Historias de vida como narrativa de identidad: métodos de investigación y estudio de un caso

June 20, 2017 | Autor: Ana Iaquinandi | Categoría: Self and Identity, Narrativas, Psychotherapy Outcomes, Construcción De La Identidad
Share Embed


Descripción

Historias de vida como narrativa de identidad: métodos de investigación y estudio de un caso

Ana IaquinandiAlitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario. Universidad de Extremadura. Trabajo Final de Máster Septiembre 2015

Tutor: Adrián Montesano

“Life can be likened to a journey. Often it involves plotting courses to destinations that might not have predicted and navigating transitions that might not always be comfortable. Invariably life’s journeys lead us to become different than we were when we first set off” David Denborough. “Retelling the stories of our lives. Everyday narrative Therapy to drawn inspiration and transform experience”.(2014)

“Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación” Ursula K. Le Guin. “La Mano Izquierda de la Oscuridad”(1969)

Caus a terra molt avall creus que no te'n sortiràs, però amb els mesos te n'adones que tornes a començar. I a força de molt de caure i de tornar-te aixecar veus que les coses no canvien però ja no ets qui eres abans. Doncs he estat ja cinc o sis i sóc el que ara vull, no vull pensar en el que arribara demà! Llença't, cada instant és únic no es repetirà, sento que el cor ja no para de bategar i diu que em llenci, que no pensi en tot el que vindrà, que un llapis mai no dibuixa sense una mà. Lax’n’Busto. “Llença’t” (2000) (Anexo 4)

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

RESUMEN En este trabajo se analizan las historias de vida como narrativas que conforman la identidad de las personas. Se recogen algunos de los instrumentos que existen para analizar estas narrativas y los procesos de cambio que se suceden: Protocolo de McAdams (Evaluación de la identidad: historia de vida, 1995), Sistema de Codificación de los Procesos Narrativo-Emocionales (Boritz et al., 2912), Sistema de Codificación de Momentos de Innovación (Gonçalves, Ribeiro, Mendes, Matos y Santos, 2911), Modelo de Asimilación para el estudio del proceso de Cambio (Escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas) (Stiles et al., 1990, 1991). Se realiza el estudio de un caso, con una entrevista de historia de vida a la que se aplica el protocolo de McAdams y el Sistema de Codificación de Momentos de Innovación para estudiar las narrativas de identidad y los procesos de cambio.

PALABRAS CLAVES Self, contrucción de identidades, narrativas, cambio.

1

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

1.- INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de lo que somos, de quiénes somos, cuando hablamos del “self”, de la identidad, entramos en un terreno sin duda disperso en multitud de campos y disciplinas diferentes. Según los anteojos que calcemos describiremos desde una u otra posición. Por eso es conveniente aclarar desde qué posición se toma el “self”, la identidad, en este escrito. Consideramos que la relación entre self e identidad es de inclusión, de manera que nos referimos al self como el núcleo de la identidad (Pujal, 2001). Tenemos en cuenta también que, al igual que el resto de significados de las cosas, el self “deriva de la interacción social, las reacciones de los otros significativos y las interpretaciones que cada uno/a hace de ellas 1” (Leary&Tangey, 2011). Algunos elementos son imprescindibles para conformar estos constructos, como la capacidad de (auto)reflexión, poder pensar en uno mismo/sobre uno mismo, construir con todas las experiencias un entramado, una línea continua que cose estas experiencias a lo largo del tiempo. Es el tiempo otro elemento clave, y dentro de él, el ordenamiento u organización de las experiencias a lo largo del tiempo, organización que le otorga sentido, significado, etc. Este elemento, el tiempo, puede parecer obvio y hasta secundario, pero esta utilización del tiempo y sus diferentes combinaciones son las que permiten estas construcciones y reconstrucciones de la narrativa, y las posibilidades de cambio: de cómo se conecten en el tiempo las diferentes experiencias en diferentes contextos para darles un sentido, y la conexión entre las experiencias ya vividas, las que se están viviendo y las que están por vivir (coherencia y continuidad, de Castro, 2011). Esta construcción de continuidad personal, “esta secuencia lineal de los eventos en el tiempo es necesaria para que se pueda dar un relato con sentido” 1

“…the notion that the meaning of things –including the self- is derived from social interaction, the reactions of significant others, and one’s interpretation of those interactions.” (Leary y Tangney, 2011, p.2) La traducción es propia.

2

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

(White y Epston, 1980, p.92), y también necesita, como comentamos en párrafos anteriores, de una capacidad, un esfuerzo reflexivo (de Castro, 2011). Esta construcción, asimismo, se realiza, como hemos comentado, conectando experiencias pasadas, presentes y futuras, de manera que cada vez que elaboramos el relato, lo hacemos en un tercer tiempo (que no es ni el exterior ni el interior, como describe de Castro), el tiempo de la narración, que puede volver a contarse y re-construirse dependiendo de las diversas combinaciones, de qué maneras posicionemos y reposicionemos las experiencia. Estos reposicionamientos, en los que el contexto y las relaciones con los otros tienen una importante participación, componen, como decíamos, un proceso continuo, nos colocamos “iguales a” y “diferentes a”, privilegiamos una u otra trama, etc. Así, construimos las identidades, pero no acabamos nunca, siempre el proceso sigue, “siempre en diálogo” (de Castro, 2011) con nosotros mismos, con el pasado, con el presente, con lo que leemos, con lo que sentimos, con lo que piensan los demás, con nuestra cultura, nuestra sociedad, etc. El relato, aquello que nos contamos de nuestras experiencias, no nos informa sobre la realidad, sino sobre quien narra: “el sujeto que narra, un sujeto que se constituye al narrar (...) a medida que el sujeto elabora una narración sobre su relación con la realidad social, está constituyendo una identidad, una identidad narrativa” (de Castro, 2011). La idea de relato, narrativa o historia como organizadora de las experiencias de uno/a mismo/a es común en muchos autores y orientaciones (esto, como veremos más adelante, es una de las ventajas de los métodos de análisis narrativos, que como herramienta para analizar los cambios en el contexto terapéutico, pueden aplicarse en el marco de diferentes orientaciones de la práctica psicoterapéutica). Ya sea como característica fundamental del ser humano (Sarbin, citado en Burr, 1995, p.131), o como vehículo de construcción y reconstrucción de nuestro concepto del self inseparable de la condición humana (Harré, citado en Burr, 1995, p.127), la narrativa

3

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

es no sólo elemento común, sino también vehículo y proceso, pues nos narramos a nosotros mismos y a los demás (Gergen&Gergen, 19882). Asimismo, como vehículo, las formas narrativas que nos permiten describir y dar a conocer nuestra percepción de la historia personal y de la identidad, son las que nos proporciona la cultura (Burr, 1995) y, por ende, el lenguaje. Como señalan Smith y Sparkes (en Sisto y Fardella, 2009), la perspectiva performativa3 sería la que mejor permitiría abordar la identidad en su proceso constructivo: Por esto que el estudio de la identidad no puede ser separado

del

análisis

de

cómo

ésta

es

desplegada

narrativamente a través de los relatos de sí para sí mismo y para otros, usando los recursos narrativos disponibles para hacerse inteligible como sujeto ante su contexto. La identidad, por lo tanto, no sólo se visibiliza a través de las prácticas narrativas, sino que se realiza en ellas. Dado que un lugar común en diversas orientaciones psicoterapéuticas es la concepción de la(s) identidad(es) a partir/a través de las historias, de cómo nos narramos a los demás y a nosotros mismos a través de los relatos de sucesos y experiencias vitales, de alguna manera estas narrativas pueden ser elementos identitarios, y, al mismo tiempo, reflejar los cambios que se producen en las personas. Puesto que las identidades están en permanente construcción, podríamos hablar de una predisposición al cambio (de Castro, 2011, pp.7): Por tanto, la identidad no es tan sólo algo que se llega a ser sino que también es ese proceso por el que uno llega a ser

2

“In a significant sense, then, we live by stories –both in the telling and the doing of the self.” Gergen&Gergen, 1988, pp. 18. 3 Los enunciados performativos son aquellos que no sólo describen un hecho sino que también se realiza al expresarse, tal y como describe J.L. Austin en “Como hacer cosas con palabras” (1962). Hacemos con las palabras, y las palabras hacen.

