Identidad tecnológica: ¿Cuestión de domesticación o moda?

Share Embed


Descripción

Identidad tecnológica: ¿Cuestión de domesticación o moda? La incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la identidad – individual y colectiva- de los usuarios, vista desde el enfoque de la domesticación y la perspectiva de la tecnología como objeto de la moda.

L.C.C Eridani Reyes Sepúlveda [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Resumen El siguiente trabajo consta de una revisión literaria de artículos académicos e investigaciones empíricas que abordan el tema de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación móviles en los usuarios de distintos países. Se concluyó el proceso de incorporación tanto en el enfoque de la domesticación, como desde la perspectiva de la moda es el mismo y consiste en cuatro fases principales: objetización, apropiación, incorporación y conversión. Mismas que son retomadas desde la perspectiva de la moda y utilizadas para explicar los primordiales motivos que llevan a la sociedad post-moderna a incorporar las TICs en sus identidades colectivas e individuales. Palabras clave: Domesticación, Moda, Teléfono móvil, Computadora Portátil, TIC Abstract The following work consists of a literature review of academic and empirical research articles that address the issue of incorporating information technologies and mobile communication users in different countries. It is concluded that the process of incorporating technologies consistes in both the domestication approach proposed by Silverstone (1996), and from the perspective of fashion, enlighten by Fortunati (2003). In both theories the process of incorporation consists of four main phases: objectification, appropriation, incorporation and conversion. Which are used to explain the primary reasons that lead to post-modern society to incorporate ICTs in their individual and collective identities. Keywords: Domestication, Fashion, Mobile Phone, Laptop, ICT

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

3

La penetración cada vez más intensa de las tecnologías de información y comunicación (TICs) móviles alrededor del mundo –computadora portátil, celular, smartphone, tablet- ha producido grandes cambios visibles en la manera en que los usuarios realizan sus actividades cotidianas modificando el área: política, laboral, económica, de entretenimiento, ocio, las relaciones interpersonales, información, comunicación e, incluso, en la construcción de nuestra propia identidad. En palabas de Tofts, Jonson y Cavallaro (2003): “La tecnología, en materia y capacidad, afecta profundamente la cultura humana.” En los últimos años, la computadora portátil, el celular, smartphone y las tablets, se han posicionado como algunas de las tecnologías de mayor penetración en nuestra sociedad. Tan solo en el 2012, contamos con 197, 202 millones de laptops vendidas alrededor del mundo (International Telecomunications Union, 2013); 6.8 billones de usuarios de líneas telefónicas móviles en todo el globo terráqueo (International Telecomunications Union, 2013); y aproximadamente 197 millones de unidades de tablets disponibles para su compra (Gartner, 2013). Este fenómeno ha tenido como resultado una vasta variedad de usos particulares que los mismos usuarios les dan a sus aparatos, desde la apropiación de estos como herramientas para la comunicación hasta convertirlos en objetos de la moda. En efecto, las distintas aplicaciones, tanto de hardware como software, han llevado a una domesticación de la tecnología proseguida de una humanización de la misma. Por otro lado las diversas modas originadas por y hacia las TICs, tales como: la personalización del teléfono celular, o la portabilidad de las mini-laptops para entrar en el bolsillo del pantalón, parecen promover la idea de la incorporación tecnológica a partir de la visualización de las mismas como objetos de la moda. De tal forma que pareciera

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

4

que las TICs se incorporan no solo a nuestros modos de vida y de trabajo, sino también a nuestra cultura e identidad personal. Con el propósito de aportar más perspectivas a la discusión, y con la Laptop y el teléfono celular como objetos centrales de interés, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo es incorporada la tecnología en el usuario desde el enfoque de la domesticación?, y ¿Cómo es incorporada la tecnología en el usuario desde la perspectiva de la moda? Dichas preguntas surgen a partir de los trabajos de Katz (2003) y Fortunati (2005), quienes proponen estas dos perspectivas –domesticación y moda- como los principales enfoques para comprender la incorporación de las TICs en el sentido del “yo” del usuario. Para dar respuesta a estas preguntas, se llevó a cabo una revisión literaria de artículos académicos e investigaciones empíricas que abordan el tema de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación móviles en los usuarios. La información obtenida se estructuró de la siguiente manera: primeramente, se presenta el panorama actual de las TICs alrededor del mundo para ilustrar los índices de penetración que estas tecnologías han tenido en la sociedad global; en el segundo subtema, se analiza el enfoque de la domesticación para comprender cómo son incorporadas las TICs en la construcción de la identidad –social y colectiva- del usuario, en el mismo subtema se abordan tres investigaciones que complementan el análisis; en el tercer subtema, se aborda la perspectiva del celular y la computadora portátil como “objetos de la moda”, y se ofrece una serie de investigaciones que buscan ilustrar este enfoque; finalmente, se concluye el tema con una reflexión personal.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

