HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SEMESTRE I AGOSTO 2015-DICIEMBRE 2015 TITULAR DE LA MATERIA

June 8, 2017 | Autor: A. Pérez González | Categoría: Education, Science Education
Share Embed


Descripción

2





HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


SEMESTRE I AGOSTO 2015-DICIEMBRE 2015


TITULAR DE LA MATERIA:
MAESTRA MÓNICA CASTRO MUÑOZ.



ESCRITO ARGUMENTATIVO
DIFERENCIAS ECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y EN LAS DIRECTRICES EDUCATIVAS
ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO.


ALUMNA:
ANA LUISA PÉREZ GONZÁLEZ.





DIFERENCIAS ECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y EN LAS DIRECTRICES EDUCATIVAS
ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO.

I. Introducción.
La Edad Media es una época fundamental de la historia puesto que precede importantes cambios sociopolíticos, económicos y educativos, de igual forma le sigue el Humanismo y Renacimiento en donde se suscitan cambios igualmente relevantes. Sin embargo en este escrito se trataran las diferencias entre estas dos épocas.

II. Panorama Histórico.
II.I Edad Media.

Históricamente la edad media abarca mil años, desde la desaparición del imperio romano de occidente, en el año 476, a manos de los pueblos germánicos, hasta 1453 con la caída de Constantinopla o con el inicio de la reforma protestante en 1517. Este largo periodo de la historia se dividió en Alta Edad Media (siglo V al X) y Baja Edad Media (siglo Xl al XV). Europa se dividió en diversos reinos y con ellos se comenzaron a desarrollar las actuales naciones de ese continente.
II.II Humanismo y Renacimiento.

El renacimiento se ubica, aproximadamente, entre 1450 y 1600, es decir del siglo XV al XVl y significó un cambio profundo dado en las principales ciudades de Europa. Este período se denomina renacimiento puesto que supone ser el renacer de la cultura greco-romana, que supone un retorno a los orígenes del ser humano, a la armonía, la simetría o la naturaleza.
Se inicia en Italia, específicamente en la ciudad de Florencia, este lugar es donde el recuerdo de la cultura romana estaba latente y se retoma la cultura griega por cuenta de algunos pensadores bizantinos que estaban huyendo de los turcos.


III. Cambios Económicos y Sociopolíticos.

III.I Edad Media.

En la edad media, la sociedad estaba formada por tres clases sociales: la nobleza, el clero y los siervos. Dentro de la nobleza podíamos encontrar mayoritariamente a los señores feudales, los nobles y los caballeros. El clero se dividía a su vez en alto y bajo; el alto clero cuyos integrantes eran los cardenales y obispos. Por otra parte el clero bajo estaba conformado por abades abadesas, curas y monjes. Además el clero era encargado de mantener el espíritu religioso y propagar la cultura.
Finalmente, teníamos a la clase campesina, los siervos quienes conformaban el número mayor de la sociedad de la edad media y que trabajaban para los señores feudales a cambio de protección.

En este período histórico surge el régimen económico llamado feudalismo, un sistema de organización que estaba basado en una relación de dependencia siervos y señores feudales. Sin embargo, alrededor del siglo Xll empezó a surgir una nueva clase social: la burguesía.
La burguesía surge debido al comercio y poco a poco comienza a tomar fuerza, al grado de aportar fuertes ingresos al rey y este a su vez deja de depender tanto del papa. Debido a esto, el feudalismo entró en crisis, las monarquías se fortalecieron y aparecieron las nuevas ciudades, foco de intensa actividad comercial y cultural. Empezó así a gestarse una nueva etapa en la historia el Renacimiento la cual veremos más adelante.

De igual forma en la edad media el tipo de pensamiento era Teocéntrico, es decir, se tenía una visión de Dios como centro de todo y por ende, la religión era el eje central del pensamiento medieval.

III.II Humanismo y Renacimiento.

Como lo comencé a mencionar el surgimiento de la clase burguesa trae consigo la decadencia de la edad media y da origen al Humanismo y Renacimiento.
En la ciudad de Florencia, Italia renace la cultura grecolatina, aquí es donde se encuentra el Renacimiento en su mayor esplendor. Aquí tenemos que las clases sociales de los nobles y burgueses comenzaron a rivalizar. Por otra parte el poder del papa estaba llegando a su fin, el rey quien recibía los impuestos de la clase campesina y los burgueses, comenzó a tomar fuerza y a deslindarse de la opresión del clero.
Es aquí donde también se inventa la imprenta por Gutenberg en 1498, y trajo consigo un cambio trascendental, aunado a esto se descubren las armas de fuego.

