo hiciéramos, porque así nos lo dicta nuestra conciencia, en contra de la cual no estamos dispuestos a actuar sean cuales fueran las armas que se esgriman contra nosotros y quienquiera que las esgrima, ni las amenazas que se nos lance o los epítetos más denigrantes […]. Para nosotros, a estas alturas, si alguna vez en la vida ha existido, la hora de temer ya pasó».

151 El 24 de diciembre de 1958, Pérez Serantes había publicado la pastoral «Basta de guerra», en la que pedía el cese de los combates entre el M-26-7 y el ejército cubano.

439

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 440

Iglesia y revolución en Cuba

¿Realmente no temía Pérez Serantes las amenazas y la violencia revolucionaria? Según el Hno. Fernando Álvarez, jesuita español: «En una ocasión, me parece que para la Navidad de 1960, me respondió a una carta que le había mandado desde la Dominicana, porque entonces ya yo vivía en Santo Domingo. Me dijo que tenía angustia, la misma que Jesucristo en la Pasión. Sus palabras se me quedaron grabadas: «No sé hacer otra cosa y no tengo yo otro modo de defenderme. Nunca lo he tenido. Así ha sido mi vida y así será mi muerte, Hermano Álvarez. Sólo pido fidelidad, pero fidelidad paulina, para llegar a la meta habiendo mantenido la fe»152. Así era Enrique Pérez Serantes: coherente, irreductible y viejo. Pero su vejez no le impedía alzar la voz y explicar los motivos de sus actos, actitud que desquiciaba al régimen, especialmente a Fidel Castro, extrañado de que el arzobispo no se hubiera doblegado. Pérez Serantes sabía que si aplaudía al máximo líder sus problemas desaparecerían, pero estaba dispuesto a caer en desgracia por decir la verdad: «Combatimos el comunismo, no por espíritu contrarrevolucionario o partidista, ni por motivos simplemente económicos o sociales, sépase de una vez: lo combatimos porque con ello sabemos que prestamos un servicio positivo, mientras cumplimos con un deber sagrado. Sabemos, en efecto, que a la hora presente no hay en el mundo más que dos frentes, que se encuentran cara a cara. Uno, compuesto por los que están en armonía con Dios, los cuales están dispuestos a dar su vida a Dios y por Dios. El otro frente lo integran todos los que, consciente o inconscientemente, tratan de eliminar a Dios y borrarlo enteramente de la vida humana»153.

152 Testimonio oral del Hno. Fernando Álvarez Fernández, SJ. Gijón (España), 19 de agosto de 2002. 153 Carta pastoral Con Cristo o contra Cristo de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 23 de diciembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960. La cursiva es del autor.

440

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 441

Si estos callan…

Según el prelado, los comunistas se consideraban «superhombres», en el sentido nietzscheano. Es decir, representantes del primer frente, mientras que la Iglesia abanderaba el segundo. Era la lucha de Marx contra Cristo: «No es la Iglesia la que ha ido a buscar a su enemigo […] Si el comunismo se redujera a una viril reclamación de un orden más justo de la sociedad a favor del pueblo necesitado e indefenso, nunca hubiera sido condenado por la Iglesia, ni tendríamos nosotros nada que decir contra él; antes bien, estuviéramos a su lado, como lo estamos al lado de la Iglesia, la cual mucho antes que el comunismo, condenó enérgicamente el capitalismo liberal en defensa, como siempre, del maltratado». Pero con el comunismo no se podía pactar nada, ni siquiera tácticamente, por su férrea voluntad de destruir la religión y sembrar el odio: «Combatimos el comunismo porque amamos la libertad, y porque nos asusta sólo pensar que vaya a haber un solo amo, y que éste sea el Estado. Repudiamos la esclavitud de donde quiera que venga. Queremos ser regidos por la sapientísima voluntad de Dios […] La disyuntiva es: el amor o el látigo. […] el verdadero combate hoy en el mundo no se realiza precisamente entre las diversas clases sociales ni entre las razas. El combate es a brazo partido entre Cristo y el AntiCristo. A escoger, pues, cada cual a quien prefiere tener por Jefe […] Con nosotros, los patrones honestos. Con nosotros, los trabajadores que desean ver reconocidos y respetados sus derechos humanos; pero, de un modo particular, de nuestro lado, los católicos disciplinados, los de ortodoxia bien probada, lo que lo sean de verdad, los que no padezcan confusión respecto al capitalismo y al comunismo […] los que prefieran el amor al odio, el perdón a la venganza, la justicia y la caridad a todos los bienes terrenos». En la otra trinchera estaba el resto: los tibios, los cobardes y los traidores que vendían a Cristo por treinta monedas, pero también el «capitalismo caduco», cuya alternativa era la Doctrina Social de la Iglesia, desconocida incluso por los católicos. Sólo con ella se podían unir todos los

441

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 442

Iglesia y revolución en Cuba

sectores de la sociedad en un programa de gobierno que evitara la aniquilación del cristianismo en Cuba: «Ha llegado ya la hora de demostrar nuestra capacidad de resistencia y la de nuestra preparación para la lucha. Se está, de hecho, librando ya abierta batalla contra la religión de Cristo, que es la nuestra, y al estilo de siempre se han conjurado los magnates del otro frente y sus secuaces […]. También nos dejarían a buen seguro en paz a nosotros si abominásemos de Cristo y de su Vicario en la tierra; y hasta seríamos muy celebrados y aplaudidos, si tuviésemos la desgracia de ingresar en las filas de los apóstatas». Esta última frase demuestra la profunda preocupación del arzobispo por el movimiento «Con la Cruz y con la Patria», promocionado por la revolución hasta convertirse en una amenaza para la unidad de la Iglesia por todo el esfuerzo, el dinero y la propaganda puesta a su servicio: «¡Cuánto papel gastado!, ¡Cuánta tinta perdida!, ¡Qué empeños dignos de una causa noble, sana y fructífera!, ¡Qué campañas de descrédito! ¡Cuánta literatura insana y hasta sucia! Y todo en nombre de la libertad, en nombre de la cultura, en nombre del pueblo. ¡Quién lo iba a pensar y menos a decir!»154. Pérez Serantes reconoció que jamás había sospechado el giro comunista de la revolución y su despiadada ofensiva para construir una sociedad y un hombre sin Dios, aunque para ello, como dijo Guevara, hubiera que odiar al enemigo hasta transformar a cada hombre en «una máquina de matar efectiva, violenta, seductora y fría», porque un pueblo sin odio no merecía su libertad. Ante esa embestida nadie podía argüir los logros del comunismo, ideología que no se basaba en la bondad o eficacia de sus principios, sino: «en el poder brutal de la fuerza, férreamente impuesta y mantenida a sangre 154 Carta pastoral Con Cristo o contra Cristo de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 23 de diciembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

442

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 443

Si estos callan…

y fuego en todas partes sin tregua y sin piedad». Por tanto, si Cuba continuaba por la senda marxista, el destino que le esperaba era la dictadura. Por el contrario, esas horas aciagas que vivían los cubanos eran la prueba de su patriotismo. En especial, para los católicos, que no podían quedarse a medias, enfocados sólo en la justicia social y la mejora de las condiciones de vida. Según Pérez Serantes el conformismo era «un viaje hacia el caos», la garantía cierta de que los gobernantes del momento, improvisadores e incultos, iban a dominar la vida pública durante muchos años: «Estos gobernantes han probado de sobra con hechos su insuficiencia, la de ellos y la de sus planteamientos de gobierno, para dar solución a los graves problemas planteados […]: problemas de escasa alimentación, de habitación inhabitable para seres humanos, de cultura pobre y aún paupérrima en todos los aspectos, de falta de higiene y de falta de todo, menos de miseria y de abandono»155. De nuevo volvían a escena los problemas que había denunciado en La Habana en la década de 1910; reiterados en 1933 en la sede de Camagüey y criticados con insistencia en su etapa santiaguera con el respaldo de otros sacerdotes (como Biain o Freixedo) y el siempre seguro magisterio de la Iglesia. Para el arzobispo estaba claro que ni Fidel Castro ni sus ministros eran los líderes que necesitaba Cuba, sino que hacía falta una nueva generación de políticos que cerrara la puerta a la improvisación y al carisma iluminado de unos pocos.

9. Las últimas gestiones diplomáticas Para concluir el frenético año de 1960, la nunciatura apostólica solicitó una reunión urgente a la embajada americana, celebrada el 23 de diciembre. Asistieron por parte vaticana el nuncio Centoz y su secretario, 155 Carta pastoral Con Cristo o contra Cristo de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 23 de diciembre de 1960. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1960.

443

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 444

Iglesia y revolución en Cuba

monseñor Edoardo Rovida, además de uno de los obispos auxiliares de La Habana, José Domínguez. Del otro lado, Wayne S. Smith, secretario de la embajada de los EEUU en Cuba. El objetivo del encuentro era trasmitir las últimas impresiones de la Jerarquía sobre el conflicto Iglesia-Estado, algo que habían previsto hacer a comienzos de 1961, pero que se había precipitado por los violentos ataques contra la Iglesia de los días precedentes. El nuncio confirmó a Smith que el contenido de la conversación había sido debatido por los obispos de Cuba y, lo que era más importante, la información que iban a transmitirle era «la opinión de toda la Jerarquía». Tomó entonces la palabra monseñor Domínguez, que acaba de volver de Roma: «El Vaticano está seriamente preocupado por los peligros que entraña el régimen de Castro para todo el continente americano». Precisamente por este motivo, se había ordenado el traslado de los seminaristas de La Habana a Puerto Rico, ya que se temía que el seminario del Buen Pastor fuera desmantelado por el régimen. Casi al mismo tiempo, se dijo, una veintena de religiosas cubanas contemplativas habían abandonado la Isla ante la imposibilidad de protegerlas si incautaban su convento. Este medida no se había tomado con las religiosas extranjeras por la protección que les podían brindar sus países. Centoz vaticinó que, a menos que las fuerzas moderadas de América Latina actuaran con rapidez contra Castro y aliviaran los graves problemas sociales del continente, muchos países podían dejar de formar parte del mundo libre en los dos años siguientes. Los tres sacerdotes (Centoz, Domínguez y Rovida) confirmaron también que la Jerarquía cubana sabía que la disputa entre la Iglesia católica y la revolución había alcanzado un punto sin retorno. Monseñor Domínguez dijo entonces que los obispos esperaban una intensa campaña de propaganda para desacreditarles, seguida de la fundación de una iglesia paralela: «Es muy posible que los católicos pro-Castro y los pocos sacerdotes revolucionarios que aún quedan declaren que la Jerarquía no les representa y funden su propia iglesia sobre la estructura ya existente de la organización Con la Cruz y con la Patria». A ella se incorporaría la Unión de Católicos Revolucionarios (UCR), creada para captar a la juventud católica, y la total intervención de la Universidad de La Habana, donde la FEU ejercía un control político brutal contra los opositores. Por último, llegaría la

444

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 445

Si estos callan…

decapitación de todos los grupos civiles y profesionales de inspiración cristiana. El último en intervenir fue el P. Rovida, que comunicó a Wayne Smith que no se iba a publicar una nueva pastoral conjunta del episcopado, pero que, debido a la gran tensión existente, cualquier agresión contra la Iglesia iba a tener cumplida respuesta. «Tanto el Arzobispo de Santiago como monseñor Boza Masvidal continuarán sus declaraciones contra el gobierno». La confirmación de este reparto de papeles es especialmente importante: los obispos Enrique Pérez Serantes y Eduardo Boza Masvidal iban a ser los irreductibles defensores de los derechos de la Iglesia y el nuncio Centoz y el resto de prelados, más pacíficos, los protectores del arzobispo coadjutor de La Habana, demasiado expuesto a la presión del Gobierno y la prensa. Smith, por su parte, les dijo que la embajada consideraba imposible la recuperación o indemnización de las tierras expropiadas por la Reforma Agraria, así como los bienes incautados en esas confiscaciones por ser una vieja reivindicación de los nacionalistas cubanos más intransigentes156. Por tanto, una vez ordenadas las nacionalizaciones, iba a ser imposible alcanzar cualquier tipo de acuerdo con el Gobierno cubano para compensar a los perjudicados. Más aún tras la entrada en vigor de la Export Control Act, que había suspendido todas las exportaciones a Cuba el anterior mes de octubre por: «a deliberate campaign of hostility and calumny without precedent in the history of our relations with the countries of the Free World»157. Resulta clarificador, en cualquier caso, que monseñor Díaz no participara en la reunión, pero más aún que no fuera citado ni una sola vez, lo que confirma su progresiva pérdida de protagonismo. Finalmente, Rovida aceptó que cabía la posibilidad del colapso del régimen, aunque estaba claro que no iba a suceder con facilidad: «Aquellos que dicen que Castro no puede gobernar con la oposición frontal de la Iglesia católica son unos ingenuos. Quizá Perón no 156 LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, «Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Assistant Secretary for InterAmerican Affairs, Thomas C. Mann. Department of State. Habana, Cuba. October 4, 1960», Secret-Eyes Only, Washington, DC, box 2, folder 3. 157 LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, Draft Press Release, October 10, 1960, Washington, DC, box 2, folder 1.

445

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 446

Iglesia y revolución en Cuba

podría enfrentarse a la Iglesia y sobrevivir, pero esto no es Argentina y Castro no es Perón. Los gobiernos comunistas de Polonia, la Unión Soviética y su bloque de países han sobrevivido sin el favor de la Iglesia, pero en Cuba la Iglesia católica no tiene la fortaleza de la que goza en otros países latinoamericanos. No tenemos la fuerza suficiente para destruir el régimen de Fidel Castro, pero podemos ayudar»158. Se aprecia, por tanto, que el análisis de los obispos estaba bien asentado en la realidad. Su temor principal, manifestado a Juan XXIII, era la extensión del comunismo al resto de Hispanoamérica y la incapacidad de los católicos para derribar por sí solos a Fidel Castro. El año concluyó, como había predicho el empresario Pepín Bosch, con la virtual nacionalización de la economía cubana y el éxodo de los trabajadores y empresarios más cualificados. La economía estaba en una caída constante, reflejada sobre todo en la carencia de alimentos básicos y la falta de repuestos industriales y suministros, sobre todo agrícolas. La balanza comercial estaba en una situación precaria por la entrada masiva de productos del bloque comunista y el empleo no lograba recuperarse pese al formidable crecimiento de las Fuerzas Armadas (que terminaron 1960 con casi 200.000 miembros entre soldados y oficiales) y la creación de más Comités de Vigilancia y Defensa de la Revolución (sólo en los 26 municipios de La Habana había casi 1.400 comités y el objetivo para 1961 era llegar a los 2.000). Sin embargo, ni estos graves problemas ni la incesante campaña de terrorismo urbano lograron afectar el respaldo a la revolución. La Iglesia católica, por su parte, había sufrido incontables ataques físicos y morales, además de ver cómo su base social se exiliaba sin descanso. Los obispos estaban cercados y cada nueva jornada traía su afán en forma de arrestos o incautaciones. El Gobierno había optado por presionar a la Jerarquía de manera continua, de modo que ya no eran sólo los comandantes los que arremetían contra ellos, sino que las diferentes

158 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 14, «Castro’s Revolution and Subversive, Plotting in the Western Hemisphere», Lot File # 63D402, «Churches, Catholic & Other. Cuba», Confidential, January 3, 1961. La cursiva es del autor.

446

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 447

Si estos callan…

asociaciones del régimen (ya fueran juveniles, sindicales, profesionales o estudiantiles) tenían como misión permanente atacar al episcopado. Entre los voluntarios perpetuos para esa persecución estaba Germán Lence, que terminó 1960 con una lección magistral el 28 de diciembre en el Capitolio cubano como invitado estrella del Círculo de Estudios Eufredo Navarro y la Comisión de Cultura del Banco Nacional de Seguros Sociales (BANSESCU). Los casi tres mil asistentes pudieron ver el respetable aspecto de Lence, con su pulcra sotana negra y el pelo blanco bien corto, mientras dirigía inflamados elogios hacia el mismo pontífice del que quería separarse, Juan XXIII, del que recordó su origen campesino: «Tenemos [Juan XXIII y Lence] a gala ser de la plebe y ser del populacho, porque esa es la clase digna y esa es mi clase, no desdigo de ella, no lo oculto, no reniego de mi condición de proletario. Ellos, los que son de origen proletario y quieren aparecer de la «High», allá ellos». Como ocurriera en 1958, en la Navidad de 1960 muchos católicos habían decidido protestar contra el Gobierno y no decorar sus viviendas, pero Lence también les atacó por ello: «Las clases de arriba sinceramente se han creído que con el absentismo de adornos en sus casas, con sus caras tristes y serias, iban a dar marcha atrás a las Navidades más alegres de Cuba». Según Lence, el único gobierno mundial que aplicaba el Magisterio de la Iglesia era el cubano y él tenía la obligación de difundirlo aunque le calificaran de comunista o plebeyo. Terminó con un nuevo ataque a la Jerarquía: «¡Hay silencios inexplicables! ¡Pero los silencios de la época del tirano olían a dólares y los silencios de la época de la contrarrevolución huelen también a dólares!». El público se puso entonces en pie y aplaudió el discurso. Al mismo tiempo, gritos bien audibles pedían paredón159 para los obispos, mientras Germán Lence saludaba sonriente con la mano. Es posible que la sordera voluntaria que le impedía escuchar los ruegos de sus hermanos sacerdotes 159 Revolución, La Habana, 29 de diciembre de 1960. Ese mismo día se detuvo a diecisiete personas acusadas de terrorismo y se intervinieron tres laboratorios para fabricar bombas.

447

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 448

Iglesia y revolución en Cuba

no le dejara tampoco oír las peticiones de pena de muerte para unos obispos a los que había jurado obediencia y respeto. En cualquier caso, lejos quedaba ya el joven Germán Lence, sacerdote gallego llegado a Cuba en 1938. El mismo que se había presentado voluntario para ser el capellán de la Falange Españolay que en 1942 había sido investigado por colaborar con la Alemania nazi160. El mismo que frecuentaba a la familia Masferrer en Holguín y en La Habana y era denostado por los comunistas orientales. El mismo, en definitiva, que fue acusado de desviar fondos parroquiales para la reconstrucción de la iglesia de San Isidoro y por quién intercedieron los Masferrer161 ante el P. Ángel Hernández, canciller secretario del arzobispado de Santiago de Cuba162 .

160 En 1942 se realizaron diversas investigaciones en la zona de Holguín debido a la existencia de una emisora de radio que enviaba información a barcos de guerra alemanes. Finalmente, el aparato fue descubierto en la parroquia del P. Lence y se detuvo al operador, Marco Peralta. En 1961, la inteligencia naval americana recibió esta información de Clyde Jewett (un estadounidense que vivía en las cercanías de Holguín desde la década de 1930). Los EEUU pensaron destapar el asunto para desacreditar a Lence, pero monseñor Pérez Serantes se opuso. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of InterAmerican Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 14, Castro’s Revolution and Subversive, Plotting in the Western Hemisphere, *1959-Contingencies, 1961, Lot File # 63D402, «Churches, Catholic & Other. Cuba», Confidential Official-Informal, December 30, 1960. 161 Según Liudmila Masferrer Montero, prima de Rolando Masferrer Rojas, fueron sus padres los que hablaron con el P. Ángel Hernández y, en última instancia, con Pérez Serantes para defender a Germán Lence de las acusaciones. Libertad, año 1, No. 24, 24 de diciembre de 1960, p. 2. 162 Su inicial protagonismo se apagó muy pronto y el 26 de diciembre de 1961 se exilió en Costa Rica. A finales de la década de 1960 Lence abandonó el sacerdocio y se casó. Tuvo problemas de alcoholismo y vivió como un vagabundo hasta que fue recogido en un asilo de religiosas. Falleció reconciliado con la Iglesia católica y restituido en el sacerdocio.

448

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 449

Capítulo VIII EL FIN SANTIFICA LOS MEDIOS

La celebración del 1 de enero de 1961, segundo aniversario del triunfo revolucionario, tuvo como invitado estrella al poeta chileno Pablo Neruda, que se jactó de su militancia comunista y leyó en la Plaza Cívica de La Habana varios poemas en honor a Fidel Castro. Los actos comenzaron a las once de la mañana con un desfile militar encabezado por el comandante Juan Almeida, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). A lo largo del día se sucedieron las marchas y exhibiciones (de campesinos, de estudiantes, de mujeres, de los Comités de Defensa de la Revolución, de los trabajadores, profesores, milicianos, policías y así hasta completar todos los gremios existentes) y se presentó abundante armamento soviético. A las siete y veinte de la tarde se anunció la intervención de Fidel Castro. La ovación fue clamorosa y duró once minutos. Calmada la audiencia y tras un largo silencio Castro apareció en escena para confirmar que Cuba construía un mundo nuevo para el hombre nuevo. El delirio fue total. El líder cubano aseguró entonces que no hablaría de los logros revolucionarios porque eran ampliamente conocidos, pero sí iba a aclarar algunas ideas al pueblo y a los enemigos del pueblo. A continuación llegaron las habituales reflexiones, inconexas por momentos, sobre la lucha de clases, los opresores, los oprimidos y, referencia interesante, los esfuerzos del «imperialismo y sus lacayos» por extender la división en Cuba con su propaganda:

449

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 450

Iglesia y revolución en Cuba

«Hay una lucha a muerte entre la revolución y la contrarrevolución. Nosotros lo sabíamos desde el primer día y lo confirmamos cada día que pasa. Hay una lucha a muerte entre el pasado y el futuro. El proceso revolucionario no deja otra alternativa: o destruimos la contrarrevolución o ella nos destruye a nosotros. Los contrarrevolucionarios son los terratenientes que han perdido sus tierras, los empresarios que han perdido sus fábricas, los burócratas que han perdido sus privilegios, todos los parásitos de la sociedad, los esbirros, los políticos, los consejeros, los virreyes y los esclavistas»1. Sus palabras eran el reverso de la pastoral de Pérez Serantes del 23 de diciembre, en la que había deslindado los dos campos enfrentados en Cuba. Fidel Castro había recogido el guante lanzado por el arzobispo. Dos días más tarde, el 3 de enero, el presidente Eisenhower decidió romper relaciones diplomáticas con Cuba, medida oficialmente ejecutada la madrugada del 4 de enero mediante una nota del Secretario de Estado, Christian Herter, al encargado de negocios de Cuba en Washington, Armando Flores Ibarra: «Hay un límite a lo que la dignidad americana puede soportar. Ese límite ha sido alcanzado», aseguró el comunicado2. La drástica medida se había gestado el anterior mes de septiembre, momento en el que abandonaron Cuba todos los familiares del personal diplomático norteamericano. De hecho, el 1 de octubre de 1960 sólo permanecía en La Habana la esposa del embajador, Margaret Bonsal, y la del secretario Wayne Smith, que también trabajaba en la legación3. La embajada americana se cerró definitivamente pocos días antes de la toma de posesión de John F. Kennedy en el Capitolio. Pese a los esfuerzos de Eisenhower para conseguir el apoyo de Kennedy, el presidente electo no respaldó la ruptura con Cuba porque esa delicada medida no se había pactado previamente con él.

Revolución, La Habana, 2 de enero de 1961. ABC, Madrid, 5 de enero de 1961, p. 47. 3 LOC, Manuscript Division: Philip W. Bonsal Papers, «Letter from US Ambassador in Cuba, Philip W. Bonsal, to the Deputy Under Secretary for Administration, Loy W. Henderson. Department of State. Habana, Cuba. October 1, 1960», Washington, DC, box 2, folder 3. 1 2

450

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 451

El fin santifica los medios

La gota que había colmado la paciencia norteamericana fue el discurso del 1 de enero, donde Castro, además de lanzar un término ofensivo contra los exiliados que pasaría a la historia («gusanos»), anunció que en cuarenta y ocho horas la embajada estadounidense quedaría reducida a once funcionarios. En ese momento había casi trescientos empleados en la sede, de los que menos de un tercio eran americanos, y las solicitudes de visado pendientes de resolver se acercaban a las 32.000. A todos los efectos, era una expulsión. Una vez divulgada la noticia por la radio, el periódico Revolución tituló: «¡Viva Cuba Libre! Estados Unidos rompe relaciones con Cuba. La revolución declara que la ruptura constituye una prueba más de la agresiva política diseñada contra Cuba»4. En el interior del diario se incluyó una larga lista de los ataques, reales o supuestos, contra la revolución, además de tres páginas de fotografías en las que aparecieron temas como el atentado contra el consulado de Cuba en Miami; el maltrato en Nueva York a partidarios de Fidel Castro por parte de la policía o la denuncia de los aviones empleados para incendiar los campos cubanos y lanzar propaganda contrarrevolucionaria. Todo valía en la guerra psicológica contra «falsa democracia yanqui». El titular de El Mundo fue: «USA rompe relaciones con Cuba. La embajada era un centro de espionaje». Según el editorial, la reducción de personal exigida por el gobierno cubano era legítima y estaba justificada en el largo historial de espionaje de los EEUU. «Somos un pequeño país que ha decidido ejercer sus derechos. […] Ahora llegarán las presiones sobre otros países latinoamericanos para que rompan relaciones y ¡quién sabe! hasta corremos el peligro de una invasión inminente»5. El consulado de Santiago de Cuba fue clausurado el 4 de enero y su responsable, G. Harvey Summ, se dirigió a la base naval de Guantánamo acompañado por un grupo de conciudadanos. En Sagua la Grande, el cónsul honorario Gene Jova, cubano de nacimiento e hijo del anterior cónsul, obtuvo un visado para exiliarse junto a su familia. En los días siguientes a la ruptura, el gobierno de Castro retuvo sin acusación concreta a tres representantes de la embajada (uno de ellos de alto rango, Stewart Adams), aunque fueron liberados a las pocas horas. 4 5

Revolución, La Habana, 4 de enero de 1961, p. 1. El Mundo, La Habana, 4 de enero de 1961, p. 1.

451

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 452

Iglesia y revolución en Cuba

Finalmente, los últimos funcionarios norteamericanos abandonaron La Habana el 7 de enero. A su despedida acudió la totalidad del cuerpo diplomático de las democracias occidentales encabezado por su decano, el nuncio Centoz, pero no apareció ningún representante del gobierno cubano o de los países comunistas con embajada en Cuba. Esta situación era la peor herencia posible para Kennedy, pero su ajustadísima victoria electoral del año anterior no permitía al nuevo mandatario americano mucho margen de maniobra. A corto plazo no podía rectificar la beligerancia ordenada por Eisenhower, ya que hubiese supuesto una muestra de debilidad difícil de entender para muchos norteamericanos. Por el contrario, con el cierre de la embajada y los consulados, cerca de tres mil estadounidenses residentes en Cuba se convirtieron en expatriados, así que para Washington era esencial negociar su retorno a los EEUU. Por último, estaba la base naval de Guantánamo, en la que vivían unos tres mil militares y sus familias. La presencia de estas fuerzas en el Oriente cubano se basaba en un acuerdo bilateral firmado a principios de siglo, pero la propaganda revolucionaria podía presentarlo con facilidad como una ocupación ante la opinión pública internacional. Por tanto, el primer objetivo de Kennedy fue evitar que Castro aislara el campamento y lo convirtiera el Berlín del Caribe6, pero también impedir que La Habana exportara su agresivo modelo político al resto de Latinoamérica7 con la ayuda de los soviéticos. A partir de 1961 los intereses cubanos en Washington fueron representados por la embajada de Checoslovaquia, mientras que los norteamericanos en La Habana quedaron en manos de diplomáticos suizos, si bien Italia colaboró en esa misión8. Los EEUU trasladaron entonces a una

6 ABC, Madrid, 6 de enero de 1961, p. 31. Esa denominación fue inventada por José María Massip, corresponsal de ABC en Washington. 7 En palabras del presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los EEUU y senador demócrata de Arkansas, J. William Fulbright: «Aislar a Castro y dejar que el virus se consuma a sí mismo sin infectar a los demás». ABC, Madrid, 6 de enero de 1961, p. 31. 8 Roma se comprometió a enviar a Kennedy un informe mensual sobre la situación en Cuba. Dos de ellos, de veinticinco páginas cada uno, se conservan en los Archivos Nacionales de los EEUU. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of

452

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 453

El fin santifica los medios

parte del personal de su embajada cubana a Miami, ciudad convertida en un activo centro información gracias a los centenares de exiliados que llegaban diariamente y a la intoxicación de los agentes cubanos infiltrados en suelo norteamericano. Castro aseguró entonces que había un plan para invadir Cuba ese mismo mes de enero, acusación que el canciller Raúl Roa presentó al Consejo de Seguridad de la ONU. Para Castro era un sarcasmo que, mientras ellos decretaban que 1961 iba a ser el Año de la Educación, Washington se dedicara a conspirar para derrocarle. Por increíble que parezca otros dirigentes eran más radicales que el primer ministro. Por ejemplo, el director del INRA, Antonio Núñez Jiménez, que aseguró en un violento discurso a principios de enero que 1961 no sólo iba a ser el Año de la Educación, también sería el Año del Paredón. Entre tanto, en una operación a medio camino entre la defensa y la propaganda, se colocaron baterías antiaéreas en el Malecón habanero en previsión de la supuesta invasión y se ocuparon algunos edificios, como el colegio jesuita de Belén, en Marianao. Esta incautación provocó la protesta oficial del nuncio Centoz al ministro de Relaciones Exteriores porque a mediados de febrero aún no se había permitido a los estudiantes católicos regresar a las aulas. Para el régimen, los tribunales revolucionarios eran suficiente garantía de su respeto a la legalidad, si bien la embajada italiana no opinaba lo mismo: «Systematic mockery of the most universal principles of law perpetrated by the Revolutionary Tribunals. The so-called are not true courts but merely instruments of oppression of the tyrannical regime, with a veneer of legality»9. Según los italianos, las personas que constituían esos tribunales no pertenecían a la carrera judicial y en muchos casos carecían de la elemental formación jurídica. La realidad era que a esos jueces improvisados se les escogía por su fervor revolucionario y no por sus conocimientos legales, por lo que era Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Intelligence Jan-April Reports-Interventions 1961, Box No. 19, No. 9905 T-52/T-44/R-V Italian and 13693 T-C/R-XV Italian, January 27 and March 16, 1961. 9 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Intelligence Jan-April Reports-Interventions 1961, Box No. 19, No. 9905 T-52/T-44/R-V Italian, January 27, 1961.

453

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 454

Iglesia y revolución en Cuba

imposible garantizar la tutela judicial efectiva o el derecho a la defensa, cuestión agravada por la aplicación indiscriminada de la tortura, ya fuera física o psicológica. Por ejemplo, el hacinamiento de presos políticos y comunes; la simulación de fusilamientos; los bruscos cambios de temperatura frío-calor o la reclusión de los más indisciplinados en diminutas celdas de castigo sin luz ni espacio para dormir: «Las condiciones de las cárceles son indignas de un país civilizado: los condenados comen una sola vez al día, pasan semanas enteras sin poder asearse y los servicios médicos son puramente nominales. Si alguien enferma tiene que curarse por sus propios medios. La comida es repugnante y escupir en ella o esperar a que se pudra antes de dársela a los presos políticos es un hábito arraigado. En Las Villas han incorporado además la costumbre de extraer la sangre a los condenados a muerte, para así utilizarla en transfusiones posteriores a los heridos del Escambray»10.

1. La Iglesia del Infierno La situación era explosiva en toda la república, pero sobre todo en Oriente, verdadero termómetro de la fiebre revolucionaria. Antes de que acabara el mes de enero, Pérez Serantes denunció una campaña contra los sacerdotes de las poblaciones de Gibara y San Andrés, donde habían sido agredidos reiteradamente. La gravedad de los hechos provocó una nueva pastoral en la que censuró la celebración de unos funerales simbólicos de los párrocos mientras las turbas exigían su fusilamiento: «A los Jefes civiles y militares, pues, de nuestra provincia de Oriente, […] pedimos que, revestidos de la debida autoridad, que no debe estar ausente en ningún momento, quieran poner coto a estos

10 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Intelligence Jan-April Reports-Interventions 1961, Box No. 19, No. 9905 T-52/T-44/R-V Italian, January 27, 1961. La traducción es del autor.

454

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 455

El fin santifica los medios

desmanes y quieran sepultar esta campaña para bien de todos, para bien de la Revolución misma, por la que tanto han hecho todos, o casi todos, estos sacerdotes, tan maltratados hoy»11. Pese a la denuncia, no hubo detenidos ni cesaron las represalias, extendidas también a la capital provincial. En especial, en la universidad: «En enero de 1961 comenzó a hablarse en Santiago de Cuba de una posible huelga de estudiantes, tanto universitarios como de secundaria. Los dirigentes de la JEC acudimos a Monseñor para buscar consejo acerca de si debíamos unirnos o no a esa huelga. Él fue tajante: «Como organización católica no. Si se quieren coger los colegios que se los cojan, pero no vamos a darles ninguna excusa. Otra cosa es lo que cada uno quiera hacer particularmente». Ahí se terminó el asunto»12. En el ámbito agrario las aguas también bajaban revueltas, a lo que contribuyó en gran medida la recién creada Asociación Provincial Campesina «Frank Pais». Esta entidad acusó a Pérez Serantes de ser «pastor de los conjurados» y «agente de la contrarrevolución y el pillaje». Según denunció esa asociación en el diario Sierra Maestra, los enemigos de la revolución eran protegidos del arzobispo, que ofrecía refugio a los imperialistas en su residencia13. De inmediato, Pérez Serantes envió una carta al citado diario, sin que haya constancia de que fuera publicada: «Ambas imputaciones son totalmente inexactas, como es fácil comprobar, en la seguridad de que han sido Uds. sorprendidos en su buena fe, a fuer de trabajadores y campesinos honestos. Espero que habrán de darse prisa en rectificar […] Les aseguro, pues, que, hijo de campesinos, y amigo de convivir con ellos y de tratar de servirles todo 11 Carta pastoral Respeto y Justicia de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 22 de enero de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1961. 12 Testimonio oral de Mª Caridad Campistrous, secretaria general diocesana de la Juventud Estudiantil Católica (JEC) de Oriente en 1961. Santiago de Cuba, 6 de diciembre de 2006. 13 Sierra Maestra, Santiago de Cuba, 11 de febrero de 1961.

455

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 456

Iglesia y revolución en Cuba

cuanto he podido en mi larga vida ministerial […] me cuadra muy mal ese título [pastor de conjurados], que repudio y que no quisiera merecer nunca, menos en el último tramo de mi carrera»14. Una última pastoral15 se publicó en marzo de 1961, titulada Vamos bien. Esta carta, poco conocida, comenzó con un lamento por los ataques sufridos: «De todos los frentes de la parte opuesta, de las columnas de los diarios, de las estaciones de radio y televisión, de las tribunas de todos los mítines celebrados desde San Antonio a Punta Maisí, como obedeciendo una consigna se oyen vibrantes voces que invitan y muchas veces incitan a la lucha contra lo que llaman el enemigo interior: la Iglesia católica, tan desprovista de medios de publicidad que ni siquiera una mísera hoja diaria de papel tiene a mano para defenderse. La lucha es desigual»16. Alertaba una vez más Pérez Serantes contra «[…] los que se pasan la vida durmiendo, o simplemente amodorrados, esos que no se cansan de restregarse los ojos sin lograr ver claro, lejos como siempre de la realidad […] Los hay también que, asustados y encogidos, van rodando por el suelo sin saber a dónde van a parar, ni qué partido tomar».

14 «Carta abierta del Arzobispado de Santiago de Cuba a la Federación General de Trabajadores de Oriente y a la Asociación Provincial Campesina Frank Pais», Santiago de Cuba, 11 de febrero de 1961. La Voz de la Iglesia…, pp. 169-170. 15 Existe otra pastoral de mediados de la década de 1960 sobre el militarismo y la amenaza nuclear, pero no se conserva copia o alusión entre sus documentos. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 28 de abril de 2010. 16 Carta circular Vamos bien de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 4 de marzo de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1961. La cursiva es del autor. Esta pastoral fue publicada en España por la revista Ecclesia. Cf. Ecclesia, número 1.301, Madrid, 15 de abril de 1961, pp. 19-20, y también se recoge en Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 2, pp. 371-374.

456

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 457

El fin santifica los medios

Él se presentaba a sí mismo como un soldado de Cristo al que las nuevas campañas difamatorias no habían sorprendido, acompañado en su lucha por: «algunos, muchos en realidad, fortes in fide, más asidos cada vez del Sacro Madero, que es el árbol de la fortaleza y de la vida». De ese árbol habían caído unos cuantos, «ni temerarios ni cobardes», como «fruta pasada» a la primera sacudida, pero él deseaba que se levantaran y volvieran a las filas católicas. En este punto, el arzobispo da un giro dialéctico para decir, como Camilo Cienfuegos a Fidel Castro: «Vamos bien. Aunque a algunos les parezca extraño, entendemos y decimos que «vamos bien». Y así vamos porque se ha comenzado a pedir, y a pedir que otros pidan, nada menos que el exterminio de los que están incondicionalmente con la Iglesia, el único baluarte que estorba, […] a la que muchos han dado en llamar Iglesia del Infierno». Para Pérez Serantes esos «sepultureros» eran imitadores de Robespierre afanados en: «la gloriosa tarea de delatar, difamar, calumniar y amenazar a sus hermanos, lanzando oleadas de fango al rostro inasequible de la Iglesia». Sin embargo, su «apostolado de la iniquidad» y demolición contra los católicos «[…] viene a favorecer a la Iglesia […] porque como Él mismo fue aborrecido y perseguido se persigue y se maltrata a su Esposa, sin que falte su Judas. «Seréis odiados de todo el mundo —ha dicho Jesucristo— por odio de mí», exactamente como está sucediendo: ¡qué honor! Vamos bien, pero iríamos mal si los enemigos de Cristo no nos atacasen, peor si nos tratasen de igual a igual, y mucho peor si nos alabasen. Por fin, gracias a Dios, se echa de ver que cada día que pasa se advierte en nuestras filas cohesión más fuerte, espíritu más purificado y más aguerrido, más ansias de practicar la sublime virtud de la Caridad»17.

17 Carta circular Vamos bien de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba 4 de marzo de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1961.

457

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 458

Iglesia y revolución en Cuba

Una vez más el tono era combativo y estaba destinado a levantar el ánimo de los suyos. El anciano arzobispo estaba seguro además de que vivían una Pasión como la de Jesucristo y de que todo el sufrimiento se convertiría en un viento purificador de «cierta fruta pasada y pesada y con muchas hojas secas», clara alusión a los católicos que se habían pasado al bando revolucionario. Sin embargo, continuaba, la Iglesia siempre había sido perseguida y siempre había salido triunfante, «asistiendo a los funerales de sus enterradores». Por eso iban bien con su retorno a las verdades fundamentales, iban bien enfrentados «a falsos reformadores, los de lengua viperina, los que se sienten superiores al mismo Vicario de Cristo». Por encima de todos, Fidel Castro. En 1961, sin embargo, las cosas habían cambiado radicalmente. Por eso el arzobispo, conocedor de las actividades subversivas de la JAC, había tranquilizado a los jóvenes católicos contrarrevolucionarios con unas palabras incomprensibles hoy, pero que en su momento eran compartidas por la gran mayoría de los cristianos: «Contra el comunismo todo está permitido»18. En ese sufrido caminar Pérez Serantes descubrió nuevos signos de fortaleza. En especial, en los sacerdotes que: «pese a los insultos y a las amenazas que a diario les dirigen […] se empeñan en permanecer firmes en sus puestos, que no quieren abandonar». A los que resistían el embate, dijo, Dios les premiaría su fidelidad: «Vivid, hermanos, tranquilos, esperanzados y contentos: por mucho que arrecie la tempestad […] no temáis, porque vamos en la barca del experto Pescador de Galilea, y en ella viaja el Señor, que permite todas estas cosas para nuestro bien, para probar y templar nuestra fe […] Vamos ciertamente bien, vamos muy bien y contentos, y más contentos iríamos con nuestros enemigos, formando un solo redil y un solo Pastor. Haga el Señor que así sea y pronto»19.

18 Testimonio de Fernando Canto Martí, sobrino de Enrique Canto y activista contrarrevolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. 19 Carta circular Vamos bien de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba, 4 de marzo de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1961. La cursiva es del autor.

458

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 459

El fin santifica los medios

La situación en Cuba era cada vez más peligrosa y la atmósfera de guerra civil estaba extendida por todo el país, sobre todo en La Habana y Santiago, donde las bombas de la contrarrevolución eran cotidianas. La consecuencia directa de esos ataques fue el incremento de las ejecuciones de opositores, algunos con delitos de sangre y otros simplemente políticos, hasta llegar en 1961 a una media de veinte ajusticiados diarios20. Los fusilamientos, lejos de atemorizar a los opositores, reforzaron su determinación e intensificaron los atentados, con especial predilección por los mítines de Castro, convencidos de que los sabotajes eran la mejor respuesta al terrorismo de Estado. La batalla política amenazó entonces a la clase trabajadora, que Castro creía controlar a través de la CTC-R. Sin embargo, la eficaz actuación de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) enfureció al Gobierno, que temió que uno de sus bastiones quedara a merced del enemigo. El propio Castro lo confirmó: «Los enemigos de la revolución han establecido contactos, en realidad unos pocos, con ciertos sectores obreros. […]. Resulta frustrante ver a los trabajadores sirviendo a la causa de los explotadores, cuando un obrero toma partido por los monopolistas, cuando un humilde se enrola en las filas del enemigo. Si siempre es necesario luchar contra el sabotaje y la contrarrevolución con la vigilancia y la acción revolucionaria, es imperativo ganar a los trabajadores para nuestra causa». Castro no había mencionado directamente a ese enemigo, pero al día siguiente la CTC-R lanzó una proclama para aclararlo. Los culpables eran: «las organizaciones obreras de derechas que trabajaban bajo la dirección, la influencia y los auspicios de la alta jerarquía católica»21. La coerción se centró una vez más en la Iglesia, «quinta columna de la contrarrevolución». En otro mitin, el ministro de Educación, Armando 20 Quizá el más famoso de ellos fue el comandante William Morgan, estadounidense del M-26-7 y rebelde en Sierra Maestra, por supuestas actividades conspiradoras en el Escambray. Morgan había sido condecorado como «Héroe Nacional» en agosto de 1959 por destapar una conspiración contra Castro en la que se quiso involucrar al gobierno de Franco. Su ejecución causó un profundo impacto. 21 Hoy, La Habana, 16 de marzo de 1961.

459

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:08

Página 460

Iglesia y revolución en Cuba

Hart, previno al episcopado de que al régimen se le acababa la paciencia. La multitud coreó entonces: «¡Curas fuera! ¡Paredón!». En los días siguientes se repitieron los incidentes: tiroteos a la salida de las misas, ataques contra los sacerdotes y amenazas a las familias católicas para que apartaran a sus hijos de las actividades parroquiales Como siempre, el celo revolucionario se percibió en Santiago de Cuba con más fuerza. Según relata Macucha Campistrous, dirigente de la JEC: «Vivimos la tensión máxima el 7 de marzo durante el Día del Estudiante Católico. Dentro de los actos se celebró una eucaristía en la catedral oficiada por Monseñor. El programa lo habían organizado la JUC y la JEC y lo previsto era que hubiese luego una reunión de hermandad en el colegio de La Salle»22. Pérez Serantes presidió esa misa en un templo lleno y, al concluir la celebración, atravesó un pasillo de manifestantes que le insultaba hasta llegar a su automóvil, estacionado en las escaleras cercanas al hotel Casa Granda. Al prelado no le agredieron, pero un grupo de milicianos sí atacó a los fieles en el parque Céspedes. Campistrous continua su relato: «Al salir de la eucaristía los infiltrados comenzaron a empujar a la gente y a gritar que nos iban a matar a todos. En medio del revolico algunos salimos hacia el colegio de La Salle, que distaba apenas tres cuadras. Hasta allí nos siguieron para amenazarnos y lanzarnos piedras». Al poco tiempo de llegar a esa escuela aparecieron varios camiones procedentes del popular barrio de San Pedrito. La horda que transportaban cercó entonces La Salle mientras arrojaban piedras y hacían pintadas en los muros del colegio. Según Meurice, la multitud se exaltó al ver que los perseguidos se encerraban y, si eso no hubiera sucedido, probablemente la situación no habría llegado al extremo que relata Yolanda Vaillant, presidenta diocesana de la JEC: Testimonio oral de Mª Caridad Campistrous, secretaria general diocesana de la Juventud Estudiantil Católica en 1961. Santiago de Cuba, 6 de diciembre de 2006. 22

460

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 461

El fin santifica los medios

«A eso de las ocho de la noche nos avisaron que el colegio estaba rodeado por una turba vociferante, reclutada en los suburbios por unos carros con altoparlantes que los convocaba a «Defender la Revolución» oponiéndose a una reunión de los curas falangistas y un grupo de agentes de la CIA que le lavaban el cerebro a más de un centenar de estudiantes»23. Los jóvenes sitiados intentaron que las autoridades les protegieran, pero éstas dijeron que no podían actuar contra el pueblo. La negociación para lograr una salida segura se demoró durante horas, hasta que finalmente se autorizó a los estudiantes a abandonar el lugar, pero de uno en uno y por un estrecho pasillo abierto en la multitud vociferante. Durante la salida fueron agredidos por la turba mientras la policía fotografiaba a los liberados. Según Enrique Canto: «Fue bochornoso el espectáculo de la salida del colegio de las personas que estaban dentro de él. Escupidas, apedreadas y golpeadas por la multitud que en la calle los insultaban ante la indiferencia y hasta con el amparo de la fuerza pública»24. Al día siguiente comenzó una violenta campaña en la prensa local «contra los falangistas y la CIA». Para acosar a las víctimas, se publicaron las fotografías de los cuarenta estudiantes de Acción Católica con la noticia de que habían sido expulsados de la Universidad de Oriente, de la Escuela Normal de maestros y de la Escuela de Comercio. Por último, se organizó otro acto de repudio «contra los curas y los gusanos» delante de la catedral, a la vez que se hicieron pintadas en las paredes del templo («Pérez Serantes Fascista», «Bitongos paredón») y se dibujó al arzobispo ahorcado. Pérez Serantes presentó una protesta formal al jefe provincial del 26 de Julio, Casto Amador, que había sido miembro de la Acción Católica. Amador aseguró al arzobispo que no tenía datos sobre los disturbios, pero que se informaría y tendría noticias suyas en cuanto todo estuviera aclarado. Al día siguiente, el diario Sierra Maestra, órgano del M-26-7 en Oriente, publicó una nota firmada por Casto Amador en la que respaldaba los actos de repudio por ser una forma de justicia popular. 23 Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, pp. 463 y 464. 24 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 318.

