IEFyS Aguascalientes

Share Embed


Descripción

Inventario Estatal Forestal y de Suelos

Aguascalientes 2014

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Boulevard Adolfo Ruíz Cortines 4209 Colonia Jardines en la Montaña C.P. 14210, Tlalpan, Distrito Federal. Comisión Nacional Forestal Periférico Poniente 5360 Colonia San Juan de Ocotán, C.P. 45019, Zapopan, Jalisco. Primera edición 2015 Colección de Inventarios Estatales Forestales y de Suelos 2013-2014 ISBN. 978-607-8383-00-9 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014 ISBN. 978-607-8383-33-7

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

La cartografía presentada en forma digital en el disco anexo cumple con los estándares establecidos por el INEGI en materia de especificaciones técnicas, y diccionarios de datos que rigen la representación de los elementos de la Carta de Recursos Forestales 1:50.000, así como los metadatos presentados están apegados a la Norma Técnica Mexicana desarrollada para este tema. Fueron validados 10 % de los productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-Conafor.

Contenido Presentación

1.4. Objetivos32

••

Gobierno de la República

11

••

Objetivos nacionales32

••

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales12

••

Objetivos a nivel estatal32

••

Comisión Nacional Forestal13

••

Metas de los inventarios estatales forestales y de suelos33

••

Instituto Nacional de Estadística y Geografía14

Capítulo 1:

Capítulo 2:

Marco conceptual

1.1. Antecedentes19

Marco geográfico

2.1. Marco nacional37 ••

Ubicación geográfica37

••

Inventarios forestales en México19

••

••

Fisiografía38

Inventarios forestales a nivel estatal20

••

••

Clima39

Consideraciones de los inventarios forestales

21

••

Hidrografía39

1.2. Marco jurídico22

••

Geología40

••

Programa Estratégico Forestal 202522

••

Suelos40

••

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable22

••

Población40

••

Reglamento de la LGDFS23

••

Documento Estratégico Rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

23

1.3. Metodología24 ••

Integración de la cartografía forestal básica24 por estado en escala 1:50,000

2.2. Marco estatal41 ••

Ubicación geográfica41

••

Fisiografía y geomorfología42

••

Climas44

••

Hidrografía46

••

Geología48

••

Obtención de la información de campo26

••

Edafología50

••

Procesamiento y análisis de la información

••

Ecorregiones53

28

••

Economía 

55

••

Población

56

Capítulo 3:

Resultados

Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

3.1. Caracterización de las zonas forestales61 ••

Superficie forestal estatal

63

••

Estructura de las formaciones

66

Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

3.2. formaciones forestales68 ••

Coníferas68 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Conclusiones sobre la formación

••

Coníferas y Latifoliadas72 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

Latifoliadas81 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies

Selvas bajas92

••

Otras asocioaciones102 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Conclusiones sobre la formación

••

Zonas semiáridas104 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Conclusiones sobre la formación

••

Zonas áridas106 Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Indicadores dasométricos Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

Anexos 1. Información complementaria y cartografía (Disco)

Otras áreas forestales115

Áreas no forestales

137

Bibliografía139

Caracterización de la formación Superficie por tipo de vegetación Estructura de la formación Registro de especies Regeneración de la masa forestal Estado de salud del arbolado Conclusiones sobre la formación

••

Conclusiones 

••

1.1. Presentación del disco

2. Índice de cartas de recursos forestales 1:50,000 por formación (Encarte)

120

Caracterización de la formación Superficie por tipo de uso de suelo

3.3. Zonificación forestal122 ••

Metodología122

••

Categorías122

••

Simbología para la interpretación de las categorías de la zonificación forestal

124

Índice de mapas

Índice de figuras

Mapa 1:

Mapa de la República Mexicana

37

Figura 1: Imágenes

Mapa 2:

Estado de Aguascalientes

41

Figura 2:

Mapa 3:

Fisiografía y geomorfología

42

Mapa 4: Climas

44

Mapa 5: Hidrografía

46

Mapa 6: Geología

48

Mapa 7: Edafología

50

Mapa 8: Ecorregiones

53

Mapa 9:

Formaciones forestales del estado

61

Mapa 10:

Ubicación y distribución de coníferas

68

Mapa 11:

Ubicación y distribución de coníferas y latifoliadas

72

Mapa 12:

Ubicación y distribución de latifoliadas

81

Mapa 13:

Ubicación y distribución de selvas bajas

92

Mapa 14:

Ubicación y distribución de otas asociaciones

102

Mapa 15:

Ubicación y distribución de zonas semiáridas

104

Mapa 16:

Ubicación y distribución de zonas áridas

106

Mapa 17:

Ubicación y distribución de otras áreas forestales

115

Mapa 18:

Ubicación y distribución de áreas no forestales

120

Mapa 19:

Zonas de conservación

128

Mapa 20:

Zonas de producción

129

Mapa 21:

Zonas de restauración

130

Rapid Eye 

24

Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS)

27

o sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado 



Figura 3:

Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013

Figura 4:

Número de variables por tabla de trabajo

Figura 5:

Pantalla principal del sistema de captura Access

Figura 6:

Proceso de exportación de la información a su destino final 

31

Figura 7:

Principales grupos de especies maderables en el estado



55

Figura 8:

Número de formaciones por municipio

Figura 9:

Distribución de la superficie estatal por uso de suelo y vegetación

Figura 10:

Proporción de la superficie forestal 

Figura 11:

Estructura de la vegetación por estado sucesional

Figura 12:

Composición de la vegetación secundaria

••

30



31



62



62 63



67



67

Coníferas

Figura 13:

••



29

Estructura de la formación por fase sucesional



70

Coníferas y latifoliadas

Figura 14:

Estructura de la formación por fase sucesional



73

Figura 15:

Distribución de frecuencias por clase de altura



74

Figura 16:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica



75

Figura 17:

Proporción de las principales especies presentes en la formación



76

Figura 18:

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado



77

Figura 19:

Frecuencia de daño por agente causal



78

Figura 20:

Proporción de daño por agente causal



78

Figura 21:

Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto

Figura 22:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

••



79 79

••

100

Zonas semiáridas

Figura 40:

••

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

Estructura de la formación por fase sucesional



105



108

Zonas áridas

Figura 41:

Estructura de la formación por fase sucesional

82

Figura 42:

Proporción de las principales especies presentes en la formación



109



110

Latifoliadas 

Figura 39:

Figura 23:

Estructura de la formación por fase sucesional

Figura 24:

Proporción de las principales especies presentes en la formación



83

Figura 43:

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado

Figura 25:

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado



83

Figura 44:

Distribución de frecuencias por clase de altura



110

Figura 26:

Distribución de frecuencias por clase de altura



85

Figura 45:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica



111

Figura 27:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica



85

Figura 46:

Frecuencia de daño por agente causal



113



90

Figura 47:

Proporción de daño por agente causal



114



90

Figura 48:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

Figura 28:

Frecuencia de daño por agente causal

Figura 29: Figura 30: Figura 31:

••

Proporción de daño por agente causal

Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto



90

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

Otras áreas forestales

Figura 49:

Distribución de frecuencias por clase de altura



117

Figura 50:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica



117

94

Figura 51:

Proporción de las principales especies presentes en la formación



118



118

91

Selvas bajas 

••

114

Figura 32:

Estructura de la formación por fase sucesional

Figura 33:

Proporción de las principales especies presentes en la formación



94

Figura 52:

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado

Figura 34:

Distribución de frecuencia por clases de altura en el repoblado



95

Figura 53:

Frecuencia de daño por agente causal



119

Figura 35:

Distribución de frecuencias por clase de altura



96

Figura 54:

Proporción de daño por agente causal



119

Figura 36:

Distribución de frecuencias por clase diamétrica



97

Figura 55:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

Figura 37:

Frecuencia de daño por agente causal



99

Figura 38:

Proporción de daño por agente causal



100

••

Áreas no forestales

119

Figura 56:

••

Distribución de la superficie de las áreas no forestales



121

Grupo de climas B

Tabla 11:

Grupo de climas C

45

123

Tabla 12:

Proporción de la superficie que ocupan las regiones hidrológicas

46

132

Tabla 13:

Clasificación geológica en el estado

49

133

Tabla 14:

Proporción de la superficie estatal por tipo de suelo

50

Zonificación 



Tabla 10:

45

Figura 57:

Distribución de categorás de zonificación

Figura 58:

Distribución de categorías de zonificación para coníferas

Figura 59:

Distribución de categorías de zonificación para coníferas y latifoliadas

Figura 60:

Distribución de categorías de zonificación para latifoliadas



133

Tabla 15:

Densidad de población en las zonas forestales y no forestales

56

Figura 61:

Distribución de categorías de zonificación para selvas bajas 

133

Tabla 16:

Superficie forestal por formación a nivel municipal (hectáreas)

64

Figura 62:

Distribución de categorías de zonificación para zonas semiáridas

133

Tabla 17:

Superficie forestal de las formaciones por estado sucesional

66

Figura 63:

Distribución de categorías de zonificación para zonas áridas 

134

Figura 64:

Distribución de categorías de zonificación para otras áreas forestales 

134

Figura 65:

Distribución de categorías de zonificación para áreas no forestales



134







Índice de tablas 

Tabla 1:

Leyenda utilizada en la cartografía

25

Tabla 2:

Ubicación geográfica 

Tabla 3:

Provincias fisiográficas de México



38

Tabla 4:

Principales elevaciones de México



38

Tabla 5:

Presencia de grupos climáticos en México

37

39

Tabla 6: Ríos  Tabla 7: Suelos

39



40

Tabla 8:

Proporción de la superficie que ocupan las provincias fisiográficas

Tabla 9:

Elevaciones principales





42 43

••

Coniferas

Tabla 18:

••

Superficie por municipios según el tipo de vegetación (hectáreas)

70

Coniferas y latifoliadas

Tabla 19:

Superficie por municipios según el tipo de vegetación (hectáreas)

73

Tabla 20:

Descripción de alturas (metros)

74

Tabla 21:

Descripción de diamétros (centímetros)

75

Tabla 22:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación

76

••

Latifoliadas

Tabla 23:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

Tabla 24:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación

Tabla 25:

Descripción de alturas (metros)

84

Tabla 26:

Descripción de diamétros (centímetros)

85

Tabla 27:

Estimador de razón para la densidad de árboles (árboles/hectárea)

85

Tabla 28:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)

86

82



83

Tabla 29:

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)

86

Tabla 46:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación

Tabla 30:

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)

87

Tabla 47:

Descripción de alturas (metros)

Tabla 31:

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)

87

Tabla 48:

Descripción de diamétros (centímetros)

Tabla 32:

Indicadores dasométricos por municipio

88

Tabla 49:

Estimador de razón para la densidad de árboles (árboles/hectárea)

Tabla 50:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)

93

Tabla 51:

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)

94

Tabla 52:

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)

96

Tabla 53:

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)

96

Tabla 54:

Indicadores dasométricos por municipio

••

Selvas bajas

Tabla 33:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

Tabla 34:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación

Tabla 35:

Descripción de alturas (metros)

Tabla 36:

Descripción de diamétros (centímetros)

Tabla 37:

Estimador de razón para la densidad de árboles (árboles/hectárea)

Tabla 38:

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)

Tabla 39:

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)

Tabla 40:

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)

Tabla 41:

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)

Tabla 42:

Indicadores dasométricos por municipio

••

97







Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

110



111 111





112 112



112 112 113

Otras áreas forestales

Tabla 55:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)

116

97

Tabla 56:

Descripción de alturas (metros)

117

97

Tabla 57:

Descripción de diamétros (centímetros)

97

Tabla 58:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación

98

103

105

Zonas áridas

Tabla 45:

••

109

97

Zonas semiáridas

Tabla 44:

••



Otras asociaciones

Tabla 43:

••





107

••



117 118

Zonificación

Tabla 59:

Zonificación forestal de Aguascalientes

123

Tabla 60:

Superficie de las zonas de conservación

124

Tabla 61:

Superficie de las zonas de producción

124

Tabla 62:

Superficie de las zonas de restauración

125

Tabla 63:

Zonificación forestal por formación (hectáreas)

126

ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Presentación

México tiene una gran riqueza natural. Sus bosques y selvas cubren el setenta por ciento de su superficie y en ellos se aloja gran parte de nuestra vasta biodiversidad. Este patrimonio constituye un privilegio y una gran responsabilidad para todos los mexicanos. En la ruta hacia un desarrollo más sustentable, su cuidado es esencial. Nuestros recursos forestales nos proveen de alimentos básicos, permiten la conservación de la productividad del suelo y son fundamentales para garantizar el abasto de agua. Además, su protección es esencial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Por ello, el Gobierno de la República está comprometido en asegurar, a la presente y a las futuras generaciones, el derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Para crecer sin deteriorar nuestro entorno natural, es indispensable contar con información precisa. Con ese objetivo, ordené la elaboración de los Inventarios Forestales y de Suelos de todo el país, reconociendo que estos instrumentos constituyen una valiosa herramienta para orientar y definir políticas públicas eficaces. Con la integración de los inventarios estatales que se publican en esta obra, estamos avanzando para fortalecer nuestra política forestal y facilitar nuestra transición hacia una economía competitiva, sustentable y baja en carbono. Esta obra es reflejo del compromiso permanente que el Gobierno de la República tiene con el crecimiento verde incluyente, el combate al cambio climático y la conservación del ambiente.

ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bajo el liderazgo del Presidente Enrique Peña Nieto, la estrategia ambiental del Gobierno Federal está orientada a elevar la calidad de vida de los mexicanos y a promover el aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales.

Está previsto que para el 2015 se publiquen los 16 inventarios estatales forestales restantes los que al sumarse a los aquí publicados habrán de integrar un compendio único del panorama forestal de todo el país.

Reconociendo la importancia de los bosques y selvas, el Sr. Presidente instruyó realizar Inventarios Forestales y de Suelos en todo el país, con el fin de conocer con mayor precisión el tamaño de nuestros bosques, identificando con exactitud sus características y definir políticas específicas para cuidarlos.

Es esta una magnífica oportunidad para reconocer que la iniciativa y el interés de impulsar un México Próspero con una visión integral y sustentable, tanto del Presidente Peña Nieto como de los sectores involucrados, han llevado a concretar exitosamente tan importante proyecto para la gestión y el manejo sustentable de nuestros bosques.

Sin duda alguna, estos primeros 16 inventarios representan el esfuerzo del Sector Ambiental y en específico de la Comisión Nacional Forestal, para contribuir al aprovechamiento sustentable de nuestros bosques, en la promoción de mayor número de plantaciones forestales comerciales, en el manejo eficiente de programas como el de pago por servicios ambientales y, sobre todo, en alcanzar la meta de lograr la reforestación de un millón de hectáreas en el periodo 2013-2018, asegurando un mayor porcentaje de supervivencia.

JUAN JOSÉ GUERRA ABUD Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional Forestal

México resguarda en su territorio una importante riqueza forestal, patrimonio de los mexicanos, que debemos aprovechar de manera sustentable y protegerlos. En consecuencia con esta premisa, el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto mandató en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborar el Programa Nacional Forestal (Pronafor), el cual se construyó mediante un proceso amplio de participación y cuyos objetivos, estrategias y líneas de acción se alinean con los establecidos en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el Pronafor 2014-2018 se establecen las acciones de política forestal. Destaca la meta de duplicar la producción maderable nacional que detone procesos de crecimiento y desarrollo económico en las principales regiones forestales. Se focalizan acciones de conservación y restauración de los suelos en las áreas donde se reforesta con un sentido de sustentabilidad social, económica y ambiental. El programa de pago de servicios ambientales funciona como capital semilla e impulsa la provisión de otros usos y servicios ecosistémicos, como la recarga de los mantos acuíferos, la captura de carbono y las bellezas escénicas. Así mismo, se impulsa el establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Con el propósito de prevenir y combatir los incendios, en el 2014 por instrucciones del Presidente de la República se puso en marcha el Sistema Nacional de Manejo del Fuego integrado por un Centro Nacional y seis Centros Regionales distribuidos estratégicamente.

Motivo de este mensaje es la aparición en 2014 de los primeros 16 tomos del compendio de los 32 Inventarios Estatales Forestales y de Suelos, a finalizar en 2015. El objetivo es proveer información oportuna, de calidad y precisión para apoyar un entorno ambientalmente favorable y detonar condiciones que promuevan la competitividad forestal. Tal y como lo mandata la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, éstos son compatibles con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos, lo que permitirá obtener conclusiones más precisas y de mayor detalle. Se generó cartografía de recursos forestales, homogénea y estandarizada, escala 1:50,000, bajo estándares y supervisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Mención especial es la sinergia desarrollada entre la Conafor y el INEGI con el levantamiento del inventario nacional y que se ha visto fortalecida y ampliada a través de la ejecución de los inventarios estatales. Ambos niveles de inventario son homogéneos ya que consideran las mismas definiciones y procesos, y estandariza la periodicidad con la que se realizará la actualización, por lo menos en un periodo de tiempo a largo plazo de 20 años, considerando su ajuste cada 5 años de acuerdo con la legislación vigente. Con esta importante herramienta de planeación, el Gobierno de la República contribuye al conocimiento, al aprovechamiento sustentable, a la conservación y protección de los recursos forestales del país.

JORGE RESCALA PÉREZ Director General de la Comisión Nacional Forestal

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

México ha tenido una rica trayectoria en cuanto a la evaluación de sus recursos naturales se refiere. En particular, los primeros intentos de conocer la cantidad y la calidad de sus recursos forestales se remontan a la década de los sesenta del siglo pasado.

Estos Inventarios Estatales sustentan sus resultados en la cartografía generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cumpliendo con sus estándares, especificaciones técnicas, diccionarios de datos y metadatos establecidos en las Normas Técnicas Mexicanas.

En esa época con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se dieron los primeros pasos para tener una primera aproximación de los mismos. A partir de esa fecha se ha afinado la metodología y los instrumentos de levantamiento en campo son más precisos hasta llegar el día de hoy al uso de imágenes de satélite que nos proporcionan una mayor exactitud de la magnitud de estos recursos, así como, nos proporciona información más robusta y confiable.

De esta manera, por primera vez en el país se genera una Carta de Recursos Forestales escala 1:50,000 completamente homogenizada y estandarizada para todas las entidades federativas de la nación, esta cartografía ha sido supervisada y validada por INEGI en diez por ciento de sus productos mediante un convenio de colaboración interinstitucional INEGI-CONAFOR.

De esta manera, nuestro país cuenta actualmente con un Inventario Nacional Forestal y de Suelos reconocido a nivel mundial, el cual se complementa el día de hoy con los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos perfectamente alineados con el primero.

EDUARDO SOJO GARZA-ALDAPE Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía



Boca de Túnel



Bosque de galería en el Sabinal

C ap ít u lo

11

Marco conceptual



Presa La Codorniz en Calvillo

19

Antecedentes

Inventarios forestales en México Un inventario forestal tiene como principal función proveer información sobre la cantidad, ubicación y la calidad de los recursos forestales, constituye una herramienta básica para la toma de decisiones como el manejo, aprovechamiento, conservación y restauración forestal.

La actualización de la información sobre los recursos forestales en el país, se dio hasta el año 1991 con el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (1991), que utilizó métodos indirectos de medición y en el cual no se incluyó el levantamiento de datos en campo. Se realizó con base en imágenes de satélite de alta y baja resolución y la cartografía existente en ese momento (SARH, 1994; Semarnat, 2002; Red de Monitoreo y Políticas Públicas, 2006).

En México se tienen registros históricos de sistemas altamente desarrollados para el recuento de los recursos naturales. La actividad moderna sobre inventarios forestales “metodológicos” es reciente y ha logrado avances importantes, a partir de los cuales se han generado estimaciones cuantitativas y cualitativas que ayudan a describir y evaluar los recursos forestales del país.

Con este proyecto se integró por primera vez la información de los recursos forestales a escala nacional, los productos generados de este esfuerzo fueron mapas de vegetación a escala 1;1,000,000, detallando vegetación forestal y vegetación no forestal en 17 clases, además de memoria de resultados, este inventario sirvió de base para realizar el Inventario Nacional Periódico (Semarnat, 2005).

