HOMENAJE A ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN: todas las Alberinas posibles

Share Embed


Descripción

Revista destiempos N°42

HOMENAJE A ANGELINA MUÑIZ-HUBERMAN: todas las Alberinas posibles Michel Torres El Colegio de México

  

Homenaje a Angelina Muñiz-Huberman, Lillian von der Walde M. y Mariel Reinoso I., editoras 202 pp. Editorial Destiempos Primera edición electrónica: mayo de 2014.





Angelina Muñiz-Huberman es la autora

de una obra diversa, que agrupa lo mismo narrativa que poesía, traducción e investigación. Este homenaje es un merecido estudio de sus preocupaciones intelectuales y los elementos que nutren su trabajo, en sus páginas el lector encontrará una serie de ejercicios críticos realizados con rigor y al mismo tiempo con profunda afición por la autora homenajeada. Especialmente significativa es la dedicatoria del libro, pues lejos del formato tradicional, se presenta un poema del escritor peruano Isaac Goldemberg junto con una cita de la propia Muñiz-Huberman, a manera de diálogo entre textos que anuncia los elementos que se analizarán a lo largo del homenaje: libros, símbolos, caos, espejo, identidad. Es un bello ejercicio paratextual que pone a consideración del lector claves importantísimas para adentrarse en las lecturas que siguen.

Dic. 2014‐Enero 2015 ISSN: 2007‐7483  ©2014 Derechos Reservados  

www.revistadestiempos.com  

182 

Revista destiempos N°42

Los catorce textos del homenaje inician con una evocación personal a cargo de Federico Patán, quien introduce a la autora por medio de algunos elementos de su biografía: las circunstancias de su origen, su lugar entre las generaciones literarias mexicanas, los grandes temas que nutren su creación. Angelina llegó a México siendo niña, el exilio forma parte de su primer conocimiento del mundo. Nacida en Francia de padres españoles, se trasladó junto con su familia a Cuba cuando la Guerra Civil les impidió el retorno a su hogar. Tras una estancia relativamente corta en la isla, finalmente se establecen definitivamente en la Ciudad de México, repitiendo la experiencia de muchos de sus compatriotas. El exilio, entonces, no es para Angelina un legado familiar que dialogue con la noción de nacionalidad: es una vivencia propia, personalísima, de primera mano, que se va a desarrollar a lo largo de toda su creación. Patán destaca esta visión en su lectura de Castillos en la tierra, y puede ver en su personaje principal, Alberina, la imagen que Muñiz crea no necesariamente de sí misma, sino de la reflexión sobre su propia vida y experiencia. Los trabajos siguientes siguen un protocolo más académico en sus indagaciones y pueden agruparse en torno a los diversos géneros que forma la obra de Muñiz: narrativa (novela y cuento), ensayo, poesía y traducción. Alessandra Lusielli continúa el homenaje anunciando claramente las características escriturales que se repiten en la obra de Angelina: intertextualidad, exilio y judaísmo. Repasa brevemente las manifestaciones de esta triada temática en la obra de Angelina para después analizar a profundidad el cuento “El gabinete de los sueños”, que puede tomarse como una relectura del célebre “caso Dora” de Freud, quien en su ensayo Análisis fragmentario de una histeria expone su visión sobre uno de sus más famosos ejercicios de psicoanálisis.

