Identificación de Situaciones de Riesgo para el Adulto Mayor Autónomo en Viviendas ofrecidas por el Estado de Chile. Propuestas para su rediseño. pp 41

July 7, 2017 | Autor: J. Chalmers Barraza | Categoría: Ergonomics, Calidad De Vida En Adultos Mayores, Ergonomía, Diseño y Arquitectura
Share Embed


Descripción

1

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

2

MEMORIAS DE PONENCIAS 01° CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS PARA MAYORES

1ª EXPO SERVICIOS Y SOLUCIONES PARA EL ADULTO MAYOR 2010 Carta presentación y agradecimiento Presidencia CONAGER A.C……………………………………….…04 Jugando para aprender inglés en la adultez: ¿aprendo?.................................................................................05 Herramientas prácticas para manejo de trastronos de conducta en pacientes con demencia………………………………………………………………………………………………………10 Prevención del síndrome de fragilidad y su manejo a través del entrenamiento físico………....................18 Modelo de servicio para apoyo familiar……………………………………………………………………..25 La actitud del adulto mayor ante la etapa de viudez……………………………………………….……….26 Generaciones unidas………………………………………………………………………………………….32 Identificación de Situaciones de Riesgo para el Adulto Mayor Autónomo en Viviendas ofrecidas por el Estado de Chile. Propuestas para su rediseño………………………………………………………………………….40 Educadores para la Salud…………………………………………………………………………………….52 Formación de Licenciados en Gerontología en Mérida, Yucatán……..………………………………...…54 Modelo Israeli, de servicios para la tercera edad……………………:.…………………………………...63 Experiencia de la Creación de una Red Gerontológica en el CE.RE.SO de Pacho Viejo, Veracruz…………………………………………………………………………………….…65 PERFIL DE LAS PERSONAS MAYORES EN QUE SE CENTRE Centro Comunitario de edad avanzada en el Vale do Paraíba – SP..................................................................................................................................................66 Ancianos institucionalizados: ¿qué se siente, y quiere ver……………………………………………………74 La interacción de la vieja escuela de samba……………………………………………….……………........…81 Atención gerontogeriatrica del programa de visitas domiciliarias para adultos mayores derechohabientes de la pensión alimentaria en el distrito federal………………………………………………………………….…..88 Del habitat gerontológico al diseño universal………………………………………………………………....91 Centro integral de tratamiento para la enfermedad de alzheimer………………………..…………………109 Importancia de la activación fisica en el adulto mayor………………………………………………….……122 Evaluación Geriátrica………………………………………………………………………………………..…133 El cuidador gerontológico a domicilio ¿un lujo?...............................................................................................134

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

3 Señalamientos médicos en el Diseño arquitectónico de instalaciones dirigidas al adulto mayor………………………………………………………………………………………………………….135 El adulto mayor y su espiritualidad…………………………………………………………………………..137 Indicadores de Calidad de Atención en Residentes…………………………………………………………..149 Análisis proyectivo de la cotidianidad para el cuidado de los adultos mayores………………………..…150 Diseño de una política pública para las Personas Mayores en el Estado de Guanajuato………………….151 Programa de Vinculación Social Emprendedores ORO……………………………………………………153 Atención Gerontológica Integral……………………..…………………………………………………...154 Presentación sobre "Modelos de residencias y la atención residencial en España"…………………………………….……….164 Presentación sobre "Inspección, control y supervisión de residencias"……………………………………………………….164 Presentación sobre "Prevenir el maltrato institucional"……………………………………………………………………….164 Presentación sobre "Internet como forma de acercar el sector geroasitencial a los profesionales” …………..……………..164

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

4

México DF. Noviembre 2010 Estimado (a) congresista:

Gracias a todos por haber asistido a ésta primera edición del 01° CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS PARA MAYORES y la EXPO SERVICIOS Y SOLUCIONES PARA EL ADULTO MAYOR 2010 en Veracruz México. Ha sido una grandísima satisfacción presentar en México este evento, desde donde hemos hecho todo lo posible para dar a conocer la “Innovación en el Servicio para las Personas Mayores” ya que es uno de los sectores más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en este país y en el mundo. El 01° CONGRESO INTERNACIONAL DE RESIDENCIAS Y SERVICIOS PARA MAYORES y la EXPO SERVICIOS Y SOLUCIONES PARA EL ADULTO MAYOR 2010 ha ofrecido un total de 15 empresas expositoras, 78 ponentes nacionales e internacionales repartidos por las diferentes conferencias, 08 mesas redondas, 09 talleres interactivos que tuvieron lugar en las 4 salas del evento y un total de 750 congresistas. Nuestro más sincero agradecimiento a los Patrocinadores Oficiales del evento: CUIGER CUIDADOS GERONTOLOGICOS DE MÉXICO, TECNOGERONTOLOGIA CL-TEC, EQUIPOS INTERFERENCIALES, LABORATORIOS BISERMA (FACTOR DE TRANSFERENCIA), NOVAVIDA E INFORESIDENCIAS por su apuesta por el sector y por éste acontecimiento. Gracias a todos los canales de comunicación veracruzanos que hicieron eco del evento, sin los cuales no sería posible dar difusión al sector ni informar a las empresas y a las personas de la oportunidad que el sector de la gerontología y el servicio al adulto mayor les ofrece. Especial agradecimiento a las instituciones, DIF DE VERACRUZ, ASOCIACIÓN VERACRUZANA DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA A.C., SOCIEDAD MEXICANA DE GERONTO-GERIATRIA SOMEGGI A.C., SOCIEDAD DE GERIATRIA Y GERONTOLOGÍA DE MÉXICO GEMAC A.C, al INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL por su apoyo e interés desde el inicio de éste proyecto, y por supuesto, muchas gracias a todos los que decidieron participar, Patrocinadores, Expositores, Colaboradores, y Congresistas, sin cuyo apoyo y confianza depositada en nosotros no hubiese sido posible éste evento. Gracias también a todas las personas del COMITÉ ORGANIZADOR, COMITÉ CIENTIFICO Y COMITÉ DE LOGÍSTICA que contribuyeron desinteresadamente a la realización del proyecto ya que para nosotros es un placer el simple hecho de participar en el desarrollo para mejorar la calidad en el servicio de los Modelos de Atención Gerontológica, y asumimos el compromiso de continuar adelante ofreciendo éste punto de encuentro donde podemos conocer un poco mas del ámbito administrativo y asistencial de los productos y servicios para el adulto mayor. Esperamos que todos hayan tenido tres interesantes días y que nos veamos en la próxima edición en México 2012. Atentamente DR. ALEJANDRO URIBE HERNÁNDEZ PRESIDENTE CONAGER A.C.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

5

Título: Jugando para aprender inglés en la adultez: ¿aprendo? Autoras: Buffa, Fiorella y Falco, Margarita Mariana Institución: Universidad Nacional de Villa María Eje Temático: Asistencia Social y Geronto-Geriátrica

Resumen El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina promueve el aprendizaje continuo en la vida adulta y ayuda a establecer vínculos sociales. En el marco de dicho programa, siendo docentes de los niveles C y D de inglés aplicamos juegos en nuestras clases sistemáticamente en los ciclos lectivos 2008 y 2009. Podemos afirmar que los juegos en la enseñanza con adultos son mucho más que un elemento lúdico. Tras encuestas realizadas a los alumnos, verdaderos protagonistas, llegamos a la conclusión de que con la implementación de juegos en el aprendizaje, sin dejar de ser adulto, el adulto vuelve a sentirse niño y trabaja de manera activa. Al aprender en un clima agradable, los adultos utilizan el idioma extranjero con mayor espontaneidad, aumentan su autoconfianza, comparten estilos de aprendizaje, favoreciendo el crecimiento personal. Título del proyecto: Jugando para aprender inglés en la adultez: ¿aprendo? Objetivos 

Aplicar contenidos aprendidos en situaciones extra-áulicas en juegos propiciando el movimiento y la adquisición de una mayor auto-confianza.



Adquirir seguridad para resolver actividades mediante el trabajo grupal, incentivando la cooperación y evitando el individualismo.



Fomentar el apoyo mutuo para la resolución de juegos que demanden conocimiento específico de la lengua extranjera, propiciando así la resolución de situaciones de manera independientemente.



Promover el intercambio social y la relación entre los alumnos de distintos niveles.



Motivar a los alumnos a que realicen aportes significativos dejando de lado la timidez y el temor de cometer errores al frente de sus compañeros.

Metodología Los pilares de la universidad son la docencia, la investigación y la extensión. Ésta última intenta fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad toda. El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina propone promover el aprendizaje continuo en la vida adulta y ayudar a establecer vínculos sociales. En el www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

6 PEUAM pueden participar personas mayores de 50 años interesadas en los distintos talleres propuestos. En el marco de dicho Programa, las docentes de los niveles de inglés C y D aplicaron juegos en sus clases en forma sistemática en el transcurso de los ciclos lectivos 2008 y 2009. Una parte de la clase semanal de 2hs. fue destinada a trabajar diferentes temas gramaticales (instrucciones y verbos de la rutina diaria entre otros) y vocabulario (como por ejemplo las partes del cuerpo, profesiones y objetos personales) con el objetivo de ofrecer a los alumnos el contenido y la herramientas necesarias para adquirir mayor auto-confianza y desarrollo interpersonal. Además se llevó a cabo una jornada para el festejo del día del estudiante. Durante dicho encuentro los dos niveles participaron de diferentes actividades y juegos, poniendo en práctica los contenidos y habilidades desarrolladas a lo largo de su experiencia en PEUAM y relacionándose no sólo con sus compañeros de clase, sino también, con alumnos del otro nivel. Cada uno de los juegos realizados ofreció a los participantes la oportunidad de utilizar los contenidos aprendidos e intercambiar opiniones para la resolución exitosa de los juegos. Los alumnos tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades personales ya que los juegos requerían diferentes destrezas. Marco de referencia teórico Es común encontrar docentes de inglés que a lo largo de su experiencia en la enseñanza del idioma para adultos perciban que sus alumnos no se sienten motivados o tienen la sensación de no estar progresando en el aprendizaje de la lengua. Una manera de lograr que dichos alumnos generen nuevas expectativas en clase e incrementen su motivación hacia el aprendizaje de la segunda lengua es a través del juego. Por lo tanto, la errónea preconcepción basada en que la utilización de juegos no es apropiada para adultos y que éstos representan una pérdida de tiempo en la clase de inglés debe ser desterrada. Los juegos no deben ser considerados sólo para entretener a los alumnos o para pasar los últimos minutos de una clase. El juego es entendido según Hadfield (1990), autora de material didáctico, como "una actividad que contiene reglas, un objetivo y diversión.” Byrne (1995) sostiene que si bien los juegos implican disfrutar y divertirse, es a través de éstos que los alumnos pueden utilizar el lenguaje para comunicarse y resolver las actividades lúdicas. Por lo tanto, son muchos los factores involucrados a la hora de utilizar juegos en una clase: reglas, destreza física, competición, relajación, diversión, revisión y práctica de contenidos. Según Vernon (2007), dedicada a fomentar la incorporación de juegos en clase, los adultos disfrutan los juegos y a través de éstos se puede estimular el aprendizaje del idioma. Para ello, es imprescindible que los alumnos sean concientes de los objetivos propuestos para cada juego y que conozcan cuáles son los temas, vocabulario, funciones del lenguaje, o puntos gramaticales que el docente quiere practicar o revisar a través de dichas actividades. Muchas son las razones que incentivan a los docentes a poner en práctica diferentes juegos en sus clases ya que los mismos permiten que los alumnos no se sientan presionados y que participen en los juegos de una manera relajada y distendida, que se enfrenten con actividades que se adapten a su propio estilo de aprendizaje, que disfruten y se compenetren con las actividades propuestas, evitando el cansancio y la falta de concentración en el trabajo áulico, y que se diviertan, aprendan y practiquen determinados temas de manera simultánea.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

7 En ocasiones, muchos adultos se sienten ansiosos cuando están aprendiendo un idioma extranjero o consideran que no se están expresando en forma precisa cuando realizan sus aportes en las clases de inglés. Ellos tienen la percepción de estar cometiendo errores, percepción que les provoca un cierto grado de incertidumbre. En este sentido, se podría considerar al juego como una herramienta que le da al adulto la libertad de expresarse creativamente y de convertir el intercambio con el otro en un intercambio placentero. Aprender creando y jugando es, en definitiva, introducirse en un mundo que permite expresarse sin estar pendiente de no cometer errores. La situación de aprendizaje de un idioma en la etapa de la adultez se asocia generalmente con el displacer. Esto no ocurre cuando en el aprendizaje se utilizan juegos debido a que la idea de ser evaluado se dispersa porque el objetivo de la actividad no es obtener un buen puntaje o rendir un examen sino aprender jugando. Los adultos, así, pueden aprender a través del juego de la misma manera que lo hacen los niños. Aprender implica poder vincularse y comunicarse con otros pares. El juego opera como la base de toda actitud exploratoria, como eje de la posibilidad de aprender. El desafío se encuentra en crear espacios donde el juego sea un medio por el cual no sólo se goce sino también se adquieran nuevos conocimientos y se reafirmen los aprendidos con anterioridad. Vigotsky (1996) psicólogo ruso y estudioso de los procesos cognitivos, en Making it Happen, considera al juego como una fuente de desarrollo. La utilización de juegos en el aprendizaje conduce no sólo al desarrollo social de la persona sino también al crecimiento individual. El juego crea una zona de desarrollo próximo (distancia entre el nivel actual del desarrollo del individuo determinada por la manera en que éste resuelve problemas en forma individual y el nivel de desarrollo potencial determinado por lo que éste puede hacer con la ayuda de un adulto o con la colaboración de sus pares). Entonces cabe preguntarse: ¿Por qué es importante jugar en la vida adulta? El juego genera experiencias de aprendizaje memorables: El hecho de que el alumno se compenetre en la actividad hace que lo que aprende quede registrado en su memoria a largo plazo. Este crea la posibilidad de compartir conocimientos adquiridos: Cuando el estudiante tiene la posibilidad de formar parte de un grupo, emplea sus conocimientos previos y lo aprendido a lo largo de las clases para lograr resolver exitosamente el objetivo del juego. Jugar le permite al estudiante conocer sus fortalezas y debilidades: El juego, utilizado como una herramienta de auto-evaluación por parte de los alumnos, posibilita que sean conscientes de los conocimientos adquiridos y de los que tiene que reforzar. El juego posibilita un ambiente de trabajo placentero, no genera nervios y da lugar a la comunicación: Siguiendo a Richard Amato (1996), los juegos son efectivos ya que motivan a los alumnos, producen bajo nivel de estrés y generan situaciones en las que se utiliza lo aprendido de manera no artificial. Jugar fortalece la relación entre pares: el juego le permite a los alumnos compartir estilos diferentes de aprendizaje y promueve la interacción reforzando así vínculos afectivos. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

8 Además, los juegos le permiten al alumno practicar las cuatro macro habilidades: lectura, escritura, habla y escucha. Esto significa que el docente puede seguir el progreso de los alumnos en un clima agradable sin las tensiones propias de una instancia evaluativa. La variedad de juegos que se pueden utilizar en las clases de inglés es amplia, pero la elección particular de cada docente va a depender de distintos factores que deben tenerse en cuenta. Carrier (1990) menciona, por ejemplo, que el nivel del juego debe ser acorde al nivel de los alumnos, que los objetivos del juego seleccionado deben ser apropiados para el contenido y el propósito de la clase y que las características de los

alumnos–edad, grado de motivación, predisposición–tienen que

considerarse en el momento de la selección de los juegos. Entre los juegos implementados durante el año lectivo se encuentran: Adivina indagando, ¿Es buena tu memoria?, Lo dices y corres, Cadena de palabras, El bolso misterioso, Letras mas letras forman palabras, entre otros. Proceso de análisis Una vez finalizado el proyecto, se recabó información acerca del mismo de dos maneras: una informal y otra formal. Por un lado, cada docente en particular dialogó con su grupo para receptar las diferentes opiniones en un ambiente de confianza. Se consideró importante esta instancia porque le dio a los alumnos la oportunidad de intercambiar con sus compañeros opiniones sobre como vivenciaron las actividades lúdicas del año y de la jornada y como se sintieron trabajando con sus pares y con los alumnos del otro nivel. Por otro lado, se realizó una encuesta a los alumnos participantes (Ver anexo I) para obtener su opinión y percepción sobre los juegos en general y para recabar información relacionada a las fortalezas y debilidades del trabajo con juegos de una manera más detallada y concreta, con el objetivo de mejorar y cambiar los aspectos negativos para el año siguiente. Dicha encuesta podía realizarse de manera anónima, y en el caso que los alumnos quisieran escribir sus nombres, se garantizó absoluta reserva. Resultados y recomendaciones El proyecto se realizó exitosamente ya que los alumnos demostraron entusiasmo frente a cada una de las actividades propuestas. Los juegos requerían la puesta en práctica de diferentes habilidades y le permitieron a los alumnos participar de aquellos juegos en los que pudiesen sentirse cómodos o poner en práctica las destrezas particulares.Las encuestas de los alumnos, asimismo, reflejaron resultados positivos esencialmente, a saber: La mayoría de los participantes consideró la propuesta como una experiencia enriquecedora tanto en el aspecto académico como en el aspecto personal. No sólo les dio la oportunidad de poner en práctica contenidos trabajados a lo largo del año con sus compañeros de clase y del otro nivel, sino también intercambiar experiencias con ellos. Todos los alumnos encuestados coincidieron en que el aprendizaje con juegos y el festejo del día del estudiante les permitieron distenderse y divertirse, a la vez que interactuaban con otras personas con distintos niveles de aprendizaje, practicaban y revisaban los contenidos aprendidos en la www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

9 lengua extranjera, aportaban sus conocimientos previos para la resolución de juegos varios y utilizaban el lenguaje adquirido para comunicarse. Además, los alumnos manifestaron sentirse cómodos a la hora de participar porque entendían las consignas y reglas de los juegos que se realizaron. A su vez, rescataron como algo positivo el hecho de que mediante el juego se integraron con otros compañeros y con gente nueva y de que sus mismos docentes demostraron con ejemplos lo que se pretendía que ellos realizaran en las actividades. Algunos de los alumnos propusieron que proyectos similares podrían llevarse a cabo sistemáticamente. Es importante destacar que la experiencia de trabajar en equipo por parte del cuerpo docente fue muy productiva y fructífera. El proyecto propició un ambiente cooperación y colaboración que se transmitió a los alumnos tanto en el trabajo previo como en el intercambio de la experiencia anual y le dio a los docentes la posibilidad de descubrir los errores cometidos por los alumnos durante dichas instancias. Por lo que se puede sostener que cuando los docentes introducen juegos en sus clases, le brindan a los alumnos un abanico de posibilidades entre las que se pueden mencionar: mayor autoconfianza para interactuar con el grupo de pares en la resolución de actividades, posibilidades de aprender empleando el movimiento, aplicación de contenidos aprendidos fuera del aula, intercambio social en la lengua extranjera, y adquisición del idioma en un ambiente placentero. Se puede decir que de alguna manera el juego y el aprendizaje de idiomas van de la mano.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

10 HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA MANEJO DE TRASTRONOS DE CONDUCTA EN PACIENTES CON DEMENCIA Mtra. Jimena Perdomo Cerdán Directora de la Casa Hogar para Ancianos “Olga Tamayo” [email protected] Resumen: Como todos sabemos, la esperanza de vida está en aumento, y con ello las enfermedades crónicas degenerativas, entre ellas los trastornos cognitivos y demencias. Actualmente podemos observar que las demencias es un foco rojo en el ámbito institucional ya que las grandes cargas que genera, ya sea de manera física, emocional o económica y el tiempo de cuidado que demanda un paciente con este trastorno, no favorecen su permanencia en el hogar. Así mismo, el manejo se torna un tanto difícil para el cuidador debido a los trastornos de conducta que se van presentando como síntoma conforme evoluciona dicha enfermedad. En el presente trabajo se trata de compartir algunas herramientas prácticas para el manejo de los cambios de conducta en pacientes con demencia como agresividad, vagabundeo o caminar incesante, preguntas y actos repetidos, búsqueda de cosas incesante, delirios y alucinaciones, falsos reconocimientos, conducta sexual inapropiada y reacciones Catastróficas. Así mismo se plantean algunos programas útiles para modificar

dichos

comportamientos en beneficio del paciente y el cuidador.

Debido al aumento de la población mayor con demencias, como profesionales de la salud que los atendemos, es nuestro deber actualizarnos y conocer los diferentes trastornos cognitivos, así como los trastornos de conducta que surgen como consecuencia, con el objetivo de obtener las herramientas necesarias para poder abordarlos y tener un mejor entendimiento del adulto mayor que lo padece; así como también aplicar este aprendizaje en la convivencia diaria con nuestros usuarios a nivel institucional. El Síndrome "Demencia" incluye un amplio abanico de problemas conductuales o del comportamiento, también llamados problemas "no cognitivos”. Conforme evoluciona el padecimiento, se va creando una progresiva incapacidad para recordar, razonar y resolver problemas, aunado a sentimientos de enojo, frustración, estrés, angustia y depresión. Los principales problemas conductuales asociados a la demencia son: 

Agitación y agresividad,



Vagabundeo,



Incontinencia,



Alteraciones de sueño,



Gritos

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

11 

Reacciones catastróficas,



Preguntas y actos repetidos,



Búsqueda de cosas incesante



Conducta sexual inapropiada.



Delirios y alucinaciones.



Alteraciones de la alimentación.

Dichos problemas, generan una gran confusión en el cuidador, familiar o persona allegada al paciente debido a un cambio de actitud que empieza a generar tensión entre la relación cuidador-adulto mayor. La frecuencia de estos síntomas es alta, hasta un 90% de los enfermos los padecen en algún momento. Los síntomas pueden aparecer al comienzo de la enfermedad o bien según avanza la demencia. La frecuencia varía dependiendo del tipo de síntoma, siendo los más frecuentes la Incontinencia, Agresividad y Vagabundeo; no todos los subtipos de Demencia presentan la misma frecuencia ni los mismos tipos de trastornos. El curso de estos problemas también es variable y parecen depender del estadio de la Demencia. La agitación psicomotriz, las alucinaciones y el insomnio se observan con más frecuencia en estadios medios de la enfermedad. Asimismo se ha observado un aumento de estos problemas cuando se acerca la noche. La cuestión es: ¿Cómo abordarlo?, pregunta que nos aqueja a la mayoría que tratamos con pacientes con demencia. Se debe seguir un plan estratégico el cuál consta de lo siguiente: 1. Identificación del problema conductual que queremos solucionar: ¿Cuál es el problema conductual que ocurre con una frecuencia más alta?, o bien, ¿Cual es el que más desestabiliza la convivencia entre paciente y cuidador, que necesita ser modificado? 2. Identificación de las causas de dicho problema, estas pueden ser: CAUSAS FÍSICAS: enfermedad crónica, infecciones, síndrome confusional por traumatismo, fármacos. CAUSAS AMBIENTALES: síndrome confusional por cambio de ambiente, sobrecarga del cuidador, falta de adecuación del domicilio como puede ser la falta de iluminación. CAUSAS PSIQUIÁTRICAS: no existe motivo simplemente es por el desarrollo de la demencia. Hay que hacer diagnóstico diferencial con depresión y otros trastornos. 3. Analizar hasta qué punto se vuelve esto un problema o se requiere modificar la conducta. 4. Establecer un plan para modificar la conducta.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

12 Para que este plan funcione y se ponga en marcha cooperación de todos los cuidadores, miembros de la familia o equipo que trabaja con ellos. Todos deben reaccionar de la misma manera ante la conducta, estar preparados y tratar de ser objetivos. En cuanto al tratamiento médico, se requiere uno farmacológico y no farmacológico adecuado: 1.

Farmacológico: Neurolépticos o antipsicóticos son, a menudo los fármacos de primera elección en el tratamiento de delirios, alucinaciones, falsos reconocimientos, vagabundeo, conductas inapropiadas, agresividad. De segunda elección para controlar algunos de estos síntomas se utilizan: Benzodiacepinas, Antidepresivos, Beta Bloqueantes o Antiepilépticos como la Carbamacepina. Cada paciente presenta diferentes efectos secundarios ante el medicamento, según sus características específicas, esto torna un tanto complicado el llegar al tratamiento exacto para cada paciente. Esto puede durar un tiempo.

2. No farmacológicos: Se requiere de observar, escuchar, y tener paciencia. Uno de los tratamientos no farmacológicos más efectivos es la estimulación cognitiva y psicomotriz; sí como la afectiva. Es recomendable brindar algunas vitaminas que recientes estudios muestran que pueden ayudar en el deterioro cognitivo como el Omega 3, entre otras enfermedades; la Vitamina D, Vitamina B12 y ácido fólico; ya sea dentro de la dieta o como suplemento. A continuación se describen los trastornos de conducta con mayor detalle: 

VAGABUNDEO O CAMINAR INCESANTE: El paciente camina sin parar, está inquieto, con o sin agitación. Pueden ser episodios de corta duración, de horas o como un episodio permanente. Pueden darse en el día o en la noche. Asociado a desorientación. Frecuente en Alzheimer. ¿Cómo abordarlo? o Buscar la causa y tratarla o Si es en alguna hora en especial ver que lo desencadena o Hablarle de manera pausada y sencilla, calmarle. No regañarle, podría asustarse y angustiarse más. o Aumentar su nivel de actividad física y mental durante el día dándole distracciones. o Evitar en lo posible, cambios en la rutina diaria o Reducir el exceso de estimulación: ruidos, luces exageradas, etc. o Estimulación cognitiva de orientación tempo espacial, lenguaje y psicomotriz. Utilizar material que le sea familiar. o Valorar su seguridad, pies, marcha, ambiente. o Permitir la deambulación en lo posible, evitando el riesgo de caídas. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

13 o Explicarle a amigos o compañeros que lo rechacen que no está loco, si no que está teniendo un deterioro cognitivo y está desorientado. Lograr que sientan empatía por él. o Si sale a la calle acompañado, que lleve siempre identificación personal. o Sujetarlo solo si es estrictamente necesario. 

Agresividad o Irritabilidad: Es el trastorno de conducta que causa más problemas para aquellos que cuidan a los enfermos con demencia. En general se trata de una agresividad física (empujones, pellizcos, puñetazos, etc.). Puede ser el resultado de no entender una situación o un cambio de rutina. Una de las recomendaciones más importantes es “NO TOMARLO PERSONAL”. Su ira no se dirige a nosotros, es resultado de la situación en la que se encuentra y un síntoma conductual de su demencia. Ser objetivos en ese sentido es muy importante. Otra es la empatía, ponerse en sus zapatos ¿Estaría yo molesto si estuviera en la misma situación de confusión, pérdida de mis capacidades y dependencia? Algunas sugerencias para abordarlo son: o Responder calmadamente. o Explicarle la situación nueva. o No muestre su enfado ni su temor ante esa actitud agresiva o irritable. o No le regañe, pues él no es consciente de su comportamiento. o Pregúntele en tono amable que le ocurre. o Identifica que ha precipitado esa situación como medicación, cambio de rutina etc. o Retirar a la persona de la situación que le afecta. o Intente distraerlo con algo que le guste como la televisión. Pronto lo olvidará. o

Elimine los objetos peligrosos de la vista para que no se haga daño a sí mismo ni a su familia.

o Si ocurre con frecuencia, busque ayuda en su médico. Hay tratamientos para controlarlo.



o

Que no beba bebidas cafeinadas o estimulantes ni alcohol.

o

Elógielo cuando se comporte positivamente.