Actualmente se tienen cinco inventarios forestales a nivel nacional:

Un año más tarde, en 1992, se inicia el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994), que fue diseñado con el fin de detallar y actualizar la información existente de forma permanente y zonificar las áreas forestales de acuerdo a su aptitud y función (Semarnat, 2005).

1. 2. 3. 4. 5.

Primer Inventario Nacional Forestal Inventario Nacional Forestal de Gran Visión Inventario Nacional Forestal Periódico Inventario Nacional Forestal Inventario Nacional Forestal y de Suelos

El Primer Inventario Nacional Forestal (1961-1985), se desarrolló con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y sentó las bases técnicas y administrativas de un proyecto de esta naturaleza, estaba orientado a las áreas maderables del norte del país y se desarrolló principalmente utilizando fotografías aéreas de las zonas arboladas de mayor valor comercial, en donde se concentró el levantamiento de información en campo, a través de un muestreo intensivo; en las áreas arboladas de menor valor y las no forestales, se determinaron resultados mediante reconocimientos aéreos e imágenes satelitales (SARH, 1994; Caballero, 1998).

El proyecto tuvo gran relevancia, por diversas características en su construcción, como el uso de imágenes de satélite de alta resolución para la generación de mapas escala 1:250,000 para todo el territorio nacional, el muestreo en campo de baja intensidad mediante parcelas de muestreo con distribución sistemática, la zonificación de los terrenos forestales y el almacenamiento de los datos en archivos magnéticos que más tarde se utilizarían con Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006). A diferencia del primer inventario, cuyo recurso fue de origen federal, el Inventario Nacional Periódico, tuvo aportación de los gobiernos estatales y de otras instituciones y organizaciones nacionales e internacionales (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).

Dentro de los productos y contribuciones importantes de este inventario, se encuentra: cartografía a escala 1:50,000 y 1:100,000; estadísticas dasométricas realizadas a partir de los datos de campo; memoria de resultados a nivel nacional y estatal; y tablas de volumen para los géneros Pinus y Quercus (INIF-FAO, 1961-1964).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

MARCO CONCEPTUAL

1.1.

20

Antecedentes

El cuarto Inventario Nacional Forestal (2000), estuvo a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, se considera un inventario inconcluso ya que solo se completó la primera etapa, relacionada con la elaboración de cartografía que consistió en la interpretación visual de imágenes de satélite, la fase de trabajo en campo y la evaluación dasométrica no fue realizada (Semarnat, 2002).

A la fecha se ha completado el primer ciclo del inventario 2004-2009 y está por finalizar el segundo ciclo o remuestreo 2009-2013, se cuenta con un informe de resultados para el primer ciclo, así como, estadísticas dasométricas. Los datos de este inventario han servido como base metodológica para el diseño y ejecución de los Inventarios Estatales Forestales.

Se publicaron resultados parciales y se obtuvo la carta de vegetación y uso del suelo escala 1:250,000, con una clasificación similar a la de INEGI, sin embargo no fue validada (Red de Monitoreo de Políticas Públicas, 2006).

Inventarios forestales a nivel estatal

Finalmente, se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009), el cual inició en el año 2004, para lo cual se generó un Documento Estratégico Rector con la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos de América, el Servicio Forestal de Canadá y el Instituto de Investigaciones Forestales de Finlandia y otras dependencias federales como Semarnat, Conafor, INEGI, Instituto Nacional de Ecología (INE) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) en cuanto a la revisión de las metodologías para su ejecución. Por aprobación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), la Conafor fue designada como la responsable de ejecutar este proyecto. Dicho inventario incluye dos componentes complementarios: el inventario de los recursos forestales como tal y que se actualizará periódicamente cada cinco años y el estudio satelital anual del Índice de Cobertura Forestal, enfocado a cuantificar los cambios en la cobertura forestal nacional. Se sustenta con base en la cartografía actualizada elaborada por INEGI, imágenes satelitales de alta resolución y el levantamiento de datos en campo mediante sitios de muestreo distribuidos en todo el país. Si bien la mayoría de los inventarios han tenido un enfoque hacia las estimaciones maderables, este proyecto se considera un inventario integrado o multirecurso al incluir temas como la salud del bosque, suelo, agua, la valoración de los recursos forestales, conservación, recreación, vida silvestre, valores escénicos y otras variables no maderables (Conafor, 2012).

Los inventarios forestales permiten efectuar evaluaciones y monitoreos de los recursos forestales y vislumbrar los cambios y tendencias que resultan de la comparación de estos cambios en un periodo determinado, de ahí la importancia de contar con información a mayor detalle, como lo es el nivel estatal. Con el Primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), se concibió proporcionar información y emitir resultados a través de inventarios estatales, en este sentido, este proyecto cobra gran relevancia, aunque si bien existen memorias de resultados por estado, no se publicó algún documento de manera formal que integrara esta información. Dado el enfoque de este proyecto, orientado a las áreas maderables, los primeros inventarios forestales estatales que se desarrollaron fueron los de Chihuahua, Durango y Sonora realizados entre 1961 y 1964, la siguiente etapa que comprendió de 1964 a 1970, se concluyeron los inventarios de Baja California, Nayarit, Jalisco, Sinaloa y de manera parcial Quintana Roo y Aguascalientes. Debido al tiempo que llevó concluir el Primer Inventario Nacional Forestal, el proyecto pasó por la transición de diversos cambios administrativos y en el periodo de 1970 a 1976, concluyó la participación de la FAO y los inventarios forestales del resto de las entidades federativas: Colima, Zacatecas, Guerrero, Estado de México y el Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Chiapas, Guanajuato, e Hidalgo, se terminaron bajo la total responsabilidad administrativa y ejecutora del gobierno mexicano.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

En cuanto al nivel regional, a partir de 1986 con las modificaciones a la Ley Forestal, los inventarios forestales en su mayoría se realizaron en superficies bajo aprovechamiento forestal de manera aislada y a gran escala, como parte de la elaboración de los planes de manejo. Los siguientes inventarios forestales en México se realizaron a escalas mucho menores y la información ha sido más bien de carácter general, concentrando los resultados a un nivel nacional, si bien el Inventario Nacional Forestal Periódico (1992-1994) pudo realizarse gracias a la aportación de los gobiernos estatales, no generó resultados a nivel estatal. El interés de los gobiernos estatales por contar con información sobre los recursos forestales que cubra sus necesidades a una escala apropiada y con un nivel de precisión adecuado, además de la promulgación en 2003 de la LGDFS, ha generado iniciativas propias de los estados para realizar inventarios forestales, como es el caso de Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, entre otros, que ya cuentan con información publicada y que han tomado como referencia el diseño metodológico del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, para permitir que la información sea compatible. La Conafor comenzó en 2011 con la gestión y concertación de la elaboración de inventarios Estatales en materia forestal, a partir de la metodología del Inventario Forestal Nacional y de Suelos, con la intención de dar continuidad y sistematizar la información existente, iniciando en 2013 la elaboración de 16 de los 32 Inventarios Forestales Estatales y de Suelos en México.

Consideraciones de los inventarios forestales Si bien en México se tiene una gran experiencia en cuanto a inventarios forestales se refiere, al revisar la historia de éstos, es notable que se deben tener en cuenta algunas consideraciones al momento de analizar la información generada a partir de estos trabajos.

Una de estas consideraciones es la temporalidad de la información, como es sabido el primer inventario forestal tardó 24 años en terminarse y la información que se publicó a lo largo de este tiempo, no reflejaba la realidad de los recursos forestales, ya que la transformación de los ecosistemas es muy dinámica y no fue posible establecer un año base para determinar la tasa de deforestación. De igual forma los siguientes inventarios forestales, varían en su periodicidad y algunos se consideran de corta duración (Caballero, 1998; Semarnat, 2002). Los criterios para la estratificación de la vegetación utilizados han sido variables, desde el uso del potencial comercial y la cobertura parcial hasta una generalización de clases por criterios ecológicos, lo que origina que muchos de los resultados de estos estudios no puedan ser integrados y no permitan que la información sea comparable en muchos de los casos. En general, los cambios en las metodologías e insumos que han existido entre inventarios, además de la evolución tecnológica en los sistemas de monitoreo de los recursos naturales, no permiten hacer una comparación directa entre sus resultados ni hacer válida la cuantificación de cambios o tendencias y mantener la información actualizada. Otro aspecto importante, es que los proyectos se han desarrollado a lo largo de diferentes administraciones públicas, lo que implica cambios progresivos en las estrategias gubernamentales y que muchas veces repercutió en la falta de una supervisión apropiada y de la validación de resultados. No obstante los logros que se han alcanzado, como el desarrollo y uso de la tecnología, la incursión intensivamente en las nuevas herramientas cartográficas, computacionales y estadísticas de mayor aplicación a los inventarios en la actualidad, han sido aportaciones importantes que han permitido una consolidación de una metodología estable validada, lo que permitirá que los inventarios futuros reduzcan los errores de muestreo, mayor detalle y calidad en la información y sean compatibles en resultados.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

21

MARCO CONCEPTUAL

Antecedentes

22

1.2.

Marco jurídico

Programa Estratégico Forestal 2025

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

El Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFYS) y los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos (IEFYS) son herramientas básicas para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales, así como para la planeación y la toma de decisiones a diferentes niveles.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) promulgada en 2003 es la norma que le otorga al INFYS su carácter de instrumento de política nacional en materia forestal (Título Tercero, Capítulo II, Artículo 35, inciso III). Así mismo, su Reglamento hace referencia a lo dispuesto para las entidades federativas (Título Segundo, Capítulo II, Artículo 10).

Uno de los documentos base de política pública en materia forestal, es el Programa Estratégico Forestal para México 2025, publicado en 2001 y actualizado en 2013. En él se mencionan los objetivos y estrategias principales tanto para el desarrollo del inventario a nivel nacional como para las entidades federativas y establece:

En el Artículo 44 de esta ley, se menciona la regulación de los procedimientos y metodología por parte de la Semarnat y la integración del Inventario como tal por parte de la Conafor. El Artículo 45, define la información que el inventario debe contener:

Objetivos a) Estandarizar los criterios nacionales para los diversos inventarios forestales, así como su estructura de datos. b) Promover la elaboración de inventarios forestales con las entidades federativas con criterios homogéneos para integrarlos al Sistema Nacional de Información Forestal. c) Obtener información detallada y fidedigna sobre los recursos naturales a nivel regional preferentemente por cuenca hidrográfica. d) Vincular el Inventario Nacional Forestal con el Sistema Nacional de Información Forestal y los demás sistemas de información relativos al sector.

Estrategias a) Diseñar un nuevo esquema para el Inventario Nacional Forestal con normas precisas y metodologías unificadas, acordes a las necesidades de los distintos actores forestales y con definición de las responsabilidades a nivel federal y estatal. b) Fortalecer la investigación sobre recursos forestales y sobre información dasométrica.

I. Superficie y localización de terrenos forestales y preferentemente forestales, la integración de su información estadística y cartográfica en sus distintos niveles de ordenación y manejo; II. Terrenos forestales temporales, su superficie y localización; III. Los tipos de vegetación y de suelos, su localización, formación y clases, con tendencias y proyecciones que permitan clasificar y delimitar el estado actual de la degradación, así como las zonas de conservación, protección, restauración y producción forestal, en relación con cuencas hidrológico forestales, regiones ecológicas, áreas forestales permanentes y áreas naturales protegidas; IV. La dinámica de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y evaluar las tasas de deforestación y las tasas de degradación y disturbio, registrando sus causas principales; V. La cuantificación de los recursos forestales, que incluya la valoración de los bienes y servicios ambientales que generen, así como los impactos que se ocasionen; y VI. Los criterios e indicadores de sustentabilidad y degradación de los recursos forestales. Finalmente, en el Artículo 46 se señala la utilidad del Inventario Forestal y en el Artículo 47 se establecen los criterios que deberán ser considerados para la formulación de este instrumento.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Reglamento de la LGDFS

V. Plantaciones forestales comerciales; y VI. Aquellas otras que se consideren necesarias por la Secretaría o la Comisión.

En el Artículo 9 del reglamento, se establece que la Secretaría y la Comisión promoverán ante las entidades federativas la unificación de criterios, procedimientos y metodologías para la integración del inventario. El Artículo 10, dispone que el inventario deberá contener, por cada entidad federativa, la información siguiente (misma que se obtendrá con la ejecución de los inventarios estatales correspondientes): I. II. III. IV. V.

Cuencas hidrológico forestales; Regiones ecológicas; Áreas naturales protegidas; Recursos forestales por tipo de vegetación; Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro siniestro; VI. Degradación de suelos; VII. Áreas de recarga de acuíferos; y VIII. Aquella otra contenida en los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos.

El Artículo 12 hace referencia a la revisión a que se refiere el artículo anterior a realizarse conforme a los lineamientos técnicos y la metodología que emita la Secretaría.

Documento Estratégico Rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Finalmente, otro documento que da formalidad a la estructura del Inventario Forestal como un proyecto a nivel nacional con la inclusión de los distintos órdenes de gobierno, es el Documento Rector del INFYS. En este se establecen las bases para la participación de las entidades federativas, así como la temporalidad de las acciones y presupuestos (Conafor, 2004).

El Artículo 11, se refiere a la periodicidad del inventario cada cinco años y a la revisión periódica de: I. Áreas donde se hayan autorizado cambios de uso de suelo; II. Áreas afectadas por incendios, plagas, enfermedades, ciclones o por cualquier otro siniestro; III. Áreas decretadas como Zonas de Restauración Ecológica o como Áreas Naturales Protegidas IV. Áreas prioritarias donde se hayan realizado acciones de protección, conservación y restauración de suelos;

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

23

MARCO CONCEPTUAL

Marco Jurídico

24

1.3.

Metodología

Los instrumentos de evaluación y monitoreo de los recursos forestales, que permitan hacer compatible la información, requieren un adecuado diseño metodológico. Ello significa estandarizar definiciones y procesos, para lograr que la información sea comparable, se integre de un periodo a otro y asegure la confiabilidad de sus resultados, considerando incluso la periodicidad para la toma de datos y análisis. Por lo anterior, para el levantamiento de los IEFYS se estableció un diseño de muestreo perfectamente alineado con la metodología del INFYS. De esta manera se garantiza la continuidad en el levantamiento, integración, sistematización y procesamiento de la información, lo que permitirá homogenizar y hacer compatible los datos nacionales con el nivel estatal y de un periodo de muestreo con el siguiente (Conafor, 2004).

Información básica: 1. 2. 3. 4.

Las imágenes Rapid Eye. Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V (2011) del INEGI. Carta topográfica 1:50,000 del INEGI. Información levantada en campo del INFYS y del remuestreo del mismo así como los conglomerados levantados en campo del IEFYS.

En cuanto a la validación o grado de asertividad y precisión temática, cada carta 1:50,000 le ofrece al lector el grado de asertividad temática del modelo de representación así como elementos adicionales tomados de la carta 1:50,000.

Integración de la cartografía forestal básica por estado en escala 1:50,000 Para generar información actualizada de los recursos forestales se incorporó información cartográfica a escala 1:50,000 de la cobertura de suelo. Esta información se derivó de la clasificación supervisada de imágenes de satélite de la constelación Rapid Eye tomadas en los años 2011 y 2012.

Figura 1:

Imágenes Rapid Eye 

La información cartográfica ofrece un detalle de resolución espacial de cuatro hectáreas como unidad mínima cartografiable y un detalle temático de los recursos forestales que permite la planificación y manejo sustentable en cada estado. La cartografía 1:50,000 cumple con los estándares establecidos por el INEGI. Además permite que la toma de decisiones en cuanto al aprovechamiento y manejo de sus recursos forestales sea más adecuada para evitar la sobreexplotación y la degradación de los ecosistemas.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Metodología

Leyenda utilizada en la cartografía FORMACIÓN

TIPO DE VEGETACIÓN Bosque de ayarín

Coníferas

Coníferas y latifoliadas Latifoliadas Bosque mesófilo

Selvas altas y medianas

Selvas bajas

Manglar

Otras asociaciones

FORMACIÓN

TIPO DE VEGETACIÓN

CLAVE

BS

Matorral sarcocaule

MSC

Bosque de cedro

BB

Matorral submontano

MSM

Bosque de oyamel

BA

Chaparral

Bosque de pino

BP

Mezquital desértico

MKX

Bosque de táscate

BJ

Matorral subtropical

MST

Zonas semiáridas

ML

Matorral de coníferas

MJ

Bosque de mezquite

MK

Bosque de pino encino

BPQ

Mezquital tropical

MKE

Bosque de encino pino

BQP

Vegetación de galería

VG

Bosque de encino

BQ

Matorral crasicaule

MC

Bosque de galería

BG

Bosque mesófilo de montaña

BM

Selva alta perennifolia

Matorral desértico micrófilo

MDM

Matorral desértico rosetófilo

MDR

SAP

Matorral rosetófilo costero

MRC

Selva alta subperennifolia

SAQ

Vegetación de desiertos arenosos

Selva mediana perennifolia

SMP

Popal

VA

Selva mediana subperennifolia

SMQ

Tular

VT

Selva mediana subcaducifolia

SMS

Vegetación de dunas costeras

VU

Selva mediana caducifolia

SMC

Vegetación halófila hidrófila

Selva baja perennifolia

SBP

Selva baja subcaducifolia

SBS

Selva baja espinosa caducifolia

Zonas áridas

VD

VHH

Pastizal natural

PN

Pastizal halófilo

PH

SBK

Pastizal gypsófilo

PY

Selva baja caducifolia

SBC

Pradera de alta montaña

VW

Selva baja espinosa subperennifolia

SBQ

Vegetación halófila xerófila

VH

Selva baja subperennifolia

SBQP

Vegetación gypsófila

VY

Otras áreas forestales

Manglar

VM

Desprovisto de vegetación

Selva de galería

SG

Sin vegetación aparente

DV

Vegetación de petén

PT

Agricultura de humedad

H

Palmar natural

VPN

Agricultura de temporal

T

Palmar inducido

VPI

Agricultura de riego

R

Bosque inducido

BI

Pastizal cultivado

PC

Bosque cultivado

BC

Pastizal inducido

PI

Sabana

VS

Zona urbana

ZU

VSI

Asentamiento humano

AH

Sabanoide Matorral espinoso tamaulipeco Zonas semiáridas

CLAVE

Áreas no forestales

MET

Matorral sarcocrasicaule

MSCC

Matorral sarcocrasicaule de neblina

MSN

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Cuerpo de agua Acuícola

ADV

H2O ACUI

MARCO CONCEPTUAL

Tabla 1:

25

26

Metodología

Obtención de la información de campo La demanda de información de los recursos forestales exige inventarios forestales estadísticamente confiables. En consecuencia los IEFYS se planificaron mediante un proceso estadístico con unidades de muestreo distribuidas sistemáticamente en el territorio nacional, lo que permitió obtener datos confiables a escala estatal. La metodología para obtener los datos de estos se fundamenta en la toma de muestras en el campo, que se programan para levantarse anualmente y que incluye la totalidad de la superficie de los estados. Los datos generados en este periodo proporcionan la información que cumple con los requerimientos globales para la elaboración de criterios e indicadores, la estimación de la biomasa y la captura de carbono, así como de la calidad de los ecosistemas.

Determinación del tamaño óptimo de muestra La determinación del tamaño de muestra se hizo en función del presupuesto disponible para el proyecto, la variabilidad de la población, la precisión que se desea alcanzar en las estimaciones y la confiabilidad de esas estimaciones. En la determinación del tamaño óptimo de muestra, para asegurar la inclusión de los elementos descritos en el análisis, se utilizaron los resultados de una consultoría estadística realizada por Rodríguez, 2013. El ejercicio consistió en utilizar los datos levantados en el INFYS para determinar el valor de volumen total árbol por hectárea, por estrato (bosques, selvas y zonas áridas), por estado y con ellos estimar la variabilidad de la población. Se establecieron los siguientes rangos para asignar una precisión deseada:

Con estos criterios se determinó el tamaño óptimo de muestra por estrato para cada entidad considerada en el proyecto.

