Historia del Análisis Político (coord y ed.), Tecnos, Madrid 2011 [Índice y presentación de la obra]

Share Embed


Descripción

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

PABLO SÁNCHEZ GARRIDO (Director y Editor)

CONSUELO MARTÍNEZ-SICLUNA Y SEPÚLVEDA (Editora)

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

Diseño de cubierta: J. M. Domínguez y J. Sánchez Cuenca

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las co­r respondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes re­produjeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Pablo Sánchez Garrido, Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, Joaquín Abellán, Roberto R. Aramayo, Jaume Aurell, Juan Manuel Blanch Nougués, José María Carabante Muntada, David Casassas, Aquilino Cayuela, Rafael Cejudo Córdoba, Renato Cristi, Óscar Elía Mañú, Elio A. Gallego, Salvador Giner, Rafael Ramón Guerrero, Jordi Guiu Payà, Montserrat Herrero, Francisco Javier López Atanes, Jerónimo Molina Cano, Dalmacio Negro Pavón, Pablo Badillo O’Farrell, Alfonso Osorio, Benigno Pendás, John G. A. Pocock, Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, Salvador Rus Rufino, Manuel Santaella López, Quentin Skinner, Julio Alvear Téllez, José Manuel Varela Olea y Armando Zerolo Durán, 2011

© EDITORIAL TECNOS (Grupo Anaya, s.a.), 2011 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: 978-84-309-5270-0 Depósito Legal: M. xxxx-2011 Printed in Spain. Impreso en España por xxx

ÍNDICE Prefacio. .......................................................................................................................... Pág. Agradecimientos..................................................................................................................... primera parte

metodología e historiografía

0. Consideraciones metodológicas para una historificación del análisis políti-. co, por Pablo Sánchez Garrido.................................................................................. I. Aproximación conceptual a la «historia del análisis político»........................ II. Historia del análisis político e historia del pensamiento político: una visión. comparada....................................................................................................... III. Contextualismo versus textualismo: dos paradigmas historiográficos funda-. mentales................................................................................................................. IV Algunos criterios metodológicos para una «historia del análisis político»..... V. Conclusiones.....................................................................................................

1. Algunas reflexiones sobre la historiografía como pensamiento político, por John G. A. Pocock.......................................................................................................



2. El historiador y la verdad, por Quentin Skinner..................................................

3. Principios morales y cambio social, por Quentin Skinner..................................... I................................................................................................................................... II.................................................................................................................................. III................................................................................................................................ Bibliografía................................................................................................................. segunda parte

el análisis político en sus autores I. EL ANÁLISIS POLÍTICO CLÁSICO Y MEDIEVAL...................................................... 1 La autoridad del Estado en la República de Platón, por Renato Cristi............. I. La autoridad de la razón y el thymos............................................................... II. Democracia y anarquía..................................................................................... III. Una lectura hegeliana de la República............................................................. IV. La génesis del Estado platónico....................................................................... V. Conclusión........................................................................................................

2. Aristóteles: la política como dimensión y exigencia del ser humano, por Sal- vador Rus Rufino........................................................................................................ I. Aristóteles en una encrucijada histórica........................................................... II. El esfuerzo por renovar el pensamiento político.............................................. [7]

8

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

III. ¿Por qué la comunidad política y no el caos?.................................................. 1. Dimensión histórica del análisis político................................................. 2. La Constitución de Atenas....................................................................... 3. La Política................................................................................................ IV. Análisis de la evolución de la comunidad política........................................... V. Análisis de la evolución de las formas de gobierno......................................... 1. Formas de gobierno históricas: Esparta, Creta y Cartago....................... 2. Las formas de gobierno........................................................................... 3. El mejor modelo político histórico.......................................................... VI. Reflexiones finales...........................................................................................

