IBÉRICO EURASIÁTICO. Descifrando la lengua íbera (2005-2015).

Share Embed


Descripción

1

IBÉRICO EURASIÁTICO Descifrando la lengua íbera Breve ensayo especulativo sobre el origen altaico túrquico de la lengua ibérica Por Georgeos Díaz-Montexano

Un exordio sobre la hipótesis del idioma íbero como miembro de la antiquisíma macrofamilia Eurasiática y su relación con la macrofamilia Altaica y las lenguas Sino-Caucasianas. El objetivo de este breve resumen es exponer -a modo de introducción- algunos ejemplos de los muchos que se proponen y discuten en un ensayo mayor, actualmente en proceso de edición.

2

CRÉDITOS Foto de portada: Dama de Elche. Escultura ibérica de rasgos asiáticos. Museo Arqueológico Nacional Copyright © 1994-2015 Texto: Georgeos Díaz-Montexano Copyright © 2015 Scientific Atlantology International Society (SAIS) All rights reserved. ISBN-13: 978-1-326-23858-2 Nota sobre las imágenes usadas en este libro: La mayoría de las fotos son de dominio público (DP), pues el autor de la inscripción ibérica, murió hace más de 70 años. El resto de las imágenes son del autor/editor, o bien se cuenta con el permiso correspondiente. En cualquier caso, si alguna imagen presentada en esta obra como DP pudiera estar sujeta a cierto copyright -que el autor/editor no pudo conocer o determinar- se ruega contactarle a través del formulario de la siguiente página: http://georgeosdiazmontexano.wordpress.com/enviar-un-mensaje/ Más información en: http://www.GeorgeosDiazMontexano.com

3

Modificación basada en mapa de Merritt Ruhlen.1

1

http://starling.rinet.ru/maps/

4

ÍNDICE DE CONTENIDO PRÓLOGO................................................................................... 9 Lecturas de textos ibéricos a través de posibles formas protocastellanas3...............................................................................15 Ensayo sobre algunos “desciframientos mágicos”.........................15 Plomo de Alcoy, Valencia..................................................15 El Plomo Ibérico del Cigarralejo.......................................23 ¿Es la lengua ibérica de la familia Eurasiática?.....................29 Statu quo de las investigaciones sobre la lengua íbera..........30 Algunas características morfo-tipológicas de la lengua íbera .................................................................................................. 35 Escaso o nulo comienzo de voces con sílaba Bu................35 Ausencia de palabras comenzando con vibrantes.............35 Escasa o nula terminación en consonantes laterales........37 Ausencia de voces comenzando con sílabas Mi, Mo o Mu........37 IUNSTIR................................................................................41 Una salutación ibérica.............................................................41 El posible verbo EKIAR.........................................................49 La hipótesis indoeuropea (griega) de EKIAR / EKIEN – EGUIAR / EGUIEN. Las hipótesis "casa, construcción", "clan/familia" y "erigir".....................................................50 La hipótesis Indoeuropea (griega) segunda de EKIAR / EKIEN con fonetización EGUIAR / EGUIEN, desde el griego egueirô (pro. eguirô), "levantar o erigir una construcción", "construir", "reconstruir"; otras formas son: egerô (pro. egueroo), êgeira (pro. eeguira), egeirei (pro. eguiri), egeire (pro. eguire), egeirai (pro. eguire), y ageirô (pro. aguiroo)...........................................................52 La hipótesis Sino-Caucasiana............................................55 La hipótesis Altaica............................................................56 EBAN/EBANEN como expresión funeraria.......................65 5

La hipótesis indoeuropea de EBAN/EBANEN/TEBANEN, en comparación con el verbo griego bainô.63.........................................................66 La hipótesis indoeuropea de TEBANEN, en comparación con el verbo griego bainô como expresión relativa a monumentos.......................................................................69 La hipótesis Sino-Caucasiana64 de EBAN/EBANEN como expresión funeraria..................................................70 La hipótesis Sino-Caucasiana del ibérico SELDAR como término funerario....................................................................73 La hipótesis Altaica de ARE TAKE como expresión funeraria...................................................................................81 Hipótesis altaica para otros paradigmas de la lengua íbera...91 BATIR................................................................................ 91 KATE................................................................................100 BAITES.............................................................................102 AŔS....................................................................................103 ABINER............................................................................104 ILTIŔ/ILTUR..................................................................106 ILI...................................................................................... 107 ŚALIR................................................................................107 BAN.................................................................................. 108 El Anillo Ibérico de Lérida....................................................109 Descifrando la lengua ibérica. Algunos ejemplos de aproximaciones interpretativas a través de lenguas Altaicas y Sino-Caucasianas................................................................121 Amistad en lengua íbera........................................................121 El dios Neito vigila al difunto...............................................125 Es tiempo de guerra................................................................131 KUTUR : OISOR. La hipótesis altaica...........................132 Genética de los íberos y el porqué de la presencia de rasgos asiáticos en la estatuaria ibérica............................................137 la Dama de Elche, el Guerrero de Porcuna, la Kore de Alicante, y otros rostros asiáticos o altaicos entre los 6

íberos..................................................................................137 ¿Soporta la genética esta hipótesis de una filiación asiático-europea y altaica de los íberos?...........................147 El Dado Rosetta de la lengua ibérica.....................................161 Los numerales ibéricos: ¿indoeuropeos, Afrasiáticos, proto-vascos, urálicos, o mas bien altaicos?.....................161 Hipótesis según regla clásica............................................168 Hipótesis según regla etrusca...........................................174 Conclusión........................................................................176 Addenda............................................................................189 Śeŕkir «la pequeña parte» en las marcas monetales ........189 Bibliografía de este apartado............................................194 BOTENIN: sustantivo o verbo............................................197 BAIKAR: un tipo de vasija según las lenguas altaicas........207 KUTU: 'escribir' según las lenguas altaicas.........................217 Kuleśuŕia: "devota o devoto de Uŕia"...................................225 El arquitrabe bilingüe íbero-latino de Sagunto....................235 Fulvia, la hilandera pelirroja del bilingüe íbero-latino de Tarragona..............................................................................249 Sufijos de caso en lenguas altaicas e ibérico.........................257 Otros posibles morfos íberos usados como sufijos.........263 Los Turkes del "Mar de los Turkos"....................................289 Fonología íbera reconstruida.................................................291 Armonía vocálica altaica (túrquica).....................................293 EPÍLOGO..................................................................................295 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................301 Bibliografía principal de este ensayo....................................301 Bibliografía general recomendada:.......................................305 ÍNDICE DE TÉRMINOS Y TEMAS....................................339

7

8

PRÓLOGO De la lengua íbera se ha escrito mucho. Se la ha relacionado principalmente con lenguas indoeuropeas y Afrasiáticas, y unos pocos con lenguas altaicas o urálicas.2 Las causas de tal diversidad de hipótesis se hallan en dos problemas fundamentales: la casi inexistencia de auténticos textos bilingües con suficiente extensión (aún no tenemos una Piedra Rosetta) y la poca certeza que se tiene de cómo -o por dónde- se debe segmentar las secuencias de signos escritos. Si bien hay casos donde se usaron puntuaciones entre secuencias, no hay certeza alguna de que tales secuencias respondan a una sola palabra o a más de una, y de ahí que no se tenga clara ni siquiera la verdadera naturaleza de la lengua íbera. Al no saberse exactamente por dónde segmentar, se disparan las hipótesis interpretativas, ya que según como dividamos las secuencias, de una misma secuencia de cinco letras, que bien podría responder a una sola palabra, muchos obtienen hasta tres, y algunos llegan al colmo de sacar hasta cuatro palabras que se escribirían hasta con una sola consonante o sílaba, y por ello, la misma secuencia, y los mismos textos, son leídos por unos a través del vasco moderno (lo cual es del todo inadmisible debido a que el vasco actual en muy poco debe parecerse ni siquiera al que se hablaría en la época de los visigodos), mientras otros leen los textos íberos mediante el hebreo (leyendo los caracteres todos al revés 2

Todas las referencias detalladas sobre cada teoría y quiénes y sus principales defensores -hasta la fecha- aparecen bien detalladas en el ensayo completo -en proceso de edición- como notas al pie de página y en la correspondiente bibliografía omitidas en este exordio.

9

de como están escritos), y otros a través del griego, llegando a sostenerse que el íbero no es más que un mero dialecto griego, obviamente, segmentando las secuencias hasta extremos inaceptables, obteniéndose varias palabras de una sola secuencia de pocos signos, a veces con una sola letra o sílaba, y en ocasiones sin importarles ni siquiera las puntuaciones entre secuencias, o sea, enlazando el final de una secuencia con el principio de la siguiente, como si tales puntos ni existieran. Intentar «traducir» textos íberos mediante tales arbitrarios métodos, segmentando las secuencias fonográficas, sin un verdadero criterio filológico sustentado no solo en la etimología y filología histórica comparativas sino en una hipótesis verosímil sobre la naturaleza y estructura gramatical y sintáctica es, sencillamente, especular sin verdadero fundamento. De hecho, se podrían lograr traducciones más o menos coherentes (incluso con más sentido) que todas las anteriormente propuestas mediante el vasco, hebreo, latín o griego, a través de casi cualquier lengua conocida del mundo, y para demostrar la alta arbitrariedad y la poca confiabilidad de traducir textos íberos mediante tales métodos de segmentación arbitraria, sin verdadera regla gramatical ni consideración léxico-estadística, expondré a continuación -en los dos capítulos que siguen- dos ejemplos de cómo se podría obtener algunas traducciones tan «coherentes», o más, que muchas de las propuestas hasta la fecha, tomando como base una lengua romance como el castellano. Los ejemplos que a continuación trataremos (antes de pasar a la hipótesis seria, objeto de este ensayo del íbero como antiguo idioma paleo-Eurasiático relacionado principalmente con las lenguas de la macrofamilia Altaica) no deben ser tomados como trabajos de rigor histórico-científico, ni tampoco ser

10

considerados como señal de pseudocientifismo por mi parte, por cuanto yo mismo aclaro que se trata de un mero ensayo especulativo y crítico, cuyo principal objetivo es precisamente demostrar lo relativamente sencillo que sería imaginar supuestos desciframientos de la lengua íbera. Mi objetivo no es otro que llamar la atención sobre los tantos supuestos «desciframientos mágicos» de la lengua íbera que han sido publicados hasta hoy, donde muchos -aplicando idénticos métodos de segmentación arbitraria, sin regla ni verdadero fundamento lingüístico- leen los textos desde la lengua vasca y otros desde el griego, por citar dos de las lenguas más usadas. Con los dos casos que analizaremos quedará demostrado cómo se podría traducir la lengua ibérica que aparece escrita en textos íberos (incluso con mayor facilidad, sin forzar demasiado ni dividir tanto las secuencias), a través de posibles formas «proto-castellanas» Con estos ejemplos quedará demostrado que sin la aplicación de un correcto método histórico-científico y filológico, pero sobre todo, mientras no se produzca el hallazgo de una auténtica “piedra de Rosetta” o texto bilingüe, o no se hallen junto a los mismos textos pictogramas, símbolos jeroglíficos o logogramas que hayan sido usados como determinativos o indicativos, como sucede en el Lineal B o en la misma escritura jeroglífica egipcia, entre otras, es muy poco probable que alguien pueda terminar descifrando totalmente la lengua íbera, ni siquiera acudiendo al análisis interno y los métodos léxicoestadísticos que -de momento- son las vías más científicas de hallar una aproximación (al menos en cuanto a la segmentación morfemática), ante la carencia de todo lo anterior. Muy probablemente mis propuestas sobre el idioma íbero

11

como lengua Eurasiática pariente de las lenguas de la macrofamilia Altaica que empezarán a desarrollarse después de los dos plomos traducidos desde lenguas romances protocastellanas (como ejemplos de lo fácil que es caer en los «desciframientos mágicos»), no harán más que sumarse a esta larga lista de fallidos intentos por descifrar o aproximarse a la lengua íbera, aunque -en este caso- más que descifrar o traducir textos, mi objetivo es intentar identificar, cuando menos, la familia lingüística, o sea, la familia de lenguas a la que pertenecería el idioma ibérico, y en última instancia, comprender algo mejor los textos. Éste el verdadero objetivo que me propuse hace ya dos décadas, y solo espero que este mero ensayo especulativo pueda servir de ayuda, sino como un camino a seguir, al menos para saber cuales caminos no deberíamos continuar siguiendo; y en este sentido, creo que podríamos ya abandonar los caminos del indoeuropeo como tal, especialmente del griego o el latín (porque ya hay hasta quienes dicen que el idioma íbero es un mero dialecto griego o latino), y abandonar también la vía semita o Afrasiática, porque si bien en algún caso puntual pudiera haber existido en el léxico ibérico alguna voz semítica (fenicio-cartaginesa), bereber, griega o latina, incluso proto-vasca, todas esas voces se explicarían como meros préstamos lingüísticos, pero en ningún caso (de acuerdo a la propia estructura y naturaleza secuencial de los textos íberos) es posible sostener que el idioma ibérico es Afrasiático o indoeuropeo. Ni siquiera se podría sostener que es proto-vasco, aún siendo esta la única lengua aglutinante de todas las usadas hasta la fecha para intentar «descifrar» el íbero. La estructura de la lengua ibérica, según los análisis más rigurosos y aproximativos, basados especialmente en aquellos

12

pocos casos donde contamos con referencias de autores clásicos sobre nombres propios, topónimos y voces íberas, y unos pocos documentos epigráficos escritos en Latín, permiten deducir que la lengua íbera no es ningún dialecto del griego o del latín, ni es bereber ni hebrea o fenicia, ni tampoco es vasca o proto-vasca, por lo poco que sabemos de cómo debería haber sido el ProtoVasco o el antiguo euskera que se hablaría en tiempos de los romanos. Pero estos mismos análisis sí parecen soportar la hipótesis de una filiación -cuando menos una cercana relacióncon lenguas de la macrofamilia Altaica que ya contenía algunos préstamos lingüísticos de lenguas sino-caucasianas, urálicas e indoeuropeas, que obviamente fueron adquiridos tras miles de años de convivencia en una misma área geográfica enmarcada entre el Asia central, occidental y del noroeste. Lenguas Eurasiáticas todas de las regiones que rodean el Cáucaso, la antigua Iberia Oriental, el Mar Negro, el Mar Caspio, y parte de Asia central. Un área bastante extensa que abarcaba desde Anatolia y el norte del Asia Menor, hasta el norte de Europa, centro de Eurasia y la remota Siberia. Y en este sentido -de préstamos lingüísticos- sí sería posible relacionar el íbero con el euskera, pero no con el actual, sino con el antiguo (Proto-Vasco) que debió haberse hablado en tiempos anteriores a la llegada de los romanos, aunque lamentablemente de ese antiguo protovasco o proto-euskera, apenas sabemos algo más allá de lo que ha sido reconstruido a travéz de unos pocos antropónimos y topónimos referenciados en fuentes epigráficas con escritura latina y en fuentes primarias greco-latinas de la antigüedad clásica. En cualquier caso, la estructura que observamos en la lengua íbera es algo similar (digamos familiar) a la que

13

observamos en el actual vasco, lo que ha llevado a la conclusión lógica de que el íbero y el antiguo vasco prerromano (o ProtoVasco), pudieron estar relacionados, sino como lenguas hijas de una misma «Lengua Madre» o como primas o nietas de una «Lengua Abuela» que podría haber pertenecido a las familias Sino-Caucasiana o Altaica (o incluso a la más antigua aún Eurasiática o Nostrática). En cualquier caso, relacionadas como lenguas en contacto (por cercanía geográfica), por lo que se habría producido un notable intercambio de voces (préstamos lingüísticos) en ambas direcciones.

14

¿Es la lengua ibérica de la familia Eurasiática? Desde hace unos veinte años vengo publicando en páginas de foros, blogs, grupos de redes sociales, y en alguna revistas impresas parte de mis ideas respecto a la filiación de la lengua íbera, la cual he venido considerando como antigua lengua paleoeuropea, evolucionando en mis ideas y planteamientos (según las evidencias analizadas y nuevos descubrimientos), desde la hipótesis Indoeuropea hacia la Eurasiática que obliga considerar una mayor antigüedad para el origen del idioma íbero. Si bien he tenido en cuenta algunas comparaciones con lenguas urálicas, estás nunca han sido suficientes para convencerme, es decir, para poder obtener una explicación lo suficientemente convincente de que los textos íberos puedan ser leídos, o cuando menos comprendidos de modo coherente, solo a través de las lenguas urálicas.22 Todo lo que he podido conseguir, medianamente convincente (en algunos casos, más que convincente), ha sido a través de las lenguas altaicas o ProtoAltaico, de voces reconstruidas del Eurasiático o Nostrático, y a través de algunas lenguas Sino-Caucasianas, pero pocas veces a través del urálico. Recordemos que el mismo euskera ha sido relacionado (con no poca base lingüística) con las lenguas altaicas; mientras que otros destacados filólogos, especialmente de la escuela rusa, incluyen el euskera entre las lenguas de la familia SinoCaucasiana. Todas ellas lenguas aglutinantes, y en algunos casos 22 En muy pocos casos -que expongo en el ensayo mayor- he podido hallar en las voces urálicas una mejor hipótesis explicativa para ciertas voces.

29

también más o menos incorporantes, condiciones estas que la mayoría de los principales expertos académicos -y el mismo autor de este ensayo- observan en la lengua íbera.

Statu quo de las investigaciones sobre la lengua íbera Desde la década de los noventa del pasado siglo, la mayoría de los mejores especialistas en la lengua íbera (parece haber casi consenso general) coinciden en que es definitivamente aglutinante, y que incluso presenta cierto grado de incorporación, tipologías estas que la alejan por completo del griego, del fenicio, del bereber y de cualquier otra lengua indoeuropea o afrasiática, pero que la acercan al Proto-Vasco, y a las lenguas eurasiáticas de las macrofamilias urálicas, ugrofinesas, sino-caucasianas, y altaicas, entre otras. Ahora bien, es cierto que en cuestión de morfología verbal, es de lo que menos se sabe, y ciertamente no ha habido mucho avance desde la década de los noventa del pasado siglo. Pero estas limitaciones que reconocen todos los especialistas actualmente (y el mismo que esto escribe), no quita que el análisis interno de la lengua íbera ya nos ha revelado en las dos últimas décadas bastante información que nos permite estar seguros, en más de un 99% (al menos para el autor), de que la lengua íbera es -como ya se ha dicho- aglutinante y probablemente también algo incorporante, donde las secuencias o palabras se crean sobre la base de sustantivos o verbos (estos menos conocidos) a los que se van añadiendo morfos, bien como infijos o como sufijos (la mayoría), y sin apenas prefijos (no mas de tres casos dudosos). Esta información es materia actualizada y 30

hay casi consenso general, de modo que todas las hipótesis que pretendían (o aún pretenden) traducir el íbero a través del griego, del fenicio, del hebreo o desde el bereber, o desde cualquier otra lengua afrasiática o indoeuropea, no son ya sostenibles, salvo por el argumento de la fuerza, mas que por la fuerza del argumento. Un excelente resumen, verdaderamente reciente y actualizado -y por ello muy recomendable- sobre el verdadero 'status quo' de la lengua íbera, puede hallarse en el libro publicado por Francisco Castillo Pina que lleva por título: LA LENGUA Y LAS ESCRITURAS IBÉRICAS, y que puede descargarse gratuitamente desde su página. 23 Y de esta más que recomendable obra extraigo los siguientes párrafos:

"...En todo caso, una primera conclusión que se puede extraer a partir del estudio de estos “morfos” es el hecho de que la ibérica parece una lengua de tipo aglutinante, es decir, aquella en la que los elementos morfológicos se unen a un elemento léxico de una manera bastante fija y unívoca sin que éste experimente variaciones sustanciales en su forma 24 (al igual que sucede con el euskera, y por oposición a las lenguas flexivas, como el griego y el latín, y las propias lenguas romances), e incluso se da el caso de la sucesión de varios de éstos tras un mismo elemento léxico. No obstante, ni siquiera sabemos si muchos de estos elementos se unen sólo a sustantivos o 23 https://docs.google.com/viewer? a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxlbGdyaWVnb2RlcG Fjb3xneDozZDFkNmMzYjBmNTczNDI1 24 Nota de Castillo Pina: En relación con el valor aglutinante del ibérico, e incluso, en este sentido, su valor “incorporante”, puede verse: Javier de Hoz (2001, Actas VIII, pp. 340-349) y últimamente E. Orduña (en prensa).

31

también, o sólo, se unen a paradigmas verbales.25..." "...Recientemente, Javier de Hoz,26 basándose en criterios y paralelos tipológicos, ha mantenido que, a partir del supuesto (probable) de que el ibérico sea una lengua aglutinante (y altamente incorporante, según él, pues al parecer un elemento léxico es susceptible de verse aglutinado a otros con lo que daría lugar a una frase en sí mismo), es muy posible que en ésta nos encontremos con un orden de palabras en el que el sujeto encabece la oración y el verbo la finalice; y del mismo modo el determinante preceda al determinado. Es decir orden SOV y determinante + determinado...." "...En primer lugar, al observar la forma en que se combinan diferentes elementos para formar "palabras" o, podríamos decir, "conglomerados léxicos", podemos deducir que se trata, como ya mencionamos, de una lengua de tipo aglutinante, es decir, de aquellas en las que diferentes afijos se unen a diferentes raíces léxicas sin que ninguno de ellos experimente transformaciones (a no ser que se produzcan algunas por razones fonotácticas). E incluso, a partir de los elementos que se aglutinan y de la gran carga fónica que esta aglutinación origina (en muchas ocasiones nos encontramos con segmentos léxicos "excesivamente" largos), podemos intuir que estamos ante una lengua de tipo incorporante, es decir, aquella en las que un elemento léxico incorpora otro u otros como formantes hasta dar lugar a una 25 Nota de Castillo Pina: Un estudio más pormenorizado de estos morfos, su distribución e incluso un análisis de su funcionamiento en algunos textos puede verse en la tesis, inédita, de E. Orduña (en prensa). 26 Idem: Javier de Hoz (2001, especialmente pp. 349-353).

32

frase en sí mismos, sobre todo cuando se trata de un verbo el elemento incorporante.27 …"

27 Nota de Castillo Pina: Cf. Javier de Hoz (2001), pp.344-353, y Orduña (en prensa).

33

Descifrando la lengua ibérica. Algunos ejemplos de aproximaciones interpretativas a través de lenguas Altaicas y Sino-Caucasianas.

Amistad en lengua íbera

Transcripción: ...]ES . NIKI TEI(KE)KUL[... ...]ES AMICV[… ...]IAE(KA)[... El bilingüe permite relacionar la secuencia íbera niki con el latín AMICV(S) o AMICV(M). La evidente separación entre la secuencia NIKi y TEI(Ke)KuL[..., o TEI(S)KuL[..., parece intencional, y por ello deduzco que *niki podría (o debería) ser el equivalente íbero del latín amicus o amicum. Siendo así, hallo una explicación más que convincente en las lenguas Altaicas, donde secuencias 121

casi idénticas definen el concepto de 'sirviente' (siervo) y 'amistad'.

No he hallado en ninguna otra lengua o familia de lenguas de Europa, Asia y África, nada que pueda competir -ni siquiera aproximarse- a tal grado de coincidencia. De modo que, a falta de una mejor propuesta, considero que el íbero *niki se corresponde con el Latín amicus, 'amigo', o quizás debamos leer 'amiga', si la forma latina hubiera sido el neutro amicum; hipótesis esta por la cual me inclino. Por otra parte, la secuencia que le sigue podría componerse de partículas deícticas con elementos incorporados (te-ike o teis), seguidos de kul[..., que no por mera casualidad encontraría explicación en las mismas lenguas Altaicas con el significado de 'sirviente' (siervo), esclavo, y que hallamos en varias inscripciones 122

(especialmente en vasijas o platos que podrían ser votivos) bajo la forma kule o kules.

Quizás el sentido del texto sería -literalmente- algo así como: «Antropónimo, una amiga, esta es, y sirviente (¿fiel?) de (antropónimo, o nombre de un clan o familia)» , o sea, «(Nombre de mujer), es una amiga y (fiel) sirviente de (Nombre de la persona o clan familiar)».

123

Es tiempo de guerra Pocos después del desciframiento de la escritura ibérica por Manuel Gómez-Moreno (1922), en 1935, Pío Beltrán Villagrasa tradujo un breve texto escrito en un vaso de Líria a través del vasco: gudu, ‘guerra’, y deitze, ‘llamada’, o sea, ‘llamada de guerra’.115 La interpretación de Beltrán produjo de inmediato cierta polémica.116 El texto se lee actualmente como kutua : oisoa, kutur : oisor, o kutua : teistea, , [F.13.13].

Texto ibérico pintado [kutur : oisor] (F.13.13) en una escena de combate y navegación. Tossal de Sant Miquel, Llíria. Siglos III-II a.C. 115Beltrán Villagrasa 1935: P. Beltrán Villagrasa, “Notas sobre el estudio de las inscripciones ibéricas en cerámicas de San Miguel (Liria)”, La labor del S.I.P. y su museo el pasado año de 1934, Valencia 1935. 116Véase, por ejemplo: Diccionario Etimológico Vasco, s.v. GUDU; Silgo, 1994, 118-119).

131

KUTUR : OISOR. La hipótesis altaica

Desarrollo de la escena de combate y navegación con texto ibérico [kutur : oisor] (F.13.13) de la vasija ibérica de Tossal de Sant Miquel, Llíria. Siglos III-II AC.