461

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 462

Iglesia y revolución en Cuba

Las manifestaciones anticatólicas fueron constantes durante los siguientes días, por lo general delante del arzobispado. El miedo se extendió con rapidez y muchos pensaron que se estaba a las puertas de un martirio como el ocurrido en la España republicana durante la Guerra Civil. Sin embargo, el comunismo internacional había aprendido la lección española de 1936 y concluyó que el asesinato de sacerdotes ya no era necesario: ahora bastaba con una tenaz campaña de acoso moral y desprestigio: «Ese fue el principio del enfrentamiento abierto y el comienzo de los actos de repudio contra los católicos»25. Un ejemplo del incesante hostigamiento ocurrió con la campaña de la Comisión de Catequesis de la Juventud Católica, que había distribuido por todo el país unos carteles con la fotografía de un niño y el siguiente mensaje: «Este niño será creyente o ateo. De ti depende. Coopera con el Catecismo». A los pocos días, la campaña se topó con la inquina revolucionaria, que primero ordenó su retirada y, más tarde, elaboró otro cartel con la fotografía del mismo niño y la sentencia: «Este niño será patriota o traidor. De ti depende. Coopera con la Revolución». Otra vuelta de tuerca a la situación se produjo a finales del mes de abril de 1961, cuando el episcopado fue informado por la embajada americana de que el agente soviético Nicolai Strovgav había llegado a Cuba para enseñar al Gobierno cómo debilitar al catolicismo. Strovgav había desarrollado esa misión en tiempos de Stalin contra la Iglesia ortodoxa rusa y ahora iba a ser el encargado de impulsar el movimiento Con la Cruz y con la Patria del P. Germán Lence. Con la supervisión de Strovgav se iniciaron diversas acciones. Por ejemplo, las llamadas «Misas por Fidel», en las que se predicaba que Jesucristo había sido el primer socialista y el primer revolucionario. También se sopesó el nombramiento de Lence como «Patriarca de la Iglesia Libre de Cuba y arzobispo de La Habana»26, idea que fue aplaudida por el desconocido Comité de Unidad Revolucionaria (CUR), un organismo fantasma creado para socavar el apoyo obrero a la JOC y que ya había exigido la instauración de una iglesia nacional cubana:

25 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 10 de octubre de 2009. 26 ABC, Madrid, 9 de abril de 1961, p. 19.

462

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 463

El fin santifica los medios

«Es hora de que Cuba tenga una verdadera Iglesia Revolucionaria, unida a Roma en lo eclesiástico, pero nacional e independiente en lo político de acuerdo con las orientaciones de nuestro máximo líder Fidel Castro»27. Frente a estas campañas se organizó en Oriente una célula de resistencia organizada por el P. Ángel Rivas, antiguo capellán en Sierra Maestra, y cercana al Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR) del católico Manuel Artime. Hombre corpulento y osado, Rivas guardaba armamento en su parroquia y organizaba sabotajes con gran riesgo de su vida y de los jóvenes28 que le ayudaban. Desde entonces, su relación con Pérez Serantes se deterioró debido a esas actividades terroristas que «[…] sólo pueden traer más muertos y nuevas dificultades para la archidiócesis, ya al límite de su resistencia. Usted en un sacerdote y no puede empuñar un arma. Eso sin contar con lo sabroso que les sería demostrar que la contrarrevolución anida en nuestras ramas»29. La situación empeoró al trascender el 9 de enero que había exiliados dispuestos a invadir Cuba. La noticia de Paul Kennedy se publicó en la portada del New York Times: «EEUU ayuda a entrenar una fuerza anticastrista en una base secreta en Guatemala. Se teme choque con Cuba». Esta filtración alarmó al gobierno cubano, inmerso en una campaña contra los rebeldes del Escambray y temeroso de que los invasores pudieran contactar con los alzados. Entre ellos, Pancho López (párroco de Pedro Betancourt30) o José Ramón Fidalgo, sacerdote de Trinidad.

Manuel Fernández Santalices, Cuba: Catolicismo y Sociedad…, p. 64. Entre otros, José Basulto, Ángel Valls y Rirrí Rivas. También colaboró con este grupo Enrique Canto, pero en actividades logísticas. 29 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Ángel Rivas Canepa, sacerdote diocesano de Santiago de Cuba. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. 30 El P. Francisco López Blázquez era un sacerdote granadino de la archidiócesis de Zaragoza (España) que había llegado a Cuba en 1956. En marzo de 1961 fue detenido en Trinidad (Las Villas) mientras ejercía su ministerio en las columnas de los comandantes contrarrevolucionarios Ismael Rojas y Evelio Duque. Su arresto provocó una intensa actividad diplomática. «Interrogado en Topes el cura 27 28

463

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 464

Iglesia y revolución en Cuba

Pérez Serantes recordó entonces a uno de sus sacerdotes el remedio a sus temores de ser asesinado por colaborar con los opositores: «La solución de este problema está en su comportamiento. Deseo vivamente que se limite usted exclusivamente al cumplimiento de sus deberes pastorales: Misa diaria, atención esmerada a las Religiosas y al colegio, catequesis y demás ministerios. […] Por iguales o peores circunstancias han pasado y están pasando otros sacerdotes de nuestra Archidiócesis. Y a pesar de las circunstancias siguen fieles a su ministerio, demostrando con la firmeza de su conducta la verdad de los hechos. Vista siempre su hábito talar, no abandone nunca su feligresía sino para cumplir sus deberes y busque siempre en la riqueza de nuestra fe, junto al Sagrario, la fuerza necesaria para dar con sus hechos el testimonio de la verdad»31. Muchos católicos estaban asombrados por el desplome de una estructura que consideraban eterna, pero que presentaba ya enormes grietas, no sólo en el clero diocesano, sino también en las órdenes religiosas. Por ejemplo, los Hermanos de La Salle, que habían decidido trasladar sus dos seminarios a Honduras y Panamá. En un acto inusual, Pérez Serantes se atrevió a escribirles: «No soy yo nadie para meterme donde no me llaman, y hartas cosas tengo en qué ocuparme, pero he sentido tanto esta determinación, seguramente bien pensada por Uds. y muy ponderada, que me permito a fuer de católico y amigo de su Instituto hacerles saber que me gustaría que, a serles posible, volvieran sobre sus pasos, pues

preso en el Escambray», El Mundo, La Habana, 18 de marzo de 1961, p. A-2. Para profundizar en este asunto cf. Julio Crespo Francisco, Bandidismo en el Escambray, 1960-1965, La Habana, 1986, pp. 97-99. 31 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Joaquín Redín, párroco de Antilla. Santiago de Cuba, 15 de enero de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. La cursiva es del autor. Finalmente, este sacerdote abandonó Cuba dos meses más tarde con el visto bueno de Pérez Serantes y se exilió en Puerto Rico.

464

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 465

El fin santifica los medios

paréceme que el paso representa un retroceso en el camino ya muy adelantado del ambiente vocacional que se iba formando en Cuba»32. Sin embargo, nada fue tan doloroso para el arzobispo como el deseo de abandonar el país del P. Jorge Chabebe, entonces con la grave responsabilidad de dirigir la JAC en Oriente. Chabebe había sido ordenado por Pérez Serantes y fue candidato al obispado de Holguín a propuesta del prelado santiaguero, además de un referente para la juventud católica oriental. Según el testimonio del P. Chabebe, él mismo habló con el arzobispo para decirle que quería abandonar Cuba: «Fue una decisión muy meditada: ¡hasta un mes estuve pidiendo luces para tomarla! Le dije a Monseñor que yo sólo tenía una vida y que no quería perderla porque mi obligación era hacer rendir los talentos que Dios me había dado. Mi situación era complicada y no me sentía respaldado por él. Le dije que podían matarme en cualquier esquina. «Si eso ocurre, padre, será la voluntad de Dios», me dijo. Entonces yo me revolví: «¡No! ¡La voluntad de Dios, no! Será una imprudencia por no haberme ido a tiempo. Por esto mismo jamás subí a Sierra Maestra. Yo conozco mi sitio y ha llegado el momento de que usted me permita marcharme»33. Pérez Serantes, desconcertado con la actitud de este sacerdote, se desahogó con el nuncio Centoz: «Él sabe muy bien que en toda esta inmensa diócesis no tengo un solo sacerdote que poner en su lugar. […] El caso de Chabebe no es más grave, y hasta es menos grave que el de otros sacerdotes, algunos extranjeros, los cuales sin obligación alguna y sin ninguna necesidad de estar aquí, permanecen en sus puestos con gran edificación de todos. El caso del P. Chabebe, de consumarse, y sobre todo si yo lo

32 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Manuel Berchmanns, visitador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Cuba. Santiago de Cuba, 27 de enero de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. 33 Testimonio oral del P. Jorge Bez Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

465

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 466

Iglesia y revolución en Cuba

sancionara, sería de gran desedificación para los mejores sacerdotes cubanos que tengo y aún para los seglares […] Un vulgar refrán español dice: «Para las lomas arriba quiero mi burro, porque las cuestas abajo yo me las subo». Ahora es cuando más falta hacen aquí los ministros de Cristo, los fieles servidores de la Iglesia, sobre todo los que más valen. Por ese camino, Excelencia, apaga y vámonos»34. Lo cierto es que a Pérez Serantes desconocía las actividades del P. Chabebe como informante de la nunciatura y de la embajada de los EEUU: «En otoño de 1959 me ofrecí al nuncio Centoz para informarle sobre el curso de la revolución en Oriente. Lo digo con claridad: fui informante durante año y medio. El arzobispo [Pérez Serantes] no sabía nada, al menos no lo sabía por mí. Yo me iba en avión a La Habana sin decírselo a nadie y me dirigía directamente a la nunciatura. A veces, si el nuncio o su secretario me autorizaban, daba la misma información a la embajada americana». En uno de sus encuentros con Centoz, al menos según la versión de Chabebe, el nuncio le dijo que podía irse de Cuba. Eran los días posteriores a la invasión de Girón, que el sacerdote oriental pasó refugiado en la nunciatura. «Al verme allí algunos obispos no me dirigieron la palabra. Se suponía que yo debía estar en Santiago… y era verdad». Finalmente y contra el parecer de Pérez Serantes, Chabebe se exilió gracias a la embajada española. Pese a todo, su recuerdo del arzobispo es positivo: «Era magistral, un predicador enorme que se echó a la espalda a la Iglesia cubana. Valiente, diplomático cuando quería. Siempre me trató con un respeto paternal y se hizo a mi carácter, que no es fácil. Quizá sea el misionero más grande que ha habido en Cuba»35.

34 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 11 de abril de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. La cursiva es mía. 35 Testimonio oral del P. Jorge Chabebe, sacerdote cubano. Miami, 22 de abril de 2010.

466

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 467

El fin santifica los medios

Otros casos fueron menos conocidos porque se trató de sacerdotes que, simplemente, desaparecieron, como el franco-haitiano Yves Cabon, que había sido párroco de Contramaestre y que en mayo de 1960 viajó con permiso episcopal a Francia para casar a una sobrina. Nunca volvió. Estos problemas provocaron que hubiera sacerdotes que celebraban tres o cuatro misas en los días festivos36, ya que los presbíteros que se exiliaban no podían ser sustituidos37.

2. Playa Girón En abril de 1961 nuevos temores asediaron a Pérez Serantes al asegurar Fidel Castro que la revolución había sido demasiado benévola con la Iglesia y «su plaga de matones con sotana y profesores mercenarios»38. Para demostrar su fortaleza, Castro ordenó suspender las procesiones de Semana Santa y que todos los oficios se celebraran dentro de las iglesias. Sin embargo, todos esos sucesos fueron barridos de un soplo por el acontecimiento más grave que vivió Cuba desde el triunfo revolucionario: la invasión de Playa Girón, conocida como Bahía de Cochinos en los EEUU por ser la ensenada donde está esa playa. El 8 de abril el presidente Consejo Revolucionario Cubano (CRC) en los EEUU y primer ministro en 1959, Miró Cardona, anunció la invasión de la Isla por una fuerza de exiliados39. Los firmantes de la declaración acusaban a Castro de concentración de poder, destrucción de la economía y sometimiento a la URSS: 36 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Centoz, nuncio en Cuba. Santiago de Cuba, 2 de junio de 1962. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1962. 37 En abril de 1961 la archidiócesis oriental sólo tenía cuatro seminaristas: tres en Salamanca (José Sánchez, Donald Santiago y Carlos Fernández) y uno en la Universidad Gregoriana (Pepín Pujadas). Ese año Pérez Serantes consiguió tres becas completas del cardenal Carlo Confalonieri, presidente de la Comisión para América Latina. En 1962 fueron a Salamanca otros tres seminaristas: Angel Gondin, Gleider Hernández y Dominador Vázquez. 38 «La Semana Santa bajo el régimen de Fidel Castro», Ecclesia, Madrid, 15 de abril de 1961, p. 22. 39 El resto de miembros de la dirección del CRC fueron Manuel Antonio de Varona, Manuel Ray, Carlos Hevia, Antonio Maceo, Manuel Artime y Justo Carrillo.

467

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 468

Iglesia y revolución en Cuba

«No somos contrarrevolucionarios. Somos revolucionarios en contra de quien defraudó a todo el pueblo que aspiraba y aspira a mejores condiciones de vida y que ha sido conducido por el fidelocomunismo a la más terrible miseria. Fuimos revolucionarios que luchamos contra el régimen anterior […] y estamos también, con idénticas convicciones, contra el actual que, traicionando la nación, provoca la ruina más espantosa». Los invasores anunciaron que su causa era por la democracia y la república y pedían a los trabajadores, campesinos, estudiantes y militares que se incorporaran a sus fuerzas. Garantizaron además que su victoria sería el fin del comunismo y la reacción batistiana y la garantía de elecciones libres en un plazo máximo de dieciocho meses: «A las armas, cubanos! […] Hay miles de cubanos hermanados en el ideal que luchan ya en las sierras y en los llanos contra los que vendieron a la Patria. ¡Únete a ellos! Es la hora de la decisión y de la victoria. Invocando el favor de Dios, aseguramos que con la victoria vendrán la paz, la solidaridad humana, el bienestar general y el respeto absoluto a la dignidad de los cubanos sin excepciones. El deber nos llama a la guerra contra los verdugos de nuestros hermanos. Cubanos: ¡A vencer! ¡Por la Democracia! ¡Por la Constitución! ¡Por la Justicia Social! ¡Por la Libertad!»40. De inmediato el miedo se extendió entre los católicos, convencidos de que si se producía una invasión iban a ser duramente castigados. De hecho, la creciente participación en las misas dominicales había sido calificada por el régimen como «un embrión de disidencia, una muestra intolerable de oposición silenciosa». Ese auge en el número de cubanos que iban a misa —en parte porque era el único ámbito donde se criticaba al Gobierno— había espoleado a algunos sacerdotes, que manifestaron abiertamente su oposición al nuevo régimen y pusieron en bandeja a Castro la acusación de «quintacolumnistas» y «agitadores» del desembarco.

40 «Proclama del 8 de abril de 1961 del Consejo Revolucionario Cubano. Nueva York». http://www.autentico.org/oa09043.php

468

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 469

El fin santifica los medios

El 17 abril de 1961 la Brigada de Asalto 2506 (con Manuel Artime como jefe político y Pepe Pérez San Roman como jefe militar) compuesta por unos 1.300 soldados, tres capellanes católicos y un pastor evangélico desembarcó en Playa Girón con el apoyo de la CIA. Dos días antes aviones norteamericanos habían realizado diferentes bombardeos sobre Cuba, pero el presidente Kennedy alteró el plan inicial y ordenó que no hubiera más vuelos de la USAF sobre territorio cubano una vez producido el desembarco. En el fracaso del ataque se confirmó al día siguiente y en él influyó su mala organización (planeado por Allen Dulles, director de la CIA, y Richard Bissell Jr.41), pero sobre todo los continuos cambios de criterio del presidente Kennedy, que no tuvo valor para cancelar un ataque diseñado durante la Administración Eisenhower. A cambio, ordenó modificar el lugar del desembarco —previsto en Trinidad— porque le pareció «demasiado espectacular» y no quería verse comprometido en la acción. Por último, la oposición interna no recibió instrucciones claras y ni siquiera el bien organizado MRP del exministro revolucionario Manuel Ray supo la fecha exacta de la operación, como confirmó el embajador británico en Cuba, Herbert S. Marchant, al Departamento de Estado el 1 de mayo42. Marchant había mantenido varias reuniones con diplomáticos destinados en La Habana, como el embajador de Italia, Livio Theodoli, o el de la República Federal Alemana, Karl von Spreti43, que consideraron una

41 Otros motivos fueron que el desembarco se hiciera de noche o que el litoral elegido no era bien conocido por los expedicionarios. Bissell utilizó para esta acción al mismo equipo que planeó el golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954: David A. Phillips, Jacob Esterline, Tracy Barnes, William «Rip» Robertson, E. H. Hunt y Gerry Droller (más conocido como Frank Bender). Cf. Richard M. Bissell, Jr., Reflections of a Cold Warrior: From Yalta to the Bay of Pigs, New Haven, 1996. 42 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Passports-Policy Papers, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 22, British Embassy at Havana, No. 21921, April 12, 1961. 43 Karl Maria von Spreti (1907-1970), aristócrata bávaro católico, arquitecto y diplomático. Establecido en La Habana como embajador en 1960, permaneció en Cuba hasta 1963. Fue secuestrado en Guatemala en 1970 por la guerrilla comunista de las FAR y su posterior asesinato sirvió a Ryszard Kapuscinski como telón de fondo del libro sobre la revolución guatemalteca titulado Por qué mataron a Karl von Spreti (1970).

469

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 470

Iglesia y revolución en Cuba

temeridad impropia de los EEUU organizar un ataque sin apoyo aéreo. Además, los embajadores de Brasil, Vasco Leitão da Cunha; Colombia, Fulgencio Lequerica, y Argentina, Julio A. Amoedo, coincidieron en que la desorganización del desembarco había facilitado la rápida contraofensiva de las FAR y la detención de unos mil cien atacantes, abandonados a su suerte por Washington. Hasta aquí llega el relato militar de los aciagos días de la invasión, pero el verdadero frente de combate no estuvo en Playa Girón, sino en las ciudades cubanas, donde el gobierno desplegó una ola represiva desconocida hasta entonces. El nerviosismo era máximo debido a los bombardeos previos sobre La Habana y Santiago de Cuba y Castro temía que se produjera un levantamiento interno de las fuerzas contrarrevolucionarias urbanas y de los rebeldes del Escambray. Por ese motivo ordenó la detención de decenas de miles de cubanos, pero con los obispos y los líderes laicos como objetivo prioritario. En Villa Marista44, antigua propiedad católica, se arrestó al arzobispo coadjutor de La Habana, Evelio Díaz, y al obispo auxiliar Boza Masvidal, ambos confinados en celdas atestadas donde no había espacio para dormir o asearse, según relató más tarde el nuncio Centoz, única persona autorizada a visitarlos. El cardenal de La Habana, enfermo y alejado del gobierno eclesiástico, fue llevado por sus ayudantes a la legación de Argentina, donde el embajador Julio Amoedo le brindó asilo45. Entre tanto, el palacio arzobispal fue clausurado por orden gubernativa y todos los archivos del Consejo Nacional de Acción Católica, que se guardaban allí, requisados para obtener los listados de afiliación y detener a los dirigentes. El claustro académico de la Universidad de Villanueva fue encerrado en el propio centro educativo por el DIER (Departamento de Investigación del Ejército Revolucionario, un organismo dependiente del 44 Villa Marista, situada en el barrio de Naranjito, fue inaugurada en 1946. Con 45.000 m2, era la casa provincial del Instituto de los Hermanos Maristas de Cuba-América Central y sede de su seminario menor. En 1961 fue intervenida por el gobierno revolucionario, que ubicó al Departamento de Operaciones de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior. Hoy es tristemente célebre por albergar un temible centro de torturas. 45 El cardenal Arteaga permaneció asilado durante cinco meses, hasta octubre de 1961.

470

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 471

El fin santifica los medios

G-2, el Servicio de Inteligencia cubano) hasta el 28 de abril y sólo en La Habana se detuvo a 20.000 personas, cifra que llegó a 45.000 en todo el país. El Gobierno dispuso entonces el aislamiento de barrios enteros, además de obligar a la población a abandonar sus casas para registrarlas o confiscarlas. Según un informe enviado desde La Habana por un agente cubano-americano infiltrado: «The Catholic Church has been special object of attack. Catholic schools have been taken over and many priests and supporters of Church detained»46. El embajador Marchant confirmó a Londres que casi toda la Jerarquía, sacerdotes y profesores católicos habían sido detenidos y recluidos en sus residencias. Los templos habían sido cerrados y puestos bajo vigilancia y los superiores religiosos arrestados sin acusación de ningún tipo: «Moreover, many of the counter-revolutionary leaders have been arrested or have taken asylum. According to those of my Latin American colleagues with contacts, these include the majority of the key men in post of the networks which had been established, including that of the MRP»47. La situación preocupó tanto en Gran Bretaña que Londres envió dos fragatas, el HMS Ulster y el HMS Rothesay, para proteger sus intereses en Cuba. Todos los sospechosos fueron internados en cárceles improvisadas (colegios, estadios, gimnasios), mientras los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) comenzaron a detener opositores y vigilar las escuelas privadas. Andrés Valdespino, que había sido viceministro de Hacienda en 1959, recordó así la actuación revolucionaria contra los católicos: «Los más dolorosos y también más conmovedores episodios del calvario de estos Hermanos [de La Salle] ocurrieron en el colegio del Vedado, que es el más importante y antiguo de los centros educacionales 46 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Invasion-Molasses, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 20, Cuban Series # 120, April 22, 1961. 47 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Passports-Policy Papers, Lot File # 63D402, Box No. 22, British Embassy at Havana, No. 21921/61, May 1, 1961.

471

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 472

Iglesia y revolución en Cuba

de la Orden en Cuba. A las pocas horas de la invasión, un grupo de agentes del G-2 se presentó en el colegio y, con palabras amenazadoras e insolentes reunió a los Hermanos en uno de los locales. «Ahora van a saber lo que es bueno», vociferó uno de los agentes. «Vagos, haraganes, que jamás han trabajado; ahora van a saber lo que es bueno. En primer lugar, quítense todos esos trapos negros que llevan encima». Despojados los Hermanos de sus sotanas […] fueron conducidos a punta de metralleta a la enfermería. Comenzó entonces la guerra psicológica. A cada momento entraba uno de los agentes amenazándolos con llevarlos al paredón: «Si todavía saben rezar, recen rápido porque dentro de poco todo se va a acabar para ustedes. Ahora vamos a registrar el colegio y si encontramos una sola pistola, un solo papel comprometedor, les fusilamos a todos. Si suena una sola bomba en la ciudad, no dejamos a uno con vida. Si los mercenarios avanzan, tenemos orden de matarles»48. Durante esos días, los revolucionarios más extremistas ya habían realizado actos sacrílegos en iglesias de todo el país. Su divertimento favorito era abrir los sagrarios y tirar las formas consagradas al suelo, pisarlas o escupir en ellas. También utilizar los cálices para beber cerveza, colocar televisores sobre los altares y defecar ante las imágenes sacras para después embadurnarlas con los excrementos, paso previo obligado a su destrucción o quema en hogueras públicas, como ocurrió por ejemplo en la iglesia carmelita de La Soledad de La Habana. En el caso de los lasalianos, su director fue torturado como represalia por los «absurdos castigos» impuestos en su escuela: «La humillación y el ridículo, hermano director, le ayudarán a alcanzar la santidad y ¡quien sabe si el martirio!», le dijeron sus carceleros antes de enviarle a la prisión de La Cabaña con el resto de los religiosos de su orden. En las provincias la persecución fue similar. El obispo de Pinar del Río, Manuel Rodríguez Rozas, consiguió protección diplomática y evitó la detención, pero el vicario general de la diócesis y trece sacerdotes más fueron arrestados. A todos se les obligó a sentarse alrededor de una mesa

48

ABC, Sevilla (edición de Andalucía), 13 de julio de 1961, p. 39.

472

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 473

El fin santifica los medios

llena de revistas pornográficas para, a continuación, invitar a los pinareños a desfilar delante de los detenidos, mientras se les informaba de que toda esa «porquería» había sido requisada en los cuartos de los sacerdotes. En Matanzas, el obispo Alfredo Müller fue detenido junto a otros dos sacerdotes (el P. Reynerio Lebroc y el P. José Luis Rojo) y encarcelado con el presidente de la JOC, el mulato Alberto Cao49. Los atropellos más lamentables se produjeron en la provincia de Camagüey, donde el obispo Ríu Anglés fue arrestado en su domicilio y cerradas todas las iglesias de la diócesis salvo tres, que se requisaron como almacenes militares. A Ríu le arrancaron la cruz pectoral y el anillo episcopal de camino a los calabozos de la Policía Nacional Revolucionaria50. También en Camagüey los maristas fueron paseados por el centro de la ciudad en fila india y con los brazos en alto mientras era vejados y golpeados por una parte de la población. Las pertenencias de los sacerdotes fueron entregadas al pueblo y el dinero y objetos de valor (entre los que estaban los de culto) sustraídos. Por último, se llevó a un grupo de prostitutas a las celdas para que provocaran a los religiosos mientras les hacían fotografías para la prensa51. En total, se calcula que unos 250 sacerdotes y religiosos fueron detenidos en las jornadas de Playa Girón, a los que hay que unir un número indeterminado de religiosas, como las Hermanitas de los Pobres, que fueron expulsadas de los asilos que regentaban52. Esta última medida causó verdadero impacto, ya que esas monjas eran famosas por los cuidados gratuitos que dispensaban desde hacía décadas a los ancianos sin recursos. Según el gobierno revolucionario las religiosas realizaban una función 49 Alberto Cao Herrera permaneció encarcelado cinco meses. No fue informado de las causas de su arresto ni tampoco de su liberación. 50 Al ser liberado, monseñor Ríu reclamó sus pertenencias, pero los policías le dijeron que ambas «joyas» habían tenido un final evangélico porque se lo habían dado a los pobres. 51 No me extiendo en las vejaciones que tuvieron lugar en Camagüey, pero sirva como confirmación de las injusticias cometidas que el gobierno revolucionario ordenó que se detuviera a todos los milicianos que se habían extralimitado en su cometido. Alrededor de una docena fue juzgado y condenado a tres años de prisión por «Delitos probados contra la Religión y las Iglesias», pero se les liberó una vez que se había informado profusamente de las condenas. 52 Información Católica Cubana, No. 1, Miami, 1 de julio de 1960, pp. 1-4.

473

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 474

Iglesia y revolución en Cuba

que le correspondía al Estado y, además, había fundadas sospechas de que ayudaban a los contrarrevolucionarios, acusación nunca concretada ni demostrada. Monseñor Pérez Serantes no fue detenido, pero se le obligó a llevar una escolta militar permanente, incluso dentro del arzobispado. El oficial al mando fue el capitán José Caussé53 (director del periódico Sierra Maestra y estrecho colaborador de Raúl Castro), que advirtió al prelado que sería encarcelado si no colaboraba con el Gobierno. Pérez Serantes le dijo que nada temía porque nada ocultaba y que las amenazas eran completamente inaceptables e innecesarias. Esas palabras irritaron a Caussé, que comenzó a insultar al arzobispo mientras la escolta apuntaba al sacerdote. Ante la impasible mirada de éste, Caussé registró el despacho de Pérez Serantes y se llevo todos los documentos de trabajo que estaban sobre la mesa. El capitán puso especial interés en la correspondencia, ya que se sospechaba que el prelado estaba involucrado en la invasión o podía haber organizado algún tipo de resistencia. Durante todo el mes de abril de 1961 Pérez Serantes soportó una vigilancia total, ya que la escolta le seguía a todas partes. Incluso sufrió un acto de repudio ante los ojos de sus guardianes, que no hicieron nada por evitarlo. De nuevo es Pedro Meurice el que recuerda los hechos: «Unas 400 personas se manifestaron delante del arzobispado y las calles adyacentes. Los gritos, burlas y amenazas fueron terribles, pero el que más se repetía era «¡Pérez Serantes, paredón! ¡Pérez Serantes paredón! Él no se alteraba, no perdía la paz»54. La nota miserable fue el robo de su anillo episcopal, que uno de los soldados de la vigilancia sustrajo de su despacho. Pese a la protesta formal presentada, Caussé no hizo ninguna pesquisa. 53 José Nivaldo Caussé Pérez, maestro de profesión y compañero de Frank Pais y Pepito Tey, fue un destacado guerrillero del Segundo Frente Frank Pais, en el que además fue el responsable de instrucción y propaganda. A mediados de la década de 1960 fue nombrado jefe de la sección política de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. 54 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009.

474

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 475

El fin santifica los medios

Después de la victoria militar llegó un período de cierta calma en la que los religiosos no fueron hostigados con la violencia de los primeros días. Es cierto que la mayor parte de los sacerdotes continuaron detenidos, pero no se dieron casos significativos de maltrato, quizá con la destacada excepción del obispo auxiliar Eduardo Boza Masvidal, trasladado a la fortaleza de La Cabaña y humillado por milicianos de ambos sexos, que le golpearon en diferentes ocasiones. Todos estos hechos fueron hábilmente justificados con la presencia de tres sacerdotes entre los invasores: los diocesanos Ismael Lugo y Segundo Las Heras y el jesuita Tomás Macho. La aparición de esos presbíteros en la Brigada 2506 sirvió a Castro para redoblar sus acusaciones contra el «clero fascista», basadas también en un manifiesto redactado por el P. Lugo, en el que se aseguraba que su lucha era: «la de los que creen en Dios contra los ateos, la lucha de los valores espirituales contra el materialismo, la lucha de la democracia contra el comunismo»55. La elección de una Cruz como emblema de las fuerzas invasoras sólo sirvió para reforzar gráficamente las acusaciones del Gobierno. Por su parte, los líderes laicos que tenía familia optaron por exiliarse56. Según Martha Díaz, presidenta nacional de la JAC femenina: «Fue entonces cuando la idea de irse del país comenzó a considerarse como una opción […] Creo que todos los que salimos después de Girón y antes de la Crisis de los Cohetes, lo hicimos con la firme convicción de que pronto estaríamos de regreso. Era cuestión de tiempo.»57 Después del intento de invasión, los católicos cubanos se convirtieron en extraños en su propio país, una minoría opositora empujada a huir. Fidel Castro, empero, no reconoce esa presión sobre los católicos y mantiene que el trato hacia ellos siempre fue correcto: Revolución, La Habana, 2 de mayo de 1961, p. 1. Según Vicente Tomé, en ese momento vicepresidente nacional de la AC: «Las generaciones que habían nacido en los años 20, fines del 20 o principios del 30, que ya sí eran una generación madura […] ante la disyuntiva (por la presión puesta por el gobierno) entre el comunismo que venía a pasos agigantados, o salir del país, optó por el exilio. Nos tocó a nosotros, una juventud que no había participado mucho anteriormente en la vida política de Cuba, enfrentarse con la situación». Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 468. 57 Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 468. 55 56

475

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 476

Iglesia y revolución en Cuba

«Lo hicimos no sólo por una cuestión de principio, sino, además, de elemental sentido común político. […]. Algunos hechos fueron graves, pero nunca hubo un sacerdote fusilado… Y esta es la única revolución radical que no ha fusilado a sacerdotes. Nosotros somos la excepción. Y eso demuestra que nosotros nos hemos guiado por determinados criterios y principios políticos y éticos. Eso es muy importante»58. Con esta declaración Castro demuestra su mentalidad clerical y la consideración de que los ataques contra los laicos (secuestros, torturas o fusilamientos) no eran actuaciones contra la Iglesia, que él reducía a la Jerarquía y los superiores religiosos. Es patente por tanto que Fidel Castro había aprendido la lección de la Guerra Civil española, cuando los comunistas y anarquistas asesinaron a casi siete mil sacerdotes y trece obispos: en Cuba, salvo fusilar sacerdotes, todo lo demás (desapariciones, fusilamientos, destierro o cárcel) estaba permitido. Ese fue el criterio del gobierno revolucionario en los azarosos días de Playa Girón. Otra de las medidas gubernamentales fue el cierre de La Quincena, publicación de los franciscanos que había llegado a distribuir en 1959 más de 120.000 ejemplares mensuales. El mismo día de la invasión, 17 de abril, las prensas de la revista fueron confiscadas pese a las protestas de su nuevo director, fray Mariano Errasti, nombrado nueve meses antes en sustitución del P. Biain, apartado ya de sus cargos por el profundo compromiso que tenía con el régimen. La llegada del P. Errasti había cambiado por completo la línea editorial de La Quincena, que volvió a asumir posiciones críticas con el Gobierno59, en especial tras la incautación del convento de San Francisco por las milicias femeninas en enero de 1961. A partir de ese momento, la «mística de la revolución» —expresión muy utilizada por Biain— se volvió también Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, pp. 219-220. Una vez en el exilio, el administrador de la revista, fray Antonio Caninas, solicitó ayuda al gobierno de los EEUU para relanzar la publicación en toda América. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Box No. 14, «Castro’s Revolution and Subversive, Plotting in the Western Hemisphere, *1959-Contingencies, 1961», Lot File # 63D402, «Churches, Catholic & Other. Cuba», Confidential OfficialInformal, June 27, 1961. 58 59

476

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 477

El fin santifica los medios

contra los franciscanos, que sufrieron además la confiscación de su seminario en Santiago de las Vegas. Con el fracaso de la invasión, la moral de los contrarrevolucionarios se hundió por completo. Muchos de ellos habían esperado que los EEUU actuaran contra el comunismo cubano, pero cuando lo hicieron el resultado había sido una aplastante victoria del régimen. Además, ese triunfo sobre el enemigo exterior había reforzado a Fidel Castro, de nuevo victorioso héroe militar. Poco a poco los detenidos volvieron a sus hogares, pero con el sentimiento de que no podía hacerse absolutamente nada contra la revolución. Su rendición era absoluta porque el Gobierno había demostrado una gran fortaleza, tal y como se encargó de repetir la propaganda. Otra consecuencia de la derrota fue el descrédito del CRC de Miró Cardona, que tenía un hijo entre los expedicionarios apresados. Los familiares de los invasores acusaron entonces a los políticos exiliados de haber organizado una chapuza, mientras que éstos trasladaron la culpa a Kennedy por su errático comportamiento. Ante el fracaso de Miró, las conspiraciones internas para tomar el control del CRC se sucedieron con rapidez, estimuladas sin duda por agentes castristas establecidos en Miami cuya misión principal era intoxicar y dividir a las fuerzas exiliadas. En síntesis, una acción planeada para derribar a Castro (o, al menos, para establecer un gobierno provisional que pudiera ser reconocido por los EEUU) había conseguido justo lo contrario: reforzar a la dictadura y extender una represión que encarceló a muchos opositores ajenos al desembarco, pero que eran peligrosos para el sistema. En los días posteriores a la invasión llegó al arzobispado oriental una petición de Raúl Castro para entrevistarse con Pérez Serantes. El ministro de las FAR se encontraba en Santiago de Cuba al mando de las fuerzas militares de la provincia, muy reforzadas por el miedo a que la base norteamericana de Guantánamo se hubiera unido a la invasión. Raúl Castro tenía su cuartel general en Vista Alegre, reparto de clase alta santiaguero: «Ya de noche enviaron un carro a buscar a Monseñor y yo le acompañé. Nos tuvieron durante media hora dando vueltas por la ciudad con las luces del auto apagadas. Su intención era desorientarnos, pero finalmente llegamos a Vista Alegre, donde yo era entonces párroco. De modo que ambos reconocimos perfectamente la casa a la que nos

477

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 478

Iglesia y revolución en Cuba

llevaban: era la de Luis Bueno Ramsdem, un colono y hacendado de caña ya exiliado. Eran las diez de la noche cuando Raúl Castro le recibió. La conversación se demoró hasta las seis de la mañana y yo estuve presente en la última hora. Raúl era el que más hablaba y su empeño estaba en conseguir una declaración conjunta de los obispos y el nuncio contra la invasión de Girón para equilibrar la situación, que corría el peligro cierto de irse de las manos. Le pedía a Monseñor que consiguiera esa resolución. Él aceptó realizar las gestiones sin pronunciarse personalmente, al menos conmigo presente. El caso es que de mañana salió para La Habana en un carro del Gobierno con un chofer y dos guardias. Para esa altura, el cardenal ya vivía en su mundo. La declaración nunca se hizo»60. Esa era la actitud del arzobispo con todo el mundo: apertura y disponibilidad, fuese un sacerdote en apuros, un laico perseguido o el mismo Raúl Castro: «Mi despacho y mi persona, aquí todo el mundo lo sabe, está abierto y a disposición de quien quiera que sea, día y noche. Jamás he dejado de recibir a nadie, absolutamente a nadie. Y si estoy descansando, tengo dado orden de que me llamen tan pronto como alguien me necesite»61.

3. Caen las escuelas, huyen los laicos Pérez Serantes recibió el pago por las gestiones a favor de la revolución en la impresionante manifestación del 1 de mayo de 1961. Durante los días previos a la celebración, las Juntas Revolucionarias que agrupaban a diferentes colectivos profesionales enviaron cartas a 60 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009. Una nueva entrevista se celebró, a petición de Raúl Castro, en julio de 1961 en el arzobispado santiaguero. Su duración fue de cuatro horas. 61 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Joaquín Redín, párroco de Antilla. Santiago de Cuba, 15 de enero de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. Destacado en el original.

478

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 479

El fin santifica los medios

cientos de miles de ciudadanos en las que se les exhortaba a participar en la marcha. «La Patria demanda tu aporte y tu solidaridad en esta hora de acción fecunda de nuestra Revolución Socialista y tu presencia en el 1ro. de Mayo […] Es una manera de demostrar tu patriotismo»62. En un encuentro previo con delegados extranjeros, Castro les explicó el nuevo panorama religioso impuesto por la revolución: «El clero no tiene influencia en Cuba, ya que ahora el pueblo encuentra intolerable la palabra «sacerdote». No es que no haya creyentes en Cuba, lo que ocurre es que la mayoría de los sacerdotes son unos descarados. A pesar de eso, ellos dicen que el papa es de origen campesino. Si eso es cierto, creo que estará con nosotros»63. Una vez más la Plaza de la Revolución de La Habana fue el escenario elegido por Fidel Castro para realizar tres anuncios capitales: 1) el ideario socialista de la revolución; 2) la prohibición de partidos políticos y 3) la nacionalización de todos los colegios privados, que eran mayoritariamente católicos. Crecido por la reciente victoria militar de Playa Girón, el comandante se dirigió a los miles de asistentes para preguntarles: «¿Necesitáis elecciones?», a lo que la muchedumbre gritó: «¡No! ¡No!». A continuación dijo: «A partir de este momento, el Gobierno dependerá del apoyo del pueblo porque la clase obrera en Cuba es la que tiene las riendas del poder». Por último, Castro confirmó que sólo unos pocos sacerdotes podrían permanecer en Cuba y que las escuelas privadas pasarían a manos del Estado: «Existen 1.250 colegios privados de todo tipo y tamaños. Sus alumnos oscilan entre los 12 y los 1.500, en instituciones tales como las católicas de los Maristas, Belén y La Salle. De los colegios privados, 250 son católicos y en ellos están matriculados unos 130.000 alumnos

62 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Passports-Policy Papers, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 22, Thermofax Copies, Undated. 63 Hoy, La Habana, 2 de mayo de 1961.

479

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 480

Iglesia y revolución en Cuba

de los 200.000 de todos los colegios privados. […] Su decreto de nacionalización será anunciado en los próximos días y los propietarios o directores de esos colegios que hayan conspirado contra el Gobierno no recibirán indemnización alguna, pero los propietarios de aquellos que estén con la revolución serán indemnizados y podrán trabajar a las órdenes del Gobierno»64. El anuncio se hizo la madrugada del 2 de mayo de 1961. Media hora más tarde la Milicia Nacional Revolucionaria comenzó el asalto a los colegios privados. En una clásica actuación revolucionaria se ordenó que el colegio jesuita de Belén —donde Fidel y Raúl Castro habían estudiado— fuera convertido en cuartel y que la capilla se dedicara a sala de descanso de los oficiales. Junto a los colegios católicos también se ocuparon otros centros de educación secundaria, como el Colegio Baldor, o superiores (como la Universidad Masónica o la Universidad protestante Candler). La Universidad de Villanueva fue registrada y, para humillar a los agustinos, se buscó a milicianos que hubiesen sido antiguos alumnos de esa institución, pero con expedientes de expulsión. Según relató en Miami su director de estudios, P. Alberto Medina, al enviado especial del diario español ABC Manuel Menéndez-Chacón: «Éstos fueron precisamente los que peor se portaron con nosotros y más nos vejaron […] El 2 de mayo, de madrugada, a raíz de una declaración de Castro, fuimos cercados y quedamos prisioneros en el Rectorado. El día 5 llegaron enviados del Gobierno y nos dieron un plazo de una hora para que abandonar la Universidad. […] En los registros a los que nos sometieron antes de salir se cometieron con nosotros, tanto como con las religiosas, vejaciones inconcebibles»65. A la incautación de los colegios y universidades se unió el 14 de mayo la primera deportación masiva de clero en el barco español Covadonga: unos 140 sacerdotes y religiosos, seguidos por un grupo de 150 monjas con destino a Miami. 64 65

ABC, Sevilla (edición de Andalucía), 3 de mayo de 1961, p. 37. ABC, Sevilla (edición de Andalucía), 3 de junio de 1961, p. 26.

480

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 481

El fin santifica los medios

En junio se intensificó la expulsión con la llegada a la nunciatura de un listado con centenar y medio de nombres enviado por el ministerio de Relaciones Exteriores. El pánico se extendió en las comunidades religiosas, ya que se prohibió a esos sacerdotes entrar en sus parroquias o administrar los sacramentos. La maniobra fue acompañada por más presión contra los obispos, en especial, un evidente seguimiento de sus viajes, así como registros y detenciones aleatorias ordenadas por el nuevo ministro del Interior, el comandante Ramiro Valdés, célebre ya entonces por su fanatismo. Entre los que ignoraron las órdenes de expulsión estuvieron algunos jesuitas, que contaban con el respaldo del viceprovincial de las Antillas, Ceferino Ruiz para permanecer en Cuba. Uno de los más aguerridos fue el P. Ramón Calvo, último rector del colegio de Belén, que rechazó públicamente la comunicación de expulsión, aunque finalmente fue forzado a exiliarse en el mes de julio. Apenas una semana después de la primera deportación, fray Ignacio Biain defendió de nuevo el proceso revolucionario en Bohemia. Según el franciscano no era admisible que la Iglesia cubana se opusiera al régimen: «Situarse agresivamente frente al sistema de ahora, cuando se sabe que se cultivó tanto, demasiado, la coexistencia con el de otrora, me parece un grave error en cualquiera, pero mucho más grave en un cristiano […] Los cristianos de mañana, que no tendrán rota la siquitrilla, nos juzgarán muy severamente si este proceso culmina sin nuestra cooperación o, lo que sería más grave, con nuestra aversión»66. Para intentar frenar el éxodo llegó a Cuba el arzobispo Silvio Oddi, entonces internuncio apostólico en Egipto. Oficialmente Oddi estaba en viaje de inspección por varios países de América Central, aunque el verdadero objetivo era Cuba. Una vez en la capital, Oddi se percató de la creciente rabia anticatólica y, tras hablar con la Santa Sede, respaldó a los superiores de las órdenes religiosas que habían autorizado la salida de sus miembros:

66 «Iglesia: de espaldas al pueblo», Bohemia, año 53, No. 21, 21 de mayo de 1961, p. 59.

481

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 482

Iglesia y revolución en Cuba

«Lo cierto es que muchos superiores pensaban que la salida iba a ser temporal, cosa de apenas unos meses, y que a la vuelta esos religiosos tendrían las manos limpias para solicitar el retorno a un hipotético nuevo gobierno que hubiese sustituido al de Fidel Castro»67. Entre los que abandonaron el país estuvo el obispo de Camagüey, Ríu Anglés, víctima de una profunda depresión con rasgos de paranoia. De acuerdo con monseñor Oddi, el nuncio gestionó la salida de Ríu con la embajada española, ya que su presencia contribuía a hundir el ánimo de sus colaboradores. Entre tanto, el Gobierno promulgó el 6 de junio el anunciado Decreto de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza: «un deber a cargo del Estado Revolucionario que éste no debe delegar ni transferir». Para darle jerarquía normativa, el Consejo de Ministros ordenó que la nueva norma educativa se integrara en la Ley Fundamental de la República. La ley, de sólo cinco artículos, fue redactada por algunos profesores de la Universidad de Oriente68 seleccionados por el ministro Hart, que justificaron la nacionalización con el siguiente argumento: «[…] es evidente y notorio que en muchos centros educacionales privados, especialmente los operados por órdenes religiosas católicas, los directores y profesores han venido realizando una activa labor de propaganda contrarrevolucionaria con gran perjuicio de la formación intelectual, moral y política de los niños y adolescentes» 69. La prensa revolucionaria defendió la intervención con similares argumentos, aunque su tono fue más agresivo: 67 Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978 y actual nuncio en los EEUU. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009. 68 Los más destacados fueron Max Figueroa, Felipe Martínez Arango, Pedro Cañas Abril (nombrado Director General de Educación Secundaria) y los comunistas españoles Julio López Rendueles y Herminio Almendros, padre del cineasta Néstor Almendros. 69 Gaceta Oficial de la República de Cuba, Primera sección, La Habana, Miércoles 7 de junio de 1961, año LIX, tomo quincenal número XI, número anual 109, pp. 10.657-10.658.

