Identificando líneas estratégicas, acciones y actores para construir proyectos de desarrollo local con enfoque agroecológico

July 19, 2017 | Autor: Inés Gazzano | Categoría: Desarrollo Local, Agroecología, Participación Social
Share Embed


Descripción

Identificando líneas estratégicas, acciones y actores para construir proyectos de desarrollo local con enfoque agroecológico1 Msc. Ines Gazzano2, Msc Alberto Gómez3

En el marco de las acciones de la RED DE AGROECOLOGIA DEL URUGUAY, que reúne agricultores ecológicos, consumidores, y organizaciones sociales y que se encuentra en proceso de fortalecimiento de sus regionales y técnicos con el objetivo de impulsar planes de desarrollo locales y de los objetivos que tiene planteados el Grupo de Trabajo en Agroecología (GT) de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, que desarrolla actividades de enseñanza, investigación y extensión en Agroecología, en noviembre de 2011 se comenzó un trabajo conjunto tendiente a lograr : 1)Fortalecer capacidades de los actores locales para el armado y la ejecución de proyectos de desarrollo local con enfoque agroecológico. 2) Identificar áreas temáticas claves para orientar la capacitación, investigación, organización y comercialización. 3) Propiciar la formación de un grupo entre las instituciones y personas participantes. El trabajo tuvo como objetivo: Identificar líneas estratégicas para construir el plan de acción 2012 – 2013 de la Red de Agroecología enmarcado en el objetivo mayor de fortalecer sus capacidades en el armado y ejecución de proyectos de desarrollo local. Se realizó un análisis para identificar Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) de la Agroecología como eje para los proyectos de desarrollo local, seguido de un taller para identificar acciones y actores que viabilizaran los principales lineamientos surgidos. Se trabajo con cincuenta y nueve participantes, 28 integrantes de la Red de Agroecología, 38 técnicos y 21 productores de las diferentas regiones en las que hay proyectos agroecológicos, y 11 investigadores de la Facultad de Agronomía. Los resultados se centraron en seis ejes de acción estratégica:1) fortalecimiento interno de la Red de Agroecología,2) profundización de la capacitación, educación y extensión en Agroecología, 3) Lograr visibilidad y mayor difusión, 4) Aumentar la incidencia y el vínculo con instituciones externas a la Red, 5) Desarrollar

Investigación y sistematización en

Agroecología y 6) Promover la producción - consumo de productos agroecológicos y avanzar en la adecuación tecnológica. Cada lineamiento cuenta con una serie de estrategias para construir el plan de acción 2012 – 2013. Palabras clave: Agroecología, desarrollo local, estrategias de acción. 1

Trabajo presentado en VII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES Buenos Aires, 1, 2, 3 y 4 de noviembre de 2011 Convocado por Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA;Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo; Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC; Rede de Estudos Rurais - Brasil 2 Ingeniera Agrónoma, Master en Agroecología y Desarrollo Rural .Profesora Adjunta Unidad de Sistemas Ambientales –Facultad de Agronomía - UdelaR. Uruguay [email protected] 3

Ingeniero Agrónomo. Magister en Desarrollo Rural Sustentable. Red de Agroecología del Uruguay. [email protected]

Introducción En el marco de las acciones de la RED DE AGROECOLOGIA DEL URUGUAY, actualmente en proceso de fortalecimiento de sus regionales y técnicos para impulsar planes de desarrollo locales y de las acciones del Grupo de Trabajo en Agroecología (GTI) de la Facultad de Agronomía, Universidad de la República, que desarrolla actividades de enseñanza, investigación y extensión en Agroecología, se comenzó un trabajo conjunto , que tuvo como objetivo: Identificar líneas estratégicas para construir el plan de acción 2012 – 2013 de la Red de Agroecología enmarcado en el objetivo mayor de fortalecer sus capacidades en el armado y ejecución de proyectos de desarrollo local.

