Hipertexto Sociales 8, Unidad 3: \"El impacto de las revoluciones en Latinoamérica\"

Share Embed


Descripción

sociales Autores Boris Alexander Caballero Escorcia Jorge Alberto Cote Rodríguez Hellen Charlot Cristancho Garrido Arnovy Fajardo Barragán Carlos Alberto Maldonado Zamudio Fabio Andrés Prieto Ruiz

HIPERTEXTO SOCIALES 8 Directora de Educativas Directora Editorial Equipo editorial

Autores

Para educación básica secundaria, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el Departamento Editorial de Santillana S.A. Ana Julia Mora Torres Fabiola Nancy Ramírez Sarmiento Isabel Hernández Ayala. Coordinadora de contenidos Jorge Eduardo Melo Pinzón. Editor júnior del área de ciencias sociales. Rodrigo Ospina Ortiz. Editor júnior del área de ciencias sociales. César Augusto Buitrago Piñeros. Asistente editorial del área de ciencias sociales. Boris Alexander Caballero Escorcia Magíster en Historia de América Contemporánea. Universidad Central de Venezuela. Jorge Alberto Cote Rodríguez Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Hellen Charlot Cristancho Garrido Magíster en Medio ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Arnovy Fajardo Barragán Magíster en Filosofía. Universidad Nacional de Colombia. Carlos Alberto Maldonado Zamudio Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. Fabio Andrés Prieto Ruiz Magíster en Historia. Universidad Nacional de Colombia. El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina especíica y desde su pedagogía fue: Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. Profesor de Historia de América. Departamento de Historia. Universidad Javeriana. El especialista encargado de avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación a la diversidad cultural fue Luis Evelio Castillo Pulido. Especialista en ética y pedagogía de valores. Pontiicia Universidad Javeriana. Las pruebas de campo del texto fueron realizadas por el Departamento de Investigación de Editorial Santillana bajo la dirección de Ximena Galvis Ortiz. Se ha hecho el máximo esfuerzo por ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es preciso efectuar alguna rectiicación, la Editorial determinará los arreglos pertinentes.

Equipo gráico y técnico

Ivan Merchán Rodríguez. Coordinador creativo / Diseñador del modelo gráico y caratulas Carlos Ernesto Tamayo Sánchez. Coordinador de Arte Educativas Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez. Correctores de estilo Alveiro Javier Bueno Aguirre. Coordinador de soporte técnico Luis Nelson Colmenares Barragán. Documentación gráica y escáner Claudia Marcela Jaime Tapia, Anacelia Blanco Suárez. Documentalistas César Alfonso Murillo Díaz, Germán Eduardo Villamizar Silva, Ángel Ariel Torres Bernal. Diagramadores Óscar Fernando Guerrero Cañizares, Harry Villamil Gutiérrez, José Edilton Higuera Cruz, José Gregorio Parodi Jaramillo, David Alejandro Velásquez Trujillo, Juan Jacobo Wiesner. Ilustradores Fernando Arbeláez, Eladio González, Álvaro Leiva Rodríguez, Michele Di Piccieone, Tulio Pizano, Gustavo Rodríguez, Repositorio Santillana, Archivo Santillana, Corel Profesional Photo. Fotografía Francisco Rey González. Director de producción

© 2010 EDITORIAL SANTILLANA S.A. Calle 80 No. 9-69 Bogotá, Colombia I.S.B.N. 978-958-24-1368-2 Obra completa I.S.B.N. 978-958-24-1371-2 Edición para el estudiante Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724 y NTC-4725 para textos escolares. Depósito legal en trámite Impreso en Colombia por Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de la editorial.

PRESENTACIÓN DEL MODELO HIPERTEXTO SOCIALES 8 De la serie HIPERTEXTOS SANTILLANA, es una nueva propuesta pedagógica que corresponde a los lineamientos curriculares y a los estándares básicos de competencias exigidos por el MEN. Tu Hipertexto te permitirá potenciar tus capacidades de manera que puedas manejar los conocimientos propios de esta área, aproximarte al conocimiento como cientíico social y desarrollar compromisos personales y sociales. ¡Tu Hipertexto Sociales 8 hace tu aprendizaje más dinámico!

¿Qué hay en tu hipertexto? Estos hipervínculos. Cuando los veas debes saber que cada uno de ellos te indica que, además de lo que hay en la página, vas a encontrar: Mayor información para ampliar tus conocimientos sobre temas especíicos. Además, en algunos casos, te sugiere realizar más actividades para reforzar los conceptos trabajados.