3. Polibio de Megalópolis: análisis formal de las constituciones políticas en las Historias, por Salvador Rus Rufino............................................................................ I. Biografía y circunstancias históricas................................................................ II. Análisis político: el libro VI de las Historias.................................................. 1. La evolución de las constituciones políticas (anacyclosis)..................... 2. Sobre las constituciones políticas en particular....................................... A) Los regímenes unipersonales: monarquía, realeza y tiranía............ B) Los regímenes de pocos: la aristocracia y la oligarquía.................. C) Los regímenes de muchos: la democracia y la oclocracia............... D) El régimen mixto............................................................................. III. Conclusiones.....................................................................................................

4. Cicerón: el ciudadano y la política en tiempos de crisis, por Juan Manuel Blanch Nougués . ................................................................................................................ I. Introducción . ................................................................................................... II. Vida y obra de Cicerón en relación con el análisis político ........................... III. La persona de Cicerón y el análisis político: un testimonio controvertido IV. Génesis de la opinión política ciceroniana: factores condicionantes de la . ideología personal . .......................................................................................... V. Principios doctrinales del proyecto político de Cicerón ................................. VI. La constitución política ideal .......................................................................... VII. Pactismo y derecho . ........................................................................................ VIII. Educación de la juventud y regeneración moral e intelectual de la sociedad . IX. Conclusiones: ideal de la salus populi ............................................................

5. San Agustín y La Ciudad de Dios: la caída de Roma y el auge del cristianis- mo, por Jaume Aurell.................................................................................................. I. San Agustín: entre el colapso de la civilización romana y la búsqueda de la verdad............................................................................................................... II. El texto en su contexto: La Ciudad de Dios y la caída de Roma.................... III. La ciudad de Dios y la ciudad terrena.............................................................. IV. El ámbito político natural y el celestial............................................................ V. El legado de La Ciudad de Dios: el agustinismo político............................... VI. Conclusiones.....................................................................................................

6. Alcuino de York, ideólogo del Imperium Christianum: el análisis político en el Renacimiento carolingio, por Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña............ I. Perfil biográfico de Alcuino de York................................................................ II. Contexto............................................................................................................ III. El epistolario de Alcuino de York y su análisis político...................................



7. Algazel: crisis del califato abasí y teoría del poder, por Rafael Ramón Gue-. rrero .......................................................................................................................... I. Introducción...................................................................................................... II. El autor: Algazel...............................................................................................



índice

III. El contexto histórico......................................................................................... IV. Los textos..........................................................................................................

II. el análisis político temprano-moderno..................................................... 8. Maquiavelo, precursor del análisis político moderno, por Pablo Sánchez Garrido. I. Maquiavelo desde el análisis político............................................................... 1. Autor y contexto inicial........................................................................... 2. Claves metodológicas e historiográficas del análisis político maquiave- liano.......................................................................................................... II. El análisis político de Maquiavelo a través de sus textos................................ 1. Florencia republicana............................................................................... A) Primeros análisis políticos: las campañas militares en la Toscana y otros discursos programáticos.......................................................... B) Legaciones ante César Borgia: génesis del «príncipe nuevo»......... C) Trascendencia política de una milicia cívica: la Ordinanza florentina... 2. Roma........................................................................................................ A) Legaciones romanas ante Julio II.................................................... 3. Francia...................................................................................................... A) Embajadas diplomáticas ante la Francia de Luis XII...................... 4. Alemania.................................................................................................. A) Análisis político de Alemania desde la Corte imperial: ¿un Anti- príncipe?....................................................................................... 5. Florencia medicea.................................................................................... A) Post res perditas............................................................................... B) La caída del régimen republicano y la etapa de ostracismo............ C) «Niccolò Machiavelli istorico, comico e tragico»........................... 9. Lutero: en la iglesia del palacio de Wittemberg, por Aquilino Cayuela............ I. Introducción: la viña del Señor........................................................................ II. Autor y contexto: la ruptura de la «Cristiandad»............................................. III. Análisis de textos: autoridad, cristianismo y nación alemana en Martín Lutero.... 1. Derribar las murallas de Jericó................................................................ 2. «Sométase todo individuo a la autoridad»............................................... A) «No tengáis miedo de los que matan el cuerpo pero no pueden matar. el alma»............................................................................................ B) «El príncipe cristiano».....................................................................