5

Panorama actual de las TICs en el mundo Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) continúan penetrando en todos los países y regiones del mundo, conectando a un mayor número de personas. El año 2010 fue, en muchos países, el momento de despegue para estos aparatos que cada vez se encuentran más presentes entre la población mundial. La Corporación Internacional de Data (International Data Corporation, IDC), en su último informe publicado en marzo del 2013, menciona que tan solo en el año 2012 se vendieron 197, 202 millones de computadoras laptops en todo el mundo. Asimismo, predice un crecimiento del 0.9% en sus ventas para el año 2013, superando así a la computadora de escritorio la cual disminuirá sus ventas en un 4.3% a lo largo del año. En lo referente a celulares, se estima que actualmente existen aproximadamente 6.8 billones de usuarios de líneas telefónicas móviles alrededor del mundo (International Telecomunications Union, 2013), siendo la mitad de ellos de la región de Asia del Pacífico. Su éxito ha sido tal, que la Euromonit Internacional afirmó en su informe sobre Tecnologías de la Información y Comunicación 2013, que se prevé un incremento de 1.8 billones te teléfonos móviles vendidos para finales del 2016, de los cuales 1.4 millones serán smartphones. Sin embargo, la introducción de las tablets al mercado podría cambiar el panorama de las computadoras portátiles personales. La empresa GARTNER publicó en un boletín de prensa en su página de Internet una predicción a futuro sobre el mercado de las tablets durante el 2013. De acuerdo con esta empresa, se espera que para finales de dicho año se hayan vendido un total de 197 millones de unidades en todo el mundo, lo que equivale a un crecimiento de 69.8% del total de ventas del año 2011. Por su parte, la IDC señala, en su reporte “Global Computer Hardware,

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

6

Marzo 2013”, el desplazamiento de las computadoras de escritorio y las laptops con la aparición de la Tablet. Y corrobora las cifras de GARTNER calculando una venta mayor a las 190 millones de unidades, un incremento del 48.7% en comparación con las ventas del 2012.

En resumen, a nivel global se espera los celulares, smartphones y las tablets continúen gozando de una dinámica de crecimiento durante los próximos años. Mientras, la laptop mantendrá un crecimiento estable y pese a que no se prevé su próxima desaparición tanto la ITU como el Euromonitor International concuerdan que eventualmente podrá ser desplazada por la presencia de las tablets y los teléfonos inteligentes (Smartphone). Los datos previamente mencionados reflejan esta realidad dónde las convivencias entre TICs y seres humanos son cada vez más frecuentes. Y dónde el usuario se apropia cada vez más de las computadoras portátiles y teléfonos celulares. En los siguientes párrafos se analiza el proceso de domesticación y se discuten los nuevos usos que han recibido estas tecnologías. Dos elementos claves que ayudan a comprender el éxito de esta penetración tecnológico, y nos permitirán entender cómo se incorporan las TICs –Laptop y Teléfono celular- en el usuario. La incorporación de las TICs en la identidad usuario vista desde el Enfoque de la Domesticación La Teoría de la Domesticación es una perspectiva que busca conocer los procesos de uso y apropiación de las TICs en el ámbito doméstico, a la vez que enfatiza el contexto social en el que se consumen, sobresaliendo las rutinas, dinámicas, conflictos y negociaciones que generan su aparición y uso en el hogar.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