El principal rasgo que caracteriza el Renacimiento es un cambio en la realidad social, humana y religiosa. Se pasa de una visión teocéntrica, que considera a Dios el centro del universo, a una antropocéntrica, en la que la persona se convierte en la medida de todas las cosas. Más explícitamente, la característica fundamental del Renacimiento, es el Antropocentrismo.
Esta teoría se refiere a que el hombre es el centro del universo y todo gira en torno a él. La vida del ser humano y, por lo tanto, todo lo que le rodea como los sentimientos, las pasiones, las ideas, los pensamientos… es lo más importante y la naturaleza quedará en un segundo plano que acompaña al hombre. Por lo tanto, se produjo un gran cambio en todas las artes en cuanto a su temática y a su finalidad, sobretodo. Por ejemplo, la idea de la Edad Media en la que Dios era el eje central de todo, desapareció, al igual que el objetivo didáctico de las artes que ahora pasará a ser el de la belleza.

Con respecto al humanismo, éste representa a la parte intelectual del movimiento del Renacimiento. Como ya he mencionado, el fundamento filosófico de esta nueva concepción del hombre es que él sólo puede hacer una realización plena de su vida, haciendo una superación de los valores de honor y caballerescos de la Edad Media. El Humanismo se rodea de la literatura y filosofía griega y latina.


IV. Diferencias en las Directrices Educativas entre la Edad Media, Humanismo y Renacimiento.

IV.I Educación en la Edad Media.

En la Edad Media el arte y la cultura tenían un solo fin, enseñar a leer, trasmitir los valores y la cultura cristiana. Sin embargo, el alto clero y los nobles seguían siendo instruidos más ampliamente, a diferencia de los siervos. No obstante este período trajo consigo un avance académico considerable al separar a los niños de los adolescentes y estos a su vez de los adultos al momento de recibir clases.
No debemos dejar de lado que la educación en la Edad Media no tuvo mayores avances debido a que el Teocentrismo manejaba dos pensamientos generales que eran: el pensamiento Patrístico (Siglos V al VIII) donde se daba la defensa de la fe, por San Agustín y el pensamiento de la Escolástica (Siglos VIII al XV) en donde predominaba la Fe y la razón, corriente filosófica que suponía una clara subordinación de la razón a la fe. Donde se presumía que tenías que la razón ayuda a la fe para creer.

De aquí que la educación en la Edad Media se puede dividir en dos partes:
La educación de la formación feudal y la educación en el apogeo del feudalismo.

En la primera, la iglesia se torna poderosa social y económicamente, es decir la iglesia tenía el control sobre la educación la cual era impartida en monasterios y se basaba en el método oral de repetición. La educación más estructurada era para las elites.
Con la derrota del imperio Romano, los bárbaros, sustituyen la educación clásica por la educación guerrera, pero Carlomagno fue el primero que combino lo clásico y volvió a la educación greco romana. Él quiso reorganizar el sistema educativo e hizo obligatoria la asistencia a la escuela.
La educación cristiana trajo nuevos valores, el evangelismo, la creación de escuelas religiosas y monasterios, la igualdad educativa y principalmente se preocupó por inculcar la biblia.
Además aparece el Quadrivium (la enseñanza de aritmética, música, geometría y astronomía) y el Trívium (gramática, dialéctica y retórica). El trívium era la elocuencia y el quadrivium la filosofía.

Durante la educación en el apogeo del feudalismo, con su consolidación se dio la conquista de nuevos territorios y el surgimiento de la caballería. De aquí surge la educación gremial, se constituyó a finales de la Edad Media, dirigida a los hijos de agremiados con orientación industrial y comercial, se educaba en el oficio a través de la práctica.
Y la educación caballeresca cuyo objetivo era el instruir caballeros con manejo de las armas virtuosos y sin miedo, para que protegieran al rey, a su señor, a la iglesia, a los débiles. Sus características eran: cazar, luchar, expertos en las armas, jugar ajedrez, cabalgar, versificar, luchar, tirar al arco y nadar. De los 7 a los 13 años los niños pasaban a la tutela de un caballero y de los 14 a los 20 era escudero y finalmente a los 21 años se ordenaba caballero.





IV.II Educación en el Humanismo y Renacimiento.

Para empezar, en 1443 se inventa la imprenta, la cual aunada a la reforma protestante disparo el esparcimiento de libros entre ellos la Biblia.
La mujer finalmente es aceptada en el mundo de la educación y de las academias. Educativamente hablando se permite la separación de la fe y la razón de aquí que el hombre busca el progreso mediante la educación. Martín Lutero se opone a la venta de indulgencias promovida por la iglesia católica. En los inicios del siglo XVI se establecen escuelas públicas y universidades, en las que se enseñaba a leer, escribir, se daba catecismo y se retomó la cultura clásica: el hebreo, las matemáticas y la ciencias.

