Identidad y Adolescencia: el mestizaje de simio a hombre

May 22, 2017 | Autor: S. Burmeister García | Categoría: Literature, Adolescent, Literatura Latinoamericana, Identidad, Adolescencia
Share Embed


Descripción

Ensayo: IDENTIDAD Y ADOLESCENCIA: EL MESTIZAJE DE SIMIO A HOMBRE Por: Sandra Burmeister García 7 de septiembre de 2016

Diplomado de Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud Universidad de Chile Literatura para adolescentes y jóvenes: Latinoamérica y Chile

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

En el presente ensayo se desarrollará una opinión crítica a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo es la identidad en la adolescencia? La reflexión se realizará en correlación a la lectura y análisis de la novela, Yo, simio, de Sergio Gómez, que forma parte del Módulo 4 del Diplomado Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Para dicho análisis se utilizarán herramientas conforme a dos apuntes sobre La construcción de lo indígena en la narrativa para niñas y niños, de Imagology y la National Image Analysys Tool (NIAT). Así como también, se compartirán algunos comentarios realizados en clases. Además, se ha escogido un material teórico que se presenta en la bibliografía final, el cual alude a la identidad y a la adolescencia. Es conveniente señalar, que la opinión de este ensayo está dentro de la cosmovisión a los campos del saber de la propia autora, desde su experiencia profesional en artes escénicas pedagógicas aplicadas en el arte literario, por lo tanto, ésta queda sujeta bajo el criterio de quien la escribe y con el valor agregado de la opinión posterior de quien la lea. Para abordar la identidad es necesario realizar una mirada desde la psicología, ya que según Erich Fromm, ésta es una necesidad básica del ser humano. Tener una cierta respuesta a ¿quién soy yo? es algo vital, como lo es la necesidad de afecto, de comunicación, de comer o de dormir (Gissi 4). Dice Fromm (1985): El hombre a causa de que no es “vivido” sino que vive, a causa de haber perdido la unidad originaria con la naturaleza, tiene que tomar decisiones, tiene conciencia de sí mismo y de su vecino como personas diferentes y tiene que ser capaz de sentirse a sí mismo como sujeto de sus acciones. Como ocurre con la necesidad de trascendencia, esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano si no encontrará algún modo de satisfacerla (Gissi 5). Por ejemplo, si se aborda la identidad chilena está claro que los chilenos constituyen un pueblo nuevo, fruto del mestizaje de españoles con indígenas (Gissi 13). Tal como dice el historiador y antropólogo José Bengoa (2003): “la identidad siempre es una reelaboración nostálgica de lo que creímos que fuimos alguna vez”, es decir, es la construcción del relato identitario como parte de la subjetividad del sujeto que se reconoce en éste, el cual releva un tiempo mítico de felicidad (Correa 27). Página 2 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

En ese mismo sentido, para Sepúlveda (2010), la inmensa mayoría mestiza del continente hispanoamericano vive la identidad por pertenencia. Sentimiento humanizador de vinculación a un territorio, a una estirpe, a una tradición. (…). Esta identidad respira por una estética de la precariedad que se nutre de las experiencias metafórica y metonímica de todo lo existente; de relacionalidad parental de lo cósmico, lo humano, lo divino. Esta experiencia instala al mestizo americano en un nicho antropológico donde se le evidencia la pluridimensión de todo lo existente (132). En cambio, para Gonzalo Vial (2000), el mestizo se identifica con la libertad sexual, con el resentimiento, con el desequilibrio en las emociones, con la desvalorización hacia la mujer, con la inconstancia, la deslealtad y el alcoholismo. Además, dice que se relaciona al vagabundaje o al nomadismo. Lo que destaca en éste es la entereza ante los sufrimientos, la rapidez del intelecto, la habilidad de las manos entre otras características (Correa 15). Sea como sea, la identidad se vincula al origen, por lo tanto, hablar de identidad en la adolescencia actual es complejo debido a la presencia animosa de la contradicción permanente en la vida del/la adolescente, quien atraviesa por la zona personal tripartita, es decir, la física, la intelectual y la emocional. En otras palabras, el concepto de identidad está en relación al concepto de autoestima. El quién soy está vinculado al cuánto valgo y al cómo soy y todo lo anterior en relación a características culturales que van construyendo la autoimagen que tiene toda persona en interacción con otras personas en la cultura (Gissi 6). El fenómeno sutil de la adolescencia se expresa cuando surge aquella sensación física y espiritual sentida en el plexo solar de algo maravilloso que está próximo a suceder. Ese algo que está entre lo humano, lo divino y lo cósmico y que deriva en el sentimiento de esperanza, de grandeza, de expansión y de libertad. Muchas veces este estado descrito es recordado en la adultez con nostalgia, de cualquier modo si éste se aplica a partir de la sabiduría entonces se convierte en un motor energético de realización para el adulto. Tal como dice Sepúlveda (2010) es donde la vida humana se sintoniza con la vida del entorno: Los sentidos como instancia de patentización de la exuberancia de todo lo existente, evidencian lo invisible en lo visible, lo imponderable en lo cuantificable. Ayuda para que teniendo ojos, el hombre vea lo que hay que ver, teniendo oídos oiga lo que hay que Página 3 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

