IEFyS Queretaro

Share Embed


Descripción

Inventario Estatal Forestal y de Suelos

Querétaro 2014

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruíz Cortines 4209 Colonia Jardines en la Montaña C.P. 14210, Tlalpan, Distrito Federal. Comisión Nacional Forestal Periférico Poniente 5360 Colonia San Juan de Ocotán, C.P. 45019, Zapopan, Jalisco. Primera edición 2015 Colección de Inventarios Estatales Forestales y de Suelos 2013-2014 ISBN 978-607-8383-00-9 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014 ISBN 978-607-8383-18-4

Impreso y hecho en México. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

La cartografía presentada en forma digital en el disco anexo cumple con los estándares establecidos por el INEGI en materia de especificaciones técnicas, y diccionarios de datos que rigen la representación de los elementos de la Carta de Recursos Forestales 1:50.000, así como los metadatos presentados están apegados a la Norma Técnica Mexicana desarrollada para este tema. Fueron validados 10 % de los productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.

Contenido Presentación

1.4. Objetivos34

••

Gobierno de la República13

••

Objetivos nacionales34

••

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales14

••

Objetivos a nivel estatal34

••

Comisión Nacional Forestal15

••

Metas de los inventarios estatales forestales y de suelos35

••

Instituto Nacional de Estadística y Geografía16

Capítulo 1:

Capítulo 2:

Marco conceptual

1.1. Antecedentes

Marco geográfico

2.1. Marco nacional39 21

••

Ubicación geográfica39

••

Inventarios forestales en México21

••

••

Fisiografía40

Inventarios forestales a nivel estatal22

••

••

Clima41

Consideraciones de los inventarios forestales 

••

Hidrografía41

24

••

Geología42

••

Programa Estratégico Forestal 202524

••

Suelos42

••

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable24

••

Población42

••

Reglamento de la LGDFS25

••

Documento Estratégico Rector del Inventario 25 Nacional Forestal y de Suelos

1.2. Marco jurídico

1.3. Metodología ••

23

26

Integración de la cartografía forestal básica por estado en escala 1:50,00026

2.2. Marco estatal 43 ••

Ubicación geográfica 43

••

Fisiografía y geomorfología 44

••

Climas 45

••

Hidrografía 47

••

Geología 48

••

Obtención de la información de campo28

••

Edafología 50

••

Procesamiento y análisis de la información30

••

Ecorregiones 53

••

Población

••

Economía 54

Capítulo 3:

54

59

••

Superficie forestal estatal 59

••

Estructura de la masa forestal 60

3.2. Formaciones forestales

••

••

Coníferas 64

••

Selvas altas y medianas 99 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Indicadores dasométricos Regeneración de la masa forestal Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

Coníferas y latifoliadas 74 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

Bosque mesófilo 93 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Indicadores dasométricos Regeneración de la masa forestal Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

64

Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

Latifoliadas 84 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

Resultados

3.1. Caracterización de las zonas forestales

••

••

••

Selvas bajas 106 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies

Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

••

Metodología 139 Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido Zonas de producción Zonas de restauración

Conclusiones 

147

Siglas y acrónimos148

Zonas semiáridas 119 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

Bibliografía149

Zonas áridas 128

2. Índice de cartas de recursos forestales 1:50,000 por formación (Encarte)

Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

••

Otras asociaciones 115 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

3.3. Zonificación forestal139

Áreas no forestales 137

Anexos 1. Información complementaria y cartografía (Disco) ••

1.1. Presentación del disco

Índice de mapas

Índice de tablas

Mapa 1:

Mapa de la República Mexicana

39

Tabla 1:

Leyenda utilizada en la cartografía 

27

Mapa 2:

Estado de Querétaro

43

Tabla 2:

Ubicación geográfica 

39

Mapa 3:

Fisiografía y geomorfología

44

Tabla 3:

Provincias fisiográficas de México 

40

Mapa 4:

Climas

46

Tabla 4:

Principales elevaciones de México 

40

Mapa 5:

Hidrografía

47

Tabla 5:

Presencia de grupos climáticos en México 

41

Mapa 6:

Geología

49

Tabla 6:

Ríos 

41

Mapa 7:

Edafología

51

Tabla 7:

Suelos 

42

Mapa 8:

Ecorregiones

53

Tabla 8:

Provincias y subprovincias fisiográficas 

45

Mapa 9:

Formaciones forestales de Querétaro

59

Tabla 9:

Principales elevaciones 

45

Mapa 10:

Ubicación y distribución de coníferas

64

Tabla 10:

Principales climas y cobertura estatal 

46

Mapa 11:

Ubicación y distribución de coníferas y latifoliadas

74

Tabla 11:

Regiones y cuencas hidrológicas 

48

Mapa 12:

Ubicación y distribución de latifoliadas

84

Tabla 12:

Ríos principales 

48

Mapa 13:

Ubicación y distribución de bosque mesófilo

93

Tabla 13:Superficie

Mapa 14:

Ubicación y distribución de selvas altas y medianas

99

Tabla 14:

Tipo de erosión en suelos del estado (miles de hectáreas) 

52

Mapa 15:

Ubicación y distribución de selvas bajas

106

Tabla 15:

Distribución de ecorregiones en el estado 

54

Mapa 16:

Ubicación y distribución de otras asociaciones

115

Tabla 16:

Cobertura forestal y no forestal según fase sucesional 

60

Mapa 17:

Ubicación y distribución de zonas semiáridas

119

Tabla 17:

Superficie forestal de los ecosistemas por fase sucesional 

61

Mapa 18:

Ubicación y distribución de zonas áridas

128

Tabla 18:

Superficie forestal a nivel de municipios por formación (hectáreas) 

62

Mapa 19:

Ubicación y distribución de áreas no forestales

137

Mapa 20:

Zonificación forestal

140

Tabla 19:

Superficie por tipo de vegetación 

65

Mapa 21:

Ubicación y distribución de zonas de conservación

141

Tabla 20:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

66

Mapa 22:

Ubicación y distribución de zonas de producción

142

Tabla 21:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

66

Mapa 23:

Ubicación y distribución de zonas de restauración

143

Tabla 22:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

67

Tabla 23:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

69

Tabla 24:

Estimador de razón para área basal (m2/ha) 

70

Tabla 25:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

70

••

de suelos dominantes 

50

Coníferas

Tabla 26:

Estimador de razón para volumen (m3/ha) 

70

Tabla 51:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

90

Tabla 27:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

70

Tabla 52:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

91

Tabla 28:

Estimador de razón para IMA (m3/ha) 

70

Tabla 53:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

92

Tabla 29:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

72

Tabla 30:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

73

••

Coníferas y latifoliadas

••

Bosque mesófilo

Tabla 54:

Superficie por tipo de vegetación 

93

Tabla 55:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

94

Tabla 31:

Superficie por tipo de vegetación 

74

Tabla 56:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

94

Tabla 32:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

75

Tabla 57:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

95

Tabla 33:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

76

Tabla 58:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

98

Tabla 34:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

76

Tabla 35:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

79

Tabla 59:

Superficie por tipo de vegetación 

100

Tabla 36:

Estimador de razón para área basal (m2/ha) 

79

Tabla 60:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

100

Tabla 37:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

79

Tabla 61:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

100

Tabla 38:

Estimador de razón para volumen (m /ha) 

79

Tabla 62:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

101

Tabla 39:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

80

Tabla 63:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

104

Tabla 40:

Estimador de razón para IMA (m3/ha) 

80

Tabla 41:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

81

Tabla 42:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

82

••

3

Latifoliadas

••

••

Selvas altas y medianas

Selvas bajas

Tabla 64:

Superficie por tipo de vegetación 

107

Tabla 65:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

107

Tabla 66:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

108

Tabla 43:

Superficie por tipo de vegetación 

84

Tabla 67:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

108

Tabla 44:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

85

Tabla 68:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

110

Tabla 45:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

86

Tabla 69:

Estimador de razón para área basal (m2/ha) 

111

Tabla 46:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

86

Tabla 70:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

111

Tabla 47:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

89

Tabla 71:

Estimador de razón para volumen (m3/ha) 

111

Tabla 48:

Estimador de razón para área basal (m /ha) 

89

Tabla 72:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

111

Tabla 49:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

89

Tabla 73:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

112

Tabla 50:

Estimador de razón para volumen (m3/ha) 

89

Tabla 74:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

113

2

••

Otras asociaciones

Tabla 99:

Tabla 75:

Superficie por tipo de vegetación 

115

Tabla 76:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

116

Tabla 77:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

117

Tabla 78:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

117

Tabla 79:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

118

••

Zonas semiáridas

Tabla 80:

Superficie por tipo de vegetación 

119

Tabla 81:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

120

Tabla 82:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

121

Tabla 83:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

121

Tabla 84:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

124

Tabla 85:

Estimador de razón para área basal (m2/ha) 

124

Tabla 86:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

124

Tabla 87:

Estimador de razón para volumen (m3/ha) 

124

Tabla 88:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

125

Tabla 89:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

125

Tabla 90:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

127

••

Zonas áridas

Tabla 91:

Superficie por tipo de vegetación 

128

Tabla 92:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

129

Tabla 93:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

130

Tabla 94:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

131

Tabla 95:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

133

Tabla 96:

Estimador de razón para área basal (m2/ha) 

133

Tabla 97:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha) 

133

Tabla 98:

Estimador de razón para volumen (m3/ha) 

133

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha) 

134

Tabla 100:

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

135

Tabla 101:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

136

••

Áreas no forestales

Tabla 102:

••

Superficie de las áreas no forestales 

137

Zonificación

Tabla 103:

Zonas de conservación 

141

Tabla 104:

Zonas de producción 

142

Tabla 105:

Zonas de restauración 

143

Tabla 106:

Zonificación forestal por formación (hectáreas) 

144

Índice de figuras

Figura 23:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

77

Figura 1:

Imágenes Rapid Eye 

26

Figura 24:

Vigor de la regeneración 

77

Figura 2:

Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado 

29

Figura 25:

Daño en la regeneración por agente causal 

78

Figura 26:

Distribución de frecuencias por alturas 

78

Figura 3:

Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013 

31

Figura 27:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

79

Figura 4:

Número de variables por tabla de trabajo 

32

Figura 28:

Tiempos de paso 

80

Figura 5:

Pantalla principal del sistema de captura Access 

33

Figura 29:

82

Figura 6:

Proceso de exportación de la información a su destino final 

33

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 7:

Distribución de la población por grupos de edad (2010)  

54

Figura 8:

Distribución de la superficie forestal por formación 

60

Figura 30:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

85

Figura 9:

Distribución de la vegetación forestal por grado de conservación 

61

Figura 31:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

86

Figura 32:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

87

••

Coníferas

••

Latifoliadas

Figura 10:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

65

Figura 33:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

87

Figura 11:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

66

Figura 34:

Vigor de la regeneración 

87

Figura 12:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

67

Figura 35:

Daño en la regeneración por agente causal 

88

Figura 13:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

68

Figura 36:

Distribución de frecuencias por alturas 

88

Figura 14:

Vigor de la regeneración 

68

Figura 37:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

89

Figura 15:

Daño en la regeneración por agente causal 

68

Figura 38:

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

90

Figura 16:

Distribución de frecuencias por alturas 

69

Figura 17:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

69

Figura 18:

Tiempos de paso 

71

Figura 19:

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

71

••

Coníferas y latifoliadas

••

Bosque mesófilo

Figura 39:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

94

Figura 40:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

94

Figura 41:

Distribución de frecuencias por alturas 

95

Figura 42:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

96

Figura 20:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

75

Figura 43:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

96

Figura 21:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

76

Figura 44:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

96

Figura 22:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

77

Figura 45:

Vigor de la regeneración 

97

Figura 46:

Daño en la regeneración por agente causal 

97

Figura 47:

••

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

97

Selvas altas y medianas

••

Zonas semiáridas

Figura 68:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

120

Figura 69:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

121

Figura 48:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

100

Figura 70:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

122

Figura 49:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

101

Figura 71:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

122

Figura 50:

Distribución de frecuencias por alturas 

102

Figura 72:

Vigor de la regeneración 

123

Figura 51:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

102

Figura 73:

Daño en la regeneración por agente causal 

123

Figura 52:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

103

Figura 74:

Distribución de frecuencias por alturas 

123

Figura 53:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

103

Figura 75:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

124

Figura 54:

Vigor de la regeneración 

103

Figura 76:

126

Figura 55:

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

104

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 77:

Intensidad de daños por agente causal 

126

••

••

Selvas bajas

Zonas áridas

Figura 56:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

107

Figura 78:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

129

Figura 57:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

108

Figura 79:

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

129

Figura 58:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

109

Figura 80:

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

131

Figura 59:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

109

Figura 81:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

132

Figura 60:

Vigor de la regeneración 

109

Figura 82:

Daño en la regeneración por agente causal 

132

Figura 61:

Daño en la regeneración por agente causal 

109

Figura 83:

Distribución de frecuencias por alturas 

132

Figura 62:

Distribución de frecuencias por alturas 

110

Figura 84:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

133

Figura 63:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

110

Figura 85:

134

Figura 64:

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

113

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 86:

Intensidad de daños por agente causal 

136

••

••

Otras asociaciones

Zonificación

Figura 65:

Distribución de frecuencias por alturas 

116

Figura 87:

Zonificación forestal en la entidad 

139

Figura 66:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

117

Figura 88:

Zonificación forestal por formación 

139

Figura 67:

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

117

ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Presentación

México tiene una gran riqueza natural. Sus bosques y selvas cubren el setenta por ciento de su superficie y en ellos se aloja gran parte de nuestra vasta biodiversidad. Este patrimonio constituye un privilegio y una gran responsabilidad para todos los mexicanos. En la ruta hacia un desarrollo más sustentable, su cuidado es esencial. Nuestros recursos forestales nos proveen de alimentos básicos, permiten la conservación de la productividad del suelo y son fundamentales para garantizar el abasto de agua. Además, su protección es esencial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Por ello, el Gobierno de la República está comprometido en asegurar, a la presente y a las futuras generaciones, el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Para crecer sin deteriorar nuestro entorno natural, es indispensable contar con información precisa. Con ese objetivo, ordené la elaboración de los Inventarios Forestales y de Suelos de todo el país, reconociendo que estos instrumentos constituyen una valiosa herramienta para orientar y definir políticas públicas eficaces. Con la integración de los inventarios estatales que se publican en esta obra, estamos avanzando para fortalecer nuestra política forestal y facilitar nuestra transición hacia una economía competitiva, sustentable y baja en carbono. Esta obra es reflejo del compromiso permanente que el Gobierno de la República tiene con el crecimiento verde incluyente, el combate al cambio climático y la conservación del ambiente.

ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bajo el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto, la estrategia ambiental del Gobierno Federal está orientada a elevar la calidad de vida de los mexicanos y a promover el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales.

Está previsto que para el 2015 se publiquen los 16 inventarios estatales forestales restantes los que al sumarse a los aquí publicados habrán de integrar un compendio único del panorama forestal de todo el país.

Reconociendo la importancia de los bosques y selvas, el Sr. Presidente instruyó realizar Inventarios Forestales y de Suelos en todo el país, con el fin de conocer con mayor precisión el tamaño de nuestros bosques, identificando con exactitud sus características y definir políticas específicas para cuidarlos.

Es esta una magnífica oportunidad para reconocer que la iniciativa y el interés de impulsar un México Próspero con una visión integral y sustentable, tanto del Presidente Peña Nieto como de los sectores involucrados, han llevado a concretar exitosamente tan importante proyecto para la gestión y el manejo sustentable de nuestros bosques.

Sin duda alguna, estos primeros 16 inventarios representan el esfuerzo del Sector Ambiental y en específico de la Comisión Nacional Forestal, para contribuir al aprovechamiento sustentable de nuestros bosques, en la promoción de mayor número de plantaciones forestales comerciales, en el manejo eficiente de programas como el de pago por servicios ambientales y, sobre todo, en alcanzar la meta de lograr la reforestación de un millón de hectáreas en el periodo 2013-2018, asegurando un mayor porcentaje de supervivencia.

JUAN JOSÉ GUERRA ABUD Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional Forestal

México resguarda en su territorio una importante riqueza forestal, patrimonio de los mexicanos, que debemos aprovechar de manera sustentable y protegerlos. En consecuencia con esta premisa, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto mandató en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborar el Programa Nacional Forestal (Pronafor), el cual se construyó mediante un proceso amplio de participación y cuyos objetivos, estrategias y líneas de acción se alinean con los establecidos en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el Pronafor 2014-2018 se establecen las acciones de política forestal. Destaca la meta de duplicar la producción maderable nacional que detone procesos de crecimiento y desarrollo económico en las principales regiones forestales. Se focalizan acciones de conservación y restauración de los suelos en las áreas donde se reforesta con un sentido de sustentabilidad social, económica y ambiental. El programa de pago de servicios ambientales funciona como capital semilla e impulsa la provisión de otros usos y servicios ecosistémicos, como la recarga de los mantos acuíferos, la captura de carbono y las bellezas escénicas. Así mismo, se impulsa el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Con el propósito de prevenir y combatir los incendios, en el 2014 por instrucciones del Presidente de la República se puso en marcha el Sistema Nacional de Manejo del Fuego integrado por un Centro Nacional y seis Centros Regionales distribuidos estratégicamente.

Motivo de este mensaje es la aparición en 2014 de los primeros 16 tomos del compendio de los 32 Inventarios Estatales Forestales y de Suelos, a finalizar en 2015. El objetivo es proveer información oportuna, de calidad y precisión para apoyar un entorno ambientalmente favorable y detonar condiciones que promuevan la competitividad forestal. Tal y como lo mandata la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, éstos son compatibles con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos, lo que permitirá obtener conclusiones más precisas y de mayor detalle. Se generó cartografía de los recursos forestales, homogénea y estandarizada, escala 1:50,000, bajo estándares y supervisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mención especial es la sinergia desarrollada entre la Conafor y el INEGI con el levantamiento del inventario nacional y que se ha visto fortalecida y ampliada a través de la ejecución de los inventarios estatales. Ambos niveles de inventario son homogéneos ya que consideran las mismas definiciones y procesos, y estandariza la periodicidad con la que se realizará la actualización, por lo menos en un periodo de tiempo a largo plazo de 20 años, considerando su ajuste cada 5 años de acuerdo con la legislación vigente. Con esta importante herramienta de planeación, el Gobierno de la República contribuye al conocimiento, al aprovechamiento sustentable, a la conservación y protección de los recursos forestales del país.

Jorge Rescala Pérez Director General de la Comisión Nacional Forestal

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

México ha tenido una rica trayectoria en cuanto a la evaluación de sus recursos naturales se refiere. En particular, los primeros intentos de conocer la cantidad y la calidad de sus recursos forestales se remontan a la década de los sesenta del siglo pasado.

Estos Inventarios Estatales sustentan sus resultados en la cartografía generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cumpliendo con sus estándares, especificaciones técnicas, diccionarios de datos y metadatos establecidos en las Normas Técnicas Mexicanas.

En esa época con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se dieron los primeros pasos para tener una primera aproximación de los mismos. A partir de esa fecha se ha afinado la metodología y los instrumentos de levantamiento en campo son más precisos hasta llegar el día de hoy al uso de imágenes de satélite que nos proporcionan una mayor exactitud de la magnitud de estos recursos, así como, nos proporciona información más robusta y confiable.

De esta manera, por primera vez en el país se genera una carta de Recursos Forestales escala 1:50,000 completamente homogenizada y estandarizada para todas las entidades federativas de la nación, esta cartografía ha sido supervisada y validada por INEGI en diez por ciento de sus productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-CONAFOR.

De esta manera, nuestro país cuenta actualmente con un Inventario Nacional Forestal y de Suelos reconocido a nivel mundial, el cual se complementa el día de hoy con los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos perfectamente alineados con el primero.

Eduardo Sojo Garza-Aldape Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía



Parque Nacional El Cimatario, Querétaro



Sierra Gorda, Jalpan de Serra

C ap ít u lo

11

Marco conceptual



Sótano del Barro, Santa María de Cocos, Arroyo Seco

21

Antecedentes

Inventarios forestales en México Un inventario forestal tiene como principal función proveer información sobre la cantidad, ubicación y la calidad de los recursos forestales, constituye una herramienta básica para la toma de decisiones como el manejo, aprovechamiento, conservación y restauración forestal.

La actualización de la información sobre los recursos forestales en el país, se dio hasta el año 1991 con el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (1991), que utilizó métodos indirectos de medición y en el cual no se incluyó el levantamiento de datos en campo. Se realizó con base en imágenes de satélite de alta y baja resolución y la cartografía existente en ese momento (SARH, 1994; Semarnat, 2002; Red de Monitoreo y Políticas Públicas, 2006).

En México se tienen registros históricos de sistemas altamente desarrollados para el recuento de los recursos naturales. La actividad moderna sobre inventarios forestales “metodológicos” es reciente y ha logrado avances importantes, a partir de los cuales se han generado estimaciones cuantitativas y cualitativas que ayudan a describir y evaluar los recursos forestales del país.

Con este proyecto se integró por primera vez la información de los recursos forestales a escala nacional, los productos generados de este esfuerzo fueron mapas de vegetación a escala 1;1,000,000, detallando vegetación forestal y vegetación no forestal en 17 clases, además de memoria de resultados, este inventario sirvió de base para realizar el Inventario Nacional Periódico (Semarnat, 2005).

Actualmente se tienen cinco inventarios forestales a nivel nacional:

Un año más tarde, en 1992, se inicia el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994), que fue diseñado con el fin de detallar y actualizar la información existente de forma permanente y zonificar las áreas forestales de acuerdo a su aptitud y función (Semarnat, 2005).

1. 2. 3. 4. 5.

Primer Inventario Nacional Forestal Inventario Nacional Forestal de Gran Visión Inventario Nacional Forestal Periódico Inventario Nacional Forestal Inventario Nacional Forestal y de Suelos

El Primer Inventario Nacional Forestal (1961-1985), se desarrolló con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y sentó las bases técnicas y administrativas de un proyecto de esta naturaleza, estaba orientado a las áreas maderables del norte del país y se desarrolló principalmente utilizando fotografías aéreas de las zonas arboladas de mayor valor comercial, en donde se concentró el levantamiento de información en campo, a través de un muestreo intensivo; en las áreas arboladas de menor valor y las no forestales, se determinaron resultados mediante reconocimientos aéreos e imágenes satelitales (SARH, 1994; Caballero, 1998).

El proyecto tuvo gran relevancia, por diversas características en su construcción, como el uso de imágenes de satélite de alta resolución para la generación de mapas escala 1:250,000 para todo el territorio nacional, el muestreo en campo de baja intensidad mediante parcelas de muestreo con distribución sistemática, la zonificación de los terrenos forestales y el almacenamiento de los datos en archivos magnéticos que más tarde se utilizarían con Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006). A diferencia del primer inventario, cuyo recurso fue de origen federal, el Inventario Nacional Periódico, tuvo aportación de los gobiernos estatales y de otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).

Dentro de los productos y contribuciones importantes de este inventario, se encuentra: cartografía a escala 1:50,000 y 1:100,000; estadísticas dasométricas realizadas a partir de los datos de campo; memoria de resultados a nivel nacional y estatal; y tablas de volumen para los géneros Pinus y Quercus (INIF-FAO, 1961-1964).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

marco conceptual

1.1.

22

Antecedentes

El cuarto Inventario Nacional Forestal (2000), estuvo a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, se considera un inventario inconcluso ya que solo se completó la primera etapa, relacionada con la elaboración de cartografía que consistió en la interpretación visual de imágenes de satélite, la fase de trabajo en campo y la evaluación dasométrica no fue realizada (Semarnat, 2002).

A la fecha se ha completado el primer ciclo del inventario 2004-2009 y está por finalizar el segundo ciclo o remuestreo 2009-2013, se cuenta con un informe de resultados para el primer ciclo, así como, estadísticas dasométricas. Los datos de este inventario han servido como base metodológica para el diseño y ejecución de los Inventarios Estatales Forestales.

Se publicaron resultados parciales y se obtuvo la carta de vegetación y uso del suelo escala 1:250,000, con una clasificación similar a la del INEGI, sin embargo no fue validada (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).

Inventarios forestales a nivel estatal

Finalmente, se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009), el cual inició en el año 2004, para lo cual se generó un Documento Estratégico Rector con la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos de América, el Servicio Forestal de Canadá y el Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia y otras dependencias federales como Semarnat, Conafor, INEGI, Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en cuanto a la revisión de las metodologías para su ejecución. Por aprobación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), la Conafor fue designada como la responsable de ejecutar este proyecto. Dicho inventario incluye dos componentes complementarios: el inventario de los recursos forestales como tal y que se actualizará periódicamente cada cinco años y el estudio satelital anual del Índice de Cobertura Forestal, enfocado a cuantificar los cambios en la cobertura forestal nacional. Se sustenta con base en la cartografía actualizada elaborada por INEGI, imágenes satelitales de alta resolución y el levantamiento de datos en campo mediante sitios de muestreo distribuidos en todo el país. Si bien la mayoría de los inventarios han tenido un enfoque hacia las estimaciones maderables, este proyecto se considera un inventario integrado o multirecurso al incluir temas como la salud del bosque, suelo, agua, la valoración de los recursos forestales, conservación, recreación, vida silvestre, valores escénicos y otras variables no maderables (Conafor, 2012).

Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a mayor detalle, como lo es el nivel estatal. Con el Primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), se concibió proporcionar información y emitir resultados a través de inventarios estatales, en este sentido, este proyecto cobra gran relevancia, aunque si bien existen memorias de resultados por estado, no se publicó algún documento de manera formal que integrara esta información. Dado el enfoque de este proyecto, orientado a las áreas maderables, los primeros inventarios forestales estatales que se desarrollaron fueron los de Chihuahua, Durango y Sonora realizados entre 1961 y 1964, la siguiente etapa que comprendió de 1964 a 1970, se concluyeron los inventarios de Baja California, Nayarit, Jalisco, Sinaloa y de manera parcial Quintana Roo y Aguascalientes. Debido al tiempo que llevó concluir el Primer Inventario Nacional Forestal, el proyecto pasó por la transición de diversos cambios administrativos y en el periodo de 1970 a 1976, concluyó la participación de la FAO y los inventarios forestales del resto de las entidades federativas: Colima, Zacatecas, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guanajuato, e Hidalgo, se terminaron bajo la total responsabilidad administrativa y ejecutora del gobierno mexicano.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

En cuanto al nivel regional, a partir de 1986 con las modificaciones a la Ley Forestal, los inventarios forestales en su mayoría se realizaron en superficies bajo aprovechamiento forestal de manera aislada y a gran escala, como parte de la elaboración de los planes de manejo. Los siguientes inventarios forestales en México se realizaron a escalas mucho menores y la información ha sido más bien de carácter general, concentrando los resultados a un nivel nacional, si bien el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994) pudo realizarse gracias a la aportación de los gobiernos estatales, no generó resultados a nivel estatal. El interés de los gobiernos estatales por contar con información sobre los recursos forestales que cubra sus necesidades a una escala apropiada y con un nivel de precisión adecuado, además de la promulgación en 2003 de la LGDFS, ha generado iniciativas propias de los estados para realizar inventarios forestales, como es el caso de Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, entre otros, que ya cuentan con información publicada y que han tomado como referencia el diseño metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, para permitir que la información sea compatible. La Conafor comenzó en 2011 con la gestión y concertación de la elaboración de inventarios Estatales en materia forestal, a partir de la metodología del Inventario Forestal Nacional y de Suelos, con la intención de dar continuidad y sistematizar la información existente, iniciando en 2013 la elaboración de 16 de los 32 Inventarios Forestales Estatales y de Suelos en México.

Consideraciones de los inventarios forestales Si bien en México se tiene una gran experiencia en cuanto a inventarios forestales se refiere, al revisar la historia de éstos, es notable que se deben tener en cuenta algunas consideraciones al momento de analizar la información generada a partir de estos trabajos.

Una de estas consideraciones es la temporalidad de la información, como es sabido el primer inventario forestal tardó 24 años en terminarse y la información que se publicó a lo largo de este tiempo, no reflejaba la realidad de los recursos forestales, ya que la transformación de los ecosistemas es muy dinámica y no fue posible establecer un año base para determinar la tasa de deforestación. De igual forma los siguientes inventarios forestales, varían en su periodicidad y algunos se consideran de corta duración (Caballero, 1998; Semarnat, 2002). Los criterios para la estratificación de la vegetación utilizados han sido variables, desde el uso del potencial comercial y la cobertura parcial hasta una generalización de clases por criterios ecológicos, lo que origina que muchos de los resultados de estos estudios no puedan ser integrados y no permitan que la información sea comparable en muchos de los casos. En general, los cambios en las metodologías e insumos que han existido entre inventarios, además de la evolución tecnológica en los sistemas de monitoreo de los recursos naturales, no permiten hacer una comparación directa entre sus resultados ni hacer válida la cuantificación de cambios o tendencias y mantener la información actualizada. Otro aspecto importante, es que los proyectos se han desarrollado a lo largo de diferentes administraciones públicas, lo que implica cambios progresivos en las estrategias gubernamentales y que muchas veces repercutió en la falta de una supervisión apropiada y de la validación de resultados. No obstante los logros que se han alcanzado, como el desarrollo y uso de la tecnología, la incursión intensivamente en las nuevas herramientas cartográficas, computacionales y estadísticas de mayor aplicación a los inventarios en la actualidad, han sido aportaciones importantes que han permitido una consolidación de una metodología estable validada, lo que permitirá que los inventarios futuros reduzcan los errores de muestreo, mayor detalle y calidad en la información y sean compatibles en resultados.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

23

marco conceptual

Antecedentes

24

1.2.

Marco jurídico

Programa Estratégico Forestal 2025

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

El Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFYS) y los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos (IEFYS) son herramientas básicas para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales, así como para la planeación y la toma de decisiones a diferentes niveles.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) promulgada en 2003 es la norma que le otorga al INFYS su carácter de instrumento de política nacional en materia forestal (Título Tercero, Capítulo II, Artículo 35, inciso III). Así mismo, su Reglamento hace referencia a lo dispuesto para las entidades federativas (Título Segundo, Capítulo II, Artículo 10).