4

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

ese algo. Sin embargo esto no debería llevarnos a afirmar que el proceso identitario (el devenir) sustituye a la realidad de la identidad (el ser), sino más bien a afirmar que el proceso (el devenir) es constitutivo de la identidad (del ser) (Wagner, 2001; Hall, 2005; Pardo, 2004). Partiendo de estas perspectivas y utilizando estos conceptos, entendemos que las personas, en su relación con el mundo, utilizan el lenguaje para construir y construirse, en un proceso continuo que indica que el cambio es algo inherente al mismo. Así, los relatos que elaboran las personas sobre sus experiencias de vida, sus historias de vida, incluyen narrativas que conforman su identidad, narrativas que pueden ir variando. Una manera de afrontar dificultades, retos, imprevistos, pérdidas, etc., podría situarse en la capacidad de cambio, en la adaptación de las narrativas tanto al contexto como a las experiencias ya vividas que conforman las narrativas del pasado. En las historias de vida, en los relatos personales, ¿encontraremos señales de estos cambios? ¿Cómo se construyen y se re-construyen las identidades a través de las narrativas de historias de vida? En el proceso de reconstrucción, ¿de qué manera podemos constatar el cambio que se produce en ellas? ¿El cambio en las narrativas supone un cambio en la identidad? ¿Cuáles son las características que deben permanecer –si es que debe permanecer alguna- para que la persona haga suyo ese relato, el nuevo relato, y lo reconsidere como parte de sí? A partir del estudio de un caso, nos proponemos analizar una entrevista de historia de vida con algunos de los instrumentos existentes para el análisis de las narrativas y del cambio. Aunque la mayoría de los instrumentos se han desarrollado en contexto terapéutico, parten de premisas que los hacen útiles en el análisis de narrativas biográficas. La entrevista de historia de vida la utilizaremos de instrumento

5

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

de recogida del material biográfico, y la aplicación del protocolo de McAdams para el análisis de las narrativas nos permitirá extraer los temas motivacionales que generan estas narrativas y los tonos emocionales que los acompañan a lo largo de la historia de vida de la persona. Para buscar otros sistemas de análisis que incluyan codificar el cambio hemos realizado una compilación de algunos de los instrumentos existentes. Se aplicará el Sistema de Codificación de Momentos de Innovación, para combinarlo con el anterior, puesto que este instrumento recoge las novedades surgidas en las narrativas de la persona y las categoriza de acuerdo a su relación con el problema y la generación de cambio. En la búsqueda de instrumentos de análisis de las narrativas en psicoterapia, y de percepción del cambio, hemos compilado los siguientes, y descrito sus características: Protocolo de historia de vida de McAdams. Este procedimiento (McAdams, D. P., 1995) permite una evaluación de la identidad construida como una historia de vida. Utiliza la entrevista de historia de vida para la recogida de la información de la persona entrevistada, organizada en capítulos de vida (división por edades, realizada por el entrevistado, y con un título representativo cada uno); en cada capítulo debe describirse un episodio relevante del mismo, detallando qué ocurrió, cómo, quién estaba, qué se sintió, qué se pensó, etc. El material puede recogerse grabando la entrevista con el relato del entrevistado y su posterior transcripción, o bien siendo el propio entrevistado quien redacte los capítulos. Por último, se describen el punto álgido (el mejor momento de la vida desde la perspectiva actual), el punto suelo (el peor momento vivido hasta ahora) y el punto de inflexión (el momento en que la vida empezó a tomar el rumbo que ahora tiene), con descripciones sobre qué ocurrió, quiénes estaban, qué se sintió, etc. Una vez recopilado todo el material, se analizará el contenido de los episodios de la historia de vida, entorno a dos ejes: temas motivacionales y tonos emocionales

6

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

de las historias. Este análisis del contenido lo realiza el entrevistador sin intervención ya del entrevistado. Los temas son dos: agencia (lo que hace referencia a poder, control, dominio, autonomía, independencia,...) y comunión (constructo referido a amistad, intimidad, amor, protección, unión…) y se divide cada uno de ellos en cuatro subtemas, que se puntúan como 1 (presente) o 0 (ausente), independientemente que se hayan logrado o se hayan satisfecho. Los temas motivacionales se dividen en dos principales: Agencia: hace referencia a todo aquello referido a fuerza, poder, control, dominio, expansión, separación, autonomía, logro, e independencia. Dentro de este contenido hay cuatro subtemas: Autodominio: hace referencia a la acción del sujeto dirigida a controlar, ampliar o dominar su sí mismo. Hay una autoconciencia en el sentido de comprensión de la propia vida. También se incluyen los logros destacados tras un acontecimiento importante, como una muerte, un fracaso, un divorcio...También define aquellas experiencias a las que el sujeto atribuye un sentimiento de poder o de salir fortalecido de ellas. Estatus-Victoria: aquello relatado hace referencia a alcanzar un mayor estatus entre compañeros, se gana una competición, o se recibe una distinción u honor. El contexto debe ser claramente competitivo e interpersonal. Hay una clara ganancia o triunfo, no sirven buenas notas o buen trabajo. Logro-responsabilidad: el entrevistado narra un éxito considerable en tareas o responsabilidades, trabajos o metas instrumentales. El enfrentamiento a desafíos importantes genera orgullo y seguridad en sí mismo. También se incluyen situaciones en las que se asumen responsabilidades con otros, o hacerse cargo de personas o cosas. A diferencia del subtema anterior, en esta categoría no se gana, sino que se alcanza un objetivo o logro con la acción y la asunción de responsabilidades. 7

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Cesión de poder: la narración refleja una dotación de poder, una mejora o enriquecimiento a través de la asociación con algo superior y más poderoso, por ejemplo en contextos religiosos o con figuras influyentes (por autoridad o relieve moral). Comunión: comprende lo relacionado con la amistad, la intimidad, el amor, la protección y la unión. Dentro de este contenido se incluyen cuatro subtemas: Amor-amistad: el sujeto vive un incremento del amor/amistad hacia otro, dentro de una relación de iguales; para puntuar este subtema, el amor o la amistad deben ser fundamentales para el desarrollo de una relación concreta, en un contexto de “permanencia” (noviazgos sí, pero no amantes o aventuras amorosas). Diálogo: el sujeto establece una relación recíproca y no instrumental con otra persona o un grupo, de carácter positivo y un fin en sí misma, siendo no formales y de carácter cotidiano. Atención-ayuda: se establece una relación de ayuda, atención, asistencia, cuidado o cualquier otra en referencia al bienestar del otro. Esta relación es asimétrica pero si se da en ciertas condiciones es una cesión de poder (ver tema anterior). Unidad-unión: se establece una relación abstracta, entre el sujeto y un grupo; recoge los sentimientos de pertenencia, armonía, lealtad, sincronía, compenetración, un ión o solidaridad con grupos, colectivos o toda la humanidad. En cuanto al tono emocional del episodio, en general, las emociones se considerarán positivas o negativas según criterio común (por ejemplo, alegría, orgullo, compasión,...serían positivas), pero la interpretación final depende de la descripción que de ellas haga la persona entrevistada. Hay emociones que pueden tener fácilmente las dos connotaciones (por ejemplo, la sorpresa). Se evalúan las emociones al principio y al final del relato de cada episodio para codificar el tono

8

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

emocional del mismo: romance si fluctúa de negativo a positivo, tragedia, si fluctúa de positivo a negativo, comedia si permanece positivo y drama si permanece negativo. La interpretación de este tipo de entrevista se basa en el análisis de los temas motivacionales y emociones narradas en la historia de vida y que conforman la identidad personal, y cómo algunos permanecen y otros varían a lo largo del tiempo.