De las diferentes interpretaciones del citado texto (F.13.13), considero correcta la defendida por Untermann, Fletcher y Ramos y la mayoría de los expertos académicos, quienes leen: kutur : oisor. La comparación con otros textos hallados en el mismo asentamiento arqueológico, evidencian que el signo que 'a prima vista' se correspondería con una variante del silabograma te, en realidad es una variante de la vocal o. Así vemos en un breve fragmento de cerámica (F.13.36) hallado en el mismo asentamiento que la vasija de la escena naval bélica (F.13.13) la secuencia: ...]te : oisor[... con la auténtica te, como en la mayoría de los textos ibéricos de la región, donde el silabograma te era representado con la variante circular, mientras que la o era representada con signos semejantes a una H, pero con dos barras horizontales, y en la mayoría de los casos con las astas ascendentes o sobresaliendo, como un signo escaleriforme. En F.13.13 se aprecia que las astas no sobresalen, salvo en una (la 132

segunda O), donde apenas lo hace por su parte superior derecha. Esto sucede porque en realidad las barras horizontales han sido dibujadas más separadas, hasta llegar al tope mismo de las astas, pareciendo así más un rectángulo que una H o signo escaleriforme. Pero en conjunto, queda claro que se usó una variante de la o con barras separadas (ajustadas a los topes de las astas) casi idénticas a las que vemos en el otro ejemplo hallado en el mismo lugar (F.13.36), dando la así la apariencia de un rectángulo más cerrado, y, por tanto, semejante a una de las variantes conocidas del silabograma te, pero no precisamente el usual en esta región y época. Por otra parte, mientras en el mismo asentamiento hallamos el referido oisor (F.13.36), junto al usual silabograma te de forma circular, no se conoce ningún otro caso de un teistea o teister, no solo en el mismo sitio arqueológico o zona, sino en todo el corpus epigráfico compilado hasta la fecha. Por estas razones -entre otras- es que actualmente la mayoría de los especialistas académicos consideran que la lectura correcta del breve texto completo de la vasija de la escena naval bélica (F.13.13) es kutur : oisor y no kutua o gudua deisdea o teistea.

Texto ibérico [...te : oisor...] en un fragmento de cerámica (F.13.36). Tossal de Sant Miquel, Llíria. Siglos III-II a.C.

133

A tenor de lo anterior, y de nuevo a través de las lenguas Altaicas, hallo que kutur : oisor se podría traducir como «Vencer tiempo de guerra». Escrito literalmente como «Vencer/ganar/derrotar/hacer retroceder (al enemigo) : tiempoguerra», o también, «Ganar la guerra». Escrito literalmente como «vencer/ganar/derrotar/hacer retroceder (al enemigo) : esta/laguerra». Otra posible traducción sería: «Instigación a la guerra». Escrito literalmente como «instigar/instigación : esta/la-guerra» . O bien, «¡Se alzó la guerra!». Escrito literalmente como «alzar/levantar : esta/la-guerra» . Kutur enemigo).

=

Vencer/ganar/derrotar/hacer

134

retroceder

(al

Kutur = 'Levantar', 'alzar'

135

Oisor = «tiempo de guerra». Palabra creada por aglutinación de oi, 'edad', 'tiempo', y sor, 'lucha', 'batalla', 'guerra' (oi-sor). Oisor = «esta guerra» o «la guerra esta». Palabra creada por aglutinación/incorporación de las partículas deícticas o e i, 'este/esto/el/la', y sor, 'lucha', 'batalla', 'guerra' (o-i-sor).

136

Genética de los íberos y el porqué de la presencia de rasgos asiáticos en la estatuaria ibérica. Una característica antropofísica predominante en la mayoría de los individuos de los pueblos cuyo idioma o dialecto pertenece a la familia de lenguas Altaicas es el aspecto asiático mediana o muy marcadamente mongoloide. Rostros anchos que varían entre redondos, ovalados y casi cuadrados, y ojos rasgados que oscilan entre ligeramente «achinados» hasta marcadamente mongoloides. Incluso entre los individuos más caucasoides, los ojos presentan tales rasgos asiáticos. Estas características las apreciamos claramente en varias esculturas y cabezas ibéricas, especialmente en dos de las más emblemáticas: la Dama de Elche y el Guerrero de Porcuna, cuyo aspecto asiático es más notorio que en la célebre dama ibérica.

la Dama de Elche, el Guerrero de Porcuna, la Kore de Alicante, y otros rostros asiáticos o altaicos entre los íberos. Los rasgos físicos de la Dama de Elche son innegablemente asiáticos. La anchura del rostro se halla dentro de la media, pero sus ojos son notablemente «achinados», aunque del tipo asiático occidental, como en la mayoría de las mujeres de etnias túrquicas. Rostros muy similares se hallan entre las mujeres de Turquía, Azerbaiyán, Uzbekistán, Surkhandarya, Turkmenistan, y también entre algunas poblaciones del Cáucaso. 137

138

La estatua del denominado Guerrero de Porcuna revela un rostro marcadamente asiático, con rasgos más marcados que en la Dama de Elche. Los ojos presentan el mismo aspecto «achinado», pero el rostro es más ancho y casi cuadrado, y visto de perfil es casi plano, características típicas de individuos de etnias asiáticas más orientales o mongoloides, no obstante, su aspecto sigue siendo moderadamente asiático, entre caucasoide y mongoloide, podría decirse que un tipo mixto, pero casi seguro que por sus venas corría sangre con algún marcador genético típico del Asia central, lo cual, como veremos más adelante, no resulta nada imposible.

139

El Guerrero de Porcuna, Jaén, presenta un rostro de marcados rasgos asiáticos, por lo que bien podría haber pertenecido a un individuo con algo de genes asiáticos o altaicos.

Cabeza ibérica bautizada como la «Kore d'Alacant», con rostro de

140

marcados rasgos asiáticos, especialmente notable en la forma de los ojos. Debajo una vista frontal, que permite adivinar presentaba una nariz algo más ancha que las del Guerrero de Porcuna y la Dama de Elche.

Vista frontal de la «Kore d'Alacant». 141

Foto antigua de tres jóvenes uzbekas típicas. Presentan rostro ancho, casi cuadrado, boca pequeña de labios de grosor medio, y ojos ligeramente mongoloides, no demasiado «achinados». El parecido con el Guerrero de Porcuna y la cabeza de una dama del Cerro de los Santos es más que notable.

142

Cabezas halladas en el asentamiento ibérico del Cerro de los Santos. Contrasta notablemente la notoria diferencia existente entre los tres individuos de abajo, la primera dama de arriba (de izquierda a derecha), con rostros marcadamente asiáticos, y los rostros más caucasoides de las dos damas con tocado de arriba. La cabeza del centro (abajo) debió tener una nariz algo más ancha, y presenta igualmente unos labios algo más gruesos. Su aspecto, incluso el peinado o tocado, y hasta la forma de la oreja, recuerda a no pocas esculturas asiáticas orientales del arte budista.

143

Tres cabezas ibéricas con marcados rasgos asiáticos del Cerro de los Santos.

A la izquierda, cabeza de jinete ibérico, en el centro y la derecha, dos cabezas del Cerro de los Santos. Las dos primeras presentan caracteres asiáticos, muchos más marcados en la del centro, mientras que la tercera a la derecha, presenta un típico aspecto caucasoide o europeoide de tipo céltico. Otra evidencia de cómo en una misma población ibérica convivían individuos con diferentes combinaciones genéticas. En cualquier caso, este tipo de mezclas entre caucasoides y mongoloides son típicas entre los pueblos altaicos o túrquicos.

144

Dos rostros ibéricos bien diferentes: el típico caucasoide de la Dama de Baza y el altaico tipo asiático centro-occidental de la Dama de Elche.

Numerosos ejemplos de estatuaria íbera, tanto en piedra como en bronce, con muy notorios casos de rasgos asiáticos, desde moderados a muy marcados (típico mongoloides), y su comparación con individuos españoles (no latinos americanos, ni descendientes de filipinos, japoneses o chinos) con rasgos asiáticos igualmente notables, desde moderados a marcados, especialmente de las regiones antaño habitadas por íberos, puede verse online en el álbum «Rostros Íbero-Asiáticos» en la siguiente página: http://www.facebook.com/media/set/? set=a.912519315457910.1073741845.663817383661439

145

146

¿Soporta la genética esta hipótesis de una filiación asiático-europea y altaica de los íberos? Sobre la genética de los íberos aún queda mucho por saber, no obstante, de los estudios realizados hasta la fecha, como veremos a continuación, se puede colegir que entre los íberos existía un importante componente genético de origen asiático centro-occidental, además del omnipresente haplatipo V que se considera una mutación europea típica. El resto, sin embargo, son todos haplotipos cuyas mutaciones tuvieron origen en el verdadero corazón de Eurasia, entre el Asia occidental y central. Los análisis sobre material óseo y dientes de individuos hallados en varios yacimientos ibéricos, entre Valencia y Cataluña, arrojaron los siguientes resultados: H (52.9%), U (17.6%), J (11.8%), pre-HV o R0 (5.9%), K (5.9%), T (5.9%), V (¿%?), T1 (¿%?), y en algunos restos hallados en los mismos yacimientos, pero que se creen son anteriores, o sea, del Calcolítico final o de la temprana Edad del Bronce, se hallaron además, W, X, y un sorprendente e inesperado D, un haplotipo típico altaicomongoloide, el más asiático de todos los hallados entre los antiguos habitantes de Iberia y el occidente de Europa, y a su vez, el segundo en importancia entre los haplotipos principales de los pueblos del Asia central y oriental. Se ha comprobado que la composición en haplogrupos de los antiguos iberos no es muy diferente a la de las poblaciones peninsulares actuales, pero, lógicamente, con una diversidad genética bastante menor que la actual. No obstante, no se ha encontrado en los restos de íberos, o sea, de los que han podido 147

ser datados como de época ibérica clásica, o íbero-romana, haplogrupos de ADNmt que actualmente se hallan algo extendidos por toda la península ibérica como I y W. Mientras que haplogrupos ADNmt de África como U6 típico marcador genético afraosiático de las etnias bereberes (Amazighs), y L (subsahariano), tampoco se hallaron en los restos de los antiguos iberos analizados hasta la fecha. Un estudio genético de pueblos altaicos túrquicos del Asia central y occidental (no incluye a todos los pueblos túrquicos) me ha permitido establecer una comparación con los anteriores resultados sobre la genética de los íberos. Las conclusiones son reveladoras. caucasianos, turcos de Turquía y turcos de Azerbaiyán tienen el haplotipo de ADNmt T, pero solo estos tienen U, mientras que Uzbekos y Turkmenos no tienen K ni U. En cualquier caso, en comparación con los íberos, solo las poblaciones de túrquicos del Asia occidental, específicamente los túrquicos de Azerbaiyán (no los de Anatolia o Turquía), tienen U, además de T, K, J (J1), y V. Los túrquicos caucasianos no tienen U, pero sí J, K, y T. Por consiguiente, de acuerdo a lo poco que sabemos de la genética poblacional de los íberos, solamente los pueblos túrquicos azerbaiyanos, o azeríes, es decir, pueblos de lengua altaica del Asia occidental, presentan la mayoría de los mismos marcadores genéticos (H, U, J, K, T, V) en porcentajes similares o superiores al de los íberos.117 117Where West Meets East: The Complex mtDNA Landscape of the Southwest and Central Asian Corridor, por Lluı´s Quintana-Murci, Raphae¨lle Chaix, R. Spencer Wells, Doron M. Behar,Hamid Sayar, Rosaria Scozzari, Chiara Rengo, Nadia Al-Zahery, Ornella Semino, A. Silvana Santachiara-Benerecetti, Alfredo Coppa, Qasim Ayub, Aisha Mohyuddin, Chris Tyler-Smith, 11 S. Qasim Mehdi, Antonio Torroni, and Ken McElreavey, Am. J. Hum. Genet. 74:000–000, 2004

148

ADNmt Hapl. Subcl.

Túrquicos de Turquía

D

+

W

Túrquicos del Cáucaso

+

Túrquicos de Azerbaiyán

Túrquicos de Surkhand., Uzbekistan

+

Túrquicos de Turkmenistan

Iberia (íberos)

Iberia (Paleolítico, Calcolítico, Edad del Bronce)

+

+

+

+

X

+

+

+

+

Pre-HV (R0)

+

+

+

+

H

+

+

+

+

+ +

+

+

+

V

+

+

U

+

+ +

+ +

K

+

+

+

J1

+

+

+

+

+

+

T*

+

+

+

+

+

+

+

+

T1

+

+

Presencia de Haplogrupos o subclados de ADNmt de poblaciones de Asia occidental y central comparadas con los hallados en restos de individuos íberos y de otros asentamientos anteriores del Paleolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce.

Si la lengua íbera perteneciera a la familia altaica, o bien se hubiera apartado de la misma en tiempos remotos, sería probable entonces que su origen se hallara en algún punto entre la región de las lenguas túrquicas de Azerbaiyán y Ubzbekistán, como punto más lejano de la península ibérica. Esto en cuanto a la genética conocida hasta la fecha para los íberos, pero no 149

descarto que entre los primeros íberos (si en realidad procedieran de esta región de la Eurasia central) también se hallara un porcentaje (aunque menor) de individuos con haplotipo D, un típico marcador genético mongolide del Asia central, lo que explicaría el aspecto algo "achinado" o "mongoloide" que se aprecia en algunas esculturas ibéricas, entre las que destacan el Guerrero de Porcuna, Jaén, varias cabezas del Cerro de los Santos, y la misma Dama de Elche, tal como hemos visto. En estos ejemplos se aprecian algunas de las características étnicas o raciales típicas de pueblos asiáticos túrquicos y mongoloides, especialmente en la forma de los ojos, la anchura de la cara y mandíbula, labios de grosor medio o delgado y una nariz igualmente media en cuanto a su anchura, recta, sin apenas curvatura, todo ello en un rostro casi plano, visto de perfil. Estas características son bastante comunes entre los pueblos altaicos túrquicos del Asia Central y de Azerbaiyán, y también en muchos individuos de las etnias mongoles que no presentan un aspecto demasiado "achinado", sino más bien una morfología intermedia entre caucasoides y mongoloides, con toda seguridad debido a los mestizajes que durante milenios se han producido al estar todas estas poblaciones de mongoloides en contacto permanente con los pueblos túrquicos donde los caracteres caucasoides o europeoides son predominantes. Dicho de otro modo, los altaicos túrquicos del Asia Central serían, desde un punto de vista antropofísico, los caucasoides o europeoides más mongoloides, y los mongoloides de la misma región, los más caucasoides. Esta condición de caucasoides o europeoides con rasgos asiáticos notables, es la misma que observamos en varias de las más emblemáticas esculturas y bustos del arte ibérico. De los haplotipos de ADNmt detectados en restos íberos, J,

150

K, H, y V, ya estaban presentes en individuos de épocas anteriores de la misma región (y mismo asentamiento en un par de casos) desde hace unos 7300 años. U ya se hallaba en Iberia en tiempos paleolíticos, desde el Solutrense, 118 y R0 (pre-HV) desde el Magdalensiense.119 Pero aún no hay datos de presencia de T en restos óseos anteriores a los ibéricos analizados, lo que sugiere la posibilidad de que tal marcador pudiera haber llegado a la península con algunos de los primitivos ancestros del fenotipo íbero-asiático o íbero-altaico de los íberos. Hay un reporte dudoso de T o X (no se ha precisado aún) hallado en Laguardia (Álava) que ha sido datado en unos 5.300 años, y la misma situación dudosa se ha presentado en un asentamiento de la Edad del Bronce (Pico Ramos, Bizcaia), en restos datados en unos 4.400 años. De modo que la mayoría de los haplotipos de ADNmt presentes en los íberos ya se hallaban en Iberia desde varios miles de años antes. Ahora bien, considero traer a este debate la existencia de otros tres haplotipos originarios del Asia occidental y central: W, X, D (ADNmt) y C (ADN-Y). El primero ha sido hallado en varios lugares de Europa occidental en restos humanos antiguos desde el Calcolítico hasta la Edad del Hiero. El enigmático haplotipo X (presente en toda Asia y en los indígenas de América del Norte) ha sido siempre de baja frecuencia en Europa, incluso en la actualidad, y en cuanto a los haplotipos C (ADN-Y) y D (ADNmt), típicos entre los pueblos asiáticos mongoloides, de los tiempos pretéritos solo se conoce en Europa un único caso de C (ADN-Y: 118Nivel Solutrense, Nerja, Málaga [NE-NT 79] 18.000-15.000 AC., 16192T 16311C (Fernández, 2005). 119La Pasiega, Cantabria [PS-1], R0 o HV, rCRS en HVRI, G73A, reportado como H (Hervella, 2012).

151

subclado C1-V20), hallado en el célebre asentamiento leonés del Neolítico temprano, 'La Braña', y cinco casos del haplotipo D (ADNmt): en el sitio arqueológico de Kitoi, en Lokomotiv, Irkutsk (Russia), datado en el 6125–4885 AC., 120 Ust-Tartas, Sopka, Russia, 4000-3000 AC.,121 Cueva Malpaso, Castellón, España, hacia el 3000 AC.,122 Bolshoy, Oleni Ostrov, Russia, 1500 AC., 123 y Takhilgat Uzuur-5, Mongolia, 944 AC.124

Distribución de todos los casos publicados de haplotipos X, W y D (ADNmt) detectados en restos de antiguos pobladores de Eurasia desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce. Se puede consultar online en el siguiente enlace: https://www.google.es/maps/@54.7895882,50.3050292,3z/data=!3m1!4b1!4m2! 6m1!1sz7cUvBWu2AKI.kC0yj6-k3C7o?hl=es

120Kitoi, Lokomotiv, Irkutsk, Russia, 6125–4885 BC. hg D, 2 samples 16223T (Mooder, 2006). 121Ust-Tartas, Sopka, Russia [Ut 3], 4000-3000 AC., hg D, 16223T, 16362C (Molodin, 2012). 122Malpaso cave, Spain, Castellnovo (Castellon) [1MP1], circa 3000 BC., hg D, 16223T, 16325C, 16362C (Gamba, 2008). 123Bolshoy, Oleni Ostrov, Russia [BOO 49-6, 72-13, 72-15] 3500 BP., D*, 3 samples 16223T, 16362C (Der Sarkissian 2011; Der Sarkissian 2013). 124Takhilgat Uzuur-5, Mongolia [TU18] ?, 944 BC., hg D 16223T, 16311C, 16362C (Hollard 2014).

152

Así que tres haplotipos de ADNmt (W, X y D), y uno de ADN-Y, C (C1-V20), típicos de Asia central y occidental, especialmente C (ADN-Y) y D (ADNmt), los más altaicos o mongolides de los cuatro, al menos desde los tiempos del Neolítico ya formaban parte de algunos pobladores de las mismas regiones de Iberia (o en zonas cercanas) donde después proliferó la civilización íbera. Así pues, no es para nada descabellado considerar probable que la civilización íbera haya surgido de una población Eurasiática proveniente de las mismas regiones de la Eurasia central o Asia occidental, donde justo surgieron y evolucionaron lenguas de la superfamilia Altaica como las túrquicas y mongoles, y de ahí que no debería sorprendernos las identificaciones lingüísticas y las propuestas que adelanto en este breve resumen de un ensayo mayor sobre la posibilidad de que el idioma ibérico, una lengua aglutinante/incorporante, pueda haber evolucionado de modo ya aislado, alejado de su origen, tras haberse separado tempranamente de la familia de lenguas altaicas, suceso este que acontecería probablemente en tiempos del Neolítico. El hecho de que pueda identificarse en el íbero (de ser correcta esta hipótesis) voces que se hallan en varias lenguas de la familia Altaica, desde túrquicas hasta mongólicas, y también de la otra vecina familia Sino-Caucasiana, tal como se ha propuesto en este compendio, sería consistente con las evidencias de ADNmt y ADN-Y determinadas tanto para los íberos como para pobladores de las mismas regiones peninsulares de épocas anteriores durante el Neolítico y el Calcolítico. Estas evidencias nos hablan de una muy antigua presencia en Iberia de pobladores provenientes del Asia central, occidental y del noroeste, que son típicos de poblaciones altaicas que

153

tradicionalmente han poblado las regiones que rodean el Cáucaso y el Mar Caspio, desde Turquía hasta Mongolia, y la región de los Urales y el Volga, pues otro grupo de pueblos túrquicos que genéticamente se aproxima a los antiguos íberos y pobladores del Neolítico y el Calcolítico de Iberia central, levantina y del nordeste son los tatars, tartar, o tártaros del noroeste de Asia y el nordeste de Europa que habitan en los alrededores del río Volga y los montes Urales, una de las dos posibles cunas del Idioma Proto-Íbero según las hipótesis que presento en este ensayo. Estos pueblos altaicos (especialmente Tartar-Kazan y TartarMishari) comparten con los antiguos íberos la totalidad de los haplotipos X, R2, H, U, K, J, T, y también comparten con los antiguos habitantes de Iberia del Neolítico y el Calcolítico (que bien podrían ser -en parte- ancestros de los mismo íberos) todos sus haplotipos de ANDmt publicados hasta la fecha, C, D, W, X, H, V, K, J, T, presentes en la antigua Iberia, de los cuales, C, D, X y T, se pueden considerar típicamente asiáticos del entorno de los pueblos túrquicos o altaicos occidentales. Curiosamente, haplotipos de ADNmt de alta frecuencia en otras regiones de Asia, tales como A, G, M, N, Y, Z, que aún no han sido detectados entre los íberos y los antiguos pobladores de la Iberia prerromana, en algunos de los dos grupos altaicos tártaros (Tartar-Kazan y Tartar-Mishari) tampoco están presentes, y los que se hallan en uno de estos dos grupos túrquicos, presentan una muy baja frecuencia, casi residual. Los estudios genéticos muestran que los tartars o tártaros se hallan entre los pueblos altaicos de lengua túrquica con mayor componente eurasiático occidental, es decir, con una mayor proporción de genes europeos típicos de Europa, por encima de un 76%, en

154

comparación con los más típicos del Asia central y oriental.125 Esta distribución y frecuencia genética de los tatars o tartar es muy similar a la de los íberos y a la de los antiguos pobladores de la antigua Iberia del Neolítico, el Calcolítico y de la Edad del Bronce, entre los cuales, muy probablamente, ya se había gestado el principal pool genético del pueblo íbero. En resumen, el estudio genético (aunque limitado aún) de la población íbera muestra que, genéticamente, los íberos eran netamente eurasiáticos, sin genes africanos ni típica o exclusivamente indoeuropeos, y no guardan relación con los etruscos, a pesar de la insistencia en relacionar a los íberos con estos, vieja hipótesis que la actual evidencia genética parece contradecir. La combinación de genes tanto de ADNmt como de ADN-Y, solo muestra un origen Eurasiático centro-occidental y del noroeste, desde un área que abarcaría desde Anatolia oriental, el Cáucaso, Azerbaiyán, Turkmenistán y Uzbekistán, y Tatarstan, donde justo predominan las lenguas altaicas, principalmente túrquicas. Lenguas que presentan una tipología de tipo aglutinante, bastante similar a la ya observada en la lengua íbera por otros estudiosos. Ciertamente los haplogrupos solo determinan nuestro origen más remoto en la antigüedad, y la región geográfica donde surgieron los haplotipos es bastante grande como para poder determinar un pueblo concreto, y mucho menos una lengua determinada, a menos que se pueda hacer un estudio 125Denisova, G. A., Malyarchuk, B. A., Derenko, M. V., Kravtsova, O. A., Population Structure of Volga Tatars Inferred from the Mitochondrial DNA Diversity Data, RUSSIAN JOURNAL OF GENETICS Vol. 47 No. 3 2011, p. 342.