Uno de los documentos base de política pública en materia forestal, es el Programa Estratégico Forestal para México 2025, publicado en 2001 y actualizado en 2013. En él se mencionan los objetivos y estrategias principales tanto para el desarrollo del inventario a nivel nacional como para las entidades federativas y establece:

En el Artículo 44 de esta ley, se menciona la regulación de los procedimientos y metodología por parte de la Semarnat y la integración del Inventario como tal por parte de la Conafor. El Artículo 45, define la información que el inventario debe contener:

Objetivos a) Estandarizar los criterios nacionales para los diversos inventarios forestales, así como su estructura de datos. b) Promover la elaboración de inventarios forestales con las entidades federativas con criterios homogéneos para integrarlos al Sistema Nacional de Información Forestal. c) Obtener información detallada y fidedigna sobre los recursos naturales a nivel regional preferentemente por cuenca hidrográfica. d) Vincular el Inventario Nacional Forestal con el Sistema Nacional de Información Forestal y los demás sistemas de información relativos al sector.

Estrategias a) Diseñar un nuevo esquema para el Inventario Nacional Forestal con normas precisas y metodologías unificadas, acordes a las necesidades de los distintos actores forestales y con definición de las responsabilidades a nivel federal y estatal. b) Fortalecer la investigación sobre recursos forestales y sobre información dasométrica.

I. Superficie y localización de terrenos forestales y preferentemente forestales, la integración de su información estadística y cartográfica en sus distintos niveles de ordenación y manejo; II. Terrenos forestales temporales, su superficie y localización; III. Los tipos de vegetación y de suelos, su localización, formación y clases, con tendencias y proyecciones que permitan clasificar y delimitar el estado actual de la degradación, así como las zonas de conservación, protección, restauración y producción forestal, en relación con cuencas hidrológico forestales, regiones ecológicas, áreas forestales permanentes y áreas naturales protegidas; IV. La dinámica de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y evaluar las tasas de deforestación y las tasas de degradación y disturbio, registrando sus causas principales; V. La cuantificación de los recursos forestales, que incluya la valoración de los bienes y servicios ambientales que generen, así como los impactos que se ocasionen; y VI. Los criterios e indicadores de sustentabilidad y degradación de los recursos forestales. Finalmente, en el Artículo 46 se señala la utilidad del Inventario Forestal y en el Artículo 47 se establecen los criterios que deberán ser considerados para la formulación de este instrumento.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Reglamento de la LGDFS

V. Plantaciones forestales comerciales; y VI. Aquellas otras que se consideren necesarias por la Secretaría o la Comisión.

En el Artículo 9 del reglamento, se establece que la Secretaría y la Comisión promoverán ante las entidades federativas la unificación de criterios, procedimientos y metodologías para la integración del inventario. El Artículo 10, dispone que el inventario deberá contener, por cada entidad federativa, la información siguiente (misma que se obtendrá con la ejecución de los inventarios estatales correspondientes): I. II. III. IV. V.

Cuencas hidrológico forestales; Regiones ecológicas; Áreas naturales protegidas; Recursos forestales por tipo de vegetación; Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro siniestro; VI. Degradación de suelos; VII. Áreas de recarga de acuíferos; y VIII. Aquella otra contenida en los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos.

El Artículo 12 hace referencia a la revisión a que se refiere el artículo anterior a realizarse conforme a los lineamientos técnicos y la metodología que emita la Secretaría.

Documento Estratégico Rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Finalmente, otro documento que da formalidad a la estructura del Inventario Forestal como un proyecto a nivel nacional con la inclusión de los distintos órdenes de gobierno, es el Documento Rector del INFYS. En este se establecen las bases para la participación de las entidades federativas, así como la temporalidad de las acciones y presupuestos (Conafor, 2004).

El Artículo 11, se refiere a la periodicidad del inventario cada cinco años y a la revisión periódica de: I. Áreas donde se hayan autorizado cambios de uso de suelo; II. Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro siniestro; III. Áreas decretadas como Zonas de Restauración Ecológica o como Áreas Naturales Protegidas IV. Áreas prioritarias donde se hayan realizado acciones de protección, conservación y restauración de suelos;

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

25

marco conceptual

Marco Jurídico

26

1.3.

Metodología

Los instrumentos de evaluación y monitoreo de los recursos forestales, que permitan hacer compatible la información, requieren un adecuado diseño metodológico. Ello significa estandarizar definiciones y procesos, para lograr que la información sea comparable, se integre de un periodo a otro y asegure la confiabilidad de sus resultados, considerando incluso la periodicidad para la toma de datos y análisis. Por lo anterior, para el levantamiento de los IEFYS se estableció un diseño de muestreo perfectamente alineado con la metodología del INFYS. De esta manera se garantiza la continuidad en el levantamiento, integración, sistematización y procesamiento de la información, lo que permitirá homogenizar y hacer compatible los datos nacionales con el nivel estatal y de un periodo de muestreo con el siguiente (Conafor, 2004).

Información básica: 1. 2. 3. 4.

Las imágenes Rapid Eye. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V (2011) del INEGI. Carta topográfica 1:50,000 del INEGI. Información levantada en campo del INFYS y del remuestreo del mismo así como los conglomerados levantados en campo del IEFYS.

En cuanto a la validación o grado de asertividad y precisión temática, cada carta 1:50,000 le ofrece al lector el grado de asertividad temática del modelo de representación así como elementos adicionales tomados de la carta 1:50,000.

Integración de la cartografía forestal básica por estado en escala 1:50,000 Para generar información actualizada de los recursos forestales se incorporó información cartográfica a escala 1:50,000 de la cobertura de suelo. Esta información se derivó de la clasificación supervisada de imágenes de satélite de la constelación Rapid Eye tomadas en los años 2011 y 2012.

Figura 1:

Imágenes Rapid Eye 

La información cartográfica ofrece un detalle de resolución espacial de cuatro hectáreas como unidad mínima cartografiable y un detalle temático de los recursos forestales que permite la planificación y manejo sustentable en cada estado. La cartografía 1:50,000 cumple con los estándares establecidos por el INEGI. Además permite que la toma de decisiones en cuanto al aprovechamiento y manejo de sus recursos forestales sea más adecuada para evitar la sobreexplotación y la degradación de los ecosistemas.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Metodología

Leyenda utilizada en la cartografía  Formación

Coníferas

Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo

Selvas altas y medianas

Selvas bajas

Manglar

Tipo de vegetación

Tipo de vegetación

Clave

BS

Matorral sarcocaule

MSC

Bosque de cedro

BB

Matorral submontano

MSM

Chaparral

Bosque de oyamel

BA

Bosque de pino

BP

Bosque de táscate

BJ

Matorral de coníferas

MJ

Bosque de pino encino

ML

Mezquital desértico

MKX

Matorral subtropical

MST

Bosque de mezquite

MK

BPQ

Mezquital tropical

MKE

Bosque de encino pino

BQP

Vegetación de galería

VG

Bosque de encino

BQ

Matorral crasicaule

MC

Bosque de galería

BG

Bosque mesófilo de montaña

BM

Selva alta perennifolia Selva alta subperennifolia

Zonas semiáridas

Matorral desértico micrófilo

MDM

Matorral desértico rosetófilo

MDR

SAP

Matorral rosetófilo costero

MRC

SAQ

Vegetación de desiertos arenosos

VD

Selva mediana perennifolia

SMP

Popal

VA

Selva mediana subperennifolia

SMQ

Tular

VT

Selva mediana subcaducifolia

SMS

Vegetación de dunas costeras

Selva mediana caducifolia

SMC

Vegetación halófila hidrófila

Selva baja perennifolia

SBP

Selva baja subcaducifolia

SBS

Zonas áridas

Otras áreas forestales

VU VHH

Pastizal natural

PN

Pastizal halófilo

PH

Selva baja espinosa caducifolia

SBK

Pastizal gypsófilo

PY

Selva baja caducifolia

SBC

Pradera de alta montaña

VW

Selva baja espinosa subperennifolia

SBQ

Vegetación halófila xerófila

VH

Selva baja subperennifolia

SBQP

Vegetación gypsófila

VY

Manglar

VM

Desprovisto de vegetación

Selva de galería

SG

Sin vegetación aparente

DV

ADV

PT

Agricultura de humedad

H

Palmar natural

VPN

Agricultura de temporal

T

Palmar inducido

VPI

Agricultura de riego

R

Bosque inducido

BI

Bosque cultivado Sabana Sabanoide Matorral espinoso tamaulipeco Zonas semiáridas

Formación

Bosque de ayarín

Vegetación de petén

Otras asociaciones

Clave

Pastizal cultivado

PC

BC

Pastizal inducido

PI

VS

Zona urbana

ZU

VSI

Asentamiento humano

AH

Áreas no forestales

MET

Matorral sarcocrasicaule

MSCC

Matorral sarcocrasicaule de neblina

MSN

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Cuerpo de agua Acuícola

H2O ACUI

marco conceptual

Tabla 1:

27

28

Metodología

Obtención de la información de campo La demanda de información de los recursos forestales exige inventarios forestales estadísticamente confiables. En consecuencia los IEFYS se planificaron mediante un proceso estadístico con unidades de muestreo distribuidas sistemáticamente en el territorio nacional, lo que permitió obtener datos confiables a escala estatal. La metodología para obtener los datos de estos se fundamenta en la toma de muestras en el campo, que se programan para levantarse anualmente y que incluye la totalidad de la superficie de los estados. Los datos generados en este periodo proporcionan la información que cumple con los requerimientos globales para la elaboración de criterios e indicadores, la estimación de la biomasa y la captura de carbono, así como de la calidad de los ecosistemas.

Determinación del tamaño óptimo de muestra La determinación del tamaño de muestra se hizo en función del presupuesto disponible para el proyecto, la variabilidad de la población, la precisión que se desea alcanzar en las estimaciones y la confiabilidad de esas estimaciones. En la determinación del tamaño óptimo de muestra, para asegurar la inclusión de los elementos descritos en el análisis, se utilizaron los resultados de una consultoría estadística realizada por Rodríguez, 2013. El ejercicio consistió en utilizar los datos levantados en el INFYS para determinar el valor de volumen total árbol por hectárea, por estrato (bosques, selvas y zonas áridas), por estado y con ellos estimar la variabilidad de la población. Se establecieron los siguientes rangos para asignar una precisión deseada: Grupo 1: Valores < a 0.05 m3/ha, se estableció un error absoluto de 0.05 Grupo 2: Valores > 0.05 y < 1, se estableció un error absoluto de 0.1 Grupo 3: Valores > 1 se utilizó un error relativo de 0.1

Con estos criterios se determinó el tamaño óptimo de muestra por estrato para cada entidad considerada en el proyecto.

Muestreo y fase de campo Para instrumentar y ejecutar los IEFYS se consideraron como insumos una serie de fuentes de información que facilitaron la planeación de actividades y el diseño del muestreo. La base del diseño de muestreo para los IEFYS fue la carta de uso del suelo y vegetación Serie IV a escala 1:250,000 del INEGI. Para ello se definió, con base a sus objetivos la estratificación para el muestreo de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación utilizado en la cartografía, la superficie, ubicación en los estados y el nivel de importancia ecológica, económica maderable y económica no maderable de cada uno de los ecosistemas vegetales. El diseño del muestreo fue un Muestreo Estratificado Sistemático por Conglomerados en dos etapas. Para este diseño y la distribución de conglomerados (unidades de muestreo primarias) se dividió el país en regiones cuadrangulares (paneles de 2.5 X 2.5 km), lo que permite una distribución espacial, regular y consistente del total de conglomerados sobre los territorios estatales así como manejar la temporalidad del muestreo en el periodo de tiempo fijado para la etapa del muestreo de campo. Esto en concordancia con la cuadrícula de coordenadas UTM de la cartografía 1:250,000 del INEGI. Se utilizó el conglomerado integrado por cuatro unidades de muestreo secundarias o sitios. La equidistancia entre conglomerados es de 2.5 x 2.5 km, abarcando los siguientes tipos de vegetación: - - -

Bosque de coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo, así como selvas altas y medianas y manglares. Bosque bajo abierto, selvas bajas, matorral subtropical y vegetación semiárida. Vegetación de zonas áridas.

La Unidad de Muestreo Primario (UMP), que corresponde al conglomerado, fue conceptualmente una parcela circular de una hectárea (56.42  m de radio), en la cual se evalúan

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

cuatro Unidades de Muestreo Secundarias (UMS) o sitios, dispuestos geométricamente en forma de una “Y” invertida con respecto al Norte (Figura 2). La UMS número 1 constituye el centro de la UMP y las UMS 2, 3 y 4 son consideradas periféricas. La separación del centro de la UMS 1 al centro de cada una de las UMS periféricas es de 45.14 m; por otra parte, el azimut para localizar las UMS 2, 3 y 4 a partir del centro de la UMS 1 es de 0°, 120° y 240°, respectivamente.

El levantamiento de la información en campo se realiza siguiendo un conjunto de pasos interconectados que permiten recabar y procesar ordenadamente los datos de las variables consideradas en los formatos, tal como se describe a continuación: -

-

Variables consideradas En las UMP se realizan las mediciones y observaciones, el diseño anidado con unidades secundarias o subsitios de muestreo de diferentes dimensiones según el objeto de estudio, lo que permite mejorar la eficiencia de la ejecución de campo.

-

-

Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado 

Las variables levantadas en el IEFYS son de tipo cuantitativo y cualitativo, dependiendo si los valores tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas) o simplemente un atributo no sometido a cuantificación (cualitativa), recabándose hasta 120 variables en campo. Sitio 2 45.14 m

Figura 2:

En el sitio de 400 m2 se mide y registra el arbolado cuyo diámetro normal (DN) a la altura de 1.30 m sobre la superficie del suelo, sea igual o mayor a 7.5 cm. En diseños circulares se presenta un radio de 11.28 m. En el subsitio de 12.56 m2, se mide y registra por género, la frecuencia y algunas variables cualitativas del repoblado (regeneración natural), cuyas plantas o árboles pequeños tengan como mínimo 25 cm de altura, hasta la altura que alcancen, siempre que su diámetro normal sea menor a 7.5 cm. Así mismo, se registran los arbustos representativos de comunidades áridas y semiáridas, e incluso especies invasoras y de pastos nativos o inducidos. Los diseños circulares tienen un radio de 2 m. En el subsitio de 1 m2, se miden las plantas herbáceas, helechos, musgos, líquenes y otras características de la superficie del suelo presentes en el sustrato.

1 m2 Herbáceo

Rumbo N Az=0°

12.56 m2 (r=2m) Repoblado (cuantitativo y cualitativo) 400 m2 (r=11.28m) Arbolado y Submuestra (cuantitativo)

Sitio 1 Rumbo SO Az=240°

Sitio 4

Rumbo SE Az=120°

El levantamiento de variables cuantitativas permite la estimación del volumen maderable, densidad del arbolado, cobertura, edad e incremento medio anual del arbolado (solo para coníferas de los géneros Pinus, Pseudotsuga, Picea y Abies), condición de copa y afectación del arbolado y la regeneración. Mientras que las variables cualitativas proporcionan información respecto a las condiciones del sitio, tales como: rasgos orográficos, altitud, pendiente, fisiografía, uso de suelo, profundidad del suelo, presencia de erosión degradación y su grado de afectación.

Sitio 3

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

29

marco conceptual

Metodología

30

Metodología

Procesamiento y análisis de la información Para asegurar la calidad de los datos para la generación de los reportes e informes del IEFYS se requiere una supervisión. Esta es una tarea que brinda certidumbre y se realiza en cada una de las etapas del inventario, desde la planeación hasta la fase final del procesamiento y generación de reportes. Es en la fase de levantamiento de datos en campo y la captura de la información donde la supervisión es lo más rigurosa posible, en virtud que son los principales insumos del sistema y si hay errores en ellos, lo que se genere posteriormente, mantendrá y elevará los mismos. El muestreo de conglomerados lo realizan empresas externas que la Conafor contrata mediante licitación pública. Para garantizar la calidad en la información, en el proceso de licitación se emiten términos de referencia donde se establecen los requerimientos, especificaciones, calendarios y condicionantes. Todos ellos se exigen a las empresas que deseen participar tales como experiencia y perfiles determinados del personal que integrará las cuadrillas de campo. También se elaboran manuales y formatos de campo que indican cómo se deben levantar los datos e imparte capacitación directa a los brigadistas lo que permite enfatizar y puntualizar conceptos, interpretaciones y aclarar cualquier duda respecto de las metodologías a utilizar. Adicionalmente, se exige a las empresas una supervisión interna permanente de su personal en cuanto al levantamiento físico de datos en campo (que se realicen conforme a lo dispuesto en el manual de campo) y en la fase de captura, de tal manera que los errores sean mínimos o inexistentes. En los términos de referencia se especifica cómo se debe hacer dicha supervisión.

En la recepción de la información, la Conafor, a través de su Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, realiza una revisión y cotejo de la información levantada en papel y la misma información digitalizada mediante la “aplicación de captura”, previo a incorporarse a la base de datos del IEFYS. Con este procedimiento se evita ingresar información que haya sido modificada por errores de captura. Finalmente, durante el procesamiento de la información se aplican procesos de depuración que permiten reducir el error de estimación final de los parámetros de interés, tales como algunos filtros que se especifican en la metodología de cálculo.

Base de datos La base de datos del IEFYS es la fuente de información primaria para reportar estadísticas de la condición forestal de los ecosistemas con una visión nacional. Su diseño y estructura se basan en un modelo conceptual de Entidad-Relación por la flexibilidad que brinda para el manejo de datos complejos. Este modelo permite mantener una independencia lógica y física de los datos, ayuda a evitar la redundancia de información, propicia resguardar la integridad y calidad de los datos, así como realizar consultas complejas optimizadas, entre otras cosas. Las tablas de la base de datos se relacionan entre sí a través de claves o identificadores únicos; éstas almacenan los campos (atributos) y registros (entidades) en columnas y filas, respectivamente, de las variables cuantitativas y cualitativas recabadas en campo.

La Conafor ha instrumentado un sistema de supervisión de campo externa al proceso de inventario, que consiste en contratar una empresa que levanta 10 % de los sitios muestreados. Se realiza un análisis estadístico de los datos de los conglomerados supervisados comparando los parámetros obtenidos de los datos levantados por la empresa que levantó el inventario con los obtenidos por la empresa supervisora. En los términos de referencia se especifican los rangos de diferencia permitidos para determinar la aceptación o el rechazo del levantamiento inicial.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Metodología

Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013 

n n

CatUsoActualCA

CatNivelAfectacion 1 1

1

CatCuerpoAgua

n

n

1

CatFormatoTipo

1

CatUsoSueloSinCub

CatMunicipio CatCarta150

CatTenencia CatAccesibilidad CatTipoAcceso CatFisiografía

CatVegetacionSecundaria

CatTipovegetacionInegiGeneral

n n

n 1 n 1 n 1

n

1

n

1 n 1

1

n

1

1

n

n 1

CatPorcentajeCobSuelo n

1

TblCoberturaSuelo

n 1

CatUsoSuelo

n n

CatCategoriaSueloXPro

1

1

1 1

1

n

1

1 1

1

n

1

TblPlaga

1

1

IdConglomerado Anio Fecha TipoConglomerado Estado Municipio Predio Tenencia CveCartaInegi CveFotoAerea Cuenca Subcuenca IdBrigadista Descripcion Paraje TipoAcceso Accesibilidad Hora Azimut Distancia CroquisFoto Altitud Pendiente Fisiografia Exposicion UsoSueloSCV Muestreado JustificacionReprogramacion fechaReprogramacion ObservacionesRemplazo snCubiertaVegetal snPuntoControl snFlora snEpifita snCuerposH2O snImpactoAmb VegPrimEsp VegSecEsp FisonomiaEsp

TblSuelo IdSuelo IdConglomerado uso_suelo uso_sueloOtros profundidadEspesor categoria Observaciones PendienteDominante AzimutVar1 DistanciaVar1 ProfundidadVar1 AzimutVar2 DistanciaVar2 ProfundidadVar2

n

n

TblConglomerado

1 1

n

1

n

1

n

CatPorcentajeCopa

CatGeneroPlaga

n

TblCoordPtoCtrl

n

n

CatBrigadista

n

CatEspeciePlaga

1

TblCuerpoAgua

1

CatTipoconglomerado

CatEstado

1

CatAgenteDanio TblCoordenadaSitioAux

CatAgentePlaga

1

TblJustificado

n

CatImpactoVegSue n

1

1

n

1 n

TblImpactoAmbiental

TblCobertura

TblVegMenorBosqueSelva

1 n

CatTipoIncendio

TblIncendio n

1

1

CatAniosIncendios

n

TblArboladoSubBosqueSelva n

TblEpifita

1

n

TblContacto

1

1

CatTrozaTipo

1

1

1

1

1

n

1

CatCausaImpacto

1

CatEpifitaTipo

1

TblCoberturaOtarsC

n 1

n

CatExposicionLuzCopa

1

1

1

1

TblCoordenadaSitio

1

1

CatPosicionCopa

IdSitio IdConglomerado NumSitio PendienteC1 PendienteC2 PendienteC3 PendienteC4 Erosion snVegetaciónMenor snRepoblado snCobertura snCoordenadas snArbolado snSubmuestra snVegetaciónMenorOC snTransectos snRepobladoFuera PorcentajeRepoblado

1

CatGener

1

IdCveGenero NomGenero ErrorEscritura 1

n n

1 1

1

1

IdRepobladoBosque IdSitio Genero Especie numColecta Altura Frecuencia Edad

CatFormaVidaColecta

1

CatExposicion

1 n

1

n

1

CatFisonomia

1

n 1

CatDegradacion

1

n

1

n

1

CatFormaPlanta

CatVigorEtapa

n n

1

n

1

n

CatTipoEstratos CatNivelAfectacion

n 1

n n

n

n

IdRepobladoOtrasCom IdSitio Genero Especie numColecta Altura NumPlantas Danio

TblDiversidadXEstrato

1 1

n

1 1

n

TblPerdidaXVient

1 n

TblLongitudPerdidaXViento

n

n

n

TblCaracEspFlora n

TblLongitudErosionHidrica

CatEspFlora 1

TblErosionHidrica

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

CatCoberturaXVeg

1 n

1

1

CatMercadoEspecie 1 n n

TblVegMenorOtrasCom IdVegMenorOtrasCom IdSitio Genero Especie NomComun PorcCobertura Altura

n n

1

CatVigor

1

n

1

1

CatUsoEspecie

n

n n

1 1 1 1

n

IdRepobladoSelva IdSitio Genero Especie numColecta Altura Frecuencia

CatUsoLocalreg

n

n

TblRepobladoOtrasCom

TblDegradacion

n

1

n

n

1

n

n

CatFormaFuste

CatDanio

TblRepobladoSelva

1

1

n

1

n

n

n

n

IdEspecie IdGenero Nomcientifico Nomcomun

n

n

CatEspecie

n

1

TblRepobladoBosque

1

n

1

CatCondicion

n

1

CatAbundancia

1

IdVegMayorOtrasCom IdSitio Registro numArbol Distancia Azimut Genero Especie Nomcomun Condición

1

n

n

n

1

1

1

n

1

n

n

1

n

TblColectaBotanica

1

1

IdArboladoBosqueSelva IdSitio NumArbol Distancia Azimut Genero Especie NomComun numColecta

TblVegMayorOtrasCom

n

n

n

TblArboladoBosqueSelva

TblSitio

CatUbicacionColecta n

1

marco conceptual

Figura 3:

31

1

1

Metodología

Para la base de datos del INFYS 2009-2014 y la base de datos del IEFYS, existen dos tablas que conforman el núcleo principal de la estructura del diagrama de Entidad-Relación del cual dependen las demás tablas: la tabla TblConglomerado y la tabla TblSitio. La primera almacena los atributos generales del conglomerado o UMP. Cuenta con un identificador único (llave primaria) denominado idConglomerado, mediante el cual se vincula con las demás tablas que contienen información recabada a nivel de conglomerado. La segunda almacena los atributos de la información recabada en cada sitio o UMS. La llave primaria e identificador único de esta tabla es el campo llamado idSitio, a través del cual se vincula con las tablas que registran la información específica de la vegetación encontrada en el área (400 m2) de cada uno de los cuatro sitios del conglomerado. En el

Número de variables por tabla de trabajo 

Figura 4:

40

30

2

2

2

3

3

3

3

5

5

5

6

6

6

7

9

9

10

11

11

14

15

16

16

17

17

18

19

20

27

29

34

39

20

48

caso de que los cuatro hayan sido accesibles, de lo contrario, no se registra información de aquellos a los que no se pudieron acceder. En la Figura 4 se muestra el número de variables que contiene cada una de las 33 tablas de trabajo. Además en la base de datos se cuenta con 59 tablas secundarias tipo catálogo, que a su vez se encuentran relacionadas con otras tablas de trabajo. Los datos recabados y llenados en campo en formato de papel impreso para después ser capturados mediante una aplicación desarrollada en Microsoft Access, se denominan “Cliente de captura”. Cada módulo de aplicación contiene características acordes a la planeación del inventario en cada fase, así como distintas validaciones y controles automatizados de calidad con parámetros preestablecidos implementados en cada una de las secciones con la finalidad de minimizar el error de captura. Esta aplicación contiene un módulo de captura para el formato de bosques, uno para el de selvas y otro para el de comunidades áridas y semiáridas, con secciones y objetos dispuestos en el mismo orden que el formato impreso, los cuales permiten agregar expedientes completos de conglomerados, editarlos y eliminarlos con la ayuda de un objeto de búsqueda que facilita su localización. Así mismo, cuenta con un módulo adicional para cada tipo de formato que permite visualizar o imprimir, en forma de reporte, la información capturada para su revisión.

50

Otra de las características de la aplicación es el nuevo módulo "Colecta" que permite el registro e impresión en forma de reporte de las colectas botánicas.

10

to

a

ien XV

íd

da er di dP

Tb

l Lo

ng

itu

itu ng l Lo Tb

Tb

lC

dE

ob

ro s

er

io

tu

nH

ra

ra Ot

Su

ra

ri c

elo

sC

l tu er ob lC Tb

ct pa Tb

lIm

lC

ar

oA

ac

m

Es

bi

pF

en

lo

ta

ra

a lP Tb Tb

rd oo lC Tb

lag

l oC Pt

Se ue sq Bo or

en M lV eg Tb

tr

l va

do ca ifi st lJu

Tb

sq Bo ub oS

Tb

lA

rb

ol

ad

bM Su rb lA Tb

l va ue

sC ra ra Ot st

ue

ep lR Tb

Se

tio lSi Tb

ob

oB ad ol rb lA

Tb

e os

os

lad

qu

oB

eS

tá Bo ta ec ol

lC

qu

a

ni

elv

ca

o ad er om gl Tb

on lC

om

0

Tb

32

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Figura 5:

Pantalla principal del sistema de captura Access 

de la Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, quien coteja el contenido entre los dos formatos y corrobora su congruencia y consistencia regresando los expedientes con inconsistencias para su revisión, corrección y reentrega. El destino final de la información de los conglomerados aprobados es un sistema de administración de bases de datos relacionales (RDBMS, por sus siglas en inglés) Microsoft SQL Server, donde se concentra, gestiona y almacena, en un servidor central, la base de datos del INFYS, para su mantenimiento y explotación. La exportación entre el cliente y el servidor se realiza a través de una aplicación intermedia que funge como puente de unión entre las estructuras de las dos bases de datos, la de origen y destino. Esta aplicación realiza una auditoría de calidad a la información de los registros de cada una de las tablas de la estructura de origen con el fin de filtrar los errores e inconsistencias que no se detectaron en la primera fase de revisión y reforzar la calidad e integridad de la información que se almacena en la base de datos del servidor. Figura 6:

Proceso de exportación de la información a su destino final 

Formatos de campo

Cliente de captura Access

Control de calidad de datos

BD INFYS

Existen datos predefinidos, tomados del conjunto de datos vectoriales de las cartas de uso del suelo y vegetación del INEGI serie III y IV, escala 1:250,000 que se cargan automáticamente en la aplicación con el objetivo de proporcionar información adicional de la ubicación y tipo de vegetación esperada para cada conglomerado. Con la finalidad de que la captura de la información se lleve a cabo en varias computadoras y agilizar dicha labor, se dispuso un módulo adicional que permite la importación de conglomerados capturados en otros clientes para conjuntarla para su entrega final. Este módulo se encarga de validar el contenido de las tablas y los registros asociados al conglomerado, rechazando la importación en caso de que la información esté incompleta o sea inválida. Cuando el registro existe previamente en la base de datos destino, el usuario tiene la opción de reemplazar el registro original con el nuevo registro o eliminar los registros repetidos que no se desea sobrescribir. Las empresas encargadas de realizar el muestreo en campo, entregan los expedientes de los conglomerados en los dos formatos, impreso y digital. Éstos los revisa personal

Este RDBMS cuenta con un sistema robusto de seguridad que soporta el acceso simultáneo de múltiples usuarios. Aquí, la información se manipula y extrae a través de consultas desarrolladas en Lenguaje de Consulta Estructurado (SQL por sus siglas en inglés) por medio de comandos y sentencias con sintaxis estandarizadas, que permiten realizar un rápido procesamiento de los datos para su reporte final.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

33

marco conceptual

Metodología

34

1.4.

Objetivos

El documento rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2004) establece los siguientes objetivos en relación con las entidades federativas.

Objetivo general

Objetivos nacionales

Consolidar la información generada por el INFYS, anidando su diseño muestral, bajo sus mismos principios y normas, integrando los resultados en una cartografía única, bajo estándares de calidad nacional con el fin de proporcionar información precisa, oportuna y confiable de la situación que guardan los recursos forestales de los estados.

Objetivo general Contar con información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales del país para apoyar la política de desarrollo forestal sustentable e impulsar las actividades del sector con información de calidad.