Reacciones Catastróficas : Son reacciones de llanto, agitación, enfado, descontrol verbal, intenso miedo o incluso testarudeces, que son inapropiadas o exageradas; niega lo que siente o acusa a otras persona. Sus causas pueden ser: pensar en muchas cosas que tienen que hacer al mismo tiempo; sentir que no puede hacer las cosas por sí mismo; ser tratado como un niño;

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

14 estar ante situaciones o personas nuevas. Se presenta en las fases iniciales y medias de la enfermedad. ¿Cómo abordarlo? o Prevenir las situaciones que lo desencadenan. o Encontrar una rutina. Simplificar las cosas que tiene que hacer, hacerlas paso a paso. Darle tiempo. o Cuando esté confuso, reducir las situaciones que le puedan confundir como ruido o personas extrañas o Se le debe colocar en un ambiente poco ruidoso hasta que ceda el cuadro. o Evitar preguntarle o decirle que haga cosas cuando está cansado. o Háblele con tranquilidad, o Dele la mano y exprésele su cariño. o No intente razonar ni discutir con él en ese momento. o Abrácelo lentamente y balancéelo suavemente de atrás hacia delante, si él lo admite. 

Preguntas y actos repetidos o búsqueda de cosas incesante: Algunas sugerencias para abordarlo son: o Cuando el paciente pregunta lo mismo una y otra vez, es inútil convencerle de que sabe la respuesta porque se le acaba de dar. o No se irrite usted, déjelo que continúe hasta que se calme. o Conteste brevemente. o Procure que cambie de actividad pidiéndole que le ayude en algo. o No le culpe a él. Dígale que ha sido por despiste de usted y que le ayudará a encontrar lo que no encuentra. o No cambie de sitio cuadros u objetos queridos para él, son sus puntos de referencia en la memoria.



Conducta sexual inapropiada: Su sexualidad puede ser normal sin embargo en estadios avanzados existe una pérdida de juicio y falta de control de impulsos Ejemplos: exhibirse o masturbarse en público, quitarse la ropa, mostrar sus genitales. Algunas sugerencias para abordarlo: o No reacciones de manera alarmada, puede repetir la conducta para obtener una gran respuesta.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

15 o Ayúdelo a vestirse, llévelo tranquilamente a un lugar más adecuado. Puede adaptar la ropa para que no se la quite con facilidad o Si lo hace con algún familiar o extraño explíquele la situación. 

Delirios y Alucinaciones o falsos reconocimientos: Los delirios más frecuentes son el robo de sus pertenencias y la infidelidad de la pareja. Los falsos reconocimientos por lo general son no reconocer a su pareja, familiares o el lugar en donde vive. Algunas recomendaciones para abordarlo son: o No discuta ni intente razonar o negarle que lo que ve u oye es real. Mantenga la calma. o No le deje solo con su alucinación. Puede decirle que usted no escucha las voces o que no ve nada pero que le está acompañando. o Distraerlo o hablarle de otro tema que le guste y ponga en contacto con la realidad. o Estimular su memoria con fotos y objetos familiares Para modificar una conducta es importante tener paciencia, sensibilidad y saber que no es fácil cambiarlas en seguida. La base de todos los programas para modificar la conducta es “Reforzar la autoestima”. Si actuamos de tal manera que dañamos la autoestima de un paciente, las conductas negativas se incrementan. Si queremos aumentar o estimular una conducta, como por ejemplo que asistan a alguna actividad, hábitos de higiene, etc.; se recomienda:

1. El reforzamiento positivo, como un premio cambia la conducta el reforzamiento negativo como un castigo aumenta la conducta negativa. 2.

Algo muy útil es aumentar la autoestima justo después de de hacer una conducta positiva: que bien te ves, lo mejorada que esta, lo bien que lo hace.

Programas recomendables para modificación de conductas: 

Programa de Estímulos y Recompensas: Basado en el condicionamiento operante de Skinner. Consiste en reforzar una conducta mediante un estímulo o recompensa. El paciente asocia el estimulo positivo con la respuesta y tiende a repetirla. Esto es útil en pacientes con demencia o trastornos psiquiátricos ya que tienen dificultades en capacidad de juicio y razonamiento



Técnica de autocontrol: Sobre todo en la fase inicial de la enfermedad. Involucrar al paciente en su programa. Se elabora un compromiso o contrato y se le recuerda, así como su importancia e implicaciones para su salud. Reforzamos la conducta una vez llegado a la meta.



Eliminar conducta agresiva o abusiva: Ignorarlas no prestar atención. Hacerlo siempre que manifieste la conducta para que asocie que así no recibe atención. El equipo de trabajo www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

16 debe ser perseverante. Como cuidadores debemos investigar el porqué la persona solicita atención y tratar de cubrir o solucionar su demanda. 

Escucha Activa: Evitar actitud paternalista y fomentar su autodeterminación (no hablarles como niños), escuchar lo que dicen y tomarlo en consideración, respetar sus intereses y costumbres, ponernos en sus zapatos y entenderlos tener interés, encontrar medios para comunicarnos con ellos, sobre todo si existe un problema de lenguaje.



Relación de Ayuda: Es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o ambas partes, una mejor aparición de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de estos. Según el Modelo de Selección Optimización y Compensación de Baltes, debemos elegir los recursos que el adulto mayor conserva, optimizarlos y compensar o apoyar en los que carece o no puede. Debemos fomentar la autonomía e independencia en la medida de lo posible, para lograr una mayor calidad de vida.

Qué espera una persona mayor de su cuidador:



Que comprenda sus sentimientos (miedo, inseguridad, inquietud, etc) por lo tanto que se ponga en su lugar, EMPATTÍA



Que analicen juntos las dificultades de su situación, sin introducir juicios de valor, y que lo ayude a buscar SOLUCIONES posibles para mejorarlas



Confiar en él, en que las decisiones que tome serán para su beneficio y que en sus manos está muy bien cuidado

Por lo general, en el anciano hay dos tipos de quejas: 1. Quejas sobre uno mismo: No valgo para nada, estoy cada vez peor, mi cuerpo es horrible 2. Quejas sobre otros o circunstancias externas: Todo esta horrible, mis hijos no me quieren, que mala suerte tengo. Estas quejas son resultado de un SUFRIMIENTO ENCUBIERTO, en el cuál hay que indagar. Para esto algo, algo que nos puede servir es la “Técnica de Reformulación”. Se trata de Sentarnos frente a la persona, mirarla fijamente y escucharla. Consiste en repetir la misma frase que ella dice, con un tono levemente interrogativo. Ejemplo: Mujer de 75 años que se queja constantemente de su salud. Posible dialogo de técnica de reformulación entre paciente y profesional: Paciente:”Hoy tampoco puedo hacer ninguna actividad ni salir me duelen las piernas muchísimo” Profesional: “No puede hacer nada porque le duelen mucho las piernas ¿Verdad?”

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

17 Paciente:”Si no he dormido en toda la noche” Profesional: “No ha dormido usted nada. Ha pasado entonces muy mala noche ¿no?” Paciente:”Si, estoy muy preocupada” Profesional:”Está preocupada, ha tenido usted algún disgusto” Paciente:”No, no, bueno ayer pase un mal día” Profesional:”Pasó usted un mal día” Paciente:”Si, ayer fue mi cumpleaños y nadie me llamo” Son muy frecuentes los obstáculos en la comunicación entre paciente y cuidador. A continuación se exponen algunos ejemplos y como romperlos: •

NO DAR ORDENES: Deje De quejase! No tejas así lo está haciendo mal!(persona con dificultades de visión)



NO AMENAZAR: Si no te dejas bañar te voy a dejar solo! Si no te estás quieta te voy a llevar a tu habitación, Si no dejas de hacer eso no te voy a llevar a comer



NO DAR LECCIONES, NO IMPONER: “si quiere una mejor atención, vaya a una residencia privada”” no sea tan egoísta”, “no sea enojón”



NO ACENTUAR LAS MALAS RELACIONES FAMILIARES: “Dígale a sus hijos que vengan mas, se portan muy mal con usted”, “Dígale a su familia que le traigan sus artículos personales, ni le hacen caso” “ Por eso está usted aquí y su familia lo abandonó”



NO JUZGAR NI CRITICAR: “Está muy equivocado , “Su religión no le hace bien”, “Usted no ha sido un buen padre”.



NO FOMENTAR LA AUTOCOMPASIÓN: “Es verdad que mala suerte ha tenido usted””Tiene toda la razón su situación es horrible”, “Que horror, dios me libre de llegar a esta institución”



NO RIDICULIZAR LOS ACTOS O LAS OPINIONES: “No tiene nada que ver lo que dices con lo que estamos hablando”, “es que no escuchas por eso no entiendes” “¿Tu cociste esa camisa?¡Se notan todas las puntadas!”.



NO CONSOLAR SIN ESCUCHAR: “Todo el mundo tiene problemas, los suyos no son graves”, “No se preocupe eso no es tan importante”

Es importante aprender a manejar las situaciones que tensan la relación con nuestros pacientes, usuarios o familiares mayores que padecen algún tipo de demencia, así como actualizarnos e investigar sobre sus padecimientos. Es nuestro deber como profesionales de la salud, encaminar nuestro trabajo para obtener los objetivos deseados, que es brindarles una calidad de vida óptima a nuestros adultos mayores. Para una buena relación con los mismos necesitamos de escucha activa, www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

18 empatía, paciencia, tolerancia, tener una buena actitud, dotarlos de recursos y fomentar la autoestima, así como su autonomía e independencia.

PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE FRAGILIDAD Y SU MANEJO A TRAVÉS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO AUTOR: DANIEL MARTÍNEZ ESPINOZA, RODOLFO ELÍAS PULIDO RAMÍREZ, SANDRA VILLALOBOS ROSAS. ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA, I. P. N. RESUMEN: El presente trabajo establece las características de una de las patologías geriátricas por excelencia; como lo es el síndrome de fragilidad, patología que disminuye la reserva fisiológica del adulto mayor y aumenta en él, el riesgo de desarrollar enfermedades agudas y crónicas, con mayor incidencia de complicaciones y llevando al paciente hacia la discapacidad, disfuncionalidad y muerte. Dicha patología está favorecida por el sedentarismo, trastornos hormonales y la pérdida progresiva de masa muscular, definida como sarcopenia; una de las herramientas preventivas y resolutivas, la constituye el entrenamiento físico; el cual, individualizado, dosificado y bien dirigido, puede prevenir o limitar el daño, revertir o prevenir; aceptablemente el fenómeno de sarcopenia y mantener o recuperar la funcionalidad y autonomía del individuo en forma por demás aceptable.

SÍNDROME DE FRAGILIDAD El síndrome de fragilidad se define como el conjunto de signos y síntomas caracterizado por la pérdida de la funcionalidad, pérdida de la reserva fisiológica y mayor vulnerabilidad a enfermedades y muerte. Aumenta la susceptibilidad a enfermedades agudas, caídas, discapacidad, institucionalización y muerte. Esta definición probablemente nace o tiene que ver fundamentalmente con el fenómeno de sarcopenia, el cual se refiere a la pérdida considerable de la masa muscular como un reflejo de debilidad producto de una asociación de eventos y factores. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

19 ANTECEDENTES La mayoría de los autores concuerda en que la fragilidad es un estado asociado al envejecimiento, que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica o lo que se ha llamado un estado de homeoestenosis. El término debe entenderse como la ruptura y carencia de un equilibrio metabólico interno, que da como resultado, la alteración estructural y funcional de los diferentes aparatos y sistemas. Este estado se traduciría en el individuo en un aumento del riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad a eventos adversos manifestada por mayor morbilidad y mortalidad. Otros autores lo traducen como una capacidad reducida del organismo a enfrentar el estrés. En un estudio se evidenció que la combinación de la evaluación de la velocidad de la marcha, habilidad de levantarse de una silla y el equilibrio es un predictor independiente de pérdida de la funcionalidad, hospitalización y deterioro global de la salud en individuos ancianos ambulatorios. En otro estudio en que se evaluó una cohorte de 450 ancianos independientes, ambulatorios, se demostró que la combinación de inactividad y pérdida de peso sería un predictor de muerte y deterioro funcional a tres años. Estos pacientes presentaban además peor estado de salud global y capacidad funcional que pacientes de la misma edad, activos y que mantenían o aumentaban de peso.

En el Cardiovascular Health Study se consideraron como indicadores clínicos las siguientes características: 1.

Enlentecimiento de la velocidad de la marcha

2. Disminución de la fuerza en las manos 3. Pérdida de peso 4. Bajo gasto de energía 5. Agotamiento Si el paciente presentaba 3 o más de las características anteriores, aumentaba considerablemente el riesgo de caídas, discapacidad, hospitalización y muerte. Y la incidencia de estos, aumentaba escalonadamente cuantos más factores presentaba cada paciente. Finalmente, en otro estudio, se describió un índice de fragilidad, que se basa en la presencia de deterioro cognitivo, trastornos del ánimo, falta de motivación, movilidad, equilibrio, catarsis, diuresis, actividades de la vida diaria (AVD), actividades instrumentales de la vida diaria (AVDi), nutrición, recursos sociales y presencia de comorbilidades que resultó ser un buen predictor de muerte o institucionalización. La debilidad y astenia son esenciales a la mayoría de las definiciones de fragilidad. La sarcopenia – pérdida de la masa muscular – sería un componente clave en estos síntomas. FISIOPATOLOGÍA www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

20 Un artículo publicado por investigadores del Centro Geriátrico "Johns Hopkins" propone 3 trastornos relacionados con el envejecimiento, más los factores ambientales como base fisiopatológica: a) SARCOPENIA La sarcopenia (disminución de la masa muscular relacionada con la edad) parece ser el principal componente del síndrome, y está relacionada con el empobrecimiento de la velocidad de la marcha, la disminución del apretón de mano, el incremento de caídas y la disminución de la capacidad para mantener la temperatura corporal. Es consecuencia, en lo fundamental, de la disfunción neuroendocrina e inmunológica relacionada con el envejecimiento y de factores ambientales. La sarcopenia puede ser diagnosticada asociando la talla, el peso corporal, la circunferencia de la pelvis, la fuerza del apretón de mano y los pliegues cutáneos. b) DISFUNCIÓN NEUROENDÓCRINA Está demostrado que en el envejecimiento se produce disfunción en el eje hipotálamo-glándula pituitaria-glándula suprarrenal, expresado por: Incremento del cortisol: La secreción de cortisol aumenta con la edad en ambos sexos. Altos niveles de cortisol están relacionados con la sarcopenia y con la disminución de la resistencia a enfermedades infecciosas. Las mujeres tienden a tener mayores niveles que los hombres, por lo que son más susceptibles de sufrir de fragilidad. Disminución de la hormona del crecimiento: Esta hormona juega un importante papel en el desarrollo y mantenimiento de la masa muscular en todas las edades. En ambos sexos su secreción disminuye en la medida que envejecemos (aunque los hombres mantienen mayores niveles), favoreciendo así el desarrollo

de

la

sarcopenia.

Los

ancianos

frágiles

presentan

niveles

más

bajos

de

dehidroepiandrosterona sulfato y de factor de crecimiento símil insulina (IGF-1) que ancianos no frágiles. En una cohorte de mujeres ancianas, se ha demostrado que niveles bajos de IGF-1 se asocian con menos fuerza y movilidad. Hay otras hormonas y nutrientes, como la vitamina D, que se ha demostrado preservan la fuerza muscular y por lo tanto podrían tener un rol en la prevención o el tratamiento de la fragilidad, pero son necesarios más estudios para determinarlo. Disminución de la testosterona: En los hombres se produce una gradual declinación en la secreción de testosterona según avanza la edad, debido a una disfunción del eje hipotálamo-pituitario y al fallo testicular. La testosterona ayuda a mantener la masa muscular y la disminución de su secreción contribuye a la sarcopenia. Disminución de los estrógenos: Los niveles de estrógenos decrecen abruptamente con la menopausia acelerando la pérdida de masa muscular. c) DISFUNCIÓN INMUNE El envejecimiento está asociado con un incremento de los niveles de citoquinas catabólicas (como las interleucinas y el factor de necrosis tumoral) y con la declinación de la inmunidad humoral. La testosterona en los hombres limita la producción de citoquinas catabólicas, mientras que los www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

21 estrógenos pueden aumentarlas, contribuyendo a una mayor incidencia de fragilidad en las mujeres. Hay evidencias de que el dimorfismo del sistema inmune, responsabilidad en parte de los sexosteroides, hacen al hombre más susceptible a la sepsis y a las mujeres más susceptibles a los procesos inflamatorios crónicos y a la pérdida de la masa muscular. La IL-6 se relaciona con sarcopenia, pérdida de peso, aumento de la susceptibilidad a infecciones, puede contribuir a la anemia por inhibición directa de la eritropoyetina o por interferencia en el metabolismo del hierro. Este estado de inflamación crónico también podría relacionarse con otros efectos hematológicos como la activación de la cascada de la coagulación – en ancianos frágiles se han demostrado aumento de factor VIII, fibrinógeno y dímero D. En los últimos años se da más importancia al reconocimiento temprano de un subconjunto de adultos mayores más vulnerables, predispuestos, en los que se encuentran ciertos indicadores biológicos para su reconocimiento y característicamente tienen determinados síntomas y signos que constituyen el síndrome de fragilidad. CUADRO CLÍNICO El cuadro clínico del paciente geriátrico frágil, se caracteriza por ser un conjunto de manifestaciones cuya base radica en la disminución e incluso pérdida de la funcionalidad y la autonomía, o incluso; un alto riesgo de presentarla. La comorbilidad determinada por la presencia de 2 o más patologías, llega a ser característica; y debe considerarse que aquellos adultos mayores que desde su juventud han arrastrado alguna patología crónico-degenerativa, secuelas de complicaciones agudas o crónicas, o estas últimas, se desarrollan cuando el individuo es ya un adulto mayor, la severidad del cuadro clínico será mucho mayor, con un alto riesgo de mortalidad para el paciente. Como más adelante; en este mismo capítulo se describirá, la sarcopenia constituye un determinante clínico, dentro del cuadro característico de la fragilidad, siendo uno de los factores en los que directamente debe trabajarse a fin de limitar el daño y conservar la funcionalidad y autonomía del paciente.

MARCADORES CLÍNICOS Linda P. Fried y colaboradores desarrollaron una hipótesis de fragilidad considerando que las manifestaciones clínicas presentes en el síndrome están relacionadas entre sí, y teóricamente pueden unificarse dentro de un ciclo donde la presencia masiva de los elementos que lo integran lo definen. Los individuos pueden iniciar el síndrome por cualquier parte del ciclo, pero fundamentalmente por dos vías: 1.

Como resultado de los cambios fisiológicos asociados a la edad, por ejemplo, la anorexia asociada al envejecimiento, los cambios musculoesqueléticos y la sarcopenia.

2. Como resultado del efecto de las enfermedades. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

22 Este grupo de investigadores, validó un fenotipo a partir de los criterios siguientes: 1.

Pérdida involuntaria de más de 10 libras (4,5 kg) de peso corporal o una disminución mayor o igual al 5 %.

2. Disminución en un 20 % de la fuerza del apretón de mano, medido con un dinamómetro y ajustado según sexo al índice de masa corporal (IMC). 3. Pobre resistencia, como signo de agotamiento, explorado mediante 2 preguntas obtenidas de una escala del Centro para el Estudio Epidemiológico de la Depresión. 4. Velocidad al caminar una distancia de 15 pies (4,6 m) mayor o igual a 6 ó 7 segundos, según el sexo y la talla. 5. Sedentarismo según una versión de un cuestionario que recoge el tiempo empleado en la práctica de ejercicios físicos y actividades recreativas.

TRATAMIENTO Los objetivos a alcanzar en el tratamiento de síndrome de fragilidad son: 1.

Prevenir mayor pérdida de masa muscular, mejorar la fuerza y energía

2. Conservar un nivel de funcionalidad 3. Educar a pacientes y familiares, para detección de síntomas y repercusión en actividades de vida diaria 4. Mantener calidad de vida 5. En Fragilidad Avanzada un modelo de atención basado en cuidados paliativos. En el siguiente cuadro, se presenta el manejo de los signos y síntomas que caracterizan al síndrome de fragilidad. EVALUACIÓN Y MANEJO DE SÍNTOMAS COMUNES ASOCIADOS CON FRAGILIDAD Síntoma

Tratamiento

Pérdida de peso (>5%)

Liberar la dieta. Mayor frecuencia de comidas. Suplementos. Cuidado dental. Asegurar acceso a los alimentos

Debilidad y desempeño físico lento

Entrenamiento de fuerza. Tai Chi Rehabilitación y terapia física

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

23 Fatiga

Tratar condiciones de: insuficiencia cardiaca, anemia, hipoxia, insomnio.

(Percepción del paciente) Revisar medicación. Incrementar actividad física, caminata Dolor

Analgésicos con horario regular

Depresión

Inhibidores selectivos de recaptura de serotonina. Grupos de apoyo. Psicoterapia.

EJERC ICIO Const ituye la

Caídas (Síndrome de miedo a caer)

Revisar medicación. Visitar domicilio. Ejercicios de equilibrio y fuerza. Terapia física. Vitamina D.

piedr a angul

ar en el tratamiento del síndrome de fragilidad, tanto de manera preventiva como resolutiva y limitante de la enfermedad. Deberá estar individualizado y dirigido de tal manera que se vuelva un hábito para el paciente que lo practica y que sea capaz de generar cambios metabólicos y adaptaciones celulares y sistémicas, que incluyan la mejora en el estado de ánimo; y progresivamente, el paciente alcance un nivel más alto que la realización del ejercicio. Dicho nivel es el Entrenamiento Físico. Sea que el paciente comienza a ejercitarse o se encuentra en una etapa avanzada; el programa para el paciente puede ofrecer las siguientes características: 1.

Debe practicarse por pacientes con fragilidad leve a moderada o en riesgo de desarrollarla.

2. Debe ser contra resistencia, ya sea con peso libre o máquinas de gimnasio. 3. Después de cierto tiempo de practicarlo, deberá haber mejora de la fuerza, la capacidad aeróbica, y la funcionalidad en general. 4. Cuando es adecuadamente prescrito y practicado, puede disminuir factores de inflamación. EJERCICIO FÍSICO EN LA TERCERA EDAD Los beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor hoy en día están mejor documentados. Existe evidencia de que una vida sedentaria es uno de los riesgos de salud modificables más altos para muchas condiciones crónicas que afectan a las personas adultas mayores, tales como la hipertensión, las enfermedades del corazón, el accidente cerebro vascular, la diabetes, el cáncer y la artritis. Aumentar la actividad física; y mejor aún, implementar una rutina de ejercicio físico en forma específica; después de los 60 años tiene un impacto positivo notable sobre estas condiciones y sobre el bienestar general. La capacidad de generar fuerza, en el adulto mayor, disminuye debido a varios motivos. Pueden existir causas tanto a nivel neuronal como a nivel morfológico. El potencial de fuerza necesario para satisfacer las exigencias de la vida cotidiana no varía a lo largo de la vida. No obstante, la fuerza en todas sus manifestaciones de una persona, generalmente muy superior a las exigencias cotidianas al comienzo de la vida, va reduciéndose de forma constante con el envejecimiento. Diversos estudios también han demostrado que el envejecimiento va acompañado de cambios sustanciales en la capacidad del sistema nervioso, tanto para procesar información como para activar los músculos. Por ejemplo, la alteración que se produce en los receptores sensoriales que informan sobre el estiramiento y la postura del miembro en cuestión, esto es debido a que el envejecimiento produce una disfunción de la sensibilidad propioceptiva. Los propioceptores, especialmente los www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

24 situados alrededor de los tobillos y en los pies, tienen una importancia vital en el establecimiento de la posición corporal. La pérdida de propioceptores probablemente es una causa más, importante, para explicar el aumento del riesgo de las caídas. Cuando se han comparado grupos de sujetos sedentarios con grupos de sujetos entrenados, ambos muestran descensos similares, en su capacidad de trabajo físico con la edad, sin embargo, aquellos regularmente activos, ejercitados y entrenados, muestran un mayor rendimiento en todas las edades. Dicho rendimiento debe considerarse como una pieza fundamental, que sustente el grado de funcionalidad del adulto mayor. PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO El programa de ejercicio físico, integra el conjunto de movimientos sistematizados y dosificados, cuyo objetivo principal, será proporcionar a sus practicantes, una alternativa atractiva, divertida, pero sobre todo; efectiva en el manejo y prevención de la fragilidad. En la conformación de dicho programa, se conjuntan ejercicios aeróbicos, anaeróbicos, de fuerza, de resistencia y de diversos grados de gasto metabólico, de acuerdo a la capacidad, necesidad y estado físico de cada uno de los pacientes, que realizan el ejercicio. Es importante resaltar, que cada paciente debe ser sometido a una valoración médica previa, que incluya; no sólo la elaboración de una historia clínica completa, sino de una valoración geriátrica integral, que permita evaluar el estado de funcionalidad y autonomía del paciente; así como la realización de los exámenes de laboratorio y gabinete que complementen la valoración clínica. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO Todos los ejercicios que componen el programa propuesto, cuentan con las características ya descritas en cuanto a fuerza, resistencia, aeróbicos, anaeróbicos, isotónicos e isométricos. El programa no se limita a una sola disciplina, ni a secuencias monótonas, simples, carentes de atractivo para el ejecutante. La base del programa de ejercicios, la constituyen las técnicas de artes marciales, ejecutadas a ritmo de música de fitness; esta disciplina se conoce con el nombre de Tae-Bo, complementada con baile, representado por salsa y cumbia; utilizando pasos básicos de nivel 1, ejercicios de musculación isométrica e isotónica, y relajación que favorezca la elasticidad de músculos, tendones; y flexibilidad de articulaciones. Cada sesión de entrenamiento está compuesta por este tipo de ejercicios, combinados de tal manera que ofrezcan variedad al paciente que los practica, y estimulen la orientación visual y espacial, así como la propiocepción y la memoria, además de mejorar la capacidad cardiopulmonar y la funcionalidad en general. Es muy importante resaltar que cada sesión de entrenamiento, debe dirigirse de tal manera que el paciente sienta que se está divirtiendo, y es responsabilidad del monitor o instructor, dosificar el esfuerzo de sus alumnos y/o pacientes, motivando siempre a que se alcancen nuevas metas, y reconociendo cada logro por pequeño que este sea; de esta manera el paciente se sentirá motivado y con deseos de seguir adelante y progresar.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

25

COORDINACION DE SERVICIOS INTEGRADOS DE SALUD. MODELO DE SERVICIO PARA APOYO FAMILIAR Mayra S. Ortiz Tapia; Gerontóloga/ Administradora Organizaciones de Salud. Coordinación Servicios Integrados de Salud (CSIS,Inc). La corporación de Coordinación de Servicios Integrados de Salud, es una entidad privada que brinda servicios de cuidado prolongado en el hogar y hospital dirigido a la población de adultos mayores en Puerto Rico. El programa de Asistencia de Salud en el Hogar tiene como objetivo proveer servicios de cuidado dirigido, asistencia en actividades del diario vivir, actividades instrumentales y apoyo psicosocial a personas cuyas características son soledad, enfermedades crónicas incapacitantes y/o limitantes. Nuestra visión es convertirnos en la alternativa idónea para proveer servicios de asistencia en el hogar a la clientela que servimos. Con el propósito de proveer a las familias un sistema de apoyo familiar que les permita mantener a su familiar envejecido con algún grado de dependencia; en el entorno de su hogar y a su vez ofrecer al familiar la tranquilidad de que su ser querido está bajo el cuidado y la atención de personal diestro y especializado para atender las necesidades del cliente.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

26 Nuestro equipo de trabajo incluye personal diestro y especializado como asistentes de salud, enfermeras prácticas y graduadas. El programa es dirigido por Gerontólogas de manera que podamos impactar de manera efectiva las necesidades de nuestros clientes gerontes desde una perspectiva holística. Contamos además con asesoramiento médico por parte de un especialista en medicina geriátrica; servicios de Fisioterapista, Psicólogo Clínico, Terapia Ocupacional y Entrenador Personal . Este programa pretende servir de modelo de servicios de apoyo y asistencia de salud en el hogar para nuestra población geronte en Puerto Rico y otros países que deseen adoptar el mismo. Pretendemos lograr en un futuro cercano viabilizar el modelo de manera que sea acesible y costo efectivo para un número mayor de personas que requieran el mismo. Nuestra experiencia en los pasados diez años ha sido una gratificante y de crecimiento continuo. Por lo que proyectamos que modelos similares serán la alternativa idónea para las familias que desean mantener en el entorno familiar (Hogar) a sus seres queridos envejecidos. De manera que podamos servir como apoyo a familias y como etapa de transición ante y como última instancia de ser inevitable una institucionalización.