Modelo de asimilación para el estudio del proceso de cambio (escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas ( Stiles et al., 1990, 1991). El modelo de asimilación (Stiles, 1990, 1991) conforma el encuadre teórico de la escala de Asimilación de Experiencias Problemáticas (APES). Este modelo describe el proceso por el cual el consultante, en el proceso terapéutico, asimila las experiencias problemáticas que lo han llevado a consulta y las integra, de alguna manera, en su sí mismo (Caro, Allepuz, Rojo y Yera, 2011). El modelo opera con elementos de diferentes perspectivas: factores cognitivos, emocionales y de conducta. El grupo de Stiles desarrolló esta escala, formada por ocho niveles o fases, y en sus diferentes aplicaciones y trabajos del grupo de investigación, se alcanzaron una serie de conclusiones, principalmente que existe un vínculo entre cambio en psicoterapia y el progreso en la asimilación; esto es, el éxito terapéutico viene acompañado de valores altos en la escala, y, contrariamente, pobres resultados se asocian con dificultades de asimilación de las experiencias problemáticas, indicado en bajos niveles en la escala. Este modelo utiliza el concepto de voz, metáfora que incluye diversos constructos de diferentes orientaciones y marcos teóricos. Las voces dominantes son aquellas que utilizan nuestros recursos y las maneras de hacer, decir y pensar que son habituales en cada uno de nosotros. Estas voces dan sentido y guían nuestra manera de afrontar las diferentes experiencias vitales. Cuando una experiencia no es asimilada, conforma una voz no dominante, es una experiencia problemática. Las experiencias vividas como problemáticas porque no encajan en nuestra manera de afrontarlas, pueden llegar a asimilarse, mediante un puente de 9

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

significado. La escala nos permite medir el progreso en la comprensión entre voces dominantes y no dominantes, de manera que se establezca un puente de significado, el esquema que vincula las voces y aparece hacia la mitad de la escala. Esta escala puede aplicarse a cualquier muestra oral o escrita, y se ha estudiado en contextos terapéuticos y no terapéuticos.

Sistema de Codificación de Momentos de Innovación. Este sistema de codificación (Gonçalves, Ribeiro, Mendes, Matos y Santos, 2011), confeccionado a partir del constructo “momento de innovación 4” (a partir de ahora, MI) en contraste con el patrón problemático previo que suele traer a terapia al consultante, permite identificar y analizar los momentos de cambio a lo largo del proceso terapéutico. Al igual que el resto de instrumentos, es una herramienta que puede utilizarse dentro de cualquier marco teórico psicoterapéutico y a partir de grabaciones de audio o vídeo de las sesiones o sus transcripciones. Esta concepción de MI y patrón problemático surge de la terapia narrativa (White y Epston, 1990), donde el consultante llega a terapia bajo la influencia de una narrativa dominante o historia saturada del problema (patrón problemático), y a partir del trabajo psicoterapéutico se hallan narrativas alternativas que también forman parte de las experiencias del consultante y se pueden utilizar para resignificar aquello que entra en conflicto con la narrativa dominante. Los momentos innovadores, que se corresponderían con los logros extraordinarios o los desenlaces inesperados descritos por White y Epston, son clasificados en este sistema en varios subtipos o temas. Estas cinco posibles categorías de MI fueron identificadas de manera inductiva a partir de los análisis de sesiones de psicoterapia de las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica, en contexto de terapia narrativa (Matos, Santos, Gonçalvez y Martins, 2009; citados en Gonçalves et al., 2011). Este sistema de codificación ha sido usado posteriormente en otros estudios 4

(Gonçalves y Ribeiro, 2010; Gonçalves,

Innovative moments

10

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Mendes, Ribeiro, Angus y Greenberg, 2010; Gonçalves et al., 2010) con consultantes con problemáticas diferentes y desde diferentes orientaciones, permaneciendo estas categorías originales. Los MI pueden ser de acción, si resultan conductas concretas en contra del problema: como comportamientos de afrontamiento de dificultades, resolución efectiva de problemas, exploración activa de soluciones y estrategias desplegadas para resolver el problema. Los MI de reflexión corresponden a aquellos fragmentos que revelen pensamientos indicativos de novedad que genera cambios en el patrón problemático. Incluye contenidos sobre la comprensión del problema (causas y efectos), reformulaciones del problema, pensamientos adaptativos, reflexiones sobre el proceso terapéutico, y/o nuevo posicionamiento respecto al problema que implica la emergencia de una nueva versión de la identidad. Los MI de protesta incluyen contenidos de crítica, que confrontan el problema, las personas que lo respaldan, o la versión de uno mismo que lo perpetua. También una nueva posición respecto al problema. Los MI de realizar el cambio incluyen contenidos con objetivos, experiencias, proyectos, etc., nuevos, ya estén en marcha o se proyecten al futuro. El problema se reconvierte en fuente de recursos que sirven en nuevas situaciones, así como habilidades nuevas que no tengan que ver con el problema. Aparición de versiones del self perdidas. Los MI de reconceptualización se realizan desde una posición meta, que permite describir y entender el problema y el proceso resultante. Las dos dimensiones contenidas hacen referencia a una descripción del cambio, con un movimiento entre dos posiciones, pasado y futuro, y el proceso inherente al cambio.

El procedimiento de codificación requiere del análisis de datos por dos jueces que desconozcan el resultado del proceso terapéutico analizado. Existe, asimismo, un 11

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

protocolo de entrenamiento para la codificación de los MI, así como un manual del SCMI (Gonçalves et al, 2009) Hay una definición consensual de los problemas por parte de los dos jueces, y la identificación de los MI. Una vez determinada la categoría de cada MI, estas categorías permiten rastrear y mapear al cambio a lo largo de las sesiones, confluyendo en la idea de crear y sostener las novedades en la vida de los consultantes, idea común de todas las terapias. Las categorías son excluyentes, aunque algunas pueden contener o incluir a otras más simples, de manera que acción y reflexión pueden aparecer conjuntamente. La jerarquía es la siguiente, de menor a mayor complejidad: acción/reflexión, protesta, realizar cambio y reconceptualización.

Sistema de Codificación de Procesos de Narrativa/emoción o narrativoemocionales. El Sistema de Codificación de Procesos de Narrativa/Emoción, o procesos narrativo-emocionales (NEPCS, Boritz et al., 2012) es un sistema basado en un conjunto de marcadores de los procesos narrativo-emocionales, identificados originalmente por Angus y Greenberg (2005, 2011), que Bryntwick, Angus y Boritz (2008) validaron empíricamente desarrollando un sistema de codificación sobre las transcripciones de las sesiones de terapia, y que más adelante Boritz et al. (2012) reelaboraron aplicando el sistema de codificación al formato vídeo para incluir indicadores emocionales y comportamentales paralingüísticos y no verbales. El SCPNE consta de ocho marcadores del proceso narrativo-emocional, agrupados en una categoría superior que distingue los marcadores del problema (emoción insuficiente, regulada en exceso o no integrada dentro de la narrativa desarrollada; incluye los marcadores “la misma vieja historia”, la narrativa vacía, las emociones no historiadas y la narrativa abstracta) y los marcadores de cambio (evidencia creciente de integración de las narrativas y los procesos emocionales para la generación de nuevos significados productivos, incluye los marcadores tramas narrativas en competencia, narrativas rudimentarias, narrativas de resultado inesperado y narrativas 12

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

de descubrimiento). El estudio realizado por Boritzet al. (2012) arroja evidencia sobre el papel del los procesos narrativo-emocionales en el cambio psicoterapéutico, la relación entre los marcadores y los resultados terapéuticos. Se vinculan proporciones mayores de marcadores de cambio en consultantes con buenos resultados terapéuticos (calificados como recuperados). Los marcadores relacionados con la generación y/o emergencia de nuevas narrativas están asociados a mejores resultados psicoterapéuticos. A excepción del protocolo de historia de vida, las recomendaciones del resto de procedimientos de instrumentos de análisis de la narrativa de vida y el cambio precisan de al menos dos personas para verificar la codificación realizada de los fragmentos de material utilizados para el análisis. Todos se pueden aplicar en contextos terapéuticos y no terapéuticos de diferentes orientaciones y con diferentes características (en cuanto a la muestra), aunque existen algunos terrenos inexplorados (procesos psicoterapéuticos largos, consultantes con trastornos graves, etc.). Se combinarán dos instrumentos de los compilados: el protocolo de McAdams, que procura una recogida de información biográfica sistemática, y el Sistema de Codificación de Momentos de Innovación de Gonçalves et al., para concretar los momentos de cambio. De esta manera, podremos comparar los contenidos de las narrativas con los momentos que indican una novedad, y si esta novedad ha producido un cambio en la narrativa identitaria.