Objetivos específicos •

Objetivos específicos •

Objetivos a nivel estatal

Diseñar y ejecutar el muestreo dasométrico del país de acuerdo con los objetivos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y hacerlo de tal manera que sirva de apoyo a los inventarios estatales. Promover inventarios forestales estatales y coadyuvar metodológica y técnicamente para su realización e integración a nivel nacional.

• • • •

Generar la información estadística y cartográfica de la superficie forestal por tipos de vegetación, formaciones, clases de uso y determinar cuál es su situación actual y sus tendencias. Conocer la evolución de los recursos forestales y su entorno, de su superficie y de las funciones que representan y los beneficios que aportan. Dar seguimiento al Sistema de Información Geográfica de los recursos forestales de cada entidad federativa. Contar con un sistema de monitoreo que permita detectar las tendencias y cambios de los recursos naturales a través de mediciones periódicas. Disponer de una evaluación certera de los cambios de los recursos forestales y de suelos a nivel estatal.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Metas de los inventarios estatales forestales y de suelos



• Con la información generada en cada entidad federativa se podrán alcanzar las siguientes metas:









• • • • •

Contar con información confiable para la elaboración y seguimiento de los programas estatales forestales. Establecer políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones que permitan conservar y aumentar la cantidad y calidad de sus recursos forestales, así como, satisfacer las necesidades de información de organismos estatales, nacionales e internacionales. Conocer las existencias actuales de madera, en los bosques y selvas, sus tasas de crecimiento e incremento, su situación de salud y sus tendencias futuras. Determinar y comparar la dinámica de cambio en determinados periodos de tiempo a partir del presente inventario y las remediciones posteriores. Determinar la tasa de deforestación o pérdida de la cobertura forestal en un periodo mínimo de cinco años, así como su tendencia. Formular programas integrales de ordenación, manejo de las cuencas hidrográficas y regulación del uso del suelo. Identificar las áreas susceptibles para reforestación y plantaciones forestales comerciales.

• • • • • •

Identificar las áreas críticas de degradación por cambios de uso de suelo, erosión, incendios, plagas, enfermedades, pastoreo, factores meteorológicos, entre otros, para definir acciones de protección de los recursos. Organizar y planear la infraestructura, la producción y abasto de materias primas forestales, el desarrollo integral de la industria y el comercio de productos forestales. Apoyar a la formulación de proyectos para captar recursos destinados a la conservación y desarrollo de las zonas forestales. Apoyar el establecimiento y el manejo de las áreas naturales, ya sean protegidas o no, que requieren atención especial. Apoyar la implementación de sistemas de aprovechamiento forestal, la regeneración natural y artificial del recurso forestal. Apoyar al desarrollo de la investigación forestal. Desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales, así como apoyar los proyectos de captura de carbono. Apoyar el establecimiento de los programas de conservación y restauración. Establecer un registro de datos históricos de la vegetación para la toma de decisiones futuras. Los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos serán parte importante en la integración del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, su información a detalle será un insumo que contribuirá a su fortalecimiento, permitiendo su actualización en temas relevantes del sector.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

35

marco conceptual

Objetivos



El Chuveje, Pinal de Amoles

C ap ít u lo

2

Marco geográfico



Coníferas, Pinal de Amoles

39

2.1.

Marco nacional

Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y ocupa el décimo tercer lugar a nivel mundial por superficie territorial, sus características geográficas de localización y extensión son: Tabla 2:

  Mapa 1: Mapa de la República Mexicana

Ubicación geográfica  Ubicación geográfica

Latitudes extremas 32° 43' 06" Norte

Al sur:

Desembocadura del Río Suchiate

14° 32' 27" Norte

Al oriente:

Isla Mujeres

86° 42' 36" Oeste

CA L IF OR NI A(

118° 22' 00" Oeste

Continental

1,959,248

Insular

s)

1,964,375

é ort

Superficie territorial (km )

eC rd

2

Ma

Isla Guadalupe

DE

G OL FO D E M ÉXI CO

5,127

Longitud de la línea de costa (km)

11,122

956

Belice

193

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

CO

Guatemala

FI

3,152



Estados Unidos de América

PA

4,301

O

Límites internacionales (km)

N

3,294

A

Golfo de México y Mar Caribe



7,828

O

Océano Pacífico

MAR CARIBE

Al occidente:

O LF

Monumento 206, límite México-Estados Unidos de América

GO

Al norte:

m a r c o G E O G R Á F I CO

ESTA D O S U N ID O S D E A M É RI CA

BELICE

GUATEMALA

Estado de Querétaro Entidad Federativa

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

HONDURAS

EL SALVADOR

40

Marco Nacional

Fisiografía El territorio nacional se divide en 15 unidades morfológicas o provincias fisiográficas, con características distintivas, como el origen geológico unitario sobre la mayor parte de la Tabla 3:

superficie considerada, la morfología y litología propia principalmente. Estas a su vez se dividen en 86 subprovincias de acuerdo a las geoformas presentes, por su frecuencia, magnitud o variación morfológica e incluso por la asociación con otras geoformas.

Provincias fisiográficas de México  Provincias fisiográficas y estados que comprenden

Tabla 4:

Principales elevaciones de México 

I

Península de Baja California

Baja California y Baja California Sur

II

Llanura Sonorense

Baja California y Sonora

III

Sierra Madre Occidental

Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas

Pico de Orizaba (Citlaltépetl)

5,610

Popocatépetl

5,500

IV

Sierras y Llanuras del Norte

Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango y Sonora

Iztaccíhuatl

5,220

V

Sierra Madre Oriental

Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave y Zacatecas

Nevado de Toluca (Zinantécatl)

4,680

Sierra Negra

4,580

VI

Grandes Llanuras de Norteamérica

Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas

Malinche (Matlalcuéyetl)

4,420

Nevado de Colima

4,260

VII

Llanura Costera del Pacífico

Nayarit, Sinaloa y Sonora

Cofre de Perote (Naucampatépetl)

4,200

VIII

Llanura Costera del Golfo Norte

Hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave

El Mirador

4,120 4,080

Mesa del Centro

Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas

Tacaná

IX

X

Eje Neovolcánico

Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz de Ignacio de la Llave

XI

Península de Yucatán

Campeche, Quintana Roo y Yucatán

XII

Sierra Madre del Sur

Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave

XIII

Llanura Costera del Golfo Sur

Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave

XIV

Sierras de Chiapas y Guatemala

Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave

XV

Cordillera Centroamericana

Chiapas, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave

Elevaciones (msnm)

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Marco Nacional

41

Clima La definición de clima se establece a partir del análisis y síntesis de datos obtenidos por observaciones meteorológicas durante varios años, de acuerdo a las condiciones que el territorio nacional presenta, la variación en los tipos climáticos es amplia y se distinguen en cuatro grandes grupos climáticos.

Presencia de grupos climáticos en México  Grupo climático (% de la superficie nacional)

Cálidos

25.90

Templados

23.01

Secos

51.08

Fríos

0.01

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.



Sierra Gorda, Jalpan de Serra

La precipitación pluvial varía a lo largo del territorio, en el noroeste y noreste se tiene un promedio anual de 100 milímetros, el sureste y parte de la costa sur del Pacífico presenta una media anual de entre 2,000 y 4,000 milímetros.

Hidrografía La gran extensión de litorales y la diversidad de condiciones orográficas, geológicas y climáticas influyen en la variabilidad hidrológica de México. Los ríos más grandes y sistemas de agua más importantes que abarcan amplias zonas del país desde el Atlántico hasta el Pacífico y son los siguientes: Tabla 6:

Ríos  Ríos principales



Peña de Bernal, tercer monolito en el mundo, Ezequiel Montes

Vertiente del Atlántico:

Sistema Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco y Bravo

Vertiente del Pacífico:

Balsas, Lerma-Santiago, Yaqui, Fuerte y Colorado

Vertiente interior:

Nazas

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

m a r c o G E O G R Á F I CO

Tabla 5:

42

Marco Nacional

Geología

Población

La composición geológica es variada y compleja. Los tipos de roca abarcan el espectro lítico con rocas sedimentarias (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera y continental), volcánica (continental o marina), intrusiva (superficial y subvolcánica), y metamórfica (actividad termal regional o local).

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población total de México es de 112,336,538 habitantes, cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo.

Suelos

Del total de la población 57.4 millones son mujeres y 54.8 millones son hombres lo cual nos da una proporción de 95 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana en el país es de 26 años, es decir que la mitad de la población cuenta con menos de 26 años y la otra mitad es mayor.

El país presenta una gran diversidad de suelos, ya que 25 de las 30 categorías de suelos reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país, de los más característicos son: Tabla 7:

Suelos  Suelos (% de la superficie nacional)

Suelos que limitan la agricultura por su poca profundidad y alta pedregosidad superficial, propios de la Sierra Madre Occidental y Oriental y del sureste de la Península de Yucatán: Leptosoles

27.4

Regosoles

13.9

Suelos aptos para la agricultura por su contenido orgánico, ubicados principalmente en los Altos de Jalisco, la Gran Meseta Chihuahuense y en la mayor parte de los valles templados de México: Phaeozem

11.9

Altos en contenido orgánico, importantes para la agricultura siempre que dispongan de agua. Se encuentran las zonas áridas y semiáridas del norte del país en especial las asociadas a la Sierra Madre Oriental, como Coahuila: Calcisoles

10.0

Suelos con fuertes problemas de erosión hídrica por deforestación, propios de los bosques del Eje Neovolcánico, selvas de la Sierra Madre del Sur y parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz: Luvisoles

9.1

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.



Tradición y modernidad en la arquitectura de Santiago de Querétaro

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

43

Marco estatal

Ubicación geográfica El estado de Querétaro está ubicado en la parte central de México y tiene una superficie de 11,589.26 km2 que representan 0.6 % del territorio nacional; por su tamaño, ocupa el lugar 27 entre las entidades federativas de la república. Sus coordenadas extremas son 21° 40' y 20° 01' de latitud norte, y 99° 02' y 100° 36' de longitud oeste. Colinda al noreste con San Luis Potosí; al oeste con Hidalgo; al sur con el estado de México y Michoacán de Ocampo y al oeste con Guanajuato.

  Mapa 2: Estado de Querétaro SIMBOLOGÍA Vía de comunicación San Luis Potosí

Asentamiento humano Superficie estatal

m a r c o G E O G R Á F I CO

2.2.

Guanajuato

Está dividido políticamente en 18 municipios. Los dos más extensos son Cadereyta de Montes y Jalpan de Serra, que juntos abarcan más de 21 % del territorio estatal.

Hidalgo

Michoacán de Ocampo  

Diversidad de paisajes forestales del estado

Estado de México 1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

44

Marco Estatal

Fisiografía y geomorfología En el estado de Querétaro, se encuentran representadas tres provincias fisiográficas del país, el Eje Neovolcánico, la Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental, cuyas superficies corresponden a 49.53, 13.75 y 36.66 % respectivamente (INEGI, 1986, 2000 y 2012). Casi 50 % de la superficie del estado se encuentra en el Eje Neovolcánico, el cual fue originado por actividad volcánica que le da la particular topografía de conos cineríticos, volcanes compuestos, flujos piroclásticos y extensos derrames lávicos de basalto con formas de mesetas y planicies.

  Mapa 3: Fisiografía y geomorfología TOPOFORMAS PRINCIPALES CTI

LIN

SCO

EVO

LPR

SPL

LAU

MBA

SVO

LAV

MDI

VLA

LBS

SAL

VLC

LIN SPL

CTI

ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

SIERRA MADRE ORIENTAL

Esta provincia, se localiza en las partes centro y sur de la entidad, presenta contraste entre sierras y lomeríos situados entre 2,000 y 3,000 msnm, y los valles que se ubican entre 1,800 y 1,900 m de altitud. Comprende tres subprovicias: Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo; Mil Cumbres, y la tercera, Lagos y Volcanes de Anáhuac.

SAL MBA

MESA DEL CENTRO

MDI

LAU SVO

La subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo es la de mayor proporción en la región fisiográfica que nos ocupa y cubre 46.12 % del territorio de la entidad. Comprende en su totalidad los municipios de Ezequiel Montes, Corregidora, y parte de los de Amealco de Bonfil, Huimilpan, Pedro Escobedo, Querétaro, El Marqués, Colón, Cadereyta de Montes y Tolimán. En sentido de poniente-oriente presenta un corredor de lomeríos bajos y llanuras, quedando encerrado por sistemas de sierras, mesetas y lomeríos, casi todos de origen volcánico.

SCO LAV

EJE NEOVOLCÁNICO

VLA

EVO LBS

LPR

VLC

La subprovincia Mil Cumbres se ubica en dos pequeñas áreas del suroeste del estado, cubre una extensión de

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

CLAVE DESCRIPCIÓN

CLAVE DESCRIPCIÓN

CTI

Cañón típico

MDI

Meseta disectada

EVO

Escudo volcanes

SAL

Sierra alta

LAU

Llanura aluvial

SCO

Sierra compleja

LAV

Lomerío de aluvión

SPL

Sierra plegada

LBS

Lomerío de basalto

SVO

Sierra volcánica

LIN

Llanura intermontana

VLA

Valle de laderas

LPR

Llanura de piso rocoso VLC

MBA

Meseta basáltica

Vaso lacustre

Marco Estatal

La subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac es la menos representada en la sección de la Provincia del Eje Neovolcánico en el estado, con sólo 0.18 % de la porción sureste del municipio de Amealco de Bonfil. La región oriental del estado está inmersa en la Provincia de la Sierra Madre Oriental, la cual representa 36.66 % de la superficie estatal, con una subprovincia denominada Carso Huasteco. El relieve es de topografía abrupta, con topoformas de cordilleras alargadas, cañones y llanuras, con una alineación preponderante de noreste a suroeste y yuxtaposición de elevaciones superiores a 3,000 msnm, con depresiones de 900 msnm. La Provincia Mesa del Centro es la de menor superficie y se encuentra en la parte central en colindancia con el límite estatal de Guanajuato. Se caracteriza por estar constituida de varias llanuras angostas entre sierras volcánicas y mesetas, contrastando abruptamente al sureste con la Sierra Gorda, de la Provincia de la Sierra Madre Oriental. La única subprovincia representada es la de Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, donde se verifican algunas de las mayores elevaciones de la zona con altitudes superiores a los 3,000 msnm, y comprende principalmente parte de los municipios de Querétaro, El Marqués, Colón, Tolimán y Peñamiller. Tabla 8:

% del estado

Subprovincias Lagos y volcanes de Anáhuac

Eje Neovolcánico

49.53

% del estado 0.18

Llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo Mil cumbres

46.12 3.23

Mesa del centro

13.75

Sierras y llanuras del Norte de Guanajuato

13.75

Sierra Madre Oriental

36.66

Carso Huasteco

36.66

Cuerpos de agua

Principales elevaciones  Nombre

Altitud (msnm)

Cerro El Zamorano

3,360

Cerro El Espolón

3,240

Cerro La Pingüica

3,160

Cerro Las Vigas

3,120

Cerro La Laja

3,120

Cerro La Calentura

3,060

Cerro Bravo

2,820

Cerro Grande

2,820

Cerro El Gallo

2,760

Cerro El Tejocote

2,720

Sierra La Peña Azul

2,700

Cerro Gordo

2,520

Cerro El Frontón

2,500

Cerro Bernal

2,430

Cerro Joya de las Papas

2,160

Fuente: INEGI, 2012.

Climas

Provincias y subprovincias fisiográficas 

Provincia

Tabla 9:

La distribución climática del estado responde a su orografía, los tipos cálidos, semicálidos, templados húmedos y subhúmedos predominan hacia la zona noreste, donde se encuentra la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental entre los municipios de Pinal de Amoles, San Juaquín, Arroyo Seco, Jálpan y Landa de Matamoros, principalmente, mientras que los secos y semisecos se distribuyen en la parte centro y oeste (provincias de la Mesa del Centro y Eje Neovolcánico) desde los municipios de Peñamiller y Cadereyta de Montes hasta el límite estatal al oeste. En general las temperaturas oscilan entre 4 °C como mínima promedio anual y 27 °C como máxima promedio anual en primavera. (INEGI, 1986, 2012).

0.06

Fuente: INEGI, 2001.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

m a r c o G E O G R Á F I CO

3.23 % de la entidad, quedando incluidos parte los municipios de Huimilpan, Pedro Escobedo y Amealco de Bonfil. Es una zona accidentada y complicada por la diversidad de sus geomorfas descendentes hacia el sur. Abarca sierras volcánicas complejas debido a la variedad de sus antiguos aparatos volcánicos, valle de laderas y escudo volcanes.

45

46

Marco Estatal

Tabla 10:

Principales climas y cobertura estatal 

Tipo

Clave

% del estado

Aw0

0.12

Aw0(w)

2.14

Aw2(w)

0.51

Seco semicálido

BS0hw

4.11

Semicálido húmedo

(A)C(m)(w)

0.86

(A)C(w0)

0.44

Cálido subhúmedo

(A)C(w0)(w) Semicálido subhúmedo

Semifrío subhúmedo Semiseco cálido Semiseco semicálido

Semiseco templado Templado húmedo

Templado subhúmedo

  Mapa 4: Climas

17.24

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Cálido subhúmedo Seco semicálido Semicálido húmedo Semicálido subhúmedo Semifrío subhúmedo Semiseco cálido Semiseco semicálido

(A)C(w1)

1.98

Semiseco templado

(A)C(w1)(w)

0.49

Templado húmedo

(A)C(w2)(w)

1.20

Templado subhúmedo

C(E)(w2)

0.07

C(E)(w2)(w)

0.13

BS1(h’)hw(w)

0.36

BS1hw

6.25

BS1hw(w)

2.66

BS1kw

0.12

BS1kw(w)

ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

37.39

C(m)(w)

0.76

C(w0)

2.64

C(w0)(w)

5.64

C(w1)

0.17

C(w1)(w)

7.43

C(w2)

4.74

C(w2)(w)

2.55

Fuentes: García, 1998; INEGI, 2012.

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Marco Estatal

Los recursos hídricos están condicionados por la topografía y el clima. El estado tiene escasas precipitaciones debido a la barrera orográfica que forman las Sierras de Pinal de Amoles y El Doctor, que dividen la entidad en dos vertientes: la del Golfo de México y la del Pacífico. La vertiente del Golfo de México está formada por porciones de las cuencas de los ríos Tamuín y Moctezuma. En la del río Tamuín, destacan las aportaciones del río Santa María, que sirve de límite con el estado de San Luis Potosí y en el cual concluyen otras corrientes como son las de Ayutla, Jalpan y Santa María del Río. Por su parte, el río Moctezuma tiene como principales aportadores a los ríos Xichú, Extoraz, Tolimán, Arroyo Zarco, San Ildefonso y Caracol, y en parte de su recorrido marca el límite entre los estados de Querétaro e Hidalgo.

  Mapa 5: Hidrografía SIMBOLOGÍA Corriente superficial Cuenca hidrológica Cuerpo de agua REGIONES HIDROLÓGICAS Lerma-Santiago Pánuco

m a r c o G E O G R Á F I CO

Hidrografía

47

La vertiente del Pacífico forma parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Lerma-Toluca y Laja, ocupa la porción oeste del territorio queretano, donde los climas semisecos determinan la presencia de corrientes poco caudalosas como las de los ríos Querétaro, El Pueblito, Juriquilla, la Soledad y otros. Las principales corrientes de agua que discurren por el estado son Ayutla, Colón, Concá, El Macho, El Pueblito, Extóraz, Jalpan, Las Zúñigas, Los Amoles, Moctezuma, San Juan, Santa María, Victoria y Yerbabuena. Otros cuerpos de agua importantes son presa Centenario, presa Constitución de 1917, presa El Capulín de Amealco, presa El Carmen, presa Jalpan, presa La Llave, presa La Soledad, presa San Ildefonso, presa San Pedro Huimilpan, presa Santa Catarina y presa Zimapán (INEGI, 2012).

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

48

Marco Estatal

Tabla 11:

Geología

Regiones y cuencas hidrológicas 

Región hidrológica Vertiente

Clave

Cuenca hidrográfica

Nombre

Superficie estatal (%)

Nombre Río Laja

Pacífico

Golfo de México

LermaSantiago

RH12

RH26

Pánuco

18.94

Río Lerma-Toluca

1.64

Río Moctezuma

0.46

Río Laja

0.20

Río Lerma-Toluca

0.01

Río Moctezuma

52.53

Río Tamuín

26.22

Fuentes: Conagua, 2007; CNA, 1998. Tabla 12:

Ríos principales 

Vertiente

Río

Interior

Lerma

Golfo de México

Pánuco

Escurrimiento natural medio superficial (hm3)

Longitud (km)

4,742

47,116

708

20,330

84,956

510

Fuente: Conagua, 2012.



Área de la cuenca (km2)

Río en la Sierra Gorda, Jalpan de Serra

Las características estructurales, litológicas y geomorfológicas de las provincias que conforman el estado de Querétaro —Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Mesa del Centro— proporcionan índices necesarios para dilucidar los diferentes eventos geológicos que modelaron, a través del tiempo, el paisaje actual de la entidad. Entre los factores geológicos más importantes figuran los orogénicos (formadores de montañas), el volcanismo, las deformaciones y rupturas por esfuerzos tectónicos compresivos y distensivos y la erosión con sus diversos agentes (INEGI, 1986). Se ha establecido que a fines del Cretásico y principios del Terciario se inició un proceso orogénico que produjo el plegamiento y el fallamiento de la secuencia Mesozoica, dando como resultado la construcción de la Sierra Madre Oriental, constituida por pliegues anticlinales y sinclinales además de fallas inversas. Es posible que haya una relación íntima entre fenómenos tectónicos laramídicos y la invasión de las diversas rocas intrusivas que afectan a las rocas mesozoicas. Los rasgos característicos del paisaje actual de Querétaro, han sido consecuencia de procesos geomorfológicos subsecuentes a la formación de los relieves estructurales originales, como son: los deslizamientos de masas rocosas propiciadas por el fracturamiento y la fuerza de gravedad, que han destruido parte de los plegamientos de la Sierra Madre Oriental y degradado de las rocas volcánicas de las otras provincias; las alteraciones de las rocas provocadas por el agua, que actúa como agente de disolución de los carbonatos y que además aprovecha los sistemas de fracturas para formar en las calizas un conjunto de estructuras típicas de regiones Cársticas, como dolinas, poljes, uvalas, cavernas y cimas, que se presentan en el noreste del estado. La provincia Eje Neovolcánico abarca gran porción del centro y sur de Querétaro, está constituida litológicamente por rocas volcánicas del Terciario y Cuaternario de diversos tipos y texturas —derrames lávicos, tobas y brechas volcánicas—, que forman en conjunto un extenso y grueso paquete superpuesto a las rocas del Mesozoico que caracterizan al dominio de la Sierra Madre Oriental. La morfología del paisaje está representada por diversos tipos de estructuras volcánicas, que por ser relativamente jóvenes, están bien conservadas, como conos cineríticos, volcanes compuestos, flujos piroclásticos y extensos derrames lávicos de basalto con formas de mesetas y planicies, sobre las cuales el continuo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Marco Estatal

La provincia Sierra Madre Oriental está constituida principalmente por rocas sedimentarias en su mayoría de origen marino; las más antiguas de ellas datan del Jurásico y afloran en diversas localidades como Bucareli, El Chilar y Peñamiller. Sobre éstas se encuentra una secuencia de rocas del Cretásico constituidas por calizas y lutitas, que marcan en toda la provincia un predominio espectacular de estructuras que forman anticlinorios y sinclinorios, los cuales, al recibir un empuje mayor de lo que soporta la deformación plástica de estas rocas, han sufrido rupturas regionales —cabalgaduras— en las que las del Cretásico Inferior han quedado sobreexpuestas a las del Cretásico Superior.

  Mapa 6: Geología CLASES DE ROCA Ígnea extrusiva Metamórfica Sedimentaria Sin información ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

m a r c o G E O G R Á F I CO

fenómeno de volcanismo ha acumulado materiales fragmentales de relleno volcano-clásticos.

49

En esta región afloran las rocas más antiguas de la entidad, las cuales pertenecen al Jurásico Superior y están formadas por areniscas e interestratificaciones de lutita-arenisca y caliza-lutita; unidades que pertenecen a la Formación Las Trancas, la cual subyace a las calizas de la Formación El Doctor del Cretásico Inferior, que a su vez descansa bajo las intercalaciones de calizalutita de la Formación Soyatal y de la lutita-arenisca correlacionable con la Formación Cárdenas, ambas del Cretásico Superior. Es posible que la invasión de rocas intrusivas se haya dado en forma casi simultánea con la fase otogénica que plegó la secuencia del Mesozoico, propiciando a su vez mayor deformación local en la zona de intrusión, y al mismo tiempo la inyección de fluidos mineralizantes en las rocas altamente fracturadas. Es así como se 1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

50

Marco Estatal

explica la existencia de distritos mineros en esta provincia, asociadas a rocas intrusivas como Maconí y Peñamiller.

Tabla 13:Superficie

de suelos dominantes 

Unidades

Entre la Provincia Sierra Madre Oriental y la del Eje Neovolcánico suman poco más de 90 % de la superficie del territorio estatal y se ubican en la porción nororiente y sur-surponiente de la entidad, respectivamente. La Provincia Mesa del Centro abarca sólo una pequeña zona de la parte central de Querétaro. Está constituida por dominio de rocas ígneas extrusivas de tipo ácido, como riolitas y tobas riolíticas, que están intercaladas en la mayor parte de la superficie del área que cubre esta provincia en la entidad. Hay además afloramientos de rocas basálticas superpuestas a las rocas ácidas, así como de rocas sedimentarias de ambiente continental.

Edafología De acuerdo con la fisiografía del estado de Querétaro, la Provincia mejor representada es la del Eje Neovolcánico; en las tres subprovincias que la componen (Las Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Mil Cumbres y Lagos y Volcanes de Anáhuac), sobresalen los suelos de origen residual en las sierras y los coluvio-aluviales en las llanuras. Los suelos que dominan en esta porción del territorio queretano son en general maduros, cuyo contenido en materia orgánica es alto, con acumulación de arcillas. Dentro de estos sobresalen los feozem, entremezclados con suelos relativamente jóvenes como los vertisoles y con los considerados como jóvenes, tales como los litosoles, planosoles y rendzinas característicos de zonas sujetas a procesos de disgregación y alteración de la roca madre, así como a la acumulación de materia orgánica. (INEGI, 1986).

% estatal

Feozem

3,722.47

32.12

Vertisol

2,010.74

17.35

Litosol

1,864.71

16.09

Rendzina

1,652.63

14.26

Luvisol

932.94

8.05

Cambisol

675.65

5.83

Regosol

398.67

3.44

Planosol

316.39

2.73

Cuerpos de agua

La morfología del paisaje de esta porción queretana está caracterizada por una serie de extensas mesetas piroclásticas y domos riolíticos, que rara vez se encuentran cubiertos por derrames de basaltos. Los rasgos estructurales de esta provincia tienen un origen relacionado con los fenómenos volcánicos, los cuales forman estructuras dómicas de laderas inclinadas sobre los puntos de erupción, debido a la alta viscosidad de las lavas de tipo ácido (silíceas), así como depósitos piroclásticos que caracterizan la morfología dominante del relieve. Los yacimientos mineros en la porción noroeste de la Provincia Mesa del Centro, son de minerales no metálicos, como el ópalo y el caolín que se explotan en Tolimán.

Superficie (km2)

0.13

Fuente: INEGI, 2013a.

En la subprovincia de Las Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, los suelos que se presentan en mayor porcentaje son feozem y vertisoles; en menor proporción litosoles y planosoles, y en áreas menos significativas hay rendzinas al norte, y luvisol y cambisol hacia el sur de la subprovincia. La subprovincia de Mil cumbres, representa una pequeña porción del suroeste del estado, prácticamente sólo en el municipio de Huimilpan, compartiendo otros pequeños espacios con los municipios de Pedro Escobedo y Amealco de Bonfil, con menos de 5 % de la superficie estatal, con predominio de suelos planosol, litosol y feozem de moderada fertilidad. También forma parte de esta Provincia, la subprovincia denominada Lagos y Volcanes de Anáhuac, con menos del 0.5% de superficie del estado, en terrenos de la porción sureste del Municipio de Amealco de Bonfil, con suelos en su mayoría luvisol y en menor proporción feozem. La Provincia de la Sierra Madre Oriental que representa cerca de 44% de la superficie del estado, sobresale por su subprovincia del Carso Huasteco en los municipios de San Joaquín, Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles, así como a porciones de Peñamiller, Tolimán y Cadereyta de Montes. En esta zona se presentan grandes cañones labrados sobre la piedra caliza, lo cual ha originado un mosaico de suelos intercalados

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Marco Estatal

donde puede distinguirse la predominancia de rendzina, presencia de luvisol casi en la misma proporción de feozem. En la región del margen oriental del estado, se intercalan con los cañones profundos los suelos de cambisol en Pinal de Amoles y Arroyo Seco, luvisol en los mismos municipios y en Jalpan de Serra y Landa de Matamoros, principalmente y litosol intercalado en una zona que puede observarse que cruza el estado en su eje transversal de noreste a suroeste sin ser continuo.

  Mapa 7: Edafología

La tercer Provincia representada en el estado, es la de La Mesa del Centro, que cuenta con una subprovincia de las Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, con una superficie que representa aproximadamente 9.5 % de la del estado. Se desarrolla en los municipios de Querétaro, El Marqués, Colón, Tolimán y Peñamiller. Los suelos son de origen residual, formados por la degradación de las rocas ácidas que subyacen la superficie y en menor medida por los arrastres de la erosión del Eje Neovolcánico, además del arrastre aluvial. Son suelos someros, pedregosos, con una capa de material petrocálcico que emerge en ocasiones y no permite el desarrollo de los suelos más allá de los 50 centímetros. Predominan los suelos feozem y rendzina entre los que emergen litosoles, regosoles y en menor proporción luvisoles y vertisoles.