7

El enfoque de domesticación fue desarrollado por Roger Silverstone y diversos colaboradores. Sus hallazgos se retoman en este trabajo gracias a las aportaciones de Yarto (2010) quien considera la domesticación “resulta útil para formular preguntas relacionadas con los procesos iniciales de adopción del celular, así como las justificaciones para apoyar decisiones de compra, las políticas domésticas de acceso y uso, la apropiación individual por parte de los sujetos y la manera como su presencia modifica las rutinas de la casa y la relación entre quienes la integran.” Al aplicarse a las TICs, el término “domesticación” se convierte en una metáfora del concepto de domar o controlar la vida salvaje, que hace del objeto (la tecnología) un miembro más del hogar. No obstante, la domesticación no solo se trata de poner las cosas bajo control, sino también de comprender la subjetividad de los usuarios quienes poseen la capacidad para formar y transformar los objetos y sentidos de los mismo, mediando el consumo y apropiación de ellos hasta integrarlos en la propia identidad (Silverstone, 2004). Este proceso de consumo y apropiación que permite integrar las TICs en la identidad de su usuario es lo que más interesa discutir a lo largo de los siguientes párrafos. De acuerdo con Silverstone (2004), este proceso involucra cuatro fases o actividades: apropiación, objetización, incorporación, y conversión. Es a través de estas fases que una tecnología es traída desde el ámbito público donde es producida, hasta el ámbito privado donde es consumida. La apropiación de la tecnología es definida como el momento en que un artefacto deja su estatus de mercancía, dentro de la economía formal, y se convierte en un objeto propiedad de alguien que, al utilizarlo, le confiere un sentido particular. Durante la objetización, el usuario otorga valores estéticos y cognitivos a la tecnología, con la intención de darle un lugar y significado específico en su vida. Es mediante esta utilización y despliegue particular de la

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

8

tecnología, que el usuario se apropia de los objetos asumiendo que su consumo contribuye en la construcción y manifestación de su identidad personal. En la incorporación, las tecnologías se integran en la vida cotidiana de los sujetos de acuerdo con sus necesidades, conocimientos y preferencias. Esta integración es mediada por los mismos usuarios quienes pueden cambiar, resistir o desaparecer ciertos usos predeterminados o descubrir y desarrollar algunos otros no previstos por las industrias y/o el mercado. Finalmente, en la fase de conversión la tecnología pasa a formar parte de la imagen del usuario, contribuyendo en la definición de su capital material y simbólico. Utilizando estas cuatro fases de domesticación (apropiación, objetización, incorporación, y conversión) el usuario otorga a la tecnología de nuevos usos y significados particulares y personales, que pueden ser mediados por el contexto social dónde se encuentre así como influenciados por las redes sociales que le rodean. Y que hacen que la tecnología constituya un elemento fundamental en nuestro “ser en el mundo”, por su capacidad para ayudar al individuo y a la colectividad a definir su identidad y sostener su seguridad ontológica (Silverstone, 2006). En el Reino Unido, Nicola Green (2003), estudio el proceso de domesticación utilizando la herramienta de entrevista a profundidad para conocer las perspectivas y opiniones de cientos de jóvenes de entre once y veinte-cinco años de edad, e iba enfocado a analizar la relación entre los usuarios y su teléfono celular, así como la perspectiva de los no-usuarios y los teléfonos celulares. Los resultados encontrados confirmaron la importancia de las cuatro fases de domesticación propuestas por Silverstone (2004). Green (2003) encontró que entre la gente joven el celular era visto principalmente como un medio de comunicación que era percibido como positiva y emocional en términos de “conexión” con otros. Los adolescentes mostraban un