482

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 483

El fin santifica los medios

«Nos obligan a tomar los colegios porque los curas son unos conspiradores, esconden armas y predican la contrarrevolución en sus escuelas. […] Cinco sacerdotes españoles han sido arrestados, pero no los vamos a fusilar porque no queremos convertirlos en mártires»70. El texto liquidó una realidad educativa que había crecido de manera espectacular durante las décadas de 1940 y 1950. Aunque es cierto que reforzaba el clasismo y el racismo existentes en la sociedad, la inexistencia de subvenciones estatales que facilitaran el acceso de las clases populares a los colegios católicos, sobre todo los masculinos, les obligaba a cobrar altas matrículas. También en este campo la Iglesia de Cuba era un reflejo del mundo en el que desarrollaba su misión. Los más perjudicados por las incautaciones fueron los lasalianos (que tenían catorce escuelas) y los maristas (con trece, tres de ellas en La Habana), pero la gran víctima fue la Iglesia como institución, expoliada en el pleno sentido de la palabra, privada de su apostolado más fecundo y condenada a no recibir ninguna indemnización por las propiedades confiscadas. A partir de entonces aumentaron en todo el país las conferencias sobre textos y figuras históricas del comunismo internacional, con los que se quería suplir a las viejas figuras patrias. El primero en ser estudiado fue Lenin y el texto inicial «Fundamentos del Socialismo en Cuba», del comunista Blas Roca. Además, todas las personas recién alfabetizadas tenían que hacer un trabajo sobre la revolución socialista. Para completar el ataque, el Gobierno decretó el 27 de junio la expulsión de más de trescientos sacerdotes y religiosos españoles de ambos sexos en el vapor Marqués de Comillas. El diario vaticano L’Osservatore Romano, denunció de nuevo la sistemática persecución contra la Iglesia: «Todo ha sido científicamente planeado y puesto en acción, aprovechando la ya larga y amplia experiencia del comunismo internacional en esta especie de innoble lid anticristiana. Ello explica, entre otras cosas, el método felino seguido hasta ahora de «dos pasos adelante y uno atrás» para el relajamiento y consiguiente desconcierto, y el cuidadoso empeño porque no se derrame una gota de sangre, que sabe 70

Revolución, La Habana, 12 de mayo de 1960.

483

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 484

Iglesia y revolución en Cuba

sería semilla de cristianos. Su técnica es reducir a la impotencia y al silencio, la calumnia, la intimidación verbal, el fusilamiento con cartuchos de fogueo, privando así a las víctimas y a la propia Iglesia incluso del justo brillo de la púrpura martirial»71. Fidel Castro, amante de los gestos, ordenó que la celebración del 26 de Julio de 1961 fuera el acto de masas más grande de la historia de América. Para lograrlo invitó al cosmonauta soviético Yuri Gagarin, primer hombre en orbitar la Tierra y símbolo de la superioridad socialista. Previamente, el Gobierno había ordenado el reparto de medio millón de banderas soviéticas y un millón de ejemplares del himno ruso, La Internacional, cuya letra tuvieron que aprenderse los cubanos. Los Comités de Defensa de las Revolución distribuyeron las banderas y los himnos e informaron a los ciudadanos de una curiosa medida: la erradicación del juego del dominó. A partir de entonces los cubanos tendrían que jugar al ajedrez, como los soviéticos. De un día para otro los dominós desaparecieron de las calles, de los Círculos Sociales Obreros (unos trescientos en toda la Isla) y de los Centros de Veraneo. El Instituto Nacional de la Industria Turística (INIT) distribuyó tableros y piezas de ajedrez para dar preferencia a un deporte: «que gana adeptos entre nuestras clases populares como en el resto de los países socialistas del mundo». Lamentablemente para la revolución, la medida no cuajó y antes de terminar el año el dominó había recuperado su lugar como el rey de los juegos en Cuba. Sin tiempo para digerir los cambios que suponían la nueva ley educativa y la invasión de ajedreces soviéticos, el 5 de agosto se dio otra vuelta de tuerca al sistema económico: el cambio de moneda nacional (del peso al peso revolucionario) y la renovación de todos los billetes existentes por otros impresos en Checoslovaquia72.

71 Citado en Manuel de Paz Sánchez, Zona de guerra, p. 121. A mediados de julio llegaron otros 135 religiosos embarcados en el vapor Covadonga y el 4 de agosto cerca de dos centenares en el Marqués de Comillas. 72 Algunos de tan baja calidad como el billete de 5 pesos, en el que aparecía el general mambí Antonio Maceo vestido con dos corbatas, una sobre otra.

484

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 485

El fin santifica los medios

Según Ernesto Guevara, ex presidente del Banco Nacional73, esa decisión buscaba la independencia económica y combatir la evasión de divisas, además de dejar sin valor la moneda cubana existente en los EEUU. Con esta maniobra el poder revolucionario se incautó de todo el dinero existente en cuentas corrientes y de ahorro, hizo aflorar los billetes que estaban en poder de los ciudadanos y estranguló el circulante de la banca comercial. El proceso comenzó con el bloqueo de todos los depósitos bancarios para que nadie pudiera cambiar más de doscientos pesos y se designó un único día para realizar el cambio, que sólo podía hacerse en oficinas dispuestas por el Gobierno. Se ordenó también que todos los comercios, salvo las farmacias, permanecieran cerrados hasta que concluyera el plazo de cambio. Las personas que tenían cuentas de ahorro o depósitos fueron autorizadas a quedarse con diez mil pesos, mientras que el resto era traspasado al Estado. Incluso se congelaron los fondos de las embajadas, lo que provocó una protesta internacional generalizada. Los cubanos no recibieron la nueva moneda en el momento de entregar la vieja, sino que tuvieron que conformarse con un recibo que les permitía solicitar los nuevos billetes en las semanas siguientes, siempre con un límite de mil pesos en esa primera transacción y un máximo de cien pesos mensuales. En resumen, del domingo 7 al lunes 8 de agosto de 1961 el dinero existente en Cuba dejó de tener valor y la nueva y revolucionaria moneda se convirtió en la única con circulación válida. Las empresas e instituciones privadas protestaron por la medida, pero sus quejas fueron ignoradas por el presidente del Banco Nacional, Raúl Cepero Bonilla. Durante ese día se informó de varios suicidios. La nunciatura presentó una queja formal al Gobierno, ya que el cambio de moneda terminaba con la independencia económica de la Iglesia, 73 El 24 de febrero de 1961 Guevara había sido nombrado ministro de Industrias, departamento de nueva creación, por lo que abandonó la presidencia del Banco Nacional, que ocupó durante poco más de un año. Durante ese periodo sacó a Cuba del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y se negó a entrar en el recién creado Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En cuanto a la economía nacional, entre febrero y junio de 1960, desmontó el Banco de Desarrollo Social (BANDES), la Financiera Nacional y el Banco de Comercio Exterior.

485

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 486

Iglesia y revolución en Cuba

que pasaba a estar en manos del régimen también en sus finanzas. La contestación a las protestas vaticanas la dio Fidel Castro el 11 de agosto: «Me gustaría ver una hoja pastoral condenando los crímenes del imperialismo, los horrores del imperialismo […] y no a una Revolución que está con el pobre, que está con el humilde, que predica el amor al prójimo y la confraternidad entre los hombres. Quien condene una Revolución como ésta traiciona a Cristo, y al mismo Cristo serían capaces de crucificarlo otra vez». De nuevo las misas fueron objeto de seguimiento. Hasta entonces los altercados eran corrientes, pero la presencia de alborotadores no estaba organizada a nivel nacional. Sin embargo, tras la invasión de Playa Girón, el Comité Nacional de Defensa de la Revolución creó una sección específica dedicada a: «prevenir actividades contrarrevolucionarias durante la celebración de ceremonias religiosas […] Aún quedan en el país gusanos con sotana y es necesario mantener la estricta vigilancia de todas las actividades que se celebran en las iglesias»74. Los asistentes a las actividades parroquiales, muchos de ellos ancianos o enfermos, se redujeron entonces drásticamente debido a la persecución a los sacerdotes, hostigados también en sus visitas a domicilios particulares para administrar sacramentos. En Santiago de Cuba se procedió a la detención de mujeres de la Acción Católica. Para entonces los hombres ya habían sido barridos de los centros de trabajo, la universidad o los sindicatos, pero este nuevo golpe contra las mujeres fue inesperado. Las detenidas fueron internadas en la cárcel municipal y, ante la falta de sacerdotes que pudieran atenderlas, eran otras federadas las que les llevaban la comunión escondida en polveras, de las que se extraían las formas consagradas para repartirlas en trozos minúsculos. Como protesta, las encarceladas pintaron consignas («Cristo y yo, mayoría aplastante» o «Viva Cristo Rey») en las paredes de sus celdas, pero eran obligadas a borrarlas de inmediato, en ocasiones con la lengua. 74 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Miami June-December, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 21, Cuban Series # 146, June 1, 1961.

486

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 487

El fin santifica los medios

4. La represión final La tensión en el país se elevó cuando Fidel Castro anunció que los universitarios exiliados iban a ser despojados de su ciudadanía y no podrían volver a Cuba. Los círculos opositores organizaron entonces una protesta pública para demostrar el malestar social, agravado en algunos ámbitos por el fusilamiento de cinco invasores75 de Playa Girón. La fecha elegida fue el 8 de septiembre, festividad de la Caridad del Cobre. En La Habana la procesión principal estaba prevista que comenzara a las cinco y media en la iglesia de la Caridad, pero el Gobierno prohibió su celebración, medida adoptada también con el resto de romerías. Debido al intenso aguacero y para evitar males mayores, el obispo Boza Masvidal ordenó la suspensión de la procesión y anunció que se realizaría dos días más tarde, el 10 de septiembre, nueva fecha autorizada por el régimen. El domingo 10 se intentó de nuevo sacar la imagen de la virgen a las calles de toda Cuba, pero los disturbios se extendieron con rapidez. Los más violentos ocurrieron de nuevo en la parroquia de la Caridad, donde se habían congregado unas cuatro mil personas. Boza Masvidal informó a la multitud que el Gobierno había prohibido de nuevo la concentración y que los alrededores estaban tomados por la policía. Algunos jóvenes entonces comenzaron a dar vivas a Juan XXIII y a gritar consignas como «¡Cuba sí, Rusia no!», «Recuerda Hungría» o «Libertad». Las fuerzas de orden público, visiblemente nerviosas, dispararon ráfagas al aire mientras un grupo de católicos derribaba una bandera comunista izada provocadoramente frente al templo. La multitud repelió entonces los ataques de los milicianos, que entraron en la iglesia por la fuerza, al tiempo que vecinos de las calles cercanas tiraban objetos contra unos agentes porque impedían que la Cruz Roja atendiera a los heridos. La masa consiguió desarmar a varios policías, mientras otros huían por temor a ser linchados y algunos milicianos cambiaron de bando y empezaron a pelear contra sus compañeros. Un capitán de los atacantes se 75 Los fallecidos fueron Ramón Calviño (ex jefe de policía), Jorge King, Emilio Soler Puig, Antonio Padró Cárdenas y Robert Pérez Cruzata. Todos fueron acusados de delitos previos a la invasión (asesinato y tortura). Su fusilamiento constituyó una violación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos.

487

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 488

Iglesia y revolución en Cuba

dirigió en ese instante a Boza Masvidal y le dijo que iba a solicitar de nuevo el permiso para la procesión, ya que el riesgo de que hubiera muertos era muy grande. A la media hora volvió sin haber conseguido la autorización y, para sorpresa de los presentes, arrancó sus galones y se los entregó al obispo. La multitud comenzó entonces a gritar «¡Abajo Fidel! ¡Muera Nikita!» y lanzó consignas a favor de la democracia y contra la revolución. Tras meses de silencio y represión, los católicos habían respondido a los ataques: «¡Lo bien que uno se sentía! Nos parecía a todos que volvíamos a ser libres […] Aquello fue de película; las gentes quemaron un carrito de la Compañía de Teléfonos lleno de carteles pro régimen comunista; se hicieron barricadas con cuanto se encontró a mano o era arrojado de los balcones y todo el mundo se fajó con los milicianos, hasta las mujeres […]. Después, al ver la gente que no podía sacar a la Virgen de la iglesia, sacaron a otra de una casa próxima y salieron en tumultuosa manifestación rumbo al Palacio Presidencial»76. Las fuerzas de orden público se acobardaron e, incapaces de contener al gentío, ametrallaron a los manifestantes. El joven que llevaba la imagen de la Virgen cayó abatido por disparos cerca de la calle Reina. Al intentar levantarlo se dieron cuenta de la gravedad de las heridas, por lo que sus compañeros lo llevaron en coche a un dispensario en la calle Corrales. Al llegar el muchacho estaba muerto: era un obrero católico llamado Arnaldo Socorro Sánchez. A las pocas horas el sindicato CTC-R informó de que Socorro era afiliado suyo y, sin consultar con la familia, se dispuso a organizar el funeral. Los padres del fallecido llegaron esa misma noche desde su pueblo, Unión de Reyes (en Matanzas) y desmintieron la militancia comunista de su hijo que, sin embargo, era miembro de la Juventud Obrera y había estudiado con una beca en la Escuela Electromecánica de Belén. Pese a todo, la CTC-R ignoró los deseos de la familia, a la que le dijeron: «El muerto es suyo, pero el entierro es nuestro»77.

76 77

Avance, año II, No. 69, Miami, viernes 13 de octubre de 1961, pp. 43 y 44. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 472.

488

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 489

El fin santifica los medios

Jesús Soto, secretario de organización del sindicato, se dirigió a los asistentes durante el sepelio y, en su habitual línea de exaltación, gritó: «¡Un cura78 mató a este compañero con un tiro hecho desde el interior de la iglesia!». La masa jaleó al sindicalista, pero la escena concluyó cuando una hermana del muerto se lanzó contra Soto al grito de «¡Mentira! ¡Mentira!», por lo que fue detenida. La prensa recogió con profusión los altercados, pero fue un artículo de Bohemia el que tuvo un titular más significativo: «El Alto Clero no descansa en su actividad por dividir y confundir al pueblo cubano»79. Es decir, la intención clara de la revista era separar la Iglesia cubana en dos grupos: la alta jerarquía y los fieles de base. En el primero no estaban sólo los obispos, sino también todos aquellos sacerdotes que se oponían a la revolución con independencia de que fueran párrocos rurales o capellanes urbanos. En el otro, una masa cristiana engañada por la Jerarquía y fiel a Castro. En medio de esas tensiones, el Gobierno requisó varias parroquias y casas de retiros. Boza Masvidal, cabeza visible de la revuelta, fue detenido el 12 de septiembre cuando se dirigía a la nunciatura apostólica. Monseñor Centoz intentó evitar el arresto en plena calle, pero sólo consiguió saber dónde se llevaban al obispo auxiliar: la temida prisión de Villa Marista. Allí Boza fue interrogado por la Seguridad del Estado, que le confirmó que el presidente nacional de la Juventud Católica, Mateo Jover, había sido detenido en Pinar del Río y enviado a la fortaleza de La Cabaña80. Final Castro ya tenía lo que había buscado: un amago de levantamiento que justificara la represión final contra la Iglesia. El clímax de la persecución llegó el sábado 16 de septiembre de 1961 cuando el obispo Boza Masvidal y 130 sacerdotes y religiosos fueron llevados por la fuerza al puerto de La Habana y embarcados en el vapor Covadonga, que iba a zarpar con destino al puerto de La Coruña (España). 78 El sacerdote al que se acusó falsamente era el P. Agnelio Blanco, que ni siquiera estaba en La Habana durante los sucesos. 79 Bohemia, año 53, No. 38, La Habana, 17 de septiembre de 1961, pp. 66-69. 80 A Jover no se le informó de los cargos en su contra, pero estuvo encarcelado dos años. Con su caída el Consejo Nacional de Acción Católica quedó reducido a cinco miembros (Rosendo Rodríguez, Jesús Felo Aguirre, Jorge Valladares, Orlando Mas y Vicente Tomé) y su capacidad de acción muy mermada.

489

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 490

Iglesia y revolución en Cuba

Uno de los sacerdotes, el jesuita Antonio Altamira Botí, profesor del colegio de Belén, fue herido a quemarropa en un muslo. Las escenas de violencia devolvieron a muchos de los expulsados a los tiempos de la república española, por lo que en las semanas siguientes otros trescientos religiosos abandonaron el país debido al clima de terror imperante. Por tanto, en el proceso se mezcló la presión policial y el erróneo convencimiento de que la revolución caería pronto, por lo que muchos propios superiores de las órdenes cometieron el error, comprensible pero grave para sus intereses, de estimular el éxodo. Entre los deportados no sólo había extranjeros. Además del obispo Boza Masvidal, en el grupo había 46 cubanos de nacimiento, que fueron expulsados de su país sin ninguna sentencia judicial. También 73 españoles y 12 personas de otras nacionalidades, sobre todo canadiense y francesa. En conjunto, 112 sacerdotes y 19 hermanos (88 religiosos de 14 congregaciones diferentes81 y 43 sacerdotes seculares), a los que arrebataron sus pasaportes y su equipaje. Algunos fueron llevados al puerto en pijama, mientras que otros eran ancianos y enfermos, como el P. Esteban Ribas Serna (fundador de los Caballeros de Colón en 1931, de 80 años y con una pierna amputada); antiguos amigos de Fidel Castro, como su profesor el P. José Rubinos, SJ, o compañeros de los años de Sierra Maestra, como el capellán Ángel Rivas Canepa. Los diplomáticos españoles ordenaron un reconocimiento físico de los deportados y garantizaron la entrada en España, pero presentaron una protesta porque los extranjeros carecían de los preceptivos visados expedidos por el Consulado General en La Habana. Entre tanto, el capitán del barco pidió a monseñor Boza que les diera la bendición antes de zarpar y todos, pasaje y tripulación, la recibieron de rodillas en la cubierta, a la vez que cientos de personas les despidieron desde los muelles en un momento de tensa emoción.

81 Jesuitas (21 sacerdotes y 5 hermanos), franciscanos (16 sacerdotes y 5 hermanos), Sociedad Misionera (7 sacerdotes), salesianos (6 sacerdotes), paulistas (5 sacerdotes), capuchinos (3 sacerdotes y 1 hermano), escolapios (3 sacerdotes), carmelitas (2 sacerdotes y 3 hermanos), dominicos (2 sacerdotes y 1 hermano), pasionistas (2 sacerdotes), Sagrado Sacramento (2 sacerdotes), Hermanos de la Caridad (2 hermanos), San Juan de Dios y La Salle (1 hermano cada una).

490

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 491

El fin santifica los medios

Al día siguiente, domingo 17, pocas iglesias celebraron misa, ya que no había sacerdotes para oficiarla. Los laicos decidieron entonces consumir las hostias consagradas para evitar profanaciones como las ocurridas el anterior mes de abril. Según cálculos del arzobispado de La Habana, tras las expulsiones permanecieron en Cuba menos de 150 sacerdotes para atender las 520 parroquias que había en Cuba. La Santa Sede también presentó una queja al Gobierno cubano e informó de ella en el diario L’Osservatore Romano: «La Iglesia católica no puede permanecer insensible ante medidas tan antirreligiosas como la deportación de un obispo y 135 sacerdotes. […] La acción del gobierno cubano sigue a tantas otras muy graves demostraciones de hostilidad contra la Iglesia y la religión católicas, religión que profesa casi la totalidad del pueblo»82. Los superiores de las congregaciones religiosas de Cuba que habían vivido persecuciones en China y países del Este europeo expresaron a Juan XXIII su honda preocupación por los sucesos. Al día siguiente, 20 de septiembre, el papa manifestó en la audiencia general celebrada en Castelgandolfo «[…] nuestra profunda preocupación por la actual persecución a la que es sometida la Iglesia en Cuba […] una república que nos es especialmente querida y ahora más que nunca […] por la salida, en parte impuesta y en parte tomada como un mal menor en estos últimos meses, de tantos beneméritos colaboradores en el ejercicio ordinario del sagrado apostolado de la Iglesia, culto, enseñanza, asistencia, formas múltiples de continuada y progresiva contribución al bienestar social. Sin detenernos en estadísticas detalladas, os diremos que el clero secular y regular ha sido disminuido en más de un 50 por ciento […] Basta con esto. La alusión os la hemos hecho en el punto justo donde amarga nuestra alma»83.

82 83

L’Osservatore Romano, Roma, 19 de septiembre de 1960, p. 1. http://www.vatican.va/holy_father/john_xxiii/audiences/index_sp.htm

491

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 492

Iglesia y revolución en Cuba

Pese a las protestas internacionales, las deportaciones no consiguieron amilanar al Gobierno, que intensificó las órdenes de expulsión de sacerdotes. En general, hechas oralmente para evitar pruebas documentales que pudieran ser exhibidas en el exterior. Vicente Tomé, todavía vicepresidente de la JAC masculina, recordó tiempo después esas jornadas: «Aquellos días íbamos también a muchas parroquias donde los sacerdotes estaban en desbandada […] teníamos misa algunas veces en alguna casa de algún federado, algunas veces en La Víbora, en Lawton, y eso era lo que iba quedando y lo que podíamos hacer. […] Nos parecía que la Iglesia básicamente iba a desaparecer y que íbamos a un estado original de la Iglesia primitiva»84. Para entonces, la estructura de la Acción Católica había sido ya desmantelada y los dirigentes de 1959 prácticamente habían desaparecido, bien por los fusilamientos, el exilio85 o, simplemente, el miedo. Entre las mujeres había algunas presas, como Gloria Solano, y otras estaban ya en el exterior, como Ada Esther García. Entre los hombres el número de encarcelados era alto (Roberto Jiménez, Mateo Jover, Raúl Fernández o Francisco Hasegawa, por citar algunos), pero también el de desterrados (Raúl Rodríguez, José Cambriella, Andrés Candelario o Raúl Fox) o en vísperas de hacerlo (como Jesús Aguirre o Jorge Valladares). En Oriente también se intensificaron las expulsiones de sacerdotes. Uno de los citados fue el canciller del arzobispado, Pedro Meurice, al que una patrulla militar anuncio que tenía cuarenta y ocho horas para abandonar el país. Meurice informó a Pérez Serantes del suceso y éste le

84 Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 475. La cursiva es del autor. 85 Entre 1959 y 1962 se exiliaron de Cuba casi 260.000 cubanos. Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 1959, 26.527 personas. Del 1 de julio de 1959 al 30 de junio de 1960, 60.224, y hasta el 30 de junio de 1961, ya con la revolución claramente alineada con la URSS, 49.661. Finalmente, del 1 de julio de 1961 al 30 de diciembre de 1962, se exiliaron 121.540 cubanos. El 90% de los que entraron en los EEUU se definieron como «Católicos». Cf. Lisandro Pérez, Cuban Catholics in the United States, London (Indiana, EEUU), 1994, p. 194 y Research Institute for Cuba and the Caribbean, University of Miami, Miami, 1967, p. 24.

492

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 493

El fin santifica los medios

preguntó: «¿Tú quieres irte de Cuba?», a lo que el P. Meurice respondió con un simple «No». «Pues entonces no te vayas», concluyó el arzobispo86. Meurice era el párroco de la Sagrada Familia de Vista Alegre y fue en ese lugar donde se encontró de nuevo con los soldados. El 14 de septiembre de 1961 su plazo se había cumplido, pero los militares sólo le preguntaron por dos antiguos sacerdotes de esa parroquia, los religiosos Valentín Martínez y Miguel Raimóndez. «Se han ido para La Habana», respondió Meurice, que estaba acompañado por el P. Pastor González, SP. Justo cuando se iban, el oficial se volvió y le preguntó: «Y usted… ¿no le dijimos que tenía que marcharse?». Pedro Meurice se encogió de hombros y no dijo nada: «Nunca más volvieron a insistir»87. En las expulsiones, que resultan difíciles de cuantificar, el Gobierno se aprovechó del miedo y del recuerdo de las atrocidades cometidas en México y en España durante las décadas de 1920 y 1930. Como consecuencia de esa psicosis, casi un millar de asilados se hacinó en las embajadas y consulados de La Habana, en especial en la legación de Venezuela, que acogió a unas doscientas personas. En otoño, monseñor Pérez Serantes solicitó a Raúl Castro una entrevista. Ya lo había hecho el 17 de abril a Fidel Castro sin concretar el asunto, pero los acontecimientos de Playa Girón y el nulo interés del presidente de Cuba en las demandas del arzobispo, provocaron que éste lo intentara con el número dos del régimen. Por insólito que parezca, a Raúl Castro le pidió la devolución de: «la casa parroquial de Baracoa, la única con que contamos para habitación, archivo, despacho y oficina del

86 En una fecha indeterminada del mes de julio de 1961, Pérez Serantes fue presionado por el Gobierno revolucionario para que abandonara Cuba junto a otros sacerdotes orientales, entre ellos los de San Juan Bosco. Según informó UPI, algunos católicos santiagueros que llegaron a Miami a principios de agosto confirmaron que monseñor Pérez Serantes se negó a cumplir la orden: «Si quieren deportarme que lo hagan. Yo jamás saldré de Cuba voluntariamente». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Chronology-Summary (Cuban Daily) 3 of 3, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 12, July, 1961. 87 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 10 de octubre de 2009.

493

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 494

Iglesia y revolución en Cuba

sacerdote que, de forma, irregular ha de cuidar de esa feligresía»88. La casa era vieja y pequeña, pero indispensable para las labores pastorales y que Pérez Serantes tuviera que recurrir a Raúl Castro para intentar recuperarla indica hasta qué punto la inquina contra el arzobispo era mayúscula.

5. Operación Pedro Pan La presunción de que el régimen era todopoderoso se instaló también en las familias anticomunistas, que temían perder la custodia de sus hijos. Con el avance revolucionario se había extendido el rumor de que los niños mayores de 3 años iban a ser reclamados por el Estado hasta los 18 para formarles en el marxismo-leninismo. Incluso un borrador de la ley circuló en la prensa latinoamericana89 y diarios como El Universal, de Caracas, o el Diario de las Américas, de Miami, publicaron el supuesto texto legal90. Hoy resulta innegable que el Gobierno favoreció la credibilidad del rumor. En primer lugar, al anunciar Fidel Castro un programa de intercambio infantil y juvenil con la URSS con el que viajarían anualmente unos mil niños de 8 a 10 años para conocer el estilo de vida comunista, mientras que en Cuba se establecerían colonias de profesores y estudiantes soviéticos gracias al «Plan de Socialización de la Enseñanza». A la verosimilitud de la historia contribuyó mucho la apertura en 1959 de varios centros para el adoctrinamiento de la juventud. Entre otros, la Escuela Militar «Juan Manuel Márquez», la Escuela de Preparación Revolucionaria (del Sindicato de Empleados del Turismo) o la Escuela de Educación Revolucionaria «Pedro M. Rodríguez» (dependiente del Colegio de Técnicos Industriales). 88 Carta de monseñor Pérez Serantes a Raúl Castro, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Santiago de Cuba, 18 de octubre de 1961. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1961. 89 Existe la versión de que el congresista católico y miembro de la ACU Ángel Fernández Varela redactó el borrador clandestino para desprestigiar al Gobierno revolucionario. Según esta teoría, la CIA habría introducido las copias en Cuba con la ayuda de la Iglesia. Cf. «La Operación Pedro Pan: una horrible mancha en la historia (de EEUU)», www.progreso-semanal.com, 23 de mayo de 2009. 90 El Universal, Caracas, 19 de septiembre de 1961 y Diario de las Américas, Miami, 21 de septiembre de 1961.

494

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 495

El fin santifica los medios

De hecho, en la apertura de la Escuela Militar Juan Manuel Márquez, Raúl Castro dijo que allí se iba a enseñar a los nuevos revolucionarios: «[…] a conocer quiénes son los enemigos de la revolución y cómo defenderse de ellos […] Es admirable ver a tantos jóvenes camaradas que aspiran a ser buenos revolucionarios, que quieren corregir las pocas deficiencias que aún les quedan»91. La reinauguración el 1 de abril de 1960 de la Escuela de Reclutas Minas del Frío, en Sierra Maestra, extendió el miedo, en especial cuando fueron divulgadas por la propaganda unas imágenes en las que se veía la llegada a ese centro de los primeros mil alumnos «para ser educados en los principios del comunismo internacional». Según le contó Fidel Castro al ministro de Obras Públicas del primer gobierno revolucionario, Manuel Ray, en Cuba debían formarse veinte mil jóvenes para defender al régimen del «enemigo interior». Incluso en contra de la voluntad de sus padres, ya que: «seguramente esos niños iban a estar mejor [en los centros militares] de lo que estaban [con sus familias]»92. El primer director de la escuela de Minas del Frío, el capitán Evelio Laferté, aseguró que los fundamentos, la concepción y la organización del centro estaban en manos de Ernesto Guevara, que lo consideraba una «escuela ideológica». En el discurso de bienvenida a los primeros alumnos, el comandante Guevara aseguró: «Hay una juventud nueva, hay toda una construcción. Es la Revolución en marcha, que está en las mismas lomas con los mismos propósitos, pero preparándose para una tarea mucho más linda […] que aquella tarea de matar, con todo lo que tuviera de significación, porque hay que matar para lograr la victoria. Hoy la victoria es nuestra […] y tenemos que consolidarla en el plano cultural y ustedes serán los encargados de […] lo que parecía sólo un sueño: la victoria y la Revolución socialista». 91 Según la embajada de EEUU: «The establishment of political indoctrination schools in which the political thought of the nation is to be molden and reoriented smacks strongly of totalitarian tactics and does not inspire confidence in the future «freedom of thought» in Cuba». NARA, RG 59, General Records of the Department of State, 1955-1959, Central Decimal File, Box No. 3085, 737.00 (W)/7-2159 CAA, Despatch No. 110, July 21, 1959. 92 Entrevista a Manuel Ray Rivero realizada por Edmundo García. San Juan de Puerto Rico, agosto de 2008. Temas, San Juan, diciembre de 2008, p. 5.

495

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 496

Iglesia y revolución en Cuba

Ernesto Guevara, en otras ocasiones esquivo, no se arredró cuando uno de los alumnos le rogó que explicara los objetivos de la escuela: «Ustedes serán constructores de un mundo nuevo, verán salir de sus manos a los hombres que van a construir el comunismo, verán surgir a los hombres que van a hacer desaparecer las clases de Cuba y con ello la lucha de clases, que van a hacer desaparecer todas las lacras del pasado, [ustedes] se habrán de forjar como hombres y mujeres nuevos.»93 El miedo a que los niños fueran separados de sus padres se agravó en mayo de 1961 con el anuncio de la fundación de las Escuelas de Instrucción Revolucionaria (EIR) con el método pedagógico del soviético Anton Kamarenko («Estudio, Trabajo y Vigilancia»). Como director nacional de esos centros se eligió al comunista Leonel Soto94, responsable último de la formación ideológica de la futura vanguardia revolucionaria. Entre otros, la Escuela de Ciudamar, en Santiago de Cuba; la Ciudad Escolar «Camilo Cienfuegos» en el Caney de las Mercedes (Sierra Maestra) y la de Caballete de Casa, en el Escambray. Pese al nulo respeto del régimen por la normativa vigente, en este caso la legislación revolucionaria también justificaba el miedo de las familias. Así, el artículo 45 de la Ley Fundamental de la República preveía la creación de instituciones para proteger a la niñez y la juventud contra el abandono moral y material95. Con este soporte normativo, el Estado podía declarar como «abandono» la negativa paterna a educar a sus hijos en los principios socialistas y arrogarse entonces el derecho de su educación al margen de los progenitores. Esta información trascendió cuando el Gobierno prohibió, a fines de septiembre de 1961, impartir o contratar clases particulares, medida que terminó 93 «Discurso del comandante Ernesto Guevara en la escuela de Minas del Frío, Sierra Maestra, 1 de abril de 1960». CECG, http://www.centroche.co.cu/cche/?q=node/1559 94 En esa tarea contó con la ayuda de los exiliados comunistas españoles Herminio Almendros y Julio López Rendueles, de la Universidad de Oriente, ambos profesores de Vilma Espín. 95 José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, Documentos…, p. 54.

496

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 497

El fin santifica los medios

con la extendida práctica de pagar a los antiguos profesores de los colegios privados para que dieran clases en los hogares de los niños que ya no podían asistir a sus escuelas. El Ministerio de Educación ordenó entonces que se inhabilitara a los docentes opuestos a la medida y que se denunciara a los padres que no quisieran enviar a sus hijos a los centros nacionales, los únicos autorizados para impartir la educación dispuesta por el régimen. Por si todos esos indicios fueran insuficientes, la revolución creó varias organizaciones infantiles y juveniles para adoctrinar a los menores de 7 a 18 años. Para los niños de 7 a 13, la Unión de Pioneros Rebeldes (UPR) y para los adolescentes de 14 a 18 años, la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), que pronto se convirtió en la más explícita Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)96. Además se crearon también los Comités infantiles de Defensa de la Revolución (para los niños y muchachos de 10 a 13 años con más celo revolucionario, llamados a ser los cuadros dirigentes cuando alcanzaran la mayoría de edad). El primer secretario general de los Jóvenes Rebeldes (el comandante guajiro Joel Iglesias, que entonces tenía 20 años) declaró que los mejores estudiantes de Cuba se formarían ideológicamente en las escuelas rurales de la revolución según las consignas de Ernesto Guevara97: «No puede haber defensa del país solamente en el ejercicio de las armas prestos a la defensa, sino que, además, debemos defender el país construyendo con nuestro trabajo y preparando nuevos cuadros técnicos […] Ahora esta tarea adquiere una importancia enorme; está a la misma altura que la del ejercicio directo de las armas»98. Si a todo eso se suman las advertencias de la clandestina Radio Swan y algunas emisoras de Miami (que recordaban con insistencia el caso de 96 Rama juvenil del régimen nacida en abril de 1962 de la fusión de la Milicia Nacional Revolucionaria (heredera de la Juventud Socialista del PSP) y la Asociación de Jóvenes Rebeldes (fundada por Ernesto Guevara) 97 Guevara enseñó a Iglesias a leer y escribir con 14 años y en 1957 le salvó la vida tras la Batalla de Fomento al sacarle del frente malherido. Iglesias fue el comandante más joven de la revolución, ya que consiguió ese grado con 17 años. Para profundizar en este personaje cf. Joel Iglesias, De la Sierra Maestra al Escambray, La Habana, 1975. 98 Ernesto Guevara, «¿Qué debe ser un joven comunista?», El Socialismo y el hombre en Cuba, México, 1971, p. 47.

497

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 498

Iglesia y revolución en Cuba

los niños españoles enviados a la URSS por los comunistas durante la Guerra Civil99) es fácil comprender que muchos padres creyeran que la Ley de Patria Potestad era inminente. Más aún cuando otras cuestiones más complicadas (como la Reforma Agraria o las nacionalizaciones) ya estaban en marcha. Al temor de las familias se unió el de los obispos católicos y episcopalianos. En este último caso, el asistente del secretario general del Consejo Nacional de la Iglesia Protestante Episcopal, Paul A. Tate, se comunicó con la Secretaría de Estado norteamericana para transmitir su preocupación por los fieles episcopalianos de Cuba y se ofreció a becarlos en escuelas de los EEUU100. En aquel crítico momento no hacía falta preocuparse sólo por lo que podía pasar, sino por lo que ya ocurría: las forzosas misiones revolucionarias de adolescentes en el campo o los reclutamientos a los 18 años para entrar en el Servicio Militar Obligatorio. Para muchas familias ese mandato legal confirmaba que los comunistas iban a quitarles a sus hijos muy pronto, de modo que lo más sensato era sacarlos de Cuba. Por eso, en diciembre de 1960 comenzó la salida de catorce mil menores hacia los EEUU en la llamada Operación Pedro Pan (oficialmente, Project for Unaccompanied Cuban Refuge Children). La coordinación del proyecto recayó en el Catholic Welfare Bureau (CWB)101, organismo autorizado por el Departamento de Estado americano para atender las peticiones de aquellos que deseaban evitar la Ley de Patria Potestad. Los responsables del programa fueron el sacerdote católico Bryan O. Walsh, director del CWB, y el director de Ruston Academy de La Habana, James Baker, ambos ayudados por unos trecientos cubanos y estadounidenses, la mayoría católicos, que vivían en la Florida. 99 Las expediciones de menores españoles fueron organizadas por el Consejo Nacional de la Infancia Evacuada, creado por el gobierno del Frente Popular en 1937. Los principales destinos fueron: Francia (20.000 niños), Bélgica (5.000), Reino Unido (4.000) y la URSS (3.000 niños). Otros menos conocidos fueron Suiza (800), México (455) y Dinamarca (100). 100 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of InterAmerican Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, «Education & Educational Exchange-Government Officials & Org. (Cuban), 1961», Lot File # 63D402, Box No. 17, November 3, 1961. 101 Una vez en los EEUU los niños judíos eran entregados al National Jewish Refugee Center y los evangélicos al World Church Council.

498

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 499

El fin santifica los medios

Los menores viajaron sin acompañamiento, pero con el permiso expreso del Gobierno cubano, que era el único que podía autorizar su salida del país. Por lo tanto, la versión de vuelos clandestinos rumbo a Miami que el mismo Fidel Castro ha contado en varias ocasiones, es falsa: «La Operación Peter Pan [fue] el secuestro, prácticamente, de catorce mil niños […] enviaron clandestinamente a Estados Unidos a catorce mil niños […] lograron asustar a mucha gente y se facilitó aquello del éxodo, del envío clandestino, y muchas familias se separaron para siempre»102. Uno de aquellos niños es el historiador de la Universidad de Yale, Carlos Eire, que entonces tenía 11 años: «Me montaron en un avión y me mandaron para Miami con una maleta que contenía dos pares de medias, dos camisetas, dos calzoncillos, dos camisas, un pañuelo, un suéter, una chaqueta y un libro. […] Ni juguetes, ni recuerdos, ni dinero, ni joyas tampoco. A mi hermano Tony y a mí nos desnudaron hasta los calzoncillos en el aeropuerto de Rancho Boyeros […] para que un miliciano pudiera asegurarse de que no estábamos escondiendo ningún tesoro». El régimen cubano utilizó esa arriesgada operación para intimidar a las familias y demostrar el odio que sentía hacia los que se iban: «Lo peor era cuando te jalaban el elástico del calzoncillo y te registraban las nalgas y los genitales para ver si llevabas algo escondido. Un momento. Mentira. Creo que lo peor era cuando se burlaban de lo que estaban viendo»103.

102 103

Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 217. Carlos Eire, Nieve en…, p. 97.

499

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 500

Iglesia y revolución en Cuba

De los 14.048 niños exiliados, el 70% eran varones, la mayoría alrededor de los 12 años104. Aproximadamente siete mil tenían algún familiar o conocido que les acogió, pero la otra mitad fue enviada a centros de menores, que en algunos de casos no reunían las condiciones adecuadas. La operación, inicialmente calculada para un máximo de 260 niños por un tiempo no superior a un año, contó con la colaboración del consulado británico en La Habana, dispuesto a emitir visados de entrada en Jamaica, que entonces era una de sus colonias. Sin embargo, la realidad no tardó en desbordar todas las previsiones hasta convertirse en una verdadera avalancha para la que no estaba preparado el estado de Florida ni el gobierno federal. Todo empeoró aún más en enero de 1961 cuando los EEUU rompieron relaciones diplomáticas con Cuba y un número indeterminado de menores se quedó sin documentos para viajar. Inexplicablemente, el Departamento de Estado otorgó validez de visado a cartas firmadas por el P. Walsh que confirmaran que el portador era un menor al amparo de la Operación Pedro Pan. Estos documentos especiales fueron denominados «Visa Waiver» y su existencia se difundió por la Isla a gran velocidad. Ante la dificultad para obtener el visado auténtico, muchos padres optaron por falsificarlo, por lo que el número de niños «autorizados» a viajar aumentó de manera dramática. Por este motivo la legión de menores tuvo que ser distribuida en casi cien ciudades de treinta y cinco estados diferentes, algunos tan ajenos al clima y la cultura cubana como Illinois o Delaware. Pese a que el 90% de los menores ya habían logrado reunirse con sus padres en la primavera de 1966, la colaboración de los religiosos cubanos con este éxodo fue un elemento más de fricción entre el gobierno cubano y la jerarquía católica, acusada por Fidel Castro de «desalmada»: «Una de las cosas más monstruosas es que ahí estuvo comprometida la Iglesia, la alta jerarquía […] Ellos inventaron el decreto falso, lo divulgaron, y se llevaron a 14.000 niños a base del miedo y del terror»105. Si la anterior afirmación fuera cierta, el gobierno revolucionario sería cómplice del delito, ya que no tuvo el menor reparo en autorizar 104 Entre los niños Pedro Pan están los políticos cubanoamericanos Mel Martínez (exministro de Vivienda con George W. Bush), el congresista demócrata Bob Menéndez o el exembajador en España Eduardo Aguirre. También el músico Willy Chirino, el catedrático Carlos Eire, el empresario Armando Codina o la periodista Yvonne Conde. 105 Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, pp. 218-219.

500

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 501

El fin santifica los medios

los viajes de los menores no acompañados. Incluso si se acepta la versión de Castro, su Gobierno podría haber prohibido el éxodo, con más razón aún si la Ley de Patria Potestad era una invención. Pero no lo hizo porque le convenía la destrucción de la clase media, mayoritariamente católica y vivero de opositores, y la separación de las familias. Conseguido ese objetivo, el régimen entorpeció cuanto pudo la reunificación familiar y demoró la salida de miles de padres con excusas peregrinas. En general alegó que la profesión de los solicitantes era vital para la revolución, con independencia de que fueran bodegueros, médicos peones camineros. En otras ocasiones retiraba el permiso de salida en el mismo aeropuerto o decía que los asientos del avión tenían que ser ocupados por otras personas. Al contar los documentos de salida con una fecha cerrada, los padres perjudicados tenían que volver a realizar todo el proceso de solicitud que, en el mejor de los casos, tardaba otro año entero. El análisis de las circunstancias relacionadas con la Operación Pedro Pan demuestra que la amenaza de retirar la patria potestad era creíble, pero también que la Administración Kennedy exageró la gravedad de la situación y utilizó a la Iglesia católica en beneficio propio. Esta última actuó con una mezcla de compasión y cálculo político, ya que su respaldo a la Operación Pedro Pan reforzaba la credibilidad de la amenaza contra las familias y reducía el apoyo a la revolución, algo que evidentemente interesaba a los obispos. Por último, los EEUU utilizaron la situación para intoxicar a la ciudadanía cubana y socavar el respaldo al gobierno revolucionario, acción para la que contaron con el apoyo del Consejo Revolucionario en el exilio (CRC). Esta organización opositora estaba embarcada en una maniobra de propaganda diseñada por la CIA llamada Operación Grieta106, que tenía como fin desprestigiar al régimen de Castro y divulgar sus métodos contra los valores familiares, los derechos humanos y la economía de mercado107. 106 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Bureau of Inter-American Affairs Office of Coordinator of Cuban Affairs (ARA/CCA), Subject Files, 1960-1963, Miami June-December, 1961, Lot File # 63D402, Box No. 21, «Operación Grieta», October 3, 1961. 107 El organismo debía crear: «equipos bien orientados y con cuidadosa y fidedigna documentación que machaquen los temas citados ante diversos niveles de opinión en la América Latina». La acción contó con abogados, estudiantes, obreros y periodistas que prepararon informes y artículos y organizó encuentros en toda América para desprestigiar al gobierno cubano.

501

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 502

Iglesia y revolución en Cuba

Ajeno a esa trama, Pérez Serantes seguía con sus problemas de siempre. En especial la escasez de clero, que estaba ya unos números tan bajos que no podían siquiera atender a los enfermos y ancianos si les pedían confesión o comunión. De los guajiros decía: «[…] de las pobres gentes que viven diseminadas por los campos, no es posible hablar, como si para ellos no hubiese Jesucristo instituido los sacramentos […]. Estos pobres hermanos, que suman centenares de millares, suelen vivir al margen de las actividades sacerdotales, si se exceptúa la del sacramento del bautismo»108. El punto final a ese importante año de 1961 fue la confesión pública de Fidel Castro de que era comunista. A pesar de su excelente oratoria, la teatral declaración del 1 de diciembre no sorprendió a nadie, a buen seguro por la falta de emoción que exhibió al recordar su metamorfosis desde las posiciones burguesas de la década de 1940 a su absoluta conversión al comunismo. Para explicar esta simple idea necesitó cinco horas, soportadas con estoicismo por la dirigencia del nuevo Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS). La nueva formación era una fusión del viejo PSP comunista y el Movimiento 26 de Julio y se extendió en Cuba gracias a las organizaciones de masas creadas por el régimen entre la juventud, las mujeres, los campesinos y los obreros. Castro afirmó sin pudor que había engañado a sus compañeros de armas y aliados políticos durante los años de lucha contra Batista. Con todo, tuvo la necesidad de justificarse y aseguró que si entonces había mentido lo hizo para ganar adeptos y evitar que la burguesía convirtiera al Movimiento 26 de Julio en otra maniobra para conservar sus privilegios. Sin embargo, todo lo había hecho para garantizar la victoria de la revolución y alcanzar el poder. En resumen, no es que el fin justificara los medios, sino que los santificaba.

108 Circular La Obra Máxima de monseñor Pérez Serantes a los párrocos y religiosos de la archidiócesis de Santiago de Cuba. 23 de abril de 1959. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1959.

