Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

June 8, 2017 | Autor: R. y Humanismo | Categoría: Education, Curriculum Studies, Educación, CURRICULO
Share Embed


Descripción

16

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998 Reynaldo Mora Mora, Ph.d* Recibido: agosto 08 de 2008

Aceptado: octubre 3 de 2008

A History of the Curricular Practices in the processes of formation of education graduates Resumen Se presenta un resumen del trabajo final de tesis de doctorado en ciencias de la educación, titulada “Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados en ciencias sociales: 1973-1998”. En esta investigación se da a conocer cómo se formaron licenciados y qué tipo de prácticas curriculares fueron puestas en escena por parte de las instituciones educativas del estudio. Palabras clave: Prácticas Curriculares, Currículo, Procesos de Formación, Licenciados. Abstract An abstract of the of the final work of the doctoral thesis on Sciences of Education is presented under the title “A History of the Curricular Practices in the Process of Formation of Education Graduates in Social Sciences: 1973-1998”. In this research it is announced how the Education Graduates were educated and what sort of curricular practices were staged by the educational institutions studied. Key words: Curricular practices, Curriculum, Processes of formation, Education graduates.

*

Docente investigador de la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Educación, Pedagogía y Cultura en el Caribe colombiano.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

17

Reynaldo Mora Mora

El problema investigado se sintetiza en la pregunta sobre cómo se formaron, durante los años

por las exigencias sociales, culturales, políticas y económicas.

1973-1998, los licenciados en ciencias sociales de las Facultades de Educación de la Universidad

Las tres últimas décadas del siglo veinte,

del Atlántico y de la Universidad Simón Bolívar

período de esta investigación, estuvieron carac-

–ubicadas en la región norte de Colombia–, a la

terizadas en Colombia por un proceso de trans-

luz del estudio de las prácticas curriculares que

formación propio del capitalismo industrial,

en ellas imperaron. El problema fue selecciona-

signado por una gama de contrastes, promesas y

do para dar cuenta de las trayectorias formativas

frustraciones. La sociedad experimentó cambios

desde una perspectiva histórica.

ocasionados, entre otros aspectos, por el crecimiento urbano, la expansión de la población y

La investigación, en tal sentido, es una his-

los nuevos requisitos para la formación de pro-

toria de las prácticas curriculares en un contexto

fesionales. En lo que compete a la formación de

y en un determinado campo de saber, con su co-

licenciados, circularon modelos pedagógicos y

rrespondiente dinámica formativa. Escribir esta

curriculares caracterizados por la elaboración de

historia permitió comprender la formación como

nuevos patrones de conducta, nuevas actitudes

un hecho social favorecido por un entretejido de

mentales y nuevas ideas, que lograron caracteri-

prácticas curriculares en estos escenarios debi-

zar la segunda mitad del siglo veinte y comien-

damente contextualizados. Este planteamiento

zos del veintiuno en el campo de esta formación.

llevó a dar respuesta a lo largo del trabajo a in-

A la luz de esos modelos se formularon concep-

terrogantes como: ¿qué es el currículo? ¿qué es

ciones en relación con la formación, señalándose

la formación? ¿qué es una práctica curricular?

que ella, como imperativo social, debería mol-

y ¿cómo se relacionan las prácticas curriculares

dear un tipo de docente acorde con las nuevas

con la formación de licenciados en ciencias so-

exigencias. En este contexto surgieron diversas

ciales en los escenarios del estudio?

preocupaciones referentes a la constitución de un cuerpo conceptual que diese fundamento teó-

La categoría prácticas posibilitó la relación

rico a las prácticas curriculares presentes en los

con la formación, por un lado, y por el otro, con

procesos de formación de licenciados en cien-

el currículo, lo que permitió la reconstrucción

cias sociales.

histórica de la presente investigación. Aquí se concibe prácticas curriculares como un conjun-

Esta problemática encontró sustento en acon-

to de mediaciones que encuentran su inserción

tecimientos que tornaron más complejo el acto

en el quehacer de una formación, asumiendo

de formar, como fue la consolidación de un sis-

distintas formas de acuerdo con los grados de

tema nacional que estructuró el sentido misional

conceptualización, fines y objetivos perseguidos

de las Facultades de Educación, influenciadas

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

18

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

por los progresos de las ciencias de la educación

• Currículo y

y el surgimiento de un clima intelectual propicio

• Prácticas curriculares.

en este campo. Este sistema alcanzó diferentes grados de desenvolvimiento, conforme con las características de las propias instituciones formadoras de docentes, y fue consolidado por una tendencia fundacional de esas unidades académicas en los años objeto del estudio.

El currículo se asumió como una hipótesis de trabajo, tal como lo han considerado autores como Gutiérrez y Perafán (2002), cuando sostienen que toda propuesta curricular es en estricto sentido una hipótesis que los colectivos académicos en perspectivas de realización construyen, desarrollan y, por supuesto, investigan. Lo cual

Este trabajo partió del presupuesto de que

parte de unas condiciones básicas que desde la

la formación como hecho histórico está inser-

práctica pedagógica promueven simultáneamen-

ta en un contexto social, económico y político,

te múltiples interacciones entre sujetos y proce-

por tanto, su análisis permite prestar atención a

sos, en las que los estudiantes y profesores efec-

las interacciones de lo social con lo formativo a

tivamente devienen pares académicos.

través de las prácticas curriculares. Así mismo, ayudó a encontrar las propias tendencias formativas y curriculares en relación con esa interacción. Por eso, nos preguntamos por el papel que estas prácticas cumplieron en el trayecto histórico de la investigación.

Por prácticas curriculares se consideró entender el conjunto de discursos que dan cuenta de algo que está construido o en proceso de construcción en una determinada formación, desde las miradas, ilusiones, tensiones, emociones de los sujetos, y donde mediaciones como el plan de estudios, áreas de formación, asigna-

Entonces, los argumentos que impulsaron y

turas y las unidades didácticas se constituyeron

destacaron la importancia del problema investi-

en apoyos para la problemática formativa. Las

gado se presentaron sobre la reflexión de cómo

prácticas, como discursos, permiten compren-

se formaron licenciados en ciencias sociales y qué tipo de prácticas curriculares permearon las Facultades de Educación de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Simón Bolívar, que tienen como sede la ciudad de Barranquilla, Colombia.

der lo que es la trayectoria de una institución educativa, donde la institucionalización de una propuesta como la curricular armoniza responsabilidades, competencias específicas de académicos y administrativos, pero privilegia culturas de investigación, de diálogo y debate, para que el currículo sea asumido como una hipótesis explícita de trabajo y convertido en objeto teórico

Se precisaron las siguientes categorías conceptuales:

de investigación y transformación (Gutiérrez y Perafán, pp. 43-44).