Una dirección de Internet para profundizar en un tema.

Una presentación o un video que te ayudará a comprender mejor los temas desarrollados.

Una evaluación que te permitirá veriicar tus capacidades y el aprendizaje de los contenidos de cada unidad.

Para acceder a esta información debes consultar la página: www.santillana.com.co/hipertextos Un método para que desarrolles destrezas en la comprensión de los contenidos propios de las Ciencias Sociales.

Comprender para aprender

Unas HIPERPÁGINAS que, a través de infografías e imágenes llamativas, te permitirán establecer relaciones entre procesos o descomponer un todo en sus partes para conocerlas en detalle.

© Santillana

3

¿Cómo está organizado tu hipertexto? Tu hipertexto está compuesto por ocho unidades y los contenidos están organizados de acuerdo con los tres componentes de las ciencias sociales: Relaciones con la historia y las culturas, Relaciones ético-políticas, Relaciones espaciales y ambientales. Ahora prepárate para conocer la estructura de cada unidad. Página inicial Al comienzo de cada unidad encontrarás una doble página de apertura con los temas que vas trabajar, una línea del tiempo, una lectura relaciona con los contenidos y algunas preguntas sobre ella.

Para responder... Las preguntas de esta sección te permitirán fortalecer tu capacidad de interpretar textos relacionados con las Ciencias Sociales. Ubícate en la historia Es una línea de tiempo que te indicará, a partir de imágenes, los temas que vas a ver en la unidad.

Para pensar… Enfoca los temas de la unidad desde una lectura corta que recoge los aspectos más importantes que vas a estudiar.

Páginas de contenido En las páginas de contenido se desarrollan las ideas fundamentales del tema, de acuerdo con los lineamientos curriculares y con los estándares para la enseñanza de las ciencias sociales. Componente

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Te indica el tipo de estándar o estándares que vas a trabajar en la unidad. DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) SOCIAL

Acción de pensamiento En las páginas de contenido también vas a encontrar estas señales: ¿SABÍAS QUE...?

PARA SABER MÁS

Es una ampliación complementaria al tema que se está trabajando.

4

© Santillana

AFROCOLOMBIANIDAD

Identiica los conocimientos relacionados con la comprensión y valoración de la cultura afrocolombiana. QUÉ OCURRÍA EN COLOMBIA CUANDO…

QUÉ OCURRÍA EN EL MUNDO CUANDO...

Hace un paralelo cronológico entre lo que ocurría en Colombia y lo que estaba pasando al mismo tiempo en el mundo.

Secciones especiales En tu Hipertexto Sociales 8, también encontrarás algunas secciones especiales que puedes identiicar así:

Competencias ciudadanas En esta sección encontrarás información y actividades para aprender a ser un buen ciudadano.

Qué hubiera ocurrido si… Se trata de un ejercicio de “historia contrafactual” que consiste en que plantees deducciones hipotéticas con respecto a qué hubiera sucedido si no se presentan los hechos tal cual ocurrieron.

Sociedad y tecnología Esta sección te informa sobre algunos elementos, procesos y avances tecnológicos y la manera como estos inluyen en la sociedad.

Bicentenario de la Independencia Esta sección te recuerda que nuestro país tiene 200 años de haber proclamado su independencia. En esta sección se abordarán temas de orden cultural, social, político y cotidiano de la Independencia.

En síntesis para… tu evaluación Estas actividades se construyeron para que veriiques cuánto has aprendido e identiiques cuáles son los temas que debes repasar.

Laboratorio de Ciencias Sociales Pretende que desarrolles y aiances actitudes y habilidades para ejercitar el pensamiento cientíico-social.