502

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 503

El fin santifica los medios

En esa época —de la que dijo que no le resultaba agradable hablar, pero que era necesario hacerlo— había tenido diferencias con ciertos «camaradas». Algunos habían rectificado y estaban completamente identificados con la revolución, mientras que otros («a los que entonces estaba más cercano», como Huber Matos o Miró Cardona) formaban parte destacada de la contrarrevolución: «Todos esos están ahora en Miami, en Puerto Rico y en el Departamento de Estado de los EEUU, lejos de aquí, trabajando contra la revolución»109. Lo cierto era que no todos estaban lejos. Algunos seguían en Cuba, ya fuera encarcelados (como Matos) o escondidos, como dos dirigentes de la Acción Católica (Norberto Camacho, presidente de la JAC en 1960, y Julio Guevara, vicepresidente) que habían evitado su detención durante los días de Playa Girón. A finales de 1961, Camacho y Guevara seguían prófugos, pero su aventura terminó el 14 de diciembre cuando les detuvieron en las cercanías del Central Adela, en Remedios (provincia de Las Villas, de donde eran originarios). Al día siguiente se organizó un juicio sumarísimo y los dos fueron condenados a muerte por ser miembros de la Juventud Católica. Antes del fusilamiento les ofrecieron conmutar la pena capital si renegaban de su fe y se sometían a un juicio público. Entonces Camacho contestó: «Nuestras vidas le pertenecen a Dios […] No, no estamos arrepentidos de haber ido contra el comunismo. Podrán matar nuestros cuerpos, pero nunca nuestras almas ni nuestras ideas»110. A las nueve y diez de la noche del 15 de diciembre de 1961, delante de dos camiones con las luces encendidas, Norberto Camacho y Julio Guevara gritaron sus últimas palabras: «¡Viva Cuba Libre! ¡Viva Cristo Rey»111. Para entonces el movimiento laical estaba ya descabezado. Según Jorge Suárez, uno de sus últimos dirigentes: «La Iglesia dio un giro de 180 grados […] Toda la estructura de la Acción Católica, las cuatro ramas, la Junta Nacional, los consejos Hoy, La Habana, 2 de diciembre de 1961, p. 3. Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 477. 111 En un acto ya habitual, los militares enterraron a Norberto Camacho Guerra y Julio Guevara Domínguez sin informar a las familias del lugar. Los cuerpos fueron localizados años más tarde en una fosa común del cementerio de Buenavista, en Remedios (Las Villas). 109 110

503

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 504

Iglesia y revolución en Cuba

nacionales, los consejos diocesanos, etc. todo eso se vino abajo porque nos quedamos sin agentes de pastoral, porque nos quedamos sin religiosos y religiosas, nos quedamos sin sacerdotes, nos quedamos sin líderes laicos. Las pastorales hacían un eco bien resonante, pero sólo en determinados sectores, y la prensa en aquel momento tenía tintes extremistas»112. Si volvemos a la confesión del 1 de diciembre, se percibe que Fidel Castro estaba ya seguro de su victoria sobre la contrarrevolución. Sin embargo, necesitaba una catarsis que le justificara porque, según dijo, en ciertos momentos había estado a merced de la burguesía y de la Iglesia debido a la falta de una maquinaria política que le apoyara. Por eso había sido absolutamente necesario elegir como presidente de Cuba a Manuel Urrutia, «un reaccionario y un traidor», y nombrar a varios ministros de mentalidad «anacrónicamente conservadora», pero que aceptó esas concesiones hasta que la progresiva madurez de la revolución le permitió depurarlos. En ese lapso de tiempo el comunismo había podido recuperarse y emerger como una fuerza decisiva para alcanzar el Gobierno «gracias a la experiencia y la astucia política de los viejos militantes educados en el espíritu del socialismo». Atrás quedaba el intento de huelga general ordenada por Fidel Castro en 1958 y que había fracasado por la negativa de los comunistas del PSP a apoyarle. Sin embargo, Fidel Castro les dio la razón entre risas: «Su recelo estaba justificado, era una posición absolutamente correcta, ideológicamente y políticamente. Los comunistas tenían razón al sospechar de nosotros, porque en la Sierra nosotros liderábamos una guerrilla cuajada de prejuicios pequeño-burgueses y defectos, en vez de lecturas marxistas. Nuestras ideas no estaban claras, aunque sí deseábamos destruir la tiranía y los privilegios con todas nuestras fuerzas. […] Los comunistas han derramado mucha sangre y han demostrado mucho heroísmo por la causa cubana»113.

Teresa Fernández Soneira, Con la Estrella y la Cruz, volumen 1, p. 476. L’Unitá, Roma, 1 de febrero de 1961. Entrevista concedida al enviado especial a La Habana, Arminio Savioli. 112 113

504

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 505

El fin santifica los medios

Según Fidel Castro, su declaración pública certificaba el fin del gobierno de un solo hombre por el gobierno colectivo del nuevo partido: el PURS. Era el fin del culto a la personalidad o experimentos políticos para encontrar una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo. Por tanto, ni democracia social-cristiana, ni humanismo, ni trostkismo o titoísmo: el comunismo estalinista era la única solución a los problemas de Cuba. ¿Por qué Castro declaró públicamente su comunismo a finales de 1961? En mi opinión quiso enviar al pueblo cubano un mensaje nítido: la revolución estaba respaldada por una superpotencia y derrocarle era imposible. Además, esa confirmación ideológica también comprometía a la URSS en el sostenimiento de Cuba y obligaba a los soviéticos a incrementar la enorme ayuda económica y militar que precisaba el régimen para convertirse en una dictadura. La opinión pública internacional se sorprendió de la impúdica actuación de Fidel Castro para alcanzar el poder y también del inoportuno momento elegido para airear su ideología. Pocos días más tarde la OEA evaluaría la posición de Cuba como fuerza subversiva en el hemisferio y las palabras del primer ministro sólo podían empeorar la situación. Sin embargo, así era Fidel Castro: imprevisible, egocéntrico y bastante más inteligente que sus enemigos. Un hombre capaz de hacer cualquier cosa por satisfacer su única pasión: el poder. Todo el poder.

505

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 506

Capítulo IX LA IGLESIA DEL SILENCIO

El 25 de diciembre de 1961 Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II. Ocho días más tarde, el 2 de enero, se publicó la constitución apostólica Humanae salutis que ordenaba el inicio de los trabajos de la Comisión Preparatoria de la asamblea episcopal. Por indicación de la Santa Sede, todos los nuncios del mundo solicitaron a las conferencias de obispos nacionales un listado con los prelados que iban a participar en el concilio. En Cuba, monseñor Centoz pidió el 20 de febrero al episcopado que le informara de quiénes iban a asistir y remitió a cada obispo un ejemplar de la bula de inicio de los trabajos conciliares1. Poco después se les invitó a esmerar: «las diligencias encaminadas a intensificar la participación de todos los Fieles por el fervor de la oración y hasta, de ser posible, por el entusiasmo del aparato exterior al inminente Concilio Ecuménico Vaticano II». El nuncio transmitió, entre otras, la petición del pontífice de anunciar la solemne apertura del 11 de octubre de 1962, a las once de la mañana, con el repique de las campanas de todas las iglesias del mundo durante diez minutos2.

1 Carta de monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes con la Bula de indicción y convocación del Concilio Vaticano II. La Habana, 20 de febrero de 1962. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1962. 2 Carta de monseñor Luigi Centoz, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 14 de septiembre de 1962. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1962.

506

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 507

La Iglesia del silencio

Pérez Serantes no asistió al Vaticano II y tampoco a la segunda reunión de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) de 1964, algo que sí había hecho en 1955 en Río de Janeiro. Los motivos de su ausencia se los explicó al cardenal Gustavo Testa, presidente de la comisión preparatoria: «No me es posible asistir al Concilio, aunque lo siento muchísimo, porque mis piernas no me responderían como se necesita en estos casos. […] Su Excelencia sabe que le temo mucho al invierno, y con razón, porque fundadamente presumo que no me iba a librar de un fuerte catarro. Pocos años antes hubiera sido para mí ¡ya lo creo! un gran regalo asistir a un acto de esta naturaleza en mi querida Roma»3. Un santiaguero exiliado, Jorge Bosch, donó al arzobispo cincuenta mil pesetas para costear el viaje y la estancia en Roma. Sin embargo, Pérez Serantes le dijo que, si le parecía bien, iba a destinar ese importe a los estudiantes que tenía matriculados en el Colegio Hispanoamericano de Salamanca y en el seminario de Málaga: «Gracias a Dios se portan muy bien, y así honran nuestra Archidiócesis de Santiago de Cuba»4. El prelado oriental pidió al obispo de Matanzas, José Domínguez, que ocupara su lugar en la delegación cubana, de la que también formaron parte Fernando Azcárate, SJ, obispo auxiliar de La Habana; Carlos Ríu Anglés, antiguo obispo de Camagüey, y Manuel Rodríguez Rozas, de Pinar del Río. Pérez Serantes estaba agotado por el ciclón revolucionario y los cambios que acontecían en la Iglesia, pero aún le conmovía la fidelidad de algunos católicos. Por ejemplo, el valor del director y el administrador del Sanatorio de la Colonia Española de Santiago de Cuba, que se negaron a retirar una imagen de La Milagrosa que molestaba a los empleados comunistas del centro. Al ser informado Pérez Serantes del hecho, escribió a los 3 Carta de monseñor Pérez Serantes al cardenal Gustavo Testa, presidente de la Pontificia Comisión Preparatoria del Concilio Vaticano II. Santiago de Cuba, 7 de marzo de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. 4 Carta de monseñor Pérez Serantes a Jorge Bosch. Santiago de Cuba, 14 de septiembre de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963.

507

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 508

Iglesia y revolución en Cuba

responsables: «Este gesto es para mi motivo de hondo regocijo, lo celebro y me obliga a felicitarles muy efusivamente»5. Pese a sus dolencias, el arzobispo continuaba con su exigente plan de vida. Se levantaba a las cinco de la mañana para rezar laudes y a las seis hacía su oración en la capilla del arzobispado, a la que accedía desde la angosta puerta situada bajo la escalera principal de la casa. Ese momento era singular, ya que se sentaba cerca de una de las ventanas que daba a la calle y la entreabría. Al poco tiempo llegaban diferentes personas que iban a pedirle ayuda: guajiros, obreros o madres de familia que jamás se hubiesen atrevido a solicitar una entrevista formal, pero que así podían hablar con él y evitar que perdiera contacto con los feligreses más humildes de la capital oriental. Entre las seis y media y siete de la mañana celebraba misa y a continuación subía a desayunar: siempre fruta, por lo general, toronjas, sus preferidas, pero también mango o piña cuando era posible encontrarlos. En la comida debía observar una dieta estricta debido a su diabetes, aunque en ocasiones se la saltaba de un modo divertido con lo que llamaba «el intercambio de regalos». Esa costumbre consistía en canjear su frugal comida con otro sacerdote de la casa. Esto provocaba pequeñas disputas con el vicario general, el P. Ángel Hernández, que era bastante estricto y no transigía con los trueques. Por lo que respecta a su vida de piedad, monseñor Meurice recuerda: «A lo largo del día rezaba sus horas a las horas (Nona, Sexta, el Ángelus…). Si estaba solo siempre llamaba a alguien para el Ángelus, pero si atendía a alguna visita la interrumpía para rezarlo con ella. Tenía también por costumbre rezar el rosario con los empleados de la casa, a las seis de la tarde y siempre lo llevaba él»6. 1962 iba ser un año de muchas oraciones. Así lo reflejó el encargado de negocios de la embajada española, Jorge Taberna, en un larguísimo

5 Carta de monseñor Pérez Serantes al director del Sanatorio de la Colonia Española. Santiago de Cuba, 11 de junio de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. 6 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010.

508

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 509

La Iglesia del silencio

informe sobre la situación cubana7 en el que detalló las continuas amenazas a los católicos. También informó a Madrid sobre el contencioso del Gobierno cubano con la base norteamericana de Guantánamo, que acumulaba varias denuncias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Según las FAR, las acciones subversivas de Oriente eran organizadas por agentes de la CIA en la base naval y las ejecutaban jóvenes católicos contrarrevolucionarios. Taberna analizó entonces el fortalecimiento de las relaciones con la URSS a partir de la inauguración de un vuelo semanal entre La Habana y Moscú vía Accra (Ghana) o la llegada de buques soviéticos para explotar los abundantes recursos pesqueros cubanos. También se detuvo en la firma de un acuerdo cultural con China y en la acusación contra los EEUU de haber introducido armas nucleares en Guantánamo8. Otra cuestión tratada por el diplomático español fueron los cambios en la nunciatura apostólica al ser nombrado monseñor Centoz (que tenía ya casi 80 años y llevaba siete en Cuba) vicecamarlengo de la Cámara Apostólica de la Santa Sede9. A la recepción de despedida ofrecida en la representación vaticana asistió el canciller Roa y la práctica totalidad del cuerpo diplomático, incluidos los países comunistas. Centoz abandonó Cuba el 23 de julio y su puesto fue ocupado interinamente por monseñor Cesare Zacchi, entonces encargado de negocios. Zacchi era un diplomático joven, pero con experiencia en regímenes comunistas, ya que su anterior destino había sido Yugoslavia. Su actuación hasta ese momento había sido discreta y eficaz, enfocada a rebajar la tensión con el Gobierno cubano, motivo por el que la prensa revolucionaria le auguró un brillante futuro10. Pérez Serantes compartía esa opinión y así se lo comunicó al secretario del dicasterio encargado de las negociaciones con los Estados, el arzobispo Antonio Samoré. La carta del prelado oriental era inusual en los usos eclesiásticos, pero confirma su costumbre de maniobrar en todos los frentes a su alcance: 7 Despacho del encargado de negocios español en Cuba, Jorge Taberna Latasa, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 27 de julio de 1962. AMAE, R-6901-10. 8 «Sangre acusadora en la base yanqui», Hoy, La Habana, 15 de julio de 1962, p. 8. 9 Monseñor Luigi Centoz falleció en Roma en 1967. 10 El Mundo, La Habana, 20 de julio de 1962, p. 6.

509

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 510

Iglesia y revolución en Cuba

«Hace muchos días que sentía deseo […] de escribir a S.E.R. acerca de un asunto que puede decirse que no es de mi incumbencia; pero lo considero tan de la gloria de Dios y de tanto provecho para la Iglesia, que he llegado a pensar que faltaba a mi deber de no hacerlo. Se trata, Excelencia, de la Nunciatura Apostólica de Cuba, vacante desde que cesó en su cargo Mons. Luís —sic— Centoz, Nuncio muy querido. Entiendo que este cargo debe ser cubierto […] y entiendo que el tiempo apremia. Y para que esta insinuación sea completa, siento asimismo el deber de decir que […] para este puesto delicadísimo e importantísimo no creo que haya otro candidato que pueda igualar con tan fundada esperanza de éxito seguro al actual Encargado de Negocios de la Santa Sede, Mons. César Zacchi. Para escribir esto no he recibido sugerencia de nadie, si no es del Espíritu Santo, que sí creo que ande por medio. […] Después de pedir perdón por este atrevimiento, quedo muy tranquilo. Su Excelencia sabrá bien qué hacer de esta carta»11. No consta respuesta de Samoré, pero los acontecimientos posteriores confirmaron los deseos de Pérez Serantes, ya que Cesare Zacchi pasó a encabezar la representación de la Santa Sede en Cuba, aunque no del modo previsto por el viejo arzobispo. Si volvemos al informe de Taberna vemos cómo aporta jugosos detalles de la vida en Cuba en 1962. Por ejemplo, las reuniones de Fidel Castro con diferentes colectivos obreros y estudiantiles para «[…] frenar el descontento, recordándoles lo que la revolución les ha dado, haciendo promesas para un futuro lejano […], exhortándoles al trabajo y tratando por todos los medios de que no pierdan su espíritu combativo y de que se olviden de las dificultades inculcándoles odio a las antiguas clases acomodadas». También glosó Taberna la presencia del primer ministro en Santiago de Cuba para coronar en la Universidad de Oriente a la Estrella del Carnaval, 11 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Antonio Samoré, secretario de la Sagrada Congregación de Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios. Santiago de Cuba, 17 de octubre de 1962. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1962. La cursiva es del autor.

510

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 511

La Iglesia del silencio

actividad lúdica poco habitual para el comandante Castro, famoso por su escaso sentido del humor. A sus habituales y enrevesadas arengas revolucionarias, Castro unió algunas ideas sobre los dos tipos de revolucionarios que había en el continente americano: «El revolucionario de antes de la revolución y el revolucionario de después de la revolución. Ya los veremos (a los revolucionarios de antes de haber triunfado) cuando tengan que enfrentarse a las realidades que tuvimos que enfrentarnos nosotros y entonces se acordarán de nosotros. La Revolución limpia al revolucionario de sentimentalismos y lo endurece […] No nos volvemos injustos, no; nos volvemos más justos; no nos volvemos crueles, pero nos volvemos duros porque hay que ser justos y defender esa justicia con la pasión que las circunstancias exijan»12. Otro aspecto que llamó la atención de Taberna fue la situación del transporte, «verdaderamente catastrófica», por las continuas averías de los nuevos autobuses checoslovacos y la falta de repuestos que sufrían los ómnibus americanos por el embargo comercial. A esos problemas se unían los sabotajes, atribuidos por el Gobierno a los choferes, que se vengaban así de la presión sindical para que hicieran horas extras gratuitas por los retrasos provocados o las ausencias laborales reiteradas. Centrado en sus labores episcopales, Pérez Serantes ofició por esas fechas su última ordenación sacerdotal: la del holguinero René Parra, que volvió de Salamanca (España) para recibir en Santiago de Cuba el sacramento del orden. El 7 de octubre de 1962 Parra fue ordenado diácono por Pérez Serantes en la capilla del arzobispado con la idea de hacerle sacerdote a los pocos días. El problema surgió al revisar la documentación necesaria y comprobar que le faltaban algunas asignaturas por cursar. Ante esta eventualidad, el adusto vicario general, P. Ángel, se opuso a la ordenación, pero Pérez Serantes no admitió que un problema formal retrasara el sacramento: «Ya yo soy viejo y esta será la última ordenación sacerdotal que administre»13. 12 Despacho del encargado de negocios español en Cuba, Jorge Taberna Latasa, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 27 de julio de 1962. AMAE, R-6901-10. La cursiva es del autor. 13 René Parra, Recuerdos de monseñor Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, 2006, p. 8.

511

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 512

Iglesia y revolución en Cuba

Finalmente, el problema administrativo se solucionó gracias a monseñor Zacchi y el 14 de octubre de 1962 se celebró en Holguín la consagración de René Parra. En la ceremonia de ordenación monseñor Pérez Serantes dijo a los asistentes que estaba feliz por la llegada de un nuevo sacerdote a la archidiócesis, aunque fiel a su ausencia de respetos humanos, rogó con salvaje sinceridad: «Pido a Dios por medio de la Virgen de la Caridad que primero le mande la muerte antes de que le sea infiel»14.

1. El mundo en Guerra… Fría Una semana más tarde, el 22 de octubre, estalló la Crisis de los Misiles (conocida en Cuba como Crisis de los Cohetes y en la URSS como Crisis del Caribe, si bien la denominación interna soviética fue Operación Anadyr). La crisis, perfectamente documentada hoy15, fue anunciada por el presidente Kennedy en una intervención televisada en la que reveló la existencia de misiles nucleares en Cuba. Fidel Castro reaccionó con una lentitud impropia en él, ya que no apareció en televisión hasta el día siguiente y cuando lo hizo fue para denunciar que los EEUU estaban a punto de invadir la Isla con ocho portaaviones y cuarenta mil infantes de marina concentrados en La Florida16. Tras el bloqueo naval de Cuba por la Armada norteamericana y numerosas negociaciones entre Kennedy y Khrushchev, el 28 de octubre los soviéticos aceptaron retirar los misiles de Cuba si los americanos hacían lo mismo en Turquía y se comprometían a respetar la soberanía cubana. René Parra, Recuerdos…, p. 9. Cf. The Cuban Missile Crisis. Selected Foreign Policy Documents from the Administration of J. F. Kennedy, January 1961-Novermber 1962, Londres, 2001 y Aleksandr FURSENKO & Timothy NAFTALI, One Hell of a Gamble. Khrushchev, Castro, and Kennedy 1958-1964, Nueva York, 1997. 16 Castro movilizó a casi 300.000 cubanos y a los 42.000 soviéticos que estaban en la Isla. Interrogado por el sociólogo franco-español Ignacio Ramonet sobre si pensó que la guerra nuclear era inevitable, Fidel Castro afirmó: «Mire, era un momento muy tenso. Y nosotros mismos creíamos que era inevitable el conflicto. Y estábamos muy decididos a aceptar ese riesgo. Nosotros no íbamos a ceder. Estábamos en nuestro derecho de defender nuestra soberanía». Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 252. 14 15

512

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 513

La Iglesia del silencio

El acuerdo se alcanzó sin contar con Fidel Castro, que se enfrentó a su aliado soviético por ese motivo: «Aquello nos pareció absolutamente incorrecto. Ocasionó mucha irritación. Nosotros nos enteramos por la vía pública que los soviéticos estaban haciendo esa proposición de retirar los proyectiles. ¡Y no se había discutido con nosotros! […] Carecieron de serenidad y de firmeza»17. Ernesto Guevara coincidió con su superior y vertió duras críticas a los soviéticos, al tiempo que ensalzó la valentía del pueblo cubano que, según él, había estado dispuesto a morir en una guerra nuclear: «[Cuba es] el ejemplo escalofriante de un pueblo que está dispuesto a inmolarse atómicamente para que sus cenizas sirvan de cimiento a sociedades nuevas y que, cuando se hace, sin consultarlo, un pacto por el cual se retiran los cohetes atómicos, ese pueblo no suspira de alivio, no da gracias por la tregua; [sino que] salta a la palestra para dar su voz propia y única, su posición combatiente, propia y única, y más lejos, su decisión de lucha aunque fuera solo contra todos los peligros y contra la mismísima amenaza atómica del imperialismo yanqui»18. El ambiente de esos días de octubre que relató el diplomático español Jorge Taberna contradijo, creíblemente además, al apocalíptico Guevara: «Cuba ha sido centro de la atención mundial atemorizada por sentirse al borde de una guerra atómica […]; pero curiosamente esta ciudad e Isla, epicentro del ciclón de tensiones internacionales, se ha mantenido en una calma extraña, resignada, como esperando ver su suerte decidida desde fuera, sin la esperanza de poder influir en su propio

Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 252. Ernesto Che Guevara, «Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana», Verde Olivo, La Habana, 6 de octubre de 1968. 17 18

513

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 514

Iglesia y revolución en Cuba

destino, hasta el momento en que, alejado el riesgo bélico, se produce la reacción del Gobierno»19. A partir de este incidente se enfriaron las relaciones de Cuba con la URSS, pero La Habana tuvo que aceptar el desmantelamiento de los misiles. A cambio obtuvo armas y equipos para cien mil soldados y una subvención a fondo perdido de 180 millones de rublos20. La anterior dependencia económica norteamericana se había convertido en una nueva servidumbre soviética: si en 1959 el 80% de las exportaciones cubanas iban a los EEUU y otros países occidentales, en 1962 ese 80% era adquirido por la URSS y sus satélites. Según el economista cubanoamericano Carmelo Mesa-Lago, entre 1959 y 1962 el gobierno revolucionario expropió el 37% de la tierra cultivable; el 52% del comercio minorista; el 80% de las empresas constructoras; el 90% del sector azucarero y el 100% del sector educativo, la banca y los medios de comunicación21. Lejos de ser un problema, el progresivo deterioro económico era un arma que reforzaba la dictadura, ya que un bajo nivel de vida facilitaba el control de la población, más ocupada en subsistir que en conspirar. La apatía era creciente en la mayoría de los cubanos, si bien el Gobierno conservaba casi un millón de partidarios (aproximadamente el 15% de la población), fuerza suficiente para mantener su poder intacto. Por tanto, debido al progresivo descenso del apoyo popular (confirmado por el aumento de los exiliados y encarcelados), la coerción y la arbitrariedad jurídica fueron los medios elegidos para mantener el control social. Tras cuatro años de proceso, la conversión de Cuba en una república socialista incrementó el desengaño de la ciudadanía, escarmentada de unas promesas revolucionarias cuyo cumplimiento iba acompañado de profundos recortes en los derechos y libertades, además de grandes penurias 19 Despacho reservado del encargado de negocios español en Cuba, Jorge Taberna Latasa, a su ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Castiella. La Habana, 3 de noviembre de 1962. AMAE, R-6901-10. 20 «Cuban record of conversation, Mikoyan and Cuban Leadership. Havana, November 4 1962», The Cuban Missile Crisis. Selected Foreign Policy Documents…, p. 320. 21 Carmelo Mesa-Lago, «Economic Policies and Growth», Revolutionary Change in Cuba, Pittsburgh, 1971, p. 283.

514

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 515

La Iglesia del silencio

materiales. El aprecio por la revolución disminuyó aún más con la Crisis de los Cohetes, que confirmó por igual la total subordinación del país a las ambiciones de Castro y la primacía de la URSS sobre esas ambiciones. En el ámbito interno, las llamadas «Campañas contra Bandidos» en la Sierra del Escambray eran incapaces de terminar con la guerrilla opositora que golpeaba a las FAR, pero sin lograr debilitarlas de modo apreciable. La desorganización contrarrevolucionaria era equilibrada en parte por un creciente apoyo civil, lo que permitió extender el sabotaje a todas las provincias de Cuba. Esas acciones de terrorismo, similares a las realizadas por el M-26-7 contra Batista, eran una pequeña venganza de los descontentos contra un sistema político que se había extendido capilarmente hasta los rincones más lejanos de la Isla. Sin embargo, Fidel Castro no podía tolerar esos actos subversivos porque empañaban su imagen preferida: la de héroe invicto. De modo que se ordenó el desplazamiento de miles de soldados a las zonas rebeldes e incluso el mismo Castro encabezó las fuerzas del Escambray, táctica que le había dado grandes resultados durante la invasión de Playa Girón. Otro grupo en continua actividad contra el sistema eran los cubanos que conseguían burlar a la Seguridad del Estado y a las patrullas marítimas y huían del país. Al mismo tiempo crecieron los ataques contra los intereses cubanos en el extranjero, lo que fue utilizado por el régimen para cohesionar sus filas, aunque también sirvió para dar esperanza a los contrarrevolucionarios. Pese a este convulso panorama, la situación doméstica estaba básicamente controlada por el aislamiento de las fuerzas opositoras y su división sobre el papel que debían jugar los EEUU en el conflicto, para unos esencial y para otros una peligrosa injerencia. Durante 1963 la situación internacional de Cuba fue peor que la interna. El embargo económico norteamericano tenía, pese a algunos contratiempos22, bastante éxito y los periódicos enfrentamientos diplomáticos por los vuelos de los aviones espías U-2 sobre Cuba mantenían al gobierno revolucionario en tensión, problema agravado por la prohibición 22 Quizá el acuerdo que más irritó al gobierno de Washington fue un convenio anglo-cubano para la compraventa de cuatrocientos autobuses. El contrato, de once millones de dólares, fue firmado con Leyland Motors Ltd. en 1964 e incluyó también recambios y asistencia mecánica, además de una opción de compra de mil vehículos más.

515

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 516

Iglesia y revolución en Cuba

soviética de utilizar contra los EEUU el sistema antiaéreo que habían instalado en la Isla. Por lo que se refiere a la Iglesia católica, el 20 de marzo de 1963 se anunció el fallecimiento del cardenal Arteaga después de varios meses de agonía en el Hogar San Rafael de los Hermanos de San Juan de Dios. Si bien es cierto que Arteaga llevaba mucho tiempo sin actividad pública y que no era un prelado especialmente popular, su muerte significó el final de una etapa en la historia de la Iglesia cubana. Inesperadamente, el Gobierno prohibió celebrar actos religiosos de despedida al cardenal, decisión que causó un profundo malestar en la Jerarquía, que protestó en los sermones dominicales. Esta decisión provocó nuevas dificultades al clero, ya que la orden estatal fue impedir las actividades sacerdotales, por la fuerza si era necesario. Así lo relata el P. José García Cruz, conocido como Padre Pepito: «Debido a las dificultades que en los últimos meses se nos están presentando y que presagian una oposición grave, quiero significarle a V.E.R. que el Sr. Ramón García me vino a citar para que me presentara en la unidad del DOC y allí se me hizo saber en términos de orden que NO PODÍA EJERCER NINGÚN MINISTERIO RELIGIOSO fuera de la Iglesia y que no los podía realizar en donde no haya templo. Cuando me dirigía a celebrar unos Bautizos en el campo (solicitados por los campesinos de Ramón Peña, en El Trompo), dos miembros del Ejército con orden expresa del Jefe de Puesto, Sr. Ramírez, de Chaparra, me hicieron regresar por la fuerza. El Jueves y Viernes Santo colocaron 4 bocinas amplificadoras a 50 pies al frente de la Iglesia de Puerto Padre»23. Pérez Serantes nada dijo en público sobre esas medidas, pero dedicó varias tardes a telefonear a los párrocos rurales para darles ánimos. Sin embargo, aún le quedaban energías para corregir a sus sacerdotes, como recuerda Pedro Meurice: «Fue a verle un franciscano joven que acababa 23 Carta del P. José García Cruz, párroco de Puerto Padre, a monseñor Pérez Serantes. Puerto Padre, abril de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. Mayúsculas en el original.

516

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 517

La Iglesia del silencio

de llegar a Santiago y que estaba en la parroquia de Sta. Teresita. Venía sin su hábito, vestido de civil. Al verle, Pérez Serantes le miró durante unos segundos y dijo con firmeza: «Vete, ponte el hábito y vuelve». Pérez Serantes esperó el regreso del religioso, pero éste no volvió ni ese día ni el siguiente: «Entonces Monseñor me mandó ir a buscarle para decirle que le estaba esperando. No con afán de humillarlo, sino como Dios a Jonás. Finalmente, el franciscano le visitó vestido con su hábito»24. También animaba el anciano arzobispo a los pocos laicos que aún permanecían a su lado. Por ejemplo Dolores Canto, católica irreductible como su hermano Enrique y catedrática de Literatura Francesa en la Universidad de Oriente. Lola Canto compartía su jornada con profesores comunistas, situación que le creaba una presión psicológica notable, por lo que planteó a Pérez Serantes la posibilidad de dimitir. El arzobispo dijo convencido: «Mientras usted esté ahí ocupará su cátedra con su mismo pensamiento. Espere que la echen, pero no deje su lugar a alguien que no lleve como usted sus ideas católicas»25. La constancia de Pérez Serantes también influyó en la liberación de su colaborador Enrique Canto, encarcelado en la prisión de Boniato desde 1961. La libertad del antiguo diplomático se logró gracias a las gestiones de Pérez Serantes con Raúl Castro; del nuncio en Madrid, Antonio Riberi26, con la Santa Sede, y del ex ministro de Asuntos Exteriores español, Alberto Martín-Artajo27, con el propio general Franco, al que Canto había conocido en El Pardo en la década de 1950. El gobierno cubano excarceló a Enrique Canto el 29 de julio de 1963 y se lo entregó a Pérez Serantes, que un mes antes había pedido por enésima vez su libertad a Raúl Castro:

24 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009. 25 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 377. 26 Monseñor Riberi había sido nuncio en China hasta 1951, cuando fue expulsado por el régimen de Mao Tse-Tung. Una vez nombrado nuncio en España intercedió por muchos cubanos encarcelados o exiliados. 27 Aunque en cursos diferentes, Alberto Martín-Artajo y Enrique Canto habían sido alumnos internos de colegio jesuita de Chamartín, en Madrid. Ambos pertenecieron a la Acción Católica española, que Martín-Artajo presidió de 1940 a 1945.

517

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 518

Iglesia y revolución en Cuba

«¿Por qué no lo suelta, comandante? Ningún mal puede hacer ya, usted lo sabe, y sus enfermedades se han agravado en el presidio de Boniato. Hágalo por los años de servicio de este hombre a la Revolución, que usted conoce bien. Hágalo por su madre, que es una anciana. […] La fiesta de San Enrique es el 15 de julio, sería un buen regalo»28. Según contó después el arzobispo, el menor de los Castro le aseguró que no tenía inconveniente en liberarlo, ya que no había nada contra él, afirmación sorprendente si tenemos en cuenta que el antiguo diplomático revolucionario estaba encarcelado. El comandante Armando Acosta, jefe militar de Oriente, fue el encargado de llevar a Canto al arzobispado. Acosta subió con el preso hasta la habitación de Pérez Serantes, que estaba inmóvil en la cama con una pierna hinchada por la diabetes. Al verle tumbado el militar dijo desde la puerta: «Arzobispo, aquí le traigo a este hombre de parte del comandante Raúl. Queda en libertad». Pérez Serantes preguntó: «¿En libertad total? Sí —dijo Acosta— puede hacer con él lo que quiera»29. La situación económica era desastrosa y Castro tuvo que estrechar los lazos con el gobierno de Pekín para sobrevivir, pero sin romper con la URSS. Los chinos se movían en América Latina con rapidez y querían tener a Cuba en su área de influencia, algo que ya habían conseguido con el Brasil, presidido entonces por el izquierdista Jânio Quadros. Sin embargo, Castro procuró no molestar a Moscú, ya que también necesitaba más subvenciones soviéticas, algo que logró en mayo de 1963 durante un viaje oficial a Moscú. Estas disputas diplomáticas no tenían ningún interés para los cubanos corrientes. Menos aún si sus preocupaciones se centraban en hacer frente a una naturaleza desbocada. Eso ocurrió, por ejemplo, a finales de la estación de lluvias de 1963 cuando el ciclón Flora azotó las provincias de Oriente y Camagüey. 28 Carta de monseñor Pérez Serantes a Raúl Castro. Santiago de Cuba, 13 de junio de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963. 29 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 376. Desde entonces, Canto se encargó de la formación de los monaguillos. Incluso organizó en mayo de 1964 una asamblea diocesana con más de doscientos jóvenes en el seminario de San Basilio. Para Pérez Serantes fue una alegría ver que aún había personas dispuestas a dar testimonio de su fe en medio de la persecución.

518

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 519

La Iglesia del silencio

Según Pérez Serantes el huracán había dejado a su paso: «una enorme cosecha de dolor, de destrucción, de hambre y muerte». Santiago no fue de las zonas más castigadas gracias a la protección natural de las montañas que la ciudad tiene al norte. Con todo, se contabilizaron cerca de cinco mil muertos y miles de animales de trabajo se ahogaron, lo que era un mal sobre otro en una región agrícola como Oriente30. Antes de llegar a Cuba el huracán había arrasado las islas antillanas de Trinidad y Tobago, Martinica y La Española, en especial Haití, país que más muertos registró. Según Fidel Castro confesó en una entrevista del 21 de octubre en el programa televisivo La Tarde: «Las escenas de dolor y de sufrimiento que la gente vivió son inenarrables. Desde el punto de vista humano es una tragedia impresionante […] la población de la zona afectada [es] prácticamente de 3.000.000 de habitantes»31. Según Castro, el caos en las provincias de Oriente y Camagüey se debía a que el agua había alcanzado niveles desconocidos e imposibles de prever. Ante la magnitud del desastre Pérez Serantes hizo lo que pudo, que no fue mucho: autorizó que medio centenar de personas fueran alojadas en la Hospedería del Cobre y envió ropas y comida a Holguín y Bayamo. Sin nadie a quién acudir en Cuba, escribió al cardenal Spellman, arzobispo de Nueva York, para solicitar su ayuda, bien a través de Cáritas o de los católicos norteamericanos y gracias a monseñor Zacchi se consiguió una ayuda de Pablo VI de ocho mil pesos. Sin embargo: «Lo que necesitamos se reduce a dos capítulos: alimentos y ropas, principalmente, pues medicinas ya están llegando de otros países. El dinero que pudiesen recolectar podrían invertirlo en esos artículos mencionados, que veríamos cómo podrían ser trasladados a Cuba. Con o sin la supervisión de la Jerarquía americana, yo me comprometo a distribuir equitativamente todo lo que nos hagan el favor de mandarnos»32. 30 Todo ocurrió entre el viernes 4 y el martes 8 de octubre. Las cosechas de arroz, maíz, plátano, caña y viandas se perdieron y el 80% de la producción hortofrutícola desapareció. El coste de lo arruinado se calculó en cuatrocientos millones de pesos. 31 El Mundo, La Habana, 22 de octubre de 1963, p. 5. 32 Carta de monseñor Pérez Serantes al cardenal Francis Spellman. Santiago de Cuba, octubre de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963.

519

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 520

Iglesia y revolución en Cuba

El gobierno cubano había realizado una eficaz labor evacuadora, pero fue incapaz de gestionar la situación posterior al ciclón, aunque se permitió el lujo de despreciar la ayuda de la Cruz Roja americana: «¡Nos honramos no aceptando la ayuda de los Estados Unidos! […] Era lógico que ellos se aparecieran dándole instrucciones a la Cruz Roja para que nos ayudaran, a Cuba y a Haití. ¿Comprenden? Aparecerse aquí con unos botiquines de medicinas y entonces pintarse de buenos ante el mundo, de nobleza y de humanitarios. Y es lógico que el pueblo de Cuba rechazara esa política cínica y desvergonzada, esa ayuda hipócrita de quienes están tratando de asesinar nuestra economía, de matar por hambre a nuestro país, de destruir nuestra riqueza»33. Esa opinión no la compartía Benito Fernández, una de las víctimas del ciclón residente en Bayamo34: «Daba dolor y compasión ver familias enteras, los padres con sus hijos a cuestas, salir con el agua a la cintura en busca de refugios […] Estamos incomunicados con Manzanillo. Así también estamos aislados del resto de la isla pues la Carretera Central hasta Holguín está destruida en más de 20 kms. y para Santiago no hay vía por varios puentes arrasados […]. Hay novillos muertos encaramados en las copas de los árboles que no fueron arrancados por las corrientes. Un detalle curioso: no se ven auras por ninguna parte. Parece como si el ciclón se las hubiese llevado. […] Una familia de Cauto, subida en una mata de algarrobos, después de cuatro días sin comer, agarraron un macho ahogado que pasaba por su lado, lo descuartizaron y se lo comieron crudo. Un hombre se arrojó al agua desde el caballete de una casa y se agarró a lo que él creía que era un tronco. Resultó ser un enorme puerco y nadaron los El Mundo, La Habana, 22 de octubre de 1963, pp. 6 y 10. Benito Fernández Aguilera le envió una carta a su amigo español Ramón Figueras Gutiérrez, residente en Madrid. La misiva se conserva en los Archivos Nacionales de los EEUU, ya que fue remitida por Figueras al cónsul de la embajada americana en España, Óscar H. Guerra, para que conociera de primera mano la situación en Cuba. 33 34

520

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 521

La Iglesia del silencio

dos hasta un lugar alto y se salvaron. Ahora cuida del puerco como si fuera su hermano […]. Un vecino de Guisa, llamado Marcelino Arévalo, se quedó sólo en su finca, aislado con 17 familiares muertos y tuvo que enterrarlos allí […]. La ayuda no llega y los helicópteros son insuficientes porque hay miles de personas vagando sin rumbo, muertas de hambre. Hasta dijeron que iban a mandar unos carros militares, anfibios les dicen, pero nada de eso se vio por acá. Fidel rechazó esa ayuda extranjera y dijo que 20 veces peor que el Flora son los yanquis»35. Tampoco la actuación del Gobierno salió bien parada en opinión de Antonia Jiménez. Esta bayamesa, que tenía autorizada su salida de Cuba para el 27 de octubre, declaró a su llegada a España: «Aunque el régimen comenzó una campaña masiva de vacunación contra el tifus, hay una pestilencia en el aire provocada por los miles de animales muertos y también en el agua. Mucha gente ha muerto de hambre porque el gobierno tardó en reaccionar y la amargura y el resentimiento entre la población es enorme, ya que el régimen ayudó antes a los rusos que a los propios cubanos»36. Con el paso de los días, la Cruz Roja americana reiteró su disposición a colaborar: «en los términos y condiciones que ordenara el gobierno de la República de Cuba». La respuesta que recibió fue la misma: no eran necesarias ayudas externas. Por tanto, ante el sistemático rechazo cubano, España apenas donó 17.000 dólares (equivalente a un millón de pesetas), idéntica cantidad a la que entregó a Haití37, país con el que los españoles no tenían lazos de ningún tipo. El argumento de Fidel Castro para rechazar la ayuda era el embargo ordenado por Kennedy y las actividades contrarrevolucionarias de la 35 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Foreign Policy File, 1963, Box No. 4207, No. A-426, December 11, 1963. 36 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Foreign Policy File, 1963, Box No. 4207, No. A-315 from Madrid, November 1, 1963. 37 NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Foreign Policy File, 1963, Box No. 4207, Telegram No. 836, October 28, 1963.

521

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 522

Iglesia y revolución en Cuba

CIA, que ciertamente intentó introducir material explosivo en la ayuda enviada por Canadá. Dos de sus agentes, Robert P. Lee y William D. Mean, fueron descubiertos con un cargamento de minas imantadas, granadas de mano y petacas incendiarias para la resistencia anticomunista38. Su caso fue ampliamente explotado por la propaganda cubana y justificó el rechazo a la colaboración americana, aunque la ayuda internacional también fue utilizada por el régimen cubano para introducir equipos militares procedentes de la URSS y países satélite, como confesó años más tarde Fidel Castro. Según la prensa oficial, las miles de toneladas recibidas para paliar el desastre del Flora demostraron la simpatía mundial por la revolución (también entre las democracias occidentales)39, además de convertirse en el gran argumento para solicitar al pueblo más esfuerzos. Para Fidel Castro, la demostración de que Cuba no odiaba al pueblo americano era la aceptación de los envíos de la Iglesia católica norteamericana, el Church World Service protestante y la United HIAS judío40. El enemigo era el gobierno de Kennedy, que una vez más vio como Castro convertía una derrota (en este caso, un desastre natural) en una victoria, ya que de facto el embargo contra Cuba tuvo que ser levantado para permitir la entrada de la cooperación internacional. La guerra psicológica no fue exclusiva de Fidel Castro, sino que también los EEUU intentaron sacar provecho de la catástrofe y de la negativa cubana a recibir ayuda de Washington. Así, en un telegrama calificado como «Secret» y escrito cuando el ciclón aún estaba sobre la Isla, el Departamento de Estado norteamericano aseguró: «Recent hurricane damage to Cuba offers opportunity for U.S. to exhibit humanitarism in Cold War situation […]. If Castro refuses, USIA and other media could inform Cubans on this fact, thereby causing discontent with Castro Government. If offer accepted then

Revolución, año VII, No. 2404, La Habana, 31 de octubre de 1963, p. 12. Entre otras, Reino Unido, Noruega, Chile e Israel. 40 El HIAS (Hebrew Immigrant Aid Society) es una organización internacional hebrea fundada en 1881 para facilitar la reunificación de los refugiados. En la década de 1960 se estableció en Miami para atender la llegada de judíos cubanos. 38 39

522

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 523

La Iglesia del silencio

communication media could inform Cubans where aid was coming from thus enhancing our position in minds of Cuban people»41. Monseñor Pérez Serantes retomó pese a su mala salud la actividad pastoral en los pueblos de la archidiócesis. El reciente desastre le empujó a recorrer la provincia para conocer la verdadera situación del pueblo. Por lo general, durante las fiestas patronales, aunque también aprovechaba alguna ceremonia especial a la que le hubieran invitado. Por ejemplo, el ingreso de jóvenes en la Acción Católica, muy disminuida, pero que aún sobrevivía pese a las presiones que recibían los aspirantes. Así, el 23 de noviembre de 1963, Pérez Serantes se desplazó hasta Banes con Enrique Canto para presidir la ceremonia de bienvenida de veinte muchachos en la JAC. En ese momento, la Iglesia quería reconstruir el apostolado seglar y mantener activas en las parroquias las cuatro ramas de la Acción Católica. También conservar aunque fuera mínimamente la catequesis y mantener abiertos los templos, ya que el Gobierno había amenazado con expropiar los que no se utilizaran. La celebración se desarrolló con normalidad hasta el final, pero a la salida les esperó un grupo de agitadores. Como en otras ocasiones, los insultos y las amenazas iniciales dieron paso a las agresiones. Los jóvenes católicos se enfrentaron a los milicianos cuando éstos entraron en la parroquia y provocaron varios destrozos, además de encararse con monseñor Pérez Serantes: «¡Cura, fascista! ¡Vuelve a tu país! ¡Asesino!». El acoso terminó con la llegada de soldados de las FAR, que disolvieron a los manifestantes y pidieron disculpas al arzobispo. El mensaje, sin embargo, había quedado bien claro. Pese a la tensión vivida, Pérez Serantes se quedó a dormir en Banes. Al día siguiente abandonó el pueblo tras el almuerzo acompañado por Enrique Canto. Pérez Serantes quiso volver a Santiago de Cuba por Mangos de Baraguá para acortar el trayecto y así visitar al párroco de Palma Soriano. Sin embargo, la carretera estaba en mal estado por el reciente paso del ciclón y el automóvil se quedó atascado en un fangal. Para sorpresa de Pérez Serantes, un grupo de muchachos se ofreció a NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Foreign Policy File, 1963, Box No. 4207, Telegram No. 091704 Z, October 9, 1963. 41

523

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 524

Iglesia y revolución en Cuba

empujarles mientras uno de ellos iba a avisar a su padre. El prelado salió con dificultad del coche y se sentó en un árbol tumbado cerca de la cuneta cuando: «llegó un Jeep y se bajó de él un hombre alto […] que saludó al arzobispo con un sincero afecto»42. Ese hombre era Ramón Castro, el hermano mayor de Fidel, que conocía a Pérez Serantes desde hacía un cuarto de siglo, cuando el arzobispo visitaba la finca familiar Manacas, en Birán. Durante media hora Mongo Castro intentó sacar el automóvil del atolladero, hasta que se rindió y optó por remolcarlo hasta su casa. Allí lo reparó con sus herramientas y, antes de partir, le pidió a Pérez Serantes su bendición. Ya de noche, el arzobispo y Canto llegaron a Santiago de Cuba. Esa visita a Banes sería la última que hicieron juntos, punto final a una colaboración estrecha que había durado casi dos décadas. Pocos meses después, en diciembre de1963, el presidente de la conferencia de obispos, Evelio Díaz, remitió a Pérez Serantes un proyecto de decreto episcopal con varios asuntos. El prelado oriental contestó sin extenderse, aunque hubo dos puntos que le soliviantaron: la vestimenta sacerdotal y la supresión de la Acción Católica. Sobre el modo de vestir, el arzobispo exhibió su carácter indomable, en absoluto menguado con los años: «El número 3º, tal y como está redactado al menos, me permito decir que no me agrada. […] Se me ocurre (cosas mías) que ya que en cada parroquia es obligatorio in se el hábito talar para su párroco y demás sacerdotes, sea obligatorio el traje talar para todas las parroquias y para todos los sacerdotes. Esto no me parece que sea argumentar in bárbara a no ser que mis 80 años me hagan chochear (que puede darse). Cuando oigo hablar de «grandes distancias», o sea de viajes largos, también mis 80 años me hacen pensar si estoy en mis cabales (tú, que eres joven, podrás decírmelo). ¡Pero, Señor, qué tendrá que ver la distancia con el traje! Lo que sí tiene que ver es que algunos eclesiásticos (ALGUNOS) en poco tiempo, han sido detenidos varias veces por varias horas porque, por ir de paisano, se hicieron sospechosos (puedo dar nombres). En cambio, en esta diócesis donde habitualmente se usa el hábito de extremo a extremo, nada de eso. 42

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 379.