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

9

extenso conocimiento sobre los estilos y diseños de estos aparatos, aunque la mayor parte de su información provenía de comerciales y campañas de publicidad de las industrias. Los teléfonos celulares eran evaluados por su funcionalidad y estética; de tal forma, que características como la marca, la habilidad de personalizar y la apariencia física, aumentaban el valor del teléfono celular y, por ende, el estatus de su dueño. Al incorporar el celular a sus identidades, Green (2003) encontró lo que los usuarios nombraban un “Valor Performativo” (“Performative Value”), que incluía la presentación del “yo” a familiares y conocidos. Este “Valor Perfomativo”, se reflejaba al tener los nombres “clave” en la libreta de direcciones del celular demostrando la participación del usuario en la comunidad, así como al comparar la estética y funcional de sus celulares con los de otros. La existencia de negociación de valores sociales y culturales del celular en relación con la identidad, independencia, diferencia de otros, e interdependencia; ha llevado a la creación de patrones establecidos en cuanto a significado y uso del celular, pero también a establecido una significativa diversidad entre los jóvenes y el contexto de sus vidas. Como resultado, los investigadores encontraron tres “Categorías de Identidad” en los usuarios jóvenes, basadas en su relación con el teléfono móvil, y su rol dentro de su vida social y cotidiana. Dichas “Categorías de Identidad” fueron: usuarios entusiastas, describían al teléfono móvil en gran detalle, y tendían a identificar fuertemente sus celulares como parte de su representación propia, y como símbolo de su comunicación con otros; usuarios pragmáticos, describen al celular como una herramienta pragmática, y parte del resto de objetos que utilizaban en su vida diaria; y usuarios críticos, quienes tendían a tener una actitud negativa respecto a los

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

10

efectos sociales que los celulares estaban teniendo, particularmente en la ruptura del espacio publico y la forma en que la industria intentaba venderles esos aparatos. En el caso de las tecnologías personales de comunicación, como la computadora portátil o el teléfono móvil, el proceso de domesticación involucra además un tipo de “economía moral personal” que se sustenta en un particular sentido de; “yo” y se acompaña de una serie de conductas y principios morales que los usuarios consideran correctos al utilizar las tecnologías. De tal manera que orienta a cierto tipo de empleo y valoración del celular, o laptop, que, compartida en un grupo de pares, da origen al surgimiento de cultas particulares. En el 2003, Virpi Oksman y Pirjo Rautiainen, publicaron un trabajo de empírico de entrevistas a profundidad con diversos usuarios de teléfonos móviles en Finlandia. Sus entrevistados fueron principalmente niños, y adolescentes. Su investigación iba enfocada a conocer cual era la relación entre los teléfonos móviles y sus usuarios más jóvenes, desde una perspectiva cultural y social. Se enfocaron en los significados que niños, adolescentes y sus familias atribuían al celular, y en las emociones relacionaban con ellos. Oksman y Rautiainen (2003), encontraron que para los adolescentes y tweenies (usuarios pertenecientes a los veinte años) el teléfono móvil se ha convertido en una parte importante y natural de su vida diaria, funcionando como una herramienta en la construcción de redes sociales y definiendo sus espacios en relación con otros. La naturaleza orgánica del rol del celular en sus vidas se manifiesta en como, tras su adquisición, a los adolescentes les cuesta imaginarse una vida sin su teléfono celular, y sienten como este constituye una parte importante de si mismos, al punto de referirse al teléfono móvil como “kännykkä”, palabra que en Finlandés significa “extensión de la mano”.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

11

Consuelo Yarto (2010) encontró un panorama bastante similar en México, respecto a apropiación e incorporación de las TICs en materia de la domesticación. Su estudio, se enfocó en analizar –entre otras cosas- como los usuarios utilizaban sus tecnologías para construir sus identidades individuales y colectivas. En México, la construcción de la identidad es una tendencia de la sociedad posmoderna. Como lo sugiere el proceso de domesticación, en el ámbito privado, las tecnologías adquieren nuevos significados a partir de su uso y del lugar que ocupan en las relaciones con los otros. A nivel colectivo, Yarto (2010) encontró que el celular adquiere sentidos y simbolismos conferidos por distintos grupos de usuarios quienes acuerdan nuevos usos o funciones para dicha tecnología. El celular es visto como una forma de proyectar estatus o determinado nivel económico. Las condiciones del aparato, los adornos, tonos y configuración de ciertos servicios también contribuyen en la construcción de la identidad del usuario, quien utiliza el celular como una forma de auto-identificación y diferenciación respecto a otros. A nivel individual, Yarto (2010) comprobó que los entrevistados le atribuían significados particulares a la tecnología a partir del lugar que ocupa este en sus vidas. En general, halló que el celular sigue atado a una imagen social positiva, y las personas encuentran una fuente importante de valoración personal en el uso de las comunicaciones inalámbricas. Los usuarios a nivel individual también usan y exhiben sus celulares ante los demás como una forma de enviar mensajes sobre su persona, ya sea para proyectar un determinado estatus económico, una imagen dinámica y eficiente, o para evidenciar su conocimiento tecnológico, incorporando el aparato como parte de su identidad.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

