Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío: apéndice 1 (esquemas morfológicos)

June 7, 2017 | Autor: Eduardo Ampacun | Categoría: Mesoamerican Archaeology, Mesoamerican Studies
Share Embed


Descripción

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

Descripción de tipos morfológicos Los esquemas morfológicos que a continuación se muestran, fueron realizados utilizando un programa de dibujo asistido por computadora, y en ellos se presenta la línea de perfil del tipo morfológico en cuestión, además de las partes que lo integran como son: punto terminal (P.T.), punto tangencial vertical externo (PTVE), punto tangencial vertical interno (PTVI), hombro, cuerpo, boca, vertedera o gollete, asa puente y tipo de base. Dependiendo de las características formales de cada tipo morfológico, los esquemas realizados podrán corresponder a la vista frontal, lateral o superior del tipo morfológico analizado. Lo que se pretende con esto es aportar la mejor opción para la correcta apreciación de cada tipo morfológico. La información se presenta a manera de fichas descriptivas, en la parte superior izquierda se indica la clave del tipo formal, enseguida, el número de piezas registradas, En la celda inferior se otorga una descripción del tipo morfológico, que fue realizada tratando de seguir los lineamientos para la descripción de vasijas cerámicas establecidos por Hélène Balfet, Marie France FauvetBerthelot y Susana Monzón en su libro Normas para la descripción de Vasijas Cerámicas.1 La descripción se realiza en orden ascendente, y se comienza describiendo el tipo de base, tipo de perfil, tipo de cuello, labio y elementos agregados como golletes, asas, tipo de volúmenes o algún otro rasgo característico. En la parte central está el esquema morfológico. Todas las fichas siguen el orden establecido en la clasificación propuesta en esta investigación, es decir, se inicia con el Modelo Base 1, y se continua con el tipo A1, A2, A3, MB1-1, B1, B2…, etc.. La manera en que se interrelacionan todos los tipos morfológicos detectados en esta investigación, puede apreciarse en la figura 14 del documento de tesis, sin embargo, se consideró pertinente volver a integrar la imagen por cuestiones de practicidad.

1

Balfete, H., Fauvete-Berthelot, M, Monzón, S. (1992) Normas para la descripción de vasijas cerámicas. México: CEMCA.

2

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

Tipos morfológicos en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

3

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. Modelo Base 1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Puede considerarse como el modelo del que se derivan una parte importante de las vasijas que conforman la muestra de 275 piezas. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija, que converge y culmina en la boca de la pieza. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

4

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. Modelo Base 1-1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Puede ser considerado el tipo formal que relaciona el Modelo Base con el Modelo Base 1-2. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

5

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. Modelo Base 1-2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Puede ser considerado la evolución final del Modelo Base, a partir de este modelo se derivan una parte importante de tipos formales. Se trata de una vasija cerrada de forma simple, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro de menor altura y que finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde achaflanado. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

6

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. A1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es cóncavo y conforme va subiendo se vuelve convexo hasta llegar a su punto tangencial vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija, que asciende en línea recta con una ligera inclinación de aproximadamente 75° y culmina en la boca de la pieza. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

7

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. A2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es cóncavo y conforme va subiendo se vuelve convexo hasta llegar a su punto tangencial vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija, que asciende en línea recta con una ligera inclinación de aproximadamente 75° y culmina en un labio curvo divergente. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

8

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. A3

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es cóncavo y conforme va subiendo se vuelve convexo hasta llegar a su punto tangencial vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija, que asciende en línea ligeramente divergente con una inclinación aproximada de 75° y que en su punto medio converge y ligeramente y culmina en la boca de la pieza. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; a 45° del eje perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera) que sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

9

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. B1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 20

Descripción: La muestra está conformada por veinte piezas. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

10

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. B2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 14

Descripción: La muestra está conformada por catorce piezas. Se trata de una vasija de forma simple, cerrada, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija, que converge y culmina en la boca de la pieza. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

11

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

12

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 18

Descripción: La muestra está representada por dieciocho piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta y bordes globulares no muy pronunciados, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro que finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general un 40% de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete ocasionalmente fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección correspondiente al primer hombro de la vasija, cabe señalar que está conformada por varias intersecciones de volúmenes a manera de “gajos”, dichas intersecciones fueron deliberadamente suavizadas.

13

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura mucho mayor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete ocasionalmente fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija, fueron integrados dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades inferiores de un personaje antropomorfo o zoomorfo; en la sección correspondiente al segundo hombro y a cada costado de la pieza, fueron integrados dos apéndices que se desprenden hacia arriba representando las extremidades superiores de la criatura modelada.