524

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 525

La Iglesia del silencio

Por fin, ¿qué temor puede haber? ¿Un insulto? ¡Pero si no me insultan a mí! Insultan a Cristo, aunque en realidad lo confiesan, […]. Lo demás es de una prudencia tan extremada, que no sólo roza, sino que se interna en los dominios plenos de la cobardía. ¡Qué lástima! ¡Qué pena que esto haya sucedido con hermanos nuestros por andar desotanados! Encima, para escándalo de tantos buenos fieles que no piensan así. Seguramente he dicho muchos disparates, pero termino diciendo que uniformidad sí debe haber. Ergo este número tres no lo firmo»43. El otro punto de discrepancia fue la supresión de la Acción Católica. A finales de ese año de 1963 cada sacerdote debía atender a unos ochenta mil habitantes y algunas parroquias llevaban cuatro años sin presbítero. En Santiago de Cuba la situación era calamitosa por el especial ensañamiento del régimen con los orientales, pero también por la tozudez de Pérez Serantes para actualizar los métodos de apostolado, que consideraba plenamente vigentes pese a ser los mismos que había aplicado cuarenta años antes. Por tanto, el arzobispo no veía razón alguna para suprimir la Acción Católica (algo que ya había ocurrido en provincias como Camagüey, donde los «Equipos de Docu mentación» sustituyeron a la AC) sin tener la seguridad de que la nueva organización que la sustituyera garantizara al menos los mismo frutos apostólicos.

2. El nuevo paraíso comunista Cuba seguía sus propios caminos, pero no en todos los asuntos. Por ejemplo, en el control de natalidad, que se extendió en la Isla con la misma rapidez que en el resto de Occidente. Preocupada por esta situación, la Santa Sede preguntó cómo afectaba esa práctica a la sociedad cubana. Pérez Serantes respondió así: 43 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Evelio Díaz, presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba. Santiago de Cuba, 13 de diciembre de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1963.

525

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 526

Iglesia y revolución en Cuba

«El problema del Birth Control en el plano de la moral conyugal, es el gran problema de actualidad desde hace ya tiempo, el cual ha llegado a un punto álgido en Cuba. Principalmente, en los centros urbanos y en la raza blanca, porque en los centros rurales y entre la raza de color, el problema es de proporciones más reducidas. Es también problema más generalizado entre los ricos que entre los pobres, aunque ya éstos se iban pareciendo a aquéllos, y digo iban, porque ya el nivel social se va igualando»44. El viejo sacerdote aseguró que los católicos menos formados tenían «una conducta pésima» (es decir, utilizaban métodos anticonceptivos), pero que la mayoría vivía en continuas angustias, y no pocos alejados de los sacramentos. El obispo santiaguero se definió contrario a la «práctica anticoncepcionista», pero a la vez lamentaba que no existiera un método moralmente aceptable más eficaz que el Ogino-Knaus, que era el recomendado a pesar de su poca efectividad. Además de las cuestiones de moral sexual, Pérez Serantes estaba preocupado por la falta de biblias en la diócesis. Desde 1961 se había prohibido su edición en Cuba y tampoco era posible importarlas sin los permisos correspondientes. Por eso, cuando en 1964 entró en la Isla una remesa de ellas, Pérez Serantes se «quejó» amablemente al remitente: «Hemos recibido unas Biblias y Nuevos Testamentos. A mi me han tocado 120 Biblias y 1.000 Nuevos Testamentos. Para esta inmensa archidiócesis sólo sirvió para despertar el apetito. Son bastantes más de 2.000.000 de habitantes y esto se dice pronto. Ahora quisiera yo para mí 300 Biblias de Nácar Colunga y 1.200 Nuevos Testamentos»45. La solución llegó de donde menos se esperaba: la Comunidad de Taizé (Suiza). Al enterarse su fundador, el Hno. Roger, de las penurias del arzobispo, le escribió para ofrecerle quince mil ejemplares del Nuevo 44 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Cesare Zacchi, encargado de negocios de la Santa Sede en Cuba. Santiago de Cuba, 12 de mayo de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. 45 Carta de monseñor Pérez Serantes al D. Gerardo Fernández, párroco madrileño. Santiago de Cuba, 18 de julio de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964.

526

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 527

La Iglesia del silencio

Testamento con la condición de que los entregara gratuitamente a personas pobres. Pérez Serantes le contestó con rapidez y le informó de cómo, a quiénes y en qué cantidades se iban a repartir: «En lista aparte van los nombres de los sacerdotes que están al frente de una o varias parroquias. Pongo para mí 950 porque en mis visitas de modo especial he de tener oportunidad de administrar bien este tesoro, que usted pone en nuestras manos»46. En 1964 sus preocupaciones inmediatas eran tres: comprar una pequeña imprenta para editar el Boletín Diocesano; levantar una nueva iglesia en la zona minera de Moa y terminar la de Baire (que llevaba dos años en construcción) y conseguir fondos para las becas de los seminaristas que tenía en Europa. Para el asunto de las obras recurrió una vez más al Gobierno. En este asunto Pérez Serantes hizo siempre lo mismo: dirigirse a las autoridades fueran quienes fueran y viniera su legitimidad de las urnas, de un golpe de Estado o de una revolución. El destinatario de las peticiones fue de nuevo Raúl Castro, con el que mantenía cierta comunicación. En una carta del 6 de octubre de 1964 le agradeció la liberación de Enrique Canto y la devolución de ocho automóviles de la archidiócesis que habían sido requisados. A continuación, pidió al ministro un nuevo permiso para continuar las obras ya iniciadas en Baire: «Así estamos hace varios meses y está a medio hacer. Al ciclón Flora debemos la destrucción completa de la iglesia de Macabí, que creo que ahora se llama [Central] Nicaragua; antes era Boston. Yo podía levantarla, pero necesito cemento y puntillas, que no encuentro. Y como las cosas se han empeorado, tenemos todavía, desde hace un año, dos iglesias cerradas al público, viéndose privados miles de fieles de acudir por estar dedicadas a albergar unas familias víctimas del Flora. Pero, amigo Raúl, una de las iglesias, la del Cayo, sólo tiene una familia dentro, y por esa sola familia la gente del Central y del poblado 46 Carta de monseñor Pérez Serantes al Hno. Roger Schutz, fundador y prior de la Comunidad ecuménica de Taizé. Santiago de Cuba, 15 de octubre de 1967. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1967.

527

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 528

Iglesia y revolución en Cuba

privados de poder cumplir sus deberes religiosos. Yo me comprometo, si fuera necesario, a conseguir albergue para una sola familia. Lo mismo ocurre en Nicaro […] y hasta hace poco hasta 60 personas hemos tenido en la Hospedería [del Cobre]; eso ya era algo más serio, pero Cayo Mambí y Nicaro, eso ya es otra cosa»47. Para no alargar la carta, Pérez Serantes añadió un informe con todo lo que necesitaba: «tengo mucha confianza en su generosidad y en su espíritu de justicia». En el anexo, titulado «Memorándum Para el Cmdte. Raúl Castro», Pérez Serantes pidió permiso para terminar el techo de la iglesia de Ságua de Tánamo, que estaba a medio hacer y tenía por cubierta unas placas de zinc, además de la casa parroquial y la escuela aneja, que «da pena verla». Por último, solicitó «[…] permiso, cemento y clavos —que se pagarán al contado— para la iglesia de Banes, en la que se solicita terminar una cerca, que va a ser elegante, al lado izquierdo de la iglesia. Y el techo de la iglesia de Sueño en Santiago de Cuba. Este techo se ha resentido al quitar la terracita, según petición de la autoridad civil, para que no se viese la poca belleza de la misma en las fiestas conmemorativas de nuestro 26 de Julio». Así funcionaba Cuba, una nación que se aspiraba a terminar con las injusticias y las desigualdades, pero donde un obispo viejo y enfermo era obligado a mendigar al número dos del régimen que le vendiera clavos, le dejara poner una cerca en una iglesia de un pueblo perdido o le devolviera una casa parroquial (la de Cuabitas): «Tiene planta baja, que me gustaría recuperar; pero me contentaría con la parte alta. Todo fue hecho con grandes sacrificios para servir al pueblo, pues ni el Párroco ni el Arzobispo hemos hecho más que gastar dinero allí sin intención de recuperarlo»48. 47 Carta de monseñor Pérez Serantes al comandante Raúl Castro, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Santiago de Cuba, 6 de octubre de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. Destacado en el original. 48 Memorándum Para el Cmdte. Raúl Castro, ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, anexo a la carta de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, 6 de octubre de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964.

528

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 529

La Iglesia del silencio

El documento terminaba con el ruego de la devolución de la escuela de Manatí y de la iglesia de Guantánamo, cuyo uso tenía prohibido el párroco. Pese a la tozudez gallega de Pérez Serantes, Raúl Castro no se ablandó. Más bien al contrario, ya que la respuesta que dio al arzobispo fue la incautación de una nueva iglesia, la de Los Lajiales, en la Sierra Maestra, a las pocas semanas de la misiva. El prelado, sin embargo, no se dejó impresionar y poco después escribió con el mismo asunto a Celia Sánchez, mano derecha de Fidel Castro: «Estas peticiones fueron por mí formuladas al Comandante Raúl […] pero las cosas siguieron lo mismo y no tengo facilidad de volver a encontrarlo. Quisiera pues amiga Celita que con su influencia me lograra que estas obras se terminaran cuanto antes. Que Dios se lo pague»49. Si esas eran las preocupaciones urgentes, las importantes eran las clásicas: cada vez tenía menos sacerdotes (en octubre de 1964 su número se redujo a treinta y cuatro en toda la archidiócesis, seminaristas y jubilados incluidos), cada vez más parroquianos (2.200.000 habitantes) y la preocupación de informar a su grey sobre la marcha del Vaticano II: «Este Concilio, medularmente católico y de orientación marcadamente moderna, lleva en sus deliberaciones y estudios los asuntos capitales de la Iglesia en la hora presente, que son también los del mundo entero. Este Concilio, sin alardes de reforma clamorosa, está empeñado —quizá más que ningún otro— en poner la Iglesia al día de todas sus variadas facetas». Entre las explicaciones que daba sobre el concilio hay una que demuestra su evolución desde posiciones integristas: el tratamiento que da a los protestantes. Si en la década de 1920 fustigó sin piedad a los pastores Orts y Zermeño, cuarenta años más tarde decía: 49 Carta de monseñor Pérez Serantes a Celia Sánchez Manduley, secretaria de la Presidencia y cargo de confianza de Fidel Castro. Santiago de Cuba, 5 de noviembre de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1964.

529

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 530

Iglesia y revolución en Cuba

«Cuenta el Concilio con Observadores especialmente invitados, con un número muy respetable de hermanos nuestros separados, así de las Iglesias Orientales, como de los Protestantes […] merecedores aquéllos y éstos de justo elogio por sus dotes personales»50. En 1963, según datos del National Council of the Churches of Christ in the USA, apenas había en Cuba 202.000 evangélicos censados51. Es decir, Pérez Serantes no tenía ninguna necesidad de acercarse a los protestantes, que eran escasos y estaban concentrados en La Habana. Además, si la Iglesia católica había perdido toda su influencia política y su presencia social se acercaba a la nada, es lógico pensar que el influjo de los protestantes fuera menos que nada. Por esto tiene aún más valor su intención de tender puentes con otros cristianos. Destacaba expresamente el arzobispo por su entusiasta promoción del ecumenismo, uno de los objetivos esenciales del Vaticano II. Como se aprecia, Pérez Serantes sentía con la Iglesia y la servía como ella quería ser servida. Con errores y dudas, pero también con obediencia. Quizá el mejor ejemplo de esa obediencia fue la celebración en Santiago del primer Encuentro Ecuménico de Cuba celebrado el 18 de noviembre de 1964 en la catedral oriental, a instancias de monseñor Pérez Serantes y el rector del seminario bautista oriental, reverendo Adolfo Ham. A ese acto se invitó a todos los pastores y sacerdotes cristianos de la provincia, pero estuvo abierto al público, que abarrotó el templo. Tuvo como eje central una conferencia de un jovencísimo P. Carlos Manuel de Céspedes titulada «Orientaciones actuales de la Teología católica y sus eventuales puntos de contacto con la Teología protestante contemporánea»

50 «Concilio Ecuménico Vaticano II», circular de monseñor Pérez Serantes a la archidiócesis de Santiago de Cuba. Junio de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos, 1964. 51 Los más numerosos eran los episcopalianos (con 70.000 fieles), seguidos por los metodistas, baptistas americanos y baptistas sureños (cada uno con 30.000 seguidores). Los presbiterianos tenían unos 20.000 adeptos, cifra que también alcanzaban los evangélicos. La secta minoritaria eran los cuáqueros, con apenas 2.000 miembros. NARA, RG 59, General Records of the Department of State, Central Foreign Policy File, 1963, Box No. 4207, Letter No. SOC-14-1, Appendix A, December 16, 1963.

530

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 531

La Iglesia del silencio

y, como afirma el propio monseñor Céspedes, el acto fue un acierto «por el valor de signo de tal evento»52. Así también se entiende mejor el consejo que daba Pérez Serantes a sus seminaristas sobre cómo formarse: «Como Cuba es un campo netamente misionero, vea cómo debe prepararse un misionero para trabajar en la mies. Claro está, bien y a fondo, aunque sin demasiada sutileza; el plato suculento del dogma y la Moral, a base de mucha Sagrada Escritura; ejercitarse en el buen decir, aprendiendo a ser claro y conciso, aprendiendo a saber y a querer transmitir lo que se dice al que oye. ¿Estamos?». En esa carta añadía los tres requisitos de un ministerio fructífero: «La primera, Santidad. La segunda, mucha Santidad; y la tercera, toda la Santidad posible. El modelito sea el Cura de Ars. Mucha humildad, mucha obediencia, mucho espíritu de pobreza: encerrar el yo en una caja blindada con siete llaves, y lo mismo al tesoro de la pureza. Con esto, lo mismo da Brujas que Lovaina, que Roma o Salamanca, que Asís, que Xavier o Loyola»53. En ese mismo otoño de 1964 un nuevo disgusto se sumó a la interminable lista de agravios. En esta ocasión era más doloroso porque procedía de la propia Jerarquía, en la que Pérez Serantes se sentía como un fósil. Al parecer, el arzobispo oriental había sido informado de que la Conferencia Episcopal había autorizado: «a un prelado para que siguiese ad tempus et ad experimentum con un organismo diferente, precisamente a los pocos 52 «La Catedral estuvo repleta y monseñor Pérez Serantes quedó tan complacido que mandó a imprimir mi texto, como un sencillo folleto. Lo conservo como reliquia de aquella noche, mi primera experiencia ecuménica como sacerdote y, sobre todo, como recuerdo de la generosidad, sabiduría y cariño del santo arzobispo de Santiago, al que no podemos olvidar quienes lo conocimos, admiramos y quisimos con hondura irrenunciable». Carlos Manuel de Céspedes GarcíaMenocal, Palabra Nueva, nº 201, noviembre de 2010. Texto íntegro de la conferencia en http://www.palabranueva.net/contens/1011/000105.htm 53 Carta de monseñor Pérez Serantes a Julio Denzil Pérez Zárraga, seminarista oriental en la Universidad de Salamanca (España). Santiago de Cuba, 6 de octubre de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. Destacado en el original.

531

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 532

Iglesia y revolución en Cuba

días de haberse celebrado a bombo y platillo una Asamblea Nacional con grandes ditirambos para la Acción Católica». En el trasfondo estaban los rumores cada vez más insistentes de sustituir la AC por otra entidad nacional más manejable y acorde al Concilio Vaticano II. Pérez Serantes estaba seguro de que esos obispos habían dado su permiso convencidos de hacer un buen servicio a la Iglesia, pero él no lo comprendía así: «Eso es actuar por la libre y de espaldas a la Junta». Y añadió con cruel sarcasmo: «Ergo se me ocurre preguntar a la Junta si podemos hacer todos lo mismo y que en lugar de una Junta haya SEIS Juntas en Cuba […] En estos casos es bella la unidad, de otro modo, que si Pablo, que si Apolo, que si Chefas o Perico de los Palotes». En su carta, enviada al presidente del episcopado, monseñor Evelio, se quejaba también de que un sacerdote de su archidiócesis conociera los candidatos a obispo gracias a una indiscreción surgida de la propia Conferencia Episcopal. Por último, insistió («aunque parezca machacón») en la necesidad de que los sacerdotes vistieran de sotana: «Parece que no se dan cuenta de que vestidos como Dios manda van paseando a Cristo por un mundo que tanto hace por arrinconarlo, por anularlo. Éstos, escondiéndose, no se perciben que en las calles, en los trenes, en los ómnibus, en los cines, suelen encontrarse personas que los reconocen, pese a ir vestidos como bodegueros o gañanes, enseñando (yo los he visto) la pelambre de un pecho varonil. […] Estos «buenos ciudadanos» lucen unos cobardes con tales procederes, unos pobres pedritos delante de la mujer del brasero, y a esto ya ningún cura tiene derecho. ¡Qué misiones han dejado de predicar por las calles a lo San Francisco de Asís nuestros curas disfrazados! […] ¡Qué pobreza de mente a estas alturas! En mi Archidiócesis a esos no les permito celebrar». Aquella sociedad se había convertido en un lugar hostil y desconocido para Pérez Serantes, un mundo para el que no había sido formado y en el que su viejo estilo sacerdotal estaba superado por los acontecimientos. Con todo, el final de la carta iba abierto a la rectificación y al cariño: «Eso

532

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 533

La Iglesia del silencio

sí, te quiere cada vez más y te abraza con cariño y gratitud tu viejo amigo y hermano»54. En esos últimos años, el arzobispo santiaguero era un hombre acosado por la vejez, las enfermedades (a la diabetes se unió la arterioesclerosis) y las decepciones humanas, pero más confiado que nunca en la Gracia de Dios. Enrique Canto lo recuerda así: «Su gran actividad por toda la diócesis estaba detenida por la imposibilidad física de su cuerpo cansado y por las circunstancias en la nueva Cuba, que miraba asombrado. En el seminario había pocos seminaristas que pudieran suplir a los sacerdotes expulsados o a los que, ya ancianos, arrastraban sus cuerpos vencidos por las iglesias de la provincia, con escasas fuerzas y escasas posibilidades de labor apostólica. Su influencia en el gobierno había disminuido y casi desaparecido. […]. Una tristeza honda, que le hacía doblegar aún más su cuerpetón recio y duro de roble gallego, se dibujaba en su rostro flácido. No confiaba en los hombres […] pero todo eso aumentaba su fe y confianza en Dios, y veía a la Virgen de la Caridad como a la gran Madre del pueblo»55. Los templos estaban cada día más vacíos, en parte por la marcha de los exiliados, en parte por el miedo de los que podían ser expulsados de la universidad o apartados de sus empleos. Cuba era ya un territorio inhóspito para los propios cubanos, realidad confirmada con el primer éxodo masivo ocurrido durante la revolución: Camarioca. La invitación a abandonar el país llegó el 29 de septiembre en otro de los interminables discursos de Castro en la antigua Plaza Cívica. Allí dijo que todo el que quisiera podía «marcharse al paraíso yanqui, pero por sus propios medios»56. El Gobierno preparó entonces el puerto de Camarioca 54 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Evelio Díaz, presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba. Santiago de Cuba, 10 de octubre de 1964. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1964. 55 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 415. 56 En 1965 se había incrementado el número de balseros con rumbo a los EEUU. Según el Servicio de Guardacostas de ese país, entre el 22 de julio de 1959 (cuando se atendió al primer grupo de balseros en Dry Tortugas, cerca de Cayo

533

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 534

Iglesia y revolución en Cuba

(cercano a Varadero, provincia de Matanzas) para que embarcaciones procedentes de los EEUU57 pudieran recoger a todo el que deseara irse. Finalmente, fueron 2.979 personas (ancianos, niños y bebés incluidos)58, aunque algunos días más tarde del fin del primer éxodo otros 2.104 cubanos fueron recogidos en el mismo lugar por buques alquilados por el gobierno norteamericano. Tanto los que huían como los que venían a buscarlos eran para el régimen «gusanos» y «cobardes sin conciencia patriótica», que estaban mejor fuera del país. Ahora bien antes de exiliarse debían presentar por escrito su renuncia a todas las propiedades que tuvieran en Cuba. Según Fidel Castro: «Nosotros, la Revolución en primer lugar, hemos sido los que hemos conquistado las visas para que esa gente se pudiera marchar […] Recuerdo que se llevaron obreros incluso… El país aguantó»59. Cuba aguantó, pero lo hizo en medio de fuertes presiones sociales, ya que miles de cubanos se agolparon en el puerto de Camarioca cuando ya no era posible abandonar la Isla, mientras que decenas de miles de solicitudes más se amontonaron en el Ministerio del Interior. Para el Gobierno fue una información muy útil, ya que suponía listados enteros de potenciales desafectos y opositores. A partir de ese momento muchos de los solicitantes fueron perseguidos e, incluso, se confiscaron sus bienes. La situación se solucionó con un acuerdo de La Habana y Washington para establecer un puente aéreo entre Varadero y Miami, conocido como «Freedom Flights»60 y que funcionó hasta 1971.

Hueso) y el 1 de junio de 1965, 6.862 cubanos fueron recogidos en aguas del estrecho de La Florida. 57 Entre otras, el Diligence (WPC-616), el Ariadne (WPC-101), el Little Moe II o el Chipless. 58 Una conmovedora exposición de fotografías de esos días puede verse en http://www.uscg.mil/History/uscghist/camarioca1965.asp y también en la página web http://www.latinamericanstudies.org/camarioca-exodus-1.htm 59 Ignacio Ramonet, Fidel Castro, biografía…, p. 305. 60 Los vuelos se realizaron con aviones comerciales dos veces al día durante cinco días por semana. Comenzaron en diciembre de 1965 y concluyeron el 6 de abril de 1971 por orden del presidente Nixon. Las cifras oficiales de entrada en los EEUU elevaron a 260.561 cubanos los que llegaron en los Vuelos de la Libertad.

534

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 535

La Iglesia del silencio

3. Adiós, Roma, adiós El 10 de julio de 1966 monseñor Pérez Serantes salió de Cuba por última vez para presentar a Pablo VI su dimisión como arzobispo primado. Según Pedro Meurice, que le acompañó, ese paso resultó doloroso: «En su mentalidad, uno era obispo para toda la vida porque se «casaba» con su diócesis»61, pero los nuevos usos posconciliares determinaban la retirada a los 75 años, edad que superaba ampliamente. Los fondos para el viaje fueron aportados por diferentes cubanos del exilio a los que Pérez Serantes acudió una vez más. Le ayudaron en las gestiones el P. José M. Paz62, de la parroquia del Corpus Christi de Miami, y Lucila Hechavarría. De este modo, su último viaje a Roma y España no gravó las maltrechas arcas de la archidiócesis santiaguera. Durante sus dos meses de estancia en Europa Pérez Serantes se despidió de sus innumerables amistades. Antes de ir a Roma viajó a Cádiz, donde el 15 de julio se encontró con los seminaristas cubanos que estudiaban en España y algunas familias exiliadas, que se desplazaron expresamente hasta allí para estar con él. De Cádiz fue a Granada para visitar La Alhambra, y el 16 de julio, fiesta de la Virgen del Carmen, asistió a la ordenación de su amigo monseñor Ángel Suquía63 como nuevo obispo de Almería64.

61 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 20 de agosto de 2003. 62 Carta del P. José M. Paz, sacerdote cubano, a monseñor Pérez Serantes. Miami, 19 de abril de 1966. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1966. 63 Ángel Suquía Goicoechea (1916-2006). Obispo de Almería en 1966 y de Málaga en 1969 como sucesor del cardenal Herrera Oria. Arzobispo de Santiago de Compostela en 1973 y de Madrid en 1983 tras el cardenal Enrique y Tarancón. Ese mismo año fue nombrado gran canciller de la Universidad Pontificia de Salamanca. En 1985 fue creado cardenal y entre 1987 y 1993 presidió la Conferencia Episcopal Española. 64 Suquía había sido rector del seminario de Vitoria, el más grande de España. En sus años de gobierno (de 1955 a 1966) mantuvo becados a ocho seminaristas cubanos e, incluso, visitó Santiago de Cuba para predicar los Ejercicios Espirituales a sacerdotes diocesanos. Monseñor Suquía fue un importante apoyo para Pérez Serantes, en especial cuando acogió a varios sacerdotes cubanos expulsados por el Gobierno. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 21 de agosto de 2003.

535

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 536

Iglesia y revolución en Cuba

Además del P. Meurice, otro sacerdote acompañó a Pérez Serantes en este viaje: Santiago Zubieta, navarro de Irurita y párroco de Gibara de 1956 a 1961. Zubieta, que había llegado a Cuba gracias a la OCSHA y había sido expulsado, fue el chófer del Citroën 2CV con el que se desplazaron a Andalucía. Además de Cádiz, Granada y Almería, visitaron Sevilla y Málaga, donde vivía otro sacerdote que había estado en Cuba, Amaro Rodríguez San Román, antiguo párroco de Nuevitas (Camagüey)65. De Málaga se dirigieron a Valencia, Tarragona y Teruel, donde pernoctaron antes de entrar en Navarra. En la Comunidad foral visitaron Pamplona y el valle del Baztán (Irurita y Elizondo) y de ahí se fueron a Durango (Vizcaya), para saludar a una familia de sacerdotes vascos, los Madariaga, dos de los cuales habían vivido en Santiago de Cuba: Manuel, antiguo rector del seminario de San Basilio Magno, y Fermín, párroco de Banes (Oriente)66. La siguiente parada fue Asturias, en concreto Avilés y Salinas, villa originaria de Enrique Canto. De ahí saltaron a Galicia, la tierra natal de monseñor Pérez Serantes, y se acercaron a Tuy, donde visitaron la catedral acompañados por el obispo, el agustino fray José López Ortiz, que le enseñó su pila bautismal, y le acompañó a la cercana casa de una altura donde había nacido Pérez Serantes en la Travesía de Santo Domingo en las cercanías del río Miño. Por último, visitó a los maristas de Tuy en su amplio seminario de la finca Pousa das Costiñas y pidió expresamente pasear por el robledal para despedirse de un viejo crucero de piedra de cantería67. Salieron a continuación hacia a Celanova (Orense) para visitar Santa Cristina de Freixo, lugar donde estaban enterrados sus padres, Agustín y Regina, y su hermana Regina. Allí les recibió la nutrida parentela del arzobispo, que durmió en casa de sus familiares. 65 Carta de monseñor Pérez Serantes a Aurelio Vigil, cubano exiliado en Miami. Santiago de Cuba, 5 de enero de 1968. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1968. 66 Un tercer hermano, José María de Madariaga, fue sacerdote de la diócesis de Bilbao y ayudó en la década de 1950 a monseñor Pérez Serantes en la búsqueda de sacerdotes y seminaristas para la archidiócesis oriental. 67 La congregación marista convirtió en 1996 el gran seminario de siete hectáreas en el Colegio Santa María, de enseñanza concertada desde infantil hasta secundaria.

536

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 537

La Iglesia del silencio

La última visita gallega fue al arzobispo de Santiago de Compostela, el celebérrimo cardenal Fernando Quiroga, que les agasajó enormemente. Tras acercarse a Finisterre, volvieron a Madrid con dos paradas significativas: Salamanca, por su universidad, y Ávila, cuna de santa Teresa de Jesús, por la que Pérez Serantes tenía devoción. Pérez Serantes pasó sus últimos días españoles en la Casa Mutual del Clero, situada en la calle San Bernardo 101, donde el 7 de septiembre le visitó un grupo de seminaristas cubanos, algunos de ellos expulsados de la Isla: «Fueron siete u ocho y vivían la mayoría en el Colegio Hispanoamericano de Salamanca. En ese encuentro les animó a formarse con profundidad y a evitar la desesperanza»68. Una vez concluido el viaje a España, el prelado oriental voló a Roma el 9 de septiembre para presentar a Pablo VI su renuncia, pero el pontífice la rechazó. La decisión del papa fue una sorpresa, ya que la jubilación de la gran mayoría de los obispos era aceptada, pero se hizo una excepción con Pérez Serantes debido a las particulares condiciones que soportaba la Iglesia cubana y al dilatado servicio del anciano prelado. Según monseñor Meurice: «fue una especie de reconocimiento de Pablo VI, que le animó a que continuara hasta el final»69. Pérez Serantes pidió entonces que se nombrara un obispo coadjutor para Oriente, lo que supondría ceder el gobierno episcopal y dar derecho de sucesión al elegido. De nuevo Pablo VI se negó a la solicitud porque no quería condicionar los últimos años de vida del arzobispo oriental y le adelantó que, a lo largo de 1967, se nombraría un obispo auxiliar, figura que no implicaba sucesión y que le permitiría continuar al frente de la archidiócesis «hasta que Dios quisiera». Pocos días más tarde, el 12 de septiembre de 1966, Pérez Serantes abandonó Roma para volver a Cuba vía Madrid, desde donde tomó un avión para La Habana: «Al llegar a [el aeropuerto de] Rancho Boyeros 68 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 21 de agosto de 2003. La finalidad del colegio era formar en los estudios universitarios a los seminaristas que se preparaban para ejercer su ministerio en Latinoamérica. En 1967 la dirección estaba compuesta por Juan Antonio Sáenz, como rector; Casto Torregrosa como vicerrector y Jesús Luis Díaz como director espiritual. 69 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007, 7 de diciembre de 2006.

537

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 538

Iglesia y revolución en Cuba

nos cruzamos con un oficial de las FAR, que estaba detrás de una mampara de cristal. Con claridad pude oír que me decía: «¿Para qué tú traes «eso» aquí?», en referencia a Pérez Serantes. Yo le miré sin alterar el paso ni el gesto y él tampoco hizo nada»70. La vuelta a Cuba del arzobispo primado fue toda una declaración de intenciones, quizá tan provocadora como la decisión de la dictadura de expropiar en 1966 los edificios del seminario diocesano de El Buen Pastor, en Arroyo Arenas (La Habana), que acababan de cumplir veinte años. Monseñor Carlos Manuel de Céspedes era entonces prefecto de disciplina del seminario y recuerda que: «La razón que se dio para expropiarlo fue instalar allí una Unidad Militar para la defensa de la zona oeste de La Habana»71. El Buen Pastor tenía unas excelentes instalaciones construidas al principio de la década de 1940, cuando sustituyó al viejo seminario de San Carlos y San Ambrosio. Pese a la protesta formal de monseñor Zacchi, la Iglesia fue desahuciada en quince días y no recibió indemnización alguna, por lo que los estudiantes tuvieron que volver al vetusto seminario de la Habana Vieja, construido a mediados del siglo XVIII, que indudablemente no reunía las mínimas condiciones de habitabilidad72.

4. Ya puedes dejar ir a tu siervo 1967 fue el año de la disolución de la Acción Católica, decisión sobre la que había pareceres encontrados. Las diferentes opiniones sobre la eficacia de la AC habían aumentado desde la consolidación de la dictadura cubana, primero en Camagüey y más tarde en Cienfuegos. A las críticas se unieron también las diócesis de Pinar del Río (donde prácticamente ya no existía movimiento laical de ninguna clase) y Matanzas, lo que supuso el acta de defunción de esa organización en Cuba.

70 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 71 Palabra Nueva, No. 16, La Habana, enero de 1994. 72 En noviembre de 2010, el cardenal de La Habana, monseñor Jaime Ortega, y su primer rector, el jesuita P. Eduardo Najarro, inauguraron el nuevo Seminario Conciliar de San Carlos y San Ambrosio con capacidad para cien

538

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 539

La Iglesia del silencio

Para certificar el fin de la Acción Católica se convocó una reunión en mayo de 1967 en Cienfuegos en la que participaron sacerdotes y laicos de diferentes diócesis73. El encuentro duró dos días y, según Pablo Alfonso, que fue uno de los asistentes: «Las deliberaciones fueron bastante polémicas tanto por razones digamos «sentimentales», como por razones de tipo práctico. La AC sólo existía nominalmente como tal desde hacía ya mucho tiempo. Por otra parte, los Obispos, aunque no lo reconocían públicamente, no eran partidarios de aprobar una estructura laical demasiado independiente […] que a la larga pudiera tomar decisiones por sí misma, con independencia de las líneas específicas que iba definiendo cautelosamente el Episcopado»74. Al final se optó por sustituir a la Acción Católica por una estructura más sencilla, copia de los «Equipos de Documentación» de Camagüey. Es decir, grupos de jóvenes y matrimonios que estuvieran bien identificados con la Jerarquía, ya que iban a recibir la responsabilidad plena de la liturgia y catequesis. Entre tanto, el apostolado dependería de la nueva Comisión Episcopal Seglar, presidida por el jesuita Fernando Azcárate, obispo auxiliar de La Habana75.

estudiantes. Se trata de la primera construcción católica en medio siglo de revolución. Los seis edificios del seminario se ubican en la finca Las Lajas, que es una extensión de veintidós hectáreas en el Barrio Peñalver, a catorce kilómetros al este de La Habana. La sede histórica de la Habana Vieja se ha convertido en el Centro Cultural P. Félix Varela, que alberga el museo archidiocesano y una gran biblioteca pública. 73 Las dos partes presentes fueron las diócesis y el Consejo Nacional de Acción Católica (representado por los laicos Raúl Gómez Treto y Gina Preval). Por La Habana asistió Rosendo Rodríguez; por Matanzas, el P. Pedro García y Hernán Rodríguez; por Cienfuegos, el P. Froilán Domínguez, Miriam Albuerne y Carlos Pulido; por Camagüey, el P. Mario Mestril, Vicente Tomé y Pablo Alfonso, y por Santiago, el P. Pedro Meurice, Emilio Roca y José Luis González. La diócesis de Pinar del Río no estuvo representada. 74 Pablo M. Alfonso Conde, Cuba, Castro…, p. 126. La cursiva es del autor. 75 En ese organismo había otros dos sacerdotes y un laico, encargados de coordinar el trabajo de cada diócesis, pero con respeto pleno a la autonomía de cada obispo.

539

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 540

Iglesia y revolución en Cuba

A los ojos de los católicos cubanos, el cambio más profundo fue intangible: la pérdida del sentido de pertenencia. Gran parte del éxito de la AC se debió a sus ritos de entrada y una cierta «mística» que conseguía que los miembros se sintieran parte de un proyecto trascendente. Su sustituto, el Apostolado Seglar Organizado (ASO), carecía de todo aquello, en cierta medida por los cambios del Vaticano II, pero sobre todo por la situación interna de Cuba. La consecuencia indeseada fue que el ASO resultó ajeno a la mayoría de los católicos, sobre todo a los que habían conocido a la poderosa y respetada Acción Católica. Entre ellos estaba, sin duda, monseñor Pérez Serantes. Los recelos estatales ante estos cambios surgieron de inmediato. El gobierno revolucionario fue informado por monseñor Zacchi que tuvo que detallar la composición de la nueva estructura al jefe de la Oficina de Asuntos Religiosos76, el abogado comunista Luis Felipe Carneado, que era el interlocutor para asuntos eclesiásticos. Carneado era un funcionario competente, pero de una dureza ideológica notable77. Por tanto, la información que le dio el nuncio en funciones no fue de su agrado, ya que el cambio podía perjudicar la imagen de Cuba y alentar interpretaciones erróneas sobre la libertad religiosa, que el régimen decía respetar plenamente. Para neutralizar en el ámbito internacional los eventuales efectos negativos de la disolución de la AC, Castro autorizó la asistencia de católicos al III Congreso Mundial de Apostolado Laico, que se iba a celebrar en Roma en octubre de 1967. La táctica surtió efecto y algunos cubanos pudieron participar en un acontecimiento internacional por primera vez en siete años. Ese permiso sirvió para reforzar a aquellos católicos que defendían el diálogo como única posibilidad de supervivencia. Entre otros, Raúl Gómez Treto, último presidente de la Juventud Católica, que maniobró

76 Hasta la creación de ese organismo, las cuestiones religiosas eran tratadas con Luis Amado-Blanco, del ministerio de Relaciones Exteriores, años más tarde embajador ante la Santa Sede. 77 Según monseñor Pietro Sambi, actual nuncio en los EEUU: «[Carneado] era amable, pero ideológicamente duro. Sirva como ejemplo lo que me dijo: «Usted es un hombre simpático, inteligente… Es una pena que se haya dedicado a algo tan dañino como la religión». Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009.

540

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 541

La Iglesia del silencio

con astucia para que el «nuevo espíritu de entendimiento» adoptado por la Secretaría de Estado vaticana enterrara la vieja, combativa e ineficaz escuela de Pérez Serantes. Esa escuela iba a tener pronto un continuador, como adelantó el propio monseñor Pérez Serantes al informar a los fieles que la Santa Sede había decidido nombrar un obispo auxiliar para Oriente. Se desataron entonces los inevitables rumores sobre los candidatos, si bien el prelado no daba pistas. De todos modos, tras la celebración del Domingo de Resurrección de 1967, hubo un pequeño almuerzo en el arzobispado donde el P. Pastor González intentó sonsacar a Pérez Serantes. Entre bromas, el escolapio le preguntó por los postulantes e, inesperadamente, el arzobispo sacó su ironía gallega: «Puede ser uno al que di la primera comunión. O quizá sea uno que yo ordené». Evitaba así la pregunta sin ser descortés, aunque bien sabía lo importante y urgente que era el nombramiento de un obispo joven en la archidiócesis. Los dos candidatos fueron el camagüeyano Francisco Oves78 (expulsado de Cuba en 1961 y readmitido en 1965 a petición de Cesare Zacchi) y el oriental Pedro Meurice, secretario de Pérez Serantes. Según el P. René Parra, la posible elección de Oves provocó ciertas quejas, hasta el punto de que «hubo un descontento manifestado a Mons. César Zacchi»79, su gran valedor. Monseñor Zacchi comunicó a Pérez Serantes a finales de junio de 1967 el nombre del nuevo obispo auxiliar: «A las cinco y media de la tarde yo iba a salir para La Habana a llevar unos documentos a la nunciatura. Entonces [Pérez Serantes] me llamó. Estaba en su habitación, sentado a los pies de la cama. Al verme 78 Francisco Ricardo Oves Fernández (1928-1990), sacerdote oriental. Estudió en el seminario de San Basilio y en la Universidad de Comillas (España). Ordenado por Pérez Serantes en 1952, fue expulsado de Cuba en 1961 junto a monseñor Boza Masvidal. Retornó gracias a las gestiones de Cesare Zacchi y fue ordenado obispo auxiliar de Cienfuegos en 1969 y arzobispo de La Habana en 1970. Abandonó Cuba en 1980 y falleció en Texas (EEUU) en 1990. 79 René Parra, Recuerdos…, p. 17. Según Parra, el retorno de Oves había levantado suspicacias en algunos obispos, Por ejemplo, Adolfo Rodríguez Herrera, obispo de Camagüey, compañero de estudios de Oves en Santiago de Cuba y España.

541

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 542

Iglesia y revolución en Cuba

hizo un gesto con la mano y señaló al suelo mientras me decía: «Arrodíllate ahí». Yo obedecí y se hizo un breve silencio. «Tú vas a la nunciatura y dices «Sí» a todo lo que te digan allí». Mi única reacción fue contestar: «Déme su bendición». Pedro Meurice salió en automóvil acompañado por un chofer, con el que se intercambió en la conducción durante las varias horas de viaje. Llegaron a La Habana a las seis de la mañana y fueron directamente a la parroquia del Sagrado Corazón de Los Pinos, donde estaba el P. Antonio Iglesias, buen amigo suyo. Pedro Meurice, que aún no sabía lo que le iban a proponer, no esperaba el nombramiento, sino que más bien pensaba en una salida para Europa para completar sus estudios: «Llegué a la nunciatura a las tres de la tarde y me recibió monseñor Zacchi en el Salón Azul. La noticia fue una conmoción para mí y pedí un día para pensarlo. Con resistencia me lo concedió, aunque dijo que no podía salir de la nunciatura porque «El diablo también está en estas cosas». No sé cómo conseguí que me dejara ir a Los Pinos y volver al día siguiente»80. Según el P. José Conrado Rodríguez, Meurice se resistió a la petición, a lo que el diplomático vaticano respondió: «Si yo, sin ser cubano, he renunciado a una carrera en el cuerpo diplomático del Vaticano, para quedarme como un oscuro Encargado de Negocios en esta Isla, por amor a esta Iglesia y a este pueblo… ¿cómo usted, que es cubano e hijo de esta Iglesia, se va a negar a sacrificarse por su gente?»81. 80 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. Meurice se encontró en Los Pinos con el obispo Rodríguez Herrera, con el que tenía una buena amistad. Éste le notó serio y Meurice le contó su situación. Rodríguez Herrera le contó su experiencia: «Dije que sí, pero sólo hasta que las condiciones de Cuba cambiaran y se pudiera nombrar a otra persona más adecuada». Entonces la revolución llevaba nueve años en el poder y todavía se pensaba que aquello podía cambiar. Esa fue la respuesta del P. Meurice al nuncio en funciones, Cesare Zacchi. 81 P. José Conrado Rodríguez Alegre, «Cuba dijo gracias a Pedro Meurice», Revista Vitral, nº 78, año XIII, Marzo-Abril de 2007.

542

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 543

La Iglesia del silencio

Finalmente, Pedro Meurice aceptó el nombramiento de obispo auxiliar de Santiago de Cuba y retornó a su ciudad. Una vez en la capital oriental fue a comunicarle la noticia a Pérez Serantes: «Entonces dio uno de sus potentes gritos de alegría mientras levantaba sus enormes manos y llamaba a Olga Ros, la secretaria administrativa del arzobispado, a la que dijo con una gran sonrisa: «Te presento a mi obispo auxiliar». Ella se puso a llorar y me besó las manos»82. Era el 27 de junio de 1967. Días más tarde, Pérez Serantes publicó una circular en la que relató su petición a Pablo VI para que le relevara como arzobispo y nombrara un sucesor. La primera parte de la petición no fue tomada en cuenta, pero sí la segunda, por lo que anunciaba el nombramiento del P. Pedro Meurice como obispo auxiliar. A Meurice lo calificó como: «solícito, prudente y sabio cireneo» y pidió que todos le quisieran y respetaran igual que Meurice «les amaba entrañablemente a ellos»83. Según Enrique Canto: «Mons. Meurice era un joven sacerdote, inteligente, leal a su Iglesia y a su Obispo. Respetado por los sacerdotes jóvenes y respetador de los ancianos que no compartían, pero aceptaban, las innovaciones del Concilio»84. La ceremonia se celebró la mañana del 30 de agosto de 1967 en el santuario del Cobre. La ofició monseñor Pérez Serantes en la que fue su única ordenación episcopal en cuarenta y seis años85. Le asistieron el obispo de Camagüey, Adolfo Rodríguez Herrera, y el obispo auxiliar de La Habana, Alfredo Llaguno. La homilía la predicó el P. Pastor González, aunque el viejo prelado intervino: «Para decir como el justo anciano Simeón: Señor, ya puedes dejar a tu siervo irse en paz porque ya tiene Santiago de Cuba un obispo»86. Entre los asistentes también estuvo la madre de Meurice, Narcisa Estiu, viuda largo tiempo y persona imprescindible en la vida el nuevo obispo. 82 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 83 Carta de monseñor Pérez Serantes al pueblo católico de Cuba, Santiago de Cuba, 29 de junio de 1967. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1967. 84 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 416. 85 A lo largo de su vida, Pérez Serantes fue invitado a oficiar algunas ordenaciones episcopales como consagrador principal, tanto en Cuba como en el extranjero. Sin embargo, por un motivo u otro, al final nunca pudo asistir a ninguna. 86 René Parra, Recuerdos…, p. 17.

543

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 544

Iglesia y revolución en Cuba

El P. José Conrado Rodríguez, entonces seminarista de San Basilio, asistió a la ordenación episcopal, que recuerda así: «Nunca había visto llorar a nadie como lloró aquel día monseñor Meurice. Hay momentos de la ceremonia que vuelven a mi imaginación, quizá distorsionados por el paso del tiempo: «Apenas si soy un muchacho, que no sé hablar» —dijo monseñor—. De la lectura de Jeremías comentó el versículo «Ve y no les tengas miedo, porque si no yo te meteré miedo de ellos». Los cantos aún resuenan en mis oídos: «Maranatha: Ven Señor Jesús». Aquel júbilo de pueblo, que cantaba atronadoramente, el humo del incienso llenando el santuario. Y las palabras del padre Pastor, párroco de Guantánamo y amigo muy querido de monseñor Meurice»87. Al finalizar la celebración monseñor Azcárate, obispo auxiliar de La Habana, afirmó jocoso: «Todos salimos cansados de la ceremonia, menos El Viejo88, que se veía dispuesto a consagrar a otro». Según Canto, aquel fue el último acto de masas en El Cobre: «Hubo excursiones de la provincia que abarrotaron el Santuario y quedaron muchos fuera. El gobierno dio alimentos para el almuerzo que se repartieron en cajas […]. Cobró el favor haciendo propaganda fuera de Cuba de su pasividad ante la religión que perseguía […] Daba para coger más de lo que daba»89. A los pocos días de su ordenación episcopal se hizo un pequeño homenaje a monseñor Meurice en un salón de la iglesia de Vista Alegre, donde era párroco desde hacía varios años. Al acto también asistió Pérez Serantes y a él se refirió Meurice cuando tomó la palabra: «Dice un refrán que no hay hombre grande que lo sea para su ayuda de cámara, pero eso no se cumple con monseñor Pérez 87 P. José Conrado Rodríguez Alegre, «Cuba dijo gracias a Pedro Meurice», Revista Vitral, nº 78, año XIII, Marzo-Abril de 2007. 88 En los últimos años de su vida, a monseñor Pérez Serantes le llamaban El Viejo o El Abuelo, sobrenombres que él nunca consideró ofensivos. 89 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 416.