Con el desarrollo comercial de los burgueses y nobles y tras haber experimentado nuevos productos y culturas mediante las cruzadas, la sociedad comenzó a demandar los insumos del Oriente tales como especias y telas y debido a que la burguesía tomo un poder económico muy importante se le denominó: El tercer estado.
Esta clase social, comenzó a pagar maestros particulares para que educaran a sus hijos o a ellos mismos, lo que conllevó a un gran cambio en la educación. También para los burgueses, la educación se convirtió e un bien comercial. Aquí se dieron los primeros contratos laborales de maestros y surgió el gremio de maestros al igual que los de otros oficios.

Existió un grupo social de la clase noble o burguesa llamado los Mecenas, quienes se dedicaban a la manutención y financiamiento del arte, la ciencia y los avances educativos.
Debido a las necesidades comerciales, la educación se adaptó a las necesidades del contratante, incluso la educación se torna laica, puesto que los comerciantes consideraban la religión como pérdida de tiempo para los negocios.
En cuanto a la pedagogía se continua con el modelo maestro – alumno. En muchos casos el alumno no solo atiende a clase, sino que vive con su maestro por un determinado período de tiempo.

El humanismo, movimiento cultural aristocrático, toma el antropocentrismo y gracias a esto, recupera el uso de los textos de la educación clásica.
Por otra parte, existe un cierto desprecio a la educación infantil. Sin embargo, Erasmo de Rotterdam critica la vieja escuela y asegura que el niño también puede aprender mediante el juego didáctico, a su vez considera que el maestro debe alabar al alumno al estar en lo correcto y corregirle cuando este se equivoque.

Los humanistas fueron los creadores de las academias, que eran espacios educativos. Aquí se comparaban e interpretaban textos antiguos y los clásicos.
Las academias diferían de las universidades. Si bien entrar a una universidad era un procedimiento tedioso, las academias eran más accesibles y su función era más como un centro de investigación. Se destacó la academia platónica en Florencia, encabezada por el humanista Marsilio Ficino y por Cosme de Medicis, que entonces gobernaba la ciudad. Otra característica era que los humanistas no despreciaban el trabajo físico tal fue el caso de Da Vinci.
Con el humanismo se da fin a la educación caballeresca por desuso. Pero no obstante la educación militar mejoró implementando tecnología como: la pólvora, el uso de armas de fuego. Finalmente en los siglos XIV y XV los caballeros comenzaron a desintegrarse, dando paso a una educación militar.

V. Conclusiones.
En mi opinión, considero que la Edad Media fue igual de importante que el Humanismo y Renacimiento. Baso mi conclusión en el hecho de que como dice el dicho: "Roma no se construyó en un día", es decir, la Edad Media a mi parecer fue un periodo necesario para ir estructurando poco a poco los cambios sociopolíticos, económicos y educativos. El esclavismo vivido durante la antigüedad y sus modificaciones en Grecia y Roma, fueron disminuyendo ante el Feudalismo (aunque no por eso dejaba de ser un régimen de dependencia y opresión). En cambio en el Humanismo tenemos que los gremios tomaron auge y esto contribuyo a un desarrollo político y social. Creo que no es menos importante mencionar que la aparición de la burguesía en la Edad Media Baja, puesto que esta, detona de forma relevante el comercio y la política. El comercio contribuyo a restarle poder a la iglesia y a que se modificaran cuestiones educativas.
En el Humanismo tenemos el Antropocentrismo, el cual reemplaza el Teocentrismo que regía el sistema sociopolítico y educativo de la edad media. Sin embargo el primero permite que la educación grecolatina se retome y se comienzan a desarrollar más teorías sobre pedagogía. En lo personal me encanta el hecho de que Erasmo de Rotterdam introduzca la idea del juego didáctico, y digo en lo personal porque en mis clases siempre incluyo el juego como medio de aprendizaje y los resultados que he obtenido son muy satisfactorios; además, Rotterdam viene a innovar con el concepto de estímulo y corrección en la relación maestro-alumno. Muchas veces el estímulo adecuado crea un lazo positivo en nuestros grupos y esto permite que nuestra labor docente sea productiva, positiva e inclusiva. Para finalizar, veo que las diferencias entre los dos periodos son muy importantes y cada cual tiene una razón de ser.


















Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.