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

19

Reynaldo Mora Mora

Con la investigación se develó la red de sa-

La pertinencia del estudio estuvo enmarcada

beres de las ciencias sociales en relación con las

en los parámetros de la investigación histórica,

prácticas curriculares presentes en la formación

desde donde se abordaron los procesos de for-

de estos licenciados; por ello:

mación de licenciados en ciencias sociales, lo que permitió interpretar y describir el contexto

• En primer lugar se estudió la formación y, en ella, las prácticas curriculares de los progra-

de estas Facultades de Educación a partir de la historia de las prácticas curriculares.

mas de licenciatura en ciencias sociales de las Facultades de Educación de la Universi-

En cuanto al período de cubrimiento del es-

dad del Atlántico y de la Universidad Simón

tudio, hay que decir que inicia con la década de

Bolívar.

los setenta, que es la de los comienzos de estas

• En segundo lugar se consideró que una rela-

instituciones formadoras de docentes, pasa por

ción como la sugerida es histórica, es decir,

la reforma postsecundaria de los ochenta y ter-

susceptible de variadas interpretaciones acor-

mina en 1998, cuando el proceso de formación

des con el objeto mismo de la formación y de

de licenciados da un vuelco importante: el saber

las ciencias sociales.

pedagógico pasa a convertirse en la “disciplina fundante”, lo que invita a promover la investiga-

Por lo anterior se formularon los siguientes

ción pedagógica-curricular (Mora, 1999).

interrogantes: Resulta pertinente un estudio como este por • ¿Cuál fue el contexto del surgimiento de los

sus efectos alternativos para la construcción de

programas de licenciatura en ciencias socia-

nuevas propuestas curriculares en la formación

les en el período objeto del estudio?

de licenciados. Entonces, el estudio y dominio

• ¿Cuál fue la relación existente entre esta formación y sus prácticas curriculares?

de los saberes presentes en este proceso plantean aportes a la comunidad académica e investiga-

• ¿Qué paradigmas y teorías estuvieron presen-

tiva en cuestiones relativas al saber epistemo-

tes en el marco de esta formación que sirvie-

lógico, tanto de las ciencias sociales como del

ron de norte a las Facultades de Educación

campo intelectual de la educación en su articula-

del estudio?

ción con la realidad educativa regional, nacional

• ¿Qué elementos significativos del proceso

y latinoamericana.

formativo a través del currículo se pusieron en escena en las Facultades de Educación y

Se formuló como objetivo general estudiar en

Programas de Licenciatura en Ciencias So-

el período 1973-1998 los procesos de formación

ciales de la Universidad del Atlántico y de la

de licenciados en ciencias sociales, en relación

Universidad Simón Bolívar?

con las prácticas curriculares presentes en las

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

20

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

Facultades de Educación de la Universidad del

elección de estas instituciones como lugares es-

Atlántico y de la Universidad Simón Bolívar, en

pecíficos de formación fue el impacto que ellas

Barranquilla, Colombia, y como objetivos espe-

ejercen en la región norte de Colombia.

cíficos se abordaron los siguientes: En el proceso de la investigación se enfatizó • Identificar, caracterizar y describir las prácti-

en la interpretación y descripción del problema

cas curriculares en los procesos de formación

mediante los significados de los discursos con-

de licenciados en ciencias sociales en las Fa-

signados en las fuentes primarias documentales

cultades de Educación del estudio.

(de las instituciones del estudio y de los archi-

• Determinar la contribución de los diferentes

vos del Instituto Colombiano para el Fomento

paradigmas y teorías de la educación, presen-

de la Educación Superior, Icfes) sobre el hecho

tes en el período del estudio.

investigado. Así, se fueron analizando los do-

• Concluir históricamente acerca de los aspec-

cumentos que permitieron la identificación y la

tos relevantes presentes en el currículo del

construcción del marco teórico referencial de

Plan de Estudios de esa formación, que es-

las prácticas curriculares. Esta investigación es

tructuraron y dinamizaron prácticas curricu-

documental, ya que estuvo enmarcada en el pa-

lares en las instituciones objeto de la investi-

radigma hermenéutico, en la modalidad interpre-

gación.

tativa, porque permitió analizar los fundamentos de la formación y las correspondientes prácticas

Por las singularidades y el contexto del pro-

curriculares en los Programas de Licenciatura en

blema investigado se decidió adoptar el para-

Ciencias Sociales en estas Facultades de Educa-

digma hermenéutico, a fin de interpretar los

ción a partir de esas huellas documentales. En

procesos fundacionales e instituyentes de las

el marco de esta metodología se utilizaron como

dos Facultades de Educación del estudio. Más

instrumentos básicos la recogida de información

específicamente, se abordó este método como la

para el análisis de los documentos relacionados

estrategia metodológica que permitió interpretar

con las prácticas curriculares en los procesos de

en las Facultades de Educación las prácticas y

formación de licenciados en ciencias sociales.

discursos en la formación de licenciados en ciencias sociales en el sistema educativo colombia-

Entendemos que los problemas articulados con las prácticas curriculares de los programas

no.

académicos y sus características pueden ser Las Facultades de Educación de la Univer-

abordados mediante la estrategia de interpretar

sidad del Atlántico y de la Universidad Simón

y describir las prácticas curriculares, tal y como

Bolívar se constituyeron en el anclaje empírico

se presentan en el trabajo, ya que pueden iden-

de este estudio. Un dato relevante que justificó la

tificarse, definirse, formularse e interpretarse

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

21

Reynaldo Mora Mora

atendiendo a las características y condiciones del

cación de la Universidad del Atlántico y de la

contexto donde ellas se desenvuelven.

Universidad Simón Bolívar enviaban al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Nuestro estudio adoptó la siguiente estruc-

Superior (Icfes). Lo anterior supuso la interpre-

tura: el abordaje histórico de dos Facultades de

tación histórica de la masa documental hallada

Educación con sus Programas de Licenciatura

en la formación de licenciados en ciencias so-

en Ciencias Sociales, donde se configuraron una

ciales. Aquí el objetivo fue identificar las prác-

serie de prácticas curriculares y se tomaron deci-

ticas curriculares partiendo del proceso mismo

siones para la construcción y mejora del proceso

de su configuración a partir de sus dimensiones

formativo. Por ello, el estudio de los procesos

e indicadores relacionados con las aportaciones

de formación a través de estas prácticas precisó

teóricas sobre aquellas.

de una interpretación histórica de esos trayectos formativos.