544

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 545

La Iglesia del silencio

Serantes... Él ha sido y es el hombre más grande que yo he conocido, y digo esto después de ser tantos años su secretario, su ayuda de cámara»90. En su breve discurso, monseñor Meurice también se refirió a su madre, momento en el que le tembló la voz. El P. José Conrado opina que había un vínculo profundo entre aquellos tres seres: madre e hijo, sacerdote y obispo. Este último derivado quizá de la temprana orfandad de Meurice, cuyo padre falleció de un infarto cuando él era un niño. Una de los primeros encargos de monseñor Meurice fue revisar las cuentas del seminario diocesano de San Basilio, que ese año de 1967 tenía un presupuesto de gastos de 40.314 pesos. Los ingresos, por el contrario, eran de 34.856 pesos, procedentes en su mayoría de la colecta anual Pro Seminario (19.976,76 pesos)91, de las binaciones de los sacerdotes (11.880 pesos) y de las pensiones de los seminaristas (3.000 pesos). Por tanto, 5.457 pesos se sumaban al déficit que arrastraba desde tiempo atrás. Pérez Serantes creía firmemente que su archidiócesis era «la más pobre de clero del mundo cristiano»92 y, además, el seminario cada vez le dejaba más deudas y menos vocaciones. Pese a la necesidad de ayuda, su rectitud le impidió aceptar la propuesta de un instituto religioso femenino para establecerse en Oriente: «Siendo aún muy pocas las religiosas extendidas ya en tres diócesis, creo mejor esperar a ver cómo marchan. […] Para más adelante, que espero que ha de ser después que yo falte (y no puede faltar mucho ya), habrá de ser lo que Dios quiera»93.

90 P. José Conrado Rodríguez Alegre, «Cuba dijo gracias a Pedro Meurice», Revista Vitral, nº 78, año XIII, Marzo-Abril de 2007. P. José Conrado Rodríguez Alegre, «Cuba dijo gracias a Pedro Meurice», Revista Vitral, nº 78, año XIII, Marzo-Abril de 2007. 91 En la colecta anual para su sostenimiento, realizada en las cuarenta y tres parroquias de la archidiócesis, la de Guantánamo fue la que más aportó (2.468 pesos), seguida de San Isidoro (2.000) y Vista Alegre (1.405). Resumen de ingresos de la Colecta anual pro Seminario de 1967. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1967. 92 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor John P. Cody, arzobispo de Chicago (EEUU). Santiago de Cuba, 1 de marzo de 1966. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1966. 93 Carta de monseñor Pérez Serantes al P. Iglesias. Santiago de Cuba, 28 de mayo de 1966. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1966.

545

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 546

Iglesia y revolución en Cuba

Sus apuros se aliviaron un poco con la llegada de un joven sacerdote luxemburgués, el P. Matías Siebenaller, pero aún tuvo fuerzas para rechazar la ordenación de un seminarista que estaba en Madrid: «[…] vamos a hablar con claridad. Mientras no haya una persona responsable que certifique tu buena conducta, no puedo en conciencia ordenarte. Estoy hablando por lo que me han informado. Siento mucho que esto sea así, y en ti está conformar tu conducta a la que corresponde a un candidato al sacerdocio»94. La Nochebuena de 1967, Pérez Serantes se dirigió de nuevo a su menguada parroquia para hablar sobre la paz, ya que el siguiente 1 de enero había sido declarado «Jornada de la Paz de Cristo» por Pablo VI. Para el arzobispo oriental era indispensable que los cubanos perdonaran «[…] por justicia y caridad […] incluso a nuestros acérrimos enemigos. A la guerra se va con las armas espantosamente mortíferas y el corazón envuelto en ondas de odio. Esas armas se empuñan para vengar una supuesta injuria recibida, se va para arrebatar un derecho, se va por ambición desmedida». ¿Se refería a los motivos que habían impulsado a Fidel Castro a tomar el poder? Pérez Serantes reiteró que a la guerra se iba arrastrado por «la ceguera de la soberbia» y que la paz era el único camino para el progreso y: «no las tensiones de nacionalismos ambiciosos, ni las conquistas violentas, ni las represiones portadoras de un falso orden civil»95.

94 Carta de monseñor Pérez Serantes a Ángel Gondin, seminarista oriental. Santiago de Cuba, 16 de octubre de 1967. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1967. Entre otras cosas, el problema era que algunos seminaristas (Pedro González Capdevila, José Necuze o Julio Denzil Pérez Zárraga) se empeñaron en vivir en pensiones de Madrid, a lo que Pérez Serantes se negó radicalmente. 95 «Circular Jornada de la Paz de monseñor Pérez Serantes a la Archidiócesis de Santiago de Cuba». 24 de diciembre de 1967. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1967.

546

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 547

La Iglesia del silencio

5. La ostpolitik vaticana en Cuba En enero de 1968, Pérez Serantes dictó su última pastoral, que tituló «A nuestros buenos cristianos» y en la que se percibe un espíritu renovado por el Vaticano II, en especial en lo referente al papel de los laicos. Su comienzo es una declaración de intenciones: «Si somos cristianos, somos de Cristo; no pertenecemos a ninguno de sus enemigos. Esto hemos de tenerlo en cuenta siempre.» Es más, añadía, los cristianos tenían que defender los intereses de Cristo igual que los de la propia familia. En una época en la que la persecución anticatólica era un hecho irrebatible, Pérez Serantes puso el ejemplo de Jesucristo: «[…] que se dejó escupir en el rostro, abofetear, azotar, injuriar y colgar en el palo de la Cruz». Ese lenguaje era reconocible para los católicos cubanos que permanecían en el país, heroicamente fieles a la Iglesia a pesar de ser golpeados en los actos de repudio; expulsados de las universidades o calumniados en sus trabajos. Pérez Serantes animó entonces a su grey a ser valiente: «Confesar la verdad, lejos de constituir un delito, honra; ocultarla, para no revelar nuestra condición, puede resultar bochornoso y hasta criminal». Comparó entonces a los seglares de Cuba con los primeros cristianos: «¿Por quiénes la Palabra de Cristo se ha extendido por los contornos del Mediterráneo sino por los laicos, comerciantes, soldados, funcionarios del Imperio y los viajantes?». Sus palabras era un ejercicio de aggiornamento, pero también de necesidad hecha virtud. Si en tiempos de bonanza su queja habitual era la falta de sacerdotes, en 1968 unió a ese lamento la absoluta carencia de medios materiales. Por eso emplazó a los «buenos cristianos» a darlo todo por Cristo: «A la hora presente, en la Santa Iglesia, todos debemos considerarnos misioneros, los sacerdotes y los laicos: todos a una». De los sacerdotes decía que eran pocos y que llevaban una carga tan pesada que: «con ellos solos no hay por dónde empezar. […] Pero Cuba, nuestra Cuba, la más pobre en clero, apenas tiene 200 para 7.000.000 de cristianos; o sea, en Cuba a cada sacerdote corresponden 35.000; en Oriente, 70.000 almas». Al final del texto adelantó el premio a esos esfuerzos evangelizadores: «Como recompensa, ya sabemos: azotes, golpes, insultos y amenazas, cárceles…» 96. 96 Carta pastoral A nuestros buenos cristianos de monseñor Pérez Serantes. Santiago de Cuba, enero de 1968. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1968.

547

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 548

Iglesia y revolución en Cuba

Si el camino que marcaba Pérez Serantes era el mismo de siempre, en la Santa Sede habían sucedido cambios profundos, más visibles desde el fin del Concilio. Iniciado con Juan XXIII, el realismo político del Vaticano cuajó definitivamente con Pablo VI. En especial, el establecimiento de la llamada Diplomacia de distensión, que se notó con fuerza en todo el mundo desde que Agostino Casaroli97 fue nombrado secretario de Sagrada Congregación para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (es decir, de los asuntos políticos de la Iglesia). La nueva diplomacia pontificia quiso entonces que sus relaciones con los países comunistas no fueran de abierto enfrentamiento, sino de distensión, para lograr así pequeños espacios de libertad. De acuerdo con el entonces Secretario de Estado vaticano, el cardenal Amleto Cicognani, el acercamiento al comunismo se hizo mediante las nunciaturas apostólicas, que estaban en permanente contacto con Casaroli. Esta política no fue exclusiva de la Santa Sede, ya que coincidió con la «coexistencia pacífica» impulsada por la URSS en tiempos de Khrushchev y asumida por el presidente Nixon desde 1969 a instancias de su secretario de Estado, Henry Kissinger. Como parte de este giro diplomático la Santa Sede nombró algunos jóvenes obispos, en principio más proclives a dialogar con Fidel Castro98 que sus antecesores. En Cuba, el diplomático vaticano de más rango era Cesare Zacchi99, que aplicó a conciencia las nuevas orientaciones

97 Agostino Casaroli (1914-1998) fue el encargado de aplicar esa política a través de las nunciaturas apostólicas. En 1963 realizó diversos viajes por Europa oriental para reanudar las relaciones diplomáticas con los países comunistas: Hungría en 1964, Checoslovaquia en 1965 y Yugoslavia en 1966. Al año siguiente fue a Polonia, donde conoció al arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla (futuro Juan Pablo II), y con el que discrepó por los choques de éste con el gobierno de Gomułka, entonces embarcado en una feroz campaña anticatólica. En 1979, Juan Pablo II confirmó el trabajo de Casaroli al crearle cardenal y, poco después, al nombrarle inesperadamente Secretario de Estado. 98 En 1964 se habían ordenado tres nuevos obispos: dos auxiliares de La Habana (Alfredo Llaguno Canals y Fernando Azcárate, SJ) y el obispo de Camagüey, Adolfo Rodríguez Herrera. 99 Cesare Zacchi (1914-1991) llegó a Cuba en 1962 y fue ordenado obispo en La Habana en 1967. Nombrado nuncio apostólico en 1974, permaneció en ese puesto hasta junio de 1975, momento en el que fue elegido presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, cargo que ocupó hasta su retiro en 1985. Falleció en 1991.

548

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 549

La Iglesia del silencio

pontificias para intentar reducir la presión sobre los católicos. Zacchi tenía buena sintonía personal con Casaroli porque habían coincidido en la escuela diplomática vaticana y tenían la misma edad, pero el cambio en las relaciones con el gobierno comunista cubano fue criticado por muchos católicos. Según Enrique Canto: «Esta nueva política desorientó aún más a la feligresía fiel a la Iglesia, y que estaba integrada por una gran mayoría de perjudicados por la revolución triunfante. Se comenzó a predicar sobre la falta de caridad de la antigua burguesía. […] El Nuncio buscaba la amistad de Fidel y frecuentaba todos los actos oficiales haciéndose retratar junto al Jefe Máximo de la Revolución Cubana»100. Monseñor Pietro Sambi, actual nuncio en los EEUU y secretario de la nunciatura en La Habana con monseñor Zacchi en la década de 1970, aporta algunas claves sobre el proceder del nuncio: «Él estaba convencido de que en Cuba sólo una cosa era eficaz para conseguir algo: aparecer con Fidel Castro tres o cuatro veces, ya fuera en televisión o en la prensa. Ese era el único modo de que le tuvieran a uno en cuenta. Al menos, ese consejo me dio a mí»101. La frustración por este cambio fue enorme. Muchos católicos recordaban cómo apenas una década antes la Jerarquía mundial había denunciado la detención del cardenal primado de Polonia, Stefan Wyszynsky, por el gobierno comunista de Varsovia. En los archivos de Pérez Serantes se conserva la carta que recibió del entonces nuncio en Cuba, Giuseppe Burzio, y que refleja la postura oficial del Vaticano en esos cercanos tiempos: «Este doloroso hecho, que hiere a toda la Iglesia, no es más que una de las etapas del programa comunista de destruir la religión y el catolicismo, de acuerdo con un plan diabólico […] Frente a esa nueva

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 416. Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978 y actual nuncio en los EEUU. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009. 100 101

549

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 550

Iglesia y revolución en Cuba

e ignominiosa ofensa a la conciencia católica, en la persona de un dignísimo Príncipe de la Iglesia, es justo que los católicos hagan resonar su voz de indignación»102. Por tanto, si en 1953 la Santa Sede había reiterado que el comunismo era diabólico y era una obligación moral combatirlo103, ver en 1968 al nuncio abrazado a Fidel Castro era un cuadro que muchos católicos cubanos no estaban dispuestos a aceptar. Cuestión bien distinta es que no les quedara más remedio que hacerlo. En el otro lado de la balanza están los logros en Cuba de la política ejecutada por monseñor Zacchi. Por ejemplo, el permiso logrado para que los obispos pudieran asistir al Concilio Vaticano II; el retorno al país de varios sacerdotes que se habían ordenado en Europa104 o el permiso para repartir material religioso en las parroquias. Es innegable, sin embargo, que la actuación de Zacchi provocó reacciones extremas. Entre sus méritos están la exención del servicio militar para los seminaristas, conseguir en México ropa para sacerdotes y religiosas o la introducción en Cuba de vino para celebrar misa. Estas gestiones pueden parecer ridículas si las comparamos con los sufrimientos de muchos laicos y religiosos, pero: «[…] sentaron las bases del nuevo statu quo que la Santa Sede pensaba que era el mejor para la Iglesia cubana»105. Poco importa que esas concesiones del gobierno revolucionario fueran derechos básicos en otros países: la realidad en Cuba era otra y el gran acierto de Zacchi fue darse cuenta de ello. Según Pietro Sambi: «Zacchi entendió que la revolución no era algo pasajero, que tenía el apoyo de una parte considerable del pueblo, un pueblo que había 102 Carta de monseñor Giuseppe Burzio, nuncio en Cuba, a monseñor Pérez Serantes. La Habana, 3 de octubre de 1953. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1953. 103 De León XIII (que en 1878 calificó al Comunismo como «mortal enfermedad» en su encíclica Quo Apostolici Muneris) a Pío XI (que había definido esa doctrina como «intrínsecamente perversa […] satánico azote» en su encíclica de 1937 Divini Redemptoris). 104 Entre otros, Carlos Manuel de Céspedes, actual vicario general de La Habana, ordenado en Roma en 1961 y que regresó a Cuba en agosto de 1963. A esos primeros retornos se unieron otros veinticinco sacerdotes entre 1963 y 1964. 105 Manuel Fernández Santalices, Religión y Revolución en…, pp. 120-121.

550

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 551

La Iglesia del silencio

sufrido muchas desigualdades. Mientras que el episcopado pensaba que el proceso podía ser transitorio, monseñor Zacchi fue el primero en percibir la creciente estabilidad del régimen y la necesidad de encontrar un modus vivendi aceptable para los católicos. Del modus moriendi ya se encargaban los obispos cubanos, que estaban frontalmente opuestos a la revolución»106. La delicada tarea de Zacchi fue navegar entre dos aguas, pero en esa travesía el nuncio tuvo graves errores. Por ejemplo, durante el funeral del cardenal Arteaga, en absoluto acorde a su dignidad y años de gobierno debido a una envenenada oferta de Castro: liberar a cuatro sacerdotes presos a cambio de suspender los actos públicos de homenaje al fallecido arzobispo de La Habana. El responsable de negociar con el Gobierno fue monseñor Zacchi, que aceptó la excarcelación, aunque no tenía el respaldo unánime del episcopado. Pese a su nula afinidad personal con Arteaga, Pérez Serantes se opuso al acuerdo Castro-Zacchi: «No entiendo qué autoridad nos quedará después de esto. Si no somos capaces de enterrar como se merece al primer cardenal cubano, mejor será que nos dediquemos a otra cosa. Yo quiero fervientemente que liberen a nuestros hermanos, pero no al precio de hacer el ridículo. Monseñor Arteaga no se lo merece. Nuestro laicado tampoco»107. Al final la Conferencia Episcopal aceptó el acuerdo y los sacerdotes fueron liberados108, pero el cardenal Arteaga tuvo que ser enterrado en el cementerio de Colón en una ceremonia privada a la que sólo pudieron asistir sus familiares y una pequeña representación de la Iglesia. 106 Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009. 107 Carta de monseñor Pérez Serantes a monseñor Zacchi, encargado de negocios de la Santa Sede en Cuba. Santiago de Cuba, 19 de marzo de 1963. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos: 1963. La cursiva es del autor. 108 Los cuatro presbíteros fueron Reynerio Lebroc; José Luis Rojo; Francisco Fernández y José Ramón Hidalgo. Según Pablo Alfonso, antes de abandonar la cárcel tuvieron que jurar, bajo amenaza de ser encarcelados de nuevo, que guardarían silencio sobre la situación de Cuba. Pablo M. Alfonso Conde, Cuba, Castro y…, p. 142, nota 13.

551

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 552

Iglesia y revolución en Cuba

Este grave episodio, sin embargo, no tuvo comparación posible con la crisis provocada por una entrevista a Zacchi en la revista mexicana Sucesos donde afirmó: «Las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia son muy cordiales. […] Creo que la Iglesia es consciente del cambio de sistema que ha sucedido en este país y es un hecho incontrovertible que no retrocederá. Por eso la Iglesia tiene que adaptarse a los cambios como ha hecho en Europa». Zacchi recordó entonces la persecución sufrida por los católicos en Yugoslavia, donde él había sido diplomático, y concluyó: «Aquí [en Cuba] nada semejante ha sucedido. El Gobierno de Castro ha sido muy tolerante […] y no se ha desatado persecución de ninguna índole contra los sacerdotes»109. Estas palabras las dijo en 1966, pocos meses después de la condena al franciscano fray Miguel Ángel Loredo, entonces párroco de Guanabacoa, a quince años de cárcel por la falsa acusación de su propio sacristán, Gerardo Pérez110, de haber cobijado a un prófugo de la justicia revolucionaria llamado Ángel M. Betancourt111. La controversia por las declaraciones de Zacchi fue tan intensa que el nuncio in pectore tuvo que aclarar sus palabras a la Conferencia Episcopal, pero de hecho nunca las rectificó públicamente. Según Denis Janz, historiador de Loyola University-New Orleans, Zacchi presentó su renuncia tras este escándalo, pero habría sido rechazada por la Santa

109 Pablo M. Alfonso Conde, Cuba, Castro y…, p. 157 (nota 13) y Beverly Swaren, «The Church in Today’s Cuba», America, volumen 119, No. 8, Sept. de 1968, p. 212. 110 «Capturado el asesino», Bohemia, año 58, No. 15, 15 de abril de 1966, p. 68, 111 Betancourt fue fusilado por el asesinato de dos empleados de Cubana de Aviación y Loredo pasó cinco años encarcelado en Isla de Pinos y otros cinco en arresto domiciliario. En 1998 el coronel cubano Daniel Alarcón, que había desertado a Francia dos años antes, confirmó que todo había sido un montaje del Servicio de Inteligencia cubano para desprestigiar a la Iglesia: «Yo ayudé a detener a Loredo: era inocente». El Nuevo Herald, Miami, 21 de enero de 1998. Loredo es hoy un destacado defensor de los derechos humanos. Cf. Miguel Ángel Loredo, Después del silencio, Miami, 1988.

552

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 553

La Iglesia del silencio

Sede112, algo que Janz no demuestra y que es desmentido por monseñor Meurice: «Zacchi hacía lo que le decía la Secretaría de Estado. Él no inventó nada, aunque algunos intentaron hacer creer eso. Sobre su supuesta dimisión jamás oí comentario alguno»113. La otra cara de esta moneda es que el P. Loredo fue liberado gracias a las gestiones personales de monseñor Zacchi con Fidel Castro. De hecho, no era inusual que Castro visitara la nunciatura para conversar sobre diferentes asuntos. Zacchi siempre le recibía con alguna petición concreta, por lo general una excarcelación o un permiso de salida del país, además de ciertas solicitudes para recuperar un templo o escuela incautada. Contra Zacchi estaban los católicos que, a costa de sus bienes y prestigio, habían aguantado el ciclón revolucionario sin exiliarse ni renegar de su fe. Para ellos el delegado apostólico era ladino e hipócrita, más político que sacerdote y dispuesto a rendirse ante Castro como otros lo habían hecho antes ante Fulgencio Batista. Esta opinión no era compartida por los católicos revolucionarios, que agradecían a Cesare Zacchi sus esfuerzos por tender puentes con el Gobierno. En especial, el reconocimiento que hizo el nuncio a los avances sociales de la revolución o sus decididos llamamientos a los católicos para unirse a las organizaciones de masas (FMC, CTC-R, CDR) y participar en trabajos voluntarios. Monseñor Pietro Sambi piensa que el papel de Zacchi era complicado: «Hiciera lo que hiciera le llovían las críticas, pero sin él la Iglesia cubana sería diferente. No sé si mejor o peor, pero distinta. Marcó una línea que permanece hoy porque es la de la Iglesia: entendimiento y defensa de los espacios de libertad logrados, aunque sean pequeños. Eso, obviamente, es durísimo de aceptar para el que tuvo que exiliarse y se comprende»114. Dos de los colaboradores más estrechos del diplomático vaticano fueron el P. Carlos Manuel Céspedes (al que propuso como rector del seminario de Denis R. Janz, World Christianity and Marxism, New York, 1998, p. 116. Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Miami, 8 de junio de 2010. 114 Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009. 112 113

553

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 554

Iglesia y revolución en Cuba

La Habana) y el abogado Raúl Gómez Treto, dirigente de la Acción Católica115 y funcionario del Estado. Tanto Céspedes como Gómez Treto buscaron el entendimiento con el régimen, lo que les valió innumerables críticas, tanto en Cuba como en el exilio116, algunas de ellas plenamente justificadas y actualizadas en el tiempo117. En el campo revolucionario la opinión sobre Zacchi es positiva. Según el intelectual comunista Aurelio Alonso: «Al ser retirado el Nuncio, Mons. Centós (sic), el Vaticano designó como representante en Cuba al entonces encargado de negocios a.i., Mons. Cesare Zacchi, cuya gestión contribuyó a la comunicación y a la compresión del sentido de las relaciones Iglesia-Estado por parte del episcopado cubano. […] A fines de 1967, aparecen señales de mayor realismo en el obispado y el clero observó cierto grado de

115 Gómez Treto era en realidad presidente de la Acción Católica de La Habana, en la que también eran dirigentes Amalia Mederos, Josefina Moreno o Jorge Suárez. Esa Junta Diocesana era la más activa de la Isla, lo que le otorgó preponderancia sobre las otras tres diócesis donde subsistía: Santiago de Cuba, Matanzas y Cienfuegos. 116 Raúl Gómez Treto se incorporó sin complejos a los cuadros de la revolución, aunque sin dejar sus creencias cristianas, por lo que Pablo Alfonso (que fue secretario de la Acción Católica mientras Treto era presidente) lo definió como: «un católico plenamente identificado con el régimen marxista-leninista, […] más marxista que cristiano». Pablo M. Alfonso Conde, Cuba, Castro y…, pp. 106 y 179. Por su parte, monseñor Céspedes fue el primer sacerdote que compartió tribuna con Fidel Castro después del giro comunista de la revolución. Fue el 10 de octubre de 1968 con ocasión del centenario del Grito de Yara, declaración de independencia hecha por el prócer Carlos Manuel de Céspedes, tatarabuelo del citado sacerdote y con el que comparte nombre. 117 En el 80 aniversario del nacimiento de Guevara, monseñor Céspedes escribió una semblanza sobre el guerrillero argentino en el diario Granma. El pasaje final se encuadra perfectamente en la vieja ostpolitik: «Casi todo en el Che debería ser contemplado a la luz de su opción coherente y radical por los pobres; de su pasión por lo que solemos llamar «Justicia Social». Tan coherente y radical […] que lo llevó a la ofrenda de su propia vida. Y cuando un hombre entero llega a esos extremos, las discrepancias con él adquieren otro tono, pues tal hombre merece, no sólo respeto, sino también admiración entrañable.» Carlos Manuel de Céspedes, «Breve aproximación personal al Che Guevara», Granma, La Habana, 12 de junio de 2008.

554

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 555

La Iglesia del silencio

permisión (nunca de promoción) hacia los aspectos mas innovadores del Concilio»118. Este buen recuerdo que tiene la dictadura cubana llega hasta nuestros días. Por sorpresa, el actual embajador de Cuba ante la Santa Sede, Eduardo Delgado, evocó en 2009 a Zacchi en su toma de posesión: «Muy en lo íntimo tengo presente a Monseñor Cesare Zacchi, por quien profesé especiales sentimientos de amistad y aprecio, y que realizó una inolvidable labor como Pro Nuncio Apostólico en Cuba»119. Como encargado de negocios y más tarde nuncio, el trabajo de Zacchi fue paradójico, ya que recibió duras críticas del catolicismo y los parabienes de los comunistas. Su figura es aún muy valorada por el régimen y el mismo Fidel Castro ordenó en 1991 a la embajada de Cuba ante la Santa Sede que enviara una corona de flores a la tumba del nuncio Zacchi en los aniversarios de su fallecimiento120. Pese a todos los claroscuros de esta polémica figura, es justo reconocer que la actuación del nuncio Zacchi siempre recibió el visto bueno de la Santa Sede. Cuestión diferente es que, en su deseo de congraciarse con el régimen, sacrificara la memoria de miles de católicos o errara en las formas externas, pero jamás actuó por libre. Esto lo confirman también las visitas a La Habana de destacadas figuras de la curia (como los cardenales Agostino Casaroli, Antonio Quarracino o Bernardino Gantin). De superiores de órdenes religiosas (como el prepósito general de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe) o del episcopado latinoamericano (como monseñor Eduardo Pironio, entonces presidente de la CELAM). Visitas que indudablemente ayudaron a la Iglesia cubana a salir de su aislamiento y la animaron a moverse en la dirección marcada por Pablo VI, tarea en la que Pérez Serantes ya tenía poco que decir. 118 Aurelio Alonso Tejada, «La religiosidad y las instituciones religiosas en la sociedad cubana actual», VV.AA., Las relaciones entre cristianismo y revolución desde una perspectiva política y de solidaridad, Madrid, 1982, pp. 33-34. 119 Discurso de presentación de credenciales de Eduardo Delgado Bermúdez, embajador de Cuba ante la Santa Sede. Roma, 10 de diciembre de 2009. http://revistaecclesia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1428 1&Itemid=64 120 Testimonio oral de monseñor Pietro Sambi, secretario de la nunciatura en Cuba entre 1974 y 1978. Washington, DC, 21 de diciembre de 2009.

555

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 556

Iglesia y revolución en Cuba

La confirmación definitiva del aprecio pontificio por Cesare Zacchi fue su ordenación episcopal en La Habana el 12 de diciembre de 1967 de manos de monseñor Emanuele Clarizio121, entonces delegado apostólico en Canadá y nuncio en la República Dominicana hasta ese mismo año. A la ceremonia celebrada en la catedral de la capital cubana asistieron todos los obispos, excepto Pérez Serantes, que alegó su mal estado físico para no asistir. La justificación era cierta, pero también que la utilizaba a su antojo. En su ausencia pesó la profunda decepción que le había causado Zacchi, al que había dado en 1962 su total apoyo para ser nuncio en Cuba. Tras la ceremonia hubo una recepción en la nunciatura en la que apareció por sorpresa Fidel Castro, fotografiado además con Zacchi a petición del nuncio. En una entrevista posterior le preguntaron si había desaparecido la desconfianza de la revolución hacia la Iglesia y la antológica respuesta de Zacchi fue ésta: «La emigración de los opositores hacia EEUU alivió la presión a que estaba sometido el clero. Los «gusanos» que vivían en Cuba eran el contacto predominante que sacerdotes y prelados tenían con la sociedad cubana […] El clero tenía de este modo una visión casi siempre deformada de los procesos revolucionarios […] Fidel Castro no es ideológicamente cristiano; se ha declarado marxista-leninista, pero yo lo considero éticamente cristiano»122. Los más decepcionados por la Iglesia fueron los presos políticos. Algunos habían sido condenados incluso a treinta años de cárcel por su anticomunismo, empujados en muchos casos por sus propios pastores. Según escribió Enrique Canto: «Se acusaba a los antiguos sacerdotes y a los miembros de la jerarquía de buscar [antes de 1959] y vivir al amparo de los jefes del gobierno y de los poderosos de entonces, con abandono de las clases humildes y más necesitadas. Pero ahora [en 1967] se hacía, o trataba de 121 Junto a Clarizio participaron como consagrantes Evelio Díaz, arzobispo de La Habana, y José Domínguez, obispo de Matanzas. 122 Ismael Testé, Historia eclesiástica…, tomo V, pp. 493-497.

556

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 557

La Iglesia del silencio

hacerse, lo mismo. Se quería encontrar la fórmula de llegar a la cúpula comunista para establecer el diálogo. El pueblo veía en aquello las mismas faltas cometidas por los antiguos jerarcas católicos. Entonces se hacía en nombre de la Iglesia y de la necesidad de encontrar ayuda moral y económica para alcanzar fines espirituales. Ahora se buscaba el acercamiento al poder para lograr esos mismos fines. Se rompían los lazos de un pasado para construir un presente con sus mismos vicios»123. Pérez Serantes estaba definitivamente en el grupo de los desplazados, convertido en una figura que había que superar aún a costa de renegar del pasado. La década de 1950 fue calificada entonces por los nuevos católicos revolucionarios como «triunfalista», al tiempo que la vieja Jerarquía era acusada, con cierta razón, de «paternalista» y la mayoría de las antiguas tradiciones rechazadas por ser «alienantes». El Gobierno, que compartía ese análisis, celebró la decisión de la Iglesia cubana de claudicar y plegarse a la realidad revolucionaria, aunque un desconfiado Fidel Castro prohibió la afiliación de católicos al Partido Comunista. Al fin y al cabo, dijo, eran la misma «escoria contrarrevolucionaria» de antaño, pero sin la firmeza de aquellos tiempos. Las recién fundadas Comunidades de Base se convirtieron entonces en la principal forma de organización laical. En el lado revolucionario les esperaban con los brazos abiertos los ex católicos que habían cambiado sus más o menos superficiales creencias por un ateísmo presentado entonces como una posición intelectual moderna y verdaderamente redentora. Al final, el régimen había logrado su objetivo: convertir la «cuestión religiosa» en un asunto menor y obligar a la Iglesia católica a transformarse en una «Iglesia del silencio» similar a la existente en los países del Telón de Acero. Para entonces, la Jerarquía había asumido que la única y ardua misión que le quedaba en Cuba era sobrevivir.

6. Hoy es mi Pascua La última carta personal de monseñor Pérez Serantes conservada en el Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Cuba es del 31 de 123

Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 416.

557

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 558

Iglesia y revolución en Cuba

marzo de 1968, apenas tres semanas antes de morir. Está dirigida a Elena Salas, que vivía en Madrid, y en ella le agradece el envío de libros y cintas mecanográficas. También le dice que los paquetes de comida eran bienvenidos y que los mandara a su gusto: «Bolígrafos, por ahora, bastan» y pedía más libros de Historia, su gran afición intelectual: Historia de América, Historia de Grecia, Historia de Roma, Historia de la Literatura Italiana e Historia de la Antigüedad Oriental. Finalmente, le confirmó socarrón124: «Los caramelos para los niños de la catequesis han llegado, los hemos repartido y también comido»125. El 9 de abril de 1968, Martes de Dolores, Pérez Serantes estaba de visita pastoral en Jiguaní, un pequeño pueblo al norte de Sierra Maestra a unos cien kilómetros de Santiago atendido por el P. Parra. Allí su coche se averió, pero solicitó otro y se fue a Puerto Padre a predicar y a Chaparra a celebrar unas confirmaciones. La siguiente escala fue Holguín, donde predicó en la parroquia de San Isidoro y pasó la Semana Santa. Al finalizar esta visita se encontró muy cansado y decidió volver a Santiago de Cuba en avión mientras su chófer volvía por carretera. Era 15 de abril, Lunes de Pascua. El obispo auxiliar, Pedro Meurice, fue a recogerlo al aeropuerto: «De camino al arzobispado le informé del estado de salud del P. Ángel [Hernández Cabanius, el vicario general] que estaba en cama. Nada más llegar, Monseñor fue a verlo y, mientras hablaba con él, dijo que sentía un dolor muy fuerte en el pecho»126. De inmediato se llamó a su médico, que confirmó que era un infarto y aconsejó su ingreso en el sanatorio de la Colonia Española. Fue Meurice el que le dijo que había sufrido un ataque cardiaco, posiblemente mortal. Pérez Serantes le miró y escuetamente dijo: «Ya lo sé». A continuación pidió la extremaunción y, aún consciente, comulgó. 124 El recuerdo de los caramelos está grabado en la memoria del P. Betancourt: «Siempre llevaba en los bolsillos caramelos y medallitas que regalaba con generosidad». Testimonio del P. Luís Betancourt, sacerdote camagüeyano. Santiago de Cuba, 7 de octubre de 2009. 125 Carta de monseñor Pérez Serantes a Elena Salas. Santiago de Cuba, 31 de marzo de 1968. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Correspondencia: 1968. 126 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 8 de diciembre de 2006.

558

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 559

La Iglesia del silencio

El miércoles 17 de abril tuvo una leve recuperación y pudo hablar, aunque estaba asistido con oxígeno. Charló brevemente con Pedro Meurice, al que le confesó el dolor del final de su vida: «Muero como un perro mudo. A mí me taparon la boca, así que el día que tú puedas hablar, habla. Y que el mundo te oiga»127. Así se sentía, como un perro abandonado que no podía defender la casa de su amo. Un perro mudo. La víspera de su muerte le visitaron los sacerdotes René Parra y José Vicente: «Al entrar me miró y me preguntó cómo estuvo la Semana Santa por Jiguaní. Y mirando a Mons. Meurice, que estaba allí con él, dijo: «Y tú no me has dicho como estuvo por Vista Alegre. Si no me traes la estadística de la asistencia de los fieles te vamos a destituir». Todos reímos»128. Pese al buen humor, su estado era irreversible, aunque se mantuvo con vida un día más. El 18 de abril por la tarde le preguntó a la religiosa que le cuidaba, la Hna. Serafina, qué día era. Al responderle ella Jueves de Pascua, el arzobispo afirmó «Hoy es mi Pascua». Enrique Pérez Serantes falleció a las diez de la noche del 18 de abril de 1968. La noticia de su muerte se extendió con rapidez por la ciudad y pronto llegaron las primeras visitas al centro médico. Una situación dolorosa se produjo, sin embargo, a las cuatro de la mañana cuando se oyó un alboroto que se acercaba al hospital: «Era una conga que venía cantando y gritando calle abajo desde la Plaza de Marte festejando su muerte. Yo la pude oír con claridad, aunque no llegó hasta la Colonia Española porque alguien dio la orden de disolverla»129.

127 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. Santiago de Cuba, 8 de diciembre de 2006 y testimonio oral de Fernando Canto Martí, sobrino de Enrique Canto y activista contrarrevolucionario. Miami, 6 de mayo de 2010. Monseñor Meurice puso en práctica la indicación de Pérez Serantes treinta años más tarde, el 24 de enero de 1998, durante la visita de Juan Pablo II a Santiago de Cuba. Sus palabras de bienvenida al pontífice en una misa en la que participaron 520.000 orientales forman parte de la historia de Cuba y se integran, sin ninguna duda, en la herencia espiritual de Enrique Pérez Serantes. 128 René Parra, Recuerdos…, p. 18. 129 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo de Santiago de Cuba de 1970 a 2007. El Cobre, 6 de octubre de 2009.

559

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 560

Iglesia y revolución en Cuba

Debido a su complexión Pérez Serantes apenas cupo en el humilde ataúd de pino comprado de urgencia para trasladarlo a la catedral. Enrique Canto indicó esta circunstancia a Arturo Duque de Estrada130, católico revolucionario, que le dijo que no se preocupara porque el Gobierno estaba dispuesto a dar todo lo necesario para su entierro. Durante día y medio los santiagueros pudieron despedirse de Pérez Serantes en un velatorio por el que pasaron decenas de miles de personas para rendir homenaje a un sacerdote irreductible y auténtico: «Las autoridades provinciales […] estuvieron atentísimas. Las primeras coronas de flores, la del Consejo de Ministros, la del Partido, la del Comisionado. El desfile del entierro ocupaba ocho cuadras largas. Detrás del carro funerario los obispos asistentes, luego las autoridades; después la coral de la catedral. Por las calles de Santiago resonaban las antífonas y los salmos que habían sido previamente ensayados en la catedral. Impresionaba la religiosidad del conjunto. Todo Santiago de Cuba participó, prescindiendo de ideologías políticas»131. Según Macucha Campistrous, santiaguera que vivió aquellas jornadas y que había sido secretaria general diocesana de la JEC: «Sólo el entierro de Frank Pais en 1957 superó en asistentes al de monseñor. Y eso que las circunstancias eran muy diferentes. Pais había sido víctima de un asesinato de la policía batistiana y, por así decir, asistir a su entierro era algo fácil, no exigía sacrificio, todos estaban dispuestos a que se les viera en ese sepelio. En 1968, con el país ya instalado desde hacía tiempo en el campo comunista participar en el entierro de un obispo católico y que había dicho tantas cosas… Bueno, y escrito tantas cosas… Aún así, Santiago 130 Arturo Duque de Estrada (1928-1994), profesor y revolucionario oriental. Compañero de estudios de Frank Pais, fue miembro del M-26-7 con el alias «Chucho». Docente en el colegio jesuita de Dolores de Santiago de Cuba, el 27 de noviembre de 1956 recibió el telegrama que anunciaba la salida del yate Granma de México y el comienzo de la revolución. Duque de Estrada tuvo una larga trayectoria como historiador y sirvió como contacto entre el arzobispado y las autoridades revolucionarias de Oriente. 131 Diáspora, Santo Domingo, 1968.

560

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 561

La Iglesia del silencio

de Cuba se paralizó, la catedral estuvo llena de gente durante un día entero y el gobierno dio facilidades para que el cortejo fúnebre recorriera la ciudad hasta el cementerio y que todo el que quisiera ir pudiera hacerlo sin temor a represalias. Hacía años que no se veía nada «católico» por la calle, pero es que en esas horas muchos reconocieron que él era un pastor con el que contar, un hombre del pueblo, un pilar de la Iglesia que dio su voz para defender los derechos de los que no podían alzar la suya»132. El funeral corpore insepulto se celebró en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santiago de Cuba y lo predicó Adolfo Rodríguez Herrera, obispo de Camagüey. El presidente de la república, Osvaldo Dorticós, y otros dirigentes nacionales del Partido Comunista enviaron «coronas gigantescas», pero por encima de todas destacó la remitida por Fidel Castro. Los restos mortales del arzobispo fueron acompañados al cementerio de Santa Ifigenia por una comitiva de casi cien mil personas llegadas de toda Cuba: «Marchaban cantando canciones religiosas y rezando en voz alta el rosario. […] En las aceras se apiñaba el público para ver pasar, más que un entierro, una procesión. […] Fue la última manifestación pública de fe religiosa»133 en Santiago de Cuba hasta la visita de Juan Pablo II tres décadas más tarde. En el camposanto el obispo auxiliar de La Habana, Fernando Azcárate134, despidió el duelo y se leyó el telegrama de condolencia enviado por Pablo VI135. Había fallecido el decimotercer arzobispo oriental, el «obispo de obispos», según definición de monseñor Rodríguez Herrera. Había sido 132 Testimonio oral de María Caridad Campistrous, secretaria general diocesana de la JEC en Oriente en 1959. Santiago de Cuba, 6 de diciembre de 2006. 133 Enrique Canto Bory, Mi vida, p. 421. 134 El 18 de abril de 2004, trigesimo sexto aniversario del fallecimiento de Enrique Pérez Serantes y dentro de las celebraciones por el segundo centenario de la erección canónica de la capital oriental como arzobispado, se trasladaron sus restos a la catedral de Nª Sra. de la Asunción de Santiago de Cuba. 135 «Augusto Pontífice apenado fallecimiento Excmo. Mons. Enrique Pérez Serantes ofrece sufragios por su eterno descanso e invoca sobre […] Clero, Familias Religiosas, Fieles amada archidiócesis abundancia divinos consuelos otorgándoles bendición apostólica». Vida Católica, número 278, La Habana, 19 de mayo de 1968.

561

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 562

Iglesia y revolución en Cuba

sacerdote durante casi sesenta años y prelado durante medio siglo, tiempo en el que había ordenado a veinte sacerdotes y un obispo, su futuro continuador monseñor Pedro Meurice. Su epitafio bien podrían ser las palabras que San Pablo escribió a Timoteo: «He peleado el buen combate, he llegado a la meta, he conservado la fe. Ahora sólo espero la corona que ha de imponerme el Justo Juez».

562

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 563

EPÍLOGO

Enrique Pérez Serantes. Sacerdote. Obispo. ¿Mártir? En su sentido puramente etimológico («testigo» en griego), el arzobispo de Santiago de Cuba fue un verdadero mártir. Su vida es, indudablemente, un testimonio de una fe operativa que no se limitó a prácticas piadosas o consejos morales, sino que descendió al campo social cuando fue necesario y también a la arena política, en este caso más allá de lo necesario. Su muerte por causas naturales impide que la Iglesia católica le considere un mártir en el sentido cristiano del término, pero no cabe duda de que Pérez Serantes fue perseguido in odium religionis por una revolución en la que creyó profundamente y, en cierto sentido, dio su vida por la fe. Desde su llegada a La Habana en 1901, el joven Enrique quiso integrarse en la sociedad cubana. Al comienzo mediante su trabajo como empleado en el colegio jesuita de Belén, donde trató a otros inmigrantes españoles que intentaban salir adelante en un nuevo país. Poco a poco su capacidad intelectual y su piedad le confirmaron, pese a sus escasos 19 años, como un candidato idóneo para el sacerdocio y fue enviado a Roma, donde se curtió durante siete años antes de volver a la Isla para ejercer su ministerio. En La Habana y Cienfuegos demostró su fuerte personalidad: enérgico hasta la imprudencia, tenaz hasta la obstinación, brillante y polémico, pero siempre accesible y dispuesto a dialogar. Gracias a su capacidad de relación personal y a un ritmo de trabajo inusualmente intenso recibió unas responsabilidades que jamás hubiera soñado en su Galicia natal. Menos aún por su origen rural, característica que explica en parte la

563

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 564

Iglesia y revolución en Cuba

cercanía que demostró con los atormentados obreros y campesinos cubanos, objeto siempre de su atención. Junto a ese humilde pasado, dos sacerdotes encauzaron su carácter y le sirvieron como modelos: el obispo vasco Valentín Zubizarreta, OCD, y el misionero mexicano Rafael Guízar, hoy santo. Pérez Serantes aprendió de Zubizarreta a gobernar y a relacionarse con el poder político, mientras que Guízar le impresionó por su celo apostólico. Ambas funciones, gobierno y misión, retratan con fidelidad la vida de Pérez Serantes, ya fuera en Camagüey o en Santiago de Cuba, sedes donde dejó una impronta imborrable. También por sus innegables errores. En su debe sobresale con fuerza la inclinación política, que él consideraba una obligación derivada de su actividad episcopal. Recordemos que hasta el Concilio Vaticano II los seglares eran simples «participantes» en el apostolado jerárquico, según había definido Pío XI para la Acción Católica (AC). El siguiente pontífice, Pío XII, matizó la definición y pasó a considerarlos «colaboradores» de la Jerarquía en el apostolado, pero en cada diócesis todo dependía de la voluntad del obispo. La dependencia de la AC de la jerarquía eclesiástica era tan profunda, que sus miembros aceptaban con disciplina el «mandato» recibido de los prelados, en muchas ocasiones acríticamente. A cambio de esa obediencia, la Santa Sede respaldó a la AC con determinación, quizá excesiva, y llegó a sacrificar en algunos países a los partidos católicos (el Zentrum alemán o los Popolari en Italia, por ejemplo) a cambio de lograr libertad de actuación pública para la AC y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Esta delicada decisión se ejecutó con fidelidad en todo el mundo. También en Cuba y, por supuesto, por monseñor Pérez Serantes, que se entregó con celo a extender el apostolado de la AC. Como obispo de Camagüey, por ejemplo, unió a esa tarea una febril actividad constructora, de la que aún hoy se benefician los camagüeyanos, y también desplegó una considerable actividad social con los «colectivos desfavorecidos», que entonces eran simplemente «pobres de solemnidad», según su propia expresión. Junto a talleres de corte y confección para mujeres, ordenó la apertura de comedores sociales para obreros o escuelas nocturnas para huérfanos, pero la mejor muestra de su carácter pragmático la dio durante el ciclón de Santa Cruz del Sur de 1932, donde hubo tres mil muertos. Su actuación posterior a la catástrofe salvó muchas vidas y así fue reconocido por el

564

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 565

Epílogo

Gobierno de Cuba, que le otorgó la nacionalidad, una distinción inusual en aquellos tiempos si tenemos en cuenta el ardoroso patriotismo cubano, por lo general anticlerical y antiespañol. A mediados de la década de 1930 se produjo un hecho, entonces irrelevante, que marcó su vida: el contacto con la familia Castro. Su relación con el patriarca, Ángel Castro Argiz, ha quedado explicada con detalle, pero no me resisto a reiterar que Pérez Serantes y Ángel Castro no fueron propiamente amigos. Es cierto que su origen gallego facilitó el contacto, pero ni por formación ni por necesidad fueron amigos. Esto no impide asegurar que tuvieron un trato personal, como confirma Juanita Castro. Al menos con la asiduidad necesaria para que en 1953 la madre de Fidel Castro, Lina Ruz, pidiera a Pérez Serantes su mediación en los sucesos posteriores al asalto al cuartel Moncada. O, ya en 1959, sugiriera a su hijo Raúl una boda canónica con el arzobispo de Santiago de Cuba como testigo del enlace. Sea como fuere, su relación con la familia Castro en absoluto motivó su intercesión por los insurrectos del Moncada. Para ejercer ese papel recibió muchas peticiones de las fuerzas vivas cubanas, noblemente empeñadas en detener la irracional violencia militar posterior al ataque. Por tanto, fue el pueblo cubano el que salvó la vida de los jóvenes asaltantes del cuartel Moncada, con independencia de su condición social u orientación política. Sin embargo, es indudable que las excelentes conexiones familiares de Fidel Castro en La Habana, derivadas de su matrimonio con la hija de un ministro de Batista, reforzaron las peticiones de clemencia y, sin duda, la amnistía de 1955 que permitió a la cúpula dirigente del Movimiento 26 de Julio salir de la cárcel. Los hechos posteriores son bien conocidos, en gran medida por la eficaz propaganda del régimen cubano, que durante medio siglo se ha esforzado en crear una leyenda blanca sobre el abrumador e incierto apoyo de las clases populares al alzamiento de diciembre de 1956. La realidad, sin embargo, fue que la insurrección se consolidó gracias a la juventud cubana de clase media y a la alta burguesía, que creyeron en Fidel Castro y en el ideario democrático y nacionalista del Movimiento 26 de Julio. Sin su decidida participación en el movimiento rebelde del llano (que fue el que proveyó de hombres y armas a la guerrilla) la victoria del M-26-7 del 1 de enero de 1959 hubiese sido imposible.