12

No obstante, a pesar de las numerosas investigaciones que han utilizado el enfoque de domesticación, esta teoría presenta algunas dificultades al adaptarse al entorno post-moderno. Para intentar sobrepasar estas limitaciones impuestas por la perspectiva de la domesticación, Katz (2003) y Fortunati (2005) proponen considerar la “moda” como un motivo que orienta a las personas sobre el uso del teléfono móvil. Estos autores argumentan que es importante considerar la relación entre “moda” y teléfono celular, para entender la forma en que los usuarios utilizan el celular otorgándole de significados que median el comportamiento humano. En el siguiente subtema, se describe esta nueva perspectiva del celular como objeto de la moda y se abordan algunas investigaciones que han surgido bajo este enfoque.

El celular como “objeto de la Moda”; su incorporación en la representación del “yo” social La moda se ha un área que esta siendo utilizada por las personas no solo para expresar su identidad, sino también para percibir y entender la de otros. La manera en que la gente selecciona el diseño y la marca de relojes de pulsera, es un buen ejemplo de este fenómeno, que también puede verse aplicado a la manera en que las personas eligen sus teléfonos móviles. Recientemente, ha comenzado a surgir un creciente interés en la sociología del cuerpo, principalmente hacia los temas que buscan conocer la forma en que la tecnología se incorpora en la ropa y accesorios de los individuos pasando a formar parte de la representación del cuerpo. Es justo a partir de este interés que surge el enfoque de la incorporación tecnológica a partir de la conversión de las TICs en objetos de la Moda. Esta perspectiva tiene como principal representante a Leopoldina Fortunati, quien en el 2005 publicó una investigación enfocada en la relación entre el teléfono móvil y la Moda. Esta

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

13

seria la primera de una larga lista de investigaciones donde señala que la popularidad del teléfono móvil lo ha convertido en un objeto no solo de moda sino también de la moda, ante lo que el sistema ha elaborado tres posibles estrategias para poder integrarlo: crear un objeto de moda a partir de las TICs; desaparecer la tecnología dentro de la ropa o accesorios; o convertirlo en lo que Fortunati (2013) llama una “soft machine”. La primera estrategia llevó como consecuencia la visualización del celular como: un accesorio, un ornamento y una joya. Sin embargo, actualmente pareciera que el celular es concebido principalmente como un accesorio y –en cierto casos- una joya; mientras que su visualización como ornamento desapareció tras los intentos de Xelibri, en Marzo del 2005, un celular producido por Siemens que se vendía a si mismo como un ornamento en el cuerpo, pero cuyo fracaso se debió a que el celular –contrario al resto de los ornamentos existentes- no es un cuerpo inerte: posee sonidos, música y es activo en su uso. La segunda estrategia permanece en un nivel de prototipo. Existen varios ejemplos de esta estrategia, tales como como la bufanda creada por France Telecom que integraba el teléfono celular, o las chaquetas diseñadas por Massimo Osti para la compañía Philips, donde un celular y un dispositivo MP3 eran insertados y conectados internamente con la chaqueta. La tercera estrategia también permanece en nivel experimental. Sin embargo, de esta estrategia lo más interesante es la recreación del celular como una “soft machine” en la esfera doméstica. De acuerdo con Fortunati (2013), los usuarios han desarrollado una especie de ecosistema de objetos afectivos donde las prendas que cubren a estas tecnologías han sido producidas y comercializadas por los usuarios. Estas prácticas no están inspiradas tanto en un sentido de belleza o elegancia, sino más bien en emociones. El objetivo es proteger al teléfono móvil y hacerlo más cálido, colorido y personal.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