155

muy amplio en muestras poblacionales (analizando mutaciones específicas), pero en el caso que nos ocupa resulta más reveladora la información que obtenemos de los haplotipos con menor presencia. Ofrecen mejor información, porque, si bien la mayoría de los habitantes de la península ibérica pertenecen a H, también la mayoría de los celtas, y de los germanos, etc. El haplogrupo H es el más grande de Europa, más de un 60% de los Europeos pertenece a este haplogrupo, y es también bastante frecuente entre los pueblos túrquicos o altaicos del Asia central. Los pueblos originarios son determinados por mutaciones especificas, no por el haplogrupo que solo indica lo más remotos orígenes desde tiempos paleolíticos o neolíticos. No obstante, por los datos que tenemos, podemos sostener (de momento) que los íberos no tenían un remoto origen poblacional norteafricano ni típicamente indoeuropeo, sino Eurasiático, o mejor dicho, asiático-europeo, muy probablemente surgieron como clan, tribu o pueblo, en algún punto de la misma región donde hoy se concentran los pueblos altaicos túrquicos, desde la Anatolia oriental y los alrededores del Cáucaso y Azerbayán, hasta Turkmenistán, Uzbekistán y más al norte, desde Kazajistán hasta Tatarstán. Área desde la cual, según estudios recientes, 126 se 126Wolfgang Haak, Iosif Lazaridis, Nick Patterson, Nadin Rohland, Swapan Mallick, Bastien Llamas, Guido Brandt, Susanne Nordenfelt, Eadaoin Harney, Kristin Stewardson, Qiaomei Fu, Alissa Mittnik, Eszter Bánffy, Christos Economou, Michael Francken, Susanne Friederich, Rafael Garrido Pena, Fredrik Hallgren, Valery Khartanovich, Aleksandr Khokhlov, Michael Kunst, Pavel Kuznetsov, Harald Meller, Oleg Mochalov, Vayacheslav Moiseyev, Nicole Nicklisch, Sandra L. Pichler, Roberto Risch, Manuel A. Rojo Guerra, Christina Roth, Anna Szécsényi-Nagy, Joachim Wahl, Matthias Meyer, Johannes Krause, Dorcas Brown, David Anthony, Alan Cooper, Kurt Werner Alt, and David Reich, Massive migration from

156

produjeron varias de la más importantes migraciones en dirección oeste que alcanzaron el occidente de Europa y la península ibérica desde los tiempos del Neolítico, y sobre esto último he creído importante incluir en este libro datos del más grande -y más reciente también- estudio de genética poblacional euro-asiática antigua realizado hasta la fecha. Aunque como era de esperar, el marcado indoeuropeísmo -presente en la mayoría de los investigadores europeos occidentales- sigue viendo en tales remotas migraciones solo la posible expansión de lenguas indoeuropeas, y no se contempla la expansión de otras familias de lenguas como las urálicas y altaicas mismas, que llegaron hasta el mismo centro de Europa, y si mis estudios resultaran acertados, hasta la misma península ibérica. Sin embargo, el Proto-Altaico, la lengua madre primigenia desde la que en teoría habrían descendido todas las lenguas altaicas (túrquicas, mongoles, tungúsicas, y al parecer también el japonés y el coreano, y posiblemente también la íbera), se ha calculado recientemente, por métodos glottocronológicos avanzados en unos 7700 años, algo más antigua que el Proto-Indoeuropeo mismo al que se le calcula no más de 7000 o 7300 años. Sobre la cultura yamna, de la que se tomaron algunas de las muestras óseas para este estudio, la teoría predominante sostiene que sus pobladores hablarían proto-indoeuropeo, pero también existe la llamada "teoría de continuidad paleolítica" que asocia a la cultura yamna y a las culturas de los kurganes (‘túmulos’) y de Sredny Stog con los pueblos túrquicos, o sea, pueblos que probablemente hablaban una lengua descendiente del Proto-Altaico. Esta teoría cada vez presenta más defensores y the steppe is a source for Indo-European languages in Europe, Harvard University, febrero de 2015.

157

de resultar acertadas mis investigaciones sobre la lengua íbera, recibiría un importante soporte. En cualquier caso, y a pesar de que la mayoría de los medios de comunicación solo hablan de que tales estudios genéticos podrían explicar la expansión de los pueblos indoeuropeos, los autores reconocen en su estudio que realmente no hay manera de saber con seguridad que lenguas, o mejor dicho, cuáles lenguas vendrían con tales oleadas migratorias. Los datos son bastante reveladores, se logró determinar un 25% de identidad genética entre los antiguos pobladores de Iberia y los del Asia occidental y del noroeste, especialmente de las regiones entre el norte del Cáucaso y el sur de los Urales, donde se expanden las grandes estepas de Kazajistán. Tal porcentaje es más que suficiente para explicar la presencia de rasgos asiáticos entre los íberos tal como ha sido mostrado en esta obra mediante análisis comparativo de los rostros de individuos íberos representados en la estatuaria ibérica, y justificaría también el hecho de que la lengua de los íberos fuera -como parece- de la misma macrofamilia Altaica, tal como ya había logrado determinar mucho antes de haber conocido (a punto de cerrar esta nueva edición) tales recientes estudios de genética poblacional antigua. Ciertamente, estos estudios genéticos no pueden demostrar qué lenguas pudieron llegar con estas poblaciones provenientes del Asia occidental y del noroeste, pero del mismo que pudieron llegar pueblos que hablaban Proto-Indoeuropeo, también pudieron llegar pueblos que hablaban Proto-Urálico, pueblos que hablaban Proto-Altaico (en los movimientos más tempranos), incluso pueblos que hablaban algunas de las lenguas altaicas túrquicas, en concreto el Proto-Túrquico, al menos en las migraciones más recientes de ese marco de tiempo considerado

158

en el estudio, entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Si bien no se puede asegurar cuál o cuáles de estas familias de lenguas fueron las que llegaron con tales oleadas migratorias, tampoco se puede decir que solo vendrían hablantes de Proto-Indoeuropeo. Como errónea, o interesadamente, se divulga en todos los medios. Con este tipo de estudios de genética poblacional lo único que podemos sostener es que algunas, varias, todas, o cuando menos una de tales proto-lenguas asiáticas o eurasiáticas, llegarían con tales pueblos, pues obviamente no eran mudos, y ciertamente hablarían alguna de las citadas protolenguas eurasiáticas. Para concluir este capítulo, podemos decir que se confirma que pueblos procedentes de lo que muchos autores ya consideran la verdadera cuna de los pueblos túrquicos, las grandes llanuras existentes entre el Cáucaso y los Urales, al menos desde el Neolítico alcanzaron la Iberia occidental, donde se ha reportado iguales marcadores genéticos, concretamente en el centro y nordeste peninsular y en los alrededores de la zona levantina, territorio donde surgieron después los íberos. Así vemos confirmada la presencia de haplotipos de ADNmt y ADNY típicos -con la más alta frecuencia- de la región del Caspio, el Cáucaso, norte de Irán, Turkmenistán, y Kazajstán, lugares todos habitados por pueblos altaicos túrquicos, y que también típicos entre los tungúsicos y los mongoles de Siberia. De modo que ya no solo tenemos el misterioso haplotipo asiático X (ADNmt) y los típicos haplotipos altaicos D (ADNmt) y C (ADN-Y) de los pueblos mongoloides entre los posibles ancestros peninsulares de los íberos, sino también marcadores asiáticos ya detectados antes como T y J (ADNmt), y hasta el más remoto aún haplotipo asiático F (ADN-Y). De modo que el 'pool' genético en la zona

159

levantina y el sector nordeste de la península ibérica, para cuando surgieron los íberos como pueblo con una lengua e identidad propia, ya contenía una importante población de origen asiático que había arribado a la zona entre el Neolítico y el Calcolítico, proveniente de las mismas regiones donde tradicionalmente (hasta donde se pierden los más antiguos registros epigráficos) han predominado los pueblos de lenguas altaicas, especialmente túrquicas, y también sino-caucasianas, urálicas e indoeuropeas. Siendo así, desde el punto de vista genético, la teoría altaica que propongo para explicar, al menos, el origen de la lengua de los íberos, está más que sustentada científicamente, y no es siquiera contraria a la hipótesis predominante de los últimos tiempos que ve a los íberos como una población local que evolucionaría directamente de la Cultura de los Campos de Urnas, pero que a su vez sería un continuum de las poblaciones anteriores de la Edad del Bronce, y muy probablemente estas a su vez un continuum (enriquecido con nuevos aportes genéticos y culturales) de las anteriores poblaciones del Calcolítico y el Neolítico. Las pruebas genéticas de que entre los íberos había población de origen asiático occidental y central, ya las tenemos, y son pruebas científicas incuestionables, como incuestionables son también los notables rasgos asiáticos y mongoloides de los individuos representados en una parte importante de la estatuaria ibérica conservada. Ahora ya solo faltaría poder demostrar que la lengua de los íberos también era eurasiática, en concreto de la misma macrofamilia Altaica, y según todo parece indicar, más próxima a la familia altaica de lenguas túrquicas.

160

Addenda Śeŕkir «la pequeña parte» en las marcas monetales Antes de pasar a mi propuesta de identificación advierto de que no será necesario exponer un estudio pormernorizado de la cuestión pues existe beuna bibliografía al respecto, y muy especialmente recomiendo los artículos de Joan Ferrer i Jané, que considero los más exhaustivos realizados hasta la fecha. Resumiendo la propuesta de Ferrer i Jané, en algunas monedas ibéricas habrían unas secuencias que serían voces ibéricas, o abreviaciones de compuestos de al menos dos voces, que vendrían a significar la unidad (eban, eba, etar, etaban), la mitad (eterder) y la sexta parte (śeŕkir, śeste). En cuanto a seśte lo considera una iberización del latín SEXTUS, lo cual me parece altamente convincente. Sobre la base de tal indicio, Ferrer i Jané concluye que entonces śeŕkir debería ser su forma ibérica equivalente, de modo que podría decirse que estamos ante una evidencia del tipo bilingüe, incluso aunque ambas formas no aparezca en una misma moneda, aunque sí como variantes de una misma acuñación y peso (un sexto). Analicemos primero la equivalencia ibérica del latín SEXTUS. De acuerdo al sistema numeral propuesto por Orduña (2005) y aún defendido por el mismo Ferrer i Jané, el número 6 en ibérico sería śei, de modo que no parece muy convincente que śeŕkir sea forma deriva da de śei para indicar el concepto de sexta parte. 189

Además, la hipótesis sobre el supuesto numeral ibérico śei es, precisamente, la menos convincente de todas las reconstrucciones numerales, y esto debe tenerse en cuenta. Ese supuesto número ibérico, śei, sería sospechosamente idéntico a las formas romances (Hispano-románico: *seis, Occitano-románico: *sieis, Galo-románico: *sis, Galoitaliano-románico: *sei, Reto-románico: *seis, Italorománico: *sei, Balco-rumano: *sæse), por lo que siendo la evidencia epigráfica ibérica la más antigua, habría que considerar que el supuesto número ibérico śei (6) pasó a todas las posteriores naciones del Mediterráneo, especialmente a los grupos itálicos, y esto es algo que no creo esté dispuesto a admitir ningún filólogo expertos en lenguas romances. De ser correcta la sospecha (porque solo es eso) de Orduña (2005) de que la forma ibérica śei corresponde al numeral 6, habría que considerar la posibilidad de que fuera entonces un préstamo latino tardío y no necesariamente el numeral ibérico indígena propio usado desde mucho antes, como podría serlo alguno de los numerales (*dar o *tar, ńu (ñu), *iɾti o *ilti) que aquí hemos presentado a raíz de una evidencia que considero de primer orden: un dado cúbico con acrófonos de numerales léxicos consecutivos del uno al seis. Así pues, que śeŕkir como equivalente de SEXTUS, pudiera ser una forma derivada del supuesto numeral ibérico śei (6), sería más creíble si la misma estuviera compuesta por los formas śei + kir. Pero podemos considerar otra hipótesis, como por ejemplo, la forma śeŕ como numeral léxico 6, lo cual propongo tomando como 190

base la misma evidencia de śeŕ-kir o śeŕ-gir como equivalente del latín SEXTUS, por tanto, 'sexto', y, de nuevo, recurriendo a las lenguas altaicas, donde hallamos las formas Proto-Mongol: *ǯirgu-ɣa-, Mongol Medio: ǯirqo'an, Khalkha: ʒurgān 1, ǯar 2, Buriat: zurgā(n) 1, Kalmuck: zurɣān, Ordos: ǯurGā(n) 1, ǯira 2, Dagur: dirgō(n), ǯirgō(n) 1 (Тод. Даг. 137, 144), ǯar 2, Monguor: ʒ́irGōn (SM 93), todas ellas justo con el mismo significado: 'seis'. Siendo precisamente todas las formas del tipo ǯirg-, ǯirq-, ʒurg-, zurg-, zurɣ-, ǯurG, ʒ́irG, claros derivados de un primitivo ǯar o ǯir (seis) que en íbero pudo perfectamente evolucionar (después de varios miles de años de separación de la macrofamilia Altaica o Euroasiatica) hacia una forma como śeŕ 'seis' y śeŕgir o śeŕkir, 'sexto'. De modo que si asumimos una equivalencia ibérica del latín SEXTUS, y tras consultar todos los numerales y términos derivados para el número 6 de todas las proto-lenguas y familias, hallamos equivalencia isofonosemántica convincente solo en lenguas altaicas, de nuevo, la teoría que propongo del íbero como lengua emparentada con las altaicas se presenta como la más verosímil entre todas las propuestas hasta la fecha. No obstante, aún siendo śeŕkir el equivalente ibérico del latín SEXTUS, no necesariamente tendría que presentar el mismo tipo de etimología, es decir, la palabra no tiene porque ser literalmente «un sexto» como en el latín, y llevar implícita en su etimología el morfo ibérico correspondiente al numeral 6, fuera śei, *śeŕ, u otro cualquiera. Los íberos pudieron crear el término siguiendo otra regla diferente, como por ejemplo, que el término expresara la idea de 191

'parte' o 'recorte', o sea, una fracción o parte de algo, que sería, en este caso, «la parte pequeña», es decir, la parte más pequeña del valor de la moneda, como de hecho es. Esta idea la podríamos sostener a través de las lenguas altaicas. En el léxico común de los íberos, como en muchas de las lenguas altaicas, ya existirían formas que permitirían crear este término. Lo podemos deducir, por ejemplo, del Proto-Túrquico: *sAr- 'separar', 'dividir', Proto-Tungúsico: *sār- 'desmenuzar', 'dividir', 'pequeño', + Proto-Altaico: *kiro 'cortar', 'picar'', Proto-Túrquico: *Kɨr- 'romper', 'pequeño', Túrquico Medio: qɨr- 'cortar', 'recortar', Khakassian: xɨr- 'cortar', Proto-Mongol: *kiru- 'corte pequeño', Proto-Tungúsico: *kire- 'picar', 'romper', ProtoJapanese: *kir- 'cortar'. De modo que de la unión de *sAr- + *Kɨr, por ejemplo, se podría formar *sarkɨr, con el sentido de 'parte pequeña recortada o picada', 'recorte', 'pequeña parte', que en íbero podría presentar perfectamente la variante śeŕkir. Siendo así un término para denominar a la parte o porción más pequeña de cualquier cosa, o quizás solo de la unidad monetal, cuya parte más pequeña -en cuanto a valor- es precisamente el SEXTUS, que los mismos íberos, como defiende Ferrer i Jané, ya iberizaron en algunas monedas como seśte cuando dejaron de usar la forma originaria o primera, śeŕkir, que si realmente significaba 'sexto', por tratarse de un término derivado de un morfo numeral con valor 6, no tenía sentido alguno entonces que acudieran a un término latino como SEXTUS, iberizándolo como seśte. Sin embargo, mi hipótesis altaica hace que resulte incluso 192

hasta obvio que hayan decidido abandonar el ibérico śeŕkir ('parte pequeña recortada o picada', 'recorte', 'pequeña parte'), justo por no ser tan precisa ni mejor definitoria que el SEXTUS latino, lo que implicaría que los íberos no tuvieran un término que realmente significara «la sexta parte de algo», y que estuviera, por tanto, etimológicamente relacionado con el numeral léxico seis. Probablmente los íberos solo tendrían el término śeŕkir o śeŕgir, para denominar a 'la parte o porción más pequeña de cualquier cosa'.

Tabla de valores monetales, según Ferrer i Jané (2011)140 140Ferrer i Jané, Joan (2011), "Sistemas metrológicos en textos ibéricos (1): del cuenco de La Granjuela al plomo de La Bastida", Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas - E.L.E.A. 11, XXV Seminari de LLengües i d'Epigrafia Antigues (Gandia del 21 al 23 de juliol del 2009), pp. 99-130, p. 123.

193

Bibliografía de este apartado Arlegui, M.A., Ballester, X., El Dado Numantino, Kalathos 16. Revista del S.A.E.T., Teruel / 1997 / pp. 213-221. Bonfante, Larissa, Etruscan, University of California Press, 1990. Diker, Selahi, The Whole Earth Was Of One Language, Izmir, 1996. Ferrer i Jané, Joan (2006): "Nova lectura de la inscripció ibèrica de La Joncosa (Jorba, Barcelona)", Veleia 23, pp. 129170. Ferrer i Jané, Joan (2007): "Sistemes de marques de valor lèxiques sobre monedes ibèriques", Acta Numismàtica 37, pp. 53-73. Ferrer i Jané, Joan (2009): "El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento", Palaeohispanica 9, pp. 451-479. Ferrer i Jané, Joan (2013):“Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, E.L.E.A. 13, 115-157. Friedrich, Johannes, Extinct Languages, Barnes & Noble, USA, 1993. Hoz, Javier de (1993): “La lengua y la escritura ibéricas y las lenguas de los iberos”, en J. Untermann, F. Villar (edd.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana, Salamanca, pp. 635-666. Hoz, Javier de (2011): Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico 194

prerromano y la indoeuropeización, Madrid. Kaya, Polat, The Etruscan Tuscania Dice Revisited, www.polatkaya.net, 26/11/2011. Lakarra, Joseba (2010): «Haches, diptongos y otros detalles de alguna importancia: notas sobre numerales (proto)vascos y comparación vasco-ibérica (con un apéndice sobre hiri y otro sobre bat-bi)», Veleia 27, pp. 191–238. Orduña Aznar, Eduardo (2005): Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos, Palaeohispanica 5, pp. 491506. Orduña Aznar, Eduardo (2006): Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos, Tesis Doctoral, UNED-Madrid. Orduña Aznar, Eduardo (2011): Los numerales ibéricos y el protovasco, Veleia 28, pp. 125-139. RODRÍGUEZ RAMOS, Jesús (2005) - Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques. Revista de la Fundació Privada Catalana per a l’Arqueologia Ibèrica. Barcelona. 1, pp. 13–144. RODRÍGUEZ RAMOS, Jesús (2006) - Algunos comentarios a propósito de la inscripción ibérica de Los Allozos. Arse. Sagunto. 40, pp. 29–45. RODRÍGUEZ RAMOS, Jesús (2005–2006) [2009] Observaciones sobre algunas inscripciones ibéricas. Kalathos. Teruel. 24–25, pp. 461–473.

195

196

BOTENIN: sustantivo o verbo. Otro casi-bilingüe explicado a través de las lenguas altaicas

En una de las estampillas impresas en cerámica, 'in planta pedis', es decir, con forma de planta de pie, hallada en Azaila, puede leerse en caracteres ibéricos141 levantinos: Baboroten botenin (e.1.287, P3,59.2Azaila).

Estampilla o sello sobre mortero de Azaila, Museo de Zaragoza, con inscripción ibérica. Abajo transcripción. Fot. J. Garrido, PalHisp 3, 2003, p. 71.

http://cathalaunia.org/Iberika/I02571

141CABRÉ, J., 1944, fig. 15, 1.

197

Según Miguel Beltrán Lloris, podría tratarse de dos nombres,142 mientras acepta, siguiendo a Untermann (1990), que la terminación -(n)in sería un sufijo marcador del género femenino.143 Esta hipótesis es seguida aún por algunos especialistas. Personalmente, no creo que en la lengua íbera existieran sufijos de género. Solo en determinados casos en los que se considerara necesario diferenciar un nombre femenino de uno masculino -para evitar una posible confusión- se añadiría al antropónimo un término para hombre o macho, o bien para mujer o hembra, de modo que tal término se podría aglutinar en una secuencia junto al antropónimo, pero no se trataría de un sufijo, sino de un mero sustantivo siguiendo al antropónimo en scriptio continua. En cualquier caso, no existe ninguna evidencia incuestionable (como sería un verdadero bilingüe) de que tal terminación en -(n)in, -nin, o -in, sea un sufijo de género femenino. Partiendo pues de otra hipótesis que propongo, en la que la terminación -(n)in o -in no es sufijo femenino sino de acusativo (cuando es usado como sufijo nominal) y también sufijo verbal, como se observa en varias lenguas 142Beltrán Lloris, Miguel, Los morteros “bilingües” del valle del Ebro, PalHisp 3, 2003, p. 71. 143UNTERMANN, J., 1990, p. 277; id. 1990a, p. 165 y § 616.

198

altaicas, especialmente en las lenguas túrquicas, por ejemplo en Proto-Túrquico y Antiguo Turco, donde terminaciones como -n/-In/-in/-un/-ün, son muy comunes como sufijo verbal con acc para los siguientes significados: 'hacer algo para uno mismo, para sí mismo, o por uno mismo'; y que también se utiliza para formar verbos intransitivos,144 lo que más adelante veremos cobra sentido en una de las dos hipótesis propuestas. Considerando la hipótesis ya aceptada por la mayoría de los expertos, de que el sufijo -en marca el genitivo o la pertenencia -aunque pienso que también podría tratarse del sufijo -n (o sea, Baborote-n), un sufijo de caso acusativo como en lenguas altaicas- propongo que la lectura puede interpretarse bien como Baborot(e)-en boteni-n, «el boteni (sust) de

Baborote», o bien como Baborote-n boten-in, «Baborote botenin (verb)» ¿Pero qué es boteni o botenin? Consultado

los

diccionarios

y lexicones de

las

principales familias de lenguas Eurasiáticas, y bases de dato más amplias,145 hallé un curioso término: *büt-, el cual solo existe en la familia túrquica de lenguas altaicas, y que refuerza

la interesante

posibilidad

de

que

botenin

144CLAUSON, SIR GERARD, An Etymological Dictionary of PreThirteenth-Century Turkish, OXFORD AT THE CLARENDON PRESS, 1972, p. xlvii. 145StarLing database server, by S. Starostin, 1998-2003.

199

significara 'lo creó', o 'fabricó', forma del posible verbo íbero *bot- 'crear', 'fabricar' que derivaría en posibles formas verbales sufijadas o compuestas con otros morfos o verbos tales como: bota (Pan.Escri. 5.3 Guils de Cerdanya), a-boten (B.8.6 b), botu (f.11.31 a), botuei (f.6.1), boti o botisir' (RAN21,p61.Pech-Maho (plom6) principal), botir' y bodir'

(B.1.348,

VelazaC2,2.1.Abric

de

Burgal),

boto,

bototas', bototas'eri, bototigi (f.9.5, f.9.7 a), bototas'eike (f.9.6),

bototaste

(P3,59.2Azaila),

(f.9.7

cuya

a),

y

finalmente

reconstrucción

botenin

propongo

por

comparación con dicho término Proto-Túrquico: *büt'crear', 'construir/fabricar'146 + sufijo *-en, lo que podría 146Proto-Turkic: *bütAltaic etymology: Altaic etymology Meaning: 1 to end, accomplish 2 to be ended 3 to create, build 4 to heal 5 to grow, ripen Russian meaning: 1 кончать, завершать 2 кончаться 3 создавать, строить 4 заживать 5 вырастать, вызревать Old Turkic: büt- 2, 4, 5 (OUygh.) Karakhanid: büt- 2, 4, 5 (MK) Turkish: bit- 2, 5 Tatar: bet- 2, bet-ɛš- 4 Middle Turkic: büt- 2, 4, 5 (Abush., Sangl.) Uzbek: bit- 2, 4, 5 Uighur: büt- 2 Sary-Yughur: pɨt-, put- 1,2 Azerbaidzhan: bit- 2 Turkmen: bit- 2, 4, 5 Khakassian: püt- 3, 4

200

confirmar la hipótesis de Vallejo (1943) de que botenin se correspondiera con el latín FECI(t) (verb 3rd sg perf ind act), 'lo hizo', 'creó', 'fabricó',147 que aparece en otro sello de mortero del mismo sitio arqueológico de Azaila, con misma forma, 'in planta pedis', pero con caracteres latinos, PROTEMUS FECI(t), y que ha sido puesto en relación directa con el citado sello ibérico de Boroten botenin o Baboroten botenin, como si ambos formaran un perfecto Shor: püd-ür- 3 Oyrat: büt- 1, 4, 5 Halaj: bit- 2 Chuvash: pǝʷt- 2 Yakut: büt- 1,2, 4 Dolgan: büt- 1, 2 Tuva: bü't- 2, 4 Tofalar: bü't- 2 Kirghiz: büt- 1,2, 4, 5 Kazakh: bit- 2, 4 Noghai: bit- 2, 4, 5 Bashkir: böt- 2, böt-öš- 4 Balkar: bit- 2, 5; 'to close' Gagauz: bit- 2 Karaim: bit- 2, 5 Karakalpak: pit- 2, 4, 5 Kumyk: bit- 2, 5 Comments: VEWT 93, TMN 2, 267, EDT 298-9, 306, ЭСТЯ 2, 152-154, 302-303, Stachowski 68. Cf. also PT *bütün 'all, whole' - a derivative from *büt-. Turk. > Mong. *büte-, *bütü- (KW 69-70, TMN 2, 268-269, Щербак 1997, 111). 147VALLEJO, J., 1943, pp. 474-475.

201

bilingüe íbero-latino, siendo muy probablemente creados en un mismo taller local que produciría sellos con las dos versiones

lingüísticas,

una

para

cada

población

de

hablantes. Estampillas o sellos sobre mortero con forma de planta de pie (in planta pedis), ibéricas y latinas. Según Miguel Beltrán Lloris, PalHisp 3, 2003, p. 70.

Esta

hipótesis

de

interpretación altaica prototúrquica

que

propongo

reforzaría la lectura inicial de Boroten que posteriormente fue

rechazada

por

Untermann (1990), a favor de Baboroten, sobre la base de que se aprecia una barra vertical, | (silabograma Ba), justo delante de Boroten. No obstante, una observación cuidadosa revela que tal barra es demasiado corta de altura con relación a los restantes signos (y no parece que sea por haber perdido al menos su mitad superior), además de hallarse demasiado cercana al silabograma Bo.148 De hecho, es tan corta que no debería descartarse que en realidad no sea mas que parte de un reborde (o impureza) del mismo 148Véase foto de la página 201 de esta obra.