Para ello se trabajó en talleres en torno a los siguientes ejes temáticos 1)Fortalecer

capacidades de los actores locales para el armado y la ejecución de proyectos de desarrollo local con enfoque agroecológico. 2) Identificar áreas temáticas claves para orientar la capacitación, investigación, organización y comercialización. 3) Propiciar la formación de un grupo entre las instituciones y personas participantes.

La Red de Agroecología y el Grupo de trabajo Agroecología universitario Entre la Red de Agroecología y

GT Agroecología universitario, ha existido un gran numero

y

diversidad de interacciones en proyectos de investigación, tesis, cursos, formalización de planteos institucionales, grupos de trabajo, ya sea como colectivos o mediante intervenciones entre alguno de sus integrantes; eso a tejido un red de relaciones, de larga trayectoria de interacción que aún sin una formalidad hace emerger un grupo en el sentido de “conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, … articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles” Pichon Rivière (1997). En este contexto y dentro de una estrategia que se define sobre la marcha internamente en cada grupo y entre ellos, originalmente se planteaba organizar un curso para fortalecer las capacidades de elaborar proyectos de desarrollo local. Pero en los hechos y en la medida que se articulaban diferentes actores, trayectorias, percepción, conocimiento de los problemas en el contexto agrario nacional, estrategias de resolución (técnica, socio – económica y política), metodológicas, operativas, procedimentales, entre otras, el grupo se redirige a definir un primer encuentro que ponga en interacción estos actores para trabajar primero en la identificación de líneas estratégicas para el plan de acción de la Red, teniendo presente el objetivo de largo alcance de fortalecer capacidades para generar proyectos de desarrollo local. La Red de Agroecología del Uruguay, es la articulación entre productores ecológicos, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos y diversas organizaciones

sociales, instituciones y

personas que comparten una visión positiva e integral sobre los impactos sociales, económicos y

ambientales de la Agroecología y acuerdan contribuir a su desarrollo. Esta Red convoca y mantiene abierta la membresía desde mayo de 2005 a la fecha a todas las organizaciones y personas que comparten sus principios. (Gómez Perazzoli y Galeano, 2006) Entre sus principios, destacan los siguientes: 1. El reconocimiento del trabajo asumido por los agricultores agroecológicos en la búsqueda y fortalecimiento de alternativas para el pequeño agricultor, con especial énfasis en la construcción de sistemas productivos económicamente viables, ambientalmente sustentables y socialmente justos. 2. La importancia de avanzar en alternativas productivas que preserven la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales. 3. El aporte de la Agroecología al aseguramiento de la soberanía alimentaria del país, en cuanto a desarrollar su capacidad de alimentar a la población minimizando la dependencia de recursos y tecnologías que no controla. 4. La búsqueda e impulso a sistemas de producción, distribución y comercialización que frenen y reviertan la concentración de riquezas, otorgando en este sentido especial importancia al desarrollo de los mercados locales, al fomento de una cultura de responsabilidad ciudadana en el consumo y a la promoción de la agricultura familiar. 5. El rescate y fortalecimiento de una cultura asociativa, solidaria y de complementación, que contribuya a la organización de los consumidores, y al empoderamiento de los pequeños agricultores que les permita incidir democráticamente en las políticas públicas de crédito, investigación, apoyo técnico, capacitación, información y otras. Desde su constitución la Red de Agroecología se organizó en forma descentralizada, con Regionales para las zonas de mayor concentración de agricultores y gestiona un sistema de certificación participativa reconocido por la normativa nacional y con amplia legitimación entre productores, comercializadores y consumidores de productos orgánicos. Cada dos años se realizan encuentros nacionales de la Red. La agricultura ecológica - orgánica tiene una larga tradición en el país, ocupa un área relevante comparada con la situación internacional y abarca numerosos sistemas productivos: hortícolas, frutícolas, lecheros, apicultores, plantas aromáticas y medicinales de cultivo, recolección de plantas medicinales silvestres, agricultura, animales de granja, ganadería de carne. Los productores y otras organizaciones de la Red de Agroecología participan activamente en la promoción de mercados locales para alimentos ecológicos, el agregado de valor a la producción, la conservación de semillas criollas y apropiadas para la agricultura familiar, la conservación de la biodiversidad, la promoción de la equidad de género, la defensa del ambiente y la salud y la mejora de la calidad de vida de productores y consumidores. Para la Red de Agroecología la agricultura familiar tiene un papel central en el desarrollo de alternativas al modelo productivo industrializado, basado en el monocultivo y en la degradación de los recursos naturales. Sin embargo no es posible