Muestreo y fase de campo Para instrumentar y ejecutar los IEFYS se consideraron como insumos una serie de fuentes de información que facilitaron la planeación de actividades y el diseño del muestreo. La base del diseño de muestreo para los IEFYS fue la carta de uso del suelo y vegetación Serie IV a escala 1:250,000 del INEGI. Para ello se definió, con base a sus objetivos la estratificación para el muestreo de acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación utilizado en la cartografía, la superficie, ubicación en los estados y el nivel de importancia ecológica, económica maderable y económica no maderable de cada uno de los ecosistemas vegetales. El diseño del muestreo fue un Muestreo Estratificado Sistemático por Conglomerados en dos etapas. Para este diseño y la distribución de conglomerados (unidades de muestreo primarias) se dividió el país en regiones cuadrangulares (paneles de 2.5 X 2.5 km), lo que permite una distribución espacial, regular y consistente del total de conglomerados sobre los territorios estatales así como manejar la temporalidad del muestreo en el periodo de tiempo fijado para la etapa del muestreo de campo. Esto en concordancia con la cuadrícula de coordenadas UTM de la cartografía 1:250,000 del INEGI. Se utilizó el conglomerado integrado por cuatro unidades de muestreo secundarias o sitios. La equidistancia entre conglomerados es de 2.5 x 2.5 km, abarcando los siguientes tipos de vegetación: - - -

Bosque de coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas y bosque mesófilo, así como selvas altas y medianas y manglares. Bosque bajo abierto, selvas bajas, matorral subtropical y vegetación semiárida. Vegetación de zonas áridas.

Grupo 1: Valores < a 0.05 m3/ha, se estableció un error absoluto de 0.05 Grupo 2: Valores > 0.05 y < 1, se estableció un error absoluto de 0.1 Grupo 3: Valores > 1 se utilizó un error relativo de 0.1

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

La Unidad de Muestreo Primario (UMP), que corresponde al conglomerado, fue conceptualmente una parcela circular de una hectárea (56.42 m de radio), en la cual se evalúan cuatro Unidades de Muestreo Secundarias (UMS) o sitios, dispuestos geométricamente en forma de una “Y” invertida con respecto al Norte (Figura 2). La UMS número 1 constituye el centro de la UMP y las UMS 2, 3 y 4 son consideradas periféricas. La separación del centro de la UMS 1 al centro de cada una de las UMS periféricas es de 45.14 m; por otra parte, el azimut para localizar las UMS 2, 3 y 4 a partir del centro de la UMS 1 es de 0°, 120° y 240°, respectivamente.

secundarias o subsitios de muestreo de diferentes dimensiones según el objeto de estudio, lo que permite mejorar la eficiencia de la ejecución de campo. El levantamiento de la información en campo se realiza siguiendo un conjunto de pasos interconectados que permiten recabar y procesar ordenadamente los datos de las variables consideradas en los formatos, tal como se describe a continuación: -

-

Variables consideradas En las UMP se realizan las mediciones y observaciones, el diseño anidado con unidades

-

Forma y distribución de las unidades de muestreo secundarias (UMS) o sitios dentro de la unidad primaria (UPM) o conglomerado  -

Sitio 2 45.14 m

Figura 2:

1 m Herbáceo 2

Rumbo N Az=0°

12.56 m2 (r=2m) Repoblado (cuantitativo y cualitativo) 400 m2 (r=11.28m) Arbolado y Submuestra (cuantitativo)

Sitio 1 Rumbo SO Az=240°

Sitio 4

Rumbo SE Az=120°

En el sitio de 400 m2 se mide y registra el arbolado cuyo diámetro normal (DN) a la altura de 1.30 m sobre la superficie del suelo, sea igual o mayor a 7.5 cm. En diseños circulares se presenta un radio de 11.28 m. En el subsitio de 12.56 m2, se mide y registra por género, la frecuencia y algunas variables cualitativas del repoblado (regeneración natural), cuyas plantas o árboles pequeños tengan como mínimo 25 cm de altura, hasta la altura que alcancen, siempre que su diámetro normal sea menor a 7.5 cm. Así mismo, se registran los arbustos representativos de comunidades áridas y semiáridas, e incluso especies invasoras y de pastos nativos o inducidos. Los diseños circulares tienen un radio de 2 m. En el subsitio de 1 m2, se miden las plantas herbáceas, helechos, musgos, líquenes y otras características de la superficie del suelo presentes en el sustrato.

Las variables levantadas en el IEFYS son de tipo cuantitativo y cualitativo, dependiendo si los valores tienen o no un orden de magnitud natural (cuantitativas) o simplemente un atributo no sometido a cuantificación (cualitativa), recabándose hasta 120 variables en campo. El levantamiento de variables cuantitativas permite la estimación del volumen maderable, densidad del arbolado, cobertura, edad e incremento medio anual del arbolado (solo para coníferas de los géneros Pinus, Pseudotsuga, Picea y Abies), condición de copa y afectación del arbolado y la regeneración. Mientras que las variables cualitativas proporcionan información respecto a las condiciones del sitio, tales como: rasgos orográficos, altitud, pendiente, fisiografía, uso de suelo, profundidad del suelo, presencia de erosión degradación y su grado de afectación.

Sitio 3

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

27

MARCO CONCEPTUAL

Metodología

28

Metodología

Procesamiento y análisis de la información Para asegurar la calidad de los datos para la generación de los reportes e informes del IEFYS se requiere una supervisión. Esta es una tarea que brinda certidumbre y se realiza en cada una de las etapas del inventario, desde la planeación hasta la fase final del procesamiento y generación de reportes. Es en la fase de levantamiento de datos en campo y la captura de la información donde la supervisión es lo más rigurosa posible, en virtud que son los principales insumos del sistema y si hay errores en ellos, lo que se genere posteriormente, mantendrá y elevará los mismos. El muestreo de conglomerados lo realizan empresas externas que la Conafor contrata mediante licitación pública. Para garantizar la calidad en la información, en el proceso de licitación se emiten términos de referencia donde se establecen los requerimientos, especificaciones, calendarios y condicionantes. Todos ellos se exigen a las empresas que deseen participar tales como experiencia y perfiles determinados del personal que integrará las cuadrillas de campo. También se elaboran manuales y formatos de campo que indican cómo se deben levantar los datos e imparte capacitación directa a los brigadistas lo que permite enfatizar y puntualizar conceptos, interpretaciones y aclarar cualquier duda respecto de las metodologías a utilizar. Adicionalmente, se exige a las empresas una supervisión interna permanente de su personal en cuanto al levantamiento físico de datos en campo (que se realicen conforme a lo dispuesto en el manual de campo) y en la fase de captura, de tal manera que los errores sean mínimos o inexistentes. En los términos de referencia se especifica cómo se debe hacer dicha supervisión.

En la recepción de la información, la Conafor, a través de su Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, realiza una revisión y cotejo de la información levantada en papel y la misma información digitalizada mediante la “aplicación de captura”, previo a incorporarse a la base de datos del IEFYS. Con este procedimiento se evita ingresar información que haya sido modificada por errores de captura. Finalmente, durante el procesamiento de la información se aplican procesos de depuración que permiten reducir el error de estimación final de los parámetros de interés, tales como algunos filtros que se especifican en la metodología de cálculo.

Base de datos La base de datos del IEFYS es la fuente de información primaria para reportar estadísticas de la condición forestal de los ecosistemas con una visión nacional. Su diseño y estructura se basan en un modelo conceptual de Entidad-Relación por la flexibilidad que brinda para el manejo de datos complejos. Este modelo permite mantener una independencia lógica y física de los datos, ayuda a evitar la redundancia de información, propicia resguardar la integridad y calidad de los datos, así como realizar consultas complejas optimizadas, entre otras cosas. Las tablas de la base de datos se relacionan entre sí a través de claves o identificadores únicos; éstas almacenan los campos (atributos) y registros (entidades) en columnas y filas, respectivamente, de las variables cuantitativas y cualitativas recabadas en campo.

La Conafor ha instrumentado un sistema de supervisión de campo externa al proceso de inventario, que consiste en contratar una empresa que levanta 10 % de los sitios muestreados. Se realiza un análisis estadístico de los datos de los conglomerados supervisados comparando los parámetros obtenidos de los datos levantados por la empresa que levantó el inventario con los obtenidos por la empresa supervisora. En los términos de referencia se especifican los rangos de diferencia permitidos para determinar la aceptación o el rechazo del levantamiento inicial.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Metodología

Diagrama relacional de la base de datos del IEFYS versión 2013 

n n

CatUsoActualCA

CatNivelAfectacion 1 1

1

CatCuerpoAgua

n

n

CatFormatoTipo

1

CatUsoSueloSinCub

1

CatBrigadista

CatMunicipio CatCarta150

CatTenencia CatAccesibilidad CatTipoAcceso CatFisiografía

CatVegetacionSecundaria

CatTipovegetacionInegiGeneral

n n n

1

n 1 n 1 n 1

n

1

n

1 n 1

1

n

1

1

n

n 1

CatPorcentajeCobSuelo n

1

TblCoberturaSuelo

n 1

CatUsoSuelo

n n

CatCategoriaSueloXPro

1

1 1

1

n

1

1 1

1

n

1

TblPlaga

1

1

IdConglomerado Anio Fecha TipoConglomerado Estado Municipio Predio Tenencia CveCartaInegi CveFotoAerea Cuenca Subcuenca IdBrigadista Descripcion Paraje TipoAcceso Accesibilidad Hora Azimut Distancia CroquisFoto Altitud Pendiente Fisiografia Exposicion UsoSueloSCV Muestreado JustificacionReprogramacion fechaReprogramacion ObservacionesRemplazo snCubiertaVegetal snPuntoControl snFlora snEpifita snCuerposH2O snImpactoAmb VegPrimEsp VegSecEsp FisonomiaEsp

TblSuelo IdSuelo IdConglomerado uso_suelo uso_sueloOtros profundidadEspesor categoria Observaciones PendienteDominante AzimutVar1 DistanciaVar1 ProfundidadVar1 AzimutVar2 DistanciaVar2 ProfundidadVar2

n

n

TblConglomerado

1 1

1

CatPorcentajeCopa

CatGeneroPlaga

n

TblCoordPtoCtrl

n

n

n 1

1 n

TblCuerpoAgua

1

CatTipoconglomerado

CatEstado

1 n

CatEspeciePlaga

CatAgenteDanio TblCoordenadaSitioAux

CatAgentePlaga

1

TblJustificado

n

CatImpactoVegSue n

1

1

n

1 n

TblImpactoAmbiental

TblCobertura

TblVegMenorBosqueSelva

1 n

CatTipoIncendio

TblIncendio n

1

1

CatAniosIncendios

n

TblArboladoSubBosqueSelva n

TblEpifita

1

n

TblContacto

1

1

CatTrozaTipo

1

1

1

1

1

n

1

CatCausaImpacto

1

CatEpifitaTipo

1

TblCoberturaOtarsC

n 1

n

CatExposicionLuzCopa

1

1

1

1

TblCoordenadaSitio

1

1

CatPosicionCopa

IdSitio IdConglomerado NumSitio PendienteC1 PendienteC2 PendienteC3 PendienteC4 Erosion snVegetaciónMenor snRepoblado snCobertura snCoordenadas snArbolado snSubmuestra snVegetaciónMenorOC snTransectos snRepobladoFuera PorcentajeRepoblado

1

1

CatGener

1

IdCveGenero NomGenero ErrorEscritura 1

n n

1 1

1

1

1

IdRepobladoBosque IdSitio Genero Especie numColecta Altura Frecuencia Edad

1

CatFormaVidaColecta

1

CatExposicion

1 n

1

n

1

CatFisonomia

n n

1

n

1

n

1

CatFormaPlanta

CatVigorEtapa

n n

1

1

1

IdRepobladoSelva IdSitio Genero Especie numColecta Altura Frecuencia

1

CatDegradacion

n

1

n

CatTipoEstratos CatNivelAfectacion

n 1

n n

n

n

IdRepobladoOtrasCom IdSitio Genero Especie numColecta Altura NumPlantas Danio

TblDiversidadXEstrato

1

n

1 1

1

n

n

CatUsoLocalreg TblPerdidaXVient

1 n

TblLongitudPerdidaXViento

n

n

n

TblCaracEspFlora n

TblLongitudErosionHidrica

CatEspFlora 1

1

CatCoberturaXVeg

TblErosionHidrica

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

1 n

1

1

CatMercadoEspecie 1 n n

TblVegMenorOtrasCom IdVegMenorOtrasCom IdSitio Genero Especie NomComun PorcCobertura Altura

n n

1

1

CatVigor

CatUsoEspecie

n

n n

1 1 1 1

n

n

n

n

1

TblRepobladoOtrasCom

TblDegradacion

n

CatFormaFuste

CatDanio

TblRepobladoSelva

1

1

n

n

1

n

n

n

n

1

n

n

n

CatEspecie IdEspecie IdGenero Nomcientifico Nomcomun

1

TblRepobladoBosque

n

1

CatCondicion

n

1

n

1

IdVegMayorOtrasCom IdSitio Registro numArbol Distancia Azimut Género Especie Nomcomun Condición

1

n

n

CatAbundancia

1

1

1

n

n

n

n

n

TblColectaBotanica

1

1

IdArboladoBosqueSelva IdSitio NumArbol Distancia Azimut Genero Especie NomComun numColecta

TblVegMayorOtrasCom

n

n

n

TblArboladoBosqueSelva

TblSitio

CatUbicacionColecta n

1

MARCO CONCEPTUAL

Figura 3:

29

1

1

Metodología

Para la base de datos del INFYS 2009-2013 y la base de datos del IEFYS, existen dos tablas que conforman el núcleo principal de la estructura del diagrama de Entidad-Relación del cual dependen las demás tablas: la tabla TblConglomerado y la tabla TblSitio. La primera almacena los atributos generales del conglomerado o UMP. Cuenta con un identificador único (llave primaria) denominado idConglomerado, mediante el cual se vincula con las demás tablas que contienen información recabada a nivel de conglomerado.

La segunda almacena los atributos de la información recabada en cada sitio o UMS. La llave primaria e identificador único de esta tabla es el campo llamado idSitio, a través del cual se vincula con las tablas que registran la información específica de la vegetación encontrada en el área (400 m2) de cada uno de los cuatro sitios del conglomerado. En el caso de que los cuatro hayan sido accesibles, de lo contrario, no se registra información de aquellos a los que no se pudieron acceder. En la Figura 4 se muestra el número de variables que contiene cada una de las 33 tablas de trabajo. Además en la base de datos se cuenta con 59 tablas secundarias tipo catálogo, que a su vez se encuentran relacionadas con otras tablas de trabajo.

Figura 4:

Los datos recabados y llenados en campo en formato de papel impreso para después ser capturados mediante una aplicación desarrollada en Microsoft Access, se denominan “Cliente de captura”. Cada módulo de aplicación contiene características acordes a la planeación del inventario en cada fase, así como distintas validaciones y controles automatizados de calidad con parámetros preestablecidos implementados en cada una de las secciones con la finalidad de minimizar el error de captura.

Número de variables por tabla de trabajo 

50

40

30

2

2

2

3

3

3

3

5

5

5

6

6

6

7

9

9

10

11

11

14

15

16

16

17

17

18

19

20

27

29

34

39

48

20

10

to

a

ien XV

íd

da er di dP

Esta aplicación contiene un módulo de captura para el formato de bosques, uno para el de selvas y otro para el de comunidades áridas y semiáridas, con secciones y objetos dispuestos en el mismo orden que el formato impreso, los cuales permiten agregar expedientes completos de conglomerados, editarlos y eliminarlos con la ayuda de un objeto de búsqueda que facilita su localización. Así mismo, cuenta con un módulo adicional para cada tipo de formato que permite visualizar o imprimir, en forma de reporte, la información capturada para su revisión. Otra de las características de la aplicación es el nuevo módulo "Colecta" que permite el registro e impresión en forma de reporte de las colectas botánicas.

Tb

l Lo

ng

itu

itu ng l Lo Tb

Tb

lC

dE

ob

ro s

er

io

tu

nH

ra

ra Ot

Su

ra

ri c

elo

sC

l tu er ob lC Tb

ct pa Tb

lIm

lC

ar

oA

ac

m

Es

bi

pF

en

lo

ta

ra

a lP Tb Tb

rd oo lC Tb

lag

l oC Pt

Se ue sq Bo or

en M lV eg Tb

tr

l va

do ca ifi st lJu

Tb

sq Bo ub oS

Tb

lA

rb

ol

ad

bM Su rb lA Tb

l va ue

sC ra ra Ot st

ue

ep lR Tb

Se

tio lSi Tb

ob

oB ad ol rb lA

Tb

e os

os

lad

qu

oB

eS

tá Bo ta ec ol

lC

qu

a

ni

elv

ca

o ad er om gl Tb

on lC

om

0

Tb

30

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Figura 5:

Pantalla principal del sistema de captura Access 

de la Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, quien coteja el contenido entre los dos formatos y corrobora su congruencia y consistencia regresando los expedientes con inconsistencias para su revisión, corrección y reentrega. El destino final de la información de los conglomerados aprobados es un sistema de administración de bases de datos relacionales (RDBMS, por sus siglas en inglés) Microsoft SQL Server, donde se concentra, gestiona y almacena, en un servidor central, la base de datos del INFYS, para su mantenimiento y explotación. La exportación entre el cliente y el servidor se realiza a través de una aplicación intermedia que funge como puente de unión entre las estructuras de las dos bases de datos, la de origen y destino. Esta aplicación realiza una auditoría de calidad a la información de los registros de cada una de las tablas de la estructura de origen con el fin de filtrar los errores e inconsistencias que no se detectaron en la primera fase de revisión y reforzar la calidad e integridad de la información que se almacena en la base de datos del servidor. Figura 6:

Proceso de exportación de la información a su destino final 

Formatos de campo

Cliente de captura Access

Control de calidad de datos

BD INFYS

Existen datos predefinidos, tomados del conjunto de datos vectoriales de las cartas de uso del suelo y vegetación del INEGI serie III y IV, escala 1:250,000 que se cargan automáticamente en la aplicación con el objetivo de proporcionar información adicional de la ubicación y tipo de vegetación esperada para cada conglomerado. Con la finalidad de que la captura de la información se lleve a cabo en varias computadoras y agilizar dicha labor, se dispuso un módulo adicional que permite la importación de conglomerados capturados en otros clientes para conjuntarla para su entrega final. Este módulo se encarga de validar el contenido de las tablas y los registros asociados al conglomerado, rechazando la importación en caso de que la información esté incompleta o sea inválida. Cuando el registro existe previamente en la base de datos destino, el usuario tiene la opción de reemplazar el registro original con el nuevo registro o eliminar los registros repetidos que no se desea sobrescribir. Las empresas encargadas de realizar el muestreo en campo, entregan los expedientes de los conglomerados en los dos formatos, impreso y digital. Éstos los revisa personal

Este RDBMS cuenta con un sistema robusto de seguridad que soporta el acceso simultáneo de múltiples usuarios. Aquí, la información se manipula y extrae a través de consultas desarrolladas en Lenguaje de Consulta Estructurado (SQL por sus siglas en inglés) por medio de comandos y sentencias con sintaxis estandarizadas, que permiten realizar un rápido procesamiento de los datos para su reporte final.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

31

MARCO CONCEPTUAL

Metodología

32

1.4.

Objetivos

El documento rector del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2004) establece los siguientes objetivos en relación con las entidades federativas.

Objetivo general

Objetivos nacionales

Consolidar la información generada por el INFYS, anidando su diseño muestral, bajo sus mismos principios y normas, integrando los resultados en una cartografía única, bajo estándares de calidad nacional con el fin de proporcionar información precisa, oportuna y confiable de la situación que guardan los recursos forestales de los estados.