LA ACTITUD DEL ADULTO MAYOR ANTE LA ETAPA DE VIUDEZ. AUTORES: Martínez Albarán Dora María Martínez Morales Edith Guadalupe LUGAR DE ADSCRIPCION: Universidad Autónoma del Estado de México Faculta de enfermería y Obstetricia

RESUMEN: Los cambios que se presentan en los adultos mayores y el envejecimiento, como la muerte del cónyuge produce conflictos emocionales. Situación que lleva a investigar sobre las actitudes de los adultos mayores durante la viudez a través de las manifestaciones biopsicosociales. Para ello se empleo un cuestionario de 20 preguntas cerradas que abarcaron cuatro áreas: física, psicológica, social y espiritual. Se trabajó con 30 personas viudas(o) de un centro de salud de la ciudad de Toluca. Los principales resultados encontrados indican que las conductas que manifiesta el adulto mayor son acordes a la etapa de la viudez, que es fundamental el apoyo emocional, social económico durante www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

27 este evento, así mismo se propicia el acercamiento con hijos y familiares cercanos, a la vez que hay necesidad de espacios de soledad para elaborar el proceso de duelo. 1.

INTRODUCCIÓN.

Las nuevas tendencias demográficas se traducen en la inversión de la pirámide poblacional de muchos países. Unido a esto se producen una serie de cambios en la sociedad (aparición de servicios sociales organizados, cambios en el sistema de organización familiar, incorporación de la mujer al ámbito laboral, avances tecnológicos y nuevos adelantes médicos) lo que repercute en un incremento de necesidades de salud, de servicios sociales, económicos y emocionales para los adultos mayores como grupo diferente e importante en el ámbito demográfico, con rasgos culturales específicos e intereses propios. En la vejez van apareciendo muchos factores que poco a poco van limitando la vida del adulto mayores, es por esto que quizás, el mayor reto de un anciano es poder enfrentar la pérdida de control; los cambios ocasionados por la jubilación, las enfermedades, los cambios en la imagen, los cambios financieros y la muerte de sus seres queridos que pueden hacerlos sentir impotentes; cada uno de estos cambios no sólo significa perder algo, sino que también suponen un proceso de adaptación que será determinante en el sentimiento de satisfacción o insatisfacción de los adultos mayores respecto a sus vidas (Viguera, 2001:122). Por otro lado, es necesario vincular a esto la importancia que tiene la actitud que una persona manifiesta a través de su

comportamiento para realizar las cosas, es decir, es una forma de

motivación social. Para Villoro (2008), la actitud es como una predisposición aprendida a responder de un modo constante a un objeto social, que incluye un sentimiento a favor o en contra de este objeto, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. Las personas mayores de hoy se encuentran en un interesante punto de transición, entre los 70 y 80 años si se presenta la perdida del cónyuge es el fin de una vida compartida que ha durado medio siglo o mas, por consiguiente para ellos la viudez es un acontecimiento especialmente desgarrador que implica cambiar totalmente. “Ser viudo o viuda significa para ellos, lloraran la perdida de un compañero de toda la vida“ (Belsky, 2001:352), por lo que se considera que la viudez es uno de los acontecimientos más dolorosos de la

vida, ya que es considerada como una transición social

fundamental de la vejez. La muerte del cónyuge produce inevitablemente conflictos emocionales, el dolor por la ausencia de la persona amada, se asocian a menudo el miedo a la soledad y la inseguridad que origina la pérdida de la identidad social que su estado marital le otorgaba. La persona viuda siente una amenaza con respecto a su dependencia del otro por la pérdida de seguridad; tendrá que enfrentarse a situaciones que antes no estaba acostumbrado, y se verá obligado a realizar planes para la vida. El duelo implica un tiempo o proceso con todo lo que conlleva asimilar una pérdida, es someterla a una serie de pasos, trabajo e implicación de uno mismo; esto determina cambios en el sujeto y se prolonga durante un tiempo variable. Situación que demanda a la sociedad un incremento de satis factores que garanticen el bienestar del adulto mayor, así como desarrollar nuevas actitudes que den fin a la marginalidad y al desarraigo, a la

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

28 inseguridad, a la falta de calidad de vida y a todos los prejuicios, mitos y estereotipos, que forman lo social que envuelven al proceso de envejecer. Todo este marco es lo que motiva a indagar sobre la importancia de conocer las actitudes que tienen los adultos mayores cuando se enfrentan a la etapa de viudez, para identificar y diferenciar las diversas formas en que los viudos(a) se comportan en el campo psicológico, físico y social al vivir esta etapa de su vida.

1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los cambios que se producen en la sociedad repercuten en un incremento de las necesidades y servicios sociales para los adultos mayores por lo que es importante considerar al envejecimiento como un proceso dinámico en el que confluyen una multitud de cambios en los ámbitos: biológico, psicológico, social y así mismo donde también existen posibilidades de desarrollo, debido a la interrelación de variables ambientales, biográficos e individuales dado que no existe una sola forma de envejecer. Frente a estos factores las personas en edad avanzada ven cómo se limitan día a día sus capacidades físicas, y como dichas limitaciones repercuten en las relaciones familiares y sociales de la persona afectada, lo que se puede traducir en conflictos interpersonales y en una mayor sensación de soledad y enojo. Motivo por el cual es necesario conocer la forma en que el adulto mayor se enfrenta, vive o resuelve el estado civil de la viudez después de haber establecido vínculos afectivos y compartido vivienda, recursos y servicios, así como, el ciclo vital desde que la pareja decide compartir su vida, hasta que fallecen. De tal manera que se pueda orientar en forma oportuna y específica a los adultos y así cuenten con una mejor forma de vivir su viudez con una mejor calidad de vida. Ante esta realidad surge la necesidad de plantear la siguiente pregunta de investigación: 

¿Cual es la actitud que presenta el adulto mayor cuando se encuentra en un estado civil de viudez?

2. METODOLOGIA. 

OBJETIVO: Identificar y conocer las actitudes que manifiestan los adultos mayores cuando viven su etapa de viudez a través de la manifestación de pensamientos, emociones y comportamientos.



TIPO DE ESTUDIO: Se realizó una investigación de tipo descriptivo, ya que lo que se pretendió fue identificar en un primer acercamiento las actitudes comporta mentales que manifiesta el adulto mayor cuando es viudo.



POBLACION: Adultos mayores que asisten al Centro de salud de la ciudad de Toluca, México.



MUESTRA: Se obtuvo una muestra no probabilística de 30 personas, la cual quedo integrada por adultos mayores 13 hombres y 17 mujeres que sean viudos y asistían a un centro de salud de Toluca.



INSTRUMENTO: Se utilizó un cuestionario de 20 preguntas cerradas que cubrió los indicadores de las cuatro variables del estudio: física, psicológica, social y espiritual de acuerdo a lo especificado en la siguiente tabla:

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

29 VARIABLES

INDICADORES

PLANTEAMIENTOS

0Adversidades o FISICO

¿Como valora su cuerpo y su capacidad física?

limitaciones.

¿Tiene alguna enfermedad?

Sentimientos y

¿Qué fue lo primero que pensó cuando enviudo(a)?

emociones:

¿Qué sintió en el momento de verse solo? ¿A quien le comentaste como te sentías sin tu pareja?

PSICOLOGICO

A partir de esta nueva

¿Que piensa cuando recuerda la forma como perdió a su

etapa su relación con la

pareja?

familia o núcleo familiar

¿Como te sientes viviendo con las personas que estas?

al que pertenece.

¿Te gusta estar solo? ¿Cómo reacciona cuando recuerda a su pareja? ¿Con quien vive actualmente?

Actitudes:

¿Que tiempo tiene de ser viudo? ¿Qué hizo en el momento que se quedo solo?

SOCIAL

Analizar el estado de

¿Cuáles son las actividades que realizaba con su pareja?

viudez en ambos géneros

¿Recibe alguna pensión o ayuda económica?

y su vinculación con el

¿Cuales son las actividades que realiza ahora?

contexto familiar.

¿Con quien realiza sus actividades sociales? ¿Cómo ha pensado solventar sus gastos personales? ¿Que es lo que piensa hacer en su vida?

Pensamiento:

¿La muerte de su pareja fue repentina o era algo esperado? ¿Qué hace para no estar solo?

ESPRITUAL

Analizarlo desde el punto

¿Qué lugares visita a partir de estar solo?

de vista de la tanatología

¿Cree haber logrado sus metas con su pareja?

(que piensa de la

¿Ha alcanzado sus logros hasta este momento?

muerte).

¿Cómo ha vivido o vivió su dolor ante la perdida de su ser querido?

3. RESULTADOS.

Los datos de los resultados del trabajo de investigación que se describen a continuación están presentados de acuerdo a los datos personales y los datos específicos del tema principal como a continuación se presentan:

I.

DATOS PERSONALES:

1.

Con relación al sexo se encontró que el 56.6% de los encuestados 17 son mujeres y 13 hombres que corresponden al 43.4%. Observándose que predomina el sexo femenino sobre el masculino, comprobándose que siguen siendo más el número de mujeres viudas, que de hombres en esta etapa de vida. Algunas de las razones por las que se presenta esta gran diferencia entre sexos es www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

30 porque. Las mujeres por lo general se casan con hombres de más edad que ellas, por otro lado hay un aumento en la expectativa de vida (Warner, 2003:208). 2. Con respecto a la edad, 18 de los adultos mayores tienen entre 65 a 70 años, 5 adultos mayores entre 71 a 75 años y 7 tienen entre 76 a 80 años. Estos datos indican que el 76.6% de los adultos mayores encuestados están en el inicio de la etapa de vejez, donde supone un arduo trabajo psicosocial consistente en permanecer “integrado” en un cuerpo que tienen un desgaste natural; una mente que ha enfrentado una serie de pérdidas a las cuales a de extraer alguna ganancia y un lugar social al cual le ha restado poder dentro de la sociedad y fue donde quedaron viudos; el resto son mayores de 76 años (Urbano, 2005:97). 3. En relación a la escolaridad de los adultos mayores 18 cuentan solamente con la educación básica (primaria y secundaria) y el 26.6% tienen estudios del nivel medio superior (técnico y bachillerato) y solo el 10% cuentan con estudios de licenciatura.

II. DATOS ESPECÍFICOS SOBRE LAS ACTITUDES.

1.

El tiempo que tienen de ser viudo se observo que el 26% de los adultos mayores tienen entre uno y tres años de viudez, seguidos por el 23.3% que tiene entre diez o más años de viudos, el 20% tienen entre cuatro y seis años, el resto entre siete y nueve y el menor porcentaje solo tienen menos de un año.

2. La consideración que tienen los adultos mayores sobre su cuerpo y sus capacidades físicas a partir de quedar viudos muestran que el 60% lo considera regular tomando en cuenta el proceso de envejecimiento que esta viviendo, seguido de un 30% que lo considera como buenas sus capacidades físicas. 3. En relación a la presencia de alguna enfermedad se observa que el 63% de los adultos mayores si padece de alguna patología relacionada con enfermedades crónico-degenerativas, como por ejemplo: artritis reumatoide, osteo-artritis, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, cataratas. 4. Sobre los primeros pensamientos que surgieron cuando quedaron viudos se observa que el 46.7% de los adultos mayores pensó “me he quedado solo”, seguido del 36.7% que pensó como “voy a vivir ahora” y el resto “¿qué va a ser de mi?”. Ante estos pensamientos es importante recordar que la viudez es una realidad que se presentan en la tercera edad, es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la vida (Pérez, 2005:21). 5. Respecto a la forma de actuar del adulto mayor en el momento en que se quedo solo, se observo que el 53.4% de los adultos mayores lloraron, seguido por el 23.3% que actuó en una forma tranquila y el resto vario en buscar ayuda y actuar desesperadamente. La muerte de un cónyuge es un golpe psicológico grave, una de las pérdidas más grandes de la vida (Connor, 2007:51). 6. Las sensaciones que expresaron los adultos mayores en el momento de verse solo se reflejan en el 46.7% de los encuestados al expresar que sintieron impotencia, seguido del 30% que sintió tristeza y el resto manifestó dolor, coraje y libertad. La pérdida de alguien tan fundamental e íntimamente importante como la esposa o marido, lastima profundamente y genera un dolor por mucho tiempo (Connor, 2007:52). www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

31 7. Sobre las actividades que realizaban los adultos mayores con su pareja se muestra que el 60% de estos llevaban a cabo todas las actividades (religiosas, familiares, sociales y de salud) con su pareja, seguido del 33.4% que realizo solo las actividades familiares con el esposo o la esposa, el resto solo las religiosas, sociales o de salud. 8. La importancia de comunicar las emociones y sensaciones que los adultos mayores sintieron al estar sin su pareja se reflejan en el 46.6% que lo comunico a un hijo(a), el 23.4% lo comento con un hermano(a) y el resto a un amigo, familiar o ministro. El valor que tiene la forma en que se afrontan las crisis familiares en general es haciendo de la familia un factor protector de la salud individual de sus integrantes o desencadenante de procesos de enfermedad, permite conocer la influencia de la familia ante el adulto mayor que afronta la viudez, cómo asume este proceso, y qué posición ocupa en su familia con los convivientes actuales (Pérez, 2005:21). 9. La pensión o ayuda económica que los adultos mayores perciben se observa en el 53.4% de los encuestados los cuales no reciben ninguna ayuda económica por parte de los familiares o de alguna institución social. La suficiencia económica de los adultos mayores y con independencia de las obligaciones familiares promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios que atenderán sus problemas de salud, vivienda, cultura y ocio (Alberich, 2008:283). 10. La forma en que los adultos mayores solventan sus gastos a partir de estar viudos demuestra que el 63.4% de ellos lo hace trabajando, seguido del 36.6% los cuales piden ayuda a los familiares y otros ajustándose a lo recibido de su pensión. La principal fuente de recursos para la mayoría de los adultos mayores son las pensiones (Alberich, 2008:283). 11. Sobre las actividades que realizan los adultos mayores a partir de ser viudos, se observa que el 50% lleva acabo una serie de actividades sociales y el otro 50% con sus familiares, las actividades sociales y familiares con los hijos son importantes debido a que con ellos se establece una comunicación por lo que es necesario que sepan lo que quiere o necesita el viudo(a), lo que implica pedir lo que se necesita. (Connor, 2007:52). 12. En cuanto a con quien vive actualmente el viudo(a), los adultos mayores contestaron que el 60% viven solos y el 30% con un hijo(a). En la actualidad, en ocasiones resulta difícil de disponer de tiempo para atender a nuestros familiares: las distancias, el exceso de trabajo, implican que los adultos mayores se sientan abandonados o, simplemente un estorbo (Rochin, 2009:1). 13. Sobre la sensación de cómo se sienten los viudos al estar viviendo con las personas antes mencionadas se observo que el 60% está a gusto con ellas y el resto se siente incomodo, por lo que es importante buscar la forma de que los adultos mayores mantengan sus vínculos afectivos; que no interrumpa sus relaciones sociales y que tenga un espacio de auto reflexión para expresar sus miedos ante el proceso que vive (Rochin, 2009:1). 14. ¿Con quién realizas tus actividades sociales? el 55.3% respondió que ahora es con los familiares y el 26.3% con los compañeros con quien interactúa socialmente y el resto con amigos o solo. La sociedad está orientada a la vida en comunidad y especialmente a vivir en pareja, y en especial son estas las que desconocen la forma en que se puede ajustar un viudo o una viuda a las costumbres prevalecientes, (Connor, 2007:52). 15. En relación a la forma en que se presenta la muerte de su cónyuge, se observa que el 53.4% de los encuestados mencionan que fue repentina la muerte de su pareja y el 46.6% esperaba que www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

32 sucediera, ante la evidencia de la muerte próxima de alguien cercano, tiene lugar un duelo anticipado, con ansiedad y dolor, cuya intensidad es mayor si se trata de la muerte del cónyuge (Krassoievitch, 2001). 16. Sobre el gusto de estar solo, el 66.6% de los viudos contestaron que algunas veces y casi siempre les gusta estar solos. Por algunas razones como: “es necesario meditar sobre los problemas de uno mismo, porque extraño a mi esposa, por costumbre, mis hijos ya tienen su vida, ya se me hizo costumbre, me tengo que acostumbrar a estar sola, a veces debemos hacer solos nuestras actividades, veo otra persona de mi edad con su pareja y siento feo, mi esposo me daba esa compañía que nadie me da ahora, cuando no trabajo…”, estas limitaciones, naturales tienen un impacto en las relaciones emocionales, familiares y sociales de los viudos, lo que puede generar conflictos interpersonales y una mayor sensación de soledad y enojo (Rochin, 2009:1). 17. ¿Que hace para no estar solo? Ante esto se observa que el 76.7% de los encuestados salen con los amigos, al café, cine o teatro y el resto realiza actividades de lectura o practican algún deporte. Los objetivos del ocio son, según Gordon (1976, citado por Pastor Fayos,2003): distracción, diversión, desarrollo de la persona, creatividad y trascendencia sensual “Solo dos categorías parecen aumentar durante la vejez, son la distracción o la soledad” (Alberich, 2008:213). 18. En relación a los lugares que visita a partir de estar solo en primer lugar se tiene la casa de los familiares con el 46.8%, seguido de la iglesia y el trabajo con un 26.6% igual. Si la familia tienen importancia en cualquier situación, más aún en el hogar donde se encuentra un viudo(a) ya que depende de la forma en que esta enfrente la organización y planificación de la situación pues son los puntales que sostengan a la persona que esta viviendo su viudez (Alberich, 2008:175). 19. Sobre las reacciones que presentan los viudos cuando recuerdan a la pareja que perdieron, el 50% de los encuestados manifiestan tristeza y el 40% tranquilidad. El duelo implica un tiempo o proceso con todo lo que conlleva. Asimilar una pérdida, es someterla a una serie de pasos, trabajo e implicación de uno mismo; esto determina cambios en el sujeto y se prolonga durante un tiempo variable (Belsky, 2001:351). 20. El deseo de vivir a partir de ahora se expreso de la siguiente manera: “Trabajando hasta que se pueda, lo mejor posible con buena salud, solo cuidarme y quizá buscar otra pareja, pidiendo a dios que este bien con mi familia, feliz, vivir solo, como venga la vida, ser lo suficientemente independiente para no dar problemas a mi familia”. La identidad existencial permite al adulto mayor mirar la vida comprendiendo lo vivido, lo cual supone una acción de procesamiento/metabolización de aquello que sabe por propia experiencia (Urbano, 2005:97).

4. CONCLUSIONES.  La viudez en el adulto mayor se presenta más en las mujeres, que en los hombres y en los primeros años de esta etapa de vida.  Las condiciones corporales y de salud de los adultos mayores viudos son regulares lo que favorece la prevalecía de diferentes enfermedades propias de esta etapa y se infiere en una mala calidad de vida.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

33  La manifestación de las actitudes a través de los pensamientos, conductas y sentimientos del adulto mayor viudo son acordes ante la pérdida del cónyuge.  La familia sigue siendo un pilar fundamental en el apoyo emocional, social y económico para el adulto mayor viudo.  Se presenta un cambio importante en el desempeño de las diferentes actividades que realizaba con su pareja el adulto mayor y se reducen solo a las familiares y sociales.  Hay mayor acercamiento con los hijos a través de la comunicación de los sentimientos.  Es necesario que el adulto mayor disponga de momentos de soledad para estar consigo mismo y exprese sus sentimientos, pensamientos y acciones ante su perdida.  El proceso de duelo de los adultos mayores depende de los vínculos establecidos con su cónyuge y las características de su personalidad.  Por otro lado esto permitirá que el gerontólogo ayude al viejo a enfrentar de una forma positiva sus pensamientos y emociones que como viudo(a) vive y lo oriente a desarrollar una visión y actitud para alcanzar una vida con calidad y felicidad en esta última etapa de su existir.

BIBLIOGRAFIA.

1.

Alberich, Tomas. (2008) Intervención Social y Sanitaria con Mayores. Madrid Edit. Dykinson

2. Belsky, Janet. (2001). Psicología del envejecimiento. España: Paraninfo. 3. Connor, Nancy. (2007). Déjalos ir con amor. México: Trillas. 4. Cornachione, L. (2006). Psicología del Desarrollo. Vejez. Argentina: Ed. Brujas. 5. Krassoievitch, M. (2001). Psicoterapia Geriátrica. México:Fondo de Cultura Económica. 6. Murray, C. (1999). Duelo y salud mental en la vejez. Revista del Climaterio. Recuperado en junio de 2009 de: http://www.psiconet.com/tiempo/educacion localizado en Fuente original. Revista del Climaterio. 1999; 1 (5)(noviembre - diciembre): 225-231. 7. Pérez Cárdenas, Clara; Infante Román, Nildamary. (2005). La viudez: algunas vivencias en la etapa de la disolución familiar. En revista cubana de medicina en gerontología integral No. 21, p. 3-4. 8. Rochín, Dinah María. (2009). Atención Psicológica al Adulto Mayor y su Familia. Recuperado en junio de 2009 de: http://naucalpandejuarez.olx.com.mx/atencion-psicologica-al-adulto-mayor-y-sufamilia-iid-30814277 9. Urbano Claudio, Yuni. (2005). Psicología del Desarrollo. Argentina:Editorial Brijas. 10. VIguera, V. (2001). Cambios psicológicos y sociales. Primer curso virtual de educación para el envejecimiento, clases 6 y 7. http://www.psiconet.com/tiempo/educacion. 11. Villoro L. (2008). Creer, Saber y Conocer. México:Siglo Veintiuno editores. 12. Warner, S; Willis, S. (2003). Psicología de la Edad Adulta y la Vejez. España:Pearson.

Título: Generaciones unidas www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

34 Autoras: Ancarani, Marta Susana; Buffa, Fiorella y Falco, Margarita Mariana Institución: Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Córdoba, Argentina Eje Temático: Asistencia Social y Geronto-Geriátrica

Resumen Las actividades intergeneracionales tienen un impacto directo no sólo en quienes participan de éstas sino también en los entornos familiares y sociales directos en los que se desenvuelven dichas personas. Por este motivo, docentes de las cátedras de Lengua Inglesa, y de Didáctica de la Lengua Inglesa de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se dedicaron a abrir espacios de interacción entre jóvenes del Profesorado en Lengua Inglesa, y estudiantes de inglés del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) de la UNVM. Los resultados obtenidos de las actividades realizadas demuestran, para ambos grupos, la profundización de las macrohabilidades, y el enriquecimiento de los vínculos iniciados desde una perspectiva pedagógica y consolidados en el plano social. Título del proyecto: Generaciones unidas Objetivos 

Mejorar el entendimiento entre las generaciones de jóvenes y de adultos creando espacios de encuentro



Estrechar lazos de unión entre las dos generaciones valorizando la riqueza personal y la historia de vida de cada individuo



Realizar actividades beneficiosas para ambos grupos que contribuyan al entendimiento y el respeto mutuo



Valorizar la utilidad reciproca del intercambio y el trabajo intergeneracional



Desterrar prejuicios y mitos que a veces acompañan al adulto mayor en esta etapa del ciclo vital en lo que respecta a su envejecimiento activo y su relación con los jóvenes



Revitalizar la imagen del adulto mayor como miembro activo de la sociedad a la cual pertenece



Aplicar contenidos aprendidos en situaciones áulicas en espacios de encuentro



Fomentar el apoyo mutuo que se pueden brindar los miembros de ambas generaciones para fomentar la solidaridad intergeneracional



Enriquecer el conocimiento de los más jóvenes a través de la vasta experiencia que los adultos puedan compartir



Reforzar el conocimiento de la segunda lengua (Inglés) de los adultos a través del apoyo brindado por los alumnos del Profesorado en Lengua Inglesa



Reconocer la riqueza de contar con personas adultas en la sociedad y así combatir ciertos estereotipos

Metodología www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

35 En el transcurso del ciclo lectivo, docentes y alumnos de las cátedras de Lengua Inglesa III del tercer año de la carrera del Profesorado en Lengua Inglesa de la Universidad Nacional de Villa María, y los niveles C y D del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) trabajaron de manera conjunta para así poder estrechar vínculos afectivos al trabajar junto con miembros de otra generación. En los primeros meses del ciclo lectivo 2010, los alumnos pertenecientes al Profesorado de Inglés aprendieron frases y vocabulario especifico relacionado con el éxito personal, las formas en la que momentos u actividades placenteras contribuyen a disfrutar de la vida, y sobre los vínculos familiares y las relaciones entre adultos y nietos en particular. Al mismo tiempo, ellos se interiorizaron mediante lecturas y contacto con abuelos de otras latitudes, más precisamente Estados Unidos, sobre la vida del adulto mayor, sus problemáticas, sus intereses, su relación con sus pares, con otros miembros de la familia y con personas de la comunidad. Mientras los jóvenes se familiarizaban con vocabulario relacionado a la rutina y interiorizaban sobre la vida adulta, los adultos mayores en sus clases aprendían a describir las actividades diarias de personas adultas y la de personas jóvenes. Luego, aplicando técnicas teatrales, escribieron un guión y decidieron preparar una obra basada en las marionetas y sus titiriteros para ejercitar lo aprendido. Posteriormente, se realizaron tres encuentros en distintas instalaciones de la Universidad Nacional de Villa María para realizar actividades en conjunto entre los jóvenes y los adultos mayores. Al comenzar el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo (agosto), se realizó el primer espacio de encuentro entre las dos generaciones en el campus universitario. Los adultos mayores se trasladaron todos juntos hacia la sede y allí estudiantes del Profesorado en Lengua Inglesa los recibieron cálidamente y los invitaron a trasladarse hacia el espacio fisco especialmente preparado para el encuentro. Allí, luego de que los adultos presentaran su obra de teatral, se conformaron grupos de trabajo entre jóvenes y adultos para que se pudieran llegar a conocer. En un primer lugar, los miembros de los grupos formularon preguntas personales en inglés para aprender sobre la vida del otro que forma parte de otra generación. En segundo lugar, cada miembro del grupo tuvo la posibilidad de describir una foto familiar y de hablar sobre su relación con otros miembros de la familia. Finalmente, dicho encuentro cerró con una celebración del encuentro realizado y con la promesa de continuar con los lazos recientemente creados entre los miembros de las dos generaciones. Un mes más tarde (septiembre), estudiantes del Profesorado en Lengua Inglesa pertenecientes a la cátedra de Lengua Inglesa III y de Didáctica de la Lengua Inglesa del tercer año del Profesorado, y los adultos mayores de los niveles C y D del PEUAM se encontraron nuevamente en la sede de la Secretaría de Extensión, una de cuyas aulas se ambientó en torno a una temática lúdica para poder llevar a cabo una serie de actividades educativas en el que pudieran poner en práctica tanto jóvenes como adultos mayores sus conocimientos de la lengua inglesa, y participar activamente en equipos intergeneracionales. El tercer encuentro se realizó el mes siguiente (octubre), en otra aula de la sede de Extensión, que se ambientó como una cafetería en la que los alumnos de Nivel D de PEUAM y los alumnos del Profesorado en Lengua Inglesa trabajaron sobre producciones escritas. En clases anteriores, los jóvenes habían recibido trabajos escritos realizados por los adultos mayores y se los habían corregido. El día del encuentro, cada joven se encontró en una mesa de la cafetería con los adultos a los cuales les había corregido los trabajos para comentarles sobre los errores de escritura. Los adultos de nivel C de PEUAM se desenvolvieron como mozas y www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

36 personas a cargo del servicio del bar, ya que en clase habían estado aprendiendo cómo comunicarse en una cafetería. De esta manera, los temas trabajados en clase se fueron entretejiendo con las actividades de los encuentros y los lazos intergeneracionales se fueron enriqueciendo. En instancias de dialogo y reflexión sobre la tarea realizada, los estudiantes de ambas generaciones pudieron expresar sus sentimientos y su valoración del trabajo realizado a lo largo del ciclo lectivo. Dichos estudiantes también respondieron cuestionarios escritos. Marco de referencia teórico Muchos cambios que se han venido manifestando en la sociedad han producido una brecha cada vez más grande entre los miembros de distintas generaciones, especialmente entre los jóvenes y los adultos mayores, brecha que puede llevar a la creación negativa de estereotipos y a la desvalorización de la otra generación, llegando posiblemente a perder el valor positivo del intercambio entre los miembros de ambas generaciones. En la actualidad, aprender de la mano del otro más allá de la edad es todo un reto. Cada ser es único y especial y crece como ser humano aún más cuando tiene oportunidades de participar en intercambios intergeneracionales. Ahora bien, ¿qué se entiende por intercambio intergeneracional? En el presente trabajo se entiende por intercambio intergeneracional a la interacción que tiene lugar entre jóvenes y adultos mayores que ayuda a eliminar estereotipos entre ambas generaciones y posibilita el aprendizaje mutuo de manera activa en un determinado lugar. La universidad como recurso externo e insertada en una sociedad en continuo movimiento es un agente clave para potenciar las relaciones intergeneracionales, creando vías dialécticas de comunicación, otorgándole un lugar al aprendizaje por exploración y fomentando modelos de desarrollo de una ciudadanía activa. Franz Kolland, sociólogo de la Universidad de Viena, percibe a la educación intergeneracional como el motor que contrarresta estereotipos negativos sobre el envejecimiento, y que valora el nivel de competencia de los adultos mayores en la educación de los jóvenes. Sostiene Kolland que la participación de personas de las dos generaciones en actividades de aprendizaje promueve la toma de conciencia sobre las distintas perspectivas generacionales, e impulsa a cada generación a utilizar sus destrezas para la resolución de actividades en un clima de cooperación para llegar a lograr objetivos comunes (Kolland, 2008). El envejecimiento de la población está transformando al mundo y es desde el ámbito educativo donde se pueden gestar espacios de encuentro intergeneracionales que se sirvan como engranajes sociales. El joven necesita tanto del adulto mayor como el adulto mayor del joven, especialmente si se tienen en cuenta los resultados publicados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que indican que en la revolución demográfica actual ha habido un notable crecimiento en número y proporción de las personas adultas. A nivel mundial, una de cada diez personas es mayor de 60 años. Según John Benyon, director del Institute of Lifelong Learning de la Universidad de Leicester, el adulto mayor cumple un rol esencial en la formación de comunidades más cohesionadas y fuertes; por ello, es preciso realizar actividades educativas que les permitan luego a los adultos mayores aumentar su participación y oportunidades de interacción en la comunidad (en Tendencias, 21). El trabajo en un espacio de intercambio intergeneracional

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

37 dentro del ámbito educativo, le otorga al adulto mayor la posibilidad de interactuar con jóvenes estudiantes y luego poder hacer que dicha experiencia trascienda los límites del aula para relacionarse con otros jóvenes en el trato cotidiano. Al igual que el joven que vive dicho taller y que luego pude tener una apertura hacia la comprensión, el entendimiento y el ofrecimiento de ayuda con otros adultos de su comunidad. Nuestro país, Argentina, presenta el siguiente panorama sobre la población de la tercera edad.

