IDENTIFICACIÓN E INCIDENCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS LOCALES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

May 22, 2017 | Autor: Irma Jara Iñiguez | Categoría: Ecuador, Políticas Públicas, Formación profesional, Politicas Publicas Comparadas
Share Embed


Descripción

ISSN 1390-5341 AÑO 2014 - N°6

AGROINDUSTRIA / AGROPECUARIA

CIENCIAS NATURALES

ARQUITECTURA

SALUD

SOCIALES

Es una publicación semestral de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Difunde los resultados de investigaciones realizadas por docentesinvestigadores, estudiantes y colaboradores nacionales e internacionales de los diferentes programas de la Universidad Tecnológica Equinoccial y externos. Las ideas y opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

AUTORIDADES: Rector: Ing. José Julio Cevallos Gómez Vicerrector: Ing. Jorge Viteri Moya

DIRECCIÓN GENERAL:

Dr. José Terán, Consultor en Salud y Medicamentos

EDICIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Rumipamba y Bourgeois Teléf: (593-2) 2990800 Quito, Ecuador htpp://www.ute.edu.ec Mail: [email protected]

Ing. José Julio Cevallos G.

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN:

EDITORA GENERAL:

Digital Center Tiraje: 500 ejemplares

Dra. Jenny Cedeño Alcívar

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CONSEJO EDITORIAl: Ing. José Julio Cevallos G., Rector Ing. Jorge Viteri, Vicerrector Dr. Rodrigo Albuja, Director de Posgrados Ing. Rodrigo Gallegos Riofrío, Director de Investigación y Transferencia de Tecnologías

CONSEJO ASESOR Y EVALUADOR NACIONAL E INTERNACIONAL: Ing. Giovany Bolaños, Petroamazonas EP Dr. Carlos Burneo, Cruz Roja Ecuatoriana Dr. Marco Córdova, Flacso Ing. Alexandra Endara, Universidad Tecnológica Equinoccial Ing. Adrián Herrera, Consultor externo/ESPE Miguel Herrera, PhD (c), Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne Ing. Irma Jara, PhD (c), Universidad Andina Simón Bolivar Ing. Santiago Jiménez, Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Dra. Marcia Robalino, Ministerio de Salud Pública Lic. Miguel Romero, Instituto de Altos Estudios Nacionales

Quito, Ecuador, diciembre 2014 ISSN 1390-5341

EDITORIAL “En principio la investigación necesita más cabezas que medios” Severo Ochoa

estructura con los actores del Sistema de Educación Superior que Online, el cual es un modelo para la publicación electrónica

rezagados y dependen de lo que producen otros, por lo que, de no reducir las distancias con relación a los más avanzados en materia de educación, ciencia y tecnología, el futuro que les espera es de subordinación; por tanto se trata de impulsar el avance del país hacia la “Economía Social del Conocimiento”, un modelo inclusivo que será útil en la mejora de productividad, generación de empleo y crecimiento económico. un programa de Ciencia, Tecnología, e Innovación bajo los lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir, para lo cual es fundamental el fortalecimiento de la institucionalidad iniciativas de formación bajo nuevos formatos. Se trata de dar seguimiento a la capacidad de investigación del país que luego sirva para desarrollar políticas nacionales acordes a nuestra realidad.

las ciudades de Quito, Santo Domingo de los Tsáchilas y Mera, provincia de Pastaza, los que evidencian alta capacidad de generación de conocimiento en los sectores de:

sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq)

Estación Biológica Pindo Mirador Pastaza-Ecuador

la sostenibilidad de las ciudades En este marco de referencia, la Universidad Tecnológica transformación del conocimiento en tecnología, el impulso a la innovación y su transmisión a los sectores productivos y sociales para lograr el mejoramiento de procesos, la integración con

Prevalencia de Síndrome Metabólico, Índice de Masa Corporal y Resistencia Insulínica en estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial

sus necesidades y dar soluciones en un diálogo continuo que permita diseñar investigaciones para problemas reales. TSÁ-FIQUI - Palabra Verdadera- en lengua Tsá-chila, se consolida resultados de calidad en la investigación que se desarrolla dentro y fuera de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Su posicionamiento ha sido reconocido por las más importantes Universidades, Bibliotecas y Centros de Investigación que han recibido esta publicación. Este sexto número de TSÁ-FIQUI

el proceso de construcción de Políticas Públicas. Análisis de las Políticas Públicas de Capacitación y Formación Profesional en Ecuador Análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo a la crisis ambiental

académico libre, innovador, riguroso y cooperativo, que valora Ciencia llegue a constituir Verdadera Sabiduría que contribuye al desarrollo, identidad y calidad de vida de nuestro país. Gracias al soporte de la Universidad Tecnológica Equinoccial, la Revista TSÁ-FIQUI ha podido desarrollarse a partir del trabajo cooperativo de las personas que componen su Equipo y Comité Con estos activos puede plantearse una nueva etapa de consolidación y de apertura a diferentes públicos y horizontes intelectuales, para ello es necesario fortalecer y articular su

Mediante esta edición se profundiza la generación de Conocimiento, Ciencia y Tecnología desde las aulas y laboratorios como base para trabajar más honestamente, más responsablemente, más productivamente y más creativamente.