14

Fortunati (2013) expresa que el diseño y la moda co-existen en el mundo de los teléfonos móviles (y de cualquier otra tecnología), y que son estos dos elementos (reflejados en las estrategias) los que darán respuesta a la aspiración de los usuarios quienes buscan fusionarse a si mismos como parte de un grupo a través de sus tecnologías, al tiempo que también se distinguen de otros mediante las mismas tecnologías. En Noruega, Richard Ling (2003) se interesó en conocer como la sociedad contemporánea de Scandinavia adoptaba el teléfono móvil como elemento en su presentación de si mismos. Específicamente, deseaba conocer en el rol del celular como característica de la moda debido a la rápida adopción del teléfono móvil por adolescentes Noruegos, originado por esta representación del celular como objeto de la moda. Ling (2003) encontró que existe una búsqueda entre los adolescentes en identificarse con otros de su misma edad, al tiempo en que marcan una diferencia de los mismos ocasionando “tipos” de adolescentes. En esta actividad, son utilizados principalmente la moda y – recientemente- el teléfono celular. Los adolescentes han desarrollado nociones en cuanto a como debe ser exhibido el teléfono celular. La mayoría esta de acuerdo en que debe ser utilizado a discreción. Los entrevistados manifestaban que es un poco harry (de mal gusto/descarado) cargar con el móvil sujeto al cinto. No es considerado atractivo ir presumiendo el teléfono celular. La mejor estrategia, de acuerdo con los entrevistados, es llevar el celular en el bolsillo o bolsa. Los informantes también mencionan que se han establecido códigos de consumo y orientación respecto al uso del teléfono celular. Estos códigos contribuyen en la forma en que los individuos se presentan ante otros. El estilo y tipo de teléfono móvil correcto es vital en la autopresentación del adolescente.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

15

Ling (2003) concluye que se debe profundizar en estos patrones de comportamiento alusivos al celular, pues están modificando la forma en que nos identificamos a nosotros mismos y a otros. Los términos como harry o soss, utilizados para referirse a aquellos que no utilizan de manera “adecuada” sus tecnologías, pueden compararse con los adjetivos utilizados en la moda. El autor también propone realizar más estudios en el tema. Las comunidades de usuarios en Estados Unidos y Japón son otro ejemplo de sociedades que han incorporado las TICs en sus identidades a través del mercado de la moda. James E. Katz and Satomi Sugiyama (2006), llevaron a cabo un estudio comparativo entre ambos países para descubrir que tanto variaba el sentido de apropiación tecnológica de una cultura a otra. Para su sorpresa, descubrieron que los jóvenes de ambos países utilizaban el teléfono móvil de manera similar para expresar su sentido de si mismos y percibir el de otros mediante su percepción de la moda. Los resultados indicaron que los jóvenes con mayor sentido por la moda, tendían a cambiar sus teléfonos con mayor frecuencia. Asimismo, los usuarios constantes del teléfono móvil tendían a prestar mayor atención a los modelos de celulares que estuvieran de moda. Aún aquellos que no aparentar tener un interés por portar un celular en moda, sí están conscientes de las propias características y estilo de su teléfono móvil. Los hallazgos apoyan la perspectiva de que la “moda” juega un papel significativo en la adaptación y los usos del teléfono móvil tanto en los jóvenes de Japón como los de Estados Unidos. El grado de atención hacia la moda es relevante al tiempo que ha tomado un celular para ser adoptado por el usuario, así como la frecuencia con que el aparato es usado y la constancia con que el usuario cambio hacia un nuevo modelo.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