Rendzina

51

GRUPOS DE SUELO Cambisol Feozem Litosol Luvisol Planosol m a r c o G E O G R Á F I CO

Regosol Vertisol ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

La erosión es un fenómeno de desgaste o modificación de las características de algún material en la superficie terrestre, y se presenta de manera natural en todo el mundo.En la entidad, la región de la Sierrra Gorda presenta alto riesgo de erosión hídrica en laderas con pendientes elevadas de donde se hace remoción de la cobertura boscosa con fines diversos. En lomeríos de zonas semidesérticas, el riesgo de erosión física puede agudizarse por el sobrepastoreo.

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

52

Marco Estatal

En la Tabla 14 se muestran las superficies del estado que son objeto de erosión y se precisa el tipo particular de erosión y el agente causal. Tabla 14:

Tipo de erosión en suelos del estado (miles de hectáreas)  Deformación de terreno

Pérdida de suelo superficial %

Área

%

Área

%

Área

%

11.57

1.0

148.93

13.2

2.42

0.2

162.92

14.4

Deformación de terreno Eólica

Pérdida de suelo superficial

Fuera de sitio

Superficie estatal afectada

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%





82.85

7.3





82.85

7.3

Disminución de la fertilidad

Polución

Salinización/Alcalinización

Eutrofización

Superficie estatal afectada

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%

198.06

17.5





1.11

0.1





199.17

17.6

Encostramiento y sellamiento Física

Superficie estatal afectada

Área

Hídrica

Química

Fuera de sitio

Pérdida de la función productiva

Disminución de la disponibilidad de agua

Anegamiento

Compactación

Superficie estatal afectada

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%

Área

%





80.07

2.0









104.10

2.6

184.17

4.6

Fuente: Semarnat, 2012.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Marco Estatal

En México, se emplean dos clasificaciones de los ecosistemas terrestres basadas en las ecorregiones y en las comunidades vegetales del país. El sistema de clasificación jerárquica de las comunidades vegetales del país, considera en su nivel más alto a las formaciones, que son categorías vegetales caracterizadas, principalmente, por rasgos fisonómicos y ecológicos. En ellas se incluyen tipos de vegetación que se definen por sus rasgos fisonómicos, ecológicos y florísticos (INEGI­- Conabio-INE, 2008). En el país, de acuerdo con lo anterior, tenemos las siguientes formaciones: coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas, bosque mesófilo, selvas altas y medianas, selvas bajas, manglar, otras asociaciones arboladas, zonas semiáridas, zonas áridas y zonas no forestales; de éstas, todas tienen presencia en Querétaro con excepción de manglar.

  Mapa 8: Ecorregiones ECORREGIÓN NIVEL IV 10.2.4.7 12.2.1.1 12.2.1.2 13.3.1.1 13.4.2.2 14.1.2.3 15.1.2.2

m a r c o G E O G R Á F I CO

Ecorregiones

53

15.1.2.3 ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

Las ecorregiones se han reconocido como áreas que contienen un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, así como condiciones ambientales similares. CLAVE

En México, en su nivel más desagregado, se reconocen 96 ecorregiones terrestres; en el territorio de Querétaro se identifican ocho de ellas.

10.2.4.7 12.2.1.1 12.2.1.2 13.3.1.1 13.4.2.2 14.1.2.3 15.1.2.2

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

15.1.2.3

DESCRIPCIÓN Planicies del Altiplano Zacatecano-Potosino con matorral xerófilo micrófilo-crasicaule Planicie interior con mezquital Lomeríos y planicies del Altiplano con matorral xerófilo y pastizal Sierra con bosques de encinos, coníferas y mixtos Lomeríos y sierras con bosques de coníferas, encinos y mixtos Lomeríos y planicies con selva baja caducifolia (de la Sierra de Cucharas) Lomeríos del Norte de Veracruz con selva mediana subperennifolia Lomeríos del Norte de Veracruz con selva mediana y alta perennifolia

54

Marco Estatal

Tabla 15:

Distribución de ecorregiones en el estado 

Figura 7:

Distribución de la población por grupos de edad (2010) 

Superficie estatal (%)

Ecorregiones Lomeríos y planicies del Altiplano con matorral xerófilo y pastizal

52.88

Sierra con bosques de encinos, coníferas y mixtos

43.84

Planicie interior con mezquital

2.05

Lomeríos y planicies con selva baja caducifolia (de la Sierra de Cucharas)

0.53

Lomeríos y sierras con bosques de coníferas, encinos y mixtos

0.35

Lomeríos del Norte de Veracruz con selva mediana y alta perennifolia

0.20

Planicies del Altiplano Zacatecano-Potosino con matorral xerófilo micrófilocrasicaule

0.15

Lomeríos del Norte de Veracruz con selva mediana subperennifolia

0 a 14 años 15 a 64 años 65 años o más

0.002

Fuente: INEGI-Conabio-INE, 2008.

Economía

Población Según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población de la entidad asciende a 1,827,937 habitantes (887,188 hombres y 940,749 mujeres). La mayor concentración poblacional se presenta en los municipios de Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y El Marqués —estos dos últimos con áreas conurbadas de la capital del estado—, que concentran alrededor de 70 % de la población de la entidad (INEGI, 2012). En la entidad existen 2,717 localidades, de las cuales 97.1 % tienen de 1 a 2,499 habitantes y albergan 29.6 % de la población. La capital del estado es la única localidad de más de 499,999 habitantes y concentra a 34.3 % de la población estatal. Por lo que se refiere a la distribución de la población por edades, 29.8 % tenía de 0 a 14 años, 64.4 % de 15 a 64 años, y 5.1 % tenía 65 años o más, según datos de junio de 2010 (INEGI, 2012). La población de 14 y más años de edad sumó 1,419,785 personas según cifras al trimestre julio-septiembre de 2012, y de este total 56.2 % era población económicamente activa, con un grado de ocupación de 94.9 %.

El producto interno bruto estatal alcanzó 260,688 millones de pesos en 2011 (pesos constantes 2003=100). De este total, los dos sectores económicos principales son industrias manufactureras (25.7 %), y comercio (19.4 %). Las actividades económicas agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza sumadas representan 1.4 %, y por ello ocupa el lugar 25° del total nacional (INEGI, 2012). El volumen de la producción maderable en la entidad en 2011 fue de 25,637 m3 rollo, lo que representa 0.4 % y el 23° lugar del total nacional. De este volumen, según las especies maderables o los grupos de maderas que se aprovechan, corresponden mayoritariamente a pino. En cuanto al destino de la producción, corresponde casi en su totalidad a escuadría (98 %). La producción forestal no maderable, que incluye tierra de monte, resinas, fibras, gomas, ceras y rizomas, sumó un total de 61 toneladas en 2011 y por ello ocupa el lugar 26° del total nacional.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014



Semidesierto, Cadereyta de Montes



Semidesierto, Cadereyta de Montes

C ap ít u lo

3

Resultados



Bosque de encino, Pinal de Amoles

59

Caracterización de las zonas forestales

Superficie forestal estatal La extensión territorial de Querétaro es de 1,158,926.75 hectáreas, según el Marco Geoestadístico Nacional (INEGI, 2010). Las superficies forestales suman 630,021.86 hectáreas (54.36 %), mientras que las restantes 528,904.89 (45.64  %) son zonas no forestales que incluyen áreas agrícolas, asentamientos humanos, zonas urbanas, cuerpos de agua y áreas desprovistas de vegetación. En la entidad se encuentran presentes nueve de las once formaciones forestales consideradas a nivel nacional. La distribución espacial de estas formaciones en el territorio del estado y su proporción pueden apreciarse en el Mapa 9. La superficie ocupada por cada tipo de formación se obtuvo mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales Rapid Eye para generar cartografía a escala 1:50,000 que permite describir rasgos terrestres a nivel estatal y municipal, en concordancia con el Marco Geoestadístico Estatal.

  Mapa 9: Formaciones forestales de Querétaro SIMBOLOGÍA Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo Selvas altas y medianas Selvas bajas Otras asociaciones Zonas semiáridas Zonas áridas Áreas no forestales ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua Asentamiento humano

R e s u lt a d o s

3.1.

Las formaciones más ampliamente distribuidas en la entidad son latifoliadas (157,552.31 hectáreas), selvas bajas (121,789.59 hectáreas) y zonas áridas (118,636.49 hectáreas). La distribución de la superficie forestal por formación con respecto a la superficie estatal total puede verse en la Figura 8.

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

60

Caracterización de las zonas forestales

Figura 8:

Distribución de la superficie forestal por formación  5.92% 18.83%

13.35%

Coníferas Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo Selvas altas y medianas

16.11%

Selvas bajas 25.01%

0.12%

Otras asociaciones Zonas semiáridas Zonas áridas

19.33% 0.833%

0.51%

Estructura de la masa forestal La estructura de las masas forestales y su dinámica están relacionadas con su estabilidad ante factores bióticos y abióticos, por lo que su conocimiento es fundamental para el manejo del sistema y la generación sostenida de beneficios directos e indirectos. Los árboles, se consideran los elementos más relevantes de la estructura del ecosistema forestal (Del Río et al., 2003). La diversidad estructural es fácilmente modificable por diversos factores como deforestación con fines agrícolas o pecuarios, intervenciones silvícolas con fines maderables y no maderables, y procesos de aprovechamiento no planificados, entre otros, que pueden causar degradación ambiental o fragmentación de los ecosistemas. A este respecto, los inventarios forestales son importantes pues aportan un registro de datos fundamental para monitorear dichos procesos de cambio. Las formaciones forestales son descritas, en cuanto a su estructura, en términos de la proporción de su cobertura que se presenta en condición primaria —lo que es relevante desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, pues representa reservas de germoplasma para impulsar programas de restauración— y aquella parte que se encuentra en fase sucesional secundaria, la cual refleja el grado de perturbación, las condiciones y la intensidad del manejo a las que están sujetas las zonas forestales. La extensión tanto de la cobertura forestal del territorio según etapa sucesional, así como de las áreas no forestales en la entidad se muestran en la tabla siguiente. Tabla 16:

Cobertura forestal y no forestal según fase sucesional  Cobertura

%

Superficie forestal con vegetación primaria

335,349.41

28.9

Superficie forestal con vegetación secundaria

294,672.45

25.5

Áreas no forestales

528,904.89

45.6

1,158,926.75

100.0

Superficie total



Superficie (ha)

El relieve es determinante en la vegetación, San Joaquín

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Caracterización de las zonas forestales

En la figura y la tabla siguientes se muestra la distribución de la superficie de ecosistemas y formaciones por su condición de conservación, con respecto al total de la superficie forestal.

Formación Coníferas

Bosques

Secundaria

80%

%

70%

37,268.13

5.9

60%

Coníferas y latifoliadas

50,396.35

33,735.42

84,131.77

13.4

50%

Latifoliadas

65,723.69

91,828.62

157,552.31

25.0

40%

4.08

3,182.93

3,187.01

0.5

30%

124,759.74

157,379.48

282,139.22

44.8

20%

398.29

4,847.16

5,245.45

0.8

Selvas bajas

66,832.98

54,956.61

121,789.59

19.3

Otras asociaciones

725.29



725.29

0.1

67,956.56

59,803.77

127,760.33

20.3

Zonas semiáridas

76,829.88

24,655.95

101,485.83

16.1

Zonas áridas

65,803.24

52,833.25

118,636.49

18.8

142,633.12

77,489.20

220,122.32

34.9

335,349.41

294,672.45

630,021.87

100.0

Selvas altas y medianas

Subtotal selvas

Subtotal matorral xerófilo Total

Primaria

Total

28,632.52

Subtotal bosques

Selvas

Superficie forestal (ha)

90%

8,635.61

Bosque mesófilo

Matorral xerófilo

100%

Superficie forestal de los ecosistemas por fase sucesional 

Ecosistema

Distribución de la vegetación forestal por grado de conservación 

10% 0%

Primaria

Secundaria

En el Anexo 1 (disco) puede consultarse la información desagregada por municipio referente a la superficie forestal por tipo de vegetación y la superficie forestal primaria y secundaria por tipo de vegetación. El detalle de las formaciones para los 18 municipios de Querétaro puede consultarse en la Tabla 18.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 17:

Figura 9:

61

62

Caracterización de las zonas forestales

Tabla 18:

Superficie forestal a nivel de municipios por formación (hectáreas)  

Municipio

Total general

Superficie forestal Primaria

Coníferas

Secundaria

Primaria

Coníferas y latifoliadas

Secundaria

Primaria

Latifoliadas

Secundaria

Primaria

Secundaria

Amealco de Bonfil

70,799.74

5,882.87

4,168.10

6.12



1,471.49

62.07

4,405.25

4,106.03

Arroyo Seco

72,516.34

35,100.41

23,128.09





1,835.45

5,083.74

12,873.77

11,368.60

133,579.46

50,803.02

40,801.91

4,550.41

5,721.13

11,302.70

4,278.51

953.46

10,927.78

Colón

80,333.65

15,402.30

19,717.15

172.57



2,007.43



2,113.30

3,068.61

Corregidora

23,299.03

903.07

1,238.49













El Marqués

74,129.29

6,183.07

16,747.88

11.62



886.68



2,386.39

1,705.98

Ezequiel Montes

29,772.20

3,943.66

4,715.49











1,560.78

Huimilpan

38,505.34

3,535.26

4,641.32





311.00



3,224.27

1,333.89

117,500.02

62,015.58

39,263.87

23.29

15.90

1,022.33

1,064.92

23,974.21

23,187.99

Landa de Matamoros

71,273.08

11,039.31

44,265.98

443.84

18,869.33

5,368.80

1,882.15

4,728.55

10,341.44

Pedro Escobedo

32,060.90

728.98

5,913.60









728.98

2,100.69

Peñamiller

68,864.32

50,547.82

11,195.62

137.27

545.57

3,724.90

4,602.50

596.03

2,563.75

Pinal de Amoles

70,554.32

30,670.44

23,117.01

1,425.10

273.36

7,391.94

14,797.46

877.76

5,863.93

Querétaro

67,694.64

3,706.83

12,286.17









671.97

2,396.81

San Joaquín

27,435.40

16,361.06

6,072.80

1,865.40

3,071.84

4,757.08

966.18

71.19

2,034.79

San Juan del Río

76,482.86

3,829.88

9,389.85









1,247.29

6,021.39

Tequisquiapan

36,658.88

2,584.43

6,672.01









285.64

2,200.08

Tolimán

67,467.26

32,111.43

21,337.11



135.39

10,316.55

997.89

6,585.61

1,046.08

1,158,926.75

335,349.41

294,672.45

8,635.61

28,632.52

50,396.35

33,735.42

65,723.69

91,828.62

100.00

28.94

25.43

0.75

2.47

4.35

2.91

5.67

7.92

Cadereyta de Montes

Jalpan de Serra

Total Porcentaje (%)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Caracterización de las zonas forestales

Primaria

Selvas altas y medianas

Secundaria

Primaria

Otras asociaciones

Selvas bajas

Secundaria

Primaria

Secundaria

Primaria

Zonas semiáridas Primaria

Zonas áridas

Secundaria

Primaria

Secundaria

Áreas no forestales























60,748.78









20,125.37

6,024.38

31.73

234.08





651.36

14,287.85











699.62



13,935.23

3,487.70

20,061.21

15,687.18

41,974.53











8,279.26

693.56





10,415.43

8,369.28

45,214.20











902.14







903.07

336.35

21,157.48











14,971.34







2,898.37

70.56

51,198.34

















46.21

3,943.66

3,108.50

21,113.05











3,307.44











30,328.76





398.29

4,799.11

36,597.47

5,799.25





4,396.71





16,220.57

4.08

3,182.93



48.05

494.03

386.06





9,556.02





15,967.78











3,243.61









569.29

25,418.32















34,915.18

895.29

11,174.44

2,588.50

7,120.89









3,814.88

1,880.83



17,160.74

301.42





16,766.87











7,165.41







3,034.86

2,723.95

51,701.65









3,558.34





5,549.16



559.90



5,001.54









1,908.15

174.16







674.44

3,194.29

63,263.14









334.72

1,628.53





8.92

1,964.07

2,834.49

27,402.43











494.58



5,035.50

5,963.68

10,173.78

12,699.49

14,018.72

4.08

3,182.93

398.29

4,847.16

66,832.98

54,956.61

725.29

76,829.88

24,655.95

65,803.24

52,833.25

528,904.89

0.0003523

0.27

0.034

0.42

5.77

4.74

0.06

6.63

2.13

5.68

4.56

45.64

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Bosque mesófilo

63

64

3.2.

Formaciones forestales

La información que se presenta en este documento es resultado del análisis de los datos levantados en campo y de la Cartografía de Recursos Forestales escala 1:50,000 generada específicamente para estos Inventarios Estatales Forestales y de Suelos. En esta caracterización de las formaciones forestales, aquellas que por su superficie no permitieron el establecimiento mínimo de 30 conglomerados, requeridos para una estimación estadísticamente aceptable, se reportan únicamente en cuanto a su ubicación e información de carácter cualitativo.

  Mapa 10: Ubicación y distribución de coníferas SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Coníferas

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

Los bosques de coníferas son característicos de las zonas de clima templado y frío del hemisferio boreal, también se presentan en muchas regiones de México, y ostentan una amplia diversidad tanto faunística como florística. Las especies que caracterizan a estas zonas son principalmente los pinos (Pinus) y oyameles (Abies), los más ampliamente distribuidos, así como los pinabetes (Pseudotsuga), los enebros (Juniperus) y los cedros (Cupressus).

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

Los ecosistemas forestales arbolados en la región templado-fría de México representan una superficie aproximada de 30,5 millones de hectáreas. En la región norte del país las comunidades vegetales de mayor importancia forestal son los bosques de coníferas. De hecho, México ocupa el primer lugar en diversidad de especies del género Pinus, el género de mayor importancia económica en la región norte del país. (FAO, 2003).

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Caracterización de la formación

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

Coníferas

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

Coníferas

Superficie por tipo de vegetación

Figura 10:

La formación ocupa 37,268.13 hectáreas (5.9 % de la superficie forestal estatal) distribuidas en 10 de los 18 municipios de la entidad, como se observa en el Mapa 10. La formación se compone de los tipos de vegetación bosque de oyamel (BA), bosque de pino (BP), bosque de táscate (BJ) y matorral de coníferas (MJ)1.

Superficie por tipo de vegetación   Tipo de vegetación

100% 90% Vegetación secundaria herbácea

80% 70%

Bosque de oyamel (BA) Bosque de pino (BP) Bosque de táscate (BJ) Matorral de coníferas (MJ) Total

Vegetación secundaria arbustiva

50% 40%

Superficie (ha)

Vegetación secundaria arbórea

30% 184.18 6,932.13 29,582.75 569.06 37,268.13

20% Vegetación primaria

10% 0% BA

BP

BJ

R e s u lt a d o s

La proporción de superficie que mantiene condición primaria para los tipos de vegetación que componen la formación es 100.0 % del bosque de oyamel, 86.2 % del bosque de pino y 8.4 % del bosque de táscate; el matorral de coníferas no presenta condición primaria.



Respecto de la nomenclatura, véase la Tabla 1, p. 27.

MJ

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación en la Tabla 20.

Estructura de la formación

1

65

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

60% Tabla 19:

Formaciones forestales



Bosque de pinos, Pinal de Amoles

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Formaciones forestales

Tabla 20:

Coníferas

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Tipo de vegetación

BA

BP

Municipio

Primaria

Primaria

BJ Secundaria

Primaria

MJ Secundaria

Total

Secundaria

Amealco de Bonfil



6.12









6.12

Cadereyta de Montes



2,997.07



1,553.35

5,721.13



10,271.54

172.57











172.57

11.62











11.62

Jalpan de Serra







23.29

15.90



39.18

Landa de Matamoros



323.46



120.39

18,300.26

569.06

19,313.17

Peñamiller



72.02

545.57

65.25





682.84

Pinal de Amoles



1,392.96

273.36

32.14





1,698.47

San Joaquín



1,186.17



679.22

3,071.84



4,937.23

Tolimán





135.39







135.39

184.18

5,977.80

954.33

2,473.62

27,109.13

569.06

37,268.13

Colón El Marqués

Total

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 11:

Registro de especies De acuerdo con los reportes de campo de los inventarios forestales, se registran 34 géneros y 58 especies en la formación. El bosque de táscate es el que presenta mayor diversidad de géneros, y entre éstos Juniperus es el de mayor frecuencia. En los datos de campo no se tienen registros de los tipos de vegetación bosque de oyamel y matorral de coníferas; en cambio, sí se registró bosque de cedros (BB) no reportado en cartografía. Tabla 21:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus  

Tipo de vegetación

Individuos

Géneros

Especies

En estatus

BB

349

11

14

2

BP

359

10

15

1

BJ

1,173

26

41

1

Número de individuos

66

700 600

639

500 400 300

219

200

193 55

100

50

41

0

40

32

29

26

Especies Juniperus flaccida

Pinus cembroides

Cupressus lusitanica

Arbutus xalapensis

Quercus polymorpha

Quercus dysophylla

Eysenhardtia polystachya

Quercus glaucoides

Pinus patula

Pinus pinceana

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas

Géneros Cupressus

BB

BP

% 193

55.3

Quercus

35

10.0

Pinus

18

5.2

Cercocarpus

11

3.2

Arbutus

10

2.9

Otros géneros (6)

82

23.5

Subtotal

349

100.0

Pinus

211

58.8

Juniperus

75

20.9

Gochnatia

17

4.7

Pithecellobium

15

4.2

4

1.1

37

10.3

Subtotal

359

100.0

Juniperus

574

48.9

Quercus

174

14.8

Pinus

87

7.4

Arbutus

47

4.0

Eysenhardtia

40

3.4

251

21.4

1,173.0

100.0

Vauquelinia Otros géneros (5)

BJ

Frecuencia

Otros géneros (21) Subtotal

La regeneración en esta formación (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm), según datos de los inventarios forestales, se estima en 3,888 individuos por ha, con altura promedio de 1.07 m. La comparación por frecuencias de su altura indica que el rango con mayor número de individuos es de 0.25 a 1.50 m. Para el repoblado de esta formación, los inventarios forestales reportan 72 especies, algunas de las cuales se identifican solo a nivel genérico, pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos. Figura 12: 120

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración  114 100

100

89

80

75

69

63

60

55 41

40

40

36

20 0 Especies Senecio sp.

Rhus sp.

Dodonaea sp.

Baccharis sp.

Agave sp.

Vauquelinia sp.

Salvia sp.

Quercus sp.

Celtis sp.

Lippia graveolens

Los datos de los inventarios para esta formación incluyen registros de las siguientes especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010): Beaucarnea recurvata, Comarostaphylis discolor, Cupressus lusitanica y Pinus pinceana. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tipo de vegetación

67

Regeneración de la masa forestal

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

Número de individuos

Tabla 22:

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Figura 13:

Coníferas

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

1,200 Número de individuos

68

1,000

Algunos de los renuevos (1.1 %) presentan cierta condición de daño debido a diversos agentes causales entre los que destacan los incendios.

1,006

Figura 15:

800

Daño en la regeneración por agente causal  25.0%

600 337

400 200

53

Incendios

0.25 -1.50

1.51 - 2.75

Otros

> 2.75

Rangos de altura (m)

Según los datos de campo, el vigor del repoblado en esta formación se consideró con condición buena u óptima para 97.1 % de los individuos evaluados. Figura 14:

Vigor de la regeneración 

75.0%

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos. Óptimo o máximo

2.6%

Bueno

1.3%

Indicadores dasométricos

Muy pobre

96.1%

Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas

Figura 17:

800 700 600

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

7.5

10

12.5

15

17.5

20

22.5

Clases de altura (m)

Tabla 23:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha)  Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Diámetro En esta formación, el diámetro promedio estimado del arbolado es de 16.9 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 16.4 a 17.3 cm, y 2.6 % de error de muestreo relativo, y el diámetro máximo de 65.2 cm, de acuerdo con la información obtenida en campo. El análisis de los datos indica que la mayor parte de los valores diamétricos se concentra entre 10 y 15 cm, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 10 cm es la que presenta mayor número de individuos (40.7 %).

Valor 441 52.12

Límite inferior (95 %)

427

Límite superior (95 %)

456

Error relativo de muestreo

3.27

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

5

3

2.5

11

-

15

100

31

192

Densidad 90

642

300

513

Clases diamétricas (cm)

400

200

15

2

10

500

3

-

3

600

10

100

12

700

32

200

65

300

117

400

171

766

500

456

Distribución de frecuencias por alturas 

384

Número de árboles

Figura 16:

900 Número de árboles

La altura promedio estimada del arbolado de la formación es de 6.4 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 6.2 a 6.5 m y 2.4 % de error de muestreo relativo, y se tiene una altura máxima de 23.2 m. Los valores de altura se concentran mayoritariamente entre 2.5 y 7.5 m, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 5 m es la que presenta mayor número de individuos (34.1 %).

69

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

244

Altura

Formaciones forestales

70

Formaciones forestales

Coníferas

Área basal Tabla 24:

Arbolado dañado en pie

Estimador de razón para área basal (m2/ha)  Variable

Tabla 27:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)  

Valor

Estimador puntual

Variable 13.44

Varianza del estimador

2.21

Valor

Estimador puntual

36.07

Varianza del estimador

6.09

Límite inferior (95 %)

10.47

Límite inferior (95 %)

31.14

Límite superior (95 %)

16.41

Límite superior (95 %)

41.01

Error relativo de muestreo

22.12

Error relativo de muestreo

13.68

Cobertura de copa Tabla 25:

Incremento Medio Anual (IMA)

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

Tabla 28:

Estimador de razón para IMA (m3/ha)   Variable

Valor

Estimador puntual

36.91

Varianza del estimador

5.44

Valor

Estimador puntual

1.66

Varianza del estimador

0.48

Límite inferior (95 %)

32.25

Límite inferior (95 %)

0.96

Límite superior (95 %)

41.58

Límite superior (95 %)

2.35

Error relativo de muestreo

12.64

Error relativo de muestreo

Volumen Tabla 26:

El incremento medio anual (IMA) de esta formación presenta un valor de 1.66 metros cúbicos por hectárea por año, según datos provenientes de información obtenida a través de la extracción de virutas con taladro de pressler de los tres árboles de coníferas más cercanos al centro de la UMS, de lo cual resulta un incremento total anual de 61,761.49 metros cúbicos.

Estimador de razón para volumen (m3/ha)   Variable

42.01

Valor

Estimador puntual

60.33

Varianza del estimador

12.16

Límite inferior (95 %)

53.35

Límite superior (95 %)

67.30

Error relativo de muestreo

11.56

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas

Tiempos de paso

Estado de salud del arbolado

Los datos de campo muestran que en esta formación, los árboles requieren tiempos de paso de una categoría diamétrica a otra que varían entre 12 y 14 años para los jóvenes, y más de 14 años para los adultos.

Impactos ambientales

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

16 14 12 10 8 6 4 2 0 10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

Categoría diamétrica (cm)

Número de árboles

Tiempos de paso

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 29. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

71

Considerando su nivel de severidad, los agentes causales de cambio o afectación más significativos para la formación, ya sean de origen natural o debido a la acción humana, de acuerdo con la evaluación en campo, son pastoreo y apertura de caminos.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 19:

100%

Apertura de caminos

90% Aprovechamientos forestales

80% 70%

Huracanes

60% 50%

Incendios

40% Pastoreo

30% 20%

Plagas y enfermedades

10% 0% Mayor

Mediana

Menor

Severidad del impacto

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

R e s u lt a d o s

Tiempos de paso  Tiempo de paso medio (años)

Número de árboles

Figura 18:

Formaciones forestales

72

Formaciones forestales

Tabla 29:

Coníferas

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Tipo de vegetación Municipio

Primaria Secundaria

Amealco de Bonfil Cadereyta de Montes

Existencias maderables

Superficie (ha)

6.12 4,550.41

Colón

– 5,721.13

Total

m3 rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Área Basal m2

Lím. Inf.

Densidad de árboles Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Incremento Medio Anual

Lím. Sup.

m3/año

Lím. Inf.

Lím. Sup.

6.12

369.22

326.50

411.88

82.25

64.08

100.43

2,699

2,613

2,791

10.14

5.88

14.40

10,271.54

619,682.01

547,986.66

691,274.64

138,049.50

107,543.02

168,555.97

4,529,749

4,385,948

4,683,822

17,022.20

9,871.36

24,173.04

172.57



172.57

10,411.15

9,206.61

11,613.96

2,319.34

1,806.81

2,831.87

76,103

73,687

78,692

285.99

165.85

406.13

El Marqués

11.62



11.62

701.03

619.93

782.03

156.17

121.66

190.68

5,124

4,962

5,299

19.26

11.17

27.35

Jalpan de Serra

23.29

15.90

39.18

2,363.73

2,090.25

2,636.81

526.58

410.21

642.94

17,278

16,730

17,866

64.93

37.65

92.21

Landa de Matamoros

443.84

18,869.33

19,313.17 1,165,163.55 1,030,357.62 1,299,776.34

259,569.00

202,208.89

316,929.12

8,517,108

8,246,724

8,806,806

32,006.17

18,560.73

45,451.61

Peñamiller

137.27

545.57

682.84

41,195.74

36,429.51

45,955.13

9,177.37

7,149.33

11,205.40

301,132

291,573

311,375

1,131.62

656.24

1,607.00

Pinal de Amoles

1,425.10

273.36

1,698.47

102,468.70

90,613.37

114,307.03

22,827.44

17,782.98

27,871.89

749,025

725,247

774,502

2,814.74

1,632.30

3,997.18

San Joaquín

1,865.40

3,071.84

4,937.23

297,863.09

263,401.22

332,275.58

66,356.37

51,692.80

81,019.94

2,177,318

2,108,197

2,251,377

8,182.08

4,744.88

11,619.28

135.39

135.39

8,168.08

7,223.06

9,111.75

1,819.64

1,417.53

2,221.75

59,707

57,812

61,738

224.37

130.12

318.63

37,268.13 2,248,386.28 1,988,254.74 2,508,145.15

500,883.67

390,197.32

611,570.01

16,435,245

15,913,492

16,994,267

61,761.49

35,816.16

87,706.82

Tolimán Total

– 8,635.61



28,632.52

Coníferas, Pinal de Amoles



Coníferas, Pinal de Amoles

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas

Formaciones forestales

Daños y agentes causales

Intensidad de daños

Respecto de la evaluación de daños al arbolado, de acuerdo con los datos de los inventarios, 35.7 % de los individuos presenta algún daño, y los agentes causales más significativos son plantas parásitas y epífitas, incendios y enfermedad.