José Julio Cevallos Gómez

EDITORIAL "In principle research needs more heads than resources" Severo Ochoa Countries that do not generate enough knowledge are left behind and depend on the production of others, so that, if distances from the most advanced in education, science and technology are not reduced the future will be subordination; therefore it is necessary to encourage the country's progress in "Social Knowledge Economy", an inclusive model that will be useful by improving productivity, work development and economic growth. Ecuador position itself a great challenge: to build a program on Science, Technology, and Innovation under the guidelines of the Plan Nacional del Buen Vivir, for which is essential the institutional strengthening generating ways of coordination,

of Quito, Santo Domingo de los Tsáchilas and Mera, Pastaza province, which show high capacity to generate knowledge in the areas of:

systems maintenance in the crown of oil palm (Elaeis guineensis Jacq)

the Biological Station Pindo Mirador Pastaza, Ecuador

sustainability of cities It is necessary to follow the research capacity of the country to develop according national policies to our reality. Under this framework, the Universidad Tecnológica Equinoccial technology, promotes innovation and its transmission to the productive and social areas to achieve process improvement as operators social and business integration, to know their requirements and give solutions to design research to real problems.

Prevalence of Metabolic Syndrome, Body Mass Index and Insulin Resistance in the students of the Universidad Tecnológica Equinoccial

of building public policies. Analysis of Public Policy Vocational Training in Ecuador

TSA-FIQUI -True Word- in Tsá-chila language, has become a of the perception of adolescents and youth in ten schools in Portoviejo research done inside and outside the Universidad Tecnológica Equinoccial. Its position has been recognized by most important Universities, Libraries and Research Centers that have received this publication. This sixth edition of TSA-FIQUI strengthens its rigorous and cooperative, which values the ancient wisdom of peoples and nations so that science becomes a True Knowledge giving development, identity and quality of life our country.

environmental crisis

The idea of this edition is to generate Knowledge, Science and Technology inside the classrooms and laboratories as a basis to work more honestly, responsible, productively and creatively.

Thanks to the Universidad Tecnológica Equinoccial, TSA-FIQUI Magazine has been developed using the cooperative work of José Julio Cevallos Gómez be considered in a new phase of consolidation and may be distributed to different audiences and intellectual horizons, this requires strengthening and coordinating structure with the actors of the Higher System Education than routed to enter Internet.

TSAFIQUI - REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UTE, N6 (DICIEMBRE, 2014)

ÍNDICE GENERAL Agroindustrias/ Agropecuaria

Ciencias Naturales

Arquitectura

Ciencias de la Salud

Ciencias Sociales

07

Absorción de potasio marcado con rb-85 en diferentes sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera (Elaeis Guineensis Jacq.). Marcelo Calvache Ulloa, Francisco Recalde

15

Pindo Mirador. Pastaza-Ecuador Carmen Ximena Luzuriaga Q.

27

El planeamiento y la rehabilitación urbana hacia el logro de la sostenibilidad de las ciudades. Marianela Cruz Cabrera

39

Prevalencia de la discapacidad permanente en Ecuador: revisión de datos estadísticos 2010. Wilmer Alexander Tarupi Montenegro

49

Prevalencia de síndrome metabólico, índice de masa corporal y resistencia insulínica en estudiantes de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Rodrigo León, Marco Santamaría, Luis Buitrón

63

construcción de políticas públicas. Irma Jara Iñiguez

79

La libertad de expresión ejercida en el espacio público. Análisis de la percepción de los y las adolescentes y jóvenes en diez colegios de Portoviejo. Kepler Vinicio Rivadeneira Aroca, Luis Fernando Santos Meneses

91

El empleo verde en el Ecuador: un diagnóstico necesario frente a la crisis ambiental. Raúl Cadena Palacios, Lida Moreno Badillo

