Ichneumónidos (Hymenoptera) notables en Tamaulipas, México

August 22, 2017 | Autor: J. Coronado-Blanco | Categoría: Hymenoptera, Ichneumonidae
Share Embed


Descripción

Ichneumónidos (Hymenoptera) notables en Tamaulipas, México Enrique Ruíz-Cancino1, Dmitri Rafaelevich Kasparyan2, Juana María Coronado-Blanco1, Arely Julieta Rodríguez-Mota1 y Samuel Mireles-Cepeda1. 1Facultad de Ingeniería y Ciencias, Universidad Autónoma de Tamaulipas. 87149 Cd. Victoria, Tamaulipas, México. [email protected]. 2Instituto Zoológico, Academia de Ciencias de Rusia. 199307 San Petersburgo, Rusia.

Resumen. Los ichneumónidos son parasitoides de otros artrópodos, especialmente de insectos. En Tamaulipas se han registrado 416 especies, algunas son notables por su comportamiento, por atacar plagas o por constituir nuevos taxa; el objetivo de este artículo informar de su presencia. Tanychela pilosa Dasch es la única avispa acuática. Agonocryptus chichimecus (Cresson), Calliephialtes grapholitae (Cresson), Calliephialtes sittenfeldae Gauld, Ugalde & Hanson, Cryptus albitarsis (Cresson), Diapetimorpha introita (Cresson), Diapetimorpha macula (Cameron), Diradops hyphantriae Kasparyan & Pinson, Enicospilus purgatus (Say), Gambrus ultimus Cresson, Itoplectis conquisitor Say, Itoplectis mexicanus Kasparyan & Niño, Mesostenus gracilis Cresson, Pimpla punicipes Cresson y Pristomerus spinator Fabricius son parasitoides de plagas de cultivos básicos, industriales, frutales, hortalizas, árboles maderables o de productos almacenados. Batakomacrus hidalgo Humala se describió de Tamaulipas (el resto de las especies están en Europa y una en Mongolia) y cinco géneros de la tribu Cryptini se describieron recientemente: Cadarca, Epicnemion, Ferrocyptus, Tamaulipeca y Xenarthron. Palabras clave: Hymenoptera, Ichneumonidae, Tamaulipas.

Tanychela pilosa Dasch.- Se había colectado en localidades de Estados Unidos (EU) y de México (Michoacán); en Tamaulipas se encontró en “El Cielito” del Río Sabinas, Gómez Farías. En EU es parasitoide de la palomilla acuática Petrophila confusalis (Walker), llegando al 55% de parasitismo en Montana. El género sólo contiene otra especie de Brasil, T. aurea Townes (Ruíz et al., 2009).

Introducción. La familia Ichneumonidae está formada por más de 24,000 especies descritas a nivel mundial (Yu et al., 2012) aunque se estima que sólo se conoce menos del 25%. Para México se han reportado más de 1,100 especies (Ruíz et al., 2010) pero se estima que representan sólo un 20% del total. En el Estado de Tamaulipas se han registrado 416 especies (Ruíz, 2010), algunas de las cuales son notables por su comportamiento, por ser nuevos taxa o por su posible contribución al control biológico de insectos plaga.

Por sus hábitos parasíticos. Agonocryptus chichimecus (Cresson).- Se encuentra en EU y en México (Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán). En Tamaulipas se ha colectado en localidades de los municipios de Victoria, Casas y Gómez Farías. Ataca al picudo del algodonero Anthonomus grandis Boheman y al cortador de ramitas del encino Anelaphus parallelus Newman (Kasparyan y Ruíz, 2005).

El objetivo de este artículo es reportar las especies de ichneumónidos notables encontrados en el Estado de Tamaulipas, México. Materiales y métodos. El material se colectó en diversas localidades del Estado de Tamaulipas con redes, lámparas y/o trampas Malaise, siendo determinado con las claves de Townes y Townes (1966), Townes (1970a, 1970b, 1971), y Kasparyan y Ruíz (2005, 2008). Está depositado en el Museo de Insectos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias – UAT, en Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

Calliephialtes grapholitae (Cresson).Especie norteamericana, presente en Canadá, EU y México (Coahuila, Tamaulipas). En Tamaulipas se encontró en el municipio de Jaumave en 6 huertas de nogal pecanero, donde es parasitoide del barrenador del ruezno del nogal Cydia caryana (Fitch); en Coahuila ataca la misma plaga (Pinson et al., 2005).

