IDEARIO- Proyecto pedagógico didáctico para semilleros de investigación

August 9, 2017 | Autor: L. Rojas de Franc... | Categoría: INVESTIGACION ACCION, Educomunicación, Semillero De Investigación
Share Embed


Descripción

1. RESUMEN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DIDÁCTICO

TITULO: IDEARIO. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL 1.2. TEMA: Estrategia que promueve el espíritu investigativo en los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Mariana. 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.3.1 Descripción del problema Es necesario que la labor del docente en la Facultad de Comunicación Social sea la de abordar temáticas y aplicar estrategias que le permitan abordar al estudiante los problemas en que su papel como investigador de la comunicación va más allá de las mediaciones y da pauta para que la sociedad y la cultura se conviertan en su objeto de estudio, pero para llegar a eso es necesario implementar una serie de estrategias que lleven al estudiante a adquirir una visión orientada hacia la inquietud, la curiosidad y la habilidad de responder a diversos problemas. Lo que lleva a plantear dinámicas en donde el estudiante se comprometa tanto con sus procesos de investigación interiorizándolos de tal forma que su discurso no de opción de posibles críticas o reconstrucciones por parte de terceros y más bien maneje su tema de tal forma que connote su conocimiento al respecto, lo que solo se obtiene cuando la profundización que hace es resultado de un espíritu investigativo. 1.3.2 Desarrollo problémico o Cambio en los lineamientos y Políticas de Investigación. En la universidad Mariana y en el Programa de Comunicación Social existen lineamientos que reglamentan el ejercicio Investigativo de los estudiantes, así mismo existen espacios académicos de Investigación durante toda la carrera. Pero el ejercicio investigativo se ha reducido al desarrollo de los espacios académicos de Investigación y a la formulación del proyecto de trabajo de grado y además es evidente el malestar que los estudiantes en últimos semestres sienten al presentar sus proyectos. Por esta razón surge la pregunta que da pauta para comenzar

1

antes de aplicar las estrategias pedagógicas a aplicar en el semillero Ideario: ¿Cuál es la apropiación que tienen los estudiantes de la Investigación?. o Desarticulación de procesos pedagógicos que fomenten la Investigación desde los diferentes espacios académicos. Frente a la necesidad de fomentar el espíritu se hace necesario diseñar una estrategia que a nivel macro del Programa pueda insertarse en las dinámicas de enseñanza de los diferentes espacios académicos y promover un espacio exclusivo para la creación de propuestas de investigación fuera y dentro del aula, de acuerdo a esto surge una pregunta que da un límite a esta investigación: ¿Cómo articular la investigación en un lenguaje común a los diferentes espacios académicos? o Conjugación de esfuerzos para el fomento de la investigación desde un Semillero de Investigación Con la creación y puesta en acción de Semilleros de Investigación en la Universidad y la formación de un comité compuesto por representantes de los programas, la Institución quiere promover procesos de investigación surgidos de los intereses de los estudiantes, el semillero de Comunicación Social que adoptó el nombre de Ideario es uno de esos esfuerzos, de manera que surgen las preguntas: ¿Qué estrategias pueden responder en el diseño del proyecto para buscar el interés de los estudiantes en la investigación? ¿Qué modelos pedagógicos y teorías se pueden aplicar al diseño de la estrategia? ¿Cómo generar alternativas pedagógicas y didácticas que fomenten en el estudiante de comunicación social el espíritu investigativo? 1.3.5 Formulación del Problema Encontrar los aspectos que conforman el espíritu investigativo mediante un ejercicio pedagógico y didáctico de la investigación. ¿Cómo fomentar en el estudiante de comunicación social de la Universidad Mariana el espíritu Investigativo?

2

1.4 JUSTIFICACIÓN La Investigación se convierte en columna vertebral de una ciencia, la comunicación como tal supone el ejercicio de teorización sobre si misma, su rol con respecto a otras ciencias y sus aportes a la sociedad, por esta razón un profesional de Comunicación Social en su formación debe contar con las herramientas y motivaciones suficientes para investigar como parte de su ejercicio, ya que la labor del comunicador social abarca a la sociedad en sí, en el encuentro de significaciones de los sujetos sociales, la construcción y mantenimiento de la sociedad y las relaciones que resultan en la acción social. Contribuir a la formación de los estudiantes pensando en que puedan desarrollar sus actitudes y aptitudes como parte de las competencias necesarias que aporten en un futuro a la región y al país implica que se desarrollen y diseñen estrategias formativas conducentes a que se logre una cultura investigativa en la institución, en este caso la Universidad Mariana, es la razón por lo que se conformó un comité para elaborar los semilleros de investigación con estudiantes desde los primeros semestres y para apoyar los grupos que ya hacen sus ejercicios investigación. Es por eso que ésta investigación busca fortalecer esa formación y generar un diseño que se base en modelos pedagógicos que contribuyan a la enseñanza de la investigación de manera práctica, orientada al a solución de problemas y con el propósito de hacer de la investigación una experiencia significativa, que se convierta en un referente para la vida profesional de los estudiantes. Para hacerlo y como parte de la justificación se considera el momento por el cual esta pasando el programa, los cambios en su plan de estudios y el registro calificado que suponen cambios en los Lineamientos y Políticas de Investigación y la definición de una línea de investigación, al malestar detectado en los estudiantes en últimos semestres que sienten que al presentar sus proyectos no hay una apropiación. Esto por cuanto hay una percepción respecto a la falta de articulación de esfuerzos de los docentes, en donde se hace evidente que hasta ahora cada espacio académico es una isla y un proyecto pedagógico didáctico se puede convertir en la herramienta para poner en común estos esfuerzos y así dar las bases para una cultura investigativa. La pertinencia esta sustentada en un diagnóstico inicial 1 obtenido de la aplicación de encuestas en grupos focales a egresados y a estudiantes en proceso de trabajo de grado que dio a conocer un entramado de dificultades que llevan a plantear la necesidad de generar dinámicas que promuevan el espíritu 1

Documento Plan de Mejoramiento del Programa de Comunicación Social, 2004

3

investigativo más allá del proceso y metodología del espacio teórico, en las que vaya ejecutando ejercicios donde se ponga en práctica lo que le enseñan, en una investigación – creación que surja de sus observaciones e inquietudes, esta es la posibilidad de que los trabajos de investigación no sólo queden en un documento escrito sino en documentos audiovisuales ( radio, video y multimedia) El aporte entonces de éste proyecto pedagógico didáctico podrá incluso ser considerado para complementar el diseño de la Línea de Investigación del Programa aprovechando que las condiciones mínimas de Registro Calificado han supuesto una reflexión por parte de docentes, coordinadores y director con respecto al objeto de estudio de la comunicación, que en principio son los procesos de significación que tienen acción en la sociedad y la cultura, en la que una de las áreas Comunicación para la Educación daría piso para proseguir con este proyecto en futuras ramificaciones. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Encontrar una estrategia pedagógico didáctica que fomente el espíritu Investigativo en el estudiante de comunicación social de la Universidad Mariana, de manera que se conforme una cultura Investigativa. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Plantear talleres enfocados hacia la formación investigativa con un semillero de Investigación Provocar la solución a problemas con curiosidad y actitud crítica desde ejercicios investigativos dentro del campo de la comunicación Social Fomentar hábitos de lectura y escritura de texto y contexto Desarrollar el trabajo en equipo mediante ejercicios de investigación y producción documental con herramientas propias de la profesión.

4

1.5.3 CATEGORIZACIÓN cuadro No 1. Categorización de los Objetivos Específicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORIAS Plantear talleres enfocados Formación Investigativa hacia la formación investigativa con un semillero de Investigación

SUBCATEGORIAS Observación

FUENTES Estudiantes Ideario

del

TECNICA Semillero DIARIO DE CAMPO

Planteamiento de problemas DOCENTE: Guía de ideario(investigador)

Provocar la solución a Soluciones a Problemas problemas con curiosidad y actitud crítica, desde ejercicios investigativos dentro del campo de la comunicación Social Fomentar hábitos de lectura Lectura y escritura de texto y contexto Escritura Desarrollar el trabajo en Trabajo en Equipo equipo mediante ejercicios de investigación y producción documental con herramientas propias de la profesión.

Sistematización de información - Diarios de ideas Documentos Realización de documentos para la conformación de semilleros, publicaciones de audiovisuales resultados de semilleros, PAI de C.S Curiosidad Estudiantes DIARIO DE CAMPO Integrantes del semillero Actitud Crítica ideario Creatividad Texto y Contexto Textos

ESTUDIANTES: DIARIO DE CAMPO Integrantes del semillero Ideario DOCENTE: Guía de ideario (investigador)

Juegos y dinámicas de ESTUDIANTES trabajo en equipo Ejercicio investigativo documental Producción Documental Audiovisual

5

DIARIO DE CAMPO

1.6 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Ciencia e Investigación. Para la construcción de una base el concepto y proceso de investigación y la definición de ciencia se toman aportes documentales de diversos libros, dentro de los que se destacan: HUELLA DE FUTURO. Documento que recopila las experiencias investigativas en Nariño, establece la realidad en cuanto a qué se esta haciendo en investigación en la región, en especial lo que establece 9 aspectos que se pueden trabajar a futuro y que constituyen una respuesta a las necesidades de esta zona. 2 APRENDER A INVESTIGAR. Compilado de Colciencias3 que ejemplifica experiencias de Investigación y que dan una percepción de cómo hacer investigación en Colombia. APRENDER A INVESTIGAR CON EL CINE. 4 Un documento del que salió el ejemplo más importante de taller de investigación aplicada a la profesión, ya que demuestra que en el proceso de la realización cinematográfica están inmersas diversas actividades investigativas previas a la realización y posteriores en cuanto se refiere a los efectos de este medio que maneja un lenguaje específico y tiene repercusiones. Modelos Pedagógicos. En la conformación de los talleres se tomaron como referente libros y autores que posibilitaron la definición de los aprendizajes pertinentes al propósito de desarrollar dinámicas y procedimientos para despertar el espíritu investigativo. Estos autores cuyos aportes se extractaron de varias lecturas son: DAVID AUSUBEL. De quien se extractan los conceptos sobre Aprendizaje Significativo que se constituyen en la base para que los talleres buscaran ser experiencias. LEV S. VIGOTSKY. Del que se tomó la base para hacer de las estrategias pedagógicas una construcción social en la que cada participante fuera impulsor de sus ideas y del esfuerzo de sus compañeros. DANIEL PRIETO CASTILLO. Que se conforma en el autor clave para hablar de los procesos educativos y formativos de la Comunicación social.

Huella de Futuro. Agenda de Ciencia tecnología e Innovación, página 138. Aprender a Investigar. Elsy Bonilla, Compilado de experiencias investigativas en Colombia, Bogotá, colciencias. 4 Aprender a Investigar con el Cine. Carlos Serrano. Paidos, buenos aires. Cap 3 2 3

6

M.I. MAJMUTOV. De un compilado trabajado por Norberto Cogollo se retoman los elementos Pedagógico – Didácticos el Aprendizaje Problémico. Semillero de Investigación. Como referente se tomaron experiencias en universidades colombianas y referentes de semilleros de educación y libros de Talleres de Creatividad y de Inteligencia Genial. Comunicación. Para la estructuración de las bases conceptuales de la significación y de la Interacción como componentes del proceso comunicativo se toman las teorías de la perspectiva de la Acción Comunicativa 5. 1.7 METODOLOGÍA La investigación es de tipo Histórico – Hermenéutico, de tipo Exploratorio – Descriptivo a través de un método Etnográfico, en donde se hace un seguimiento a la aplicación de las estrategias pedagógicas y didácticas en el Semillero de Investigación de Comunicación Social, para sistematizar el desarrollo de encuentros y talleres para finalmente analizar resultados de acuerdo a los cambios que se fueron suscitando, a los hechos que se dieron y a la apropiación que hicieron los participantes. 1.7.1 Fases de la Investigación Diagnóstico Perfil general de los estudiantes de Ideario Aplicación de Talleres Talleres creados de acuerdo a Objetivos y Fundamentos Teóricos que se realizaron durante las dos horas semanales en las que se trabajó a lo largo de un año. Sistematización y Construcción de Documento Experiencias de Semillero Las experiencias se consignan en éste documento describiendo los talleres y haciendo un Análisis de Resultados. Incluye el elemento Pedagógico Didáctico establecido como aspecto transversal de este Proyecto el cual es la realización a lo largo de un semestre de un programa para televisión de género documental

5

JÜRGEN HABERMAS, Teoría de la Acción Comunicativa, Preludio Primero.

7

1.7.2 Instrumentos y Técnicas de Investigación Diario de Campo Se hizo una consignación estructurada de los encuentros con los grupos con los que se trabaja los semilleros de Investigadores, estudiantes que comenzaron en primer semestre y siguen en el Programa de Comunicación Social. El papel de la investigadora propende por las acciones participantes, hace parte del grupo como guía en un principio y al final como parte del grupo de investigación, para lograrlo las estrategias en un principio fueron de tipo reflexivo y luego constructivo, de manera que la significación compartida dio herramientas de comunicación y entendimiento que conllevaron al acuerdo en un ambiente de comprensión y confianza de un grupo cuyos componentes al final fueron conscientes del proceso y de las metas planeadas por todos. En el diario de campo y en las consignaciones de datos sobre las experiencias se buscaron los aspectos que identifican una Cultura Investigativa; desde aspectos de personalidad y bagaje cognitivo de cada participante del proceso, pasando por la observación de la riqueza ínter subjetiva de las relaciones, los procesos de integración y significación compartida y la interacción con las variables socio culturales y manifestaciones que enmarcan al grupo y le dan identidad durante el tiempo que duró la investigación ( 8 meses ), equivalente a dos semestres académicos. Auto observación Pedagógica Aplicada en un proceso reflexivo y comparativo con las propuestas y modelos pedagógicos y las estrategias diseñadas se registran en el diario de campo los avances de mi experiencia docente y se analizan los alcances de las actividades propuestas, la consecución de metas, la estructuración de prácticas y la evaluación de los procesos y resultados. De manera que se fue analizando la pertinencia de las estrategias aplicadas y las soluciones a los problemas Encuesta Se hizo una encuesta de tipo cerrado a los estudiantes que respondieron a la convocatoria del semillero, en el primer semestre, para determinar un perfil sociodemográfico de los estudiantes y establecer sus conocimientos o experiencias previas en investigación.

8

Análisis de Documentos y Fuentes secundarias Consulta de guías, teorías y procesos sistematizados que se hayan realizado en este sentido en el programa, tales como reglamentos y manuales de procedimientos de investigación que se agreguen a los documentos del grupo de Semilleros de Investigación de la Universidad. Una vez obtenida toda la información se trabajo el cruce de información con los aspectos teóricos y lo consignado en los diarios de campo, 32 en total por cada día de encuentro con los estudiantes, en el que constaban las observaciones del docente, los testimonios de los estudiantes y las proposiciones surgidas, este trabajo se estableció en una total de 32 cuadros cuyo desarrollo debido a las transcripciones, los documentos y por el formato dio un resultado de 164 páginas usando letra arial 10, por lo que se tomaron dos decisiones : escoger los talleres que mayor impacto tuvieron en los estudiantes y hacer un segundo grupo de cuadros de acuerdo al formato de categorización de objetivos pero resumiendo lo obtenido en estos primeros cuadros. en los que se anexan en este documento.

1.7.3. Actividades Pedagógico Didácticas Al grupo al que se le denominó Ideario, se le hace un seguimiento detallado de encuentros, temáticas tratadas y observaciones en un cuaderno de notas, fotografías y en una grabación en video, como investigadora fui retomando cada objetivo para realizar la propuesta de taller, así por ejemplo los de motivación fueron los primeros, pero los demás talleres surgían de acuerdo a la teoría y a las mismas dinámicas del taller que llevaron a que los estudiantes con el tiempo fueran proponiendo, por lo que el último taller que es el documental y que se conforma como la propuesta pedagógico –didáctica para un Semillero de Comunicación es el resultado de las observaciones del docente y las apreciaciones de los estudiantes. Teniendo en cuenta las siguientes categorías y proceso *:

*

Cada categoría responde a la aplicación de procesos didácticos y pedagógicos

9

Cuadro No 2 Actividades por Objetivos OBJETIVOS TALLERES Plantear talleres enfocados Motivación hacia la formación investigativa con un semillero de investigación Discusiones abiertas

Provocar la solución a problemas con curiosidad y actitud crítica, desde ejercicios investigativos dentro del campo de la comunicación social Fomentar hábitos de lectura y escritura de texto y contexto

Desarrollar el trabajo en equipo en la producción de documentales

ACTIVIDADES Rompehielos

FUENTES Estudiantes del semillero ideario Docente: Guía de ideario(investigador) Documentos Lineamientos para la conformación de semilleros, publicaciones de resultados de semilleros, pai de c.s.

HERRAMIENTAS Salidas de campo observación

y

Incomunicado Creatividad Expectativas Resolución de inquietudes: Guias de observación Experiencia Analizada Revisión de convicciones Influencia de los medios de comunicación Percepción de estereotipos culturales Observación Salidas de campo: carrera de observación Diarios de ideas Contemplación: flujo de conciencia Reflexión Sinestesia Diarios y trabajos realizados Debates sobre inquietudes Impresión perceptual por los estudiantes temáticas Lluvia de ideas Enfrentar lo desconocido Estudiantes: Incertidumbre Integrantes del semillero resolución de problemas ideario Descripción Verbal y Escrita Despertar de los sentidos Docente: Socialización de experiencias Ver y describir Guía de ideario(investigador) Visualizar Ejercicios lecto escritores Gimnasia Cerebral Investigadores en ejercicio Conexión descripción minuciosa Documentales audiovisuales Investigación de temáticas: Estudiantes Taller de documentales para –programa idearioBúsqueda y consulta televisión Entrevistas Elaboración de libretos DOCUMENTOS Producción Investigaciones previas, Post producción. documentales de televisión

10

2. DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: CONFORMANDO IDEARIO

2.1 Contexto y definición del semillero de investigación como estrategia de enseñanza de la Investigación en el Programa de Comunicación Social. 2.1.1 Panorama Internacional de la metodología del semillero escolar. Desde el punto de vista educativo los semilleros Escolares han sido una metodología para responder a problemas globales como el ambiente, los derechos humanos, la solución a conflictos y la convivencia entre otros, el cual en Latinoamérica se ha trabajado con apoyo de los estados y las organizaciones gubernamentales como la AECI6; proyectos que comienzan en la primaria para desarrollar hábitos, valores y comportamientos en los niños y niñas. El trabajo se realiza a través de conformar equipos de docentes que mediante una asesoría personalizada en cada institución, desarrollan una propuesta metodológica con sus módulos y temáticas organizado por equipos que se encuentran en reuniones de asesoría o talleres de formación y van creando informes evaluativos y reuniones con los y las participantes del proceso con el fin de detectar dificultades y proceder a su resolución. También se hace un seguimiento y evaluación, mediante un sistema de monitoreo y evaluación institucional que permita medir no sólo el cumplimiento de las actividades previstas sino también, el impacto y las transformaciones conseguidas con el desarrollo del proceso. De manera que la metodología se aplica al proceso investigativo con resultados aun más explícitos por cuanto cada temática trabajada en un semillero escolar conlleva un proceso de investigación para su definición y montaje por lo que instituciones y grupos de investigación lo contemplaron para promover la investigación desde edad temprana. También la experiencia de Estados Unidos con la Asamblea Nacional de Investigación de Estudiantes de pregrado, que se viene realizando desde 1987 7 donde acuden grupos de investigación conformados por estudiantes que han realizado durante un año investigaciones como formación investigativa 2.1.2 Experiencias de semillero de investigación en Colombia y la Región Agencia española de cooperación Manos Unidas. Documento disponible en www.aeci.org , agosto 27 2003 7 Universidad de Stanford. 6

11

Colciencias8 con programas como la Red Caldas* y el programa Ondas* promueve programas de discusión sobre diversas problemáticas y temas de investigación en Colombia y apoya la aplicación de semilleros en instituciones educativas de secundaria y superior para que participen en estos foros de discusión virtual, hoy en día todas las universidades colombianas algunas de forma espontánea como resultado de las inquietudes de sus estudiantes y otras en respuesta a los requerimientos del Registro calificado sobre Investigación tienen semilleros conformados que comienzan a dar frutos investigativos que ya se han dado a conocer en los dos Encuentros Nacionales de Semilleros de Investigación *, en donde estudiantes que hoy hacen parte de Ideario participaron el año pasado y se sintieron motivados a ser parte de uno. Pero es mejor exponer como funcionan estos semilleros en las universidades del país respondiendo a las preguntas más usuales: ¿Qué son los semilleros de Investigación? El semillero es un espacio en el que se motivan iniciativas de investigación y formación que puedan convertirse en proyectos, acciones, - frutos del trabajo colectivo-. Donde estudiantes con apoyo de los docentes tendrán la oportunidad de reflexionar y construir conocimientos y vincularse en propuestas que propicien avances en la ciencia y la tecnología, en pro del desarrollo social, con una visión prospectiva en busca de la consolidación de un grupo de investigación de alto nivel. ¿Qué objetivo tienen los semilleros de Investigación? Sensibilizar a la comunidad estudiantil en el gusto por la investigación, mediante estrategias que le permitan su crecimiento personal y formarse a partir de sus conocimientos y experiencias, como futuros investigadores con voluntad, compromiso y creencia en sí mismos. Haciendo de la investigación una actividad cotidiana. ¿Cómo alcanzar esos objetivos?  Promoviendo la capacidad investigativa  Propiciando la interacción entre profesores, investigadores y estudiantes con miras al fortalecimiento de la excelencia académica, el desarrollo social y el progreso científico de la comunidad. Institución del Gobierno Colombiano, dedicada al fomento de la ciencia. La Red Caldas comenzó como una forma de mantener el contacto con Colombianos en el exterior de reconocidas trayectorias profesionales e investigativas y luego en una red de trabajo investigativo. * Jóvenes investigadores pertenecientes a grupos reconocidos por Colciencias * El último nacional realizado en la Universidad Santiago de Cali en noviembre de 2003. 8 *

