Historia de la Educación

July 11, 2017 | Autor: Corina Narváez | Categoría: History, Education, History of Education
Share Embed


Descripción

conceptos


juicio


silogismo


categorías










Alcance pedagógico del marxismo
Según el marxismo la personalidad humana se constituye y se expresa en lo concreto de las relaciones productivas y sociales, en plena continuidad con el ambiente natural.
Para que la educación desempeñe la importante tarea del desarrollo del hombre en todos los sentidos, deben romperse, ante todo, las cadenas que en el capitalismo atan a los hombres.
El destino de la educación depende de la transformación social, del derrocamiento del orden capitalista.
La escuela como mecanismo de producción. La educación es un instrumento en manos de la clase dominante y que adecua su carácter en base a sus intereses.
La vinculación enseñanza y trabajo. Sólo la combinación del estudio con el trabajo productivo puede crear, según Marx, personalidades "armoniosamente desarrolladas". De esta forma se define la característica exigencia marxista de una educación "politécnica" donde se fundan la formación social, la formación de la inteligencia y la formación profesional.
La
enciclopedia
Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios. Conjunto de 17 volúmenes editados en, París, Francia, entre 1751 y 1772, por Denis Diderot y Jean Le Rond D´Alambert, con el objetivo genérico de difundir las ideas de la Ilustración francesa. De hecho la filosofía que difunde se identifica con el afán de crítica, o de aplicar la «luz» de la razón, a todos los campos del saber, en especial a aquellos en que se pone de manifiesto de forma más directa la concepción político-social y religiosa de la época.
La Enciclopedia francesa del s. XVIII surge casi de forma anecdótica, al aceptar Diderot la traducción del diccionario de Chambers, Cyclopaedia o Universal Dictionary of Art and Sciences (1728), inicialmente confiada a otros, que Diderot comenzó más bien a transformar y reconstruir que simplemente a traducir. Los editores aceptaron la sugerencia de publicar una obra original y así nació el proyecto o Prospecto de la Enciclopedia, en 1750.
Diderot pidió la colaboración de d´Alembert, quien se encargó de redactar el Discurso preliminar. En él d´Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una manera de representarlos en síntesis.
Una parte notable de la cultura ilustrada si bien repudia la tradición que le frena el juvenil impulso, en el fondo teme que sus propias audacias vayan a subvertir a la sociedad más radicalmente de lo que sería útil u oportuno; por eso, tiende a no superar el círculo de los "honnêtes hommes" únicos a los cuales pueden aprovechar de veras las "luces de la razón". El mismo Voltaire, príncipe de los iluministas, estima oportuno "proscribir el estudio a los trabajadores", porque quien vive del trabajo manual no tiene ni razón ni tiempo para dedicarse a ello.
El empirismo inglés delimita rigurosamente la capacidad de estudio de la razón al mundo del hombre.
Considera la tradición como una fuerza hostil que mantiene en pie creencias y prejuicios que deben ser destruidos por ella mostrando cómo arraigan en instintos o pasiones elementales del hombre.
la Ilustración se plantea como una radical exigencia crítica ante toda posición tradicional y se propone plantear ex novo todos los problemas ante el tribunal de la razón.
La filosofía sirve ahora esencialmente para dirigir la transformación cultural, política y social del mundo humano, aunque su interés esencial sea difundir la nueva visión científica de la naturaleza.
El interés converge en el hombre y, como consecuencia de ello, los problemas educativos están en primer plano. Los ilustrados tienen una gran fe en la potencia de la educación y quieren modernizarla, enriquecerla en sus aspectos científicos y ponerla al alcance del mayor número. Consideran la naturaleza humana como fundamentalmente igual bajo todos los climas, se proclaman con frecuencia ciudadanos del mundo y se consideran hermanados por ideales comunes por encima de las fronteras nacionales.
En Inglaterra y Francia se desenvuelve una eficaz obra educativa a través de la imprenta (revistas culturales, enciclopedias, y sobre todo ágiles panfletos a menudo anónimos— y, por eso mismo, audazmente críticos). Campo de acción de los hombres de las Luces son también las nuevas Academias, las logias masónicas e incluso los salones elegantes de muchas grandes damas. Pero su penetración en el mundo propiamente escolástico es lenta y escasos sus esfuerzos en pro de una efectiva universalización de la cultura. Ello depende en parte de dificultades objetivas, pero en parte refleja la característica dominante de la cultura de la Ilustración, que es en lo esencial una cultura de la clase burguesa ya plenamente consciente de sus derechos y de su función histórica.
Siglo XVIII, La ilustración en Inglaterra y Francia
Características principales de la ilustración
La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán) en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento. En efecto, la Ilustración no es más que «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués» (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial.
EDUCACIÓN EN LA MODERNIDAD
La Ilustración
y la Enciclopedia
El racionalismo y el empirismo, además de centrar sus reflexiones sobre el problema del conocimiento, también se ocupan del tema de Dios, aunque éste no constituye el centro de la preocupación filosófica como en el Medievo. El ser humano como sujeto de conocimiento pasa a ser una pieza clave en los sistemas filosóficos de la modernidad. La realidad cobra un nuevo sentido, según sea la manera de entender el concepto de sustancia. La fundamentación racional de la acción humana y, consecuentemente, los temas éticos y políticos pasan a un primer plano del interés filosófico.

En sentido amplio, se llama empirista a una teoría filosófica que considera a los sentidos como las facultades adecuadas para la adquisición del conocimiento. Como ya indicamos, desde la filosofía griega nos encontramos con corrientes empiristas como la de los atomistas y, posteriormente, incluso la de los estoicos
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:
Subjetivismo del conocimiento.
La experiencia como única fuente del conocimiento.
Negación de las ideas innatas de los racionalistas.
El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.
Negación del valor objetivo de los conceptos universales.
El método experimental y la ciencia empírica.
Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.

Más
Sobre
la
enciclopedia
Colaboran en la obra Rousseau, Voltaire, Duclos, Holbach, Quesnay, Turgot, Toussaint y otros escritores y philosophes ilustrados (hasta un total de 160).
La crítica y hostigamiento contra los prejuicios, la ignorancia y el error, el cuidado en definir y precisar bien los diversos conceptos, el espíritu de defensa de las libertades, el escepticismo.
La Enciclopedia ha sido considerada por la historia como el aparador de las ideas de la ilustración francesa y una de las obras más libres del espíritu humano.
La Enciclopedia se proponía hacer un inventario de lo conocido, y para esto examinarlo todo, removerlo todo sin excepción y sin miramientos; pisotear las viejas puerilidades, derribar los idolos que la razón desaprobaba; y poner un signo glorioso a los valores modernos. No contendría nada superfluo, nada anticuado; todo en ella estaría en acción y vivo; ni siquiera se contentaría con explicar y describir; grabados y láminas mostrarían las formas concretas del trabajo incesante que crea la civilización. Esta era la segunda gran ambición de la obra, junto con la exposición metodológica de los conocimientos.
La Enciclopedia se insertaba en un movimiento general que exaltaba y dignificaba las artes mecánicas -la técnica- que los puros pensadores ignoraban o desdeñaban y a los que solo la especulación pura les parecía digna. ¡Honor a los que contribuyen a la felicidad terrena!. El instrumento de la felicidad sería el progreso material.
LA EDUCACIÓN EN FRANCIA E INGLATERRA EN EL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, tanto en Francia como en Inglaterra, la realidad educativa contrasta tristemente con la eflorescencia cultural del "Siglo de las Luces". La escuela elemental casi no existe; la escuela media se encamina lentamente hacia una mayor modernidad, pero sigue siendo una escuela de privilegiados; las universidades se mantienen en su mayoría extrañas al movimiento ilustrado.
En Inglaterra no había ningún ente, ni privado ni público, que se ocupara de la educación elemental. En algunos casos se ocupaban de ella las escuelas parroquiales, o bien mujeres desprovistas de toda preparación específica que reunían en su casa, previo pago, algunos niños de la vecindad ("Dame Schools"), o bien eran las escuelas medias las que organizaban escuelitas preparatorias. Por último, surgían para los pobres algunas sociedades pías con finalidades filantrópicas y de edificación religiosa cuyas escuelas y cursos dominicales tenían carácter de obras de caridad con muy poca difusión y eficacia.
La Realidad Educativa
La situación no era mejor en Francia. Se calculaba que hacia 1764, más de dos millones de niños entre los 7 y los 16 años, no recibían ninguna educación. La Bruyère había descrito la existencia del campesino francés como más próxima a la de los brutos que a la de los seres humanos.
La nueva y floreciente burguesía y la parte más ilustrada de la pequeña nobleza quieren una educación moderna y "realista". Comprenderemos mejor esta exigencia si tenemos en cuenta que, durante los tres siglos precedentes, la burguesía había logrado que sus vástagos frecuentaran las mismas escuelas humanísticas de los hijos de la pequeña nobleza. Pero también debemos recordar que al mismo tiempo habían surgido para los jóvenes de alcurnia las escuelas o academias de príncipes donde se adquiría la preparación propia para ejercer eficazmente funciones de gobierno.
He aquí el auténtico motivo central de la pedagogía ilustrada, en la que, por el contrario, las exigencias democráticas e igualitarias figuran muy marginalmente.
Immanuel Kant
(Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ,
Königsberg,12 de febrero de 1804)
Si intentamos resumir en breves palabras la disposición espiritual
de Kant, merecerían destacarse sus conocidas preguntas de 1793,
que con el tiempo llegarían a ser universalmente famosas:
1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo
esperar? 4) ¿Qué es el hombre? Kant abordó, críticamente y en profundidad, estos problemas en dos planos de reflexión:
Por una parte, en un intento de positivización ilustrada de la razón humana, emprendió una autoevaluación racional de las posibilidades de aquélla en el hombre, y de sus limitaciones. En esta línea se halla la inmensa "modestia" crítica y la limitación a las experiencias posibles de todo ser humano (fenómenos) de la Crítica de la razón pura, que conduce al absurdo las aparentes pruebas ideológicas y considera inalcanzable el conocimiento científico de la cosa en sí (noumenos).
Pero, por otra parte, Kant no se limitó a una apreciación en todo momento comedida de la razón humana sino que, por encima de ella, abrió perspectivas a la dimensión reflexiva de la libertad, la inmortalidad y la realización religiosa.
En la Crítica de la razón pura circula como tema dominante la polémica contra la arrogancia de la razón que pretende superar los límites humanos. En la Razón práctica el tema fundamental es la polémica contra el fanatismo moral en cuanto veleidad de transgredir los límites de la conducta humana. En la Razón pura se opone el conocimiento humano, fundado en la intuición sensible de los fenómenos, a un problemático conocimiento divino fundado en la intuición intelectual de la cosa en sí. Del mismo modo, la Razón práctica opone la moralidad humana, que es el respeto de la ley moral, a la santidad divina, que es la perfecta conformidad de la voluntad a la ley.
Immanuel Kant
Hay que decir, por último, que el filósofo que recoge con más desarrollo especulativo el espíritu del iluminismo es Immanuel Kant; él es la personificación de aquella concepción cautelosa y analítica de la razón y presta atención también a esas otras facultades, igualmente limitadas, que son la voluntad y el sentimiento, aunque sus conclusiones, como sus puntos de partida, tampoco sean siempre acertados.
Immanuel Kant, en su Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? (1784), escribe lo siguiente: «La ilustración es el abandono por el hombre del estado de minoría de edad que debe atribuirse a sí mismo. La minoría de edad es la incapacidad de valerse del propio intelecto sin la guía de otro. Esta minoría es imputable a sí mismo, cuando su causa no consiste en la falta de inteligencia, sino en la ausencia de decisión y de valentía para servirse del propio intelecto sin la guía de otro. Sapere aude! ¡Ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia! Este es el lema de la ilustración.» Para los ilustrados -como dirá Kant más tarde- nuestras mentes sólo pueden liberarse de la servidumbre espiritual si se incrementa nuestro conocimiento. Tal servidumbre es una «servidumbre de los prejuicios, de los ídolos y de los errores evitables» (K.R. Popper).

La Ilustración en Alemania
Frente a la Ilustración inglesa y francesa, e incluso ante la italiana la Ilustración (Aufklärung) alemana aparece más confiada en la eficacia de la razón, menos consciente de los límites de ésta y más propensa a considerarla bajo el aspecto de su ideal sistemático.