Resultados y discusión.

Calliephialtes sittenfeldae Gauld, Ugalde & Hanson.Especie presente en Costa Rica y México (Tamaulipas, Veracruz). López y Khalaim (2012) registraron la asociación de este ichneumónido con una especie de mosca de la fruta de la familia Tephritidae, Anastrepha spatulata Stone, en Veracruz.

Una especie tiene hábitos acuáticos, 14 especies destacan en Tamaulipas por sus hábitos parasitoides y seis por constituir nuevos géneros o especies. A continuación se anotan datos de distribución geográfica (según Yu et al., 2012) y hábitos parasíticos, según corresponda, de cada especie.

Cryptus albitarsis (Cresson).- Especie ampliamente distribuída en EU y México, llega hasta Costa Rica. En Tamaulipas se obtuvo en Victoria, Gómez Farías y Miquihuana. Ataca al gusano oriental de la fruta Grapholita molesta Busck, al esqueletonizador de la hoja de la manzana Psorosina hammondi Riley, al

Por sus hábitos acuáticos. Muy pocas especies de la familia se han reportado con hábitos acuáticos, ésta es la única de México.

91

Ecuador; fue introducido a Alemania. Es parasitoide de la palomilla de la manzana Cydia pomonella (Linnaeus) (Coronado et al., 1996) y de otras 170 especies de insectos, principalmente lepidópteros, aunque también es hiperparasitoide de bracónidos y de otros ichneumónidos (Yu et al., 2012).

gusano elotero y bellotero Helicoverpa zea Boddie, al falso medidor de la col Trichoplusia ni Hübner y al gusano barrenador del tallo del maíz Busseola fusca Fuller en EU (Kasparyan y Ruíz, 2005). Diapetimorpha introita (Cresson).- Se conoce de EU (sureste, Texas), México (Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Tabasco, Yucatán) y El Salvador. En Tamaulipas se ha colectado en los municipios de Hidalgo, Victoria, Jaumave, Llera, Gómez Farías, Soto la Marina y Miquihuana. Ataca al gusano cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith, una de las plagas más importantes de las gramíneas en el Continente Americano; en Georgia, EU, se ha estudiado para el control biológico de esta plaga (Kasparyan y Ruíz, 2005).

Itoplectis mexicanus Kasparyan & Niño.- Especie mexicana descrita en 2004 con material de Tamaulipas. Emergió de la pupa Coptocycla texana (Schaeffer), especie que ataca el follaje de la anacua Ehretia anacua (Terán & Berland) en El Chorrito, localidad del municipio de Hidalgo, Tamaulipas (Kasparyan, 2007). Mesostenus gracilis Cresson.- Especie norteamericana presente en Canadá, EU y México (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato). En Tamaulipas se encontró en los municipios de Victoria, Jaumave, Gómez Farías y Tula. Ataca al barrenador del capítulo del girasol Homoeosoma electellum (Hulst), al barrenador americano de la ciruela Euzophera semifuneralis Walker, al gusano del fruto del grosellero Zophodia convolutella Hübner y a 3 plagas de productos almacenados: la palomilla de los almacenes Ephestia elutella Hübner, la palomilla de las almendras Ephestia kuehniella Zeller y la palomilla de las uvas pasas Cadra figulilella Greg. (Kasparyan y Ruíz, 2005, 2008).