escuchar; para que sienta en los aromas, el espíritu de las materias; en los sabores, el alma de las sustancias; en las texturas, el entramado del ser; para que registre en los sentidos, el sentido (Sepúlveda 168). Atendiendo a los sentidos, si se da una mirada desde la perspectiva de la pedagogía teatral, la adolescencia y juventud se entienden como la edad a partir de los quince años hasta los veinticinco años, siendo la cuarta etapa de desarrollo del juego abordada desde la dramatización. El/la adolescente busca experimentar nuevos modelos de identificación personal y expresa su permanente sensación de carencia, la que no logra identificar como algo propio de la edad, por eso se siente interpretado en formas no realistas abstractas, conceptuales, multimediales y expresionistas (García-Huidobro 26). De lo anterior, no es menos cierto que el éxito de una obra para un lector juvenil reside en la palabra de identificación, es decir, debe cumplir con ciertos requisitos como por ejemplo reflejar el mundo personal del autor/a, proporcionar felicidad, enseñar a soñar y mostrar caminos seguros en la vida, poseer un buen uso del lenguaje y buscar la identificación con el lector/a (López 69). En este punto resulta oportuno abordar la novela del autor chileno Sergio Gómez, Yo, simio. Para quien la ha leído, sabrá que esta obra literaria deja una sensación de desolación y al mismo tiempo de esperanza. El personaje protagónico está en la búsqueda permanente de la libertad, que la vincula a su propia identidad, algo que abraza en los momentos de contacto con la naturaleza. Para Sepúlveda (2010) se revela una identidad abierta al entorno natural e incorpora en su creación estética poética la diversidad de la flora y fauna de un territorio (133). Yo, simio es una novela conmovedora, que mantiene al lector/a atento/a en cada uno de los capítulos en la medida que entran y salen otros personajes que van marcando la existencia del protagonista. El autor considera a los lectores implícitos al ser una obra escrita en primera persona, donde el narrador es el protagonista de la historia. El libro podría tratarse de ecología y del amor hacia los animales, pero da un giro y contrasta con la discriminación social, racial y clasista en la sociedad chilena, por ejemplo, cuando el personaje principal es metafóricamente comparado con los vagabundos que duermen en la Plaza de Armas, o cuando el personaje principal se convierte en jardinero y posteriormente, en el mayordomo de la señora Dama.

Página 4 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

Es una novela que denota un discurso identitario en vinculación a un contexto político y social. Está escrita en un idioma español universal que describe a una sociedad clasista y donde la hegemonía social se impone en todos los niveles. Por ejemplo, el mayordomo con el jardinero, el ama de llaves con la cocinera, la señora Dama con el mayordomo, el guardia del zoológico con el simio, entre otros. La historia es de fácil identificación para el lector/a debido a los lugares escogidos, como la Plaza de Armas. Además, se aprecia la importancia de la religión y del cristianismo, como la estructura institucional que se impone en las relaciones parentales, humanas y en la vida social de fin de semana. También, la educación se hace presente con la infancia, la adolescencia y la juventud, mediante el personaje Estebito, sin embargo, se trata de una educación escolar y superior identificada con la élite. En cuanto a la identidad nacional estatal, se puede realizar una analogía del personaje protagónico con un preso político, con un inmigrante, con un indigente o con un joven bajo la represión de la fuerza y del orden social. Es interesante descubrir cómo el protagonista va diferenciando en la descripción entre lo que es el paisaje urbano, donde éste debe adaptarse y el paisaje natural, donde éste se identifica. Se puede analizar la forma en que va capturando situaciones cotidianas con su cámara fotográfica puesto que ésta es el ojo de simio, plasmando otra realidad visual en el lector/a. El momento álgido de la novela, es decir, el clímax, está en correspondencia al hilo conductor que subyace en el descubrimiento de los libros por parte del protagonista. En éstos recibe el conocimiento y, a la vez, el asombro de saberse animal, vale decir, un simio macho de los grandes primates sin estar en la tierra prometida de su entorno de origen (Gómez 93). El momento crucial y de crisis existencial del protagonista es al comprender su verdadera identidad y otra que creía diferente. Esto lo pone en contradicción (tal como le puede pasar a un adolescente ilusionado) puesto que ve desmoronado su anhelo de acceso a la fuente maravillosa de los libros que le proporcionaban ensoñación y esperanza, ahora, convertidos en un espejo cruel de la realidad. En este punto, el personaje se enferma a morir debido a una profunda depresión, no sólo física, sino emocional que expresa en su autoestima y autoimagen. El dolor de la crisis identitaria del personaje principal se ve sublimado por el personaje de la señora Dama, cuando ella, en el lecho de muerte del protagonista, toma su mano y le dice: “Has sido un buen hombre” Página 5 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