10. La teoría del tiranicidio en Juan de Mariana, por Consuelo Martínez-Sicluna Sepúlveda.................................................................................................................... I. Vida y obra de Juan de Mariana: el contexto histórico.................................... II. Distinción entre monarquía y tiranía................................................................ III. Los límites éticos, jurídicos y políticos de las Partidas y su recepción en el . De Rege............................................................................................................. IV. La influencia tomista y su conclusión en el tiranicidio................................... 11. Francisco Suárez y los límites del poder político, por Julio Alvear Téllez........ I. Contextualización histórica: la doctrina del derecho divino de los reyes y la emergencia de los rasgos salientes de la Modernidad política........................ II. Una respuesta global a un problema particular del poder político moderno: la. Defensio fidei IV.............................................................................................. III. El análisis comprehensivo de los límites al poder político.............................. IV. Síntesis conclusiva: Suárez, pensador y analista político antimoderno...........

9

10

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

III.  EL ANÁLISIS POLÍTICO MODERNO..........................................................................

12. Thomas Hobbes: el mito del orden político artificial, por Dalmacio Negro Pavón .......................................................................................................................... I. Hobbes en el panorama de las ideas................................................................ II. Las recapitulaciones de Hobbes....................................................................... III. Hobbes como pensador político....................................................................... IV. El miedo como la causa de lo Político............................................................. V. La formación nominalista de Hobbes.............................................................. VI. Entre la religión y la filosofía.......................................................................... VII. La naturaleza humana....................................................................................... VIII. Los viajes de Hobbes........................................................................................ IX. La situación histórica: la formación de las Monarquías estatales.................... X. Los elementos del Derecho, natural y político................................................. XI. El De Cive........................................................................................................ XII. Leviatán o la materia, forma y poder de una República eclesiástica y civil.... XIII. Hobbes, un conservador revolucionario...........................................................

13. Thomas Hobbes y la concepción moderna de la ciudadanía, por Salvador Giner...



14. James Harrington y el republicanismo angloamericano, por Pablo Badillo O’Farrell................................................................................................................ I. Un aristócrata a las puertas de un nuevo mundo.............................................. II. Contexto intelectual y fuentes de su pensamiento........................................... III. Una nueva teoría política basada en la economía............................................ IV. Rasgos esenciales de la República de Oceana ................................................

15. John Locke: ideas liberales al servicio de la Revolución Gloriosa, por Benigno Pendás......................................................................................................................... I. El autor: A man of versatile mind..................................................................... II. El contexto: Uneasyness................................................................................... III. Los textos: To all righted-minded persons....................................................... 16. Montesquieu: el método sociológico aplicado al análisis político, por Manuel Santaella López........................................................................................................... I. Semblanza de Montesquieu.............................................................................. II. Vida y obra....................................................................................................... III. El pensamiento político de Montesquieu......................................................... IV. El saber jurídico de Montesquieu..................................................................... V. La teoría de la ley............................................................................................. VI. El filósofo de la libertad................................................................................... VII. El método de Montesquieu aplicado al análisis político: las Cartas Persas...





17. David Hume: del análisis político a la creación de opinión pública por Francisco Javier López Atanes........................................................................................... I. Vida y obras de un ilustrado escocés narrada por David Hume...................... II. David Hume: del análisis político a la creación de opinión pública................ 18. Jean-Jacques Rousseau y la particularidad de lo político, por Jordi Guiu Payà.. I. Contexto biográfico.......................................................................................... II. El contrato social.............................................................................................. III. La voluntad general.......................................................................................... IV. La educación del ciudadano............................................................................. V. El mal social..................................................................................................... VI. Córcega y las condiciones de un buen gobierno.............................................. VII. Polonia y el amor a la patria.............................................................................



índice

VIII. Conclusión........................................................................................................



19. Adam Smith: ética y política para la civilización de los mercados, por David Casassas..................................................................................................................... I. Una mirada civilizadora a los mercados en los albores de la «gran transformación»................................................................................................................. II. Para la constitución de una comunidad de productores independientes.......... 1. El ideario ético-político: productores libres............................................. 2. ... en comunidades socialmente cohesionadas......................................... III. Autorrealización y libertad en el comercio y la manufactura.......................... IV. El republicanismo comercial y la constitución política de la mano invisible..