Diapetimorpha macula (Cameron).- Especie presente en EU y México (Tamaulipas, Veracruz, Jalisco, Yucatán). En Tamaulipas se ha colectado en San Carlos, Hidalgo, Victoria, Casas, Gómez Farías y Antiguo Morelos. La subespecie D. m. confederata ataca en Florida, EU, al enrollador de la hoja del camote Pilocrisis tripunctaria Fabricius (Kasparyan y Ruíz, 2005). Diradops hyphantriae Kasparyan & Pinson.- Especie mexicana descrita en 2007 con material de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. En Tamaulipas se ha obtenido en localidades de Hidalgo, Victoria, Llera, Jaumave y Gómez Farías. Es parasitoide de las larvas del gusano telarañero del nogal Hyphantria cunea Drury en Jaumave, Tamaulipas (Kasparyan & Pinson, 2007).

Pimpla punicipes Cresson.- Especie americana muy común (de EU a Chile), ocurre también en Hawaii. Ataca al gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella (Saunders) (Coronado et al., 1996) y a otras 13 especies de insectos, incluyendo a la palomilla de la col Plutella xyllostela Linnaeus y a plagas forestales como el enrollador de bandas oblicuas Choristoneura rosaceana (Harris) (Yu et al., 2012), la cual también ataca al manzano en Chihuahua (Bautista et al., 2011).

Enicospilus purgatus (Say).- Especie americana, ocurre desde Canadá hasta Argentina. Parasita al gusano de la hoja del algodonero Alabama argillacea (Hübner) (Coronado et al., 1996) y a otras 18 especies de palomillas, incluyendo gusanos trozadores, al falso medidor de los pastos y al gusano cogollero (Yu et al., 2012).

Pristomerus spinator Fabricius.- Especie americana (de Canadá hasta Brasil), fue introducida a Hawaii. Es parasitoide del gusano cogollero Spodoptera frugiperda J.E. Smith (Coronado et al., 1996) y de otras 28 especies de lepidópteros, incluyendo plagas importantes como el gusano elotero y bellotero Helicoverpa zea (Boddie), el gusano tabacalero Heliothis virescens (Fabricius), la palomilla del girasol Homoeosoma ellectelum Zeller, el gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner), el gusano alfiler del jitomate Keifferia lycopersicella (Walshingham) y al falso medidor de la col Trichoplusia ni (Hübner) (Yu et al., 2012).

Gambrus ultimus Cresson.- Reportada de EU y México (Tamaulipas, Jalisco). En Tamaulipas se colectó en localidades del municipio de Gómez Farías. Ataca al gusano oriental de la fruta Grapholita molesta Busck, al falso medidor de los pastos Mocis latipes Guennée, al falso medidor de la col Trichoplusia ni Hübner, al gusano rosado del algodonero Pectinophora gossypiella Saunders, al barrenador europeo del maíz Ostrinia nubilalis Hübner, al picudo de la alfalfa Hypera brunneipennis Boheman, al enrollador de la hoja de la fresa Ancylis comptana Froel., al perforador del melón Phakellura hyalinata Linnaeus y a la palomilla de las uvas Paralobesia viteana Clem. en EU; es parasitoide de 26 especies de 7 familias de Lepidoptera, 3 especies de 2 familias de Hymenoptera y 2 especies de una familia de Coleoptera (Kasparyan y Ruíz, 2005).

Por ser nuevos para la Ciencia. Batakomacrus hidalgo Humala.- El género es de distribución holártica. Humala (2010) efectuó la revisión e incluyó 3 especies nuevas de Rusia y una de Mongolia, además de una especie del Continente Americano (B. hidalgo), la cual fue colectada en el bosque de pinos de Conrado Castillo del municipio de Hidalgo, Tamaulipas. Se reportó de América por

Itoplectis conquisitor Say.- Especie norteamericana (Canadá, EU, México) presente también en Bermuda y

92

solamente a una plaga (o especies emparentadas que son plagas). Las especies generalistas de parasitoides, como varias de las anotadas aquí, tienen la capacidad de parasitar plagas de varias familias, lo cual es útil. Sin embargo, también pueden atacar otras especies que no son plagas pero que cumplen con los requisitos del habitat, como las larvas expuestas en las hojas, gusanos enrolladores de hojas o gusanos barrenadores de tallos o ramitas. Por tanto, la selección de los enemigos naturales debe ser muy cuidadosa para no afectar a otras especies que no son el objetivo del control.