Johann Gottfried von Herder, autor de la célebre obra: Ideas sobre la filosofía de la Historia de la humanidad, en la que frente a la concepción iluminista del «progreso», para la que la historia es un proceso indefinidamente perfectivo llevado por el continuado esfuerzo del hombre que va venciendo la ignorancia y los prejuicios, considera que los diversos momentos de la naturaleza y de la historia son un despliegue del gran todo. Se pasa, pues, de la razón, que pensaría con conceptos fijos, a una intuición fundamental capaz de captar el esfuerzo íntimo de la naturaleza. Es coherente que en su teoría del lenguaje, Herder fuera partidario del origen natural, y no convencional, del mismo.
La nueva mentalidad de fin de siglo, que frente a la claridad analítica de la ilustración opone su sentido de la contradicción como algo que está en el centro de la realidad, tiene su más característico pensador en Johann Georg Hamann, que a la inteligibilidad del concepto prefiere la sugerencia de la expresión mística y poética. Le sigue Friedrich Heinrich Jacobi, que desarrolla la idea de que la fe (entendida en sentido difuso) es necesaria; ella es, para él, la fuente de todo conocimiento, incluso del racional, el cual tiene en su base algo creído; por la fe, dice, se llega a captar a un Dios o sustancia universal, de la que todo lo demás no son sino manifestaciones. La fe de Jacobi está totalmente fuera de la filosofía de las Luces y forma parte de todas aquellas corrientes del pre-romanticismo, pero hay que precisar que esta dirección no tuvo una continuación; en cambio, la suposición por Lessing y Herder de un concepto capaz de intuir la riqueza de la realidad llegará a ser, en el s. XIX, el centro de la filosofía idealista y romántica alemana, especialmente en Hegel.
Siglo XVIII, La ilustración en Italia y Alemania
El s. XVIII italiano está ocupado en su primera mitad por una figura extraordinariamente original e incluso contraria a su época: G. B. Vico, él vio como nadie hasta entonces la problematicidad de la realidad (v.), que considera radicalmente histórica en el sentido de imprevisible, con posibilidad de caída y error. Este autor no pertenece al espíritu iluminista y ni siquiera se parece a Leibniz -de quien es contemporáneo- sino lejanamente.
La ilustración italiana destaca el jurista Cesare Beccaria, con su obra De los delitos y de las penas, en la que se propugna que las penas deben contener la menor violencia posible para el ciudadano, porque de lo único de lo que se trata es de conseguir en la vida social la mayor felicidad entre el mayor número; típica concepción iluminista, que luego continuará en el utilitarismo.
Otros autores, más importantes por la repercusión que tuvieron sus obras que por el valor intrínseco de las mismas, son: Antonio Genovesi, economista, autor de unas Meditaciones filosóficas en las que une sensismo, hedonismo y espiritualismo tradicional; Gaetano Filangieri, jurista, inspirado en Montesquieu, y autor de una Ciencia de la legislación; y, por último, la influencia de Condillac aparece en Gian Domenico Romagnosi,que escribió unos Puntos de vista fundamentales sobre el arte de la lógica, y Melchiorre Gioia, autor de una Ideología, los cuales prolongan el racionalismo empirista hasta muy entrado el s. XIX
Tres ámbitos de la formación en Rousseau
Física El niño debe ser considerado no como un adulto o un hombre incompleto sino como un ser en sí mismo, sin juzgar su comportamiento y actitud según parámetros propios de la edad adulta. La educación no debe ser demostrativa sino mostrativa.
Moral Hay que inculcar en el niño ideas de manera práctica, orientando su interés y atención hacia ellas, pero sin darles razones que no entiende. La educación se basa en la imitación y ha de ayudar al educando a formarse las ideas fundamentales a partir de la propia experiencia. La expresión "educación negativa" es el resumen de lo expuesto. A partir de los quince años debe dársele a Emilio la educación moral y religiosa. La adolescencia es también el momento adecuado para la educación religiosa.
Política o civil Es el momento culminante de la educación en el que el preceptor o maestro debe poner al educando en situación de gobernarse por sí mismo pues entra en una sociedad regida por leyes. El método pedagógico para la educación política en el Emilio consiste en viajar por diferentes países. El resultado de los viajes tiene como consecuencia la decisión de permanecer tal como su preceptor lo ha hecho ser. Así se logra la verdadera libertad que consiste en haber aprendido a ceder en la necesidad.
El Emilio
Su ideal pedagógico está expuesto en el Emilio. Con él se entiende la llamada al interior del hombre en la concepción de Estado justo que se verá más adelante. Es aquí donde desarrolla el tipo de educación natural y negativa17 que recibe Emilio, alumno imaginario. El objetivo de la ecuación es formar primero al hombre, luego al cabeza de familia y luego al ciudadano. Ese método natural de educación ni impone ni impide la religión.
Es natural porque, alejado de la convivencia con los demás, lejos del influjo corruptor, es asistido por un educador que conoce profundamente la psicología humana y la de su alumno y que intentara que surjan libremente del fondo de su alma los buenos criterios morales no corrompidos aún por la sociedad.
Es negativa porque ha de hacerse lejos del influjo corruptor de la sociedad, en plena naturaleza.
Sirviéndose de la novela, Rousseau propone un nuevo modelo educativo, una teoría de la educación donde subraya la preeminencia de expresión sobre la represión, así el niño será libre pensador. Debe respetarse también el instinto natural del individuo (la bondad) de allí que el maestro no deba transmitir valores, sólo acompañar al pupilo.
Jean-Jacques Rousseau
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 –
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)
Rousseau (1712-1778) fue el único filósofo ilustrado
que mantuvo una postura crítica respecto a muchas de las
ideas aceptadas de su tiempo. Influyó no sólo en
pensamiento sino también en costumbres y gustos sobre
sus contemporáneos: con él los franceses llegaron a la divisa de la revolución, "libertad, igualdad, fraternidad",que estuvo plasmada en sus obras. Para él fue el elogio de Kant quien le llamó "el Newton del mundo moral". La pedagogía moderna, sin detenernos en las certezas, le debe ideas centrales. Sin embargo, no es sino su filosofía política la que le ha hecho trascender en la historia del pensamiento pues contribuye a fundamentar las bases del actual Estado moderno.
El "Emilio" y "El contrato social" son rechazados en Francia. Ginebra los prohíbe y los manda a la hoguera. Federico II de Prusia le dispensará protección. Como la hostilidad fuese creciendo, acepta la invitación de David Hume para trasladarse a Inglaterra. No obstante, las tensiones y el temor que lleva dentro hacen que se sienta siempre como perseguido y desconfíe incluso de Hume. Huirá angustiado de Inglaterra a Francia.
Juan Jacobo se opondrá a los beneficios del saber. Sostuvo la crítica a la civilización al afirmar que las costumbres han degenerado en todos los pueblos en la misma proporción en que éstos se han dedicado a las ciencias. Es la sociedad, por tanto, el origen de los males del hombre y la que lo corrompe.
El Empirismo
El empirismo es, junto con el racionalismo, una de las corrientes de pensamiento más importante de la modernidad. En cierta manera, el empirismo representa una tradición histórica, que parte de Aristóteles y pasa por Tomás de Aquino. Se desarrolla principalmente en Inglaterra, contando con los precedentes de pensadores tan ilustres como Guillermo de Ockham, Roger Bacon, Roberto Grosseteste o Francis Bacon.
Los representantes más destacados del empirismo de los siglos XVII y XVIII son: Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. No debemos olvidar a otros pensadores, como los protagonistas de la ciencia moderna: Galileo, Copérnico, Kepler y Newton, científicos que aportan un método que emerge en las teorías racionalistas y empiristas.
El término «empirismo» procede de la palabra griega «empeiría», que acostumbra a traducirse por «experiencia», referida a la experiencia sensible o a un conjunto de percepciones. Más en concreto, es preciso significar la prevalencia del sentido de la vista, basada quizás en una idea naturalista del placer de la vista de los ojos.
Gottfried Wilhelm Von Leibniz
(1 de Julio 1646 en Leipzig, Saxony;14 Noviembre 1716 en Hannover)
Por lo que respecta a la pedagogía, la posición de
Leibniz representaba, contra el empirismo, una resuelta
reivindicación del concepto aristotélico de que el saber
está virtualmente en nosotros, aunque no de modo claro y
preciso, sino en la forma oscura y embrional de "pequeñas percepciones", posibilidades o tendencias. Locke había adoptado el lema escolástico Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu; Leibniz lo acepta añadiendo "nisi intelectus ipse", con lo que quiere decir que la experiencia sensible es necesaria pero no suficiente. La experiencia sensible actúa sólo porque existen ya en nosotros virtualidades comparables al veteado que, por ejemplo, bosqueja en un bloque de mármol la figura de Hércules de forma que bastan pocos golpes de cincel para quitar el mármol superfluo y descubrir a la estatua. La experiencia cumple exactamente la función de cincel, es decir, vuelve actuales, plenamente claras y netas las ideas que antes eran simples posibilidades en el espíritu.
Por lo tanto, para Leibniz, toda educación es más bien autoeducación y debe tener un carácter gradual y progresivo y, al principio, dejar sitio también a los elementos oscuros y embrionales de la actividad espiritual. Pero su optimismo pedagógico le hace creer que la meta de la claridad intelectual está ahí, al alcance de la mano, de donde surge el peligro de caer en un planteamiento esencialmente intelectualista de los concretos problemas didácticos, peligro que no tarda en actualizarse en la obra de un secuaz de Leibniz.
El Racionalismo
Los racionalistas, aceptando en gran medida el sistema cartesiano y los fundamentos metafísicos que lo sostienen, profundizan en el intento de esclarecer la relación entre las diversas sustancias del mundo y ofrecerán respuestas diferentes al problema Mente-cuerpo.
Uno de sus principales representantes fue:
Gottfried Wilhelm Von Leibniz
Quien además de importantes trabajos en matemáticas (descubre a la vez que Newton el calculo diferencial), lógica, etc… Propone una revisión del mundo cartesiano unificando el mundo en un único tipo de elemento ontológico: Las mónadas. Tal como la expuso en la Monadología. Las mónadas son al ámbito metafísico lo que los átomos al ámbito físico; las mónadas son los elementos últimos del universo. Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida. Las mónadas con centros de fuerza; la sustancia es fuerza. En virtud del principio de armonía preestablecida, cada mónada obedece un conjunto particular de "instrucciones" preprogramadas, de modo que una mónada "sabe21 qué hacer en cada momento. En virtud de estas instrucciones intrínsecas, casa mónada es como un pequeño espejo del universo.
Situación histórica, social y cultural
Siglo XVII
La organización política, social y económica de los estados europeos era la que se conoce con el nombre de Antiguo Régimen.
Desde el punto de vista político, se caracterizó por la monarquía absoluta, en la que el rey asumía los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
En el terreno económico había una clara intervención del Estado y la actividad fundamental era la agricultura.
La sociedad se organizaba en estamentos, a los que se pertenecían por herencia y el 90% de la población pertenecía al tercer estamento (el más pobre).
A pesar de la carencia de libertades que había en esta época, el Parlamento de Inglaterra, durante todo este siglo, mantuvo una lucha contra la corona hasta conseguir, con la Revolución gloriosa de 1866 un poder compartido entre la corona y el Parlamento.
No obstante en Inglaterra no había ninguna constitución. Su sistema político se apoyaba en unos textos legales de diferentes épocas, como: la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628) y la Declaración de Derechos (1689).
Con Descartes comenzó la filosofía moderna , que trajo consigo un nuevo orden en la filosofía occidental.

En las instituciones de Francke toda actividad estaba minuciosamente planificada hasta en los detalles más nimios, cada alumno tenía tareas particulares por desenvolver y servicios que debía prestar, y se esperaba de todos el más escrupuloso cumplimiento de sus obligaciones. No se recurría sino muy excepcionalmente a los castigos corporales y se procuraba por el contrario empapar de un profundo sentimiento todos y cada uno de los aspectos de la actividad cotidiana. Para el pietista la existencia entera debía ser un servicio a Dios, no con la esperanza de recibir recompensas, sino con humilde dedicación. El pietismo pone en práctica el principio de Lutero: se sirve a Dios no tanto con las prácticas del culto como trabajando y siendo útil a la sociedad.
La corriente pietista dejó una huella profunda en la escuela media prusiana de la que atenuó el carácter humanístico-literario y vigorizó el aspecto científico.
El Pietismo
Movimiento religioso-educativo que tuvo notables afinidades con el jansenismo aunque se desarrolló en ambiente protestante fue el de los collegia pietatis promovidos en Alemania por Felipe Jacobo Spener (1635-1700).
El infatigable organizador de las escuelas pietistas fue Augusto Herman Francke (1663-1727) que, siendo pastor en Halle, empezó modestamente su obra recogiendo niños pobres y haciéndoles instruir por estudiantes universitarios que él mismo mantenía.
Posteriormente, Francke fundó auténticas escuelas populares y gratuitas, un Seminarium para preparar maestros, un orfanatorio y una escuela pre-universitaria, el Paedagogium, de orientación "realista" como lo demuestra la presencia de unos gabinetes científicos con una dotación como no se había visto nunca fuera de las universidades.
Para el pesimismo pietista los niños no eran otra cosa que almas por salvar que debían ser preservadas a cualquier precio de todo aspecto frívolo y dispersivo de la experiencia. El juego se toleraba sólo bajo la forma de trabajo manual; el estudio ocupaba gran parte del tiempo, pero las materias científicas se enseñaban en forma moderna y experimental y se utilizaban muchos subsidios didácticos.
No estaba dirigida a las clase subalternas, a las masas y menos a los pobres.
Similar a otras órdenes los jesuitas apuntaron a los sectores dirigentes de las sociedad, para poder disputarles así el poder a los reformistas. De ahí que sus universidades y colegios sometían a sus ingresantes a un duro examen de admisión que no sólo estaba dado por el riguroso conocimiento y manejo del latín, sino por su pureza de sangre, de raza, de linaje y condición económica
Queda claro que esta oferta educativa estaba cruzada por un contenido transversal y una intención que lejos de ser religiosa, o solamente confesional, tenía un claro objetivo político de restaurar un orden en crisis y retroceso.
Se pensaba a través de un rígido control social y una voluntad dependiente de sus educandos, orientados a formar seres humanos que, con su pensamiento y acción sostuviesen al ecumenismo romano en crisis y a las monarquías absolutas que sostenían la fe y permanecían fieles al papado.
Obediencia y sumisión más completa a la autoridad eclesiástica superior.
Al alumno se lo incitaba a la delación y al espionaje entre ellos, para que se conozcan las faltas cometidas y los malos pensamientos.
Los castigos no eran rigurosamente físicos, pero sí morales: ejercicios espirituales, confesión, arrepentimiento, oración, reclusión en sus celdas, llegando a la autoflagelación cuando la falta se consideraba grave. Se promovía la alienación y el lavado de cerebro.
La enseñanza era gratuita y se les cobraba a los pudientes y a los internos. Era esencialmente secundaria y universitaria, no enseñándose las primeras letras ni la educación básica, sólo en las misiones. Es decir se buscaba formar los futuros grupos dirigentes, para que guarden la fe y orden predominante.
Orientaban su gestión educativa hacia los adolescentes de las clases directivas y burguesas de la sociedad (o sea elitista).
La Educación Jesuita (o la moral dependiente)
Por lo mismo se fundaron colegios inferiores (secundarios), donde se enseñaba Gramática, Latín, Griego y Matemática, de 5 a 6 años de duración, Y colegios superiores universitarios, donde se enseñaban Ciencias, Teología y Filosofía, con una duración de 3 a 4 años, donde se evitaba la enseñanza ni el idioma nacional, ni las ciencias físicas y naturales.
Los métodos de enseñanza eran la lección, explicación, repetición y composición.
Eran verbalistas, memoristas y formalistas, con lecturas y comentarios de textos clásicos, previamente expurgados (limpios de herejía)
La disciplina se basaba en la:
a) emulación al maestro y a los alumnos destacados;
b) la competencia entre grupos e individuos, ambas para desarrollar el orgullo y el amor propio
Respecto a decisiones educativas ese Concilio resolvió y recomendó:
La formación de asociaciones de enseñanza catequística
La instrucción religiosa para contener el avance protestante
Creaciones de escuelas donde no las haya, la mejora de las existentes en catedrales y monasterios
Fundación de cátedras de gramática y la promoción de la educación media o secundaria (trivium) en toda la población
Que se dictara instrucción gratuita a clérigos y demás estudiantes pobres para que estén mínimamente instruidos.

EL "JUSNATURALISMO"
Principios del siglo XVII
Las monarquías nacionales tendían por su naturaleza a eliminar todo obstáculo y toda fuerza que tendiese a limitar su poder en el interior del Estado. Si por una parte ponían freno a la rijosa nobleza feudal, por la otra hacían de la Iglesia misma un instrumentum regni. Este natural proceso hacia el absolutismo no estaba libre de amenazas para la libertad y dignidad del hombre, sobre todo para el hombre de cultura.
El principal representante del jusnaturalismo es el holandés Hugo Grocio (1583-1645) cuya obra fundamental es De jure belli ac pacis. El punto de partida de esta gran obra es la identificación de lo natural con lo racional. identificación fundada en el supuesto de que la naturaleza del hombre es la razón. Sobre ésta se funda el derecho natural que consiste en el predominio de la razón, la cual para indicar el valor o desvalor moral de una acción muestra el acuerdo o el desacuerdo de ésta con la naturaleza racional del hombre.