20. Immanuel Kant: la Revolución francesa desde una perspectiva cosmopolita, por Roberto R. Aramayo............................................................................................. I. Königsberg y el cosmopolitismo kantiano....................................................... II. Bajo las influencias de Rousseau..................................................................... III. El artículo «secreto» de Hacia la paz perpetua............................................... IV. La lectura kantiana del significado de la Revolución francesa........................ V. Los juicios de Kant sobre Federico el Grande................................................. 21. La teología política de Hegel, por Dalmacio Negro Pavón.................................. I. La figura de Hegel............................................................................................ II. El mundo de Hegel........................................................................................... III. El contexto general europeo............................................................................. IV. Escritos políticos.............................................................................................. 1. Sobre La Constitución de Alemania......................................................... 2. Escritos políticos menores....................................................................... 3. Escritos relacionados................................................................................ V. Organicismo...................................................................................................... VI. El poder............................................................................................................ VII. La Constitución................................................................................................ VIII. El principio representativo................................................................................ IX. El Estado........................................................................................................... 22. John Stuart Mill: un filósofo radical en la arena política, por Rafael Cejudo.. I. Educación para intelectuales reformistas......................................................... II. Activismo y análisis político............................................................................ III. Idealismo y coherencia en el Parlamento victoriano....................................... 23. Karl Marx: la ciencia de la revolución, por Óscar Elía Mañú.......................... I. Marx, en busca de la revolución proletaria...................................................... II. La sociología marxista...................................................................................... 1. El carácter antagónico de la sociedad moderna....................................... 2. El funcionamiento sociológico del capitalismo....................................... 3. La revolución proletaria y la resolución de la historia............................ 4. El devenir necesario y los equívocos marxistas....................................... III. El sistema capitalista y la política moderna..................................................... 1. El valor trabajo......................................................................................... 2. El origen de la ganancia........................................................................... 3. El mecanismo económico de autodestrucción del capitalismo............... 4. Los límites de la teoría económica marxista........................................... IV. Alienación, filosofía y política......................................................................... 1. La alienación capitalista........................................................................... 2. Las alienaciones filosófica y religiosa.................................................... 3. La alienación política. El Estado............................................................. 4. La dictadura del proletariado...................................................................

11

12

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

24. Autoridad y Estado en Nietzsche, por Renato Cristi............................................ I. La autoridad del Estado griego........................................................................ II. La extinción del Estado democrático .............................................................. III. La restauración de la autoridad aristocrática .................................................. IV. Bibliografía . .................................................................................................... IV. LA TANGENTE MODERNA: CONSERVADURISMO Y TRADICIÓN........................

25. Razón y tradición: la Revolución francesa en la perspectiva de Edmund Burke, por Elio A. Gallego..................................................................................................... I. Introducción...................................................................................................... II. La doble vía de razón y tradición en el análisis político de Burke.................. III. Permanencia, cambio y perfección................................................................... IV. Por el cambio: la Revolución francesa............................................................. V. Un despotismo sin precedentes........................................................................ VI. El objetivo del cambio: la fundación de una nueva ciudad secular................. VII. Los sujetos del cambio: literatos, prestamistas y sans-culottes....................... 26. Alexis de Tocqueville: libertad en la igualdad, por Alfonso Osorio................. I. El auto. Origen y posición estratégica............................................................. II. El contexto sociopolítico: Francia y Estados Unidos....................................... III. El análisis político en la obra de Tocqueville................................................... 1. Teoría política........................................................................................... 2. Teoría política, análisis político y acción política................................... 3. Análisis político de Francia..................................................................... 4. Análisis político de los Estados Unidos de América............................... IV. Conclusiones..................................................................................................... 27. Juan Donoso Cortés: sinopsis de una evolución, por José Manuel Varela Olea.. I. Trascendencia internacional de un Donoso políticamente converso............... II. Ideas liberales en la praxis política.................................................................. 1. Los sucesos de La Granja........................................................................ 2. En el proceso secularizador..................................................................... 3. La soberanía de la inteligencia y sus Lecciones...................................... III. Conclusión........................................................................................................ V. EL ANÁLISIS POLÍTICO CONTEMPORÁNEO.............................................................