Objetivo general Contar con información cartográfica y estadística de los suelos y ecosistemas forestales del país para apoyar la política de desarrollo forestal sustentable e impulsar las actividades del sector con información de calidad.



Objetivos específicos •

Objetivos específicos •

Objetivos a nivel estatal

Diseñar y ejecutar el muestreo dasométrico del país de acuerdo con los objetivos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos y hacerlo de tal manera que sirva de apoyo a los inventarios estatales. Promover inventarios forestales estatales y coadyuvar metodológica y técnicamente para su realización e integración a nivel nacional.

Generar la información estadística y cartográfica de la superficie forestal por tipos de vegetación, formaciones, clases de uso y determinar cuál es su situación actual y sus tendencias. • Conocer la evolución de los recursos forestales y su entorno, de su superficie y de las funciones que representan y los beneficios que aportan. • Dar seguimiento al Sistema de Información Geográfica de los recursos forestales de cada entidad federativa. • Contar con un sistema de monitoreo que permita detectar las tendencias y cambios de los recursos naturales a través de mediciones periódicas. • Disponer de una evaluación certera de los cambios de los recursos forestales y de suelos a nivel estatal.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Metas de los inventarios estatales forestales y de suelos Con la información generada en cada entidad federativa se podrán alcanzar las siguientes metas: •

Contar con información confiable para la elaboración y seguimiento de los programas estatales forestales. • Establecer políticas, objetivos, metas, estrategias y acciones que permitan conservar y aumentar la cantidad y calidad de sus recursos forestales, así como, satisfacer las necesidades de información de organismos estatales, nacionales e internacionales. • Conocer las existencias actuales de madera, en los bosques y selvas, sus tasas de crecimiento e incremento, su situación de salud y sus tendencias futuras. • Determinar y comparar la dinámica de cambio en determinados periodos de tiempo a partir del presente inventario y las remediciones posteriores. • Determinar la tasa de deforestación o pérdida de la cobertura forestal en un periodo mínimo de cinco años, así como su tendencia. • Formular programas integrales de ordenación, manejo de las cuencas hidrográficas y regulación del uso del suelo.

• Identificar las áreas susceptibles para reforestación y plantaciones forestales comerciales. • Identificar las áreas críticas de degradación por cambios de uso de suelo, erosión, incendios, plagas, enfermedades, pastoreo, factores meteorológicos, entre otros, para definir acciones de protección de los recursos. • Organizar y planear la infraestructura, la producción y abasto de materias primas forestales, el desarrollo integral de la industria y el comercio de productos forestales. • Apoyar a la formulación de proyectos para captar recursos destinados a la conservación y desarrollo de las zonas forestales. • Apoyar el establecimiento y el manejo de las áreas naturales, ya sean protegidas o no, que requieren atención especial. • Apoyar la implementación de sistemas de aprovechamiento forestal, la regeneración natural y artificial del recurso forestal. • Apoyar al desarrollo de la investigación forestal. • Desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales, así como apoyar los proyectos de captura de carbono. • Apoyar el establecimiento de los programas de conservación y restauración. • Establecer un registro de datos históricos de la vegetación para la toma de decisiones futuras. • Los Inventarios Estatales Forestales y de Suelos serán parte importante en la integración del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, su información a detalle será un insumo que contribuirá a su fortalecimiento, permitiendo su actualización en temas relevantes del sector.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

33

MARCO CONCEPTUAL

Objetivos



Bosque de galería en el Sabinal

C ap ít u lo

2

Marco geográfico



Aphelocoma californica

37

2.1.

Marco nacional

Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y ocupa el décimo tercer lugar a nivel mundial por superficie territorial, sus características geográficas de localización y extensión son: Tabla 2:

  Mapa 1:  Mapa de la República Mexicana

Ubicación geográfica 

Latitudes extremas Al norte:

Monumento 206, límite México-Estados Unidos de América

32° 43' 06" Norte

Al sur:

Desembocadura del Río Suchiate

14° 32' 27" Norte

Al oriente:

Isla Mujeres

86° 42' 36" Oeste

Al occidente:

Isla Guadalupe

118° 22' 00" Oeste

2

Superficie territorial (km )

1,964,375

Continental

1,959,248

Insular

5,127

Longitud de la línea de costa (km)

11,122

Océano Pacífico

7,828

Golfo de México y Mar Caribe

3,294

Límites internacionales (km)

4,301

Estados Unidos de América

3,152

Guatemala

956

Belice

193

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

MARCO GEOGRÁFICO

Ubicación geográfica

38

Marco Nacional

Fisiografía El territorio nacional se divide en 15 unidades morfológicas o provincias fisiográficas, con características distintivas, como el origen geológico unitario sobre la mayor parte de la Tabla 3:

superficie considerada, la morfología y litología propia principalmente. Estas a su vez se dividen en 86 subprovincias de acuerdo a las geoformas presentes, por su frecuencia, magnitud o variación morfológica e incluso por la asociación con otras geoformas.

Provincias fisiográficas de México  Provincias fisiográficas y estados que comprenden

I

Península de Baja California

Baja California y Baja California Sur

II

Llanura Sonorense

Baja California y Sonora

III

Sierra Madre Occidental

Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas

IV

Sierras y Llanuras del Norte

V

Tabla 4:

Principales elevaciones de México  Elevaciones (msnm)

Pico de Orizaba (Citlaltépetl)

5,610

Popocatépetl

5,500

Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango y Sonora

Iztaccíhuatl

5,220

Sierra Madre Oriental

Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave y Zacatecas

Nevado de Toluca (Zinantécatl)

4,680

Sierra Negra

4,580

VI

Grandes Llanuras de Norteamérica

Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Tamaulipas

Malinche (Matlalcuéyetl)

4,420

Nevado de Colima

4,260

VII

Llanura Costera del Pacífico

Nayarit, Sinaloa y Sonora

Cofre de Perote (Naucampatépetl)

4,200

VIII

Llanura Costera del Golfo Norte

Hidalgo, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz de Ignacio de la Llave

El Mirador

4,120 4,080

Mesa del Centro

Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas

Tacaná

IX

X

Eje Neovolcánico

Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz de Ignacio de la Llave

XI

Península de Yucatán

Campeche, Quintana Roo y Yucatán

XII

Sierra Madre del Sur

Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave

XIII

Llanura Costera del Golfo Sur

Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave

XIV

Sierras de Chiapas y Guatemala

Chiapas, Tabasco y Veracruz de Ignacio de la Llave

XV

Cordillera Centroamericana

Chiapas, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la Llave

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Marco Nacional

39

Clima

Tabla 5:

Presencia de grupos climáticos en México  Grupo climático (% de la superficie nacional)

Cálidos

25.90

Templados

23.01

Secos

51.08

Fríos

0.01

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.



Cuerpo de agua en la entidad

La precipitación pluvial varía a lo largo del territorio, en el noroeste y noreste se tiene un promedio anual de 100 milímetros, el sureste y parte de la costa sur del Pacífico presenta una media anual de entre 2,000 y 4,000 milímetros.

Hidrografía La gran extensión de litorales y la diversidad de condiciones orográficas, geológicas y climáticas influyen en la variabilidad hidrológica de México. Los ríos más grandes y sistemas de agua más importantes que abarcan amplias zonas del país desde el Atlántico hasta el Pacífico y son los siguientes: Tabla 6:

Ríos  Ríos principales



Clima seco

Vertiente del Atlántico:

Sistema Grijalva-Usumacinta, Coatzacoalcos, Papaloapan, Pánuco y Bravo

Vertiente del Pacífico:

Balsas, Lerma-Santiago, Yaqui, Fuerte y Colorado

Vertiente interior:

Nazas

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

MARCO GEOGRÁFICO

La definición de clima se establece a partir del análisis y síntesis de datos obtenidos por observaciones meteorológicas durante varios años, de acuerdo a las condiciones que el territorio nacional presenta, la variación en los tipos climáticos es amplia y se distinguen en cuatro grandes grupos climáticos.

40

Marco Nacional

Geología

Población

La composición geológica es variada y compleja. Los tipos de roca abarcan el espectro lítico con rocas sedimentarias (marina, en zonas de baja profundidad, en la zona costera y continental), volcánica (continental o marina), intrusiva (superficial y subvolcánica), y metamórfica (actividad termal regional o local).

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población total de México es de 112,336,538 habitantes, cifra que nos coloca en el lugar 11 del mundo.

Suelos

Del total de la población 57.4 millones son mujeres y 54.8 millones son hombres lo cual nos da una proporción de 95 hombres por cada 100 mujeres. La edad mediana en el país es de 26 años, es decir que la mitad de la población cuenta con menos de 26 años y la otra mitad es mayor.

El país presenta una gran diversidad de suelos, ya que 25 de las 30 categorías de suelos reconocidas en el mundo están presentes en nuestro país, de los más característicos son: Tabla 7:

Suelos  Suelos (% de la superficie nacional)

Suelos que limitan la agricultura por su poca profundidad y alta pedregosidad superficial, propios de la Sierra Madre Occidental y Oriental y del sureste de la Península de Yucatán: Leptosoles

27.4

Regosoles

13.9

Suelos aptos para la agricultura por su contenido orgánico, ubicados principalmente en los Altos de Jalisco, la Gran Meseta Chihuahuense y en la mayor parte de los valles templados de México: Phaeozem

11.9

Altos en contenido orgánico, importantes para la agricultura siempre que dispongan de agua. Se encuentran las zonas áridas y semiáridas del norte del país en especial las asociadas a la Sierra Madre Oriental, como Coahuila: Calcisoles

10.0

Suelos con fuertes problemas de erosión hídrica por deforestación, propios de los bosques del Eje Neovolcánico, selvas de la Sierra Madre del Sur y parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas y Veracruz: Luvisoles

9.1

Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, INEGI.



Templo San Antonio

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

41

2.2.

Marco estatal

Ubicación geográfica

  Mapa 2:  Estado de Aguascalientes

MARCO GEOGRÁFICO

El estado de Aguascalientes se localiza en el centro de la República Mexicana, formando parte de la región del Bajío, entre las coordenadas 22° 27' 36'' N, 21° 37' 12'' S de latitud norte y 101° 50' 05'' E, 102° 52' 41'' O de longitud oeste; cuenta con una extensión territorial de 555,867.4 hectáreas que representan 0.3 % de la superficie del país, es una de las cinco entidades más pequeñas, junto con el Distrito Federal y los estados de Morelos, Colima y Tlaxcala. Esta entidad federativa colinda al norte, noreste y oeste con el estado de Zacatecas, y al sur y sureste con el estado de Jalisco (INEGI, 2014).

Zonas características del estado

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

42

Marco Estatal

FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

  Mapa 3:  Fisiografía y geomorfología

Aguascalientes registra un rango altitudinal de 1,640 a 3,050 msnm, la entidad en su extremo oeste corresponde a la provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental con 47.1 % de la superficie estatal; en el este a la provincia Mesa del Centro con 48.2 %; en el extremo sur a la provincia denominada Eje Neovolcánico con únicamente 4.3 %; y 0.4 % es ocupada por agua.

Tabla 8:

Proporción de la superficie que ocupan las provincias fisiográficas 

Provincia fisiográfica

Proporción de la superficie (%)

Mesa del Centro

48.15

Sierra Madre Occidental

47.14

Eje Neovolcánico

4.34

Cuerpos de agua

0.38

Fuente: INEGI, 2001.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Marco Estatal

43

En la provincia Mesa del Centro las topoformas dominantes son llanuras desérticas y lomeríos con cañada; los puntos de mayor elevación en esta provincia incluyen los cerros Altamira (en la sierra de Asientos), San Juan, Juan El Grande y Los Gallos, con altitudes de 2,650 a 2,340 msnm.

MARCO GEOGRÁFICO

La provincia Sierra Madre Occidental presenta una mayor diversidad de relieve, destacando en el paisaje las topoformas que corresponden a mesetas típicas, valles abiertos y valles intermontanos en combinación con sierras altas y bajas; en ella se encuentra la Sierra Fría que registra el punto de mayor elevación en el estado con 3,050 msnm, así como la sierra El Laurel y los cerros El Mirador, La Calavera, La Peña Blanca y El Muerto, con elevaciones de 2,700 a 2,400 msnm. En la parte de la Provincia del Eje Neovolcánico que se encuentra en el estado predomina la topoforma lomeríos de aluvión y no se registra ninguna elevación superior a los 2,400 msnm.

Tabla 9:

Elevaciones principales 

Nombre

Latitud norte

Longitud oeste

Altitud (msnm)

Sierra Fría

22º 15' 45"

102º 35' 50"

3,050

Sierra El Laurel

21º 46' 39"

102º 38' 58"

2,760

Cerro El Mirador

22º 06' 37"

102º 38' 31"

2,700

Cerro La Calavera

21º 58' 11"

102º 31' 27"

2,660

Sierra de Asientos (Cerro Altamira)

22º 14' 31"

102º 07' 13"

2,650

Cerro San Juan

22º 12' 45"

102º 07' 52"

2,530

Cerro Juan El Grande

21º 56' 06"

101º 54' 43"

2,500

Cerro La Peña Blanca

21º 51' 41"

102º 25' 53"

2,440

Cerro El Muerto

21º 52' 49"

102º 25' 32"

2,400

Cerro Los Gallos

21º 39' 39"

102º 13' 38"

2,340

Fuente: INEGI, 2014.



Sierra Madre Occidental

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

44

Marco Estatal

Climas

  Mapa 4:  Climas

En el estado de Aguascalientes se encuentran presentes dos grupos de climas, B (secos) y C (templados); el primer grupo ocupa la mayor proporción de la superficie de la entidad y está representado por los tipos semisecos templados y semisecos semicálidos, mientras que el segundo grupo incluye el tipo templado subhúmedo, por lo que existe un alto grado de uniformidad climática (INEGI, 2000). A nivel estatal, la temperatura y precipitación promedio anual varían de 14.4 a 18.8 °C y de 466.8 a 660.4 milímetros respectivamente (INEGI, 2014).

Grupo de climas B (secos) El grupo climático B se encuentra en una superficie de 480,583.8 hectáreas, que representan 86.5 % del territorio y se compone por tres subtipos, de los cuales el semiseco templado (BS1kw) es el más común, ocupa 63.9 % de la superficie de la entidad (INEGI, 2000).

Grupo de climas C (templados) El grupo climático C se encuentra en las partes altas de algunos municipios al oeste y suroeste de la entidad y ocupa 13.5 % de la superficie, que corresponde a 75,283.6 hectáreas, representado por cuatro diferentes subtipos del templado subhúmedo (INEGI, 2000).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Marco Estatal

Grupo de climas B 

Clima

Grupo de climas B (secos)

Subtipo climático

Temperatura media anual (ºc)

Temperatura media del mes más frío (ºC)

Régimen de lluvia

Cociente de precipitación y temperatura

Porcentaje de lluvia invernal

Proporción de la Superficie (%)

Semiseco templado BS1kw

12 a 18

-3 a 18

Verano

> 22.9

5 a 10.2

63.85

Semiseco semicálido BS1hw(w)

18 a 22

< 18

Verano

> 22.9

22.9

43.2

5 a 10.2

8.38

Templado subhúmedo C(w1)

12 a 18

-3 a 18

< 40

Verano

43.2 a 55.0

5 a 10.2

3.08

Templado subhúmedo C(w0)(w)

12 a 18

-3 a 18

< 40

Verano

< 43.2

2.75

84

Formaciones forestales

Latifoliadas

Indicadores dasométricos Las formaciones forestales presentan una estructura definida como resultado de diferentes factores, dentro de los más importantes están la composición de especies, la edad, y las dimensiones de altura y diámetro. Por tanto, la caracterización cuantitativa y cualitativa del arbolado dentro de una formación, así como la aplicación de métodos estadísticos, permite solucionar problemas relacionados con la existencia, crecimiento y manejo de las especies forestales en los bosques. La altura promedio del arbolado muestreado en la formación fue de 6.5 m, la clase de altura 5.0 m fue la más frecuente con 58.4 % del total de individuos; la mayor altura se encontró en un árbol de Quercus coccolobifolia con 19.5 m, árbol maduro sin daño aparente, ubicado en el municipio de San José de Gracia. El arbolado registró un diámetro promedio de 15.8 cm, la clase diamétrica 10.0 cm fue la más frecuente con 39.4 % de la muestra; el diámetro máximo fue de 78.4 cm, para un individuo de Quercus sp., comúnmente llamado encino rojo, árbol codominante, sin daños aparentes, ubicado en el municipio de San José de Gracia.

Tabla 25:

Descripción de alturas (metros) 

Comparación Intervalos Rango de alturas registradas



Valor medio

lím. Inf.

Lím. Sup.

E.E.

6.53

6.18

6.89

0.18

NA

5.00

19.50

NA

Bosque de Quercus sp. en San José de Gracia

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Latifoliadas

Figura 26:

1,200

Distribución de frecuencias por clase de altura 

Figura 27:

1,121

624

600

Número de árboles

Número de árboles

756

700

1,000

635

600 400 200

108

0 5

85

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

800

800

Formaciones forestales

7.5

10

30

16

10

1

12.5

15

17.5

20

500 400 279

300 200

130

100

56

33

22

7

5

8

1

30

35

40

45

50

55

80

0

Clases de altura (metros)

10

15

20

25

Tabla 26:

Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación Intervalos Rango de diámetros registrados

Valor medio

lím. Inf.

Tabla 27:

Lím. Sup.

Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea)  Variable

E.E.

15.77

14.34

17.20

0.73

NA

7.50

78.40

NA

Valor

Estimador puntual

118

Varianza del estimador

200

Límite inferior (95 %) Límite superior (95 %) Error relativo de muestreo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

90 146 12.03

R E S U LT A D O S

Clases diamétricas (centímetros)

86

Formaciones forestales

Tabla 28:

Latifoliadas

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)   Variable

Tabla 29:

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)  

Valor

Estimador puntual

Variable 21.13

Varianza del estimador

Valor

Estimador puntual

3.62

Varianza del estimador

0.18

Límite inferior (95 %)

16.03

Límite inferior (95 %)

2.78

Límite superior (95 %)

26.22

Límite superior (95 %)

4.46

Error relativo de muestreo

12.17

Error relativo de muestreo

6.61



Bosque de encino en San José de Gracia

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

11.71

Latifoliadas

Tabla 30:

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)   Variable

Estimador puntual

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)  

Valor

Variable 14.81

Valor

Estimador puntual

36.49

Varianza del estimador

27.44

Límite inferior (95 %)

10.66

Límite inferior (95 %)

26.10

Límite superior (95 %)

18.96

Límite superior (95 %)

46.88

Error relativo de muestreo

14.12

Error relativo de muestreo

14.36

4.37

87

R E S U LT A D O S

Varianza del estimador

Tabla 31:

Formaciones forestales

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

88

Formaciones forestales

Tabla 32:

Latifoliadas

Indicadores dasométricos por municipio 

Municipio Aguascalientes Asientos

Superficie latifoliadas (ha) Primaria

Secundaria

1,154.56

Existencias maderables m 3 rta

Total

1,522.94

2,677.50

Lím. Inf.

39,653.78

28,542.15

Lím. Sup. 50,765.40

188.75

435.28

624.03

9,241.88

6,652.16

11,831.61

3,689.58

23,709.68

27,399.26

405,783.04

292,076.11

519,489.97

Cosío

52.95

58.37

111.32

1,648.65

1,186.67

2,110.63

El Llano

66.34

1,728.92

1,795.26

26,587.80

19,137.47

34,038.13

Jesús María

348.93

6,337.01

6,685.94

99,018.77

71,272.12

126,765.42

Pabellón de Arteaga

195.45

573.47

768.92

11,387.71

8,196.69

14,578.72

Rincón de Romos

211.43

1,650.71

1,862.14

27,578.29

19,850.41

35,306.17

San Francisco de los Romo

128.90

-

128.90

1,909.01

1,374.07

2,443.94

4,379.85

32,663.56

37,043.41

548,612.90

394,882.75

702,343.05

106.33

158.13

264.46

3,916.65

2,819.14

5,014.16

10,523.07

68,838.07

79,361.14

1,175,338.48

845,989.74

1,504,687.20

Calvillo

San José de Gracia Tepezalá Total



Bosque de latifoliadas en San José de Gracia

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Latifoliadas

Área basal m2

89

Densidad de árboles

Lím. Inf. 9,692.55

Formaciones forestales

Lím. Sup. 7,443.45

Núm. de árboles 11,941.65

315,945

Lím. Inf.