Las plantas parásitas y epífitas son el agente causal identificado con mayor incidencia en el arbolado con daño, y su afectación se registra en los tres niveles de afectación leve, moderado e intenso.

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tipo de daño Plantas parásitas y epífitas

BB Frecuencia 29

BP %

Frecuencia

17.9

78

BJ %

Frecuencia

56.1

69

Total

% 18.6

176

Conclusiones sobre la formación

Daño humano directo

1

0.6

27

19.4

56

15.1

84

Insectos





6

4.3

66

17.8

72

50

30.9





5

1.3

55

Enfermedad





6

4.3

15

4.0

21

Sequía





6

4.3





6

Viento

3

1.9

1

0.7





4

79

48.8

15

10.8

160

43.1

254

162

100.0

139

100.0

371

100.0

672

Incendios

Otros Total

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.

La formación coníferas se desarrolla en 5.9 % de la superficie forestal del estado, y se encuentra en un bajo estado de conservación, puesto que solamente mantiene 23.2 % de su vegetación en estado primario. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 6.4 metros de altura y 16.9 centímetros de diámetro. Los géneros más representativos son Juniperus, Pinus, Cuppressus, y Quercus, los cuales son de interés comercial para el sector forestal. El pastoreo y la apertura de caminos son reportados como la más visibles fuente de impacto. Los daños que más afectan a esta formación son plantas parásitas y epífitas, daño humano directo e insectos, que suman 49.4 % de los individuos dañados. De manera general, puede decirse que es una formación con sanidad buena, dado que 35.7 % de sus individuos presenta algún daño. Esta formación tiene un buen potencial forestal, ya que posee un incremento medio anual total de 61,761.49 metros cúbicos.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 30:

73

74

Formaciones forestales

Coníferas y latifoliadas

Coníferas y latifoliadas

  Mapa 11: Ubicación y distribución de coníferas y latifoliadas SIMBOLOGÍA

Caracterización de la formación En esta formación están presentes varios tipos de vegetación entre los que destacan: bosques de coníferas, bosques de pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de cedro y táscate, bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino. Prosperan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23 °C. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 milímetros. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca (Semarnat, 2012).

ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Coníferas y latifoliadas

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie (ha)

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación  

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

84,131.77

Respecto de la nomenclatura, véase la Tabla 1, p. 27.

ñ

ñ

ñ

ñ



ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

2

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Total

ñ

ñ ñ

ñ

La formación se presenta en 11 de los 18 municipios de la entidad, ocupa 84,131.77 hectáreas que cubren 13.4 % de la superficie forestal estatal (ver Mapa 11). Los tipos de vegetación que componen la formación son bosque de pino encino (BPQ) y bosque de encino pino (BQP).2

29,539.74

ñ

ñ

ñ

Bosque de encino pino (BQP)

ñ

ñ

ñ

ñ

54,592.03

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación

Bosque de pino encino (BPQ)

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

ñ

Tabla 31:

ñ

ñ

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ

Coníferas y latifoliadas

Tabla 32:

En lo que se refiere a la estructura de la masa forestal, la proporción de superficie que mantiene condición primaria para los tipos de vegetación de esta formación es 66.7 % del bosque de pino encino y 47.4 % del bosque de encino pino. Figura 20:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas)  

Tipo de vegetación Municipio

40% 30%

1,533.56

Arroyo Seco

21.80



1,813.65

5,083.74

6,919.19

10,125.96

3,768.72

1,176.75

509.78

15,581.21

Colón





2,007.43



2,007.43

El Marqués





886.68



886.68

Vegetación secundaria arbustiva

Huimilpan





311.00



311.00

Jalpan de Serra



5.79

1,022.33

1,059.13

2,087.25

Vegetación secundaria arbórea

Landa de Matamoros

4,589.34

78.87

779.47

1,803.28

7,250.95

Peñamiller

3,392.73

3,226.09

332.17

1,376.41

8,327.40

Pinal de Amoles

4,601.94

9,334.98

2,790.01

5,462.48

22,189.40

San Joaquín

3,427.61

966.18

1,329.47



5,723.25

10,226.55

763.41

90.00

234.48

11,314.44

36,385.91

18,206.12

14,010.44

15,529.30

84,131.77

20%

Vegetación primaria

10% 0% BPQ

Secundaria –

Vegetación secundaria herbácea

50%

Primaria 1,471.49

Cadereyta de Montes

60%

Secundaria

Total

62.07

90%

70%

Primaria

BQP



100%

80%

BPQ

Amealco de Bonfil

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

BQP

Tolimán

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación.

Total

75

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Estructura de la formación

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Coníferas y latifoliadas

Registro de especies

Tabla 34:

Según datos de campo del INFYS y el IEFYS, en el arbolado de esta formación se presentan 42 géneros y 75 especies, ya considerados los que corresponden a más de un tipo de vegetación. La mayor representatividad de géneros corresponde al bosque de encino pino, donde Quercus es el género de mayor frecuencia (50.3 %); en el bosque de pino encino, el género de mayor frecuencia es Pinus (41.8 %). Tabla 33:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

Tipo de vegetación

Individuos

Géneros

Especies

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia  

Tipo de vegetación

BPQ

En estatus

Géneros

Frecuencia

%

Pinus

403

41.8

Quercus

304

31.5

Juniperus

150

15.6

Opuntia

41

4.3

Eysenhardtia

10

1.0

Otros géneros (11)

56

5.8

Subtotal

964

100.0

Quercus

974

50.3

270

14.0

BPQ

964

16

32



Pinus

BQP

1,935

40

69

2

Cercocarpus

69

3.6

Cupressus

54

2.8

Nolina

45

2.3

523

27.0

1,935

100.0

BQP

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 21:

Número de individuos

76

400

363

300

282

Subtotal

Las especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) registradas en los inventarios forestales para esta formación son Carpinus caroliniana y Cupressus lusitanica.

256

200

Otros géneros (35)

185

164

117

100

110

108

104 69

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

0 Especies Pinus cembroides

Quercus mexicana

Quercus crassifolia

Juniperus flaccida

Quercus crassipes

Quercus laurina

Pinus greggii

Quercus conspersa

Quercus greggii

Cercocarpus macrophyllus

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas y latifoliadas

Regeneración de la masa forestal

Figura 23:

Los inventarios forestales realizados en Querétaro reportan 63 especies para el repoblado de esta formación, algunas de las cuales se identifican sólo a nivel genérico pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

Número de individuos

1,000 800 600 400

274

183

200 0.25 -1.50

1.51 - 2.75

> 2.75

Rangos de altura (m)

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

La evaluación del vigor del repoblado en esta formación indica que es bueno u óptimo para 98.8 % de los individuos registrados.

250 205 200

Figura 24:

150 100

1,271

1,200

92

90

Vigor de la regeneración  R e s u lt a d o s

Figura 22:

77

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

1,400 Número de individuos

Según datos de los inventarios forestales, en esta formación la presencia de renuevos (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) puede estimarse en 4,130 individuos por ha, con altura promedio de 1.06 m. El arreglo de las frecuencias de los rangos de altura para los renuevos muestra que la altura de más de la mitad de los individuos registrados se encuentra entre los rangos de 0.25 a 1.50 m.

Formaciones forestales

88 71

59

58

50

52

50

50

0

7.3% Especies Quercus sp. Persea sp. Senecio sp. Pistacia mexicana

Psidium sp. Agave sp. Baccharis glutinosa

Litsea glaucescens Baccharis sp. Nectandra sp.

Óptimo o máximo

0.4%

Bueno Pobre

0.8%

Muy pobre

91.5%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas y latifoliadas

El repoblado tiene presencia de daño (1.6 %) debido a diversos agentes causales entre los que destacan daño humano directo y pastoreo.

La altura promedio estimada de la formación es de 7.4 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 7.3 a 7.6 m y 2.1 % de error de muestreo relativo, con una altura máxima de 30.6 m. Comparada su frecuencia, la mayor parte de los valores de altura se concentran entre 2.5 y 7.5 m, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 5 m es la que presenta mayor número de individuos (33.0 %). Figura 26: Daño humano directo

1,200

2.5

5

7.5

10

12.5

15

17.5

20

22.5

25

1

7

200

33

400

53

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos.

600

46

53.3%

800

92

20.0%

1,000

231

Otros Pastoreo

Distribución de frecuencias por alturas 

349

26.7%

710

Daño en la regeneración por agente causal 

957

Figura 25:

Altura

420

Formaciones forestales

Número de árboles

78

27.5

30

Clases de altura (m)

Diámetro

Indicadores dasométricos Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

El arbolado presenta un diámetro promedio estimado de 16.3 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 16.0 a 16.7 cm y 2.2 % de error de muestreo relativo, y el diámetro máximo es de 74.0 cm, de acuerdo con la información obtenida en campo. El mayor número de individuos (46.4 %) se presenta la clase de 10 cm.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas y latifoliadas

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

Área basal

1,600

Tabla 36:

Estimador de razón para área basal (m2/ha)  

1,200

Variable

1,000

18.99

45

50

55

60

65

1

40

5

20

8

15

4

10

14

35

-

32

30

46

25

104

200

158

617

400

219

Varianza del estimador

347

600

70

75

Clases diamétricas (cm)

15.81

Límite superior (95 %)

22.18

Error relativo de muestreo

16.77

Cobertura de copa

Densidad

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

Estimador de razón para densidad (árboles/ha)  Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Valor 687 112.78

Límite inferior (95 %)

666

Límite superior (95 %)

708

Error relativo de muestreo

3.09

2.54

Límite inferior (95 %)

Tabla 37:

Tabla 35:

Valor

Estimador puntual

1,344

Número de árboles

1,400

800

79

Valor

Estimador puntual

74.78

Varianza del estimador

10.73

Límite inferior (95 %)

68.23

Límite superior (95 %)

81.34

Error relativo de muestreo

8.76

Volumen Tabla 38:

Estimador de razón para volumen (m3/ha)   Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Valor 111.14 24.06

Límite inferior (95 %)

101.33

Límite superior (95 %)

120.95

Error relativo de muestreo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

8.83

R e s u lt a d o s

Figura 27:

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Coníferas y latifoliadas

Arbolado dañado en pie Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)   Variable

Los datos de campo muestran que en esta formación, los árboles requieren tiempos de paso de una categoría diamétrica a otra que varían entre 11 y 13 años para los jóvenes, y más de 14 años para los adultos.

Valor

Estimador puntual

29.32

Varianza del estimador

4.67

Límite inferior (95 %)

25.00

Límite superior (95 %)

33.64

Error relativo de muestreo

14.74

Incremento Medio Anual (IMA) Tabla 40:

Estimador de razón para IMA (m3/ha)   Variable

Estimador puntual

Valor 1.53

Varianza del estimador

0.62

Límite inferior (95 %)

0.74

Límite superior (95 %)

2.31

Error relativo de muestreo

Figura 28:

Tiempos de paso 

400

16

350

14

300

12

250

10

200

8

150

6

100

4

50

2

0

0 10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

Tiempo de paso medio (años)

Tabla 39:

Tiempos de paso

Número de árboles

80

65

Categoría diamétrica (cm) Número de árboles

Tiempos de paso

51.53

En esta formación, el incremento medio anual (IMA) presenta un valor de 1.53 metros cúbicos por hectárea por año, estimado con datos de la submuestra del arbolado registrados en campo de la submuestra conformada por los tres individuos sanos de los géneros de coníferas más cercanos al centro de la UMS, de lo cual resulta un incremento total anual de 128,454.07 metros cúbicos.

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 41. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas y latifoliadas

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Tipo de vegetación Municipio

Existencias maderables

Superficie (ha) Primaria Secundaria

Total

m3 rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Área Basal m2

Lím. Inf.

Densidad de árboles Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Incremento Medio Anual m3/año

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Amealco de Bonfil

1,471.49

62.07

1,533.56

170,439.86

155,395.63

185,484.08

29,122.30

24,245.58

34,014.36

1,053,556

1,021,351

1,085,760

2,341.47

1,134.96

3,547.98

Arroyo Seco

1,835.45

5,083.74

6,919.19

768,998.78

701,121.52

836,876.03

131,395.42

109,392.39

153,467.63

4,753,484

4,608,181

4,898,787

10,564.36

5,120.75

16,007.96

11,302.70

4,278.51

15,581.21 1,731,695.68 1,578,844.01 1,884,547.35

295,887.18

246,338.93

345,591.24

10,704,291

10,377,086

11,031,497

23,789.70

11,531.34

36,048.06

2,007.43



2,007.43

223,105.77

203,412.88

242,798.66

38,121.10

31,737.47

44,524.80

1,379,104

1,336,948

1,421,260

3,064.98

1,485.66

4,644.31

El Marqués

886.68



886.68

98,545.62

89,847.28

107,243.95

16,838.05

14,018.41

19,666.56

609,149

590,529

627,769

1,353.80

656.21

2,051.39

Huimilpan

311.00



311.00

34,564.54

31,513.63

37,615.45

5,905.89

4,916.91

6,897.98

213,657

207,126

220,188

474.84

230.16

719.52

Jalpan de Serra

1,022.33

1,064.92

2,087.25

231,976.97

211,501.04

252,452.89

39,636.88

32,999.42

46,295.21

1,433,941

1,390,109

1,477,773

3,186.86

1,544.73

4,828.98

Landa de Matamoros

5,368.80

1,882.15

7,250.95

805,870.58

734,738.76

877,002.40

137,695.54

114,637.52

160,826.07

4,981,403

4,829,133

5,133,673

11,070.90

5,366.28

16,775.51

Peñamiller

3,724.90

4,602.50

8,327.40

925,507.24

843,815.44 1,007,199.03

158,137.33

131,656.19

184,701.73

5,720,924

5,546,048

5,895,799

12,714.44

6,162.94

19,265.94

Pinal de Amoles

7,391.94

14,797.46

22,189.40 2,466,129.92 2,248,451.90 2,683,807.93

421,376.71

350,814.41

492,160.89

15,244,118

14,778,140

15,710,095

33,879.22

16,421.93

51,336.51

San Joaquín

4,757.08

966.18

692,227.09

108,684.52

90,484.58

126,941.69

3,931,873

3,811,685

4,052,061

8,738.37

4,235.66

13,241.08

10,316.55

997.89

11,314.44 1,257,486.86 1,146,492.21 1,368,481.52

214,861.22

178,881.30

250,954.28

7,773,020

7,535,417

8,010,624

17,275.11

8,373.59

26,176.64

50,396.35

33,735.42

84,131.77 9,350,404.92 8,525,072.25 10,175,737.58 1,597,662.31 1,330,123.28 1,866,042.66

57,798,526

56,031,759

59,565,293

128,454.07

62,264.24

194,643.90

Cadereyta de Montes Colón

Tolimán Total

81

5,723.25

636,082.01

579,936.92

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 41:

Formaciones forestales

82

Formaciones forestales

Coníferas y latifoliadas

Estado de salud del arbolado

Tabla 42:

Impactos ambientales La evaluación en campo identifica a apertura de caminos y aprovechamientos forestales como los agentes causales de cambio o afectación más significativos para la formación, ya sean de origen natural o debido a la acción humana, considerando su nivel de severidad.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 29:

100%

Apertura de caminos

90% Aprovechamientos forestales

80% 70%

Asentamientos humanos

60%

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación  

Tipo de daño

BPQ Frecuencia

Daño humano directo

BQP %

Frecuencia

Total

%

126

51.2

88

18.4

214

Insectos

10

4.1

187

39.0

197

Plantas parásitas y epífitas

70

28.5

62

12.9

132

Viento

10

4.1

34

7.1

44

Incendios

7

2.8

9

1.9

16

Enfermedad

3

1.2

8

1.7

11

Sequía

4

1.6

16

6.5

91

19.0

107

246

100.0

479

100.0

725

Otros Total





4

Cambio de uso del suelo

50%

Intensidad de daños

40%

Incendios

30% Pastoreo

20% 10%

Plagas y enfermedades

0% Mayor

Mediana

Menor

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Severidad del impacto

Daños y agentes causales

Para el bosque de pino encino el daño humano directo es uno de los principales agentes causales de daño (51.2 %), seguido de las plantas parásitas y epífitas (28.5 %); para el caso del bosque de encino pino, los insectos son los que se reportan con mayor incidencia en los niveles de afectación (39.0 %). En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.

En la formación, 25.0 % de los individuos presenta alguna condición de daño, y los agentes causales más significativos daño humano directo y plantas parásitas y epífitas, de acuerdo con los datos de los inventarios.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Coníferas y latifoliadas

Formaciones forestales

83

Conclusiones sobre la formación La formación coníferas y latifoliadas está presente en 13.4 % de la superficie forestal de la entidad. Su estado de conservación es bueno, pues mantiene 59.9 % de su vegetación en estado primario. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 7.4 metros de altura y 16.3 centímetros de diámetro. Los géneros más representativos son Pinus, Quercus y Juniperus, que son interés comercial para el sector forestal.

R e s u lt a d o s

La apertura de caminos y los aprovechamientos forestales son los impactos ambientales más mencionados y visibles. Los daños que más afectan a esta formación son daño humano directo, insectos, y plantas parásitas y epífitas, que juntos representan 74.9 % de los individuos dañados. De manera general, puede decirse que es una formación con excelente sanidad, ya que solamente 25.0 % de los individuos presenta algún daño. La formación tiene un potencial forestal creciente de 128,454.07 metros cúbicos anuales.



Bosque de pino encino, Pinal de Amoles

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

84

Formaciones forestales

Latifoliadas

Latifoliadas

  Mapa 12: Ubicación y distribución de latifoliadas

Caracterización de la formación

SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Latifoliadas

En la formación latifoliadas predominan las especies de árboles de hoja ancha, la mayoría caducifolios, principalmente encinos (Quercus spp). Fundamentalmente se les encuentra en climas templados en las montañas, aunque de manera ocasional pueden desarrollarse en sitios cálidos. Son aprovechados esencialmente para producir carbón y criar ganado, actividades que resultan en la degradación de la vegetación e incluso en su desaparición. Dado que los suelos de los encinares son muy fértiles, las actividades agrícolas son comunes en ellos (Semarnat, 2012).

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

La formación se presenta en 17 de los 18 municipios de la entidad y ocupa 25.0 % de la superficie forestal estatal que representan 157,552.31 hectáreas. Su distribución en el territorio se muestra en el Mapa 12. La formación se compone solamente del tipo de vegetación bosque de encino (BQ).3

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie (ha)

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación  

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

157,552.31 157,552.31

ñ ñ

ñ ñ

Respecto de la nomenclatura, véase Tabla 1, pág 27.

ñ

ñ

ñ



ñ

ñ

ñ ñ

Superficie por tipo de vegetación

3

ñ

ñ

ñ

Total

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Bosque de encino (BQ)

ñ

ñ

ñ

Tipo de vegetación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

Tabla 43:

ñ

ñ

ñ

ñ

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

Latifoliadas

Tabla 44:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas)  

Los datos de la estructura de la masa forestal en esta formación muestran que el tipo de vegetación bosque de encino mantiene condición primaria en 41.7 % de su superficie. Figura 30:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

Tipo de vegetación Municipio Amealco de Bonfil

Vegetación secundaria herbácea Vegetación secundaria arbustiva

42.76%

Vegetación secundaria arbórea Vegetación primaria

14.11%

Secundaria

Total 8,511.28

12,873.77

11,368.60

24,242.37

953.46

10,927.78

11,881.24

Colón

2,113.30

3,068.61

5,181.91

El Marqués

2,386.39

1,705.98

4,092.37



1,560.78

1,560.78

3,224.27

1,333.89

4,558.15

23,974.21

23,187.99

47,162.19

4,728.55

10,341.44

15,070.00

Pedro Escobedo

728.98

2,100.69

2,829.68

Peñamiller

596.03

2,563.75

3,159.78

Pinal de Amoles

877.76

5,863.93

6,741.70

Querétaro

671.97

2,396.81

3,068.78

71.19

2,034.79

2,105.98

1,247.29

6,021.39

7,268.69

285.64

2,200.08

2,485.72

6,585.61

1,046.08

7,631.68

65,723.69

91,828.62

157,552.31

Arroyo Seco

Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra

San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación.

Primaria

4,106.03

Landa de Matamoros

41.72%

BQ 4,405.25

Cadereyta de Montes

1.42%

85

Tolimán Total

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Estructura de la formación

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Latifoliadas

Registro de especies

Tabla 46:

El arbolado de la formación tiene presencia de 103 géneros y 171 especies, según datos de campo de los inventarios forestales. La mayoría de los registros provienen del tipo de vegetación bosque de encino, y entre ellos el género Quercus es el que presenta mayor frecuencia. El tipo de vegetación bosque de galería (BG) no fue reportado por cartografía, aunque sí tiene registros de campo. Tabla 45:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus  

Tipo de vegetación

Individuos

Géneros

Especies

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

Tipo de vegetación

Géneros Quercus

BQ

En estatus

Frecuencia

%

5,049

51.2

Cupressus

420

4.3

Juniperus

268

2.7

Arbutus

140

1.4

Pinus

139

1.4

Otros géneros (97)

3,844

39.0

Subtotal

9,860

100.0

Bursera

34

35.8

BQ

9,860

102

168

8

Juglans

25

26.3

BG

95

10

10



Opuntia

10

10.5

Ipomoea

9

9.5

Alnus

5

5.3

Otros géneros (5)

12

12.6

Subtotal

95

100.0

BG

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 31:

Número de individuos

86

600 500

506

501 407

400

375

369 272

300

268

266

265

200 100

232

Los inventarios forestales en esta formación identificaron las especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) siguientes: Beaucarnea recurvata, Carpinus caroliniana, Cedrela odorata, Comarostaphylis discolor, Cupressus lusitanica, Juglans major, Litsea glaucescens y Yucca queretaroensis. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

0 Especies Quercus polymorpha

Quercus xalapensis

Cupressus lusitanica

Quercus obtusata

Quercus crassifolia

Quercus crassipes

Quercus mexicana

Quercus conspersa

Quercus castanea

Quercus laurina

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Latifoliadas

Regeneración de la masa forestal

Figura 33:

Para el repoblado de esta formación, los inventarios forestales reportan 204 especies, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

5,965

6,000 5,000 4,000 3,000

1,760

2,000

770

1,000 0.25 -1.50

940

Los renuevos de la formación para los que se evalúa el vigor con condición de buena a óptima suman 97.6 % de los individuos.

800

Figura 34:

600 400

> 2.75

Rangos de altura (m)

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

1,000

1.51 - 2.75

305

200

220

217

177

168

159

150

126

Vigor de la regeneración 

122

0 Especies

Óptimo o máximo

Quercus sp.

Rhus sp.

Litsea sp.

Senecio sp.

Salvia sp.

Verbesina sp.

Baccharis sp. Ageratina sp.

Harpalyce arborescens

Agave sp.

Bueno

5.8%

Pobre

0.1%

Muy pobre

2.3%

91.8%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Número de individuos

Figura 32:

87

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

7,000 Número de individuos

Para esta formación, según datos de los inventarios forestales, la regeneración (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) puede estimarse en 4,306 individuos por ha, con altura promedio de 1.12 m. La altura de los renuevos, comparada por su frecuencia, muestra que más de 60 % de los individuos se agrupa en el rango de altura de 0.25 a 1.50 m.

Formaciones forestales

Latifoliadas

Otros Pastoreo

8.2%

Plantas parásitas Viento 30.6%

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos.

Distribución de frecuencias por alturas 

3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500

5

7.5

2.5

10

12.5

15

17.5

20

22.5

25

1

1.0%

Figura 36:

15

1.0%

Insectos

55

Incendios

101

Enfermo

193

Daño humano directo

339

12.2%

43.9%

704

2.0% 1.0%

1,551

Daño en la regeneración por agente causal 

En esta formación, el arbolado presenta una altura promedio estimada de 7.6 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 7.5 a 7.7 m y 1.0 % de error de muestreo relativo, y una altura máxima de 29.5 m. El examen de la distribución de las frecuencias por clase de altura para la formación muestra que la clase de 7.5 m es la que presenta mayor número de individuos (30.3 %), y que la mayor parte de los valores se concentran entre 5 y 10 m, rango donde se encuentra la media estadística.

3,019

Figura 35:

Altura

2,883

Algunos de los renuevos (3.6 %) presentan cierta condición de daño debido a diversos agentes causales entre los que destacan insectos y pastoreo.

1,094

Formaciones forestales

Número de árboles

88

27.5

30

Clases de altura (m)

Diámetro

Indicadores dasométricos Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

Según datos del inventario forestal, el arbolado de la formación presenta un diámetro promedio estimado de 17.0 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 16.8 a 17.2 cm y 1.1 % de error de muestreo relativo, y un diámetro máximo de 96.2 cm. La distribución de las frecuencias en clases diamétricas muestra que la mayor parte de los valores se concentran entre 10 y 15 cm, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 10 cm presenta mayor número de individuos (40.1 %).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Latifoliadas

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

Área basal

4,500

Tabla 48:

Estimador de razón para área basal (m2/ha)  

3,500

Variable

3,000

1

2

2

5

9

13

23

57

163

298

82

-

586

500

907

1,000

1,525

1,500

15.96

Varianza del estimador

2,286

2,000

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 Clases diamétricas (cm)

14.22

Límite superior (95 %)

17.70

Error relativo de muestreo

10.88

Cobertura de copa

Densidad

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

0.75

Límite inferior (95 %)

Tabla 49:

Tabla 47:

Valor

Estimador puntual

3,996

Número de árboles

4,000

2,500

Valor

Estimador puntual

62.75

Varianza del estimador Variable Estimador puntual Varianza del estimador

89

Valor 543 28.01

Límite inferior (95 %)

532

Límite superior (95 %)

554

Error relativo de muestreo

1.95

3.60

Límite inferior (95 %)

58.95

Límite superior (95 %)

66.54

Error relativo de muestreo

6.05

Volumen Tabla 50:

Estimador de razón para volumen (m3/ha)   Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Valor 86.19 5.68

Límite inferior (95 %)

81.43

Límite superior (95 %)

90.96

Error relativo de muestreo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

5.53

R e s u lt a d o s

Figura 37:

Formaciones forestales

90

Formaciones forestales

Latifoliadas

Estado de salud del arbolado

Arbolado dañado en pie Tabla 51:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)   Variable

Estimador puntual

Impactos ambientales

Valor 37.79

Varianza del estimador

2.41

Límite inferior (95 %)

34.68

Límite superior (95 %)

40.90

Error relativo de muestreo

Plagas y enfermedades, y pastoreo son los fenómenos ambientales y las actividades humanas identificados como los más significativos agentes causales de cambio o afectación en la formación, según su nivel de severidad.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 38:

8.22

100%

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 52. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Apertura de caminos

90% Aprovechamientos forestales

80% 70%

Cambio de uso del suelo

60% Huracanes

50% 40%

Incendios

30% Pastoreo

20% 10%

Plagas y enfermedades

0% Mayor

Mediana

Menor

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Severidad del impacto

Daños y agentes causales De acuerdo con los datos de los inventarios, 37.3 % de los individuos del arbolado de esta formación presenta cierta condición de daño, y los agentes causales más significativos son insectos, plantas parásitas y epífitas y daño humano directo.  

Encinos, Jalpan de Serra

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Latifoliadas

Indicadores dasométricos a nivel municipal  

Tipo de vegetación Municipio Amealco de Bonfil

Existencias maderables

Superficie (ha) Primaria

Secundaria

Total

m3 rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Área Basal m2

Densidad de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

4,405.25

4,106.03

8,511.28

733,587.22

693,073.53

774,186.03

135,840.03

121,030.40

150,649.66

4,621,625

4,528,001

4,715,249

12,873.77

11,368.60

24,242.37

2,089,449.87

1,974,056.19

2,205,085.98

386,908.23

344,726.50

429,089.95

13,163,607

12,896,941

13,430,273

953.46

10,927.78

11,881.24

1,024,044.08

967,489.37

1,080,717.59

189,624.59

168,951.23

210,297.95

6,451,513

6,320,820

6,582,207

Colón

2,113.30

3,068.61

5,181.91

446,628.82

421,962.93

471,346.53

82,703.28

73,686.76

91,719.81

2,813,777

2,756,776

2,870,778

El Marqués

2,386.39

1,705.98

4,092.37

352,721.37

333,241.69

372,241.98

65,314.23

58,193.50

72,434.95

2,222,157

2,177,141

2,267,173



1,560.78

1,560.78

134,523.63

127,094.32

141,968.55

24,910.05

22,194.29

27,625.81

847,504

830,335

864,672

3,224.27

1,333.89

4,558.15

392,866.95

371,170.15

414,609.32

72,748.07

64,816.89

80,679.26

2,475,075

2,424,936

2,525,215

23,974.21

23,187.99

47,162.19

4,064,909.16

3,840,417.13

4,289,872.80

752,708.55

670,646.34

834,770.76

25,609,069

25,090,285

26,127,853

4,728.55

10,341.44

15,070.00

1,298,883.30

1,227,150.10

1,370,767.20

240,517.20

214,295.40

266,739.00

8,183,010

8,017,240

8,348,780

Pedro Escobedo

728.98

2,100.69

2,829.68

243,890.12

230,420.84

257,387.69

45,161.69

40,238.05

50,085.34

1,536,516

1,505,390

1,567,643

Peñamiller

596.03

2,563.75

3,159.78

272,341.44

257,300.89

287,413.59

50,430.09

44,932.07

55,928.11

1,715,761

1,681,003

1,750,518

Pinal de Amoles

877.76

5,863.93

6,741.70

581,067.12

548,976.63

613,225.03

107,597.53

95,866.97

119,328.09

3,660,743

3,586,584

3,734,902

Querétaro

671.97

2,396.81

3,068.78

264,498.15

249,890.76

279,136.23

48,977.73

43,638.05

54,317.41

1,666,348

1,632,591

1,700,104

71.19

2,034.79

2,105.98

181,514.42

171,489.95

191,559.94

33,611.44

29,947.04

37,275.85

1,143,547

1,120,381

1,166,713

1,247.29

6,021.39

7,268.69

626,488.39

591,889.43

661,160.04

116,008.29

103,360.77

128,655.81

3,946,899

3,866,943

4,026,854

285.64

2,200.08

2,485.72

214,244.21

202,412.18

226,101.09

39,672.09

35,346.94

43,997.24

1,349,746

1,322,403

1,377,089

6,585.61

1,046.08

7,631.68

657,774.50

621,447.70

694,177.61

121,801.61

108,522.49

135,080.74

4,144,002

4,060,054

4,227,951

65,723.69

91,828.62

157,552.31

13,579,433.60

12,829,484.60

14,330,958.12

2,514,534.87

2,240,393.85

2,788,675.89

85,550,904

83,817,829

87,283,980

Arroyo Seco Cadereyta de Montes

Ezequiel Montes Huimilpan Jalpan de Serra Landa de Matamoros

San Joaquín San Juan del Río Tequisquiapan Tolimán Total

91

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 52:

Formaciones forestales

92

Formaciones forestales

Tabla 53:

Latifoliadas

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tipo de daño

BQ Frecuencia

Insectos

BG %

Frecuencia

Total

%

1,032

28.4

10

12.2

1,042.0

Plantas parásitas y epífitas

465

12.8

67

81.7

532.0

Daño humano directo

525

14.5





525.0

Incendios

282

7.8

3

3.7

285.0

Enfermedad

260

7.2

2

2.4

262.0

Viento

210

5.8





210.0

Sequía

50

1.4





50.0

804

22.2





804.0

3,628

100.0

82

100.0

3,710

Otros Total

Conclusiones sobre la formación La formación latifoliadas se desarrolla en 25.0 % de la superficie forestal estatal, y por ello ocupa el primer lugar en cobertura; conserva 41.7 % de su vegetación en estado primario. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 7.6 metros de altura y 17.0 centímetros de diámetro. Esta formación también ostenta el primer lugar en cuanto al número de géneros y especies, entre los que destacan Quercus, Cupressus y Juniperus, que son de importancia comercial para el sector forestal. Plagas y enfermedades, y pastoreo son los impactos ambientales más mencionados y visibles. Los daños que más afectan a la formación son insectos, enfermedades y daño humano directo, que sumados representan 56.6 % de los reportes de individuos dañados. De manera general, puede afirmarse que es una formación con sanidad buena, dado que 37.3 % de sus individuos presenta algún daño.