28. Max Weber: una crítica política de la «dominación burocrática», por Joaquín Abellán........................................................................................................................ I. Sobre Max Weber............................................................................................. II. Algunos aspectos del sistema político-constitucional alemán......................... III. Análisis crítico de la «dominación burocrática» y la política como alternativa..... 1. Parlamento y Gobierno en una Alemania reorganizada (1918).............. 2. Der Reichspräsident (1919): de la democracia parlamentaria a la democracia presidencialista.............................................................................. 29. Carl Schmitt: auge y decadencia de la política de Weimar, por Montserrat Herrero... I. Carl Schmitt como analista político: posiciones y conceptos.......................... II. La crítica al legalismo de Weimar.................................................................... 1. La decisión política.................................................................................. 2. Reflexiones en torno al parlamentarismo y la democracia...................... 3. La crítica al legalismo.............................................................................. 4. El concepto de lo político........................................................................ III. El Estado autoritario.........................................................................................



índice

IV. El orden del mundo después de la Segunda Guerra Mundial..........................



30. Bertrand de Jouvenel: el Estado y el crecimiento del poder, por Armando Zerolo Durán.............................................................................................................. I. Autor................................................................................................................. II. Contexto............................................................................................................ III. Texto................................................................................................................. 1. L’Économie dirigée.................................................................................. 2. Le réveil de l’Europe................................................................................ 3. Après la défaite........................................................................................ 4. D’une guerre à l’autre............................................................................. 5. Napoléon et l’Économie dirigée: Le Blocus continental......................... 6. Du Pouvoir............................................................................................... 7. Problèmes de l’Angleterre socialiste....................................................... 8. La ética de la redistribución.................................................................... 9. La soberanía............................................................................................. IV. Anexo bibliográfico.......................................................................................... 31. Raymond Aron: Lo político y la sociedad industrial, por Jerónimo Molina Cano.. I. Raymond Aron y la experiencia política del siglo xx. .................................... II. El análisis político como análisis de la coyuntura histórica............................ III. El primado de lo político.................................................................................. IV. Regímenes políticos y sociedad industrial.......................................................

32. Jürgen Habermas: de la crítica social a la política deliberativa, por José María Carabante Muntada....................................................................................... I. Introducción...................................................................................................... II. Los grandes problemas de la Sociedad contemporánea................................... III. El análisis de las Sociedades del capitalismo tardío........................................ IV. Crítica a la tecnocracia como modelo político................................................. V. La política deliberativa..................................................................................... Apéndice: El análisis político de Jürgen Habermas (Selección de temas y textos)... Colección «Clásicos del Pensamiento» de Editorial Tecnos....................................................