565

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 566

Iglesia y revolución en Cuba

También Enrique Pérez Serantes se comprometió con el movimiento insurreccional y de ahí sus continuos esfuerzos por detener la guerra, pero siempre con el íntimo deseo de que la revolución triunfara. No en vano el arzobispo consideró a Fidel Castro como el «hombre de dotes excepcionales» que iba a construir una república democrática donde se lograría la «unión de los católicos» reclamada por León XIII a finales del siglo XIX y reiterada por Pío XI. Una vez consolidado el Movimiento 26 de Julio en el poder, sólo faltaba dotar a la nación cubana de un profundo sentido social. Monseñor Pérez Serantes era plenamente consciente de que la Doctrina Social de la Iglesia no podía reducirse a una pequeña reforma del capitalismo liberal; a la participación de los obreros en los beneficios empresariales y mucho menos al programa de un partido político concreto aunque fuera confesional católico. Para Enrique Pérez Serantes, la doctrina social debía impregnar las soluciones temporales, que eran opinables de por sí. También sabía que las discrepancias de acción entre los católicos en esos asuntos eran tan legítimas como inevitables, pero todas ellas debían ser fieles a la Doctrina Social de la Iglesia. El único punto innegociable en el plano ideológico era la colaboración con el comunismo, al que consideraba la máxima expresión de los problemas contemporáneos que debía combatir la Iglesia. También el liberalismo estaba equivocado, aunque en menor medida por su defensa de la individualidad del ser humano, pero ambas ideologías tenían un punto en común que la Modernidad había extendido: el profundo error antropológico —y, en consecuencia, teológico— de considerar al hombre como un ser radicalmente autónomo, sin otra norma de conducta que su libre conciencia. Pese a las posteriores críticas, Pérez Serantes nunca se retractó públicamente de su respaldo al Movimiento 26 de Julio. De hecho, cuando se le preguntaba si tenía remordimientos por ese compromiso solía decir que Fidel Castro era in quo omnes pecaverunt. Es decir, aquel en el que todos los cubanos habían «pecado» al creer sus promesas y darle un apoyo absoluto. También (y por supuesto) él mismo. En su descargo puede decirse que, al menos durante los primeros meses de la revolución, sólo los batistianos acérrimos eran enemigos de la revolución e incluso los EEUU, Italia o Gran Bretaña reconocieron a

566

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 567

Epílogo

la nueva Cuba como un régimen legítimo. Por tanto, si gobiernos que contaban con expertos servicios diplomáticos y de inteligencia cayeron en el error, poco se le puede reprochar a Pérez Serantes, inmerso en el mismo ambiente de júbilo y esperanza que el resto de la población por el fin de la dictadura del general Fulgencio Batista. Cuestión diferente es su aceptación de los fusilamientos ordenados por Fidel Castro y dirigidos por su hermano Raúl en Santiago de Cuba y Ernesto Guevara en La Habana. Sobre todo, por el contraste que suponía con las reiteradas peticiones de paz que había hecho durante la guerra iniciada en 1956. Este es quizá el episodio más oscuro en la biografía de Enrique Pérez Serantes: su transigencia con las ejecuciones revolucionarias de los primeros meses de 1959. En mi opinión, su aceptación de los fusilamientos se debió a que los veía como un mal menor o un error transitorio que era imposible detener debido al desbocado celo revolucionario. Por tanto, atribuir su intervención en este asunto a una motivación política (o exclusivamente política) es minusvalorar la cuestión y correr el riesgo de no entender lo que realmente sucedió. Monseñor Pérez Serantes siempre quiso servir a la Iglesia y a las almas, pero las explosivas circunstancias políticas llevaron al país a una convulsión social sin precedentes, agravada en el caso de la Iglesia católica por el poderoso desafío cultural que significaba un comunismo en auge. En la mente de Pérez Serantes predominó entonces la idea de que el futuro de la Iglesia estaba en la plena aceptación de la democracia como única forma de gobierno aceptable. Sólo así quedaría claro que la Jerarquía no temía a los nuevos tiempos y podría continuar con su misión. Es decir, los cristianos debían ser demócratas por su misma y precisa condición de cristianos y pese al riesgo cierto que implicaba la poderosa maquinaria comunista internacional, empeñada en tomar Cuba como cabeza de puente para extender su ideología en toda América. A la plena igualdad de los católicos con el resto de los cubanos se llegaría por la simple y común cualidad de «ciudadanos» y no por una confusa y superada condición de «católicos». Esta interpretación provocó grietas en la unidad externa de la Iglesia cubana, ya que puso en manos de los laicos la dirección de los asuntos políticos y culturales a costa del monopolio eclesiástico, deseado también por una parte de los seglares mas tradicionalistas.

567

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 568

Iglesia y revolución en Cuba

Después del último gran acto de masas del catolicismo cubano (el Congreso Nacional de noviembre de 1959) en La Habana, la situación se deterioró con rapidez. A la progresiva hostilidad del régimen la Jerarquía respondió con contundencia, lo que agravó la espiral de agresiones orquestada por el ala comunista de la revolución. Pérez Serantes creyó que la situación podría reconducirse si los obispos reconocían los avances revolucionarios en los campos afines a la doctrina social católica, a la vez que se mostraba firmeza ante el recorte de derechos y libertades fundamentales. El análisis hubiera sido correcto en un sistema democrático, pero Fidel Castro no estaba dispuesto a compartir el poder y cambió de aliados para tenerlo en exclusiva. Para entonces el apoyo conservador y católico era un obstáculo para ejecutar las radicales reformas de su agenda oculta, que iban encaminadas a desmontar la estructura institucional republicana para sustituirla por un Estado totalitario de corte marxista-leninista como el existente en los países del Telón de Acero. Obviamente, monseñor Pérez Serantes era un poderoso obstáculo, al menos a priori. La realidad, sin embargo, demostró que la base social del catolicismo cubano era endeble y que estaba formada casi en exclusiva por la clase media y alta de raza blanca, que —salvo una minoría concentrada alrededor de los dirigentes de la Acción Católica— prefirió exiliarse antes de presentar batalla. La situación se agravó con la nacionalización de los colegios católicos, el fin de la libertad de prensa, la disolución de todas las organizaciones que tuvieran un discurso crítico con la revolución y el destierro del clero, ya fuera cubano o extranjero. Para sorpresa de todos, ese plan se ejecutó a gran velocidad y el régimen, respaldado por una gran mayoría de la población, no dudó en utilizar la violencia como arma política. Ante esa tesitura una parte del episcopado optó por esperar al desarrollo de los acontecimientos, convencida de que los EEUU no consentirían el establecimiento de una dictadura prosoviética a noventa millas náuticas de su territorio. Sin embargo, la fracasada invasión de Playa Girón de 1961 terminó por descabezar al movimiento contrarrevolucionario, esencialmente católico en su composición, al mismo tiempo que reforzó la sensación de omnipotencia de las Fuerzas Armadas y, por extensión, de Fidel Castro.

568

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 569

Epílogo

El indigno trato que el Estado cubano deparó a la Jerarquía y los laicos en las semanas posteriores al ataque quedará para siempre como una muestra de la inquina y el odio irracional que la revolución cubana desplegó no sólo contra los católicos, sino contra cualquier cubano que levantara la voz para denunciar los atropellos sufridos. Los posteriores intentos de la Conferencia Episcopal por cambiar el curso de los acontecimientos sólo sirvieron para empeorar la situación, tremendamente deteriorada con las incendiarias pastorales de Pérez Serantes y las continuas declaraciones críticas del obispo auxiliar de La Habana, Eduardo Boza Masvidal. Además, el fallecimiento de monseñor Alberto Martín Villaverde, sin duda el hombre de futuro en la Iglesia de Cuba, y la timorata actitud del arzobispo coadjutor de La Habana, Evelio Díaz, confirmaron la soledad del prelado oriental en las posiciones más enfrentadas al régimen. Para certificar el cambio de rumbo se produjo el nombramiento de Cesare Zacchi como nuncio de facto en Cuba. Monseñor Zacchi fue el encargado de recomponer las casi nulas relaciones con el Gobierno, misión que realizó con éxito, aunque a costa de romper con la acción pastoral y política de la Jerarquía cubana en las seis décadas anteriores. La aplicación de las directrices del Concilio Vaticano II y la confirmación de la nueva diplomacia de acercamiento de la Santa Sede a los países comunistas terminaron por diezmar las filas católicas, que ya nunca se recuperarían ni en número ni en presencia pública. En esos últimos años de la década de 1960, Enrique Pérez Serantes se centró en la actividad puramente pastoral, que era la que más satisfacciones le daba. Ese había sido el comienzo de su actividad sacerdotal en Cuba y, paradójicamente, también su conclusión. Su legado espiritual pasó a monseñor Pedro Meurice, continuador de Pérez Serantes en la sede primada de Santiago de Cuba y gran difusor de su figura y sus enseñanzas. Durante las cuatro décadas posteriores a la muerte del prelado oriental, Meurice fue el punto de referencia de dos generaciones de católicos cubanos y su histórico discurso de bienvenida a Juan Pablo II en 1998 durante la misa de coronación de la Virgen de la Caridad del Cobre como patrona de Cuba sólo se comprende con la referencia vital y eclesiástica de monseñor Enrique Pérez Serantes.

569

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 570

Iglesia y revolución en Cuba

En aquella ocasión, Meurice resumió con maestría todo el dolor de un pueblo sojuzgado: «Le presento, Santo Padre, a un número creciente de cubanos que ha confundido la Patria con un partido, la Nación con el proceso histórico que hemos vivido en las últimas décadas y la cultura con una ideología. Son cubanos que, al rechazar todo de una vez sin discernir, se sienten desarraigados, rechazan lo de aquí y sobrevaloran todo lo extranjero […] La nación vive aquí y vive en la diáspora. El cubano sufre, vive y espera aquí y también sufre y vive y espera allá fuera. […] La Iglesia en América Latina hizo en Puebla la opción por los pobres, y los más pobres entre nosotros son aquellos que no tienen el don preciado de la libertad»1. Al parecer algunos obispos le reprocharon la supuesta imprudencia de sus palabras porque podían haber causado un conflicto con el régimen. Las dudas las disipó el cardenal Roger Etchegaray, presidente de la Comisión Pontificia Justicia y Paz, cuando se dirigió públicamente a Meurice en el avión que les llevaba a La Habana y dijo: «Usted no está solo y le vamos a ayudar». Las críticas que recibió monseñor Meurice quedaron definitivamente superadas en la nunciatura apostólica, cuando Juan Pablo II se acercó al prelado oriental y, con una gran sonrisa, le saludó afectuoso: «Buenos días, buenos días». Quiero creer que Pérez Serantes también sonreía en el Cielo.

1 Pedro Meurice, «Bendito el que viene en el nombre del Señor. Palabras pronunciadas por Mons. Pedro Meurice, Arzobispo de Santiago de Cuba, ante SS Juan Pablo II con ocasión de la Coronación de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba. Santiago de Cuba, 24 de enero de 1998». Viaje a Cuba, Madrid, 1999.

570

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 571

Anexo OBRA CONSTRUCTORA EN CAMAGÜEY

En la jurisdicción de San José, encomendada a los jesuitas, construyó la parroquia de San José de Camagüey (inaugurada el 26 de mayo de 1936 gracias a la ayuda de Dolores Betancourt) y la ermita de San José (28 de agosto de 1938, construida sobre la vieja iglesia parroquial). También la iglesia de Altagracia (26 de diciembre de 1943) y la de la Virgen de Fátima (enero de 1948). En la jurisdicción de La Caridad reconstruyó la parroquia del mismo nombre (8 de septiembre de 1945) y levantó la iglesia de La Mosca (29 de julio de 1928), la capilla de las Siervas de María (12 de octubre de 1947) e inició la construcción de la ermita de Monserrate (marzo de 1949). A la jurisdicción de Esmeralda, que no tenía iglesia, trasladó en 1928 la parroquia de San Miguel de Cubitas, desaparecida en 1869 durante la Guerra de los Diez Años1. Además, la casa parroquial del mismo nombre (19 de marzo de 1928), las de Sola, Lombillo y Palm City, destruida su antecesora por un ciclón, las tres en 1932 y la iglesia de Jiquí (9 de febrero de 1936). Mientras que en la jurisdicción de Jatibonico y Arroyo Blanco construyó en 1933 la nueva iglesia parroquial de San José, con sus preciosas vidrieras encargadas en Valencia (España), y la casa sacerdotal. En Morón amplió la iglesia parroquial y levantó la de Velasco, la de Chambas (14 de diciembre de 1930) y la parroquia y casa parroquial (4 de marzo de 1934), la iglesia de Ranchuelo (13 de junio de 1943) y 1 Juan Martín Leiseca, Apuntes…, p. 247. En 1934 se trasladó a esa iglesia su archivo parroquial, que seguía en Cubitas.

571

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 572

Iglesia y revolución en Cuba

la de Punta Alegre (8 de septiembre de 1946), además de la de Falla y la de Pina. También levantó capillas en Ciego de Ávila: la de Júcaro (23 de agosto de 1931) y la de Algodones. En la jurisdicción de Florida, la iglesia del mismo nombre (20 de septiembre de 1931) dentro de los límites de la antigua parroquia de San Jerónimo y las iglesias de Piedrecitas (18 de junio de 1933) y Céspedes (7 de julio de 1946). En la jurisdicción de El Cristo arregló la iglesia parroquial y erigió un nuevo templo en Vertientes (2 de abril de 1939), además ayudar a reconstruir el Colegio de Santa María Mazzarello (más conocido como El Carmen —antiguo edificio de la Academia de las Ursulinas—). Encomendado a las salesianas, éstas instalaron un centro catequético y una escuela gratuita, que comenzó a funcionar el 7 de septiembre de 1936. Como directora de una comunidad de seis religiosas se nombró a sor María Bailo, que le dio un enorme impulso hasta alcanzar doscientas alumnas de Primaria, de las que cuarenta eran mediopensionistas. Tiempo después, alentadas por Pérez Serantes, incrementaron el alumnado hasta trescientos estudiantes, además de establecer clases nocturnas de corte y confección. Este centro, unido a otros siete locales dirigidos por la salesianas, llegó a tener novecientas niñas en formación. En la jurisdicción de Guáimaro se estableció una nueva iglesia (28 de mayo de 1933) y casa parroquial, la iglesia de Elía y un colegio que las Hermanas Salesianas inauguraron el 1 de septiembre de 1936 con sor Teresa Baños como directora y tres religiosas más en la comunidad. Junto a algunos profesores laicos lograron una primera matrícula de cien niñas, siete de ellas internas, además de colaborar en las tareas apostólicas de los franciscanos, establecidos en la parroquia de Guáimaro con anterioridad. Unos años más tarde las salesianas abrieron el «Instituto musical María Auxiliadora», reconocido por el Estado cubano para expedir títulos oficiales. En Sibanicú, mientras tanto, se alzaron las iglesias de Cascorro (provisional) y Hatuey, además de una nueva iglesia parroquial. Y en la jurisdicción de Nuevitas levantó las iglesias del Carmen, San Francisco y Minas (8 de diciembre de 1933), además de una nueva casa parroquial y el establecimiento del Colegio de María Auxiliadora de la Vigía (septiembre de 1934). En este pueblo reforzó a la Acción Católica con un nuevo local,

572

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 573

Obra constructora en Camagüey

a la vez que recuperó la capilla del cementerio y construyó la de San Juan Bosco2. Por último, en Santa Cruz del Sur se edificó una casa parroquial y una iglesia (7 de enero de 1934) y también en Macareño (30 de mayo de 1943), además de la iglesia de San Francisco y la casa parroquial. Por lo que se refiere a la atención espiritual de los numerosos ingenios azucareros de la diócesis, Pérez Serantes se centró en ellos en la década de 1930. Contó en este campo con la colaboración de varios empresarios que facilitaron la construcción de iglesias o capillas, por ejemplo en el Central Adelaida (25 de marzo de 1933), en el Central Stewart de Jatibonico (26 de enero de 1936. Según Leiseca: «Si la vieja parroquia es casi tan alta como sus torres industriales, una nueva capilla surge que es una nueva hija para aquella iglesia parroquial»3), en el Central Francisco (21 de marzo de 1937), en el Central Velasco (6 de febrero de 1938), en el Central Lugareño de Nuevitas (20 de marzo de 1939 y en su colonia La Oriental el 14 de octubre de 1945) y en el Central Violeta de Morón (28 de febrero de 1940). El acuerdo era sencillo: los propietarios cedían el solar y el obispado se encargaba de la construcción4. En el ámbito educativo una de sus grandes apuestas fue el establecimiento en La Florida, pueblo azucarero de 17.000 habitantes, del Colegio Lestonnac (1926). Las religiosas que lo fundaron, Guadalupe Rizo y Juana Vargas, pertenecían a la Compañía de María y habían llegado a Cuba procedentes de México, donde el furor revolucionario se había cebado con los católicos. Su primera directora, sin embargo, fue la Madre Luz Guerra En ese año también los maristas abrieron un colegio de Ciego de Ávila. Pérez Serantes apreciaba sus labores educativas al menos desde 1916, año en el que Valentín Zubizarreta le nombró vicario general de Cienfuegos y capellán de los citados maristas, que también habían llegado procedentes de México. Por este motivo fue Pérez Serantes el que solicitó 2 «Libro Resumen del Consejo Diocesano de la Acción Católica camagüeyana recogiendo los 26 años de gobierno de monseñor Enrique Pérez Serantes en la Diócesis de Camagüey», 1949. AHASC, Fondo Pérez Serantes, Sección Documentos, ejemplar único. 3 Juan Martín Leiseca, Apuntes…, p. 249. 4 Testimonio oral de monseñor Pedro Meurice, arzobispo Santiago de Cuba de 1970 a 2007, 21 de agosto de 2003.

573

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 574

Iglesia y revolución en Cuba

al Superior General de dicha orden, el Hno. Diógenes —Henri Becuwe—, que se implantaran en su diócesis. La petición la cursó el visitador de los maristas en Cuba, Hno. Leónidas, al asistente general de la orden, Hno. Euphrosin. Los primeros maristas en llegar fueron el francés Pierre Bataille y el suizo Damien Bellon5 el 25 de julio de 1926, si bien el primer director fue el Hno. Víctor Lorenzo. Al inicio de ese curso se matricularon veintisiete alumnos, pero ya al final de año llegaron a tener 131 estudiantes.

5 El centro abrió sus puertas en la calle Honorato del Castillo (hoy Carretera Central), esquina a República. Entre los miembros maristas se puede recordar al Hno. Víctor Lorenzo (primer director), Hno. Leandro (subdirector), al Hno. Herácle o al Hno. Medardo.

574

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 575

FUENTES DOCUMENTALES PUBLICACIONES PERIÓDICAS BIBLIOGRAFÍA1

ARCHIVOS

1. CUBA Archivo Histórico del Arzobispado de Camagüey (AHAC) Archivo Histórico del Arzobispado de La Habana (AHALH) Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Cuba (AHASC) Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba (AHPSC) Archivo del Museo Arquidiocesano de Santiago de Cuba (AMASC) Archivo de la Parroquia de la Catedral de Santiago de Cuba (APCSC) Biblioteca Elvira Cape. Fondos raros y valiosos, Santiago de Cuba Casa Museo de Frank País García, Santiago de Cuba

2. ESPAÑA Archivo General de la Administración (AGA), Alcalá de Henares (Madrid) Archivo Histórico Diocesano de Tuy-Vigo (AHDT-V), Tuy (Pontevedra) Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (AMAE), Madrid 1 En las páginas siguientes solo figuran las fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas utilizadas expresamente en la redacción del presente volumen.

575

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 576

Iglesia y revolución en Cuba

3. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA American Catholic History Research Center and University Archives, Washington, DC Georgetown University Library. Rare Books and Manuscripts, Washington, DC National Archives and Records Administration (NARA), College Park, Maryland United States Library of Congress (LOC), Washington, DC

PUBLICACIONES PERIÓDICAS 1. CUBA Alerta, La Habana Almanaque de la Caridad, La Habana Avance, La Habana Boletín de la Provincia Eclesiástica de la República de Cuba, La Habana Boletín de las Provincias Eclesiásticas de la República de Cuba, La Habana Bohemia, La Habana Combate, La Habana Cuba contemporánea, La Habana Diario de Cuba, Santiago de Cuba Diario de la Marina, La Habana El Caimán Barbudo, La Habana El Camagüeyano, Camagüey El Faro, La Habana El Mundo, La Habana El Seminarista, Santiago de Cuba Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana Granma, La Habana

576

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 577

Publicaciones periódicas

Hoy, La Habana Información, La Habana La Aurora, La Habana La Calle, La Habana La Correspondencia, Cienfuegos La Quincena, La Habana La Prensa, La Habana Oriente, Santiago de Cuba Palabra Nueva, La Habana Prensa Libre, La Habana Prensa Universal, Santiago de Cuba Repertorio Judicial, La Habana Revista Bimestre Cubano, La Habana Revolución, La Habana Semanario Católico, La Habana Sierra Maestra, Santiago de Cuba Tiempo de Cuba, La Habana Verdad y Esperanza, La Habana Verde Olivo, La Habana Vida Nueva, La Habana Vitral, Pinar del Río 2. ESPAÑA ABC, Madrid Anuario de Historia de la Iglesia, Pamplona Boletín Eclesiástico del Obispado de Tuy, Tuy (Pontevedra) Carta de casa. Publicación de la OCSHA, Madrid Ecclesia, Madrid Hispania Sacra, CSIC, Madrid

577

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 578

Iglesia y revolución en Cuba

La Vanguardia, Barcelona Revista de Fomento Social, Madrid 3. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Avance, Miami Diario de las Américas, Miami España Libre, Nueva York Información Católica Cubana, Miami New York Times, Nueva York Noticias Católicas, Washington, DC Nuevo Herald, Miami Sierra Maestra, Miami (publicación del Movimiento 26 de Julio en el exilio. 1958) 4. FRANCIA Le Monde, París 5. ITALIA Ecclesia. Revista de Cultura Católica, Roma L’Osservatore Romano, Roma L’Unitá, Roma 6. MÉXICO Red Iberoamericana por las Libertades Laicas, Toluca Excelsior, Ciudad de México Jurídica, Ciudad de México 7. PUERTO RICO Temas, San Juan 8. VENEZUELA El Universal, Caracas

578

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 579

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA A Alfonso Conde, Pablo M., Cuba, Castro y los católicos, Miami, 1985. Álvarez, José, Frank Pais: Architect’s of Cuban Betrayed Revolution, Boca Raton (Florida, USA), 2009. Andrés-Gallego, José y Antón Mª Pazos, La Iglesia en la España contemporánea. 1800-1936, Madrid, 1999. Artime, Manuel F., ¡Traición! Gritan 20,000 tumbas cubanas, México, DF, 1960. Arzuaga, Javier, Cuba 1959: La Galera de la Muerte, Miami, 2006. Ayerra Redín, Marino, No me avergoncé del Evangelio, Bilbao, 1978. B Báez, Luis, Así es Fidel, La Habana, 2009. Barredo Medina, Lázaro, Mi prisionero Fidel. Recuerdos del teniente Pedro Sarría, La Habana, 1986. Barreras-Gil, Antonio, Textos de las constituciones de Cuba (1812-1940), La Habana, 1940. Bell Lara, José; López García, Delia Luisa y Caram León, Tania, Documentos de la Revolución Cubana: 1959 y 1960, La Habana, 2002. Bethell, Leslie (Ed.), Historia de América Latina, tomo IX, Barcelona, 1992. Bishop, George, Fr. Pedro Arrupe, SJ: Twenty-eighth General of the Society of Jesus, Herefordshire (United Kingdom), 2007. Bissell Jr., Richard M., Reflections of a Cold Warrior: From Yalta to the Bay of Pigs, New Haven, 1996. C Canto Bory, Enrique, Mi vida, Hato Rey (Puerto Rico), 1992. Cárcel Ortí, Vicente, Los obispos españoles y la División de los Católicos, Barcelona, 1983. Castellanos García, Gerardo, Tierras y glorias de Oriente, La Habana, 1927. — Historia en Santiago, La Habana, 1946. Castro Ruz, Fidel, La Historia Me Absolverá, La Habana, 2003.

579

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 580

Iglesia y revolución en Cuba

Castro Ruz, Juanita, Fidel y Raúl, Miami, 2009. Cristo, Carlos Alberto Libânio (Frei Betto), Fidel y la religión. Conversaciones con Frei Betto sobre el marxismo y la teología de la liberación, La Habana, 1985. Clark, Juan, Cuba: Mito y Realidad. Testimonios de un pueblo, MiamiCaracas, 1992. Colección de Encíclicas y Documentos Pontificios, 2 vol. Traducción e índices por Mons. Pascual Galindo, Madrid, 1967. Córdova, Efrén, Clase trabajadora y movimiento sindical en Cuba (18191959), volumen I, Miami, 1999. Crespo Francisco, Julio, Bandidismo en el Escambray, 1960-1965, La Habana, 1986. D Damboriena, Prudencio; Avellán, Manuel L. y Dussel, Enrique, El protestantismo en América Latina. Efectivos, métodos y motivaciones, Madrid, 1963. De la Cova, Antonio Rafael, The Moncada Attack. Birth of the Cuban Revolution, Columbia (South Carolina, USA), 2007. DePalma, Anthony, El hombre que inventó a Fidel Castro, Nueva York, 2007. Domingo Cuadriello, Jorge, Españoles en Cuba en el siglo XX, Sevilla, 2004. Dubois, Jules, Fidel Castro: Rebel-Liberator or Dictator?, Indianapolis (Indiana, USA), 1959. E Eire, Carlos, Nieve en La Habana. Confesiones de un cubanito, Nueva York, 2007. F Fermoselle, Rafael, Política y color en Cuba, Montevideo, 1974. Fernández Santalices, Manuel, Cuba: catolicismo y sociedad en un siglo de independencia, Caracas, 1996. — Presencia en Cuba del Catolicismo. Apuntes históricos del siglo XX, Caracas, 1998.

580

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 581

Bibliografía

Fernández Soneira, Teresa, Historia de la educación católica, 1582-1961, tomo II, Miami, 1997. — Con la Estrella y con la Cruz. Historia de la Federación de las Juventudes de la Acción Católica Cubana, volumen 1, Miami, 2002. Ferrer Gutiérrez, Virgilio, Los Andes dijeron ¡No!, Madrid, 1968. Figarola, Joel James, Cuba 1900-1928: la República dividida contra sí misma, Santiago de Cuba, 2002. Forment, Carlos E., Crónicas de Santiago de Cuba. La Era Republicana: 1902-1911, tomo I, Santiago de Cuba, 1953. Fornés-Bonavía Dolz, Leopoldo, Cuba. Cronología. Cinco siglos de Historia, Política y Cultura, Madrid, 2003. Franco Salgado-Araujo, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, 1976. Franqui, Diario de la revolución cubana, Barcelona, 1976. — Vida, aventuras y desastres de un hombre llamado Castro, Barcelona, 1988. — Cuba, la revolución: ¿mito o realidad? Memorias de un fantasma socialista, Barcelona, 2006. Freixedo Tabarés, Salvador, Cuarenta casos de injusticia social: examen de conciencia para cristianos distraídos, La Habana, 1958. Fursenko, Aleksandr & Naftali, Timothy, One Hell of a Gamble. Khrushchev, Castro, and Kennedy 1958-1964, New York, 1998. G Gaínza González, Fernando, El Cardenal Arteaga, La Habana, 1949. Gálvez Rodríguez, William, Frank. Entre el sol y la montaña, La Habana, 1991. Gannon, SJ, Robert I., The Cardinal Spellman Story, Fordham (New York), 1962. Garrigós Meseguer, Antonio, Evangelizadores de América (Historia de la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispano-Americana, OCSHA), Madrid, 1992. Gjelten, Tom, Bacardi and the Long Fight for Cuba, New York, 2008. Gómez Treto, Raúl, The Church and Socialism in Cuba, New York, 1989. González-Llorente, José María, Mártir de Guajaibón, Miami, 2009. Guerra Sánchez, Ramiro et al., Historia de la nación cubana, La Habana, 1952.

581

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 582

Iglesia y revolución en Cuba

H Hernández, José Manuel, ACU. Agrupación Católica Universitaria. Los primeros cincuenta años, Miami, 1981. — Política y Militarismo en la independencia de Cuba, 1868-1933, Madrid, 2000. Hernández Figueiredo, José Ramón, El Seminario conciliar de San Fernando de Ourense. Historia de una institución de piedad y cultura, Orense, 2004. Hispán Iglesias de Ussel, Pablo, La política en el régimen de Franco entre 1957 y 1969, Madrid, 2006. I Ibarra Cuesta, Jorge, Un análisis psicosocial del cubano: 1898-1925, La Habana, 1985. — Cuba, 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales, La Habana, 1992. Iglesias, Joel, De la Sierra Maestra al Escambray, La Habana, 1975. Iraizoz, Antonio, Informe sobre el sistema educativo y las condiciones escolares en la República de Cuba, La Habana, 1924. Irisarri Aguirre, Ana, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa (1790-1823), Pamplona, 2003. J Janz, Denis R., World Christianity and Marxism, New York, 1998. K Kirk, John M., Between God and Party, Tampa (Florida, USA), 1989. L Le Riverend Brusone, Julio, Historia económica de Cuba, Barcelona, 1972. — Breve Historia de Cuba, La Habana, 1995. Lebroc Martínez, Reynerio, Cuba: Iglesia y sociedad. 1830-1860, Madrid, 1977. — Episcopologio de la Iglesia Católica en Cuba, Miami, 1985.

582

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 583

Bibliografía

— San Antonio María Claret, arzobispo, Madrid, 1992. Leiseca, Juan Martín, Apuntes para la Historia Eclesiástica de Cuba, La Habana, 1938. Lombardi, SJ, Riccardo, Pío XII. Por un mundo mejor. Primeros documentos pontificios recogidos y presentados por el Padre Lombardi, S.I. Barcelona, 1956. Loredo, Miguel Ángel, Después del silencio, Miami, 1988. Lorié Bertiot, Francisco, Rafael Díaz-Balart: pensamiento y acción, Miami, 1978. Luzón, José Luis, Economía, Población y Territorio en Cuba (1899-1983), Madrid, 1987. M Maluquer de Motes Bernet, Jordi, Nación e inmigración: los españoles en Cuba (siglos XIX y XX), Gijón, 1992. Márquez Sterling, Carlos, Historia de Cuba, Miami, 1969. Marrero Artiles, Leví, Los esclavos y la Virgen del Cobre. Dos siglos de lucha por la libertad de Cuba, Miami, 1980. — Cuba: economía y sociedad, tomo XV, Miami, 1995. Martina, SJ, Giacomo, La Iglesia católica en la época del Liberalismo, Madrid, 1974. Martínez Ortiz, Rafael, Cuba. Los primeros años de la independencia, París, 1929. Maza Miquel, SJ, Manuel, El clero cubano y la independencia. Las investigaciones de Francisco González del Valle (1881-1942), Santo Domingo, 1993. — Entre la ideología y la compasión: guerra y paz en Cuba, 1895-1903, Santo Domingo, 1997. — Esclavos, patriotas y poetas a la sombra de la Cruz. Cinco ensayos sobre Catolicismo e Historia cubana, Santo Domingo, 1999. Mechan, Lloyd, Church and State in Latin America. A History of Politico-Ecclesiastical Relations, North Carolina (USA), 1966. Molina, Antonio J., El Padre Manuel Foyaca: pionero de la Justicia Social en las Américas, San Juan (Puerto Rico), 2005. Moreno Fraginals, Manuel, Cuba/España, España/Cuba. Una historia común, Barcelona, 1995.

583

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 584

Iglesia y revolución en Cuba

Moya, Pedro de, Santiago de Cuba. Historia y folklore, Miami, 1993. O Ochoa Brun, Miguel Ángel, Historia de la Diplomacia Española. Repertorio Diplomático. Listas cronológicas de representantes, Madrid, 2002. P Parra Rubio, René, Recuerdos de monseñor Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, 2006, folleto. Paz Sánchez, Manuel de, Zona Rebelde. La diplomacia española ante la revolución cubana (1957-1960), Tenerife, 1997. — Zona de Guerra. España y la revolución cubana (1960-1962), Tenerife, 2001. — Franco y Cuba, Tenerife, 2006. Peñalosa, Joaquín Antonio, Rafael Guízar a sus órdenes, México, DF, 1981. Pérez, Lisandro, Cuban Catholics in the United States, London (Indiana, USA), 1994. Pérez Serantes, Enrique, ¿Por qué soy protestante? Contestación del Pbro. Dr. Enrique Pérez Serantes, La Habana, 1921. Phillips, Ruby Hart, The Cuban Dilemma, New York, 1962. Pichardo Viñals, Hortensia, Documentos para la Historia de Cuba, La Habana, 1971, volúmenes I y II. — La masonería en la independencia de Cuba, La Habana, 1954. Portell Vilá, Herminio, Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos y España, La Habana, 1941. Portuondo Zúñiga, Olga y Rovira, SJ, Joan, El Colegio Seminario San Basilio Magno, Santiago de Cuba, 2000. R Ramonet, Ignacio, Fidel Castro, biografía a dos voces, Barcelona, 2006. Ramos, Marcos A., Panorámica del Protestantismo en Cuba, San José (Costa Rica), 1986.

584

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 585

Bibliografía

Rathbone, John Paul, The Sugar King of Havana. The Rise and Fall of Julio Lobo, Cuba’s Last Tycoon, New York, 2010. Redondo, Gonzalo, La Iglesia en el mundo contemporáneo. De León XIII a Pío XI (1878-1939), Pamplona, 1979. — Política, cultura y sociedad en España de Franco (1939-1975), Pamplona, 2009, tomos I y II. Riera Hernández, Mario, Cuba política 1899-1955, La Habana, 1955. S Sáez, SJ, José Luis, Breve historia del Colegio de Belén. 1854-1961, Miami, 2002. Santovenia, Emeterio S. y Shelton, Raúl M., Cuba y su historia, tomos II y III, Miami, 1965. Simeón, Roberto, El proceso político cubano y su relación con el exterior, Brenes (España), 2002. Smith, Earl E.T., The Fourth Floor. An Account of the Castro Communist Revolution, Washington, DC, 1962. Suárez Polcari, Ramón, Historia de la Iglesia Católica en Cuba, tomo II, Miami, 2003. T Testé, Ismael, Historia eclesiástica de Cuba, tomo V, Burgos, 1969. Thomas, Hugh, Cuba. La lucha por la libertad, Barcelona, 2004. U The United Nations Statistical Year Book, New York, 1959. V Valle, Raúl del, El Cardenal Arteaga: resplandores de la púrpura cubana, La Habana, 1954. Vera Soto, MSpS, Carlos Francisco, La formación del clero diocesano durante la persecución religiosa en México. 1910-1940, México, DF, 2005.

585

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 586

Iglesia y revolución en Cuba

VV.AA., Álbum conmemorativo del Quinquagésimo aniversario de la fundación en La Habana del Colegio de Belén de la Compañía de Jesús, La Habana, 1904. VV.AA., El Socialismo y el hombre en Cuba, México, DF, 1971. VV.AA., La Voz de la Iglesia en Cuba. 100 documentos episcopales, México, DF, 1995. VV.AA., Las relaciones entre cristianismo y revolución desde una perspectiva política y de solidaridad, Madrid, 1982. Z Zurdo, OFM, Manuel, El beato P. Claret y la Acción Católica, Madrid, 1950.

586

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 587

ÍNDICE ONOMÁSTICO1

A Abascal Berenguer, Gerardo, 157, 208 Abascal de la Lastra, Diego, 167, 188, 196, 203 Acosta, comandante Armando, 365, 518 Adams, Stewart, 451 Agramonte, Roberto, 126, 286 Aguilar León, Luis E., 383, 384 Aguilera, Pedro «Aguilerita», 150 Aguirre, Eduardo, 500 Aguirre, Jesús «Felo», 406, 492 Ajona, P. Cipriano, 111, 121 Ajuria, OFM, fray Serafín, 80 Alarcón, coronel Daniel, 552 Albizu, OFM, fray José María, 333, 334 Albuerne, Miriam, 539 Aldasoro, P. Francisco, 116 1 Este índice sigue las siguientes normas: 1) En cursiva se registran nombres adoptados que remiten entre paréntesis a los nombres verdaderos; 2) Entre comillas aparecen sobrenombres o apodos; 3) Los sacerdotes diocesanos cubanos aparecen con el tratamiento «P.» delante de su nombre de pila; 4) Los sacerdotes diocesanos españoles aparecen con el tratamiento «D.»; 5) Los sacerdotes y religiosos norteamericanos aparecen con el tratamiento «Fr.» delante de su nombre de pila; 6) Los pastores evangélicos cubanos aparecen con la denominación «reverendo»; 7) Las letras mayúsculas entre comas corresponden a las diferentes órdenes religiosas. Así, OFM se refiere a «franciscano» o SJ a «jesuita».

587

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 588

Iglesia y revolución en Cuba

Aldeaseca, OP, P. Jaime de (cf. Benito Tamargo, Jaime) Alemparte, María, 26 Alfonso Conde, Pablo M., 239, 539, 551, 552, 554, 579 Allende Gossens, Salvador, 327 Almeida, Juan, 157, 201, 256, 330, 341, 367, 449 Almendros, Herminio, 482, 496 Almendros, Néstor, 359, 482 Alomá, Ángeles, 416, 418 Alomá Serrano, Antonio «Tony», 186, 416 Alonso de Diego, Mercedes, 23 Alonso Lemus, capitán Manuel, 150, 161 Alonso Pujol, Guillermo, 435 Alonso Tejada, Aurelio, 554, 555 Altamira Botí, SJ, P. Antonio, 490 Álvarez, Elio, 154 Álvarez, José, 197, 579 Alvarez Fernández, SJ, Hno. Fernando, 64, 236, 237, 242, 274, 290, 440 Alzaga, Apolinar L., 168 Amado, OP, Fray José, 111 Amado-Blanco, embajador Luis, 370, 540 Amador, Casto, 461 Amigó Jansen, SJ, P. Gustavo, 85, 86 Amo, CMP, P. Modesto, 92 Amoedo, embajador Julio A., 470 Anastasio, FMS, Hno. Víctor, 75 Andrés-Gallego, José, 27, 579 Andújar, Gustavo, 343 Anes, Gonzalo, 2, 13 Angelito Ciutat (cf. Ciutat de Miguel, Francisco) Anglada, Óscar, 138, 151, 156 Angulo Clemente, Jesús, 384 Anzuini, SJ, P. Augusto, 35 Aranda, Manuel, 387 Arango Álvarez, SJ, P. Fernando, 402 Arbenz, presidente Jacobo, 469 Arcos Bergnes, Gustavo «Ulises», 244 Arcoverde, monseñor Joaquim, 36

588

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 589

Índice onomástico

Arderí Estoll, Eduardo, 252 Arenas Armiñán, Valentín, 311, 312 Arévalo, Juan José, 327 Arévalo, Marcelino, 521 Arnaud Pagés, FSC, Hno. Auguste, 80, 112 Arpa, teniente Manuel, 160, Arteaga Betancourt, cardenal Manuel, 60, 82-84, 87, 104, 112, 127, 128, 140, 141, 146, 159, 167, 192, 206, 211, 212, 215, 216, 219, 234, 235, 243, 306, 308, 309, 315, 388, 396, 398, 402, 404, 470, 516, 551, 581, 585 Artime Buesa, Manuel F., 166, 319-321, 338, 360, 384, 463, 467, 469, 579 Arrechea de Iturralde, P. Moisés, 434 Arredondo, alcalde Francisco, 94 Arrupe, SJ, P. Pedro, 15, 124, 125, 555, 579 Arzuaga, OFM, fray Javier, 273, 579 Atienza, Pedro, 363 Avellán, Manuel L., 580 Ayerra Redín, Marino, 579 Azcárate Freyre de Andrade, SJ, monseñor Fernando, 507, 539, 544, 548, 561 Azcona, P. Ángel, 171 Azpiazu, SCJ, P. Iñaki de, 358, 434

B Babún, Teófilo, 149 Bacardí Lay, Daniel, 299, 327 Badiola, P. Juan José, 68 Báez, Luis 304, 369, 579 Bahamonde, D. Francisco 102 Baker, James, 498 Baldor, SJ, P. Daniel, 132, 133 Balvís, Francisco, 134 Baquero, Gastón, 387 Barañano Valdés, Carlos, 111 Barbarroja (cf. Piñeiro Losada, Manuel) Barnada, monseñor Francisco de Paula, 31, 32, 96 Barletta, Amadeo, 137

589

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 590

Iglesia y revolución en Cuba

Barquín López, coronel Ramón M., 258 Barrajón Muñoz, LC, Pedro, 60 Barredo Medina, Lázaro, 137, 160, 163, 579 Barreras-Gil, Antonio, 579 Bastarrica, P. Julián, 112, 183 Basulto, José, 463 Basulto, P. José Salvador, 53 Bataille, FMS, Hno. Pierre, 574 Batista Zaldívar, general Fulgencio, 13, 20, 70, 81-84, 126-128, 131, 135, 137, 141-143, 146, 150, 156, 161-179, 202, 208-226, 237-246, 255, 258, 266, 267, 270, 275, 282, 287, 292-308, 314, 319, 325, 328-333, 339, 358, 364, 373, 393, 398, 410, 411, 428, 431, 433, 502, 515, 553, 565, 567 Bayo Giroud, capitán Alberto, 269, 288, 363 Bea-Muguía, CMP, P. Maximino, 221 Beauvoir, Simone de, 370 Becerril, P. Miguel, 381 Becuwe, FMS, Hno. Henri, 574 Bedoya, SJ, P. Marcial, 405, 406 Bell Lara, José, 281, 301, 317, 496, 579 Bello, Andrés, 118, 119 Bellon, FMS, Hno. Damien, 574 Benedicto XV, 50, 51, 79, 102 Benito Tamargo, Jaime, 229 Berchmanns, SP, Hno. Manuel, 465 Bernal del Riesgo, Alfonso, 43 Berra, OSA, P. Dominic, 302 Betancourt, Ángel M., 552 Betancourt, Dolores, 74, 571 Betancourt, P. Luis, 236, 558 Bethel, Paul, 283 Bez Chabebe, P. Jorge, 22, 68, 133, 144, 145, 155, 161, 197, 207, 208, 255, 260, 261, 380, 381, 415, 465, 466 Bez Chabebe, María, 68 Biain Moyúa, OFM, fray Ignacio, 183, 225-230, 250, 272, 289, 385, 443, 476, 481 Bigwood, Jeremy, 21 Billot, SJ, P. Luigi, 37

590

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 591

Índice onomástico

Bishop, George, 125, 579 Bissell, Richard Jr., 469, 579 Blanco, P. Agnelio, 402, 489 Blas Roca (cf. Calderío Martínez, Francisco) Bolívar, Caridad, 183 Bonsal, Margaret, 450 Bonsal, embajador Philip W., 269, 283, 284, 298, 299, 305, 308, 318, 319, 322, 323, 339, 340, 342, 348, 349, 360, 364, 370, 385, 389, 412, 434, 435, 445, 450 Borbonet, comandante Enrique, 258 Borges, Luis, 338 Bosch, Jorge, 507, Bosch Lamarque, José María «Pepín», 118, 119, 185, 357, 446 Bouzón Gallego, D. Avelino, 23 Bóveda, P. Delfín, 102 Bowdler, William, 308 Bower, Robert T., 390 Boza Masvidal, monseñor Eduardo, 170, 237, 292, 293, 296, 302, 303, 319, 354, 371, 372, 381, 383, 385, 388, 393, 396, 398, 412, 413, 417, 421, 422, 433, 445, 470, 475, 487-490, 541, 569 Braddock, Daniel J., 206-208, 298, 309, 386, 387, 426, 430, 431 Brathovde, Jennifer 22 Bravo de Bacardí, Graziella, 181-183, 253, 299 Bravo de Ruiz, Esperanza, 369, 370 Broderick, monseñor Buenaventura, 31, 32 Brunamonti, SJ, P. Ottavio, 37 Bueno, Miriam, 169 Bueno, Suzette, 185 Bueno Ramsdem, Luis, 478 Buigas, Manuel, 43 Burzio, nuncio monseñor Giuseppe, 134, 549, 550 Busto Dupont, Georgina C., 93

C Caballero, Hilda, 142 Caballero Rojo, gobernador Jorge, 94

591

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 592

Iglesia y revolución en Cuba

Cabon, P. Yves, 467 Cabrera, Luis Rolando, 368 Cabrera, Ventura, 329 Cabrera Infante, Guillermo, 359 Cagnina, Fr. Francis, 111 Cala, soldado Leonardo, 160 Calderío Martínez, Francisco, 332, 483 Caldevilla, Jaime, 358, 359, 393-396 Calles, presidente Plutarco Elías, 63 Calviño, Ramón, 487 Calvo, SJ, P. Ramón, 481 Calvo Formoso, Javier, 252 Camacho Guerra, Norberto, 503, Cambriella, José, 492 Campistrous, Mª Caridad «Macucha», 455, 460, 560, 561 Camus, Albert, 15 Candelario, Andrés, 232, 406, 492 Caner San Román, Acela, 324, 328 Caninas, OFM, fray Antonio, 476 Canto Bory, Enrique, 86, 88, 116, 133, 147-161, 169, 185, 197-202, 273, 285-293, 303, 305, 324, 333, 336, 337, 370, 384, 398, 401, 411, 416, 422, 458, 461, 463, 517, 518, 523-527, 533, 536, 543, 544, 549, 556-561 Canto Bory, Dolores «Lola», 287, 517 Canto Martí, Fernando «Nano», 273, 336, 337, 458, 459 Canto Martí, Roberto, 336 Cañas Abril, Pedro, 482 Cao Herrera, Alberto, 406, 473 Capitán Rojo (cf. Rojo Roche, Alfonso) Capote, Roberto, 288 Cappello, SJ, P. Luigi, 35, 37 Caram León, Tania, 281, 301, 317, 496, 579 Carassou, P. Mario, 202, 314 Caravia, teniente Senén, 152 Carbó, Sergio, 373, Carbonell Cortina, Néstor, 300 Cárcel Ortí, Vicente, 27, 579 Cárdenas, Lázaro, 327