La gran mayoría de la población que forma parte de este grupo de habitantes son

inmigrantes, y esta población no ha tenido acceso a la masificación de la educación en otras etapas de la vida (el 29% no ha completado el primario y el 51% no ha terminado el secundario). Un 14% de la población urbana se encuentra constituida por adultos mayores, de los cuales un 59% dichos adultos son mujeres. No sólo se ha producido un incremento en nuestra sociedad con respecto a la proporción de adultos mayores sino que también es preciso notar que muchos de estos adultos viven en hogares mixtos junto a otros miembros de la familia (Red de Desarrollo Cultural de los Adultos Mayores de Iberoamérica, 2001). Por lo que el trabajo intergeneracional resulta necesario para fomentar lazos de comunicación entre los miembros de la familia. Además, es importante tener presente que los adultos mayores sufren distinto tipo de pérdidas en esta etapa de la vida: pérdidas como la muerte de algún amigo, familiar, o del conyugue, el retiro del trabajo por la jubilación involuntaria, distanciamiento con hijos que por razones de trabajo se trasladan a otra ciudad o que, aún viviendo en el mismo hogar, no tienen el tiempo necesario para compartir momentos con el adulto mayor. Por ello, el envejecimiento activo es necesario para mejorar la calidad de vida y permitirle al adulto disfrutar en plenitud de la etapa adulta; la interacción entre generaciones se constituye así, en una estrategia fundamental para lograr una sociedad que funcione como red, en la que se tengan presente todas las generaciones para ayudar a la cohesión y a evitar la discriminación entre ellas. El espacio educativo que le ofrece la universidad al adulto mayor también puede transformarse en un espacio en que el aprendizaje y la socialización van de la mano, proporcionando así un espacio de intercambio significativo que les ayude a los adultos mayores a asumir un rol protagónico y a evitar el sentimiento de soledad. El adulto mayor cumple emocionalmente un rol preponderante al tener la posibilidad de intercambiar opiniones de calidad, compartir actividades con los jóvenes. Según Ausubel, psicólogo y psicopedagogo estadounidense, un aprendizaje resulta significativo cuando se puede relacionar con lo que el alumno ya sabe para poder garantizar el éxito en el aprendizaje intergeneracional (Ausubel, 2002). Como sostiene Tejada-Fernández, las claves para que se produzca este aprendizaje significativo en situaciones de intercambio intergeneracional son: a) conformar un contexto significativo de enseñanza-aprendizaje, esto es, relacionar el mismo con los conocimientos previos, experiencias, intereses, prácticas, etc.; b) diseñar materiales estructurados y ajustados a su nivel de conocimiento y decodificación; c) conformar círculos de aprendizaje, o constituir comunidades en tal dirección; y d) posibilitar un feed-back rápido y autoevaluación para no disminuir la motivación inicial (Tejada-Fernández, 2010). Dichas claves se tuvieron en cuenta en la realización del proyecto para que los resultados logrados fueran lo más fructíferos posibles.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

38 Proceso de análisis Finalizado el proyecto, se recabó información acerca de éste de dos maneras: una informal y otra formal. Por un lado, cada docente de PEUAM en particular dialogó con su grupo de adultos para receptar las diferentes opiniones en un ambiente de confianza. Se consideró importante esta instancia porque le dio a los alumnos la oportunidad de intercambiar con sus compañeros opiniones sobre como vivenciaron las actividades llevadas a cabo en el campus universitario y en la Sede de Extensión y de como se sintieron trabajando con sus pares y con alumnos de otra generación. Por otro lado, se realizó una encuesta a los alumnos

tanto de PEUAM como del

Profesorado en Lengua Inglesa para obtener la opinión y percepción de los participantes en cuanto a las fortalezas y debilidades del trabajo intergeneracional de una manera más detallada y concreta, con el objetivo de mejorar y cambiar los aspectos negativos para los años venideros. Dicha encuesta podía realizarse de manera anónima, y en el caso que los alumnos quisieran escribir sus nombres, se garantizó absoluta reserva. El 85% de los alumnos que asisten regularmente a clase participó de las actividades y el 100% de los particioantes respondió las encuestas solicitadas.

Resultados y recomendaciones El proyecto resultó ser todo un éxito ya que los alumnos jóvenes y los adultos mayores demostraron entusiasmo frente a cada una de las actividades propuestas. El trabajo áulico y los talleres requirieron la puesta en práctica de diversas habilidades----escucha, habla, lectura y escritura, en un ambiente que se preparó para comodidad de todos con el propósito de poner en práctica sus destrezas particulares. Los talleres se transformaron en verdaderos foros de intercambios intergeneracionales. Los jóvenes se sentían a gusto al trabajar con los adultos mayores y se ofrecían a ayudarles en lo que necesitaran, por ejemplo, la: creación de una cuenta de correo electrónico, o el manejo de una cámara digital. Muchos jóvenes siguieron en contacto por medio de correo electrónico, o se llevaron a cabo encuentros sociales en los que los jóvenes compartieron problemas personales y escucharon los consejos y la voz experimentada de los adultos. Los jóvenes adoptaron nuevos roles y pasaron a ocupar el rol de capacitador, brindando explicaciones sobre errores de escritura en composiciones realizadas por los adultos mayores. Además, en el acto de cierre de los talleres de inglés de adultos mayores, los alumnos del profesorado les enviaron sobres con cartas personales y golosinas o regalitos a los adultos mayores con los que habían estado trabajando durante todo el ciclo lectivo. Con respecto a los adultos mayores, la celebración de esta iniciativa resultó ser una experiencia positiva ya que se enriquecieron con los saberes de una generación más joven, y tuvieron la oportunidad de presentarse de manera auténtica y proactiva, lo que les permitió a los jóvenes conocerlos, y, de alguna manera, modificar algunos esquemas y estereotipos que se asocian popularmente con la tercera edad. En los diálogos entre los participantes, los adultos expresaron su placer al trabajar con los jóvenes, y los alumnos jóvenes, en sus presentaciones durante sus exámenes, manifestaron la satisfacción que les produjo trabajar y aprender de la

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

39 mano del adulto mayor. Los jóvenes así tuvieron la posibilidad de llegar a tener una nueva mirada sobre el envejecimiento. Con los objetivos ampliamente superados y la satisfacción tanto de docentes como de alumnos jóvenes y adultos por los logros obtenidos, los docentes involucrados en el proyecto se vieron obligados a redoblar la apuesta para seguir trabajando en esta línea de acción durante los ciclos lectivos venideros, y potenciar espacios de encuentro intergeneracionales con los alumnos de extensiones áulicas de la UNVM y con los de otras casas de altos estudios de la provincia, del país, y de otros países en lo posible. Con la puesta en marcha de este proyecto, se comenzó a trabajar en un área que antes no había sido abordada, espacio que las organizadoras tratarán de consolidar ya que consideran, luego de lo expuesto en el marco teórico, que es una obligación social generar estos espacios que hasta el momento no habían sido materia de la agenda. Es importante resaltar que los participantes adultos manifestaron experimentar un aumento de la autoestima al dar y al recibir de los otros, sentir lo importante que es ser valorado por otros ya que los adultos mayores pueden compartir su sabiduría y le pueden ofrecer ejemplos vivos a los jóvenes de participación ciudadana y envejecimiento activo. Cada participante tuvo la posibilidad no sólo de enriquecer el conocimiento de SÍ MISMO sino también su relación con el OTRO, quedando demostrado que los miembros de distintas generaciones sienten placer al aprender en conjunto.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

40

Bibliografía

Ausubel, David. Adquisición y retención del conocimiento. Paidos Iberica, 2002. Kolland, Franz. ADD LIFE, Tool Kit Europeo para el Desarrollo del Aprendizaje Intergeneracional en la Educación Superior. Graz 2008. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:QMxIYgY4mVwJ:www.uni-graz.at/addlife_toolkit_es.pdf+Franz+Kolland,+ADD+LIFE,+Tool+Kit+Europeo+para+el+Desarrollo+d el+Aprendizaje+Intergeneracional+en+la+Educaci%C3%B3n+Superior.+Graz+2008&hl=e s&gl=ar&pid=bl&srcid=ADGEESifjmTXgI07qv46R3Ibz6XVfyPKoq7pR9fHvw2QeI3SGrGpm5cMFfK5dEDcFSyoyd-A48eMwBYBj6X2OYwskrqz8x7wGFLb0s7kedYGcWdf0o6H_wbPzgX8i4aS_8ucwddCM&sig=AHIEtbSllSTn_RKIxwmYQ 7V43v-hBZx9ww [Consulta: 20 de septiembre de 2009] Red de Desarrollo Cultural de los Adultos Mayores de Iberoamerica. Situación Actual de los Adultos Mayores en Argentina, 2001. [Consulta: 06 de abril de 2010] www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN001.pdf Tejada-Fernandez, Tejada. El aprendizaje intergeneracional. 04 de noviembre de 2006. Revista de Formación y Empleo. http://formacionxxi.com/porqualMagazine/do/get/magazineArticle/2006/10/text/xml/El_apr endizaje_intergeneracional.xml.html [Consulta: 02 de marzo de 2009] Tendencias 21. Benyon, John. A medida que la población envejece, las personas mayores son más importantes para la sociedad., 05 Abril, 2010. http://www.tendencias21.net/notes/Amedida-que-la-poblacion-envejece,-las-personas-mayores-son-mas-importantes-para-lasociedad_b1988835.html [Consulta: 10 de abril de 2010] United Nations. Program on Aging Towards a Society for All Ages. The Ageing of the World's Population. [Consulta: 16 de abril de 2010] http://www.un.org/esa/socdev/ageing/popageing.html

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

41

“Identificación de Situaciones de Riesgo para el Adulto Mayor Autónomo en Viviendas ofrecidas por el Estado de Chile. Propuestas para su rediseño.” Marcela Pizzi, Viviana Fernández, John Chalmers, Valentina Avendaño, Karen Rivera Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Resumen La presente ponencia presenta el diseño de una investigación en curso que pretende ser un aporte desde la arquitectura y el diseño a las propuestas de viviendas nuevas o en uso, ofrecidas por los Programas de Vivienda ofrecidas por el Estado de Chile para adultos mayores autovalentes. Para ello se identifican situaciones de riesgo empleando por una parte el índice Katz,1 proveniente de la Fisiología y pretendemos contrastar las características dimensionales del entorno físico de las viviendas, con las características antropométricas de los adultos mayores, identificando exigencias, grados de funcionalidad y categorías de impacto asociadas a factores formales del diseño arquitectónico y equipamiento que configuran dicho hábitat, o lo que hemos definido como secuencia EDIM.2 Con ello pretendemos

proponer lineamientos para la elaboración de modificaciones

correctivas o la generación de nuevas concepciones formales a partir de la arquitectura y el diseño. 1. Desarrollo Nuestra presentación se centra en el tema del envejecimiento de la población como problema relevante; las condicionantes físicas propias de los adultos mayores; la necesidad de un adecuada calidad de vida; la existencia de situaciones de riesgo asociadas a su desempeño autónomo en la realización de las actividades básicas de la vida diaria y las características necesarias que debe tener el hábitat en que se desenvuelven. Por ello es relevante para el presente estudio, como marco general, conocer las características que adopta el crecimiento de la población de adultos mayores en términos de cifras; el grado de aceleración del proceso y su distribución en nuestro país, que claramente afectarán nuestro futuro; los conceptos diferenciadores que caracterizan la autovalencia o dependencia de los adultos mayores y las políticas habitacionales en torno al tema desarrolladas por el Estado de Chile a la fecha. 2. Qué se pretende lograr Se plantea la necesidad de examinar el grado de autonomía de los adultos mayores en la realización de las actividades de la vida diaria en viviendas ofrecidas para este grupo etáreo por el Estado de Chile, así como la presencia de situaciones de riesgo en ellas. Dichos aspectos están asociados a las 1

Índice de medidas estandarizadas para la realización de actividades básicas Katz, S.; Ford, A.B.; Moskowitz, A.W; Jackson, B.A.; Jaffe, M.W.; ―Studies of illness in the Aged‖. The Index of ADL: A Standarized Measure of Biological and Psychosocial Function‖. JAMA, 1963; 185:914-919

2

Chalmers, B. John; ―Evaluación Ergonómica de las Cualidad e Formales del Producto de Diseño‖, Tesis de Magíster en Diseño Industrial, Universidad Jaume I, Castellón, España, 2002. Trabajo ya adelantado por los autores del proyecto.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

42 características de la arquitectura y equipamiento de estas viviendas y con ello la funcionalidad del adulto mayor autónomo, que no sólo se vincula a su fisiología, sino que está condicionada por las características formales del entorno físico. Ello constituye una mirada original y poco estudiada a la fecha dado que la investigación en torno al tema del adulto mayor ha sido habitualmente tratada desde una mirada médica. Desde esta perspectiva pretendemos contrastar las características dimensionales del entorno físico de las viviendas, con las características antropométricas de los adultos mayores, identificando exigencias, grados de funcionalidad y categorías de impacto asociadas a factores formales del diseño arquitectónico y equipamiento que configuran dicho hábitat, o lo que hemos definido como secuencia EDIM.3 Con ello pretendemos

proponer lineamientos para la elaboración de modificaciones

correctivas o la generación de nuevas concepciones formales a partir de la arquitectura y el diseño. 3. Cómo se logrará dar respuesta al problema. La metodología escogida, proviene de la Fisiología y la Ergonomía, generando una forma de aproximación que tiene su origen en índices e instrumentos propios de dichas disciplinas la que complementamos con una propuesta propia desde la perspectiva de la arquitectura y el diseño que permite el seguimiento de situaciones de uso en la vivienda, su análisis y establecer un diagnóstico para la posterior toma de decisiones con relación al entorno construido con miras a su mejoramiento. Dicha metodología complementa estas diferentes disciplinas en una mirada nueva que integra dichos saberes. 1.1 Envejecimiento de la Población: Durante las últimas décadas, la población de adultos mayores de 60 y más años ha experimentado un crecimiento considerable en el mundo. En lo que se refiere a Latinoamérica y el Caribe, a nivel regional dicho grupo etáreo ya alcanzaba 43 millones en el año 2000 y se espera que para el 2050 represente un 25,5% del total de la población del área, de tal modo que uno de cada cuatro habitantes será un adulto mayor. Entre los países que presentan un proceso de envejecimiento más avanzado se encuentra Chile estimándose que para el 2025 la proporción de adultos mayores de 60 será superior al 20%.(CELADE-CEPAL). Conforme a datos del último censo de población realizado en nuestro país (INE 2002; SENAMA 2003:2; INE 2009:5), Chile posee una población total de 15.116.435 habitantes de las cuales 11,4% corresponden a adultos mayores, es decir 1.717.478 de los cuales 758.049 son hombres y 959.429 mujeres. Con ello es innegable cómo el tema del envejecimiento de la población y por ende el desarrollo de condiciones adecuadas de calidad de vida constituye una problemática país relevante como materia de investigación. A ello debemos agregar las condiciones de precariedad que presenta este segmento dado que a medida que sus gastos en salud aumentan, sus ingresos disminuyen, generando un drama social que no puede soslayarse.

3

Chalmers, B. John; ―Evaluación Ergonómica de las Cualidad e Formales del Producto de Diseño‖, Tesis de Magíster en Diseño Industrial, Universidad Jaume I, Castellón, España, 2002. Trabajo ya adelantado por los autores del proyecto.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

43 1.2 Dependencia y Adulto Mayor Estudios realizados a nivel nacional, revelan que entre 21,4% y 25,5% de las personas de 60 y más años, presentan dificultades en la realización de actividades de la vida diaria, (Ministerio del Trabajo, Encuesta de Protección Social, 2006 y Albala, 2007), y un 10,7% discapacidad severa, (MIDEPLAN – INE, 2004). El progresivo deterioro biológico y el aumento de los problemas de salud asociados al envejecimiento, son el resultado de la interacción de factores biomédicos y contextuales que incluyen hábitos de alimentación, actividad física, presencia de enfermedades y estilos de vida, en que el hábitat es uno de los factores relevantes y motiva nuestro estudio. El deterioro progresivo, se asocia a la declinación de las capacidades funcionales y la autonomía de los adultos mayores, afectando su calidad de vida. Los niveles básicos de funcionalidad se expresen en las acciones realizadas cotidianamente como parte de las actividades para su propia subsistencia y autocuidado. La capacidad para realizar estas acciones permite al individuo mantener su independencia y permanecer en la comunidad, integrado a su entorno habitual y cumpliendo un rol social. El deterioro funcional es un indicador pronóstico de discapacidad y dependencia, por tanto los aportes que podamos realizar para su retraso contribuyen a una mejor calidad de vida. (SENAMA - INTA, 2010). Para efectos de nuestro estudio, dado que nos focalizaremos en los adultos mayores autovalentes o con independencia física, entenderemos esta condición conforme a la definición de la OMS, referida a la capacidad o limitación para efectuar las actividades de la vida diaria y entendida como “la capacidad del sujeto para llevar habitualmente una existencia independiente efectiva”, (Querejeta, M. 2004). 1.3 Calidad de Vida y Envejecimiento La calidad de vida en la vejez es un tema trascendental que afecta no sólo a las personas mayores, sino también a sus familias y la sociedad toda. Adoptamos para efecto de nuestro estudio, los tres ámbitos de desafíos en relación a la calidad de vida en la vejez especificados por CEPAL (2002:15-17): 1.

a nivel de mercado, dado que el aumento de adultos mayores provoca modificaciones en la oferta y demanda de bienes y servicios al igual que en el trabajo.

2. a nivel de la sociedad, dado que genera nuevas formas de organización de la familia y diversas respuestas de la comunidad a los nuevos desafíos de bienestar. 3. a nivel del Estado, dado que produce nuevas demandas de seguridad social, dependencia económica y servicios como en el caso de la salud y la vivienda. Cabe destacar la relevancia de la temática de la longevidad desde una perspectiva sociocultural, más allá de la biología, cuyos parámetros adoptamos y que se precisan de manera clara en el artículo de Osorio, (2006). 1.4 Políticas de Vivienda Concordamos con los estudios que indican que la vivienda es un derecho, debiendo esta ser un entorno seguro, adecuado y estimulante para desarrollar una vida digna y un envejecimiento de mejor calidad, (CEPAL 2007), Frank, E (1998) www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

44 En el caso de las políticas habitacionales de nuestro país, resulta fundamental conocer la magnitud de la carencia que afecta a los grupos vulnerables, entre ellos los adultos mayores, para lo cual es de relevancia referirse al estudio realizado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo sobre grupos vulnerables, déficit habitacional y espacio público, en el que se despliega un análisis comparativo por componentes y categorías de población. (MINVU, 2009:7) Por su parte el Estado ha avanzado en la realización de diagnósticos y propuestas para el desarrollo de políticas públicas en torno al tema, identificando que, para las personas de edad, la vivienda y su entorno urbano, es particularmente importante debido a factores como la accesibilidad, la seguridad y el desempeño de las actividades de la vida diaria. SENAMA - MIDEPLAN (2009:61). Especialmente relevantes son los estudios del Ministerio de la Vivienda con relación a la evaluación de viviendas sociales especiales para adultos mayores, (2006) y la Guía de Diseño de espacios residenciales para los adultos mayores, (2006). Estos estudios plantean la importancia de desarrollar mecanismos y programas que permitan una acción enfocada no sólo a la solución habitacional, sino también a un entorno más agradable y seguro; respuestas que pueden favorecer una mayor integración social y calidad de vida; y dentro de la vivienda incorporando terminaciones especiales. Los condominios especiales son en este sentido ejemplos de diseño efectivo que ofrecen conceptos básicos posibles de ser replicados: segregación a pequeña escala, configuración de microzonas con identidad, centralidad y equipamiento adecuado. MINVU, (2006):12. El Estado de Chile reconoce por primera vez en sus políticas la problemática de vivienda para el adulto mayor en 1990, no existiendo estrategias dirigidas a este grupo en forma previa. Se materializa a través de un programa especial, dirigido inicialmente a mayores de 65 que luego se redujo a mayores de 60, regulado por D.S.Nº150/90 que modifica el D.S.Nº62 de 1984. A grandes rasgos, permite el acceso a adultos mayores que no disponen de solución habitacional, a un máximo del 2% de las viviendas del stock SERVIU. No se les exige ahorro previo y la vivienda se entrega en comodato o arriendo en razón de los ingresos de los beneficiarios. Corresponden a tipologías habituales, sin adaptaciones para adultos mayores. En 1997 se modifican los criterios incorporando características especiales a las soluciones habitacionales otorgadas a este segmento específico a través de dos líneas principales: mejoramiento en los baños principalmente y en una segunda línea de acción el mejoramiento del entorno agrupando viviendas en condominios con equipamiento comunitario especial, seguridad y área verde exterior. A partir del 2007, se genera un convenio entre el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, por D.S. Nº 227/207 a partir del cual se desarrolla una nueva estrategia, que se focaliza en la gestión de viviendas en stock SERVIU y por otra parte en la construcción de proyectos nuevos bajo la modalidad de Viviendas Tuteladas y Centros de Larga Estadía, ELEAM, estos últimos destinados a atender a adultos mayores no valentes. Ambos programas tienen como finalidad atender los adultos mayores vulnerables con necesidad de vivienda resolviendo su requerimiento específico a partir de su propio nivel de funcionalidad y dependencia, de manera integral, oportuna, expedita y eficaz.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

45 Su objetivos específicos apuntan al adecuado traspaso y habitabilidad de las viviendas del stock SERVIU destinadas a adultos mayores y a la generación de una oferta nueva de viviendas protegidas con servicios de apoyo para adultos mayores autovalentes en Programas de Viviendas Tuteladas y para aquellos con diferentes grados de dependencia, en Establecimientos de Larga Estadía. Arriagada, (2004) Los Condominios de Viviendas Tuteladas corresponden a conjuntos habitacionales con espacios comunes, constituidos por 10 a 20 viviendas, una sede comunitaria con sala multiuso, comedor, y cocina comunitaria, así como áreas verdes con jardines y espacio para cultivos. Los adultos mayores autogestionan su vida al interior de ella y reciben apoyo socioeconómico que promueve su socialización e integración. Focalizado en adultos mayores autovalentes que desean vivir solo(a)s o en pareja afectiva y excepcionalmente parejas de amigos de 60 años o más y que estén dispuestos a participar de este modelo socio-comunitario. Los Establecimientos de Larga Estadía, ELEAM, corresponden a residencias colectivas dirigidas a adultos mayores de 60 años con pérdida de funcionalidad física o cognitiva que requieren apoyo de terceros para desarrollar las actividades de la vida diaria, específicamente aquellos que presentan dependencia moderada o severa. El programa apunta a la atención directa de los adultos mayores en aspectos socio-sanitarios, como a si integración socio-comunitaria, promoviendo la participación de residentes en la red local y de barrio. Situación actual: El año 2008, MINVU y SENAMA, definieron un plan piloto en 6 regiones iniciando la construcción de casos en el 2009. En el área metropolitana ya se encuentran dos conjuntos tutelados terminados a la fecha. Con relación a los programas del Estado que otorga viviendas para el adulto mayor podemos concluir que se ha avanzado de manera importante en dicha materia en las últimas dos décadas, sin embargo su alcance debiera ampliarse hacia el tercer y cuarto quintil que también presenta importantes necesidades de vivienda adecuadas a sus condiciones y respecto a los cuales no se plantea estrategia alguna. Para efectos del presente estudio consideraremos casos de los siguientes 4 programas en atención a que corresponden a adultos mayores autovalentes: Vivienda Básica (Programa de Atención Especial para el Adulto Mayor), Fondo Solidario de la Vivienda; Subsidio Habitacional DS Nª40 y Viviendas Tuteladas. Nos circunscribiremos a la Región Metropolitana para la determinación de casos, evaluación y aplicación de encuestas y focus group, conforme a la metodología detallada en el punto pertinente. 2. Qué se pretende lograr Se plantea la siguiente hipótesis: El grado de autonomía del adulto mayor en la realización de las actividades de la vida diaria, así como la presencia de situaciones de riesgo en las viviendas otorgadas por el Estado de Chile a los adultos mayores autovalentes, están directamente asociados a las características del diseño de los espacios www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