2.- MÉTODO: Hemos elegido dos instrumentos de análisis de narrativas para aplicar a una entrevista de historia de vida, para realizar un análisis comparado: el Protocolo de

13

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Historia de Vida de McAdams (1995) y el Sistema de Codificación de Momentos de Innovación, de Gonçalves et al. (2012) Participante: La persona entrevistada, Diana (nombre ficticio) es una mujer de 29 años con estudios universitarios, soltera, sin hijos, actualmente trabajando de administrativa. Instrumentos: para la recogida de información se utilizó la Entrevista de Vida de McAdams. Los análisis de la narrativa y del cambio se realizaron con el Protocolo de McAdams5y el Sistema de Codificación de Momentos de Innovación (Gonçalves et al., 2012). Procedimiento: La entrevistada fue contactada en el entorno de la investigadora. Una vez explicado el procedimiento y el motivo del mismo, la entrevistada dio su consentimiento por escrito para la realización de la entrevista, su grabación y posterior transcripción. Cuando se le ofreció la posibilidad de la entrevista, se le hizo llegar un esquema de la misma para que pudiera anticipar los capítulos de la historia de vida y pensar sobre las historias que quería contar. En el segundo contacto, ya para grabar la entrevista, trajo escritos todos los capítulos, no obstante, utilizó el escrito de guía pero su narración fue espontánea. La entrevista se grabó en un mismo día, con una duración de 36 minutos, con una parada en el minuto seis por ruido de ambiente. Posteriormente se transcribió la entrevista. La transcripción se puede consultar en el Anexo 2. Se realizó el análisis narrativo con el protocolo de McAdams según los pasos explicitados en el documento del Dr. F.J. Cano García de la Universidad de Sevilla (ver Anexo 1).

5

En el Anexo 1 se pueden consultar los procedimientos seguidos para la entrevista de historia de vida y para el análisis del contenido de los capítulos de vida.

14

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

El análisis narrativo empleando el Sistema de Codificación de los Momentos de Innovación (IMCS; Gonçalves, Matos & Santos, 2009) se realizó siguiendo las instrucciones del texto de Gonçalves et al. , tomando cada capítulo por separado. Se marcaron los fragmentos que representaban una idea nueva o alternativa a la narrativa problemática expuesta y/o a la manera de afrontarla de la persona entrevistada, en cada episodio narrado. Una vez localizados los momentos de innovación, y categorizados, se empleó la jerarquía expuesta en el trabajo de Gonçalves para elegir la categoría correspondiente a cada capítulo. No se ha considerado el material relatado en el punto álgido, punto suelo y punto inflexión de la entrevista en la codificación de momentos de innovación ya que reflejan situaciones muy concretas y puntuales de episodios ya referidos en los capítulos de vida. Ambos análisis fueron realizados por la misma persona, quien escribe este artículo. 3.- RESULTADOS Protocolo de McAdams Trabajando sobre la transcripción de la entrevista, y siguiendo el análisis de contenido propuesto en el protocolo de McAdams, se estudiaron los cinco episodios de la historia de vida, así como el punto álgido, el punto suelo y el punto de inflexión. En cada uno de ellos, a partir del análisis de los temas motivacionales y tonos emocionales, se puntuó la presencia (como 1) o la ausencia (como 0) de los ocho subtemas. En la siguiente tabla (Tabla 1) se recogen los episodios analizados y las puntuaciones de los temas motivacionales, así como los tonos emocionales de los mismos:

15

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Tabla 1. Análisis de los capítulos de historia de vida: temas motivacionales y tonos emocionales.

Título

Franja edad del capítulo

Tema motivacional principal

Tema motivacional secundario

Tono emocional

CAPÍTULO 1

Col·legi amb la iaia del poble/Colegio con la yaya del pueblo

0-12

Agencia 1-0-0-1

Comunión 0-0-0-0

Romance

CAPÍTULO 2

L’adaptació a la ciutat/La adaptación a la ciudad

12-16

Agencia 1-0-0-1

Comunión 0-0-0-1

Romance

CAPÍTULO 3

Res és impossible. Batxillerat/Nada es imposible. Bachillerato

16-19

Agencia 1-0-1-1

Comunión 0-1-0-1

Romance

CAPÍTULO 4

La submisió/La sumisión

19-27

Agencia 1-0-0-0

Comunión 1-0-0-0

Romance

CAPÍTULO 5

L’alliberació/La liberación

27actualidad

Agencia 1-0-0-0

Comunión 0-0-0-0

Romance

PUNTO ÁLGIDO

Separació/Separaci ón

27

Agencia 1-0-0-1

Comunión 0-0-0-1

Romance

PUNTO SUELO

Anar a viure junts/Ir a vivir juntos

19

Agencia 0-0-0-0

Comunión 0-0-0-0

Drama

PUNTO DE INFLEXIÓN

Firma sentencia de divorci/Firma de la sentencia de divorcio

27

Agencia 1-0-0-0

Comunión 0-0-0-0

Comedia

HISTORIA GLOBAL

Confiança en una mateixa/Confianza en una misma

Agencia: autodominio

Romance

La entrevistada dividió su historia de vida en cinco capítulos. El primer capítulo abarca del nacimiento hasta los doce años, con el título: “Colegio con la yaya del pueblo”. En él, el tema motivacional presente es de agencia, concretamente autodominio/cesión de poder. No se alude a ningún tema incluido en el tema motivacional “Comunión”. Según la entrevistada, el episodio hace referencia a la autoestima, y en él se enfrenta a un obstáculo en los estudios que le plantea un 16

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

cambio en sus planes. También le supone un planteamiento sobre su capacidad, sobre lo que es capaz. Esto hace alusión directa al subtema autodominio. Se incluye el subtema cesión de poder en base a la alusión directa de la entrevistada a la falta de apoyo de su madre y cómo esto influyó directamente en su confianza en sí misma y su autoestima. El tono emocional del episodio es de romance: presenta el obstáculo, y cómo incidió en su visión de sí misma y sus capacidades, y cómo después, superada la situación (repetir el último curso de primaria), no le supuso ningún contratiempo ni consecuencia negativa, fluctuando por tanto, de negativo (“jarrón de agua fría”, “decepción”) a positivo (“después no pasó nada”, “te adaptas y ya está”, haciendo la interpretación de esta superación como un sentimiento positivo). El segundo capítulo (de los 12 a los 16 años), se titula “La adaptación a la ciudad”. El tema motivacional principal también es de agencia: autodominio y cesión de poder. Hay una puntuación en “Comunión”, en el subtema “Unidad-unión”. La entrevistada se traslada del pueblo a la ciudad, y en esa transición fallece su abuela, la persona que la crió hasta entonces. Tras el relato del episodio, ella explica que la experiencia le aportó el aprendizaje de ser más fuerte: yo creo que como mi autoestima siempre está un poco...aprendí a ser fuerte…¿no? O sea, vale, sí, se ha muerto una de las personas que más me apoyaba, porque mi yaya me apoyaba mucho, era un apoyo brutal porque siempre me animaba...y...vale, no está, pero siempre estará conmigo, ¿no? Y es una manera de decir, vale, estás sola...bueno, sola no es la palabra...no, ¡tira para adelante! fragmento que hace referencia explícita al subtema autodominio. También podemos deducir el subtema “cesión de poder”, ya que la figura de la abuela se describe como