(Gómez 95). Afortunadamente, la voz de la señora Dama es la voz que le devuelve la vida, sus sueños, sus utopías y su horizonte, todo enfocado en lo que desea para su propia identidad. Para Sepúlveda (2010): Esta identidad objetiva, la experiencia de vinculación a una estirpe, a un territorio, a una tradición, lo cual aleja el riesgo del aislamiento y de atomización regresiva de persona a individuo fragmentado y perdido en el espacio (133). En el caso de la novela, el viaje indómito que hace el protagonista entre su pasado, presente y

futuro

lo

lleva

a

buscar

el

peligro

de

la

noche

y

a

exponer

su

vida.

Se ve atraído por la forma cuadrada de la plaza, los árboles y cerros siempre corriendo el riesgo de ser descubierto. Sin embargo, este estado salvaje en oposición a la domesticación va formando su personalidad, un ejemplo es cuando domina su fuerza física al sentir ira, porque prefiere adaptarse. Claramente, el libro puede ser absorbido con gusto por los/las adolescentes debido a su carácter aventurero. A manera de resumen final, la novela Yo, simio retrata de muchas maneras la necesidad de identidad en la adolescencia, acercando al lector/a al dramatismo argumental de una obra literaria dinámica y representativa para el segmento etario.

La identidad en los/las adolescentes se presenta con el sentimiento de pertenencia hacia grupos, hacia lugares, incluso hacia el estado creativo en la expresión artística, intelectual o deportiva. El/la adolescente siempre está en la búsqueda de caminos abstractos y desconocidos, donde la adrenalina pueda ilustrarse como un arma biológica que golpea de manera temeraria la frontera donde reside el peligro versus la seguridad. Se debe recordar que la adolescencia es una etapa difícil, en la cual el alma humana cruza por un puente tambaleante desde la niñez a la vida adulta en la cual hay cambios físicos y emocionales. No es menos cierto que la identidad es una necesidad afectiva, cognitiva y activa en complejas relaciones e inherente a la condición humana (Gissi 5).

Página 6 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

Para concluir, hablar de identidad en la adolescencia es más complejo de lo que se cree, porque la identidad de la persona, pueblo o cultura incluye pasado, presente y futuro y sin embargo la singularidad del espacio-tiempo del adolescente es la de vivir en el presente en yuxtaposición a un futuro incierto.

Página 7 de 8

Ensayo: Identidad y Adolescencia: El Mestizaje de Simio a Hombre (8 páginas). Por Sandra Burmeister García © Derechos Reservados 2016. Se puede reproducir citando la fuente.

BIBLIOGRAFÍA Correa, Sofía. “Identidad y globalización”. Atenea 499.1 (2009): 11-32. Impreso. García-Huidobro, Verónica. Pedagogía teatral. Metodología activa en el aula. 3ª ed. Santiago, Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2008. Impreso. Gissi, Jorge. “Identidad Nacional Chilena”. Juegos tradicionales y su valor educativo. Facultad de Filosofía – Instituto de Estética UC. Colección Aisthesis 15 (1999): 3-24. Impreso. Gómez, Sergio. Yo, simio. 3ª ed. Santiago de Chile: Ediciones SM, 2011. Impreso. Ibaceta, Isabel. [Apunte 1]: La construcción de lo indígena en la narrativa para niñas y niños: Imagology: (2007). Impreso. Ibaceta, Isabel. [Apunte 2]: La construcción de lo indígena en la narrativa para niñas y niños: National Image Analysys Tool (NIAT): 2007. Impreso. López Gallego, Manuel. “Bildungsroman. Historias para crecer”. Tejuelo 18 (2013): 62-75. Digital. Sepúlveda, Fidel. “La cultura tradicional, identidad y globalización”. Patrimonio, identidad, tradición y creatividad. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago de Chile, 2010. 131-133. Impreso.

Página 8 de 8

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.