Lím. Sup. 240,975

390,915

1,734.80

2,783.17

73,636

56,163

91,108

76,169.94

122,200.70

3,233,113

2,465,933

4,000,292

402.98

309.47

496.49

13,136

10,019

16,253

6,498.84

4,990.82

8,006.86

211,841

161,573

262,108

24,203.10

18,586.91

29,819.29

788,941

601,735

976,147

2,783.49

2,137.60

3,429.38

90,733

69,203

112,262

6,740.95

5,176.75

8,305.14

219,733

167,593

271,872

466.62

358.34

574.89

15,210

11,601

18,819

134,097.14

102,980.68

165,213.61

4,371,122

3,333,907

5,408,338

957.35

735.20

1,179.49

31,206

23,801

38,611

287,287.33

220,623.96

353,950.67

9,364,616.00

7,142,503.00

11,586,725.00

R E S U LT A D O S

2,258.99 99,185.32

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Latifoliadas

Aprovechamiento Daño humano directo

%

7.3 %

15.2 %

9. 0

El arbolado registró 701 individuos con algún tipo de daño, equivalente a 36.5 % de árboles dañados en pie. El principal agente causal no se pudo identificar, ubicándose en la categoría otros, seguido por plantas parásitas e insectos. La sequía, plantas parásitas, insectos y otros, alcanzaron un grado de afectación intenso en algunos conglomerados. En total se registraron 118 árboles muertos en pie, que representan 6.1 % del arbolado en pie, en los que el principal agente de daño fue desconocido, ubicándose dentro de la categoría de otros.

Proporción de daño por agente causal 

%

Figura 29:

7. 7

Estado de salud del arbolado

0. 1 1. % 1 1. % 0 %

Formaciones forestales

Enfermo Incendios Insectos Otros

14.4 %

Plantas parásitas Sequía Viento

44.2 %

Figura 28:

Frecuencia de daño por agente causal 

1,400

Figura 30:

Proporción de daño por agente causal en arbolado muerto 

1.7 %

1,220

1,200

0.8 % 2.6 %

0.8 %

1,000 800

Aprovechamiento

600

Incendios

400

Insectos

310

Otros Sequía

en to

1

D añ

o

hu

m

an

o

Vi

o nt ie

ve ch am ro

Ap

Agente de daño

7

di re ct o

8

a

51

qu í

os

to s se c

ce nd i In

pa an ta

s

In

rá s

ita

s

tr os O Pl

se

nc i

a

de

da

ño

0

54

Se

63

o

100

m

107

En fe r

200

Au

Número de individuos

90

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

94.1 %

Latifoliadas

Figura 31:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

Porcentaje de conglomerados

100

Aprovechamiento

80

Daño humano directo

Formaciones forestales

91

El estado de salud del arbolado no es favorable, ya que se encontró más de una tercera parte del arbolado en pie con evidencias de daño, en los que el principal agente de daño no fue identificado; las plantas parásitas e insectos también constituyen agentes de daño importantes en el arbolado. Por lo anterior, es necesario fortalecer los programas de monitoreo para conocer las causas de daño que actualmente se desconocen y proponer las medidas de manejo para mejorar la salud del arbolado en la formación.

Enfermo

60

Incendios Insectos

40

Otros 20

Plantas parásitas Sequía

0

Leve

Moderado

Fuerte

Intenso

Viento

Grado de afectación

Conclusiones sobre la formación R E S U LT A D O S

La formación latifoliadas es la más extensa en el estado, se distribuye en todos los municipios con una superficie total de 79,361.1 hectáreas, que equivale a 14.3 % del territorio de la entidad. Se integra por bosque de encino y bosque de galería, pero el primero ocupa 96.8 % de la extensión total. La formación en general presenta un alto grado de perturbación, con solo 13.3 % de la superficie cubierta por vegetación primaria; el grado de modificación de la vegetación original se concentra en el bosque de encino, ya que el bosque de galería está bien conservado, con vegetación primaria en toda su superficie. En el estrato arbolado de la formación se identificaron 74 especies en 23 géneros; el género Quercus y en particular las especies Quercus potosina y Arctostaphylos pungens fueron las más abundantes. Los valores promedio estimados para volumen, área basal y densidad de arbolado son relativamente bajos si se toma como referencia los valores obtenidos para esta formación en otras regiones del país, lo cual es un reflejo de las condiciones ambientales en que se desarrolla y del grado de alteración que existe en la comunidad vegetal, e indican un bajo potencial forestal maderable.  

Bosque de latifoliadas en San José de Gracia

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

92

Formaciones forestales

Selvas bajas

Selvas bajas

Mapa 13: Ubicación y distribución de selvas bajas

Caracterización de la formación Las selvas bajas son comunidades formadas por vegetación arbórea de origen neotropical, generalmente prosperan en climas cálidos subhúmedos y semisecos, con un periodo de sequía bien definido. Están compuestas por la mezcla de un gran número de especies leñosas, por tanto son comunidades muy complejas y diversas en cuanto a su fisonomía; su clasificación se realiza principalmente con base en la altura de los árboles dominantes y por la presencia o caducidad de las hojas durante la época más seca del año. En el estado de Aguascalientes las selvas bajas están representadas exclusivamente por el tipo de vegetación selva baja caducifolia (SBC). La comunidad vegetal selva baja caducifolia es la que tienen mayor distribución en México, se desarrolla en climas subhúmedos, semisecos o subsecos, con temperatura promedio mayor a 20 °C, precipitación media anual entre 600 y 1,200 milímetros, con una temporada de sequía marcada de 7 a 8 meses de duración. Se desarrolla en altitudes de 1,700 a 1,900 msnm, en laderas de cerros con suelos de buen drenaje. De acuerdo con la literatura algunas de los géneros de árboles que forman parte de estas comunidades son Bursera, Lysiloma, Pithecellobium y Cordia, pero las especies dominantes pueden cambiar de una región a otra (Rzedowski, 2006). En el estado de Aguascalientes, la selva baja caducifolia se distribuye principalmente hacia el suroeste del estado, en los valles intermontanos y laderas interiores de la Sierra Madre Occidental.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Selvas bajas

Formaciones forestales

93

Superficie por tipo de vegetación La formación selvas bajas ocupa 38,973.9 hectáreas, equivalente a 7.0 % de la superficie estatal. La formación está representada por la selva baja caducifolia que se distribuye en seis municipios del estado; Calvillo posee la mayor superficie con 30,780.4 hectáreas, 79.0 % del total.

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

Vegetación Municipio Aguascalientes Calvillo Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San José de Gracia Total

SBC Primaria

Secundaria 376.40

1,868.54

3,183.96

27,596.45

82.01

3,375.64

-

1,091.21

7.96

396.66

180.78

814.31

3,831.11

35,142.81

Estructura de la formación La selva baja caducifolia presenta un fuerte grado de alteración y sustitución de la cubierta vegetal original, ya que solo se tiene vegetación primaria en 9.8 % de la superficie y el resto está ocupado por vegetación secundaria; dentro de ésta, la vegetación secundaria arbustiva es la más abundante, seguida por la vegetación de los estratos herbáceo y arbóreo.



Selva baja en Calvillo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Tabla 33:

94

Formaciones forestales

Figura 32:

Selvas bajas

Estructura de la formación por fase sucesional  10.8 %

Figura 33:

Proporción de las principales especies presentes en la formación 

9.8 %

14.4 %

Vegetación primaria

Bursera fagaroides

Vegetación secundaria herbácea

15.5 %

9.6 %

Opuntia streptacantha

Vegetación secundaria arbustiva

Opuntia robusta 9.1 %

Vegetación secundaria arbórea

58.6 %

4.5 % 3.8 %

63.9 %

Registro de especies En el muestreo de campo se registraron 80 especies distribuidas en 38 géneros. Los géneros predominantes fueron Opuntia, Bursera e Ipomoea que en conjunto sumaron 52.8 % de los individuos registrados. Las cinco especies más abundantes fueron Bursera fagaroides, Ipomea murucoides, Opuntia streptacantha, O. robusta y Acacia farnesiana que acumularon entre ellas 41.4 % de la muestra arbórea.

Tabla 34:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación  Género

Individuos

%

Opuntia

724

24.63

Bursera

513

17.46

Ipomoea

314

10.68

Acacia

204

6.94

Lysiloma

133

4.53

1,051

35.76

Otros

Ipomoea murucoides



Opuntia sp., género presente en la formación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Acacia farnesiana Otros

Selvas bajas

Formaciones forestales

95

Regeneración de la masa forestal En el repoblado de la formación se registraron 779 individuos en los sitios de muestreo de 2 metros de radio, en las clases de altura consideradas; esta cantidad de renuevos equivale a una densidad promedio estimada de 3,876 individuos por hectárea. La clase de altura 0.25-1.50 metros fue la más frecuente con el 84.2 % de los individuos. Dentro del repoblado se lograron identificar 36 géneros, pero Acacia (91 individuos), Dodonea (77) y Jatropha (67) fueron los más comunes.

Distribución de frecuencias por clases de altura en el repoblado  700

656

600 500 R E S U LT A D O S

Número de individuos

Figura 34:

400 300 200 100

79

44

1.51 - 2.75

>2.75

0 0.25 - 1.50

Clases de altura (metros)



Vegetación herbácea de selva baja

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Formaciones forestales

Selvas bajas

Indicadores dasométricos

Figura 35:

Distribución de frecuencias por clase de altura 

Para la caracterización cuantitativa y cualitativa se contó con información de campo obtenida en 40 conglomerados, un número superior al tamaño mínimo de muestra establecido de 30 conglomerados, pero solo en 36 de ellos hubo presencia de árboles. Debido a la amplia variabilidad natural existente entre los sitios de muestreo, el error relativo en la estimación de los indicadores fluctuó entre 19.0 y 23.1 %. A pesar de ello, se consideró importante presentar los indicadores dasométricos como referencia para inventarios posteriores, pues generalmente no existe información suficiente sobre estas formaciones forestales.

350

El arbolado registró una altura promedio de 6.3 m, con altura máxima de 13.8 m y mínima de 5.0 m. La clase de altura 5.0 m fue la más frecuente con 58.8 % de los individuos. El diámetro promedio fue 14.1 cm, la clase diamétrica 10.0 cm fue la predominante con 52.7 % de los árboles muestreados. El diámetro máximo fue 59.3 cm para un árbol de Quercus laurina muerto en pie, localizado en el municipio de Calvillo.

Tabla 35:

Descripción de alturas (metros)  

Comparación Intervalos Rango de alturas registradas

Valor medio

Lím. Sup.

E.E.

5.94

6.65

0.18

NA

5.00

13.80

NA

208 200 150 100

13

1

1

0 5

7.5

10

12.5

15

Clases altura (metros)

Descripción de diámetros (centímetros)  

Comparación

6.29

250

50

Tabla 36:

Lim. Inf.

318

300

Número de árboles

96

Intervalos Rango de diámetros registrados

Valor medio

Lim. Inf.

Lím. Sup.

E.E.

14.09

12.02

16.16

1.06

NA

7.50

59.30

NA

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Selvas bajas

Distribución de frecuencias por clase diamétrica  300

Tabla 39:

Variable

Número de árboles

200

100

71

15

25

14

4

4

1

1

1

20

25

30

35

40

45

50

60

2.14

Varianza del estimador

0.17

Límite inferior (95 %)

1.32

Límite superior (95 %)

2.96

Valor

Estimador puntual

8.08

Varianza del estimador

2.85

Límite inferior (95 %)

Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea)  

4.66

Límite superior (95 %)

11.50

Error relativo de muestreo

20.91

Valor

Estimador puntual

85

Varianza del estimador

382

Límite inferior (95 %)

45

Límite superior (95 %)

124

Error relativo de muestreo

23.13

Tabla 41:

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)   Variable

Tabla 38:

19.02

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)   Variable

Clases diamétricas (centímetros)

Variable

Estimador puntual

Tabla 40:

0 10

Valor

Error relativo de muestreo

135

150

50

Tabla 37:

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)  

285

250

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)   Variable

Valor

Estimador puntual

15.59

Varianza del estimador

11.30

Límite inferior (95 %)

22.39

Error relativo de muestreo

21.56

Valor

Estimador puntual

40.48

Varianza del estimador

60.88

Límite inferior (95 %)

24.70

Límite superior (95 %)

56.26

Error relativo de muestreo

19.27

8.79

Límite superior (95 %)

97

R E S U LT A D O S

Figura 36:

Formaciones forestales

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

98

Formaciones forestales

Tabla 42:

Selvas bajas

Indicadores dasométricos por municipio  Superficie selvas bajas (ha)

Municipio Aguascalientes

Primaria

Secundaria

Existencias maderables

Total

m³rta

Lím. Inf.

Área basal

Lím. Sup.



Lím. Inf.

Densidad de árboles Lím. Sup.

Núm. de árboles

Lím. Inf.

Lím. Sup.

376.40

1,868.54

2,244.94

18,139.12

10,461.42

25,816.81

4,804.17

2,963.32

6,645.02

190,820

101,022

278,373

3,183.96

27,596.45

30,780.41

248,705.71

143,436.71

353,974.72

65,870.08

40,630.14

91,110.01

2,616,335

1,385,118

3,816,771

Jesús María

82.01

3,375.64

3,457.65

27,937.81

16,112.65

39,762.98

7,399.37

4,564.10

10,234.64

293,900

155,594

428,749

Pabellón de Arteaga

-

1,091.21

1,091.21

8,816.98

5,085.04

12,548.92

2,335.19

1,440.40

3,229.98

92,753

49,104

135,310

7.96

396.66

404.62

3,269.33

1,885.53

4,653.13

865.89

534.10

1,197.68

34,393

18,208

50,173

180.78

814.31

995.09

8,040.33

4,637.12

11,443.54

2,129.49

1,313.52

2,945.47

84,583

44,779

123,391

3,831.11

35,142.81

38,973.92

314,909.28

181,618.47

448,200.10

83,404.19

51,445.58

115,362.80

3,312,784

1,753,825

4,832,767

Calvillo

Rincón de Romos San José de Gracia Total



Vegetación arbustiva de selva baja en San José de Gracia

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Formaciones forestales

Selvas bajas

99

Estado de salud del arbolado En el arbolado en pie de la formación se registraron 219 individuos con algún tipo de daño, equivalente a 40.5 % del total. Los principales agentes de daño fueron las plantas parásitas y otros con 55.0 y 29.1 % de los árboles afectados, respectivamente; estos dos agentes fueron los únicos que se registraron con grado de afectación intenso en algunos de los conglomerados muestreados, lo cual implica que más de 75.0 % de los árboles en esos conglomerados fueron afectados. La formación registró 30 individuos muertos en pie, 29 de ellos por causas desconocidas y el otro dañado por el viento.

Frecuencia de daño por agente causal 

R E S U LT A D O S

322

300 250 200 150

121

100

64

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

se

ct o

s

1

In

an o m hu o D añ

Acacia sp. en Sierra El Laurel

Agente de daño

2

to

di re ct o

fe rm o En

os tr

Pl

an

ta

s

pa

O

rá s

ita

s

da ño de nc ia se Au



4

en

6

Vi

21

0

di os

50

ce n

Número de individuos

350

In

Figura 37:

Formaciones forestales

Selvas bajas

%

2. 3

%

9. 5

%

Proporción de daño por agente causal  0. 9 % 2. 7 %

Figura 38:

0. 5

Daño humano directo Enfermo Incendios Insectos

55.0 %

Otros

29.1 %

Plantas parásitas Viento

Figura 39:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

100

Porcentaje de conglomerados

100

80

Daño humano directo Enfermo

60

Incendios Insectos

40

Otros 20

0

Plantas parásitas Viento Leve

Moderado

Fuerte

Intenso

Grado de afectación



Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Selva baja en Sierra El Laurel

Selvas bajas

Formaciones forestales

101

Conclusiones sobre la formación La formación ocupa 7.0 % de la superficie estatal, siendo la cuarta formación forestal más importante en cuanto a territorio ocupado. La formación solo cuenta con la comunidad vegetal selva baja caducifolia, distribuyéndose en seis municipios, principalmente al suroeste del estado. La comunidad selva baja caducifolia cuenta con 90.2 % de superficie ocupada por vegetación secundaria en la que predomina el estrato arbustivo, por lo que es una formación con alto grado de perturbación. Al igual que en la mayoría de las formaciones forestales del estado, es necesario implementar programas de restauración de la selva baja caducifolia.

En total se registraron 80 especies pertenecientes a 38 géneros, con Bursera fagaroides como la especie más abundante. Sin embargo, en el repoblado los géneros más frecuentes fueron Acacia y Dodonea. La densidad promedio de renuevos se estimó en 3,876 individuos por hectárea. Estos valores podrían ser aceptables, no obstante, hay poca presencia de las especies predominantes en el estrato arbóreo, lo que puede estar asociado o ser consecuencia del alto grado de perturbación que muestra la formación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Debido a la amplia heterogeneidad existente en las condiciones de los sitios de muestreo el error de estimación de los indicadores dasométricos fue relativamente elevado (entre 19.0 y 23.1 %) por lo que no se logró caracterizar de manera cuantitativa con el suficiente nivel de precisión. Los individuos presentaron diámetro promedio de 14.1 centímetros y altura total promedio de 6.3 metros.

102

Formaciones forestales

Otras asociaciones

OTRAS ASOCIACIONES

Mapa 14: Ubicación y distribución de otras asociaciones

Caracterización de la formación La formación otras asociaciones engloba varios tipos de vegetación que por su fisonomía y composición botánica no es posible agruparlos en ninguna de las mencionadas anteriormente; generalmente tienen una distribución muy restringida, asociada con un hábitat particular o bien, no tienen una composición florística definida, sin embargo algunas de estas agrupaciones no se conocen bien todavía. En la mayoría de los casos se trata de comunidades secundarias derivadas de la alteración de la vegetación original y de una perturbación continua debida a actividades humanas (Rzedowski y Rzedowski, 2010). La formación otras asociaciones incluye ocho tipos de vegetación, selva de galería (SG), vegetación de petén (PT), palmar natural (VPN), palmar inducido (VPI), bosque inducido (BI), bosque cultivado (BC), sabana (VS) y sabanoide (VSI). En el estado de Aguascalientes, solo se presenta bosque cultivado (BC). Los bosques cultivados, también llamados bosques artificiales, son aquellos que establece el hombre mediante plantaciones de diferentes especies arboladas, principalmente en zonas que han sido perturbadas por actividades humanas. Los fines de estas plantaciones pueden ser de restauración, conservación, producción o recreativo, entre otros. La especie utilizada depende del propósito de la plantación y de su capacidad de adaptación al ambiente de la región donde se pretende establecer la plantación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014



Otras asociaciones

En el estado de Aguascalientes la presencia de bosque cultivado está asociada principalmente a los programas de reforestación que se realizan con fines de protección y recuperación de suelos degradados. Debido a la extensión y distribución espacial del bosque cultivado en el estado ninguno de los sitios de muestreo se localizó en terrenos ocupados por la formación, por lo que no se cuenta con información de campo para su descripción cuantitativa y cualitativa. Debido a lo anterior solo se presenta información sobre la superficie ocupada y su distribución municipal.

Superficie por tipo de vegetación

Formaciones forestales

103

Conclusiones sobre la formación La formación otras asociaciones en Aguascalientes solo incluye bosque cultivado, ocupando menos de 0.1 % de la superficie estatal. Debido a la baja superficie de la formación y al esquema de distribución espacial del muestro de campo del inventario, no se logró obtener información para describir las características cuantitativas y cualitativas de la formación. Sin embargo, se considera importante conocer la situación que mantienen los bosques cultivados en el estado, por lo que se sugiere realizar muestreos más intensivos para evaluar las condiciones de crecimiento, sanidad y supervivencia de los árboles en el caso de las plantaciones establecidas con propósitos de protección del suelo y otros recursos, o de producción forestal.