Las acciones impuestas por la razón son por sí mismas obligatorias y por lo tanto serían buenas incluso en el absurdo caso de que Dios no existiera o no se interesara por las cuestiones humanas.
En realidad es Dios quien las ordena o las prohíbe precisamente porque son en sí mismas racionales o irracionales; al paso que las acciones objeto del derecho positivo humano y divino son lícitas o ilícitas en virtud de leyes establecidas por Dios o por los hombres.
También Grocio reconoce la teoría contractualista de que toda comunidad humana se funda en un pacto original. Pero no admite la tesis de Althusius de que la soberanía está depositada exclusivamente en el pueblo. Para Grocio es posible que el contrato haya podido transferir la soberanía del pueblo al príncipe; pero no excluye que esa transferencia se haya verificado con sujeción a determinadas condiciones que el príncipe debe respetar. Si no las respeta, el contrato se disuelve y el pueblo adquiere el derecho de resistir a la voluntad del príncipe.
Para Grocio, así como existe un derecho natural existe una religión natural fundada sobre la sola razón. Esta religión es absolutamente verdadera, común a todas las edades y se reduce a cuatro principios: 1) Dios existe y es Uno; 2) Dios no se identifica con las cosas visibles, sino que es superior a ellas; 3) Dios gobierna y juzga todas las cosas humanas; 4) Dios es el artífice de todas las cosas naturales.
Jusnaturalismo, la visión moderna
Los modernos del siglo XVII, plantearon una naturaleza como etapa previa ficcional a la constitución de las sociedades. Sin embargo, más allá de sus notas específicas, todos estos discursos tienen en común el hecho de haber sostenido la legitimidad de cierto orden dado o planteado uno por fundarse apelando a ciertas características esenciales en el ser humano. Lo natural será discutido mediante una indagación racional que impugna lo que hay y postula lo que debe haber. Lo político ya no responde a la naturaleza de las cosas sino que se construye como un artificio. Pero el estado social no debe ser contradictorio con el estado de naturaleza humana. Mientras que en los clásicos lo político y lo social se identifican plenamente con la cosmovisión, las tradiciones y el predominio del todo por sobre las partes, los modernos rompen con la tradición, ponen a todos los individuos en un estado de igualdad natural y construyen la soberanía a partir de las voluntades individuales. No obstante, al igual que en Aristóteles, aquí tampoco tenemos un trabajo empírico que permita sostener la propuesta sino especulaciones de tipo imaginaria y ficcionales.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Descartes había inventado la mente, había convertido a las ideas en el objeto del conocimiento, lo que suponía sustituir la verdad por la certeza:
Por un lado, las ideas, los contenidos mentales, eran un ámbito seguro, indubitable, respecto de su existencia.
Pero, por otro, no estaba asegurado que las ideas representaran adecuadamente sus objetos.
Descartes tuvo que encontrar un criterio de certeza que le permitiera decidir cuándo una idea representaba fielmente su objeto y cuando no. Su criterio de certeza (la claridad y la distinción) apelaba al modo en que las ideas se presentaban a la mente; pero la confianza en ello se debía a la puesta en acción de dos presupuestos metafísicos:
A) la composición innata de la mente
B) La figura de Dios como responsable de esta composición innata.
A pesar de esto, Descartes deja un problema pendiente que consiste en explicar adecuadamente cómo se articulan y se relacionan las distintas sustancias que componen lo real.
La filosofía cartesiana contiene su continuación en dos lineas muy diferenciadas: El racionalismo y el Empirismo.
La Educación Intelectual
Locke considera el juego como un factor educativo de enorme importancia, y no sólo como un ejercicio físico. El juego enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo. Por último, puede ser fuente de enseñanzas intelectuales. Y su mayor atractivo es la libertad.
El estudio debe organizarse de modo tal que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño.
Se empieza por la lengua viva, se dan a leer libros fáciles e interesantes, y muy pronto se inicia con método directo y sin reglas de ninguna clase el aprendizaje de una segunda lengua moderna (de preferencia el francés) Locke considera aún el latín como una lengua cultural útil para su gentleman, mientras que el griego lo reserva para los pocos que querrán convertirse en doctos.
Su discípulo aprenderá historia, geografía, geometría, ciencias naturales y "todas las otras ramas de la cultura que se refieren a cosas que los sentidos perciben" y que, por lo tanto, le interesan. Cuanto a la metafísica y a la "filosofía natural", Locke las tiene en tan poca consideración que las acepta a manera de barniz que permite sostener una conversación.
En el fondo, se trata del mismo ideal formal del Humanismo aplicado en otras diversas circunstancias histórico-culturales.
La educación moral
El núcleo del pensamiento de Locke debe interpretarse en el sentido de que hay que ser rígidos con el niño y obligarlo desde temprano a adquirir buenas costumbres, justo por la razón de que aún no tiene personalidad ni exigencias de autonomía; sólo de tal forma, al manifestarse éstas, será posible respetarlas. De aquí su máxima famosa, que tanto fue criticada (sobre todo por Rousseau), de "razonar con los niños", es decir, de tratarlos como seres racionales apenas fuera posible. De lo que se trata no es de propinarles razonamientos abstractos, sino de "darles la sensación de que lo que hacéis es en vosotros razonable y para ellos útil y necesario, y que no les dáis órdenes ni prohibiciones por capricho, pasión o fantasía". Locke cree que "no hay virtud a que no pueda estimulárseles ni culpa de que no se les pueda apartar mediante la persuasión; mas las razones —añade— deben ser propias para su edad e inteligencia y deben exponerse siempre con pocas y sencillas palabras".
La Educación en Locke
Por cuanto a la educación del carácter, Locke había sido precedido por los mayores tratadistas y educadores del Renacimiento también en lo tocante al papel sobresaliente que atribuye a los buenos hábitos precozmente adquiridos, al deseo de estimación y al sentimiento del honor. Por lo que se refiere a la educación intelectual, si bien aconseja otros medios diversos, el ideal lockiano sigue siendo genuinamente humanístico en cuanto quiere formar un intelecto ágil y capaz de enfrentarse a los problemas reales de la vida individual y asociada, es decir, capaz de autonomía de juicio.
Incluso el tono aristocrático de la educación lockiana debe parangonarse a la análoga orientación humanística. A diferencia de los humanistas, Locke no tiene prejuicios de casta. Si se preocupa por exponer lo que debe ser la educación del caballero, lo hace porque si bien comprende la necesidad de "estimular en todas partes ese método de educación de la juventud que, relativamente a las diversas condiciones, sea el más fácil, rápido e idóneo para producir hombres virtuosos, útiles y capaces en los diversos papeles que desempeñarán en la sociedad", considera que, por el momento, "la condición del noble es la que mayormente debe ser objeto de atención, porque una vez que los jóvenes pertenecientes a esta clase hayan sido rectamente dirigidos por su educación, no tardarán en hacer que los otros los sigan e imiten su ejemplo".
Locke prefiere la educación en el hogar, bajo la guía de un preceptor, a la que se imparte en las escuelas públicas.
El ideal de Locke es adquirir progresivamente un dominio completo del cuerpo y las pasiones hasta convertirlos en dóciles instrumentos de la razón.
La educación física y moral
El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. Aboga por una educación apta para formar un "gentleman" capaz de ser útil a sí mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y audaz iniciativa.
En sus Pensamientos sobre educación, donde refunde cartas realmente escritas a un su amigo que le pedía consejos sobre la educación que debía dar a su hijo, Locke trata sucesivamente de la educación física, moral e intelectual. Por lo que se refiere a la parte física, su ideal de endurecimiento (es decir, que debe hacerse al cuerpo apto para soportar fatigas y rigores)
John Locke
(Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704)
El supuesto fundamental de la obra de Locke es
que en todo campo se deben reconocer los límites
del hombre y que es dentro de esos límites donde
se deben consolidar sus efectivos poderes. El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías.
La actitud fundamental de Locke es empirista justo porque impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Manifestaciones de esa actitud son la afirmación de la libertad individual en lo político, la defensa de la tolerancia en lo religioso, pues al considerar al hombre dentro de sus límites quiere garantizarle en el interior de ese espacio el ejercicio de sus efectivas facultades. Su ideal educativo, que tiene como meta la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada, son fruto de ese mismo enfoque en que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir más allá de aquella realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona efectivamente.
La filosofía y la pedagogía de John Locke
Al finalizar el siglo XVII, el más grande y afortunado teórico del liberalismo político fue el inglés John Locke, quien injertó su pensamiento en el tronco secular del empirismo anglosajón que va de Rogerio Bacon a Occam, a Bacon de Verulam y a Hobbes. Por consiguiente, en el plano teórico, Locke parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, mientras que en el plano político expresa algunas de las más vivas exigencias que se planteaban entonces en Inglaterra. Por eso, todo su pensamiento se nos aparece como caracterizado por un esfuerzo constante de adherirse a la experiencia concreta.
La Moralidad Kantiana
El énfasis en la subjetividad humana es un principio básico de la pedagogía universal actual. En virtud de tal principio, se define como sujetos a los implicados en los procesos educativos y formativos, que no pueden instrumentalizarse recíprocamente. La tesis de que todos los hombres son sujetos que no deben utilizarse unos a otros como medios está considerada como la quintaesencia de la filosofía de Kant. La pedagogía europea moderna en su dimensión universal le está, por ello, reconocida.
La acción moral del hombre está dirigida al Sumo Bien, como su objeto y término final. Para el hombre, que es un ser finito, el Sumo Bien consiste no sólo en la virtud, sino en la unión de virtud y felicidad. En esta unión la felicidad debe ser proporcional a la virtud, es decir, al valor y al mérito de la persona. Dos son, por consiguiente, las condiciones de su realización.
En primer lugar, el progreso al infinito del hombre hacia la santidad, progreso que requiere la continuidad al infinito de la existencia humana y, por consiguiente, la inmortalidad del alma.
En segundo lugar, la proporcionalidad perfecta de la felicidad a la virtud, que puede ser producida únicamente por una inteligencia suprema, causa de la naturaleza, y que, por lo tanto, exige la existencia de Dios. Tales son los dos postulados de la Razón práctica concernientes al Sumo Bien. El postulado primero y fundamental es el de la libertad, que condiciona entera la vida moral.
Kant y la Pedagogía
La moral kantiana contiene ya in nuce una pedagogía, si bien se trata de una pedagogía no desprovista de contradicciones. Es una moral rigorista, es decir, niega que el hombre pueda hacer el bien con placer. El hombre debe limitarse a seguir la ley moral, la voz del deber, que se le aparece necesariamente como una constricción. Sin embargo, esta constricción se acepta libremente y es autónoma, pues de lo contrario carecería de valor. El hombre puede seguirla o no seguirla; en esta posibilidad de no seguirla consiste el "mal radical", ineliminable (pues eliminarlo equivaldría a despojar al hombre de todo mérito moral).
Kant señaló explícitamente la relevancia académico-didáctica de sus tareas docentes universitarias. Se esforzó por mantener ante sus alumnos una actitud pedagógica, como se echa de ver claramente en el anuncio descriptivo de sus lecciones de 1765/66. Los oyentes debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los jóvenes a él confiados "habían de formarse con miras al desarrollo de un criterio propio y maduro en el futuro"
Afirma Kant: "El hombre no puede convertirse en verdadero hombre sino mediante la educación; él es lo que ésta lo hace." Pero los dos artes más difíciles son, precisamente "el arte de gobernar a los hombres y el de educarlos", por lo que convendría sustraerlos al empirismo común y fundarlos sobre una ciencia efectiva, que aún no existe.
Para Kant no es verdadera educación la adaptación del niño a las condiciones de hecho, que es con lo que generalmente se contentan los padres, ni mucho menos el adiestramiento para convertirlos en buenos súbditos. Una educación digna de ese nombre debe tener como punto de referencia un mejor porvenir para la humanidad.
Para Kant es favorable a la educación pública por estimarla verdaderamente formadora del ciudadano. Considera que el ser humano (como designación genérica) no es otra cosa que lo que de él hace la educación. "Hay que señalar que el ser humano se educa sólo por medio de otros seres humanos que también han sido, a su vez, educados".
La "idea de una educación que desarrolla todas las disposiciones naturales de los seres humanos" parece "legítima". En la consumación de la educación buena y verdadera "está el gran secreto de la verdadera perfección de la naturaleza humana". Para Kant resulta "maravilloso imaginar que la naturaleza humana se va a desarrollar cada vez mejor mediante la educación, y que es posible conformar ésta en concordancia con lo humano". Por eso, la educación ha de estar planificada con arreglo a una orientación "cosmopolita" y ha de ser aplicada para "el bien del mundo".
"La buena educación es precisamente aquello de lo que dimana todo bien en el mundo." Se sigue de aquí el principio ideal: "El niño no debe ser educado con miras al mejor estado posible del género humano hoy, sino pensando en el mejor estado futuro, es decir: acorde con la idea de lo humano y con su completa definición."
Es así como en la educación de los sentimientos, debía tenerse en cuenta que el niño antes de pensar y actuar, amaba y creía y estos aspectos debían ser brindados por el padre y la madre para que fueran revertidos por el a los demás;
La mente poseía el valor fundamental de la claridad cognoscitiva basada en la experiencia, es decir en la intuición efectiva de las cosas; la intuición de la naturaleza era el fundamento propio y verdadero de la instrucción humana, ésta articulada con sus elementos hacía surgir por una parte las enseñanzas conectadas con la forma (dibujo, geometría), por la otra las conexas con el número (aritmética), y todo lo que se relaciona con los nombres (el aprendizaje lingüístico). El entendimiento tenía como función la representación y la reducción a la unidad, es decir a una idea, que después se desarrollaría poco a poco de manera que fuera más clara.
Por último la tercera fuerza representada en la mano o el arte, era la educación artística en sentido puramente artesanal o de trabajos manuales que podía ser encausada a trabajos estéticos.
En teoría el sistema pestalozziano sugería que las explicaciones debían basarse en el uso de los objetos mismos de la enseñanza y no en sus representaciones. El punto de partida es la intuición. Para Pestalozzi el hombre no puede sentir, ni hablar, ni pensar, ni actuar sobre nada que antes no le haya llegado a la conciencia de un modo natural por la intuición.
Concebía al sujeto como tripartito (con facultades físicas, morales e intelectuales). y las fuerzas que había que despertar en el niño para encaminarlo concretamente hacia el apetito del bien eran:
las del corazón (sentimientos),
la mente (intelecto) y
la mano (gusto)
A integrarse conjuntamente estos tres elementos se determinaban nuestros hábitos virtuosos, pero para lograrlo había que educar equilibradamente cada uno de ellos, teniendo en cuenta la función que desempeñaban en el sujeto.
Para Pestalozzi una educación autónoma sólo es real en la medida en que no cesa de hacerse entre las manos de los interesados; ya que se niega a que funcione como un mero instrumento de modelado al servicio de un mundo dado, ya sea real o ideal: habrá de ser una forma de acción que permite a cada uno hacerse a sí mismo, partiendo de lo que es y en el sentido de lo que quiere ser, "una obra de sí mismo".
Luego de la experiencia en Neuhof, Pestalozzi ya no será ni el duro empresario ni el buen padre del pueblo sino un educador, situándose a distancia a la vez de las exigencias sociales como del deseo de los interesados y obrará para lograr el acercamiento de los dos polos en el sentido de constituir en cada uno de ellos la libertad autónoma.