99

Estrés laboral en trabajadores de la construcción. César Augusto Chávez Orozco

ABSORCIÓN DE POTASIO MARCADO CON Rb-85 EN DIFERENTES SISTEMAS DE MANTENIMIENTO EN LA CORONA DE PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis Jacq.). Autores: Marcelo Calvache Ulloa1; Francisco Recalde2

Universidad Tecnológica Equinoccial. Campus Santo Domingo. Ing. Agr. MSc, PhD. Correo electrónico: [email protected] Teléf.: 0984851667 Santo Domingo-Ecuador

1

Estudiante de Posgrado de la Universidad Tecnológica Equinoccial Santo Domingo-Ecuador

2

Recibido/Received: 2014-08-14 Aceptación/Accepted:2014-11-28 Publicado/published:2014-12-29

Tsafiqui - Revista de Investigación Científica UTE, N6 (Diciembre, 2014)

RESUMEN En el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera (Cipal) de la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa), sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera, para lo cual se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones y 6 tratamientos. Se evaluaron las siguientes variables: contenido de potasio en la hoja n° 9, contenido de rubidio en la hoja n° 9, potasio proveniente del fertilizante y costos de los tratamientos en estudio. Con base en los resultados obtenidos se pudo concluir que el mejor sistema de mantenimiento fue el de corona cubierta con raquis. Las plantas que tenían la corona bajo raquis mostraron el mejor comportamiento con diferencias estadísticas en las variables: contenido de potasio en la hoja n° 9, contenido de rubidio en la hoja n° 9, potasio derivado del fertilizante. Absorción de potasio, actividad radicular, Palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), rubidio-85, sistemas de mantenimiento de coronas.

ABSTRACT In the Research Center of Oil Palm (Cipal) belonging to National Growers Association of Oil Palm (Ancupa), located in La Concordia of oil palm circles, so that it was used Randomized complete blocks design with 4 replications and 6 treatments. It was evaluated the following variables: potassium contained in the leaf n° 9, rubidium contained in the in the leaf n° 9, potassium coming from the fertilizer, and the cost of studies treatment. Base on the obtained results it could conclude that the maintaining systems that had a direct effect on the potassium absorption was under empty fruit bunches, since it showed statistical differences in the variable: potassium contained in the leaf n° 9, rubidium contained in the leaf n° 9, potassium coming from the fertilizer. Rubidium 85, potassium absorption and root activity, Oil Palm (Elaeis guineensis Jacq.), palm circles maintaining systems.

Absorción del potasio marcado con rb-85 en diferentes sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera

INTRODUCCIÓN

MÉTODOS Y MATERIALES

La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) es importante en el Ecuador por su extensión de cultivo (207 225 ha), por el impacto social al generar puestos de trabajo en diferentes niveles desde jornaleros hasta personal especializado. Así, áreas que eran extremadamente olvidadas por las autoridades, ahora cuentan con centros de salud, educación y de alguna u otra manera ya son mejor atendidas. De la palma aceitera se obtienen productos comestibles y no comestibles como el biodiesel (Ancupa, 2006). A pesar de la importancia del cultivo, el rendimiento es bajo (2. 2 TM de aceite/ha) (Ancupa, 2006). Una de las causas para este bajo rendimiento es el manejo inapropiado del cultivo y dentro del manejo están las prácticas irregulares de fertilización. Otra práctica común es el mantenimiento de la “corona” para lograr mejores cosechas del fruto. Sin embargo, la limpieza con machete o con químicos puede afectar seriamente el sistema radicular y, por lo tanto, la absorción de los nutrientes, especialmente los macronutrientes como el potasio. Estas prácticas, de alguna manera, estarían contribuyendo con los bajos rendimientos.

La investigación se realizó en el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera, Cipal, perteneciente a Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera Ancupa, a 260 msnm, con una temperatura promedio de 24.2º C y una precipitación de 3 071 mm al año. Se utilizaron plantas de palma aceitera del material Tenera Iniap. El factor en estudio fue: sistemas de mantenimiento de la “corona” y los tratamientos en estudio fueron: t1: “corona” a machete, t2: “corona” a machete + enraizador, t3: “corona” + herbicida glifosato, t4: “corona” invertida, t5: “corona” cubierta con raquis, t6: “corona” cubierta con saquillos de polietileno. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, que se tomaron respetando homogeneidad entre material vegetativo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). La Unidad Experimental de 81 m2 estuvo formada por una planta de Palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.). Las variables evaluadas fueron: contenido de potasio en la hoja nº 9, contenido de rubidio en la hoja nº 9, potasio proveniente del fertilizante, emisión foliar, rendimiento total, incremento en la altura de planta, incremento del área foliar, peso fresco y peso seco total de malas hierbas.