avanzar en propuestas de mayor sustentabilidad si no confluyen el esfuerzo de los agricultores familiares por permanecer en el campo y mantener las redes sociales rurales, los sectores urbanos interesados en un consumo responsable, organizaciones sociales e instituciones públicas. El Grupo de trabajo en Agroecología de la Facultad de Agronomía – Udelar, de acuerdo al documento presentado por Gazzano, I (2006), surge en respuesta a la necesidad de contar con un espacio formal de interacción multidisciplinaria, que promueva la discusión, potencie las sinergias, levante restricciones y permita aportar a la generación de conocimiento y búsqueda de soluciones desde la Agroecología, para promover la conservación de los recursos naturales y contribuir al desarrollo sostenible a través de la gestión de los sistemas agrarios a nivel nacional a diferentes escalas. EL Consejo de la Facultad de Agronomía aprueba la creación del mismo en resolución N° 1849, (27/12/06), reúne a investigadores que desde diversas líneas aportan a la construcción de estrategias para el logro de una agricultura sustentable. El GTI- AE ha trabajado en en enseñanza, extensión e investigación, pero éstas

han sido desarrolladas en forma fragmentada, aislada,

aplicada a diferentes escalas y problemas, con diferentes perspectivas de aproximación, que reclaman la necesidad de un abordaje con nuevos recursos teóricos, epistemológicos y metodológicos, que partan de considerar el “objeto” de estudio como un sistema complejo, desde una abordaje integrador, participativo, interdisciplinario, acompañado con estrategias de enseñanza aprendizaje que promuevan el pensamiento crítico y el involucramiento de los estudiantes con la realidad en la que se integrarán a trabajar y que se pretende contribuir a transformar. Una diversidad de Proyectos (Proyecto de Investigación - Extensión "Hacia una red de semillas locales", entre Facultad de Agronomía, APODU (Asociación de Productores Orgánicos) y REDES - AT (Amigos de la Tierra) , programas (Programa Huertas Comunitarias, luego Programa de Producción de Alimentos y Organización Comunitaria- PPAOC. 2002-2005), Programa de Huertas en Centros Educativos (PHCE 2006 a la fecha), Pasantías extracurriculares, Programas de extensión, cursos de grado, posgrado y de educación permanente, en el que se destaca los cursos de Producción Agroecológica de Alimentos (2006 en adelante) realizados en Montevideo y diversas localidades del interior del país, junto con diversas investigaciones , constituyen la base de una estrategia flexible y laxa pero afín al enfoque agroecológico. La inserción de la Agroecología en la Facultad de Agronomía y la Universidad de la República ha pasado por diferentes períodos que podemos denominar "cuña y resistencia"4; el segundo "aceptación y coexistencia"5 y el de

"reconocimiento e inclusión”6.

