Identidades religiosas en jóvenes musulmanes: el caso de la Mezquita as-Salam

May 24, 2017 | Autor: Jorge Araneda Tapia | Categoría: Sociology of Religion, Youth Studies, Islamic Studies, Sociology of Youth
Share Embed


Descripción

9° Congreso Chileno de Sociología. Talca. Universidad Católica del Maule. Identidades religiosas en jóvenes musulmanes: el caso de la Mezquita as-Salam Jorge Araneda Tapia1 Las recientes investigaciones de las identidades musulmanas en jóvenes de países europeos nos sugieren las múltiples, complejas y cambiantes relaciones que dichos sujetos tienen con el islam. Diversos autores han destacado que la identificación religiosa entre jóvenes tiende a ser más compleja en términos de prácticas identitarias respecto de la primera generación de padres musulmanes. Incluso en contexto propiamente árabes (Sánchez García et al. 2009); surgiendo nuevos temas tales como moda islámica, diversidad sexual, uso de redes sociales, etc. (Fadil, 2011; Rahman, 2010; Salvatore, 2004; Salih, 2004) Dichos aspectos, desde los estudios sobre la juventud musulmana en Latinoamérica han sido abordados de forma discontinua (Rosemberg Fuentes, 2015). Desplegando su más acuciosa producción en Brasil (da Rocha Pinto, 2011) superando las pesquisas meramente estadísticas y profundizando relaciones diasporicas, transnacionales, género y diversidad islámica dentro del país (Castro, 2013). De igual forma, en Argentina diversos académicos han producido igual diversificación de tópicos (Salinas, 2015) y nuevas problemáticas (Montenegro, 2014). Posicionando a los centros de investigación árabe/islámica del Pacifico con un enorme compromiso en temas que exceden las investigaciones

relativas

a

constatar

la

existencia

de

comunidades

migratorias/diasporicas de árabes – musulmanes. Espacios que ha sido renovados con obras que buscan visibilizar a la comunidad musulmana en su complejidad en Colombia (García, 2007) (Castellanos, 2010) o Centro América (Rosemberg Fuentes 2015b). Por el contrario, en Chile las investigaciones sobre las practicas juveniles dentro del espectro musulmán se presentan con una limitada profundización, siendo en su mayoría tesis universitarias (Rojas, 2009) (Araneda, 2009), puesto que los fenómenos religiosos derivados del islam se han pensado desde una perspectiva que sitúa lo adulto, como 1

Docente Universidad Diego Portales, magíster en Historia en la Universidad de Chile. Investigador en las líneas de migración árabe a Chile, historia del mundo árabe islámico del Magreb, Mashriq y zona Levantina (siglos XIX al XX). Miembro de Red de Investigación Interdisciplinaria sobre el Mundo árabe y América Latina y la asociación Latinoamérica de Sociología y miembro de Cientistas Sociales de la Religión en el MERCOSUR.

punto de referencia, y lo joven sólo como consumidor (de María, 2011; Taboada, 2010) Lo que no representa de forma adecuada, en el caso de Chile, la relación que los jóvenes re-establecen con el islam como fenómeno diverso y multifacético que es necesario estudiar (Gallo, 2014). Por lo anterior, el presente escrito busca aportar e introducir las actuales relaciones del mundo juvenil musulmán chileno con el islam en la esfera pública. Partiendo de la premisa de que la esfera pública carece de neutral y que las subjetividades que lo habitan están determinadas por diversas relaciones de poder y examinando las formas en que los jóvenes musulmanes están imbricados en las condiciones socio-culturales en las que se desarrollan. Si bien, la investigación se encuentra en una fase inicial está se cimentada en trabajo etnográfico que incluye documentación secundaria y primaria, para así indagar el despliegue de la dimensión religiosa en la conformación de identidades, estilos y prácticas juveniles musulmanas en Santiago de Chile. Motivado por preguntas motrices, tales: ¿cómo definen los jóvenes los límites de su juventud? ¿Qué hábitos de consumo juvenil provienen del islam? ¿Cuál es el papel de la religión islámica en la conformación de estilos juveniles? Entre otras. De esta manera, se busca explorar y discutir las relaciones que moldean y forman el carácter de ser joven desde una mirada islámica latinoamericana. En concreto, se trata de una investigación de carácter exploratorio, basada en la realización de entrevistas en profundidad a jóvenes musulmanes de 15 a 30 años, de ambos sexos, residentes en la Región Metropolitana, Chile. Que indaga sin preguntas estandarizadas, pero con una serie de interrogantes disparadores mantener un diálogo fluido y empático con la intención de alentar la obtención de un discurso continuo y con cierta línea argumental por parte del entrevistado. Procurando abarcar un abanico de perfiles disímiles que incluyen: musulmanes conversos de familias en el gran espectro del cristianismo actual, con un nivel variable de compromiso y participación en distintas instituciones islámicas (Mezquita as-Salam, Comunidad Islámica Chiita, Comunidad Nashqbandi, etc). Es decir, el interés fundamental de la metodología está centrado en las experiencias, opiniones y sus críticas desde el discurso juvenil hacia su experiencia confesional. Para posteriormente poder delimitar, tentativamente, algunas causas de las

conversiones/desconversiones y sus prácticas religiosas de dicho grupo etario, en el espacio religioso. Este tipo de entrevista tiene por característica un alto grado de subjetividad, en donde el entrevistado tiene la oportunidad de relatar historias mediadas por su memoria e interpretación personal. Considerando, que la información entregada no debe ser evaluada como verdadera o falsa sino por la riqueza heurística de la producción de discursos. Otorgando una oportunidad única de logar una profundidad y acceso a información difícil de conocer sin la mediación del entrevistado, dado que se trata de examinar la vida cotidiana, experiencias personales, de jóvenes conversos a una minoría religiosa en Chile. Más aun, y en concordancia con los objetivos investigativos la calidad de los discursos recabados y la repetición de ciertas problemáticas comunes, son el punto central de ser analizadas posteriormente. Así, cabe destacar que el número de entrevistas no ha sido definido de antemano sino que se estableció de acuerdo al criterio de saturación teórica ( (Gynnild, 2011). Sumado, a que el criterio para la selección de la muestra será de carácter intencional, donde se selecciona a los entrevistados a partir criterios considerandos de relevancia para los fines propuestos, es decir, muestreo intencional (Ruiz Olabuénaga, 2012: 66). Por este motivo, la muestra ha sido seleccionada a partir de la voluntaria participación de los jóvenes. Sumado, en ciertos casos, a la utilización de la técnica de la bola de nieve, estableciendo contactos con otros jóvenes conocidos por los entrevistados. Teniendo en cuenta todo lo expuesto, el análisis y las conclusiones que de éste se deriven, no podrán ser consideradas como representativas del universo de estudio pero, al ser un diseño de investigación exploratorio, podrá ser considerado como un punto de partida para profundizar sobre el tema en el futuro (Valles, 2002: 68). Por otro lado, se han tomado como soporte teórico las actuales investigaciones de la ya mencionada Dra. Montenegro y el Dr. Pinto en Brasil, que han dado bases fundacionales sobre diversas tipologías de conversión al islam, en adultos y jóvenes musulmanes latinoamericanos (da Rocha Pinto, 2010: 213). Descritas en una reciente investigación que caracterizo presentaba un marco de análisis exhaustivo en la conversión de miembros de la comunidad musulmana, en Buenos Aires ( Montenegro, 2015: 688), donde distinguía tres subgrupos a estudiar: musulmanes de nacimiento,

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.