© Santillana

5

CONTENIDO Parte I

Relaciones con la historia y las culturas Relaciones ético-políticas

8

UNIDAD 1. La Revolución industrial La Revolución industrial Contexto geográico de la Revolución industrial Revoluciones burguesas Cambios en la propiedad de la tierra Revolución agrícola Revolución demográica Fundamentos de la Revolución industrial Principales cambios en la Revolución industrial Fases de la Revolución industrial Primera fase (1780-1840) Segunda fase (1840-1895) La Revolución industrial en otros países

12

16

Las ideas políticas El liberalismo Anarquismo Las ideas socialistas Transformaciones económicas y sociales El sistema capitalista Nuevos actores sociales Las instituciones capitalistas Los cambios sociales Las manifestaciones obreras El movimiento obrero Ciencia y cultura

10 22

24

El romanticismo El realismo La sociología ■ Hiperpágina: Adelantos de la Revolución industrial ■ Competencias ciudadanas: Respeto y defensa de los derechos humanos ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación ■ Sociedad y tecnología: La máquina de vapor

46

48

50

La era napoleónica (1799-1815) Napoleón Bonaparte, el joven general El Consulado La política interna de Napoleón El Imperio La campaña militar La decadencia Los cien días La restauración monárquica 1815-1830 El Congreso de Viena El nuevo orden europeo El retorno del absolutismo Las resistencias a la restauración monárquica

44 58

62

Las revoluciones liberales La revolución de 1830 La expansión de la revolución por Europa El Nacionalismo La revolución de 1848 Causas de la revolución Francia y la revolución La Revolución de 1848 en Europa o la “Primavera de los pueblos” Balance de las revoluciones ■ Competencias ciudadanas: Convivencia y paz ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación

UNIDAD 3. El impacto de las revoluciones en Latinoamérica La dinastía de los Borbones 78 Las reformas borbónicas Crisis y decadencia del sistema colonial en Latinoamérica 80 Nuevas tensiones sociales Crisis del sistema colonial Movilizaciones populares durante la crisis colonial Revoluciones e independencia en América 82 1808: Crisis de la monarquía española Movimiento juntista americano La independencia de las colonias

Los modelos de independencia Latinoamérica después de la Independencia Coniguración de las nuevas Repúblicas Conlictos fronterizos entre los nuevos Estados Relaciones con el mundo Los Estados Unidos y Latinoamérica Transformaciones sociales Cambios económicos ■ Qué hubiera ocurrido si… México resiste al ejército de Estados Unidos en 1847 La política en Latinoamérica

6

© Santillana

Hiperpágina: La campaña libertadora en el virreinato de la Nueva Granada La Gran Colombia La Constitución de Cúcuta Diicultades políticas Diicultades económicas Diferencias entre Bolívar y Santander La noche septembrina Disolución de la Gran Colombia Enfrentamiento con la Iglesia La ruptura de la República La República de la Nueva Granada La Guerra de los Supremos

64

70 72 74

76 88

92 94

UNIDAD 4. Colombia: el surgimiento de una nación 1808-1849 La Independencia del virreinato de la Nueva Granada 110 Las reformas borbónicas en el virreinato La Expedición Botánica El ideario de la Independencia en el virreinato Del juramento de idelidad al Memorial de Agravios Del 20 de julio al establecimiento de la primera República El 20 de julio de 1810 La primera República o Patria Boba La Reconquista española Las guerras de independencia

34 36 38 40

28

UNIDAD 2. Una era de revoluciones políticas 1770-1848 La Ilustración El pensamiento ilustrado Teorías políticas de la ilustración El despotismo ilustrado Los déspotas ilustrados La independencia de los Estados Unidos La revolución: el origen de la independencia La declaración de independencia La organización del nuevo Estado La Revolución francesa Antecedentes de la revolución Causas de la revolución Fases de la revolución

30

116 120

124

Federalismo y centralismo Los caudillos Surgimiento de facciones y partidos políticos Cultura y vida cotidiana Las artes y la arquitectura Inluencias intelectuales ■ Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación ■ Bicentenario de la Independencia

96

100 102 104 106

108 Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845) Gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849) Origen de los partidos políticos colombianos 126 El santanderismo: cuna de los partidos Surgimiento de los partidos liberal y conservador Semejanzas y diferencias entre los partidos ■ Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias 130 ■ Laboratorio de ciencias sociales 132 ■ En síntesis… para tu evaluación 134 ■ Bicentenario de la Independencia 136

UNIDAD 5. La era del nacionalismo y el imperialismo La política europea en la segunda mitad del siglo XIX 140 Las uniicaciones nacionales La uniicación italiana La uniicación alemana Desarrollo político de otros países europeos Gran Bretaña en la era victoriana Francia: del Imperio a la República Los Estados autoritarios Austria se convierte en el imperio austrohúngaro El imperio ruso: entre el autoritarismo y la modernización El equilibrio entre las potencias Asia, África y Oceanía en el siglo XIX 144 La decadencia del Imperio chino La modernización de Japón en el siglo XIX Otras culturas de Asia y Oceanía Las culturas africanas antes del siglo XIX