202

sello, y siendo así, el nombre sería entonces Boroten, lo que sería consistente con la hipótesis de Vallejo (1943) de una transcripción íbera del nombre PROTEMUS,149 escrito en el sello latino del mismo asentamiento de Azaila, y al que le sigue FECI(t), 'lo hizo' o 'fabricó' (también: lo moldeó, produjo, compuso, construyó, erigió), que se correspondería a su vez con el ibérico botenin. Incluso no debería descartarse que en realidad FECI, que es lo que aparece escrito, no sea abreviatura de FECIT, sino FECI (verb 1st sg perf ind act), tal cual esta escrito, y siendo así la interpretación sería entonces: «(Yo mismo), Protemus, lo

hice o fabriqué». Una casi perfecta equivalencia de botenin,

considerando

-in

como

el

citado

sufijo

verbal

altaico/túrquico que induce al mismo sentido de 'hacer algo para uno mismo, para sí mismo, o por uno mismo'. Incluso aunque se tratara de una abreviatura de FECIT, el significado seguiría siendo consistente con tal sufijo verbal, pues en tal caso sería: «(El mismo) Protemus lo hizo o

fabricó». Quiero puntualizar que en realidad las formas ibéricas derivadas del propuesto o reconstruido *bot- 'crear', 149Que obviamente un íbero solo podía escribir como borotem, o como en este caso, boroten, al no disponerse de una letra para la consonante /b/.

203

'construir/fabricar/moldear' (comparable con el ProtoTúrquico *büt), no serían meras sinonimias (aunque no lo descarto del todo) de la formas eki-ar y eki-en (del Íbero: *eki), aplicables solo para el verbo 'hacer' o 'encargar o mandar hacer algo', siendo por tanto un término más genérico, en comparación con *bot-a / *bot-e / *bot-i / *bot-o / *bot-u, término más concreto o específico para 'crear', 'construir/fabricar/moldear', y por ello menos frecuente, tal como se observa en el corpus epigráfico ibérico. Y finalmente, una segunda hipótesis, en la que no importaría si Boroten es transcripción de PROTEMUS, o si es otro antropónimo

íbero

como Baboroten, sería

interpretar botenin como un término para «marca» o «sello», comparable con el Proto-Túrquico *büt- 'signo', 'símbolo', 'marca',150 pudiendo así derivar en el Proto-Íbero: 150Proto-Turkic: *bütAltaic etymology: Altaic etymology Meaning: 1 to believe 2 sign, token Russian meaning: 1 верить 2 знак Karakhanid: büt- 1 (MK, KB) Middle Turkic: büt- 1 (Pav. C.) Uighur: püt- 1 (dial.) Shor: püt- 1 Oyrat: büt- 1 Yakut: bit 2 Comments: VEWT 93, EDT 298-299 (together with büt- 'finish'), ЭСТЯ 2,

204

*büten (*bu + sufijo nominal o acc *-en o *-in), 'un signo o símbolo', 'una marca' > Íbero: *boten 'un sello', 'una marca', 'un signo'. Concluyendo: La hipótesis primera apuntaría a un significado de botenin como el equivalente exacto del latín FECI o FECI(t), por tanto, «Broten lo creó o fabricó», o «El

mismo Broten lo creo o fabricó» , reforzado por la posibilidad de que Boroten botenin sea una posible versión íbera del sello latino PROTEMUS FECI(t), hallado en el mismo sitio arqueológico. Mientras que la segunda hipótesis llevaría a considerar botenin como un término para «marca» o «sello», por tanto: «Sello o marca de Baborote o Broten». En cualquiera de los casos, una vez más se comprueba que es factible explicar satisfactoriamente la lengua íbera desde las lenguas altaicas, especialmente desde las lenguas de la familia túrquica. Y una vez más se comprueba también que no es posible hacerlo desde ninguna de las lenguas indoeuropeas, urálicas o Afrasiáticas, ni desde el protovasco, donde no existen151 voces similares a bot o but (que 279-280. 151Hasta la fecha, y después de una ardua y paciente búsqueda, no he logrado hallar ni una sola forma isofonosemántica en ninguna de las restantes familias de lenguas Eurasiáticas ni Afrasiáticas, en las bases de datos, diccionarios y lexicones consultados. Si existiera alguna

205

con sufijos propios o terminaciones en -n / -in) expresen nada parecido a 'sello' o 'marca', ni a 'crear', 'hacer', o 'fabricar'.

forma similar, el autor estaría encantado de conocerla.

206

BAIKAR: un tipo de vasija según las lenguas altaicas En 2007 fue hallado en el yacimiento ibérico de Sant Julià de Ramis, en un contexto de la primera mitad del s. IV aC, la base de un skyphos ático de barniz negro que presenta una inscripción ibérica con la secuencia baikarekerar. El término baikar había sido hallado antes en cinco otros pequeños recipientes para líquidos, dos de ellos de plata y dos de cerámica ática, y procedentes de cinco yacimientos diferentes. Como señala Ferrer i Jané, (2011), el hallazgo de Sant Julià de Ramis «refuerza la hipótesis ya

planteada por otros investigadores de que Baikar sea un elemento del léxico común y que su significado pertenezca al campo semántico de los recipientes singulares de líquidos de uso personal o de los actos cultuales en los que estos se usaran».152 No puede ser otra simple coincidencia fortuita, que tras consultar las lenguas de todas las familias y macrofamilias, solo en la altaica hallemos una correlación convincente, tanto en la forma como en la semántica, que 152Joan Ferrer i Jané, (2011), “Ibèric baikar: un nou testimoni en un escif àtic de Sant Julià de Ramis”, a Les defenses de l'oppidum de *kerunta. Annexos 7.7 Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis. 4, 203-217.

207

confirma -una vez más- otra de las importantes hipótesis ya planteadas años antes por nuestros más destacados especialistas de la lengua íbera. Creo que Rodríguez Ramos, Pérez Orozco, y Ferrer i Jané han acertado de pleno y que baikar es un término del léxico (aunque quizás no tan común sino algo especializado) para un tipo de vasija ritual de uso estimado, como bien apunta Ferrer i Jané (2011), 'una vasija valiosa', cuya etimología más probable podría haberse formado del Proto-Altaico: *biju, 'ser', ProtoTúrquico: *bāj 'rico', 'noble' + sufijo demostrativo -ka,153 'el que es', por tanto, baika, «el que es noble o rico», + morfo -ar, como marca de pertenencia, en el sentido de «vasija de noble o rico», y por extensión, «vasija preciosa o valiosa». Quizás al principio, cuando el término baikar fue creado a partir del íbero-altaico baika, solamente definía a las vasijas para contener líquidos de la gente noble o rica, por tratarse de valiosas vasijas de calidad, vasijas altamente estimadas, generalmente de importación, pero es posible que en algún momento haya derivado hacia cualquier vaso o vasija de 153Demostrativo Proto-Altaico *ko (~*k`-), Proto-Túrquico y Túrquico: *Kö, Chuvash: ko, Salar: ku, Mongol: *kü, Koreano: *kɨ, Japonés: *kǝ́ -, que en el caso del Íbero o el Proto-Íbero, bien podría haber funcionado como un sufijo nominal enfático bajo la forma -*ka, o quizás el relativo 'que', como en el Proto-Túrquico: *Ka- (Tatar, Uzbeko, Uighur, Turkmeno, Oyrat, Tofalar, qaj, Kirghiz, Kazakh y Bashkir, qaj y qai).

208

relativo valor para su propietario, con independencia de que realmente fuera de excelente calidad como las originales vasijas de gente noble o rica, lo que puede deducirse del único caso conocido hasta la fecha de una vasija común (no de importación ni de exquisita factura) en el que ha sido hallado también el término baikar. Otra posible vía etimológica sería desde el ProtoAltaico: *bi̯ uk`e, Proto-Tungúsico: *buku-, Proto-Koreano: *pak, 'vasija' (genérico). Teniendo en cuenta las formas altaicas conocidas y reconstruidas, y ahora también la íbera *baikar 'un tipo de vasija valiosa'154, considero que quizás la forma Proto-Altaico *bi̯ uk`e podría reconstruirse mejor como *bai̯ uk-(`e), o simplemente como *bai̯ k-., y así, podría haberse formado el íbero baika de *bai̯ k-a. En cuanto al sufijo íbero -ar, si bien su principal uso parece haber sido como genitivo posesivo, quizás tuviera -además- otras funciones, como en el Antiguo Túrquico, donde el morfo -ar se registra unas veces como sufijo de aspecto durativo, y aparece en la mayoría de las raíces, tanto en denominales como en derivados, y también como 154Un tipo de 'vasija ritual para líquidos' Rodríguez Ramos, 2002, 'copa ritual' Rodríguez Ramos, 2005, ‘vaso’ Pérez Orozco, 2009, 'pequeño recipiente singular para líquidos de uso personal, casi siempre valioso', Ferrer i Jané, 2011.

209

sufijo causativo, que en íbero podría haber funcionado algo así como «hizo hacer», como por ejemplo en el compuesto verbal e-ki-ar que a través de raíces altaicas y Eurasiáticas se explicaría, literalmente, como 'este/esto + hacer + hizo hacer, causó, encargó', o sea, «esto fue mandado hacer (por)», «esto hizo hacer», o simplemente, «esto hizo por/para», que podría haber terminado siendo usado como una fórmula común para la expresión «hecho por/para». No obstante, hay otra posibilidad que incluso podría ser

la

mejor

explicación:

Proto-Altaico:

*bi̯ uk`e,

probablemente *bai̯ uk-(`e), o mejor aun *bai̯ k-, 'vasija' (genérico), + Proto-Altaico: *kara, 'enemigo', 'opuesto', 'extranjero', Proto-Mongol: *kar-, 'extranjero', 'foráneo', por tanto: *bai̯ k-kar > *bai̯ kkar > Íbero: *baikar 'vasija de extranjero', o sea, 'vasija exótica o de importación'. El inconveniente de esta posible etimología radica en que al parecer tres de los seis ejemplos conocidos serían productos autóctonos (dos vasijas de plata y una de cerámica común), a menos que un estudio profundo terminara determinando que realmente son foráneas, como las otras vasijas griegas. En cualquier caso, hasta que tal origen extranjero no pueda ser constatado, esta etimología no sería defendible, salvo que hubiera sucedido algo similar a lo planteado en la primera hipótesis, una extensión del 210

significado original de modo que lo que en un principio fue creado para denominar a cualquier tipo de vasija para líquidos proveniente del extranjero, o sea, de importación (por lo general vasijas griegas de calidad), terminara siendo usado como término de prestigio para denominar a otras vasijas de producción local, igualmente consideradas como valiosas o altamente estimadas por sus propietarios. Veamos algunos ejemplos y propuestas: baikarekerar155 Lit. «'Vasija baikar' + NP (Eker) + sufijo -ar», lit. «vasija (baikar)-Eker-de», que se entendería en dos secuencias: baikar Ekerar, o sea, «Vasija (baikar) de Eker», pero leyéndose en sentido inverso como «de

Ekar

(baikar»,

(esta)

vasija

por

tanto,

155Skyphos ático (IV AC.) hallado en el oppidum ibérico de Sant Julià de Ramis, al norte de Girona. Analizado por Ferrer i Jané, Joan (2011), "Ibèric baikar: un nou testimoni en un escif àtic de Sant Julià de Ramis”, a Les defenses de l'oppidum de *kerunta. Annexos 7.7 Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis. 4, 203-217. Foto de arriba y dibujo de la citada publicación.

211

«Vasija (baikar) de Eker». Ferrer i Jané comenta: «Pel que fa a l’estructura del text, baikarekerar definiria un nou esquema N + ar inèdit pel que fa a les altres ocurrències de baikar, però identificable esporàdicament en altres contextos, en la qual el morf ar va darrere d’un substantiu del lèxic comú en lloc de darrere d’un antropònim. En aquest text, el substantiu del lèxic comú baikareker estaria compost per baikar i eker. D’acord amb altres compostos com ildiŕdaśalir, eker seria un bon candidat per representar un concepte genèric, que en aquest cas podria ser similar al de ‘vas’, mentre que baikar podria actuar com a terme especialitzat relacionat amb la funció específica que pressuposem per a aquests vasos singulars.» De tener razón Ferrer i Jané, y no ser Eker un antropónimo sino otro término del léxico común para vasija, o vaso, en tal caso quizás pueda relacionarse con el Proto-Túrquico: *gīr y el Proto-Koreano: *kɨ̀rɨ́s,156 'un tipo 156Proto-Altaico: *kī́rsu Meaning: a k. of vessel, receptacle Russian meaning: вид сосуда, вместилища Proto-Turkic: *gīr Meaning: 1 a k. of box 2 to hide 3 mystery Russian meaning: 1 вид ящика 2 прятать 3 тайна Karakhanid: kiz 1, kizle- 2 (MK)

212

de vasija', y también con el Proto-Altaico: *korke, ProtoTúrquico: *körke (Turco Medio: körege, Karaim: körege), Proto-Mongol: *korgu (Mongol Escrito: qorɣu), 'un tipo de vasija'. Ambas raíces parecen estar relacionas con un morfo consonántico *kr (quizás una raíz como *kör o *ker) que podría tener el significado genérico de vasija o recipiente. badeiŕe baikar śokin baikar157 Lit. «NP. Baideŕe + 'Vasija baikar' + morfo de pertenencia (de/para) -ar / NP. Śosin + 'Vasija baikar' + morfo de pertenencia (de/para) -ar», o sea, «Vasija (baikar) de/para Baideŕe – «Vasija (baikar) de/para Śosin». De modo que se trataría de una vasija ofrecida a dos personajes (como ofrenda funeraria), o Turkish: gizle- 2, giz 3 Azerbaidzhan: gizlä- 2 Turkmen: gīzle- 2 Yakut: kistē- 2 Dolgan: kistē- 2 Comments: EDT 756, 760, VEWT 273, ЭСТЯ 3, 43, Stachowski 149. Korean: *kɨ̀rɨ́s Proto-Korean: *kɨ̀rɨ́s Meaning: vessel Russian meaning: сосуд Modern Korean: kɨrɨt [kɨrɨs] Middle Korean: kɨ̀rɨ́s Comments: Liu 98, KED 236. Comments: A Turk.-Kor. isogloss. Cf. also Nan. kiriske ' рюмка' (?) (ТМС 1, 398). 157Pequeño vaso de plata (C.21.2) del Castellet de Banyoles (Tivissa) (Serra-Ràfols, 1941, 32; Gómez Moreno, 1949, 41).

213

simplemente

se

estaría

indicando

la

propiedad

o

pertenencia. Ahora bien, la repetición del término baikar en una misma vasija no plantearía problema alguno si se tratara de un título honorífico, social o religioso, hipótesis que ya he manejado antes, donde baika podría ser un título honorífico o de dignatario (lit. 'el noble o rico'), pero sí plantea un serio problema para la hipótesis de un término para vasija, del tipo que sea. Es obvio que baikar aparece dos veces escrito en esta misma vasija de plata del Castellet de Banyoles (Tivissa), y las dos veces acompañando a NP diferentes, y esto me parece una evidencia difícil de ignorar en cuanto a que pone en duda que el término baikar no definiría realmente a ningún tipo de vasija. No parece lógico que una misma vasija sea propiedad de dos personas, más en estos tiempos y contextos donde el ajuar funerario, como en este caso, era algo bien individualizado. No obstante -repito- no sería imposible, por lo que la hipótesis de baikar como un término para un tipo de vasija de líquidos considerada valiosa o de alta estima de momento parece una hipótesis más que razonable y verosímil por todo lo anteriormente expuesto.

214

bantoŕen wi158 baikar

159

Lit. «Bantor + sufijo genitivo

-en + wi o ûi 'este/esta' + 'vasija' (baikar)», o sea, «Esta vasija (baikar) es de Bantor».

158UI o WI: Íbero *wi < Proto-Íbero *uoi 'este/esta/esto, que (partícula deíctica). Compárese con Uzbek: u?, Uighur: u, Salar: u, Halaj: o?, Bashkir: u, Gagauz: o, Karaim: o. Salar: u < Proto-Altaico: *o´. 159Pequeña taza (C.7.16*) procedente de la tumba 51 de la necrópolis del Turó dels Dos Pins (Cabrera de Mar) (Garcia Rosselló, 1993).

215

216

KUTU: 'escribir' según las lenguas altaicas El íbero KUTU es una de las voces que para la mayoría de los más destacados especialistas constituye un término del léxico común ibérico. Sobre su significado, Rodríguez Ramos

(2005,

60)

propone

que

podría

significar

«inscripción» o «texto», pero también «entrega», «envío», «pago» o «mercancía» (Rodríguez Ramos 2006, 469). Para Orduña (2006, 90) significaría 'carta', al menos en la variante utur (D.0.1*, Untermann 1989, 39). Según Silgo (2012, 180) podría ser una expresión de saludo o bien significar 'regalo', 'don' o 'premio' en función del contexto. Como resume Ferrer i Jané (2014): del análisis de las

diferentes formas queda claro que la base de todos los elementos analizados es kutu y que en particular el par kutur / kutun remitiría a una base kutu que combina con r de la misma forma que lo hace ildu para generar los frecuentes ildur y ildun. La diversidad de soportes donde aparece kutur favorece la hipótesis de que se trata de un término general, a diferencia de otros sustantivos que son exclusivos de algún tipo de apoyo, como por ejemplo seltar en las estelas, baikar en pequeños vasos (Ferrer y Sánchez 2011) o eŕiar en las tenacillas (Ferrer y Jané, Escrivá 217

2013, 466).160 A lo anterior, el mismo Ferrer i Jané (2014) añade una hipótesis muy sugerente: «Adicionalmente, dado que la

secuencia kutu es la primera pareja de signos de la mayoría de los abecedarios, duales y no duales, de los que se conserva el inicio, parece plausible plantear que el significado original de los elementos que se forman a partir de la base kutu, como kutur y kutun, esté en el campo semántico de la escritura. Como podrían ser 'texto', 'escrito' o 'inscripción' y en un sentido más especializado 'carta' o 'mensaje'. Complementariamente, el uso de abecedarios en inscripciones rupestres en contextos claramente votivos, donde también aparecen tanto kutur como kutun, permite pensar que estos términos podrían haber adquirido con el tiempo nuevas acepciones dentro del ámbito semántico de las inscripciones votivas.».161 Ramos (2005, 60) argumenta la misma idea partiendo del vasco gutun ('carta', 'libro', 'todo escrito'). Para Ferrer i Jané, «si el kutun ibérico y el vasco gutun, estuvieran

relacionados, la explicación más plausible sería pensar que se trata de un préstamo del ibérico al vasco, ya que el abecedario ibérico habría sido la primera escritura con la 160Negritas del autor de esta obra. 161Ferrer i Jané, Joan (2014), p. 251-252.

218

que los vasco-parlantes habrían estado en contacto y por lo tanto es plausible considerar que el léxico relacionado con esta actividad fuese tomado del ibérico.»162 Como ya vimos en el apartado sobre los numerales en el dado ibérico de Numancia, para Ferrer i Jané el ibérico y el vasco estaban emparentados, y su argumento principal es la similitud entre los numerales íberos y vascos, tal como han sido propuestos por Orduña (2005), y defendidos también por el mismo Ferrer i Jané, hasta la fecha. Ya vimos antes que tal hipótesis vascoiberista sobre los numerales, por muy sugerente e ingeniosa que parezca, la considero errónea desde la base misma. Ahora bien, esta hipótesis de kutu como un término 'ad hoc' a partir del orden básico del abecedario ibérico nororiental, según Ferrer i Jané (2014), sí me parece bastante razonable y hasta convincente, y espero poder aportar algo a la misma, de nuevo a través de las lenguas de la macrofamilia altaica, donde justo hallamos una raíz que bien podría explicar el significado de kutu como escritura, lo que plantearía que el término, si bien pudo pasar al vasco desde el íbero, no fue en realidad una creación 'ad hoc' de los íberos a partir del orden básico del abecedario ibérico nororiental, tal como propone Ferrer i Jané (2014), sino que el mismo orden del abecedario habría 162Ferrer i Jané, Joan (2011), p. 256.

219

sido determinado por la palabra kutu, ya existente entre los íberos antes de la adopción/invención de la escritura, y cuyo significado era 'rasgar', 'cortar', 'arañar'. Justo los mismos significados que hallamos en la etimología de la mayoría de las voces usadas por las antiguas civilizaciones que inventaron o desarrollaron escritura propia, lo cual es bastante sugerente. Mi propuesta sería la siguiente: Íbero: *kutu 'escrito' (de cualquier tipo) > Íbero: *kutu 'rasgar', 'arañar', 'cortar'. Relacionable con el Proto-Túrquico: *Kotar-, 1 'to tear out', 'uproot' 2 'to break' (Tatar: qutar-, Khakassian: xodɨr-, Oyrat: qodor-, Kirghiz: qotor-, Bashkir: qutar-), ProtoMongol: *kadu-, 'to rip with fangs (of a wild swine)' 'to cut' (Mongol Escrito: qadu-, qada-, qadura-, Mongol Medio: qatu'ur, Dialectos: Khalkha: xada-, xadūr, Evk. Kadu-, Shary-Yoghur: Gadǝ- 2, Gadūr), Proto-Tungúsico: *xetü- 'to tear apart' (Orok: xetū-) Proto-Altaico: *k`et[o] 'to tear apart', 'rip'> Eurasiático: *kVtV 'to tear', 'split'. Interesante también resulta ver cómo se denominó a la acción de escribir en las lenguas altaicas. Por una parte hallamos en el Proto-Tungúsico: *duKū- 'escribir' (Evenki: dukū-, Even: duq-, Negidal: duki-), Proto-Mongol: *doki-, 'hacer un signo', Proto-Koreano: *tjǝk-, 'anotar', 'escribir',

220

Proto-Altaico: *tū́jk`u, 'hacer un signo', mientras que por otra parte, el Proto-Túrquico: *jạr-, 'escribir', Proto-Mongol: *ǯiru-, 'rasgar', 'dibujar', 'escribir', Proto-Tungúsico: *niru'dibujar', 'escribir', y el Proto-Altaico: *ni̯ ăre (?*ĺ-) 'dibujar', se hacen remontar al Nostrático/Eurasiático: *nVrV 'rasgar', 'arañar'. Exactamente el mismo principio que fue usado por muchas otras civilizaciones y culturas con escritura, y por lo que podemos ver, por los mismo íberos también. Y no debe resultar extraño que siendo la lengua íbera una lengua altaica no tenga una voz que se pueda entroncar con ninguna de estas dos vías etimológicas, por la sencilla razón de que el íbero, como ya hemos planteado en páginas anteriores, se desgarró de la macrofamilia del Proto-Altaico (como muy reciente, de la familia del Proto-Túrquico) mucho antes de que se conociera la escritura en ninguna de las naciones hablantes de lenguas altaicas. De hecho, la escritura íbera sería la más antigua y los textos íberos, por tanto, los testimonios escritos de una lengua altaica más antiguos de la humanidad. Y así, de modo separado, los íberos crearon primero que los restantes pueblos de lengua altaica un término como *kutu para la acción de escribir y para los escritos mismos, a partir de una voz como *kutu 'rasgar', 'arañar', 'cortar', del mismo modo que más de mil años después otros pueblos altaicos del Asia central y 221

septentrional

desarrollaron

una

escritura

y

crearon

igualmente otro término para referirse a la misma acción de escribir y lo escrito, tomando como base una voz altaica que

tenía

sus

orígenes

en

una

antiquísima

voz

Nostrático/Eruoasiática que venía a significar casi lo mismo, 'rasgar', 'arañar' pero de raíz completamente diferente (*nVrV), y es que lo verdaderamente raro -y hasta imposible- habría sido que los íberos tuvieran un término para escritura que se pudiera integrar en cualquiera de las dos etimologías altaicas conocidas para el concepto de escribir, habiéndose separado los íberos de los restantes pueblos altaicos como mínimo unos dos mil años antes de que estos últimos conocieran el arte de la escritura. Por otra parte, las otras hipótesis donde se relaciona kutu con la idea de transacción o comercio, se podría igualmente explicar a través de las lenguas altaicas, con otra raíz diferente, aunque algo similar en sonido: Proto-Altaico: *k`ude 'asunto o materia', 'comercio', Proto-Túrquico: *küdü-, Proto-Mongol: *kuda-ldu- 'to barter, trade', ProtoTungúsico: *xuda '1 to buy, hire 2 to lend 3 trade 4 to trade, barter'.

Todo

ellos

se

hacen

remontar

al

Nostrático/Eurasiático: *k`od[e] 'to give; to sell', y en este caso sí podría haber una relación de uso de un mismo término, por cuanto la idea de 'comercio' o 'transacción' y 222

conceptos como 'asunto' o 'materia', son anteriores a la invención de la escritura, de modo que en el léxico común de los íberos bien podría existir una forma como *kudu para referirse a tales conceptos, desde mucho antes de que conocieran la escritura, forma que compartiría la misma etimología y parentesco que sus lejanas parientes altaicas del Asia septentrional, central y occidental. Pienso que en efecto, no deberíamos pensar en un solo término kutu para todos los ejemplos observados, sino en al menos dos posibles voces con etimologías diferentes, por un lado kudu, para 'asunto', 'materia', 'transacción', 'comercio', etc., y por otro kutu para designar cualquier tipo de 'escrito', y con ciertos sufijos verbales, la acción misma de escribir, literalmente, 'rasgar', 'arañar' o 'cortar'. No parece otra mera coincidencia fortuita que de todas las proto-lenguas y familias comparadas, solo en la macrofamilia Altaica hallemos los únicos isofonosemánticos convincentes de dos posibles términos íberos como kudu, ('asunto',

'materia',

'transacción',

'comercio')

y

kutu

(cualquier tipo de 'escrito'). Creo que el mejor camino que hoy se puede recorrer -parafraseando a Rodríguez Ramospara encontrar el «paradigma perdido de la lengua íbera» es a través de las lenguas de la macrofamilia Altaica.