17

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

una figura de influencia que sigue alentando a la entrevistada incluso cuando ya no está presente. En cuanto al tema motivacional secundario, dentro de la categoría “Comunión”, encontramos alusión al subtema “unidad-unión”, en relación a la “piña” formada con su familia a la hora de afrontar la pérdida de la abuela: el duelo lo pasamos entre todos, quiero decir, tuvimos mucho apoyo, porque tanto los tíos, como mi madre, mi padre, a ver, todos...querían mucho a esta mujer…(...) Hicieron mucha piña, la verdad, y eso se agradece, porque...bueno, me tuvieron en consideración, no sé cómo decirlo,

porque...aunque

eres

jovencito...porque

era

jovencita, me tuvieron en cuenta, de que yo también…(...) Y haces como más familia, aunque debe ser una pérdida, ¿no? Pero hace que haya más piña, eso también lo encuentro positivo. El tono emocional es de romance, pues al principio del relato se describe el traslado a la ciudad como un “trauma”, y se describe el fallecimiento de la abuela como una pérdida muy significativa. Sin embargo, al final de este relato, encontramos un sentimiento de satisfacción cuando recuerda que en el entierro de la abuela la iglesia se llenó de gente, en reconocimiento a ella, y cómo además era algo que a su abuela, en vida, le preocupaba (que el día de su entierro acudiera la gente) Asimismo se describe el duelo como una oportunidad de estar incluida en la familia, cómo la tuvieron en cuenta y cómo se apoyaron entre ellos, y cómo esto supuso un aprendizaje sobre la muerte. El capítulo 3 (de los 16 a los 19 años) tiene por título “Nada es imposible. Bachillerato”. En él encontramos presentes tres de los cuatro subtemas del tema 18

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

motivacional “Agencia”: “Autodominio”, “Logro-Responsabilidad” y “Cesión de poder”. La alusión al primer subtema la encontramos incluso en el título del episodio (Nada es imposible), y todo el relato es sobre la superación académica. La entrevistada recibe el comentario de una profesora que pone en duda su capacidad para cursar el bachillerato, lo que supone primero un replanteamiento de cómo orientarse al futuro para, en recuerdo de la figura de su abuela, que siempre la alentaba, encontrar fuerzas para pensar que sí es capaz, y llevarlo a cabo: “...tú no debes rendirte...luchando, se consigue todo en esta vida...el no ya lo tienes...tú pruébalo…”; “...y pude hacer todo lo que me propuse…”. Al final del relato la conclusión es de control y perfeccionamiento de sí misma: “...esta etapa fue la primera que en que me di cuenta que sí que podía, que sí...que todo lo que me propusiera podía hacerlo...que sólo es necesario creer en ti misma, es que es la base, es la base de todo...de toda la vida...si tú crees en ti, lo tienes todo…”. El segundo subtema puntuado es el de “Logro-responsabilidad”, ya que la entrevistada alcanza el éxito académico sintiéndose segura de sí misma y capaz: “...y así fue…¿me costó sacar el bachillerato? Sí. Además, en el instituto me lo pusieron un poco complicado...y pude hacer todo lo que me propuse”. Por último, el tercer subtema presente es el de “cesión de poder”, ya que encontramos de nuevo alusión directa a esa figura de influencia, la abuela, que la impulsa a superar los desafíos: ...pero...volvemos con la yaya...volvemos al capítulo de la yaya...no sé, fue su...no sé...no sé si su compañía la tenía muy presente...y me dijo como que...no, D., no...que sé que suena muy espiritual, pero, no sé, ¿sabes? eso que la notas...la notaba aquí...y decía no...o sea...para que te lo tenga que decir esta mujer, tú no tienes que rendirte…

19

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

El tono emocional del episodio es nuevamente de romance: se inicia con sentimientos negativos para después, una vez replanteado el problema, y a través del recuerdo de la abuela, llega a la conclusión de que es capaz, lo que supone un sentimiento de satisfacción, sin duda positivo. El cuarto capítulo (de los 19 a los 27 años) se titula “La sumisión”. El tema motivacional principal se reparte a partes iguales entre “Agencia” y “Comunión”. El episodio relatado en este capítulo describe la importancia de una relación amorosa que surgió a los 19 años (“Comunión”, subtema “Amor-amistad”): “...bueno, conocí...un chico, ¿vale?, trabajando en una pizzería...Locamente enamorada...los dos, la verdad es que estábamos los dos muy enamorados, ¿vale?”. Y hace clara referencia al subtema “Autodominio”, al describir cómo fue su vida en pareja desde entonces (ya recogido en el título del capítulo: “La sumisión”) La lectura de este subtema sería justamente puntuar la presencia de la ausencia control y perfeccionamiento del sí mismo, y cómo la experiencia de situaciones de violencia la “despiertan” de su situación: ...Ya está, hasta aquí, ¿sabes? Hasta aquí. Para. Vete. Sabes. Marcha. Y eso fue...bueno, es cuando abrí los ojos, la verdad. Porque eso, eso no podía continuar así. No...porque...o sea, eso no es una relación sana. No lo era. Y raíz de esto , pues...fue cuando me quité la venda. El tono emocional del episodio, en un principio, puede parecer totalmente negativo, ya que la entrevistada describe cómo a partir de una relación amorosa dejó de ser ella misma, estuvo sometida y sufrió violencia física, pasó miedo...sin embargo, al final del relato habla de las consecuencias de darse cuenta de su situación y cómo esto la hizo más fuerte, hasta el punto de generar una clara convicción de que la

20

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

relación debía acabarse y que ella no se merecía eso, pues valía mucho más...consecuentemente, recuperar el control de su vida: ...lo que me hizo esto...lo primero es hacerme muy fuerte...muy fuerte...y...y decir, eh, tú vales más que...o sea...no sé cómo explicarlo….o sea, tú eres una persona que vales mucho más que para estar con esta persona, o sea, no te merece, no se merece estar contigo…(...) Y a raíz de esto, yo creo que cambió mi carácter...no...no soy la misma que antes...porque antes me podías...manipular muy fácilmente...era muy…¿sabes? Ahora no. Yo tengo unas ideas claras y de aquí no me sacas. Por tanto podemos considerar que fluctúa de negativo a positivo: romance. El quinto y último capítulo (de los 27 años a la actualidad) se titula “La liberación”. El tema motivacional principal es de “Agencia”, subtema “Autodominio”. La entrevistada relata cómo consiguió salir definitivamente de la relación que la mantuvo sometida, y es descrita en términos de control de la propia vida, y volver a ser ella misma, así como de perfeccionamiento: “...lo que me aportó esta... separación...es la liberación y volver a ser Diana...y una Diana más fuerte, y que lo puede afrontar, todo lo que quieras, o sea, ponme lo que quieras delante, que lo puedo...que puedo con ello..” El tono emocional es claramente de comedia: se mantiene positivo durante todo el relato, de principio a fin, con una mezcla de alegría y alivio: “...saltaba de alegría”; “un desfogue impresionante”; “yo estaba eufórica”; “es que fue la liberación”. El punto álgido descrito por la entrevistada es la separación, a los 27 años, descrita también en el capítulo 5. El tema motivacional principal es, como en el capítulo que se incluye, de Agencia/autodominio. Describe la alegría de volver a la 21

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

familia y a los amigos, el alivio, la felicidad, cómo incluso sintió que le daban de nuevo la bienvenida: “Me hicieron una dedicatoria todos y cada uno de ellos...de que bienvenida---bueno, a lo mejor tampoco es la palabra...pero como que gracias que has vuelto con nosotros.” También podemos leer esta unión en términos de Comunión/Unidad-unión, como segundo tema motivacional: “Sí...si me hicieron una fiesta...no, no, es que me hicieron una fiesta…(...) ...la verdad es que la familia fueron fuegos artificiales allí en mi casa. (...) ...y claro, la familia...fueron un apoyo impresionante...mis padres sobre todo…(...) aparte, cuando lo comentamos...es que es un hecho de alegría en casa…” El tono emocional del relato es de comedia, pues se mantiene positivo todo el tiempo. El punto suelo se sitúa a los 19 años, en concreto cuando la entrevistada y su novio se fueron a vivir juntos: “Fue el día que fuimos...a vivir juntos...porque...allí desapareció

Diana...se

formó

como

una

Diana

muy

diferente...que

nadie

reconocía.”No se puntúa ningún tema motivacional concreto, aunque podríamos considerar que el tema del episodio se situaría en Agencia/Autodominio, en el que la entrevistada es justamente despojada de control, de dominio y de autonomía: “...yo no podía hacer nada, si no pedía permiso...tanto si era buscar unos garbanzos en el supermercado, como decirle que iba a ver a mi madre…(...)...Y esto hizo que yo me hiciera pequeña, pequeña, pequeña...hasta anularme...porque me anulé

yo,

evidentemente…” El tono emocional es negativo, todo el relato teñido de desesperanza, por tanto, drama. El punto de inflexión se sitúa a los 27 años, con la firma de la sentencia de divorcio. El tema motivacional principal sigue siendo Agencia/Autodominio. La entrevistada relata que fue “comenzar de cero”, y “lo que soy ahora, ha venido a partir de esta liberación”. El tono emocional es positivo, comedia, pues permanece la alegría en todo el relato.