Johann Heinrich Pestalozzi
(Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827)
En el comienzo todo se redujo a una experiencia
que terminó catastróficamente. Pestalozzi adquirió
en Argovia una propiedad llamada Neuhof y a
comienzos de los años 1770 acogió a los niños pobres de la vecindad a los que hacía trabajar en el hilado y el tejido del algodón; el producto de su trabajo serviría para financiar su formación. Para esa época se trataba de una empresa educativa absolutamente original, basada en el trabajo administrado por los propios niños.
En Neuhof, Pestalozzi se esforzó por lograr simultáneamente un doble objetivo: introducir a los niños en la racionalidad económica y, al mismo tiempo, contribuir a que cada uno de ellos desarrollara su personalidad autónoma dentro de una sociedad de libertad y responsabilidad. La experiencia pedagógico-industrial pronto tropezó con dificultades insuperables y se declaró en quiebra en 1780.
Hegel y la pedagogía
Para Hegel, la pedagogía tiene por objeto el proceso mediante el cual el espiritual individual se eleva hacia la autoconciencia. Ese proceso se describe así en la Fenomenología del espíritu.
La educación es conquista, por parte del individuo, de lo que el espíritu universal ha conquistado y realizado ya.
Para Hegel, los estudios humanísticos son un modo de "ir a habitar" entre los antiguos, de respirar el mismo aire que ellos, de absorber sus opiniones, de nutrirse de sus ideales y sentimientos.
En las adiciones a la Enciclopedia Hegel considera la vida humana como dividida en cuatro
edades: La infancia periodo en que el sujeto está en paz consigo mismo y con el mundo
La adolescencia porque el joven tiene la tendencia de oponerse al mundo, pero se recobra en
la madurez porque el hombre considera "el orden ético del mundo no ya como algo que debe ser producido sólo por él, sino como algo ya completo en lo que es lo esencial".
El viejo es aquel que vive exclusivamente de los recuerdos del pasado y al que el futuro no parece ofrecerle nada nuevo.
La educación debe de tener disciplina rigurosa y se postula en contra del juego.
El Ser y El Espíritu
Todo organismo es concebido como una totalidad de partes. La totalidad es lo primero y lo consecuente, las partes que surgen a partir de la totalidad. Las partes no tienen existencia por separado sino que son en sus relaciones con las demás y con la totalidad. Se trata pues, de relaciones internas que conforman un organismo espiritual.
El Ser el ser no es nada 'oculto', 'misterioso' o 'inaccesible' sino que lo que cada cosa es, lo manifiesta. No se trata de un ser encapsulado en sí mismo, sino que sale de sí mismo y se muestra. El ser consiste en el aparecer, en el manifestarse. El ser, entonces, es el proceso mismo del aparecer, el cual es comparable a un organismo que se determina y articula en sí mismo.
Espiritu el aparecer no puede aparecer sino ante sí mismo, se trata de un proceso de autoexhibicionismo, no habiendo nada fuera de él ante lo cual el aparecer aparezca. Se trata de un autoaparecer, de una automanifestación.
La realidad, consecuentemente, es un sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación. La manifestación es una automanifestación puesto que el ser aparece ante sí mismo. El ser es aparecer-SE, es espíritu, vida espiritual. Entonces, la realidad es un proceso de retorno sobre sí misma, en el que el objeto acaba por revelarse idéntico al sujeto, el ser como idéntico al pensar.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – 
Berlín, 14 de noviembrede 1831)
Hay quienes afirman que es Hegel uno de los más grandes
virtuosos de la expresión filosófica, no solo por su amplio
conocimiento del saber de su época en áreas como historia,
arte, sociedad y religión, sino por el prolijo orden en que expone su desarrollo filosófico.
Dialéctica Hegel no quiso eliminar las contradicciones de la realidad, sino asumirlas y comprenderlas, para él, la contradicción es lo que permite explicar el devenir y el movimiento, además de que explica la autoconciencia y es la razón por la cual Hegel aborda una concepción dialéctica de la realidad:
"El espíritu solo conquista su verdad cuando es capaz de encontrarse a sí mismo en el absoluto desgarramiento. El espíritu no es esta potencia como lo positivo que se aparta de lo negativo, como cuando decimos que algo no es nada o que es falso, y, hecho esto, pasamos sin más a otra cosa, sino que sólo es esta potencia cuando mira cada a cara lo negativo y permanece cerca de ello".
Se entiende así a la realidad como un conjunto de relaciones dialécticas.
El realismo de johann friedrich herbart
Filosofo y pedagogo. Nació en Oldemburgo
(Alemania), en mayo de 1776. Sus primeras
enseñanzas las recibió en su casa con un
maestro privado. Ingreso al Colegio Humanista de
su ciudad y realizó estudios universitarios en Jena.
Fue profesor de filosofía en Gotinga, y en Königsberg se hizo cargo de la cátedra que ocupara Kant.
Después de una vida entregada por completo a las tareas académicas falleció en Gotinga, en agosto de 1841.
Hace diferencia entre educación (que se ocupa de formar el carácter y de mejorar al ser humano), e instrucción (la cual transmite una representación del mundo y conocimientos nuevos, perfecciona las aptitudes preexistentes y hace aparecer capacidades provechosas). La pedagogía reformista de Herbart revolucionó la relación entre educación e instrucción, y con ella cobró existencia un nuevo paradigma del pensamiento y de la acción pedagógicos.
La concepción de la ciencia pedagógica en Herbart
Para Herbart, la reflexión pedagógica discurre por dos vías convergentes:
1. La del pensamiento pedagógico analítico, arranca de la experiencia y del tanteo personal. Conduce primero al empirismo pedagógico, y después a la pedagogía filosófica.
2. El del pensamiento especulativo-sintetizador, parte de los principios de un sistema filosófico previo, a partir del cual desarrolla una doctrina pedagógica teórica y práctica.
Desde su visión para que una educación tenga éxito es necesario impartir una instrucción adecuada. La instrucción es "la materia principal de la educación". el ser humano formado, mediante la instrucción, podrá hacer con suma facilidad todo lo que "se proponga" hacer "tras una madura reflexión". De ese modo, verá con mayor claridad su ideal moral, y, para su realización, podrá entregarse a sus deseos de seguir aprendiendo y a la "fuerza confortadora de su carácter". La instrucción está orientada, en primer lugar, a "comprender" correctamente el mundo y los seres humanos. Pero la "comprensión del mundo" por medio de la instrucción no solo sirve para la transmisión de conocimientos y para la formación de capacidades y aptitudes, sino también, y sobre todo, para la "toma de conciencia" moral y el "fortalecimiento del carácter". Mediante la instrucción, hay que influir en la formación del carácter.
Cultivar los intereses en modo multilateral y armonioso no significa promover un estéril enciclopedismo, ni impartir una instrucción fragmentaria. Por el contrario, Herbart considera que el mejor modo para conseguirlo consiste en concentrar la enseñanza en torno a un centro o materia que se preste para ello, que provoque una viva participación afectiva y ofrezca, al mismo tiempo, una rica variedad de motivos aptos para toda suerte de desarrollos.
Herbart otorga su predilección a la enseñanza clásica, a la que, por otra parte, quisiera ver enriquecida desde el punto de vista matemático-científico, en obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses.
Herbart Hace diferencia entre gobierno y disciplina consiste en que el gobierno es una acción extrínseca que puede implicar entre otras cosas premios y castigos y cuya finalidad se refiere al presente inmediato (es decir, lo que se trata es de asegurar las condiciones que permitan el desenvolvimiento de la instrucción); al contrario, la disciplina es el ejercicio autónomo de la fuerza de carácter y, por consiguiente, está orientada hacia el futuro, es decir, realiza una conquista estable de la personalidad.



La educación por y para la revolución.
La organización de las masas populares y la importancia de sus experiencias.
La actuación espontánea y la actuación consciente.
La lucha por la concepción materialista revolucionaria de la enseñanza
Problemas de la educación moral.

Además de producir efectos en los alumnos mismos, el sistema escolar contribuye a que ocupen luego una u otra posición en la desigual estructura económica y social: desempeña, por tanto, el papel de un mecanismo de distribución, o de asignación. En este sentido, además de en otros, la escuela contribuye a la generación o a la perpetuación de las desigualdades sociales.
Importancia de la educación para una revolución social
John Dewey 
(Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859 –
Nueva York, 1 de junio de 1952)
Fue el filósofo norteamericano más importante de la primera
mitad del siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Dewey
desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la
teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio
quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que "democracia es libertad", por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica. El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.
Dewey puede ser considerado uno de los pocos pedagogos que ha tenido una experiencia de valor extraordinario. Se le ha nombrado como el representante de la Filosofía Pragmática, que él denomina Instrumental, y de la concepción democrática; sus ideas han recorrido de tal forma el mundo, que puede considerarse el pedagogo más influyente de la concepción llamada "escuela activa". Para este filósofo la educación debe tener como fin aumentar la capacidad vital del alumno; en general, no debe tener fines trascendentales, no sirve para la vida adulta, futura, sino para la vida actual, para que la vaya haciendo más rica y fructífera.
Instrumentalismo
Durante el decenio de 1890, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo de la filosofía de su madurez.
Para él, el pensamiento es una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la "necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento". Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación
El pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas.
La educación "se 'deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie"; es un proceso "que empieza inconscientemente, casi en el instante mismo del nacimiento, y que modela sin cesar las facultades del individuo, saturando su conciencia, formando sus hábitos, ejercitando sus ideas y despertando sus sentimientos y emociones". De tal modo se convierte, poco a poco, en un "heredero del capital consolidado de la civilización".
Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro "impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa"– que constituyen "los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño"
El peligro del romanticismo, decía, es que considera "las facultades e intereses del niño como algo importante de por sí". Una educación eficaz requiere que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al niño hacia su culminación en todas las materias, ya sean científicas, históricas o artísticas.
La posición de Dewey es naturalista, en cuanto percibe una continuidad plena entre el mundo biológico y el mundo espiritual.

La Experiencia
Dewey parte de la experiencia; y son parte de ella los aspectos desfavorables, precarios, inciertos, irracionales y odiosos del universo, con el mismo derecho que los aspectos nobles, honorables y verdaderos. Todos los procesos del experimentar son acciones o actitudes referidas a cosas más allá de tales procesos; por consiguiente, no son subjetivos. Amar, odiar, desear, temer, creer y negar no son estados del espíritu, sino operaciones activas que conciernen a otras cosas. Para la reflexión filosófica, la experiencia debe entenderse en su significado más amplio y comprende el sol, las nubes, la semilla, la cosecha y, al mismo tiempo, el hombre que trabaja, siembra, inventa, sufre, goza. De tal manera, la experiencia abraza entero el mundo de los sucesos y las personas y es esencialmente historia.

Fuentes de consulta
SANTONI, Rugiu Antonio. Histoia social de la educación de la consolidación de edad moderna hasta nuestros días. México IMCED , 1996
SUCHODOLSKY, Bogdan. Teoría Marxista de la educación México, Grijalbo, 1977.
ABBAGNANO N. Visalberghi, A. hisotira de la pedagogía México FCE 1975
Robert B. Westbrook, Jhon Dewey en (http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf)
Mariano Fernández Enguita El marxismo y la educación: un balance en (http://campus.usal.es/~mfe/enguita/Textos/Marximo%20y%20educacion%20-un%20balance.pdf)
Perspectivas: Revista trimestral de educación. Pensadores de la educación 2, Johann Friedrich Herbart, Norbert Hilgenheger. En (http://escuelasecundaria.dnsalias.com/WEB_UVM/filosofia_educacion/BIBLIOTECA%20FILOSOFIA%20EDUCACION/10_Johann_Friedrich_Herbart.pdf)
Marincioni Jorge Introducción al area Filosofia Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) en (http://www.edipica.com.ar/archivos/jorge/filosofia/filo1.pdf)
Felipe Fritz Rivas&Jorge Enrique Mújica, LLCC. Una mirada a la filosofía política de Rousseau en (https://docs.google.com/gview?url=http://www.autorescatolicos.org/jorgeenriquemujica01.pdf&chrome=true&pli=1)
Carmen Demárquez Rousseau, el hombre natural en su pensamiento moral y político. Primera parte en (http://www.fhuce.edu.uy/public/actio/Textos/7/Demarquez%20primera%20parte.pdf(
Michel Soëtard JEAN-JACQUES ROUSSEAU en (http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/rousseaus.PDF)
Martin Hoffmann, Nuremburgo La Ética de Lutero en (http://www.ilcocr.org/media_files/download/LaEticadeLutero.pdf)
San Miguel de Tucumán Sociedad Renacentista y Paradigma Educativo Moderno La Educación en los Siglos XVI y XVII Protestantismo y Catolicismo en (http://img45.xooimage.com/files/f/8/8/20bis.-la-educaci...olicismo-1e9b72e.pdf)
Keith Watson TOMAS MORO en (http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/moros.PDF)
Lucila Lobato Osorio Los tres ejes de comportamiento del caballero
literario medieval: hacia un modelo genérico en (http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.11/Art.4_Lobato_Ejes.pdf)
Edilberto Guevara Pérez, Jessy Divo de Romero, Visión panorámica del proceso histórico de la educación superior en (http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art5.pdf)
Inés de Cassagne. Valoración y educación del Niño en la Edad Media en (http://img40.xooimage.com/files/a/b/9/22.-cassagne.-val...ad-media-1eb59aa.pdf)
Clara Tamayo de Serrano. El aporte cultural y educativo de la Baja Edad Media En (http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/698/781)
La Izquierda Hegeliana
A su muerte, Hegel dejó un numeroso grupo de discípulos que en los años sucesivos formó el clima filosófico y cultural de Alemania. Pero el grupo se escindió muy pronto en dos bandos antagónicos que en 1837 Strauss designaba, con términos del Parlamento francés, como derecha e izquierda hegelianas. La izquierda hegeliana tiende a reformar radicalmente el hegelianismo contraponiéndole los rasgos y caracteres del hombre que no había reconocido adecuadamente.
Ludwig Feuerbach (1804-1872) puso las bases del humanismo (o antropologismo) que será el punto de partida de Marx. Para Feuerbach la religión tiene sus raíces en las necesidades del hombre; pero, por otra parte, quiere considerar "al hombre entero, de la cabeza a los pies", que no es sólo espíritu o razón, sino también materia y sensibilidad.
Feuerbach define la religión como "la autoconciencia indirecta del hombre"
iniciativas filantrópicas y la creación de los parvularios
Joseph Lancaster (1779-1838), acogía niños de cualquier religión preocupándose sobre todo de enseñarles las nociones que más podían serles de provecho en la vida.
Una típica escuela con el sistema de enseñanza mutua o de "monitores" estaba organizada como sigue: los alumnos, cuyo número podía ascender a varios centenares, se dividían en muchas "clases" o grupos diversos para la lectura, la escritura, y la aritmética. El alumno más capaz de cada clase ("monitor") era instruido separadamente por el maestro, y a su vez instruía a los compañeros siguiendo instrucciones minuciosas y precisas. Todas las actividades se desenvolvían en un clima de disciplina casi militar.
Al mismo tiempo en Inglaterra las escuelas de párvulos o Infant Schools, por obra especialmente de la Sociedad pro escuelas infantiles fundada en 1826 por el acaudalado comerciante David Stow tenían un gran auge.
Pero el primero en organizar una tal institución con criterios a un tiempo humanitarios y pedagógicos había sido el industrial filántropo Robert Owen (1771-1858), quien en 1816, había creado en New Lanark, Escocia, una escuela modelo para niños a partir de dos años, hijos de los obreros de su hilandería
Friedrich Oberlin (1740-1826), de Estrasburgo, precursor de los jardines de niños, fue el primero en abrir en Europa, en 1770, una "sala de asilo" en una aldea. Su objetivo social era cuidar sobre todo a los niños más pequeños que los padres difícilmente podían cuidar. Los medios educativos fundamentales eran el juego, el canto, la oración y otras pequeñas tareas análogas.
En la Gran Bretaña, a fines del siglo XVIII, La educación secundaria se impartía en antiguas instituciones privadas (Public Schools), o bien era atendida por las iglesias o por ciudadanos particulares, y, en general, daba tanto a la clase media como a la dirigente una sólida formación.
Nace la enseñanza mutua práctica de utilizar a los mejores alumnos para instruir a otros.
Nuevas instituciones escolares a principios del siglo xix
En los principales países de Europa occidental, el periodo a caballo de los siglos XVIII y XIX, así como el inmediatamente siguiente, hasta 1830-1840, se caracteriza por las iniciativas humanitarias adoptadas en el sector de la educación popular, y por la consolidación definitiva de la diferenciación entre estudios humanísticos y estudios técnico-profesionales, en la instrucción secundaria y superior.
En Francia el imperio napoleónico necesitaba funcionarios y oficiales devotos y competentes; la escuela secundaria debía tener un carácter formativo-humanístico pero, al mismo tiempo, debía poner sólidas bases también para los estudios científicos. Por consiguiente, junto a los Collèges dependientes de las autoridades locales, se crearon los Licées estatales sometidos a una rígida disciplina militar.
En el nivel post-secundario se crearon o reorganizaron nuevas escuelas especiales de alta calificación profesional (para ingenieros, juristas, maestros medios, etc.), que más adelante se denominarán "grandes escuelas".
la instrucción primaria se descuidó durante mucho tiempo y no fue sino hasta 1833 cuando, con el advenimiento del liberalismo moderado de Luis Felipe, se restableció la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza elemental, a cargo de los municipios y subvencionada por el Estado.
Características
del
Romanticismo
El romanticismo consiste en reconocer que la razón, o mejor dicho, una fuerza infinita de la que la razón es sólo un aspecto, es la sustancia del mundo y en él se mantiene y habita. El mal, la infelicidad y el dolor, que para la Ilustración son los signos reveladores de los límites y la imperfección intrínseca del mundo humano, se convierten para el romanticismo en elementos de un Todo en su conjunto pacífico y feliz. La negatividad, el contraste, el dolor se justifican y acogen dentro de una visión más universal. He aquí como Hólderlin expresa en Hiperión este concepto: "¿Qué es pues la muerte y todo el dolor humano? Muchas vanas palabras han separado a los hombres. Pero al final todo surge de la alegría y todo termina en la paz".
La aceptación de lo negativo y del contraste, conciliándolos en síntesis superiores, es una característica de la actitud romántica ligada con el clima estético dominante.
Una segunda característica, también presente en el arte no menos que en la filosofía, es la actitud individualista en sentido prometeico.
La 3er característica que podemos llamar de la preeminencia del modelo estético.
Romanticismo, idealismo y espiritualismo parecen olvidar adrede la harto humilde y prosaica realidad del mundo productivo, generando así un desuso tal de la reflexión crítica acerca de los problemas concretos planteados por el progreso técnico, científico y económico, que perjudicó incluso, en cierto modo, la reacción naturalista y positivista contra aquellas corrientes, que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX. En efecto, esa reacción pecará con demasiada frecuencia de superficialidad y diletantismo y no logrará colmar verdaderamente el vacío que se había creado entre la cultura filosófica y literaria y la realidad social.
El nacionalismo no es, en origen, otra cosa que el esfuerzo deliberado por hacer coincidir la comunidad política con la nación o comunidad cultural entendida en sentido lato, sobre la base de una afinidad lingüística, histórica, étnica y, a veces, religiosa.
El industrialismo se caracteriza por los métodos de producción mecánica y por la explotación sistemática de nuevas fuentes de energía.
La revolución industrial de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX, de importancia esencialmente económica. Representó el momento de transición de una fase primitiva y todavía inmadura del capitalismo, a una fase de cambio técnico, que realiza su específico proceso de producción fundado en la unidad colectiva de producción de gran escala, la fábrica, con lo que se consuma el divorcio final entre el productor y su propiedad sobre los medios de producción (o lo que de ella le quedaba) y se establece una relación simple y directa entre capitalista y obreros asalariados.