12

 Generando la capacidad de trabajo en grupo y la interdisciplinariedad Fomentando una cultura de aprendizaje  Gestionando procesos y estrategias de investigación en pro de la comunidad educativa.  Conformando y participando en redes de investigación que faciliten la comunicación entre las instituciones de educación en Colombia como RedCOLSI.* ¿Porqué hacer colombianas?

semilleros

de

Investigación

en

las

universidades

El conocimiento es la principal fuente de riqueza y es el reflejo de calidad del talento humano con el que cuenta un país, para su desarrollo en ciencia y tecnología; elementos que deben coordinarse e integrarse, para el avance de los pueblos y el logro de una mejor calidad de vida sin perjuicio del entorno natural 9. ¿Qué tipo de acciones se han llevado a cabo en las experiencias de Semillero?  Formación continúa en lengua extranjera, lectoescritura, metodología de la investigación, formulación de proyectos y formación en valores.  Participación en Encuentros de Semilleros de Investigación Regionales o Nacionales  Afiliación a nodos departamentales de RedCOLSI  Presentación con ponencias en eventos de carácter científico del orden regional, nacional o internacional.  Participación en eventos: Congresos, seminarios, simposios del orden regional, nacional o internacional.  Promoción para la participación en pasantías en otras universidades o entidades que estén llevando a cabo actividades relacionadas con la línea o proyecto de investigación en que esté inscrito el estudiante.  Presentación de estudiantes en el programa de jóvenes investigadores ONDAS de COLCIENCIAS.  Definir transitoriamente los criterios de calidad y admisión exigidos para los estudiantes pertenecientes a los semilleros  Generar productos o actividades de carácter técnico, científico o tecnológico, beneficios ¿Qué metodologías generales se aplican a los semilleros de investigación? Aunque la naturaleza de los Semilleros de Investigación de las distintas instituciones de educación es espontánea y autónoma, se reconocen varias clases, resultado de la evolución que han tenido:

* 9

RedCOLSI. Red Colombiana de Semilleros de Investigación. CIDI, Medellín, portal del Semillero, www.cidi.edu.co

13

 Grupos de estudio: Sus actividades básicas son las charlas, conferencias magistrales, talleres, seminarios, clubes de revistas, salidas de campo y participación en eventos académicos.  Grupos de discusión, redactor de textos: Reuniones semanales alrededor de conceptos y métodos, construyendo un texto básico donde los participantes hacen cambios y reformas que van desde una simple revisión bibliográfica hasta cambios estructurales y conceptuales y por último la construcción del texto y su publicación.  Semilleros de Investigación: En estos hay grupos disciplinarios, multidisciplinarios e ínter universitarios. Cuentan con estructuras de funcionamiento, administrativas y financieras apoyadas por las unidades académicas en las que se inscriben formalmente  Semilleros de grupos de Investigación: Sus integrantes son estudiantes de pregrado vinculados a proyectos de investigación de un grupo mayor al cual pertenecen. Cuentan con la asesoría de un tutor y participan de las actividades del grupo10. ¿Qué tipos de Semilleros hay?11  De fase única: Los estudiantes realizan su formación investigativa en un mismo grupo de semillero. A la par que tienen un afianzamiento en el proceso investigativo, asumen distintas responsabilidades y participan en la formación de nuevos integrantes.  Semilleros de fase doble: El desarrollo del semillero se plantea en dos etapas, cada una con duración entre un semestre y un año, para consolidar en los participantes no solo el manejo conceptual y metodológico que exige la investigación, sino la capacidad de llevar a cabo sus propuestas. En la primera etapa se prepara a los estudiantes en el significado de la labor investigativa, así como en el diseño de una propuesta de investigación. En la segunda etapa se acompaña a los estudiantes participantes en el desarrollo, análisis, escritura y socialización de su proyecto de investigación.  Semilleros de fase triple: En la primera fase se realiza un acercamiento metodológico y conceptual, en la segunda se aproximan a una realidad específica para investigar y generar el planteamiento del proyecto. En la tercera etapa tienen la oportunidad de ejecutar el proyecto y publicarlo. En todas las etapas cuentan con la asesoría de expertos temáticos. Estas etapas reconocen procesos diferenciados de aprendizaje y no limitan la experiencia formativa a fases rígidas, por el contrario, respetan los procesos de cada uno de sus integrantes, los ritmos y experiencias de formación, sin dejar 10

Universidad de Antioquia. Metodologías aplicadas al semillero de Investigación, Medellín, pág 23

11

Semilleros de Investigación: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Red de semilleros de Investigación Universidad de Antioquia. Pág 19.

14

por ello de exigir un orden del discurso y una aproximación sistemática al problema objeto de estudio.  Semilleros de investigación de docentes: El objetivo es sensibilizar a los asesores y docentes sobre la importancia de tener una actitud crítica y un dominio de los procesos de investigación científica.  Red de semilleros de investigación: El objetivo es permitir servir como punto de convergencia de los semilleros de investigación dentro de una institución, y/o entre instituciones diferentes. ¿Qué actividades realizan los semilleros?  Manejo conceptual y metodológico de la dinámica de proyectos y de investigaciones  Presentación de proyectos  Acompañamiento (iniciación, desarrollo, análisis y socialización de resultados  Realización de encuentros y jornadas de investigación  Participación en eventos institucionales, regionales y nacionales  Realización de proyectos interdisciplinarios  Intercambio de experiencias con pares investigativos, fomentando la realización de proyectos conjuntos y pasantías.  Retroalimentación para la construcción permanente del proceso. ¿Qué procedimientos se sugieren para conformar semilleros de investigación? 12  Establecer la pertinencia del semillero  Buscar y presentar aval académico  Diseñar políticas y filosofía para semilleros de investigación en el comité de investigaciones.  Apoyar financieramente algunas de las necesidades de los semilleros buscando que éstos a su vez se interesen por generar recursos propios  Auto evaluación sobre el desarrollo de las actividades de los integrantes de los semilleros.  Participación anual en un encuentro local y en uno nacional.  Pertenecer a la Red Nacional de semilleros de investigación Referente nariñense En la Región universidades como la de Nariño y la Cooperativa se han destacado con investigaciones desarrolladas como las de la facultad de economía de la primera que adelanta un proyecto multidisciplinario de organización municipal de Pasto para el manejo de las micro cuencas que fue destacado en el Encuentro Universidad Pontificia Bolivariana. Semilleros de Investigación. En www.upb.edu.co mayo de 2004. 12

15

Nacional de Semilleros de Investigación realizado en Tunja de 2002 o el semillero de ciencia de amor y de luna de la facultad de ciencias naturales y matemáticas de la misma universidad, así mismo se han trabajado semilleros en instituciones universitarias como el CESMAG y la Cooperativa con como parte de ejercicios investigativos organizados por la institución. 2.1.3 Antecedentes de Semilleros en la Universidad Mariana y el Programa de Comunicación. En la Universidad Mariana y en el Programa de Comunicación social se han implementado y se promueven actividades conducentes a generar procesos de investigación, teniendo en cuenta generaciones espontáneas entre las que se han destacado los de Contaduría ATURES* y el de Ingeniería Sanitaria y Ambiental PACHAKUTIK13 que están a punto de concluir sus labores pues su integrantes van a graduarse. Por lo que para dar continuidad a este tipo de iniciativas, se ha conformado un colectivo de investigación desde el segundo periodo del 2003. La estrategia liderada por CIUMAR que desde el año 2004 es responsabilidad de la hermana Marianita Marroquín, tiene la pretensión de todo semillero de apropiarse de manera significativa de la teoría y práctica investigativa, al compartir experiencias de aprendizaje y la necesidad de leer, interpretar y transformar la realidad participando o realizando proyectos. Es una estrategia flexible que reconoce en el estudiante su capacidad de aprendizaje y estimula su ejercicio de libertad de información, aprendizaje e investigación en un proceso de cooperación en donde el interjuego de aprendizaje y enseñanza constituyen un sistema de conocimiento. Sus propósitos están en consonancia con la intencionalidad de la estrategia de semillero para contribuir a una formación integral posibilitándole al estudiante un desempeño profesional caracterizado por la calidad, el liderazgo, la creatividad y el compromiso con el desarrollo social de la región; brindar posibilidades reales para desarrollar las competencias básicas para ser los investigadores que el país necesita, apoyar la conformación consolidación de grupos de investigación docente estudiantil; y aportar a la creación de la cultura investigativa que favorezca la construcción del conocimiento desde la academia y los procesos administrativos. 14 El colectivo de Semilleros de Investigación esta compuesto por docentes de cada una de las facultades bajo la coordinación de Jimmy Hidalgo de Ingeniería con la colaboración desde un principio de Maria del Socorro de Ciencias contables y Grupo conformado por estudiantes de manera autónoma Revista Unimar. vol 32. agosto 2003. 14 Informativo CIUMAR, Universidad Mariana, Vol 31, tercer trimestre de 2003.pág 4. *

13

16

administrativas y Laura Rojas de Comunicación Social y recientemente de Mauricio Herrera en reemplazo de Sandra Barca de Psicología, Rocío Moncayo de Trabajo Social por Adriana Mora, Adriana Delgado quien reemplazó a Nelson Chicancan de Ciencias de la Salud y Virgilio Huertas por Terapia Ocupacional, esto s cambios debido a los cambios en los programas por. Colectivo que se reúne quincenalmente para discutir y construir las temáticas para el desarrollo de actividades con los estudiantes de semilleros y el módulo temático. El semillero de Investigación en Comunicación ya se había trabajado en el Programa bajo la coordinación de Hernando Revelo Salazar y con el aporte de los docentes que hicieron parte del Programa hasta el 2001 y se denominaba CINCOS ( Círculos de Investigación en Comunicación Social) del cual surgieron trabajos de grado que ya han sido presentados para optar por el título por los estudiantes que hicieron parte de éste; sin embargo con los cambios en la planta de docentes este proceso se desarticuló y por un tiempo los esfuerzos volvieron a ser individuales. En el primer semestre de 2003 se hace una convocatoria a docentes por parte de CIUMAR ( Centro de Investigaciones de la Universidad Mariana ) a la cual respondo y comienzo con diez estudiantes de primer semestre de comunicación Social y para el primer periodo del 2004 crece con la vinculación de cinco más del que para ese momento ya es segundo semestre y de un estudiante de cuarto una de sexto y otro de noveno semestre, debido a la trascendencia que adquieren los ejercicios del semillero y la creación de un proyecto de televisión como parte fundamental de la metodología de enseñanza, y quiero suponer que con el tiempo se unirán más estudiantes. Este semillero toma el nombre de IDEARIO y comienza a dar sus primeros frutos con la puesta en marcha de investigaciones previas a la realización de documentales, es de este grupo del que hablaremos durante el desarrollo del presente trabajo de Investigación. (Ver Anexo 1)

2.2 Definición de un semillero de Investigación en Comunicación Social

17

2.2.1 Definición de Semillero de Investigación en Comunicación 15 Comunidades de aprendizaje donde confluyen estudiantes y profesores de diferentes profesiones y disciplinas con el propósito de buscar una formación integral, en el que se buscan puntos de confluencia de diferentes profesiones y disciplinas con el propósito de buscar la concientización de la comunidad académica hacía una cultura científica e interdisciplinaria; al apoyar y explorar alternativas que hagan de la investigación una fuente de conocimiento y eje central de desarrollo para la universidad se da espacio para el afianzamiento de herramientas conceptuales y metodológicas, en búsqueda de nuevas opciones que enriquezcan la relación docencia- investigación y conlleven a la definición de una cultura investigativa Lo importante es que sea un espacio donde los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje, y en últimas, los responsables de construir su propio conocimiento y de adquirir actitudes y aptitudes propias para el ejercicio de la investigación y la ciudadanía. A continuación se exponen las bases conceptuales y definitorias de la Comunicación social para la construcción de metas y proyectos de investigación en ciencias de la comunicación social, ya que de esta forma se pueden comprender de forma certera los propósitos de un semillero de investigadores – comunicadores. 2.2.2 Comunicación social como profesión y ciencia, La comunicación social es el vehículo de apropiación de todo lo que rodea al ser humano y se manifiesta desde su necesidad de propagación como especie hasta sus construcciones sociales de mayor complejidad. La comunicación como fenómeno humano es constructora de tejido social, de los sujetos que lo componen y de las culturas e imaginarios que manifiestan, es transformadora por que es la capacidad de significación, la búsqueda de sentido y la posibilidad de compartirlo e interpretarlo en la interacción. La ciencia de la comunicación se convierte entonces en soporte para otras ciencias al abarcar fenómenos subjetivos, amplificar mensajes y compartir experiencias significativas. Desde su acción social se contemplan y fomentan lo

15

Oquendo Sergio, Gonzáles Sandra y Castañeda Beatriz. Semilleros de Investigación: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Red de semilleros de Investigación U de Antioquia (2001), Editorial Marín Vieco, Medellín, cap 2.

18

subjetivo, la concordancia significativa, la participación voluntaria, el aprendizaje y la acción pedagógica. La historia de la comunicación social como carrera profesional en Colombia nace a partir de la visión de algunas personas dedicadas al periodismo y a la literatura de lo que debía ser una persona responsable por la información en el país, así como en Latinoamérica, razón por la cual surgen las escuelas de periodismo. La comunidad académica preocupada por llegar a un punto de encuentro entre la información, la responsabilidad social y el uso del lenguaje plantea entonces lo que conocemos como Comunicación Social, una ciencia joven que para llegar a ser reconocida como tal pasó por múltiples discusiones sobre su epistéme que aún hoy en día son parte del quehacer académico. Así, esa preocupación por su actuar social y la relevancia de lo que es el encuentro de significaciones, base del objeto de estudio de la comunicación, tuvo como punto de discusión por varias décadas el efecto y papel de los medios masivos de comunicación en la sociedad, pero a su vez se fue profundizando en los valores de su acción social en otros ámbitos en donde el egresado podía ejercer. Es así que surgen los énfasis y las profundizaciones en áreas diferentes al periodismo, como la publicidad, la administración de la información en organizaciones y la investigación social y participativa en las comunidades para el desarrollo socioeconómico. Hoy en día el país no esta al margen de la discusión sobre el papel de las telecomunicaciones, la influencia de la globalización y la importancia de establecer la diferencia entre comunicación e información, para determinar el papel de las ciencias de la comunicación en la sociedad hoy en día y en el futuro. El programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana es el único de tipo presencial en el Departamento con una trayectoria de 10 años, La UNAD sede Pasto ofrece un programa a distancia con profundización en comunicación comunitaria. Pero, tantos años en la creencia de que el comunicador social es solamente periodista ha hecho que la sociedad no considere o no conozca sus líneas de acción e investigación en campos como la empresa, la industria, las instituciones públicas, la comunidad y por supuesto la investigación. Ahora, ya que es una constante la preocupación por aspectos como el desarrollo económico local, la incidencia de la cultura y los sabéres en el crecimiento de la región; y además hay una creciente expectativa por la transformación y adaptación a las dinámicas sociales que implican los cambios provocados por la situaciones política, económica y de orden público del país16. Es necesario encontrar vías de acción para que el comunicador tenga un papel en la solución de estas problemáticas.

16

Cumbre de Gobernadores. Memorias del encuentro, Pasto, 2002

19

Desde estas perspectivas se hace necesario tener un conocimiento de los espacios en los que la comunicación tiene acción en la sociedad Nariñense y Pastusa y para el caso de esta investigación abordar y descubrir como la acción comunicativa desde los procesos de investigación en el programa de Comunicación Social en la Universidad Mariana, puede ser un comienzo por perfilar futuros investigadores y creadores de proyectos que conlleven al crecimiento de la región. Esfuerzos combinados como la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación 17 demuestran que en Nariño se hace investigación en campos como el agropecuario y en ciencias sociales, como también que hay multiplicidad de campos que requieren ser estudiados, que hay mucho por hacer y que las necesidades quedan detectadas. También hay un desconocimiento de los intentos por hacer investigación y esto debido a que no hay estrategias de comunicación que los den a conocer, ni de que hablar de los múltiples trabajos de grado que quedan olvidados en los anaqueles, por lo que se detecta la necesidades de un comunicador participante en procesos de investigación lo que lleva a pensar en la verdadera interdisciplinariedad en la que el profesional de comunicación social se ve envuelto, a esto se le denomina Comunicación Científica (Comciencia) o como oficio del periodismo científico, así que el estudiante del Programa no solo se desenvuelve como investigador en áreas propias de la carrera sino como apoyo en ejercicios investigadores de toda índole. Pero veamos de qué se trata la Comunicación Científica, en primer lugar no es sólo el resultado de investigación original, también puede obedecer al deseo de comunicar experiencias acumuladas, enfoques diferentes de un problema, o puntos de vista sobre una situación de interés para la comunidad académica, expresado esto a través de la publicación de un artículo en una revista especializada18. Para incluir en los proyectos estrategias de comunicación quienes sean responsables de la publicación de ensayos están en la obligación si se puede decir, de buscar que los resultados de la investigación dejen ver el contenido y temáticas conservando la rigurosidad en el manejo de la información de éste tipo, desde la perspectiva del autor, de manera que se llame la atención y el reconocimiento del autor. Ahí comienza un proceso de verificación, de discusión y aceptación que en realidad logra que el conocimiento científico, sea eso, Conocimiento y Saber compartido en la comunidad académica.

Proyecto de Investigación Prospectiva que se realizó en conjunto con los sectores, oficial, comercial, académico y CODECYT. 17

18

María Texia Iglesias Maturana. www.utem.cl/ departamento de gestión de la información. Última actualización: Enero 2003

20

Teniendo esto como horizonte y meta para los estudiantes que se preparan para hacer investigación establece como vías de acción en un semillero de Investigación Comunicación, hacer ejercicios de investigación en: 

Comunicación y Sociedad La comunicación social es inherente al ser humano, por su capacidad para intercambiar símbolos y obtener significaciones, el desarrollo de la comunicación se relaciona con el crecimiento de las sociedades y como resultado de su complejización surgen procesos comunicativos que responden a las necesidades de información y comunicación, la valoración e interpretación de esa complejidad y esas necesidades se convierten en objeto de investigación. 

Medios de Comunicación Con el desarrollo tecnológico se da solución a necesidades de las personas y a sus grupos y creaciones sociales, de esta manera el crecimiento, expansión y desarrollo de los medios de comunicación es acelerado y continuo, se pasa de medios interpersonales a medios grupales y finalmente a masivos en las telecomunicaciones, que son globalizantes. Ya que la infraestructura mediática esta ligada a la capacidad económica se conglomeran consorcios económicos en torno al poder de los medios masivos para su mantenimiento y caen los medios que no se puedan sostener. La comprensión de los alcances de estos fenómenos y las posibles soluciones a esas necesidades enmarcan un panorama que ha sido visto como problema e investigación desde los inicios de los medios masivos. 

Comunicación como alternativa Por otro lado, se generan medios alternos enfocados a necesidades que no son de consumo o de información sino de comunidad y desarrollo, se habla entonces de nuevos horizontes del papel del comunicador en el desarrollo de la región, con estrategias de diálogo, creación y participación. Se plantea la necesidad en el mercado del comunicador en los procesos organizacionales, en empresas e instituciones que por su crecimiento se convierten en pequeñas sociedades que necesitan relacionarse y manejar procesos comunicativos. Allí el papel de un comunicador interventor en la búsqueda de procesos de Investigación Acción Participación tiene un amplio campo de acción. 

Comunicación e Investigación Dada la maraña de interrelaciones, interacciones y construcciones de la sociedad en donde esta presente como una constante la comunicación humana, la necesidad de articular esfuerzos en pro de la generación de soluciones desde lo que supone la comunicación “ común acuerdo” se hace evidente la importancia de investigar desde la comunicación y la significación 19 aportando a la teorización en

19

I.S. LONERGAN, significación y construcción social, Ed Temis. Pág 138.

21

si de la comunicación, comunicología20 y de la puesta en práctica de estrategias comunicativas para la participación y la transformación en contextos sociales y culturales, El registro de los acontecimientos y hechos como parte de un ejercicio formativo e informativo de las personas y la búsqueda detallada de los efectos en la sociedad por parte de los contenidos y mensajes en los medios masivos de comunicación. Lo que supone una infinidad de probabilidades para hacer investigación para los profesionales de Comunicación Social. 