primera vez con material del Museo de Insectos de la UAT. Cadarca.- Nuevo género, incluye solamente a C. tobiasi Kasparyan & Ruíz, descrita en 2008, colectada en trampa Malaise en dos localidades del municipio de Gómez Farías, Tamaulipas: en el bosque de encinos de Altas Cimas a 900 msnm y en el bosque mesófilo de montaña de Canindo a 1400 msnm. El nombre genérico es en referencia al nombre del descriptor (Dmitri R. Kasparyan). El nombre de la especie está dedicado al Dr. Vladimir Ivanovich Tobias, importante especialista ruso en la familia Braconidae (Kasparyan y Ruíz, 2008).

Conclusiones. En el Estado de Tamaulipas se conocen 21 especies notables de Ichneumonidae: una por ser acuática, 14 por ser enemigos naturales de plagas importantes y seis por ser nuevos taxa. Destaca la importancia de la Reserva de la Biosfera El Cielo por haberse encontrado en ella cuatro de los cinco nuevos géneros. Algunas de las especies pueden estudiarse a fondo para conocer su potencial en el control biológico de plagas.

Epicnemion.- Nuevo género, contiene una sola especie, E. lineator Kasparyan & Ruíz, descrita en 2008, obtenida en trampa Malaise en la selva mediana subcaducifolia de la Estación Biológica Los Cedros, Gómez Farías, Tamaulipas, a 300 msnm. El nombre del género se derivó de epicnemia, es decir, las porciones laterales de la carina prepectal o epicnemial, las cuales son más cortas que en los otros géneros de la subtribu Lymeonina (excepto Toechorychus) (Kasparyan y Ruíz, 2008).

Agradecimiento Institucional. A la UAT por su apoyo al proyecto “Ichneumonidae, Braconidae y Aphelinidae (Hymenoptera) en localidades de la Sierra Madre Oriental en Tamaulipas, México” y al PROMEP por el apoyo al proyecto “Taxonomía y ecología de fauna y micobiota en comunidades forestales y cultivos”.

Ferrocryptus.- Nuevo género, incluye una especie descrita en 2005, F. longicauda Kasparyan & Ruíz de Tamaulipas y Jalisco (Guadalajara). Se colectó en Tamaulipas en el bosque de galería del Cañón del Novillo del municipio de Victoria y en la vegetación riparia a orillas del Río Guayalejo en el municipio de Llera. El nombre genérico es en referencia a su color pardo rojizo característico y a su relación filogenética con el género Cryptus. El ovipositor muy largo le da el nombre a la especie (longicauda) (Kasparyan y Ruíz, 2005).

Bibliografía. Bautista M.N., Chavarín P. C. y López B. E. (2011). Primer reporte del enrollador de bandas oblicuas, Choristoneura rosaceana (Harris) (Lepidoptera: Tortricidae) en manzano en el Ejido Vista hermosa, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Acta Zool. Mex. 27 (3): 819-824.

Tamaulipeca.- Nuevo género, contiene 2 especies decritas en 2001: T. clypeator Kasparyan & Hernández de México y T. dorsator Kasparyan de Costa Rica (Parque Santa Rosa, Guanacaste). T. clypeator es la especie tipo del género, se colectó en la selva mediana subcaducifolia de la Estación Biológica Los Cedros, Gómez Farías, Tamaulipas, en trampa Malaise, a 300 msnm. El nombre del género se refiere a la entidad donde se obtuvo el tipo (Kasparyan y Ruíz, 2005).

Coronado-Blanco J.M., Ruíz-Cancino E. y Thompson-Farfán R. M. (1996). Uso de los ichneumónidos en el control biológico de plagas. Revista de la UAT 50: 64-68. Humala A. E. (2010). Review of the genus Batakomacrus Kolarov, 1986 (Hymenoptera: Ichneumonidae, Orthocentrinae) with description of new species. Proc. Russian Entomol. Soc. 81 (2): 29-38. Kasparyan D. R. (2007). Review of Mexican species of the genus Itoplectis Foerster (Hymenoptera: Ichneumonidae: Pimplinae) with description of four new species. Russian Entomological Journal 16 (1): 109-114.