Tabla 43:

R E S U LT A D O S

La formación otras asociaciones ocupa solo 490.8 hectáreas, equivalente a menos de 0.1 % del territorio estatal, y está representada únicamente por bosque cultivado; se localiza en cuatro municipios, Aguascalientes, El llano, San José de Gracia y Rincón de Romos. En el municipio de Aguascalientes se encuentra la mayor superficie con 202.7 hectáreas, 41.2 % de la extensión total. Toda la superficie de bosque cultivado se considera ocupada por vegetación primaria.

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas)  Vegetación

BC

Municipio

Primaria

Aguascalientes

202.68

El Llano

116.18

San José de Gracia

108.84

Rincón de Romos

63.14

Total

490.84



Vivero forestal

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

104

Formaciones forestales

Zonas semiáridas

Zonas semiáridas

Mapa 15: Ubicación y distribución de zonas semiáridas

Caracterización de la formación Las zonas semiáridas deben su paisaje básicamente a procesos de meteorización y erosión, fenómenos universales pero cuya intensidad e impacto en un terreno depende de las formas del suelo y de los sedimentos (sagarpa, 2014). Las zonas semiáridas se caracterizan por presentar menos de 400 milímetros de precipitación por año, por lo que presentan una cubierta vegetal conformada por especies que han desarrollado diferentes características para adaptarse a las condiciones reducidas de humedad disponible en el ambiente (González-Medrano, 2012). La formación zonas semiáridas en Aguascalientes solo incluye una comunidad vegetal, el bosque de mezquite (MK). En esta comunidad predominan las especies de Prosopis, árboles espinosos que se desarrollan en terrenos de suelos profundos y en aluviones cercanos a escorrentías, por lo que su desarrollo se asocia a la presencia de un manto freático profundo. Es común encontrar esta comunidad mezclada con otras especies de leguminosas como huizache, palo fierro, palo verde y guamúchil (Rzedowski, 2006). El bosque de mezquite se localiza en forma de manchones, la mayor parte a lo largo de una franja que se extiende de norte a sur en la parte este del estado de Aguascalientes, dentro de la ecorregión de piedemontes y planicies con pastizal, matorral xerófilo y bosques de encinos y coníferas.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014



Zonas semiáridas

Dado que las áreas ocupadas por esta formación ocupan una superficie reducida y se encuentran dispersas en el estado, ninguno de los sitios de muestreo establecidos correspondió a bosque de mezquite, por lo que no se tiene información de campo para su descripción cuantitativa y cualitativa. Por esta razón en el informe se presenta únicamente los datos de superficie, distribución espacial y estructura de la formación.

Formaciones forestales

105

Estructura de la formación La comunidad vegetal bosque de mezquite está representada por 14.5 % de vegetación primaria, 74.1 % de vegetación secundaria arbustiva, 10.4 % de vegetación secundaria arbórea y 1.0 % de vegetación secundaria herbácea. Por tanto, la formación presenta un alto grado de perturbación ecológica.

Superficie por tipo de vegetación La formación zonas semiáridas tiene una extensión relativamente pequeña en el estado, con solo 8,586.7 hectáreas que equivalen a 1.5 % de la superficie estatal. La formación está representada exclusivamente por la comunidad vegetal bosque de mezquite, que se distribuye en los 11 municipios del estado; sin embargo, los municipios que tienen la mayor superficie de esta formación son Aguascalientes, Asientos y El Llano, entre los tres suman 6,134.8 hectáreas, casi tres cuartas partes de la superficie ocupada por la formación.

Figura 40:

Estructura de la formación por fase sucesional  10.4 %

14.5 % 1.0 %

Vegetación primaria

Tabla 44:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

Vegetación Municipio Aguascalientes

MK Primaria

Vegetación secundaria arbórea

Secundaria 524.85

2,536.28

Asientos

85.47

1,648.63

Calvillo

42.60

199.32

-

111.27

457.51

882.04

-

44.85

35.40

223.78

Rincón de Romos

-

116.84

San Francisco de los Romo

-

688.20

San José de Gracia

-

22.87

99.24

867.53

Cosío El Llano Jesús María Pabellón de Arteaga

Tepezalá Total

Vegetación secundaria arbustiva

1,245.07

74.1 %

Conclusiones sobre la formación La formación zonas semiáridas, con 8,586.7 hectáreas, cubre una superficie pequeña en Aguascalientes, equivalente apenas a 1.5 % del territorio estatal; está representada solo por bosque de mezquite, el cual se distribuye en todos los municipios del estado en forma de manchones, los cuales muestran una fuerte perturbación ecológica, en términos de sustitución de la vegetación original. Considerando la importancia ecológica y económica que representan los mezquitales para las poblaciones rurales, se recomienda fortalecer los programas de restauración y conservación ecológica para esta comunidad en particular.

7,341.61

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Vegetación secundaria herbácea

106

Formaciones forestales

Zonas áridas

Zonas áridas

Mapa 16: Ubicación y distribución de zonas áridas

Caracterización de la formación Las zonas áridas son aquellas regiones en donde hay una baja disponibilidad de agua en el ambiente, por lo que la precipitación y la humedad atmosférica alcanzan valores muy por debajo del promedio mundial anual (Rzedowski, 2006). Se considera que las zonas áridas abarcan poco más de 40 % del territorio del país (González-Medrano, 2012). La vegetación de las zonas áridas es muy diversa en formas de vida y rica en especies que muestran diferentes características morfológicas y fisiológicas para adaptarse a las condiciones de estrés hídrico, aunque dominan los arbustos de diferente tipo, asociados a pastizales (Rzedowski, 2006). Las condiciones de clima que prevalecen en estas zonas incluyen un déficit de humedad muy severo a lo largo del año, asociado con lluvias escasas en periodos por lo general menores a tres meses por año, por lo que la precipitación promedio anual no llega a ser superior a 250 milímetros; la temperatura media anual varía de los 18 a los 29 °C, lo que ocasiona una evapotranspiración potencial anual que puede variar de 800 a 1,900 milímetros (González-Medrano, 2012). La formación zonas áridas en el estado de Aguascalientes tiene una amplia distribución, especialmente en la región fisiográfica Mesa del Centro, al este del estado; incluye dos de los tipos de vegetación característicos de estas zonas: matorral crasicaule (MC) y matorral desértico micrófilo (MDM).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014



Zonas áridas

El matorral desértico micrófilo es típico de zonas áridas y semiáridas, está ampliamente distribuido en el estado de Aguascalientes en el que dominan arbustos de hojas pequeñas. Se desarrolla principalmente sobre terrenos aluviales más o menos bien drenados y puede estar formado por asociaciones de especies sin espinas, con espinas o mezcladas. De acuerdo con la literatura, las especies dominantes son: Mimosa monancistra, M. warnockii, Jatropha dioica, Calliandra eriophylla, Gymnosperma glutinosum, Dalea bicolor, Forestiera tomentosa y Acacia schaffneri, entre otras (Conabio, 2008).

Tabla 45:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

Vegetación Municipio Aguascalientes

MC Primaria

Secundaria

Secundaria

19,713.28

-

132.75

10,587.79

1,635.70

Calvillo

-

1,652.12

-

Cosío

-

1,054.66

-

258.27

5,665.47

-

El Llano Jesús María

60.28

5,815.76

-

153.25

2,272.21

-

51.33

4,746.16

7.71

1,001.06

2,798.66

-

8.62

2,827.09

-

439.69

4,444.46

1,857.52

9,181.21

61,577.66

Pabellón de Arteaga Rincón de Romos

San José de Gracia Tepezalá

La formación cubre 74,259.8 ha, equivalente a 13.4 % de la superficie estatal, por lo que es la tercera formación forestal más importante en cuanto a territorio ocupado en la entidad. La formación se distribuye en los 11 municipios del estado, aunque las mayores extensiones se encuentran en Aguascalientes y Asientos con 27,789.2 y 12,356.2 ha, respectivamente. El matorral crasicaule, con una extensión de 70,758.9 ha, ocupa una superficie mucho mayor y tiene una distribución más amplia que el matorral desértico micrófilo; el primero se distribuye en los 11 municipios, mientras el segundo solo se encuentra en tres de ellos, Tepezalá, Asientos y Rincón de Romos.

MDM

7,075.96

Asientos

San Francisco de los Romo

Superficie por tipo de vegetación

Total

107

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

3,500.93

R E S U LT A D O S

El matorral crasicaule o nopaleras, se localiza en las partes bajas de lomeríos, principalmente en los municipios de Aguascalientes, Asientos, El Llano, Pabellón de Arteaga y Tepezalá. De acuerdo con la literatura, está dominado por Opuntia streptacantha, O. leucotricha y O. hyptiacantha (Conabio, 2008)

Formaciones forestales

Formaciones forestales

Zonas áridas

Estructura de la formación

Figura 41:

La estructura de la formación zonas áridas se compone de vegetación primaria y de vegetación secundaria arbustiva y herbácea, pero la superficie ocupada por vegetación primaria representa únicamente 12.4 % del total, por lo que en general existe en ella un fuerte grado de perturbación ecológica. El matorral desértico micrófilo está compuesto exclusivamente por vegetación secundaria, 98.5 % de tipo arbustivo y 1.5 % herbáceo. El matorral crasicaule mantiene 13.0 % de la superficie con vegetación primaria, 65.5 % de vegetación secundaria arbustiva y el resto de vegetación herbácea. Por tanto, los dos tipos de vegetación muestran un avanzado proceso de sucesión ecológica con signos evidentes de modificación de la cubierta vegetal original.

Estructura de la formación por fase sucesional  100

Porcentaje de la vegetación

108

80

Vegetación primaria

60

Vegetación secundaria herbácea Vegetación secundaria arbustiva

40

20

0 MC

Tipo de vegetación



Matorral desértico en Sierra Brava

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

MDM

Zonas áridas

Formaciones forestales

109

Registro de especies En los sitios muestreados para esta formación se registró la presencia de 26 especies en 12 géneros. El género dominante fue Opuntia, con 46.6 % de los individuos. Las dos especies más abundantes, Opuntia streptacantha y Prosopis laevigata, sumaron 27.9 % de los registros. Tabla 46:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación   Género

Individuos

%

Opuntia

454

46.61

Prosopis

161

16.53

Acacia

101

10.37

Cylindropuntia

82

8.42

Ipomoea

64

6.57

112

11.50

Otros

Proporción de las principales especies presentes en la formación  R E S U LT A D O S

Figura 42:

15.0 %

Opuntia streptacantha 12.9 %

Prosopis laevigata Opuntia hyptiacantha

42.7 %

Cylindropuntia imbricata Opuntia megacantha 12.7 %

8.3 %

Otros

8.4 %



Stenocereus queretaroensis en Calvillo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Formaciones forestales

Zonas áridas

Regeneración de la masa forestal En la formación se registraron 37 renuevos en los sitios de muestreo, equivalente a una densidad promedio de 216 individuos por hectárea. Los géneros árboreos más comunes en el repoblado fueron Bursera y Acacia con 9 y 4 individuos, respectivamente. La clase de altura más abundante fue la de 0.25-1.50 metros de altura con 70.3 % de los renuevos.

Figura 43:

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado 

La altura promedio de las especies arbóreas en la formación fue de 5.8 m, la clase de altura 5.0 m fue la más frecuente con 83.3 %, mientras que la altura máxima se encontró en un árbol de Prosopis laevigata de 9.8 m, dentro del matorral cracicaule, en el municipio Aguascalientes. El arbolado presentó un diámetro normal promedio de 16.2 cm; la clase diamétrica 15.0 cm fue la más frecuente con 37.9 % de la muestra. Un árbol de Prosopis laevigata ubicado en el municipio de Aguascalientes alcanzó el mayor diámetro registrado, con 44.2 cm. Tabla 47:

Descripción de alturas (metros)  

30

Número de individuos

26 25

Comparación

20

Intervalos

15

Rango de alturas registradas

Valor medio

Lím. Inf.

Lím. Sup.

E.E.

5.75

5.46

6.04

0.15

NA

5.00

9.80

NA

10 5

5

6

1.51 - 2.75

>2.75

0 0.25 - 1.50

Clases de altura (metros)

Figura 44:

Distribución de frecuencias por clase de altura  60

55

50

Indicadores dasométricos Los indicadores dasométricos se estimaron con la información de 34 conglomerados, apenas por encima del tamaño mínimo de muestra (30 conglomerados), y 11 de ellos no presentaron árboles; el error relativo para los diferentes indicadores varió entre 17.2 y 25.3 %, por lo que los valores que se presentan deben ser considerados como referencia únicamente en tanto no se disponga de una muestra de mayor tamaño.

Número de árboles

110

40 30 20 10

10

1 0 5

7.5

Clases de altura (metros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

10

Zonas áridas

Tabla 48:

111

Descripción de diámetros (centímetros)  

Comparación

Valor medio

Intervalos Rango de diámetros registrados

Figura 45:

Formaciones forestales

Lím. Inf.

Lím. Sup.

E.E.

16.16

13.94

18.38

1.13

NA

8.00

44.20

NA

Distribución de frecuencias por clase diamétrica 

30 25

20

20

15

13

10 5

5

1

1

1

30

35

45

R E S U LT A D O S

Número de árboles

25

0 15

10

20

25

Clases diamétricas (centímetros)

Tabla 49:

Estimador de razón para densidad de árboles (árboles/hectárea)   Variable

Estimador puntual Varianza del estimador Límite inferior (95 %) Límite superior (95 %) Error relativo de muestreo

Valor 12 6 7 17 20.16  

Flores de Stenocereus sp. en Sierra El Laurel

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

112

Formaciones forestales

Tabla 50:

Zonas áridas

Estimador de razón para cobertura de copa (%/hectárea)   Variable

Tabla 53:

Estimador de razón de porcentaje de arbolado dañado en pie (%/hectárea)  

Valor Variable

Valor

Estimador puntual

4.05

Varianza del estimador

0.86

Estimador puntual

Límite inferior (95 %)

2.16

Varianza del estimador

5.94

Límite inferior (95 %)

40.37

Límite superior (95 %)

83.88

Error relativo de muestreo

17.21

Límite superior (95 %) Error relativo de muestreo

Tabla 51:

22.95

Estimador de razón para área basal (m2/hectárea)   Variable

Valor

Estimador puntual

0.31

Varianza del estimador

0.01

Límite inferior (95 %)

0.16

Límite superior (95 %)

0.46

Error relativo de muestreo

Tabla 52:

62.12

24.18

Estimador de razón para volumen promedio por hectárea (m3/hectárea)   Variable

Valor

Estimador puntual

1.08

Varianza del estimador

0.08

Límite inferior (95 %)

0.53

Límite superior (95 %)

1.64

Error relativo de muestreo

25.27



Matorral crasicaule en Asientos

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

114.35

Formaciones forestales

Zonas áridas

Indicadores dasométricos por municipio  Superficie zonas áridas (ha)

Existencias maderables

Área basal

Densidad de árboles

Municipio Primaria Aguascalientes

Secundaria

Total

m³rta

Lím. Inf.

Lím. Sup.



Lím. Inf.

Núm. de árboles

Lím. Sup.

Lím. Inf.

Lím. Sup.

7,075.96

19,713.28

26,789.24

28,932.38

14,198.30

43,934.35

8,304.66

4,286.28

12,323.05

321,471

160,735

455,417

Asientos

132.75

12,223.49

12,356.24

13,344.74

6,548.81

20,264.23

3,830.43

1,977.00

5,683.87

148,275

74,137

210,056

Tepezalá

439.69

6,301.98

6,741.67

7,281.00

3,573.09

11,056.34

2,089.92

1,078.67

3,101.17

80,900

40,450

114,608

El Llano

258.27

5,665.47

5,923.74

6,397.64

3,139.58

9,714.93

1,836.36

947.80

2,724.92

71,085

35,542

100,704

Jesús María

60.28

5,815.76

5,876.04

6,346.12

3,114.30

9,636.71

1,821.57

940.17

2,702.98

70,512

35,256

99,893

Rincón de Romos

51.33

4,753.87

4,805.20

5,189.62

2,546.76

7,880.53

1,489.61

768.83

2,210.39

57,662

28,831

81,688

1,001.06

2,798.66

3,799.72

4,103.70

2,013.85

6,231.54

1,177.91

607.96

1,747.87

45,597

22,798

64,595

San José de Gracia

8.62

2,827.09

2,835.71

3,062.57

1,502.93

4,650.56

879.07

453.71

1,304.43

34,029

17,014

48,207

Pabellón de Arteaga

153.25

2,272.21

2,425.46

2,619.50

1,285.49

3,977.75

751.89

388.07

1,115.71

29,106

14,553

41,233

Calvillo

-

1,652.12

1,652.12

1,784.29

875.62

2,709.48

512.16

264.34

759.98

19,825

9,913

28,086

Cosío

-

1,054.66

1,054.66

1,139.03

558.97

1,729.64

326.94

168.75

485.14

12,656

6,328

17,929

Total

9,181.21

65,078.59

74,259.80

80,200.59

39,357.70

121,786.06

23,020.52

11,881.58

34,159.51

891,118

445,557

1,262,416

San Francisco de los Romo

Figura 46:

Estado de salud del arbolado

Frecuencia de daño por agente causal 

29

30 25

25 20 15

9

10 5

1

1

1

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

en to

rá s pa s an ta Pl

Agente de daño

Vi

ita

s

os tr O

o m an hu D añ o

Ap ro ve

ch am

ie

da ñ de ci a se n Au

di re ct o

nt o

0

o

Número de individuos

35

En el muestreo de campo se registraron 41 individuos con algún tipo de daño de total de 66 árboles en pie, lo cual equivale a 62.1 % del total. Por tanto, la formación presenta alto porcentaje de daños, lo que hace urgente tomar medidas de manejo de plagas y enfermedades en la formación. El principal agente de daños fue desconocido, agrupándose en la categoría otros, que afectó a 70.7 % de los árboles dañados, seguido por plantas parásitas con 22.1 % adicional. Estos mismos agentes alcanzaron un grado de afectación fuerte e intenso en algunos de los conglomerados. Entre los árboles dañados se encontraron cuatro árboles muertos en pie, en los cuales no fue posible identificar al agente causal.

R E S U LT A D O S

Tabla 54:

113

Zonas áridas

Formaciones forestales

Conclusiones sobre la formación

Proporción de daño por agente causal 

2. 4

% 2. 4 % 2. 4 %

Figura 47:

22.1 %

Aprovechamiento Daño humano directo Otros Plantas parásitas Viento 70.7 %

Figura 48:

Proporción de daño por intensidad del agente causal 

La formación de zonas áridas, con una superficie de 74,259.8 hectáreas, es una de las formaciones forestales más extensas en la entidad ya que ocupa 13.4 % del territorio estatal. Incluye los tipos de vegetación matorral cracicaule y matorral desértico micrófilo; el primero de ellos, con una extensión de 70,758.9 hectáreas es mucho más extenso que el segundo. Ambas comunidades presentan un grado elevado de perturbación ecológica, por lo que requieren de acciones oportunas de restauración y protección para asegurar su permanencia. La especie más abundante en el estrato arbóreo de la formación fue Prosopis laevigata con 12.9 % de los individuos registrados. Sin embargo, en el repoblado los géneros más comunes fueron Bursera y Acacia. Además, la densidad de renuevos fue relativamente baja, con un promedio de 216 renuevos por hectárea. Debido al tamaño de muestra reducido y a la heterogeneidad de los sitios en la cobertura arbórea el error en la estimación de los indicadores dasométricos fue relativamente elevado, por lo que los valores relacionados con la productividad del estrato arbóreo (densidad de árboles, área basal y volumen por hectárea) deben tomarse con cautela y únicamente como referencia para muestreos posteriores más intensos. En los sitios muestreados se encontró una elevada proporción (61.2 %), de árboles en pie con evidencias de daños, en los cuales la causa principal de daño no fue identificada. Es necesario realizar un monitoreo más intenso para identificar los principales factores bióticos y abióticos que afectan la salud del arbolado, e implementar las acciones adecuadas de manejo.