46 arquitectónicos y equipamiento en donde y con las que estas actividades se realizan. Así, el grado de funcionalidad del adulto mayor no sólo se vincula a los aspectos estrictamente fisiológicos, sino que está condicionado por las características formales del entorno físico, el que con un adecuado diagnóstico puede conducir a lineamientos como pauta para la elaboración diseños más apropiados para este grupo etáreo, y a los objetivos generales y específicos detallados en el punto pertinente, haremos referencia a los aspectos conceptuales a considerar para su logro, básicamente provenientes de la disciplina de la Ergonomía. Adoptamos la definición convenida en el 4º Congreso Internacional de Ergonomía de 1969, que indica que dicha disciplina corresponde al estudio científico de la relación del hombre con sus medios, métodos y su entorno de trabajo y aquella de la OMS, (Singleton 1972), que la define como la “tecnología del diseño del trabajo”, basada en tres ciencias, la anatomía que involucra la antropometría; la fisiología del trabajo y de los efectos del ambiente y la psicología cognitiva y ocupacional. Más precisa es la definición de la International Ergonomics Association, IEA, que especifica que la Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los humanos y otros elementos de un sistema y la profesión que aplica principios teóricos, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y su rendimiento. Consideramos, asimismo, los aportes de Wiesner, (1972); Cazamian y Rivera, (1977), quienes ponen énfasis en los objetivos de confort, seguridad y eficacia y sus leyes como resultado de la aplicación de una perspectiva ergonómica. A diferencia de las posturas derivadas de la industrialización que determinan exigencias y ritmos de trabajo para el hombre en función del potencial productivo y niveles de productividad, la Ergonomía se focaliza en las capacidades y limitaciones del ser humano, reconociendo sus manifestaciones en las dimensiones mental, (cognitivo, emocional); biológica, (físico, fisiológico); social, cultural y espiritual, y a partir de esa comprensión busca establecer las características más adecuadas para la definición del puesto de trabajo, (estilo organizacional, procesos productivos, equipos humanos, entorno físico entorno perceptual, instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, códigos, señales e iconografía entre otros, que en nuestro caso aplicaremos a la vivienda. Se comprende entonces el carácter multidisciplinario de la Ergonomía, construyendo esta un cuerpo de conocimientos relativos al trabajo humano mediante los aportes recibidos de la fisiología del trabajo, la antropometría, la psicología del trabajo, la psicología cognitiva, la toxicología, la biomecánica, la ingeniería, el diseño y otras disciplinas que se ocupan de la relación hombre - trabajo, y por ello su aplicabilidad a la investigación planteada, entenderemos el trabajo humano como la realización de actividades de la vida diaria en el uso habitual de la vivienda para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia, aseo personal, alimentación, descanso, trabajo y ocio, a partir del índice Katz. La ergonomía comprende el trabajo como un proceso sistémico constituido por las relaciones entre el ser humano, el equipamiento y el entorno, (la arquitectura y la ciudad) en que este se efectúa. El www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

47 sistema descrito se conoce universalmente como H-M-E (Hombre – Máquina - Entorno), lo que para efectos de nuestra investigación entenderemos la Máquina como el equipamiento o componentes de la vivienda y para el caso particular del estudio el Entorno como la vivienda misma, excluyendo en esta oportunidad el espacio urbano. La funcionalidad de este sistema está relacionada con los niveles de productividad, así como con las condiciones de seguridad y salud, pasando éstas a ser variables cuantificables y por lo tanto controlables del sistema. En la perspectiva ergonómica los elementos del sistema H-M-E, son considerados unidades interrelacionadas e interdependientes repercutiendo en la calidad de vida en este caso de los adultos mayores. La Ergonomía aplicable a la problemática en estudio ofrece los métodos e instrumentos para la optimización de los sistemas H-M-E para el logro de la eficiencia y la eficacia, buscando mejorar la calidad de vida, la seguridad y la salud de los adultos mayores. Modo Operatorio Desde la perspectiva ergonómica, la relación de uso que vincula al usuario y el elemento o medio que utiliza para realizar las actividades en la vivienda, se denomina operación y la forma en que ejercita dicha operación, se denomina modo operatorio. En diseño y desde la perspectiva arquitectónica al modo operatorio lo entenderemos como el acto o actividad. Conforme a las indicaciones de MAPFRE, (1994:7), todo acto o actividad es un trabajo que demanda un ejercicio físico y mental. Cuando se trata de evaluar la calidad de esta relación, se debe conocer el acto, compuesto por el lugar, los objetos o equipamiento y la tarea a desempeñar. Para ello debe recogerse la mayor cantidad de información relativa a las exigencias, complejidades y habilidades requeridas para lograrla entre otras. El análisis de la tarea implica, la asociación de ésta con los atributos del lugar, (complejidad, dificultad, interdependencia) o de sus usuarios, (características personales, limitantes). El estudio de la tarea se refiere “al estudio de las condiciones impuestas para la acción y es independiente de las habilidades y conductas”, y persigue recopilar antecedentes fiables de las operaciones que implica y a partir de esa comprensión identificar y evaluar las posibles disfunciones del sistema H – M - E, para finalmente determinar el posible impacto en general sobre el sistema y en particular sobre el ser humano. Un estudio de esta naturaleza es en extremo complejo y contiene una infinidad de variables, que han definido un equivalente número de métodos y criterios de valoración, sin embargo en el marco del presente estudio podemos establecer como significativas las siguientes relaciones: Forma y exigencias, Forma y disfunciones y Forma e impacto, y con ello como las cualidades de la forma y la arquitectura pueden ser factores determinantes o modificadores. Por Exigencias entendemos las condiciones que demandan un esfuerzo adaptativo de los seres humanos. Por Funcionalidad entendemos la coherencia entre las características del diseño de la actividad, el entorno y el equipamiento con las características de los individuos, en este caso de los adultos mayores, es decir la correcta complementación del sistema H–M-E. Por el contrario el sistema es disfuncional cuando cualquiera de los elementos constituyentes no se relaciona armónicamente www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

48 con alguno de los demás y ello puede deberse a tres causas: carencias, excesos o falta de correspondencias. Finalmente por Impacto entenderemos los efectos asociados a la calidad de diseño en las actividades humanas con relación a la eficiencia y los que se relacionan con la calidad de vida y los niveles de motivación de las personas para desempeñar una actividad. En el caso de nuestro estudio no centraremos en aquellos que inciden directamente en la calidad de vida en el adulto mayor.

Evaluación y análisis Ergonómico de la actividad Para la comprobación de la hipótesis aplicaremos un proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento más real posible de las condiciones en que se desarrolla una actividad humana identificando los elementos del sistema H–M- E y sus características particulares. Su objetivo es la identificación de disfunciones en el sistema, la elaboración de hipótesis de intervención y la intervención misma con el objeto de disminuir o erradicar los disfuncionamientos detectados y orientar el sistema a un funcionamiento óptimo. El análisis que conduce a la evaluación ergonómica consulta la obtención del antecedente relacionando tres fuentes distintas consideradas complementariamente y que deben ser procesadas interrelacionadamente: la opinión objetiva; la opinión subjetiva y la opinión de referencia. Opinión Objetiva: Registro y procesamiento de data realizado por un profesional calificado en ergonomía utilizando procedimientos comprobados científicamente. Se caracteriza por la observación directa de las situaciones de análisis, el registro riguroso de los datos significativos y la contrastación de los antecedentes obtenidos con aquellos emitidos subjetivamente por las personas en análisis, en este caso los adultos mayores autovalentes. Opinión Subjetiva Registro y procesamiento de antecedentes entregados por las personas afectadas al realizar una actividad. Se caracteriza por considerar la percepción individual que las personas tienen al realizar la actividad influida por otras variables externas. La información se obtiene mediante la instrumentalización de encuestas, cuestionarios y listas de chequeo que realizan las propias personas con o sin apoyo técnico. Opinión de Referencia: Registro de antecedentes recopilados en la literatura especializada referidas a la ergonomía o de áreas disciplinales que registran conocimientos y experiencias aplicables a la situación en estudio. Se caracteriza por constituir información comprobada que evita largas investigaciones y que procede de innumerables áreas del conocimiento frente a las cuales la ergonomía orienta en su integración y aplicabilidad. 3. Cómo se logrará dar respuesta al problema de investigación El estudio postula que la autonomía del adulto mayor es una resultante de la relación entre sus características antropométrico - funcionales y las características formales - dimensionales de las viviendas, sus artefactos y componentes. Consecuentemente, se propone identificar aquellas www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

49 características de la vivienda y su equipamiento que incidan en el grado de independencia del adulto mayor al realizar las actividades esenciales de la vida diaria para individualizar factores reconocidos como condiciones de riesgo. Con ese propósito se contrastará el registro de variables funcionales - dimensionales del adulto mayor con las variables formales - dimensionales del espacio, equipamiento y componentes de la vivienda que utiliza. Adicionalmente, como una forma de verificar los resultados de la aplicación de los índices con las vivencias, percepción y expectativas de los propios usuarios, se contrastará el levantamiento de información que realice el equipo multidisciplinario (observación directa), con la opinión subjetiva de los adultos mayores usuarios de las viviendas estudiadas (focus group, encuestas) y las referencias documentales relacionadas con la autonomía y el riesgo (normas, regulaciones). Para sistematizar estos propósitos, se elaborará un instrumento que integre la evaluación funcional del adulto mayor basada en la escala de Katz (1963), 185:914-919 con la evaluación ergonómica de la funcionalidad de la forma del entorno y artefactos basada en la secuencia de seguimiento EDIM. La escala de Katz, permite evaluar el nivel de autonomía o dependencia funcional del adulto mayor como medida de capacidad para la realización de las actividades de la vida diaria. La secuencia EDIM (trabajo ya adelantado por uno de los co investigadores del proyecto), sistematiza el seguimiento del desempeño del adulto mayor en la utilización de su vivienda y sus componentes en el marco del modelo ergonómico del trabajo y permite precisar la correlación entre las Exigencias antropométricas; Disfunciones entre la dimensionalidad del Hábitat y la antropometría y con los Impactos en la calidad del habitar y la Morfología asociada. Resultados esperados: Se sistematizarán y categorizarán las situaciones y niveles de riesgo asociados a aspectos formales – dimensionales de la vivienda, su equipamiento y componentes, que afecten a la desempeño funcional del adulto mayor, haciendo especial énfasis en aquellos que constituyen posibles factores de riesgo, de modo de proponer lineamientos generales, (guidelines) para superar la situación identificada. Como aporte y referencia tomaremos estudios que ya han avanzado en el tema tales como: el Estudio Comparativo de calidad de vida de adultos mayores pobres de viviendas básicas de Torres et al. (2008) y el de Morgan et al. (2005) correspondiente a una autoevaluación de riesgos en viviendas para adultos mayores. Bibliografía Albala, C., García, C, Lera, L., editores. (2007), Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento en Santiago, Chile. Estudio SABE, Santiago. Arriagada, C. (2004), Chile, un siglo de política en vivienda y barrio, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Editorial Pehuén, Santiago, Chile CELADE-CEPAL, (2006) El Envejecimiento y las personas de edad, indicadores para América Latina y el Caribe, Separata, Santiago, Chile. CEPAL, (2007) Envejecimiento y desarrollo en una sociedad para todas las edades, Stgo., Chile. CEPAL (2002) Calidad de Vida y Envejecimiento, Santiago, Chile. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

50 Chalmers, B. John; “Evaluación Ergonómica de las Cualidad e Formales del Producto de Diseño”, Tesis de Magíster en Diseño Industrial, Universidad Jaume I, Castellón, España, 2002. Frank, E. (1998), Vejez, Arquitectura y Sociedad, Editorial Paradiso, Santiago, Chile. Katz, S.; Ford, A.B.; Moskowitz, A.W; Jackson, B.A.; Jaffe, M.W.; “Studies of illness in the Aged”. The Index of ADL: A Standarized Measure of Biological and Psychosocial Function”. JAMA, 1963; 185:914919 INE, Censo 2002 INE, (2009), Chile hacia el 2050: Proyecciones de Población, Santiago, Chile. MAPFRE, Fundación “Manual de Ergonomía”, Editorial MAPFRE, Madrid, España, 1994. MIDEPLAN – INE (2004) Primer estudio nacional de Discapacidad en Chile. FONADIS, Santiago, Chile MINVU, Ministerio del Trabajo, (2006), Encuesta de Protección Social, Subsecretaría de Previsión Social, Santiago, Chile. MINVU, Ministerio de la Vivienda y urbanismo, (2009) grupos vulnerables, déficit habitacional y espacio público, Santiago, Chile. MINVU, Ministerio de Vivienda y urbanismo, (2006) Evaluación de experiencia de vivienda social para adultos mayores, lecciones y desafíos, Santiago, Chile. MINVU, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2006), Guía de diseño de espacios residenciales para adultos mayores, Santiago, Chile. Morgan, R; et alis; (2005) A self-assessment tool was reliable in identifying hazards in the homes of elders, en Journal of Clinical Epidemiology, 58:1252-1259. USA Quejereta, M. (2004) Discapacidad/Dependencia: Unificación de criterios de valoración y clasificación. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales: Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. IMERSO. Osorio, P. (2006) La Longevidad: más allá de la biología: Aspectos Socioculturales, papeles del CEIC, 22, Santiago, Chile. Rovira Beleta, E, (2004), Libro Blanco de la Accesibilidad, Barcelona, España. SENAMA, (2003), catastro de población Adulta Mayor, Adultos Mayores, comunas y porcentajes, Santiago, Chile. SENAMA – INTA, (2010), Estudio Nacional de dependencia de las Personas Mayores, Santiago, Chile. SENAMA- MIDEPLAN, (2009), Dimensiones del Envejecimiento y su Expresión Territorial, Diagnósticos y Avances para la Política Pública, Santiago, Chile. Singleton, W.T., (1962), introduction to Ergonomics, World Health Organization, Ginebra, Suiza. Torres, M.; Quezada, V; Rioseco, R. y Ducci, M.E.; Calidad de vida de adultos mayores pobres de viviendas básicas: Estudio comparativo mediante uso de WHOQoL-BREF, en Revista Médica de Chile, 2008; 136:325-333. Wisner, Alain, (1988), Ergonomía y Condiciones de Trabajo, Editorial Humanitas, Buenos Aires, Argentina.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

51

Actitudes en la ingesta de bebidas saludables en adultos mayores Karla Janet Hernández Mendoza. Universidad Veracruzana. [email protected]

Coautores: Rosalía Hernández Olivares, Soledad Huerta Zaragoza, Yessenia Dolores Lazcano. Universidad Veracruzana

* Sandra Areli Saldaña Ibarra. Investigador del Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. [email protected] y Enrique Hernández Guerson. Investigador y Coordinador del Centro de Atención para el Estudiante Universitario. CENATI. Universidad Veracruzana. [email protected]

Introducción. El agua es un nutriente esencial y no hay sistema en el organismo que no dependa de su presencia y aunque a menudo se excluye ésta de las listas de nutrientes, es un componente esencial para el mantenimiento de la vida, que debe ser aportado por la dieta en cantidad suficiente, a fin de mantener un balance hídrico corporal. Las condiciones físicas, conductuales y ambientales pueden provocar riesgos en el balance, una deshidratación puede afectar de manera desfavorable el funcionamiento físico y mental, e incluso se ha ubicado como factor de riesgo que contribuye desencadenar o exacerbar algunas enfermedades. Dentro de los grupos de población con mayor riesgo a mantener un balance hídrico se encuentran los menores de cinco años y los adultos mayores estos últimos debido principalmente a que en el proceso del envejecimiento se asocian diversos cambios fisiológicos que pueden afectar la capacidad de mantener el balance hídrico, tales como la disminución del total de agua corporal asociada a la pérdida de masa magra corporal; la disminución de la sensación de sed y la disminución de la capacidad de los riñones para concentrar la orina; entre otros riesgos de aumentar sus pérdidas de líquido se encuentran las enfermedades crónicas, vómitos, diarrea, fiebre, el consumo de fármacos, una incapacidad física que le dificulta el acceso al agua, o la restricción voluntaria para minimizar los efectos de la incontinencia. En estudios sobre personas mayores procedentes de residencias geriátricas, que ingresaron a hospital por enfermedades agudas, el 34 % fueron diagnosticadas de deshidratación En otro estudio, el 23 % de los pacientes mayores de 70 años que ingresaron a hospitales se encontraban deshidratados Diversas asociaciones han establecido que la hidratación es un uno de los indicadores que debe ser evaluado en el aspecto de calidad en residencias geriátricas de largo plazo; así mismo se hace patente la necesidad de educar a la población en este sentido.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

52 Objetivo: De los anteriores planteamiento surgió la pregunta explicativa ¿Un programa formativo modifica favorablemente las actitud de los adultos mayores respecto a su ingesta de bebidas y de bebidas saludables? Con el fin de valorar un programa educativo aplicado a adultos mayores, como elemento principal para incrementar actitudes favorables respecto a la ingesta de bebidas saludables.

Métodos: Estudio cuasi experimental, con un diseño de grupo control, con pre y post test. La intervención consistió en un programa formativo con diversas tácticas de aprendizaje, en relación a la hidratación en el adulto mayor y el consumo de bebidas saludables. El universo de estudio comprendió a adultos mayores, con un promedio de edad de 73 años; a los que se les aplicó una escala de Likert que permitió identificar las actitudes favorables y desfavorables sobre la hidratación en el adulto mayor y el consumo de bebidas saludables. Resultados: Se demuestra que un programa educativo basado en tácticas de aprendizaje demostrativas, representacionales, vivenciales y lúdicas son adecuadas para modificar favorablemente actitudes hacia la hidratación con bebidas saludables; comparando estadísticamente los datos de ambos grupos se encuentran diferencias estadísticas. Por lo tanto se demuestra que la experiencia puede ser replicada en adultos mayores de condiciones similares a los participantes en este estudio. Conclusiones: Aprovechar los saberes de los adultos mayores resulta ser una estrategia adecuada para convertir las actitudes negativas en favorables. Convivir al mismo tiempo que se actúa, resulta ser una experiencia de aprendizaje muy satisfactoria pues también los que tienen la responsabilidad de facilitar dicho cambio también se transforma, por ejemplo algunos predicaron con el ejemplo al consumir bebidas saludables y alejarse de bebidas no saludables; o a promover en su vida cotidiana (familia, amigos, grupos de trabajo) dicha experiencia.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

53

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. EDUCADORES PARA LA SALUD Autor: Sandra Areli Saldaña Ibarra. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. Coautor: Enrique Hernández Guerson. Centro de Atención para el Estudiante Universitario Universidad Veracruzana. [email protected].

Introducción. Se plantea una experiencia educativa que favorece la interacción de universitarios y adultos mayores a partir del eje enseñar y aprender sobre la salud. Iniciativa que se fundamenta: en el contexto internacional se encuentran en el campo educativo el nuevo paradigma de la educación basado en el concepto de educación para toda la vida que demanda programas que apoyen y potencien el aprendizaje en todas las edades; en el campo de la salud se encuentran: las aportaciones de las Asambleas Mundiales del Envejecimiento Viena (1982) y Madrid (2002) donde se reconoce la importancia de la dimensión educativa en la vejez y el desarrollo de la educación para la salud. En el plano nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General de Salud; la Ley de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores enuncian dentro de sus declaraciones el derecho de los adultos mayores a tener acceso a educación y salud; así como las principales tareas que se deben atender para la educación y educación para la salud en el adulto mayor; acciones que se retoman en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 –2012. Y en las que se establece la necesidad de la formación de recursos humanos en materia de educación para la salud en el adulto mayor. La formación de recursos humanos enfocado al adulto mayor es una demanda y no sólo a los programas educativos de ciencias de la salud; como lo refiere el Capítulo III De los Programas

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

54 y Las Obligaciones de las Instituciones Públicas. Artículo 17 Correspondiente a la Secretaría de Educación Pública.

Objetivo. En el marco de estos retos educativos y demandas surge el interés por dar respuesta a la interrogante: ¿Es posible que un programa educativo articulador de diversas disciplinas contribuya en el desarrollo de aprendizajes en estudiantes universitarios educadores para la salud del adulto mayor y en los mismos adultos mayores? Con la intensión de validar una propuesta educativa de formación de recursos humanos multidisciplinarios para la educación de adultos mayores teniendo como eje la educación para la salud. Método. El proceso metodológico fue cualitativa en la medida que se recupera la perspectiva de los beneficiarios y cuantitativa para recuperar los aprendizajes de antes y después. Se sustenta en la evaluación formativa y de resultados de programas de intervención socioculturales en

fases

proyectadas: concienzar – reflexionar – problematizar – actuar – evaluar – problematizar. En estudiantes universitarios de nivel de licenciatura de la Universidad Veracruzana.

Resultado. Se propicia en el equipo multidisciplinario de jóvenes universitarios aprendizajes en conocimientos (educación, educación para la salud, adulto mayor y su salud); habilidades (análisis, construcción de soluciones alternativas, planeación del trabajo)

y actitudes (apertura,

responsabilidad social, disciplina, tolerancia, comunicación) En los adultos mayores a partir de la participación en la intervención genera una experiencia orientadora en autocuidado de su salud y en un eje instrumental se favorece la resolución de problemas de vida cotidiana; en el aspecto emotivo (aceptación personal, congruencia, empatía) y las Redes de apoyo (relaciones intergeneracionales y entre iguales)

Conclusión. El estudio permitió dar respuesta a la interrogante; así como alcanzar el objetivo de validar una propuesta educativa de formación de recursos humanos multidisciplinarios para la educación de adultos mayores teniendo como eje la educación para la salud.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

55

Eje del Congreso: Recursos Humanos en las Personas Mayores Formación de Licenciados en Gerontología en Mérida, Yucatán L.G. Yanelli E. Vega Ojeda, M.G.S. Universidad Mesoamericana de San Agustín RESUMEN

Es de saberse, por quienes estamos relacionados con el tema del envejecimiento poblacional, que el grupo etario de 60 añ os y más va aumentando a un ritmo considerable por lo que la escasez de personal idóneo para atender sus múltiples demandas a corto y mediano plazo va acentuándose. En el año de 1999 un grupo de diferentes disciplinas e instituciones decidieron organizarse en Yucatán para formar la Comisión para la Elaboración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Gerontología, misma que iniciaría posteriormente en el 2004 siendo la UMSA (Yucatán) la primera Universidad particular pionera en México que inicia con la profesionalización de la Gerontología. Hoy por hoy, la UMSA cuenta con tres generaciones de egresados nivel Licenciatura y dos en Maestría siendo el área socialadministrativa en el que más se han insertado en el campo laboral. DESARROLLO TEMÁTICO

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

56 Actualmente la población mundial se encuentra en constante crecimiento, es decir los niños, jóvenes y adultos crecen de manera considerable y el grupo de personas mayores de 60 años de edad no son la excepción. En el 2004, en el mundo, existía un porcentaje del 10.2 de adultos mayores y se espera que para el 2030 esta cifra aumente al 16.6%, siendo Europa, Norteamérica y Oceanía las regiones más envejecidas. Los países de América Latina y el Caribe también se encuentran experimentando el proceso de envejecimiento. México se encuentra en la etapa de transición demográfica, según la CONAPO, moderada II, es decir con tasas de mortalidad y fecundidad intermedias, advirtiéndose que para el 2030 las entidades que tendrán más de un millón de personas mayores son el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Puebla y Nuevo León, mismos que concentrarán el mayor porcentaje a nivel del país. En el caso de Yucatán, entidad federativa de la República Mexicana situada en el sureste de la misma, cuenta con una población de 1’829,000 habitantes de los cuales cerca de 163,000 (8.9%) tienen más de 60 años, haciendo que, en proporción ocupe el sexto lugar con mayor índice de envejecimiento en México. El promedio nacional es de 8.5%. Este aumento en el grupo etario de 60 y más despierta un interés particular entre quienes estudian el fenómeno del envejecimiento y entre quienes analizan lo que implica dicho fenómeno, la vejez y la atención de los adultos mayores en todas sus vertientes: sociales, biológicas y psicológicas. Desde la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en abril del año 2002, se insta a la sociedad y a los Gobiernos a diseñar políticas y programas que contribuyan a lograr en los adultos mayores: independencia, participación, autocuidado, autorrealización, dignidad y seguridad, es decir, un envejecimiento activo y exitoso. (Piña, 2010) Precisamente, “la misión y visión en la formación de profesionales en gerontología tiene como objetivo final dar cumplimiento a los acuerdos enmarcados en ésta II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento” (Moreno, 2010) En junio de 2002, el Presidente de la República Mexicana, Lic. Vicente Fox Quezada, publicó en el Diario de la Federación, la promulgación de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores que plantea importantes lineamientos a favor de la tercera edad entre los que se encuentran “el derecho a recibir atención geriátrica y gerontológica”, “formar un mayor número de recursos humanos en geriatría y gerontología” “desarrollar programas de prevención para la vejez y de investigación multidisciplinaria e interdisciplinaria en este campo”. (Piña, 2010) Para los directores de las Universidades pioneras en Gerontología, a saber, Orlando Piña y María Moreno, “las condiciones para el surgimiento de nuevos programas de educación superior obedecen al compromiso de las instituciones de educación superior” por lo que para “la aplicación de estos programas se requiere la participación decidida, no solamente de las autoridades gubernamentales de cada Estado, sino también de las organizaciones profesionales, religiosas, de trabajadores”, de las ya mencionadas, instituciones educativas “y medios de comunicación” La Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) es una Institución de Educación Superior, de carácter privado, (no Estatal) y que en el año 1999 , como ya se había mencionado, entra en contacto con la Gerontología a través de su Rector quien buscaba nuevas opciones de carreras a nivel licenciatura que no fueran las ya tradicionales y que también contribuyeran al bienestar de la comunidad. Quedaba bien claro que las Universidades deberían contribuir en la atención de las diferentes implicaciones sociales, económicas, políticas, y educativas que traería este envejecimiento poblacional. Se decidió que la aportación de la UMSA a la sociedad debería ser no solamente mejorar www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