4

Década de los 80 , diversas ONGs locales (Redes A.T.; CEUTA, IPRU, Centro Emmanuel, entre otros), estudiantes y unos pocos docentes universitarios comienzan a efectuar una profunda crítica a la agricultura convencional y a impulsar propuestas alternativas de producción, momento que denominamos "cuña" porque introduce el tema en el ámbito universitario y genera reacciones en general adversas o de "resistencia". Se produce cierta polarización entre aquellos partidarios del enfoque agroecológico y quienes consideran que no es un enfoque a tener en cuenta

5

Década de los 90: Aumentan los vínculos con otras universidades y países en Agroecología, comienzan proyectos de investigación, publicaciones y cursos, lo que contribuye a mayor apertura, empieza a haber demanda de formación, asesoramiento y solicitud de insumos para producción orgánica. Al interior de la Universidad se dio una aceptación que no obedecía a un reconocimiento científico ni a un convencimiento de sus ejes conceptuales, sino al hecho de que el enfoque no representaban una amenaza a lo preexistente y respondía más a una expresión de la libertad de ideas, coexistía sin reconocimiento científico explícito o una voluntad política de cambio hacia ese paradigma.

(Chiappe, M; Gazzano, I y Picasso, V 2010). A las etapas anteriores podríamos agregar que actualmente7 la Agroecología enfrenta la situación de construir estrategias de desarrollo y producción sostenibles contrarios al paradigma dominante de revolución verde cómo lo ha hecho históricamente, pero en un contexto de profundización del capitalismo y del modelo asociado de agricultura, la revolución verde. Las acciones universitarias necesitan nuevos espacios académicos propios de este enfoque que permita desarrollar, integrar y retroalimentar las tres funciones académicas universitarias: extensión, investigación y enseñanza. Por lo que una de las metas es lograr conformar un grupo que vincule los sectores productivos y sociales vinculados a la Agroecología ONG(s), instituciones, estudiantes, docentes de agronomía y otros servicios de la UDELAR,ello supone generar fuertes vínculos entre la academia y el sector productivo (rural y urbano), para desarrollar proceso

investigación – acción - participativa. En esa conjunción

entendemos, se generan los mecanismos participativos para el conocimiento, toma de conciencia y búsqueda de soluciones a los problemas, para accionar procesos de transformación social. Esta concepción implica un reconocimiento y revalorización del conocimiento local integrándolo al conocimiento académico, que junto con el desarrollo del potencial endógeno natural y humano promueva estrategias de desarrollo local. Los objetivos que originalmente se trazó el GTAgroecología son los siguientes: 1. Generar un espacio universitario de discusión y coordinación académica. 2. Conformar un vínculo institucional con los sectores productivos y sociales vinculados a la temática y/o territorio, involucrar estudiantes y otros servicios de la UDELAR, además de los sectores sociales implicados en una eventual "Mesa". 3. Ser uno de los referentes organizados en el tema Agroecología, dentro del ámbito universitario. 4. Consolidar la interacción con otros grupos académicos, agricultores, organizaciones, de la Región. 5. Definir proyectos académicos multidisciplinarios: en extensión, investigación y enseñanza, en espacios territoriales y con los agentes locales implicados. 6. Articular las acciones en docencia en temáticas afines.

Marco conceptual compartido La agricultura ha sufrido un intenso proceso de modernización que acarrea diversos impactos ambientales y transformaciones sociales que justifican la revisión del modelo de desarrollo del sector 6

A partir de 2000 a la actualidad, se consolida un espacio en Agroecología en la Facultad, en el año 2001, a doce años de la primer visita del Dr. Miguel Altieri, vuelve a dar una charla en el Paraninfo de la Universidad colmado de público que indica cierto reconocimiento e inclusión del enfoque en la vida universitaria. Por otro lado la confluencia de la evidencia de la problemática ambiental, las exigencias en el cuidado del ambiente, una mayor conciencia, junto con el interés de distintos actores en la construcción del desarrollo sostenible, demandará la búsqueda de soluciones y propuestas, llevando a muchos docentes a incluir temas ambientales en su docencia curricular e investigación y volviendo algunas miradas hacia la Agroecología, si bien se mantiene la tensión entre paradigmas

7

2010 en adelante.