Dic. 2014‐Enero 2015 ISSN: 2007‐7483  ©2014 Derechos Reservados  

www.revistadestiempos.com  

183 

Revista destiempos N°42

El texto de Eduardo Mateo Gambarte, por su parte, introduce el primer acercamiento al estudio del exilio, para lo cual analiza sus múltiples manifestaciones literarias de manera exhaustiva. Establece una larga lista de posibilidades, revisando y analizando todas ellas con minuciosa atención. En la misma línea de análisis sobre el exilio como obsesión creativa se sitúa el texto de Luzma Becerra. También Luz Elena Zamudio alude el asunto, pero no para agotarlo, sino como un elemento más que contribuye a la manera en que la autora escribe la problemática de la identidad, ya que exilio y pertenencia dan lugar a una dualidad que pone los márgenes dentro de los cuales Angelina escribe, es decir, explora y desarrolla, el tema. Vale la pena hacer notar que el asunto de la identidad ya se insinuaba desde el principio del libro, pero no se había manifestado como objeto central de estudio sino a partir del texto de Zamudio, por lo que puede verse cómo los textos van enriqueciendo la imagen de Angelina, la mujer que se escribe en sus textos, y es destacable que los autores que participan del homenaje nunca pierden de vista que la creación literaria funciona como exploración de la identidad, y que el proceso intertextual y escritural es la manifestación de sus conflictos y su exploración. A esta aportación crítica sobre la identidad en conflicto se suman el texto de Neus Samblancat y el de Guadalupe Pérez-Anzaldo, con sus respectivos análisis de Las confidentes. Sobre Dulcinea encantada reflexionan Dolores Rangel y Fernando Aínsa. Por separado, se asoman al apocalipsis, para desentrañar las claves simbólicas de su presencia en la obra de Muñiz. A continuación, Marcela Paredes aborda el viaje en Areúsa en los conciertos, remitiendo a los trabajos anteriores, pues explica su importancia en la construcción de la identidad del personaje y la forma en que mantiene un auto-exilio físico

Dic. 2014‐Enero 2015 ISSN: 2007‐7483  ©2014 Derechos Reservados  

www.revistadestiempos.com  

184 

Revista destiempos N°42

y emocional, en búsqueda permanente del pasado. Aunque hasta este momento del libro ninguno de los elementos de la tríada simbólica (exilio, judaísmo, intertextualidad) de la autora ha estado ausente del análisis, no se había explorado con tanto detalle la relación entre la tradición judía y su relación con la textualidad. Juan Vadillo aporta a la conversación su lectura de En el jardín de la Cábala, para profundizar en la importancia que tiene para Angelina el estudio de los textos y sistemas de significados que lo componen pero, principalmente, la manera en que este estudio se hace presente en su obra. Como se ha mencionado anteriormente, las obsesiones temáticas de Angelina se hacen presentes en todos los géneros que desarrolla. Leopoldo Cervantes Ortiz estudia su presencia en la obra poética. Escribir es un proceso catártico y renovador y Cervantes pone de manifiesto como la poesía le permite a la autora explorar los alcances de su reflexión en torno a su propia identidad y experiencia, nutriéndose de imágenes heredadas de la tradición literaria hispánica, que conviven con la tradición judía. Cierra el homenaje un minucioso estudio de la labor de la autora como traductora, a cargo de Inmaculada Serón Ordóñez. Es evidente que traducir, principalmente cuando se habla de literatura, requiere no solamente el conocimiento de la lengua de origen y en la que se traduce, sino una comprensión profunda de las circunstancias que rodean al texto inicial: se necesita un bagaje cultural que permita al traductor dialogar con su materia prima, desentrañar sus secretos y sus posibilidades semánticas para que el resultado sea un texto que conserve el valor y la riqueza del original. En su análisis, Serón muestra la inteligencia lectora de Angelina, que le permite realizar una traducción rica y minuciosa de Noche de Reyes, de Shakespeare.

Dic. 2014‐Enero 2015 ISSN: 2007‐7483  ©2014 Derechos Reservados  

www.revistadestiempos.com  

185 

Revista destiempos N°42

Tanto en su conjunto como en lo individual, el homenaje está lleno de rincones placenteros para el lector, y aunque en momentos se tiene la impresión de que todas las miradas analíticas convergen en un solo punto, al final de la lectura se logra una imagen muy completa de las búsquedas intelectuales de la autora, de su proceso creativo y, sobre todo, de sus aportaciones literarias no sólo en lo que se refiere al estilo, sino también en cuanto a los elementos que la nutren.

Dic. 2014‐Enero 2015 ISSN: 2007‐7483  ©2014 Derechos Reservados  

www.revistadestiempos.com  

186 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.