223

224

Kuleśuŕia: "devota o devoto de Uŕia"

Nombes propios ibéricos formados del Proto-Altaico: *kū̀lV, Proto-Túrquico: *Kul, 'sirviente', 'servidor', 'siervo', 'esclavo', o bien del Proto-Túrquico: *Köl(Túrquico Chuvash: küle-, küleš-) 'tímido', 'temeroso', 'callado' > Proto-Íbero: *Kule- 'devoto', 'fiel sirviente', 'temeroso', 'tímido'. Una forma que aparece como formante de varios antroponimos íberos es kuleś. Aunque se ha segmentado como kule en cierta hipótesis (kule suria, por ejemplo), el análisis de todos los casos conocidos en textos íberos, demuestra que la segmentación preferente es kuleś, como en Kuleś-uŕia (D.7.1), Kuleś-tileis (G.8.1) y Kuleś-tikeŕ (B.7.37). En cuatro casos conocidos, Kuletabeŕ (C.2.3), Kuleteker (C.25.5), Kulew o Kulem (F.3.2) y kule (P8,217.3.15Cerdanyola; Pan.Nuevas.1993. 19.1. Cerdanyola) se podría justificar la forma kule, que bien respondería a otra variante de la misma forma 225

kuleś, tal como sugiere Untermann, o bien otro morfo con diferente significado y etimología, posibilidad esta que me parece igualmente razonable. De acuerdo a la evidencia epigráfica la forma correcta es kule, un claro elemento onomástico como aceptan todos los especialistas en lengua íbera, y esta se correspondería con la voz altaica *kul 'sirviente', 'siervo' (quizás amigo fiel); también 'esclavo' (Antiguo Túrquico (acc): kul), siempre en el sentido de 'el sirviente más fiel o incondicional'. O bien podría relacionarse con el Proto-Túrquico: *Köl- (Túrquico Chuvash: küle-, küleš-) 'tímido', 'temeroso', 'callado' o 'silencioso', Proto-Túrquico: *Kol-, 'rogar'. En cualquier caso, significados todos característicos de una persona «devota», sentido este que parece mas que apropiado para el ibérico kule o kuleś, usado como morfo antroponímico. Al menos en tres de los casos conocidos (kuleśkeŕeke, kuleśiŕike) podría ir seguido de una forma que termina en -ke, un posible sufijo que podría entenderse como una variante de -ka, morfo que ha sido interpretado -con argumento mas que razonable- como un marcador de dativo, bastante evidente en aquellos casos donde aparece tras un antropónimo y seguido de cantidades de cosas o productos, de ahí que su sentido parezca ser: "para (NP)" tal cantidad de...". De hecho, en el Plomo de Pech Maho (Francia) vemos kuleśkeŕe (B.7.34), y también kuleśir (B.7.36), clara variante de kuleśiŕi. Por consiguiente, secuencias como kuleśkeŕe-ke, 'kuleśiŕi-ke', bien podrían interpretarse como: "NP+morf.dativo(-ke)", esto es: "Para Kuleśkeŕe", "Para Kuleśiŕi". Siendo estos, por supuesto, nombres propios, tal como aceptan los más reconocidos especialistas. Y en cuanto a

226

nombres, estos llevarían el morfo kuleś, que de acuerdo a mi hipótesis altaica, literalmente significaría: "el devoto" (sirviente/siervo; temeroso/tímido/callado/que roga) , seguido de un nombre que bien podría ser el de un jefe, amo, reyezuelo, héroe, o con mayor probabilidad de una divinidad. Y así, nombres propios como kuleśuŕia, kuleśiŕi, kuleśtileis, kuleśtikeŕ, kuleśterke, kuleśbuŕke, kuleśkeŕe, y Kuletabeŕ se interpretarían como sigue: kuleśuŕia: "El devoto (de) Uŕia" kuleśiŕi: "El devoto (de) Iŕi". kuleśtileis: "El devoto (de) Tileis" kuleśtikeŕ: "El devoto (de) Tikeŕ" kuleśterke: "El devoto (de) Terke" kuleśbuŕke: "El devoto (de) Buŕke" kuleśkeŕe: "El devoto (de) Keŕe" Kuletabeŕ: "El devoto (de) Tabeŕ" Aunque de acuerdo a cómo funcionan las aglutinaciones en lenguas aglutinante/incorporantes y aglutinantes (como la misma íbera), también cabrían interpretaciones más simples que considero más probables: kuleśuŕia: "El devoto Uŕia" kuleśiŕi: "El devoto Iŕi". kuleśtileis: "El devoto Tileis" kuleśtikeŕ: "El devoto Tikeŕ" kuleśterke: "El devoto Terke" kuleśbuŕke: "El devoto Buŕke" kuleśkeŕe: "El devoto Keŕe" Kuletaber: "El devoto Tabeŕ"

227

Los segundos elementos formantes de esos nombres se pueden explicar perfectamente todos dentro de las misma lenguas altaicas. Veamos algunos ejemplos: Uria: Podría significar "La Primera", "La Antigua", y ser probablemente un nombre de diosa, probablemente de una diosa lunar, siendo así Kuleśuŕia, literalmente, "El devoto de Uria (La Primera o Antigua)". Relacionable con el Proto-Altaico: *ūre 'primero', 'antiguo', Proto-Túrquico: *ür (~ *ör), 'largo (de tiempo)', Proto-Mongol: *orai (Monguor: urē, urī) 'noche, tarde, ayer', Proto-Tungúsico: *ūri- (Evenki: ūr, ūri) 'anteriormente'. Como nombre propio, Uria podría ser lo mismo de mujer que de hombre, pues en las lenguas altaicas generalmente no existen sufijos o terminaciones para diferenciar género. En lenguas túrquicas, por ejemplo, el equivalente de kul para mujer es küŋ. En íbero quizás lo tengamos en una fragmentada inscripción donde se puede leer: ...]kuni[... leisea (RAN12,p55.Pech-Maho (plom3)Aa Ad)), siendo Leisea el nombre de la sirviente, devota o esclava, y quizás también en ebeŕeike : eŕkunin[... (f.20.1 AI). Posibilidad esta reforzada por el hecho de aparecer aglutinada con er, voz originalmente usada en el Proto-Altaico (quizás también en el Proto-Túrquico) lo mismo para 'hombre' que para 'mujer' (un genérico para ser humano), que al estar seguida de kun (küŋ), se interpretaría entonces como 'mujer sirviente' o 'esclava'. En este caso, la secuencia aglutinada sería: eŕ-kun-in[..., por tanto, eŕ + kun + sufijo acc -in[...163 Aunque también podría tratarse de er 'ser', y en tal caso, eŕkunin[...164 se interpretaría 163Es posible que hubiera por lo menos una letra más que lamentablemente no se ha conservado. 164er 'ser' + kun 'mujer' + sufijo acc -in (suponiendo que la posible

228

simplemente: «es una esclava». En cualquiera de los casos, aludiendo a la persona que se mencionaría en la secuencia anterior: ebeŕeike (Ebeŕeike o Ebreike). Otros ejemplos podrían ser: bantubailkun-Yi (CE8,301.5AL-albufereta), ie, «Mi sirviente o esclava Bantubail» (si Yi se interprretara como mi), o «Ésta es la sirviente o esclava Bantubail» (si Yi se interpretara como wi). Iŕi: Podría significar "Artesano, trabajador", y relacionarse quizás con el Proto-Altaico: *ī́li 'trabajo', 'artesanía' (*ī́li se pronuncia casi igual que en español iri, y de ahí que en otra lengua altaica como la coreana veamos con los mismos anteriores significados la forma ir (Koreano Medio) que evolucionó hacia il (Koreano Moderno). Tileis o Dileis: Podría significar "El Vencedor". Relacionable con el Proto-Altaico: *diŋe 'ganar', 'vencer', Proto-Mongolian: *dejil- (Khalkha: dijl-(e), Buriat: dīle-, Kalmuck: dīl-(e), Ordos: dīl(e)) + el morfo -is, conformado de la partícula deíctica (-i-) y un sufijo de tercera persona (-s-), por tanto: "El que gana o vence", "El vencedor". Tikeŕ: Se puede traducir como "El velludo" o "El peludo", a través del Proto-Altaico: *t`i̯ū́ke *t`i̯ū́ki 'pelo' o 'vello' (sobre el cuerpo), Proto-Túrquico: *tǖk (Túrquico Medio: tük, Halaj: tīk, Karaim: tik), Proto-Tungúsico: *tiKi o *tiKü- (Even: tīken). Terke: Significaría "El observador o investigador", y se puede relacionar con el Proto-Túrquico: *terke-, Túrquico Medio: terke, teirke, 'observar', 'investigar' (Kirghiz: terge-, Kazakh: terge-, Noghai: terge-, Balkar: terge-, Karaim: terge-, Karakalpak: letra final no conservada formara parte de otro sufijo).

229

terge-, Kumyk: terge-), Proto-Mongol: *taraki / *tariki, ProtoTungúsico: *terge-. Buŕke: Podría significar "El que está bien cubierto" (Protegido). Relacionable con el Proto-Túrquico: *bür-ke- 'cubrir', 'ser o estar cubierto o tapado', 'encubierto' (Tatar: börkɛ-, Túrquico Medio: bürke-, Uzbek: burka-, Oyrat: bürke-, Chuvash: pǝʷrke-, Yakut: bürküi-, Tuva: bürge-, Kazakh: bürke-, Noghai: bürke-, Bashkir: börkä-n-, börköü, Karakalpak: bürke-, Kumyk: bürke-). Keŕe o Geŕe: Podría significar "El luchador", "El matador", o "El vengador", de acuerdo al Proto-Altaico: *kero 'luchar', 'matar', Proto-Túrquico: *gErül-, Proto-Mongol: *kere- 'pelear', 'luchar', 'estar encolerizado', Proto-Tungúsico: *kere- 'matar', 'vengar'. O quizás, "El Cuervo". Relacionable con el Proto-Altaico: *ki̯ ăro 'cuervo', 'grajo' (Túrquico Uighur: qa(r)), Proto-Mongolian: *keriie (Kalmuck: kerɛ̄, Ordos: kerē, Shary-Yoghur: kǝrī, Monguor: kǝrē). Tabeŕ: Podría significar 'Comerciante', 'Vendedor'. Relacionable con el Proto-Altaico: *tabu 'comercio', 'trueque', Proto-Túrquico: *dab- 'mercancías', 'bienes', 'ganancias', 'ganado', 'vender', comercio' (Antiguo Túrquico: tabar, Túrquico Medio: tavar, Túrquico: davar, Karakhanid: tavar, Uzbek: tɔvar, Uighur: tavar, Azerbaidzhan: davar, Kirghiz: tabar, Bashkir: tawar, Karakalpak: tawar) En otras lenguas en contacto, como las de la familia urálica, aparecen un par de voces con la misma forma keŕe, pero sus significados no parecen apropiados para usarse como nombres propios. Por ejemplo, el Proto-Urálico: *kere 'anillo', 'círculo',

230

Proto-Urálico: *kere 'corteza de árbol', el Proto-Nakh (NordCaucasiano): *kēre 'vientre', o el Proto-Indoeuropeo: *k'era(w)-, 'cuerno', de donde proviene el griego kéras 'cuerno', que es la única voz griega que se podría relacionar con la forma antroponímica ibérica, Kere. En las restantes lenguas de las familias que pudieron estar relacionadas con la lengua íbera no hay nada mínimamente coherente. En cualquier caso, no parece lógico que unos padres pongan a sus hijos nombres como "El anillo o círculo", "El corteza de árbol", "El vientre", "El cuerno o cornudo". Los humanos, que sepamos, no nacen con cuernos, y no creo que los íberos fueran una excepción. En todas las antiguas civilizaciones la mayoría de los nombres propios (especialmente de personas) se originaron con adjetivos o nombres que aludían a importantes cualidades, casi siempre deseadas por sus padres, justo cómo los que vemos en las lenguas altaicas: Keŕe: "El luchador" o "El vengador", Terke: "El observador o investigador", Buŕke: "El que está cubierto (resguardado o protegido)". O bien podrían los nombres elegidos por los padres definir una cualidad natural de nacimiento, una herencia del linaje familiar como podría ser, por ejemplo, el ser algo velludo, lo que justificaría un nombre como Tikeŕ: "El velludo o peludo". Sólo es posible a través de lenguas de la macrofamilia Altaica (principalmente túrquicas, tungúsicas y mongoles), interpretar de modo coherente todos estos nombres que llevan el morfo antroponímico kule o kuleś, 'sirviente', 'siervo', 'esclavo'; 'temeroso'; 'que ruega', 'devoto', 'adorador'. Y lo más importante, sin alterar las secuencias que han sido ya segmentadas y bien diferenciadas por los verdaderos especialistas, de acuerdo a un

231

concienzudo sobre todo, práctica esta lengua íbera mismo.

análisis morfológico de muchos años de trabajo, y sin alterar, añadir o quitar sonidos, lamentable común en todos los "descifradores mágicos" de la a través del griego, el latín, el hebreo, o el vasco

Ni uno solo de estos nombres puede ser explicado satisfactoriamente, ni de modo más convincente, respetándose tales secuencias y sus sonidos establecidos (sin más segmentación), desde ninguna lengua conocida (ni reconstruida) de cualquiera de las restantes familias de lenguas, ya sea indoeuropea, Afrasiática o proto-vasca misma. No es posible explicar estos nombres desde ninguna otra macrofamilia de lenguas que no sea la Altaica y sus descendientes túrquicas, tungúsicas o mongoles. No sin recurrir a la ridícula segmentación extrema, desmenuzando cada nombre, por muy corto que ya sea, en varias palabras de hasta una sola sílaba o vocal, y alterando los valores fonéticos, y hasta añadiendo o quitando letras, método este altamente especulativo, y muy poco científico, que muy convenientemente han venido usando la mayoría de los que creen haber descifrado la lengua íbera, y mediante el cual se podrían traducir todos estos nombres, no ya desde el griego, el latín o el vasco sino desde casi cualquier lengua conocida, así sea de la América precolombina, o de las más remota aún Austronesia, situada en las antípodas de Iberia. Finalmente, de todos estos nombres con forma antroponímica kuleś, sólo dos (kuleśuŕia y kuleśtileis) aparecen en un plato y una escudilla que no se corresponden con el kylix griego, que es un tipo de copa. El resto de los nombres con el morfo kule o kuleś aparecen solamente en plomos y como

232

evidentes nombres propios asociados a otros antropónimos listados en los mismos. Por otra parte, el griego külik-s, külikos (Kylix, Kylikos), 'taza o copa para beber', que derivaría del Proto-Indoeuropeo: *kulik'-, *kulig'- 'un tipo de vasija' (tipo de copa o taza); Antiguo Indio: kulija-n, no tiene nada que ver con una forma ibérica como kuleś o kule que no termina en -k o -g. De haber en el íbero una forma pariente de las citadas formas, griega e indoeuropea, para tal tipo de taza o copa, esta debería aparecer escrita en copas o tazas (no en escudillas o platos) y como *kulikos, *kulikis, *kuligos o *kuligis, pero muy difícilmente podría aparecer escrita como kule o kuleś, siendo la raíz primigenia el Proto-Indoeuropeo *kulik'- o *kulig'- y la pretendida pariente más cercana, la forma griega külik-s, külikos (Kylix, Kylikos). Por consiguiente, una traducción basada en el griego del tipo «Vasija de Suria», no se sostiene de ningún modo. No sin saltarse a la torera todos los demás claros ejemplos (que son mayoría) donde kule o kuleś aparecen listados formando nombres propios junto a otros antropónimos, y en plomos, no en tazas o copas, ni en vasijas de ninguna clase. Lo que está claro es que tal morfo o raíz ibérica kule o kuleś, no puede haber significado lo mismo que el griego kylix, o sea, 'un tipo de copa o taza', ni cualquier cosa parecida a una vasija, pues no creo para nada lógico que los íberos tuvieran la costumbre de llevar como nombre propio una forma que significara "copa, taza o vasija", es decir, "La copa, taza o vasija Uria" o "El copa, taza o vasija Tiker (y así con cualquiera de los restantes nombres)". Tal idea es contraria a la razón y al más elemental sentido común.

233

234

El arquitrabe bilingüe íbero-latino de Sagunto Otra bilingüe «Piedra de Rosetta» que solo puede ser explicada mediante lenguas Eurasiáticas altaico-túrquicas. El arquitrabe bilingüe íbero-latino de Sagunto es una inscripción compuesta de dos incompletas líneas de texto, la primera de arriba hacia abajo en escritura y lengua latina y la segunda en escritura íbera y lengua íbera de filogenia desconocida hasta la fecha. Dicha inscripción ha sido la evidencia epigráfica en la que Untermann165 se apoyó para su propuesta de que tanto eban como las variantes teban, ebanen, tebanen, serían formas equivalentes del verbo latino 'coeravit' (forma arcaica de curavit, verb 3rd sg perf ind act: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.'). Por supuesto que Untermann defiende la hipótesis sobre el presupuesto de que el texto sería lo que evidentemente parecer ser, un perfecto bilingüe latino-íbero donde ambos textos serían casi idénticos, es decir, uno la traducción más aproximada posible del otro. Como no podía ser de otra manera, los defensores de la hipótesis de que eban y sus variantes, serían meros indicadores de filiación del tipo, 'hijo o hija de', en contra de toda lógica 165Untermann, Jürgen (1990):, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices, Wiesbaden, ISBN 3-88226491-8.

235

histórico-epigráfica consideran que ambos textos serían independientes y que por tanto no se trataría de un texto bilingüe. Yo estoy de acuerdo con Untermann y con todos los que han visto lo obvio, que se trata de un texto bilingüe y biescritural latino-íbero, y por ello, el texto ibérico debe decir lo mismo. En la inmensa mayoría de los casos donde en una misma superficie escrita aparecen dos textos o pasajes en dos sistemas diferentes de escritura propios de dos naciones también diferentes, uno es la traducción del otro. De modo que la hipótesis más parsimónica aquí también es la de que estamos ante un texto bilingüe, en este caso, en íbero y latín. En las siguientes páginas demostraré que, en efecto, se trata de un bilingüe, de modo que el texto ibérico es una traducción casi exacta o muy aproximada en lengua íbera del texto latino. Analizaremos primero la parte en latín y después en íbero. Subrayaré las palabras claves latinas que aparecen transcritas y traducidas en la parte íbera.

...M.F]ABIVS . M . L . ISIDORVS . COERAV[IT... ...]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[...166 166CIL II, 6342; CIL II 2 /14, 301; MLH III F.11.8; ILER 6691; HEp 11, 2001,

236

Interpretación del texto latino: ...[M(arcvs) F]abivs M(arci) l(ibertvs) Isidorvs coerav[it]...

"Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de erigir el monumento o construcción)". La parte del texto íbero, a pesar de las fracturas, permite apreciar, a la izquierda, el final de una secuencia en ]itoŕ que parece corresponder a la transcripción íbera [Is]itoŕ del nombre ISIDORUS. Sobre todo cuando sabemos que -debido al carácter dual de los silabogramas ibéricos- pudo haberse escrito realmente Isidoŕ, pues muy probablemente para los íberos ya sonaría de modo similar a ISIDORO. De ahí que el mismo Untermann, con razonable lógica, dedujera que lo que le sigue, el término ibérico tebanen, debería entonces corresponderse con la voz que sigue a ISIDORUS en su correspondiente latino, o sea, coerav[it]. Siendo así, entonces tebanen debería ser el equivalente en lengua íbera del latín coerav(it), o sea, curavit, que en latín expresa los significados de "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender", "encargar/se". El resto del texto ibérico podría contener algún término equivalente con el término LIBERTUS, o quizás con otra parte del texto latino que pudo haber existido. Como quiera que sea, nadie ha podido precisar mediante comparativa lingüística alguna cuál de tales dos términos, si otar o koroto, sería el supuesto equivalente del latín LIBERTUS. A continuación veremos cómo mi propuesta puede explicar las tres voces íberas como una traducción bastante 582 =Velaza, Javier. “Iberisch EBAN, TEBAN.” ZPE 104 (1994): 142– 50; ELRH C56.

237

fidedigna del texto latino superior. Antes debo apuntar que, aun estando de acuerdo con Untermann en que el texto es bilingüe, difiero solo en el orden en que interpretó las equivalencias. Como ya dije, el razonamiento de Untermann fue más que lógico, en cuanto a suponer que el término que inmediatamente seguiría a la transcripción o versión íbera, [Is]itoŕ. del nombre de ISIDORO, debería corresponderse con el término latino que igualmente seguía al mismo nombre, y por ello, colegir que el latino coerav[it] y el íbero tebanen serían equivalentes. Sin embargo, tal orden no es estrictamente necesario, ni mucho menos obligatorio, ya que ello depende de la morfología sintáctica de la lengua íbera, pero Utterman no parece haberle dado importancia alguna al hecho de que siendo la lengua íbera del tipo aglutinante, puede que incluso aglutinante y algo incorporante, y al parecer con un orden SOV (como en las lenguas altaicas),167 el orden en la posible traducción íbera del texto latino no tenía porque ser exactamente el mismo que el latino, como de hecho veremos a continuación, a través de la teoría Eurasiática (altaica/túrquica) que defiendo, mediante la cual se puede perfectamente explicar el texto íbero como una traducción casi exacta de la secuencia latina que se correspondería con la parte: «...Isidoro (liberto de Marco) se encargó (de erigir el monumento o construcción)...». Veamos los posibles correlatos con voces de algunas lenguas de la macrofamilia Altaica: Primero la voz latina COERAVIT y su semántica, y después las voces altaicas: COERAVIT: Forma arcaica de curavit, verb 3rd sg perf ind 167Javier de Hoz (1983: 385 y ss) ya propuso que el orden en la lengua íbera sería SOV.

238

act: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.').

Voces íbero-altaicas: TEBANEN: Hipótesis primera: Íbero: tebanen 'este monumento' (cualquier tipo de edificio o construcción, templo, tumba, monumento sepulcral). Partícula deíctica Eurasiática altaica -te- + banen 'cualquier tipo de edificio o construcción' (templo, tumba, monumento sepulcral), íbero: eban (gen. de eba 'casa', 'morada', 'templo', 'monumento sepulcral'). Relacionables con el Proto-Túrquico: *eb: 'casa', 'lugar habitado', Túrquico: ev, 'casa', 'vivienda', 'domicilio', 'morada', gen. evin, 'de la casa o morada'. Quizás también relacionable con otra voz presente en las lenguas túrquicas de origen Afrasiático, o Sino-Caucasiano, o Boreano Eurasiático: bina, '(cualquier) edificio', 'casa', etc., gen. binanin (pronunciado: binanén), 'del edificio o construcción', etc.', bini 'construir', 'levantar', 'erigir', bani 'persona que edifica o construye algo, 'fundador'.168 168Las formas derivadas de bin- podrían haber pasado a las lenguas túrquicas a través del Árabe binā 'edificio', 'construcción', o bien del más antiguo Afrasiático: *bin- 'construcción', 'casa', SinoCaucasiano: *bhâŋ, 'cabaña', 'choza', 'habitación' (significados más antiguos o primitivos), que remontarían a su vez al paleolítico Boreano: *PVNV. La presencia en el íbero no plantea problema alguno, aún siendo lengua altaica o próxima a las de esta macrofamilia, pues se trataría de un préstamo de alguna lengua de la familia Afrasiática, quizás a través del Sino-Caucasiano, o incluso una herencia común desde el antiquísimo Boreano de los tiempos paleolíticos. No debe ignorarse que ya en el Proto-Túrquico la

239

TEBANEN: Hipótesis segunda: Íbero: tebanen 'asistir/cuidar/atender', 'hacerse cargo de (algo o alguien)' < Proto-Íbero: *teba 'asistir/cuidar/atender', 'hacerse cargo de (algo o alguien)' + sufijo verbal (quizás asemántico) -en. Relacionable con el Proto-Altaico: *t`ebo 'auxiliar/ayudar', 'asistir/atender', 'servir', Proto-Mongol: *tab, Proto-Tungúsico: *teb-, Proto-Koreano: *tōb-, < Eurasiático: *tewV 'asistir/auxiliar/ayudar', 'cuidar/atender' (hacerse cargo de algo o alguien). Esta hipótesis confirmaría la de Untermann (1990) comentada antes en cuanto a que tebanen sería el equivalente del latín COERAVIT, forma arcaica de curavit: 'cuidó', 'atendió', de cūro 'cuidar', 'tomar o tener cuidado de (algo o alguien)', 'encargar/se (de algo o alguien)'; en cuanto a construcciones, 'el que se ha encargado de erigir, cuidar o preservar una obra, monumento, tumba, etc.'). Es importante señalar que no existe nada semejante -ni siquiera aproximado- al íbero tebanen o a su posible raíz *teba con el mismo significado del latín COERAVIT o cūro en ninguna de las restantes familias de lenguas Eurasiáticas, indoeuropeas o Afrasiáticas. Es importante señalar que tebanen se considera como una variante de eban, aunque podría no serlo. Para sostener tal hipótesis habría que asumir la existencia de un prefijo te- que de momento parece muy poco probable, de acuerdo a la inexistencia (o muy exigua presencia) de verdaderos prefijos en la lengua íbera, según lo que se ha podido observar y analizar. En cualquier caso, la validez de esta segunda hipótesis altaica para tebanen como voz independiente de eban (lo que forma altaica para casa es *eb, una raíz desde la que podría haber evolucionado una forma como *ebin- 'cualquier tipo de edificio o construcción', y desde esta sus derivados túrquicos: bin, bina, bini, etc.