Intensidad de daños En el bosque de encino, los insectos son el agente causal que produce mayores daños (28.4  %); mientras que en el bosque de galería son las plantas parásitas y epífitas (81.7 %), y su afectación se registra en los tres niveles de afectación leve, moderado e intenso. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.



Encinos, Pinal de Amoles

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Bosque mesófilo

Bosque mesófilo

SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Bosque mesófilo

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

Solamente en 1 de los 18 municipios del estado tiene presencia de esta formación que ocupa 3,187.01 (0.5 % de la superficie forestal). El Mapa 13 muestra su localización en el territorio. La formación se compone exclusivamente del tipo de vegetación bosque mesófilo de montaña (BM).4

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

Superficie por tipo de vegetación  

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

Superficie (ha)

ñ

ñ

ñ ñ

3,187.01 ñ

3,187.01

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Respecto de la nomenclatura, véase Tabla 1, pág 27.

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ



ñ

ñ

ñ

ñ ñ

Superficie por tipo de vegetación

4

ñ

ñ ñ

ñ

Total

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Bosque mesófilo de montaña (BM)

ñ

ñ

ñ

R e s u lt a d o s

La formación bosque mesófilo se integra con vegetación que se caracteriza por una densa cubierta de árboles donde coexisten numerosos géneros como Liquidambar, Magnolia, Juglans, Ostrya, Clethra, Podocarpus, Turpinia, Oreopanax y otros más. En ocasiones también se identifica la presencia de Pinus y Quercus. Una de las características más importantes de esta formación es que en ella coinciden especies tanto de afinidad templada como tropical. Esta vegetación se desarrolla en altitudes donde es frecuente la presencia de bancos de niebla. El bosque es exuberante, con gran cantidad de helechos y lianas, así como de plantas que crecen sobre los árboles. Una porción importante de la flora del bosque mesófilo es endémica (Semarnat, 2012).

Tipo de vegetación

93

  Mapa 13: Ubicación y distribución de bosque mesófilo

Caracterización de la formación

Tabla 54:

Formaciones forestales

ñ

ñ ñ

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

Formaciones forestales

Bosque mesófilo

Estructura de la formación

Registro de especies

En esta formación, el tipo de vegetación bosque mesófilo de montaña solamente mantiene condición primaria en 1 % de su superficie.

El arbolado de la formación está constituido por 44 géneros y 48 especies, según datos de campo del INFYS y el IEFYS. Los géneros que presenta mayor frecuencia son Quercus y Psidium.

Figura 39:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional  Tabla 56:

0.13%

32.52% Vegetación secundaria herbácea

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

Tipo de vegetación

Individuos

BM

Géneros

713

Especies 44

En estatus 48

2

Vegetación secundaria arbustiva

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 40: Vegetación secundaria arbórea Vegetación primaria 48.81%

18.54%

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación. Tabla 55:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Tipo de vegetación Municipio Landa de Matamoros Total

BM Primaria

Secundaria

Total

4.08

3,182.93

3,187.01

4.08

3,182.93

3,187.01

Número de individuos

94

70

66

60 50 40

44

42

30

26

24 21

20

21

17

16

14

10 0 Especies Psidium sartorianum

Heliocarpus appendiculatus

Quercus crassipes

Fraxinus greggii

Quercus obtusata

Quercus polymorpha

Clethra mexicana

Psidium guajava

Crataegus mexicana

Cornus disciflora

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Bosque mesófilo

45

6.3

Fraxinus

26

3.6

Clethra

22

3.1

Otros géneros (39)

441

61.9

Subtotal

713

100.0

Las especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) registradas en los inventarios para esta formación son Cedrela odorata y Cupressus lusitanica. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

Altura La altura promedio estimada del arbolado en esta formación es de 7.4 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 7.1 a 7.6 m y 3.7 % de error de muestreo relativo, y la altura máxima es de 26.0 m. La mayor parte de los valores se concentran en las clases de altura de 2.5 y 7.5 m de altura, donde se encuentra la media estadística, mientras que el mayor número de individuos (34.1 %) se presenta en la clase de 7.5 m. Figura 41:

Distribución de frecuencias por alturas 

300 250 200 150 100 50

10

12.5

2.5

R e s u lt a d o s

Heliocarpus

5

7.5

7

11.6

1

83

8

Psidium

15

13.5

44

96

33

Quercus

Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

101

%

243

Frecuencia

97

BM

Géneros

164

Tipo de vegetación

15

17.5

20

22.5

25

Clases de altura (m)

Diámetro



Bosque mesófilo de montaña, de Landa de Matamoros

95

Indicadores dasométricos

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

Número de árboles

Tabla 57:

Formaciones forestales

La información obtenida en campo muestra que el arbolado de la formación tiene un diámetro promedio estimado de 16.0 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 15.0 a 17.0 cm y 6.2 % de error de muestreo relativo, y un diámetro máximo de 144.4 cm. La distribución de las frecuencias en clases diamétricas muestra que la mayor parte de los

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Formaciones forestales

Bosque mesófilo

Figura 42:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

400 350 300

50

36

40

26

30

22

20

21

21

20

19

19 13

10 0 Montanoa sp.

Coffea sp.

Bauhinia sp.

1

Celtis sp.

Senecio sp.

Cornus sp.

145

140

135

130

125

115

110

95

100

1 90

85

1 80

2 75

70

3 65

1 60

3 55

9

3 50

45

40

35

30

25

20

15

10

59

60

Persea liebmannii

Psidium sartorianum

Tilia sp.

12

19

27

50

32

157

100

70

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

Especies 70

150

372

250 200

Figura 43:

Número de individuos

valores se concentran entre 10 y 15 cm, rango que contiene a la media estadística. La clase de 10 cm es la que presenta mayor número de individuos (52.2 %).

Número de árboles

Quercus sp.

Clases diamétricas (cm) Figura 44:

El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Regeneración de la masa forestal La presencia de renuevos en esta formación (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) puede estimarse en 4,006 individuos por ha, y su altura promedio en 1.32 m. Los rangos de altura registrados de individuos de la regeneración de esta formación, comparados por su frecuencia, indican que el rango de altura de 0.25 a 1.75 m agrupa el mayor número de renuevos.

300 Número de individuos

96

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas  280

250 200 150

112

100

71

50 0.25 -1.50

Los inventarios forestales reportan 45 especies para el repoblado de esta formación, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

1.51 - 2.75 Rangos de altura (m)

> 2.75

Bosque mesófilo

En lo que se refiere al vigor de los renuevos, los reportes de campo indican que 95.8 % de los individuos se evalúan con condición de bueno u óptimo. Figura 45:

Vigor de la regeneración 

Formaciones forestales

97

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos.

Estado de salud del arbolado 6.8%

Óptimo o máximo

Impactos ambientales

Bueno Pobre

6.0%

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 47:

Entre los renuevos se presenta cierta condición de daño (7.8 %) debido a insectos y pastoreo.

100%

Apertura de caminos

90%

Daño en la regeneración por agente causal 

80%

Aprovechamientos forestales

70% 37.5%

Cambio de uso del suelo

60% 50% Insectos Pastoreo

Incendios

40% 30%

Pastoreo

20% Plagas y enfermedades

10% 0% 62.5%

Mayor

Mediana

Menor

Severidad del impacto

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

R e s u lt a d o s

87.2%

Figura 46:

Uso del suelo diferente al forestal y pastoreo son los agentes causales de cambio o afectación evaluados como más significativos, ya sean de origen natural o debido a la acción humana, considerando su nivel de severidad, en esta formación.

98

Formaciones forestales

Bosque mesófilo

Daños y agentes causales

Intensidad de daños

Respecto de la evaluación de daños al arbolado, de acuerdo con los datos de los inventarios, 34.5 % de los individuos presenta algún daño, y los agentes causales más significativos son daño humano directo e insectos.

El daño humano directo (61.8 %) es el agente causal principal de daños en el nivel de afectación leve, seguido las plagas y enfermedades, uso de suelo diferente al forestal y el pastoreo (16.13 %).

Tabla 58:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tipo de daño Daño humano directo

BM Frecuencia

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.

Total

%

152

61.8

152

61

24.8

61

Viento

8

3.3

8

Sequía

3

1.2

3

Enfermedad

2

0.8

2

Plantas parásitas y epífitas

2

0.8

2

Incendios

1

0.4

1

17

6.9

17

246

100.0

246

Insectos

Otros Total

Conclusiones sobre la formación La formación bosque mesófilo ocupa 0.5 % de la superficie forestal, y su cobertura se reporta cartográficamente en fase sucesional secundaria; por su condición frágil, su conservación tiene gran importancia. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 7.4 metros de altura y 16.0 centímetros de diámetro. Los géneros más representativos son Quercus, Psidium y Heliocarpus. Los impactos ambientales más mencionados y visibles son uso del suelo diferente al forestal y pastoreo. Los daños que más afectan a esta formación son daño humano directo, insectos y viento, que suman 89.9 % de los individuos dañados. En general, puede decirse que es una formación con sanidad buena, pues 34.5 % de sus individuos presenta algún daño.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas altas y medianas

Selvas altas y medianas

Formaciones forestales

99

  Mapa 14: Ubicación y distribución de selvas altas y medianas SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Selvas altas y medianas

Formación conocida también como bosque tropical perennifolio, selva lluviosa y en inglés como rain forest. Se le considera uno de los ecosistemas de mayor productividad y biodiversidad del mundo. Se desarrolla en ambientes húmedos y cálidos, lo que permite el crecimiento exuberante de plantas, ecosistemas de vegetación densa y estructura compleja. Las partes altas del dosel llegan a alcanzar 40 metros o más de altura y están ocupadas por las copas de árboles emergentes. El dosel también posee una gran diversidad de plantas trepadoras, orquídeas y bromelias que generan un estrato de vegetación muy denso que evita que la luz del sol llegue hasta el suelo, impidiendo el crecimiento de vegetación. El suelo de este tipo de formación se encuentra cubierto por hojarasca, y en ella es posible encontrar gran variedad de organismos. Características de esta formación y con gran valor comercial se hallan la caoba (Swietenia) o el cedro rojo (Cedrela), y diversos productos forestales no maderables como palma y chicle (Semarnat, 2012).

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

Asentamiento humano Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

La formación se presenta en 2 de los 18 municipios de la entidad y ocupa 5,245.45 hectáreas (0.8 % de la superficie forestal estatal) distribuidas en el territorio como se observa en el Mapa 14. Los tipos de vegetación de esta formación son selva alta perennifolia (SAP) y selva mediana subperennifolia (SMQ)5.

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

Respecto de la nomenclatura, véase Tabla 1, pág 27.

ñ

ñ

ñ



ñ

ñ

ñ

5

ñ

ñ

ñ

R e s u lt a d o s

Caracterización de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

1:1,100,000 ñ

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

100

Formaciones forestales

Tabla 59:

Selvas altas y medianas

Superficie por tipo de vegetación 

Tabla 60:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Superficie (ha)

Tipo de vegetación Selva alta perennifolia (SAP)

189.50

Selva mediana subperennifolia (SMQ)

5,055.95

Total

5,245.45

Tipo de vegetación

SAP

Municipio

Secundaria

Jalpan de Serra Landa de Matamoros Total

SMQ Primaria

Total Secundaria

141.45

398.29

4,657.66

5,197.39

48.05





48.05

189.50

398.29

4,657.66

5,245.45

Estructura de la formación La estructura de la masa forestal en esta formación presenta fase sucesional primaria para 7.9 % del tipo de vegetación selva mediana subperennifolia, mientras que la selva alta perennifolia no presenta superficie en condición primaria. Figura 48:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

100%

Registro de especies La formación presenta 51 géneros y 55 especies en el arbolado, según datos de campo de los inventarios forestales. El tipo de vegetación selva mediana subperennifolia presenta la mayor representatividad de géneros y la mayor frecuencia de individuos. Los datos de campo, a diferencia de la información cartográfica, no detectan presencia de selva alta perennifolia, y en cambio sí presentan registros de selva alta subperennifolia (SAQ), selva mediana perennifolia (SMP) y selva mediana subcaducifolia (SMS).

90% 80%

Vegetación secundaria arbustiva

70% 60%

Vegetación secundaria arbórea

50%

Tabla 61:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus  

Tipo de vegetación

Individuos

Géneros

Especies

En estatus

SAQ

42

10

10



SMP

1

1

1



20%

SMQ

492

41

44

1

10%

SMS

154

12

12



40% 30%

Vegetación primaria

0% SAP

SMQ

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas altas y medianas

Número de individuos

60 50

Tabla 62:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia  

Tipo de vegetación

54 44

40

42

41 26

30

25 22

20

19

18

16

SAQ

10 0

Géneros

Frecuencia

%

Dendropanax

11

26.2

Coccoloba

10

23.8

Fraxinus

8

19.0

Lysiloma

3

7.1

Wimmeria

3

7.1

Otros géneros (5)

7

16.7

42

100.0

Stenocereus

1

100.0

Subtotal

Especies Bursera simaruba

Celtis laevigata

Lysiloma divaricatum

Guazuma ulmifolia

Aphananthe monoica

Psidium sartorianum

Subtotal

1

100.0

Acrocarpus fraxinifolius

Osmanthus americanus

Nectandra sanguinea

Guazuma

40

8.1

Bursera

34

6.9

Aphananthe

26

5.3

Nectandra

20

4.1

Lysiloma

16

3.3

Otros géneros (36)

356

72.4

Subtotal

492

100.0

Celtis

44

28.6

Lysiloma

36

23.4

Psidium

20

13.0

Bursera

18

11.7

Brahea

10

6.5

Otros géneros (7)

26

16.9

154

100.0

SMP

Calatola mollis SMQ

SMS

Subtotal

Los inventarios forestales de esta formación presentan registros de Cedrela odorata, que es una especie con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010).  

101

Selva mediana, Landa de Matamoros

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 49:

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Selvas altas y medianas

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

Indicadores dasométricos Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

Diámetro El diámetro promedio del arbolado de la formación se estima en 15.1 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 14.4 a 15.8 cm y 4.9 % de error de muestreo relativo, y el diámetro máximo es de 85.6 cm, de acuerdo con la información obtenida en campo. La distribución de las frecuencias en clases diamétricas para la formación muestra que la clase de 10 cm es la que presenta mayor número de individuos (51.1 %), y la mayor parte de los valores se concentran entre 10 y 15 cm, rango donde se encuentra la media estadística. Figura 51:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

400

Altura

300

40

45

50

55

60

65

70

75

1

35

1

20

1

15

2

10

300

1

30

-

2

25

2

10

50

Distribución de frecuencias por alturas 

10

158

100

23

150

47

200

352

250

79

Figura 50:

Número de árboles

350

El arbolado presenta una altura promedio estimada de 7.5 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 7.3 a 7.7 m y 3.2 % de error de muestreo relativo, y una altura máxima de 24.5 m. En la gráfica se aprecia que la mayoría de los valores de altura se concentran entre 5 y 10 m, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 7.5 m es la que presenta mayor número de individuos (40.1 %).

80

85

Clases diamétricas (cm)

250 200

6

3

2

12.5

7

29

10

13

113

180

100 50

El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

276

150

60

Número de árboles

102

15

17.5

20

22.5

25

2.5

5

7.5

Clases de altura (m)

Regeneración de la masa forestal Los datos de los inventarios forestales acerca del repoblado en esta formación (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) indican que éste puede estimarse en 5,018 individuos por ha, con altura promedio de 1.32 m, de los cuales la mayoría se agrupan en el rango de altura de 0.25 a 0.75 m.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas altas y medianas

Para el repoblado de esta formación, los inventarios forestales reportan 45 especies, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

El vigor de la regeneración se reporta como bueno en 90.4 % de los individuos de esta formación. Figura 54:

Vigor de la regeneración 

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración  38

40

32

30

24

20

Óptimo o máximo

9.6% 21

19

18

Bueno 16

16

15

15

10 0 Especies

90.4%

Celtis sp.

Nectandra sp.

Psidium sartorianum

Dendropanax arboreus

Acalypha sp.

Acacia cornigera

Dodonaea viscosa

Aphananthe sp.

Mimosa aculeaticarpa

Brahea dulcis Figura 53:

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

180 Número de individuos

103

169

160

Estado de salud del arbolado

140 120

Impactos ambientales

103

100 80

68

60 40 20

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos.

47

38

52

15

En esta formación, los fenómenos ambientales y las actividades humanas identificados como los más significativos agentes causales de cambio o afectación, según su nivel de severidad, son plagas y enfermedades.

< 0.25

0.25 - 0.75 0.76 - 1.25 1.26 - 1.75 1.76 - 2.25 2.26 - 2.75

> 2.75

Rangos de altura (m)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Número de individuos

Figura 52:

Formaciones forestales

104

Formaciones forestales

Selvas altas y medianas

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 55:

100% Aprovechamientos forestales

90% 80% 70%

Incendios

60% 50%

Pastoreo

40% 30%

Plagas y enfermedades

20% 10%

Tabla 63:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tipo de daño

SAQ

SMS

Frecuencia

%

Frecuencia

SMC %

Frecuencia

%

Total

Insectos

7

63.6

47

30.3

44

77.2

98

Daño humano directo

2

18.2

49

31.6

1

1.8

52

Enfermedad

1

9.1

33

21.3





34

Plantas parásitas y epífitas





6

3.9

1

1.8

7

Otros

1

9.1

20

12.9

11

19.3

32

11

100.0

155

100.0

57

100.0

223

Total

Intensidad de daños

0% Mayor

Mediana

Menor

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Severidad del impacto

Daños y agentes causales En la formación, 32.4 % de los individuos presenta alguna condición de daño, y los agentes causales más significativos insectos y daño humano directo, de acuerdo con los datos de los inventarios.

Los agentes causales que inciden en los tres tipos de vegetación de esta formación son los insectos, seguido del daño humano directo, presentandose afectaciones leves y moderadas. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas altas y medianas

Formaciones forestales

105

Conclusiones sobre la formación La formación selvas altas y medianas ocupa 0.8 % de la superficie forestal estatal. Y su estado de conservación es bajo pues solamente 7.6 % de su vegetación se mantiene en estado primario. Los individuos tienen una altura promedio de 7.5 metros de altura y 15.1 centímetros de diámetro. Los géneros más representativos son Dendropanax, Guazuma y Celtis, de los cuales el primero es de interés comercial para el sector forestal, particularmente para la industria cerillera.

R e s u lt a d o s

Plagas y enfermedades es la fuente de impacto ambiental más visible. Los daños que más afectan a la formación son insectos, daño humano directo y enfermedades, que suman 82.5 % de los individuos reportados con daño. Puede decirse que es una formación con buena sanidad, ya que 32.4 % de sus individuos presenta algún daño.



Selva mediana, Landa de Matamoros

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

106

Formaciones forestales

Selvas bajas

Selvas bajas Caracterización de la formación La formación selvas bajas, también conocida como bosque tropical caducifolio, se caracteriza por ser una región de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29 °C, que en relación a su grado de humedad, presenta una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.

  Mapa 15: Ubicación y distribución de selvas bajas SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Selvas bajas

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

En condiciones seminaturales o poco alteradas sus árboles son de hasta 15 metros de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 metros. Las especies más frecuentes de este tipo de vegetación son el cuajiote o copal (Bursera), pochotes (Ceiba) y los cactus de formas columnares. Esta vegetación frecuentemente está sujeta a la agricultura de roza, tumba y quema y a la ganadería extensiva (Semarnat, 2012).

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

De los 18 municipios de la entidad, 15 tienen presencia de esta formación que ocupa 19.3 % de la superficie forestal estatal, es decir 121,789.59 hectáreas. El Mapa 15 muestra su distribución en el territorio.

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

La formación está compuesta por el tipo de vegetación selva baja caducifolia (SBC).6

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ



6

Respecto de la nomenclatura, véase Tabla 1, pág 27.

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

Selvas bajas

Superficie por tipo de vegetación   Tipo de vegetación

Tabla 65:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Total

Selva baja caducifolia (SBC)

121,789.59

Total

Tipo de vegetación Municipio

121,789.59

SBC Primaria

Arroyo Seco

Estructura de la formación En cuanto a la estructura de la masa forestal, la proporción de superficie que mantiene condición primaria para el tipo de vegetación selva baja caducifolia es de 54.9 %.

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

0.84%

54.88%

6,024.38

26,149.76

Cadereyta de Montes



699.62

699.62

Colón



8,279.26

8,279.26

Corregidora



902.14

902.14

El Marqués



14,971.34

14,971.34

Huimilpan



3,307.44

3,307.44

36,597.47

5,799.25

42,396.72

494.03

386.06

880.10

Pedro Escobedo



3,243.61

3,243.61

Pinal de Amoles

3,814.88

1,880.83

5,695.71



7,165.41

7,165.41

San Joaquín

3,558.34



3,558.34

San Juan del Río

1,908.15

174.16

2,082.31

334.72

1,628.53

1,963.26



494.58

494.58

66,832.98

54,956.61

121,789.59

Vegetación secundaria arbustiva Vegetación secundaria arbórea

23.70%

Landa de Matamoros

Querétaro

Vegetación secundaria herbácea

Total

Secundaria

20,125.37

Jalpan de Serra

Figura 56:

107

Tequisquiapan Tolimán Total

Vegetación primaria 20.59%

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 64:

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Selvas bajas

Registro de especies

Tabla 67:

En el arbolado de esta formación, conforme a los registros de campo de los inventarios forestales, se tienen registros de 70 géneros y 88 especies en el tipo de vegetación selva baja caducifolia. El género Lysiloma es el que presenta mayor frecuencia de individuos. Tabla 66:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

Tipo de vegetación

Individuos

SBC

Géneros

1,680

Especies 70

En estatus 88

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

250

232

200

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

Tipo de vegetación

SBC

Géneros

Frecuencia

%

Lysiloma

393

23.4

Cordia

195

11.6

Bursera

112

6.7

Brahea

92

5.5

Harpalyce

47

2.8

841

50.1

1,680

100.0

Otros géneros (65) 2

Figura 57:

Número de individuos

108

Subtotal

Las especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) registradas en los inventarios para esta formación son Cedrela odorata y Hesperalbizia occidentalis. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal, para esta formación.

195 142

150

92

100

Regeneración de la masa forestal 42

50

42

39

38

35

33

0 Especies Lysiloma divaricatum

Cordia boissieri

Lysiloma acapulcense

Brahea dulcis

Bursera simaruba

Ebenopsis ebano

Bursera fagaroides

Ocotea tampicensis

Karwinskia calderonii

Pseudobombax ellipticum

Para esta formación, la regeneración (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) puede estimarse en 5,521 individuos por ha, con altura promedio de 1.39 m. La altura de los renuevos, comparada por su frecuencia, muestra que más de 60 % de los individuos se agrupa entre los rangos de altura de 0.25 y 1.25 m. Los inventarios forestales reportan 97 especies para el repoblado de esta formación, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas bajas

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración 

300

274

Por lo que se refiere a la evaluación del vigor de los renuevos, se tiene que 94.6 % de los individuos se reportan en estado bueno u óptimo.

262

Figura 60:

250

Vigor de la regeneración 

200 129

150

120

100

101

87

69 53

50

52

49 6.9%

0

Óptimo o máximo

Especies Caesalpinia pulcherrima

Cordia boissieri

Ebenopsis sp.

Karwinskia humboldtiana

Neopringlea sp.

Acacia sp.

Hechtia sp.

Croton sp.

Sphaeralcea sp.

Figura 59:

Bueno

3.8%

Jatropha sp.

Número de individuos

109

Pobre

89.3%

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

1,000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 -

Entre los renuevos se presenta cierta condición de daño (3.2 %) debido a diversos agentes causales entre los que destacan pastoreo e insectos.

880

Figura 61:

Daño en la regeneración por agente causal 

506 398

365 279

366

8.1%

80 < 0.25

Insectos 0.25 - 0.75 0.76 - 1.25 1.26 - 1.75 1.76 - 2.25 2.26 - 2.75

Otros

> 2.75

Pastoreo

Rangos de altura (m)

Plantas parásitas

16.2%

10.8% 64.9%

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Número de individuos

Figura 58:

Formaciones forestales

Selvas bajas

Figura 62:

1,200 1,000 800

5

2

1

40

45

50

1

8 35

1

29 30

3

59

200

25

400

149

600

130

125

115

110

95

90

85

80

75

70

65

60

100

Distribución de frecuencias por alturas 

55

20

Según datos de los inventarios nacionales, la formación presenta una altura promedio estimada de 5.7 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 5.6 a 5.8 m y 1.6 % de error de muestreo relativo, y una altura máxima de 16.9 m. La clase de 5 m de altura presenta el mayor número de individuos (49.0 %), y el rango entre 5 y 7.5 m abarca las mayor parte de los valores por clase de altura.

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

280

Altura

Figura 63:

15

Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

Según datos de los inventarios forestales, el arbolado de la formación tiene un diámetro promedio estimado de 12.5 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 12.2 a 12.9 cm y 2.9 % de error de muestreo relativo, y un diámetro máximo de 128.9 cm. La mayor parte de los valores se concentran entre las categorías diamétricas de 10 y 15 cm, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 10 cm es la que presenta mayor número de individuos (68.0 %).

1,142

Indicadores dasométricos

Diámetro

10

En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información más detallada sobre la regeneración en la formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación y densidad promedio para los géneros más representativos.