13

PREFACIO El presente volumen es fruto de un trabajo colectivo de investigación donde se ha explorado una nueva perspectiva para abordar la Historia del Pensamiento Político. La eventual novedad no radica, ciertamente, en haber desarrollado una obra (más) de Historia de las Ideas Políticas centrada en un canon de grandes pensadores políticos. En buena medida, y pese a inevitables ausencias, reproducimos una nómina más bien estándar de autores, como la que puede encontrarse en otras obras españolas o extranjeras similares. La aportación radica más bien en el énfasis que se ha prestado a la existencia de un canon alternativo de obras y textos centrados en el «Análisis Político» que los grandes pensadores políticos afrontaron; lo cual nos ha obligado a desarrollar una nueva metodología ajustada a lo que se ha denominado Historia del Análisis Político. En efecto, el punto de partida de la presente obra fue la constatación de que la práctica totalidad de los grandes pensadores políticos de la historia habían desarrollado dos líneas de reflexión política. Junto a la tradicional perspectiva de reflexión teórico-política abstracta, contenida en sus obras más célebres (el enfoque habitual de la Filosofía y la Teoría Política), parecía existir otro enfoque más situado en los aconteceres y hechos que les circundaron. Esto permitía abrir el interés de nuestra mirada a un «segundo canon» de obras en las que sus autores analizaban algún aspecto de su realidad política coetánea como, por ejemplo: la constitución clásica ateniense (Aristóteles); la política exterior europea de entre el Quattrocento y el Cinquecento (Maquiavelo); la Inglaterra guerracivilista de mediados del siglo xvii (Hobbes); constituciones europeas específicas, como las de Polonia o Córcega (Rousseau), etc.1. Por su aparente «caducidad», muchas de estas obras de los principales pensadores políticos habían quedado oscurecidas bajo la brillantez del canon primario de sus grandes obras políticas que todos conocemos. De hecho, en muchos casos, ni siquiera se habían llegado a traducir estas obras y opúsculos al ser consideradas obras «menores» o «secundarias» y sometidas a la fugacidad de un tiempo periclitado2. Sólo podían interesar desde una perspectiva cuasi «arqueológica», o bien desde la atención hiperespecializada de algún erudito que quisiera poner su lupa sobre alguno de estos pensadores, o sobre su época. 1 Véanse, respectivamente: Aristóteles, La Constitución de Atenas; Maquiavelo, Escritos políticos menores, o sus legaciones diplomáticas; Hobbes, Behemoth; Rousseau, Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia, o Proyecto de Constitución para Córcega, etc. 2 Una importante excepción a este hecho puede encontrarse en la colección «Clásicos del Pensamiento» de Editorial Tecnos, cuyo listado puede consultarse al final de este libro.

[15]

16

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

Sin embargo, los trabajos y enfoques de la llamada «Escuela de Cambridge», representada fundamentalmente por Quentin Skinner y por John Pocock, han hecho que, desde los años sesenta, la atención del historiador del pensamiento o de las ideas políticas se volviera con especial interés hacia el contexto, intencionalidad y lenguaje político de estos grandes autores y de sus períodos históricoculturales. La particular metodología de esta «New History» acometida por ellos, sin duda ha contribuido a dar con un método o enfoque que nos ha permitido captar la relevancia intrínseca que podían tener estos textos relegados a un cierto olvido, y a poder secuenciarlos bajo la perspectiva de un propósito convergente en todos ellos: escrutar la realidad política de su tiempo. No se pretende, sin embargo, comprometer los ya clásicos enfoques de Pocock o Skinner con respecto a la perspectiva desarrollada en este trabajo —entre otras cosas porque no hay una única perspectiva3—, pero la aceptación de ambos a participar en esta obra es algo que merece la pena resaltar y agradecer especialmente. Pero en este punto cabría preguntarse: ¿existe algún interés científico real para recuperar y conectar este tipo de textos? ¿No tenía sentido que permanecieran en esa cierta penumbra de nuestra atención histórico-intelectual? Confío en que el propio libro, a través de sus diversos capítulos, podrá responder por sí mismo a estas preguntas con una enorme persuasión4. Simplemente añadiría que en efecto puede aportar muy diversas utilidades, principalmente para aquellos estudiosos que se dedican, bien a los grandes pensadores e ideas políticas, o bien a la realidad histórica, social o política; como especificaré a continuación. En un primer lugar, tiene un relevante interés para los historiadores de las ideas políticas (o del pensamiento político) y para los filósofos políticos, en la medida en que aporta una mirada alternativa pero convergente hacia el objeto habitual de su disciplina. Ciertamente, su objeto, las ideas políticas, parece que no siempre tenían que ser abstractas y separadas de la realidad. Pero también aporta una mirada renovada hacia otro objeto de las historia de las ideas políticas: los propios pensadores políticos, ofreciéndonos de ellos una visión más poliédrica de su pensamiento y más intensamente conectada con su contexto biográfico e histórico-político. En otro sentido, también es de un interés considerable para los estudiosos de las ciencias sociales, como politólogos y sociólogos, en la medida en que aporta una cierta historificación de su disciplina, ya que la presente obra puede considerarse como una Historia de las Ciencias Políticas y Sociales. Además, es un enfoque que sin duda enriquece y acerca aún más a sus respectivas especialidades el propio estudio de Historia de las Ideas Políticas que se aco3 En efecto, no todos los autores han seguido la metodología propuesta de modo unívoco, lo cual sin duda ha enriquecido la obra. En algunos capítulos, se ha optado por combinar razonablemente las ideas tradicionales de «filosofía política» del autor con las de su «análisis político» stricto sensu, diluyendo una concentración que quizá de otro modo hubiera resultado difícil de