22

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Hay un claro tema motivacional en toda la historia de vida, algo que no sólo se pone de relieve en la narración de la entrevistada, sino que ella misma remarca en algunos momentos de la entrevista: “La base de este hecho fue la autoestima, lo que más me perjudicó”(...)“...no tenía confianza en mí misma, y no hacía las cosas por el miedo de lo que podía pasar...es esto un poco...pero la base es la autoestima” (Capítulo 1); “Bueno, yo creo que como mi autoestima, siempre está como un poco...aprendí a ser fuerte,...¿no?” (Capítulo 2); “Entonces...primero, vuelve a estar la autoestima...porque siempre he ido un poco escasa de autoestima” (Capítulo 3); “Yo estaba en sumisión total...o sea, yo no era Diana, yo dejé de ser Diana...entonces, lo que me hizo esto...lo primero es hacerme muy fuerte...muy fuerte...y decir, eh, tú vales más que…” (capítulo 4); “lo que me ha aportado esta...separación...es la liberación y volver a ser Diana...y una Diana más fuerte, y que lo puede afrontar, todo lo que quieras, o sea, ponme lo que quieras delante, que puedo...que puedo con ello” (Capítulo 5) Secundariamente, tanto la importancia de la figura de influencia que representa la abuela, apoyo constante, incluso en el recuerdo, para Diana, y que la dotan de fuerza y determinación (Agencia/cesión de poder), como del apoyo y presencia de la familia y las amigas (Comunión/Unidad-unión), que representan un gran apoyo en momentos difíciles, especialmente con el sentimiento de pertenencia (cuando la familia hace piña en el duelo de la abuela, cuando la reciben de nuevo tras la separación). Puntualmente, el tema comunión/amor (el enamoramiento y posterior matrimonio y convivencia) representa un momento decisivo en la vida de Diana, ya que significa el comienzo de una etapa muy dura en la que sufrió mucho y fue determinante en su desarrollo como persona. Podemos decir, entonces, que la autonomía, la agencia, son elementos determinantes en la vida de Diana. El tono emocional de casi toda la entrevista es el romance: los episodios relatados pueden describir una situación dificultosa, que produce sentimientos negativos, pero de todos ellos saca provecho y le sirven de empuje para alcanzar algo

23

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

más allá. El capítulo 4, que relata exclusivamente el tiempo de convivencia y matrimonio y que ella describe como sumisión, en el que el tono emocional es negativo en todo el relato, tiene sin embargo una reflexión final, de satisfacción, de superación, que podemos tildar de sentimiento positivo también. Es, de hecho, el episodio que ella remarca como el que más la ha cambiado y el que la ha hecho ser como es. El punto álgido, el punto suelo y el punto de inflexión relatan momentos puntuales y, por tanto, tienen un tono emocional correspondiente: drama o comedia, enteramente negativo o enteramente positivo, en el caso del punto suelo y de inflexión, y romance (empieza con sentimientos negativos y acaba con sentimientos positivos) en el caso del punto álgido, progresión que tiene su “lógica” si pensamos que para llegar a lo más alto, primero hay que venir de más abajo. Así, las emociones que acompañan cada capítulo parecen acordes a las experiencias, y bien asimiladas. Sistema de Codificación de Momentos de Innovación Se siguió el procedimiento especificado en el apartado Método/Procedimiento. En el capítulo 1, encontramos un fragmento que representa una crítica al problema (el planteamiento de una profesora sobre la necesidad que repitiera el último curso de primaria), en el que Diana confronta la “verdad” que el tutor les anuncia a su madre y a ella: “y el tutor le dijo a mi madre, que por mi bien...debía repetir sexto...porque, bueno, no había trabajado lo suficiente”, con lo que ella ha vivido: “..que todo el esfuerzo que yo había hecho...Bueno, iba a clase, escuchaba, hacía los deberes….vale que quizás no era muy buena estudiante como-Marta, ¿vale? ….pero iba a clase, estudiaba, no daba nunca problemas, además iba hasta a repaso...más ya no...era como que el esfuerzo que yo había hecho no me lo valoraron, y aparte se tomó una decisión en la que no contaron ni conmigo...me di cuenta...bueno, que ya estaba todo hecho...”. Diana se reposiciona ante el problema como una injusticia, una falta de reconocimiento. Estamos ante un MI de protesta.

24

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

En el capítulo 2, la muerte de la abuela y la pérdida conforman la narrativa problema. Encontramos fragmentos de reflexión, en que se reconsideran el problema y sus efectos, y que se convierten en el trampolín a una nueva posición frente a la pérdida (es decir, nos encontramos en las puertas del cambio): “...lo que aprendí con la muerte de la yaya, yo creo que...aceptar la muerte, que está ahí, que todos nos podemos morir...porque nadie me lo había...bueno, en aquel momento yo tampoco tenía animales de compañía ni nada...tampoco no lo había podido experimentar, con la yaya fue la primera vez...y el duelo. Todo el duelo. Que.. bueno, lo pasamos entre todos”. Más adelante encontramos otro fragmento en el que se recogen estas reflexiones y se generalizan al futuro, ya que conforma un recurso para nuevas situaciones: “Bueno, yo creo que como mi autoestima, siempre está un poco...aprendí a ser fuerte…¿no? O sea, vale, sí, se ha muerto una de las personas que más me apoyaba, porque mi yaya me apoyaba mucho, era un apoyo brutal porque siempre me animaba...y...vale, no está, pero siempre estará conmigo, ¿no? Y es una manera de decir, vale, estás sola,...bueno, sola no es la palabra...no, ¡tira para adelante! (...) Todo y la pérdida, es positivo...y aparte de eso, que...supe lo que era la muerte, y que las personas nos morimos, y eso también en la adolescencia...cuesta de saber...y además la sociedad no está preparada para la muerte, cuesta aceptarlo….bueno, yo creo que las muertes futuras que he tenido, las he afrontado mucho mejor, gracias...creo…” Nos encontramos, pues, con un MI de realizar el cambio. En el capítulo 3, encontramos un fragmento que también nos coloca en la posición de realizar el cambio: “yo que soy una persona que siempre tiene las ideas muy claras, entonces qué pasó...tuve que re-organizar otra vez todo el...me planteé hasta hacerme mosso d’esquadra, que iba en contra de mis principios...(...)...bueno, y pensé, me lo replanteo, estudio y me voy a hacer las oposiciones estas de mosso d’esquadra”, que concluye con un fragmento de reconceptualización, donde se describe el cambio entre esa postura surgida ante la dificultad (fracaso académico,