Cabe señalar que en la perspectiva histórica de estudiar las prácticas curriculares, la infor-

La investigación se organizó alrededor de los

mación recaudada en la investigación posibilitó

objetivos formulados en términos de afirmacio-

su interpretación. Las consideraciones teóricas y

nes temáticas. Cada tema tiene un apartado de

metodológicas permitieron advertir dos recaudos

referencia en el marco teórico en el que se expo-

metodológicos a tener presentes: por una parte,

nen los modelos teóricos o sistemas conceptua-

los documentos identificados fueron precisos

les en los que se fundamenta la reconstrucción

para la reconstrucción de esta formación; por la

histórica del estudio, así como un apartado que

otra, parece evidente la necesidad de atender las

dio cuenta de la metodología interpretativa-des-

condiciones del contexto específico desde la des-

criptiva de las prácticas curriculares en el plan

cripción del escenario que abordó la investiga-

de estudios.

ción empírica, que puso en juego los supuestos y la historicidad de las prácticas curriculares como

Las aportaciones revisadas en el marco teóri-

hechos histórico-sociales y culturales en la Uni-

co señalan la necesidad de estudiar las prácticas

versidad del Atlántico y la Universidad Simón

curriculares en los procesos de formación de li-

Bolívar.

cenciados en ciencias sociales desde dos perspectivas. Por un lado, a través de los indicado-

La escritura de las prácticas curriculares fue

res presentados por el Ministerio de Educación

un modo de evocar, reflexionar e interpretar las

Nacional (MEN) de Colombia sobre formación

experiencias del pasado de “primera mano” de

docente, y por el otro, mediante la implementa-

estas instituciones, con base en la masa docu-

ción de prácticas curriculares concretadas en los

mental que sirvió para estudiar las trayectorias

respectivos oficios que las Facultades de Edu-

formativas de las Facultades de la investigación.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

22

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

Se trató de describir estas experiencias que he-

relación que hemos sugerido en la presente in-

mos valorado en la formación de licenciados en

vestigación.

ciencias sociales, lo que implicó una “segunda apropiación”: plasmarlas en una historia. Inicia-

Considerando su carácter documental, este

mos un diálogo con el pasado en función del pre-

trabajo se basó en fuentes primarias relativas a

sente a través de la descripción e interpretación

planes de estudio, cursos y procesos de regis-

de estas prácticas, tratando de mostrar los avata-

tros de los programas de licenciatura que las

res de la incesante y nunca acabada construcción

instituciones educativas hacían ante el Icfes, así

curricular.

como en las leyes y decretos del sistema educativo colombiano. Para ello se realizó un trabajo

El tipo de estudio es de carácter cualitativo.

“arqueológico” que consistió en leer, describir e

Este sentido estuvo dado por el abordaje de las

interpretar la información recogida, lo que per-

prácticas curriculares, privilegiando la lectura

mitió identificar:

cualitativa-interpretativa-descriptiva de ellas. Se reforzó la investigación con asesorías de espe-

• La caracterización de las prácticas curricula-

cialistas en el campo de la formación, el currí-

res presentes en el proceso de formación de

culo y lecturas de documentos relacionados con

licenciados en ciencias sociales.

la problemática curricular. Una vez establecido lo anterior, se procedió a la redacción para dar forma, consistencia y coherencia a la temática investigada.

• La existencia de planes de estudio con sus respectivas asignaturas. • Las trayectorias biográficas de las Facultades de Educación.1

De acuerdo con las necesidades de la inves-

En consecuencia, el trabajo de archivo inclu-

tigación, se aplicó el método hermenéutico, que

yó la identificación de categorías que permitie-

incluyó los siguientes pasos metodológicos: lec-

ron la construcción del discurso de las prácticas

tura, interpretación y descripción de los procesos

curriculares y su incidencia en los procesos de

de formación de licenciados desde las prácticas

modernización curricular de las Facultades de

curriculares en las Facultades de Educación estu-

Educación del estudio.

diadas; se abordó esta realidad mediante la documentación hallada, extrayéndose la información

La información recolectada y organizada

que interesó y se ordenó según criterios históri-

permitió realizar el trabajo de interpretación y

cos: esta reconstrucción se interpretó y profundizó sobre los datos obtenidos para hacer “hablar” la información curricular, dando respuesta a la

1. Doctorado en Ciencias de la Educación. Protocolo del Seminario “Historia de los Modelos Curriculares en Latinoamérica”. Tunja, Colombia, marzo 23 al 26 de 1999.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

23

Reynaldo Mora Mora

descripción. Las fuentes utilizadas en la investi-

En el trabajo destacamos la importancia que

gación fueron reunidas en un corpus documen-

tuvo la aplicación del método hermenéutico, que

tal representativo procesado como base de datos

permitió abordar el conocimiento de la realidad

para una etapa posterior a disposición de investi-

del proceso formativo de licenciados en ciencias

gadores curriculares.

sociales, entre otros aspectos para:

El análisis de los planes de estudio aportados al Icfes permitió el abordaje histórico de la Universidad del Atlántico y la Universidad Simón Bolívar, en sus Facultades de Educación, a partir de la información aportada por esas unidades académicas ante este organismo de control y vigilancia del Estado colombiano. Con esto se buscó conocer cómo implementaron el currículo y qué prácticas se promovieron en sus programas de licenciatura en ciencias sociales.

a) Obtener datos de la realidad en la que se formaron estos licenciados; gracias a esta perspectiva se identificaron los principales aspectos considerados como relevantes en la construcción del currículo de las Facultades de Educación estudiadas. b) La construcción de categorías, lo que mostró su utilidad en poder identificar cuáles fueron los problemas curriculares más significativos en las Facultades de Educación de la Universidad del Atlántico y de la Universidad Simón Bolívar.

Los aspectos legislativos y las políticas edu-

c) Por último, el estudio histórico dio la posi-

cativas se analizaron a partir de las publicaciones

bilidad de construir una tipificación referida

oficiales. Para la comprensión de los aspectos

a los elementos estructurantes del currículo

conceptuales y del contexto histórico se utiliza-

de los Programas de Licenciatura en Ciencias

ron fuentes secundarias que ayudaron a entender

Sociales en las diferentes situaciones de for-

la dinámica de estas décadas a fin de situar críti-

mación en relación con las prácticas curricu-

camente este proceso formativo de licenciados. Igualmente, se rastrearon obras de historia de la educación, que sirvieron para ayudar a estructurar los períodos históricos presentes en estas trayectorias. En las prácticas curriculares basadas en el corpus empírico seleccionado entre 19731998 se hizo énfasis en la sustantivación del acto de formar en el currículo, es decir, la formación elevada a la categoría central en la vida de las Facultades de Educación.

lares. Tenemos, entonces, que los ejes fundamentales de esta investigación fueron: • Los paradigmas de la educación, las teorías curriculares y las relacionadas con el saber disciplinar que ejercieron influencia sobre las Facultades de Educación en el período del estudio. • Los contextos (internacional, nacional o re-

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

24

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

gional) que se consideraron influyentes y se

1991, y se necesita entonces “mirar” con ojos in-

descompusieron en distintas variables rele-

terrogadores nuestro inmediato pasado educati-

vantes según el aspecto problemático o te-

vo-formativo-curricular, a fin de comprender los

mático abordado por teorías explicativas del

procesos de institucionalización y legitimación

período.

de los saberes de las ciencias sociales y la peda-

• La variación de la normatividad del sistema

gogía en Colombia. Igualmente, esta investiga-

educativo colombiano, por ejemplo, en lo es-

ción pretende fortalecer el núcleo de formación

tablecido por las distintas reformas educati-

científica del campo intelectual de la educación

vas desde el decreto-ley 080 de 1980 y el

en lo curricular y lo pedagógico en las Faculta-

272 de 1998, que definieron un determinado

des de Educación, es, entonces, un aporte teórico

campo de comprensión permitiendo la gene-

para estas instituciones formadoras de docentes.