Comunicación Científica Para dar a conocer esfuerzos investigativos y avances científicos desde la academia, con una perspectiva interdisciplinaria que se hace evidente en reconocidas experiencias como las del Periodismo científico en sus versiones Ambiental, Económica y de Prevención de Riesgos, la Comunicación para la prevención y Promoción de la salud o con una colaboración explicita en la aplicación de estrategias de comunicación y plan de medios en investigaciones que revolucionen o aporten al desarrollo e innovación científica y tecnológica. Siendo este el panorama, un Semillero de Investigación en Comunicación Social se define como un grupo de aprendizaje donde estudiantes y profesores buscan formación y puntos de confluencia que ayuden a conformar una cultura científica e investigativa propia o interdisciplinaria. Teniendo siempre presente que este trabajo se haga desde las inquietudes propias, lejos de la rigidez, como oportunidad de crear y para aplicar lo que aprenden en los espacios formales de Investigación del currículo de Comunicación Social. Con este referente, hacer investigación en Comunicación se establece desde parámetros como las competencias de un comunicador social, el objeto de estudio de la profesión y los problemas que actualmente inquietan a quienes construyen una ciencia de la comunicación. 2.3. Hacer investigación en Comunicación Social La forma de Docencia desarrollada en los espacios académicos de investigación en el actual currículo tiene dos formas de docencia con sus respectivos niveles de interacción y competencias cognitivas, actitudinales y aptitudinales, estas se dividen así21:  Asesoramiento Individual y Colectivo: Participativo,

permite argumentar lo creado frente a un asesor y consolidar un discurso coherente sobre lo

ANTONIO ROVEDA, en busca de una ciencia de la comunicación en Latinoamérica, Revista Mediaciones Vol 2. Uniminuto, Bogotá, pág 87. 21 Organización curricular, planes analíticos de Investigación. Hernando Revelo. Comunicación Social Universidad Mariana. 20

22

planteado. Permite valorar lo creado en los ejercicios de investigación y asegura el carácter reflexivo de los procesos que se construyen individual y socialmente.  Lectura Dirigida: Desarrollo de una interacción virtual metacognitiva y metalingüística a partir de la provocación hecha al texto a través de la guía de lectura diseñada por el docente. Posibilita la emancipación del pensamiento. Desarrolla habilidades y posturas críticas frente a los problemas de conocimiento, se desarrollan conocimientos múltiples de temáticas variadas, promueve la habilidad lectoescritural y el abordaje sistémico del aprendizaje creativo que posibilita hacer volar la imaginación mas allá de lo aparente tras la búsqueda de sentido. Para lo cual se utilizan estrategias metodológicas y didácticas como organizar material de apoyo pertinente en cada tema, dinámicas, asesoría para potenciación de la capacidad de cada estudiante, materiales complementarios, cronogramas de trabajo, evaluación procesual, trabajo de campo, guías de observación y acompañamiento. Es importante aclarar que en estos espacios se dan las bases metodológicas pero que la meta es lograr que las pongan en práctica en proyectos de aula de otros espacios o que en un Semillero de Investigación se vayan construyendo en equipos docente – estudiantes, investigaciones que crezcan a través de los años o que se conviertan en verdaderos estandartes que proyecten al programa frente a la academia y la sociedad. 2.4. Planteamiento del semillero como estrategia pedagógico – didáctica para la conformación de una cultura investigativa a través de la ejecucuón de talleres Espacio del estudio. Los talleres se llevaron a cabo durante dos semestres a partir de septiembre con la conformación del grupo colectivo docente, la convocatoria y la planeación de una agenda de trabajo; de manera que una vez respondieron 12 estudiantes se empezó el estudio en el segundo periodo de 2003 equivalente al primer semestre de los estudiantes; los encuentros se empezaron a realizar desde el 28 de septiembre y a partir de ese momento todos los viernes de 2 a 4 p.m, los encuentros se caracterizaron por ser informales ya que no se realizaron en contextos usuales para el trabajo académico sino haciendo recorridos o buscando lugares donde se llevaran conversaciones casuales para romper el hielo y romper los esquemas previos. Luego en el primer periodo de 2004, por formalizar un poco las cosas se hicieron los encuentros en una sala de conferencias, todos los miércoles de 2 a 4, manejando incluso unas normas, ya que se proponía entrar en

23

una disciplina de trabajo aunada a las salidas de campo y al trabajo de grabación del proyecto de televisión que demandaba una mayor organización. Diagnóstico Preliminar Se aplicó una encuesta para definir el perfil general de los estudiantes de Ideario y Se encontraron los siguientes resultados: (Ver Anexo 2) De los estudiantes que conforman Ideario 8 son mujeres y 6 son hombres están entre edades de entre los 16 a los 22 años y el promedio es de 18 años, la mayoría salió de colegios públicos, puesto que la mitad de ellos vienen de lugares diferentes a Pasto y únicamente 3 habían hecho investigaciones en secundaria, pero ninguno había hecho parte de un semillero de investigación. Las razones para unirse al semillero son en su mayoría por saciar su curiosidad, algunos para integrarse a un grupo de trabajo y dos específicamente porque quieren trabajar o seguir trabajando proyectos que ya empezaron a investigar. 2.4.1 Teoría base para la ejecución de estrategias pedagógico didácticas Un modelo de enseñanza se fundamenta en las teorías del aprendizaje, esta como estímulo de la actividad cognoscitiva e investigativa, mediante la práctica se fundamenta en teorías psicológicas aplicadas al aprendizaje, cuyo objetivo es alcanzar un pensamiento creativo que prepare a los estudiantes para dar respuestas a las exigencias de un mundo donde el desarrollo tecnológico y la eficiencia productiva determinan la calidad de la producción y su comercialización. Enseñanza Problémica, Ya que no todos los modelos de enseñanza garantizan el desarrollo integral de los estudiantes, se ha hecho una búsqueda de teorías que sustenten un tipo de enseñanza que tienda al desarrollo, caracterizada por la independencia cognoscitiva de los estudiantes, el carácter sistémico de los conocimientos que asimilan, la formación en éstos de operaciones intelectuales, modos y procedimientos de la actividad mental el desarrollo de capacidades mentales. Al respecto, M. I. Majmutov expresa: "La enseñanza implica el desarrollo de las capacidades intelectuales de los alumnos si al mismo tiempo se forman sus necesidades y motivos de estudio".22 Por lo que la enseñanza a través de problemas, basada en la psicología del pensamiento, que se fundamenta en la tesis de que el pensamiento se realiza como proceso de solución de problemas, es un aporte a la hora de buscar Otoniel Riverón Portela; Juan A. Martin Alfonso; Ángel Gómez Argüelles y Carlos Gómez Morales. Fundamentación psicológica de la Enseñanza basada en problemas. Instituto Superior Pedagógico "Manuel Ascunce Doménech", Cuba.2003. disponible en www.unica.cu 22

24

estrategias que desarrollen el espíritu investigativo, que si se ve desde un punto de vista tal vez un poco filosófico es la búsqueda interior de las respuestas que están en la misma existencia que lleva a las personas a resolver necesidades y problemas como parte de su vida, para hallar respuestas sobre lo que se ha hecho, lo que se puede hacer y cómo hacerlo, respondiendo incluso al quién soy? y por qué estoy aquí?, que todos nos hacemos alguna vez con intensidad y angustia. El estudiante para responder sus dilemas o resolver sus inquietudes no lo hace de forma pasiva, sabe que es parte de su vivencia, la búsqueda es activa para encontrar tanto conocimientos como soluciones y cuando se encuentra con barreras como la falta de un conocimiento en especial si debe pensar, es decir encontrar motivos que le permiten acceder a nuevos conocimientos y sopesar los que tienen como un símil de lo que sucede en la realidad para la cual se están preparando al estudiar una profesión que responde a necesidades planteadas por la sociedad y el momento histórico concreto, en el cual se desarrolla y actúa. Encaminar a los estudiantes hacia actividades que tengan significación para su desarrollo, a través del vínculo con la vida y desde las asignaturas del currículo, genera necesidades cognoscitivas que pueden verse en sus actitudes frente a la realidad y en sus aspiraciones, intereses y convicciones, lo cual determina el papel de la educación como agente socializador, que M. I. Majmutov expresa cuando plantea que "El éxito de la enseñanza depende en gran medida del sentido que tenga el aprendizaje para el escolar, del papel que desempeñan los conocimientos adquiridos en su vida (motivos sociales), del interés que provoque un determinado material docente (motivos de aprendizaje)".23 Existen dos conceptos dados en psicología, el de pensamiento reproductivo y el de pensamiento creador, que ha sido enfocado de diferentes formas. L. S. Vigotsky, el primero "...consiste en que el hombre reproduce o repite los procedimientos de conductas que ya se han creado y elaborado con anterioridad, el tipo creador de actividad se caracteriza por el hecho de que está encaminado a la creación de algo nuevo, no importa si es la creación de alguna cosa del mundo externo por medio de la actividad creadora, o si es por una estructura conocida de la inteligencia o del sentimiento que vive y se descubre sólo en la propia persona".24 Sobre la base del análisis del pensamiento creador puede plantearse que surge el concepto de creatividad, esa capacidad de comunicar algo nuevo o producir con originalidad, que es el resultado más bien de una buena mezcla de conocimientos de manera auténtica y que provoca admiración, de hecho es una forma de pensar que puede llevarse de un nivel a otro como lo demuestran los mismos estudiantes MAJMUTOV, M. I. La enseñanza problémica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1983. pág 169 24 VIGOTSKY,L: “El significado histórico de la crisis en psicología. Una investigación metodológica”. Obras Escogidas, T. I. Madrid. Visor. (1993) pg 98. 23

25

cuando les pido que respondan a una determinada situación, por esta razón fue indispensable definir el papel del pensamiento creativo en la solución de problemas como una capacidad para ser fomentada en los talleres, creando la necesidad de emplear métodos de la investigación científica de diferentes niveles sobre los cuales se pueden estructurar métodos de enseñanza y aprendizaje que posibiliten el desarrollo del pensamiento de los estudiantes en el semillero de Investigación, permitiendo el desarrollo de las capacidades creadoras y la independencia cognoscitiva de los mismos. Es sobre esta base psicológica que se enmarca la enseñanza basada en problemas, con su sistema de categorías y métodos que la distinguen como una enseñanza que tiende al desarrollo integral de los estudiantes, la cual se somete por los pedagogos a un perfeccionamiento constante, teniendo en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje no consiste solamente en la asimilación por los estudiantes de conocimientos, sino también, la asimilación de los procedimientos de la actividad que encierran los conocimientos y la formación de convicciones y sentimientos en correspondencia con nuestra sociedad. Vigotsky y las Teorías del Aprendizaje La influencia de Vigotsky en la educación, la educación especial y la evaluación son áreas aplicadas en donde sus ideas tienen una influencia muy difundida. Su visión de que el aprendizaje puede llevar al desarrollo es especialmente influyente por el hecho de que le da a los maestros una guía para diseñar medios ambientes para promover el desarrollo. El trabajo se distingue por una unidad de análisis que incluye al menos al adulto, a los artefactos mediatizados y a los niños. Esta unidad de análisis tiene la tendencia a mezclarse con las ideas de Dewey acerca de la actividad educativa, conduciendo al trabajo con grupos pequeños, a un énfasis en la formación de metas y a una mirada recelosa hacia las pruebas estandarizadas. En la actualidad vemos dos tendencias en las apropiaciones que se han hecho de Vigotsky . Una construye la centralidad de la mediación semiótica en la formación del pensamiento en sociedad en la que los mediadores semióticos son primariamente pensados como herramientas, sistemas de símbolos y otros conceptos relacionados. La otra es una tendencia a enfocar la organización social de la actividad, en la cual las personas son los focos y el escritor puede o no concebirlos como elementos mediadores semióticos. Una investigación que cita a Vigotsky, pero que apela a términos como "comunidad de aprendices" o "comunidades de práctica" ejemplifica esta tendencia. Más fructíferos, según su responsable25, son los esfuerzos que buscan unir estos dos lados de la teoría mediacional de la mente y el desarrollo de Vigotsky.

25

Entrevista Mickael Cole.disponible en www.apt.org.ar 6 de mayo de 2004.

26

La interpretación que da Vigotsky a la relación entre desarrollo y aprendizaje permite evidenciar la raíz social que le atribuye al conocimiento humano y el gran aporte que ha recibido la educación con su teoría sobre la zona de desarrollo próximo26, la cual concibe como "...la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un par más capacitado"27. Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia. La evaluación de logros en el aprendizaje se valora a partir de la mayor o menor necesidad que tenga el aprendiz de los otros para aprender. Se puede entonces pensar que el aprendizaje es resultante de una compleja confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares que se sincretizan. La construcción, cuando es resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra de manera mecánica como si fuera un objeto, sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización. En esta teoría, la relación es dialéctica y con privilegio de los aprendizajes porque estos promueven el desarrollo de conocimientos , habilidades y actitudes. Desde el punto de vista didáctico el docente no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje, de hecho es necesario que su guía vaya en perspectiva de hacerlo. Lo nuevo debe ser en calidad y cantidad mucho mejor, a lo que estaba antes de llegar al momento de la enseñanza para que el estudiante son tenga otra opción que superarse cognitivamente a partir de sus conocimientos previos. El reto no debe ser muy grande claro, porque puede desmotivarlo y darse por vencido antes de iniciar la tarea o pero no comprometerse y sentirse obligado; tampoco muy fácil porque se distrae y hace perder el entusiasmo por aprender ya que no le supone esfuerzo y lo deja para más tarde.

Ibid pág 27 Extractado de “Vigotsky, la zona de desarrollo próximo y la colaboración entre pares: connotaciones para la práctica de aula”, Ensayo de Jonathan Tudge, Dpto de estudios de desarrollo Humano y Familia. Cornell University, Ithaca, pág 187. 26 27

27

Ya que la teoría cognoscitiva y el enfoque sociocultural, (representado principalmente por las aportaciones de Vygotski, sus contemporáneos y los teóricos neo-vygotskianos)28 ofrecen grandes posibilidades a la educación se convirtió en una base para la delineación de estrategias de aprendizaje que tienen en cuenta el contexto sociocultural, en el que se refleja un aprendizaje significativo que para el caso de esta investigación, era una forma de asumir lo planteado. Una vez se toma el reto en las manos, comienzan los asaltos de miedo y angustia eso sucedió al comenzar con el semillero ¿qué voy a hacer que sea diferente? cómo voy a hacer para enseñar todo esto? Con que información empezar?; y las cosas no se hacen más fáciles porque hay mucho de donde escoger por más que se tengan metas y delimitaciones es complicado, aún más cuando se sabe que los estudiantes con los que se va a trabajar están con muchas expectativas y han demostrado capacidades y aun más si se trata de hacerlo como pares o como se dice no comen cuentos. En este caso fue así y además con una dificultad adicional... la influencia de los medios para un estudiante de comunicación social es amplia, es su objeto de fascinación muchas veces, por lo que lograr su interés es complicado, pero como comunicadora social y habiendo trabajado profesionalmente en los medios y en especial en televisión, tenía una ventaja, sabía de qué hablarles, podía utilizar los conocimientos sobre esa intrincada maquinaria de los medios para captar la atención de una audiencia. Ser el emisor indicado para unos receptores activos – preparados por la cultura mediática en la que el mundo contemporáneo esta sumido- implica pensar en un aprendizaje activo. Así la guía para dar una base pedagógica a mi propuesta la ofrece un aprendizaje donde el estudiante es protagonista de su propia capacidad de imaginar, de descubrir verdades, que puedan comunicar a los compañeros, en medio de discusiones, con ánimo de compartir y sobre todo disfrutándolo. Un modelo de clase creativa y participativa, donde el objeto de conocimiento se construya activamente en la mente de los alumnos y el docente acompaña y facilita lo que cada individuo lo construye. Uniendo estos dos aspectos se puede concebir que la utilización de esos recursos tecnológicos que utilizan los medios es una respuesta interesante, ya que los jóvenes de hoy en día están inmersos en una cultura de la imagen que a su vez implica un manejo de un lenguaje y narrativa propias que les llaman la atención y en la que participan con interés porque así construyen sus vivencias, lo que implica crear, discutir, leer y releer, reflexionar, ensayar, preguntar y no es eso aprender?

LEV S. VIGOTSY, mente y sociedad, Cambridge, Harvard U. Press, 1978. Documento en inglés disponible en ProQuest. 28

28

Eso dio pauta para una actividad cuyo objetivo final era producir, pero que para llegar a él había que Investigar y en donde cada estudiante podía ser parte del proceso de manera que pudiera usar sus capacidades o encontrarlas en un proceso de construcción sin descuidar el elemento social de hacerlo en equipo. Adquirir información y a partir de ella hacer inferencias racionales, lógicas y coherentes, hacer y ensayar un proceso interviniendo directamente y tomar decisiones; buscar que esa información sea cotejada, repensada y filtrada para a partir de ésta crear, teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje y comprensión de los estudiantes de forma que se logrará ese enseñar a pensar, enseñar a aprender, enseñar a crear acogidas hoy en día por muchos currículos escolares entre los cuales esta el Programa de Comunicación Social. 29 Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel El sistema educativo enfrenta cambios que nos exigen más al enfrentarlos y asumirlos, de manera que propiciemos en los estudiantes aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. En este sentido, los postulados de Ausubel son considerados para la construcción del Proyecto pedagógico Didáctico enfocado en la estrategia de Semillero de Investigación. El aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia, que no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración a los profesores y su manera de enseñar, la estructura del currículo y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo. Esto lo aborda la psicología educativa que trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos proporcionan los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y antieconómico. 30 En este sentido una teoría del aprendizaje ofrece una explicación sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las teorías Documento de Condiciones Mínimas de Registro Calificado. Programa de Comunicación Social, Universidad Mariana, con 3, Pág. 76. 30 AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN, Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México1983. pág 16 29

29

del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en los que se fundamentará la labor educativa. AUSUBEL plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva que es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. No sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja y su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización esa estructura para orientar la labor educativa, teniendo en cuenta que los estudiantes tienen una serie de experiencias y conocimientos que pueden ser aprovechados para su beneficio. Un aprendizaje es significativo se da cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante sabe o tiene idea, sobre algún aspecto existente en su estructura cognoscitiva, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición. Esto es, entender que sus conocimientos y visión de las cosas se basan en conceptos, ideas y con los cuales maneja a la nueva información que se conecta con un concepto pre existente en la estructura cognitiva; de tal manera que éstas adquieren un significado y son integradas.31 En cuanto a los requisitos para el Aprendizaje Significativo AUSUBEL dice: “El alumno debe manifestar “[…] una disposición para relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo para él, es decir, relacionable con su estructura de conocimiento sobre una base no arbitraria.” 32 Por lo que lo que se prepare para la formación en investigación dentro del semillero puede relacionarse con alguna estructura cognoscitiva específica del estudiante, que le signifique algo o incluso lo compare con sus ideas previas de manera que un significado que aún no ha sido requerido por el estudiante se convierta en un nuevo conocimiento o significado psicológico (no sólo información) que va más allá de la representación, es decir buscar y retomar los intereses que lo llevaron a escoger la carrera de comunicación, que pueden ser muchos o no pero que constituye en una base para la estructura del semillero. Me explico: los estudiantes llegaron con dos referentes uno el de que investigar y hacer ciencia es un proceso largo y complicado y dos que investigar es necesario para resolver algún inconveniente, esos son antecedentes que puedo usar para que comparen con las nuevas experiencias de investigación que se van dando en el semillero y de hecho se conviertan en vivencias que llegan a integrarse en su 31 32

Ibidem. Pág 18 ibid pág 48.

30

estructura cognitiva (ideas previas + nuevas ideas / experiencia significativa = conocimiento). Claro esta que existen significados compartidos que posibilitan la comunicación y el entendimiento entre las personas, más si el estudiante tiene disposición e intención para relacionar el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva lo que supone una modificación y evolución de la información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje. Para esto Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:  



Aprendizaje de Representaciones. Atribución de significados a determinados símbolos, cuando se igualan en significado símbolos y referentes. Aprendizaje de Conceptos. Ausubel define los conceptos como "objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos" y son adquiridos en la formación de atributos de criterio (características) que se adquieren a través de la experiencia directa, mediante la formulación y prueba de hipótesis Aprendizaje de proposiciones. Va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, puesto que exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones combinar y relacionar varias palabras, que constituyen un referente, luego se combinan produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva. Aquí es donde de acuerdo a las teorías de la comunicación desde la perspectiva semiótica se aplican, pues el significado denotativo (evocado) y connotativo (carga emotiva o cultural) de los conceptos, interactúa con ideas establecidas y de esa interacción, surgen los significados de la nueva proposición.

Hay un Principio de Asimilación que se explica como ese momento cuando la interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognoscitiva existente, origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada, propiciando su asimilación, al respecto Ausubel recalca: “Este proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual está afianzada.33 Claro esta que la asimilación no es un proceso que concluye después de un aprendizaje significativo sino, que continúa cambiando. Las formas de aprendizaje planteadas por la teoría de asimilación son las siguientes:  Aprendizaje Subordinado Este aprendizaje se presenta cuando la nueva información es vinculada con los conocimientos pertinentes de la estructura cognoscitiva previa del estudiante, AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN, Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México1983. pág 120 33

31

existe una relación de subordinación entre el nuevo material y la estructura cognitiva pre existente. El aprendizaje subordinado puede ser Derivativo cuando el material es aprendido y entendido como un ejemplo de un concepto existente que confirma o ilustra una proposición aprendida y Correlativo "si es una extensión elaboración, modificación o limitación de proposiciones previamente aprendidas" 34 

Aprendizaje Supraordinado. Una nueva proposición se relaciona con ideas subordinadas específicas ya establecidas, que son un conjunto nuevo de atributos de criterio.



Aprendizaje Combinatorio. La nueva información se relaciona de manera general con aspectos relevantes de la estructura cognoscitiva, donde el material nuevo, tiene algunos atributos de criterio en común



La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora. En el proceso de asimilación las ideas previas existentes en la estructura cognitiva se modifican adquiriendo nuevos significados, lo que produce…”una elaboración adicional jerárquica de los conceptos o proposiciones" según Ausubel, dando lugar a una diferenciación progresiva. Pero si durante la asimilación las ideas ya establecidas en la estructura cognitiva son reconocidas y relacionadas en el curso de un nuevo aprendizaje posibilitando una nueva organización y la atribución de un significado nuevo, a este proceso se le podrá denominar según Ausubel reconciliación integradora.