Según Muter (1998), una función importante del potasio es transpiración. La apertura y cierre de los estomas es regulada por la concentración de K en las células que rodean los estomas El potasio (K) es requerido para la síntesis proteica en mayores concentraciones que para la activación enzimática, aproximadamente 50 mM K+. En hojas fotosintéticas, los cloroplastos originan cerca de la mitad tanto de ácido ribunocleico foliar como de proteína foliar. En plantas C3 la mayoría de proteína cloroplástica es la ribulosabifosfato carboxilasa. Por consiguiente, se deteriora particularmente

Se aplicó al suelo sulfato de potasio marcado con sulfato de rubidio con 5,6 % de átomos de Rb-85, a los 7 meses de haber instalado los diferentes sistemas de mantenimiento de la “corona” de la palma aceitera, posteriormente al mes y a los dos meses de la aplicación de la dilución isotópica, se tomó muestras determinar la concentración de K y Rb, se usó el método de «análisis foliar por el procedimiento de digestión vía húmeda con mezcla de ácido nítrico y perclórico». . Los cálculos isotópicos y del potasio proveniente del fertilizante se realizaron con la fórmulas de Calvache y Lopez [2000].

rápidamente al resuministro de K+ [Marschner 1995]. Calvache (1999), señala que el potasio es el nutriente más absorbido por el cultivo de palma, exportándose en una cosecha de 25 t de fruta la cantidad de 94 kg de K. Además, la absorción total de la planta (material vegetativo, hojas podadas, racimos,

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

el desarrollo de los tejidos meristemáticos y juega un papel importante en el control del agua en la planta y en los procesos de evapotranspiración. Ante este escenario se plantearon

Del análisis de varianza para contenido de potasio en la hoja n° 9, al mes de aplicado el rubidio-85 (Tabla 1) se obtuvo un

sistemas de mantenimiento de la “corona” de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en la absorción del potasio trazado con rubidio-85 (85Rb). Determinar el sistema de mantenimiento de la “corona” que permita una mejor absorción del potasio trazado con rubidio-85 (85Rb) en el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.).

sistemas, para las comparaciones ortogonales: s1, s2 vs. s3, s4, resto de comparaciones ortogonales y bloques o repeticiones. Del análisis de varianza para contenido de potasio en la hoja n° 9, a los 2 meses de aplicado el rubidio (Tabla 1) se obtuvo un

estadística para el resto de comparaciones ortogonales y bloques o repeticiones.

10

Marcelo Calvache, Francisco Recalde

Según Calvache (1999) el nivel adecuado de potasio de la hoja n° 9 estaría entre 1.00 a 1.50%. Sin embargo, los promedios obtenidos al mes y a los 2 meses de aplicado el rubidio (0.87%) y (0.61%) respectivamente son bajos y con tendencia decreciente. Probablemente, la planta reemplazó el potasio por el rubidio (Tabla 1).

Al aplicar Tukey al 5% para potasio en la hoja n° 9, bajo la mantuvo el sistema s5 (Raquis) con 0.71%, y en el segundo rango se mantuvo el sistema s1 (Machete) con 0.52%.

ADEVA general, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio. La Concordia.

Promedio de potasio en la hoja n° 9, a los 2 meses de aplicado al suelo, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio. La Concordia.

CUADRADOS MEDIOS FUENTE DE VARIACIÓN

2do mes2

1er mes1

GL

Potasio (%) Rubidio (ppm)

KddF (%)

Potasio (%) Rubidio (ppm)

KddF (%)

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

POTASIO (%)

Total

23

Sistemas (S)

5

0.08 **

360.74 **

0.89 **

0.02 *

256.98 **

1.33 **

s1, s2 vs. s3, s4, s5, s6

s5

Raquis

0.71

a

1

0.17 **

355.98 **

0.10 ns

0.01 ns

148.79 *

0.71 ns

s3

Glifosato

0.68

ab

Machete más enraizador 0.64

ab

s1 vs. s2

1

0.10 **

6.35 ns

0.58 **

0.03 ns

4.42 ns

0.04

s2

s3 vs. s4, s5, s6

1

0.01 ns

138.61 **

0.99 **

0.01 ns

218.21 **

0.51 ns

s4 vs. s5, s6

1

0.02 ns

1.04 ns

0.03 ns

0.03 *

1.18 ns

1.32 *

s6

Saquillos

0.60

ab

s5 vs. s6

1

0.08 **

1301.72 **

2.75 **

0.02

912.30 **

4.10 **

s4

Corona invertida

0.54

ab

Repeticiones

3

0.01 ns

0.81 ns

0.02 ns

0.00 ns

33.65 ns

0.84 *

s1

Machete

0.52

b

Error Exp.