25

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

cambio de trayectoria educativa y de objetivos, y la misma dificultad como recurso, con apoyo de la figura de la abuela, que la reconduce hasta donde se proponía y que además le permite describir cómo alcanzar ese objetivo le hizo aprender a confiar en sus habilidades, y que eso, además, le abría las puertas a alcanzar todo aquello que se propusiera): “...hacer las oposiciones estas de mosso d’esquadra...pero...volvemos con la yaya...volvemos al capítulo de la yaya...no sé, estaba su...no sé...no sé si su compañía la tenía siempre muy presente...y me dijo como que ...no, Diana, no...que sé que suena como a muy espiritual, pero, no sé, ¿sabes? eso que a notas...la notaba aquí...y decía no...o sea, para que te lo diga esta mujer, tu no debes rendirte...luchando se consigue todo en esta vida...el no ya lo tienes...tú pruébalo...y así fue…¿me costó sacarme el bachillerato? Sí. Además en el instituto me lo pusieron un poco complicado...y pude hacer todo lo que me propuse...y es como otra vez...volvemos...son como picos...que suben, baja, sube, baja,...y me sirvió, pues...quizás para ir curtiendo la inteligencia emocional…(...) ...aunque quizás sí que me baja la autoestima en algunos momentos de la vida, porque a veces las garrotadas, pues...es inevitable...pues que...bueno, por lo que sea….yo porque siempre pongo a la yaya porque es como...como que siempre ha sido mi puntal...pues pongo a la yaya...bueno, que en seguida…¡bum! vuelvo a subir hacia arriba, ¿no?...digo, eh, tú vales, dale fuerte…¿sabes? ¡Tira pa’lante! Yo creo que esta etapa fue la primera en la que me di cuenta que sí que podía, que sí...que todo lo que yo me proponga puedo hacerlo...que sólo tienes que creer en tí, que es la base, es la base de todo...de toda la vida...si tú crees en tí, lo tienes todo...que evidentemente puedes tener subidas y bajadas en la vida, putadas en la vida, y que la gente...te la amargue...pero...tú puedes, y debes creer en tí…” En el capítulo 4, encontramos fragmentos de clara confrontación a la narrativa problema, que parecen seguir una gradación, cada uno un paso más allá: tras empezar a vivir juntos, Diana refleja el disgusto que le produce el tipo de vida que está

26

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

obligada a llevar, cuando, como cualquier chica de su edad, celebra con sus amigas la apertura de una nueva discoteca, y comparte las ganas de acudir, pese a saber que no puede hacerlo (al casarse se convirtió a la fe musulmana, y no podía salir sin permiso de su marido), y, finalmente, decide hacerlo: “bueno, como tengo este...talante...dije, quiero ir, yo quiero ir y voy a ir, ¿vale?....ya lo haré como sea...y fui, a escondidas, evidentemente”. Más adelante en el relato, ante un episodio de violencia física, se da cuenta de cómo está viviendo, del miedo que pasa, y decide que no lo consiente más: “Claro, yo hice como…¿sabes?...O sea, no. Ya está, hasta aquí, ¿sabes? Hasta aquí. Para. Vete. Sabes. Márchate. Y eso fue...bueno, es cuando abrí los ojos, la verdad. Porque aquello no podía continuar así. No...porque...o sea, eso no era una relación sana. No lo era. Y a raíz de esto, pues...fue cuando me quité la venda. Me la quité completamente.” La siguiente situación coloca a Diana ante la certeza de separarse pero la imposibilidad de hacerlo, ya que de acuerdo a la religión, debía ser el marido el que iniciara la separación, y él no quería. Una vez más, Diana se coloca en una posición de confrontación: “...entonces yo aprendí una estrategia...de hacer como que...él se diera cuenta que eso nuestro no funcionaba...bueno...es que era la única manera...y costó...costó...costó muchos años...estuve años aguantando esto...así estamos...pero al final lo conseguí” Todos estos reposicionamientos, más los vividos en experiencias anteriores, la colocan en el lugar de poder describir el cambio entre pasado y presente, y el proceso que lo ha permitido: “”yo estaba en sumisión total...o sea, yo no era Diana, yo dejé de ser Diana...entonces, lo que me hizo esto...lo primero es hacerme muy fuerte...muy fuerte...y...y decir, eh tú vales más que...o sea...no sé cómo explicarlo...o sea, tú eres una persona que vales mucho más que para estar con esta persona, o sea, no te merece, no se merece estar contigo...o sea, yo me di cuenta de esto..¿sabes? Y...y a raíz de esto, yo creo que me ha cambiado el carácter...no...no soy la misma de antes...porque antes me podías...manipular muy fácilmente...era muy…¿sabes? Ahora no. Yo tengo unas ideas claras y de aquí no me sacas. Y quizás a raíz de 27

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

esto...de este hecho fue cuando...por eso soy así…”. Lo identificamos como un MI de reconceptualización. En el capítulo 5, Diana comparte el episodio de su separación como relato más significativo de esa etapa. Resulta un desenlace muy esperado y que supone el principio de una nueva etapa, con nuevas maneras de ser y estar, de cómo la experiencia problemática fue catalizadora de un cambio que supone nuevos recursos y capacidades, además de recuperar partes “de ella” que habían sido silenciadas: “...lo que me me aportó esta...separación...es la liberación y volver a ser Diana...una Diana más fuerte, y que lo puede afrontar, todo lo que quieras, o sea, ponme lo que quieras delante, que puedo...que puedo con ello...eso es lo que me aportó...no hay más...es que esto...es esto...me ha hecho más fuerte...no hay más...es como...lo que venga ahora...son despojos...(ríe)” Hemos codificado este MI como de “realizar el cambio” por las características mencionadas al principio.

4.- DISCUSIÓN La entrevista de vida de McAdams ha resultado un instrumento útil para la recogida de información biográfica. La entrevistada se hizo en seguida con la estructura ofrecida y ha resultado una organización acorde con los relatos de vida recuperados en ella. El protocolo del mismo autor también ha resultado útil para comparar los diferentes tiempos de un episodio, algo que sólo es apreciable a posteriori (cuando lo vivido es convertido en relato). Como hemos comentado, gracias al análisis del protocolo de McAdams observamos claramente que hay un tema motivacional principal en la historia de vida de Diana, un tema al que se refiere una y otra vez, relacionado con el control del sí mismo y la fuerza, el autodominio. Podríamos leer este resultado como una constante en la historia de vida, algo 28

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

importante que la entrevistada ha mantenido y recuperado cuantas veces ha hecho falta. Esto también se refleja en el tono emocional, pues es constante (romance) a lo largo de casi todos los capítulos, y reproduce el tema en su dinámica, al pasar de negativo a positivo (un patrón problemático, un aprendizaje, una superación o mejora). Quizás aquí la utilidad recaiga más en lo estructural6 que en el significado, y esto despoja de contenido, de significados, de detalle, a las narrativas; este punto consideramos que es negativo, aunque todo procedimiento que tienda a unificar o estandarizar requiere de esta pérdida de detalle. El análisis de los momentos de innovación ha supuesto un buen complemento, ya que se orienta a la localización de lo nuevo, del cambio. Resulta interesante combinar ambos análisis para observar cómo conceptualiza el cambio la persona entrevistada, en qué momento su relato se cruza con la novedad, cómo la novedad es incorporada, cómo se instala y es utilizada en futuras situaciones. En la entrevista de Diana, la peculiar dinámica “dificultad-afrontamiento-superación-aprendizaje” tiene su correspondencia en los momentos de innovación descritos, el enfrentamiento, el descubrimiento de que algo va mal o la señal de rechazo a una situación no deseada se identifica con los momentos de innovación de protesta, y cuando el proceso incluye ya el movimiento hacia otra posición, los momentos de innovación de realizar el cambio. La novedad más elaborada, aquella que no sólo sirve para colocarse en una nueva posición, sino que permite tomar una distancia y describir el proceso (reconceptualización) se corresponde con el episodio que recoge los aprendizajes de los episodios anteriores y la puesta en marcha de los recursos aprendidos y los apoyos reconocidos.

6

Nos referimos aquí a la distribución de los sucesos en el tiempo y las emociones que los acompañan, así como las consecuencias derivadas de las experiencias y sus proyecciones en el futuro. También a la progresión en el tiempo de los cambios y los puntos que suponen una novedad o el principio de una transformación.