Para el propósito del semillero los esfuerzos por llevar los referentes de la realidad de cada estudiante a la concepción simbólica de ésta, comienzan por la observación de su mundo cotidiano, para apropiársela y verla como texto posible de leer y rico en significaciones y simbologías para ir adentrándose en una apropiación de la cultura en la que esta inmerso a partir de concepciones que luego pueda comprobar en un proceso de investigación. Una vez asimilada una información el proceso de significación lleva al aspecto comunicativo de producción de mensajes y lectura de otros, en donde los problemas son vistos como tal y desde su aspecto simbólico, el hecho es encontrar la significación de diversas realidades y poder hacerlas llegar a cada estudiante para que posteriormente puedan hacerlo con su misma realidad y contexto social. Es en la interacción con sus compañeros, las dinámicas, los textos y contextos que asimila la disciplina investigativa, para entender y aprehender la importancia de la investigación el estudiante tendrá que entrar en la dinámica propia de la investigación pero teniendo un propósito dentro de sus intereses que en este caso son las estrategias de comunicación, en el crear nuevas lecturas a partir de otras, 34

ibidem pg 33

32

nuevos textos en diversos lenguajes, crear desde ideas previas nuevas formas de idear y combinar lo que tiene en un proceso de creación e integración de o aprendido. Educar en Comunicación Social. Daniel Prieto Castillo 35 "Un comunicador tiene mucho que hacer en el seno de los procesos culturales latinoamericanos. Puede colaborar en la recuperación de la memoria histórica de una comunidad, en el fortalecimiento de las organizaciones, en el desarrollo de las formas de expresión que se integren a las relaciones cotidianas, en el trabajo de lectura crítica de mensajes."36 De acuerdo al pensamiento de este comunicólogo argentino, hay un papel para el comunicador en América Latina, el de posibilitar el desarrollo socioeconómico en términos de equidad, lo que implica planificar los currículos de los programas de comunicación en políticas nacionales y regionales de comunicación social, es decir la gestión en todo espectro de la comunicación. Lo importante es que el autor propone las temáticas en las que el profesional y los estudiantes de la comunicación pueden y deben sumergirse desde una estructura investigativa, estas son:  Cultura y Comunicación En sus ensayos al respecto, Jesús Martín Barbero 37 sostiene que pensar los procesos de comunicación desde la cultura significa dejar de pensarlos desde las disciplinas y desde los medios, Daniel Prieto Castillo reconoce los procesos socio históricos para no caer en un vacío social y cultural. El lenguaje se constituye en el soporte de la cultura, pues sirve de vínculo para expresarse y ser ante los demás. Percibir es percibir lo familiar, lo cercano, de ahí que la percepción se entiende como un problema cultural. Cada comunidad tiene sus modalidades de enfrentar y resolver sus problemas, sus ritos, sus creencias, sus ceremonias, sus ciencias, sus expectativas. Destaca que "la incapacidad perceptual nos deja a merced del entorno, nos vuelve objetos, nos condena a recibir y aceptar todo los que nos rodea al ignorar sus propias prácticas sociales”. Allí, en esas prácticas es donde se constituye el campo de acción del comunicador. Por lo tanto, la comunicación se presenta para el autor como una instancia articuladora, una mirada desde la cual abordar las prácticas. Sin embargo, no es la única, sino que necesita construirse en la interdisciplinariedad. Razoón por la cual la propuesta del semillero de comunicación a punta a la creación de documentos www.metodista.edu.br/unesco revista No 9 perfis, 2-9. noviembre de 2003 Daniel Prieto castillo. Construir un currículo de comunicación. Diálogos, FELAFACS 1998. 37 Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones. G..Gilli, Barcelona, 1987, pág 227 35 36

33

de divulgación de esfuerzos desde todas las disciplinas, a trabajar con otros semilleros, a qué los estudiantes vean la pertinencia de la comunicación en todas las áreas, pues es desde el discurso, el concepto y la apropiación de lenguajes que el comunicador trabaja con otros.  Construirse como comunicador La metodología propuesta por el autor facilita y profundiza la comprensión de la realidad basada en el concepto investigación - acción, que a su vez está íntimamente ligado a un investigador comunicador que se integra a las prácticas y se deja atravesar por los sentidos que allí se generan, pero que no se identifica de manera plena con los actores sociales ya que dispone de sabéres que se ponen en juego de manera diferente; además se hace responsable de la vigilancia metodológica del proceso. Lo que destaca el autor es una relación dialógica entre los investigadores / comunicadores y los actores sociales. Tal vez no en este momento pero en el futuro el trabajo con los semilleros se dirige al trabajo con grupos sociales organizados para resolver problemáticas específicas, es decir parte de asumir la solución a problemas es el de interesarlos por aspectos sociales en los que se den problemáticas susceptibles de solucionar desde la óptica de la comunicación.  Utopías y planificación Prieto Castillo dice:" La pregunta por planificación es siempre una pregunta por el futuro. No hay forma de proyectarse sin pensar en que se quiere ser y cómo se lograría ese ser. Estamos desde un comienzo en el terreno de una temporalidad que nos interpela desde el mañana. Como afirma Maria Rosa Alfaro es " Mirar hacia atrás para empezar a construir, aprender de nosotros mismos” 38 , recuperar el lenguaje pleno de sentido de la juventud latinoamericana en pleno proceso de fundación de la Patria. Una comunicación social que con conocimiento de las cosas, de los seres y del lenguaje. Por que utopía? Por la planificación de esos procesos pues las propuestas de cambio no son siempre sostenibles por la forma en que se complejiza el mundo y deben adherirse a una voluntad de cambio dentro de una igualdad, desarrollo y democracia compartidas aunque lo mejor sería que fueran globales. Dado que las personas, los grupos y las instituciones ponen en juego estrategias derivadas de sus propias experiencias, devienen en portadoras de una riqueza sociocultural que puede ser aprovechada y utilizada como material para la planificación. Desde esta propuesta entonces los esfuerzos por generar una mentalidad investigativa buscan que el comunicador también se interese por su propia memoria por la que hay que recuperar y por la que pueden dejar utilizando 38

María Rosa Alfaro, Memoria de seminario "Ciudadanía y Comunicación" PLANGESCO, 1998.

34

herramientas mediales, por hacer un plano determinando los cambios de la cultura que se han dado y su posible evolución.  Antecedentes Los comienzos de la planificación en comunicación se remontan a dos experiencias decisivas para Prieto Castillo 39: Estas líneas permitieron el diálogo entre universitarios, comunicadores ligados a proyectos del Estado y de organizaciones de educación popular y todo el material elaborado se constituyó en un diagnóstico de situación sobre los estudios de Comunicación Institucional en la región.40 Algunas características observadas fueron la despreocupación por la planificación institucional, los problemas de relaciones internas y externas que generaba su ausencia; la permanencia del modelo clásico de comunicación y sus que acentúan el papel del emisor en el proceso y entiende al receptor como recipiente a llenar, pasivo y sin iniciativas; el concepto de retroalimentación como solución mágica para entender el proceso, es decir se trata de pensar en ese receptor que no toma tuda emisión como tal, que piensa, decide e incide en el proceso comunicativo. Otros aspectos no tenidos en cuenta fueron la despreocupación por lo cultural y la comunicación interna, siendo poco frecuentes los diagnósticos de comunicación entre la población. La existencia de errores a la hora de narrar, de involucrar sectores de población expresaban el desconocimiento de recursos para analizar y mejorar la comunicación interna de las instituciones. La ausencia de métodos dirigidos a la evaluación y al seguimiento demostró la ignorancia de los alcances de los mensajes y el peso de los contenidos por sobre las formas como desconocimiento de los alcances en el trabajo educativo. Es decir que en principio hay que empezar por conocer el propio entorno, sus sistemas, necesidades, problemas y alcances, para que a partir de un conocimiento de la realidad el comunicador social no dependa del trabajo en los medios, ni únicamente de la información sino que sea gestor de proyectos, un profesional independiente, consultor y asesor para proyectos de otros que ven en la comunicación lo que es un, un vehículo de construcción social.  Planificación de la comunicación para Daniel Prieto Castillo 41 El autor propone abordar a las prácticas sociales desde la mirada comunicacional orientada hacia el complejo juego de las relaciones dentro de las instituciones, hacia la percepción ajena, a la producción de sentido para quienes necesitan Los encuentros que se impulsaron desde la CIESPAL (1982 a 1987) y la continuidad de esas iniciativas en el Proyecto Radio Nederland Training Centre en San José de Costa Rica (1988 a 1995). 40 Daniel Prieto Castillo, Diagnóstico de comunicación CIESPAL, Quito, 1990, pág 305. 41 Daniel Prieto Castillo, La planificación de la comunicación institucional ( San Salvador, San Salvador. 1993,pág 6. 39

35

apoyar sus prácticas cotidianas. En definitiva, define una mirada al servicio del cambio y del desarrollo. El autor considera que buena parte de la improvisación en este campo proviene del desconocimiento del alcance, de las relaciones internas y de las características de los medios con los cuales se intenta trabajar. Los conceptos que plantea para reflexionar sobre el alcance son los de situación de comunicación; la emisión y percepción permanentes; percepción y apropiación cultural y texto social. Se trata de leer situaciones de comunicación a través de sabéres, herramientas que nos entrega la comunicación como teorías y metodología tales como: análisis de relaciones interpersonales y grupales; análisis de flujos de información; lectura crítica de mensajes, análisis y planificación de medios, investigación de interlocutores y de instituciones. 42 Es decir hay momentos en los que necesita quedarse en la investigación de un proceso de comunicación, en el diagnóstico o en la descripción, sin demeritar los resultados que un conocimiento cuantitativo. Una situación de comunicación es en un contexto y en un proceso. Es la institución y sus sistemas de relaciones, sus conflictos. Es su comunicabilidad, es decir, la forma en que se utilicen los medios y la manera de acercarse a sus interlocutores. Es su imagen y la forma en que la construye. Se entiende y desenvuelve en la vida cotidiana, en el lugar de las personas y grupos se constituyen como sujetos de las prácticas sociales. Con respecto a la percepción y apropiación cultural expresa que no se trata de hacer el trabajo de otros científicos sociales o de disciplinas que se dedican al hombre y sus construcciones, pero sí se hace necesario avanzar en aquello que la gente sabe y no sabe del tema en torno al cual girarán los mensajes, las versiones que circulan entre el grupo, cómo son percibidas y evaluadas por éste, qué alternativas de solución proponen. Se trabaja también con la gente en la identificación de los medios, formatos, lenguajes apropiados para elaborar y difundir mensajes, permitiendo respetar la percepción y la cultura de la gente y al mismo tiempo que coincida con los propósitos comunicacionales de la institución, en el sentido de apropiarse de ese texto socio-institucional. El reconocimiento de situaciones de comunicación lleva a distinguir los diferentes espacios de interlocución, a partir del otro para planificar y elaborar mensajes. Estos conceptos funcionan de base de reflexión y no como un esquema que un planificador de la comunicación institucional debiera investigar en los grupos sociales con los cuales trabaja. Es un punto de partida conceptual y no un punto de llegada de la investigación.

Daniel Prieto Castillo, Programa diseñado para el taller Planificación y Gestión I que coordina en la maestría PLANGESCO, 1998. 42

36

La formalización de objetivos se establece como la etapa más importante del proceso de planificación, pues comunican lo que se pretende alcanzar, orientan el desarrollo posterior del proceso de planificación y sirven de parámetros para medir el progreso del programa inicial y sus logros finales. Luego, sigue la tarea de plantear estrategias comunicacionales para lograrlos, que consisten en elegir entre múltiples posibilidades de acción y sus herramientas de creación. Entre ellas: las relaciones, los medios y mensajes de comunicación; los medios para dirigirse a los interlocutores; los mensajes de comunicación extra comunicacional; la información a comunicar. Para el autor la comunicación en la comunidad, esta para compartir experiencias y a avanzar en un aprendizaje común, lo importante no son los mensajes, sino la gente quien le da sentido a aquellos. En este sentido, se trata de implementar talleres de reflexión y no entrevistas dirigidas por un especialista para que la investigación y la validación se integren a una relación más amplia con la cultura y la vida cotidiana de la gente. La validación se apoya en la oportunidad de cooperación en el proceso que servirá a todos los involucrados en él, que luego se extenderá a la comunidad. Realizada determinada acción comunicativa queda la pregunta por la manera en que la gente se apropio, lo criticó, rechazó o se mostró indiferente. Se hace referencia al sistema de seguimiento, fundamental si se busca una real interrelación entre los interlocutores pues sólo a partir de él se puede realizar una adecuada evaluación. Por lo que se sugiere la utilización de una buena técnica de registro, el texto paralelo, que sistematice la memoria del proceso en el cual se recogen observaciones, reflexiones, productos de entrevistas y todo lo que se produce en una relación comunicacional. A menudo quienes trabajan en comunicación pasan años realizando tareas trascendentes, pero que al cabo de los mismos no tienen dónde leerse, por lo tanto no le quedan muchos recursos para evaluar. La evaluación consiste en revisar lo que se hizo, si se alcanzó o no lo deseado, cómo se logró, por qué el proyecto anduvo de tal o cual manera. Daniel Prieto Castillo plantea dos formas de evaluar que no son excluyentes, sino complementarias: una externa, a cargo del comunicador que selecciona ciertas variables y analiza sin el involucrarse de los interesados y otra participativa también a cargo del propio comunicador, pero en este caso con la participación de quienes han estado involucrados en el proceso. Con lo dicho, se concluye en que se hace imprescindible gestionar la comunicación para pasar de la abstracción de los individuos a la recuperación de los sujetos en una trama de relaciones, basada en la cooperación y la construcción. Para anotar, la planificación y la gestión de la comunicación social aparecen en su obra como momentos de explicitación y toma de conciencia en la vida y en la 37

construcción de la historia de un grupo, comunidad o institución. Daniel Prieto Castillo hace hincapié en la relevancia de lo comunicacional como articulación de los modos colectivos de interacción y producción de significaciones que afectan las prácticas políticas y sociales en los procesos actuales de globalización económica, tecnológica y cultural. Entiende a la comunicación en instituciones, organizaciones y comunidades no sólo como un ámbito de estudio sino también como un espacio de intervención y exploración de las posibilidades de cambios sociales y políticos. En este sentido, su propuesta defiende, apoya y moviliza a la democratización de los procesos comunicacionales basada en el reconocimiento de las capacidades de cada uno para expresarse, para describir su respectiva realidad, construir conocimientos y transformar las relaciones sociales en que está inserto. Ser capaces de integrar, hacerse cargo del mayor número de aportes y demandas sociales comunicadas y comunicables, es decir, capaces de ser puestas en común. Se destaca la planificación que encare acciones locales que promuevan el desarrollo. La postura del comunicador como mediador, que consiste en establecer relaciones entre actores o ámbitos que se afirman como separados. La comunicación se asocia al desarrollo de un grupo, comunidad o institución, a sus prácticas concretas, al diálogo entre sus pobladores, sujetos y protagonistas de los programas propuestos. Pensar en una comunicación que sea más interpeladora que seductora es fundamental desde el punto de vista de la construcción de poder. Un camino alternativo en esa dirección pasa por la revisión de esas maneras de pensar y practicar la comunicación social. Pues todo problema social entraña un problema comunicacional y toda solución social entraña una solución comunicacional. La comunicación como un elemento clave en cualquier espacio de la sociedad, es la instancia que lo articula y la sostiene. Por eso su propuesta de planificación de comunicación desde la perspectiva de la mediación pedagógica. Se necesitan prácticas de aprendizaje destinadas a ampliar el marco de las decisiones personales y grupales, prácticas en las que se vayan generando oportunidades para la iniciativa, la interacción y la gestión.

38

2.4.2 Estrategias Pedagógico – Didácticas para Semilleros de Investigación en Comunicación Social. Como investigadora participante, mi papel ha sido la de guía desde un principio, al aunque espero llegar a ser al final parte de un grupo de investigación, para lograrlo las estrategias han sido para empezar de tipo reflexivo y luego constructivo, de manera que la significación compartida dio herramientas de comunicación y entendimiento que conllevaron al acuerdo en un ambiente de comprensión y confianza de un grupo cuyos componentes al final fueron conscientes del proceso y de las metas planeadas por todos. Esto por cuanto la metodología escogida – Etnografía, se basa en las experiencias consignadas en un diario de campo, en el que se consignaron datos sobre los encuentros y se delimitaron aspectos que identifican una Cultura Investigativa; desde aspectos de personalidad y bagaje cognitivo de cada participante del proceso, pasando por la observación de la riqueza intersubjetiva de las relaciones, los procesos de integración y significación compartida y la interacción con las variables socio culturales y manifestaciones que enmarcan al grupo y le dan identidad durante el tiempo que duró la investigación ( 8 meses ), equivalente a dos semestres académicos. (Ver Anexo 3 ) Para comenzar hice una apropiación de la teoría y práctica desde la inquietud provocada al generar soluciones a los diferentes problemas del país y la región, de manera que pudiera provocar la reflexión, la discusión y el acuerdo en los estudiantes al usar acciones comunicativas, siempre pensando en generar un ambiente de experiencias significativas. Como los objetivos apuntaban a desarrollar un pensamiento creativo y estratégico, mis propias curiosidades e inquietudes se convirtieron en guías para saber por donde comenzar, hice ejercicios que me permitieran aislarme ocasionalmente de mi propia rutina para descubrir que las preguntas más sencillas son el principio para aprehender procesos investigativos, ya que de estas fueron surgiendo otras al comprender las experiencias y manifestaciones observadas. Teniendo esa seguridad con respecto a lo que me permitiera plantear mi propio proyecto de investigación, pude comenzar en el aula, -con todos los estudiantes de ese semestre- ya que incluso en un principio quise hacer una investigación comparativa con dos grupos, ya sabía lo que quería provocar en los estudiante, sería su guía en un principio, esperando que luego lo hicieran de forma autónoma. Así que comencé por estimular su curiosidad, plantear necesidades y problemas propios para solucionar, en una banca de un parque como cualquier conversación casual que llega a convertirse en una muy interesente de “esas que hacen que 39

algo se mueva en tu estómago y quieras decir lo que no te habías atrevido a decir antes, porque sabes que eso es algo que te emociona” como me dijo Natalia Cabrera una de las estudiantes que componen el semillero. Empezó con una pregunta obvia ¿qué creían que era investigación? Y por supuesto surgieron las respuestas usuales tales como eso es un proceso muy complicado y tedioso que requiere de disciplina y lo hacen los expertos según palabras de John Carlos Granja quien ya había realizado investigación en su colegio, como también las que esperaba, como investigar es algo que hacemos todos los días, lo que pasa es que no lo relacionamos con el gran descubrimiento que resolverá algo en el mundo, sino que nos ayuda a resolver que fue lo que pasó con algo que se nos perdió o hacer una tarea sobre un tema que ni idea, palabras dichas por Paulo Paz otro de estos estudiantes que se le midieron al reto. Bueno, entre intervenciones y aportes se dejó por entendido aunque con palabras más coloquiales que trabajar en equipo y entrenar una visión crítica en el proceso de formación, generan una cultura investigativa, que ésta viene a originarse desde la posición del estudiante frente a su propia realidad y su manera de abordarla comienza siempre por un interés inocente la mayoría de las veces y que con una continua preparación puede llegar a realizarse crítica y analíticamente; que un problema puede ir pasando a ser objeto de debate porque hay diferentes puntos de vista y la cuestión es compartirlo para Construir un acuerdo y que si se logra sacar lo aprendido en clase a la vida cotidiana, se llega a establecer una práctica en donde todo lo que se vive, se observa y se piensa es susceptible de investigación; porque la sociedad, la realidad, los problemas y necesidades propias y ajenas se convierten en objetos de estudio en donde la comunicación es respuesta para su comprensión, análisis y solución o también vehículo de apropiación y propagación. Con este referente y los aportes de comprensión que obtenía tanto de mis clases en la especialización como de las lecturas teóricas y de experiencias previas o que iba obteniendo fui construyendo los talleres que se desarrollan en éste capítulo. (Ver Anexo 3) Descripción de los talleres La metodología de los talleres esta orientada dentro de los parámetros para hacer del aprendizaje una experiencia o educación experiencial 43 en el que el facilitador* es un profesional en entrenamiento que maneja contenidos, procesos y ambientes para una situación de aprendizaje. Edward Scanell & John Newstrom, More games trainers play, experiential Learning Exercises. Macgraw Hill, New York, 1999. page 3 * Es quien facilita la experiencia ya que el estudiante o participante aprende de su propia experiencia y participación. 43

40

El contenido son los hechos, los datos, la información y las reglas para aplicar en el trabajo; el proceso tiene un ritmo que se acerca a lo que el contenido quiere llegar y el ambiente no es solo físico sino psicológico ya que se trata de un entrenamiento donde el lugar es apropiado según las facilidades, los arreglos y la disposición de los participantes de un Juego en el que se ejercitan y en ocasiones se ilustran actividades para soportar la facilitación del aprendizaje. La adquisición del conocimiento, las actitudes o las habilidades pueden estar dadas de acuerdo a una utilización del juego apropiado según la intención del facilitador y el tema puede darse en tres niveles: cognitivo, afectivo y psicomotriz; pueden diferenciarse de las simulaciones, juegos de rol y ejercicios manuales, sin embargo coinciden en tratar de crear aspectos significativos de una organización compleja y proveen una oportunidad para implementar soluciones en situaciones reales. Una serie de factores se interrelacionan y siempre están presentes en varios niveles que requieren de un tiempo determinado, estos son la explicación, los aspectos operativos y la interpretación, no siempre tienen un momento determinado de aplicación, de hecho suponen cambios según sus presentaciones y apropiaciones al tema, lo que si es siempre una constante es el proceso de Retroalimentación, considerado aquí lo más importante pues es cuando los estudiantes que participan dan a conocer su parecer y lo relacionan con la experiencia de los demás pues es en la interacción que construyen lo más importante del aprendizaje. Las características de los talleres es que se pueden explicar de forma resumida y que los estudiantes pueden discutirlos por un tiempo no mayor a 30 minutos ( si el taller tiene objetos suplementarios), no deben tener costos pues se trata de usar la imaginación con lo que se tenga al alcance; son eminentemente Participativos para ser efectivos involucran a los estudiantes físicamente mediante el movimiento y sicológicamente mediante la atención visual y auditiva, implican asumir el reto como opción, pues no se debe obligar a la participación sino llamar la atención para que los estudiantes se involucren; se pueden adaptar a cualquier situación reforzando los puntos que sean convenientes o modificar de acuerdo a los temas sin perder su intención original ( claro que eso supone que el facilitador maneja un nivel de creatividad importante) y se enfocan por lo general a ilustrar un único punto o tema.