Xenarthron.- Nuevo género, incluye 2 especies mexicanas: X. irritatus Cresson (Veracruz, Yucatán) y X. pectoralis Kasparyan & Ruíz de Tamaulipas y Jalisco (Estación de Biología Chamela, selva baja caducifolia), descrita en 2005. En Tamaulipas se obtuvo en la selva mediana subcaducifolia de la Estación Biológica Los Cedros, Gómez Farías, Tamaulipas, en trampa Malaise, a 300 msnm. El nombre genérico se refiere al tamaño pequeño del cuarto segmento del palpo maxilar, lo cual es extraño (“xenos”) (Kasparyan y Ruíz, 2005).

Kasparyan D. R. & Pinson D. O. (2007). A new species of Diradops Townes from Mexico (Hymenoptera: Ichneumonidae: Banchinae), a parasitoid of Hyphantria cunea Drury (Lepidoptera: Arctiidae), with notes on Diradops mexicanus (Cresson). Zoosystematica Rossica 16 (1): 39-42. Kasparyan D. R. y Ruíz-Cancino E. (2005). Cryptini de México (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Parte I. Serie Avispas Parasíticas de Plagas y Otros Insectos No. 1. UAT-BUAP. México. 1-281.

En los programas de Control Biológico se prefiere reproducir masivamente y liberar especies que atacan

93

Kasparyan D. R. y Ruíz-Cancino E. (2008). Cryptini de México (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cryptinae). Parte II. Serie Avispas Parasíticas de Plagas y Otros Insectos No. 2. UAT. México. 1-373. López O. M. y Khalaim A. I. (2012). First record of Calliephialtes sittenfeldae associated with the tephritid fruit fly Anastrepha spatulata in Mexico. Journal of Insect Science 12, Article 34: 1-8. Pinson D. O., Luna-Salas J. F. y Kasparyan D. R. (2005). Registro de Calliephialtes grapholitae (Cresson) (Hymenoptera: Ichneumonidae) parasitando lepidópteros plaga en rueznos de nogal en Jaumave, Tamaulipas, México. Memoria XXVIII Congreso Nacional de Control Biológico. México. pp. 25-28. Ruíz-Cancino E. (2010). Ichneumonidae (Hymenoptera) del Estado de Tamaulipas, México. Serie Avispas Parasíticas de Plagas y Otros Insectos No. 6. UAT. México. 1-206. Ruíz-Cancino E., Coronado-Blanco J. M., Khalaim A. y GaonaGarcía G. (2009). Registro de la avispa acuática Tanychela pilosa Dasch (Hymenoptera: Ichneumonidae: Cremastinae) para el Estado de Tamaulipas, México. Dugesiana 16 (1): 41. Ruíz-Cancino E., Coronado-Blanco J.M., Kasparyan D. y Khalaim A. (2010). Ichneumonidae (Hymenoptera) en México, pp. 51-56. En: V.H. Toledo H., A.M. Corona L., A. Flores P., E. Tovar S., J.M. Coronado B. y E. Ruíz C. (Eds.). II Taller Internacional sobre Recursos Naturales. Red de CA. México. CD. Townes H. K. & Townes M. (1966). A catalog and reclassification of the Neotropic Ichneumonidae. Mem. Amer. Entomol. Inst. 8. EU. 1-366. Townes H. K. (1969). The genera of Ichneumonidae. Part 1. Mem. Amer. Entomol. Inst. 11. EU. 1-300. Townes H. K. (1970a). The genera of Ichneumonidae. Part 2 Mem. Amer. Entomol. Inst. 12. EU. 1-537. Townes H. K. (1970b). The genera of Ichneumonidae. Part 3 Mem. Amer. Entomol. Inst. 13. EU. 1-307. Townes H. K. (1971). The genera of Ichneumonidae. Part 4. Mem. Amer. Entomol. Inst. 17. EU. 1-372. Yu D. S., van Achterberg C. & Horstmann K. (2012). World Ichneumonoidea. Taxonomy, Biology, Morphology and Distribution. CD/DVD. Taxapad, Canadá.

94

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.