57 el conocimiento geriátrico en las diferentes profesiones ya existentes, sino “formar profesionales en gerontología. Esto significaba que no era únicamente “gerontolizar” al médico de primer contacto, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, etc., sino crear una nueva profesión a nivel licenciatura” (Piña, 2010) Así pues la UMSA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el año 2002 realiza el Primer Diplomado en Gerontología y para la profesionalización de la misma inicia con su licenciatura en el 2004 con duración de 8 semestres y cuyos egresados además de poder trabajar profesionalmente en el campo de los adultos mayores podrán optar por continuar sus estudios a nivel especialización, maestría e incluso doctorados relacionados con la atención de la problemática de la tercera edad. Al mismo tiempo que la UMSA, la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec inició en el Estado de México, la licenciatura en gerontología con los mismos objetivos y casi el mismo programa curricular por lo que podemos afirmar que estas dos Universidades Mexicanas fueron pioneras en la impartición de la licenciatura en gerontología. El objetivo de la licenciatura en Gerontología en UMSA es Formar profesionales de la Gerontología capaces de investigar y proponer soluciones efectivas para un envejecimiento exitoso, identificando de manera oportuna los padecimientos de los adultos mayores, sus problemáticas sociales y necesidades en la vejez. Los estudiantes de UMSA aprenden durante la carrera de Gerontología temáticas como: Envejecimiento poblacional en México y sus implicaciones individuales, sociales y sanitarias , Calidad de vida de los adultos mayores y proyectos de intervención p ara la mejora de ésta, Técnicas de orientación al AM en la adaptación a su nuevo rol en el ámbito conyugal, familiar y social, Elaboración de programas asistenciales comunitarios , Modelos Educativos para promocionar una nueva cultura sobre la vejez ; por mencionar algunos. La carrera cuenta con cinco ejes metodológicos de los cuales se distribuyen las 45 asignaturas curriculares, además de éstas se les imparten asignaturas extracurriculares. Los ejes son: 1. Organizacional, que abarca las asignaturas predominantemente del área administrativa, con el objeto que los alumnos tengan los conocimientos y las habilidades para manejar centros gerontológicos, ya sea como los auxiliares o los encargados de los mismos, así como de los aspectos legale s para regirse con ética respetando las leyes mexicanas en su labor, así como fomentar a través de ellas el trato digno y justo hacia los adultos mayores. 2. Humanístico, el estudio del hombre y sus relaciones es fundamental para esta licenciatura, ya que ayuda a comprend er el por qué de su conducta y cómo ha actuado según las circunstancias que se le presenten. En particular, las asignaturas que se incluyen ponen énfasis en el trato que reciben los adultos mayores y cómo éste se establece por la sociedad y los mitos que le rodean. También considera el aspecto educativo para enseñarle al joven a brindar espacios educativos para personas mayores. 3. Biológico, explica, desde el punto de vista biológico, la anatomía y fisiología por el que atraviesa el cuerpo humano en el enveje cimiento. Con este eje se otorgan los conocimientos y habilidades para que el adulto mayor tenga una alimentación adecuada, se le oriente a la prevención de diversas patologías, al cuidado de la ingesta de medicamentos, realice ejercicios que lo ayuden en su bienestar y calidad de vida, se adapte a los diversos cambios en la vejez e incluso se le oriente hacia una muerte digna. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

58 4. Instrumental, las asignaturas de este eje fueron incluidas para mejorar las habilidades en el desempeño profesional del egresado, como lo es la redacción, manejo de las estadística, realización de investigaciones en el área para propuestas de mejora en las diversas temáticas gerontológicas y se le incluye el proceso para realizar el trabajo excepcional que lo acredite como licenciado en gerontología. 5. Social, en este eje se presenta la descripción de gerontología, sus ramas, campo de acción, historia, relación con otras asignaturas, redes sociales y de apoyo para, con y del adulto mayor, estilo de vida de los adultos mayores, reconocimiento de los adultos mayores dentro de la sociedad y calidad de vida en sus entornos familiar y comunitario. Dichos ejes metodológicos se asemejan mucho a los descritos por la UNEVE como las bases de la licenciatura en gerontología: “biológica y de la salud , social, humanidades y psicológica, correlacionadas con las áreas de intervención gerontológica o puntos de acción” (Moreno, 2010), mismos que se esquematizan a continuación: IOLOGICA IALCOLOGICA HUMANISTA

Las asignaturas de gerontología en UMSA quedan ubicadas en los ejes metodológicos de la siguiente manera: Fuente: Elaboración propia Eje Organizacional • Administración I • Administración II • Administración de Centros Gerontológicos • Programas Asistenciales • Ética Profesional • Entorno Legal Eje Humanístico • Antropología • Sociología • Relaciones Humanas I • Relaciones Humanas II • Introducción a la Psicología • Psicología de la Vejez I • Psicología de la Vejez II • Educación y desarrollo personal www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

59 • Educación en la Tercera Edad Eje Biológico • Fundamentos de Anatomía y Fisiología Humana • Fundamentos de Patología y Farmacología • Biología Humana • Fisiología de la Vejez • Nutrición • Técnicas Básicas de Enfermería I y II • Rehabilitación y Educación Física en el Adulto Mayor • Tanatología • Padecimientos Frecuentes en la Vejez Eje Instrumental • Taller de Comunicación Oral y Escrita I y II • EStadística para las Ciencias Sociales • Computación I y II • Investigación Documental • Metodología de la Investigación Cuantitativa • Metodología de la Investigación Cualitativa • Didáctica para el Diseño de Programas • Proyecto de Tesis I y II Eje Social • Introducción a la Gerontología www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

60 • Gerontología Social • Calidad de vida en la Vejez • Vida Productiva • Familia y vejez • Comunidad y Vejez • Prácticas Hospitalarias • Prácticas deportivas • Prácticas Comunitarias A continuación describiremos el mapa curricular de la licenciatura en gerontología de la UMSA, incluyendo las asignaturas extracurriculares: PRIMER SEMESTRE 1. Introducción a la Gerontología 2. Computación I 3. Fundamentos de Anatomía y Fisiología Humana 4. Introducción a la Psicología 5. Taller de Comunicación Oral y Escrita *Extracurriculares: Visión Universitaria I, Comprensión de Lectura en Inglés I, Valores SEGUNDO SEMESTRE 6. Gerontología Social 7. Computación II 8. Fundamentos de Patología y Farmacología 9. Psicología de la Vejez I 10. Taller de Comunicación Oral y Escrita II 11. Relaciones Humanas I *Extracurriculares: Comprensión de Lectura en Inglés II TERCER SEMESTRE 12. Ética Profesional 13. Estadística para las Ciencias Sociales 14. Biología Humana 15. Psicología de la Vejez II 16. Investigación Documental 17. Relaciones Humanas II CUARTO SEMESTRE 18. Antropología 19. Padecimientos Frecuentes en la Vejez 20. Nutrición 21. Administración I 22. Metodología de la Investigación Cuantitativa 23. Fisiología de la Vejez *Extracurriculares: Bioética www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

61 QUINTO SEMESTRE 24. Sociología 25. Familia y Vejez 26. Técnicas Básicas de Enfermería I 27. Administración II 28. Metodología de la Investigación Cualitativa 29. Entorno Legal SEXTO SEMESTRE 30. Calidad de Vida en la Vejez 31. Comunidad y Vejez 32. Técnicas Básicas de Enfermería II 33. Administración de Centros Gerontológicos 34. Proyecto de Tesis I 35. Rehabilitación y Educación Física en el Adulto Mayor SEPTIMO SEMESTRE 36. Vida Productiva 37. Educación y Desarrollo Personal 38. Prácticas Hospitalarias 39. Programas Asistenciales 40. Proyecto de Tesis II *Extracurriculares: Taller de pruebas de Evaluación Gerontológica, Visión Universitaria II OCTAVO SEMESTRE 41. Didáctica para el Diseño de Programas 42. Educación en la Tercera Edad 43. Tanatología 44. Prácticas Comunitarias 45. Prácticas Deportivas *Extracurriculares: Taller de Integración Además de las asignaturas prácticas del plan curricular, los alumnos realizan prácticas profesionales durante 480 horas en un período de 6 meses en instituciones particulares y 480 horas de servicio social dividido en 6 meses en instituciones gubernamentales de servicio social. A la fecha ya han egresado tres generaciones de licenciados en gerontología y son cuatro más en estudios actuales y una en camino este próximo inicio escolar en septiembre de 2010: Generación 2004-2008 PRIMERA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos Actuales www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

62 No. De Alumnos Egresados No. De Alumnos Titulados 34 0 24 18 Generación 2005-2009 SEGUNDA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos Actuales No. De Alumnos Egresados No. De Alumnos Titulados 29 0 17 8 Generación 2006-2010 TERCERA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos Actuales No. De Alumnos Egresados Alumnos Titulados 35 0 19 0 Generación 2007-2011 CUARTA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos Actuales No. De Alumnos Egresados Alumnos Titulados 29 22 0 0 Generación 2008-2012 QUINTA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

63 Actuales No. De Alumnos Egresados Alumnos Titulados 19 16 0 0 Generación 2009-2013 SEXTA GENERACIÓN No. De Alumnos de Inicio No. De Alumnos Actuales No. De Alumnos Egresados Alumnos Titulados 38 30 0 0 Las causas de deserción de los alumnos a continuar con sus estudios han sido de índole económica, por cambio de carrera y por haber debido asignaturas en extraordinarios y no lograr aprobarlas. De las tres primeras generaciones podemos colocar ejemplos de inserción laboral de algunos de los jóvenes, a saber, instituciones gubernamentales como coordinadores de programas de atención al adulto mayor (DIF YUCATÁN), como docentes en instituciones particulares de áreas relacionadas con su perfil (UMSA, INCIH), como responsables de programas del adulto mayor en instituciones gubernamentales (DIF COZUMEL), como apoyo en los programas de salud d e comunidades (S.S. CAMPECHE), como jefes de departamento de atención al adulto mayor (DIF YUCATÁN), como directores de casas de día, estancias permanentes (DIF MUNICIPAL), como empleados en casas de estancia permanentes (CLUB CASA AUREA, PADRE SAN DAMIÁN, ESTANCIA BETANIA), como cuidadores de adultos mayores de índole particular o en estancias permanentes, en el área de rehabilitación (ISSSTE) y en el área de gerontología de la clínica de medicina familiar. De igual manera la UMSA, cuenta con dos generaciones de egresados de su Maestría en Gerontología Social, donde han participado profesionales de las disciplinas en gerontología, psicología, contaduría pública, medicina, trabajo social, odontología, rehabilitación, terapia física y enfermería. En cuanto a los alumnos actuales, es importante mencionar, que cada generación tiene características particulares y cada joven es un mundo diferente de ideas innovadoras, revolucionarias o de aspectos personales que lo ayudan a salir a delante en su carrera y formación o los perjudican en lo mismo. Cada mes los jóvenes estudiantes tienes de una a tres actividades dentro y fuera de la Universidad, debido a los diversos convenios de colaboración con algunas instituciones o por la necesidad del conocimiento de la figura del gerontólogo. Una vez por año acuden a las reuniones interuniversitarias en gerontología, donde participan todas las universidades a nivel nacional que cuentan con la licenciatura en gerontología. Y se está en pláticas la posibilidad de iniciar con los intercambios universitarios de alumnos y profesores en estas instituciones educativas que hoy por hoy son la UNEVE, UMSA, UAC, UAEM, UAEH y UAG

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

64 La UMSA deja sus puertas abiertas para el diálogo académico que enriquezca la carrera, intercambiando experiencias e inquietudes entre instituciones que estén interesadas en conocer el trabajo del gerontólogo o en su contratación.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

65 MODELO ISRAELI, DE SERVICIOS PARA LA TERCERA EDAD

Mtra. Ma. Verónica Rodríguez Estrada Dra. Rita Margarita García López

En Israel se sigue invirtiendo en el tema de personas Adultas Mayores, para alcanzar mejores niveles de los que hay ahora. En realidad, el sistema de Servicios para la tercera edad está muy desarrollado. Con la mística de que la sociedad tiene que ser capaz de enfrentar el interés de las personas adultas mayores para seguir aportando laboralmente. Entonces, el modelo israelí responde a una ideología, pero también a una necesidad no menos económica que social. Lo que se invierte en este sector de la población es un ahorro, por que su institucionalización mejora su funcionalidad baja, a la sociedad resultaría muy costoso enfrentarla. Nosotras vamos a presentar este modelo pensando que en nuestro país, México, muchas cosas ya se aplican, pero hay otras que se pueden implementar, asimismo, en el estado que actualmente ocupa el tercer lugar nacional en número de Adultos mayores, estado que hoy nos cobija, Veracruz. Israel posee una población de 7.026.000 de habitantes (2006); de ellos, 78,1% son judíos, 15,1% musulmanes, 2,1% cristianos y 1,6% drusos. Estos tres últimos grupos constituyen la minoría árabe israelí. En los territorios ocupados de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, en 2001 la población era de 3,3 millones. Según el Ministerio del Interior israelí viven unos 270.000 ciudadanos israelíes en las ciudades y asentamientos establecidos en Cisjordania, y otros 20.000 en los Altos del Golán. Actualmente la población está desigualmente repartida por el territorio, siendo la región central y la costera del Mediterráneo las más pobladas, con índices superiores a los 300 habitantes por km/2. En el sur la media no supera los 55 hab/km². Se aprecia una doble ocupación del territorio: por un lado las grandes ciudades (Jerusalén, Tel Aviv, Haifa, Beersheva y Eilat), y por otro lado una ocupación rural en forma de kibutz y moshav, establecimientos agrícolas con una forma de explotación del terreno y convivencia comunal. Israel posee un sistema nacional de salud que le asigna una particular prioridad fiscal a los ciudadanos de mayor edad. Además, organizaciones no gubernamentales proveen una gama diversa de servicios para los ancianos, incluyendo la aplicación de tecnología para atender necesidades funcionales y de calidad de vida. El sector privado, asimismo, es proactivo en el desarrollo de tecnologías innovadoras para beneficio de los mayores, y muchas de estas iniciativas cuentan con el apoyo del gobierno. La red de atención sanitaria en Israel es extensa. Los ciudadanos se hallan cubiertos por uno de cuatro fondos (sick funds). La cobertura incluye servicios tanto agudos como de rehabilitación para la atención de pacientes internos o ambulatorios. El sistema es ponderado sustancialmente a favor de los mayores os sick funds reciben cuatro veces el monto estándar para un ciudadano de más de 65 años. Eshel es una Asociación para la Planificación y el Desarrollo de Servicios para los Ancianos fundada por JDC-Malben con apoyo del Gobierno de Israel y el Joint, desde el año de 1969, se dedica a la población anciana, en constante crecimiento. Ofrece innovadores servicios para mejorar la calidad de vida de las personas de edad por medio de organizaciones voluntarias locales y comunitarias. Según lo propuesto, planifica y desarrolla. Y pasada esta etapa, transfiere toda la responsabilidad a instituciones públicas-voluntarias de nivel nacional o local. Además, Eshel actúa con una visión totalizadora y sistémica al desarrollar servicios integrando a las necesidades de bienestar y salud de los adultos mayores, el compromiso de los factores cuya acción promueve. El campo es amplio cubriendo las siguientes áreas: Servicios Institucionales, Comunitarios, Vivienda, Promoción de la Salud, Comunicación, Publicaciones, Tecnología y Capacitación. Los grupos www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

66 meta son: limitados físicos, cognitivos, independientes, repatriados, minorías etno-religiosas, trabajadores de sistemas y servicios, voluntarios, funcionarios de asociaciones pro-adulto mayor. Los Programas comunitarios de Eshel, dan apoyo y servicios que facilitan la permanencia de las personas mayores en la familia y en la comunidad mientras puede y desea hacerlo, mejorando su calidad de vida y envejeciendo dignamente, se encuentran: clubes, clubes enriquecidos, centros de día, promoción de la salud, absorción de repatriados, voluntarismo, programas de capacitación y actividades sociales. Los Servicios Institucionales cuentan con: Hogar para adultos mayores, Vivienda comunidad de apoyo, vivienda protegida y geriátricos. De gran apoyo en los Servicios Institucionales es Yad Sarah, Organización de apoyo para la atención, fundada en el año de 1976, cuya finalidad es facilitar la vida de los enfermos, inválidos, ancianos y convalecientes prestando equipo médico, de rehabilitación y otros, por períodos breves y en forma gratuita. Otros servicios incluyen transporte y centros de atención diaria para incapacitados, alarmas computarizadas de emergencia para ancianos, vigiladas las 24 horas del día. Más de 6.000 voluntarios sirven aproximadamente a 250.000 israelíes por año, ahorrando anualmente alrededor de US$250 millones a la economía del país. Existen nueve principios que guían las políticas, hacia las personas adultas mayores en Israel, con base en el acuerdo de la 2ª Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Madrid 2002. Así como la Ley de asistencia al Adulto Mayor de Alta Dependencia, creada en el año de 1988.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

67

Experiencia de la Creación de una Red Gerontológica en el CE.RE.SO de Pacho Viejo, Veracruz. Dra. Rita Margarita García López Instituto nacional de las Personas Adultas Mayores Delegación Estatal Veracruz Octubre 2010 En la actualidad, nos encontramos ante una nueva expectativa de vida, en donde a los seres humanos se nos presenta una nueva oportunidad de vivir largos años, pero en donde no todos tenemos podemos vivirlos de la misma manera. Quizá, mucho hemos hablado de la inversión de la pirámide poblacional, de que somos un país que está envejeciendo aceleradamente, y de que el tiempo nos está alcanzando. Consientes de esta situación, se han implementado nuevas Políticas de Envejecimiento, con objetivos claros y precisos, que involucran servicios para personas mayores, como los programas de salud encaminados a mejorar los padecimientos crónico degenerativos, los programas que implementan cambios en nuestro estilo de vida, incluyendo alimentación y actividad física, o aquellos que fomentan recreación y esparcimiento. Y pudiera seguir mencionando muchos más, pero el cuestionamiento es el siguiente: ¿todos tenemos la misma oportunidad de acezar a ellos? Por otro lado, para aquellas personas envejecidas, que ya no tienen la oportunidad de permanecer en el seno familiar, sin que en este momento sea tema la causa que lo determine, y que por ende, en muchas ocasiones se encuentran solas, abandonadas, sin expectativas, ni plan de vida futura, y que se ven en la necesidad de refugiarse en aquellos “ hogares “ que pudieran llamarse, asilos, residencias, estancias, casas hogar, etc., de igual manera, en uno u otro sentido, son coparticipes de todas aquellas acciones y estrategias establecidas para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, quizá nos mantenemos al margen, por no mencionar la palabra olvido, de aquellas personas mayores que aparentemente han infringido las leyes, sin que a nosotros nos corresponda el análisis legal, ni mucho menos ser jueces de su situación. Pero que también viven en “hogares llamados Centros de Readaptación Social. La idea represiva del pasado se ha transformado en el interés del Estado y la Sociedad, para readaptar respectivamente a los adultos, adultos mayores y los menores que han infringido las leyes. Esta fue la pauta que dio origen al trabajo gerontológico y social, realizado con el 100% de la población adulta mayor interna en el Cereso de Pacho Viejo, Veracruz. Con objetivos específicos como: Crear de una Red Gerontológica, Reconstruir la trama social dañada, Implementar grupos de ayuda mutua, y Fomentar la unidad de una manera positiva, así como fuentes de apoyo organizada. Siendo su resultado, una invitación para fincar nuestra atención también en este grupo e implementar medidas de apoyo gerontogeriatricas, que les permitan vivir con calidad, y sobretodo calidez, porque también, son Personas Adultas Mayores.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

68

TEMA: PERFIL DE LAS PERSONAS MAYORES EN QUE SE CENTRE Centro Comunitario de edad avanzada en el Vale do Paraíba - SP EJE TEMATICO: ASISTENCIA SOCIAL Y GERONTO-GERIÁTRICA AUTOR:Claudia Lysia de Oliveira Araújo e Ana Cristina Mancussi e Faro E-MAIL: [email protected] INSTITUCIÓN: Escola de Enfermagem Universidade de São Paulo – Brasil NACIONALIDAD: Brasil PERFIL DE LAS PERSONAS MAYORES EN QUE SE CENTRE Centro Comunitario de edad avanzada en el Vale do Paraíba - SP Autor: Claudia Lysia de Oliveira Araújo 4 Ana Cristina Mancussi e Faro 2

Resumen: La inactividad física en los ancianos con frecuencia proviene de los cargos de socio-culturales, en lugar de una discapacidad. Así, este estudio tiene como objetivo caracterizar el perfil de las personas mayores que participan en el Centro de Ancianos de la Comunidad. Estudio descriptivo, transversal, de carácter exploratorio cuantitativos desarrollados en el centro social para personas mayores en el Valle de Paraíba. La población de estudio se caracterizó por el predominio de las mujeres, edad media 72 años, la composición étnica autodeclarada color blanco, las madres solteras con educación primaria incompleta y especialista en la ocupación manual. Podemos ver que los cambios de actividad física para mejorar la vida de las personas mayores debido a que causa el retorno o la retención de sus actividades sociales, que el apoyo al bienestar emocional de éstos. Palabras clave: actividad física, el envejecimiento, de vida y centro de ocio. Introducción Según Spirduso (1995), la inactividad física en adultos mayores a menudo se deriva de las limitaciones socio-culturales, en lugar de una discapacidad. Las conductas atribuidas a las personas mayores se refieren a la pasividad e inmovilidad, con el nivel de reducción de la actividad física. Sin embargo se sabe que muchos de los cambios fisiológicos y funcionales en adultos mayores son el resultado de la falta de estímulos en lugar de atribuirse a los cambios del envejecimiento (y EATHORNE BARRY, 1994)

1.Programa de Doctorado de Postgrado en Enfermería de Salud para Adultos, Escuela de Enfermería de la USP, Profesor Titular Teresa II Colegio Integrado de Ávila - Lorena, São Paulo-Brasil. [email protected]

2. Profesor Asociado del Departamento de Enfermería Médico-Quirúrgica de la Facultad de Enfermería de la Universidad de São Paulo-Brasil. [email protected]

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

69 Brasil tiene pocos datos sobre la prevalencia de la actividad física de su población y la asociación de la inactividad física con las variables sociodemográficas (edad, estado civil, etnia, ocupación, nivel socioeconómico, entre otros) y las condiciones de salud ( presencia o ausencia de enfermedad, enfermedades, percepción de salud entre otros) de las personas mayores, especialmente con las medidas de evaluación misma que pueden soportar las comparaciones nacionales e internacionales y los indicadores de posibles intervenciones en términos de salud pública (MAZO et al. 2007). La inactividad física es uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades crónicas asociadas con la mala alimentación y el consumo de tabaco. El estilo de vida moderno conducente a expensas de la mayoría de su tiempo libre en actividades sedentarias, tales como, por ejemplo, ver la televisión. Debemos recordar que la salud no es sólo una cuestión de la atención médica y el acceso a los medicamentos. La promoción de "estilos de vida saludables" es considerado por el sistema de salud como una acción estratégica (MOTA et al., 1995). En este proceso, algunos aspectos son facilitadores para la incorporación de la actividad física, por ejemplo el fomento de amigos y familiares, en busca de compañía o de la ocupación, algunos programas específicos de actividad física, y sobre todo la orientación de profesionales de la salud fomentando las personas mayores a incorporar un estilo de vida más saludable y activa. Los beneficios de la actividad física sobre la salud han sido ampliamente documentados. Los principales beneficios biológicos, psicológicos y sociales rendimiento ofrecido por la actividad física se puede observar: la función del cuerpo mejor, reducir las pérdidas funcionales, fomentando la preservación de la independencia, reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular, la mejora del control la presión arterial, el mantenimiento la densidad mineral ósea, con más sanos los huesos y articulaciones, mejora la postura y el equilibrio, un mejor control del peso corporal, mejora el perfil lipídico, la mejor utilización de la glucosa, mejorar la enfermedad venosa periférica, mejora la función intestinal, la mejora de condiciones de dolor, mejora la respuesta inmune, mejora la calidad del sueño, la expansión de las relaciones sociales, disminución de la ansiedad, el estrés, la vida sexual, mejor humor y la autoestima. La persona que deja de ser sedentario disminuye en un 40% el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular y, junto con una dieta adecuada, puede reducir en un 58% el riesgo de progresión de la diabetes tipo II, lo que demuestra que un pequeño cambio en el comportamiento puede provocar una importante mejora en la salud y calidad de vida (MOTA et al., 1995). La actividad física debe ser fácil y no causa perjuicio. Debe ser de bajo impacto y se producen a una intensidad moderada (índice de esfuerzo percibido, aumento de la tasa cardíaca y / o la frecuencia respiratoria, lo que permite al individuo a respirar sin dificultad y con una temperatura corporal elevada). El entrenamiento de resistencia ejercicio o la fuerza muscular, y ayuda a disminuir la incidencia de caídas, incrementar la densidad ósea (MOTA et al., 1995). Los ejercicios de resistencia son los que realmente pueden retrasar o revertir cualquier forma de pérdida de masa muscular (sarcopenia) y los huesos (osteopenia y osteoporosis), y por lo tanto las actividades de preferencia en el mantenimiento de la capacidad funcional y la independencia (MOTA et al. , 1995). La actividad física le da al individuo a descubrir su corporeidad, y la posibilidad de volver a atarse los cordones de los zapatos, las uñas cortadas, peinarse, maquillarse, salir de casa, coger un autobús, conocer gente nueva, hacer amigos entre otras cosas. movimiento Incorporar a tu vida significa dar una nueva orientación a su vida, significa en otras palabras, va a tener más cuidado de ti mismo. Según el investigador, la actividad física sigue siendo la mejor versión de la historia. A medida que aumenta la edad y el individuo se vuelve menos activo, sus capacidades físicas disminuyen, empiezan a mostrar los sentimientos de la vejez y la actividad física puede llevar a la aparición de enfermedades crónicas. Por lo tanto, hay que destacar la práctica de actividad física www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

70 regular como éste, además de contribuir a mejorar el estado de ánimo y la sensación de bienestar, aporta una mayor auto-estima y un estilo de vida saludable, buscando un mejor calidad de vida. Por otra parte, la actividad física tienen un efecto beneficioso sobre la calidad de vida de los pacientes con depresión, claudicación intermitente, enfermedad coronaria y disfunción orgánica múltiple (MARSUDO y BARROS, 2000). En este contexto, es importante para comprender la socio-demográficas, condiciones de salud y nivel de actividad física, ya que estos aspectos de la vida de las personas mayores pueden desarrollar antes o después de los cambios característicos del envejecimiento asociado a la prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas . A partir del conocimiento de esta realidad, se puede invertir en recursos económicos y sociales áreas necesarias que mantendrá durante más tiempo, la capacidad funcional de los ancianos, tales como la implementación y / o ejecución de programas de actividad física y trabajo social. Así, este estudio tiene como objetivo caracterizar el perfil de las personas mayores que participan en el Centro de Ancianos de la Comunidad (CPI) en cuanto al género, edad, ocupación, estado civil, origen étnico autodeclarada, profesión, ocupación, ingresos individuales, la educación, la composición familiar, naturalidad y origen, las condiciones de vida, el transporte que utiliza para salir de casa e ir a la Corte Penal Internacional, y el ocio actividad física, comorbilidades y tratamientos (examen médico o no) informaron.

Método Descriptivo estudio exploratorio, con abordaje cuantitativo de corte transversal, desarrollado con las personas mayores que participan en el diseño del centro de día para personas mayores en el Valle de Paraíba. En la actualidad, las personas mayores que participan en 2339 de una población total de 40 928 personas mayores de siete ciudades que forman el Valle de Paraíba. Computacional hecho por el tamaño de la muestra y estimar la proporción de personas mayores que participan en la Corte Penal Internacional estableció una significancia del 5% y una muestra de 386 personas mayores por sorteo. Los criterios de inclusión fueron las edades menores de 60 años, los participantes deben completar un mínimo de tres meses y hasta un año de la CPI que fueron el campo de búsqueda, capaz de responder de manera consistente con los instrumentos de recogida de datos y que aceptan participar como voluntarios mediante la firma del Término de Consentimiento. Las ciudades fueron seleccionadas por conveniencia del investigador. Brevidelli y Domenico (2006) aclara el muestreo por conveniencia, la muestra se compone de miembros de la población ha aumentado la disponibilidad de la investigación o con los que el investigador tiene acceso fácil. Para recolectar los datos, hemos adoptado la técnica de la aplicación de cuestionario asistido como una entrevista, la obtención de información sobre la situación sociodemográfica de la salud,, la situación económica y nivel de actividad física. El cuestionario consta de los siguientes instrumentos: sexo, edad, estado civil, origen étnico, la auto-presentación de informes, ocupación, ingresos, educación, composición familiar, número de hijos, el nacimiento, la vivienda, el transporte utilizado para ir a la CPI, las actividades físicas preferencia y la actividad física que lleva a cabo simultáneamente con la actividad de ocio preferida, e informó de enfermedades. Los datos se recogieron durante los meses de December/2009 y January/2010 por el investigador, a través de entrevistas semi-estructuradas y analizados con el cómputo ayuda específica. Respetamos todos los preceptos éticos regirán por la Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud en la investigación en seres humanos, haciendo hincapié en que el proyecto fue aprobado por la Ética en la Investigación de la gestión integrada Escuelas Teresa de Avila (dictamen n º 87. / 2009). Todos los participantes mayores firmaron un formulario de consentimiento por duplicado.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

71

Resultados y Discusiones Entre las personas mayores que participan en la CPI en el Vale do Paraíba-SP que fueron los campos de este estudio fueron 386 que cumplían los criterios de inclusión del estudio. La población de estudio se caracterizó por el predominio de las mujeres, edad media 72 años, la identidad étnica propia declarante madres blancas solo con educación primaria incompleta y especialista en la ocupación manual. Estos datos se detallan a continuación. Tabela 1: Distribución de los participantes de edad avanzada (N = 386) según el sexo, estado civil, educación y profesión. Vale do Paraíba, 2009/2010.