ralización de enunciados teóricos sobre las relaciones entre formación y currículo a par-

Si se entiende por impacto el cambio o con-

tir de los diferentes perfiles formativos esta-

junto de cambios duraderos que se producen en

blecidos por la ley General de la Educación

una sociedad, que introducen valores agregados

colombiana de 1994.

a los procesos, se hace entonces evidente que la

• Los efectos curriculares en las formas de or-

presente investigación es parte de la estrategia

ganizar los programas de licenciatura a través

por impactar la formación de licenciados, y se

de sus planes de estudio para advertir cómo

constituye en un cambio importante en la men-

se dio la institucionalización de esta forma-

talidad impregnada en el sistema educativo por

ción en el contexto histórico abordado.

valorar estos saberes y en la propia investigación histórico-educativa. Esta investigación, como

Con esta investigación se pretende impactar social y científicamente el desarrollo del “cam-

impacto, presenta las siguientes ventajas fundamentales:

po intelectual” de la educación en Colombia, y de manera específica la Historia de la Educación

El impacto a partir de su propia historici-

desde la reconstrucción de los programas de li-

dad, que busca dar respuesta a las problemáticas

cenciatura en ciencias sociales, para compren-

formativa-curricular (efecto orientador) de unos

der los procesos de institucionalización de estos

saberes en los diferentes niveles del sistema edu-

saberes. La investigación tiene impacto social y

cativo en un tiempo histórico y en un espacio

científico porque en estos momentos hay un rena-

determinados, que no han sido investigados en

cer de las preocupaciones sobre estas problemá-

la región norte de Colombia, para dar cuenta de

ticas, dados los nuevos aires de transformación

esta formación a través de la historia de las prác-

del sistema educativo, que lo han vigorizado,

ticas curriculares, lo que demanda un compromi-

con la puesta en marcha de la Constitución de

so con la enseñanza y la investigación mediante

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

25

Reynaldo Mora Mora

una visión integral del contexto regional, nacio-

De acuerdo con lo expuesto, la necesidad de

nal e internacional, para ser abordados desde

fomentar investigaciones en este campo hace que

conocimientos pertinentes capaces de impactar

se propicien nuevos cambios en los resultados

con teorías, prácticas y aplicaciones en otras for-

formativos o en la generación de conocimientos

maciones y procesos.

para acompañar la enseñabilidad, la aprendibilidad, la educabilidad y la generación de nue-

Esto posibilita una mayor capacidad de se-

vas tendencias históricas y epistemológicas del

lección de los contenidos curriculares por parte

saber educativo-formativo y curricular, a fin de

de las Facultades de Educación, focalizando los

que ellas se posicionen con mejores resultados

puntos estratégicos en procura de impactar la calidad de la educación para enfocar la enseñanza, el aprendizaje y la investigación histórico-educativa a nivel local, regional, nacional e internacional. El estudio de las prácticas curriculares como estrategia de investigación de impacto de sus resultados buscó canalizar y motivar investigaciones con capacidad de impacto en los destinos de la educación y la formación en estos contextos. Resulta imprescindible señalar el papel central del impacto de esta investigación como factor canalizador de lo histórico-formativo en el sistema educativo en la región norte de Colombia (efecto integrador) para que las diferentes Facultades de Educación reconstruyan sus trayectorias formativas. De hecho, una visión así, centrada en el presente a través del pasado, no puede prescindir de esta integración, ya que

en los procesos de calidad y acreditación de las Facultades de Educación. Para que los cambios curriculares que se proponen y los contenidos curriculares de las licenciaturas de las Facultades de Educación se consideren como impacto social en el desarrollo de estos programas, deben ser el resultado de acciones investigativas en lo educativo-curricular, puesto que ellas reconstruyen el pasado y se proyectan. Entonces, la investigación pretende impactar beneficios para la formación de licenciados en la región norte de Colombia, con unos destinos precisos: • La generación de conocimiento en el campo intelectual de la educación, la formación y el currículo, para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación educativa, pedagógica y curricular en la región norte de Colombia a partir de las Facultades de Educación.

atiende las necesidades de demandas sociales, las

• Promover el desarrollo y el fortalecimiento

propias potencialidades y la formación exigente

de la investigación histórico-pedagógica-cu-

de licenciados en ciencias sociales; por ello, a

rricular en esta región, el país y Latinoamé-

nivel de la región y el país, factores como la for-

rica, mediante la constitución de grupos de

mación docente adquieren importancia crucial.

investigación.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

26

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

Por estas razones, suponemos que estas cua-

desarrollo de un sentido compartido de lo que

lidades específicas son necesarias para mejorar

significó formar licenciados en cada una de esas

cualitativamente la docencia y poder desarrollar

Facultades. El estudio de estas problemáticas cu-

este tipo de investigaciones como actividades

rriculares contemporáneas sugiere a los “traba-

principales de los licenciados que se forman en

jadores curriculares” puntos de partida para más

las Facultades de Educación a partir de los sabe-

estudios concretos, como una etapa previa para

res disciplinares. Es decir, cuando se desarrollan

la acción de la construcción colectiva de proyec-

prácticas curriculares y formativas en un progra-

tos curriculares comprometidos con la transfor-

ma de licenciatura, como el de ciencias sociales,

mación de una determinada formación.

se debe tener como referencia la misión y visión institucionales, los objetivos generales del pro-

Por parte de la presente investigación no se

grama en cuestión, los perfiles, la naturaleza de

trató de mostrar cómo las prácticas curriculares

la disciplina, de manera tal que a partir de estos

determinaron el sentido y la forma del discur-

referentes la investigación y la enseñanza pro-

so formativo del licenciado en ciencias sociales,

muevan tanto la profundización de los conoci-

sino cómo ellas hicieron parte de unas condicio-

mientos en unos saberes como el desarrollo de

nes concretas en la construcción curricular del

habilidades en los procesos de formación.

discurso de la formación de licenciados en ciencias sociales, donde esa construcción no fue más

Conclusiones

que la objetivación de prácticas curriculares y

El estudio de la historia de las prácticas cu-

formativas que salieron a la luz con este trabajo.

rriculares en los procesos de formación de licen-

Por lo tanto, al identificarlas pudimos percatar-

ciados en ciencias sociales se presentó a través

nos de su historia, interrogarlas, describirlas e

del uso de fuentes primarias recabadas en los

interpretarlas, no como expresiones circunstan-

archivos institucionales oficiales reseñados, fue-

ciadas de una categoría: el currículo, sino, por

ron sometidas a su interpretación y descripción.

el contrario, como el conjunto de construcciones

Dado el área de interés (la investigación histó-

colectivas de una Facultad de Educación. Se dio

rica), se optó por buscar la propia existencia de

cuenta del discurso de la razón de ser de las prác-

cada una de estas licenciaturas de las Facultades

ticas curriculares que se organizaron a través de

de Educación de la Universidad del Atlántico y

normas y procesos en el tejido de lo cotidiano de

de la Universidad Simón Bolívar.

las instituciones formadoras del estudio.