16

En cuanto a la percepción que los jóvenes tenían de si mismos y de otros a través del teléfono móvil, esta varía dependiendo de los comportamientos que los usuarios tenían hacia su celular. Los usuarios más asiduos mostraban mayor conocimiento de los estilos de celular existentes al considerar que expresaban parte de su identidad mediante ellos. Mientras que los usuarios menos asiduos, y los no-usuarios, casi tenían menor interés en la moda y ponían menos valor en el aspecto de sus teléfonos móviles. Por su parte, Anna Poli (2003), nos presenta una visión más actualizada y un tanto futurista sobre el lugar de la computadora portátil en la identidad del usuario. Poli (2003) nos habla de los más recientes intentos por adherir las TICs a nuestro cuerpo, para hacer de este una entidad más efectiva en su relación con su entorno. Aun cuando la idea puede sonar descabellada en un principio, Poli (2003) asegura que estos avances no deben sorprendernos tanto. Históricamente, hemos estado añadiendo tecnología a nuestro cuerpo tal como los anteojos, el reloj de bolsillo y el reloj de muñeca. Actualmente, las tecnologías usables se han hecho cada vez más pequeñas, complicadas y refinadas. El término usable (wearable) es utilizado para distinguir estas tecnologías de las actuales computadoras y laptops, aun cuando en esencia cumplen el mismo propósito. La mayor diferencia es que las computadoras usables pueden realmente ser utilizadas en el cuerpo. La continua investigación en el área, ha llevado a la creación de computadoras tan pequeñas que pueden integrarse en nuestra vestimenta. Y se espera en el futuro poder llegar a integrarla en nuestras telas y atuendos. Al estar en constante contacto con el usuario, estas mini-computadoras permanecerá siempre listas para suplir y recibir información aún sin la ayuda de comandos específicos. Y al estar realmente integradas en el sistema humano, será posible controlar distintos mensajes como

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

17

e-mail, mensajes de voz, y mensajes de texto, al tiempo en que simultáneamente transmitimos información personal tales como coordinadas geográficas o parámetros fisiológicos. En su investigación, Poli (2003) descubrió algunas computadoras usables que ya están siendo diseñadas y cuyo propósito es ayudar a aquellos con discapacidad. Ilustra, como ejemplo, la creación de Collins en 1977 quien creó una de las primeras computadoras usables para ayudar a la gente invidente y que consistía en una cámara digital utilizaba sobre una chaqueta común. La autora concluye diciendo que, si bien, aún no estamos seguros de que la computadora pueda realmente ser integrada en el cuerpo orgánico, y cuales sean las consecuencias, existen varias hipótesis que hablan de un cuerpo “conectado” que pudiera funcionar como un “ángel guardián” para ayudar a aquellos que viven y trabajan en un sistema social cada vez más complicado. Conclusión Durante los párrafos anteriores hemos revisado diferentes investigaciones y artículos académicos que analizan la incorporación de las TICs en las identidades –colectivas y socialesde los usuarios, de distintos países. Esta revisión de literatura muestra que existen dos enfoques desde el cual puede abordarse el estudio de esta incorporación tecnológica: el enfoque de la domesticación, creado por Silverstone (2006); y la perspectiva del teléfono celular como objeto de la moda, propuesta por Fortunati (2005). Ambos enfoques concuerdan en la existencia de una fase de objetización, a la que Fortunati (2005) relaciona con la personalización de las TICs; una fase de apropiación, dónde Fortunati (2005) señala que el objeto se convierte en parte de la imagen del individuo; y finalmente, una fase de conversión, en la que ambos teóricos coinciden la TIC deja de ser una simple herramienta y pasa a formar parte de la identidad social e individual de su usuario.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

18

Si bien, mucho se argumenta alrededor de las limitaciones de la domesticación, tampoco es posible argumentar que la perspectiva de las TICs como objeto de la moda es capaz de explicar por si misma todo este fenómeno de incorporación tecnológica. La revisión de literatura demuestra que ambos enfoques contribuyen en la comprensión de este proceso, cada uno aportando una parte de la información que el otro enfoque no alcanza a cubrir. La perspectiva de Fortunati (2005) contribuye al considerar la sociedad post-moderna dentro de su investigación; sin embargo, es los trabajos de Silverstone (2006) dónde se puede apreciar con mayor claridad las fases que conllevan a que una tecnología sea incorporada en el usuario. Por ende, una investigación completa y actualizada debería poder integrar ambos enfoques: domesticación y moda. De tal forma que la teoría de la domesticación pueda ser actualizada utilizando la perspectiva de la moda dentro del sentido de apropiación y conversión. Donde finalmente vemos como ambos enfoques se cruzan, permitiendo encontrarnos con tecnologías incorporadas al cuerpo mediante la domesticación y usando como motivación la moda (Poli, 2003; Fortunati, Katz, et al (2003). Quizás la principal diferencia es que mientras en la domesticación el usuario puede hacer uso de cualquier medio para incorporar la tecnología en su identidad –social o colectiva-, la perspectiva de la moda sugiere e insiste es que es justamente esta área, la moda, la que facilita e incrementa la cantidad de incorporaciones tecnológicas.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