14

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C3

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 7

Descripción: La muestra está representada por siete piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura mucho mayor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo lateral de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura máxima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete es ligeramente menor a la altura de la boca de la vasija. El gollete no está unido a la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija, fueron integrados dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades inferiores de un personaje antropomorfo o zoomorfo; en la sección correspondiente al segundo hombro y a cada costado de la pieza, fueron integrados dos apéndices de longitud considerable que representan las extremidades superiores de la criatura modelada. El apéndice derecho siempre aparece como el gollete de la pieza.

15

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C4

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura mucho mayor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza. Al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete ocasionalmente fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija, fueron integrados dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades inferiores de un personaje antropomorfo o zoomorfo; en la sección correspondiente al segundo hombro y a cada costado de la pieza, fueron integrados dos apéndices de longitud considerable unidos al cuerpo de la vasija por medio de sus dos extremos, el extremo inferior se desprende justo desde el PTVE y el extremo superior, se integra al segundo hombro justo antes del punto de inflexión que determina el inicio del cuello. Estos apéndices representan las extremidades superiores de la criatura modelada.

16

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C5

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura mucho mayor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete ocasionalmente fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija, fueron integrados dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades inferiores de un personaje antropomorfo o zoomorfo; en la sección correspondiente al segundo hombro y a cada costado de la pieza, fueron integrados dos apéndices que se desprenden hacia cada costado representando las extremidades superiores de la criatura modelada.

17

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C6

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 7

Descripción: La muestra está representada por siete piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija, muy cercanos al PTVE, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades delanteras de un personaje antropomorfo o zoomorfo; en la sección opuesta, ubicadas a un costado de la base del gollete, fueron integradas dos protuberancias más representando las extremidades traseras de la criatura.

18

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C7

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 3

Descripción: La muestra está representada por tres piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

19

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C8

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 6

Descripción: La muestra está representada por seis piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática las partes de un cuerpo antropomorfo o zoomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

20

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C9

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática las partes de un cuerpo antropomorfo o zoomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando por lo general poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

21

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C10

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática las partes de un cuerpo antropomorfo o zoomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando por lo general poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

22

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C11

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 3

Descripción: La muestra está representada por tres piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática las partes de un cuerpo antropomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

23

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C12

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 6

Descripción: La muestra está representada por seis piezas. Pueden ser bípedas o hexápodas. Generalmente los pies son huecos y tienen una forma aproximada a un cilindro, que se integra a un volumen mayor que conforma el cuerpo de la olla y el cual está unido al cuello. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de apéndices de forma alargada y cuya posición con respecto al cuerpo de la vasija es variable en cada modelo.

24

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C13

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática un pie antropomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando poco más de ¾ partes de la altura total de la pieza y culmina en un borde curvo divergente. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

25

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C14

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta y bordes globulares muy pronunciados, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro que finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/2 de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera). Boca y gollete debieron estar unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección correspondiente al primer hombro de la vasija, cabe señalar que está conformada por varias intersecciones de volúmenes a manera de “gajos semiesféricos”, dichas intersecciones fueron deliberadamente suavizadas.

26

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C15

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 4

Descripción: La muestra está representada por cuatro piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta y bordes globulares ligeramente pronunciados, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro que finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera). Boca y gollete debieron estar unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección correspondiente al primer hombro de la vasija, cabe señalar que está conformada por varias intersecciones de volúmenes a manera de “gajos”, dichas intersecciones fueron deliberadamente suavizadas. El diámetro del cuello es menor a 1/3 del diámetro máximo de la vasija, puede denominarse como una botella con gollete vertedor.

27

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C16

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta y bordes globulares ligeramente pronunciados, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro que finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en la boca de la pieza. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. La sección correspondiente al primer hombro de la vasija, cabe señalar que está conformada por varias intersecciones de volúmenes a manera de “gajos”, dichas intersecciones fueron deliberadamente suavizadas e intercaladamente a tres de los cinco “gajos” se les aplicó decoración modelada. 28

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C17

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 3

Descripción: La muestra está representada por tres piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con un volumen semicilíndrico de una altura correspondiente a 1/3 de la altura total de la pieza, dicho volumen se une al cuello. El cuello es de mediana altura, representando por lo general 1/5 de la altura total de la pieza y puede o no culminar en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección correspondiente al PTVE, es posible apreciar un punto de intersección, que si bien fue suavizado, marca una línea que claramente secciona el cuerpo de la vasija. 29

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C18

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con un segundo hombro de mayor altura que finalmente y conforme asciende se une al cuello. El cuello es de altura considerable, representando poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza y culmina en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

30

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C19

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco y a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija que finalmente se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general 1/3 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

31

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C20

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete con una inclinación aproximada de 45°, el cual como altura máxima puede alcanzar la misma altura que la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija se desprende un volumen semiesférico que representa de manera esquemática la cabeza de un personaje. En la sección posterior, a un costado de la base del gollete, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades delanteras de un personaje antropomorfo o zoomorfo. La vasija cuenta con volúmenes ligeramente globulares.