592

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 593

Índice onomástico

Cárdenas Echarte, Raúl de, 213 Carneado, Luis Felipe, 540 Carnes, SJ, Fr. Matt, 21 Carnet, Zenín, 149, 152, 153 Carpentier, Alejo, 359 Carranza, presidente Venustiano, 60 Carrascosa, monseñor Pascual, 31 Carreras Vallina, Eduardo «Eddy», 384 Carrillo, Justo, 127, 467 Carrillo, Santiago, 15, 365 Caruana, nuncio monseñor Giorgio, 60 Casaroli, cardenal Agostino, 548, 549, 555 Casero Guillén, alcalde Luis, 121 Castaño, CMP, P. Eliseo, 220, 221 Castellanos García, Gerardo, 579 Castiella y Maíz, Fernando, 192-196, 210, 212, 221, 256, 262, 267, 294, 305-308, 310, 362, 394, 396, 509, 511, 514 Castro, Manolo, 169 Castro, Manuel, 29, 30 Castro Argiz, Ángel, 9, 66-68, 143, 144, 151, 565 Castro Díaz-Balart, Fidel «Fidelito», 143 Castro Ruz, Agustina, 286, 287 Castro Ruz, Enma, 140 Castro Ruz, Fidel, 2, 3, 10, 13-15, 19-22, 66-69, 75, 125, 135-163, 169, 174-176, 184, 186-195, 200-207, 214-220, 224, 225, 238, 239, 244-247, 254-292, 296-301, 304, 306, 310, 316-328, 333, 335, 338, 339, 344, 349, 350, 354-361, 364-378, 382, 386, 387, 391-402, 406-412, 416, 420-446, 449-458, 463, 467, 475-487, 490, 493-495, 499-505, 510, 512-515, 519522, 529, 534, 546-550, 553-557, 561, 565-568, 580, 584 Castro Ruz, Juanita, 22, 66, 68, 69, 142-144, 565 Castro Ruz, Ramón, 69, 524 Castro Ruz, Raúl, 15, 159, 187, 220, 245, 246, 254, 256, 276, 287, 291, 323, 330, 337, 340-344, 367, 368, 412, 434, 474, 477, 478, 480, 493-495, 517, 518, 527-529, 567 Casuso, Enrique Gustavo, 371 Caussé Pérez, capitán José Nivaldo, 474 Cavero, SJ, P. Cipriano, 255, 330, 376

593

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 594

Iglesia y revolución en Cuba

Cayado, Ana L., 110 Cayón, Carlos, 428 Centoz, nuncio monseñor Luigi, 87, 184, 211, 213, 215, 223, 224, 233, 240, 244, 251, 253, 268, 290, 301, 307, 310, 344, 381, 383, 388, 392, 396, 398, 407, 422, 425, 435, 443-445, 452, 453, 465-467, 470, 489, 506, 509, 510 Cepero Bonilla, Raúl, 485 Céspedes, monseñor Carlos Manuel de, 87, 139-141, 156, 530, 531, 538, 550, 553, 554 Céspedes Quesada, presidente Carlos Manuel de, 70 Chabebe, P. Jorge (cf. Bez Chabebe, P. Jorge) Chain, Carlos, 327 Chanes de Armas, Mario, 159 Chaurrondo, CMP, P. Hilario, 63, 177 Che Guevara (cf. Guevara de la Serna, Ernesto) Chenard Piña, Fernando, 137 Chelala, P. Fabián, 98, 99 Chibás, Eduardo «Eddy», 20, 126, 184 Chirino, Willy, 500 Christo, Carlos Alberto Libânio, 157, 158, 580 Cicognani, monseñor Amleto, 435, 548 Cienfuegos Gorriarán, comandante Camilo, 187, 323, 329, 338, 339, 340, 457, 496 Cienfuegos Gorriarán, Osmany, 341 Cisneros, José M., 316 Ciutat de Miguel, Francisco, 324, 588 Claret, san Antonio María, 93, 96, 105, 124, 125, 583, 586 Clarizio, nuncio monseñor Emanuele, 556 Clark, Juan, 330, 580 Codina, Armando, 500 Cody, monseñor John P., 545. Collins, Le Roy, 176 Comas Bacardí, Lucía, 23, 301, 302 Conde, Yvonne, 500 Confalonieri, cardenal Carlo, 467 Conte Agüero, Luis, 161 Copello, cardenal Santiago Luis, 76 Corbea, cabo Julio César, 160

594

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 595

Índice onomástico

Córdova, Efrén, 580 Cortina Pérez, Abilio, 69 Costa Chávez, comandante Jaime, 340 Couso, José Benito «Pepe», 197 Cowley, coronel Fermín, 188 Crespo, Luis, 367 Crespo Francisco, Julio, 464 Cruz, P. Crescencio, 60 Cuadrado, Manuel, 151, Cubela Secades, comandante Rolando, 363 Cuervo, Marta, 164 Cuervo Rubio, Gustavo, 213 Currier, monseñor Charles W., 43 Cutié, Eduardo, 594 Cutillas Covani, Manuel Jorge, 23, 259, 260

D Da Cunha, embajador Vasco Leitão, 470 Damboriena, Prudencio, 580 De Diego, Emilio, 2 De Gasperi, presidente Alcide, 108 De Jesús, SCIW, sor Consuelo, 101 De Jesús Plana, José, 207, 375 De la Cova, Antonio Rafael, 136-138, 143, 146, 147, 160, 580 De la Huerta, René, 172, 173 De la Osa, Enrique, 287 De la Torre, P. Teodoro, 86 De la Torriente, Cosme, 167 De Lete, OFM, fray Pablo, 80, 101 De María, SJ, P. Miguel, 37 De Orbe, P. Jesús, 120 De Orbe, D. Pedro, 120 De Paz, Toribio, 165 De Paz Sánchez, Manuel, 22, 202, 243, 269, 362, 484, 584 De Salazar, P. Francisco, 114, 120 De Varona, Manuel Antonio, 467

595

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 596

Iglesia y revolución en Cuba

Degollado Guízar, Jesús, 63 Del Cerro, Ángel, 168, 302, Del Mazo, Raúl, 150 Del Moral, J.M., 220, 241-243 Del Río Chaviano, coronel Alberto, 126, 143-150, 152-154, 157, 159-162, 241, 328 Del Valle, monseñor Raúl, 60, 140, 156, 159, 167, 206, 212, 307 Del Valle, comandante Sergio, 341 Delfín, Eusebio, 130 Delgado, embajador Eduardo, 555 Delgado, monseñor Enrique, 172 Dell’ Acqua, monseñor Angelo, 107, 108, 223 Dellundé, Carlos, 145 DePalma, Anthony, 189, 190, 580 Díaz, monseñor Evelio, 124, 191, 193, 212, 307, 309, 320, 321, 344, 372, 386, 388, 392, 393, 396, 421, 422, 427, 432-435, 470, 524, 525, 533, 556, 569 Díaz, Salustiano, 85 Díaz-Balart, Frank, 143 Diaz-Balart, Lincoln, 142 Diaz-Balart, Mario, 142 Díaz-Balart, Myrta, 22, 139-143, 158 Díaz-Balart, Rafael Lincoln, 142, 143, 174, 175, 583 Díaz-Balart, Waldo, 143 Díaz Ane, Higinio «Nino», 338, 384 Díaz Aztarain, capitán Rolando, 341 Díaz Balart, Rafael J., 14, 142, 143 Díaz Hernández, Martha, 345, 475 Díaz Lanz, Pedro Luis, 339, 340 Díaz Tamayo, general Martín, 137, 185 Diego, Eliseo, 387 Domenici, SJ, P. Giuseppe, 37 Domingo, Lorenzo, 134 Domingo Cuadriello, Jorge, 123 Domínguez, P. Froilán, 539 Domínguez Rodríguez, monseñor José Maximino, 385, 386, 396, 420, 422, 444, 507, 556

596

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 597

Índice onomástico

Domitro, América, 198 Domitro, Taras, 327 Dorta-Duque Ortiz, SJ, P. Francisco, 124, 225, 230, 231 Dorta Duque, Manuel, 70, 82, 230 Dorticós Torrado, Osvaldo, 258, 325, 343, 344, 367, 368, 388, 402, 428, 561 Dubois, Jules, 256, 280, 580 Dulles, Allen W., 395, 403, 469 Dulles, John F., 202, 269, 284 Duque, Evelio, 463 Duque de Estrada, Arturo, 560 Dussel, Enrique, 580

E Echevarría Bianchi, José Antonio, 126, 304 Echeverría, Óscar A., 173 Eire, Antonio «Tony», 499 Eire, Carlos, 181, 271, 499 Eisenhower, presidente Dwight D., 15, 22, 217, 245, 269, 274, 359, 360, 379, 395, 403, 421, 431, 450, 452, 469 Encina, OP, fray Fabián, 78 Enrique y Tarancón, cardenal Vicente, 535 Errasti, OFM, fray Mariano, 476 Escala, José, 169 Escala Manday, P. Rafael, 134, 254, 261, 384, 399, 416, 418, 419 Escalante, Aníbal, 324 Escalona, comandante Dermidio, 319 Escalona, comandante Juan, 287 Espí Arteaga, Rosendo, 216 Espín Guillois, Vilma, 136, 197, 198, 200-202, 287, 323, 368, 370, 434 Espín Guillois, Nilsa, 136 Esquivel, Alfredo «El Chino», 140 Esteva Lora, Agustina, 327 Estiu Valdés, Narcisa, 543 Etchegaray, cardenal Roger, 570

597

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 598

Iglesia y revolución en Cuba

F Falcón, Juan, 384 Fariñas, teniente Luciano, 340 Feal, Alfonso, 151 Feliz, SJ, P. Félix, 242, 255 Feo López, Augusto, 76, 77 Fermoselle, Rafael, 580 Fernández, Carlos, 467 Fernández, Félix, 319 Fernández, P. Francisco, 551 Fernández, D. Gerardo, 526 Fernández, capitán José Ramón «Gallego», 258 Fernández, Raúl, 492 Fernández Aguilera, Benito, 520 Fernández Álvarez, P. Javier, 65 Fernández Badué, José, 384 Fernández Castillo, alcalde Felipe, 94 Fernández de Batista, Marta, 128, 150, 176 Fernández de Ganivet, Marina, 118 Fernández Nuevo, Antonio, 343 Fernández Santalices, Manuel, 127, 250, 347, 463, 550, 580 Fernández Soneira, Teresa, 59, 82, 191, 268, 298, 331, 343, 346, 347, 380, 456, 461, 475, 488, 492, 503, 504, 581 Fernández Travieso, SJ, P. Ernesto, 371 Fernández Varela, Ángel, 494 Ferrer Gutiérrez, Virgilio, 359 Ferrera Caneda, Salvador, 284, 285 Fhadel, Miguel, 198 Fiallo, Amalio, 166, 214 Fidalgo, P. José Ramón, 463 Figarola, Joel James, 581 Figueras Gutiérrez, Ramón, 520 Figueroa, Max, 328, 482 Fleitas, Gildo, 137 Flores Ibarra, embajador Armando, 450 Folgar, P. Sebastián, 100, 101, 105, 110-113 Folsom, M., 177 598

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 599

Índice onomástico

Font Baró, P. Rafael, 68 Forcade Jorrín, Alfonso, 76 Forment, Carlos E., 581 Fornés, Rafael, 359 Fornés-Bonavía Dolz, Leopoldo, 581 Fox, Raúl, 492 Foyaca de la Concha, SJ, P. Manuel, 108, 583 Fraga, P. Jaime, 355 Fraginals, Amaury, 428 Francisco de Javier, san, 531 Franco Bahamonde, general Francisco, 14, 108, 263, 269, 270, 278, 288, 289, 358-360, 362, 363, 365-367, 392, 394, 403, 410, 434, 435, 459, 517, 582, 584, 585 Franco Salgado-Araujo, teniente general Francisco, 278, 359, 365, 366, 393, 394, 581 Franqui, Carlos, 136, 137, 184, 200, 201, 216, 220, 244, 258, 259, 275, 321, 323, 324, 332, 436 Fray Aurelio de la Virgen del Carmen, OP, 132 Fray Cristóbal de la Sagrada Familia, 90 Free, Lloyd A., 390 Frei Betto (cf. Carlos Alberto Libânio Christo) Freixedo Tabarés, Salvador, 225, 227-229, 443, 581 Freyre, Fabio, 313 Fríguls, Juan Emilio, 156, 157, 160 Fulbright, senador J. William, 452 Fursenko, Aleksandr, 344, 350, 512, 581

G Gagarin, Yuri, 484 Gaínza González, Fernando, 60 Galeano Arango, Ramón, 384 Galindo, monseñor Pascual, 180, 580 Gallego, Enrique, 134 Gallego Fernández (cf. Fernández, capitán José Ramón) Gálvez Rodríguez, William, 185, 197, 581 Gamboa, subteniente Luis, 160

599

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 600

Iglesia y revolución en Cuba

Gannon, SJ, P. Robert I., 581 Gantin, cardenal Bernardino, 555 García, Ada Esther, 492 García, Andrés «El muertovivo», 169 García, general Calixto, 79 García Martínez, comandante Calixto, 328 García, Gerardo, 219 García, Ramón, 516 García, P. Pedro, 539 García Barcena, Rafael, 132, 136, 333 García Calviño, Rosario, 336 García Cruz, P. José «Pepito», 516 García de Cortázar, SJ, P. Fernando, 2, 3, 15 García Gutiérrez, Ramón, 287 García Hernández, P. José Luis, 355 García Menocal, Mario, 82 García Rodríguez, monseñor Juan, 65 García Villaraco, P. Juan, 113 Gardner, embajador Arthur, 174, 178, 199 Garrigós Meseguer, D. Antonio, 120, 121, 129, 232, 233, 581 Garrote, Laureano, 384 Gastón, Melchor W., 173 Gaztelu Gorriti, P. Ángel, 226, 387, 388 Giráldez Andrés, P., José 26 Gjelten, Tom, 357, 581 Goizueta, Félix M., 130 Gómez, Andy, 21 Gómez, OSB, fray Mauro, 129 Gómez García, Raúl, 166 Gómez Treto, Raúl, 156, 176, 539, 540, 554, 581 Gómez Vera, Jorge, 327 Gómez Wangüemert, Luis, 432 Gomułka, Władysław, 548 Gondín, Ángel 467, 546 Góngora Grau, CMF, sor Nivia, 110 González, D. Antonio, 26 González, José Luis, 539

600

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 601

Índice onomástico

González, Reinol, 207, 375 González-Cutre, SJ, P. Carlos, 184 González-Llorente, José María, 253, 581 González Arias, reverendo Eliseo, 198 González Capdevila, P. Pedro, 546 González de Leizán, Berta, 155 González de Pazos, Margarita, 337 González Estrada, monseñor Pedro, 32-35, 37, 38, 41, 42 González García, SP, P. Pastor, 70, 213, 406, 493, 541, 543 González Mantici, Enrique, 178 González Ruiz, José Luis, 166 Gonzalo Llorente, SJ, Hno. Gabriel, 29, 34 Goretti, SJ, P. Cesare, 37 Grau San Martín, Ramón, 70, 81, 83, 162, 214, 239 Grimau, Julián, 365 Groizard Paternina, Eduardo, 187, 188, 242, 243, 394 Güell, Gonzalo, 217, 243 Guerra, monseñor Félix Ambrosio, 52, 222 Guerra, Julio César, 154 Guerra, Óscar H., 520 Guerra Cisneros, Pedro, 151, 154 Guerra Sánchez, Ramiro, 581 Guevara, Alfredo, 304, 323 Guevara de la Serna, Ernesto «Che Guevara», 15, 19, 187, 271, 273, 277, 280, 281, 300, 316, 323, 341, 344, 357, 370, 485, 495-497, 513, 567 Guevara Domínguez, Julio, 503 Guillén, Nicolás, 273, 359 Guízar Valencia, sor Mª Jesús, 60 Guízar Valencia, P. Rafael, 9, 15, 59, 60-63, 564, 584 Gutiérrez, Gustavo, 275 Gutiérrez Serrano, Raúl, 323 Guzmán, SJ, P. Francisco, 384

H Hall, Carlos C., 177 Ham, reverendo Adolfo, 530

601

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 602

Iglesia y revolución en Cuba

Hammond, Henry S., 375 Hart Dávalos, Armando, 201, 301, 307, 367, 368, 429, 482 Hart Pérez, Faustino, 296 Hasegawa, Francisco, 492 Haza Grasse, capitán Bonifacio, 242, 259-261 Hechavarría, Lucila, 535 Hemingway, Ernest, 315 Henderson, Loy W., 450 Henríquez, Enrique C., 124 Heras, P. Pedro, 103, 109, 116 Hermano Macario, FMS, 75 Hermano Diógenes (cf. Becuwe, Hno. Henri) Hermano Roger (cf. Schutz, Hno. Roger) Hermano Victorino (cf. Arnaud Pagés, FSC, Hno. Auguste) Hernández, Agustina, 141 Hernández, Gleider, 467 Hernández, José Manuel, 172, Hernández, María C., 141 Hernández Cabanius, P. Ángel, 53, 91, 95, 101, 139, 145, 146, 196, 202, 384, 432, 448, 508, 511, 558 Hernández Figueiredo, José Ramón, 26, 582 Herrera, Mª Cristina, 144, 285 Herrera Arango, Alejandro, 275 Herrera Oria, cardenal Ángel, 535 Herter, Christian A., 245, 246, 379, 395, 450 Hidalgo, P. José Ramón, 551 Hierro, Manolo, 29 Hispán Iglesias de Ussel, Pablo, 23, 270, 582 Holland, Henry, 178 Hortsman, «Lula», 432, 433 Hoyt, Henry A., 240 Hurley, OSA, P. James, 293

I Ibarra, Francisco, 145 Ibarra Cuesta, Jorge, 582

602

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 603

Índice onomástico

Iglesias, P. Antonio, 542 Iglesias, Carlos «Nicaragua», 338 Iglesias, comandante Joel, 497 Iglesias de la Torre, Antonio, 43 Ignacio de Loyola, san, 37, 531 Incháurraga, SJ, P. Cándido, 48 Iraizoz, Antonio, 76, 582 Irisarri Aguirre, Ana, 124, 582

J Janz, Denis R., 552, 553, 582 Jaureguízar, CMP, P. Lorenzo, 196, 202, 221 Jequier, Pierre, 275 Jewett, Clyde, 448 Jiménez, Antonia, 521 Jiménez, Roberto, 492 Jiménez Alfaro, P. Juan Carmelo, 53 Jiménez Soler, Guillermo, 203 Jimeno, P. Félix, 121 Jova, Eugene E., 404, 405, 451 Jover Miramón, Mateo, 345, 346, 406, 489, 492 Juan XXIII (cf. Roncalli, cardenal Angelo Giuseppe) Juan Pablo II (cf. Wojtyla, cardenal Karol) Juana de Arco, santa, 51 Junco, Sandalio, 365

K Kamarenko, Anton, 496 Kapuscinski, Ryszard 469 Kelly, OSA, P. John J., 253, 296, 301-303 Kennedy, John F., 15, 22, 344, 389, 421, 430, 450, 452, 469, 477, 501, 512, 521, 522, 581 Kennedy, Paul, 463 Khrushchev, Nikita, 344, 387, 512, 548, 581 King, Jorge, 487

603

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 604

Iglesia y revolución en Cuba

Kirk, John M., 176, 228, 582 Kissinger, Henry, 548

L La Chapelle, delegado apostólico monseñor Placide, 31 Las Heras Calvo, P. Segundo, 475 Laferté, capitán Evelio, 495 Lago Cizur, P. Andrés, 48 Lam, Wifredo, 359 Laredo Bru, presidente Federico, 282 Lasaga Travieso, José Ignacio, 346 Latell, Brian, 140 Lavastida, capitán Agustín, 160 Le Riverend Brusone, Julio, 582 Lebroc Martínez, P. Reynerio, 86, 473, 551, 582 Lechuga, embajador Carlos, 287 Lee, Robert P., 522 Leibniz, Gottfried, 39 Leiseca, Juan Martín, 47, 68, 76, 78, 571, 573, 583 Leizán Moreno, Manuel «Lelín», 155, 156 Leizán Moreno, Juan, 156, 159, 160 Lence González, P. Germán, 92, 103, 112, 114-116, 314, 401, 407, 408, 417, 418, 420, 427, 432-437, 447, 448, 462, León XIII, 27, 41, 44, 265, 550, 566, 585 León, Francisco, 406 Leonhardy, Terrance, 179 Lequerica, embajador Fulgencio, 470 Leza, SJ, P. Vicente, 29 Lezama Lima, José, 226, 387 Líster Forján, teniente coronel Enrique, 270, 365 Llaguno Canals, monseñor Alfredo Ignacio, 543, 548 Llorente Villa, SJ, P. Amando, 172, 252, 253 Lojendio Irure, marqués de Vellisca, embajador Juan Pablo, 10, 187, 191196, 203, 210-212, 220, 221, 243, 256, 261, 262, 267, 269, 293, 294, 305310, 358-366 Lombardi, SJ, P. Riccardo, 179, 180, 583

604

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 605

Índice onomástico

López, P. Cándido, 432 López, P. Vicente, 384 López Blázquez, P. Francisco, 463 López García, Delia Luisa, 281, 301, 317, 496, 579 López Hidalgo, Jorge, 428 López Ortiz, OSA, monseñor José, 536 López Pujol, P. José, 121 López Rendueles, Julio, 482, 496 Loredo, OFM, fray Miguel Ángel, 552, 553, 583 Lorenzo, P. José, 103 Lorié, Ricardo, 338 Lorié Bertiot, Francisco, 175, 583 Lorient, Óscar, 149 Louredo, CM, sor Manuela, 58 Loza, Otto, 177 Lucas Azcona, Clara, 345, 346 Luis Santa Coloma, Boris, 137 Lugo, P. Ismael, 475 Luzón, José Luis, 583

M Maceo, Antonio, 467 Maceo Grajales, general Antonio de la Caridad, 20, 131, 429, 484 Machado Morales, presidente Gerardo, 69, 70, 81, 239, 257, 258, 409 Macho, SJ, P. Tomás, 475 Madariaga, P. Fermín de, 536 Madariaga, D. José María de, 536 Madariaga, P. Manuel de, 99, 100, 105, 106, 117, 536 Madrid, P. Alfredo de, 110, 111, 168 Maestre, Corina, 150 Maluquer de Motes, Jordi, 583 Mann, Thomas C., 445 Manna, P. Paolo, 102 Mañach, Jorge, 226, 286, 288 Mao, Tse-Tung, 517 Marchant, embajador Herbert S., 469

605

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 606

Iglesia y revolución en Cuba

Marín, César A., 149, 162 Marinas, monseñor Arcadio, 102, 103, 212, 307 Marinas, CO, sor G., 58, 61, 74 Marinello, Juan, 83, 84, 238, 379, 380 Mariño, Medardo, 134 Maritain, Jacques, 333 Márquez Sterling, Carlos, 214, 239, 583 Marrero Artiles, Leví, 583 Martegani, SJ, P. Giacomo, 108 Martí, José, 20, 83, 118, 184, 187, 201, 343, 363, 367, 371, 434 Martí, Venancio, 252 Martí Santacruz, José Ignacio «Nacho», 252, 253 Martín-Artajo Álvarez, Alberto, 188, 517 Martín de Montes, Leonor A., 166 Martín Villaverde, monseñor Alberto, 125, 212, 216, 307-310, 321, 322, 347, 348, 385-389, 396-398, 420-422, 425, 569 Martina, SJ, P. Giacomo, 583 Martínez, José Luis, 2 Martínez, Mel, 500 Martínez, P. Valentín, 493 Martínez-Abreu, Antonio, 124 Martínez Arango, Felipe, 482 Martínez Ararás, Raúl, 136 Martínez Dalmau, CP, monseñor Eduardo, 156, 307 Martínez Inclán, Julián, 252 Martínez Ortiz, Rafael, 583 Martínez Villena, Rubén, 42 Marx, Karl, 441 Mas, Orlando, 489 Masferrer Montero, Liudmila, 448 Masferrer Rojas, Rolando, 195, 201, 203, 246, 339, 448 Massip, José María, 274, 452 Matos Benítez, comandante Huber, 19, 23, 254-256, 272, 313, 338-341, 382, 419, 429, 434, 503 Matthews, Herbert, 188-190 Mauleón, P. Eduardo, 171 Maza Miquel, SJ, P, Manuel, 583

606

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 607

Índice onomástico

McCarthy, senador Joseph, 238, 389 McGivney, Fr. Michael J., 46 McIntyre, cardenal James F., 241 Mean, William D., 522 Mechan, Lloyd, 583 Mederos, Amalia, 554 Mederos, Elena, 282 Medina, OSA, P. Alberto, 480 Medina, Waldo, 316 Medina Puig, José, 145-147 Medrano, Humberto, 373, 374 Meléndez, Mercedes, 111 Mella, Juan Antonio, 42, 43 Melo Quirós, OFM, fray Antonio, 273 Méndez, FSC, Hno. Enrique, 92 Mendieta, Carlos, 81 Mendieta, Francisco, 157 Mendiola, Fr. Manuel R., 111 Menéndez, Bob, 500 Menéndez, monseñor Valeriano, 31 Mesa-Lago, Carmelo, 514 Mestre Martínez, Armando, 157 Mestre Espinosa, Goar, 177, 178 Mestril, P. Mario, 539 Meurice Estiu, monseñor Pedro, 21, 22, 30, 39, 58, 59, 66, 90, 96, 101, 114, 118, 124, 134, 138, 139, 175, 202, 220, 237, 254-257, 291, 315, 368, 384, 389, 406, 407, 420, 432, 456, 460, 462, 474, 478, 492, 493, 508, 516, 517, 535-539, 541-545, 553, 558, 559, 562, 569, 570, 573, Meyer, Joaquín, 179 Michel Yabor, Antonio, 338 Mikoyan, Anastas, 271, 350, 371, 514 Miñoso Bachiller, Óscar, 384 Miranda, P. Wenceslao, 232, 233 Miret, Pedro, 222, 285 Miró Cardona, José, 19, 216, 258, 259, 281, 282, 355, 389, 467, 477, 503 Molina, Antonio J., 108, 583 Moncada, OSP, sor Matilde, 101

607

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 608

Iglesia y revolución en Cuba

Montané Oropesa, Jesús «Chucho», 166 Montaner, Carlos Alberto, 23 Montenegro González, Augusto, 250 Montini, cardenal Giovanni Battista, 22, 107, 108, 519, 535, 537, 543, 546, 548, 555, 561 Montseny, comandante Demetrio, 338 Morales, Rosalía, 141 Morales Álvarez, comandante Rafael, 161 Morales Gómez, Julio, 82, 92, 213, 268 Morales Valcarce, José René, 76 Morán, SJ, P. Amalio, 49 Morán Arce, Lucas, 201, 202, 337 Morcillo González, monseñor Casimiro, 120, 121, 232 Moré, Marta, 127 Moreno, Josefina, 554 Moreno Fraginals, Manuel, 583 Morgan, William, 459 Morlot Hechavarría, P. Mauro, 100 Morúa, Francisco, 158 Moya, Pedro de, 584 Mujal Barniol, Eusebio, 126, 214, 239, 275, 383 Mujal-León, Eusebio, 21, 383 Müller Quintana, Alberto, 371 Müller San Martín, monseñor Alfredo, 167, 251, 252, 268, 307, 308, 371, 396, 422, 473 Muñoz Marín, presidente Luis, 357

N Naftali, Timothy, 344, 350, 512, 581 Najarro, SJ, P. Eduardo, 538 Naranjo, José, 367 Naranjo, SJ, P. José, 175 Necuze, José, 546 Neruda, Pablo, 449 Nicaragua (cf. Iglesias, Carlos) Nicola, Justo, 337

608

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 609

Índice onomástico

Nieto, P. José, 355 Nixon, presidente Richard, 389, 534, 548 Núñez de Freyre, Silvia, 170 Núñez González, Pastora, 303, 304, 367 Núñez Jiménez, Antonio, 205, 316, 323, 453 Núñez Portuondo, Emilio, 43 Núñez Portuondo, Ricardo, 213

O Obregón, presidente Álvaro, 60 Ochoa, teniente Antonio, 160 Ochoa, general Arnaldo, 19 Ochoa, Emilio, 135, 141 Ochoa Brun, Miguel Ángel, 584 Oddi, monseñor Silvio, 481, 482 Ojeda, Fernando, 153 Olivos, Luis, 390 Ordoqui, Joaquín, 332 Oreja Aguirre, Marcelino, 362 Ortega Alamino, cardenal Jaime, 60, 538 Orts González, reverendo Juan, 47, 48 Orwell, George, 19 Osés y Alzúa, monseñor Joaquín, 124, 582 Oslé, SJ, P. Enrique, 335, 336, 375 Otero Scully, P. Neil, 100 Oves Fernández, monseñor Francisco Ricardo, 86

P Pablo VI (cf. Montini, cardenal Giovanni Battista) Pacheco, P. René, 98 Pacheco de Martí, Besi, 253 Padilla, Heberto, 359 Padre Chabebe (cf. Bez Chabebe, P. Jorge) Padre Elías, OP, 58 Padre Freixedo, SJ (cf. Freixedo Tabarés, Salvador)

609

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 610

Iglesia y revolución en Cuba

Padre Pancho (cf. López Blázquez, P. Francisco) Padre Pepito (cf. García Cruz, P. José «Pepito») Padre Ruiz (cf. Guízar Valencia, P. Rafael) Padró Cárdenas, Antonio, 487 Pais Garcia, Agustín, 270 Pais García, Frank, 10, 20, 131, 136, 147, 165, 185, 186, 188, 197-200, 239, 245, 270, 277, 327, 328, 336, 368, 455,456, 474, 560, 579 Paleckis, presidente Justas, 388 Palmero del Río Chaviano, Carmen, 145, 150 Pardo Llada, José, 135, 214, 374 Paredes López, Luis, 273 Parellada Hechavarría, Otto, 131, 186 Parra Rubio, P. René, 511, 512, 541, 543, 558, 559, 584 Parrón, P. Francisco, 134, 175 Pastorita Núñez (cf. Núñez González, Pastora) Pastrana, Juan Manuel, 30, 31 Payán, Manuel, 270, 288 Paz, P. José M., 535 Pazos, D. Antón Mª, 27, 579 Pazos, Felipe, 127, 280 Pedroso Aróstegui, Víctor, 213 Pena, Félix, 126, 131, 254, 273 Peña, P. Héctor, 134, 175 Peña, Lázaro, 362 Peña, Ramón, 516 Peña Paz, P. Modesto, 98, 110 Peñalosa, Joaquín Antonio, 584 Pepín Bosch (cf. Bosch Lamarque, José María) Pepín Rivero (cf. Rivero Hernández, José Ignacio) Peralta, Marco, 448 Pérez, capitán Antonio «Tony», 429 Pérez, Gerardo, 552 Pérez, P. José Luis, 232, 233 Pérez, Lisandro, 492, 584 Pérez, P. Rosario, 401 Pérez, Rubén, 398 Pérez-Chaumont, comandante Andrés, 150, 157, 161

610

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 611

Índice onomástico

Pérez Alemparte, Antonio, 26 Pérez Alemparte, Regina, 26 Pérez Almaguer, Waldo, 145 Pérez André, Ángel, 79 Pérez Cruzata, Robert, 487 Pérez Hernández, Faustino, 188, 341 Pérez Jiménez, Antonio, 412 Pérez Lama, Margarita, 74 Pérez Lima, Ramón, 252 Pérez San Román, José «Pepe», 469 Pérez Serantes, Cesáreo, 26, 157, 161, 165, 241 Pérez Serantes, Regina, 26, 536 Pérez Vispo, Agustín, 25, 32, 42, 536 Pérez Zárraga, Julio Denzil, 546 Perón, Juan Domingo, 445, 446 Persons, Wilton B., 284 Peruffo, P. Jerónimo Germán, 67, 68 Pescatore, SDB, P. Pietro, 58 Phillips, Ruby Hart, 189, 584 Piazza, cardenal Adeodato Giovanni, 223 Pichardo, Dolores Mª, 75 Pichardo Viñals, Hortensia, 584 Pico Ramón, Reinaldo, 338 Pío X, 32, 36 Pío XI, 51, 53 Pío XII, 60, 61, 84, 85, 89, 91, 93, 96, 107-109, 120, 125, 179, 180, 223, 228, 564, 583 Pino, P. José F., 53 Pino Santos, Fidel, 151 Pino Santos, Óscar, 316 Piñeiro del Cueto, Carlos, 146 Piñeiro Losada, Manuel, 273, 328 Pironio, cardenal Eduardo, 555 Planas, Miguel, 162 Portell Vilá, Herminio, 584 Portocarrero, René, 387 Portuondo, Mario, 155

611

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 612

Iglesia y revolución en Cuba

Portuondo Valdor, José Antonio, 337 Portuondo Zúñiga, Olga, 584 Posada, Alejandro, 185 Prats Respall, Benito, 117 Preval, Gina, 539 Primelles, Rita, 165 Prío de Henríquez, Mireya, 118, 119 Prío Socarrás, presidente Carlos, 118, 126, 135, 138, 174, 184, 286 Pruna Lamadrid, Antonio, 432, 433 Puente Blanco, José, 304 Pujadas Grau, P. José A. «Pepín», 408, 409, 467 Pujol Arencibia, Raúl, 165, 197, 199, 200 Pulido, Carlos, 539

Q Quadros, presidente Jânio, 518 Quarracino, cardenal Antonio, 555 Quercini, SJ, P. Ludovico, 37 Quevedo, Miguel Ángel, 280 Quevedo Valdivia, Ángel, 437 Quintero Ibarra, Rafael, 338 Quiroga Palacios, cardenal Fernando, 120, 537

R Rafael Guízar, san (cf. Guízar Valencia, P. Rafael) Raimóndez, P. Miguel, 493 Ramírez, José, 329 Ramonet, Ignacio, 137, 280, 324, 367, 476, 499, 500, 512, 513, 534, 584 Ramos, Marcos A., 584 Ramos Latour, René «Daniel», 198, 201, 202 Rampolla del Tindaro, cardenal Mariano, 27 Ramsden, Concha, 169, 183 Rasco, José Ignacio, 296, 331, 381, 382 Rathbone, John Paul, 585 Ray Rivero, Manuel, 341, 467, 469, 495

612

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 613

Índice onomástico

Redín, P. Joaquín, 64, 235, 335, 464, 478 Redondo, D. Gonzalo, 108, 585 Rego Rubido, coronel José, 259 Regojo Bacardí, Helena, 5, 23 Remos Rubio, Juan J., 288 Rey de Castro, SJ, P. Felipe, 85 Ribas, José Miguel, 223, 224 Ribas Serna, P. Esteban, 490 Riberi, nuncio monseñor Antonio, 517 Ricaldone, P. Pedro, 74 Rico, capitán Teodoro, 152 Riera Hernández, Mario, 585 Riesgo, Rodolfo, 226, 228, 229 Rionda Braga, Bernardo, 314 Ríos, Santos, 316 Ríu Anglés, monseñor Carlos, 91, 92, 95, 96, 104, 133, 192, 396, 473, 507 Rivas, Rirrí, 463 Rivas Canepa, P. Ángel, 251, 261, 333, 432, 463, 490 Rivero Agüero, Andrés, 216, 219 Rivero Hernández, José Ignacio «Pepín», 211, 374 Roa García, Raúl, 319, 369, 453, 509 Robespierre, Maximilien de, 19, 457 Roca, Emilio, 398, 539 Roca, Mariano, 145 Rodicio, P. Ángel, 98 Rodicio, P. José Lorenzo, 251 Rodón, Lincoln, 315 Rodríguez, Balbino, 241 Rodríguez, Carlos Rafael, 83, 239, 316, 323, 332, 379, 380 Rodríguez, Francisco, 2 Rodríguez, Hernán, 539 Rodríguez, cabo Félix, 340 Rodríguez, Josefa, 141 Rodríguez, Léster, 131, 336 Rodríguez, Nereida, 137 Rodríguez, comandante Orlando, 338 Rodríguez, reverendo Óscar, 198

613

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 614

Iglesia y revolución en Cuba

Rodríguez, Paula, 141 Rodríguez, Raúl, 406, 492 Rodríguez, René, 189 Rodríguez, Rita María, 65 Rodríguez, Rosendo, 489, 539 Rodríguez Alegre, P. José Conrado, 542, 544, 545 Rodríguez Ávila, general Pedro A., 191 Rodríguez Cardín, Amalio, 250 Rodríguez Cardín, Palmira, 250 Rodríguez Herrera, monseñor Adolfo, 86, 381, 541, 543, 548, 561 Rodríguez Lorenzo, P. José, 27 Rodríguez Rozas, monseñor Manuel, 387, 389, 396, 422, 472, 507 Rodríguez San Román, P. Amaro, 58, 165, 536 Rodríguez Velasco, P. Manuel, 296 Rojas, Ismael, 463 Rojo, P. José Luis, 473, 551 Rojo Roche, Alfonso, 461 Ronca, monseñor Roberto, 108 Roncalli, monseñor Angelo Giuseppe, 22, 107, 315, 334, 348, 349, 353, 369, 446, 447, 487, 491, 506, 548 Roosevelt, presidente Franklin D., 69, 389 Ros Castillo, Olga, 315, 543 Rosier, embajador Emile, 391, 392 Rossell, Luis Felipe, 202 Rossi, SJ, P. Antonio, 37 Rousseau, Santiago, 185 Rovida, monseñor Edoardo, 385, 386, 444, 445 Rovira, SJ, P. Joan, 584 Rubinos Ramos, SJ, P. José, 308, 490 Rubio Padilla, Juan Antonio, 70 Rubottom, Roy R., 239, 245, 269, 360, 435 Ruiz, SJ, P. Ceferino, 134, 481 Ruiz, monseñor Manuel, 51, 84 Ruiz, SJ, P. Mariano, 134, 181, 243, 262 Ruiz Bravo, Enriqueta, 370 Ruiz Bravo, capitán Fernando, 336, 367 Ruiz Bravo, María, 370

614

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 615

Índice onomástico

Ruiz Bravo, Ramona, 370 Ruiz Velasco, José, 369, 370 Rumbaut, Rubén Darío, 333 Ruz González, Lina, 67, 68, 142, 144, 283, 344, 565

S Sábato, Ernesto, 356, 357 Sáez, SJ, P. José Luis, 38, 585 Sáenz, D. Juan Antonio, 537 Sáinz Bencomo, monseñor Severiano, 43, 44, 51 Salado Lastra, Marcelo, 164 Salas, Elena, 558 Salas, P. Juan Antonio, 53 Salas Cañizares, coronel José María, 198, 202 Salas Humara, Carlos, 146 Salcines Morlot, Felipe, 124, 145, 146, 148, 154, 327, 328, 335 Salgado, P. Benito, 329, 330 Salvador Manso, David, 362 Salvat, Juan Manuel, 23, 362 Sambi, monseñor Pietro, 22, 482, 540, 549-551, 553, 555 Samoré, monseñor Antonio, 223, 509, 510 San Miguel de Pujol, Eugenia «Ñeña», 199 Sánchez, José, 467 Sánchez Fornaris, Guillermo, 318 Sánchez Manduley, Celia, 201, 323, 368, 369 Santa Coloma, Boris Luis (cf. Luis Santa Coloma, Boris) Santa Coloma, Reynaldo, 166 Santamaría Cuadrado, Abel, 138 Santamaría Cuadrado, Haydée «Yeyé», 137, 138, 368 Santiago, Donald, 467 Santiago Apóstol, 25, 135, 182 Santovenia, Emeterio S., 585 Sarabia de Rodríguez, Leyda, 155, 252 Sardiñas, P. Guillermo, 220, 255, 288 Sarmiento, Desiderio, 101 Sarmiento, José, 101

615

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 616

Iglesia y revolución en Cuba

Sarría Tartabull, subteniente Pedro Manuel, 137, 157, 158, 160-164 Sartre, Jean Paul, 370 Savigne, Luis, 145, 146 Savioli, Arminio, 504 Schekey, HSS, Hna. Nicoletta, 119 Schueg de Bosch, Enriqueta, 118 Schuster, cardenal Ildefonso, 108 Schutz, Hno. Roger, 527 Schweiger, CMF, P. Peter, 124, 125 Sedó Gómez, Ramón, 286 Sentí, Mario, 125 Serantes Cid, Regina, 25, 26, 536 Serguera Riverí, Jorge «Papito», 198, 337 Sharp, Laure, 390 Shelton, Raúl M., 585 Siebenaller, P. Matías, 546 Simeón, Roberto, 585 Simón Escalona, Gerald, 287, 288, 337 Silva, Felipe, 311 Silvela, Francisco, 28 Skelly, John, 208 Slachta, HSS, Hna. Margarita, 119 Smith, embajador Earl E.T., 199, 200, 202, 213, 215-217, 219, 244-246, 268, 269, 284, 585 Smith, Wayne S., 397, 444, 445, 450 Socorro Sánchez, Arnaldo, 488 Solé de Lay, María, 252 Soler Puig, Emilio, 487 Sor Alicia del Sagrado Corazón, 171 Sor Gema de Jesús, 171 Sorí Marín, comandante Humberto, 19 Sosa Quesada, Arístides, 85 Soto, Jesús, 429, 489 Soto, Leonel, 496 Soto Mayedo, Isabel, 156 Spellman, cardenal Francis J., 389, 436, 519, 581 Spiralli, OSA, P. Lorenzo, 206, 240, 293

616

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 617

Índice onomástico

Spreti, embajador Karl Maria von, 469 Stewart, John «Jack», 218 Strovgav, Nicolai, 462 Suárez, Berta, 141 Suárez, Jorge, 503, 554 Suárez Carreño, Manuel «Manolo», 381 Suárez Gayol, Jesús, 338 Suárez Pérez, Eugenio, 324, 328 Suárez Pertierra, Gustavo, 2 Suárez Polcari, monseñor Ramón, 45, 74, 86, 585 Subiñas, CMP, P. Gregorio, 196, 221, 222 Subirats, José M., 145, 148, 151, 154 Suchlicki, Jaime, 21 Summ, Godfrey Harvey, 429, 451 Suquía Goicoechea, cardenal Ángel, 535

T Taber, Robert, 247 Taberna Latasa, Jorge, 508, 509, 511, 513, 514 Tabernilla Palmero, general Francisco «Silito», 141 Taboada, Aramís, 140, 158 Taffi, nuncio monseñor Antonio, 88-91, 102, 117 Tamayo, Israel, 158 Tandrón, capitán José, 160-163 Tardini, monseñor Domenico, 107, 223 Tate, Paul A., 391, 498 Tato, SJ, P. Aquilino, 242 Tellechea, Francisco, 167 Teresa de Jesús, santa, 537 Testa, cardenal Gustavo, 507 Testé, Ismael, 556, 585 Tey Saint Blancard, José «Pepito», 131, 186, 368, 474 Theodoli, embajador Livio, 469 Thomas, Hugh, 67, 68, 585 Tizol, Ernesto «Titico», 150 Tomé, Vicente, 475, 489, 492, 539

617

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 618

Iglesia y revolución en Cuba

Torregrosa, D. Casto, 537 Torres, monseñor Aurelio, 46 Torres, Joaquín, 338 Torres, alcalde Maximino, 182, 199 Trabadelo Muiña, P. Manuel, 425 Trueba, Enrique, 361 Trujillo, general Rafael Leónidas,133, 184, 339

U Urbšys, Juozas, 388 Uría, Covadonga, 23 Uría, Graciela, 23 Uría, Ignacio, 2, 3, 13 Uría, Ramón, 23 Uría, Yago, 23 Urrutia Lleó, presidente Manuel, 256, 258, 268, 269, 275, 282, 284, 314, 323-325, 339, 504 Urso, CMF, P. Aristónico, 125

V Vaillant, Yolanda, 330, 331, 460 Valdés Menéndez, comandante Ramiro, 323, 361, 481 Valdespino, Andrés, 127, 276, 471 Valentín Fernández, P. Ángel, 237 Valladares, Jorge, 489, 492 Vallejo, René, 367 Valls, Ángel, 463 Varela, Enrique Luis, 118 Varela, capitán Orestes, 256 Varona, Enrique José, 76, 77 Varona, Julio, 105 Varona, Manuel, 135, 214 Vázquez, Dominador, 467 Vázquez, alcalde Pedro, 185, 241 Vázquez, reverendo Raciel, 381

618

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 619

Índice onomástico

Vázquez Candela, Euclides, 332 Veciana Blanch, Antonio, 166 Vecino Alegret, capitán Fernando, 260, 261 Vega, María L., 141 Velarde, Juan, 2 Velasco, Carlos de, 42 Vera, Aldo, 201 Vera Soto, MSpS, P. Carlos Francisco, 36, 585 Vergara, Alejandro, 359 Vergniaud, Pierre, 19 Vicente, José, 134, 559 Vigil, Aurelio, 536 Vila, CMF, P. José María, 125 Viñas, SJ, P. Santiago, 114, 115 Vives y Tutó, monseñor José, 32

W Walsh, Fr. Bryan O., 498, 500 Welles, embajador Sumner, 69, 70, 249 Wernz, SJ, P. Francesco Saverio, 37 Weyler y Nicolau, general Valeriano, 28 Wilson, Thomas C., 206, 208 Wyszynsky, cardenal Stefan, 549 Wojtyla, cardenal Karol, 548 Wollam, cónsul Park F., 207, 208, 246, 259, 299, 318, 336, 355, 357, 384

Y Yábar, SJ, P. Luis, 36

Z Zabalo Rodríguez, Manuel, 253 Zacchi, nuncio monseñor Cesare, 509, 510, 512, 519, 526, 538, 540-542, 548-556, 569 Zárraga, Belén de, 43

619

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 620

Iglesia y revolución en Cuba

Zermeño, reverendo G.G., 48, 49, 529 Zubieta, P. Santiago, 536 Zubizarreta Unamunsaga, OCD, monseñor Valentín, 15, 46, 51-53, 57, 59, 60, 65, 68, 78, 79, 85, 87, 88, 92, 95, 96, 105, 235, 564, 573 Zurdo, OFM, P. Manuel, 125, 586 Zurita, P. Casimiro G., 114

620

Iglesia y Rev:originario

7/4/11

11:09

Página 623

Fotocomposición

Encuentro-Madrid Impresión y encuadernación

CLM-Madrid ISBN: 978-84-9920-088-0 Depósito Legal: M-15139-2011 Printed in Spain

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.