La exasperación de esas carácterísticas se denominará imperialismo y enlutará con dos guerras mundiales la primera mitad del siglo XX. Pero, como consecuencia de tan dramática evolución, tanto el nacionalismo como el industrialismo se convertirán en banderas de los pueblos coloniales y subdesarrollados que parecían ser más objetos de ambiciones expansionistas que sujetos de historia.
Tanto el capitalismo, como —en mayor medida— el socialismo, que es la reacción contra aquél, informan de sí la vida política y social de los países más lejanos y diversos. Los fenómenos económicos e incluso los grandes movimientos de opinión se afirman y desarrollan en todas partes del mundo, y la cultura y sus modalidades de trasmisión, es decir, la educación, empiezan a asumir en general una fisonomía uniforme aun dentro de la variedad de las diversas tradiciones.

EL ROMANTICISMO
Contexto económico y Político
En la 2ª ½ del siglo XVIII la crisis de los valores que habían sustentado el Antiguo Régimen culmina con el fin de la cultura propia de la Edad Moderna y nos introduce en el mundo Contemporáneo. El sistema de valores ideas y cultura que presenta la Ilustración conduce un siglo de revoluciones políticas, sociales y económicas a las que no es ajeno el mundo del arte y la cultura.
Pronto, nuevas formas de colonialismo y búsqueda de mercados crearon una espesa red de vínculos económicos, políticos y culturales entre las antiguas y nuevas sedes de la civilización occidental y los otros continentes: el nacionalismo, el industrialismo y el capitalismo son las nuevas características de tal civilización y todas ellas concurren con igual eficacia a la obtención de aquel resultado.
LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Romanticismo
Educación Científica
Marxismo y
John Dewey
Una buena educación, para mejorar el mundo. Parece ser ésta una labor de varias generaciones, cada una de las cuales avanza un trecho más hacia la perfección de la humanidad, hacia el "desarrollo proporcionado y orientado a un fin" de todas las disposiciones naturales del ser humano. Es más, la propia felicidad e infelicidad de los seres humanos depende, por lo tanto, del ser humano "mismo". "Por eso, la educación es el mayor y más difícil problema que cabe plantear al ser humano. Pues el conocimiento depende de la educación, y la educación depende, a su vez, del conocimiento". Kant integró la actividad pedagógica en el conjunto de actividades culturale interpretadas colectivamente, relacionándola, por consiguiente, con la actividad política: "Dos invenciones humanas cabe considerar efectivamente las más difíciles: el arte de gobernar y el arte de educar."
Kant adopta la idea de Rousseau de que no se deben infligir otros castigos que los que surgen del mal cometido, como consecuencias naturales de éste, pues "si queremos fundar la moralidad no hay que castigar".
Por lo que se refiere a la educación intelectual, pasando por alto las muchas máximas cuya sabiduría no se aparta mucho de los dictados del sentido común, hay que destacar por lo menos dos puntos: el principio en virtud del cual "el mejor medio para comprender es el hacer" (Kant se refiere esencialmente a operaciones de carácter intelectual), y el consejo de que hay que preferir, siempre que sea posible, el "método socrático" de la discusión al método "mecánicamente catequético", es decir, propio de la enseñanza mnemónica y pasiva.
Por lo tanto, el ideal kantiano de educación es, incluso en el plano intelectual, conquistar la autonomía de juicio necesaria para la formación de una libre conciencia moral.
Se rechazan sustancialmente el igualitarismo y la inspiración democrática de la Ilustración. El romántico confía más en los grandes espíritus que encarnan el "momento histórico" o en el "espíritu del mundo" que en las instituciones representativas y en la igualdad abstracta.
Y el sentimiento, según los románticos, triunfa donde la razón fracasa y logra captar inmediatamente la esencia oculta de la realidad.
La ironía romántica es pues conciencia de la riqueza y fecundidad ilimitadas del espíritu humano, que no se repite jamás (o que al repetirse se mortifica), y que al mismo tiempo, dado que entre la naturaleza y el espíritu los confines son —si los hay— inciertos, percibe una concepción dinámica e histórica de la realidad en su conjunto.

Johann Gottfried Herder
(Mohrungen, hoy Morag, actual Polonia,
1744-Weimar, actual Alemania, 1803)
Filosofo y poeta, pastor luterano y masón, reconocido
como uno de los creadores de la filosofía de la historia
y crítico de la ilustración, de quien se dice que fue junto
con Kant y Goethe, uno de los pensadores que más influyeron en su generación y en las siguientes.
Herder expresa las ambigüedades y los antagonismo de una nación y de una época en que se oponían y entremezclaban las tradiciones religiosas pietistas, el racionalismo y el deísmo: en que las ilusiones de los philosophes en torno del progreso se enfrentaban a un panorama de pobreza y despoblamiento demográfico de los territorios alemanes. Y no menos importante, en que las libertades y las autonomías de las comunidades prusianas se veían sojuzgadas por el avance del despotismo y poderío de la casa de los Hohenzollern. De su obra puede decirse que es la voz agónica de un mundo que desaparece y se rebela a la vez ante el anuncio de una manera de mirar que abre nuevos horizontes respecto de la historia de la humanidad.
En Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad (1784-1791) afirma el principio de que, en la historia, como en la naturaleza, todo desarrollo está sometido a determinadas condiciones naturales. La naturaleza es, para Herder, un todo viviente que se desarrolla de acuerdo con un plan total de organización progresiva. En ella actúan y luchan fuerzas diversas y opuestas. El hombre, como todos los animales, es un producto de ella, pero está en el pináculo de la organización porque con él nace la actividad racional a través del arte y el lenguaje que lo encaminan hacia la humanización y hacia la religión.
La historia humana no hace más que seguir la misma ley de desarrollo de la naturaleza, que procede del mundo inorgánico al orgánico, y de éste al hombre, cuya misión es realizarse en la plenitud de su humanidad. Naturaleza e historia colaboran para educar al hombre en su humanidad: El factor fundamentalmente activo de esta obra educadora no es la razón, sino la religión.
Herder se adelanta además a la idea de una especial misión civilizadora reservada al pueblo alemán, "pueblo elegido de Dios en Europa", dice Herder: "Es necesario que esta raza de hombres gobierne en mayor o menor medida las cuatro partes del mundo, sea por intermedio de los príncipes que ha establecido en casi todos los tronos de Europa, sea por los imperios que ha fundado, sea por su industria y su comercio." De esta forma, se sacrifica el pretendido derecho de cada pueblo —como de cada individuo— a desarrollarse individualmente en libertad, a desplegar sus energías autóctonas, a la mística misión educadora de un "pueblo elegido".
en el nivel más alto el instinto del juego produce belleza
En el plano de los sentimientos, la belleza realiza, pues, esa síntesis de gracia y dignidad a que, como hemos dicho, aspiraba Schiller.
La experiencia estética, en cuanto experiencia de ese equilibrio dinámico entre opuestos impulsos prácticos, es pues, al mismo tiempo, plenitud sentimental y libertad, porque, quien realiza en sí un tal "estado estético" de indeterminación está siempre en plena libertad de disponer de sí mismo de acuerdo con los dictámenes ulteriores de la moralidad.
La esteticidad no es un momento inferior que deba superarse para luego olvidarlo en la fase racional. Ya en De la gracia y la dignidad Schiller había demostrado preferir "el alma bella", que concilia lo sublime con lo racional, al "alma sublime" que sacrifica lo primero a lo segundo.
"Sólo la belleza hace feliz a todo el género humano, y sólo bajo los efectos de su encanto olvidan los seres sus limitaciones".
la "naturaleza bella", el "alma bella", se consideran de hecho como prerrogativa aristocrática de unos cuantos, en virtud de la cual estos elegidos se sitúan más allá del bien y del mal.
FRIEDRICH SCHILLER (1759-1805)
Y LA "EDUCACIÓN ESTÉTICA"
En las Cartas sobre la educación estética (1793-1795) indica el arte como el principio que armoniza la naturaleza y el espíritu, la inclinación sensible y el imperativo racional.
Hay en el hombre dos instintos opuestos: el instinto sensible y el instinto de la forma o racional. Sacrificar el uno al otro, como quiera que suceda, significa, para el hombre, "no arribar a su destino". Si es el instinto sensible el que predomina, el hombre "no será jamás él mismo"; si el que se impone es el instinto formal, "no será jamás otra cosa" que una forma vacía, sin sustancia.
Pero existe la posibilidad de hacer que los dos instintos actúen al unísono, y el que la crea es un tercer instinto: el instinto del juego, que da la forma a la materia y confiere realidad sensible a la pura forma racional.
El concepto de juego asume una amplitud extremada y Schiller llega al punto de afirmar que "el hombre juega sólo cuando es hombre en el pleno significado de la palabra, y es enteramente hombre sólo cuando juega".


Juego Físico
Juego estético
Goethe y la Pedagogía
En esta obra, Goethe intenta delinear en forma más concreta sus conceptos educativos, mediante la representación de lo que él llama la "provincia pedagógica". Se trata de una imaginaria y dichosa comarca, donde los niños se educan en el modo más natural, iniciándolos gradualmente, con el más profundo respeto por sus inclinaciones y su grado de madurez, en actividades agrícolas, artesanas y artísticas. Son precisamente el arte y la religiosidad a que hemos aludido (en que se funden cristianismo y naturalismo) que enriquecen de valores espirituales también a las otras actividades.
Por consiguiente, el pensamiento goethiano sobre la educación sigue una curva paralela a la de su desarrollo espiritual y artístico, al través de tres fases principales: 1) reivindicación del derecho a desenvolver y expresar libremente la propia naturaleza; 2) persecución del ideal clásicamente armónico de la "Bildung" constituido sobre el modelo de la paideia griega; 3) preocupación de atender más bien a las exigencias de formación social, con fines de servicio social, a través de actividades sociales.
En la primera fase, Goethe figuró entre los promotores máximos de los ideales románticos de educación; en cuanto a la segunda, se le puede colocar entre los principales sostenedores del "neohumanismo" alemán; en la tercera, es precursor de la evolución educativa de fines del siglo XIX, orientada hacia una plena y activa formación social.