32

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C21

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija se desprende un volumen semiesférico que representa de manera esquemática la cabeza de un personaje. En la sección posterior, a un costado de la base del gollete, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades posteriores de un personaje antropomorfo o zoomorfo.

33

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. C22

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección lateral, cercana al PTVE correspondiente al primer hombro de la vasija se desprenden cuatro volúmenes semiesféricos distribuidos en cada cuadrante de la pieza, dichos volúmenes representan de manera esquemática la cabeza de un personaje. Distribuidos simétricamente, entre los volúmenes semiesféricos sobresalen dos pequeñas protuberancias que representan las extremidades superiores de la criatura representada, dando un total de cuatro cabezas, y ocho extremidades.

34

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. D1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 14

Descripción: La muestra está representada por catorce piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El segundo hombro, en su parte más cercana a la vertedera suele ser menor al primer hombro, pero conforme se desplaza hacia el frente de la pieza, su borde inferior se va desplazando diagonalmente hacia abajo, llegando a ocupar o incluso a desplazar al PTVE de la pieza. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En ocasiones, en la sección posterior, a un costado de la base del gollete, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades delanteras de un personaje antropomorfo o zoomorfo. Algunas piezas cuentan con volúmenes ligeramente globulares.

35

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. D2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 4

Descripción: La muestra está representada por cuatro piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El segundo hombro, en su parte más cercana a la vertedera suele ser menor al primer hombro, pero conforme se desplaza hacia el frente de la pieza, su borde inferior se va desplazando diagonalmente hacia abajo, llegando a ocupar o incluso a desplazar al PTVE de la pieza. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete con una inclinación aproximada de 45°, el cual como altura máxima puede alcanzar la misma altura que la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección posterior, a un costado de la base del gollete, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades delanteras de un personaje antropomorfo o zoomorfo. Algunas piezas cuentan con volúmenes ligeramente globulares.

36

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. D3

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende se integra a un segundo hombro con una altura similar o menor al primero, finalmente se une con el cuello. El segundo hombro, en su parte más cercana a la vertedera suele ser menor al primer hombro, pero conforme se desplaza hacia el frente de la pieza, su borde inferior se va desplazando diagonalmente hacia abajo, llegando a ocupar o incluso a desplazar al PTVE de la pieza. El cuello es de altura considerable, representando por lo general ½ parte de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Al extremo posterior de la vasija le fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija. En ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete ocasionalmente fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Algunas piezas cuentan con volúmenes ligeramente globulares.

37

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. E1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior es divergente y conforme va subiendo se vuelve convergente hasta llegar a su punto de tangencia vertical externo (PTVE), a partir de este punto comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende da lugar al cuerpo de la vasija, al cual, en su parte superior se integra un asa puente longitudinal. En la parte frontal de la pieza, en la sección correspondiente al primer hombro, se desprende un volumen semiesférico que conforma cabeza del personaje representado, en su extremo superior se encuentra la boca de la vasija. En la parte posterior, correspondiente al primer hombro de la vasija, se desprende un gollete vertical cuya altura máxima está determinada por la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. A un costado de la cabeza y el gollete, en una sección inferior al PTVE, fueron integradas dos pequeñas protuberancias a manera de apéndices que representan las extremidades delanteras y traseras de un personaje antropomorfo o zoomorfo.

38

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. E2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 3

Descripción: La muestra está representada por tres piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta de cuatro pies (tetrápoda) que sostiene un volumen semiesférico que conforma el cuerpo de la pieza. A partir del PTVE comienza el primer hombro de la vasija, que posteriormente y conforme asciende da lugar al cuerpo de la vasija, al cual, en su parte superior se integra un asa puente longitudinal. En la parte frontal de la pieza, en la sección correspondiente al primero hombro, se desprende un volumen semiesférico que conforma cabeza del personaje representado, en su extremo superior se encuentra la boca de la vasija. En la parte posterior, correspondiente al primer hombro de la vasija, se desprende un gollete vertical cuya altura máxima está determinada por la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

39

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. E3

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. El cuerpo de la vasija está conformado por volúmenes irregulares que se intersectan entre sí para dar lugar a una forma que representa de manera esquemática las partes de un cuerpo antropomorfo o zoomorfo integrado al cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando por lo general poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. Las extremidades de la criatura representada fueron modeladas a manera de volúmenes que sobresalen ligeramente de la superficie que conforma la línea de perfil de la vasija.