 Taller 1 Motivación

41

Rompehielos o Calentadores. Están diseñados para captar la atención de un grupo y crear expectativas que comprometan a los estudiantes. Estos fueron aplicados al comienzo del Semillero ya que de hecho los estudiantes no llevaban mucho tiempo conociéndose entre ellos, pero ya conocían aspectos mínimos como sus nombres y expectativas en la carrera . a. incomunicados. Se le pidió a los estudiantes caminar callados en el salón pero observando hasta el más mínimo detalle del lugar y de las personas por cinco minutos, pero se les dijo que podían hacer gestos, contacto visual o cualquier expresión facial, pero sin hablar. El propósito es que deben describir mentalmente y luego por escrito cinco impresiones de cada una de las personas observadas. Al final se dividieron en dos grupos describieron y compartieron las impresiones y hacer correcciones y aclaraciones, cambiando posteriormente de grupo. Las preguntas que pueden ayudar a la discusión de la Retroalimentación son: ¿Dónde coinciden las impresiones y porqué? ¿Qué pistas no verbales se dieron? ¿encontraron dificultades para quedarse callados, porqué? ¿Hubo percepciones que le produjeron alguna reacción? El taller además establece pautas para la observación detallada y se convierte en un ejercicio preliminar de descripción, las preguntas llevan a los participantes que es posible cruzar información y descubrir que hay similitudes, que se maneja una expresividad y un lenguaje para conseguir información cuando se priva de otro y que es posible encontrar aspectos nunca vistos cuando hay concentración sobre la observación. b. Expectativas Para darles la oportunidad de expresar sus sentimientos y expectativas con respecto al semillero de Investigación, se les repartieron las siguientes preguntas, dándoles un tiempo de un minuto para que lo pensaran. ¿Cuáles son mis metas personales para este programa? ¿Qué pasaría si estas metas no se cumplieran? ¿Qué no quiero que pase con este programa? ¿Cuales son mis sentimientos con respecto a esta experiencia? Como se puede ver aun no se pregunta nada sobre el futuro, lo que se intenta es romper con las prevenciones dejándolas de una vez en evidencia y claro al final, sí van las preguntas de rigor: ¿qué espero del semillero de Investigación? (Ver Anexo 3 ) Con este sencillo ejercicio el estudiante entra a familiarizarse con las preguntas que posteriormente, serán parte primordial del planteamiento y formulación de problemas y la estructuración o aplicación de instrumentos. Así mismo se van dando cuenta que de acuerdo a las respuestas se pueden dar otras preguntas. 42

 Taller 2 Curiosidad.44 Como elemento fundamental para una investigación, esta el estimular la búsqueda del conocimiento resolviendo curiosidades que el estudiante ha tenido o promover que las tenga se considera imprescindible, eso supone regresar a la edad de los porqué, ya que para muchos nos significó que nos dijeran que ya no más, que no molestáramos y que dejáramos de preguntar. Pues bien, este taller tiene varios momentos que se describen a continuación y puede llevar más de una sesión con la intención de buscar aspectos significativos que conlleven al aprendizaje. Se pide a los estudiantes escribir 50 preguntas de cualquier tipo en tanto que sean significativas para ellos y coherentes, lo importante es que deben hacerlo sin interrupciones y solo cada media hora el facilitador da 2 minutos para conversar, teniendo en cuenta que previamente se les ha pedido que asuman el reto con responsabilidad y no se dejen llevar por la tentación de reírse, hablar o entorpecer la labor del otro. El propósito esta en descubrir preguntas recurrentes que llevan a descubrir un posible tema, pero hay otras características que hacen del taller un proceso de aprendizaje. Las primeras son lo que primero se les ocurre pero luego comienzan a esforzarse y a verse su mayores intereses e inquietudes y ahí se empiezan a vislumbrar las temáticas de investigación, de hecho si siguen las preguntas son cada vez más profundas. Luego se procede a la retroalimentación, al principio resulta jocoso, ya que previamente se les ha dicho que pregunten lo que sea, así sean preguntas que se han guardado porque parecían ser ridículas, inocentes, simples o incluso ignoradas, ya que no debe haber juicios de valor pues lo importante es atraer de nuevo ese espíritu preguntón de un niño que descubre al mundo. Al retroalimentar se le pide a un estudiante que lleve el protocolo del taller y así se van descubriendo las temáticas que más le interesan a todos y se escogen las diez que le parezcan más significativas al grupo, esto da pauta para el siguiente nivel, la observación. (ver Anexo 3)  Talleres 3 y 4 Observación. De hecho esta etapa se constituyó mediante varios talleres que fueron motivando a los estudiantes a encontrar en su cotidianidad varios temas. a. contemplación

44

MICHAEL GELB. Inteligencia Genial. Cap Curiosità, de los 7 principios Davincianos. Pág 61

43

El primer taller fue el de contemplación, buscamos un lugar tranquilo y alejado dentro de la universidad, cerca del bosque en horas de la tarde y cada uno tomó un sitio aparte, a cada estudiante se le entregó en un papel con letra visible una de las preguntas escogidas en la sesión anterior y se le pidió que la dejara dispuesta para ser leída por el facilitador; cuando estuvieron cómodos se hicieron ejercicios de respiración que constan de respiración silencio y concentración. Se comienza con buscar que sean conscientes de su respiración y la visualicen entrando a su cuerpo, este ejercicio hace que se relajen y puedan concentrarse en la pregunta. El facilitador lee en voz alta las preguntas que tienen los estudiantes cada ciertos lapsos de tiempo, cuando percibe que el estudiante se esta dispersando o aletargando para llevarla a la mente de los participantes. Después de media hora mínimo se les pide a los estudiantes que retroalimenten la experiencia, al principio hablan de lo que sintieron y se les permite, pues este ejercicio lo pueden hacer a solas cuando lo deseen, pero posteriormente se les hace una pregunta: ¿encontraron respuestas a las preguntas?. Este es un momento importante puesto que los estudiantes descubren que hay conocimientos previos y que hay conciencia de ello, el problema es que no se da pauta para que surjan, esa es una motivación para seguir en la búsqueda ya que encontrar una capacidad cognitiva que por lo general esta adormecida por un mundo en donde cada día es más difícil estar alejados, es una herramienta que incluso les sirve para otro tipo de actividades. b. flujo de conciencia Para la siguiente sesión el taller de observación entra a conjugarse con el de creación. Dejar fluir es parte del proceso creativo, pero quien no ha tenido problemas al escribir o exponer a pesar de saber que las ideas y las experiencias están allí, - a mí me pasó con este proyecto que esta leyendo- también es un proceso importante para un investigador ya que sistematizar experiencias y teorizar desde la base de unas lecturas son parte del reto y la disciplina investigativa y se comienza por escribir sin corregir. Se pidió a los estudiantes sin previo aviso que escribieran en una hoja todo lo que se les ocurriera durante diez minutos y sin observar qué estaban haciendo los demás compañeros, ni levantar el bolígrafo excepto para pasar de renglón; que escribieran todo lo que surgiera de su mente. Este flujo de conciencia puede dejar un escrito con oraciones sin sentido, redundancias y errores gramaticales pero lo que importa es que busca una percepción profunda y un reflejo de los pensamientos sobre el papel. Este fluir es parte del proceso de observación, en este caso de la conciencia y de la intuición como un aspecto de la comunicación intra personal y de la inteligencia intuitiva que hacen parte de la curiosidad y el espíritu investigativo que comienza desde el ser interior del investigador. 44

Cuando los estudiantes hacen la retroalimentación se dan cuenta de que a pesar de tener errores de escritura se encuentran con pensamientos articulados e ideas muy interesantes sobre el tema y sobre todo que son capaces de disciplinarse en la escritura y de producir sus propias soluciones y creaciones sobre la base de sus propias preguntas e inspiraciones. c. carrera de observación Sobre la base de comprensión de los ejercicios de observación surge el siguiente nivel, la sistematización de lo observado. Así que planeamos una salida de campo que incluso resultara divertido, ya que esta actividad era con otros semilleros de la Universidad, escogimos ir a la reserva de Chimayoy *, lugar al cual previamente había ido como investigadora para elaborar un cuestionario que solo podrían resolver haciendo un recorrido guiado por las mismas preguntas allí consignadas. ( ver anexo 4) La carrera de observación implicó que los estudiantes hicieran un recorrido con las pistas que estaban en el cuestionario, pero esto implicó que estuvieran muy atentos a lo que les rodeaba y que fueran haciendo anotaciones para resolver el cuestionario y seguir por el camino que fueron delineando en un mapa y llegar con las preguntas resueltas en el menor tiempo. Figura No 1. Mapa de carrera de observación hecho por los participantes

Resultó ser una experiencia que los unió en un propósito, lograrlo con un buen trabajo en equipo y compartiendo todo el recorrido, al llegar al punto de llegada entregaron sus mapas y respuestas, para proceder a la retroalimentación de la experiencia.

Reserva natural de CORPONARIÑO ubicada a la salida hacia el aeropuerto, a 10 minutos de Pasto. *

45

Resaltaron la importancia de observar y vivir la experiencia de lo que se hace cuando se esta en un lugar nuevo para disfrutarlo y apropiárselo, de confiar en lo que ven y de interpretar las preguntas. Recordaron cuantas veces han dejado de observar realmente por dónde van, perdiéndose de muchos detalles que les pueden servir, hicieron una comparación con los recorridos que hacen rutinariamente y vieron cómo puede haber cosas interesantes en estos y también descubrieron que en el proceso de observación son muchas las preguntas que surgen y las inquietudes que nacen. Pero lo más importante y en lo que todos coincidieron, fue en que anotar lo que se ve e incluso lo que se piensa como hicieron algunos estudiantes es clave si se quiere investigar porque las ideas estarán ahí para cuando se requiera, como también las experiencias del diario vivir y fue en ese momento donde nació IDEARIO como tal, de esa experiencia de consignar lo que se le ocurre a la conciencia, lo que se ve, lo que se piensa, lo que se dice y lo que otros nos dicen; guardar para posteriormente utilizar el precioso contenido de la mente en acción, los frutos del pensamiento y sobre todo las inquietudes de un espíritu investigativo. Desde ese día llevan un Ideario, un cuaderno en el que anotan lo que ven, lo que se les ocurre, lo que dudan, lo que aprenden, lo que los estimuló y todo lo que no quieren olvidar porque saben que en algún momento se convertirá en un recurso.  Talleres 5 y 6 : de Discusión

 Talleres 7, 8 y 9: Ejercicios de Investigación Los ejercicios de investigación parten de la sencilla apropiación de los sentidos, pasando por la formulación de problemas y aplicación de instrumentos hasta llegar a la identificación de variables en un cruce o triangulación.

46

Despertar de los sentidos Es indiscutible que hacemos una apropiación del mundo con los sentidos, el taller comienza al preguntarles cual de los sentidos es que más utilizan, esto por cuanto de hecho nos hacemos una representación mental de lo que nos rodea, lo que sucede y lo que puede acontecer de acuerdo a la lectura que hacemos del contexto a través de los sentidos, la experiencia se decodifica a través de estos y de hecho los sentidos vienen a extenderse en los medios de comunicación y la percepción del mundo va más allá de lo inmediato. El investigador estudia la vida y la puede describir de acuerdo a sus percepciones, puede conformar imágenes y pensamientos en su mente al leer lo que otros investigadores han hecho con anterioridad y sobre esa base ir construyendo sus preguntas y soluciones, el espíritu de un investigador sale a apreciar lo que le rodea, lo que conoce vuelve a conocerlo y también imagina para sentir. a. Ver y describir Para hacerlo se hicieron varios ejercicios en el taller de los sentidos, el primero fue el de la vista, partiendo de describir hasta el más mínimo detalle de lo que veían desde el salón ubicado en el tercer piso del edificio San Francisco, lo que implicaba no sólo ver lo que había en el salón, a los compañeros sino mirar por las ventanas hasta donde alcanzaran, para esto se les dio un tiempo de 5 minutos y luego 15 para anotar las ideas sobre lo que habían observado, advirtiendo que la meta era lograr la mayor cantidad de aspectos por lo cual volver a ver implicaba una pérdida de tiempo ( aquí le recuerdo al lector que los ejercicios también buscan la competencia como en un juego). Una vez terminaron seguimos con la retroalimentación estableciendo que en todos los que coincidieran la mayoría, se dejarían planteados en el cuaderno; pero que los que fueran descritos por unos pocos o por una persona se anotarían en el tablero. Así se fue descubriendo que hay aspectos que son captados de acuerdo a la percepción única de cada estudiante y en la retroalimentación establecer que en el proceso investigativo es importante trabajar en equipo con otras personas para abordar el tema desde varias perspectivas y encontrar puntos de convergencia que le aporten a la consecución de objetivos. b. visualizar Siendo el sentido de la vista el que más usamos hicimos otro taller para agudizar todos los sentidos a partir de la visualización y comprobar que a pesar de que a través de los ojos solemos apropiarnos del mundo, no es suficiente. Buscamos un lugar donde estuviéramos cómodos pero no confortables para no dejarse llevar por el cansancio y se pidió a cada uno que visualizara cada uno, 47

haciendo algo que le gustara, sin compartir aún después de cinco minutos anotaron en su cuaderno y luego volvieron a visualizar pero esta vez imaginando sensaciones como olores, texturas, sonidos y ruidos, e incluso sabores que estuvieran relacionados con lo visualizado. En efecto encontraron que todos los sentidos están presentes y se relacionan entre sí en donde la Imaginación evoca ideas o imágenes de objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos y la percepción (integración consciente de las impresiones sensoriales de objetos y sucesos externos al sujeto45) y la memoria (evocación mental de las experiencias previas) son procesos mentales similares. Esto es particularmente cierto cuando contienen imágenes sensoriales para la renovación o re experimentación de lo ya vivido al tiempo que la creación de imágenes mentales. Para lo que se explicó que cuando una percepción imaginada y una real son simultáneas, la imaginada se puede confundir con la verdadera lo que se conoce como sinestesia46, experiencia en la que la estimulación de un sentido provoca una percepción que de ordinario sería producida cuando se estimulase otro sentido. De qué nos sirvió para el propósito de un semillero de Investigación?, para identificar los aportes que la imaginación y la visualización pueden darle a un proceso investigativo, por ejemplo con los objetivos o con los resultados esperados. c. Sinestesia El taller de visualización dejó expectativas, por lo que para el siguiente pidieron que se profundizara más en el concepto de sinestesia y su aplicación, así que aunque se salía un poco de lo que había planeado, me puse en la búsqueda de ejercicios para provocar sinestesia, confieso que fue difícil pero ya que el que persevera alcanza encontré el libro de Michael Gelb que me sirvió constantemente; así que inspirada en los ejercicios de inteligencia genial, para provocar la confluencia de sentidos, se realizó la siguiente experiencia: Se pidió a los estudiantes llevar pinturas, plastilina o arcilla, papel y algo que les gustará comer ( preferiblemente su favorito), adicionalmente hay que llevar música para ambientar y esencias como incienso. A cada estudiante se le pidió que se pintará y esculpiera sobre el papel y con ayuda de la plastilina, lo que oía, olía y comía, ya que mientras hacían su obra, los comestibles que habían traído fueron repartidos. Durante todo el ejercicio se hizo

45 46

Enciclopedia Microsoft Encarta . Microsoft Corporation. 2003. Ibidem

48

constante que lo importante era conectar todas las sensaciones y crear a partir de sus percepciones, crear lo que traía cada experiencia sensorial. Si no fue el taller más exitoso, fue el que mayor retroalimentación trajo pues cada uno expuso su experiencia y la relacionó con la de otros. La comparación que hicieron con un ejercicio investigativo es que éste es el resultado de una confluencia de ideas y que se puede intensificar la percepción de las ideas a partir de las sensaciones, también que la comparación y la transposición pueden servir para el propósito de una investigación, pero sobre todo que investigar es un proceso creativo en el que confluyen varias capacidades y procesos mentales. Enfrentar lo desconocido Para lograr cuestionarse y superar lo evidente el investigador parte de la confrontación o apertura hacia lo desconocido, de la aceptación de la existencia de opuestos y las paradojas* para ver las diferentes posibilidades de solución a un problema y la necesidad de volver a éste de manera que los argumentos se verifiquen, de hecho el misterio provoca al espíritu investigativo pero también presupone una rigurosidad para evitar el error. a. Incertidumbre Muchas veces en la vida se confronta un momento en el que no se sabe lo que sucederá o se esta a la espera de una respuesta; para establecer que para iniciar una investigación, hacer seguimiento de las aplicaciones y establecer si los resultados son evidencias que suponen una contestación a una temática, es necesario plantearse lo mismo, es decir analizar todas las posibles probabilidades, lo que causa incertidumbre, sin embargo es importante manejar tolerancia frente a la frustración, la ambigüedad y la confusión. Pues que investigador disciplinado no se habrá enfrentado a una montaña revuelta de resultados apabullantes, que parecería imposible de decantar. Por eso el ejercicio comenzó con la formulación de ¿en que ocasiones se ha sentido confundido y ansioso frente a una posibilidad? Y ¿ cómo se ha resuelto? Tras dejarlos pensarlo un máximo de cinco minutos las respuesta no se dejaron esperar: “Sucede cuando no sabemos cómo nos ha ido en un final, cuando le decimos a alguien que nos gusta mucho, cuando vamos a terminar con alguien, cuando nos terminan y no sabemos como enfrentar lo que sentimos, cuando me Paradoja: Conclusión contradictoria en apariencia que se deriva de lo que se plantea como premisas válidas que a veces resultan estar basadas sobre premisas o argumentos falsos, o sobre presuposiciones incompletas. Las paradojas semánticas dependen de la estructura del lenguaje, y se utilizan a menudo como un recurso retórico. Enciclopedia Microsoft Encarta. Microsoft Co. 2003. *

49

presente a la universidad, cuando me levanto..." * y a la segunda pregunta la mayoría se ha dado cuenta que la incertidumbre y la angustia se han resuelto con el tiempo, la paciencia y la seguridad de que hay otras metas a seguir. Estas fueron por ejemplo del estilo de “Cada vez que me doy un golpe, no me ha quedado otra que levantarme y si me vuelvo a caer ya se como se hace para levantarse, es como hacer costra, a veces duele más si te pegas justo ahí y a veces ya ni sientes, de todas maneras se resuelve, pero siempre queda el temor de pasar por lo mismo” del estudiante Freddy Guerrero. De la retroalimentación y comparación con el propósito investigativo del semillero surgieron varias reglas o lineamientos para seguir en un proceso de investigación en el equipo IDEARIO, aunque la mayoría se relacionan y se aplican con la misma vida e intereses personales de los estudiantes que estuvieron en el taller, a continuación las transcribo:

1 No me importará embarrarla, si aprendo volviendo a empezar 2 Hay que echarse al agua para saber nadar, investigar para aprender 3 Nunca dejaré de jugar 4 Repetiré y seré intenso, si es algo que me gusta 5 Pondré toda mi energía en el comienzo 6 Buscaré a los que también lo hacen 7 Aprenderé todo lo que se relacione con el tema 8 Que siempre parezca lo más normal y rutinario 9 No dejaré que la critica me apague 10 Usaré las críticas en mi beneficio 11 Relacionaré todo con lo que me inquieta ( el tema de investigación) 12 Estoy abierto a nuevas experiencias 13 Daré por sentado que lo domino hasta que de hecho sea cierto 14 Escucho opiniones, pero reflexiono sobre las razones 15 No hay limitaciones 16 Seguiré construyendo mis lineamientos Ver anexo 1, pág 14 Como siempre el propósito de los talleres es la condensación de ideas en una incubadora de innovaciones llamada IDEARIO, pero adicionándole que siempre queda la posibilidad de resolver problemas o continuar con metas con ayuda de la intuición y los juicios racionalizados, confiando en que somos capaces si así no lo proponemos. c. Impresión perceptual *

Testimonios obtenidos en sesión del 24 de mayo de 2004 en el curso del octavo taller.

50

Para dar a entender a los estudiantes el hecho de que el ojo ve, pero la mente evalúa se aplicó un ejercicio adaptado de talleres de gestión 47 así: Se muestra la figura 1 y se pregunta al grupo ¿que ven?, las respuestas obvias serán flechas o algo similar pero lo interesante es cuando se les respondió que eran dos letras K, inmediatamente se dan cuenta que ahí están, luego se exhibe la figura 2 y se pregunta ¿que ven realmente? La inmediata respuesta es dos letras H. Para finalizar se le pregunta al grupo si hubieran visto la H si previamente no hubieran hecho el ejercicio de la letra K. Figura No 2 impresión perceptual k y h Figura1

Figura 2

El ejercicio se presta para hablar de los condicionamientos, prejuicios, creencias y posiciones paradigmáticas que pueden impedir que encuentren verdaderos objetivos de investigación pues se puede tender a ver lo evidente y el trabajo de investigación es buscar más allá de esto. d. resolución de problemas Para resolver asuntos que en apariencia no parecen tener solución se le dio a los estudiantes una prueba usada para resolver un problema de forma creativa y estimular a situaciones problema sin forzar la solución. Se entregan 6 palitos de igual tamaño a los estudiantes y se les pide que hagan 4 triángulos equiláteros, la clave esta en pensar en tres dimensiones y hacer una pirámide, pero la mayoría estaban acostumbrados a crear sobre planos y finalmente solo dos de los estudiantes lograron hacerlo después de pasado el tiempo porque no podían quedarse sin lograrlo, el problema es que debían haberlo hecho en equipo. Figura No 3 pensamiento divergente

De éste taller sacaron dos cosas en claro: que para resolver un problema de investigación hay salirse de lo acostumbrado y usar todas las habilidades de las que se disponga, que a pesar de no encontrar la solución hay que perseverar en United Airlines main Event management, Dana Corp. Management workshops. Toledo, 1990. pg129 47

51

los intentos hasta que se vislumbre o se logre la solución y finalmente que dos cabezas piensan más que una pero solo si hay acuerdo para trabajar en equipo.