Wolfgang Goethe (1749-1832)
En 1774 se hizo célebre en toda Europa con la novela Las cuitas del joven Werther, donde expresaba, por así decirlo, en estado puro, el tipo de sensibilidad que más adelante se llamará "romántica".
A esta época pertenece también la novela pedagógica El noviciado de Wilhelm Meister, la novela de la Bildung, vocablo alemán que significa "formación" tanto en sentido espiritual como material o natural.
Con una visión naturalista, profundamente unitaria, de la realidad, que es toda "Bildung" y "Umbildung" (transformación) incesantes. La formación humana es un hecho unitario y total, constituido de experiencia viva y práctica, pero al cual contribuye también la contemplación amorosa, casi. religiosa, de las infinitas "formaciones" naturales, de las que Goethe —con paciente estudio— trató de descubrir las leyes.
En el campo biológico, Goethe tendía al evolucionismo.
Fue ante todo un gran maestro de vida, atento y sensible a todos los aspectos de la vida humana, que fue ejemplar incluso en sus inclinaciones de .gran diletante de la ciencia.
Además de fundar la Universidad de Berlín (1810), mérito que se le debe adscribir particularmente, atribuyó al Estado por escrito y a través del desempeño de su cargo, la tarea de instituir formas de educación general por las cuales "se ejercite la memoria, se agudice la inteligencia y se eduque el sentimiento moral", sin preocuparse mucho por dar una preparación específicamente profesional.
Propone que, además de las escuelas primarias, se establezcan escuelas culturales con diversas orientaciones, pero todas ellas de carácter eminentemente formativo.
A diferencia de Herder, Humboldt no asignó misiones excepcionales al pueblo alemán, ni aceptó, en interés de éstas.
Define la historia como "el esfuerzo de la idea por conquistar su existencia en la realidad"
Humboldt representa el momento liberal y humanístico que sustituye al espíritu individualista y rebelde de Herder.
Con contradicciones menos violentas que las de Herder, se advierte en el mayor pensador político de la generación sucesiva a la de Herder, Karl Wilhelm von Humboldt (1767-1835), una evolución que parte de una actitud libertaria y termina en un prudente liberalismo. A von Humboldt una larga familiaridad con Goethe y Schiller le permitió afinar su natural inclinación por los problemas estéticos y lingüísticos.
Humboldt compuso una obra Sobre los límites de la acción del Estado, en que reduce la tarea positiva del Estado a la preservación de la seguridad interna y externa, excluyendo, en cuanto violación de los límites de una utilidad general bien entendida, toda acción positiva enderezada a promover el bienestar y la vida moral y religiosa de los ciudadanos.
Para el joven Humboldt, también la educación estatal es dañosa porque obstaculiza la variedad y la libertad de las ideas. Para que haya un verdadero progreso educativo es necesario alentar la iniciativa de los individuos y de los grupos.
Karl Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883)
Testigo y víctima de la primera gran Crisis del capitalismo (década de 
1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una
teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la
vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para
producir un cambio revolucionario. La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del Siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels.
Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política. Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del Análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado Materialismo histórico y la economía marxista. 
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
la clase trabajadora o proletariado y la burguesía
En El capital Marx se esforzó por demostrar cómo el desarrollo de las fuerzas económicas en la sociedad capitalista debe conducir, en un determinado momento, a la disolución de esta misma sociedad, a la expropiación de la clase capitalista y al advenimiento de la sociedad sin clases.
Sus propósitos fueron: a) promover la confesión; b) la predicación; c) la catequización y d) los ejercicios espirituales
Sin embargo, al descubrir el significado que los protestantes le asignaron a la educación, ésta se transformó en una de las actividades más importantes de la Compañía.
Era una milicia combativa organizada por curas y seglares, viven con intensidad ese siglo de luchas religiosa contra-reformista y su máxima era "todo a la mayor gloria de Dios"
Sus miembros dependían de un General de la Fe, designado en cada Estado o Reino, y de un Provincial de la Fe, nombrado en colonias, regiones o territorios de esos Estados, ambos totalmente sometidos a la autoridad del Papa
Uno de los objetivos fundamentales de esta congregación era la detección, la persecución y la detención de herejes, apóstatas y sacrílegos.
Sostiene También que:
Debe haber una escuela materna en cada casa.
Una escuela publica en cada población, plaza o aldea.
Un gimnasio en cada ciudad
Una academia o universidad en cada provincia
Indica una programa detallado de materias y actividades para cada una de estas instituciones educativas.
Pero su principal contribución fue el método (didáctica) y en él siguió una visión humanista-realista, fundada en un pensamiento pedagógico donde lo religioso, lo político y lo filosófico confluían en el proceso de enseñar
Como es sabido, en este período histórico Jon Amós Comenio dedicó su vida a la construcción de la Pansofía, vasto edificio pensado para la organización de la convivencia en paz de todos los cristianos.
Educación Romana
Las escuelas romanas, no eran muy diferentes a las griegas, de las que son continuidad y adaptación.
Enseñanza es bilingüe:
Latín y el griego, al menos hasta el Bajo Imperio.
Cultura libresca.
La organización escolar contempla tres niveles de enseñanza, a los que corresponden tres tipos de escuelas:
Escuela elemental,
Media y
Superior.

ROMA Y SU EDUCACIÓN
Los Primeros Años De Vida
Tradicionalmente la educación de los niños y niñas romanos se desarrollaba:
1ro. Seno de la familia. A cargo de la madre y después, en el caso de los hijos varones, a cargo del padre.
Los padres les trasmitían los saberes de su oficio, las costumbres de los antepasados, los deberes y derechos propios de los ciudadanos; además les enseñaban a leer, escribir y contar; también a nadar, montar a caballo y a utilizar la espada y la jabalina.
Aristóteles y la Educación Liberal
Para él era importante la existencia de hábitos.
En materia ética (Ética Nicomaquea) Consideraba la idea de un "justo medio", es decir, no caer en los excesos.
La educación liberal consistía en lo que le conviene al hombre libre, en una educación que libera las capacidades humanas.
Scholé ESCUELA, "tiempo libre", implica que la educación es posible sólo para quienes tienen la facilidad de dedicarse a ella.
Pensar desde Aristóteles
Reservaba la educación sólo los ciudadanos que podían acceder a las funciones públicas directivas, y esta debía ser liberal y hecha de aprendizajes nobles, ya que consideraba que todas las actividades, profesiones y compromisos que entorpecen el cuerpo y la mente de un hombre libre eran innobles.
VISIÓN POLITICO-PEDAGÓGICA:
4 disciplinas articuladas al proceso educativo: *gramática, *gimnasia, *música, * dibujo.
Aristóteles
(384 a. C. – 322 a. C.)
Era un meteco (un forastero). Alumno más destacado de Platón.
Creó el Liceo y en él se desarrollaba más bien una actividad didáctica intelectual que una educación física. Se caracterizaba por conversar paseando por el bosque circundante Enseñanza "peripatética", y el Liceo directamente Peripato.


ACADEMIA
LICEO
Club aristocrático – nobiliario
Cursos regulares sistemáticos y graduados, ejercicios y trabajo colectivo
Interés filosófico – religioso
Interés científico
Intervenían en la política
Se abstuvo de intervenir en la política de la ciudad y por ello la escuela fue sospechada de ser partidaria de los macedonios.
La idea Platónica
El alma es inmortal y reencarnable. El alma de cada uno ya tiene en sí misma una sabiduría innata, en parte acumulada en las vidas precedentes y en gran parte derivada de la intuición racional de la verdad.
CONOCIMIENTO:
No es más que volver a evocar, recordar. "Reminiscencia".
Idea Imagen (imagen invisible, mental y racional: La imagen "ideal" en una palabra.
Orientar la ciencia hacia el "Mundo de la ideas".
Niveles del sistema escolar romano
1° nivel LUDUS LITERARIUS:
Abarcaba hasta los 11 0 12 años, corría a cargo del litterator o magister ludi.
Las familias de la nobilitas no solían enviar a sus hijos a ellas, pues preferían los profesores particulares, normalmente griegos, que en los primeros tiempos fueron esclavos (pedagogos)
El litterator enseñaba a leer, escribir y contar. Se comenzaba enseñando primero el nombre y orden de las letras, luego a escribirlas; cuando ya habían aprendido a escribir las letras, pasaban a escribir sílabas. Disponían de un solo libro de texto: la Ley de las XII tablas que los alumnos acababan aprendiendo de memoria.
Abarcaban desde los 12 a los 16 años. Gente pudiente.
Era impartido por el grammaticus. Los primeros profesores de este nivel de enseñanza eran griegos.
En estas escuelas se enseñaba básicamente la lengua y la literatura griega, y se utilizaba exclusiva o preferentemente la lengua griega. Poco a poco se fue introduciendo el estudio de la lengua y de la literatura latinas, incorporándose también profesores latinos.
s. V­VI d.C. Estudio de la sintaxis.
2° LUDUS GRAMMATICUS
Aquellos que deseaban prepararse para la vida pública o para ejercer la abogacía completaban su formación en las escuelas de retórica. Lo que allí se estudiaba y practicaba esencialmente era el arte de hablar en público, el arte de convencer; es decir, la oratoria.
Se impartía por los rhetores griegos que acudieron a la capital del Imperio tras la invasión del mundo griego por Roma.
La elocuencia u oratoria era el arte de hablar en público. Sólo que es evidente que antes de hablar es necesario pensar: La retórica enseñaba, por lo tanto, a organizar el pensamiento en función de lo que se quería decir: Oratoria venía de OS Boca, y ratio razón, es decir, la razón que guía la palabra.
"El filósofo se sirve dela palabra para instruir, mientras que el orador se sirve de ella para persuadir a quien lo escucha"
Cicerón
3° LA ESCUELA DE RETÓRICA
Inspirado por Dios, San Benito escribió un Reglamento para sus monjes que llamó "La Santa Regla" La síntesis de la Regla es la frase "Ora et labora" (reza y trabaja). Algunas recomendaciones de San Benito:
La primera virtud que necesita un religioso (después de la caridad) es la humildad.
Todo superior debe esforzarse por ser amable como un padre bondadoso.
El ecónomo o el que administra el dinero no debe humillar a nadie.
Evite cada individuo todo lo que sea vulgar. Recuerde lo que decía San Ambrosio: "Portarse con nobleza es una gran virtud".
El verdadero monje debía ser "no soberbio, no violento, no comilón, no dormilón, no perezoso, no murmurador, no denigrador… sino casto, manso, celoso, humilde, obediente".

Benito de Nursia
Economía
La economía rural. El dinero no está en las ciudades sino en el campo, donde están los señores feudales y los monasterios.
A partir del siglo XIII la economía crece y el comercio se restablece. La ciudad vuelve a tener importancia .
El Arte Gótico será el nuevo arte urbano.
estamentos sociales
La nobleza es la clase guerrera, encargada de defender a los demás,
El clero es la salvaguarda espiritual.
Y el laboro es la clase encargada de mantener a los otros dos estamentos.
alianza entre nobles y clero: poseen castillos y vastas posesiones, siervos, ejércitos y vasallos. Un obispo cuida su feudo como lo haría un noble y no dudará en ir a las armas para agrandar o defender su poder.
El alto clero y la nobleza eran la misma cosa.
Edad Media y su contexto
Mundo basado en la religión. La teología es a la vez Física, Astronomía, Filosofía, etc. Todo lo humano está referido a lo divino.
La Iglesia coacciona el pensamiento libre y desconfía de los individuos que se ponen a pensar por sí mismos y tratan de ver las cosas con "la luz de la razón".
Arte Románico. Arte de la irracionalidad, el oscurantismo y el misterio.
La Contra-reforma
El movimiento de la contrarreforma católica se extendió dos siglos (XVI y XVII)
Se pretende retornar al momento anterior al humanismo, suprimiendo el espíritu crítico y la razón.
Se inicia con la convocatoria al Concilio de Trento (1546-1563)
Este concilio resuelve y recomienda como medidas sustanciales
a. La creación de la Compañía de Jesús
b. La Creación del Index
c. La creación de la Santa Inquisición
La Compañía de Jesús en el campo de la educación fue el órgano principal de la contra-reforma. Fue fundada por Ignacio de Loyola y reconocida por el Papa en 1540.
Institución poderosa y de formación militar, el arma más temible que tuvo la Iglesia en ese momento. No surge inicialmente con fines educativos.
Platón y
la Educación
Formal
Terminada la adolescencia, la educación ulterior está reservada para los candidatos a gobernantes, y consiste prevalecientemente en una formación mathematica.
De los 10 – 18 años Platón había hecho obligatorios 2 años de formación militar, la famosa efebia que también retomó Esparta, durante la cual sólo debían fortalecer el cuerpo y el carácter, y llegar al máximo desarrollo del alma "arrojada". Terminado este periodo interlocutorio, los guardianes-guerreros podían hacer el servicio, y sólo una minoría retomaba los estudios para el curso superior, que habría formado a los filósofos-gobernantes. Duraba 10 años.
Posteriormente una selección ulterior los entretenía en los estudios otros 5 años.
A los 35 años se diplomaban los pocos sobrevivientes de la selección.
Pero habrían tenido que esperar hasta los 50 años de edad, o sea otros 15 años de entretenimiento en la vida de la polis.
Platón
(Atenas, 427 - 347 a. C.)
Fundó la Academia.
Establece que desde nuestro nacimiento estamos
destinados a hacer tal o cual actividad, a cual posición
económica y civil, correspondiente a la división social
del trabajo.
Gobernantes Oro (visión del alma racional)
Soldados Plata (arrojada)
Trabajadores y el pueblo metales viles (apetitosa)
La razón es el piloto del alma.
EDUCACIÓN:
0-2 años amamantados por nodrizas
2-7 años primera infancia: *fabulas censuradas, *música, *poesía no tradicional.
7-10 educación publica: * Gimnasia y música
La gran novedad era que en su utopía político-pedagógica no veía razones de principio contrarias a que la mujer pudiera convertirse, en igualdad de educación y selección, en un buen "guardian" y aun en un buen gobernante.


El Amor educativo
La pederastía era una actividad común en la sociedad, sobre todo en Esparta.
El cuerpo masculino, como ideal de belleza física: Cuerpo escultórico de un adolescente.
En Esparta, a cierta edad, se confiaba al adolescente a un adulto sabio y valiente, permaneciendo con él hasta que a su vez se convirtiera en hombre libre en plenitud de sus atribuciones.
El amor pederástico, es rico en valor pedagógico que sin excepción adquieren todas las relaciones entre amantes; se trata siempre de hombres de edad distinta que se ligaron a este amor. El eros del hombre hacia el muchacho sea un elemento histórico constitutivo de la estructura de la aristocracia griega arcaica, ligado indisolublemente a los ideales morales y clase de aquélla.
Siglo V a. C. El Grammatistés
Los hijos del pueblo y de la pequeña burguesía podían gozar de instrucción primaria, al menos para leer y escribir. Por lo que acudían con el maestro (grammatistés).

Atenas fue la 1ra que se liberó del ideal educativo que exaltaba la fuerza y la armonía corporal, la temeridad física, la habilidad sobre todo para la equitación (deporte y símbolo de clase) y conducir el carruaje.
SIGLO V y VI
Durante esta época las artes y las tecnologías que proveen las necesidades de los atenienses se transmiten sin necesidad de escuelas ni de enseñantes; aquéllas se aprenden por vía hereditaria, en familia o en el ambiente cotidiano.

Durante estos siglos el trabajo manual se consideraba indigno y así lo señala Jenofonte en palabras de Socrates:
"…De acuerdo con esta teoría no se consideraba humillante construirse una casa o un barco como hizo Odiseo… lo que se consideraba vergonzante era la idea de depender de otro por una remuneración…"
LA ÉPOCA DE ORO ATENIENSE
La época de oro de Atenas en el pensamiento, en el arte, en la literatura y en otras expresiones, la famosa edad de Pericles, se sitúa en efecto durante y después de la infeliz guerra contra los espartanos, mientras serpentea ya una grave crisis político-económica.