40

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. E4

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta de cuatro pies (tetrápoda). Los pies son huecos y tienen una forma aproximada a un cilindro, que se integra a un volumen mayor que conforma el cuerpo de la olla y el cual está unido al cuello. La pieza no cuenta con un PTVE definido. En la parte frontal de la pieza, en la sección correspondiente al primer hombro, se desprende un volumen semiesférico que conforma cabeza del personaje representado, en su extremo superior se encuentra la boca de la vasija. En la parte posterior, correspondiente al primer hombro de la vasija, se desprende un gollete vertical de forma zigzagueante cuya altura máxima está determinada por la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

41

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. F

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta de cuatro pies (tetrápoda). Los pies son huecos y tienen una forma aproximada a un cilindro, que se integra a un volumen mayor que conforma el cuerpo de la olla y el cual está unido al cuello. La pieza no cuenta con un PTVE definido. En la parte frontal de la pieza, en la sección correspondiente al primer hombro, se desprende un volumen semiesférico que conforma cabeza del personaje representado, en su extremo superior se encuentra la boca de la vasija. En la parte posterior, correspondiente al primer hombro de la vasija, se desprende un gollete vertical de forma zigzagueante cuya altura máxima está determinada por la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

42

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. F1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco convergente que se interrumpe justo en el PTVE, dando lugar a un punto saliente, a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando poco menos de 1/2 de la altura total de la pieza y culmina en una boca de borde curvo divergente. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En el costado izquierdo de la pieza, en la sección correspondiente al hombro de la vasija, fue integrada un asa cilíndrica que se une al cuello, dicha asa representa de manera esquemática la extremidad superior izquierda de la criatura representada.

43

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. F2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco que se interrumpe justo en el PTVE, dando lugar a un punto saliente que rompe la continuidad de la línea del perfil, a partir de este punto comienza el hombro de la vasija y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija se desprende un volumen semiesférico que representa de manera esquemática la cabeza de un personaje.

44

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. G

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco que le da a la vasija un aspecto semiesférico., a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija, y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

45

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. G1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco que le da a la vasija un aspecto semiesférico., a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija, y conforme asciende se une con el cuello. El cuello es de altura considerable, representando por lo general un 40% de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Al cuerpo de la vasija se integra una larga vertedera cuyo extremo superior la mayoría de las veces sobrepasa ligeramente la boca de la pieza, a la cual puede o no unirse por medio de un asa longitudinal. La vasija carece de aristas vivas, todas las intersecciones de volúmenes fueron deliberadamente suavizadas. Los elementos decorativos siempre se localizan en la parte frontal del cuello, la indico como frontal ya que es ahí donde se sitúa el rostro del personaje. Según sea el caso es en el hombro de la vasija donde se sitúan los brazos del personaje representado. Por último, las extremidades inferiores son ubicadas en el borde donde se ubica el PTVE.

46

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. G2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 7

Descripción: La muestra está representada por siete piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco que le da a la vasija un aspecto semiesférico., a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija, y conforme asciende se une con el cuello aunque en ocasiones la vasija carece de esta parte. Cuando esto sucede, a la boca de la pieza le es integrada un asa puente longitudinal. Cuando la pieza cuenta con un cuello, este es de baja altura y culmina en un labio de borde curvo divergente. En la boca de la vasija se integrada un asa puente transversal; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. En la sección frontal correspondiente al primer hombro de la vasija se desprende un volumen semiesférico que representa de manera esquemática la cabeza de un personaje.

47

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. H1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta. Su forma está determinada por volúmenes irregulares. Su base es irregular continua. La pieza no cuenta con un PTVE definido. Situado al extremo posterior de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

48

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío. I1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 5

Descripción: La muestra está representada por cinco piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es continua y cuadrangular con bordes elípticos, en cada vértice presenta una pequeña saliente. Su perfil es convexo y por lo general su PTVE se sitúa siempre en el primer tercio de la pieza, conforme se asciende el hombro de la pieza se integra a un cuello de altura baja y borde achaflanado. En la boca de la vasija fue integrada un asa puente transversal trenzada; perpendicular al asa y situado al extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