 Taller 10 : Ejercicios lecto escritores a. Gimnasia Cerebral48 Esta diseñada para mejorar la concentración, la comprensión de lectura y la memoria con movimientos básicos, lo interesante es que no son sólo para la cabeza sino para el cuerpo Los movimientos se efectúan como en cámara lenta, firmes tocan con el codo derecho la rodilla izquierda, regresan a la postura inicial y con el codo izquierdo tocan la rodilla derecha, para regresar a la posición inicial. Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican, facilita el balance de la activación nerviosa al formarse más redes nerviosas, eso prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento. Cruzar los pies, en equilibrio y estirar brazos hacia el frente, separados uno del otro. Colocar las palmas de las manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo y entrelazar manos llevándolas hacia el pecho y poner hombros hacia abajo. Mientras mantienen esta posición apoyar la lengua en el techo del paladar, detrás de los dientes. Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral. Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento, de manera que conecta las emociones en el sistema límbico cerebral. Da una perspectiva integrada para aprender y responder más efectivamente y disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes. b. Conexión Utilizar una hoja grande de papel y un lápiz; pegarla en la pared a nivel de los ojos. Dibujar un ocho acostado empezando por el centro (donde se cruzan las líneas), y de ahí hacia arriba a la derecha. 48

Memorias del congreso de Cátedra Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto 2003.

52

Cada vez que se mueva la mano, el ojo debe seguir ese movimiento; si el ojo tiende a ir más rápido que la mano, aumentar la velocidad de ésta; lo importante es que el ojo siga a la mano y no la pierda de vista. Si se repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho dibujado inicialmente, usando el ocho inicial cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda) Mejora la comunicación escrita, al establecer el ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinación mano / ojo y estimular los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil y relajar los músculos de manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de visión. También ayuda a la integración colateral del pensamiento ( conexión de ambos hemisferios cerebrales) y favorece el que las ideas fluyan fácilmente. d. descripción minuciosa Para lograr la apropiación de un contexto determinado, se pide a los estudiantes que observen rápidamente una fotografía y luego describan lo que vieron de forma verbal, una vez hecho se les pide que comparen lo que hay con lo que alcanzaron a ver y que además de describir lo que ven en la fotografía interpreten lo que puede estar sucediendo remitiéndose a lo que encuentran en la fotografía. Para esta ocasión se da el tiempo suficiente para que escriban, luego se pide que socialicen teniendo en cuenta una regla, tener argumentos para explicar porque creen que eso es lo que sucede. A este punto del taller la discusión sobre los inconvenientes que puede causar una imaginación desenfrenada en la consecución de respuestas y por otro lado la necesidad de ser imaginativo desde el punto de vista creativo. Por eso como docente pude llevar la experiencia hacia la importancia de tener conceptos y experiencias previos para entender un conocimiento o situación, pero también recalcando que una forma de ver desde otra perspectiva, en esta caso la imaginación puede conllevar a descubrir lo que no se ha visto. El último paso es muy importante es construir una historia a través de la información que da la fotografía, teniendo hasta el más mínimo detalle en cuenta, pero esta vez en un grupo de personas que tejan la historia. La importancia radica en que deben escuchar al otro y tener en cuenta sus observaciones para construir el ejercicio, supone respeto por las ideas y observaciones y sobre todo el reconocimiento de que desde la perspectiva del otro se puede construir con mejores resultados.  Documental :El taller transversal

53

En el segundo semestre y teniendo en cuenta las experiencias previas de los talleres, las reflexiones a las que se había llegado y sobre todo el gusto por los medios que caracteriza a los estudiantes de comunicación social comencé una charla sobre la importancia de investigar para producir y manejar medios como la televisión, les contaba sobre experiencias que demostraban que a pesar de la inmediatez de la televisión en esta no se puede improvisar tanto como lo suponen y que si se trataba de hacer trabajos de calidad lo mejor era hacer investigación previa, tomando ejemplos como el trabajo del guionista, la realización de una serie e incluso la estructuración de un noticiero. Por eso en la siguiente sesión les hablé del género documental cuyos apartes agrego en este documento como base para el seguimiento del semillero. Los documentales son las producciones audiovisuales de valor científico, histórico, educacional o divulgativo, sin dramatización que se basan en hechos previamente investigados o documentados que suponen un proceso para exponer todos los apartes de un tema de interés desde varias perspectivas, con el aporte de los involucrados y que tienen como base el factor de veracidad. Esta corriente se basa en la recopilación de archivos, en imágenes fotográficas o audiovisuales, registros sonoros y documentos escritos que dan forma a la investigación en el momento presente y que suponen la base de seguimiento a los aportes que son compilados como parte de la investigación que da origen al tema y se conforma en el apoyo para el resultado final. Este género se apoya en la investigación documental de corte histórico hermenéutico y retoma sus metodologías, sin embargo va más allá por la exigencia creativa de los formatos audiovisuales y la necesidad de contar una historia en tiempos regidos por los géneros y formatos que sustentan este tipo de producciones, pasando a incorporar elementos cuantitativos de soporte a las aseveraciones o acciones participativas para profundizar en lo presentado. Toda obra escrita, audiovisual o sonora en sus diversos géneros cubre y se superpone a la historia considerándose un documento del momento del que da razón, por lo que el creador previamente debe sumergirse en el tema, de allí surgen los ensayos, las memorias, los documentos periodísticos, las biografías y las bitácoras en las que se registran las fuentes que permiten verificar. Esto incluye obras consideradas como creaciones que adquieren o moldean la historia con datos relevantes que apoyan los acontecimientos, también que se tejen con testimonios, claro esta que manteniendo la opción de cambiar, deformar o inventar y hacerlo ver como lo propone el género; entre éstas se cuentan la novela y las biografías Captar la realidad, hecho que en esencia y no literalmente sucede con el descubrimiento de Daguerre con su placa sensible a la luz (primeras fotografías), permite documentar momentos reales además de contener un poco de la visión subjetiva del autor, este acontecimiento generó la fotografía etnográfica y 54

paisajística que son de una manera profesional, lo que cualquier mortal con una cámara hace al retratar acontecimientos familiares, tomar fotos de sus hijos y demostrar que estuvo en los lugares que dice con documentos que lo atestiguan y más allá la reportería gráfica que reconstruye momentos históricos, -¡quien no tiene en su repertorio de cultura general fotos como la del armisticio de Robert Capa!. Bien, pero esta modalidad entró en la categoría investigativa del documental en imágenes que se convierten en testimonios sociales de profundidad y que empujan a la reflexión como los de National Geographic, Discovery o Quest* y que solo se amplían con pie de páginas por “valer en su imagen más que mil palabras” Por eso la transición lógica era la de llegar al audiovisual, en cine y en televisión, la práctica documental en estos medios es definida de acuerdo con una serie de convenciones y procedimientos, que si bien a veces hay ausencia de un argumento predeterminado y estricto o no hay control del realizador sobre las imágenes que rueda, se basan en realidades que quieren reflejar y aplican una narrativa que encausa el discurso aunque cambie el lenguaje, con el propósito de hacerlo llegar al espectador, por eso el guión toma base en la creatividad pero se sostiene en la historia y la investigación previa, para alcanzar el propósito; por más creatividad que se tenga toda opera prima ha tenido un seguimiento de fuentes de todo tipo para que a la hora del montaje, la locución los efectos y la música tengan sentido. En el documental televisivo y cinematográfico se advierten dos corrientes básicas: una expositiva, caracterizada por el hecho de que el equipo realizador no aparece ante la cámara; y otra interactiva o participativa, donde los autores acaban siendo testigos y protagonistas de los hechos filmados.49 Una segunda diferencia estriba en el punto de vista del realizador, pues cabe plantear una oferta documental a partir de la observación imparcial de un fenómeno, pero también es posible alterar el proceso para aproximarlo a fines dramáticos sin romper el patrón de verosimilitud. En un sentido más general, cabe decir lo mismo de obras cuya expresión de cierta realidad queda interferida por el criterio estético e ideológico de sus autores como las del Free Cinema, el neorrealismo italiano o el Cinema Verité.50 El cine Documental tiene su origen en el cine informativo realizado a comienzos del siglo XX y la consideración teórica que surge del género documental escrito e histórico se aplica en este, pero va adquiriendo su códigos específicos en función factores como los contenidos, la mirada del realizador en concordancia con la del guión, el tiempo disponible, el criterio de autenticidad en la fusión del hallazgo Programa ingles que condensa las bitácoras de los exploradores de nuevos lugares o que recogen los pasos de descubridores y colonizadores 49 Bill Nicholls, Documents in images. Partners Inc. Berkeley. 1999. pag 87 50 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. *

55

espontáneo con la secuencia dramatizada. Al introducirse luego en el medio televisivo, el documental fue diversificándose, dando lugar a híbridos como el docudrama, en el cual se reconstruyen acontecimientos reales de la mano de sus auténticos protagonistas e incluso reclamando la paternidad de los Realities. Teniendo este referente conceptual el siguiente paso era poner manos a la obra, se planteó el proyecto a la dirección del programa y al centro de Investigaciones de la Universidad para lograr el apoyo de la unidad de radio y televisión en una propuesta pedagógica en la que los estudiantes iban a poder aprender a investigar mientras aprendían a utilizar las herramientas propias de la profesión en este caso el medio televisivo, la creación de libretos y la construcción de documentos con el uso de los lenguajes escrito, oral y de la imagen. La primera reunión fue para establecer el tema del primer programa y como el propósito era hacer investigación y hablar de ciencia, se escogió este tema, pero había que establecer las bases conceptuales, encontrar a las personas que debían entrevistarse y pensar en una historia que articulara todo. La tarea para esa primera semana fue recolectar información que contestara las preguntas que es investigación y qué es ciencia? Parecía fácil pero no lo fue, en principio porque el tema parecía pesado, había innumerables fuentes de información y poco tiempo para asimilarlas, claro en una semana no se hace un científico, pero si aprendieron algo de la labora investigativa: la consulta. Los resultados se socializaron a la semana siguiente y se determinó que no se manejaría aun información muy avanzada como métodos, enfoques y paradigmas (como estudiantes de segundo apenas empezaban a tomar estos aspectos en clase), pero sólo una búsqueda de investigación y ciencia, una explicación cercana y significativa. Así fue como Diego León González, director del programa propuso que el documental también tuviera un argumental, una historia que se tejiera y entretejiera en los espacios del programa, las entrevistas y las notas y la escribió. El programa fue tomando forma se establecieron las sesiones, la historia transversal de Luna y Fénix os personajes, las entrevistas, la búsqueda, el espacio para semilleros y las notas de investigación mariana. Ya había una estructura ahora era necesario trabajar en la forma y la intención. Siendo un programa de jóvenes y trabajado en grupos creativos y lluvia de ideas se pensó en un lenguaje apropiado que en esencia es manejar la videografía *, los ángulos no convencionales, el movimiento, las entrevistas informales en contextos diferentes a los usuales y personajes interactuando con la seriedad del tema documentado. El objetivo: llamar la atención a un público igualmente joven hacia la investigación y el conocimiento científico contado a través de las inquietudes cotidianas de dos personajes y del formato del videografo51 como parte de un progrma con cinco formato de cámara no profesional donde el presentador hace cámara con movimientos subjetivos y usa formatos caseros. *

56

sesiones un tema dos entrevistas, notas curiosas y entrevista callejera. ( Ver Anexo 5) El grupo de estudiantes recibió una serie de talleres técnicos de manejo de cámara, luces y edición y se comenzó a grabar, claro esta que sin las condiciones técnicas pues se trataba de aprender haciendo, tampoco se exigió el tiempo que usualmente se dedica a la producción ya que los estudiantes debían manejar su tiempo, arreglar su disponibilidad y hacer ensayos, la grabación se hizo de manera itinerante, pues dependía totalmente del compromiso y disposición de los estudiantes por aprender, vivir la experiencia y sobre todo de acuerdo a las consultas y entrevistas que surgían para hacer el programa. El resultado se empezó a editar y así salieron 18 minutos de programa, quedaban solo 8 para convertirlo en un programa que saliera al aire, pues esto se convirtió en una motivación, la promesa de que el programa saldría por el canal local Telepasto. Revisado el resultado se hizo el lanzamiento del programa en la presentación oficial del semillero Ideario, los estudiantes una vez más hicieron parte de la organización y logística del evento y sintieron la emoción o el temor producidos por verse frente a un público y presentir un futuro, ya que la acogida de los espectadores fue evidente pero sobretodo el reto que surgió frente a la posibilidad de seguir haciendo el programa para divulgar lo que en investigación se hace inicialmente en la Universidad Mariana, pero viendo la posibilidad de mostrar en un futuro qué se hace en Nariño en investigación. Posteriormente el piloto se socializó en el II Encuentro de Semilleros de Investigación del Nodo Nariño realizado en la Universidad, frente a más de 300 personas, entre directivos, docentes y estudiantes, teniendo tal acogida que los siguientes programas ya tienen tema. Es un hecho que para entrar en una cultura investigativa, todo estudiante debe pasar por una formación en otros aspectos, valorar la disciplina y el compromiso, saber tomar decisiones y enfrentar retos, creer en sí mismos y en su capacidad creativa y estratégica, no ceder frente a la pereza o abandonar frente al primer obstáculo, asumir que constantemente esta aprendiendo y que el saber se busca con ahínco sin suponer que ya se sabe todo, que la lectura de la realidad es constante y que producir es escribir, contar o demostrar algo que se ha hecho, pero sobretodo que el trabajo es de todos y cada uno son imprescindibles a la hora de buscar una meta. 2.4.2 Definición de los propósitos para alcanzar la formación de una cultura investigativa El videografo es una forma de mostrar una situación desde el que la vive, con cámara subjetiva y formato casero, de manera que se tenga la idea de tiempo y situaciones reales. 51

57

La consulta de autores, la búsqueda de modelos pedagógicos llevaron a la construcción de bases teóricas sobre las que se estructuraron los talleres, de manera que se tuvo en cuenta qué estos recurrieran a temas significativos para el estudiante, que se convirtieran en experiencias de aprendizaje en las que pudieran aportar de su propia realidad y a su vez fueran inolvidables, también que giraran en torno a problemas posibles de asumir en un principio, propuestos por ellos mismos después de un tiempo y finalmente como un propósito asumido por la necesidad de crear un documento audiovisual.( Ver Anexo 3 ) La aplicación de los talleres y la experiencia compartida con los estudiantes desembocaron en reflexiones que se aplican al propósito de aplicar semilleros de investigación como estrategia para encontrar y determinar qué es el espíritu investigativo y cómo darle forma al encontrarlo en los integrantes del semillero Ideario de Comunicación Social, esa observación – reflexión sobre los resultados de los talleres se encuentra a continuación y se conforma en la base para un una estrategia pedagógico didáctica aplicable al programa.  En qué consiste la Formación Investigativa para los estudiantes de comunicación? Con el propósito de desarrollar hábitos, valores y comportamientos enfocados a la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes que decidieron asumir el reto de conformar un semillero de investigación, la conformación de una metodología comienza desde el propósito de la formación del comunicador social, sus competencias y apropiación del objeto de estudio; es así que aunando las referencias teóricas esta formación se basa en el ejercicio de talleres enmarcados en un propósito transversal definido por las siguientes características: o Responder a problemas y necesidades de la región, del entorno y cultura de los estudiantes para que haya un reconocimiento y apropiación de los procesos investigativos al asimilar la investigación como aprendizaje teniendo como referente experiencias previas. o Discutir sobre diversas problemáticas y temas de investigación que sean del interés de los estudiantes, provocando una conexión emotiva y de pensamiento para que motiven iniciativas de investigación que puedan convertirse en proyectos o acciones en pro del desarrollo social, con una visión prospectiva. o Reflexionar y construir conocimientos desde la actividad cotidiana. o Crear informes del proceso con el fin de detectar dificultades y proceder a su resolución.

58

o Vincularse o aportar a propuestas que propicien avances en la ciencia y la tecnología. Esta estrategia de formación se centra en actividades de tipo investigativo en las que los comunicadores se basan más frecuentemente para su labor profesional, como son: o La consulta y obtención de información, en lo que se consideran las fuentes, las cuales se mencionan y se conservan como punto de partida y veracidad. Estas fuentes pueden ser las personas o la información contenida en diferentes medios de información o La consulta como búsqueda y profundización en aspectos que definen o conforman un conocimiento acerca de un tema, de manera que el estudiante pueda opinar al respecto o discutir sobre el asunto con quienes estén relacionados y así poder llegar más a fondo o Entrevistas a personas, tales como especialistas en los temas, interesados, afectados, involucrados o relacionados con circunstancias que el tema toca o como ejercicio para detectar la opinión pública. o Obtención de Testimonios, lo que implica una búsqueda de los implicados y la posterior conversación para entrevistarlos, también reconocer las implicaciones éticas. o Conformación, dirección y evaluación de grupos focales para establecer variables específicas, con respecto a comportamientos, actitudes y respuestas más elaboradas. o Reconocimiento de valores estadísticos, su lectura y establecimiento de datos que apunten a patrones sobre los que se puedan tomar decisiones. o Participación en grupos sociales organizados para reconocer problemáticas determinadas y plantear estrategias de comunicación en acciones que busquen la resolución de problemas de forma participativa. o Evaluar propuestas de investigación de otras disciplinas para proponer estrategias comunicativas de apoyo a los procesos y resultados o Intercambiar experiencias con pares investigativos, apuntando a la realización de proyectos conjuntos o pasantías. o Plantear estrategias de evaluación con el objeto de hacer seguimiento al impacto de resultados de investigaciones de diversa índole, dado el caso proponer para dar a conocerlas si son desconocidas para el público porque son de su interés. Las fases que se proponen a largo plazo para que se desarrolle el semillero se componen así:

59

o Primera Fase. Motivación a la investigación de la cual este Proyecto da razón y toma como base la ejecución de las estrategias enfocadas a la constitución de una cultura investigativa que se conforma desde el interés gusto y apropiación que haga el estudiante de la investigación, previa reflexión sobre su quehacer como investigador, diferenciado del estereotipo previo con el que vienen y estableciendo la cercanía con la propia realidad. o Segunda Fase: Acercamiento metodológico y conceptual, el cual se basa en la exposición de conceptos esenciales en la investigación tales como el propósito de la investigación en la ciencia, la tecnología y la innovación, la diferenciación de paradigmas y enfoques, hasta el reconocimiento de métodos de investigación. Lo que lo diferencia de los espacios académicos de investigación es el grado de profundización y la forma práctica en que se asuman en la investigación documental previa a la realización del programa documental (audiovisual). o Tercera Fase: Aproximación a una realidad específica para investigar desde la exposición y discusión sobre intereses de los estudiantes. A este punto se vuelve siempre que por ejemplo se piense en la realización de un documental para t.v. o Cuarta fase: Generar el planteamiento del proyecto. El cual se realiza igualmente de forma práctica sin seguir parámetros institucionales, más bien siguiendo una lógica de apropiación tanto de conceptos como del proceso. Para el caso de los audiovisuales esta fase establece los parámetros de realización como ejes temáticos, lugares y entrevistados, pero la idea es que el estudiante encuentre temas de interés en las realizaciones y decida seguir con algunas de estas de forma individual o en grupo. o Quinta Fase: ejecutar el proyecto de acuerdo a los objetivos y metodología establecidos, en este caso el audiovisual es una estrategia de comunicación o un productor pero no es la totalidad del proyecto. o Fase Transversal: Publicar y Producir documentos, se hace transversal puesto que la estrategia pedagógica esta ligada a la acción comunicativa evidenciada en el dar a conocer el proceso y los resultados que se vayan dando en artículos, ensayos o audiovisuales. En todas las etapas cuentan con la asesoría del coordinador del semillero y del comité institucional de semilleros y para el caso de cada proyecto se buscará el apoyo de expertos en los temas. Lo más importante es que deben ser consecuentes con el ritmo de los procesos de cada uno de los integrantes, sus posibilidades y experiencias de formación, obviamente enmarcados dentro de una disciplina dada por el interés que cada uno encuentre en su proyecto y la proyección a futuro que implique, esto es teniendo en cuenta un orden del discurso y una aproximación sistemática al problema objeto de estudio.