CONFORMACIÓN DE LA POLIS:
400 000 personas, de los cuales;
220 000 esclavos
80 000 forasteros
100 000 ciudadanos
No más del 5% de la población podían ejercer libremente sus derechos.
SOCIEDAD ATENIENSE
La educación arcaica perduró hasta el
s. X a. C.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA:
Pastoreo e intercambio comercial.
Régimen aristocrático (poder gestionado por los mejores)

ORGANIZACIÓN POLITICA:
A partir de Solón se empezó a considerar la idea de democracia (El pueblo sólo participaba en la asamblea gral. y nombraba a los representantes en el consejo de los 400) sin embargo el poder seguía siendo de los aristócratas.
EDUCACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Cultura griega
Espartana y
Romana
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Educación
En la Antigüedad
Mens sana in corpore sano
Le rendían culto a la belleza física, enlazada con la virtud intelectual.

Creían en un modelo formativo, en el cual la elegancia del cuerpo garantizaba una armonía interior, y viceversa. Si en esta educación existe todo un aspecto moral, el mismo se realiza en el deporte y con el deporte.

"No dejes de esculpir tu propia estatua"
Platón
Los Sofistas
Los sofistas fueron los precursores de los pedagogos, de los preceptores modernos y del profesor contemporáneo. Osea de la enseñanza como profesión retribuida.
Quien siempre se beneficiaba de sus enseñanzas era un pudiente.
Fueron los primeros en aplicar el principio de que la educación no es un proceso de crecimiento natural, sino una influencia del ambiente, guiada por experimentados pedagogos.
En Atenas, el paidagogo era el esclavo que acompañaba a los muchachos a la palestra o al grammatistés.
Los sofistas fundadores de:
Gramática Conocimiento de la lengua
Retórica
Arte del discurso, del saber hablar
Dialéctica
No hay razones ciertas o falsas, sino razones que pueden ser uno y otro dependiendo de cómo se representen.



La Educación Espartana
La tradición siempre ha contrapuesto el modelo educativo ateniense al espartano, considerando este último como mucho más exigente, más ligado a la formación griega tradicional y tendiente a formar sobre todo soldados fuertes y disciplinados, y ciudadanos obedientes y laboriosos.
A diferencia de Atenas, Esparta se jactó siempre de ser territorio de semi-iletrados, de ciudadanos que jamás persiguieron el ideal del esteta. Antes bien, mientras Atenas se convertía en la capital comercial y cultural de Grecia, Esparta hacía cada vez más rígidos sus modelos educativos.
Sócrates y la ironía
La ironía consistía en dejar plantear el discurso al interlocutor según su modo de ver y sus mismas palabras para luego ponerlo en aprietos con sus mismos argumentos.

"Escucha ciudadano de la polis… ¿no te avergüenza preocuparte solamente de hacer dinero lo más que puedes y por buscar publicidad y reconocimiento de los demás, mientras que de la sabiduría y de la verdad y de mejorar tu alma, en definitiva, no te preocupas un ápice, es más, ni siquiera te pasa por la mente?...
Hasta que se sienta un fracasado por haber descuidado las cosas que valen, y dándole peso, en cambio a las que no cuentan…
¿Por qué creen que yo voy de un lado a otro si no es con el fin de inducir a todos, muchachos y viejos, a no preocuparse tan afanosamente por el cuerpo y por el dinero, sino por el alma, tratando de hacerla mejor."
Sócrates
Sócrates
(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C)
Sócrates a diferencia de los sofistas
no cobraba y se rehusó a escribir.
Tenía un circulo de alumnos con los que platicaba horas y horas.
Se consideraba "interlocutor incomodo", ya que interpelaba a los sujetos sólo con la palabra.
De su madre aprendió la mayéutica (arte de sacar las ideas de la cabeza de los hombres.
Despreciaba el sistema democrático el cual criticaba fuertemente.
Para él, el saber consistía en no saber , la ignorancia como la madre de la sabiduría. Por lo que no transmitía una doctrina o técnica delineada, más bien suscitaba problemas y planteaba interrogantes.


Protágoras
(Abdera 485 a. C.-411 a. C.
aproximadamente)
Es uno de los más reconocidos sofistas.

Consideraba que la vida del individuo está sujeta a influencias educativas desde su nacimiento. (nodriza, madre, padre, pedagogo), en la escuela conoce el orden y nociones de lectura y escritura. Se le educa mediante la enseñanza de la música y la gimnasia.


"El hombre es la medida de todas las cosas, de las cosas que son, en cuanto son y de las cosas que no son en cuanto no son"
Protágoras
Areté y Téchne
Areté VIRTUD
Atributo propio de la nobleza, superlativo de distinguido y selecto.
Tiene relación con textos Homéricos cuando se habla de fuerza y destreza de los guerreros, valor, heroismo, bravura, habilidad, astucia, excelencia, .

Téchne ARTE
Actividad constituida por consejos o reglas externas que ayudan en la convivencia comunitaria; o también la transmisión de un saber profesional y/o habilidades.
El Caballero Feudal
Los feudos se pasaban de padre a hijo. Pero, los segundones no pueden aspirar a la sucesión, es importante aprender el oficio de las armas, pues sólo entrando al servicio de algún poderoso pueden esperar a su vez el galardón de una investidura.
Nace de ese modo la caballería:
Ética del honor fidelidad al señor a quien ofrecen los servicios.
La Iglesia interviene y se esfuerza por transformar a la caballería para la protección de los inermes.
Primero deben ser bajes y luego escuderos. Aprende el uso de armas y las formas "corteses".
Esta educación no requiere conocimientos literarios, ni siquiera el aprendizaje del alfabeto, no obstante supone una severa disciplina moral, gentileza de modales y sentimientos refinados.
EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA
Medioevo
Carlomagno s. VIII y IX
A Carlomagno se debe que la elevación de la instrucción básica procure una elevación proporcional de la condición social y económica.
Carlomagno lleva al monje inglés Alcuino de York (735-804) a la Escuela Palatina en Aquisgrán y, con su ayuda, el emperador ordenó que en cada obispado y en cada monasterio "... se enseñaran los salmos, las notas, los cantos, el cálculo y la gramática, y que todos dispusieran de libros cuidadosamente corregidos".
François Rabelais
(1494-1553)
Máximos escritores franceses del siglo XVI que se ocupan de cuestiones pedagógicas.
Las diferencias entre estos autores son muy acentuadas. Rabelais literato y médico, autor de una famosa novela satírica, Gargantúa y Pantagruel, escarnece sin compasión la cultura pedante, árida y mnemónica de derivación escolástica y se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
El optimismo rabelesiano acerca de la fundamental cordura de la naturaleza humana va, pues, más allá del optimismo humanístico preocupado por dominar y orientar oportunamente, mediante los preceptos de los magnos antiguos, las pasiones y las tendencias irracionales. Según Rabelais, el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta.
Más cauto y casi escéptico se nos muestra, por el contrario, Montaigne, espíritu refinado y aristocrático cuanto Rabelais lo es populachero hasta los límites de la grosería.
La pedagogía monástica:
Aprendizaje en equipo y a la vez personalizado.
El abad confiaba diez niños a un monje formador. Por eso este maestro se llamaba "decano", y el grupo de niños se denominaba "década".
De hecho, la escuela (schola en latín, del griego sjolé, que significa "ocio" o ámbito de libertad para aprender) se hallaba incluida dentro del conjunto de los edificios del monasterio, y en los monasterios grandes había una sala de clase para cada "década".
En este espacio de ocio tenían lugar los aprendizajes elementales: escritura, lectura, canto y cálculo.
SCHOLAE
Tomás moro
(Londres, 1478 -1535)
En su obrita De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopia (1516), inauguró un nuevo género literario, el de las utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar y hacer osados experimentos mentales.
Utopía es una sátira política, pero también una obra alegórica y romántica. Pretende, como las sátiras de Horacio, "decir la verdad a través de la risa", ya que no se refugia detrás de la pantalla de la irrealidad: antes de abordar su isla feliz nos traza un cuadro horripilante, de gran realismo no obstante hallarse expresado en forma irónica y sarcástica, del modo impío como funcionaba la justicia en Inglaterra, poniendo de relieve cómo ello estaba estrechamente conectado con las crecientes injusticias sociales, ligadas a su vez a las transformaciones económicas.
UTOPÍA
Palabra acuñada del griego que significa más o menos "país que no está en ninguna parte"
"Un hombre no instruido en la filosofía u otras disciplinas es un animal inferior incluso a los brutos. Las bestias por lo menos siguen los instintos naturales, pero el hombre si no está formado por la literatura y la filosofía es presa de pasiones inferiores a las de las fieras. Ningún animal es más feroz y nocivo que el hombre devorado por la ambición, la codicia, la ira, la envidia, la obsesión del lujo, la lujuria."
Erasmo de Rotterdam
Erasmo el pedagogo
Muchas páginas de suma eficacia dedica Erasmo a combatir los castigos corporales.
Insiste repetidamente en las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia, sobre todo los idiomas.
También insiste, con igual eficacia, en la necesidad de estudiar oportunamente la índole del niño, y de tomar en consideración desde un principio las diferencias individuales.
Concedía poca importancia a la ciencia.
Erasmo de rotterdam
(Róterdam, 28 de octubre de 1466 - Basilea, 12 de julio de 1536)
Habiendo ingresado en la orden de
los agustinos y ordenado sacerdote, obtuvo dispensa de los deberes conventuales y del hábito para dedicarse en exclusiva al estudio. Se graduó en teología en la Universidad de Turín y muy pronto emprendió su actividad como escritor y filólogo.
Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, que anima a sus libros, sobre todo el más importante, o sea, De pueris statim ac liberalitar instituendis.
No se puede "considerar hombre a quien carezca de letras", puesto que el hombre requiere de un amplio coloquio humano para formar sus propios hábitos.

Academias
Academia Platónica Su objetivo era predominantemente filosófico.
Academia Romana Carácter arqueológico y erudito.
Academia Pontaniana Carácter literario.
En el siglo XVI florecerán nuevas academias literarias o filosóficas, mientras que en el siglo XVII surgirán las primeras academias científicas.
En general, las academias representan la laicización de la alta cultura. Frente al surgimiento del nuevo tipo de hombre de estudio que no es necesariamente ni eclesiástico ni profesionista de la cultura (médico, abogado, maestro), sino que vive de renta, de mecenazgo u ocupa incluso cargos públicos.
Las academias no son pues instituciones educativas, y no sustituyen a las universidades como instrumentos de enseñanza superior, si bien colman las insuficiencias de éstas en cuanto sedes de elaboración de la alta cultura.
El "sano raciocinio" de un "espíritu mejor" debe estar libre de prejuicios sociales y falsos orgullos disfrazados de seudocultura.
Montaigne: "Volvamos los ojos hacia la tierra, hacia los pobres que sobre ella reclinan la cabeza, después del trabajo, que ignoran a Aristóteles y a Catón, que no conocen ejemplos ni preceptos: no hay día que la natura no haga surgir de entre ellos ejemplos de constancia y paciencia más puros y rectos que los que estudiamos con tanto interés en la escuela."
Se requiere pues una educación que produzca "cabezas bien hechas" no "cabezas bien llenas".
Formar la facultad de raciocinio, formar un espíritu ágil y crítico: he ahí la finalidad auténtica de la educación.
Michel eyquem señor de montaigne
(1533-1592)
Género literario predilecto del periodo humanístico:
El "ensayo". Coloquio consigo mismo, descubrimiento del propio yo profundo.
El procedimiento de Montaigne es pues, esencialmente, autobiográfico.
Montaigne: Considera el estoicismo y el escepticismo, aprendidos en los escritores antiguos, como las dos experiencias fundamentales con las que espera conquistar la libertad espiritual. Abraza la tesis estoica de que los hombres son atormentados por las opiniones que tienen sobre las cosas y no por las cosas mismas, porque desea aliviar "la mísera condición humana", reconociendo a los hombres el poder de despreciar esas opiniones y enderezarlas al bien.
La experiencia escéptica debe curar en los hombres la presunción, que es su mal natural y original, y conducirlos hacia una aceptación lúcida y serena de su condición. El solo conocimiento que posee el hombre es el conocimiento sensible, pero carece de un criterio seguro para discernir entre las apariencias falsas y las verdaderas.
Siglos XVI y XVII
Reforma y
Contrarreforma
Contribución fundamental a la formación de la mentalidad moderna fue la reforma religiosa de Lutero y Calvino.
En algunos aspectos la reforma protestante se enlaza estrechamente con las posiciones humanístico-renacentistas; en otros, se aparta de éstas casi con violencia polémica.
Una renovación religiosa, para ser tal, tenía que arraigar de nuevo, directamente, en el anuncio bíblico, liberándolo de las superestructuras tradicionales y restaurándolo en su forma genuina y en su potencia original.