49

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

J1 No. De piezas: 2 Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija trípode cerrada de forma compuesta. La forma de su cuerpo está determinada por un volumen a manera de pipa semicilíndrica y espiroidal. A este volumen se integra lo que puede ser considerado como el cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando poco más de ½ de la altura total de la pieza. En un extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

50

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

J2 No. De piezas: 2 Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija tetrápoda cerrada de forma compuesta. La forma de su cuerpo está determinada por un volumen semicilíndrico a manera de torus. A este volumen se integra lo que puede ser considerado como el cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando poco más de ½ de la altura total de la pieza. En un extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

51

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

J3 No. De piezas: 1 Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es continua irregular. La forma de su cuerpo está determinada por un volumen a manera de pipa semicilíndrica y elíptica. A este volumen se integra lo que puede ser considerado como el cuello de la vasija. El cuello es de altura considerable, representando poco más de ½ de la altura total de la pieza. En un extremo de la vasija fue integrado un gollete vertical (vertedera), el cual como altura mínima tiene como referencia la boca de la vasija, en ocasiones la altura del gollete sobrepasa ligeramente la altura de la boca de la vasija. Boca y gollete fueron unidos por medio de un asa puente longitudinal. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

52

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

J4 No. De piezas: 1 Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija tetrápoda cerrada de forma compuesta. La forma de su cuerpo está determinada por un volumen a manera de pipa semicilíndrica que recorre un eje circular al cual le falta una sección de 30° aproximadamente para conformar un círculo completo. A este volumen se integran nueve cuellos a lo largo de todo el cuerpo de la vasija. El cuello es de altura mediana, representando poco más de 1/3 de la altura total de la pieza. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección. El cuerpo presenta variaciones formales en las secciones intermedias entre cuello y cuello, en estas áreas la pipa se vuelve más angosta.

53

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

Apéndice: sección 1

J5 No. De piezas: 1 Descripción: La muestra está representada por una pieza. Se trata de una vasija trípode cerrada de forma compuesta. La forma de su cuerpo está determinada por un volumen semicilíndrico a manera de torus. A este volumen se integra dos cuellos de bordes ligeramente divergentes y están situados en los cuadrantes opuestos del torus. Los cuellos son de mediana altura, representando poco menos de 1/3 de la altura total de la pieza. Ambas bocas fueron unidas por medio de un asa puente transversal. Perpendicular al eje que forman las bocas y el asa, y situado en un extremo de la vasija, se integró un gollete vertical (vertedera), el cual sobrepasa ligeramente la altura de las bocas de la vasija. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

54

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

K1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 32

Descripción: La muestra está representada por treinta y dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco y a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija que finalmente se une con el cuello. El cuello es alto, proporcionalmente por lo general representa la cuarta parte de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente. Cuenta con dos asas laterales situadas en la sección correspondiente al hombro de la vasija. Las asas son simétricas y se encuentran en una relación de 45° aproximadamente con respecto al eje transversal de la pieza. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

55

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

K2

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija cerrada de forma sencilla, su base es circular continua. Su perfil inferior se desprende de la base y conforme se aleja y asciende forma un arco y a partir del PTVE comienza el hombro de la vasija que finalmente se une con el cuello. El cuello es alto, proporcionalmente por lo general representa 1/3 de la altura total de la pieza y culmina en un labio de borde curvo divergente., su diámetro es menor al tercio del diámetro máximo de la vasija y por lo tanto puede considerársele como una “botella”. Cuenta con dos asas laterales situadas en la sección correspondiente al hombro de la vasija. Las asas son simétricas y se encuentran en una relación de 45° aproximadamente con respecto al eje transversal de la pieza. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

56

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

L1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 2

Descripción: La muestra está representada por dos piezas. Se trata de una vasija globulosa cerrada de forma sencilla y borde entrante, su base es circular continua. Los elementos decorativos solamente corresponden a aquellos aplicados en el rostro del personaje representado.

57

Juan Eduardo Candelaria Ampacún Universidad Autónoma de San Luis Potosí Iconografía, estética y simbolismo de las representaciones zoomorfas en la cerámica huasteca del Postclásico Tardío.

F1-MB1-1

Apéndice: sección 1

No. De piezas: 1

Descripción: La muestra está conformada por una pieza. Se trata de una vasija cerrada de forma compuesta, su base es circular continua. Su forma corresponde a la mezcla de dos modelos cerámicos: el modelo MB1 que conforma la primer parte del cuerpo y la parte superior del F1. El F1 aparece seccionado a la mitad, justo por encima de su PTVE. La curva de perfil es de tipo continua, es decir, carece de puntos de intersección.

58

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.