29

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Aunque este estudio se limita a un sólo caso, pensamos que es interesante explorar las narrativas fuera del contexto estrictamente psicoterapéutico, ya que fuera de las paredes de la consulta, en la vida cotidiana, es donde el cambio se debe propagar para hacerse “real”. Los instrumentos utilizados permiten este uso, así como su aplicación en diferentes orientaciones psicoterapéuticas, lo que consideramos una gran ventaja con mucho potencial. En relación a la cuestión de rastrear el cambio, también ha resultado efectivo el sistema de codificación, aunque esto abre las puertas a otros interrogantes no resueltos, menos descriptivos y más prescriptivos, sobre qué favorece el cambio en los procesos y qué novedades culminan en un cambio. Asimismo, sería interesante profundizar en el estudio de aquellas novedades que sí son predictoras de buenos resultados en terapia. Posiblemente una limitación del estudio, si nos referimos a la validez interjueces, se encuentra en la realización de las codificaciones por una sola persona, ya que este detalle está especificado en el procedimiento de codificación de los instrumentos. Realizar las codificaciones de esta manera también ayudaría a solventar otra dificultad encontrada, la duda entre categorías (como por ejemplo ha sucedido entre MI de realizar el cambio y de reconceptualización).Otra limitación posible es la realización de la entrevista a una persona conocida. El estudio de caso único nos ha aportado mucho (el propósito del trabajo es de naturaleza exploratoria), por eso pensamos que la combinación de instrumentos de análisis narrativo es muy valiosa para entender el cambio en la identidad a lo largo del relato biográfico, cuestión que podría abordarse con un estudio con una muestra mayor. Asimismo, estudios más controlados podrían permitir, por ejemplo, comparar los marcadores de cambio en las narrativas identitarias en material biográfico de personas que no han expresado ninguna dificultad que requiera consulta psicológica,

30

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

con personas en contexto psicoterapéutico. Los estudios comparativos con diversas combinaciones de métodos de análisis podrían arrojar más información sobre las diferentes perspectivas de cambio. Como entrevistadora, este trabajo me ha servido para reivindicar la importancia de las historias de vida, un formato justamente muy compatible con las personas que no tienen relación con contextos académicos, de investigación, clínicos, etc. El conocimiento que nos aporta de la persona entrevistada pienso que es bastante elevado y completo: no se limita a ciertos aspectos, sino que nos habla de la vida de una persona. Como psicoterapeuta, me aporta más herramientas para abordar las narrativas, así como instrumentos para su análisis. Poder señalar marcadores de cambio y cómo el proceso evoluciona y se transforma no sólo es de gran ayuda para el profesional, también para la persona que consulta: muchas veces oímos la frase “y entonces no sé porqué, hice esto y todo cambió”. Me gustaría pensar que un mayor conocimiento sobre los procesos de cambio puede ayudar a las personas a orientar sus propios procesos sin necesidad de ayuda profesional, o reduciendo ésta al mínimo. Al margen de estos comentarios, quisiéramos resaltar otra cuestión que, no por menos académica, es menos importante. Los relatos de historia de vida de una persona nos dicen de ella muchas cosas, no sólo las experiencias vividas, sino lo que estas han significado, cómo las ha incorporado, cómo ha afrontado las dificultades, qué recursos tiene, cuáles son las cosas importantes, qué valores la guían, etc. Escuchar las historias es poner de relieve todo esto, que es mucho más de lo que podemos saber de una persona simplemente observando. Entiendo que las narrativas no sólo otorgan significado a las experiencias de una misma, sino que también nos indican a los demás su significado, su mundo de significados. Al mismo tiempo, comprender las motivaciones, las experiencias vividas y los significados de alguien

31

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

acorta las distancias, pues al mismo tiempo que admiramos las diferencias, nos vinculamos en las similitudes.

5.- REFERENCIAS Boritz, T. Z. ;Bryzntwick, E.; Angus, L.; Greenberg, L.S.; Constantino, M.J. (2014) Narrative and emotion process in psychotherapy: An empirical test of the Narrative-Emotion Process Coding System (NEPCS). PsychotherapyResearch, 2014. Vol. 24, Núm. 5, 594-607. Burr, V. (1995) Introducció al construccionisme social. Edicions de la UniversitatOberta de Catalunya. Edicions Proa. Barcelona, 1996. Cano García, F.J. (2009) Evaluación de la identidad: historia de vida (Práctica 5. Licenciatura de Psicopedagogía. Universidad de Sevilla). Curso 2009-2010 [en línea] Recuperado de el 8 de junio de 2015. Caro, I.; Allepuz, A.; Rojo, I.; Yera, A. (2011) El Estudio del Proceso del Cambio según el Modelo de Asimilación: Una Introducción Teórica y Metodológica. Revista Clínica y Salud, vol. 22, núm. 3, 2011, pp. 223-235. recuperado de el 23 de julio de 2015. de Castro, Carlos (2011) La constitución narrativa de la identidad y la experiencia del tiempo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 30, vol. 2. Recuperado de el 29 de junio de 2015. Denborough, D. (2014) Retelling the stories of our lives. Everyday Narrative Therapy to Draw Inspiration and Transform Experience. Norton: New York. 32

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Gergen, K.J. y Gergen, M. (1988) “Narrative and the self as relationship” En Advances in Experimental Social Psychology, Volum 21. Academic Press, Inc. California: 1988.

Recuperado

de

el 8 de junio de 2015. Gonçalves, M.M., Matos, M., Santos, A. (2009) Manual for the Innovative Moments Coding System, Version 7.2. Manuscrito no publicado, Universidad de Minho, Braga, Portugal. Gonçalves, M.M., Ribeiro, A. P., Mendes, I., Matos, M. y Santos, A. (2011) Tracking novelties in psychotherapy process research: The innovative moments coding system. Psychotherapy Research, 21:5, 497-509. Leary, M.R. y Tangney, J. P. (2011) The Self as an Organizing Construct in the Behavioral and Social Sciences. En Mark R. Leary (2011) Handbook of Self and Identity. Chapter 1, pp. 1-21. Second Edition. GuilfordPublication, New York. Le Guin, U.K. (1969) La Mano Izquierda de la Oscuridad. Ediciones Minotauro. Barcelona, 2002. Pujal, M. (2001) La identitat (el self). En T. Ibáñez, L.M. Martínez, C. Pallí, M. Pujal, J. Feliu y F.J. Tirado (2001), Introducció a la psicología social. Barcelona: Fundació UOC. Sisto, V. y Fardella, C. (2009) Control narrativo y gubernamentalidad: La producción de coherencia en las narrativas identitarias. El caso de profesionales chilenos

33

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

adultos jóvenes en condiciones de vinculación laboral flexible. Recuperado de el 29 de mayo de 2015. White, M., &Epston, D. (1980). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós Terapia Familiar. Barcelona, 2010.

34

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

6- ANEXOS. Anexo 1. Protocolo Historia de vida de McAdams. http://departamento.us.es/personalidad/doc/pp_p5.pdf

35

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Anexo 2.

Entrevista historia de vida

Entrevistada: Diana, 29 años. Fecha de la entrevista: 28/07/2015

36

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Anexo 3. Documento de consentimiento informado.

MÁSTER EN TERAPIA NARRATIVA Y TRABAJO COMUNITARIO

TÍTULO DEL PROYECTO: IDENTIDADES, NARRATIVAS, CAMBIO Y RECONSTRUCCIÓN NARRATIVA en las historias de vida. Investigación cualitativa sobre identidades y narrativas en las historias de vida, y compilación de instrumentos de análisis de las narrativas y el cambio en psicoterapia. Consentimiento informado Autorización de cesión de derechos y protección de datos de carácter personal Gracias por participar en este proyecto de investigación. Se le entregará una copia de este documento para que lo conserve. Si tiene cualquier duda, contacte con la investigadora (datos de contacto al final del documento)

37

Ana Iaquinandi Alitta

Máster en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario

Anexo 4. Nota: Traducción de la cita de portada del grupo Lax’n’Busto, de la canción Llença’t (Lánzate). Caes al suelo, muy abajo/crees que no podrás salir (conseguirlo)/pero con los meses te das cuenta/que vuelves a comenzar/Y a fuerza de mucho caer/y de volverte a levantar/ves que las cosas no cambian/pero ya no eres quien eras antes/Pues he sido ya cinco o seis/y soy lo que ahora quiero/no quiero pensar en lo que llegará mañana/Lánzate, cada instante es único/no se repetirá/siento que el corazón ya no para de latir/y dice que me lance/que no piense en todo lo que vendrá/que un lápiz nunca dibuja sin una mano.

38

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.