240

solucionaría la problemática del prefijo) equivalente del latín COERAVIT, dependería de que las interpretaciones que propongo para las otras dos voces que le siguen, otar y koroto, no fueran correctas. Pero la coherencia y calidad isofonosemántica de los correlatos que he logrado entre estas y otras voces igualmente altaicas, en cuanto al sentido que se esperaría en un biescritural bilingüe como este, me llevan a considerar muy poco probable que sean erróneas. Veamos tales correlatos. OTAR: Hipótesis primera: Íbero: *ot- / *ota, + sufijo verbal -ar "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender", "encargar/se" < Proto-Altaico: *ēt`a-, o *ēt`a[r],169 "conservar', 'hacerse cargo", "cuidar", "atender', Proto-Túrquico: *ēt- 'organizar', 'hacer', Antiguo Túrquico: et- (Turco Medio: et-, Uighur: et-, ät-, Tatar: it-, Sary-Yughur: et-, iet-, it-, Chuvash: at-), Proto-Tungúsico: *ete- 'proteger', 'cuidar', 'atender' (Evenki: eteiē-, Even: etu-, Negidal: etew-, Ulcha: eteu-, Orok: etew-, Nanai: etū-), y en cualquiera de los casos, + sufijo verbal -ar; Proto-Koreano: *ataŋ. OTAR: Hipótesis segunda: Íbero: *otar 'lugar habitado', 'pueblo', 'poblado', 'aldea', 'villa'. Relacionable con el ProtoTúrquico: *otar 'lugar habitado', 'pueblo', 'poblado', 'aldea', 'villa' (Tatar: utar, Uzbek: otɔr, Turkmen: otar, Oyrat: odor, Yakut: otor, Tuva: odar, Kirghiz: otor, Kazakh: otar, Noghai: otra, Bashkir: utar, Karaim: otar, Karakalpak: otar, Kumyk: otar). KOROTO: Íbero *koro 'erigir una construcción, edificio, o monumento' + un casi universal morfo deíctico o demostrativo *-

169*-r o *-ar final, como sufijo verbal -asemántico- según teoría altaica.

241

to 'él/ella/este/esta/esto', 170 por tanto: «erigir (esta) construcción, edificio, o monumento» < Proto-Altaico: *kuri, 'cerca', 'recinto', 'edificio', Proto-Túrquico: *Kur- 'erigir (una construcción o edificio)', 'establecer' (Túrquico: Tatar: qor-, Bashkir: qor-, Tungus-Manchu: *kori. Raíz activamente contaminada con el Proto-Altaico: *k`ōra, *k`ōro, *k`ōru, 'proteger', 'guardar' ("conservar") > Proto-Túrquico: *Kōrɨ- 'proteger', 'guardar' (Antiguo Túrquico: qori-, Túrquico Medio: qori-, Turco: koru-, Uighur: qoru-, Azerbaidzhan: Goru-, Turkmen: Gōrɨ-, Gōra-, Kirghiz: qoru-, Noghai: qorɨ-, Balkar: qoru-, Gagauz: qoru-, Karaim: qoru-, qorɨ-, Karakalpak: qorɨ-, Kumyk: qoru-). Interpretación: 170Eurasiatic: *tV, Meaning: demonstr. Pronoun, Borean (approx.) : TV, Meaning : demonstr. Pronoun, Eurasiatic : *tV, Afroasiatic : *tV, demonstr. fem./inanim., Sino-Caucasian : *dV, Austric : PAA *tV, 'that', PAN *ati 'there, yonder', *i-di 'that, there', Amerind (misc.) : *ti ~ *ta 'he / she' (R 364) [+ A K], African (misc.) : Bantu *-dá 'that'., Reference : ND 2310; GE 111 *ta., Indo-European: *to-, Altaic: *tà (te), ⋅ Pr ot o-Al t ai co: *t`à (*t`e), Nostratic: Nostratic, Meaning: that, Russian meaning: тот, Turkic: *ti-(kü), Mongolian: *te-re, Tungus-Manchu: *ta-, Korean: *tjǝ́, Japanese: *tǝ̀-,Comments: EAS 126, KW 393,Lee 1958, 118, АПиПЯЯ 52, 289, Rozycki 207, Doerfer MT 26 ("Elementarverwandtschaft"). Cf. Mong. terteɣe 'on that side', terse 'inimical, adverse' = Turk. tetrü 'opposite side', ters 'perverse, wrong'., Uralic: *tä ( ~ *te ~ *ti) (also *ta, *to ), Kartvelian: Megr. te- 'this', ti- 'that'.

242

Subrayo las partes de lecturas seguras del texto latino que tendrían sus equivalentes en la traducción íbera, de la que expondremos las diferentes propuestas, de acuerdo a las dos hipótesis planteadas para tebanen y otar. ...M.F]ABIVS. M . L . ISIDORVS . COERAV[IT... ...]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[...

Texto latino: [M(arcvs) F]abivs M(arci) l(ibertvs) Isidorvs coerav[it]

SVO 1. "Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de erigir este monumento o construcción)". SVO 2. "Marco Fabio Isidoro, liberto de Marco, se encargó (de la construcción de este monumento)". Texto ibérico: ...Is]itoŕ . tebanen . otar . Koroto[... 1. Tebanen: 'este monumento' y otar: '(se) encargó': «El liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), se encargó de erigir este monumento» (Literalmente: «Isidoro, de este monumento, (se) encargó, (de) erigir-este, o él»). SOV. 2. Tebanen: 'este monumento' y otar: '(para) el pueblo': «El liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), este monumento erigió para el pueblo» (Literalmente: «Isidoro, de este monumento, (para) el pueblo, este o él-erigió»). SOV. 3. Tebanen: '(se) encargó' y otar: '(para) el pueblo': «El 243

liberto de Marco, Marco Fabio Isidor(o), se encargó de erigir este monumento para el pueblo» (Literalmente: «Isidoro, (se) encargó, (para) el pueblo, (de) erigir-estemonumento»). SVO. No creo sean necesarias más explicaciones. Solo apuntar -ya para concluir- que la primera interpretación me parece la más probable de acuerdo al orden SOV advertido en la lengua íbera, a que presentaría un correlato con el latín COERAVIT (otar, hipótesis primera), y al grado de aproximación con la traducción latina. La segunda no tendría un verdadero correlato con COERAVIT, mientras que la tercera interpretación, tomando como base la hipótesis de tebanen como equivalente de COERAVIT, exigiría un orden SVO o SVOV, que no se corresponde con lo observado hasta la fecha para el orden que parece el ideal o preferente en la lengua íbera, SOV. No obstante, lo realmente revelador de este análisis, es que cualquiera de las tres hipótesis interpretativas (hasta la menos probable), resultaría válida para confirmar que el texto, además de biescritural latinoibérico, es también un perfecto bilingüe latino-íbero, y a menos que las tres voces (tebanen, otar y koroto) sean meros préstamos de lenguas altaicas,171 debería asumirse que la lengua de los íberos, como mínimo se halla muy próxima a las lenguas de la macrofamilia altaica, lo que también se deduce de los restantes bilingües íbero-latinos que he logrado interpretar con iguales métodos comparativos. Interpretaciones que -insisto- no han sido posibles a través de ninguna de las lenguas de las restantes familias que pudieron haber llegado a Iberia desde Asia, Europa o África, o haber tenido contacto cercano con las 171Aunque tres préstamos juntos de una misma familia de lenguas en una misma oración parece poco probable.

244

lenguas peninsulares prerromanas. Y esa -creo- es la verdadera razón por la cual ninguno de los defensores de las otras hipótesis sobre el íbero como lengua pariente del vasco, el hebreo, el bereber o el griego, han presentado en sus alegatos, como las más convincentes, una traducción o interpretación de cada uno de los bilingües íbero-latinos, demostrando con ello que la parte íbera dice lo mismo que la latina, pero en la lengua que cada uno sostiene como la pariente más cercana de la íbera. Sencillamente se han saltado los bilingües, y cuando los han comentado -de modo superficial- ha sido para desestimarlos como evidencias de primer orden, alegando que no tienen porque ser verdaderos textos bilingües, lo que obviamente dicen cuando se dan cuenta que no pueden conseguir una mínima traducción aproximativa siquiera del texto latino, a través del griego o del hebreo, bereber o vasco, ni en ninguna otra lengua no altaica. No obstante, yo he demostrado que los textos bilingües íbero-latinos (todos los que se conocen) son realmente bilingües, es decir, que el texto íbero es una traducción bastante fidedigna, o muy aproximada, de la parte que se conserva del texto en latín, aunque solo si las comparaciones lingüísticas y la búsqueda de correlatos se hacen a través de lenguas de la macrofamilia Altaica.172 Si alguien puede interpretar, traducir o explicar este y los demás bilingües latino-íberos de mejor manera, o de modo más convincente, partiendo del griego o del latín, o de cualquier otra lengua indoeuropea, o bien desde el bereber o el hebreo, o desde el mismo proto-vasco, me encantaría conocer tal hipótesis; 172Solamente para un par de voces de uno de los bilingües los mejores correlatos los hallé en lenguas de las familias Sino-Caucasiana y Urálica, familias estas que justamente han estado en contacto estrecho con la Altaica.

245

aunque no imagino cómo tal cosa podría ser posible cuando he revisado a fondo todas las voces equivalentes en tales lenguas, y hasta he consultado las lenguas y proto-lenguas de todas las familias y macrofamilias de lenguas de Asia, Europa y África, y la conclusión ha sido justo la que acabo de mostrar. No obstante, me he tomado la molestia de elaborar una tabla que facilitará la comprensión de lo que ya es un hecho más que evidente: que la lengua de los antiguos íberos, si no pertenecía a la misma macrofamilia Altaica, estaría emparentada de algún modo con las lenguas de esta macrofamilia Eurasiática. En cualquier caso, la lengua íbera se muestra ahora mucho más cercana a lenguas altaicas como las túrquicas, mongoles y tungúsicas, que al ProtoVasco, y bastante alejada de cualquiera de las lenguas indoeuropeas y Afrasiáticas. Antes de exponer la tabla, donde se tienen en cuenta solamente los testimonios más seguros (bilingues y objetos que por su contexto hace esperable determinados significados ya expuestos como paradigmas), me gustaría recordar que yo mismo hace años propuse, muy someramente, una posible interpretación a través del griego (Díaz-Montexano, 2005), la cual hube de abandonar poco después por dos razones de peso: la primera, porque pude determinar que tales voces griegas no se habían usado jamás como equivalentes del latín COERAVIT, y segundo, pero más importante incluso, y por tanto determinante, porque los estudios de los verdaderos especialistas en lengua íbera, los que llevan media vida (algunos más) dedicados al estudio de la misma, especialmente de su morfología, me convencieron absolutamente, al 100%, de que la lengua de los íberos no era altamente flexiva y fusionante (si habría fusión sería exigua), como sí lo son las lenguas indoeuropeas y Afrasiáticas.

246

Hoy en día no existe ni la más remota duda, entre todos los principales especialistas, y no solo de la península, de que la lengua íbera era del tipo aglutinante, y puede incluso que aglutinante con cierto grado de incorporación, características estas que no son propias del micénico ni del griego y sus dialectos, ni tampoco del bereber o el hebreo, pero sí del vasco, como también de algunas lenguas sino-caucasianas, fino-ugrias, y urálicas, y típicas también del etrusco y el sumerio, y de las lenguas altaicas como las túrquicas, mongoles y tungúsicas. Aquella propuesta mía, dentro del marco de la antigua hipótesis del íbero relacionado con el griego, resultó muy atractiva para muchas personas. De hecho inspiró a otro investigador (eso me comentó en una carta) convencido de que la lengua íbera era helénica y que en realidad era un dialecto del mismo griego como lo son el jónico o el dórico, y compartiendo un mismo origen a través del micénico. Años después publicó un libro sobre tal hipótesis. Pero por muy sugerente, atractiva, y hasta convincente que puedan haber resultado esas viejas propuestas mías en apoyo de la antigua hipótesis del íbero emparentado con el griego, el hecho cierto e innegable, es que ninguna de las dos formas griegas (eban/ebainen/ebamen, de bainô, y koroito, de koreô) que entonces propuse como correlatos de tebanen y koroto, jamás fueron usadas ni siquiera por los mismos griegos para expresar la misma acción e idea de «encargarse uno de erigir, cuidar o conservar un monumento» de ninguna clase, o sea, que nunca fueron usadas como un equivalente del latín coeravit o curavit. Los griegos usaron otras voces con significados verdaderamente equivalentes del latín coeravit, pero ninguna se puede relacionar, ni de lejos, con cualquiera de las tres palabras ibéricas (tebanen : otar : koroto),

247

claramente separadas por puntuaciones en el "Arquitrabe biescritural y bilingüe de Sagunto". De modo que yo mismo refuté mi propia hipótesis grecoibérica, en este sentido, y finalmente pude hallar verdaderos correlatos, pero no en el griego ni el latín, ni en ninguna lengua itálica, céltica o indoeuropea, ni en el hebreo, ni en el bereber, ni en el vasco sino solo en las lenguas de la macrofamilia Altaica y demás lenguas en contacto cercano geográfico-cultural, y de ahí que defienda -basándome en evidencias de primer orden, como lo han sido siempre, a nivel epigráfico, los textos bilingües- que el idioma íbero es definitivamente Eurasiático, pero sus parientes más cercanos se hallan principalmente entre las lenguas de la macrofamilia Altaica (túrquicas, mongoles y tungúsicas), especialmente entre las lenguas túrquicas, y que por contacto cultural cercano contiene voces (por préstamos lingüísticos) de lenguas de las familias Sino-Caucasiana y Urálica.

248

Sufijos de caso en lenguas altaicas e ibérico

257

Lista ampliada de sufijos íberos determinados por los especialistas -sobre los que hay consenso generalcomparados con sufijos altaicos (túrquicos). La comparativa es solo una muestra parcial. En realidad de cada forma altaica existen más ejemplos, tanto como sufijos nominales, verbales, adjetivales que como apreciativos y de otras tipologías más oscuras o de difícil explicación. Esta tabla comparativa ampliada solo pretende servir como hipótesis de guía para futuras investigaciones, que son las que irán confirmando o descartado algunos de los citados correlatos, o todos, en el caso de que el feliz hallazgo de un bilingüe suficientemente extenso demostrara que la lengua de los íberos no tiene nada que ver con las lenguas altaicas.

258

Sufijos íberos -a / -e / -i

-i (-ï o -I) -ai (ei)

-ar / -er / -ir

-etar

-an -en -ika / -ike / -ke (hablado: -ik) / -k

-u (-iu)

Sufijos altaicos (varios) -a (sufijo dativo-locativo ProtoTúrquico *-a, Antiguo Túrquico > túrquico: -(y)A, -a, -e, -ya, -ye; también formativo denominal transitivo) -i (-I (converb), -I (deverb noun; también sufijo/acc) -ay /-aj (Proto-Túrquico y Antiguo Túrquico sufijo verbal auxiliar volicional de 1rª persona que marca o expresa voluntad (arcaico y de baja frecuencia). También podría tratarse de un conocido morfema vocativo túrquico, ay, quizás usado en el íbero como sufijo) -Ar (= -r, -Ir, -Ur, -yUr; sufijo/aoristo. Eje.: turur, aoristo de tur- ‘de pie’. También ar, -er, -lr, -ir, -ur, -ür, sufijo/participio) *-etar (deíctico Proto-Altaico *e + causativo/factitivo -tAr; -tUr-, o deíctico P.A. *e + pluralizante -tar) -an (pluralizante) -en (sufijo gen/pos) -ik, (sufijo verbal / formativo; sufijo nominal Dim.; también forma alternativa del sufijo -g; como sufijo verbal suele intensificar el significado. Como -k / -(V)k sufijo pluralizante) -u (vocal converbial182 típica usada como sufijo en lenguas altaicas, especialmente túrquicas y mongoles, de modo que lo que le precede debería ser un verbo; aunque también

182En lingüística teórica, un converbo es una forma del verbo no finito o indefinido que sirve para expresar la subordinación adverbial, es decir, nociones como "cuando", "porque", "después", 'mientras que'.

259

Sufijos íberos

-bi

-da / -ta / -de / -te -g

-gu / -ku / -igu / -iku

-ka -ki / -gi

-la

-Yi (-nni, -ŋi, -ḿi)

Sufijos altaicos (varios) podría cumplir este sufijo una función de mero complemento adverbial) -be (sufijo acc en Proto-Altaico. También podría relacionarse con el Proto-Altaico: *-b- a) un deverbativo verbal pasivo/causativo, o b) un denominativo nominal (colectivo?)) -dA, -de, -te (locativo/ablativo) -g (característico sufijo de amplio espectro en lenguas túrquicas en la formación de nombres y adjetivos; indicando acción, situación o estado, etc.) -gU / -(V)gU (Refiere objetos directos o indirectos, tiempo, lugar y similares. También como participio de proyección, ie, para presentación o proyección de expectativas, evaluaciones e intenciones) -kA (sufijo dativo) Eje.: š(u)lok+ka ‘al poema’; bilgälä+kä ‘a los sabios’.) -kI / -gI (sufijo deverbal formativo de varios valores (acción, instrumento, lugar, tiempo, etc.). También sufijo denominal que describe posición en tiempo y espacio) -lA (forma verbos transitivos e intransitivos, como uno de los más comunes formativos en la derivación denominal de verbos. -la / -le es también una partícula de postposición con el significado de 'con' / 'por') -nI / -ni (sufijo acusativo pronominal. También dativo / instrumental ProtoAltaico: *-nV > Antiguo Japonés ni. También partícula deíctica -ni- 'he, esta/este/esto' en lenguas mongoles)

260

Sufijos íberos -Yi (-wi, -vi)

-n

-ne -r

-s / -sa / -ś / -śa / -śu

-tan / -dan

Sufijos altaicos (varios) -bu- (Antiguo Túrquico: 'esta' / 'este' / 'esto'. O quizás partícula negativa *büi, o bien, -*bu-, -bui- 'morir', 'muerto' en lenguas mongoles y tungúsicas (Proto Altaico: *bŭri)) -n (sufijo singulativo, y dativo / instrumental en Proto-Altaico y ProtoTúrquico) -ne (ver sufijo íbero -Yi ) -r (sufijo verbal aoristo de alta frecuencia en la mayoría de las lenguas altaicas) -s (sufijo pluralizante, arcaico en las lenguas túrquicas. Proto-Altaico: *-s-, Proto-Mongol: *-s. Podría haber evolucionado desde el sufijo colectivo Proto-Altaico: *-sa. También -sa / -se partícula de cópula condicional, 'ser', eje., hastaysa 'Ella/él está enferma/o'; y sufijo verbal condicional -sA, eje., alsa 'puede que ella/él tome, o se tome') -tAn (sufijo pluralizante Proto-Altaico: *-t῾-. Proto-Tungúsico: *-ta(n) / *te(n). En Proto-Túrquico y Antiguo Túrquico, al parecer formado de la unión entre *-t + el también pluralizante *-an. Como sufijo, -tAn parece haber cumplido también una función de aumentativo o superlativo, posible eje., Proto-Túrquico: *betan (*beta 'vado' + pluralizante -tAn), 'mar', 'gran vado' o 'gran expansión de agua o tierra'. Como sufijo / ablativo -dAn / -tAn en Antiguo Túrquico, eje., tašdïndan, «desde el exterior», en una inscripción rúnica del Kagante de Uygur)

261

Sufijos íberos

Sufijos altaicos (varios)

-ti / -di

-tI / -dI (sufijo Proto-Túrquico y Antiguo Túrquico que forma adverbios generalmente desde adjetivos, eje., ädgüti 'bien' formado de ädgü 'bueno' + -tï, y katïgdï 'firmemente', de katïg 'duro' + -dï. También como sufijo conjugacional, 'ser', -di / -dı / -ti, eje., Köpek-ti 'era un perro', ev-di 'era una casa') -din / -tin -dIn / -dïn / -dAn / -tän (sufijo/ablativo de uso frecuente en lenguas túrquicas al menos desde el Antiguo Túrquico y quizás ya en el Proto-Túrquico. Eje., arïktïn kardï (fol. 525) '(el agua) se desbordó desde el canal'; arïk 'canal' +tïn) -tor / -itor / -dor / -idor (podrían no -tur / tür / dur / dür (sufijo común ser sufijos sino error de segmentación para formar causativos en el Antiguo y de simple terminación en -r) Medio Túrquico) -tu / -du -tV /-tu /-du (sufijo verbal/pasado en túrquico, eje. Koş+tu 'Ella/él corrió o ha corrido', gözük+tü 'Ella/él apareció o ha aparecido'. También como sufijo conjugacional, -tu / -tü / -du / -dü, eje., gül-dü 'era una rosa', dost-tu 'era un amigo')

262

trisilábica, ya que en voces muy cortas, de menos de tres sílabas, es bastante probable que se trate voces terminada en el sufijo -ar, -(V)r, o -r, como por ejemplo, el referido como nombre propio y/o sustantivo belar, y el término śalir, relacionado con 'dinero', 'moneda', 'plata', o bien 'comprar'/'vender'. La ficha de la siguiente página, sobre el caso de turtularka («Para los turtular o turdular» o simplemente, «Para el pueblo de los turtu o turdu»), podría ser un buen ejemplo de uso del pluralizante -lar, con sus homólogos (con variantes -lar, -ler, -lir, -lür, según armonía vocálica) en la siguientes denominaciones túrquicas de los pueblos altaicos más importantes: Kaşkaylarka (al pueblo de los kashkay), Türkmenlerka (al pueblo de los turkmenos o turcomanos), Başkurtlarka (al pueblo de los bashkires), Karaçaylarka (al pueblo de los karachay), Karaylarka (al pueblo de los karaytes), Karakalpaklarka (al pueblo de los karakalpak), Kazaklarka (al pueblo de los kazajos), Kirgizlarka (al pueblo de los kirgiz o kyrgyz), Tartalarka o Tatarlarka (al pueblo de los tatars o tártatos), Özbeklerka (al pueblo de los uzbekos), Uygurlarka (al pueblo de los uyghur), Dolganlarka (al pueblo de los dolgan), Hakaslarka (al pueblo de los khakas o jakas), Şorlarka (al pueblo de los shor), Tofalorlarka (al pueblo de los tofalor), Tuvalilarka (al pueblo de los tuvan), Yakutlarka (al pueblo de los yakut-sakha), Çuvaşlarka (al pueblo de los chuvash), Bao'anlarka (al pueblo de los baonan o bonan), Buryatlarka (al pueblo de los buryates), Daurlarka (al pueblo de los daur), Dongxianglarka (al pueblo de los dongxiang), Hazaralarka (al pueblo de los hazara), Kalmiklarka (al pueblo de los kalmik o kalmyk), Moğol.larika (al pueblo de los mongoles), Monguorlarka (al pueblo de los monguor), Yugurlarka (al pueblo (turco-mongol) de los yugur), Evenklerka (al pueblo de los evenki), Nanaylarka (al pueblo de los

278

nanai o nanay), Udegelerka (al pueblo de los Udege), Nogaylarka (al pueblo de los nogai o nogay), Sibolarka (al pueblo de los śibe o xibe), Mançularka (al pueblo de los manchúes), y Korelilerka (al pueblo de los coreanos).