agrícola en general. Existe un creciente consenso científico y una gran preocupación pública sobre la realidad de la crisis ambiental global, crisis que para algunos autores es de hecho una crisis de la civilización, en la cual los problemas ambientales van más allá de la defensa contra la extinción de especies… para convertirse en "una crítica radical del tipo de civilización que construimos” (Caporal, F; Costabeber, J.A: y Paulus, G 2005). En este contexto surge la propuesta agroecológica que plantea desde un abordaje teórico y metodológico diferente otra forma de enfrentar la crisis y promover la gestión ecológica de la naturaleza y el desarrollo rural sustentable. La Agroecología puede definirse como aquel enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica (Altieri, 1987), esta definición reelaborada a partir de la integración de elementos en dimensiones socioeconómica, cultural y política; permite definirla como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria, mediante propuestas participativas, desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social generado por el neoliberalismo actual. Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, articulado a la dimensión local, donde

se encuentran los sistemas de

conocimiento (local, campesino y/o indígena) portadores del potencial endógeno que permite potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se

pretende el diseño participativo

de métodos

endógenos de mejora socioeconómica, para el establecimiento de dinámicas de transformación hacia sociedades sostenibles ( Sevilla & Graham Woodgate, 1997 y 1998, citado por Sevilla, E ). Finalmente de acuerdo con Caporal, F; Costabeber, J.A: y Paulus, G (2005) la Agroecología se presenta como una matriz disciplinar en el campo del pensamiento complejo, integradora, totalizante, holística, capaz de comprender, aplicar e integrar los conocimientos generados en distintas disciplinas, así como el saber popular, permitiendo tanto la comprensión análisis y crítica al actual modelo de desarrollo y de agricultura industrial, como el diseño de nuevas estrategias para el desarrollo rural y estilos de agriculturas sustentables. Posee una dimensión ética, tanto en sentido estricto de una nueva relación, con el otro, esto es, entre los seres humanos, como en el sentido más amplio de la intervención humana en el ambiente. Guzmán Casado et al (2000) agrupan los elementos centrales de la Agroecología en tres dimensiones: a) ecológica y técnico-agronómica; b) socioeconómica y cultural; e c) sócio -política. Finalmente aunque se parte de un pluralismo metodológico, la Investigación Acción Participativa (IAP) constituye un modo paradigmático de aproximarse a la realidad. En la medida que el conocimiento generado sea conjunto entre académicos y vecinos, la investigación es participativa. Y mientras este proceso culmine con planes de acción, actividades y aprendizajes en los vecinos, la “acción” está garantizada. (Santandreu, 2008, citado por Bellenda, B 2010), el trabajo se enmarca en la IAP en tanto es un enfoque de la

investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes… La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social (De Witt y Gianotten (1988), citados por Cano Flores, 1997).

Rodríguez Villasante, (s.f.)

plantea que los encuentros o talleres con preguntas escogidas “para facilitar la creatividad social” son adecuados para generar conocimiento, acción y participación. En la medida que el conocimiento generado sea conjunto, la investigación es participativa. Y mientras este proceso desarrolle planes de acción, actividades y aprendizajes en los vecinos, la “acción” está garantizada (Santandreu, 2008, citado por Bellenda, B 2009).

Comenzando la construcción de los lineamientos estratégicos de acción entre La Red y el Grupo de trabajo en Agroecología. La Red de Agroecología concreta un convenio con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la división de Desarrollo, que proveen las condiciones de apertura institucional y material para operativizar el presente trabajo, actualmente entre el MGAP y la Red se busca consolidar experiencias de desarrollo rural local, basada en un enfoque agroecológico y dirigidas a agricultores familiares en general en alianza con otros actores sociales. Se parte de una concepción de desarrollo local endógeno que pone en valor los recursos disponibles en cada regional, con un enfoque integral que considere los aspectos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos. Tomará en cuenta el crecimiento de los grupos en sus vínculos con organizaciones externas que puedan aportar al proyecto. Se espera como resultado de la implementación del convenio que las comunidades rurales se vean fortalecidas mediante la elaboración y ejecución participativa de proyectos de desarrollo rural local con enfoque agroecológico.