15

0.01

8.92

0.05

0.01

21.63

0.23

ns

Promedio

0.87

29.17

0.78

0.61

34.29

2.02

CV (%)

8.20

10.24

28.61

13.23

13.56

23.60

Según Hartley (1983) las raíces de palma muestran un crecimiento positivo hacia las mejores condiciones de abastecimiento de agua, nutrimentos y montones de hojas de palma en descomposición, esto puede conducir hacia una gran densidad de raíces cuaternarias. Entonces, al ser el sistema s5 (Raquis) una forma de materia orgánica luego de descomponerse, es de suponerse que se estaría mejorando la absorción del potasio, aspecto que es apreciado en el porcentaje de potasio en la hoja n° 9, al mes y a los dos meses de aplicado el rubidio (Tablas 2 y 3).

1: muestra foliar tomada al mes de aplicado el rubidio. 2: muestra foliar tomada a los 2 meses de aplicado el rubidio. kddF: Potasio derivado del fertilizante

Al aplicar Tukey al 5% para contenido de potasio en la hoja n° rango estuvieron los sistemas (s3, s4 y s5), siendo el sistema s5 (Raquis), el que presentó el mayor promedio con 1.02%. En el segundo rango se mantuvieron los sistemas (s2 y s6),

comúnmente se las corta cuando se realiza la práctica llamada corona a machete. Esta sería la razón por lo cual el sistema s1 (Machete) ocupó el último rango en la variable contenido de potasio entre los sistemas en estudio al mes de aplicado el rubidio donde se registró diferencias estadísticas y por otro lado ocupó el segundo rango a los dos meses de la aplicación del rubidio (Tablas 2 y 3).

(Machete) con un promedio de 0.63%. Promedio de potasio en la hoja n° 9, al mes de aplicado al suelo, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio. La Concordia. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

POTASIO (%)

s5

Raquis

1.02 a

s4

Corona invertida

0.99 a

s3

Glifosato

0.89 a

s2

Machete más enraizador

0.86 ab

s6

Saquillos

0.81 b

s1

Machete

0.63 c

de aplicado el rubidio sobre el contenido de potasio en la hoja n° 9, bajo el sistema s1 (Machete) que ha sido el más común en las zonas donde se cultiva palma aceitera, se podría decir que este sistema es uno más de los factores que conllevaría a incrementar el problema de desbalance nutricional entre potasio, calcio y magnesio, tan común en varias zonas palmicultoras del país (Calvache, 2008).

Del análisis de varianza para rubidio en la hoja n° 9 al primer mes de aplicado el rubidio (Tabla 1) se obtuvo un promedio de

11

Absorción del potasio marcado con rb-85 en diferentes sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera

ortogonales y bloques o repeticiones. Del análisis de varianza para KddF a los 2 meses de haber aplicado el rubidio (Tabla para sistemas, para las comparaciones ortogonales: s1, s2 vs. s3, variación de 23.60%. Se observó que hay diferencias altamente para el resto de comparaciones ortogonales y bloques o repeticiones. Del análisis de varianza para rubidio en la hoja n° 9 a los 2 meses de aplicado rubidio (Tabla1) se obtuvo un de comparaciones ortogonales. De acuerdo con los promedios obtenidos en la variable KddF (Tabla 1) que fueron de 0.78% y 2.02%, son bajos en comparación con previas investigaciones (Calvache, 1999), donde en experimentos de distancias de aplicación y fraccionamiento obtuvo valores de 2.43% y 6.15% respectivamente. La explicación a estos resultados serían las abundantes lluvias que se presentaron, con precipitaciones acumuladas que alcanzaron el orden de los 963.5 mm al mes de la aplicación del rubidio y 327.5 mm desde el mes hasta los dos meses de la aplicación del rubidio, dando un total de 1291 mm, cuando la palma aceitera necesita de 120 a 150 mm/mes, bien distribuidos (Ancupa, 2003) por lo cual es lógico que gran parte del isótopo aplicado

sistemas, para las comparaciones ortogonales: s3 vs. s4, s5, s6; para el resto de comparaciones ortogonales y bloques o repeticiones. Según Tukey al 5% para rubidio en la hoja n° 9, al primer y estadística. Encabezando el primer rango estuvieron los sistemas (s3 y s5) siendo el sistema s5 (Raquis), el mayor con un promedio de 43.16 y 44.38 ppm respectivamente, y en el último rango el sistema s6 (Saquillos) con 17.65 y 23.02 ppm respectivamente de las plantas cultivadas, debido a que las malezas merman el agua, nutrientes, luz y el CO2, tomándolo para su desarrollo y que al eliminarlas con herbicidas se elimina esta competencia. Esta sería la razón por la que el rubidio en la hoja n° 9 al mes y a los 2 meses de aplicado el rubidio en el sistema s3 (Glifosato) se mantuvieron también en el primer rango entre los sistemas en estudio (Tabla 4).

el primer rango se mantuvieron los sistemas (s1, s3 y s5) siendo el sistema s5 (Raquis), el que mayor promedio presentó con 1.30%. En el segundo rango se mantuvieron los sistemas (s1 y

Tabla 4. Promedio de rubidio en la hoja n° 9, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio. La Concordia.

