Historia y cultura de la pobreza en Cuba

May 24, 2017 | Autor: R. Borrego Moreno | Categoría: Cuban History, Poverty Studies
Share Embed


Descripción

HISTORIA Y CULTURA DE LA POBREZA EN CUBA

Reinier Borrego Moreno

Objetivo general •

Desarrollar una reflexión metodológica, conceptual e histórica sobre la problemática de la pobreza en Cuba. A través de una perspectiva de larga duración examinamos el estallido de la pobreza como “cuestión social”, la evolución de algunos macro y micro-indicadores, y los cambios en las políticas articuladas para enfrentar el fenómeno.

Objetivos específicos 1. Problematizar conceptual y metodológicamente las diferentes posiciones historiográficas que abordan la pobreza y desigualdad social en el mundo contemporáneo. Realizar un balance de la historiografía cubana más próxima al tema en cuestión. 2. Analizar la configuración histórica de la pobreza en Cuba y la evolución de sus principales indicadores, con énfasis en la desigualdad social ante la enfermedad y la muerte. 3. Analizar la sinergia entre pobreza, saberes expertos y gobierno en Cuba. 4.

Promover la investigación histórica sobre población y pobreza en Cuba.

PLAN TEMÁTICO

Tema I: Algunos enfoques y posturas historiográficas sobre la evolución de la pobreza y la desigualdad en el mundo contemporáneo. • «El gran encierro»: Asistencialismo y control social • La crítica al subjetivismo: Cliometría, enfoque antropométrico y «evolución tecnofisio» • La historia sociocultural de la pobreza Tema II: Algunos indicadores en la historia de la pobreza en Cuba: estallido y evolución como “cuestión social”. • Dentro y fuera del sistema: población, empleo y vagancia • Transición demográfica y recursos de subsistencia • La desigualdad social ante la enfermedad y la muerte

Tema III: El devenir de la acción social: Caridad, Beneficencia y Políticas Sociales. • Poder y pobreza colonial: Limosna, Caridad y Filantropía • El gobierno de la miseria y los sujetos de la Beneficencia Pública • La lógica del desarrollo inclusivo

Fundamentación En las últimas décadas, los estudios sobre pobreza y desigualdad social se han convertido en un campo priorizado de las ciencias sociales en Cuba. Las investigaciones al respecto, acometidas desde metodologías y problemas disímiles, se han interesado fundamentalmente en las brechas sociales abiertas en el contexto de la crisis subsiguiente al derrumbe del Campo Socialista. Por lo general, esos estudios no profundizan en la dimensión histórica de la pobreza, y existen muchas interrogantes cuyas respuestas no pueden ofrecer los análisis sobre el presente o el pasado inmediato:

 ¿Cómo se transformó la pobreza en una «cuestión social»?  ¿En qué medida ha cambiado la experiencia de ser pobre?  ¿Cuáles han sido históricamente las estrategias de enfrentamiento y control de ese fenómeno?  ¿Qué criterios han regido el funcionamiento de las instituciones asistenciales?  ¿Cómo se construyó la responsabilidad del Estado y los poderes públicos sobre ese fenómeno, y qué valoración podemos hacer al respecto?  ¿Cómo han utilizado los sectores pobres las instituciones asistenciales y han forzado cambios en su realidad? Tales interrogantes, entre otras, obligan a un ejercicio de indagación histórica, revelando los procesos fundamentales de lo que ha sido la experiencia cubana de la pobreza.

De un balance de los estudios sobre pobreza en Cuba realizados en las últimas décadas podemos destacar los trabajos de: • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Julia Torres (1993) Mayra Paula Espina (1994, 2003, 2004, 2008, 2009, 2010) María del Carmen Zabala (1996, 2002,2006, 2009, 2010) Osvaldo Martínez (1997, 2000) Ángela Ferriol (1998 , 2003, 2004) Viviana Togores (1999, 2003, 2004 ) Victoria Pérez Izquierdo (1998, 2000) Alejandro de la Fuente (2000) Elaine Morales (2002, 2010) Aurelio Alonso (2002) Ernesto Chávez Negrín (2003) Jorge Luis Acanda (2004) Pablo Rodríguez (2004, 2011) Rodrigo Espina (2004) Boris Nerey (2004) Gleidys Martínez Alonso (2010) Reina Fleitas (2012) Lázaro I. Rodríguez (2006 , 2012)

• Diosnara Ortega (2012, 2013)

• Aylinn Torres (2012) • •

Ángela Peña (2013) Néstor Jaime Santana (2013)

Líneas de estudios según Mayra Espina: 1. Estudios cuantitativos estadísticos 2. Estudios cualitativos y de la perspectiva del sujeto 3. Estudios de política social 4. Estudios comparativos 5. Mediciones del IDH 6. Estudios desde la perspectiva de la sociología y la economía de las desigualdades

Carmelo Mesa Lago y Rolando A. Alum sostienen que la crisis comenzó mucho antes del «período especial»: • • • • • •

Oscar Lewis, Viviendo la Revolución. Cuatro hombres (1980) Jorge Edwards, Persona no grata (1973) Douglas Butterworth, The People of Buena Ventura, Relocation of Slum Dwellers in Postrevolutionary Cuba (1980) Nick Eberstadt , The Poverty of Communism (1988) Jacobo Timerman, Cuba hoy, y después (1990) Maurice Halperin, Rise and Decline of Fidel Castro (1973), The Taming of Fidel Castro (1981) y Return to Havana (1994)

Aurelio Alonso (2002) y Mayra Espina (2008): critican la tesis de la erradicación de la pobreza dentro del sistema cubano y sostienen que lo que se produjo en los años 1990s no fue una reemergencia de la problemática, sino una ampliación de la pobreza y un deterioro de los mecanismos para combatirla. En este sentido: «lo que fue eliminado como efecto de las transformaciones socialistas fueron las fuentes de la pobreza que radican en las relaciones de explotación excluyentes y el desamparo, pero siendo este un fenómeno multidimensional, que incluye y que se genera, en última instancia, en una matriz global extranacional, difícilmente pudo ser eliminada por un país periférico y pobre él mismo, con recursos insuficientes, a lo que se unen prioridades, errores y preferencias en la aplicación de las políticas de desarrollo social que impidieron resolver algunos problemas esenciales del acceso a bienes en el plano individual y familiar»

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.