100

Porcentaje de conglomerados

114

80

Aprovechamiento

60

Daño humano directo Otros

40

Plantas parásitas 20

0

Viento

Leve

Moderado

Fuerte

Intenso

Grado de afectación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Otras áreas forestales

Otras áreas forestales

Mapa 17: Ubicación y distribución de otras áreas forestales

Formaciones forestales

115



Caracterización de la formación La formación otras áreas forestales está integrada por 10 tipos de comunidades vegetales, en las que predominan principalmente las especies de tipo herbáceo y arbustivo, por lo que no pertenecen a ninguna de las formaciones mencionadas anteriormente. Estos tipos de vegetación son de distribución muy restringida, sin una composición florística definida o agrupaciones que no se conocen bien todavía. En el estado de Aguascalientes se encuentran dos de ellos, tular (VT) y pastizal natural (PN).

R E S U LT A D O S

El tular es una comunidad de plantas acuáticas, arraigadas en el fondo, constituida por monocotiledóneas de 80 centímetros hasta 2.5 metros de altura, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas. Su distribución es cosmopolita, se desarrollan en lagunas y lagos de agua dulce o salada y de escasa profundidad. Las especies principales de la comunidad son Typha sp., Scirpus sp., Phragmites communis y Arundo donax (INEGI, 2009).

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

116

Formaciones forestales

Otras áreas forestales

El pastizal natural es una comunidad dominada por especies de gramíneas, acompañada por hierbas y arbustos, principalmente de las familias Asteraceae y Leguminosae. Este tipo de comunidad se localiza por lo general en la zona de transición entre los matorrales xerófilos y la zona de bosque. Los pastizales prefieren suelos medianamente profundos de mesetas, fondos de valles y laderas poco inclinadas, casi siempre en rocas ígneas, en altitudes entre 1,100 y 2,500 msnm; prosperan en sitios con una temperatura media anual entre 12 a 20 °C y una precipitación anual entre 300 y 600 milímetros, con 6 a 9 meses de sequía. El género dominante generalmente es Bouteloua, en particular la especie Bouteloua gracilis (INEGI, 2009).

Superficie por tipo de vegetación

Tabla 55:

Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 

Vegetación

VT

PN

Municipio

Primaria

Primaria

Aguascalientes

-

19,173.63

Asientos

-

4,978.54

Calvillo

-

3,544.55

Cosío

-

781.37

El Llano

-

4,510.35

Jesús María

-

13,220.54

Pabellón de Arteaga

-

2,098.63

23.77

8,900.47

San Francisco de los Romo

-

692.80

San José de Gracia

-

17,592.25

Tepezalá

-

736.32

Rincón de Romos

La formación cubre una superficie de 76,253.2 ha, equivalente a 13.7 % del estado, representando a las comunidades tular (VT) y pastizal natural (PN). La vegetación de tular ocupa solo 23.8 ha en el municipio Rincón de Romos, mientras que el pastizal natural se encuentra en los 11 municipios del estado, aunque Aguascalientes y San José de Gracia son los que ocupan la mayor superficie, con 36,765.9 ha entre ellos, es decir 48.2 % del total.

Total

23.77

76,229.45

Estructura de la formación La formación mantiene vegetación primaria en toda su extensión, por lo que se encuentra sin problemas de perturbación ecológica o modificación evidente de la cubierta vegetal original. En esta formación se contó con información de campo de 21 conglomerados, en cinco de ellos no se encontraron árboles y en la mayoría de los otros conglomerados las dimensiones de los individuos son menores a las consideradas para la estimación de los indicadores dasométricos. Por esta razón, en el informe se omite esa sección y solo se presenta una descripción de la altura, diámetro y otras características cualitativas del arbolado muestreado.



Pastizal natural con asociación de matorral

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Formaciones forestales

Otras áreas forestales

Altura

Diámetro

La formación registró 30 individuos dentro de los rangos de diámetro y altura establecidos. La altura promedio de los árboles fue de 5.7 m, la clase de altura 5.0 m fue la más abundante con 83.3 % de los individuos; la mayor altura se encontró en un árbol de Prosopis laevigata con 7.3 m, un árbol maduro que presentaba daños por plantas parásitas, ubicado en el municipio Aguascalientes, en un área de pastizal natural.

El arbolado presentó un diámetro promedio de 14.6 cm, la mayoría de los árboles (60.0 %) se agrupó en la clase diamétrica 10.0 cm; el diámetro máximo fue 46.4 cm en un árbol de Quercus eduardii, individuo codominante, ubicado en un área de pastizal natural en el municipio de Aguascalientes.

Comparación

Valor medio

Intervalos Rango de alturas registradas

lím. Inf.

Lím. Sup.

Descripción de diámetros (centímetros) 

Comparación

E.E.

5.66

5.43

5.89

0.12

NA

5.00

7.30

NA

Distribución de frecuencias por clase de altura 

25

Valor medio

Intervalos

Figura 50:

lím. Inf.

Lím. Sup.

E.E.

14.60

10.72

18.48

1.98

NA

7.50

46.40

NA

Rango de diámetros registrados

Distribución de frecuencias por clase diamétrica  

30

Número de árboles

Figura 49:

Tabla 57:

R E S U LT A D O S

Descripción de alturas (metros) 

20 18

25

18

16

20

15 10 5 5

Número de árboles

Tabla 56:

14 12 10

7

8 6 4

2

2

2 1

0

0 7.5

5

Clases de altura (metros)

117

10

15

20

25

Clases diamétricas (centímetros)

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

45

Formaciones forestales

Otras áreas forestales

Registro de especies

Regeneración de la masa forestal

En la formación se identificó la presencia de 19 especies pertenecientes a 9 géneros. Los 5 géneros más abundantes sumaron 85.3 % de los individuos; a nivel de especies, las más abundantes fueron Yucca filifera, Opuntia streptacantha y Quercus potosina, que en conjunto representaron a 50.5 % de la muestra.

En los sitios de muestreo de 2 metros de radio levantados para evaluar la cantidad de renuevos se registró un total de 232 individuos, todos ellos dentro de la categoría de 0.25-1.50 metros; el género mejor representado, con 200 individuos, fue Prosopis.

Figura 52: Tabla 58:

Proporción de los principales géneros presentes en la formación  Género

Individuos

Distribución de frecuencias por clase de altura en el repoblado  

%

250

Quercus

101

30.89

Opuntia

90

27.52

Yucca

65

19.88

Ipomoea

13

3.97

Acacia

10

3.06

Otros

48

14.68

Número de individuos

118

232

200

150 100

50

Figura 51:

Proporción de las principales especies presentes en la formación  

0 0.25 - 1.50

0

0

1.51 - 2.75

>2.75

Clases de altura (metros) 19.9 %

Estado de salud del arbolado

32.7 %

Yucca filifera Opuntia streptacantha Quercus potosina 17.1 %

Quercus resinosa Opuntia robusta Otros

5.8 %

11.0 %

En el arbolado encontrado en los sitios de muestreo, la mitad de ellos presentaron evidencias de algún tipo de daño, la mayoría por efecto de incendios, aunque también hubo árboles afectados por agentes no identificados y por plantas parásitas. Entre los árboles dañados se encontraron siete muertos en pie, cuatro de ellos por incendios y tres por causas desconocidas, registrándose en la categoría otros. Los incendios y plantas parásitas alcanzaron un grado de afectación intenso en los sitios donde se registraron sus daños.

13.5 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Otras áreas forestales

Figura 53:

Frecuencia de daño por agente causal   16

Figura 55:

Porcentaje de conglomerados

Número de individuos

14 12 10

8 6 4

3 2

2

Proporción de daño por intensidad del agente causal  

80

60

Incendios

Incendios

Otros

Agente de daño

Plantas parásitas

Otros

40

Plantas parásitas 20

0

0 Ausencia de daño

119

100

15

10

Formaciones forestales

Leve

Moderado

Fuerte

Intenso

Grado de afectación

Figura 54:

Proporción de daño por agente causal  

La formación otras áreas forestales ocupa 13.7 % de la superficie estatal y se le encuentra en forma dispersa en todos los municipios; agrupa los tipos de vegetación de pastizal natural y tular, pero el primero cubre más de 99.9 % de la extensión total, ya que el tular solo ocupa 23.8 hectáreas en el municipio Rincón de Romos. La estructura de formación se compone de vegetación primaria de manera exclusiva.

13.3 %

Incendios Otros 20.0 %

66.7 %

Plantas parásitas

Las principales especies presentes son Yucca filifera, Opuntia streptacantha y Quercus potosina. Se registró una cantidad aceptable de renuevos, con 232 individuos de entre 0.25-1.50 metros de altura, la mayoría de ellos del género Prosopis, género representativo del estrato arbóreo en la formación, por lo que existe una capacidad adecuada para asegurar la permanencia de la masa arbolada a través del reclutamiento natural de nuevos individuos. Sin embargo, también se detectó la presencia de factores de riesgo como los incendios y las plantas parásitas que afectan a una proporción elevada del arbolado en pie, por lo que es necesario fortalecer las acciones de prevención y control de estos agentes de disturbio que afectan de manera negativa la salud y el vigor de las escasas especies arbóreas en esta formación.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Conclusiones sobre la formación

120

Formaciones forestales

Áreas no forestales

áreas no forestales

Mapa 18: Ubicación y distribución de áreas no forestales

Caracterización de la formación La categoría áreas no forestales agrupa las superficies que no pertenecen a ninguna de las formaciones forestales, por ser zonas desprovistas de vegetación, tener un uso permanente diferente al forestal o presentar otras características que las hacen zonas no aptas para actividades forestales. Dentro de las áreas no forestales se consideran 11 categorías de uso de suelo entre los que se incluyen terrenos desprovistos de vegetación, sin vegetación aparente, agricultura de humedad, agricultura de temporal, agricultura de riego, pastizal cultivado, pastizal inducido, zona urbana, asentamiento humano, cuerpos de agua y acuícola.



Producción de maíz en Asientos

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014



Áreas no forestales

Superficie por tipo de uso del suelo

Figura 56:

121

Distribución de la superficie de las áreas no forestales   200,000

Las áreas no forestales en el estado de Aguascalientes ocupan 264,075.0 hectáreas, equivalente a 47.5 % de la superficie estatal y se distribuyen en los 11 municipios del estado.

Formaciones forestales

179,725.59

180,000

Los municipios de Aguascalientes, El Llano y Asientos tienen la mayor superficie de estas áreas con un acumulado de 133,851.6 hectáreas que suman 50.7 % del total. Las áreas de agricultura de temporal ocupan la mayor superficie con 179.726.6 hectáreas, equivalente a 68.1 %. El resto de la superficie se divide, en orden de superficie ocupada, en pastizal inducido, zonas urbanas, áreas sin vegetación aparente y cuerpos de agua.

Superficie en hectáreas

160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000

41,925.07

40,000 20,000

22,379.46

18,174.39

1,869.47

0 Sin vegetación aparente

Agricultura de temporal

Pastizal inducido

Zona urbana

Cuerpos de agua

R E S U LT A D O S

Tipo de cobertura



Zona de agricultura en el estado

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

122

3.3.

Zonificación forestal

La zonificación forestal es un instrumento importante para identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas, protectoras y restauradoras, con el objetivo de facilitar una mejor administración de los recursos y contribuir al desarrollo forestal sustentable. El marco normativo para desarrollar la Zonificación Forestal es el establecido en los artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por lo tanto la metodología, criterios, procedimientos y las Zonas y Subzonas son las indicadas en dicho instrumento. Los criterios metodológicos están basados en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 30 de noviembre de 2011, en concordancia a la metodología, criterios y procedimientos establecidos por la Semanart y la Conafor.

Metodología En el proceso de zonificación se utilizan las herramientas disponibles en los sistemas de información geográfica para combinar e integrar capas de información relacionadas con la superficie y la distribución espacial de variables ambientales como tipos y condiciones del suelo, clima, geología, hidrología, provincias fisiográficas, topografía, regiones ecológicas y tipos de vegetación. Los procesos empleados permiten integrar las diferentes variables de interés para generar nuevas capas de información orientadas a las capacidades y aptitudes de los terrenos en relación con los ecosistemas forestales y sus recursos naturales; en este caso se generó información que representa los indicadores determinados para cada una de las tres categorías de zonificación de acuerdo con sus tres funciones básicas:

Categorías Para la obtención de las categorías de la zonificación se sobrepusieron las diferentes capas de información disponibles siguiendo la secuencia de prioridad que éstas tienen de acuerdo al orden especificado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Zonas de conservación y aprovechamiento restringido o prohibido Esta categoría se compone por Áreas Naturales Protegidas (ANP) declaradas como reservas de la biósfera, parques nacionales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de flora y fauna, santuarios o áreas naturales protegidas federales y estatales. En esta categoría también se encuentran integradas aquellas áreas con ecosistemas de alto riesgo ecológico como el bosque mesófilo, manglar, selva alta perennifolia y vegetación de galería. Se incluyen, además, todas las superficies con terrenos arriba de los 3,000 msnm o con pendientes mayores a 100 %, con objeto de proteger las zonas con alto grado de riesgo erosivo.

Zonas de producción Esta categoría corresponde a terrenos forestales que de acuerdo a la estructura y composición de la vegetación tienen el potencial para ser objeto de aprovechamiento forestal maderable o no maderable.

1. Protección y conservación de los recursos por encontrarse amenazados de alguna forma.

Zonas de restauración

2. Producción forestal maderable y no maderable.

Son todas aquellas áreas forestales que presentan evidencias de degradación con diferente grado de avance y que constituyen un riesgo debido a la pérdida de recurso forestal que pueden representar.

3. Restauración de ecosistemas forestales degradados por factores naturales o antropogénicos.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Zonificación forestal

La zonificación permite conocer las características, físicas y biológicas, que existen en el territorio de un estado, justificando la función o funciones principales que se deben mantener o favorecer, en términos de conservación, producción y restauración de cada una de las zonas identificadas. En los estudios de ordenamiento territorial esta información es relativamente importante, para fomentar las actividades productivas en aquellas áreas que muestran las condiciones aptas para ello, y al mismo tiempo destinar a la conservación o recuperación las áreas que por sus características y condiciones actuales así lo requieran, por tanto asegurando el desarrollo regional sustentable.

Tabla 59:

Zonificación forestal de Aguascalientes 

Categoría de zonificación Conservación

126,541.55

Producción

210,886.91

Restauración

16,774.10

No aplica

201,665.06

Total

555,867.62

Figura 57:

Distribución de categorías de zonificación  

El estado de Aguascalientes tiene una extensión territorial de 555,867.6 ha; de las cuales 210,886.9 ha cuentan con características para el aprovechamiento forestal, equivalente a 59.6 % de la superficie en la que la zonificación forestal es aplicable; mientras las áreas que cumplen con alguna característica para entrar dentro de la categoría de conservación fueron 126,541.6 ha, que corresponden a 35.7 % y las áreas que sufren algún tipo de deterioro y que requieren de programas de reforestación son 16,774.1 hectáreas, solo 4.7 %. La zonificación del estado de Aguascalientes se llevó a cabo con dos capas de información geográfica, la capa de zonificación nacional elaborada por la Conafor con escala de 1:1,000,000 y la capa de clasificación y distribución de los tipos de vegetación que se generó durante el proceso del Inventario Estatal Forestal y de Suelos de Aguascalientes, con una escala 1:50,000; ya que estas capas tienen escalas diferente, al sobreponerlas se obtienen datos de superficie forestal por zona y por formación forestal que pueden diferir con respecto a las superficies de las formaciones que aparecen en los apartados 3.1 y 3.2 de este capítulo; por lo anterior, las posibles discrepancias en las cifras en esta sección no implica que haya un error en el procedimiento de cálculo.

Superficie (ha)

4.7 %

35.7 %

Conservación Producción Restauración

59.6 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Zonificación forestal del estado de Aguascalientes

123

124

Zonificación forestal

Simbología para la interpretación de las categorías de la zonificación forestal Tabla 60:

Tabla 61:

Clave

Superficie de las zonas de conservación 

Clave

Subcategoría

IA

Áreas naturales protegidas

IC

Superficie (ha)

97.98

Áreas localizadas arriba de los 3,000 msnm

11.08

0.01

ID

Terrenos con pendientes mayores a 100 % o 45°

30.05

0.02

IF

Áreas cubiertas con vegetación de galería

2,486.89

1.97

IH

Vegetación para conservación (tular, peten, popal, pastizal halófilo, entre otros)

23.77

0.02

126,541.55

Subcategoría

Superficie (ha)

%

II A

Terrenos forestales de productividad alta, caracterizados por tener una cobertura de copa de más de 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros

2.45

0.001

II B

Terrenos forestales de productividad media, caracterizados por tener una cobertura de copa de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros

17,351.10

8.23

II C

Terrenos forestales de productividad baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior a 20 %

12,693.67

6.02

II D

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas

78,449.05

37.20

II E

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

93,277.99

44.23

II F

Terrenos preferentemente forestales

9,112.65

4.32

210,886.91

100.00

%

123,989.76

Total

Superficie de las zonas de producción 

100.00

Total

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Zonificación forestal

Superficie de las zonas de restauración 

Clave

Subcategoría

III A

Terrenos forestales con degradación alta y que muestren evidencia de erosión severa, con presencia de cárcavas

III C

Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación media, caracterizados por tener una cobertura de copa menor a 20 % y mostrar evidencia de erosión severa, con presencia de canalillos

Superficie (ha)

%

249.08

1.48

10,100.06

60.21

III D

Terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación baja, caracterizados por tener una cobertura de copa inferior a 20 % y mostrar evidencia de erosión laminar

3,649.63

21.76

III E

Terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentren sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural

2,775.33

16.55

16,774.10

100.00

Total

R E S U LT A D O S

Tabla 62:

125



Tunel Potrerillo

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

126

Zonificación forestal

Tabla 63:

Zonificación forestal por formación (hectáreas)  Coníferas

Coníferas y latifoliadas

Latifoliadas

Selvas bajas

Subcategoría ha

ha

%

ha

%

ha

%

%

IA

1,184.16

93.50

12,249.84

97.22

62,383.42

78.61

14,031.80

36.00

IC

-

-

8.89

0.07

2.19

0.003

-

-

ID

-

-

1.81

0.01

24.68

0.03

0.39

0.01

IF

-

-

-

-

2,486.89

3.13

-

-

IH

-

-

-

-

-

-

-

-

II A

-

-

2.37

0.01

0.08

0.0001

-

-

II B

57.44

4.54

258.27

2.05

6,801.02

8.57

10,234.37

26.26

II C

-

-

21.07

0.17

3,996.17

5.04

8,676.43

22.26

II D

-

-

-

-

-

-

-

-

II E

-

-

-

-

-

-

-

-

II F

-

-

3.21

0.03

1,211.42

1.53

963.19

2.47

III A

-

-

-

-

2.84

0.004

11.77

0.03

III C

-

-

5.68

0.05

2,230.41

2.81

3,245.22

8.33

III D

-

-

-

-

138.85

0.18

1,707.96

4.38

III E

24.88

1.96

49.23

0.39

83.10

0.10

103.00

0.26

-

-

-

-

-

-

-

-

No aplica Total

1,266.48

100.00

12,600.37

100.00

79,361.07

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

100.00

38,974.13

100.00

Zonificación forestal

ha

Zonas semiáridas ha

%

Zonas áridas ha

%

Otras áreas forestales ha

%

Áreas no forestales ha

%

%

14.98

3.05

39.42

0.46

1,461.12

1.97

16,573.31

21.73

16,051.71

6.08

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

3.17

0.001

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

23.77

0.03

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8,363.12

97.40

70,085.93

94.38

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

53,095.14

69.63

40,182.85

15.22

-

-

-

-

-

-

3,050.01

4.00

3,884.82

1.47

-

-

-

-

130.93

0.18

49.71

0.07

53.83

0.02

-

-

63.67

0.74

1,067.63

1.43

2,161.58

2.83

1,325.87

0.50

-

-

1.74

0.02

332.06

0.45

744.78

0.98

724.24

0.27

475.84

96.95

118.70

1.38

1,181.99

1.59

555.18

0.73

183.41

0.07

-

-

-

-

-

-

-

-

201,665.06

76.37

490.82

100.00

8,586.65

100.00

74,259.66

100.00

76,253.48

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

100.00

264,074.96

100.00

R E S U LT A D O S

Otras asociaciones

127

128

Zonificación forestal

Mapa 19: Zonas de conservación

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Zonificación forestal

129

R E S U LT A D O S

Mapa 20: Zonas de producción

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

130

Zonificación forestal

Mapa 21: Zonas de restauración



Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Zonificación forestal

La mayor parte de la superficie ocupada por los bosques de coníferas en el estado, cumple con las condiciones establecidas para la categoría de conservación, ya que 93.5 % de su extensión está dentro de esta categoría, ubicándose dentro de la subcategoría IA que incluye a las áreas naturales protegidas, principalmente en la Sierra Fría. Las áreas de producción ocupan solo 4.5 %, dentro de la subcategoría IIB, donde se agrupan terrenos forestales con productividad media, con cobertura de copa de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 metros. Finalmente, solo 2.0 % de la superficie se encontró dentro de la categoría de restauración y solo en la subcategoría IIIE, a la que pertenecen los terrenos forestales que se encuentren sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural.