Variables

Participantes mayores

Sexo

N

Mujer

309

80,1%

Hombre

77

19,9%

Solo

139

36,0%

Casado

92

23,8%

Independiente

69

17,9%

Divorciado

44

11,4%

Viudo

29

7,5%

Coabitación

13

3,4%

Sin La alfabetización

6

1,6%

Alfabetizado

111

28,8%

Escuela primaria

178

46,1%

La educación básica completa

91

23,6%

Ocupación no-manual especializado

108

28,0%

Ocupación manual especializado

155

40,2%

Posiciones relacionadas com La vigilancia

89

23,1%

Persona profisional

28

7,3%

Sin ocupación definida

6

1,6%

Porcetaje

Estado civil

Ensenãnza

Profisíón

En Brasil, el número absoluto de las mujeres mayores de 65 años ha sido mayor que en los hombres. Esta situación se deriva de la existencia de mortalidad diferencial por sexo que prevalece desde hace mucho tiempo en nuestra población, ya que, desde 1950, las mujeres tienen mayor esperanza de vida. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

72 El promedio mundial de la esperanza de vida al nacer era de 65 años en 2000 y se espera que llegue a 74,3 años en 2045 y 2050 (IBGE, 2008). Según estudios realizados por Mazo et al. (2007), Santos et al. (2007), Castro y Borges (2008), Lazzarotto, et al. (2008) llevó a cabo en centros de asistencia social, no eran en su mayoría mujeres de edad que participaron en el CCI. Según Santos (2007) en su estudio de 18 pacientes de edad avanzada en un Centro de Familia de Campina Grande, PB y con Castro y Borges (2008), el grupo de edad más prevalente es la de más de 70 años. Otros estudios, como Santos et al (2002) y Silva (2003) reveló que el 41,4% y 44% respectivamente de las personas son viudas. En busca de Castro y Reyes (2002) que dirigió a las mujeres de entre 59-77 años de una Corte Penal Internacional en el área metropolitana de Belo Horizonte, a fin de conocer el mito de la desexualización y la vida afectiva de las personas mayores, se concluyó la mayoría de los que (52,83%) de las mujeres tenían tres o más hijos. En lo que respecta a la alfabetización, Castro y Borges (2008) en su estudio de 197 personas mayores indica que la mayoría de los usuarios de los grupos comunitarios en Belo Horizonte está alfabetizada. Los resultados para el nivel de la educación reflejan un aspecto de la desigualdad social en el país. La situación de analfabetismo puede ser considerado por sí mismo un factor limitante para la supervivencia y calidad de vida. Las diferencias en el nivel de alfabetización, el género, reflejan la organización social de principios del siglo que bloqueó el acceso a la escuela para los pobres y las mujeres. El amplio acceso a la alfabetización mediática, y una cuestión de la ciudadanía, podría proporcionar una mayor receptividad por parte de estos ancianos a los programas de educación para la salud, y también una cierta protección contra los trastornos cognitivos que les afectan con frecuencia (VERAS, 1994). En cuanto a la naturalidad, 227 ancianos (58,8%) provenían de la propia ciudad, lugar de recolección de datos, y los restantes 159 (41,2%) de los poblados cercanos en un radio de unos 400 km. La vivienda de 269 ancianos (69,9%) se fue, a los ancianos 101 (26,2%) fue alquilado y los restantes 16 (3,9%) se tomó prestado casa o vive con otra familia. El ingreso familiar de un salario mínimo de 309 ancianos (80,1%), los restantes 77 ancianos (19,9%) recibieron entre dos y cinco salarios mínimos. De las jubilaciones y pensiones, de hecho, constituyen la principal fuente de ingresos para las personas mayores en las zonas urbanas, pero como estas son generalmente muy bajos, algunos ancianos se ven obligados a trabajar como un medio de subsistencia (Berquó, 1996). La independencia financiera es un factor esencial para la independencia de personas mayores, influyendo positivamente su calidad de vida. Esto se corrobora si se considera que el 71% de estudiantes que asistieron a la "bola" en el Senac de Maringá (PR), afirmó haber total libertad para administrar sus recursos financieros (MARCON, CARRERA y WAIDMAN ANDRADE, 1999). Las familias de 134 ancianos (34,7%) estaban compuestos por tres personas, cuatro personas fueron 112 adultos (29,0%) y los restantes 140 ancianos (36,3%) para hasta seis personas. De los 130 encuestados mayores (33,7%) tuvieron tres hijos, 110 (28,5%) tenía dos hijos y el otro de cero a cinco hijos. El transporte utilizado para ir a la CCI para 262 ancianos (67,9%) fueron a pie para 81 pacientes de edad avanzada (21%) fue en coche, por 29 personas mayores (7,5%) en autocar y 14 personas mayores (3,6 %) y el ciclismo. Respecto a las enfermedades reportadas por 93 ancianos (24,1%) tenían diabetes mellitus, 81 ancianos (21,0%) hipertensión arterial, 81 ancianos (21,0%) sin enfermedad, 59 ancianos (15,3%) la diabetes y la hipertensión y 72 ancianos (18,6%) de otras enfermedades. Powers (2002) sostiene que en un gran estudio canadiense, las personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo II, puede disminuir el riesgo en un 58% mediante el ejercicio moderado 30 minutos por www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

73 día y perder 5-7% del peso corporal. En personas mayores de 60 años, el riesgo se puede reducir en un 71%. La actividad física, de acuerdo con las Potencias (2002), es muy importante para controlar la diabetes. Participar en un programa de actividad física regular puede mejorar los niveles de glucosa en la sangre de las personas mayores con diabetes.

Tabela 2: Distribución de los participantes de edad avanzada (N = 386) una segunda actividad física, actividad física y 2 actividades de ocio. Vale do Paraíba, 2009/ 2010. Variáveis

Personas mayores participantes

Actividad física (1)

N

Caminar

181

46,9%

Danza

85

22,0

Voleibol adaptado

63

16,3

Otras actividades

57

14,8%

Caminar

103

26,7%

Danza

97

25,1%

Voleibol adaptado

72

18,7%

Otras actividades

114

29,5%

Pintura

69

17,9%

Crochê

124

32,1%

Jugar as la cartas

75

19,4%

Costura

64

16,6%

Artesanía

54

14,0%

Porcentaje

Actividade física (2)

Actividades de ocio

El ejercicio es un subconjunto de la actividad física, planificada con el objetivo de mejorar o mantener la condición física, resistencia muscular y flexibilidad. Esta mejora del ejercicio de acuerdo a la edad de las personas es la clave para ayudarlos a vivir bien y mejor desde el punto de vista de la salud física y mental (SARKISIAN et al 2005). El aumento de la esperanza de vida se refiere más confianza en el envejecimiento y el aumento de interés en iniciar programas de actividad física, ya que permiten ampliar los años de vida independiente y activa de los adultos mayores. Algunos factores, tales como las dificultades de iniciar una actividad física son las mismas que pueden mejorar y perfeccionar el desarrollo de estas actividades, tales como la salud general, la independencia funcional, el dolor, la fatiga y la apariencia física. Los contactos sociales son muy importantes para las personas mayores, para que los programas en un grupo es más probable que lo animan a seguir participando. El grupo se convierte en un limitador de esfuerzo, ayudando a las personas mayores a mantener un autoconcepto positivo frente a la disminución de la energía y las dificultades que vienen con el envejecimiento (MATSUDO y BARROS, 2000). www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

74 Los participantes mayores de la investigación en cuestión, 305 ancianos (79,0%) se realizan dos actividades físicas de forma simultánea, sólo 81 personas de edad avanzada (21,0%) realiza un tipo de actividad física. Cabe señalar que la actividad física se refiere a una actividad de preferencia y las dos actividades son propuestas complementarias.

Tabela 3: Distribución de los participantes de edad avanzada (N = 386) en función del sexo de la tercera edad participan en actividades físicas dos. Vale do Paraíba, 2009/2010. Variáveis

Personas mayores participantes

Participar en actividades físicas dos

No

Femenino

67

242

Masculino

14

63



Veras et al. (1995), en su estudio de la Universidad de la Tercera Edad, encontró que entre los inscritos, alrededor de 80,0% eran mujeres, al comentar que la mayor inclusión de las mujeres podría estar relacionada con cuestiones de la construcción de género en nuestra cultura. Es importante destacar, fomentar y facilitar la recreación y el ocio en la estrategia es efectiva para reducir el aislamiento, mejorar la integración de las personas mayores en el entorno social y el desarrollo de nuevas habilidades, lo cual puede reflejar directamente en la mejora de la auto- proyectos de la autoestima y el estado de salud, el desarrollo de centros comunitarios, que agrupa a las personas mayores en actividades culturales, de ocio y deporte bajo la supervisión de profesionales cualificados que representan una alternativa de intervención con el propósito de redención social. Para las asociaciones entre la ejecución de dos actividades físicas con la prueba socio-demográficos, clínicos se utilizó Chi-cuadrado. En cuanto a las asociaciones entre las variables, se observó una asociación significativa entre el hacer actividades físicas con dos solteros de edad avanzada, la profesión manual del Cáucaso y especializada.

Conclusión En este estudio se encontró un perfil con predominio de mujeres de edad y único, con una edad media de 72 años, donde además de participar en el grupo, realiza una o más actividades físicas buscando siempre promover la salud, es en virtud de un médico o por propia iniciativa. Según los datos recogidos, podemos ver que los cambios de la actividad física para mejorar la vida de las personas mayores, no sólo para mejorar sus condiciones físicas, pero sobre todo porque lleva a la devolución o la retención de sus actividades sociales, que el apoyo a el bienestar emocional de éstos. Cuanto mejor sea la interacción de las personas mayores con otras personas mayores y el equipo que lo sigue y cae dentro de la sociedad, mejor será su percepción de la calidad de vida y el bienestar físico, emocional y espiritual.

Referencias Barry H. C.; Eathorne, S.W. 1994. Exercise and aging. Issues for the practitioner. Medical Clinics North America, 357-375.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

75 Berquó E. Algumas considerações demográficas sobre o envelhecimento da população no Brasil. In: Anais do 1º Seminário Internacional EnvelhecimentoPopulacional: uma agenda para o final do século; 1996 jul 1-3; Brasília (DF), Brasil. Brasília (DF):MPAS/SAS; 1996. p. 16-34. Brevidelli M.M.; Domenico E.B.L. Trabalho de Conclusão de Curso: Guia Prático para Docentes e Alunos da Área da Saúde. 1ª Ed. São Paulo: Iátria, cap. 2, 2006. Castro, N. M. S., Reis, C. A. C. - Sexualidade na terceira idade: não posso, não quero ou não devo. O mito da dessexualização das idosas e a influência da estereotipia negativa as mesmas e suas conseqüências na vida afetiva e sexual. Revista de Iniciação Científica Newton Paiva 2001 – 2002.

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Projeção da população do Brasil: Brasil já tem mais de 180 milhões de habitantes [página na Internet]. Brasília (DF); 2008.

Lazzarotto, A. R., Kramer, A. S., Hädrich, M., Tonin, M., Caputo, P., Sprinz, E. - O conhecimento de HIV/aids na terceira idade: estudo epidemiológico no Vale do Sinos, Rio Grande do Sul, Brasil. Ciênc. saúde coletiva v.13 n.6 Rio de Janeiro nov./dez. 2008.

Marcon SS, Carreira L, Waidman MAP, Andrade OG. O cotidiano do idoso e suas relações familiares revelando indícios de qualidade de vida. Texto Contexto Enferm 1999; 1(1):213-32.

Matsudo SM, Barros Neto TL. Efeitos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o processo de envelhecimento. Revista Brasileira de Atividade Física e Saúde 2000;5(2):60-76. Mazo, G. Z., Liposcki D. B., Ananda, C., Prevê, D. – Condições de saúde, incidência de quedas e nível de atividade física dos idosos. Ver. Brás. Fisioter. V.11 n.6 São Carlos Nov./dez. 2007. Mota, J.; Paiva, P.; Silva, S. 1995. Effects of a 6 month programme of nom specific physical activity on physical capacity of aged sedentary women. Journal of Human Movements Studies, 243-254

Powers, Alvin C. Diabetes Mellitus. In: FAUCI, Anthony S. et al. (Ed.). Harrison: princípios de Medicina Interna. 15. ed. São Paulo: Guanabara Koogan, 2002. P. 2186-2208. Santos, A. M., Andrade, E. J., Almeida, J. B., Giaretta, V. M. A. – A importância do exercício físico para a terceira idade. XI Encontro Latino Americano de Iniciação Científica e VII Encontro Latino Americano de Pós-Graduação – Universidade do Vale do Paraíba, 2007. Santos, S. R., Santos, I. B. C., Fernandes, M. G. M., Henriques, M. E. R. M. - Qualidade de vida do idoso na comunidade: aplicação da Escala de Flanagan. Rev. Latino-Am. Enfermagem v.10 n.6 Ribeirão Preto nov./dez. 2002.

Sarkisian CA, Prohaska TR, Wong MD, Hirsch S, Mangione CM. The realationship between expectations for aging and physical activity among older adult. Journal of General Internal Medicine 2005;20 (10):911-5.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

76 Silva, R. M. O. – A sexualidade no envelhecer: um estudo com idosos em reabilitação. Acta Fisiátrica 10(3): 107-112, 2003. Spirduso, W.W. 1995. Physical Dimensions of Aging. Human Kinetics Publishers, Champaign, Illinois. Veras RP. País jovem com cabelos brancos: a saúde do idoso no Brasil. Rio de Janeiro: Relume Dumará; 1994.

Veras RP. Terceira idade: um envelhecimento digno para o cidadão do futuro. Rio de Janeiro: Relume Dumará/Universidade Aberta da Terceira Idade/Universidade do Estado do Rio de Janeiro; 1995.

TEMA: Ancianos institucionalizados: ¿qué se siente, y quiere ver EJE TEMATICO: ASISTENCIA SOCIAL Y GERONTO-GERIÁTRICA AUTOR: HERCULES OLIVEIRA CARMO, NICOLI APARECIDA PRADO RIBEIRO, JANAINA ROMA RANGEM E CLAUDIA LYSIA DE OLIVEIRA ARAÚJO E-MAIL: [email protected] INSTITUCIÓN: FACULDADES INTEGRADAS TERESA D’ ÀVILA, LORENA, SÃO PAULO – BRASIL NACIONALIDAD: BRASIL

Ancianos institucionalizados: ¿qué se siente, y quiere ver

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

77 Autor: Hercules Oliveira Carmo

5

Nicoli Aparecida Prado Ribeiro 1 Janaina Roma Rangel

1

Claudia Lysia de Oliveira Araújo 2 Resumen: Este trabajo es una nueva realidad, y muchas veces no se refleja en la sociedad y la familia. Brasil está pasando por un proceso de envejecimiento de la población en rápido e intenso de tomar las personas mayores a ser institucionalizados, y esto provoca una serie de sentimientos en las personas mayores. Estudio cualitativo y cuantitativo desarrollado en el Valle de Paraíba-S.Paulo. Los datos revelaron que las perspectivas de las personas mayores están de acuerdo sobre las condiciones de institucionalización como la identificación de los factores que promueven la institucionalización de los conflictos familiares, la falta de médico, propia voluntad y de la enfermedad y le gustaría cambiar la institución, lo que revela la ausencia de una sentido de pertenencia e identificación con respecto a outro. Descriptores: institución de ancianos de larga estancia, se siente.

1. Los estudiantes de pregrado de enfermería 4.ano Colegios Integrado de Teresa de Ávila,

Lorena, São Paulo, Brasil.

2. Programa de Doctorado de Postgrado en Enfermería de Salud para Adultos, Escuela de

Enfermería de la USP, Profesor Titular Teresa II Colegio Integrado de Ávila - Lorena, São Paulo-Brasil. [email protected]

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

78 INTRODUCCIÓN

Este trabajo es una nueva realidad, y muchas veces no se refleja en la sociedad y la familia. Éramos un país joven, formado por jóvenes, y, en el IBGE, en 1940, sólo el 4% de la población tenía más de 60 años. Esta realidad, sin embargo, está cambiando a una velocidad impresionante y al que no estamos preparados. El porcentaje de personas mayores de 60 años ha aumentado al 8,6% en 2002, y de acuerdo con las expectativas en la población de adultos mayores en Brasil se espera que represente el 13% de la población del país (IBGE - La esperanza de vida, 2003). Durante estos años, ignoró el problema de envejecimiento de la población en el país, dejando para proteger y garantizar sus derechos. Muchas familias no poder proteger a su fin ancianos hasta dejarlos en obras de caridad para los ancianos. Los ancianos antes de que el proceso de institucionalización pasa por varias fases, una rápida transformación, ya que deja su casa, una familia, y se va a vivir con extraños (CALDAS, 2002). Brasil está pasando por un proceso de envejecimiento de la población en rápido e intenso, como se puede observar desde el comienzo de siglo (CHAIMOWICZ, 1997). En una sociedad ideal el hombre no se quita cuando se hacen mayores, la mayoría de la gente no encuentra tiempo, paciencia y voluntad para hacer frente a las personas mayores. La mayoría no está dispuesta a vivir con ellos y esto crea conflictos cada vez mayor. Los ancianos de hoy han nacido en los tiempos que tenían diferentes valores culturales. Tiempos en que las personas mayores jugaron un papel muy importante tanto en la familia y en la sociedad. La familia se hizo cargo de los miembros de edad avanzada con honor, valorándola en su desarrollo emocional y social (BASTIANI y SANTOS, 2000). Según una encuesta realizada por (OLIVEIRA, SOUZA, FREITAS, RIBEIRO, 2006) uno de los principales motivos de ingreso de ancianos en los asilos de ancianos es la falta de apoyo familiar en relación con las dificultades financieras, los trastornos del comportamiento y las condiciones precarias de salud. La transferencia de casa para una institución de larga estancia es siempre un gran reto para las personas mayores porque se enfrentan a una transformación radical de su estilo de vida, al ser desviados de su proyecto existencial. Tavares (2007) comenta que algunos ancianos aprobación de la condición de institucionalizados debido a la falta de recursos financieros o familiares. Otros consideran que su condición de marginación, de abandono y rechazo, postrándose a la espera de la muerte, sin expectativas y desafíos. Para Junior y Tavares (2005) "muchas personas mayores frente a los procesos de institucionalización como una pérdida de libertad, el abandono por parte de niños, la proximidad de la muerte, y la ansiedad sobre la conducta del tratamiento por parte de funcionarios." Uno de los sentimientos presentes en las vidas de los ancianos institucionalizados es la exclusión "sintió dolor por haber sido abandonado y pensar que son una carga para la vida familiar. Es difícil para los ancianos frente a las pérdidas cuando se convierte en parte del entorno institucional, tales como - "de estado, los roles sociales, problemas de salud, el aislamiento económico, el rechazo, la marginación social, www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

79 entre otros" (TAVARES, 2007). Otros también siente la tensión, la angustia, la desesperación, la inseguridad y mayor será el potencial para la pérdida de este vínculo será más intensa y variada estas reacciones y que podría perjudicar e individuales muy. Muchas personas mayores sienten vergüenza de decir que fueron hospitalizados de forma involuntaria. Muchos de ellos dicen ser los problemas de salud o la falta de condición de la familia, tratando de ocultar las amenazas que enfrentan los miembros de la familia sí mismos. El objetivo de este estudio es analizar cuál es el sentir de edad, y queremos ver en una Institución de Larga Permanencia para Ancianos en una ciudad en medio del Valle de Paraíba.

MÉTODO Este estudio es una investigación exploratoria con análisis cualitativo y cuantitativo. Y para obtener información de estos individuos, los datos fueron recolectados a través de la imposición de las constancias documentales y entrevistas semi-estructuradas. La encuesta fue realizada en una Institución de Larga Permanencia para Ancianos de una ciudad en el Valle Medio del Paraíba, Estado de São Paulo. Los datos fueron recolectados en febrero de 2010. Participó en los sujetos del estudio con pacientes menores de 60 años, residente durante al menos un año, se lúcida y capaz de responder con coherencia a los instrumentos para la recolección de datos y que se ofrecieron voluntariamente a participar mediante la firma del consentimiento informado y aclarado. Los criterios de exclusión fueron ciegos a la luz y para producir una puntuación por debajo de 18 puntos para el Mini Mental State de la mente (MMSE) De acuerdo con Bruck et al. (2003), los puntos de corte del MMSE se diferencian de acuerdo a la escolaridad, y 18/19 para los analfabetos, 23 puntos hasta ocho años de escolaridad y 26 puntos para los ancianos que han estudiado hasta ocho años. Este proyecto fue presentado al Comité de Ética en Investigación de Colegios Integrado Teresa de Ávila - Fatea - la ciudad de Lorena, SP, 18 de noviembre de 2009. Clasificado con el número 86/2009,

recibió

una

favorable

para

su

desarrollo.

Una vez obtenido el consentimiento de la institución y el cumplimiento de la colección de ética, los datos se llevó a cabo.

RESULTADOS E DISCUSIÓNES Entre las personas mayores en la institución a largo plazo que era el alcance de este estudio, 42 personas mayores coincidan con los criterios para su inclusión en el estudio. Sin embargo, de acuerdo con los criterios de exclusión del MMSE, seguido de los puntos propuestos por cohorte

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

80 Brucki et. al. (2003), 28 individuos fueron eliminados del estudio. La población final fue de 14% idosos/100, lo que representa el 33,3% de estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. Teniendo en cuenta el hospital del estudio en el estudio, podemos ver que las personas de edad se caracterizó por un predominio del sexo femenino (64,2%), rango de edad entre los 70 y 80 años de edad (35,7%) y solteros (78,5% ). Chaimowicz y Greco (1999) observaron, al estudiar la dinámica de la institucionalización de los ancianos en Belo Horizonte, que la institucionalización parece ser en gran medida una cuestión de la mujer, ya que las mujeres constituyen el 81,1% de la población en hogares de ancianos. En comparación con aquellos que vivieron antes de la institucionalización, la mayoría de los pacientes (85,7%) reportaron vivir con sus parientes. Para Araujo y Ceolin (2008) o viudas que viven solas

es

un

evento

esperado

en

esta

fase

de

la

vida.

La razón que llevó a la institucionalización, la mayoría han tenido en cuenta solo (64,2%) y el resto por el factor financiero y las enfermedades. Este factor también se observó en la investigación de Araújo y Ceolin (2003) fue una pérdida generalizada debido a la muerte, la persona con la que el anciano vivía anteriormente, cualquiera que sea la familia, el cónyuge o el empleador y los problemas anteriores relacionados con la vivienda. Con respecto al tiempo de institucionalización, el estudio mostró que los ancianos diez (71,4%) tenían entre uno y diez años de institucionalización. Ramalheira (2006) en la ciudad de Campinas, en su estudio de los ancianos institucionalizados observó la duración de la estancia media de 120 meses (10 años). En cuanto a las relaciones familiares, nueve personas de edad avanzada (64,2%) informaron que tenían una buena relación, tres ancianos (21,4%) tuvieron una gran, dos ancianos (14,2%) consideró regular. Dias (2007) encontró que 45,5% de los ancianos dijeron que tenían buenas relaciones con la familia antes de la institucionalización, pero lo que se puede ver que en realidad la relación no era buena, ya que ocasiona el abandono de los ancianos por la la familia en el 63,6% de los casos, con la imposición de este en relación a la institucionalización. Sobre la cuestión de quién tomó la iniciativa de llevarlo a una institución con cuatro personas de edad avanzada (28,5%) indicaron que su propia voluntad, cinco personas de edad avanzada (35,7%) que el familiar y cinco personas de edad avanzada (35,7%) declararon ser amigos y otros, darse cuenta de que la mayor parte de los familiares y amigos tomaron la iniciativa, sin dar a los ancianos una elección. Alcántara (2004) afirma que la decisión de institucionalización de la familia puede ser mal interpretado por los ancianos, dando lugar a agravios posible, lo que puede entenderse es que, en efecto, la pérdida de independencia de las personas mayores en la decisión de la institucionalización, positivo o negativamente, crea insatisfacción y que el costo para las personas mayores en el ámbito del asilo se debe ser interpretada como una negación del derecho de elección. Al

pedir

a

las

personas

mayores

dentro

de

la

categoría

"sentir":

Sr de la institución considera que es su casa hoy, y que los miembros son su familia? ¿Por qué? Mostró que la mayoría está de acuerdo en que la institución es ahora su hogar y sus familiares están allí por www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

81 elección, porque la mayoría no han olvidado sus orígenes y su propia casa. Contribuye a la reflexión Bastiani y Santos (2000) que establece que en su trabajo de hoy, un gran número de individuos que son personas mayores han perdido gran parte del poder que una vez ejercido, perder tanto como en muchos casos también los ideales por los que lucharon toda la vida y les puede llevar efectivamente a una

situación

de

abandono.

¿Qué te pareció la decisión de la familia, para llevar a la institución? ¿Cómo te sentiste? La mayoría se sentía bien de traer a la institución, ha declarado que tiene con los que se quedan, diciendo que la familia no tenía las condiciones y otros por voluntad propia decidió venir a la institución. Esto demuestra la difícil situación de su propia voluntad, porque en realidad les gustaría seguir viviendo en sus hogares, sus familiares, pero la familia y la sociedad deciden por ellos. En una sociedad ideal, los hombres no se quitan cuando son viejos, pero la gente no tenga tiempo, paciencia y voluntad para hacer frente a las personas mayores. Estoy de acuerdo contigo Bastiani y Santos (2000) que la mayoría no está dispuesta a vivir con ellos y esto crea conflictos cada vez mayor. Gran parte de la población todavía cree que "el anciano - no pueden satisfacer sus necesidades", representa una carga pesada, que

a

menudo

es

odiado

y

despreciado

hasta

por

sus

propios

hijos.

¿Cómo es la vida en una institución de larga estancia? La mayoría informó de ser bueno para vivir en una institución de largo plazo relacionados con el hecho de no estar solo, tener un buen trato, por lo que ofrece la institución, diversión, libertad, serena y sin preocupaciones y otros manifestaron no ser bueno por ser arrestados, tener que vivir con los demás no para responder por su propia voluntad, la pérdida de autonomía. Alcántara (2004) es necesario desmitificar la idea de que todos los hogares

de

Al

pedir

a

las

ancianos

personas

mayores

son

dentro

de

la

Hotis.

categoría

"Entendimiento":

¿Qué dificultades que experimentan aquí en la institución? En cuestión de dificultad ha habido varias respuestas, la mayoría informó de que no es capaz de salir, sentirse atrapado, falta de la familia y la locomoción.