Esta búsqueda invitó al diálogo entre el pa-

Esta historia de las prácticas curriculares se

sado y el presente de estas propuestas formati-

hizo a partir de la Metodología de la Investiga-

vas-curriculares, desde donde se dio cuenta de

ción Histórico-Educativa, que permitió abordar

su construcción en la toma de decisiones para el

la institucionalización de tales prácticas en la

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

27

Reynaldo Mora Mora

Universidad del Atlántico y en la Universidad

nes no se buscaron en las convenciones oficiales

Simón Bolívar en sus Facultades de Educación,

señaladas por los entes rectores de la educación

lo que permitió atravesar espacios disciplinares

superior, sino en las prácticas determinadas en

y pedagógicos. En ellos se pusieron en escena

las Facultades de Educación del estudio y, con-

diferentes prácticas curriculares que fueron so-

cretamente, en los programas de licenciaturas en

metidas a un trabajo hermenéutico para conocer

ciencias sociales desde sus procesos fundaciona-

los modelos de formación y saberes desplegados

les e instituyentes.

en esas Unidades Académicas, dando cuenta de cómo se entrecruzaron fundamentos sociológi-

Fue por ello que el currículo, para efectos

cos, psicológicos, económicos, filosóficos, his-

de esta investigación, fue concebido como una

tóricos y pedagógicos para entender el sentido

“institución”, una práctica de escritura. De esto

de ellas en el proceso de formación mediante el

se pueden considerar dos proposiciones funda-

estudio de las fuentes de los archivos tanto de las

mentales: la primera, haber abordado las prác-

instituciones formadoras como las aportadas por

ticas curriculares como discursos construidos

ellas al Icfes.

según reglas para los procesos de formación de estas licenciaturas, puesto que se organizaron

Se estudió la historia de las prácticas curri-

de acuerdo con unos procedimientos y reglas, y

culares en la identificación de las variaciones en

la segunda dio cuenta de cómo se construyó el

sus procedimientos teóricos y diseños técnicos

discurso de las prácticas curriculares y su ope-

encontradas en la institucionalización de los

racionalización; lo que invitó a estudiarlas como

saberes en la formación de licenciados en cien-

textos o documentos que hicieron parte del dise-

cias sociales. Ello implicó considerar esta histo-

ño curricular de los cursos (asignaturas) puestos

ria como una construcción social del currículo

en escena en esta formación a través de su perfil,

donde hubo rupturas y entradas de paradigmas y

con una proyección social y unos saberes en re-

teorías que adquirieron estatus en el discurso de

lación con la formación pedagógica e investiga-

esta formación.

tiva.

Este proceso sostenido en los 28 años que

Estas representaciones de las prácticas curri-

abarca esta investigación se hizo a partir del mo-

culares identificaron y construyeron la realidad

mento de institucionalización de las prácticas

del proceso de formación de cada programa es-

formativas y curriculares de los programas de

tudiado; apuntaron a reconocer una identidad so-

licenciatura en ciencias sociales estudiados. Fue

cial, exhibiendo una manera propia de formar y

así como esta historia debe entenderse como un

significar esa condición desde unas característi-

discurso, pero un discurso cuyas determinacio-

cas institucionalizadas por las cuales estudiantes,

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

28

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

docentes o las instancias directivas encarnaron

lo disciplinar como en lo curricular para pensar

de manera visible la coherencia de sus institucio-

lo formativo.

nes con la identidad de cada programa. Prácticas y tendencias curriculares En efecto, el crédito otorgado (o negado) a

en los procesos de formación

la representación social de las prácticas curri-

de licenciados: balance y perspectivas

culares de las Facultades de Educación de la

Las características más relevantes de las

Universidad del Atlántico y de la Universidad

prácticas y tendencias curriculares encontradas

Simón Bolívar dependió del proceso formativo

en el abordaje del presente trabajo fueron las si-

de licenciados en ciencias sociales y su posterior

guientes:

prestigio. A través de los planes de estudio pudo leerse una doble historia de esas prácticas forma-

• Las prácticas y tendencias curriculares en-

tivas y curriculares: una historia desde el énfasis

contradas se presentaron más consistentes en

disciplinar (el saber de las ciencias sociales) y

cuanto a estar identificadas con unas grandes

otra a partir de los diferentes discursos teóricos

categorías del saber disciplinar de las ciencias

y propuestas curriculares. De esta forma se mos-

sociales y de los paradigmas de la educación

tró de qué manera los mecanismos tanto oficiales

y la formación.

como del contexto transformaron los currículos en estas Facultades.

• Una historia del currículo a partir de sus prácticas fue pertinente para apreciar las tendencias clásicas y aquellas que han abierto el

Las condiciones de este proceso formativo remitieron, en primer lugar, a las instituciones y

“campo intelectual” curricular propio en la contemporaneidad.

las formas como se llevaron a cabo a partir de los paradigmas y teorías de la educación y la

Cualquiera que sea el enfoque considerado,

formación, para comprender los principios de

en las últimas décadas del siglo XX se han reali-

representación de las prácticas curriculares en

zado avances decisivos en el estudio del currícu-

relación con las ciencias sociales; en segundo lu-

lo en relación con la formación, gracias al aporte

gar, supuso también que la lectura de su descifra-

de las ciencias sociales y humanas, destacándose

miento e interpretación nunca fue fiel al discurso

la sociología en el campo de la educación, que ha

“oficial”. Esto porque estudiar las prácticas cu-

ayudado a perfeccionar teorías curriculares más

rriculares no significó solo llegar a la conclusión

contextualizadas para pensar cada vez más en

de que determinado proceso de formación estu-

currículos pertinentes. La consecuencia es que

vo forzosamente casado con un paradigma o teo-

se ha reforzado la singular posición del currículo

ría; de lo que se trató más bien fue de presentar

en el conjunto de las ciencias de la educación.

el tejido constructivo de esas prácticas tanto en

¿Cuál fue la evolución del currículo en relación

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

29

Reynaldo Mora Mora

con la formación? ¿Qué prácticas y tendencias

la existencia de una pluralidad de teorías, que se

acompañaron ese proceso?

sustentan en los grandes paradigmas de la educación y la formación. Un examen más cuidadoso

En la década de los noventa asistimos a una fuerte presencia de investigaciones curriculares.

de esta evolución reciente confirma esta percepción. Se pueden distinguir dos categorías:

En estas condiciones, ¿qué podemos concluir acerca de las prácticas y tendencias curriculares

• Por un lado, corrientes teóricas curriculares

en lo que hace con la formación de licenciados?

que tienen su sustento teórico adecuado en

En síntesis tenemos:

categorías como la formación. • Por el otro, teorías curriculares apoyadas en

• Un debate teórico, conceptual, epistemoló-

el marco de los paradigmas de la educación y

gico y metodológico entre tendencias que, o

la formación, como el francés, el alemán, el

bien tienen un sustento teórico adecuado, o

anglosajón o el latinoamericano.

bien se apoyan en un mismo esquema teórico básico. • Un discurso formalizado de la formación y el currículo.