Número de árboles

Formaciones forestales

Clases diamétricas (cm)

900 800

Densidad

700 600

Tabla 68:

400

20

Estimador puntual

70

Varianza del estimador

1

100

Variable

537

300 200

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

824

500

228

Número de árboles

110

2.5

5

7.5

10

12.5

Clases de altura (m)

15

17.5

Valor 458 60.95

Límite inferior (95 %)

442

Límite superior (95 %)

474

Error relativo de muestreo

3.41

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas bajas

Área basal Tabla 69:

Formaciones forestales

Arbolado dañado en pie

Estimador de razón para área basal (m2/ha)   Variable

Tabla 72:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)  

Valor

Variable

Valor

Estimador puntual

7.57

Estimador puntual

Varianza del estimador

1.36

Varianza del estimador

Límite inferior (95 %)

5.24

Límite inferior (95 %)

22.35

Límite superior (95 %)

9.90

Límite superior (95 %)

30.85

Error relativo de muestreo

15.99

Error relativo de muestreo

30.76

Cobertura de copa

4.52

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 73. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

26.60

Valor

Estimador puntual

34.58

Varianza del estimador

5.15

Límite inferior (95 %)

30.04

Límite superior (95 %)

39.12

Error relativo de muestreo

13.13

R e s u lt a d o s

Tabla 70:

Volumen Tabla 71:

111

Estimador de razón para volumen (m3/ha)   Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Valor 25.31 5.41

Límite inferior (95 %)

20.66

Límite superior (95 %)

29.96

Error relativo de muestreo

18.38  

Selva baja caducifolia, Colón

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

112

Formaciones forestales

Tabla 73:

Selvas bajas

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Tipo de vegetación Municipio Arroyo Seco

Existencias maderables

Superficie de selvas bajas (ha) Primaria

Secundaria

Total

Área Basal

Densidad de árboles

m3 rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.

m2

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

20,125.37

6,024.38

26,149.76

661,850.34

540,253.97

783,446.71

197,953.66

137,024.72

258,882.59

11,976,589

11,558,192

12,394,985

Cadereyta de Montes



699.62

699.62

17,707.36

14,454.13

20,960.59

5,296.12

3,666.00

6,926.23

320,426

309,232

331,619

Colón



8,279.26

8,279.26

209,548.01

171,049.46

248,046.56

62,673.98

43,383.31

81,964.65

3,791,900

3,659,432

3,924,368

Corregidora



902.14

902.14

22,833.27

18,638.30

27,028.25

6,829.23

4,727.24

8,931.23

413,182

398,748

427,616

El Marqués



14,971.34

14,971.34

378,924.61

309,307.88

448,541.34

113,333.04

78,449.82

148,216.26

6,856,874

6,617,332

7,096,415

Huimilpan



3,307.44

3,307.44

83,711.18

68,331.61

99,090.76

25,037.28

17,330.96

32,743.61

1,514,805

1,461,886

1,567,724

36,597.47

5,799.25

42,396.72

1,073,061.06

875,916.30

1,270,205.83

320,943.19

222,158.83

419,727.56

19,417,699

18,739,352

20,096,047

494.03

386.06

880.10

22,275.24

18,182.79

26,367.69

6,662.33

4,611.70

8,712.95

403,084

389,003

417,166



3,243.61

3,243.61

82,095.76

67,012.97

97,178.54

24,554.12

16,996.51

32,111.73

1,485,573

1,433,675

1,537,471

3,814.88

1,880.83

5,695.71

144,158.53

117,673.46

170,643.61

43,116.56

29,845.54

56,387.57

2,608,637

2,517,506

2,699,769



7,165.41

7,165.41

181,356.44

148,037.30

214,675.58

54,242.13

37,546.73

70,937.53

3,281,756

3,167,110

3,396,403

San Joaquín

3,558.34



3,558.34

90,061.59

73,515.31

106,607.87

26,936.64

18,645.70

35,227.57

1,629,720

1,572,786

1,686,653

San Juan del Río

1,908.15

174.16

2,082.31

52,703.29

43,020.54

62,386.04

15,763.09

10,911.31

20,614.88

953,698

920,381

987,015

334.72

1,628.53

1,963.26

49,690.04

40,560.89

58,819.18

14,861.86

10,287.47

19,436.25

899,172

867,760

930,584



494.58

494.58

12,517.75

10,217.97

14,817.54

3,743.95

2,591.59

4,896.32

226,516

218,603

234,430

66,832.98

54,956.61

121,789.59

3,082,494.48

2,516,172.89

3,648,816.07

921,947.18

638,177.44

1,205,716.92

55,779,631

53,830,998

57,728,265

Jalpan de Serra Landa de Matamoros Pedro Escobedo Pinal de Amoles Querétaro

Tequisquiapan Tolimán Total

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Selvas bajas

Formaciones forestales

Estado de salud del arbolado

Daños y agentes causales

Impactos ambientales

De acuerdo con los datos de los inventarios, 21.4 % de los individuos del arbolado de esta formación presenta cierta condición de daño, y los agentes causales más significativos son daño humano directo y enfermedad.

Los fenómenos ambientales y las actividades humanas identificados como los más significativos agentes causales de cambio o afectación en la formación, según su nivel de severidad, son pastoreo y apertura de caminos.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Tabla 74:

113

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Figura 64:

Apertura de caminos

90% 80%

Aprovechamientos forestales

70% 60%

Incendios

50% 40%

Pastoreo

30%

SBC Frecuencia

Daño humano directo

77

21.4

77

Enfermedad

43

12.0

43

Plantas parásitas y epífitas

29

8.1

29

Viento

25

7.0

25

Insectos

13

3.6

13

Incendios

7

1.9

7

Sequía

6

1.7

6

159

44.3

159

359

100.0

359

Otros

20%

Plagas y enfermedades

10% 0% Mayor

Mediana

Menor

Severidad del impacto

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Total

%

Total

Intensidad de daños El daño humano directo (21.4 %), las enfermedades (12.0 %) aunado a otros tipos de agentes causales son los que generan diferentes niveles de afectación a las selvas bajas. En el Anexo 1 (en disco), puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

100%

Tipo de daño

114

Formaciones forestales

Selvas bajas

Conclusiones sobre la formación La formación selvas bajas ocupa 19.3 % de la superficie forestal estatal, 54.9 % se encuentra en estado primario, lo que se puede calificar como regular. Los individuos tienen una altura promedio de 5.7 metros de altura y 12.5 centímetros de diámetro. Las especies más representativas son Lysiloma, Cordia y Bursera, que son de interés comercial para el sector forestal. El pastoreo y la apertura de caminos son los impactos ambientales más visibles registrados. Mientras que los daños que más afectan a la formación son las plantas parásitas y epífitas, el daño humano directo y las enfermedades, que suman 41.5 % de los individuos dañados. De manera general, puede decirse que es una formación con excelente sanidad, dado que 21.4 % de sus individuos presenta algún daño.





Selva baja, Arroyo Seco

Selva baja, Jalpan de Serra

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Otras asociaciones

Otras asociaciones

Formaciones forestales

  Mapa 16: Ubicación y distribución de otras asociaciones SIMBOLOGÍA

Caracterización de la formación

ñ

Esta formación tiene como determinismo ecológico el efecto antrópico, ya sea directamente como cultivo o plantación, o bien como resultado de prácticas de manejo de las que resulta la predominancia de ciertas especies que se ven favorecidas al interrumpir el proceso natural de sucesión.

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Otras asociaciones

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

La formación se presenta en 2 de los 18 municipios del estado; su distribución se muestra en el Mapa 16; ocupa 725.29 hectáreas, que representan 0.01 % de la superficie forestal estatal.

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

Se compone de los tipos de vegetación selva de galería (SG), y bosque cultivado (BC).7

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

R e s u lt a d o s

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

Tabla 75:

Superficie por tipo de vegetación 

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Bosque cultivado (BC)

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

693.56

ñ

ñ

ñ

Total

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

725.29

ñ

ñ ñ

31.73

ñ

ñ

ñ

Selva de galería (SG)

ñ

ñ

ñ

Superficie (ha)

ñ

ñ

ñ

Tipo de vegetación

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

7

115

Respecto de la nomenclatura, véase la Tabla 1, p. 27.

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

Otras asociaciones

Figura 65:

La totalidad de la superficie ocupada por los tipos de vegetación selva de galería y bosque cultivado se mantiene en condición primaria.

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Tipo de vegetación Municipio Arroyo Seco Colón Total

BI

BC

Total

Primaria

50 40 30 20 10 1

Tabla 76:

60

1

La distribución de la superficie por municipios y tipo de vegetación se muestra a continuación.

Distribución de frecuencias por alturas 

53

Estructura de la formación

27

Formaciones forestales

Número de árboles

116

-

31.73



31.73



693.56

693.56

31.73

693.56

725.29

2.5

5

7.5

10

Clases de altura (m)

Diámetro

Altura La altura promedio estimada de la formación es de 6.7 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 6.5 a 6.9 m y 3.4 % de error de muestreo relativo, y la altura máxima es de 8.8 m. Comparada su frecuencia, la mayor parte de los valores de altura se concentran entre 5 y 7.5 m, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 7.5 m es la que presenta mayor número de individuos (64.6 %).

La información obtenida en campo indica que el arbolado de la formación tiene un diámetro promedio estimado de 17.0 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 15.8 a 18.3 cm y 7.4 % de error de muestreo relativo, y un diámetro máximo de 37.6 cm. La distribución de las frecuencias en clases diamétricas muestra que la mayor parte de los valores se concentran entre 10 y 20 cm, rango que contiene a la media estadística. El mayor número de individuos (48.8 %) se presenta en la clase de 15 cm.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Otras asociaciones

Figura 66:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

Formaciones forestales

117

Los inventarios forestales no presentan registros de especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) para esta formación.

45 35

Estado de salud del arbolado

30 25

Impactos ambientales

40

20 15

8

3

1

1

5

Los fenómenos ambientales y las actividades humanas identificados como los más significativos agentes causales de cambio o afectación en la formación, según su nivel de severidad, son asentamientos humanos y pastoreo.

16

10

13

Número de árboles

40

25

30

35

40

10

15

20

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 67:

Clases diamétricas (cm)

100%

Registro de especies

90%

Tabla 77:

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus  

Tipo de vegetación

Individuos

BC

82

Géneros

Especies 1

70%

Asentamientos humanos

60% Pastoreo

50% 40%

Uso de suelo diferente al forestal

30% 20%

En estatus 1

80%



10% 0% Mayor

Tabla 78:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia 

Tipo de vegetación BC

Géneros

Frecuencia

Mediana

Menor

Severidad del impacto %

Pinus

82

100.0

Total

82

100.0

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

No perceptible

R e s u lt a d o s

Los registros de campo de los inventarios forestales para el arbolado de esta formación corresponden solamente al tipo de vegetación bosque cultivado y al género Pinus. No se tienen datos de campo del tipo de vegetación selva de galería reportado en cartografía.

118

Formaciones forestales

Otras asociaciones

Daños y agentes causales Respecto de la evaluación de daños al arbolado, de acuerdo con los datos de los inventarios, 17.1 % de los individuos presenta algún daño, y el agente causal más significativos es el daño humano directo. Tabla 79:

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tipo de daño Daño humano directo Otros Total

SBC Frecuencia

Total

% 12

85.7

12

2

14.3

2

14

100.0

14

Puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto, en el Anexo 1 (en disco).

Conclusiones sobre la formación La formación está representada en 0.1 % de la superficie forestal estatal, y 100 % de su vegetación se encuentra en estado primario y abarca las áreas de bosques cultivados. El único género registrado fue Pinus, y los individuos tienen una altura promedio de 6.7 metros de altura y 17.0 centímetros de diámetro. Los impactos ambientales más visibles son asentamientos humanos y pastoreo. En cuanto a los reportes de individuos dañados, 85.7 % se deben a daño humano directo. Puede decirse que es una formación con excelente sanidad, ya que solamente 17.3 % de los individuos presenta algún tipo de daño.



Renuevos de pinos para transplante

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonas semiáridas

Zonas semiáridas

Formaciones forestales

119

  Mapa 17: Ubicación y distribución de zonas semiáridas SIMBOLOGÍA

Caracterización de la formación

ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Zonas semiáridas

La formación zonas semiáridas presenta vegetación que incluye diversos tipos de matorrales, chaparrales y mezquitales, que están adaptados a suelos pobres y someros, y condiciones de precipitación de 250 a 500 mm/año. El número de endemismos en estas zonas es elevado. A nivel nacional, las zonas semiáridas se usan extensivamente para ganadería, y amplias superficies están sobrepastoreadas (Semarnat, 2012).

ñ ñ ñ

Cuerpo de agua ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

ñ

Municipio con presencia de la formación

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

R e s u lt a d o s

ñ

La formación se desarrolla en 101,485.83 hectáreas y ocupa 16.1 % de la superficie forestal estatal, en 10 de los 18 municipios de la entidad. Su distribución territorial se muestra en el Mapa 17.

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

La formación zonas semiáridas se compone de los tipos de vegetación: matorral submontano (MSM), bosque de mezquite (MK) y vegetación de galería (VG).8

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

53.63

Total

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

Vegetación de galería (VG)

ñ

ñ

ñ

55.12

ñ

ñ

ñ

101,377.08

ñ

ñ

ñ

Superficie (ha)

Bosque de mezquite (MK)

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación 

Matorral submontano (MSM)

ñ ñ

ñ

ñ

Tipo de vegetación

ñ ñ

ñ

Tabla 80:

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

101,485.83



Respecto de la nomenclatura, véase la Tabla 1, p. 27.

ñ

ñ ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ

8

ñ

ñ

1:1,100,000

ñ ñ

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ

ñ ñ ñ

120

Formaciones forestales

Zonas semiáridas

Estructura de la formación Los datos de la estructura de la masa forestal en esta formación muestran que se presenta en fase sucesional primaria 75.7 % del tipo de vegetación matorral submontano y la totalidad de la vegetación de galería; el bosque de mezquite no presenta esta condición.

Figura 68:

Estructura de la formación forestal por fase sucesional 

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra a continuación. Tabla 81:

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas) 

Tipo de vegetación Municipio

100%

Arroyo Seco

90%

70% 60%

Vegetación secundaria arbustiva

50% 40%

Vegetación primaria

30% 20% 10% MSM

MK

VG

Secundaria

VG

Secundaria

Primaria

Total







234.08

13,935.23

3,487.70





17,422.92

Ezequiel Montes





46.21



46.21

Jalpan de Serra



4,396.71





4,396.71

Landa de Matamoros



9,556.02





9,556.02

Peñamiller

34,915.18

895.29





35,810.47

Pinal de Amoles

17,107.11

301.42



53.63

17,462.16

5,549.16







5,549.16





8.92



8.92

5,035.50

5,963.68





10,999.18

76,776.25

24,600.83

55.12

53.63

101,485.83

San Joaquín

0%

Primaria

MK

234.08

Cadereyta de Montes

80%

MSM

Tequisquiapan Tolimán Total

Registro de especies Los datos de campo de los inventarios forestales indican que en el arbolado de la formación se presentan 59 géneros y 86 especies. El matorral submontano es el tipo de vegetación con mayor representatividad de géneros, y entre ellos Opuntia es el de mayor frecuencia. Los tipos de vegetación matorral crasicaule (MSC), chaparral (ML), mezquital desértico (MKX) y matorral subtropical (MST) no fueron reportados en cartografía aunque sí tienen registros de campo.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonas semiáridas

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus 

Tabla 83:

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia  

Tipo de vegetación Tipo de vegetación

Individuos

Géneros

Especies

En estatus

MSC

3

2

2



MSM

727

51

62



ML

181

13

16

1

MKX

44

7

7



MST

443

20

34



MK

1

1

1



VG

4

2

2



MSC

MSM

Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Número de individuos

Figura 69:

200 150 100

152

ML

79

78

50

76

56

51

Géneros

38

37

36

66.7

Nicotiana

1

33.3

Subtotal

3

100.0

Opuntia

90

12.4

Bursera

71

9.8

Eysenhardtia

58

8.0

Acacia

51

7.0

Quercus

35

4.8

Otros géneros (46)

422

58.0

Subtotal

727

100.0

Quercus

104

57.5

Opuntia

17

9.4

Berberis

11

6.1

Yucca

9

5.0

Erythrina

7

3.9

33

18.2

181

100.0

33

75.0

Eysenhardtia

3

6.8

Forestiera

3

6.8

Prosopis

2

4.5

Leucaena

1

2.3

Otros géneros (2)

2

4.5

44

100.0

Opuntia

Especies Eysenhardtia polystachya

Bursera fagaroides

Opuntia decumbens

Quercus sebifera

Ipomoea murucoides

Opuntia streptacantha

Opuntia ficus-indica

Prosopis laevigata

Opuntia robusta

Senna polyantha

MKX

% 2

Subtotal

0

Frecuencia

Opuntia

Otros géneros (8)

49

121

Subtotal

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 82:

Formaciones forestales

Tabla 83:

Zonas semiáridas

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia (continuación) 

Tipo de vegetación

Géneros Opuntia

MST

MK

VG

Frecuencia

Los inventarios forestales reportan 132 especies para el repoblado de esta formación, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos.

%

107

24.2

Eysenhardtia

97

21.9

Ipomoea

58

13.1

Acacia

29

6.5

Bursera

23

5.2

Otros géneros (15)

129

29.1

Subtotal

443

100.0

Opuntia

1

100.0

Subtotal

1

100.0

Opuntia

3

75.0

Prosopis

1

25.0

Subtotal

4

100.0

Figura 70:

Número de individuos

Formaciones forestales

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración  187

200

154

150

146 106

100

97

96

86 74

68

62

50 0 Especies Mimosa aculeaticarpa

Dodonaea viscosa

Jatropha dioica

Jatropha sp.

Verbesina serrata

Flourensia laurifolia

Colubrina triflora

Loeselia mexicana

Capparis incana

Hechtia glomerata

Los datos de los inventarios registran la presencia en esta formación de la especie Erythrina coralloides, que tiene estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010). Puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal para la formación en el Anexo 1 (en disco).

Regeneración de la masa forestal Conforme al análisis de los datos registrados en campo, la presencia de renuevos (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) se calculó en 2,912 individuos por ha, con altura promedio de 0.41 m. El número mayor de individuos de la regeneración de la formación se presenta en el rango de altura entre 2.75

Zonas semiáridas

En lo que respecta al vigor de los renuevos, los reportes de campo indican que 98.4 % de los individuos en esta formación presentan condición buena. Figura 72:

Vigor de la regeneración 

Formaciones forestales

123

Información más detallada sobre la regeneración en esta formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación, y densidad promedio para los géneros más representativos, puede consultarse en el Anexo 1 (en disco).

Indicadores dasométricos Óptimo o máximo 0.1%

Bueno

1.6%

Pobre

Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

98.3%

Algunos de los renuevos (4.1 %) presentan cierta condición de daño debida a diversos agentes causales, entre los que destacan pastoreo y enfermedad.

Daño en la regeneración por agente causal 

Figura 74:

Distribución de frecuencias por alturas 

800

14.8%

700

Plantas parásitas

300 200 100

6

Pastoreo

400

77

Otros

500 723

Enfermo

600

597

7.4%

Número de árboles

Figura 73:

En esta formación, el arbolado tiene una altura promedio estimada de 4.0 m, con un intervalo de confianza al 95 % de 4.0 a 4.1 m y 1.6 % de error de muestreo relativo, y una altura máxima de 9.6 m. La mayor parte de los valores se concentran entre 2.5 y 5 m de altura, donde se encuentra la media estadística, mientras que la clase de 5 m es la que presenta mayor número de individuos (51.5 %).

2.5 33.3%

44.4%

5

7.5

Clases de altura (m)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

10

R e s u lt a d o s

Altura

Formaciones forestales

Zonas semiáridas

Diámetro

Área basal

El diámetro promedio estimado para la formación es de 12.5 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 12.1 a 12.8 cm y 2.9 % de error de muestreo relativo, y el diámetro máximo es de 93.5 cm. La mayor parte de los valores se concentran en las clases diamétricas entre 10 y 15 cm, rango donde se encuentra la media estadística. La clase que presenta mayor número de individuos es la de 10 cm (70.3 %).

Tabla 85:

Figura 75:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

1,200

Estimador de razón para área basal (m2/ha)   Variable

Valor

Estimador puntual

1.72

Varianza del estimador

0.30

Límite inferior (95 %)

0.63

Límite superior (95 %)

2.81

Error relativo de muestreo

63.61

1,000

Cobertura de copa

800

249

200

Valor

Límite inferior (95 %)

6.94

Clases diamétricas (cm)

Límite superior (95 %)

12.28

Error relativo de muestreo

27.75

1

2

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

4

1.78

3

Varianza del estimador

7

9.61

17

Estimador puntual

-

Densidad Tabla 84:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

39

400

Tabla 86:

94

600

987

Número de árboles

124

Volumen

Estimador de razón para densidad (árboles/ha) 

Tabla 87: Variable Estimador puntual Varianza del estimador

Estimador de razón para volumen (m3/ha)  

Valor Variable

136 21.88

Valor

Estimador puntual

4.13

Límite inferior (95 %)

127

Varianza del estimador

0.77

Límite superior (95 %)

146

Límite inferior (95 %)

2.38

Error relativo de muestreo

6.86

Límite superior (95 %)

5.88

Error relativo de muestreo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

42.37

Zonas semiáridas

Formaciones forestales

125

Arbolado dañado en pie Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)   Variable

Valor

Estimador puntual

47.18

Varianza del estimador

5.64

Límite inferior (95 %)

42.42

Límite superior (95 %)

51.93

Error relativo de muestreo

10.07

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 89. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Tabla 89:



Vegetación de zonas semiáridas, Peñamiller

Indicadores dasométricos a nivel municipal  Tipo de vegetación Municipio

Arroyo Seco

Existencias maderables

Superficie (ha) Primaria

Secundaria

Total

m3 rta

Área Basal

Lím. Inf.

Lím. Sup.

m2

Densidad de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

234.08



234.08

966.75

557.11

1,376.39

402.62

147.47

657.76

31,835

29,728

34,176

13,935.23

3,487.70

17,422.92

71,956.66

41,466.55

102,446.77

29,967.42

10,976.44

48,958.41

2,369,517

2,212,711

2,543,746

Ezequiel Montes



46.21

46.21

190.85

109.98

271.71

79.48

29.11

129.85

6,285

5,869

6,747

Jalpan de Serra



4,396.71

4,396.71

18,158.41

10,464.17

25,852.65

7,562.34

2,769.93

12,354.76

597,953

558,382

641,920

Landa de Matamoros



9,556.02

9,556.02

39,466.36

22,743.33

56,189.40

16,436.35

6,020.29

26,852.42

1,299,619

1,213,615

1,395,179

Peñamiller

34,915.18

895.29

35,810.47

147,897.24

85,228.92

210,565.56

61,594.01

22,560.60

100,627.42

4,870,224

4,547,930

5,228,329

Pinal de Amoles

17,160.74

301.42

17,462.16

72,118.72

41,559.94

102,677.50

30,034.92

11,001.16

49,068.67

2,374,854

2,217,694

2,549,475

5,549.16



5,549.16

22,918.03

13,207.00

32,629.06

9,544.56

3,495.97

15,593.14

754,686

704,743

810,177



8.92

8.92

36.84

21.23

52.45

15.34

5.62

25.07

1,213

1,133

1,302

5,035.50

5,963.68

10,999.18

45,426.61

26,178.05

64,675.18

18,918.59

6,929.48

30,907.70

1,495,888

1,396,896

1,605,880

76,829.88

24,655.95

101,485.83

419,136.48

241,536.28

596,736.68

174,555.63

63,936.07

285,175.18

13,802,073

12,888,700

14,816,931

Cadereyta de Montes

San Joaquín Tequisquiapan Tolimán Total

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 88:

126

Formaciones forestales

Zonas semiáridas

Estado de salud del arbolado

Daños y agentes causales

Impactos ambientales

En la formación, 38.3 % de los individuos presenta alguna condición de daño, y los agentes causales más significativos pastoreo y daño humano directo, de acuerdo con los datos de los inventarios.

En esta formación, los agentes causales de cambio o afectación evaluados como más significativos, ya sean de origen natural o debido a la acción humana, considerando su nivel de severidad, son pastoreo y apertura de caminos.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 76:

100%

Intensidad de daños En los niveles leve, moderado e intenso, la mayor parte de los daños son atribuibles a agentes causales diversos, agrupados bajo el concepto de "otros". En los niveles intenso y fuerte, se reportan daños perceptibles por enfermedad.

Apertura de caminos

90%

Aprovechamientos forestales

80% 70% 60%

90%

Cambio de uso del suelo

80%

Incendios

40%

Inundaciones Líneas eléctricas

20%

Pastoreo

10%

Plagas y enfermedades

0% Mayor

Mediana

Menor

Severidad del impacto

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Intensidad de daños por agente causal 

100%

Asentamientos humanos

50%

30%

Figura 77:

Daño humano directo

70%

Enfermo

60%

Incendios

50%

Insectos

40%

Otros

30%

Plantas parásitas y epífitas

20%

Viento

10% 0% Leve

Moderado

Intenso

Fuerte

Niveles de afectación

Puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación, principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto, en el Anexo 1 (en disco).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonas semiáridas

Tabla 90:

Formaciones forestales

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación  

Tipo de daño

MSM Frecuencia

ML %

Frecuencia

MKX %

Frecuencia

MST %

Frecuencia

MK %

Frecuencia

VG %

Frecuencia

Total

%

Plantas parásitas y epífitas

15

4.8

27

31.4

3

12.5

12

10.8









57

Daño humano directo

31

9.8

1

1.2

1

4.2

13

11.7





1

25

47

Pastoreo









11

45.8

1

0.9





3

75

15

Insectos





1

1.2





10

9.0









11

Viento

7

2.2









4

3.6









11

Enfermo

6

1.9









3

2.7









9

Incendios

4

1.3





















4

252

80.0

57

66.3

9

37.5

68

61.3

1

100.0





387

315

100.0

86

100.0

24

100.0

111

100.0

1

100.0

4

100.0

541

Otros Total

127

R e s u lt a d o s

Conclusiones sobre la formación La formación zonas semiáridas está presente en 16.1 % de la superficie forestal estatal. Su estado de conservación es bueno, pues 75.7 % de su vegetación se encuentra en estado primario. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 4.3 metros de altura y 12.5 centímetros. de diámetro. Los géneros con mayor representatividad son Opuntia, Eysenhardtia e Ipomoea. Los impactos ambientales más mencionados y visibles son plagas y enfermedades, asentamientos humanos y pastoreo. Los daños reportados como más frecuentes son plantas parásitas y epífitas, daño humano directo y pastoreo, que suman 21.4 % de los individuos dañados. Se trata de una formación con buena sanidad, dado que 38.3 % de los individuos presenta algún tipo de daño.



Vegetación de zonas semiáridas, Huimilpan

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

128

Formaciones forestales

Zonas áridas

Zonas áridas

  Mapa 18: Ubicación y distribución de zonas áridas SIMBOLOGÍA

Caracterización de la formación

ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Zonas áridas

La formación de zonas áridas comprende especies adaptada s para a segurar su regeneración y permanencia en condiciones de escasez de agua, donde las precipitaciones no exceden 250 mm/año. Algunas especies son susceptibles de aprovechamiento productivo no maderable, pero requieren manejo adecuado para prevenir degradación de los ecosistemas (Semarnat, 2012).

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

Superficie por tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

La formación ocupa 118,636.49 hectáreas (18.8 % de la superficie forestal estatal) distribuidas en 13 de los 18 municipios de la entidad, como se observa en el Mapa 18.

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

La formación se compone de los tipos de vegetación: matorral crasicaule (MC), matorral desértico micrófilo (MDM) y matorral desértico rosetófilo (MDR).9

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

Matorral desértico rosetófilo (MDR)

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

3,818.51

ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

Matorral desértico micrófilo (MDM)

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

103,455.21

ñ

ñ

ñ

Matorral crasicaule (MC)

ñ

ñ ñ ñ

ñ

Superficie (ha)

ñ

ñ

ñ

Superficie por tipo de vegetación  

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Tipo de vegetación

ñ

ñ

ñ

Tabla 91:

ñ ñ

ñ

ñ

11,362.77

ñ ñ ñ

ñ

Total

118,636.49

ñ

ñ ñ

ñ



9

Respecto de la nomenclatura, véase la Tabla 1, p. 27.

ñ ñ

1:1,100,000 ñ

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ ñ ñ ñ

Zonas áridas

Registro de especies

La proporción de superficie de los tipos de vegetación que mantiene condición primaria en esta formación es 52.2 % del matorral crasicaule, 79.4 % del matorral desértico micrófilo y 77.5 % del matorral desértico rosetófilo.

Figura 78:

En el arbolado de esta formación se presentan 32 géneros y 51 especies, de acuerdo con datos de los inventarios forestales. El matorral crasicaule es el que muestra mayor representatividad de géneros, y entre ellos los de mayor frecuencia son Isolatocereus y Opuntia.

Estructura de la formación forestal por fase sucesional  Tabla 92:

100% 90% Vegetación secundaria herbácea

80% 70% 60%

Vegetación secundaria arbustiva

50% 40%

Vegetación secundaria arbórea

30% 20%

Frecuencias de géneros y especies registrados por tipo de vegetación y estatus  

Tipo de vegetación

MDM

MDR

La distribución de la superficie por municipios, tipo de vegetación y fase sucesional se muestra en la Tabla 93.

Géneros

Especies

En estatus

662

27

45

2

MDM

28

12

12



MDR

4

3

3



Géneros y especies con mayor frecuencia de individuos presentes en la formación 

Figura 79:

Número de individuos

0%

Individuos

MC

Vegetación primaria

10% MC

129

200

R e s u lt a d o s

Estructura de la formación

Formaciones forestales

189

150 100 53

50

36

36

30

27

27

27

26

21

0 Especies Isolatocereus dumortieri

Lysiloma divaricatum

Bursera fagaroides

Prosopis laevigata

Opuntia streptacantha

Eysenhardtia polystachya

Opuntia robusta

Opuntia hyptiacantha

Opuntia ficus-indica

Opuntia pilifera

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

130

Formaciones forestales

Tabla 93:

Zonas áridas

Superficie por municipio según tipo de vegetación y fase sucesional (hectáreas)  

Tipo de vegetación Municipio

MC Primaria

Arroyo Seco

MDM Secundaria

Primaria

MDR Secundaria

Primaria

Total

Secundaria



651.36









651.36

Cadereyta de Montes

12,284.17

12,424.20

1,523.48

709.27

6,253.57

2,553.71

35,748.39

Colón

10,415.43

8,369.28









18,784.71

903.07

336.35









1,239.41

El Marqués

2,898.37

70.56









2,968.94

Ezequiel Montes

3,943.66

3,108.50









7,052.16

Pedro Escobedo



569.29









569.29

Peñamiller

7,910.25

2,516.87

1,506.67

71.63

1,757.52



13,762.95

Querétaro

3,034.86

2,723.95









5,758.81









559.90



559.90

674.44

3,194.29









3,868.73

Tequisquiapan

1,964.07

2,834.49









4,798.55

Tolimán

9,935.71

12,692.04



7.45

238.07



22,873.27

53,964.02

49,491.19

3,030.16

788.35

8,809.06

2,553.71

118,636.49

Corregidora

San Joaquín San Juan del Río

Total



Vegetación de zonas áridas, Tequisquiapan



Vegetación de zonas áridas, Cadereyta de Montes

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonas áridas

MC

MDM

MDR

Géneros

Frecuencia

%

Isolatocereus

189

28.5

Opuntia

134

20.2

Bursera

61

9.2

Lysiloma

58

8.8

Quercus

42

6.3

Otros géneros (22)

178

26.9

Subtotal

662

100.0

Prosopis

5

17.9

Schinus

5

17.9

Opuntia

3

10.7

Bursera

2

7.1

Myrtillocactus

2

7.1

Otros géneros (7)

11

39.3

Subtotal

28

100.0

Vauquelinia

2

50.0

Helietta

1

25.0

Otro género (en identificación)

1

25.0

Subtotal

4

100.0

Las especies con estatus de protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) registradas en los inventarios para esta formación son Erythrina coralloides y Yucca queretaroensis.