Promedio de potasio derivado del fertilizante, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio al mes de aplicado. La Concordia.

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

(s2, s4 y s6), siendo el sistema s6 (Saquillos) el que promedio presentó 0.13%.

RUBIDIO (PPM) 1er mes

2do mes

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

POTASIO PROVENIENTE DEL FERTILIZANTE (%)

s5

Raquis

43.16 a

44.38 a

s5

Raquis

s3

Glifosato

36.99 a

42.45 a

s3

Glifosato

1.25 a

s4

Corona invertida

29.78 b

34.36 ab

s1

Machete

0.96 ab

s2

Machete más enraizador

24.61 bc

31.51 bc

s4

Corona invertida

0.61 bc

s1

Machete

22.83 bc

30.03 bc

s2

Machete más enraizador

0.42 c

s6

Saquillos

17.65 c

23.02 c

s6

Saquillos

0.13 c

1.30 a

Del análisis de varianza para KddF al mes de haber aplicado el rubidio (Tabla 1), se obtuvo un promedio de 0.78% y un comparaciones ortogonales: s1 vs. s2; s3 vs. s4, s5, s6; s5 vs. s6,

estadística, en el primer rango estuvieron los sistemas (s1, s2, s3, s4 y s5) siendo el sistema s5 (Raquis), el que mayor

12

Marcelo Calvache, Francisco Recalde

a la rizósfera se podía evaporar y, por otro lado, el agua de la

promedio presentó con 2.52%, en tanto que en el último rango se mantuvieron los sistemas (s1, s2 y s6) siendo el sistema s6 (Saquillos) el menor con 1.09%.

habían impermeabilizado por el polvo y tierra propios del área, teniendo como resultado que la rizósfera de la palma bajo los saquillos de polietileno estaba seca, a pesar de la lluvia y del sistema de riego.

mayor número de raíces absorbentes en las zonas de mayor concentración de materia orgánica en descomposición, principalmente en las zonas donde se colocan las hojas después de la cosecha o poda y/o debajo de los troncos de madera en descomposición. El raquis, que luego del proceso de descomposición se transforma en materia orgánica, estaría favoreciendo la absorción del fertilizante, aplicado tal como lo sostienen los párrafos anteriores; y sería por esto que la variable potasio proveniente del fertilizante, bajo el sistema s5 (raquis) se encuentra encabezando el primer rango tanto al mes como a los dos meses de haber aplicado el rubidio-85 (Tablas 5 y 6).

El sistema s6 (Saquillos) ocupó el último rango en las variables: contenido de rubidio en la hoja n° 9, potasio proveniente del fertilizante al mes y dos meses de haber aplicado el rubidio. Esto se debería a que los saquillos cubren en su totalidad el suelo impidiendo que el agua de riego por aspersión ingrese directamente a la rizósfera del cultivo y la mayor parte del tiempo, durante la investigación coincidió con la época seca, por lo que al levantar los saquillos el suelo estaba seco previo a la aplicación del rubidio. Sin embargo, hay que recalcar que comenzó a llover 1 mes antes de la aplicación del trazador y aparentemente radicular en los sistemas s6 (saquillos) (Tablas 4, 5 y 6).

Promedio de potasio derivado del fertilizante, en el estudio de seis sistemas de mantenimiento de la corona de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) sobre la absorción del potasio, a los 2 meses de aplicado. La Concordia. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

CONCLUSIONES

POTASIO PROVENIENTE DEL

- Los sistemas de mantenimiento de coronas de palma aceitera, s5 (corona cubierta con raquis) y s3 (corona con glifosato) tuvieron los mejores resultados sobre las siguientes variables evaluadas: potasio, rubidio presentes en la hoja n° 9, potasio proveniente del fertilizante.