a) La crítica de las teorías curriculares habla de que el currículo es una construcción rutinaria, racional-instrumental, que los modelos edu-

• Un desarrollo notable de investigaciones

cativos y económicos influyen decisivamente

en este campo, pero en su gran mayoría de

en su racionalidad, que es necesario introdu-

carácter parcial que, como tales, no ayudan

cir el papel de las instituciones y sus actores,

mucho a la comprensión compleja de la for-

que hay que referirse a procesos curriculares

mación en su conjunto.

históricos-contextualizados. Ahora bien, la introducción de estos elementos o algunos

Teorías curriculares. La visión del mundo

de ellos, hasta la fecha, ha desembocado en

desempeña un papel importante tanto en el de-

esquemas básicos de tendencias formativas

sarrollo de las ciencias sociales y humanas como

alternativas a las teorías educativas-pedagó-

en los debates de lo educativo-formativo. En ge-

gicas y curriculares dominantes. Además, se

neral se considera que las teorías curriculares son

han aclarado puntos tan fundamentales como,

visiones del mundo, diferentes, articuladas con

por ejemplo, el concepto de formación como

o apoyadas en teorías propias. En este sentido

la base lógica de un sistema educativo, cuya

se habla del pensamiento clásico curricular, del

influencia en estos paradigmas es central.

contemporáneo y del posmoderno. De la obser-

b) Por otro lado, se han dado prácticas curricu-

vación que muestra la permanencia de las opo-

lares precisas que exhiben resultados clásicos

siciones entre tendencias curriculares que hemos

desde el paradigma anglosajón, a través de

presentado en el segundo capítulo, se ha inferido

presupuestos como los de Tyler y Bobbit. El

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

30

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

punto nodal es que ellas se apoyaron en la ex-

rriculares hay que distinguir entre la teoría y la

presión formal de teorías de la administración

práctica. Respecto a la teoría, ella apoya el mar-

o de la ingeniería industrial, constituyéndose

co de análisis de este enfoque. Aquí se ubica su

como variantes de un mismo modelo básico

verdadera fuerza. Con relación a la práctica, este

en una época y en un contexto determinado,

enfoque se identifica con resultados particulares,

como modelo clásico dominante, que reper-

objetivables.

cutió en los resultados del sistema educativo colombiano. Un ejemplo significativo fue-

Hacia una epistemología de las prácticas

ron los diseños curriculares basados en los

curriculares en los procesos de formación de

resultados-objetivos propuestos, mediante el

licenciados. La objetivización y la estandariza-

diseño curricular clásico tayleriano. De este

ción de los últimos cincuenta años han permeado

diseño curricular, en relación con las prácti-

los procesos de formación en Colombia. Parale-

cas curriculares, solo se tuvo en cuenta el fac-

lamente a ello se dieron modificaciones en cuan-

tor del rendimiento a partir de los objetivos,

to a la construcción curricular, afirmándose con

en tanto interesaba era el rendimiento “estan-

más fuerza la aprehensión por categorías como

darizado” escolar. Se trató de una tendencia

formación, otredad, cultura, que vienen de las

curricular que privilegió la maximización de

ciencias sociales y humanas en la década de los

la formación sobre la base de unos objetivos

noventa.

para la producción en detrimento del ser educable e inacabado, en cuanto ella se rige por

Para entender las características sobresalien-

las lógicas del consumo y la producción. Esto

tes de las teorías y las prácticas curriculares con-

es lo central para el desarrollo teórico-prácti-

temporáneas parece importante subrayar que ello

co de la teoría curricular clásica presente en

es el fruto de repensar la educación y la forma-

las décadas de los setenta y ochenta del siglo

ción reciente a través de los azares y vicisitudes

pasado en la formación de licenciados y en su

de nuestra historia. Por ello, las ciencias de la

reproducción para los niveles de la educación

educación tratan de afirmar su carácter científico

básica y media.

en la necesidad de nutrirse de fundamentos epistemológicos, y, de hecho, epistemológico es su

En este campo curricular, la importancia de

objeto de estudio para la mejora del proceso de

los objetivos subyace en el proceso formativo.

enseñanza-aprendizaje. Esto se explica por dos

Pero hoy se ha ido más allá y la rigidez de este

razones de fondo:

modelo es modificado por supuestos como la necesidad de la completitud de la formación, a

• En primer lugar, por el campo de estudio. En

partir de lo que nos dice la lógica del mercado.

el conjunto de las relaciones sociales en las

Cuando se habla de este tipo de prácticas cu-

cuales se dio la formación de licenciados, lle-

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

31

Reynaldo Mora Mora

vando a elegir el tipo de investigación cua-

por razones de fondo, ya que se relacionan con

litativa (prácticas, contexto y saberes). Esas

el objeto de las ciencias de la educación. En este

relaciones, mediante las cuales se expresan

marco, ¿cuáles son las perspectivas?

los procesos educativos y formativos, resultan de la práctica de los sujetos; como tal es

La pretensión científica y epistemológica por

una realidad histórico-socio-cultural que se

el educar, el enseñar y el aprender es preocupa-

presenta como estructura de significados en

ción irreversible en las ciencias de la educación.

las prácticas y teorías que se proponen expli-

Se ha acabado la psicologización presente en

car.

ellas en décadas anteriores y el norte ahora es

• En segundo lugar, la puesta en escena de

cómo la pedagogía, la didáctica y el currículo

prácticas curriculares como estructuras de

deben concebirse directamente como la razón de

significados en la formación se expresa en

ser en estas ciencias. Es cierto que el currículo,

una teoría curricular determinada, cuyo ca-

desde sus teorías, aún no está formalizado rigu-

rácter epistemológico debe someterse a vali-

rosamente como una disciplina, que sus resulta-

dación. En efecto, precisar unas determinadas

dos en relación con la educación y la formación

prácticas formativas y curriculares, concebi-

no pueden ser controlados como se hace, por

das como la interdependencia de contextos,

ejemplo, con las disciplinas de las ciencias exac-

saberes, sujetos y procesos, implica resolver

tas, pero seguir con investigaciones curriculares

problemas relacionados con la enseñanza y el

especializadas permitirá en décadas posteriores

aprendizaje para las “ofertas y demandas” de

consolidarlo para la validación científica como

la sociedad.

disciplina. Al respecto, dos puntos parecen importantes:

Este razonamiento desemboca en poner a circular prácticas relacionadas con los procesos de