Estrategia metodológica Se realizaron dos encuentros, uno el 18 – 19 de noviembre en el Centro de retiro del Cerro Verdún - Minas (Casa de Retiros del Cerro Verdún y el segundo el 10 de diciembre en el Centro Emmanuel Colonia Valdense (Centro Emmanuel, Avda. Armand Ugón s/n). En la metodología de trabajo se combinaron breves exposiciones, salidas de campo a experiencias de agricultores de las regionales de cada lugar, y trabajo en talleres, con material escrito entregado previamente a los participantes y consignas orientadoras. Los talleres se realizaron separados en el tiempo para permitir la reflexión entre uno y otro, la dinámica de trabajo promovió el intercambio de experiencias. Se prestó atención a la estimulación del grupo para lograr su participación, utilizando también técnicas orientadas a apoyar un trabajo reflexivo. Las exposiciones fueron breves y aportaron información para el trabajo en pequeños grupos y el debate en actividades plenarias. Los talleres fueron moderados por dos personas, quienes también tuvieron a cargo diseñar algunas de las dinámicas de trabajo y realizar la

síntesis de los resultados de los talleres. Participaron integrantes de la Red de Agroecología, técnicos, productores e investigadores de la Facultad de Agronomía. Cuadro 1: Participantes en ambos talleres. Participantes Nº total de participantes

59

Promedio de participantes por módulo

41

Total técnicos

38

Total productores

21

Integrantes Red (técnicos y productores)

28

Intregrantes FAGRO

11

El primer taller tuvo los siguientes objetivos: 1)Identificar puntos críticos comunes para avanzar en líneas estratégicas para el desarrollo con enfoque agroecológico. 2)Construir las demandas locales como puntos críticos para guiar la intervención territorial. Para el primer objetivo se realizó un análisis para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) de la Agroecología, los resultados obtenidos fueron presentados al inicio del segundo encuentro en el cual se realizó otro taller para identificar acciones y actores que viabilizaran los mismos.

Preparando y construyendo el FODA

El segundo taller tuvo como objetivos :1)Visualizar y jerarquizar los principales “nodos” de acciones. 2) Agendar las acciones en dos años.3) Proponer equipos para implementar las acciones y 4) Proponer estrategias para continuar el proceso participativo iniciado

Participantes del primer y segundo taller

Resultados y comentarios finales

Los resultados del primer taller (FODA) arrojaron una amplia gama de puntos críticos a trabajar para levantar las limitantes a partir de las fortalezas internas al grupo y la Agroecología junto con las oportunidades del contexto actual. Los resultados se agruparon en seis grandes ejes de acción estratégica (Fig. 1). El segundo taller, “construcción de agenda” planteó identificar para cada lineamiento acciones a realizar y los actores responsables de llevarlas a cabo. si bien se intentaba llegar a ubicar las acciones en una línea de tiempo para el 2011- 2012, ello no se logró dado que el tiempo no fue suficiente para completar también esa etapa. De todas formas, el producto más rico surgido en los grupos, fue la discusión y el debate establecido en ambos. Los productos a los cuales arribaron ambos, fueron muy distintos, pero igualmente ricos en contenidos. El grupo cuenta con una serie de estrategias para desarrollar en conjunto y accionar instancias parciales o grupales en los diferentes ejes de acción.

Fig. 1 Síntesis de los principales lineamientos estratégicos del plan de acción

Para cada nudo, se definieron acciones, Los cuadros de síntesis se presentan a continuación.