La regeneración (individuos de al menos 0.25 m de altura y diámetro menor de 7.5 cm) puede estimarse en 2,510 individuos por ha, con altura promedio de 0.36 m. La altura de los renuevos, comparada por su frecuencia, muestra que más de 60 % de los individuos se agrupa entre los rangos de altura de 0.25 y 1.00 m, que pueden incluir registros correspondientes a individuos de talla pequeña de morfotipos de plantas crasicaules. Para el repoblado de esta formación, los inventarios forestales reportan 66 especies, algunas de las cuales se identifican a nivel género pues en estado juvenil no pueden reconocerse las características morfológicas específicas que distinguen a los individuos adultos. Figura 80: 140 120 100

Géneros y especies más frecuentes en la regeneración  116

106 71

80 60

70 45

40

44

41

39

37

32

20 0 Especies Mimosa sp.

Croton sp.

Brickellia veronicifolia

Hamelia sp.

Baccharis trinervis

Jatropha sp.

Larrea tridentata

Acacia sp.

Jatropha dioica

Mimosa aculeaticarpa

Puede consultarse información detallada sobre la distribución de frecuencias de géneros, formas biológicas y especies con estatus de protección registradas, así como los géneros de interés forestal para la formación en el Anexo 1 (en disco).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tipo de vegetación

131

Regeneración de la masa forestal

Géneros presentes por tipo de vegetación y su frecuencia  

Número de individuos

Tabla 94:

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Figura 81: 800 700

Zonas áridas

Frecuencia de la regeneración por rango de alturas 

Información más detallada sobre la regeneración en esta formación: número de géneros y especies registrados; distribución de frecuencias de géneros; distribución de frecuencias de alturas para los géneros más representativos; densidad promedio por tipo de vegetación, y densidad promedio para los géneros más representativos, puede consultarse en el Anexo 1 (en disco).

754

600 500 277

Indicadores dasométricos 111

100

58

< 0.25

0.25 - 0.75

0.76 - 1.25

1.26 - 1.75

Rangos de altura (m)

Altura

En esta formación, el vigor se reporta como bueno para todos los individuos del repoblado. Los reportes dan cuenta de cierta condición de daño (14.7 %) debido a diversos agentes causales entre los que destacan plantas parásitas y pastoreo. Figura 82:

Los indicadores dasométricos que se presentan consideran únicamente los datos del arbolado con diámetro a la altura del pecho (DAP) >7.5 centímetros, registrados en campo (INFYS 2009-2014; IEFYS 2014).

La altura promedio del arbolado de la formación es de 3.4 m, estimada con un intervalo de confianza a 95 % desde 3.3 a 3.5 m y 2.8 % de error de muestreo relativo, y la altura máxima es de 8.0 m. La distribución de frecuencias por altura muestra que los registros del mayor número de individuos (64.3 %) se concentran en la clase de 2.5 m.

Daño en la regeneración por agente causal  Figura 83: 21.1%

Otros Pastoreo Plantas parásitas

36.8%

42.1%

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 -

Distribución de frecuencias por alturas 

9

200

239

300

446

400

Número de árboles

Número de individuos

132

2.5

5 Clases de altura (m)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

7.5

Zonas áridas

Diámetro

Área basal

En esta formación, el diámetro promedio estimado del arbolado es de 8.8 cm, con un intervalo de confianza al 95 % de 8.4 a 9.2 cm y 4.1 % de error de muestreo relativo, y el diámetro máximo es de 47.2 cm, de acuerdo con la información obtenida en campo. El análisis de los datos indica que la mayor parte de los valores diamétricos se concentra entre 10 y 20 cm, rango donde se encuentra la media estadística. La clase de 10 cm es la que presenta mayor número de individuos (70.5 %).

Tabla 96:

Figura 84:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

Formaciones forestales

133

Estimador de razón para área basal (m2/ha)   Variable

Valor

Estimador puntual

1.90

Varianza del estimador

0.52

Límite inferior (95 %)

0.45

Límite superior (95 %)

3.35

Error relativo de muestreo

76.20

Cobertura de copa

400

1

20

1

15

4

10

9

-

23

100

25

30

35

40

45

Clases diamétricas (cm)

Valor

Estimador puntual

8.74

Varianza del estimador

1.74

Límite inferior (95 %)

6.10

Límite superior (95 %)

11.38

Error relativo de muestreo

30.19

Volumen

Densidad Tabla 95:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/ha)   Variable

70

200

97

300

Tabla 97:

Estimador de razón para densidad (árboles/ha)  Variable

Estimador puntual Varianza del estimador

Tabla 98:

Estimador de razón para volumen (m3/ha)   Variable

Valor 178 42.97

Valor

Estimador puntual

2.97

Varianza del estimador

0.87

Límite inferior (95 %)

165

Límite inferior (95 %)

1.10

Límite superior (95 %)

191

Límite superior (95 %)

4.83

Error relativo de muestreo

7.36

Error relativo de muestreo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

62.98

R e s u lt a d o s

500

489

Número de árboles

600

134

Formaciones forestales

Zonas áridas

Estado de salud del arbolado

Arbolado dañado en pie Tabla 99:

Estimador de razón para arbolado dañado en pie (%/ha)   Variable

Estimador puntual

Impactos ambientales

Valor 41.19

Varianza del estimador

7.07

Límite inferior (95 %)

35.88

Límite superior (95 %)

46.51

Error relativo de muestreo

12.91

Los agentes causales de cambio o afectación evaluados como más significativos para la formación, ya sean de origen natural o debido a la acción humana, considerando su nivel de severidad, son pastoreo y apertura de caminos.

Proporcionalidad de los agentes causales de disturbio por nivel de severidad del impacto ambiental 

Figura 85:

100%

Los indicadores dasométricos de la formación a nivel municipal se presentan en la Tabla 100. El Anexo 1 (en disco) contiene información de densidad, área basal, cobertura de copa y existencias maderables para esta formación, desagregada por tipo de vegetación y municipio.

Apertura de caminos

90% Aprovechamientos forestales

80% 70%

Asentamientos humanos

60% 50%

Incendios

40% 30%

Pastoreo

20% Plagas y enfermedades

10% 0% Mayor

Mediana

Menor

Severidad del impacto



Vegetación de zonas áridas, Peñamiller

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

No perceptible

Uso de suelo diferente al forestal

Zonas áridas

Indicadores dasométricos a nivel municipal 

Tipo de vegetación Municipio Arroyo Seco

Existencias maderables

Superficie (ha) Primaria

Secundaria

Total

m3 rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.

Área Basal m2

Lím. Inf.

Densidad de árboles Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.



651.36

651.36

1,934.54

716.50

3,146.07

1,237.58

293.11

2,182.06

115,942

107,474

124,410

Cadereyta de Montes

20,061.21

15,687.18

35,748.39

106,172.72

39,323.23

172,664.72

67,921.94

16,086.78

119,757.11

6,363,213

5,898,484

6,827,942

Colón

10,415.43

8,369.28

18,784.71

55,790.59

20,663.18

90,730.15

35,690.95

8,453.12

62,928.78

3,343,678

3,099,477

3,587,880

903.07

336.35

1,239.41

3,681.05

1,363.35

5,986.35

2,354.88

557.73

4,152.02

220,615

204,503

236,727

El Marqués

2,898.37

70.56

2,968.94

8,817.75

3,265.83

14,339.98

5,640.99

1,336.02

9,945.95

528,471

489,875

567,068

Ezequiel Montes

3,943.66

3,108.50

7,052.16

20,944.92

7,757.38

34,061.93

13,399.10

3,173.47

23,624.74

1,255,284

1,163,606

1,346,963

Pedro Escobedo



569.29

569.29

1,690.79

626.22

2,749.67

1,081.65

256.18

1,907.12

101,334

93,933

108,734

Peñamiller

11,174.44

2,588.50

13,762.95

40,875.96

15,139.25

66,475.05

26,149.61

6,193.33

46,105.88

2,449,805

2,270,887

2,628,723

Querétaro

3,034.86

2,723.95

5,758.81

17,103.67

6,334.69

27,815.05

10,941.74

2,591.46

19,292.01

1,025,068

950,204

1,099,933

San Joaquín

559.90



559.90

1,662.90

615.89

2,704.32

1,063.81

251.96

1,875.67

99,662

92,384

106,941

San Juan del Río

674.44

3,194.29

3,868.73

11,490.13

4,255.60

18,685.97

7,350.59

1,740.93

12,960.25

688,634

638,340

738,927

1,964.07

2,834.49

4,798.55

14,251.69

5,278.41

23,177.00

9,117.25

2,159.35

16,075.14

854,142

791,761

916,523

10,173.78

12,699.49

22,873.27

67,933.61

25,160.60

110,477.89

43,459.21

10,292.97

76,625.45

4,071,442

3,774,090

4,368,795

65,803.24

52,833.25

118,636.49

352,350.38

130,500.14

573,014.25

225,409.33

53,386.42

397,432.24

21,117,295

19,575,021

22,659,570

Corregidora

Tequisquiapan Tolimán Total

135

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Tabla 100:

Formaciones forestales

136

Formaciones forestales

Zonas áridas

Daños y agentes causales

principales géneros afectados y distribución y proporción de arbolado vivo y muerto, en el Anexo 1 (en disco).

De acuerdo con los datos de los inventarios, 34.5 % de los individuos del arbolado de esta formación presenta cierta condición de daño, y los agentes causales más significativos son insectos y daño humano directo.

MC Frecuencia

MDM %

Frecuencia

MDR %

Frecuencia

100%

80%

Total

%

Intensidad de daños por agente causal 

90%

Frecuencia y porcentaje de daños según agente causal por tipo de vegetación 

Tabla 101:

Tipo de daño

Figura 86:

70%

Daño humano directo

60%

Enfermo

50%

Incendios

Insectos

26

11.5









26

40%

Insectos

Daño humano directo

18

7.9

1

9.1





19

30%

Otros

20%

Plantas parásitas y epífitas

Plantas parásitas y epífitas

15

6.6









15

Pastoreo

8

3.5









8

Enfermedad

1

0.4









1

Incendios

1

0.4









1

Sequía

0













Viento















158

69.6

10

90.9

2

100.0

170

227

100.0

11

100.0

2

100.0

240

Otros Total

Intensidad de daños En los niveles leve, moderado e intenso, la mayor parte de los daños son atribuibles a agentes causales diversos agrupados bajo el concepto de “otros”. No se reportan daños en el nivel fuerte. Puede consultarse información de clasificación de impactos ambientales por severidad, distribución de frecuencias de impactos ambientales, proporción de árboles con daño por agente causal, proporción de afectación por agente causal por tipo de vegetación,

10% 0% Leve

Moderado

Intenso

Fuerte

Niveles de afectación

Conclusiones sobre la formación La formación zonas áridas se distribuye en 18.8 % de la superficie forestal estatal. Se encuentra en estado primario 55.5 % de su vegetación, por lo que su estado de conservación es regular. Los individuos de esta formación tienen una altura promedio de 3.9 metros de altura y 14.1 centímetros de diámetro. Los géneros más representativos son Isolatocereus, Opuntia y Bursera. Esta formación es importante para el sector forestal ya que provee productos no maderables. El pastoreo y la apertura de caminos son los impactos ambientales más mencionados y visibles. Los daños que más afectan a la formación son insectos, daño humano directo y plantas parásitas y epífitas, que juntos representan 25.0 % de los individuos reportados con daño. De manera general, se puede decir que es una formación con sanidad buena, dado que 34.6 % de los individuos presenta algún tipo de daño.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Áreas no forestales

Áreas no forestales

SIMBOLOGÍA ñ

Conglomerado del IEFYS

ñ ñ

Áreas no forestales

ñ ñ

Cuerpo de agua

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano Municipio con presencia de la formación

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Cuerpo de agua Pastizal cultivado

1.29

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

0.004

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

0.001

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ ñ

H 2O

3,867.26

0.73

1,943.74

ñ

ñ ñ

95,728.39

Agricultura de riego

R

Agricultura de temporal

T

Zona urbana

ZU

83,991.32

ñ

0.37

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

528,904.89

100.0

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

5.55

ñ

ñ ñ

15.88

29,349.22

ñ

ñ

ñ

58.07

ñ

ñ

ñ

18.10

ñ

ñ

ñ

307,156.70

ñ

ñ

ñ

ñ

PI

ñ ñ

ñ

ñ

PC

ñ

ñ ñ

ñ

Total

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Pastizal inducido

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

5.30

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

H

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

%

ñ ñ

ñ

ñ

19.16

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

DV

ñ

R e s u lt a d o s

Agricultura de humedal

ñ

ñ

6,843.80

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

Sin vegetación aparente

ñ

ñ

ñ

AH

ñ

ñ

ñ

ñ

Asentamiento humano

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

(ha)

ñ

ñ

ñ

ñ

Superficie de las áreas no forestales  Clave

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

Superficie

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

Clasificación

137

  Mapa 19: Ubicación y distribución de áreas no forestales

De acuerdo con la información asentada en la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie V, escala 1:250,000, del INEGI y la Carta de Recursos Forestales 1:50,000, generada, esta última, particularmente para el estado de Querétaro, las áreas no forestales abarcan 45.64 % del territorio de la entidad. De este total, la mayor parte corresponde a agricultura de temporal, pastizal inducido y agricultura de riego. Tabla 102:

Formaciones forestales

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ ñ ñ ñ ñ

ñ ñ

ñ

Nota: cifras reportadas conforme a la proyección CCL.

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ

ñ ñ

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

ñ



Semidesierto, Cadereyta de Montes

139

3.3.

Zonificación forestal

La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con el objetivo de propiciar una mejor administración de los recursos y contribuir al desarrollo forestal sustentable.

Figura 87:

Zonificación forestal en la entidad  44.3% 0.6%

El marco normativo para desarrollar la zonificación forestal es el establecido en los artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo tanto la metodología, criterios, procedimientos, y las zonas y subzonas son las indicadas en dicho instrumento. Los criterios metodológicos están basados en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de noviembre de 2011, en concordancia a la metodología, criterios y procedimientos establecidos por la Semarnat y la Conafor.

Conservación Producción Restauración

55.0%

Metodología Figura 88:

Del territorio sujeto a los criterios de zonificación forestal, casi dos terceras partes constituyen zonas de producción (473,625.56 hectáreas); el territorio restante se distribuye en zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido (381,436.70 hectáreas), zonas de restauración (5,557.35 hectáreas) y otros usos no forestales como asentamientos humanos, zonas urbanas, cuerpos de agua y terrenos agrícolas. Si se compara la proporción de la zonificación para las diferentes formaciones en la entidad, destaca que las zonas de conservación representan la totalidad del bosque mesófilo, más de 95 % de las selvas altas y medianas, y superan 50 % para coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y zonas semiáridas. Por su parte, las zonas de producción superan 90 % para otras asociaciones y zonas áridas. Las zonas de restauración tienen una representación menor que 3 % para todas las formaciones excepto bosque mesófilo y otras asociaciones.

100% 90% R e s u lt a d o s

Para generar las categorías de la zonificación forestal, se consideró la selección de coberturas temáticas digitales y los valores que la integran, permitiendo generar las coberturas de información que representan los indicadores que fueron determinados para cada una de las categorías que conforman esta zonificación, dando como resultado las siguiente categorías: zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido; zonas de producción, y zonas de restauración.

Zonificación forestal por formación 

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Conservación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Producción

Restauración

140

Zonificación forestal

  Mapa 20: Zonificación forestal

SIMBOLOGÍA Conservación Producción Restauración No aplica ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua





Zona de conservación, Peñamiller

Zona de restauración, Colón

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonificación forestal

Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido Esta categoría está conformada específicamente por áreas naturales protegidas con decreto federal o estatal, áreas con ecosistemas de alto riesgo ecológico (bosque mesófilo de montaña, manglar, selva alta perennifolia y vegetación de galería), y terrenos arriba de 3,000 msnm y aquellos con pendientes mayores a cien por ciento o cuarenta y cinco grados, con el fin de proteger aquellas zonas con alto riesgo de erosión de suelo. La superficie de las zonas de conservación en la entidad se presenta en la tabla siguiente, y su distribución se muestra en el Mapa 21.

Zonas de conservación 

Clave

Subcategoría

IA

Áreas naturales protegidas

IC

Superficie (ha)

SIMBOLOGÍA IA IC ID IE IF IG ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

%

369,059.70

96.76

Áreas localizadas arriba de 3,000 msnm

2,293.09

0.60

ID

Terrenos con pendientes mayores a 100 % o 45 grados

7,295.25

1.91

IE

Áreas cubiertas con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña

2,569.99

0.67

IF

Áreas cubiertas con vegetación de galería

63.44

0.02

IG

Áreas cubiertas con selvas altas perennifolias

155.23

0.04

381,436.70

100.00

Total

  Mapa 21: Ubicación y distribución de zonas de conservación

R e s u lt a d o s

Tabla 103:

141

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

142

Zonificación forestal

Zonas de producción

  Mapa 22: Ubicación y distribución de zonas de producción

Son terrenos forestales que, por la estructura de su vegetación, presentan condiciones para el aprovechamiento de sus recursos maderables y no maderables. En la tabla siguiente se indica la superficie de las zonas de producción en el estado, y el Mapa 22 muestra su distribución. Tabla 104:

Zonas de producción 

Clave

Subcategoría

IIA

IIB

IIC

IID

IIE

IIF Total

Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más de 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior a 20 % Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas y semiáridas Terrenos adecuados para realizar forestaciones Terrenos preferentemente forestales

Superficie (ha)

SIMBOLOGÍA II A II B II C II D II E II F

%

ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

41,217.95

8.70

47,403.15

10.01

69,109.84

14.59

155,712.24

32.88

72,659.48

15.34

87,522.91

18.48

473,625.56

100.00

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonificación forestal

Zonas de restauración

  Mapa 23: Ubicación y distribución de zonas de restauración

Abarca los terrenos forestales y preferentemente forestales que muestran evidencias de degradación y se consideran con alto riesgo de pérdida del recurso forestal. Su superficie en la entidad se indica en la siguiente tabla, y su distribución se muestra en el Mapa 23.

Clave

III B III C III E

Superficie (ha)

%

1,025.87

18.46

875.12

15.75

ELEMENTOS ADICIONALES Cuerpo de agua

IIIA

Terrenos forestales con degradación alta y que muestren evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas

IIIB

Terrenos preferentemente forestales, que carecen de vegetación forestal y muestran evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas

IIIC

Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación media, que presentan una cobertura de copa menor a 20 % y muestran evidencia de erosión severa, con presencia de canalillos

2,350.74

42.30

IIID

Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación baja, que presentan una cobertura de copa inferior a 20 % y muestran evidencia de erosión laminar

393.94

7.09

IIIE

Terrenos forestales o preferentemente forestales degradados sometidos a tratamientos de recuperación, como forestación, reforestación o regeneración natural

911.68

16.40

5,557.35

100.00

Total

III A

III D

Zonas de restauración  Subcategoría

SIMBOLOGÍA

R e s u lt a d o s

Tabla 105:

143

1:1,100,000

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

144

Zonificación forestal

Tabla 106:

Zonificación forestal por formación (hectáreas) 

Subzonificación

Coníferas Superficie

Coníferas y latifoliadas %

Superficie

Latifoliadas

%

Superficie

Bosque mesófilo %

Superficie

Selvas altas y medianas

%

Superficie

%

IA

20,899.95

56.08

43,289.90

51.45

93,315.01

59.23

556.85

17.47

4,867.51

92.79

IC

545.97

1.46

1,304.18

1.55

434.38

0.28









ID

291.89

0.78

973.00

1.16

1,901.72

1.21

60.18

1.89

90.43

1.72

IE













2,569.99

80.64





IF





















IG

















155.23

2.96

II A

3,803.98

10.21

22,916.08

27.24

12,177.38

7.73





1.85

0.04

II B

2,700.28

7.25

8,224.68

9.78

13,662.91

8.67





76.09

1.45

II C

8,846.72

23.74

6,710.06

7.98

34,658.54

22.00





14.50

0.28

II D





















II E





















II F





















III A





291.54

0.35

459.89

0.29









III B





0.23

0.0002771

83.82

0.05









III C

179.35

0.48

421.83

0.50

532.25

0.34









III D









17.12

0.01









III E





0.26

0.0003130

309.29

0.20





39.84

0.76

37,268.13

100.00

84,131.77

100.00

157,552.31

100.00

3,187.01

100.00

5,245.45

100.00

Total

Nota: la superficie territorial estatal se completa con 298,307.14 hectáreas de áreas catalogadas como terrenos no forestales.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Zonificación forestal

Superficie

Otras asociaciones %

Superficie

Zonas semiáridas

%

Superficie

Zonas áridas %

Superficie

Áreas no forestales %

Superficie

%

76,580.39

62.88

2.17

0.30

51,566.60

50.81

9,698.09

8.17

68,283.23

29.61









2.66

0.0026174





5.91

0.0025617

1,918.33

1.58





1,561.69

1.54

189.39

0.16

308.62

0.13

























29.56

4.08

33.89

0.03





























2,318.67

1.90

















22,739.19

18.67

















18,186.45

14.93

693.56

95.63





















47,313.57

46.62

108,398.67

91.37





















72,659.48

31.51

















87,522.91

37.95









47.87

0.05





226.56

0.10

















791.07

0.34









735.89

0.73

210.93

0.18

270.49

0.12













103.60

0.09

273.23

0.12

46.56

0.04





223.66

0.22

35.80

0.03

256.26

0.11

121,789.59

100.00

725.29

100.00

101,485.83

100.00

118,636.49

100.00

230,597.76

100.00

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

R e s u lt a d o s

Selvas bajas

145



Fauna silvestre sobre vegetación secundaria, Jalpan de Serra

Conclusiones El IEFYS Querétaro 2014 ofrece a quienes lo consulten tres formatos de información: información estadística y cartográfica de las formaciones agregada por municipios, en el presente volumen; información de los análisis estadísticos y cartográficos de los recursos forestales por formación y vegetación, así como por municipio, en el Anexo 1 (disco), y un esquema general de la distribución de las formaciones forestales, con base en la cartografía temática desarrollada para representar la distribución de los recursos forestales a una escala 1:50,000, en el Anexo 2 (encarte). En Querétaro, 54.4 % de la superficie estatal se considera como forestal. De esta extensión, 44.8 % está ocupada por el ecosistema bosque, compuesto por las formaciones coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo. La vegetación primaria es predominante en las formaciones coníferas y latifoliadas (59.9 %), y latifoliadas (41.7 %), que cubren en gran parte zonas de cuencas destinadas a producción de agua o bien que tienen régimen de áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro. Los resultados muestran que las formaciones del ecosistema bosque muestran una franca recuperación, dado que hay una proporción alta de individuos jóvenes, tanto en el arbolado como en el repoblado. El incremento medio anual de las especies de coníferas es indicador de que hay un proceso de recuperación de la vegetación, que crece a una tasa considerablemente satisfactoria. El estado de salud de los bosques se ha clasificado como bueno en todas las formaciones, y su estado de conservación es regular. La apertura de caminos y el pastoreo son los impactos ambientales que afectan con mayor intensidad su estabilidad o recuperación.

El ecosistema selvas —integrado por selvas altas y medianas, selvas bajas y otras asociaciones— cubre 20.3 % del territorio forestal estatal. La evaluación de su condición revela que la cobertura de vegetación en condición primaria es crítica para la selvas altas y medianas (7.6 %), selvas bajas (54.9 %) y otras asociaciones (100 %). Las formaciones de las selvas presentan una sanidad buena y un regular estado de conservación. Los impactos más perceptibles son el pastoreo, la apertura de caminos y las plagas y enfermedades. Otros ecosistemas ocupan 34.9 % de la superficie forestal, donde destaca la formación las zonas áridas (18.9 %), zonas semiáridas (5.7 %) y otras áreas forestales (0.4 %). La condición de la cobertura de vegetación muestra que las zonas semiáridas conservan en condición primaria 75.7 % de su superficie, y las zonas áridas 55.5 %. Estas formaciones presentan buena sanidad y buen estado de conservación. Los impactos más perceptibles son apertura de caminos y pastoreo. La zonificación forestal a nivel estatal se destaca por ser un instrumento normativo que permite identificar, agrupar y ordenar la superficie según sus funciones y subfunciones biológicas, y aporta elementos para mejorar la administración de los recursos y a mantener el curso del desarrollo forestal sostenible. El reporte del IEFYS Querétaro 2014 aporta datos y elementos de juicio que serán fundamento sólido en el planteamiento de políticas públicas en materia ambiental orientadas a que las actividades de aprovechamiento forestal en la entidad se desarrollen de manera planificada, ordenada, sistemática y sostenible.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Siglas y acrónimos Conabio

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

LGDFS

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Conafor

Comisión Nacional Forestal.

msnm

Metros sobre el nivel del mar.

EMR

Error de muestreo relativo.

PEF 2025

Programa Estratégico Forestal para México 2025.

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (por sus siglas en inglés, Food and Agriculture Organization).

RAN

Registro Agrario Nacional.

SARH

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Semarnat

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (antes Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca).

SNIEG

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

UMP

Unidad de Muestreo Primaria.

UMS

Unidad de Muestreo Secundaria.

UTM

Sistema de coordenadas proyección universal transversa de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator).

IMA

Incremento medio anual en volumen.

INE

Instituto Nacional de Ecología (ahora inecc Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático).

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (antes Instituto de Estadística, Geografía e Informática).

INFYS

Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

INIFAP

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Bibliografía Caballero, D. M. (1998). El inventario forestal en México: evolución y perspectivas. North American Science Symposium. Guadalajara, México. Del Río, M., F. Montes, I. Cañellas, G. Montero. (2003). “Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales”. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales. Vol. 12, núm. 1, pp. 159-176. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid. Conabio. (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

FAO. (2003). Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques en el Norte de México. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma (Documento de Trabajo FGR/60S). [En línea]. Fecha de consulta: julio 2014. Disponible en http:://www.fao.org/docrep/007/j0529s/j0529s00.htm#TopOfPage/. FAO. (2007). IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos No. 103. FAO, Roma.

Conabio. (2008). Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

García, Enriqueta. (1998). Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por García). Escala 1:1000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Citado en SEDESOL, Microrregiones. [En línea]. Fecha de consulta: diciembre 2013. Disponible en http://www.microrregiones.gob.mx/zap/PDFs/ANEXOCLIMA.pdf/.

Conabio. (2009). Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales-FAO. (1961-1964). Inventario forestal de México. Informe técnico: Trabajos realizados. Vol. I.

Conabio-Conanp-TNC-Pronatura. (2007b). Vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México, Pronatura, México. Conafor. (2004). Documento Estratégico Rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Comisión Nacional Forestal, México. Conafor. (2012). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe de resultados 20042009. Comisión Nacional Forestal, Zapopan, Jalisco, México.

INEGI. (1986). Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Querétaro. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Secretaría de Programación y Presupuesto , México. INEGI. (1998). Diccionario de datos edafológicos. Escala 1 : 1 000 000. [En línea]. Fecha de consulta: julio 2014. Disponible en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/ recnat/edafologia/default.aspx?_file=/geo/contenidos/recnat/edafologia/doc/dd_ edafologicos_1m.pdf/. INEGI. (2001). Fisiografía. Datos vectoriales escala 1:1 000 000. [En línea]. Fecha de consulta: julio 2014. Disponible en http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/ fisiografia/infoescala.aspx/.

Comisión Nacional del Agua (CNA). (1998). 'Cuencas Hidrológicas'. Escala 1:250000. México. Conagua. (2007). 'Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana'. Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, México. Conagua. (2012). Atlas Digital del Agua México 2012. Sistema Nacional de Información del Agua. Regiones hidrológicas. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://www.Conagua.gob.mx/atlas/ciclo09.html/.

INEGI. (2010). Marco Geoestadístico Nacional 2010 versión 5.0.A (Censo de Población Vivienda 2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://www.INEGI.org.mx/geo/contenidos/ geoestadistica/ m_geoestadistico.aspx/. INEGI. (2011a). Anuario de estadísticas por entidad federativa 2011. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

INEGI. (2011b). Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie V. (2011), escala 1:250,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

http://app1.Semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_2000/naturaleza/estadistica-am/ informe/acrobat/capitulo2-1-6.pdf/.

INEGI. (2012). Perspectiva estadística Querétaro. Diciembre 2012. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ integracion/estd_perspect/qro/Pers-qro.pdf/.

Semarnat. (2002). Inventarios forestales y tasas de deforestación. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe04/02-vegetacion/recuadros/c_rec3_02.htm/.

INEGI. (2013). Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/ productos/integracion/pais/aepef/2013/aegpef_2013.pdf/. INEGI­- Conabio-INE. (2008). Ecorregiones terrestres de México. [En línea]. Fecha de consulta: julio 2014. Disponible en http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/. Musalem López, Francisco Javier (coord.). (2007) Programa estratégico forestal del estado de Querétaro 2030, Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Querétaro.

Semarnat. (2004). Informe de la situación del medio ambiente en México 2004. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://app1.Semarnat.gob.mx/dgeia/informe_04/03_suelos/ index_suelos.html/. Semarnat. (2005). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. Semarnat. (2012). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Indicadores clave y de desempeño ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en http://app1.Semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/.

Semarnat. (2000). Distribución de las superficies de los suelos dominantes en el país por entidad federativa. [En línea]. Fecha de consulta: octubre 2014. Disponible en

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Querétaro 2014

Ing. Juan José Guerra Abud Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional Forestal Ing. Jorge Rescala Pérez Director General

Ing. Arturo SALVADOR Beltrán Retis Director General Adjunto

Dr. Enrique Serrano Gálvez Coordinador General de Planeación e Información

Ing. Raúl Rodríguez Franco Gerente de Inventario Forestal y Geomática

Lic. José Aguilar Peña Gerente Estatal de la Conafor en Querétaro

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa Gobernador del Estado de Querétaro

Se terminó de imprimir en abril de 2015 con un tiraje de 1,000 ejemplares en los talleres gráficos EDM Heriberto Frías 1439, Colonia del Valle, Benito Juárez C.P. 03100, México D. F.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.