Didáctica
Magna
Su propuesta educativa no está encuadrada en ninguna religión oficial, sino en la
religiosidad propia de la condición humana, de raíz cristiana
En cuanto a su visión realista de las cosas, su concepción educativa está imbuida de la espiritualidad renacentista y antropocentrista.
Desde esta perspectiva el objetivo de la educación era la humanidad, pues para ser hombre, antes debía ser educado.
La escuela la concebía como un "taller de hombres" para que los hombres se hagan verdaderamente hombres.
Por todo lo antedicho, la educación debía aplicarse a todos sin distinción de condición social, política o religiosa.
La educación debía ser popular, sin descuidar a la mujer, quien también debía aprender al lado del varón.
Este último planteo lo transforma en un adelantado a los tiempos y sea el precursor de la escuela democrática, igualitaria e unificada; de la educación indiferenciada del ciudadano y del concepto de Instrucción Pública.
jan amos komenský
(1592-1670)
Influenciado por Ratke y Erasmo, se educa en las Universidades de Hebon y Heidelberg. Su vida es andariega, aventurera y con gran desarraigo.
Su obra pedagógica más importante fue La Didáctica Magna. Su personalidad fue extraordinaria y sintetizó en sí las cualidades de: pensador, escritor, místico y reformador, como también de hombre de acción.
Su Pedagogía es una conjugación de ideas Religiosas y Realistas cuyas características más significativas fueron:
En cuanto a los fines: Pansofía. Educación para todos y para todas las cosas, las artes y las lenguas; dominio de las pasiones y de la piedad.
En cuanto a sus ideas religiosas: encarnó el pensamiento reformista y cuando se refiere a los fines de la educación, que se traducían en la salvación, la felicidad eterna para el hombre que trabaja y cultiva su espiritualidad. La virtud y las buenas costumbres, son fundamentales para lograr el desarrollo personal.
El Realismo Pedagógico de la Educación Reformada Protestante
Empirismo e idealismo interactúan en su discurso a pesar de su aparente contradicción y complementan en la Educación de los siglos XVI y XVII.
Esta pedagogía intenta sustituir el conocimiento abstracto y verbalista por el saber a través de las cosas o mejor dicho por el de sus representaciones. Sus exponentes mas importantes fueron: Wolfgang Ratke o Radicious; Juan Amós Comenio y John Locke.
La Educación Reformada Protestante
La lectura y la libre interpretación de La Biblia
La necesidad de enseñar a todos a leer y escribir
De ahí su interés de promover la educación popular
Afirmó la supremacía de la autoridad seglar (civil) sobre la eclesiástica y encomienda a ésta la organización de la Educación
La Reforma organiza la Educación Pública, que se definen como:
Escuelas Elementales;
Colegios Humanistas
Educación Superior
Frente a la homogeneidad universalista de la educación medieval católica, la educación protestante acentúa el carácter nacional, y particular de la Educación y promueve, en consecuencia, el empleo en ella de los idiomas vernáculos nacionales, en vez de los idiomas clásicos (latín y griego).
Martín lutero
(Eisleben, Turingia, 1483-1546)
Es el campeón del retorno a las fuentes cristianas como vía para renovar la conciencia religiosa. En virtud de ello, niega rotundamente la validez de la tradición cristiana y se propone acudir al propio Evangelio.
Para Lutero la razón es "la más encarnizada y pestífera enemiga de Dios". Los filósofos son todos "sofistas".
El retorno al Evangelio suponía negar la función mediadora del sacerdocio y de los sacramentos instituidos por la Iglesia. Lutero reduce los sacramentos primero a tres, luego sólo a dos: bautismo y eucaristía, pues sólo éstos habían sido instituidos por el propio Cristo como lo atestiguan los Evangelios.
El escrito temprano de Lutero de "La Libertad Cristiana" de 1520, contiene el fundamento de la ética reformista. Lutero la conjunta en la doble tésis:
"Un ser cristiano es un señor libre por sobre todas las cosas, y sometido a nadie. Un ser cristiano es un siervo que le presta servicios a todas las cosas, y sometido a todos."
Las escuelas humanísticas y las academias
Muchos de los más grandes humanistas fueron también maestros no sólo de categoría universitaria, sino también en el nivel medio. Algunos de ellos, como Gasparino Barzizza (1359-1431), profesor de Padua, al mismo tiempo que enseñaban públicamente en una universidad, mantenían por su cuenta pequeñas escuelas-pensión (contubernia).
Las dificultades para introducir en ellas sus enseñanzas y su espíritu. Lo que provocó el surgimiento de una situación político-social en la que nuevas clases pudientes y nuevos señores ilustrados demostraban un profundo interés por la cultura Surgen instituciones privadas de alta cultura, las "Academias".
Utopía
El propósito evidente de Moro cuando escribió Utopía era abrir los ojos del pueblo a los males sociales y políticos del mundo circundante.
En Utopía se exponen otras tres ideas pedagógicas:
1ro. "Los magistrados... no quieren obligar a los ciudadanos a realizar contra su voluntad trabajos superfluos, ya que las instituciones de aquella república tienden esencialmente a liberar a todos los ciudadanos de las servidumbres materiales en cuanto lo permiten las necesidades de la comunidad, y a favorecer la libertad y el cultivo de la inteligencia. Para ellos, ése es el secreto de la felicidad humana".
2do. Los niños y los adultos deben relacionarse libremente entre sí y aprender mutuamente, idea que sólo se ha empezado a aplicar de verdad a finales del siglo XX.
3ro. Toda educación debe tener un fuerte componente moral, enseñado por sacerdotes que son "los responsables de la educación de los niños y los adolescentes". Si (esas ideas) "penetran en el alma de los niños, permanecerán en ella a lo largo de toda la vida de adultos y contribuirán sobremanera a conservar el Estado, que nunca se ve tan amenazado como por los vicios que se derivan de doctrinas erróneas"
Renacimiento en Italia siglo XIV y XV
El primer gran florecimiento del humanismo fue en Italia.
Se da un nuevo valor al hombre:
Revaloración del placer. revaloración del epicureísmo, que reconocía en el placer la finalidad de la vida y que, por lo tanto, aparecía a la Edad Media como esencialmente inmoral.
Entre los temas predilectos de los humanistas italianos, dos predominan sobre los demás:
Dignidad del hombre y el elogio de la vida activa. Giannozzo Manetti (139-1459), De dignitate a excellentia hominis, es por demás elocuente a este respecto. La tarea del hombre se define por la fórmula agere a intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
El Tomismo
El aristotelismo, llegó al mundo latino a través de la filosofía árabe, en un primer momento provoca una reacción defensiva en la escolástica, que se parapeta en sus posiciones tradicionales, y una vuelta a San Agustín.

SAN ALBERTO MAGNO
Alberto pretende que no desea más que exponer las opiniones de Aristóteles y los peripatéticos; Pero distingue netamente entre investigación filosófica y teología. La filosofía se debe servir exclusivamente de la razón y proceder mediante demostraciones necesarias. La teología, por el contrario, se sirve de principios admitidos por fe. Era la primera vez que en la escolástica latina se establecía una separación así de neta entre filosofía y teología.
San Anselmo
(Aosta, 1033 - Canterbury, 1109)
Su lema es Credo ut intelligam (no se puede
entender nada si no se tiene fe, pero es necesario
confirmar y demostrar la fe con argumentos racionales.
Replicó (en su Liber apologeticus) que para demostrar la posibilidad de Dios basta la fe. Si se puede pensar en Dios, Dios existe.
En el periodo en que fue obispo de Bec, en Normandía, expresó su desaprobación por los métodos de mortificación física y espiritual que se empleaban por entonces en las escuelas: no crece un árbol entre estrechos muros, observa. Y en esto se inspira también en el pensamiento de San Agustín, refiriéndose al vínculo de amor que debe unir al docente con los discípulos.
Método Escolástico
Esta actividad se desenvolvía de dos maneras:
la lectio comentario de un texto,
y la disputatio examen de un problema mediante el debate de todos los argumentos que se pudieran aducir en pro o en contra.
El problema fundamental de la escolástica es llevar al hombre a la inteligencia de las verdades reveladas. La cual estaba contenida en los libros sacros y las definiciones dogmáticas de la Iglesia. Sin embargo, no se trataba de encontrar la verdad, dada ya en la revelación, sino sólo de entenderla. Para entenderla echa mano de los instrumentos y materiales de la tradición filosófica y vive sustancialmente a expensas de la filosofía griega.
La Universidad Siglo XII
UNIVERSITAS Gremio de artesanos, o conjunto de personas de un mismo oficio, creados por la división del trabajo y la necesidad del mutuo apoyo gremial.
Tenían por objeto proteger a los profesores contra el canciller, el obispo, el rey o quienquiera que intentase ejercer sobre ellos un excesivo dominio.
SCHOLASTICUS Escuelas palatinas, al profesor de filosofía o teología, cuyo título oficial era magister y quien dictaba sus lecciones primero en la escuela del claustro o la catedral y luego en la Universidad (studium generale).
Es de anotar asimismo que no todas las universidades tuvieron todas las facultades, que en aquel entonces correspondían a las artes liberales, o sea, derecho, medicina y teología.
A fines del siglo XV se contaban en Europa más de 75 universidades.
Educación humanística
Características
El latín y el griego servían para remontarse a las fuentes de la cultura.
Integridad, es decir, la tendencia a cultivar en todos sus aspectos la personalidad humana. Pero integral no significa enciclopédico, antes bien, los humanistas despreciaban la erudición barata y toda pretensión de omnisciencia sistemática.
La educación formal e integral = ideal latino de la humanitas = ideal griego de la paideia.
Las escuelas humanísticas no sólo eran escuelas para pocos elegidos (Aristocrática) sino que en general acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio de profesiones "liberales".
Abrieron las puertas a las mujeres.
La educación debía consistir en las artes liberales + actividades deportivas y artísticas + estética.
El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica.
Santo Tomás
(Roccaseca, 1224 - Fossanuova, id., 1274)
Fue alumno de Alberto Magno en París y Colonia;
posteriormente, maestro de teología en la
Universidad de París y en la de Nápoles.
El fundamento del sistema tomista es la rigurosa
determinación de las relaciones entre fe y razón. La razón no puede demostrar todo pues la fe perdería todo mérito.
La filosofía puede servir a la fe en tres modos diversos:
1. Demostrando los supuestos racionales o preámbulos de la fe, es decir, aquellas verdades cuya demostración es necesaria para la fe misma.
2. La filosofía puede utilizarse para aclarar (que no significa demostrar) las verdades de la fe.
3. Puede combatir las objeciones que se hacen a la fe y demostrar su falsedad.
ALCUINO
Expande la schola Palatina.
Autor de los 1ros textos escolares medievales
En las scholae corolingias el orden de enseñanza era:
1ro ARTES DEL TRIVIO gramática, retórica, dialéctica
2do ARTES DEL CUADRIVIO aritmética, geometría, astronomía, música, (lectura y canto de salmos).


scholasticus
Era el nombre del que enseñaba las "artes liberales".
Las primeras retoman el modelo helenístico-romano, las segundas son novedosas ya que se trata de lecturas de autores cristianos sobre la naturaleza del mundo.
La Antropología Tomista
El hombre se compone de alma y cuerpo puesto que, además de entender, siente, y sentir es una operación al mismo tiempo del alma y del cuerpo. Santo Tomás acepta la definición aristotélica del alma como forma del cuerpo, es un alma intelectiva, que cumple también las funciones sensitiva y vegetativa. Como no depende, en cuanto a su ser, del cuerpo, no la afecta la disolución de éste y es inmortal. El intelecto humano es a un tiempo pasivo y activo en su individualidad. Esta su naturaleza sustancial y el ser creación directa de Dios explican su supervivencia.
La ética tomista está dominada por la preocupación de salvaguardar la libertad del hombre. Ni la presencia ni la predestinación divina anulan esta libertad. Dios gobierna el universo de acuerdo con un plan providencial. Pero también establece el modo como deben acontecer las cosas, y sin duda alguna quiere que las acciones de los hombres se desenvuelvan en libertad.
La libertad preside a la formación de aquellas disposiciones o habitus en que consisten las virtudes. Mientras las potencias naturales están determinadas de forma que actúan en un modo solo,y por lo tanto no tienen posibilidad de elección ni libertad, las potencias racionales no están determinadas en un solo sentido, sino que pueden actuar en varios, según su libre albedrío, que está orientado hacia lo que cada quien considera como lo mejor para sí, o como la fuente de mayor felicidad (eudemonismo).
Renacimiento
La palabra Renacimiento tiene un origen religioso.
En la Edad Media la palabra se había utilizado para indicar con ella la espiritualización del hombre, su vuelta a la comunión con Dios, perdida con el pecado de Adán.
En el periodo renacentista la palabra adquiere un sentido terrenal y mundano: es una renovación del hombre en sus capacidades y sus poderes, en su religión, arte, filosofía y vida asociada. Es la reforma del hombre y su mundo, en el sentido de una vuelta a la forma original.
La vía del renacer es el retorno del hombre a sus orígenes históricos.
Siglo XIV * Humanismo
Los humanistas, y humanismo se llamó el nuevo tipo de cultura promovido por los críticos de la época. El término trae su origen de la importancia en la formación espiritual del hombre culto, que se atribuía a las humanae litterae, o studia humanitatis, en cuanto diversos de los estudios teológicos. Se rechaza el ideal medieval de la reductio artium ad Theologiam y se proclama, por el contrario, la autonomía e importancia de las artes, que, no son otra cosa que las mismas siete disciplinas del trivio y el cuadrivio. Por lo demás, los humanistas no niegan en absoluto los derechos de la religión, ni la importancia de una formación religiosa seria. Sin embargo, los humanistas tienen perfecta conciencia de estar luchando por un ideal de formación humana plena, contra la "burda zafiedad" de la Edad Media.
El pensamiento clásico y en general la cultura grecorromana (filosofía, poesía, arte y ciencia) aparecen ahora como instrumento de liberación para escapar a las estrecheces del mundo medieval, o como un camino hacia una renovación radical del hombre en su vivir asociado e individual.
El humanismo no es sino un momento, o por mejor decir, un aspecto de ese fenómeno más vasto que denominamos Renacimiento. Con este término indicamos no ya un regreso a lo antiguo, sino un conjunto de creaciones originales en el campo artístico-cultural, así como también en los de las costumbres y la política.
La Teoría Tomista Del Conocimiento
y la Metafísica
La función fundamental del conocimiento es la abstracción. El conocimiento sensible es la capacidad de recibir las formas sensibles de las cosas, abstraídas de su materia.
Principium individuationis, o sea, el principio determinante de la singularidad de cada individuo, y por lo tanto de su diversidad respecto de los otros individuos, no es la materia común (en efecto, todos los hombres tienen carne y huesos y en consecuencia no se diversifican por esto) sino la materia signata, o sea marcada con determinaciones cuantitativas, espaciales y temporales.
Santo Tomás sostiene que no sólo la materia y la forma, sino también la esencia y la existencia están entre sí en la relación de potencia y acto. La esencia, que él llama también quididad o naturaleza comprende no sólo la forma, sino también la materia de las cosas compuestas, puesto que comprende todo lo que está expresado en la definición de la cosa.
La esencia es potencia respecto de la existencia, la existencia es el acto de la esencia, y la unión de la esencia con la existencia, es decir el paso de la potencia al acto, requiere la intervención creadora de Dios. En Dios por el contrario la esencia se identifica con la existencia, por tanto, en Dios no hay una esencia que sea potencia: Dios es acto puro.
De Magistro. Obra pedagógica
La educación moral como obra esencialmente disciplinadora de las disposiciones prácticas. obligar a la adquisición de buenos hábitos o disposiciones mediante reiteradas elecciones en un mismo sentido. La educación moral no es pues una mera preceptística, sino sobre todo ejercicio.
La función del maestro parecía comprometida por la crítica agustiniana acerca de la efectiva posibilidad de que el saber pase del enseñante al discípulo. En efecto, también Santo Tomás reconoce que del uno al otro no pasan más que signos, mientras que los principios merced a los cuales, y en forma exclusiva, esos signos pueden asumir para el discípulo un significado, deben encontrarse ya, en potencia, en este último. Sin embargo, para que los conocimientos se vuelvan actuales y efectivos, es necesaria la aportación de los signos externos.
Más aún, los signos o palabras empleados por el maestro son más aptos para generar el proceso intelectual del conocimiento que las imágenes sensibles, puesto que son signos de significados inteligibles. De esta forma, Santo Tomás no sólo valoriza la acción del maestro, sino que la orienta en aquella dirección intelectualista y verbalista que caracterizará más adelante a la tradición contrarreformista que se inspiró sobre todo en él.
EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO
Renacimiento
Y Humanismo
El Tomismo y las Virtudes
Santo Tomás acepta la distinción de Aristóteles entre virtudes intelectuales y virtudes morales.
Entre éstas las principales o cardinales —a las cuales se reducen las otras— son cuatro:
justicia,
templanza,
prudencia
y fortaleza.
A las virtudes intelectuales y morales añade las teologales infundidas por Dios e indispensables al hombre para conseguir la beatitud: fe, esperanza y caridad.
En su doctrina política Santo Tomás afirma la superioridad del poder teocrático. Hay tres órdenes de leyes que regulan la vida de la comunidad y la orientan hacia el bien común: la ley natural, fundada sobre la razón; la ley humana o positiva establecida por los hombres, que se debe fundar sobre la ley natural, y la ley divina o revelada que dirige a los hombres hacia su meta sobrenatural, la eterna bienaventuranza.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
09/10/2012







Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
09/10/2012


09/10/2012



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón






Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
09/10/2012




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón





09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
09/10/2012



















94
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
09/10/2012


Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
09/10/2012



















09/10/2012

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel


categorías
conceptos
juicio
silogismo

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.