FERTILIZANTE (%)

s5

Raquis

2.52 a

s4

Corona invertida

2.51 a

s3

Glifosato

2.45 a

s1

Machete

1.85 ab

s2

Machete más enraizador

1.71 ab

s6

Saquillos

1.09 b

RECOMENDACIONES

Cerón (2004), concuerda que una de las ventajas del uso de herbicidas es permitir un mayor aprovechamiento de los fertilizantes aplicados. Esta sería la explicación para los resultados obtenidos al mes de aplicado el rubidio, donde se observó que el potasio derivado del fertilizante en el sistema s3 (glifosato) se mantuvo en el primer rango (Tabla 6).

Concordia, se recomienda: - Mantener el sistema de mantenimiento s5 (corona cubierta con raquis), como parte de los programas de manejo del cultivo de palma aceitera. Cuando exista invasión de malas yerbas aplicar glifosato en la corona

Según Dubois (1980), al ser el plástico impermeable al vapor de agua y a los líquidos impide la evaporación del agua del suelo, con el efecto consiguiente que se mantiene a la disposición

- Realizar otras investigaciones utilizando trazadores como:

pequeñas perforaciones para evitar que el agua se acumule de mantenimiento en estudio.

aprovechada por el árbol. Esto explicaría porque el sistema con saquillos presentó menores valores en absorción de rubidio y potasio proveniente del fertilizante (Tablas 4, 5, y 6), pues, en el caso del ensayo se colocó saquillos los mismos que no garantizaban una impermeabilización completa y uniforme ya que, cubrían toda el área de la “corona” pero por secciones diferenciadas y desiguales, dejando lugares que si bien estaban cubiertos por saquillos no garantizaban una impermeabilización el caso del ensayo, por un lado, la poca agua que había llegado

13

Absorción del potasio marcado con rb-85 en diferentes sistemas de mantenimiento en la corona de palma aceitera

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ancupa. 2003. Manual del cultivo de Palma aceitera. (Elaeis guineensis Jacq.). Quito. p 125 2. Ancupa. 2006. Manejo de nutrientes y fertilización de la fase inmadura. Asociación Nacional de Cultivadores de Palma 3. aplicación de potasio en el cultivo de palma africana utilizando 85Rb como trazador. Revista El palmicultor 4. Calvache, M. 2008. Fertirrigación en palma aceitera. Memorias del Seminario Internacional Nutrición y Manejo de Palma Aceitera. IPNI-SECS.CD 5. Calvache, M., y M. López. 2000. la fertilización potásica en el cultivo de palma africana utilizando 85Rb como trazador. Informaciones agronómicas 38:8-10. 6. Cerón, J. 2004. Evaluación de mezclas de herbicidas y una siloxanona en el cultivo de arroz (Oryza sativa L Cañar. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Quito p 18,19; 134 p. 7. Dubois, P. 1980. Los plásticos en la Agricultura. Trad. por Brighton. Editorial Mundi-Prensa. Madrid (España). 209 Hartley, 1983. La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), segunda 8. Hartley, m. 1983 La palma de aceite Trad. Maldonado. 2 ed. México, ME 9. Maldonado, E. 1965. La palma africana o palma de aceite. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias Santo Domingo. Quito (Ecuador) 40 p 10. Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants, 2 ed., Hohenheim. 11. Mutert, E. 1998. El potasio en la palma aceitera. Quito, EC. Revista El Palmicultor 12:6-11 12. Vallejo, G.; Figueredo, P.; Rojas, L.; Muñoz, R.1981. La palma africana de aceite

14

INVENTARIO FLORÍSTICO DEL BOSQUE QUE RODEA A LA LAGUNA EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA PINDO MIRADOR PASTAZA-ECUADOR Autora: Carmen Ximena Luzuriaga Q.1

Estación Biológica Pindo Mirador Universidad Tecnológica Equinoccial Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (593) 992780893

1

Recibido/ received:2014-09-10 Aceptado/accepted: 2014-11-10 Publicado / published: 2014-12-29

Tsafiqui - Revista de Investigación Científica UTE, N6 (Diciembre, 2014)

RESUMEN especies en el área de estudio. La elección del diseño de muestreo se basó tomando en cuenta metodologías estandarizadas,

a 23 familias y 42 géneros. El bosque presenta una diversidad medianamente baja, la densidad de árboles emergentes es baja; sin embargo, representan la tercera parte del área basal del bosque, mientras que existe una densidad altamente marcada por especies de árboles jóvenes. Destacando como las familias más representativas a Rubiaceae, Melastomataceae, Caprifoliaceae, Actinidaceae y Cyatheaceae. El bosque alrededor de la laguna representa un gran potencial ecológico, natural, ambiental; existen especies pioneras como Vismia, Cecropia, Annona, Miconia, Alchornea y Jacaranda. De este ecosistema boscoso dependen muchos animales dispersores y polinizadores de semillas que garantizan su recuperación, lo que en un futuro podría convertirse en fuente potencial de germoplasma en la Alta Amazonía.