• El primero se refiere al objeto empírico de una

formación que respondan a los contextos en la

disciplina. La formación y el currículo hacen

relación de lo local con lo universal. Así se ex-

parte de las preocupaciones de las ciencias de

plica por qué la formación de licenciados pien-

la educación. El trabajo de un curriculista, en

sa en un profesional de la educación en relación

cuanto pretende dar respuesta al objeto epis-

con la sociedad en el marco de los paradigmas de

temológico de las prácticas y teorías curricu-

la educación y la formación, siendo uno de los

lares, es cada vez más cercano del trabajo de

resultados más importantes de esta relación: la

cualquier investigador. Construye modelos

pretensión del carácter científico y epistemológi-

teóricos según un método preciso. ¿Signifi-

co de las prácticas formativas y curriculares. Las

ca esto que el currículo alcanzará resultados

tendencias curriculares de las últimas décadas

comparables a las ciencias que están insertas

han reforzado esta preocupación, que se explica

en el paradigma empírico-analítico? Existen

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

32

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

razones objetivas que llevan a una respuesta

El investigador curricular será cada vez más un

probablemente negativa: los problemas edu-

constructor de diseños curriculares pertinentes;

cativos relacionados con el formar son a me-

aunque, en nuestra opinión, esto conduce a un

nudo más complejos y, sobre todo, los hechos

conocimiento fragmentado; en cuanto a que los

educativos son permanentes y ligados con el

resultados parciales no son generalizables, debe

contexto político, social, económico y cultu-

propiciarse la búsqueda de un mejor conoci-

ral. Por otro lado, lo que sucede en los espa-

miento de una teoría curricular en su conjunto

cios formativos son interacciones entre suje-

desde los grandes paradigmas de las ciencias de

tos que se encuentran dentro de condiciones

la educación y la formación.

o situaciones reales y objetivas, pero con una fuerte subjetividad desde sus emociones e in-

La teoría curricular se ha vuelto cada vez más

tereses. Todo esto explica que estos hechos

rigurosa, buscando sus raíces en estos funda-

necesitan de múltiples relaciones de causali-

mentos paradigmáticos. Esto ha generado teorías

dad. Es decir, las teorías deben responder a

sustentadas en esas relaciones. Según esto, ellas

necesidades de realidades socio-económicas,

están fuertemente imbricadas en esos postula-

culturales y políticas, lo que refuerza la inter-

dos. Ahora bien, la razón de ser de una teoría cu-

pretación subjetiva que los sujetos hagan de

rricular en apoyo de unas prácticas curriculares

ella.

se observa cuando se hace generalizable a con-

• El segundo punto es que la formalización re-

textos formativos en situaciones de interrelación

ciente de la teoría curricular apoya o ha per-

entre la formación y las metas de una sociedad

mitido cumplir lentamente con el objeto epis-

como condición sustancial.

temológico que las ciencias de la educación se han dado desde su nacimiento en 1965,

En los últimos cincuenta años se han desarro-

a saber, la representación subjetiva-objetiva

llado teorías curriculares especializadas, cuyos

del proceso del educar y el formar de manera

insumos han apoyado las propuestas de prácti-

interdependientes.

cas curriculares en los procesos de formación. De esta manera se pueden determinar y proponer

Perspectivas. En el futuro se mantendrá el

currículos comprensivos de nuestras realidades

auge de este tipo de investigación curricular en

formativas en las Facultades de Educación para

relación con lo histórico-educativo-pedagógico.

el caso colombiano.

A partir del concepto básico de currículo, el investigador seguirá explorando estos campos

La idea que se desprende del estudio de estas

que pueden ser abordados desde paradigmas o

prácticas curriculares es que su quehacer depen-

teorías curriculares, en la mayoría de los casos

de en gran parte de la posibilidad de validarlas

como expresión de una realidad contextualizada.

en investigaciones parciales y, ante todo, en la

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

33

Reynaldo Mora Mora

capacidad de elaborar marcos teóricos, concep-

educación, donde se insiste en esa relación: el

tuales, metodológicos, comprensibles y acepta-

futuro de la investigación curricular depende en

bles para contextos determinados. El futuro de

gran parte de lo que ella aporte al formar, educar,

la formación de licenciados está relacionado con

aprender, enseñar e investigar.

el futuro de las ciencias de la educación desde los grandes paradigmas abordados, los cuales sustentan la construcción de propuestas curricu-

Bibliografía Altbach, P. et al. (1989). Nuevos enfoques en educación comparada. Madrid: Mondadori.

lares.

Angulo, J. F. et al. (Coord.) (1994). Teoría y deAhora bien, la opinión cada vez más difundida en el ejercicio de las prácticas curriculares en lo educativo-formativo es que el estudio de lo curricular solo conduce como estrategia al diseño de modelos curriculares. ¿Esto es cierto?

sarrollo del currículo. Málaga: Aljibe. Aries, P. y Duby, G. (1988). Historia de la vida privada. Tomo II. Madrid: Taurus. Arteta, C. (1993). La Universidad en el desarrollo regional. Barranquilla: Amauta.

Parcialmente sí; pero las ciencias de la educa-

Berger, P. y Luckmann, Th. (1996). La cons-

ción necesitan cada vez más del desarrollo de in-

trucción social de la realidad. Buenos Aires:

vestigaciones curriculares para validar sus pre-

Amorrortu.

supuestos: con ello, aquellas se desarrollan y se relacionan con la organización institucional de todo el quehacer docente formativo.

Bernstein, B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Prodic. Bohórquez, L. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá: Cultural Colombiana.

Lo anterior explica el desarrollo de la investigación curricular en el campo de la educación

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

y de la formación, pero hay algo más consustan-

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo

cial: si este tipo de investigación es cada vez más

intelectual. Tucumán, Argentina: Editorial

promovido, cuando se elige un tema de maes-

Montressor.

tría o doctorado, las teorías que se nutren de los paradigmas de las ciencias de la educación y la

Cabrera, M. A. (2001). Historia. Lenguaje y Teoría de la Sociedad. Madrid: Cátedra.

formación adquieren una notable importancia

Calvo, G. y Vélez, A. (1992). Análisis de la

para el desarrollo de los programas de licencia-

investigación en la formación de investiga-

turas en su crítica y resolución de problemas aún

dores. Santafé de Bogotá: Universidad de la

no resueltos en el campo de las Facultades de

Sabana.

Educación. Esta evolución teórica es percepti-

Carr, W. (1996). Una teoría para la educación.

ble en América Latina, y en Colombia de mane-

Hacia una investigación educativa-crítica.

ra particular, en los programas de doctorado en

Madrid: Morata.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

34

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Castoriadis, C. (1987). La ontología de la creación. Bogotá: Colección Pensamiento Crítico Contemporáneo. Claussse, A. (1970). Iniciación a las ciencias de la educación. Buenos Aires: Kapelusz. Coley, J. G. (sf). Introducción a la vida universitaria. Barranquilla: Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico. Cook, T. et al. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. (Archivo) Documentación del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales. Barranquilla. Colombia. Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar (2000). Documento Institucional. Acreditación Previa de la Facultad de Educación. Barranquilla.

De Alba, A. (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila. De Landsheere, G. (1995). La investigación educativa en el mundo. México: FCE. De Lors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe Unesco. Bogotá: Santillana. De Tezanos, A. (1987). Maestros, artesanos e intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Bogotá: UPN. Díaz Barriga, A. (1986). Ensayos sobre la problemática curricular. México: Trillas. Díaz Barriga, A. (1994). Currículum y evaluación. Argentina: Aique. Díaz Villa, M. (1990). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Coprodic. Díaz Villa, M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: Icfes. Díaz Villa, M. (2000). La formación de profesores en la Educación Superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: Icfes. Dosse, F. (1989). La historia en migajas. Valencia: Alfonso el Magnánimo.