60

a. Temáticas base para la formación Investigativa Para el afianzamiento de herramientas conceptuales y metodológicas, establecer la comunicación como vehículo de apropiación en la que la capacidad de significación, la búsqueda de sentido y la posibilidad de compartirlo e interpretarlo se convierte en acción social es un primer concepto para tematizar y teorizar sobre el principio de la carrera de comunicación Social. De allí se parte al estudio de las mediaciones de los medios masivos y de la recepción, soltando un poco el paradigma de estudio de la masividad y el efecto del mensaje. También desde el fenómeno globalizante es necesaria la discusión sobre el papel de las tecnologías de comunicación e información, su papel en la vida contemporánea y la visión prospectiva de su uso y necesidad. Finalmente siendo tal vez la perspectiva más importante, todos los procesos de desarrollo local, las dinámicas de la cultura y los factores de crecimiento de la región. Todo lo anterior tiene como meta futura y espero no muy lejana la participación desde las experiencias acumuladas, en el aporte con enfoques para la comunicación académica, su teorización verificación, de discusión y aceptación b. Propuesta Pedagógica para la formación en investigación mediante la estrategia de semilleros La metodología de enseñanza se basa en el planteamiento de situaciones problema sobre las que se trabaja para alcanzar un dominio cercano al conocimiento y el consecuente planteamiento de propuestas y soluciones desde la acción comunicativa y planes estratégicos de comunicación. Estas situaciones se exponen desde la experiencia y observación de los estudiantes de su propia realidad de manera que la motivación esta dada por el hecho de trabajar problemáticas que los tocan, así entonces la investigación es un vínculo con la vida y con sus expectativas de la carrera. Para establecer las motivaciones de los que respondieron a la convocatoria del semillero de Comunicación Social, el primer momento se enfocó en encontrar los motivos por los que querían unirse. La mayoría respondió que la curiosidad había sido la principal razón para haberse integrado, varios lo hicieron por interés académico pues pensaron que la experiencia podía ayudarles a practicar lo 61

aprendido en clase, algunos por otro lado lo hicieron para pertenecer a un grupo donde experimentaran lo aprendido e hicieran un uso del tiempo libre y unos pocos por un reto para dominar su timidez. 52 (Ver anexo 2) Los primeros talleres se centraron en que al final de la retroalimentación surgieran ideas y observaciones que se compendiaban en el diario de encuentros, en el cual también se condensaron las características que conformaban el perfil de los estudiantes del semillero, de aquí se afianza el nombre IDEARIO, un diario de ideas, una forma de pensar y de vivir la vida. Es decir se plantea el propósito del semillero para comunicación desde su mismo nombre: el registro de sucesos de los que surgen ideas, las cuales son la proyección de la forma de ser y de pensar de sus integrantes, ideas que son las metas futuras de cada estudiante y del grupo que se convierten en documento, en donde se escriben, describen y del que se pueden recuperar. IDEARIO es un ser compuesto por la esencia de varios seres, que se encuentran a sí mismos en sus investigaciones y se da a conocer en sus creaciones, es reproducción de elementos conocidos en la conjugación de ideas que producen elementos nuevos, creativos y originales. Luego con el trascurso del tiempo las motivaciones se fueron dando por aspectos como experimentar con herramientas propias de la carrera de Comunicación Social como lo son los medios, esto se dio de hecho espontáneamente, porque los ejercicios de investigación como encuestas y entrevistas los empezaron a presentar en audio o video sin ninguna especificidad técnica, pero si con mucho interés por mostrar su trabajo y ver la posibilidad de trabajar con lo que más les llama la atención, hacer televisión y radio en algunos casos. Teniendo en cuenta esta experiencia para el segundo semestre, las actividades investigativas se plantearon en la realización de procesos de Investigación Creación para la generación de documentales, así pues el interés por investigar se fortificó al unirse en el de manejar los medios como herramienta para lograr productos y mostrar que surgieran de un proceso detallado de investigación documental; por esta razón la formación para los estudiantes del semillero de investigación incluyó habilitar talleres de manejo de cámara y luces, edición y planeación y producción de proyectos de televisión. Ese fue el momento de concepción de Proyecto Ideario el programa de televisión sobre investigación en la Universidad Mariana. Así entonces se plantea la necesidad de integrar varios aspectos de la formación que desemboquen en un desarrollo integral de los estudiantes, pues se trata de conformar metas, que tengan sentido para ellos, que representen la consecución de objetivos propios, como también del manejo de sistemas simbólicos compartidos que lleven a acuerdos desde sus relaciones que conforman una Según encuesta realizada el 25 de septiembre de 2003 con el primer grupo de 8 personas que respondieron a la convocatoria. 52

62

organización o comunidad, que existe por su interés de ser aprendices y de poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo para hacerlos significativos. Desde la interacción con factores sociales a los que no son ajenos, con el momento histórico y en la cultura en que están inmersos se da el aprendizaje, y cuando éste a través de las motivaciones encuentra camino hacia su interior se da el aprehendizaje. Por lo cual al hacer parte de este grupo, de participar en los talleres y discusiones, de ver su trabajo reflejado en el papel y en la pantalla de televisión el estudiante va pasando de hacer las cosas siguiendo unas pautas a hacerlas de forma espontánea y superándose a sí mismo. En esencia se trata de hacer algo con la información que recibe en su formación profesional, pero vincularla con su capacidad de imaginar y descubrir para luego usar recursos tecnológicos y hacer llegar lo que encontró a otros en un lenguaje compartido como el de la imagen. Esto supone un proceso cognitivo en donde la inferencia que hace el estudiante sobre el texto y el contexto lo lleva a tomar decisiones; a buscar, comprender y analizar lo encontrado; asegurarse de la veracidad o sopesarla en comparación con diversos resultados y posteriormente hacer una elaboración propia y creativa que sea un producto investigativo pero comprensible y cercano en lo posible a todo el que se convierta en su receptor. Si la experiencia investigativa reúne aspectos de la forma de pensar previa del estudiante y éste hace su trabajo apropiándose del proceso de forma afectiva porque se le reconocen conceptos o ideas y en el proceso las confirma o las refuta, la disciplina investigativa da comienzo, por qué? Porque la estrategia de semillero no es impositiva, no se le pide que acepte una verdad, se da pauta para que la sopese y asuma desde su comprensión significativa, que la verdad tenga un sentido, porque los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante sabe o tiene, adquieren un significado y son integradas. Los talleres son para relacionar un material que es nuevo, con experiencias, mediante significados compartidos, desde representaciones evocadas en la participación, que son apropiadas en la retroalimentación de los juegos; éstos son la representación de una circunstancia creada para asimilar un concepto o apropiarse de una destreza y al compartir su experiencia y compararla con el concepto van conformando los atributos de criterio que conforman el saber, encuentran referentes con los que reflexionan combinando y relacionando la experiencia investigativa sin tablero, sin carreta y fuera del aula como decía un estudiante al ser entrevistado a propósito de la pregunta ¿cómo han sido las actividades del semillero de Investigación? (Ver Anexo 3) Investigar en Comunicación

63

Toda esta reflexión sobre como conformar un espíritu investigativo con la estrategia de semillero es aplicable a cualquier semillero, pero ¿qué hay de un semillero de investigación en comunicación social? La primera propuesta se enfoca en trabajar en las áreas en las que la comunicación tiene reconocida tradición, aunque hay que dejar en claro que siendo la comunicación una acción social esta presente en diversas disciplinas. Se trata de trabajar con los factores que conformaron y mantienen a las comunidades y organizaciones que están asociados a la comunicación como eje de articulación y fortalecimiento o mecanismo de memoria y con las formas de expresión y comprensión de la comunicación humana. Esta propuesta enmarcada y estructurada por el valor dialógico de la racionalidad comunicativa y apuntando a la utilización de medios y estrategias comunicativas como parte de una planeación surgida de antecedentes y experiencias comprobadas que siguen incidiendo en la realidad social. Hay que empezar por un diagnóstico de los estudios de Comunicación en la región retomando las propuestas de Prieto castillo, donde la práctica comunicacional sea estudiada en sus manifestaciones y así ir buscando cambios sociales en pro del desarrollo entendido como el crecimiento equilibrado y sostenible de la región de influencia del Programa de Comunicación Social. Prácticas como la teorización sobre el fenómeno comunicacional en las relaciones interpersonales y grupales, los flujos de información del mismo, la lectura crítica del mensaje donde se abordan los participantes del proceso comunicativo, el análisis de los medios no solo desde sus mensajes sino desde su misma estructura y propósitos, las dinámicas de interlocución, interacción e intermediación y las prácticas comunicativas institucionales y su influencia en la conformación social. En principio para ser entendido el fenómeno, pero en perspectiva para hacer parte de las soluciones a diversas problemáticas que incluso han sido abordadas desde otras ciencias y disciplinas, pero en donde no se descuenta la mirada del comunicador, en este caso para identificar los aspectos más adecuados y posibilidades de acción en la elaboración de mensajes que respeten la percepción y cultura de los receptores, de acuerdo al propósito que de origen a los procesos comunicacionales y de acuerdo con la meta que quieran alcanzar. Por otro lado posibilitar el compartir experiencias y avanzar en un aprendizaje común, en donde la reflexión sobre el sentido que da la gente a los mensajes es la pauta para comenzar un proceso investigativo, pero en donde lo importante es el registro paso a paso de sucesos de un proceso para no dejarlo pasar desapercibido y más tarde poder analizarlo para la comprensión de procesos 64

iguales o similares e incluso opuestos y relacionarlos comunicacionalmente con el problema y la solución. Incluso si la investigación toca otras disciplinas o es interdisciplinaria la revisión de lo hecho y de la forma en que se hizo es un referente en el que se afianza la disciplina investigativa y por ende la cultura investigativa del comunicador que analiza objetivamente o de forma participativa -según el caso-, para tomar conciencia en la construcción de una solución o respuesta a un problema que toca a otros también. En resumen se trata de que la formación investigativa a través de estrategias aplicadas al semillero genere capacidades para expresarse, escribir su propia realidad, construir su conocimiento y a la vez ir transformando sus las relaciones al integrar un grupo con un propósito compartido y aportar a demandas sociales comunicadas y comunicables en las que incluso esta inserto.

65

Cómo formar en actitud crítica y fomentar la curiosidad? La solución a Problemas contemporáneos y globales se convierte en referente de acción, problemas globales como el ambiente, los derechos humanos, la solución a conflictos y la convivencia entre otros, son de interés para los estudiantes sea cual sea su perfil o meta profesional, esto lo pude deducir de los informes evaluativos de las reuniones de semilleros y en los grupos de discusión en las que se dieron espontáneamente propuestas para detectar inquietudes respecto a diversas problemáticas que fueron surgiendo en los talleres. Se trataba de detectar dificultades y proceder a su resolución lo que equivalía a un primer momento de asumir una posición reflexiva y crítica frente a una realidad conocida y luego ir yendo más allá estableciéndose la posición crítica de un investigador. Por esta razón la propuesta para trabajar con un grupo de estudiantes con intereses diversos es encontrar unos parámetros que surjan desde inquietudes compartidas y a su vez propias, de ahí que la propuesta de problemas de investigación no sea improvisada, sino que sea el resultado de una apropiación crítica sobre aspectos que inicialmente los aporta la curiosidad y que después se convierte en un compromiso al evaluar los impactos o transformaciones que podría suponer un proyecto al desarrollarse. Por lo que cada temática trabajada en un semillero escolar conlleva un proceso de investigación para su definición y montaje y comienza desde la discusión sobre diversas problemáticas y temas, que motivan iniciativas para reflexionar, construir conocimientos y vincularse en propuestas. Es en el proceso de inducción que se trabaja por sensibilizar en el gusto por la investigación, si el estudiante siente que eso es algo que lo motiva y además tiene opiniones y puntos de vista que lo llevan a darse cuenta que ese es el camino que responde muchas respuestas, -incluidas la de su vida misma-, lo que viene es voluntad, compromiso y creencia en sí mismos. Teniendo en cuenta que una cosa es empezar y otra seguir o mantenerse, la interacción entre profesores y estudiantes es fundamental porque en ella esta representado el eje de la educación, sin embargo la propuesta de semilleros debe permitir también el acercamiento a investigadores que se dedican a temáticas que en determinado momento son del interés de los estudiantes, de manera que pertenecer a un espacio alternativo de formación que no esta dentro de los parámetros académicos de lo que se conforma como espacio académico es una oportunidad de aprender a aprender, pero también de fortalecer y formar valores, criterios y autonomía en las decisiones Por esto cuando se constituya un semillero, para comenzar, la reflexión debe ser sobre la responsabilidad que asumen al participar y dejar en claro su capacidad 66

para llevar a término lo que se propongan para ir dominando desde la experiencia los procesos de investigación; por lo que cuando entren en la formación desde conceptos metodológicos e investigativos estén en posición de asimilar desde los referentes y encontrar el sentido y significado a teoría y práctica investigativa. Aunque no se dio durante el proceso de investigación es importante dejar en claro que para el fortalecimiento de los semilleros es muy importante compartir experiencias de aprendizaje participando o realizando proyectos con otros grupos de manera interdisciplinaria pues en la realización del piloto cuando se encontraron frente a expertos o intercambiaron impresiones con otros estudiantes cada estudiante de semillero reconoció su capacidad de aprendizaje. Lo que incluso lo estimula en la cooperación, sobre todo teniendo en cuenta que la comunicación como fenómeno humano es constructora de tejido social, cultura e imaginarios y que la significación, la búsqueda de sentido y la posibilidad de compartirlo e interpretar aportan a otras áreas y así se puede verla interdisciplinariamente. Es más, me atrevería a dejar planteado que al ir construyendo cada tema de documental la calidad del proceso, la creatividad y el compromiso con la sociedad van a ir aumentando y en eso llevan un liderazgo en comparación con otros grupos de investigación que se conformaron al mismo tiempo. Por qué los Problemas de Investigación y sus propuestas de solución son el eje de la actitud investigativa? Los parámetros para trabajar en un semillero de Investigación en Comunicación serán los siguientes , en un orden que puede ser aleatorio: o Comenzar por inquietudes sobre fenómenos subjetivos, compartir experiencias significativas y amplificar lo que observan y viven o Verificar la dificultad del reto asumido; ni muy difícil que desmotive, ni muy fácil que permita la dispersión o Dar espacio a la imaginación y al descubrimiento desde la propia perspectiva, con acompañamiento del asesor para confrontar verdades. o Dialogar, compartir, discutir pero disfrutar, buscando la participación de todos en la construcción de opiniones y conocimientos, el docente es facilitador o Utilizar herramientas y recursos tecnológicos propios de la carrera que son en todo aspecto punto de inquietudes creativas o A partir de información fomentar la toma de decisiones, cuando previamente ha sido cotejada y decantada. o Manejo de la afectividad ya que siendo grupos con intereses comunes y compartiendo tiempo se establecen lazos afectivos o Dejar siempre la posibilidad de dejar exponer ideas previas, no ridiculizarlas si están equivocadas y profundizar si hay aciertos, para relacionar conocimientos 67

o Reconocer e implementar recursos simbólicos que sirvan de referentes. o Provocar la experiencia directa, mediante la formulación y prueba de hipótesis o Interactuar con pares y contextos para compartir conocimientos preexistentes o aprehender nuevos o Ejercitar la percepción, haciendo de la rutina algo observable, de las prácticas sociales, algo por investigar o Practicar el lenguaje investigativo dejando un camino previo a la formación de conceptos metodológicos o Implementar la reflexión y no solo la experiencia dirigida, para que la investigación y su validación se integren con la cultura y la vida cotidiana o Planificar acciones locales que promuevan el desarrollo, en donde el comunicador es mediador entre actores o ámbitos separados para fortalecer el diálogo. o Revisar las maneras de pensar y practicar la comunicación social Todo esto sin olvidar el objeto de conocimiento de la Comunicación, sus teorías y procesos que son la base fundamental de investigaciones que puedan abarcar su acción social pero que también busquen en determinado momento la discusión científica de su fundamentación El papel de la Institución. La estrategia puede ser muy efectiva pero el mantenimiento del compromiso por parte de los estudiantes en un momento determinado se ve ligado a la concientización de la comunidad académica, a pesar de que los estudiantes son los protagonistas de su propio aprendizaje y pueden ser responsables de construir su propio conocimiento. Para su posterior acción social las políticas de educación se contemplan y fomentan no solo en la acción pedagógica, sino en la posibilidad de hacerlo fuera de la institución como parte incluso de la proyección a la sociedad lo que implica que a la par de los semilleros se construyan estrategias para aplicar propuestas de investigación en la realidad o que este cercana a los estudiantes, es decir que el conocimiento se aplique en circunstancias reales de transformación y adaptación a las dinámicas sociales. Por esta razón encontrar vías de acción para que el comunicador tenga un papel en la solución de estas problemáticas, hace obligatorio que los docentes a su vez trabajen en el diagnóstico de la región para que las necesidades queden detectadas o también que la investigación que se hace se divulgue mediante estrategias de comunicación como la de Proyecto Ideario, realizando

68

documentales sobre investigaciones en proceso o terminadas y que son de interés para la comunidad académica y la sociedad en general. Con la visión de un comunicador interventor y el planteamiento de estrategias de diálogo, creación y participación, los estudiantes necesitan relacionarse y manejar procesos comunicativos, comenzando por el registro de los acontecimientos que no desconoce el ejercicio formativo e informativo de las personas y la búsqueda detallada de los efectos que tienen todos los procesos de comunicación e información. Por esto el valor de lo creado en los ejercicios de investigación, asegura el carácter reflexivo del semillero, en el cual los procesos que se construyen individual y socialmente, académicamente deben ser valorados y no solo vistos desde la óptica metodológica, ya que la intención es también el hacer del semillero un estímulo al pensamiento creativo. Dar oportunidad de crear y aplicar lo que aprenden no solo desde la rigurosidad metodológica sino desde las competencias de un comunicador. De ser así no se trata de hacer laxos los procesos de investigación pero sí flexibles, proponiendo incluso que la normatividad de los ejercicios de investigación de trabajo de grado puedan presentarse desde los componentes de la Investigación – Creación. * Ya que se entiende a la comunicación no sólo como un ámbito de estudio sino también como un espacio de intervención y exploración de las posibilidades de cambios sociales Esta formación de la actitud crítica se da desde todos los ámbitos del ambiente académico por lo que es el resultado si se puede decir del propósito de la Institución de llegar a un desarrollo integral, en la búsqueda permanente para perfeccionar la asimilación de conocimientos y procedimientos de forma significativa, lo que implica trabajar desde cada área y espacio académico la investigación formativa. De manera que incluso llegue a no necesitar de un asesor en metodología al finalizar su carrera sino de asesores temáticos, si bien es cierto que esto tendría que suponer un cambio en la gestión de recursos y no centrar las asesorías en unos pocos, en detrimento de la calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes como viene sucediendo ahora.

 Cómo lograr la formación de hábitos de lectura y escritura en un futuro investigador? Este proceso se centra en la propuesta de construcción de documentos escritos que conlleven a la realización de documentales audiovisuales. propuesta que incluso el Instituto de Estudios de Comunicación de la Universidad Nacional viene aplicando con éxito hace varios años. *

69

Desarrollar hábitos de lectura comienza por las actividades que suponen el desarrollo de una temática que se trabaje en el semillero en pro del desarrollo de una investigación, los primeros ejercicios son de consulta para dejar en claro los conceptos que se tratan al desarrollarla, esto supone un sistema de monitoreo establecido en la socialización de lo encontrado, pero no se trata solo de medir un cumplimiento de la actividad sino de discutir sobre lo encontrado y detectar el grado de comprensión de la lectura, de manera que se establece el impacto que el tema tiene sobre el estudiante. Esto no solo es importante por el hecho de hacer el ejercicio, lo es por la serie de transformaciones que se van dando en el estudiante y que se conforman en una cultura de aprendizaje cuyos elementos se evidencian en la confianza que va demostrando en sus opiniones, la disposición a plantear propuestas y la creación de escritos. Es primordial dejar en claro que estas habilidades se van fortaleciendo y que parten de ejercicios de observación cuyo contenido se va condensando en un diario, que posteriormente se emplean en la redacción de textos, o de revisiones bibliográficas que podrán llegar al cambio de ideas y conceptos como también el refuerzo de las aptitudes en la interpretación, construcción y ampliación de textos , que espero se conviertan en publicaciones. Es importante dejar en claro que las competencias de un comunicador social se deben fortalecer en ejercicios de lectoescritura siendo estas competencias del pensamiento se explican así53: o Competencia Interpretativa: acciones para la comprensión de un problema o enunciado teórico, de una tesis, de un esquema, de lo dicho en un texto. En la que se vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en situaciones, textos y contextos. Para la Comunicación esta competencia se encuentra expresada en una lectura hermenéutica del entorno, en el uso y manejo de conceptos que denoten una comprensión e interpretación de problemas o de esquemas de la Comunicación. Por ejemplo, la compresión de textos, la capacidad de identificarlos, de interrelacionarlos, de ubicarlos teórica y conceptualmente, de entregar explicaciones y dar cuenta acertada de ellos. o Competencia Argumentativa: Hacer explícitas razones que dan cuenta del sentido de una situación, un texto o un contexto específico, es decir, identificar y articularlas para que lo fundamentan en un argumento, de manera que se apropie de los sentidos que articulan un texto o discurso breve o un enunciado y encuentre los fundamentos que los explican. Para la Comunicación esta competencia esta expresada en argumentos y razones sobre un texto; identificar las debilidades y fortalezas de un planteamiento comunicativo o de un Manual de elaboración de preguntas para ECAES de Ciencias de la Comunicación y la Información. AFACOM, 2004 53