ABSTRACT choice of sampling design was based taking into account standardized methodologies , specialized literature and resources available

species belonging to 23 families and 42 genera . The forest has a fairly low diversity , density of emergent trees is low; however, represent a third of the basal area of the forest, while there is a highly labeled species of saplings density. Highlighting the most representative families Rubiaceae , Melastomataceae , Caprifoliaceae , Actinidaceae and Cyatheaceae . The forest around the lake is a major ecological, natural, environmental potential ; There are pioneer species such as Vismia , Cecropia , Annona , Miconia , Alchornea and Jacaranda . This forest ecosystem depend many animal dispersers and pollinators seeds that guarantee their recovery, which in the future could become a potential source of germplasm in the Upper Amazon.

Inventario florístico del bosque que rodea a la laguna en la Estación Biológica Pindo Mirador Pastaza-Ecuador.

INTRODUCCIÓN

ÁREA DE ESTUDIO : Localización de la Estación Biológica Pindo Mirador. El área de estudio está situada en una de las provincias de la Amazonía, Pastaza; Cantón Mera aquí se localiza la Estación Biológica Pindo Mirador entre las coordenadas 1º27´09´´ de latitud sur y 78º04´51´´de longitud oeste. La altitud varía entre

abarca alrededor de 4 000 millones de Ha que cubren el 31% de de los bosques del mundo, con un área de 860 millones de Ha aproximadamente. De estas 831,5 millones de Ha se encuentran en América del Sur (97%), 22,4 millones en América Central y 5,9 millones en el Caribe (FAO, 2009).

aproximadamente.

Los bosques tropicales son el hábitat de millones de especies animales y vegetales, de los que un vasto número aún no ha bosques son cruciales para el mantenimiento del clima de la tierra, pues funcionan como sumideros de dióxido de carbono e impiden que éste se acumule en la atmósfera (Nebel & Wright, 1999). El Ecuador es el quinto país megadiverso a nivel mundial, por el

Se estima que el Ecuador probablemente tiene más especies de plantas por unidad de área que cualquier otro país de América del Sur (Cerón, 2005). La presencia de los Andes como factor variada. Desde el nivel del mar hasta las crestas andinas existen varias fajas o pisos altitudinales con climas y formas de vida diferentes (Patzelt, 2008).

El área de estudio posee un clima subtropical, caracterizado por temperaturas medias anuales de 21ºC la cual varía muy poco durante todo el año.

TEMPERATURA MEDIA

ºC

La región amazónica con aproximadamente 9 260 000 hectáreas representa el 30% del territorio nacional, pero en el contexto regional solo el 2% de la Cuenca Amazónica (Guevara & Neill, 2012). En la parte amazónica del Ecuador, los bosques nativos son altamente diversos y heterogéneos (Palacios, s/a). Hoy en día se considera que la gestión integrada de los ecosistemas es la pieza clave para la protección de la biodiversidad. Esta gestión

22,6 22,4 22,2 22 21,8 21,6 21,4 21,2 21 1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

AÑOS

la riqueza de especies que mantienen (OEA, 2004).

TEMPERATURA

presentes en el bosque que rodea a la laguna en la Estación Biológica Pindo Mirador (EBPM), 2) determinar el valor de

Fuente: Aeropuerto Río Amazonas. Shell. 2014

De acuerdo a datos proporcionados por el INAMHI en Puyo la humedad registra un valor del 88%, mientras que en la Estación del Aeropuerto Río Amazonas Shell esta variable ambiental oscila entre el 84%.

18

Carmen Luzuriaga

intensamente falladas, una falla NE-SW limita estas rocas con las metas sedimentarias del grupo Margajitas y la unidad Horts de Habitagua, Guacamayos constituida por rocas intrusivas graníticas y volcánicas afectadas por fallas transversales y paralelas a su rumbo general NE-SW (Honorable Consejo Provincial de Pastaza, 2001). Las principales formaciones geológicas presentes en la zona son las formaciones Mesa y Mera. Los suelos corresponden al grupo Entic -Dystrandept del Orden Inceptisoles. (CLIRSEN-INCRAE ,1983). La acción climática, especialmente la alta precipitación ha contribuido a

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

89 88 87 86 85 84 83 82 81 80 79 1980

%

HUMEDAD

AÑOS HUMEDAD

Lineal (HUMEDAD)

5 per. media móvil (HUMEDAD)

de materia orgánica (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.