asimilar. No obstante, puede que en algún caso aislado el autor haya diluido en exceso el concentrado, pero esto forma parte de la lógica diversidad de una obra tan amplia y plural.

4 También he intentado responder a estas preguntas de un modo sistemático en el capítulo de este libro titulado «Consideraciones metodológicas para un historificación del Análisis Político».



prefacio

17

mete en casi todas las facultades universitarias de Ciencias Políticas y Sociología. No niego en absoluto la utilidad que tiene para los estudiosos de ciencias sociales conocer los diversas sistemas filosófico-políticos, pero tampoco se puede negar lo especialmente apropiado que sería para éstos conocer cómo han ido analizado su propia realidad sociopolítica los grandes pensadores de la historia. Asimismo, los especialistas en historia (política), propiamente, pueden encontrar en este enfoque el acceso a una narración histórica desde dentro y aportada por testigos presenciales; pero no meros testigos anónimos, sino testigos con la cualificación añadida de su genialidad político-intelectual. Por no decir que, en muchos casos, han sido partícipes de los propios acontecimientos, o influido decisivamente en su derivación posterior. Aunque éstas serían las principales aplicaciones relativas a las disciplinas científicas implicadas en el presente trabajo, también podría encontrarse alguna otra aplicación indirecta, como podría darse en el ámbito de las relaciones internacionales, o en el terreno mediático de los, así llamados, «analistas políticos». Antes de concluir, tan sólo quisiera añadir unas breves indicaciones sobre la génesis de la obra y algunos aspectos de su composición y estructura. En cuanto a la génesis, ésta respondió a un proyecto de investigación que tuve el honor de coordinar y que se desarrolló inicialmente con profesores de la Universidad CEU San Pablo y de la Universidad Complutense de Madrid. Al objeto de trabajo del proyecto de investigación original, aunque ya fuera de éste, se fueron añadiendo posteriormente otros destacados especialistas en cada uno de los autores trabajados, procedentes de diversos centros académicos nacionales y extranjeros. Asimismo, una parte importante de los trabajos fueron presentados en el contexto del I Congreso de Historia del Análisis Político, celebrado en diciembre de 2010. En cuanto a la estructura del libro, en su primera parte, dedicada a cuestiones preliminares de «Historiografía y Metodología», se ha incluido un capítulo cero donde se explica el objetivo y desarrollo metodológico que grosso modo se perseguía con la obra, acompañado de unas reflexiones historiográficas que quizá puedan ayudar a comprender mejor su aportación. Por la gran amabilidad de John Pocock se ha introducido un texto suyo basado en una conferencia titulada «Historiography and Political Thought», que impartió en la Universidad CEU San Pablo el 8 de octubre de 2010. No menos amable ha sido la siempre cálida respuesta que he recibido de Quentin Skinner, de quien se ha introducido la traducción de un texto originalmente titulado «Moral Principles and Social Changes»5, así como la reelaboración de su hasta ahora inédita conferencia inaugural en la Universidad de Londres, titulada «Truth and the Historian»6. 5 El texto está incluido en el capítulo 8 de su Visions of Politics, vol. I, Rergarding Method, Cambridge University Press, Cambridge, 2002; en el cual reelabora su anterior trabajo «Some Problems in the Analysis of Political Thought and Action», Political Theory, 2:3 (1974). 6 La conferencia fue impartida el 2 de junio de 2010, en la Queen Mary, University of London, donde actualmente es «Barber Beaumont Professor» desde 2008, después de abandonar la Uni-