Por otra parte, he notado que el posible pluralizante altaico tipo -lar (-lar, -ler, -lir) se da con los dos tipos de r (r y ŕ) lo que parece responder a cierta regla (al menos a una tendencia) del uso de ŕ cuando el sufijo va seguido de otro sufijo o morfo en una palabra compuesta, quedando r solo para final de palabra, lo que (entre otras razones que se pueden apreciar en esta misma obra) me lleva a considerar que quizás es el signo que transcribimos actualmente como simple r el que realmente se correspondería con la vibrante múltiple, y por tanto, el que deberíamos representar como ŕ. Otros posibles ejemplos (cumpliéndose la armonía vocálica tan característica, aunque no 279

obligatoria, en las lenguas altaicas)203 serían los siguientes: enatilar (c.1.5), ustalar-ilune (f.9.5), ustalar (P3,195Tivissa), tortonbalaŕbiteŕoka (c.17.1 b), ...]ŕelaŕte (f.13.39), anteloilereutiniŕ (RAN12,p55.Pech-Maho (plom1)1a 1b), arirkatiliŕtalaŕi (P10,249.9Osseja),204 etesiliŕ (f.7.1 a),205 ...]staliŕginu (f.20.1 206 AIII), begor-doisabeliŕ (RAN12,p55.Pech-Maho (plom1)1a 1b),207 y aŕikaler (ActaNum21-23,p.93Untermann B), si consideramos la posibilidad de que la vocal que acompaña al silabograma K (Ka/Ga) -al menos en esta palabra- es otro tipo de a, como por ejemplo, ä, donde entonces se podría justificar el 203Como erróneamente se sigue leyendo en varias enciclopedias y algunos libros, incluso de texto o académicos. 204 La parte final, talari, se repite en el mismo texto, debajo, y de nuevo detrás de otro nombre (atilarlikur o atilarbalikur), posiblemente terminado en otra forma de plural (-ur), que de acuerdo a esta teoría altaica se podría entender como «ladrones o calumniadores», quizás «bandidos» (tala- + pl -lar + acusativo -i), de modo que se estaría indicando que «los Arirkati y los Atilarliku son unos ladrones, saqueadores o bandidos. Se podría explicar a través del ProtoAltaico: *t`ā́la 'saquear', 'seducir' > Proto-Túrquico: 1 'robar', 'saquear', 2 'dañar', 'calumniar' (Old Turkic: tala- 2 (Ouygh.), Karakhanid: tala- 1 (KB), Turco: tala- 1, Tatar: tala- 1, Túrquico Medio: tala- 1 (Abush., Sangl.), Uzbeko: tala- 1, Uighur: tala- 1, SaryYughur: tala- 1, Azerbaiyano: tala- 1, Turkmeno: tāla- 1, Khakassiano: tala- 1, Oyrat: tala- 1, Chuvash: tula- 2, Yakut: talā- 1 (Пек. 3, 2533), Kirghiz: tala- 1, Kazajo: tala- 1, Noghai: tala- 1, Bashkir: tala- 1, Karaim: tala- 1, Karakalpak: tala- 1, Kumyk: tala-1) > Proto-Mongol: *tala- 'robar', 205Uno de los dos únicos casos de terminación con ŕ. 206Suponiendo que la palabra hubiera tenido realmente como mínimo un par de sílabas más por delante, y que la vocal anterior sea una ä o bien que la i de -lir sea en realidad una ı o /ɯ/. 207Idem nota 165.

280

uso de la variante -ler. Lo mismo podemos alegar para el caso de saldugileŕgu (c.2.3 a), «el lugar (del pueblo) de los saldugi», donde la u del silabograma y (Du) podría ser en este caso la ü altaica, cumpliéndose así la armonía vocálica que exige que el sufijo que sigue a una última sílaba terminada en ü debe contener la misma vocal ü o e. Una posible confirmación la hallamos en otro ejemplo: buranalir (f.7.1 b) donde en principio no se cumpliría la armonía vocálica si se tratara de una a simple, pero resulta que se usó un tipo de a, en forma de P, que es diferente a la que en el mismo texto, en la palabra anterior, fue usada y que se corresponde con un tipo de a (a) de uso común o más frecuente. De modo, que no parece nada casual, y sería consistente -de acuerdo a la armonía vocálica altaica- con el hecho de que tal a en forma de P realmente sería de otro tipo, quizá una ä. Y en caso de que realmente se tratara de una a simple, entonces el sufijo pluralizante que vemos escrito como -lir debería quizás leerse como -lır,208 de acuerdo a la armonía vocálica (al menos en casos como este), y por tales razones, podríamos también considerar las siguientes posibles secuencias: ...]ŕkertalirbi[..., bantaśkalir (CE8,301.5AL-albufereta), si śkalir no fuera en realidad un error por el casi omnipresente śalir de los textos sobre plomo; aunque tenemos otra referencia que con la misma secuencia boskaliŕs (c.2.3 a) que parece no apoyar la hipótesis de un mero error ortográfico. En este caso con la otra ŕ, lo que de nuevo respondería al hecho de ir seguida de otro sufijo (-s), y por tanto, no ser una r final. También podríamos considerar una última posibilidad: uŕkaŕailur (f.21.1 a), donde la forma -lur bien podría corresponderse con el altaico -lır, que se pronunciaría lur, con u cerrada posterior no redondeada, ı (ɯ), 208El sonido ı se representa en el AFI como /ɯ/ y se pronuncia más o menos como la u de la palabra inglesa you.

281

que se puede considerar como una u con arco extra, y de ahí que suela ser denominada como "u no redondeada". 209 Si este fuera el caso -y hubiera armonía vocálica en esta palabra- habría que entender a la última sílaba anterior -ai- como una manera de escribir el mismo sonido semejante a ı (ɯ). Compuesta, además, con ese otro tipo de a en forma de P (posible ä), que está presente en idiomas altaicos túrquicos210 tales como el baskir, kazajo, tártaro, azerí, y también en el mongol calmuco, entre otras. En cualquier caso, ni siquiera en las lenguas túrquicas la armonía vocálica se cumple a raja tabla en un 100%, hay no pocos casos donde no se cumple. No estamos ante una regla absoluta. Pero sí es importante la tendencia y frecuencia relativamente alta en la aplicación de la armonía vocálica en lenguas altaicas, y siendo el íbero -como propongo- una lengua que se desagarró bien de la misma macrofamilia Altaica (como fecha más temprana posible hace unos 5000 años), o quizás algo más tarde, al separarse del Proto-Túrquico, cuya antigüedad se puede remontar -epigráficamente- hasta el siglo V AC, pero que obviamente podría ser bastante mayor, por ello, considero que en el íbero deberían hallarse algunos rastros del uso de armonía vocálica. De hecho, considero que igualmente se cumple tal tendencia, al menos en cuanto al uso de posibles sufijos pluralizantes del tipo -lar, los cuales serían consistentes con la aplicación de una armonía vocálica típica en las lenguas altaicas. Todo ello sin olvidar que al parecer la armonía vocálica no existía 209Escúchese la pronunciación de este sonido en: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Close_back_unrounded_vowel.o gg 210Donde se suele transcribir como ə.

282

en el Proto-Altaico, por lo que si la primera hipótesis resultara ser la correcta, y el Proto-Íbero hubiera surgido hace unos 5000 años, como una lengua nacida directamente del Proto-Altaico (el cual se calcula ya existiría hace unos 7770 años), en tal caso, ni el Proto-Íbero ni el Íbero mismo tendrían porque presentar «obligatoriamente» armonía vocálica. No obstante, creo que sí es posible que haya cierta armonía vocálica, y esto adelantaría la fecha del origen del Proto-Íbero hacia tiempos algo más recientes, quizás ya en plena Edad del Bronce, y por tanto, más cerca del Proto-Túrquico, que bien podría ser entonces la «Lengua Madre», sino tía, o cuando menos hermana del ProtoÍbero. Veamos ahora algunos posibles ejemplos con pluralizantes del tipo -(V)tar (partícula deíctica altaica compuesta por una vocal + pluralizante -tar). De nuevo, solo consideraré los casos en que la palabra o secuencia excede las tres sílabas. En palabras más cortas la probabilidad es menor, y seguramente se deberá a voces diferentes, donde tales formas del tipo -(V)tar o -tar, con variantes -(V)dar / -dar, no serían sufijos como tal, sino parte del mismo sustantivo, o bien solo la parte final, -ar / -(V)r, o solo -r, los verdaderos sufijos en aquellas voces cortas con menos de tres sílabas. El primer ejemplo, por ser quizás el más significativo (y también el más seguro), lo hallo en algunas formas del nombre de la ciudad ibérica de Arse (Sagunto), tales como: Aseetar (A.33-2.3, A.33-3.4, A.33-3.5, CNH.12.2), 211 Arsgitar (A.33-4.7, 211La separación entre Arse y etar en una moneda (A.33-3.6) y también en Arse tar (CNH.12.4), permite dudar de que realmente estemos ante una sola palabra con sufijo -etar o -tar, y no ante dos palabras escritas en scripto continua, donde etar o tar, tendría otro significado. La reduplicación de la ee podría ser una manera alternativa (como ai o ei) de representar el sonido vocálico ı (ɯ)

283

A.33-4.8, A.33-4.9, A.33-4.10, A.33-4.13, A.33-4.14, CNH.12.6, CNH.12.7),212 Yrsltar (A.33-4.12),213 y también en otra forma de las monedas de Saitabi: śaitabietar (A.35-1.1, CNH.12.S1).214 Se interpretaría pues como «(moneda de) los arseeta o arsegita, los habitantes de Arse», y «(moneda de) de los saitabieta o de los saitabi, los habitantes de Saitabi». Otros ejemplos de este mismo tipo de pluralizante serían: kabesuŕesi[..]nkotar (B.7.1), donde muy probablemente la palabra escrita en plural no sería toda la secuencia (aunque palabras así de largas, y más, son frecuentes en las lenguas altaicas) sino probablemente a partir de si..., o sea, si[..]nkotar, o puede que i[..]nkotar., obviamente, teniendo en cuenta que -según parece- faltarían dos letras entre i y n (quizás sa, o sea, *sankotar). Antes de continuar con otros ejemplos, me gustaría puntualizar que para este tipo de sufijo (por razones que se me escapan) se hallan terminaciones con los dos tipos de r (r y ŕ), y lo mismo ocurre con otras secuencias o palabras que incluso no terminarían en ningún sufijo como tal. De modo que está atestiguado -epigráficamente- que en determinados casos ambos tipos de r son equivalentes o intercambiables. Aclarado este punto, cito los siguiente ejemplos: iltiŕtaŕ (A.18-4.5), forma registrada en la monedas de Iltirta (Ilerda), arbaŕkebiotaŕ (c.0.2 c), como vocal final en Arsee, lo que justificaría -por armonía vocálicael uso de vocal a en la forma del sufijo -tar. 212Sería una contracción -por armonía vocálica- de Arsgı + -ıtar, probablemente con ı (ɯ) como vocal final en Arsgı. 213Como ya se ha discutido antes, con una Y griega mayúscula se suele representar una letra de forma semejante a esta o a una V de la que aún no se tiene claro si era una nasal (nm, nn, ñ), o bien una semiconsonante (w), o incluso una sílaba tipo wu o wi. 214La i final de Saitabi podría ser en realidad el sonido vocálico ı (ɯ).

284

en un texto que se transcribe como éŕtoska : arbaŕkebiotaŕ : iki : biba (EñhSK : RpÑGFotÑ : iJ : fp), y que de acuerdo a esta teoría altaica se podría traducir como: «A Ertos215 de los a rbaŕkebiota,216 dos biba», o quizás, «A Ertos, de parte de los a rbaŕkebiota, dos biba», siendo iki forma léxica del numeral 2, como en la mayoría de lenguas altaicas, especialmente en la familia de lenguas túrquicas,217 y biba 218 el producto. Otros ejemplos: balakertaŕ (e.1.65 a), siendo pues un plural para algún tipo de productos (balakerta/s) que se contendrían en la vasija donde aparece esta inscripción, o bien el nombre de un clan, familia o tribu (incluso divinidades o espíritus), y por tanto, «a/para los Balakerta o Balaker» (nombre de clan o divinidades), o «de los Balakerta o Balaker», en el caso de que fuera el nombre de la familia que dedica la vasija como voto a una divinidad, o bien como ofrenda funeraria para un familiar fallecido, o persona amiga de la familia. Otro ejemplo: bastogitaŕ 215Sobre la interpretación de Ertos como NP, estas las palabras de Eduardo Orduña Aznar: «eŕtos sería un NP o bien algún tipo de designación personal, con apoyo en eŕtois (F.7.2) en el Bronce de Betxí, donde sólo hay al parecer nombres personales. Por tanto, no sorprende que lleve el sufijo -ka, frecuente con nombres personales ante numerales.» (Orduña Aznar, Eduardo, En torno al lexema ibérico eki- y sus variantes, PalHispa 10, p. 323). 216O bien «los arbaŕkebios». 217Véase el capítulo sobre el dado ibérico hallado en Numancia. 218Orduña Aznar (2005) y Ferrer i Jané (2009) leen esto último como tres barras verticales | | | o sea, como el numeral 3. No he logrado ver una foto en condiciones de este plomo, por lo que no he podido verificar a qué se debe que en el corpus epigráfico de Ibers.cat (http://cathalaunia.org/Iberika/I01093) aparezca como fp (biba).

285

(f.4.1)219 único texto conservado en una estela que al igual que el caso anterior podría interpretarse como dedicatoria a un clan familiar o divinidades/espíritus: «a/para los Bastogita o Bastogi». Aunque tratándose de una voz con solo tres sílabas delante del posible sufijo pluralizante -taŕ, justo en el límite mínimo recomendable, podría tratarse de un nombre propio con terminación en -ar, algo bastante frecuente en la antroponimia íbera que ha sido determinada con cierto grado de verosímil. Incluso podría tratarse de un posible sufijo marcador de posesión o pertenencia, de modo que se podría interpretar -en tal sentido de pertenencia- como la estela funeraria/lápida o tumba «de Bastogita o Bastogit», escribiéndose -en este caso- solamente el nombre del propietario con el posible sufijo de pertenencia -aŕ. Ejemplos de plurarizante tipo -an podrían haber también algunos casos, incluso contando solo los que superan las tres sílabas por delante del posible prefijo pluralizante -an, y teniendo en cuenta solamente los casos más probables de acuerdo a la armonía vocálica, como por ejemplo: esatoŕan (f.20.1 BI), nYiekuan (e.5.1), tira-bakestairtisan o tirabakes-tairtisan (RAN21,p61.Gruissan (plom)), y sekebiterosan (f.17.2 a). Como ejemplos de voces con plurarizante tipo -nar podría proponer los siguientes: bilostikenar (c.11.12),220 ekosonar (e.1.322 a), y laurbetonar (f.20.1 BI). Este último merece una puntualización. Orduña y Ferrer -como ya se ha indicó en páginas anteriores- defienden que laur podría ser forma léxica del numeral 4, el cual relacionan con el Proto-Vasco. Siendo así, lo que sigue -sea lo que sea que se esté contabilizando- debería 219De nuevo, con posible ı ( ɯ) como vocal final en bastogı. 220Probablemente una contracción de bilostiken + -nar.

286

estar en plural. De modo que si tal hipótesis resultara cierta, se confirmaría entonces mi propuesta de -nar como un sufijo pluralizante altaico, pues no considero probable una segmentación como laur-beton-ar («cuatro de Beton»), partiendo de la hipótesis de que el sufijo aquí sería entonces -ar, del que parece haber consenso (y me incluyo en el mismo) marca posesión y/o pertenencia, con independencia del número gramatical. No considero probable esta segmentación o lectura, sencillamente porque me resulta algo absurda, o cuando menos incompleta e imprecisa, cuando lo esperable sería hallar junto al numeral -en una misma secuencia perfectamente aislada de otras por puntuaciones como esta- la indicación de las «cosas» o «productos» que se estarían contabilizando, como de hecho, considero serían los productos que se están indicando con el término en plural betonar, sea lo que sea que signifique tal producto o cosa, cuyo singular sería beto. Siendo así -por este contexto asociativo- este sería uno de los pocos casos (por solo trabajar con los más probables) donde considero posible el uso de un sufijo en una palabra corta de menos de tres sílabas, lo cual no es para nada raro en las lenguas altaicas. De hecho, son muchos los ejemplos de formas plurales de menos de tres sílabas precediendo a un sufijo pluralizante que se podrían extraer de la lexicografía altaica, especialmente de las lenguas túrquicas y mongoles, que son las que cuentan con mayor cantidad de escritos, incluso antiguos. No obstante, veamos algunos ejemplos extraídos del Antiguo Túrquico: olar, bolar, kïzlar, tegit, tarkat, säŋüt, tïŋlaŋ, yäklär, ayalar, tïnlïglar, mäniŋlär, bolurlar, köŋülär, biliglär, etc. En cuanto al sufijo pluralizante altaico del tipo -t, debido a

287

la naturaleza silabográfica de la escritura íbera, es muy difícil determinar si hay voces con tal sufijo. Podría hallarse en cualquier palabra terminada en /ta/te/ti/to/tu/, pues los íberos no tenían ninguna letra exclusiva para la consonante /t/. Pero no podríamos -al menos no de momento- saber si tales terminaciones realmente responden al sufijo pluraizante -t o (V)t.

288

Fonología íbera reconstruida

291

292

Armonía vocálica altaica (túrquica) Cada vocal puede ser seguida sólo por dos vocales del siguiente modo:

Vocal precedente

Vocal siguiente

e

e, i

i

e, i

ö

e, ü

ü

e, ü

a

a, ı

ı

a, ı

o

a, u

u

a, u

293

haplogrupos del Paleolítico y el Neolítico, expandidos no solo por toda Iberia sino por toda Europa occidental. Sabemos que el íbero era un idioma aglutinante, e incluso hasta cierto punto incorporante, por lo que podemos descartar las hipótesis que parten de lenguas flexivas indoeuropeas y afrosiáticas. Mi hipótesis se basa en la identificación del íbero como idioma de la familia Altaica o incluso una lengua derivada directamente de una rama del mismo Proto-Altaico, por tanto, una lengua aglutinante, y no solo apoyo la misma trabajando con todos los posibles bilingües divulgados (siendo este sin duda un camino más seguro) sino que, además, muestro cómo un importante componente étnico entre los íberos lo compondrían individuos con claros rasgos asiáticos, característicos de la mayoría de los pueblos altaicos y túrquicos del Asia central y occidental, donde los rasgos mongoloides están mezclados (en casi todas las proporciones y variables) con los caucásicos o europeoides típicos. Como también se ha visto, la estatuaria ibérica, tanto en bronce como en piedra, es abundante en ejemplos de tales individuos con rasgos asiáticos o mongoloides que van desde moderados hasta muy marcados, y que se observan incluso en algunas de las más emblemáticas y representativas representaciones del arte ibérico. Las evidencias analizadas demuestran cómo en una misma población íbera convivían individuos con rasgos europeoides típicos de caucásicos, con individuos asiáticos de rasgos moderados o marcadamente mongoloides, junto a otros de tipo mixto donde los rasgos caucásicos se muestran perfectamente mezclados con rasgos asiáticos o mongoloides. Este tipo de mestizaje, con tales variables étnicas, son exactamente las

297

mismas que hallamos en la mayoría de los pueblos túrquicos, especialmente en los del Asia central, occidental y del noroeste. Siendo más evidente, por supuesto, el predomino de tipos caucásicos entre los altaicos del Asia occidental y el noroeste de Asia, o sea, en las zonas más cercanas a Europa.

De momento, por las evidencias y pruebas indiciarias que he logrado ya reunir, se podría hablar de una lengua altaica contaminada (por contactos cercanos) con algunas voces sino298

ÍNDICE DE TÉRMINOS Y TEMAS Índice abiner............................................................104 ss. abinur.................................................................105 ablativo..........................................................260 s. Abuloŕaune...............................................58 s., 62 acrófono................163 s., 166, 168 ss., 175, 180 s. acrófonos...161 ss., 165 ss., 170, 173 ss., 179 ss., 184, 190 acusativo....................50, 67, 100, 126, 198 s., 260 adjetivos.....................................231, 260, 262, 271 ADN-Y.................................38, 151, 153, 155, 159 ADNmt..................................38, 148 ss., 159, 296 adverbial............................................................260 afraosiático........................................................148 Afrasiática..9, 12, 30 s., 48, 112, 115, 117 s., 181, 186, 205, 232, 240, 246 Afrasiáticas9, 112, 115, 117 s., 181, 205, 240, 246 Afrasiático.....................................12, 49, 118, 239 aglutinación...............32, 91, 136, 253, 255 s., 269 aglutinada.....................................61, 95, 228, 289 aglutinante.12, 30 ss., 45, 83, 128, 153, 155, 227, 238, 247, 297 Akusha.................................................................73 Altaica 2, 10, 12 ss., 35, 37 s., 45 s., 56 ss., 81, 86, 91, 94, 105, 118, 132, 147 ss., 153, 158, 160, 169, 176, 178 s., 186, 191 s., 202, 207, 219, 221 ss., 226 s., 229, 231 s., 238 ss., 244 ss., 248, 251, 258, 268, 273, 281 ss., 285, 287, 293, 295, 297 ss. Altaicas 9, 29 s., 35 ss., 44, 47, 56, 63, 78 s., 84 s., 87 s., 93, 99, 106, 115, 118, 121 s., 128, 134, 137, 153, 155, 171, 176 ss., 191 s., 197, 199, 205, 207, 209 s., 217, 220 ss., 228, 231, 238 s., 241, 244, 246 s., 250 ss., 257 ss., 261, 266, 268, 276 s., 280, 282, 284 s., 287, 295 s., 299 Altaico. .29, 36, 38, 45 s., 56, 80, 87, 89, 91 s., 94, 96 s., 99 s., 103 s., 106 ss., 118, 129, 145, 147,

339

151, 157 s., 169 s., 175, 178 s., 188, 192, 203, 208 ss., 213, 220 ss., 225, 228 ss., 235, 240 ss., 249, 251 ss., 255, 259 ss., 264, 268 s., 272, 277, 279, 281, 283, 287, 290, 297 altaicos...92, 137, 140, 144, 148, 150, 153 s., 156, 159, 161, 177, 221 s., 258 s., 277 s., 282, 297 s. Amazighs.............................................148 análisis interno................................11, 30 Anatolia........................13, 39, 148, 155 s. Andalucía...............................................39 Andelos.............................54, 56, 58 s., 62 angogolo...............................................264 anillo........109 s., 112, 115, 117 ss., 230 s. anteloiler...............................................280 Antiguo Túrquico..94, 97, 100, 105, 209, 226, 230, 241 s., 259, 261 s., 287 antropónimos...13, 65, 91, 100, 103, 108, 119, 184, 233 aoristo................................66 ss., 259, 261 Aquí yace........................81 s., 87, 89, 129 árabe........................................................37 arangogolo...........................................264 arbais.....................................................268 arbaŕkebiotaŕ....................................284 s. ARE TAGE.............................................89 are take..................81 ss., 87, 89, 129, 250 ARE TAKI.................................81, 87, 129 aŕikaler..................................................280 arirkatiliŕtalaŕi.....................................280 aŕkerte...................................................271 Arquitrabe........................66, 69, 235, 248 arquitrabe de Sagunto..........................66 Arsgitar.................................................283

Aseetar...............................................................283 Asia central..13, 93, 139, 147 s., 150, 153, 155 s., 221, 297 s. Asia occidental............147 ss., 151, 153, 158, 298 asiático.....38, 137, 139, 145, 147, 151, 156, 159 s. asiáticos. 38, 137, 140 s., 143 ss., 150 s., 154, 158 ss., 296 s. aspecto asiático.................................................137 Atiketor..............................................................263 atiketorkaliśali..................................................263 atlántica...............................................................39 aumentativo......................................................261 Autir...................................................................263 autiriśanbali......................................................263 Azerbaiyán..................................137, 148 ss., 155 azerbaiyanos.....................................................148 azeríes................................................................148 Baboroten......................................197, 201 s., 204 badeiŕe...............................................................213 Bagatur................................................................93 Bağatur................................................................93 baghatur..............................................................92 Bahadir................................................................92 Baideŕe...............................................................213 baika.............................................97 s., 208 s., 214 baikar....................................................207 ss., 217 baikarekerar..................................................211 s. BAITES...............................................97, 99, 102 s. baitiri..............................................................91, 94 baitiri..........................................................91 s., 94 baitolo................................................................264 baj-*t`iri................................................................91 bakestairtisan....................................................286 Balakerta............................................................285 balakertaŕ..........................................................285 ban (variante de bin)...67, 71, 108, 263, 267, 274 s., 290 banebar..............................................................267 BaniteYbaŕ...................................................274 ss. bantaśkalir.................................................268, 281 bantoŕen.............................................................215 bantubailkunYi.................................................268 baŕen..................................................................265 baŕenY................................................................265

340

baŕenYliki.........................................264 s. bashkir...98, 100 s., 126, 220, 230, 241 s., 251, 275, 278 Bastogi..................................................286 bastogitaŕ..............................................285 BATIR....................................91, 94 s., 100 bator................................................92, 252 Bátor....................................................92 s. Batur........................................................92 bátur........................................................93 Batyr..................................................92 ss. begor.....................................................280 belar.......................................................278 belek......................................................269 beleś.......................................................269 beleśtakui.............................................269 belex......................................................269 Beltrán...................42 s., 49, 131, 198, 202 bereber.............12 s., 30 s., 48, 245, 247 s. bereberes...............................................148 Beton.....................................................287 betonar..................................................287 biescritural82 s., 106, 176, 236, 241, 244, 248 Bilbiliaŕense............................................62 bilbiliaŕs....................................58, 62, 103 Bilbilis.....................................54, 103, 263 bilingüe9, 11, 46, 52, 66, 69 s., 81 ss., 104 ss., 119, 121, 129, 176, 178, 189, 197 s., 202, 235 s., 238, 241, 244 s., 248 ss., 258, 297 bilingües..9, 46, 69, 81 ss., 119, 176, 178, 244 s., 248, 297 Bilos...............................................264, 271 bilosaŕkertekiar....................................271 bilostikenar...........................................286 bin............16, 21, 24, 26, 168, 186 ss., 290 bintuŕkes...............................................290 Bitiiba..............................................274 ss. Bogatyr................................................92 s. Bohater....................................................93 boioi...................................................97, 99 Boroten............................................201 ss. boskaliŕs................................................281

botenin....................................197, 199 ss., 203 ss. buranalir............................................................281 Butavand.............................................................43 cabezas ibéricas........................................137, 144 Calcolítico......38, 147, 149, 151, 153 ss., 160, 273 Caminreal......................................54, 56 s., 59, 61 Can Oliver...........................................................53 Castellet de Banyoles.......................................214 Castillo Pina........................................................31 caucasianos.......................................................148 Cáucaso................13, 39, 137, 154 ss., 158 s., 296 caucasoide.............................................139, 144 s. caucasoides....................................137, 143 s., 150 causativo................................................210, 259 s. causativos..........................................................262 Cejador.................................................................42 c̣elda...............................................................73, 77 c̣elt:a...........................................................73 s., 77 celtibéricos.................................................162, 181 céltico...............................................25, 27, 62, 144 Cerro de los Santos.............................142 ss., 150 chino.......................................................37, 84, 145 chuvash. .97, 108, 118, 170, 175, 225 s., 230, 241, 273, 278 COERAV/IT.........................................................70 coeravit.............69 s., 235, 238, 240 s., 244, 246 s. conjugacional....................................................262 converbial..........................................................259 Cretas, Teruel..................................................73 s. curavit....................65 s., 69, 235, 237 s., 240, 247 Dama de Baza...................................................145 Dama de Elche..................137, 139, 141, 145, 150 dativo............................226, 259 ss., 269, 275, 290 Dauakoteka.......................................................290 de la Concha Clará...........................................109 deíctica.............56, 71, 73, 128, 229, 239, 260, 283 denominal......................................................259 s. denominativo....................................................260 desciframientos............................11, 86, 112, 116 desciframientos de la lengua íbera............11, 28 desciframientos mágicos.................11 s., 15, 116 deverbal.............................................................260 deverbativo.......................................................260 doisabeliŕ...........................................................280