19

Bibliografía

Castells, M., Fernández-Ardevol, M., Linchuan, J. & Sey, A. (2007). Mobile communication and society. A global perspective. Cambridge: The MIT Press. Fortunati, L. (2005). Mobile phones and fashion in post-modernity. Telenor ASA, 3(5), 35-48. Fortunati, L. (2013). The mobile phone between fashion and design. Mobile Media & Communication, 1(1), 102-109. doi:10.1177/2050157912459497 Fortunati, L.; Katz, J.; Riccini, R. (2003) Mediating the Human Body: Technology, Communication and Fashion. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers. Gartner (Abril, 2013) Press Release: Gartner says worldwide PC, Tablet and Mobile Phone Combined Shipments to Reach 2.4 Billion Units in 2013. United Kingdom. Recuperado de: http://www.gartner.com/newsroom/id/2408515 Green, N. (2003) Outwardly Mobile: Young People and Mobile Technologies. En Katz, J.E., Machines that become us: the social context of personal communication technology. New Brunswick, N.J : Transaction Publishers. Pp 331. International Telecommunication Union (2012) The World in 2013: ICT Facts and Figures. Recuperado en Abril, 2013 de http://www.itu.int Katz, J.E. (2003). Machines that become us: the social context of personal communication technology. New Brunswick, N.J : Transaction Publishers. Pp. 331.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

20

Katz, J.E.; Sugiyama, S. (2006) Mobile phones as fashion statements: evidence from student survey US and Japan. En: New Media Society. SAGE Publications Vol.8. Pp. 321-337 DOI: 10.1177/1461444806061950 Ling, R. (2003). Fashion and Vulgarity in the Adoption of the Mobile Telephone Among Teens in Norway. En Fortunati, L., Mediating the Human Body: Technology, Communication and Fashion. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers. Pp. 93-102 Oksman, V.; Rautiainen P. (2003) “Pherhaps it is a body part: How the Mobile Phone Became an Organic Part of the Everyday Lives of Finnish Children y Teenagers”. En Katz, J.E., Machines that become us: the social context of personal communication technology. New Brunswick, N.J : Transaction Publishers. Pp. 331. Passport (Septiembre, 2012). Consumer electronics global trends and analysis. Recuperado en Abril, 2013 de http://www.euromonitor.com/ Poli, A. (2003) The Equipped Body: Wearable Computers and Intelligent Fabrics. En Mediating the Human Body: Technology, Communication and Fashion. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers. Pp. 169-173 Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu Editores. Silverstone, R. (2006). Domesticating domestication. Reflections on the life of a concept. En Berkar, T, et al, eds. Domestication of Media and Technology. Berkshire, UK: Open University Press. Pp. 229-248 Silverstone, R. & Haddon, L. (1996). Design and the domestication of information and communication technologies: Technical change and everyday life. En R. Silverstone & R.

IDENTIDAD TECNOLÓGICA: ¿CUESTIÓN DE DOMESTICACIÓN O MODA?

21

Mansell (Eds.), Communication by design. The politics of information and communication technologies. Oxford: Oxford University Press. Tofts, D., Jonson, A., & Cavallaro, A. (2003). Prefiguring cyberculture: an intellectual history . Cambridge, Mass: MIT press. 322 pages. Yarto, C. (2010) Limitaciones y alcances del enfoque de domesticación de la tecnología en el estudio del teléfono celular. Revista: Comunicación y Sociedad. Guadalajara . pp. 173200. Yarto, C. (2010) Usos y significados asociados al teléfono celular entre la población del Área Metropolitana de Monterrey: una aproximación desde el enfoque de domesticación de la tecnología. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Nuevo León.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.