Zona 2. Coníferas y latifoliadas En los bosques de coníferas y latifoliadas, al igual que los bosques de coníferas, la mayor parte de su superficie (97.3%) se ubicó dentro de la categoría de conservación, casi toda dentro de áreas naturales protegidas que corresponde a la subcategoría IA. Las áreas que presentan condiciones apropiadas para la producción forestal equivalen a 2.3 % de la extensión total de la formación y se agrupan principalmente en las subcategorías IIB que considera los terrenos forestales de productividad media. Por otra parte, las áreas que muestran signos de deterioro y que deben ser incorporadas en la categoría de restauración ocupan 0.4 % de la superficie total de la formación, la mayor parte dentro de la subcategoría IIIE, que incluye a los terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentran sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural.

Zona 3. Latifoliadas

La áreas de la formación que presentaron potencial de producción ocupan 15.1 %, en la que sobresalen las subcategorías IIB y IIC que incluyen a los terrenos forestales de productividad media y baja, respectivamente. Por otro lado, los terrenos que presentan evidencias de degradación, y que se incorporan en la categoría de restauración, cubren 3.1 % de la superficie de los bosques de latifoliadas y se ubican en mayor proporción en la subcategoría IIIC, que engloba a los terrenos forestales con degradación media.

Zona 4. Selvas bajas Las selvas bajas de la entidad en la mayor parte de la superficie cuenta con características adecuadas para la producción con 51.0 %, categoría en la que sobresalen las subcategorías IIB y IIC en las que se ubican los terrenos forestales de productividad media y baja. Las áreas con características adecuadas para la conservación ocupan 36.0 % de la superficie, casi exclusivamente en la subcategoría IA, áreas naturales protegidas. Los terrenos que se clasificaron en la categoría de restauración representan 13.0 % de la formación, en la que predominan las subcategorías IIIC y IIID. La categoría IIIC agrupa los terrenos forestales con degradación media, mientras que la categoría IIID incluye los terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación baja.

Zona 5. Otras asociaciones En la formación otras asociaciones 96.9 % de la superficie se encuentra en la categoría de restauración, en la subcategoría IIIE que incluye a los terrenos forestales degradados que se encuentren sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural. El resto de la superficie de la formación (3.1 %) se encuentra dentro de la categoría de conservación, en la subcategoría IA, áreas naturales protegidas.

Al igual que en el caso de las formaciones anteriores, la mayor parte de la extensión de los bosques de latifoliadas en el estado de Aguascalientes se clasifican en la categoría de conservación, con 81.8 % de la superficie; la mayor parte de ésta se incorpora dentro de la subcategoría IA, a la que pertenecen las áreas naturales protegidas.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

R E S U LT A D O S

Zona 1. Coníferas

131

132

Zonificación forestal

Zona 6. Zonas semiáridas

Zona 9. Áreas no forestales

En concordancia con el acuerdo para la zonificación forestal que establece que los terrenos de zonas áridas y semiáridas se agrupan en la subcategoría IID, en la categoría de producción, la mayor parte de la superficie (97.4 %) de zonas semiáridas en Aguascalientes se incorporó en dicha subcategoría. Las áreas en la categoría de restauración equivalen a 2.1 % de la superficie y corresponden en su mayoría a terrenos forestales o preferentemente forestales degradados que se encuentran sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, reforestación o regeneración natural, en la subcategoría IIIE. Las áreas con características para la conservación representan solo 0.5 % de la superficie de esta formación, en la subcategoría IA, áreas naturales protegidas.

Con base en los criterios establecidos, en 76.4 % de la superficie ocupada por las áreas no forestales de la entidad la zonificación forestal no aplica, ya que estas áreas tienen usos diferentes al forestal de manera permanente. En el resto de la superficie, donde aplica la zonificación forestal, 70.6 % corresponde a zonas que cumplen con características para producción forestal, dentro de las subcategorías IIE y IIF, que agrupan a los terrenos adecuados para realizar forestaciones y a terrenos preferentemente forestales; 25.7 % adicional pertenece a la categoría de conservación, en donde sobresale la subcategoría IA, áreas naturales protegidas. Finalmente, 3.7 % corresponde a áreas que presentan algún tipo de degradación y requieren restauración, categoría en la que predomina la subcategoría IIIC, que agrupa los terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación media.

Zona 7. Zonas áridas De igual manera que las zonas semiáridas, la mayor parte de los terrenos de zonas áridas se ubicó dentro de la subcategoría IID en la categoría de producción, con 94.4 %. El resto de la superficie de la formación se ubicó en las categorías de restauración con 3.6 % y de conservación con 2.0 %. En la categoría de restauración se incluyen cuatro subcategorías (IIIA, IIIC, IIID y IIIE), pero las subcategoría IIIE y IIIC predominan. En la categoría de conservación solo está representada la subcategoría IA, áreas naturales protegidas.

Figura 58:

Distribución de categorías de zonificación para coníferas  

4.5 %

2.0 %

Zona 8. Otras áreas forestales La mayor parte de la superficie está ocupada por áreas que presentan características apropiadas para producción forestal, con 73.6 % del total, en la que predomina la subcategoría IIE, a la cual pertenecen los terrenos adecuados para realizar forestaciones. En la categoría de conservación se incorpora 21.8 % de la superficie, la mayor parte en la subcategoría IA, áreas naturales protegidas, aunque hay una pequeña fracción en la subcategoría IH, que incluye áreas con vegetación para conservación (tular, petén, popal, pastizal halófilo, entre otros). Las zonas que requieren de acciones de restauración ocupan 4.6 % de la superficie, en la que predomina la subcategoría IIIC, con terrenos forestales o preferentemente forestales con degradación media.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

93.5 %

Conservación Producción Restauración

Zonificación forestal

Distribución de categorías de zonificación para coníferas y latifoliadas 

Figura 59:

Figura 61:

133

Distribución de categorías de zonificación para selvas bajas 

2.3 % 0.4 %

13.0 %

36.0 % 97.3 %

Conservación

Conservación

Producción

Producción

Restauración

Restauración

51.0 %

Distribución de categorías de zonificación para latifoliadas  

Figura 62:

Distribución de categorías de zonificación para zonas semiáridas   R E S U LT A D O S

Figura 60:

2.1 % 0.5 %

3.1 % 15.1 %

Conservación

Conservación

Producción

Producción 81.8 %

Restauración

Restauración

97.4 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

134

Zonificación forestal

Figura 63:

Distribución de categorías de zonificación para zonas áridas 

3.6 %

Distribución de categorías de zonificación para áreas no forestales 

Figura 65:

2.0 % 3.7 % 25.7 %

Conservación Producción

Conservación

Restauración

Producción Restauración

94.4 % 70.6 %

Distribución de categorías de zonificación para otras áreas forestales 

Figura 64:

4.6 % 21.8 %

Conservación Producción Restauración

73.6 %

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014



Taxodium mucronatum



Atardecer en Aguascalientes

Conclusiones Los recursos forestales tienen una gran relevancia en nuestra vida cotidiana, no solo debido a los productos que se generan a partir de ellos, sino también por la gran cantidad de servicios ambientales que nos proporcionan. Para lograr un desarrollo forestal a nivel nacional que permita el aprovechamiento racional de los recursos, es de gran importancia la generación de información confiable sobre las características, diversidad y productividad de las poblaciones forestales con las que cuenta el país. Para lo cual se decidió desarrollar un proyecto que permitiese generar información con estas características. La metodología del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFYS) y del Inventario Estatal Forestal y de Suelos (IEFYS) se homologó y estandarizó con el objetivo de recabar información confiable que permita una comparación e integración en distintos momentos y espacios. La metodología consistió en una fase de campo, dentro de la cual se tomaron mediciones dasométricas y se registraron diversos atributos de la comunidad, y una etapa de gabinete, en la que se realizó un análisis y descripción de los datos recabados en campo, así como una estimación de los principales indicadores dasométricos para cada formación. Además, como uno de los productos del presente informe se elaboraron 14 cartas de Recursos Forestales a escala 1:50,000 con las características establecidas por INEGI. La superficie forestal en el estado de Aguascalientes ocupa 52.5 % del territorio y el resto corresponde a áreas no forestales. Las áreas forestales se dividen en cinco ecosistemas distintos (bosque, selvas, otras asociaciones, matorral xerófilo, y otras áreas forestales), que incluyen a ocho formaciones forestales (coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas, selvas bajas, otras asociaciones, zonas semiáridas, zonas áridas y otras áreas forestales). Las áreas ocupadas por las formaciones forestales presentan alto grado de perturbación ecológica ya que 64.9 % de la superficie está ocupada por vegetación secundaria, dividida en los tres estratos, arbórea, arbustiva y herbácea. La formación coníferas es la menos conservada con 98.9 % de vegetación secundaria; en contraste, las formaciones otras asociaciones y otras áreas forestales presentan vegetación primaria en toda la superficie que ocupan. Por tanto, las formaciones forestales con mayor cobertura arbolada han estado sometidas a mayores alteraciones por causas naturales o antropogénicas que las formaciones que no se caracterizan por la presencia de árboles, como es el caso de otras áreas forestales y otras asociaciones.

Esta situación muestra la necesidad de fortalecer las acciones de conservación y restauración, así como la implementación de planes de manejo forestal sustentable para las formaciones coníferas, coníferas y latifoliadas, latifoliadas, selvas bajas, zonas semiáridas y zonas áridas, para preservar y recuperar las formaciones forestales arboladas del estado. Las formaciones forestales más extensas en el estado fueron latifoliadas y otras áreas forestales, con 14.3 y 13.7 % de la superficie estatal, respectivamente. En el otro extremo, otras asociaciones y coníferas ocuparon la menor superficie, con 0.1 y 0.2 % respectivamente. La formación coníferas ocupa 1,266.5 hectáreas de la superficie estatal, ubicándose principalmente dentro del Área Natural Protegida Sierra Fría; la formación está representada por bosque de cedro (BB), bosque de pino (BP) y bosque de táscate (BJ), en las que predomina la vegetación secundaria. Debido a la baja superficie que ocupa la formación en el estado no fue posible caracterizarla cuantitativa ni cualitativamente, por tanto se recomienda llevar a cabo un muestreo más intensivo orientado a conocer las condiciones reales del arbolado presente en la formación. La formación coníferas y latifoliadas tiene un distribución similar a la de coníferas, en el Área Natural Protegida Sierra Fría, ocupa 12,600.4 hectáreas y presenta menos de 8.0 % de vegetación primaria, por lo que también tiene un grado de perturbación elevado. Sin embargo, a pesar de la perturbación, se registraron 33 especies distintas con predominancia de las especies representativas de la formación y con regeneración natural del género Quercus, lo que es un buen indicativo de las posibilidades de recuperación ecológica de la formación. Cabe resaltar la presencia de daños en 48.2 % de árboles por hectárea, en donde los principales agentes de daño fueron desconocidos e insectos, por lo que se recomienda llevar a cabo estudios para la identificación de los agentes causales.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

La formación latifoliadas ocupa 79,361.1 hectáreas y es la formación forestal más extensa en el estado; no obstante, también presenta un estado avanzado de perturbación ecológica, con presencia de renuevos de algunos géneros no característicos de la formación y 36.5 % de árboles en pie con daños, en los que se desconoce el principal agente causal. Además, la formación presenta un volumen de 14.8 m3/hectárea, que es bajo en comparación a otras formaciones similares. Por tanto, en la situación actual la formación latifoliadas no tiene un potencial forestal satisfactorio. A pesar de la problemática que existe, presenta una diversidad arbórea elevada, con 74 especies distintas, en las que predominan las del género Quercus, por lo que fortalecer los programas de manejo silvícola encaminados al aprovechamiento sustentable de los recursos ayudaría a mejorar las condiciones actuales. La formación selvas bajas ocupa 38,973.9 hectáreas, representada por la selva baja caducifolia que presenta una fuerte perturbación ecológica, con 90.2 % de vegetación secundaria. La formación registró 80 especies, Bursera fagaroides fue la más frecuente, mientras en el repoblado los géneros Acacia y Dodonea, son los más abundantes. Los indicadores dasométricos estimados indican una baja productividad silvícola para esta formación, asociada con una amplia heterogeneidad en los sitios muestreados, lo cual se reflejó en un error de estimación relativamente elevado.

Los indicadores dasométricos estimados muestran una baja productividad, asociada con la baja densidad de arbolado y cobertura de copa existente en las condiciones en que se desarrolla la vegetación arbolada. El estado de salud del arbolado también es deficiente, ya que más de la mitad del arbolado en pie muestreado presentó evidencias de daños, por lo que es urgente establecer un programa de monitoreo y control fitosanitario en el arbolado de esta formación. La formación otras áreas forestales ocupa 76,253.2 hectáreas y está representada por pastizal natural y tular, aunque el primero ocupa casi toda la superficie de la formación. En contraste con el resto, presenta vegetación primaria en toda la superficie. Se registró la presencia de 19 especies y 9 géneros, con dominancia del género Quercus, mientras en el repoblado la mayoría de los individuos pertenecen al género Prosopis. La mitad de los individuos en pie presentaron evidencias de daño, la mayoría de ellos por incendios.

La formación otras asociaciones está representada en el estado por bosque cultivado que ocupa solo 490.8 hectáreas, 202.7 de ellas en el municipio de Aguascalientes. No fue posible caracterizar de manera cuantitativa esta formación ya que no se contó con información de campo. La formación zonas semiáridas tiene una extensión de 8,586.7 hectáreas y está representada en la entidad por el bosque de mezquite que se distribuye en forma dispersa en todos los municipios del estado. Al igual que las otras formaciones forestales en el estado, el bosque de mezquite presenta un fuerte deterioro ecológico, con poco más de 85.0 % de superficie ocupada por vegetación secundaria. Las zonas áridas cubren 74,259.8 hectáreas, representadas por matorral crasicaule y matorral desértico micrófilo, aunque el primero es el más extenso, con 95.3 % de la superficie ocupada por la formación; los dos tipos de vegetación presentan alto grado de perturbación. Se registraron 26 especies y 12 géneros aunque las especies más abundantes fueron Opuntia streptacantha y Prosopis laevigata, en el repoblado los géneros Bursera y Acacia fueron los más frecuentes.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Bibliogr afía Caballero, D. M. (1998). El inventario forestal en México: evolución y perspectivas. North American Science Symposium. Guadalajara, México.

INEGI. (1998). Conjunto de datos vectoriales. Edafología. Continuo Nacional. Escala 1:1,000,000.

Challenger, A. y J. Soberón. (2008). Los ecosistemas terrestres, el Capital natural de México. Vol I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Conabio, México, pp. 87-108.

INEGI. (2000). Conjunto de datos vectoriales. Climas. (Unidades climáticas). Continuo Nacional. Escala 1:1,000,000.

Conabio. (2008). La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México 385 pp:

INEGI. (2001). Conjunto de datos vectoriales fisiográficos. Continuo Nacional. Escala 1:1,000,000.

Conafor. (2012). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Informe 2004-2009.

INEGI. (2002). Conjunto de datos vectoriales geológicos. Continuo nacional. Escala 1:1,000,000.

Conagua. (2007). Regiones Hidrológicas. Escala 1:250,000. Conagua. (2012). Subdirección General de Programación. Elaborado a partir de datos de la Subdirección General Técnica. Atlas Digital del Agua México 2012. Sistema Nacional de Información del Agua. De Rzedowski, C., G. y Rzedowski, J. (2010). Flora Fanerogámica del Valle de México. Versión digital. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán. 1406 pp. DOF. (2011). Acuerdo por el que se integra y organiza la zonificación forestal. Comisión Nacional Forestal. [En línea]. Fecha de consulta 28 de mayo de 2014. Disponible en:http:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5221940&fecha=30/11/2011

INEGI. (2004). Guía para la Interpretación de Cartografía. Edafología. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México. 28 pp. INEGI-CONABIO-INE. (2008). Ecorregiones de México, nivel IV, escala 1:1,000,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Nacional de Ecología, México. INEGI. (2009). Guía para la interpretación de cartografía de suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie III. 73 pp. INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.

FAO. (2005). Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005: México, Roma. 68 pp.

INEGI. (2011). Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Censo de Población y Vivienda 2010.

González-Medrano, F. (2012). Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 173 pp.

INEGI. (2014). Anuario estadístico y geográfico de Aguascalientes 2013. Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México 382 p.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos de Aguascalientes. (2012). Gobierno del Estado de Aguascalientes. Secretaría de Medio Ambiente. 96 pp.

INIF-FAO. (1961 - 1964). Inventario Forestal de México. Informe técnico: Trabajos realizados. Vol. I.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

Red de Monitoreo de Políticas Públicas. (2006). Indicadores forestales: superficie forestal. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Nota informativa No. 5, mayo. Rodríguez Y., G. A. (2013). Selección de los tamaños de muestra para la elaboración de los Inventarios Forestales Estatales. Documento inédito.Rzedowski, J. (2006). 1a. edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 504 pp. SARH. (1994). Inventario Nacional Periódico, Memoria Nacional, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México. Sagarpa. (2014). Atlas de las Zonas Áridas de México. México, D.F. 162 pp. Semarnat. (2002). Inventarios forestales y tasas de deforestación. [En línea]. Fecha de consulta: 3 de enero de 2011. Disponible en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/ informe-04/02-vegetacion/recuadros/c_rec3_02.htm Semarnat. (2005). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. Edición 2005. Semarnat. (2012). Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos, 2012. Siqueiros, M. A. (1989). Algunos comentarios sobre la vegetación de Aguascalientes.

Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Aguascalientes 2014

ING. JUAN JOSÉ GUERRA ABUD Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Comisión Nacional Forestal

ING. JORGE RESCALA PÉREZ Director General

ING. ARTURO SALVADOR BELTRÁN RETIS Director General Adjunto

DR. ENRIQUE SERRANO GÁLVEZ Coordinador General de Planeación e Información

ING. RAÚL RODRÍGUEZ FRANCO Gerente de Inventario Forestal y Geomática

DR. VICENTE DÍAZ NÚÑEZ Gerente Estatal de la Conafor en Aguascalientes

ING. CARLOS LOZANO DE LA TORRE Gobernador del Estado de Aguascalientes

Se terminó de imprimir en julio de 2015 con un tiraje de 1,000 ejemplares en los talleres gráficos de: Litografica e Impresor DANA, S. A. de C.V. Naranjo No. 98, Col. Santa María la Ribera, CP. 06400, México, DF.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.