70

texto periodístico; identificar las definiciones más acertadas y argumentarlas; juzgar afirmaciones o negaciones, a partir de una escuela, modelo o autor de la Comunicación. Que esté en capacidad de construir y deconstruir textos; jerarquizar informaciones; expresar prioridad informativa de hechos o acontecimientos narrables o noticiables. o Competencia Propositiva: juicio de razón práctico o una actuación crítica y creativa para la selección entre opciones o alternativas encaminadas a la solución de un problema, en un contexto determinado o enunciar una hipótesis a partir de unos supuestos. Se define por la compresión en torno a un problema y la proposición de una alternativa de solución, la acción que realiza se constituye en la enunciación de un nuevo sentido o significado. En Comunicación esta expresada en la posibilidad de resolver situaciones problémicas de la disciplina, imaginar escenarios posibles y reales; establecer criterios de cambio y plantear estrategias para la resolución o gestión de problemas de comunicación; diseñar, plantear, ejecutar soluciones y alternativas de cambio y explicación a problemas propios de la Comunicación y del Periodismo. Para la construcción de escenarios de aprendizaje orientados a procesos lecto escritores en el semillero de investigación en comunicación se contemplan como las guías de construcción para la formulación de proyectos de investigación, la realización de documentos escritos o audiovisuales; como también en el desarrollo, análisis, escritura y socialización de proyectos y ejercicios de investigación. Ya que la comunicación es constructora o expositora del tejido social, de los sujetos que lo componen y de las culturas e imaginarios que la complejizan; la capacidad de hacer significativo y comprensible comienza por la búsqueda de sentido y la posibilidad de compartirlo e interpretarlo de forma responsable, eso es la acción comunicativa que tiene en cuenta al receptor, interesado o no para involucrarlo en la propuesta que le resulta apreciable por encontrar puntos de convergencia y que le llaman la atención. Por otro lado también se trata de manejar la información responsable mencionando las fuentes o permitiendo la verificación, discusión y/o aceptación de lo investigado; lo cual a la postre es lograr el reconocimiento por la divulgación que se consigue cuando se permite a otros valorar e interpretar lo comunicado. El acompañamiento es necesario en la realización de ejercicios lectoescritores así como la conservación de reglas gramaticales, sin embargo antes de llegar a una aplicación metodológica en la realización de discursos es necesario recordar el perfil flexible del semillero que fomenta esencialmente la creatividad, por lo que salirse de los esquemas no es un pecado, aunque el estudiante pueda manejar los formatos del ensayo, la reseña o el artículo de opinión o los géneros descriptivos y

71

narrativos por ejemplo; dejar abiertos los límites es una posibilidad de ir más allá de lo planteado y descubrir manifestaciones muy propias que incluso resultan motivantes para el estudiante y llamativas para los receptores- lectores. Volviendo a la importancia de meterse en lo significativo, lo cotidiano y lo interesante los investigadores en formación tienen mayor éxito en el caso de una ciencia como la comunicación en la medida en que interactúan, adquieren el conocimiento que esta afuera, en la cultura por la que son influenciados, con la cual se relacionan, dialogan e intercambian conocimientos que se internalizan. Esta visión se constituyó en la pregunta por el qué hacer?, que resultara significativo e interesante para los estudiantes, de manera que al hacer un sondeo en los participantes de semillero encontré una actividad que era de interés para todos, la realización de programas de televisión, así que la cuestión fue darles gusto, pero empezar por enseñarles como construir un documento de investigación base para la realización documental y a su vez todo lo referente a las formas escritas que lo acompañan como son los guiones técnicos, libretos y formatos de grabación. Todo comienza con adquirir información y a partir de ella hacer inferencias, ensayar y tomar decisiones; luego compartir ideas con otros y encajarlas siempre con el ánimo de crear una nueva visión sobre lo que ya existe. Luego se trata de dar un orden, se tienen posibles entrevistados entre conocedores del tema, involucrados o ajenos; también situaciones para recordar, como también búsqueda de lugares y documentos de archivo. La idea es basarse en la metodología propia de la investigación documental que aporta el diseño para buscar la historia y hacerle seguimiento para después recrearla, donde la información y los datos conseguidos, -que pueden ser muchos-, se manejan y establecen de acuerdo a los conceptos, proposiciones y visiones que reflejan el tema, de ahí se pasa a la experiencia de realizar y crear algo nuevo sobre lo existente. Quienes se meten en la realización documental deben comenzar por buscar, -ojalá desde su propia experiencia-, representaciones simbólicas que den referencia del tema; luego construir un criterio propio sobre el tema con la asimilación de conceptos o características en objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos; y son adquiridos para la formación de criterios, que adquieren en la experiencia o búsqueda de información; para finalmente ir más allá de la simple asimilación de palabras, captar el significado y hacer proposiciones que se determinan en lo denotado y la carga emotiva o cultural (connotativa), lo que en esencia es una interacción con el tema lograda en realidad con el acercamiento a la información en documentos, personas y situaciones vividas, en las que se tiene una técnica de registro, textos paralelos y sistematización del proceso (observaciones, reflexiones, entrevistas, sondeos o apuntes); es un hecho que después de realizar un documental se puede demostrar conocimiento del tema por 72

parte del realizador y si él lo logró en su creación, debe haber los elementos para que quien sea el receptor de los contenidos de su documental, también lo obtenga. Si además se contempla que el lenguaje de la imagen es uno de los que más predominancia tienen hoy en día en la cultura y sirve de vínculo para expresarse y ser ante los demás, el estudiante podrá percibir como familiar y cercano un problema cultural, al acercarse observando y percibiendo los más mínimos detalles que luego tendrá que plasmar en el audiovisual, para poder hacer llegar al televidente la experiencia y conocimiento que logró en el proceso de investigación. Esto último plantea la posibilidad de una retroalimentación dada en el acercamiento propiciado por la reflexión por la que se ha diseñado un documental y que busca un sentido. Esto incluso tendrá que ser evaluado revisando si lo que se hizo cumplió con lo propuesto, cómo se logró y qué es pertinente recordar luego.  Cómo Trabajar en Equipo? El momento compartido por todos constantemente en los talleres y en el trabajo de realización del documental es el de Retroalimentación, cuando los estudiantes dan a conocer su parecer y lo relacionan con la experiencia de los demás. Esto es porque en la interacción construyen lo más significativo del aprendizaje, que para el caso de esta investigación es también participativo por opción, por lo que la colaboración de todos es primordial para que cada participante comprenda el sentido de lo hecho en el ejercicio. Siempre se trabajó con un grupo o dos y los talleres aunque diseñados para llegar a cada participante estuvieron siempre en la mira de producir compromiso colectivo, generar espacios de reconocimiento del otro y apoyo en actividades para lograr metas en común. Los aspectos más sobresalientes del trabajo en equipo se dieron en el transcurso y desarrollo de los talleres en forma continua y es desde la propia reflexión de los estudiantes que salieron las características que se detallan a continuación. o La presencia de un facilitador que modere, dé guía y observe la ejecución de los ejercicios es vital para la consecución de metas puesto que evitar interrupciones y enfocar a los participantes en el propósito es lo que da estructura a las acciones o El propósito esta en descubrir y aprender valorando lo que se hace con el grupo para lograr que se encuentre de forma autónoma. Esto supone un 73

acercamiento cíclico al conocimiento que primero esta determinado por el compromiso de cada uno y su esfuerzo propio pero luego se refuerza en las exigencias del grupo encabezadas por líderes que acompañan a otros sabiendo que es más eficiente el trabajo en equipo donde todos tienen un papel y aportan. o Por el hecho de ser participativo es necesario buscar que los estudiantes superen la critica y la burla para que entren en la construcción reflexiva de juicios de valor que respetan la opinión de los demás y su forma de actuar, puede ser divertido ser parte de un taller pero es necesario establecer unas normas que surgen de ellos mismos en pro de la convivencia; esos lineamientos son el respeto, escuchar al otro, aportar constructivamente si hay oposición, buscar acuerdo o puntos de vista compartidos y sobre todo participación constante aunque sea en diferentes niveles de compenetración, pues por ejemplo si uno lleva el protocolo, otro diseña estrategias y uno más prueba lo que se le ocurre a sus compañeros. o La observación es una base para el pensamiento estratégico y el espíritu investigativo y lo que a uno le sucede a varios también, pero desde diferentes perspectivas, eso es lo que se debe dejar explícito en el desarrollo de motivaciones hacia una disciplina de investigación; que la experiencia compartida permite avanzar hacia el propósito de una investigación en la que todos ponen, ven y aportan algo para resolver interrogantes. o Es necesario unirse en un propósito y lograrlo con un buen trabajo en equipo para luego compartirlo y degustar la emoción de la experiencia, la meta alcanzada y lo aprendido significativamente. Esto permite que los estudiantes vayan encontrando que es posible trabajar con otros, que son incluso diferentes, si se tiene un horizonte de sentido en común. o Compartir experiencias, confrontar puntos de vista y encontrar temas de interés compartidos da pauta para ampliar concepciones, conocimientos y perspectivas frente a cualquier interrogante, de manera que se encuentra apoyo en el otro, hay posibilidad de asombro y satisfacción de dar. o Es el consenso el punto de encuentro de la diversidad de opinión pero es también la posibilidad de desechar lo que se repite o lo que se invalida con argumentos sólidos, de forma que se llega a ideas concretas y diferenciadas. o Hay un perfil que comparten y es en el trabajo en equipo que descubren lo parecidos que pueden ser entre sí, lo que encuentran igual se convierte en estímulo para trabajar con el otro, sin desconocer que la diferencia aporta novedad.

74

o También hay cosas que no aceptamos de otros y que no permiten un verdadero trabajo en equipo, algunos de los talleres buscaron establecer comportamientos que no se aceptan fácilmente para luego trabajar con el concepto de tolerancia a la diferencia o de solidaridad frente a la dificultad. o La competencia es desde el punto de vista competitivo una forma de ambicionar positivamente una meta, de exigirse por alcanzar objetivos y de comparar lo que el otro tiene que yo puedo alcanzar si trabajo. Claro entendiendo que siempre se gana en la competitividad porque se aprende de la experiencia propia como de la validación de los logros del otro. o La comparación que hicieron con un ejercicio investigativo, es que investigar es el resultado de ideas que llegan a encontrarse con otras y que la comprobación de estas cuando se hace compartiendo las perspectivas de todos, da piso a que los objetivos de una investigación realmente toquen las necesidades de otras personas que no han sido parte del desarrollo del ejercicio de investigación pero si pueden ser afectadas por su impacto. o El proceso creativo se hace más fluido cuando las ideas de varios buscan la misma creación y aportan sus capacidades y pensamientos. Como el propósito de los talleres es conformar un banco de ideas o Ideario, la posibilidad de resolver problemas o continuar con metas es constante y por esa razón pensar en un equipo conformado por la misma sociedad es una pauta de comportamiento de un investigador en formación que se encamina a la conformación de una cultura de investigación. Las ideas no tienen límite y tampoco se acaban porque es cuestión de ver de forma diferente lo que ya es costumbre, por eso es importante trabajar en equipo para ver a través del otro y algunas veces reflejar lo propio, es por eso que se utilizan términos del comportamiento de la luz, porque en todas partes hay una posibilidad de efectuar una investigación, lo que falta es ir desarrollando habilidades, perseverar y tarde o temprano encontrar soluciones que por acuerdo son aceptadas, cuando su viabilidad ha sido expuesta con argumentos que han sido interpretados y valorados. El concepto de sinergia de grupo se trabaja al abordar la necesidad de una buena coordinación, como en el cuerpo por ejemplo entre mano / ojo, piel y músculos o el cerebro y los órganos, pero también entre cada parte del cuerpo desde cada célula. Qué esta forma de ver las cosas en el trabajo de equipo se conforma en la integración de esfuerzos.

Por qué hay trabajo en equipo en el Documental? 75

Para la realización de documentales se requiere de un equipo de producción compuesto por un director, un productor, un libretista y un editor con sus respectivos asistentes, pero de acuerdo al tamaño y presupuesto de la producción el equipo se amplia o se reduce, en el caso de Ideario es reducido porque son pocos los que saben pero es amplio por la disposición al aprendizaje por parte de los demás, para el caso fue un director y sus asistente, dos productores, una persona para continuidad, camarógrafo, actores, sonido y edición; los demás fueron apoyo en algún momento. Este equipo comienza a trabajar en conjunto en la etapa previa o preproducción en la que todos construyen la temática mediante la investigación, tienen roles diferentes por ejemplo unos se dedican a la consulta bibliográfica. Otros a la búsqueda de información en archivos y otros a realizar entrevistas o aplicar encuestas. Cuando todo es recopilado, se trabaja en la redacción del documento base para la estructuración del proyecto documental, esto se hace con una lluvia de ideas y con la discusión sobre cómo debe plantearse cada acción del documental. La producción o grabación es igualmente en equipo, si bien es cierto que hay un director, éste se apoya en el trabajo de los asistentes, del productor y de los que se encargan de la parte técnica, el director es quien encaja las cosas de acuerdo a la información que se va dando en la realización, esta es de doble vía, implica una comunicación constante donde las decisiones son tomadas gracias al equipo que con su aporte y habilidad permiten la consecución del plan de grabación. Aunque la postproducción y edición parecen estar centradas en solo dos personas este trabajo se logra gracias al trabajo que se hizo por parte de todos, ya que se trata es de armar las piezas construidas en el proceso y el editor debe estar en conexión con la idea original y con las propuestas del director, es en esencia una creación colectiva que como tal es el resultado de las ideas y habilidades de todos.

76

3. CONCLUSIONES o Es necesario construir y establecer las didácticas y metodologías pedagógicas para trabajar con semilleros de investigación en la institución y con todos los programas o La motivación hacia una actitud investigativa en los estudiantes de Comunicación Social esta ligada a sus intereses y perfil, esto en los componentes de expresión y tecnológico, específicamente en el uso de medios, por eso el programa de televisión. Sin embargo es importante ver la posibilidad de trabajar con un medio como la radio y con publicos específicos como el infantil y el juvenil, con formatos que se les adecuen o Hay estudiantes que de todas maneras quieren buscar una línea más rigurosa y se encuentran muy estimulados por su clases de investigación, o empieza a verse un interés desde su perfil social hacia el trabajo con comunidades o sobre aspectos que benefician o afectan a la sociedad en general, por ejemplo con lo que tiene que ver con lo ambiental. o Es importante y necesario por no decir urgente ampliar la visión que se tiene del rol de trabajo del comunicador social tanto en los estudiantes como en la sociedad para lograr el afianzamiento hacia los ejercicios de investigación y a la proposición de proyectos de investigación que les sean de interés propio. o Los estudiantes de todas maneras no se han apropiado de una cultura de trabajo desarraigada de la nota y aun esperan un beneficio o dejan de lado las responsabilidades del semillero frente a las obligaciones académicas o El juego, la lúdica y el trabajo creativo son esenciales, en cada taller el trabajo se extendía y no nos dábamos cuenta del tiempo, esto es por la experiencia de aprendizaje enmarcada en el goce y la reflexión de la vivencia o Hubo estudiantes que se compenetraron más que otros, esto no debe llevar al desespero o a suponer que no se logró la meta, ya que cada uno tiene su proceso de integración, acercamiento y crecimiento dentro de los talleres y en la realización del programa, los resultados se ven en diferentes circunstancias y plazos.

77

o El estudiante de Comunicación es inquieto por naturaleza, eso es más una ventaja que un problema tratándose de investigar, la cuestión es enfocarlos o 4.RECOMENDACIONES o Unir el trabajo de semillero a la clase o a los diferentes espacios académicos planteando proyecto de aula por semestre de manera que sus esfuerzos del trabajo independiente estén centrados en una investigación, esto no solo produce resultados investigativos sino que ayuda a eliminar el estrés académico y la dispersión o

Promover en los estudiantes de comunicación social la participación y apropiación de los procesos de Investigación que se lleven a cabo en la Universidad y la ciudad de Pasto.

o Determinar los perfiles investigativos de los estudiantes de los programas como referente para procesos académicos y de investigación y así contribuir a la motivación a la investigación. o El colectivo de semilleros de investigación y los respectivos coordinadores deben enfocarse en ejercicios y estrategias de aprendizaje en pro de la formación en Investigación. o Es necesario plantear estrategias de Comunicación para dar a conocer el Proyecto de Semilleros de Investigación entre los diferentes estudiantes o Los estudiantes se apropiaron de su progrma y lo presentaron en publico , sin embargo la pobre respuesta de las directivas al lanzamiento de los estudiantes provocó una desilusión, por lo que es importante que docentes, coordinadores, decanos y personas de la administración tengan como prioridad estar atentos a los trabajos de estudiantes y asistir a los eventos a los que los citan y no solo a los establecidos institucionalmente o Dar carácter de crédito al trabajo de los semilleros de investigación, previa reglamentación o La conformación del nodo Nariño y la participación de la universidad mariana en este son importantes sin embargo es primordial que los estudiantes sientan la necesidad de hacer crecer al nodo y de participar en el, evitando trabajo operativo y fomentando el creativo tal como se ha venido haciendo 78

o Invitar a estudiantes de semilleros y docentes a plantear en inquietudes y problemáticas de la investigación en encuesta

79

BIBLIOGRAFÍA PICCINI Mabel Y NETHOL Ana María - Introducción a la Pedagogía de la Comunicación. TRILLAS. México 2000 Manuel Martín Serrano. TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN. ALCALDÍA MUNICIPAL DE PASTO. Plan de ordenamiento territorial. 2003. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Plan de desarrollo 2003 – 2006. UNIVERSIDAD MARIANA. Lineamientos institucionales. 2002 AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN . Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. TRILLAS México, 1983 COLL-PALACIOS-MARCHESI . Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza. Madrid, 1992. NOVAK, J - GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca. Barcelona. 1988 MAJMUTOV, M. I. La enseñanza problémica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1983. RUIZ SOCARRÁS, JOSÉ MANUEL Los métodos de enseñanza en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior. Material fotocopiado, 1994. ALFARO ROSA MARÍA, Ciudadanía y comunicación. Seminario dictado la maestría de Planificación y Gestión de los Procesos Comunicacionales PLANGESCO, La Plata, 1999. material en c.d. MARTÍN BARBERO, JESÚS. De los medios a las mediaciones. Ed. G Gilli, Barcelona, 1987. PRIETO CASTILLO, DANIEL Diagnóstico de comunicación. instituciones, comunidades. CIESPAL, Quito, Ecuador, 1990.

Mensajes,

______________, La comunicación en la educación, Ediciones CICCUS- La Crujía, Buenos Aires, 1999. ______________, Planificación de la comunicación institucional, San Salvador, San Salvador,1993. SIMÓN RODRÍGUEZ. Utopía y comunicación en Latinoamérica. CIESPAL. Quito, 1987. 80

______________ , La fiesta del lenguaje, Ed. Coyacán, México, 1994. URANGA, WASHINGTON. Introducción a la planificación comunicacionales, (material de reflexión) La Plata, 1999.

de

procesos

CARLOS SERRANO. Aprender a Investigar con el Cine. Paidos, Buenos Aires. NORBERTO COGOLLO. Aprendizaje problémico de M.I. Majmutov. Compilado en fotocopias. 2002. 87 páginas. Programa de Comunicación Social Universidad Mariana. Documento Plan de Mejoramiento del Programa de Comunicación Social, 2004. Agenda de Ciencia tecnología e Innovación. Huella de Futuro, 2003. BONILLA ELSY. Aprender a Investigar. Compilado de experiencias investigativas en Colombia, Colciencias, Bogotá. SERRANO CARLOS. Aprender a Investigar con el Cine. Paidos, buenos aires. HABERMAS JÜRGEN, Teoría de la Acción Comunicativa, Preludio Primero VARIOS . Metodologías aplicadas al semillero de Investigación, Universidad de Antioquia Medellín AFACOM Manual de elaboración de preguntas para ECAES de Ciencias de la Comunicación y la Información. Colombia, 2004 BILL NICHOLLS, Documents in images. Partners Inc. Berkeley. 1999. UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Memorias del congreso de Cátedra Universitaria. UdeNar Pasto 2003. material en c.d. DANA CORP. United Airlines main Event management, Management workshops. Toledo, 1990. pg129 MICROSOFT CORPORATION. Enciclopedia Microsoft Encarta. Seattle, 2003. MICHAEL GELB. Inteligencia Genial. EDWARD SCANELL & JOHN NEWSTROM, More games trainers play, experiential Learning Exercises. Macgraw Hill, New York, 1999

81

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Documento de Condiciones Mínimas de Registro Calificado., Universidad Mariana, con 3, Pág. AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN, Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .TRILLAS México1983. pág JONATHAN TUDGE. Ensayo, Cornell University, Ithaca, pág 187 MAJMUTOV, M. I. La enseñanza problémica. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1983. pág 169 VIGOTSKY,L: “El significado histórico de la crisis en psicología. Una investigación metodológica”. Obras Escogidas, T. I. Madrid. Visor. (1993) pg 98. I.S. LONERGAN, significación y construcción social, Ed Temis. Pág 138. ANTONIO ROVEDA, en busca de una ciencia de la comunicación en Latinoamérica, Revista Mediaciones Vol 2. Uniminuto, Bogotá DANIEL PRIETO CASTILLO. Construir un currículo de comunicación. Diálogos, FELAFACS 1998. JESÚS MARTÍN BARBERO, De los medios a las mediaciones. G..Gilli, Barcelona, 1987, pág 227 OQUENDO SERGIO, GONZÁLES SANDRA Y CASTAÑEDA BEATRIZ. Semilleros de Investigación: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Vieco, Medellín, 2001 CIUMAR. Revista Unimar. vol 32. agosto 2003. Informativo CIUMAR, Universidad Mariana, Vol 31, tercer trimestre de 2003.pág 4. Red de semilleros de Investigación. Semilleros de Investigación: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Universidad de Antioquia. www.metodista.edu.br/unesco revista No 9 perfis, 2-9. noviembre de 2003 www.utem.cl.

María Texia Iglesias Maturana. de gestión de la información. Última actualización: Enero 2003 www.aeci.org Agencia española de cooperación Manos Unidas.

82

www.cidi.edu.co CIDI, Medellín, portal del Semillero Universidad Pontificia Bolivariana. Semilleros de Investigación. En www.upb.edu.co mayo de 2004. www.unica.cu. Fundamentación psicológica de la Enseñanza basada en problemas. Instituto Superior Pedagógico "Manuel Ascunce Doménech", Cuba.2003. www.apt.org.ar Entrevista Mickael Cole. en 6 de mayo de 2004 htto:/ProQuest LEV S. VIGOTSY, mente y sociedad, Cambridge, Harvard U. Press, 1978. Documento en inglés disponible en

83

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.