341

Dolgan..........................................175, 251 dravídicas.........................................35 ss. eba.....................................66, 68, 189, 239 eban........65 ss., 108, 189, 235, 239 s., 247 ebanen.........................65 s., 68, 70 s., 235 Edad del Bronce.....147, 149, 151 s., 155, 159, 283 egiar...................................49 s., 53 s., 267 egiaŕsin.................................................267 egipcio.......................................43, 84, 183 ekiar..............49 ss., 55 ss., 59, 61 ss., 271 EKIEN..............49 ss., 54 ss., 58, 62 s., 71 ekosonar...............................................286 Ekunsiŕ..................................................267 Ekunsiŕli...............................................267 ekunsiŕlibaibaŕ.....................................267 enatilar..................................................280 enubili...................................................263 epigráfico...13, 28, 85, 133, 160, 173, 183 s., 204, 248, 264, 277 Ereisgo.............................................275 ss. eŕeisgolder................................274 s., 277 Ereisko..................................................276 Eŕtebaska..............................................290 éŕtoska...................................................285 esatoŕan................................................286 escritural. 82 ss., 106, 176, 181, 236, 241, 244, 248 esculturas ibéricas.........................38, 150 estela.....65 s., 68 s., 71, 73 s., 76 ss., 108, 125, 217, 251, 286 estela funeraria..............71, 73 s., 76, 286 etaban....................................................189 etar.................................................189, 259 eterder...................................................189 etesiliŕ....................................................280 etrusco. .126, 168, 171, 174 s., 177 s., 180 s., 188, 247 Eurasia........................13, 147, 150, 152 s. Eurasiática. .2, 12, 29, 35, 37, 86 ss., 118, 153, 238 s., 246, 295 s., 299 Eurasiáticas. .13, 30, 35, 38, 42, 78, 84 s., 87 ss., 115, 117, 159, 199, 210, 235, 240, 249, 253

Eurasiático.....10, 29, 36, 78, 80, 87, 89, 104, 107, 118, 129, 155 s., 220 ss., 239 s., 248, 252 s., 255 s., 295, 299 europeoide........................................................144 euskera...................................13, 29, 31, 74 ss., 85 eutiniŕ.................................................................280 factitivo..............................................................259 familia Eurasiática................................29, 35, 299 familia Sino-Caucasiana....29, 70, 87 s., 153, 295 FECIT.................................................................203 fenicio.............................................12, 30 s., 117 s. Ferrer i Jané170, 182, 184 s., 189, 192 ss., 207 s., 212, 217 ss. Fletcher....................................................42 s., 132 Francisco Castillo Pina......................................31 Galun...................................................................73 genética.....36, 137, 147 ss., 155, 157 ss., 167, 296 genético................36, 139, 147 s., 150, 155, 159 s. Gómez Moreno.............................................49, 65 gramatical......................................10, 27, 264, 287 greco.......................13, 53, 162, 166, 171, 248, 269 griego 10 ss., 20, 26 s., 30 s., 43, 48, 50 ss., 66 ss., 84, 96, 112, 119, 126, 231 ss., 245 ss. Guerrero de Porcuna..................137, 139 ss., 150 güni....................................................................268 H.E.S.....................................................................81 H.S.E.....................................................................81 haplogrupos........................................147 ss., 155 haplotipo............................38, 147 s., 150 ss., 159 haplotipos..............................38, 147, 150 ss., 159 hebreo...........9 s., 31, 43, 84, 112, 232, 245, 247 s. HEIC.EST.SITUS........................81 ss., 87 ss., 129 héroe.......................................................92 ss., 227 hic situs est......................................83, 87, 89, 129 hipótesis 9 s., 13, 29, 31, 38, 42 ss., 48 ss., 54 ss., 60 ss., 65 s., 69 s., 73 s., 76, 81, 84, 86, 94 s., 101 ss., 113, 115 ss., 119 s., 122, 132, 153, 163, 166, 169, 173, 176, 178, 180 s., 185, 190, 192, 198 s., 201 ss., 207 s., 210, 214, 217 ss., 222, 225, 227, 235 s., 240, 243 ss., 247 s., 258, 273, 281, 283, 287, 295, 297 histórico-científico..........................................10 s. Hübner.........................................................83, 250 íbera.. .9, 11 ss., 26, 29 ss., 35 s., 38, 43 s., 46 ss.,

342

50, 52, 59, 74 s., 78, 84, 86 s., 91, 104 s., 112, 118 s., 121, 126, 129, 145, 149, 153, 155, 165, 169 s., 173, 178, 185, 198, 203, 205, 208 s., 221, 223, 226 s., 231 s., 235 ss., 240, 243 ss., 251, 255 s., 273, 277, 286, 288, 291, 295 ss. Iberia oriental.......................13, 38, 295 s. ibérica. .3, 11 s., 19, 29, 31, 38, 41 ss., 47, 50, 52 s., 55 s., 58, 60, 67 ss., 74, 77, 81 ss., 91, 109, 112, 115, 117 s., 120 s., 125, 131 s., 137, 140, 144, 148 s., 156, 161 s., 185, 189 ss., 197, 207, 231, 233, 248, 250, 252 ss., 264, 283, 296 s. ibérico...12, 18 s., 23, 32, 36, 44, 53 s., 57 s., 60 ss., 67 ss., 73 ss., 77 s., 80 ss., 89, 95, 104, 109 s., 112 s., 117 s., 131 ss., 143 s., 150, 153, 162, 165 ss., 172 s., 176 s., 179, 181, 189 ss., 193 s., 201, 203 s., 207, 217 ss., 226, 236 s., 243 s., 250, 254, 257, 267, 297 ibéricos......15, 42, 92, 110, 132, 145, 147, 151, 161 ss., 167, 172, 180 ss., 188, 195, 197, 225, 237 íbero 10, 12 s., 26, 29, 31, 35 ss., 43 s., 46, 48, 53, 55, 70, 75 s., 85 s., 88 s., 91, 94 ss., 103 s., 106 ss., 116, 118 s., 121 s., 129, 145, 148, 153, 166, 168 ss., 175 s., 178 ss., 191 s., 200, 202, 204 s., 208 ss., 217, 219 ss., 225, 228, 233, 235 ss., 244 s., 247 ss., 253 ss., 259, 263 ss., 269 s., 273, 282 s., 297, 299 íbero-latina..................................52, 81 ss. íberos.....9 s., 12, 29, 35, 38, 85 s., 91, 94, 105 s., 116, 137, 145, 147 ss., 153, 155 s., 166 s., 170, 172 s., 176 s., 182, 184, 191 ss., 219 ss., 225, 231, 233, 237, 244 ss., 258 s., 263, 273, 288 s., 295, 297 íberos.......................................................11 idioma íbero...........12, 29, 35 s., 107, 248 ilti...........................................175, 188, 190 ILTIŔ.....................................................106 Iltirta..............................................106, 284 iltiŕtaŕ....................................................284 iltur........................................................106

incorporante..............30, 32 s., 127, 153, 238, 297 incorporantes................................30, 42, 128, 227 indoeuropea...9, 13, 21, 29 ss., 35 ss., 48, 50 ss., 66, 69, 86 s., 115 s., 157, 160 ss., 176, 178, 181, 186, 205, 232 s., 240, 245 s., 248, 295 ss., 299 indoeuropeos..............................155, 158, 161 ss. inscripción....3, 52, 54, 66, 69 s., 81 ss., 112, 129, 195, 197, 207, 217 s., 228, 235, 253 s., 261, 273 s., 285 inscripción bilingüe.............52, 66, 70, 81 s., 129 inscripciones......52 ss., 56, 59, 61, 65, 69, 81, 86, 113, 119 s., 122, 195, 218 instrumental..................................................260 s. intransitivos..............................................199, 260 Iŕasa................................................................273 s. irika......................................................................47 iŕika......................................................................47 iɾti.......................................................175, 188, 190 iśanbali...............................................................263 ISIDORUS...................................................70, 237 Itirokanker...........................................................95 Itirtakanker.........................................................95 iunstir....................................16, 41 ss., 46 ss., 126 Javier de Hoz..........................32, 49, 91, 103, 106 ka........................................................226, 260, 290 kabesuŕesi..........................................................284 kabiŕilo...............................................................264 kaliśali................................................................263 Kalun....................................................................73 karɨ......................................................................272 karɨl....................................................................272 kartvelianas.........................................................37 Kartveliano..............................................56, 78, 80 KATE..............................................................100 s. kazajo.............................................92, 98, 278, 282 keŕäna.............................................................271 s. keŕkaŕil...........................................................271 s. Khalaj.................................................................175 Kirghiz....98, 100 s., 126, 220, 229 s., 241 s., 251, 269, 275 kirgiz..................................................................278 kiskeŕ..........................................................270, 272 kiskeŕtan....................................................270, 272 Kore d'Alacant..............................................140 s.

343

Kore de Alicante..................................137 koroto..........69 s., 236 s., 241, 243 s., 247 kule......................106, 123, 225 s., 231 ss. kules..............................................106, 123 kune.......................................................268 kunir......................................................268 kunYi.....................................................268 KUTU....................................................217 kutur........................131 ss., 217 s., 273 s. kyrgyz...................................................278 lápida...............................73 s., 76 ss., 286 latín. 10, 12 s., 31, 49, 60, 65, 67, 69 s., 81 s., 84, 87 ss., 104 ss., 112, 116 s., 121 s., 126, 129, 189, 191, 201, 205, 232, 236 s., 240 s., 244 ss., 252, 255 s. laurbetonar...........................................286 lengua íbera9, 11 ss., 26, 29 ss., 35 s., 38, 44, 47, 52, 78, 86, 91, 112, 118 s., 121, 149, 155, 165, 173, 178, 185, 198, 205, 208, 221, 223, 226, 231 s., 235 ss., 240, 244, 246 s., 273, 277, 295 s. lengua vasca...................11, 28, 55, 63, 85 lenguas aglutinantes.........29, 42, 63, 277 lenguas Altaicas. 9, 29, 36 ss., 44, 47, 56, 63, 88, 93, 99, 106, 118, 121 s., 134, 137, 153, 155, 176 ss., 191 s., 197 ss., 205, 207, 217, 220 ss., 228, 231, 238, 244, 246 s., 250 ss., 255, 257 ss., 261, 266, 268, 276 s., 280, 282, 284 s., 287, 295 s., 299 lenguas de la macrofamilia Altaica....13 lenguas Eurasiáticas. . .13, 30, 35, 78, 84, 87, 89, 115, 117, 199, 235, 240, 249 lenguas indoeuropeas....9, 35, 161, 178, 181, 205, 246, 295 lenguas mongoles....................171, 260 s. lenguas romances. .12, 31, 84, 118 s., 190 lenguas Sino-Caucasianas29, 55, 63, 71, 247, 295 lenguas túrquicas 37, 47, 94, 105 s., 149, 160, 168, 174, 178, 199, 228, 239, 248, 260 s., 263, 267, 270, 272 s., 275 s., 282, 285, 287, 290 Lérida............................109, 112, 118, 120 levante...............................................39, 69

léxicas.........................................32, 86, 182 s., 185 léxico.....10 ss., 27, 31 s., 42, 73, 78, 81, 85 s., 89, 116, 164 ss., 168 ss., 174 s., 180, 190, 192 s., 207 s., 212, 217, 219, 223, 252 s. lexicón..................................................................85 LIKINE.....................................................54, 57 ss. Likinete..........................................................59, 61 Lista de Swadesh..........................................176 s. locativo...........................................................259 s. macrofamilia Altaica2, 10, 12 s., 35, 38, 46, 158, 160, 176, 179, 191, 219, 223, 231, 238, 244 ss., 248, 282, 299 macrofamilia Eurasiática...35, 37, 87 s., 246, 295 mapa................................................................4, 39 mar de los turkos..........................................289 s. Mar Negro.....................................................289 s. migración....................................................39, 295 moneda. 51 ss., 57 s., 107 ss., 120, 169, 184, 189, 192, 264, 278, 284 monedas.51, 57, 107 ss., 120, 169, 184, 189, 192, 264, 284 mongol.....38, 44, 92 ss., 96 s., 99, 101, 108, 137, 139, 142, 144 s., 147, 150 ss., 157, 159 s., 171, 179, 188, 191 s., 210, 213, 220 ss., 228 ss., 240, 246 ss., 252 s., 255, 259 ss., 278, 282, 287, 290, 296 s. Mongol Escrito..............................213, 220, 252 s. mongoles. .44, 93, 150, 153, 159, 171, 231 s., 246 ss., 259 ss., 278, 287, 290 mongoloide.........................38, 137, 139, 147, 150 mongoloides 137, 139, 142, 144 s., 150 s., 159 s., 296 s. monumento sepulcral......................73, 76 s., 239 morfema....................................................259, 275 morfo-tipológicas...............................................35 morfología...................................30, 150, 238, 246 morfos..................................30 s., 45, 99, 200, 263 neban..................................................................268 niśunin...................................................274 s., 277 nkotar.................................................................284 nominal..............................47, 98, 198, 205, 259 s. Nordcaucasiana......................36 s., 60, 71, 73, 78 Nordcaucasianas................................36 s., 60, 71 Nordcaucasiano....................43 s., 56, 60, 74, 118

344

noroeste de Asia....................38, 154, 298 Nostrática...........................14, 37, 86, 299 Nostrático...........29, 104, 107, 221 s., 299 numeral 77, 99, 161, 163 ss., 168 ss., 174 ss., 179 ss., 189 ss., 269, 285 ss. numerales. .161 ss., 172 ss., 176, 178 ss., 190 s., 194 s., 219 numerales léxicos 161, 163, 165 ss., 174, 176, 178 ss., 190 nYiekuan...............................................286 oisor.................................131 ss., 136, 274 older......................................................275 older......................................................275 opus signinum...........................56 ss., 61 Orduña 169, 182, 184 s., 189 s., 217, 219, 286 orientales................................36, 139, 143 Oriente..................................................120 Osicerda........................................57 s., 61 Osicerdense............................................57 Osikerda..............................................57 s. Osikerdeku.............................................59 otar...................70, 236 s., 241, 243 s., 247 Oyrat.......98, 101, 220, 230, 241, 251, 275 paleográfico............................................85 paleoibérica............................................38 Paleolítico.............................115, 149, 295 paleosiberianas......................................37 paradigmas verbales.............................32 participio.....................................67, 259 s. partícula..56, 71, 73, 229, 260 s., 275, 283 pasivo....................................................260 persa......................................37 s., 93, 120 Piedra Rosetta..........................................9 Pirineos...................................................39 plata...107, 109 s., 112, 207, 210, 214, 278 plomo de Palamós.........................91, 100 Plomo Ibérico del Cigarralejo..............23 pluralizante......45 s., 252, 255, 259, 261, 268, 270, 277 ss., 281, 283 s., 286 s. prefijos....................................30, 240, 270 préstamos lingüísticos....12 ss., 52, 176, 248, 295 pronominal...........................................260

PROTEMUS.........................................201, 203 ss. Proto-Altaico...29, 36, 38, 45 s., 56, 80, 86 s., 89, 91 s., 94, 96 s., 99 s., 103 s., 106 ss., 129, 157 s., 169 s., 172, 175, 178 s., 188, 192, 208 ss., 213, 220 ss., 225, 228 ss., 240 ss., 252 s., 255, 259 ss., 268 s., 272, 283, 290, 295, 297 proto-búlgaros....................................................93 Proto-Dargha......................................................73 Proto-Dargwa...............................................55, 60 proto-euskera......................................................13 Proto-Íbero.38, 44, 61, 71, 77, 88 s., 91, 94, 96 s., 99 ss., 103 s., 106 ss., 154, 204, 225, 240, 251, 253, 255, 283 Proto-Indoeuropea.............................................86 Proto-Indoeuropeo...............27, 157 ss., 231, 233 Proto-Kartveliano...............................................56 Proto-Koreano.......209, 212, 220, 240 s., 252, 255 proto-lenguajes...................................................85 Proto-Mongol....94, 96, 99, 171, 179, 188, 191 s., 210, 213, 220 ss., 228, 230, 240, 253, 255, 261, 290 Proto-Nordcaucasiano.......................................60 Proto-Sino-Caucasiana..........................72, 86, 89 Proto-Sino-Caucasiano..........43 s., 60, 70, 78, 89 Proto-Tungúsico 99, 107, 169, 179, 188, 192, 209, 220 ss., 228 ss., 240 s., 252 s., 255, 261, 268 Proto-Túrquico45 s., 94, 97 s., 101, 108, 158, 168 ss., 175, 178 s., 188, 192, 199 s., 204, 208, 212 s., 220 ss., 225 s., 228 ss., 239, 241 s., 252 s., 255, 259, 261 ss., 267 ss., 272 ss., 282 s., 290 Proto-Urálico.....................87, 89, 129, 158, 230 s. proto-vasca................................12 s., 84, 186, 232 Proto-Vasco 12 ss., 30, 43, 48, 72, 84 s., 169, 177, 179 s., 182, 184, 186 ss., 205, 245 s., 255, 286, 296 Proto-Yenisseian.................................................70 pueblos túrquicos. 148, 150, 154, 156 s., 159, 298 Pujol i Camps................................................110 s. rasgos asiáticos.137, 140 s., 144 s., 150, 158, 160, 297 Rodríguez Ramos 49, 52, 54, 65, 102 s., 184, 208, 217, 223 Rosetta.....................9, 11, 161, 178, 185, 235, 249 rúnica.................................................................261

345

s................................................................89 Sagunto...53, 66, 69 s., 195, 235, 248, 283 saldugileŕgu.........................................281 salir......................................................17 s. sankotar................................................284 sarkɨr.....................................................192 seberin...................................................267 segmentación..10 s., 27 s., 117, 120, 225, 232, 262 s., 287 segmentación arbitraria..............10 s., 27 segmentación extrema..................28, 232 sekebiterosan.......................................286 SELDA...............................................73 ss. SELDAR............................................73 ss. sello....................115 ss., 197, 201, 203 ss. sepulcral..........................73, 76 s., 79, 239 seśte...............................................189, 192 sgerlagonarangogolo..........................264 Sidiŕakarka...........................................290 signarios....................................162 s., 181 silábico-alfabético..........110, 112 ss., 166 singulativo............................................261 Sino-Caucasiana.2, 13 s., 29 s., 36 s., 44, 55, 60 ss., 70 ss., 77 s., 84 ss., 121, 153, 160, 247 s., 256, 295 s., 298 s. Sino-Caucasianas...2, 13, 29 s., 36 s., 55, 60, 63, 71, 77 s., 84 s., 89, 121, 160, 247, 295 s., 298 s. Sino-Tibetana.........................................36 sino-tibetanas.........................................37 Sino-Tibetano.............................44, 70, 78 SOV..............................32, 238, 243 s., 268 staliŕginu..............................................280 subsahariano........................................148 sufijo 45 ss., 51, 83, 94, 98, 104, 115, 119, 198 ss., 203, 205, 208 ss., 215, 226, 228 s., 240 s., 252, 255, 259 ss., 266 s., 274, 277 ss., 281, 284, 286 ss., 290 sufijo dativo......................................259 s. sufijo dativo-locativo..........................259 sufijo nominal................98, 198, 205, 259 sufijo verbal. .47, 198 s., 203, 240 s., 259, 261 s., 267 sufijo/acc...............................................259

sufijo/aoristo.....................................................259 sufijo/participio................................................259 sufijos 30, 45, 99, 198, 206, 223, 228, 257 ss., 262 s., 277, 282 s. sujeto............................................................32, 267 superfamilia Altaica.........................................153 superlativo........................................................261 Surkhandarya...................................................137 sustantivos...............................................30 s., 217 tairtisan..............................................................286 takui...................................................................269 Tarragona.............................................82 s., 249 s. Tartalarka..........................................................278 tatar. 92, 98, 100 s., 126, 154 ss., 220, 230, 241 s., 251, 278 Tatarlarka..........................................................278 Taubaśtetaś....................................................267 s. tebanen....................66, 68 ss., 235 ss., 243 s., 247 tekiar....................................................................53 Tibetano.............................................37, 44, 70, 78 Tintileis..........................................................267 s. tipológicos...........................................................32 tirabakes............................................................286 Tofalar..........................................................98, 251 tortonbalaŕbiteŕoka..........................................280 Tovar.................................................66, 74 ss., 107 transitivo...........................................................259 transitivos..........................................................260 tumba....................66, 73 ss., 235, 239 s., 251, 286 tungúsicas..................44, 157, 231 s., 246 ss., 261 Turco.100 s., 108, 126, 168, 175, 199, 213, 241 s., 251 ss., 274 s. Turco Medio......................................213, 241, 274 turco-mongol.........................................92 ss., 278 Turk....................................................................289 Turkes................................................................289 Turkmen................................................175, 241 s. Turkmenistan....................................................137 turkmeno.................................98, 148, 274 s., 278 turkmenos.................................................148, 278 turkos.............................................................289 s. tuŕkosbetan.......................................................289 Turquía...........................................137, 148 s., 154 túrquicas. .37, 44, 47, 93 s., 105 s., 137, 149, 153,

346

155, 160, 168, 174, 177 ss., 181, 199, 228, 231 s., 235, 239, 246 ss., 251, 259 ss., 263, 266 s., 269 s., 272 s., 275 s., 278, 282, 285, 287, 290 túrquico.....92, 105, 174, 203, 259, 263 s., 277 túrquicos.....93, 144, 148 ss., 154, 156 s., 159, 251, 258, 277, 282, 289, 297 s. Túrquicos de Turkmenistan...............149 Túrquicos del Cáucaso.......................149 turtularka.............................................278 Tuvan....................................................175 uerilo.....................................................264 ugro-finesas............................................30 Uighur 98, 100, 108, 230, 241 s., 269, 275, 290 Untermann 65, 81, 83, 104, 132, 198, 202, 217, 226, 235 ss., 240 Urálica......9, 13, 29 s., 35 ss., 85 ss., 157, 160, 176, 181, 186, 205, 230, 247 s., 295, 299 Urálicas....9, 29 s., 35 ss., 85, 87 ss., 176, 181, 205, 247, 295, 299 uŕkaŕailur.............................................281 Usekerda...........................................57, 61 Usekerde...........................................57, 61 Usekerdeco.......................................57, 61 usekeŕteku............................54, 57, 59, 61 uskaŕe................................................289 s. ustalar...................................................280 Uyghur..................................................175 Uzbekistán................................137, 155 s. Uzbeko..............92, 98, 175, 269, 275, 290 uzbekos.........................................148, 278 Vasco....9 s., 13 s., 30, 37, 42 s., 48 s., 55, 72, 74 ss., 84 ss., 88 s., 103, 107 s., 112, 116, 131, 169, 176 ss., 184, 186 ss., 205, 218 s., 232, 245 ss., 251, 255, 286, 296 vasija 71, 76, 132 s., 207 ss., 233, 264, 274 ss., 285 vasijas 53, 65, 113, 123, 169, 184, 208 ss., 233 Velaza Frías............................................65 verbo...32 s., 49, 51, 53 ss., 62, 65 ss., 69,

197, 200, 204, 235, 259, 265 s., 273 verbos...............................................30, 199 s., 260 vibrante......................................35 s., 47, 169, 279 Yakut..................................175, 230, 241, 251, 269 Yrsltar.................................................................284 zilar.....................................................................107 . 36, 38, 45 s., 49, 56, 78, 86 s., 89, 91 s., 94, 96 s., 99 s., 103 s., 108, 129, 137, 169 s., 175, 178 s., 188, 192, 208 ss., 213, 220 ss., 228 ss., 240 ss., 252 s., 255, 259 ss., 268 s., 272, 283, 295, 297 ńu....................................................172, 187 s., 190 ŕkertalirbi...........................................................281 śaitabietar..........................................................284

347

śalir........................18, 21, 107 s., 278, 281 śebirin...................................................267 śei.....................................................188 ss. śeŕ......................................................190 s. śeŕgir.............................................191, 193 śeŕkir................................................189 ss. śeste.......................................................189 śkalir......................................................281 śoilo.......................................................264 śokin......................................................213 Śosin......................................................213 śunin................................................274 ss.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.