18

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

La segunda parte de este libro —titulada «El Análisis Político en sus autores»—, que constituye el grueso del mismo, se centra propiamente en el análisis político que han desarrollado los grandes pensadores políticos de la historia. A este efecto, el libro dedica un capítulo a cada uno de los autores seleccionados; capítulos posteriormente agrupados en una clasificación según las principales épocas históricas (antigua y medieval; temprano-moderna, moderna y contemporánea) —con la excepción de la división conceptual relativa al pensamiento tradicional y conservador, a efectos más bien de aportar cierta clarificación estructural—. Si el presente trabajo colectivo ha logrado arrojar algo de luz sobre algún aspecto menos atendido de nuestra tradición político-intelectual, el objetivo inicial del mismo se habrá visto superado con creces. Madrid, 28 de enero de 2011

Pablo Sánchez Garrido

versidad de Cambridge. Parte de la misma se basa en su texto «Interpretation, Rationality and Truth», de su Visions of Politics, Vol. I.

AGRADECIMIENTOS El primero de los agradecimientos es sin duda hacia la profesora Consuelo Martínez-Sicluna, quien, además de compartir la penosa labor de corrección y unificación formal de los textos y de seleccionar a parte de los especialistas, aportó un empuje decisivo en la coordinación del Congreso de Historia de Análisis Político. Sin este empuje inicial y su constante ayuda y disposición, el libro no habría visto la luz. Es de justicia también incluir a los destacados especialistas que han colaborado en este libro y que han apostado por su viabilidad con una labor impagable. Algunos de ellos han realizado, además de su valiosa contribución intelectual, otros auxilios y orientaciones importantes para la edición final del libro, como ha sido el caso de Pablo Badillo, Rafael Cejudo, Salvador Giner, Montserrat Herrero o Dalmacio Negro. Agradezco especialmente a Salvador Rus su constante y diversa ayuda. En este sentido, por supuesto, agradezco nuevamente a John Pocock y a Quentin Skinner el haber aceptado colaborar con sus textos en este libro. En el caso de John Pocock hay que agradecer la mediación crucial de Benigno Pendás y de Eloy García —traductor e introductor de The Machiavellian Moment—. Respecto a Quentin Skinner, no tengo palabras para agradecerle su aceptación a mi propuesta. Pero quisiera añadir que ha sido un auténtico privilegio para mí poder aprender, una vez más, no sólo de sus brillantes escritos, sino también de su virtù humana, con un trato personal exquisito y cercano, a un tiempo. Otro agradecimiento importante es hacia Editorial Tecnos, principalmente en la persona de su director, Manuel González Moreno, por su constante amabilidad y paciencia en un plazo de entrega que no terminaba nunca de cumplirse por la necesaria ampliación de autores. Como ya se ha mencionado, agradezco a la Universidad CEU San Pablo que hiciera posible el desarrollo del proyecto de investigación que propició el inicio del libro. En ello tengo que destacar la medicación de su entonces Vicerrector de Investigación, Alejandro Rodríguez de la Peña, no solamente por el apoyo material que supuso la concesión del proyecto, sino también por el ánimo personal que me infundió cuando, al comienzo, me asaltaron serias dudas sobre su factibilidad. Igualmente tengo que mencionar una deuda intelectual hacia Andrés de Francisco, quien me hizo reparar en el interés del Behemoth de Hobbes, lo cual tuvo su importancia en la génesis primigenia de este proyecto. Por otro lado, también he de agradecer y lamentar a un tiempo que la ayuda y disponibilidad que han mostrado Fernando Aguiar y Fernando Vallespín, no [19]

20

HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO

hayan podido culminar igualmente con su contribución a este libro en forma de sendos capítulos. Me consta su firme voluntad de participar, truncada solamente por circunstancias insoslayables. Por último, les agradezco todo a mi mujer y a mis hijas, a la vez que les pido perdón por todo ese tiempo que el cuidado de este libro les ha «robado». P. S. G.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.