Cotler, J. (1986). Algunas reflexiones sobre el

Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filo-

futuro de las ciencias sociales en América

sofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nue-

Latina. Instituto Latinoamericano e Ibérico.

va América.

9. Universidad de Columbia. Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa. Davini, M. C. (1997). El currículum de formación del magisterio en la Argentina. [en línea] Recuperado en septiembre de 2006 de

Eisner, E. W. (1976). Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires: El Ateneo. Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Barcelona: Morata. Ferrada, D. (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.

http://www.hcdsc.gov.ar/biblioteca/ises/

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación:

educacion/A%20116%20El%20curriculu.

los enseñantes entre la teoría y la práctica.

pdf

México: UNAM. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

35

Reynaldo Mora Mora

Fornaca, R. (1977). La investigación históricopedagógica. Barcelona: Oikustau.

Haya de la Torre, V. R. (1985). El antiimperialismo y el APRA. Lima: Atlántida.

Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Pri-

Helg, A. (1987). La educación en Colombia: una

mera Edición en Fábula. Barcelona: Tus-

historia social, económica y política. Bogotá:

quets.

Cerac.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. García, N. (2001). La idea de la formación en la formación de los educadores. Encuentros pedagógicos transculturales. Medellín: Universidad de Antioquia. Gimeno, J. (1988a). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. Gimeno, J. (1988b). “Profesionalización docente y cambio educativo”. En: Alliaud, A. y Duschatzky, L. (Comps.). Maestros: Formación, práctica y transformación escolar. Argentina: Miño y Dávila. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1984). Ethnography and qualitative design in educational research. Orlando: Academic Press. González, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. Barcelona: Anthropos. Goyes, I.; Uscátegui, M.; Díaz, S. y Guerrero, L. (1996). Elementos teóricos de un currículo universitario para la modernidad. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño. Gutiérrez, E. F. y Perafán, L. (2002). Currículo y Práctica Pedagógica. Popayán, Colombia: Talleres Universidad del Cauca.

Helg, A. (1989). La educación en Colombia: 1946-1957. Bogotá: Planeta. Henao, H. (1989). La dimensión cultural en los estudios de las localidades. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Regionales. Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación. Revista Colombiana de Educación. Santafé de Bogotá. Herrera, M. C. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M. C. y Low, C. (1994). La Escuela Normal Superior. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Icolpe (Instituto Colombiano de Pedagogía) (1974). El subsistema nacional de información sobre ciencias de la educación, N° 12. Bogotá: Cendip. Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata. López, N. (1995). La reestructuración curricular de la educación superior. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Icfes-Universidad Surcolombiana. Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

36

Historia de las Prácticas Curriculares en los procesos de formación de licenciados: 1973-1998

Magendzo, A. (1997). Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Santiago de Chile: PIIE.

Ministerio de Educación Nacional (1998). Decreto 272 de 1998. Bogotá: Legis. Mora, R. (1999). “Docencia e investigación: a

Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias

propósito del decreto 272 de 1998”. Revista

humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.

Encuentro Bolivariano. Barranquilla, Colom-

Mariátegui, J. C. (1991). Textos básicos. Méxi-

bia: Corporación Educativa Mayor del Desa-

co: FCE. Martínez, A. et al. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Magisterio. McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos Aires: Aique. Meirieu, P. (2005). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro. Melich, J. et al. (1994). Después de la modernidad, nuevas filosofías de la educación. Barcelona: Paidós. Mesa, G. (1994). “Orientaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales”. En Gutiérrez, C. (ed.). La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes. Messina, G. (1999). “Investigación en o investigación acerca de la formación docente”. Revista Iberoamericana de Educación. 19. Madrid. Ministerio de Educación Nacional (1980). Decreto 80 de 1980. Bogotá: Legis. Ministerio de Educación Nacional (1992). Ley 30 de 1990 o Ley de Educación Superior. Bogotá: Legis. Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Bogotá: Legis.

rrollo Simón Bolívar. Instituto de Posgrados. Mora, R. (2008). Análisis, implementación y desarrollo de la Ley General de Educación. Editorial Mejoras: Barranquilla, Colombia. Mora, R. (2008). Prosopografía de educadores: Hacia la configuración y organización del Diccionario de Educadores del Caribe colombiano. Editorial Mejoras: Barranquilla, Colombia. Mora, R. (2008). Diccionario de la Educación. Editorial Mejoras: Barranquilla: Colombia. Mora, R. (2008). Reflexiones Educativas y Pedagógicas desde la Investigación. Tomos I y II. Editorial Mejoras: Barranquilla, Colombia. O’Donnell, G. (1972). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Paidós. Ocampo, J. (1978). Educación, humanismo y ciencia. Tunja, Colombia: La Rana y el Águila. Parra, R. (1986). Los maestros colombianos. Bogotá: Plaza y Janés. Paz, O. (1986). El laberinto de la soledad. México: FCE. Peralta, M. (1996). Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Posner, G. J. (1998). Análisis de currículo. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill. Puiggros, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículo. Vol. I. Buenos Aires: Galerna.

Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

37

Reynaldo Mora Mora

Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Editorial Magisterio. Restrepo, B. (1983). Las facultades de Educación: evolución, situación actual y tendencias hacia el futuro. Revista estudios educativos. 18, pp. 26-28. Ríos B., R. (2007). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Bogotá: Editorial Magisterio. Ruiz, J. M. (2001). Las estrategias en las adaptaciones curriculares (2a. ed.). Madrid: Editorial Universitaria. Saldarriaga V., O. (2003). El oficio de maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio. Sánchez, L. (1969). La universidad actual y la rebelión juvenil. Buenos Aires: Editorial Losada. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós. Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires: El Ateneo. Socarrás, J. F. (1987). Facultad de Educación y Escuela Normal Superior. Tunja, Colombia: Ediciones La Rana y el Águila. Sonntag, H. (1988). La evolución de las ciencias sociales en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Steger, H. (1971). Perspectivas para la planeación de la enseñanza superior en Latinoamé-

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata. Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Buenos Aires: Troquel. Topolsky, J. (1973). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. Torres, J. (1993). Interdisciplinariedad y globalización del currículo. Barcelona: Morata. Tyler, R. W. (1979). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel. Universidad del Atlántico. [Archivo]. Documentación del Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Atlántico. Barranquilla. Colombia. Wallerstein, I. (1999). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI. Wihelmy, M. (1987). El sistema internacional y América Latina. Buenos Aires: RIAL. Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable y la cuestión del otro. Bogotá: Magisterio. Zambrano, A. (2002a). Los hilos de la palabra, pedagogía y didáctica. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Zambrano, A. (2002b). Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Argentina: Ariel. Zuluaga G., O. (1999). Pedagogía e Historia. Bogotá: Anthropos.

rica. Latinoamérica, Anuarios de Estudios Latinoamericanos. 4, 23-47. Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 16-37 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121 www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.