Al

pedir

a

las

personas

mayores

dentro

de

la

categoría

"deseo":

Si pudieras cambiar algo en su vida ¿qué cambiarías? Había una diversidad de respuestas: regresar a casa de casa de la familia de nuevo, a caminar, tener más salud. Martins (2002) señala que muchos fenómenos del envejecimiento y la vejez se consideran restringidas por los cambios que se producen en la dimensión física, sino que también debe ser reconocido por los cambios en la forma de pensar, sentir y actuar de los seres humanos que experimentan este paso desarrollo.

CONCLUSIÓN El análisis de datos reveló que las perspectivas de las personas mayores están de acuerdo sobre las condiciones de institucionalización como la identificación de los factores que promueven la www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

82 institucionalización de los conflictos familiares, la falta de médico, propia voluntad y la enfermedad. También se constató que, con anterioridad a la institucionalización de las relaciones familiares, en algunos casos era bueno, pero aún no están libres de la institución, dando lugar a la exclusión de la vida familiar. Al examinar las perspectivas de las personas mayores, se encontró que algunos de ellos, le gustaría cambiar la institución, lo que revela la falta de un sentido de pertenencia e identificación con respecto a otro. Las personas de edad demostró su falta de expectativas para la institución y el deseo de cambios en la vida personal. En cuanto a la autoevaluación de las personas mayores con respecto a la dependencia / independencia, que se observa es un sentimiento de frustración por algunos a ser independientes y no tienen otra opción para su vida. La cuestión de la institucionalización de los ancianos en cómo se hace y se sentía por ellos, tiene implicaciones para la forma en que vivirán esta nueva experiencia, lo que puede llevarle a sentirse olvidado, rechazado, sin motivación, sin el apoyo de la familia y la sociedad, y los casos más graves a una profunda depresión. En este estudio, se constató que algunas personas mayores perciben la LPI como una casa, pero otros no lo hacen, considerándolo sólo como un lugar de residencia que se preocupa por las personas enfermas. Además, se observó que las personas mayores consideran otros residentes y los trabajadores, bien conocida y en algunos casos, como amigos y familiares. Citaron como esenciales y que al igual que sus empleados tengan más tiempo para hablar con ellos, se sienten muy solos. El cuidado de los ancianos institucionalizados es una cuestión compleja que requiere mayor atención por parte de los directivos y los trabajadores en NHS, así como académicos.

REFERÊNCIAS ALCÂNTARA, A.O. Velhos institucionalizados e família: entre abafos e desabafos. Campinas- SP: Editora Alínea, 2004, 149 p.

ARAÚJO, C. L. O. & CEOLIN Qualidade do sono do idoso residente em instituição longa permanência. Campinas- SP, 2008, 75 p. ARAÚJO, L. F.; COUTINHO, M. P. L.; SALDANHA, A. A. W. Análise comparativo das representações sociais da velhice entre idosos das instituições geriátricas e grupos de convivência. PSICO, v. 36, n. 2, p. 197 – 204, 2005. ARAÚJO, M.O.P.H. & CEOLIN O autocuidado em idosos independentes residentes em instituições de longa permanência, Campinas- SP, Universidade Estadual de Campinas, 2003, 85 p. BASTIANI, F., SANTOS, I.S. Sentimentos despertados nos idosos internados em casas asilares. Disc. Scientia série: Cien. Biol e da Saúde, Santa Maria v.1, n.1, p 113-124, 2000. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

83 BRUCKI, S. M. D et al. Sugestões para o uso do Mini-Exame do Estado Mental no Brasil. ArqNeuropsiquiatr 2003; 61:777-781. CALDAS, C.P. Contribuindo para a construção da rede de cuidados: trabalhando com a família do idoso portador de síndrome demencial. Textos sobre envelhecimento. Rio de Janeiro, 2002. v.4, n.8. CHAIMOWICZ, F., A saúde dos idosos brasileiros às vésperas do século XXI: problemas, projeções e alternativas. Rev. Saúde Publica. 31(2); p. 193, 1997. CHAIMOWICZ, F.; GRECO, D. B. Dinâmica da institucionalização de idosos em Belo Horizonte, Brasil. Revista de Saúde Publica, São Paulo, v.33, n. 05, 1999. DIAS, I.G. A institucionalização asilar na percepção do idoso e sua família: estudo do “lar dos velhinhos” Viçosa-MG. 2007. Dissertação Pós-graduação em Economia Doméstica Universidade Federal de Viçosa – MG, 2007. pág 57. IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Anuário estatístico do Brasil. 2003. Rio de Janeiro. JUNIOR, F.C.R, TAVARES, L.F.M. A saúde sob o olhar do idoso institucionalizado: conhecendo e valorizando sua opinião. Fev, 2005. MARTINS, C. R. M. O envelhecimento segundo adolescentes, adultos e idosos usuários do SESC Maringá: um estudo de representações sociais, 2002. 168 f. Dissertação (Mestrado em Psicologia) – Departamento de Psicologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2002. TAVARES, L. Estimulação em idosos institucionalizados: efeitos da prática de atividades cognitivas e atividades físicas. Dissertação de mestrado em psicologia, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2007.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

84

TEMA: La interacción de la vieja escuela de samba

EJE TEMATICO: ASISTENCIA SOCIAL Y GERONTO-GERIÁTRICA

AUTOR: ALESSANDRA MARCIA SOARES DE CASTRO, JULIANO XAVIER RODRIGUES,

PATRICIA DE OLIVEIRA MAXIMO E CLAUDIA LYSIA DE OLIVEIRA ARAÚJO

E-MAIL: [email protected]

INSTITUCIÓN: FACULDADES INTEGRADAS TERESA D’ ÀVILA, LORENA, SÃO PAULO –

BRASIL

NACIONALIDAD: BRASIL

La interacción de la vieja escuela de samba Autor: Alessandra Márcia Soares de Castro

6

Juliano Xavier Rodrigues 1 Patrícia de Oliveira Maximo

1

Claudia Lysia de Oliveira Araújo 2 Resumen

1. Los estudiantes de pregrado de enfermería 4.ano Colegios Integrado de Teresa de Ávila,

Lorena, São Paulo, Brasil. 2. Programa de Doctorado de Postgrado en Enfermería de Salud para Adultos, Escuela de

Enfermería de la USP, Profesor Titular Teresa II Colegio Integrado de Ávila - Lorena, São Paulo-Brasil. [email protected]

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

85 En los últimos años hemos observado en la sociedad para aumentar el proceso de envejecimiento, lo que genera varios cambios, causando un impacto en la salud del anciano y la continuidad de los partidos tradicionales de Brasil, el carnaval, es muy necesario e importante para la existencia de la vieja guardia. El objetivo de este estudio es conocer los sentimientos de las personas mayores a través de actividades de su interacción dentro de la escuela de samba de la calidad de vida relacionada y el bienestar. Este es un estudio de carácter cualitativo y cuantitativo, descriptivo. La participación de las personas mayores en la escuela de samba trae beneficios tales como placer social de los amigos, nuevos amigos con personas de distinto sexo y grupos de edad, estimula su creatividad y funcional, aumenta tus emociones y todo lo que ofrece una mejor calidad de vida. Descriptores: anciano, ocio, centro de convivência.

INTRODUCCIÒN Hablar adecuadamente para tratar el envejecimiento como un estado tiende clasificados como "ancianos" o "cuarta edad". Sin embargo, el envejecimiento no es un estado sino un proceso de degradación progresiva y diferencial. Afecta a todos seres vivos y su fin natural es la muerte del organismo. Y así comenzó a salir imposible, ya que, según el nivel en que se encuentra (biológico, psicológico o sociológico), la velocidad y gravedad varían de individuo a individuo. Así que podemos decir que las personas envejecen de manera muy diferente y en este sentido podemos hablar de la edad biológica, la edad de edad, sociales y psicológicos, que pueden ser muy diferentes de edad cronológica (CANCELAR, 2007). En los últimos años hemos observado en la sociedad para aumentar el proceso de envejecimiento, lo que genera varios cambios, causando un impacto en la salud de las personas mayores y con ello pasa a través de varias transiciones que comienzan en la juventud y la edad adulta en los seres humanos, viejos rostros verdadera crisis de identidad durante la transición de la edad adulta con el envejecimiento, debido a las barreras que se enfrentan a la sociedad, la familia y otros (PENNA y SANTO, 2006). La calidad de vida de los ancianos también se asocia con el mantenimiento de la capacidad funcional de la autonomía. ¿Cuál es la medida mediante la cual los individuos son capaces de tomar decisiones sobre la elección de actividades, métodos, formas de participación social,

la

duración

de

actividades,

entre

otros

(RIBEIRO

et.

Al.,

2002).

Los límites impuestos a las personas mayores por la familia y la sociedad constituyen una pérdida de autonomía que se indican no tienen los mismos derechos que puedan en el futuro. Esto implica la recopilación y demandas de los adultos a los mayores que los límites para realizar las actividades que proporcionan placer y satisfacción (RIBEIRO et. Al., 2002). Es cierto que los ancianos con limitaciones de su edad, que puede afectar a su independencia y autonomía para realizar determinadas actividades. Pero él debe recibir estímulos para organizar la fase inicial, el tiempo haciendo planes para su vida con la creatividad, la energía y la iniciativa, es decir, dar sentido a la vida que no cae en el vacío (y PENA SANTO 2006). www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

86 Es necesario no sólo una evaluación multidimensional que proporciona una descripción de la situación social y la salud de la persona, pero hay que tener en cuenta la cuestión de las representaciones que cada individuo tiene los factores que son relevantes para ellos, es decir, lo que es los ancianos y sus roles sociales, la representación y los factores que afectan a la autonomía; las representaciones de la salud, la calidad de vida, entre otras cosas (RIBEIRO et. al., 2002). En esta fase de transición del viejo se enfrenta a una verdadera crisis de identidad, y mantiene vínculos con importantes actividades en las escuelas de samba en el que se sientan útiles

y

valorados

por

la

adaptación

al

medio

ambiente.

Por lo tanto, es importante considerar que las actividades de ocio y las relaciones en ambos grupos contribuyen a mantener el equilibrio biopsicosocial de las personas mayores cuando para mitigar los posibles conflictos ambientales, sociales y mejoras posibles en la calidad de vida. Por eso es importante para la actividad humana física y el placer intelectual, por lo tanto, en todas las etapas de la vida debemos estar preocupados con las perspectivas para un envejecimiento saludable (PEREIRA et. Al., 2006). Leal y Haas (2006) indican que la danza tiene el poder para cambiar las vidas de los ancianos, que les permitan vivir una dimensión existencial mejor, menciona que la danza puede tener seis funciones: auto-expresión, la comunicación, el entretenimiento y el placer, la espiritualidad , la identificación cultural, la ruptura y la regeneración de la sociedad. Socializado y ha sido un gran aliciente, ya sea solos o en parejas, ya sea de edad o un niño, sea hombre o mujer, bailando todo se siente bien. Es una práctica para la vida, que despierta sentimientos y desarrolla

capacidades

que

anteriormente

inimaginable.

Desde tiempos inmemoriales, las sociedades humanas han incluido en sus danzas rituales y actividades comunitarias, orgías, alimentos, bebidas y el sincretismo, entre lo sagrado y lo profano, humano y divino. (ROCHA, 2008). Para la continuidad de los partidos tradicionales de Brasil, el carnaval, es muy necesario e importante para la existencia de la vieja guardia, porque vienen con los nuevos amantes del carnaval, que se transmite de generación en generación para crear las raíces del carnaval, con su influencia se aprende el verdadero significado del carnaval de Brasil (ROCHA 2008). Así que estos señores y señoras que son, de alegorías alas y la ropa son los valores reales de las escuelas de samba. Así que se convirtió en el amo de la bandera de la escuela. La belleza de ellos actuando con su pelo blanco y el encanto, la sabiduría y la experiencia, todavía tienen mucho samba. Según Adoniran debajo de este gris todavía tiene un montón de carbón para quemar. Además sambódromo, durante todo el año reciben más aplausos de un público muy

diverso

en

otras

actividades

(Rocha,

2008).

El objetivo de este estudio es conocer los sentimientos de las personas mayores a través de actividades de su interacción dentro de la escuela de samba de la calidad de vida relacionada y el bienestar.

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

87 METODO Este es un estudio de carácter cualitativo y cuantitativo, descriptivo. Se realizó en una Escuela de Samba situado en la ciudad del Valle de Paraíba, en São Paulo. Los participantes del estudio de edad mayores de 60 años que aceptaron participar en el estudio mediante la firma del "Acta de Consentimiento. Este proyecto fue aprobado por la Ética en la Investigación de la gestión integrada Escuelas Fatea Teresa de Ávila - Ciudad de Lorena, SP, con el número 76/2009. Una vez obtenido el consentimiento de la escuela de samba y los participantes y señaló los datos éticos, comenzó a coleccionar. Se utilizaba como un instrumento de recolección de datos un cuestionario semiestructurado, desarrollado por los autores. Los resultados se describen en una cuali-cuantitativa.

REESULTADO y DISCUSIONES Entre los participantes de la escuela de samba en una ciudad de Paraíba Valley que fue el campo de esta investigación, 34 (100%) participantes mayores cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio. En cuanto a la caracterización de los participantes del estudio fueron investigados la edad, sexo y estado civil. Podemos observar el predominio de las mujeres mayores con edades comprendidas entre 60-81 años de edad promedio 65,6 viudas, étnica autodeclarada blanca. Estos datos se detallan en la Tabla 1. Tabela 1. Distribución de los participantes de edad avanzada (N = 34) en función del sexo, el estado de la etnia y estado civil declarada libre. Guaratinguetá, 2010 Variables

Participantes mayores

Sexo

N

Porcentaje

Masculino

13

38%

Femenino

21

62%

60-65 años

20

59%

65-70 años

7

20,5%

> 70 años

7

20,5%

Edad

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

88 Estado Civil Casados

15

44%

Independientes

6

18%

Solos

2

6%

Viudo

11

32%

Según el Censo del 2000, el 55% del contingente brasileño de personas mayores de 60 se compone de mujeres. Entre los mayores de 80 años, esta proporción se eleva al 60,1%. Debido a la menor mortalidad femenina, no hay por tanto una feminización del envejecimiento en el segmento de edad avanzada. Hay también que el envejecimiento reduce la proporción de mujeres

casadas

y

hay

un

aumento

de

las

viudas

(Negreiros,

2004).

De acuerdo con estudios realizados en pacientes ancianos en la atención ambulatoria en el Centro de Atención al Anciano en Río de Janeiro, Leal et al. al. (2009), podemos ver que en relación al estado civil, se observa que 76,9% de los hombres están casados o tienen pareja, mientras que sólo el 35% de las mujeres entran en esta categoría. La situación inversa se observa en la condición de viudez, cuando el número de viudas (38,5%) tiene más de tres veces el número de viudos (11,9%). En cuanto al cuestionario aplicado a los participantes mayores sobre el tema con los que residen, de 32 años (94%) reportaron vivir con sus familiares, dos (6%) reportaron vivir con los amigos. Sin embargo, cuando se le preguntó que residen 24 (70%) reportaron vivir con la familia y los niños esposa y nietos, cuatro (12%) declara que sólo viven con su esposa, cinco (15%) informaron que viven con otras personas, y sólo un% (3 ) informaron que viven solas. La familia se define como un grupo arraigado en la sociedad y tiene una trayectoria que va a delegar responsabilidades a la sociedad. Especialmente hacia los adultos mayores, la familia ha asumido un papel importante e innovador en la medida en que el envejecimiento acelerado de la población que estamos encontrando es un caso reciente y todavía poco estudiado por las ciencias sociales. La constitución de 1988 muestra a la familia como fundamento de la sociedad y pone un deber de la familia, la sociedad y el Estado "ayudar a las personas mayores, garantizando su participación en la comunidad, defendiendo su dignidad y bienestar y garantizándoles el derecho a la vida" . La dependencia entre las generaciones, en nuestra opinión, es de dos naturalezas distintas: por un lado la dependencia material de los niños que necesitan de más y durante períodos más largos de la protección de los padres, no dude en aceptarlo, incluso para comprender como una obligación. A través de la dependencia emocional de los padres en el modelo establecido de fruta de la familia. En este modelo se entiende la familia como una forma natural de organización de la vida colectiva, una institución estable de la sociedad, y la unidad entre sus miembros los principales responsables de la integración y la armonía de la vida familiar (TEIXEIRA, 2008). En cuanto a los beneficios del INSS, el 70% afirmó que se retiró y sólo el 30% no se retiró. www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

89 En América Latina, Brasil tiene el mayor índice de pago de la jubilación para las personas mayores. Esto corresponde al 87,2% de la población de 65 años o más. Esta tasa es el doble de la registrada por el segundo en el ranking, Costa Rica, con un 36,6% de las personas mayores afiliados al seguro social, según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) (HESSEL, 2007). Se observa que cada diez (29%) de los encuestados informó que participan con la escuela entre los 1-10 años, cuatro (12%) de los encuestados informó que participan en 10-20 años, ocho (23,5%) de los encuestados informó que participan en 20-30 años dos (6%) encuestados participar en 40-50 años y sólo dos (6%) informaron que participan en 50 años o más. En la ciudad de Araras - São Paulo ha desarrollado un estudio con 20 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 60 y 80 años de edad Activa programa: una propuesta de actividad educativa en el tiempo libre, dijo que con un mayor acceso a participación informada y activa en las diferentes experiencias, otras marcas de la sociedad globalizada, el alto funcionario ha tenido oportunidades en diversos ámbitos, incluso en el contexto de ocio, replantear su existencia, su aprendizaje, su importancia como una celebración de los derechos ciudadanos y las garantías legales su envejecimiento, su edad de edad y el nivel de su participación efectiva en la sociedad (SILVA, 2007). En respuesta a las actividades que ocurren dentro de la escuela de samba proporciona mejoras en su vida, las respuestas fueron las siguientes: "Satisfacción personal por ser de mi familia es un vínculo, es difícil de explicar sólo sé que hay dentro", ofrece nuevas amistades también siguen siendo una gran alegría cuando se gana, Dios mío "," ofrece muchas mejoras, salimos todas las noches de los ensayos relacionados, aprender la samba es muy buena. " La importancia de la escuela de samba en su vida, las respuestas fueron "la alegría, el placer y todo lo que es bueno en la vida", "Me siento feliz en la fiesta porque es una cultura y todos deben participar", "la felicidad de venir a lo largo de en la escuela, participar en un momento de alegría ", es una cosa maravillosa, la felicidad es contagiosa." En cuanto a la sensación de ser parte de la escuela de samba, las respuestas fueron: "La felicidad, plenitud en mi entusiasmo la vida privada," me siento parte importante, porque se esfuerzan mucho para salir bien "," agradecido feliz por el amor que componentes tienen la vieja guardia ", un Higiene Mental de la persona olvida el estrés y ayudar a" carnaval de la cultura ", realizado y muy feliz", "alegría feliz infecta a mí." CONSIDERACIONES FINALES Los ancianos están en un momento determinado de la vida se siente destinado a ser eliminado por el contacto con otras personas, sin darse cuenta de que cuanto más distancia, menos posibilidades de reintegrarse a la empresa que le ofrece, le impide gozar de su libertad y el entorno social interactúan. En este estudio, sin embargo, se observa la ruptura de ese sentimiento, las personas mayores a participar con la Escuela de Samba, promover la integración con otras personas, siendo la misma edad o más jóvenes, se sienten animados a www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

90 participar en este y otros eventos grupo, esta actividad aumenta la sensación de "utilidad", el bienestar, la autoestima, estimula y alegría y ganas de vivir ofrecen cada vez más la renovación de la sociabilidad, el fortalecimiento de los lazos familiares y de amistad. Debido a que la Escuela de Samba una actividad de grupo, tiene sobre las personas mayores un proceso de crecimiento, haciendo que se desarrollen un sentido de crecimiento interior. Podemos decir que la interacción es un acto creativo, un impulso para la transformación constante. Este estudio concluye que la participación de las personas mayores en la escuela de samba trae beneficios tales como placer social de los amigos, nuevos amigos con personas de distinto sexo y grupos de edad, estimula su creatividad y funcional, ofrece una mayor autonomía, aumenta su emociones y todo lo que ofrece una mejor calidad de vida. Que la escuela de samba mostrarán respeto cuando la experiencia de auscultación y pone a los ancianos en un lugar destacado antes de la joven. Los ancianos tienen un gran valor en la escuela de samba, que le permite interactuar y ser escuchado por todos los sectores, desde la batería a la placa; asiduamente participan en la planificación un nuevo desfile esperando el gran momento para demostrar su capacidad, alcanzando un par . Desfile por las personas mayores pueden mostrar a la sociedad que todavía tiene la energía suficiente para vivir, que son necesarias para transferir sus conocimientos a los jóvenes y que la vida no termina con la mejor edad.

REFERENCIAS CANCELA, Diana Manuela Gomes. O processo de Envelhecimento. Portal dos Psicólogos. 2007.

HESSEL, Rosana. Brasil tem maior taxa de aposentados da AL, da Ipea. Ipea. 2007.

LEAL, Indara Fubin; HAAS, Aline Nogueira. O significado da dança na terceira idade. 2006. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimento Humano. N. 64-71- jan./jun. 2006.

LEAL, MARQUES; MARINO, ROCHA, SANTOS, AUSTREGÉSILO; 2009. Refil de pacientes idosos e tempo de permanência em ambulatório geronto-geriatrico. Rev. Bras. Geriat. Gerontol. V. 12, n.1, p. 77-86. 2009.

NEGREIROS, Teresa Creusa de Góes Monteiros. Sexualidade e gênero no envelhecimento. Alceu. v. 5, n. 9, p. 77-86. jun./dez.2004 www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

91

PENNA, Fabíola Braz; SANTO, Fátima Helena do Espírito. O movimento das emoções na vida dos idosos: um estudo com um grupo da terceira idade. Rev. Eletric. Enf. v.8. n.1 p. 17-24; 2006.

PEREIRA, COTTA, FRANCESCHINI, RIBEIRO, SAMPAIO, PRIORI, CECON; 2006. Contribuição dos domínios físico, social, psicológico e ambiental para qualidade de vida global de idosos. Rev. Psiquiátrica R.S., 28 (1): 17 – 38, Jan. / Abr. 2006. ROCHA, Fernando. Velha Guarda: Tradição e Experiência, Carnaval, SPTV, 2008, São Paulo; 2008. RIBEIRO, SILVA, MODENA, FONSECA; 2002. Capacidade Funcional e qualidade de vida de Idosos. Est. Interdisc. Envelhec. Porto Alegre, V.4, p.85 – 96; 2002. SILVA, Anna Cruz de Araújo Pereira. Afet(idade): Uma questão afeta ao direito. Rev. Kairós, São Paulo, v.10, n.1, p. 71-83, jun. 2007. TEIXEIRA, lka Nicéia D’ Aquino Oliveira; NERI, Anita Liberalesso. Envelhecimento bemsucedido: uma meta no curso da vida. Psicologia. USP. São Paulo, v. 19, n. 1, p. 81-94. 2008.

TEMA: ATENCIÓN GERONTOGERIATRICA DEL PROGRAMA DE VISITAS DOMICILIARIAS PARA ADULTOS MAYORES DERECHOHABIENTES DE LA PENSIÓN ALIMENTARIA EN EL DISTRITO FEDERAL

PONENTE: Dra. De la Paz Ortega Karla María Luisa. Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el D.F Correo: [email protected]

RESUMEN:

El rápido envejecimiento de la población, aunado a la transición epidemiológica con la subsecuente prevalencia de las enfermedades crónico-degenerativas, se traducirá en un futuro no tan lejano en un aumento y un cambio del perfil de la demanda y prestación de servicios a los adultos mayores. En México, entre 1950 y 2020, la población de más de 60 años habrá pasado de dos a 15 millones. Un estudio realizado por Borges y Gómez (1998), destaca que la cobertura de los servicios de salud es desigual por lugar de residencia y grupo de edad y género. En las zonas rurales de México se muestra una inequidad en la prestación de servicios, la mayoría carece de seguridad social (82%); y en el caso de

www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

92 solicitar atención medica acude con particular, antes que acudir al centro de salud. Se ha visto una evolución de los sistemas de salud en respuesta a la demanda de la población envejecida, es decir cada vez se va prioritario la creación de modelos de atención gerontogeriatrica que abarquen un conjunto de actividades, planes, acciones preventivas, asistenciales, de rehabilitación, capacitación a corto y largo plazo para el adulto mayor y sus familiares, por medio de un equipo multidisciplinario que atienda las principales necesidades de la población que envejece. A partir de marzo del 2001 inició la operación del Programa de Apoyo Alimentario para Adultos Mayores de 70 Años Residentes en el Distrito Federal, dos años más tarde se establece la Ley que establece el Derecho a la Pensión Alimentaria. El padrón de derechohabientes de la pensión alimentaria actualmente es de 456 mil 275 adultos mayores de los cuales 283 mil 74 son mujeres y 173 mil son hombres El origen del programa de visitas médicas domiciliarias para derechohabientes de la pensión alimentaria en el Distrito Federal data del acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal Nº 113 del 26 de septiembre de 2005 y la publicación para el 2006 de la ley de derecho al acceso gratuito a los servicios médicos y medicamentos a las personas que carecen de seguridad social Su objetivo es brindar atención médica primaria de calidad en cada uno de los domicilios particulares de los adultos mayores de 68 años que pertenecen a grupos vulnerables o habitan en zonas consideradas de alta marginación y pobreza, en cada una de las Delegaciones Políticas de la Ciudad de México. A través de la visita se determina el perfil del estado de salud de los adultos mayores, a través de la valoración geriátrica integral, con la finalidad de definir, cual es el sistema más apropiado para su atención. Así también se promueve que el domicilio de cada uno de los beneficiarios sea un lugar de atención y cuidados, siempre que éste sea el más adecuado en función a los padecimientos y necesidades que presente. Esto consiste en realizar el perfil del estado de salud de las personas mayores con enfoque geriátrico, prevenir y detectar oportunamente padecimientos y de los síndromes geriátricos, así como el control de los mismos. Los médicos del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores realizan día con día una tarea fundamental, que es la de promocionar la salud y el cuidado personal del adulto mayor para preservar y mejorar su estado funcional, independencia y autonomía; pero no sólo incluye al adulto mayor, sino que la atención va dirigida también a brindar apoyo a familiares y/o cuidadores, mediante información y capacitación en la atención y cuidados del adulto mayor. Desde mayo del 2008 se han beneficiado con el programa 17 mil 939 adultos mayores; en donde se realiza en primera instancia la visita programada por el médico, con preparación y capacitación continua en el área de la geronto-geriatría con enfoque en la atención primaria , junto con la Profesional en Servicios a Adultos Mayores (educadora comunitaria). En la primera etapa de la visita se realiza la valoración geriátrica integral como instrumento para identificación del estado de salud y la presencia de factores de riesgo y problemas que tienden a la cronicidad, incapacidad y muerte en el adulto mayor. Con esto obtenemos una visión global de la situación del paciente a través de la exploración del área psicológica, clínica, funcional y social. Consta de los siguientes puntos: Ficha de identificación: Nombre, fecha de nacimiento, escolaridad, estado civil, domicilio, nombre del cuidador primario y parentesco. Evaluación funcional: Actividades de la Vida Diaria Instrumentada (Lawton – Brody), Actividades Básicas de la Vida Diaria (Katz). Evaluación psicológica: Escala de Depresión Geriátrica de 5 puntos (Yesavage), Valoración del Estado Mínimo Mental Evaluación del equilibrio y marcha: prueba corta de desempeño físico, prueba cronometrada de levántate y anda. Evaluación nutricional: Examen Mínimo del Estado www.conager.org.mx TEL/FAX 01 55 57 54 65 33

93 Nutricio (MNA) Comorbilidad y medicamentos Autopercepción de Salud Síndromes Geriátricos Fragilidad Una vez obtenidos dichos resultados hacemos una selección de los adultos mayores disfuncionales en base a los siguientes criterios: KATZ
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.