Fig. 2 Acciones para Fortalecimiento interno y al lineamiento Capacitación, Educación y extensión

Fig. 3

Visibilidad difusión

Fig. 4 Incidencia y vínculo con instituciones externas

. Fig. 5

investigación y extensión

Fig. 6 Promoción de la producción consumo saludable y mejora tecnológica

Los seis lineamientos emergentes representan acciones que operan en forma simultánea, se retroalimentan entre sí, orientan la acción en un sentido flexible y abierto, y son elementos a tener presente en la acción individual o colectiva, para consolidar avances desde cada ámbito de intervención de los diferentes actores. Se viasualizó un conjunto grande de acciones Fig 2 a 5, que surgieron del trabajo en grupo, están aún sin priorizar, jerarquizar y seguramente en la marcha de la implementación aparecerán otras y algunas irán cambiando. Se cumplieron los objetivos planteados, existieron también resultados no esperados: vinculación con el medio, autoridades, difusión en medios de prensa, estrechamiento de vínculos y relacionamiento entre los participantes, reflexión y crítica, que reafirma lo planteado el “conocimiento generado es colectivo y a su vez, sirve para promover la organización popular y la transformación social” en un proceso continuo. Además al menos dos de los resultados globales esperados en la propuesta mayor de trabajo de la Red se han visto potenciadas: se logra difundir experiencias agroecológicas productivas, tecnológicas, organizativas, comerciales, de conservación de semillas, educativas y la Red de Agroecología – y el grupo en su conjunto- se ha visto fortalecido y mejora su capacidad para promover, diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo rural local, con

enfoque agroecológico. Bibliografía ALTIERI, M. 1987. Agroecology. The Scientific Basis Of Alternative Agriculture. USA: Westview Press. BELLENDA, B 2009 .La Agricultura Urbana: contribución a la satisfacción de las necesidades humanas y planificación participativa. El caso de un grupo de agricultores de la ciudad de Treinta y Tres. Tesis de maestría. Fcultad de Agronomía- UdelaR CANO FLORES, M. 1997. Investigación participativa: inicios y desarrollo. Ciencia Administrativa. (en línea). Xalapa, México. Nueva Época, Número uno, pp.86-91. Consultada may. 2007. Disponible en: http://www.uv.mx/iiesca/revista2/mili2.html CHIAPPE, M; GAZZANO, I; PICASSO, V 2011 Agroecología en la Facultad de Agronomía, Universidad de la República (Uruguay) documento presentado en la Jornada “Desafíos y posibilidades de la Incorporación de la Agroecología en las Instituciones de Educación Agropecuaria” 6 y 7 de Mayo 2011 en la Ciudad de La Plata. CAPORAL, F. R.; COSTABEBER, J. A.; PAULUS, G. Agroecologia como matriz disciplinar para um novo paradigma de desenvolvimento rural. In: Congresso Brasileiro de Agroecologia, 3 Florianópolis. Anais... Florianópolis: CBA, 2005. GOMEZ PERAZZOLI, A.; GALEANO, P. 2006. Manual operativo y guía de formación. Programa de certificación participativa. Red de Agroecología. http://www.ceuta.org.uy/files/manualoperativo.pdf GAZZANO, I 2006 Creación del Grupo de trabajo en Agroecología en la Facultad de AgronomíaUniversidad de la República, documento presentado al Consejo de la Facultad de Agronomía. Udelar. GUZMÁN CASADO, G.; GONZÁLEZ DE MOLINA, M.; SEVILLA GUZMÁN, E. (coords.). Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones MundiPrensa, 2000. PICHON RIVIÈRE, E 1977. El Proceso Grupal. Del sicoanálisis a la sicología social. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión. p. 45 RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (s.f.) Los caminos que creemos estar abriendo; de la investigaciónacción-participativa a la socio-praxis para la creatividad social. (en línea). Observatorio Internacional de

Ciudadanía

y

Medio Ambiente

Sostenible.

Consultada

jul.

2008.

Disponible

en:

http://www.gloobal.info/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=410&opcion=documento#fi cha_gloobal SEVILLA GUZMÁN, E (s/f) La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. 1http://www.agroeco.org/socla/pdfs/la_agroecologia_como.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.