138

El imperialismo y la repartición del mundo 150 La economía mundial y el imperialismo El imperialismo y el colonialismo La repartición del mundo La Conferencia de Berlín El sistema imperial en el mundo La consolidación de los Estados americanos 154 La economía en América durante la segunda mitad del siglo XIX La economía en Estados Unidos La economía latinoamericana después de la segunda mitad del siglo XIX Las reformas liberales de mitad de siglo El modelo agroexportador de la mitad del siglo XIX La política en América durante la segunda mitad del siglo XIX La uniicación norteamericana La Guerra de Secesión

Los gobiernos liberales (1850-1876) El orden y el progreso (1876-1910) La formación de la república de Brasil La independencia de Cuba Las transformaciones sociales y la cuestión social en América Latina Las migraciones a América durante la segunda mitad del siglo XIX Cultura y sociedad durante la segunda mitad del siglo XIX La laicización de la sociedad europea La crisis espiritual de inales del siglo XIX La cultura en América Latina durante el siglo XIX El modernismo en América Latina ■ Competencias ciudadanas: Respeto y defensa de los derechos humanos ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación

UNIDAD 6. Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX La situación política a mediados del siglo XIX La economía y las reformas liberales La constitución de 1853 La comisión corográica La división liberal La guerra civil de 1854 La Confederación Granadina La guerra civil de 1859 El Olimpo Radical La Constitución de 1863 Los Estados Unidos de Colombia Algunas consecuencias de la revolución radical Procesos colonizadores del siglo XIX Causas de la colonización

Parte II

172

176

178

La economía a mediados del siglo XIX 180 Algunas medidas Estructura económica y social ligada al comercio exterior Principales productos de exportación Las Guerras Civiles 184 Disputa entre civiles y militares Causas de las guerras civiles La Regeneración 186 El inal del Radicalismo El Partido Nacional La Regeneración y la constitución de 1886 Consecuencias de la Regeneración El Estado católico La exclusión política

Regeneración y economía La guerra de los Mil Días La Guerra civil de 1895 Causas de la Guerra de los Mil Días Desarrollo de la Guerra de los Mil Días Fin de la guerra Cultura y sociedad Las ciudades a inales del siglo XIX La literatura y la pintura durante la segunda mitad del siglo XIX ■ Competencias ciudadanas: Convivencia y Paz ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación ■ Bicentenario de la Independencia

190

192

196 198 200 202

204

UNIDAD 7. Los ecosistemas y su relación con el ser humano Desierto Un mundo azul: El agua Ecosistemas de agua dulce Ecosistemas marinos Ecosistemas costeros Incidencia del ser humano en los ecosistemas La apropiación de la naturaleza Urbanización Agroecosistemas Fragmentación y degradación de ecosistemas Los ecosistemas en Colombia

206 218

220

Clasiicación de ecosistemas Transformación de los ecosistemas en Colombia Evolución histórica Biodiversidad en Colombia ■ Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática ■ Laboratorio de ciencias sociales ■ En síntesis… para tu evaluación ■ Sociedad y tecnología: Las imágenes de satélite: una nueva herramienta cartográica

228 230 232 234

222

UNIDAD 8. La Tierra, el ser humano y el deterioro ambiental El medio ambiente 240 Relaciones con el medio ambiente Recursos naturales Problema ambiental Las revoluciones de la humanidad y su impacto sobre el medio ambiente El deterioro ambiental 244 Efecto invernadero y calentamiento global El deterioro de las aguas Pérdida de biodiversidad Deterioro ambiental de los suelos

164 166 168

170

Relaciones espaciales y ambientales

Los ecosistemas 208 ¿Qué es un ecosistema? Tipos de ecosistemas Funciones de los ecosistemas Disciplinas que estudian los ecosistemas Factores que inluyen en la diversidad de ecosistemas La biodiversidad Diversidad de ecosistemas en la Tierra 214 Polares Chaparral o bosque mediterráneo Selva húmeda

160

Consecuencias del deterioro ambiental 250 Pobreza y ambiente Inseguridad alimentaria Crisis energética Deterioro de las condiciones ambientales en las ciudades La contaminación urbana La huella ecológica Hiperpágina: deterioro ambiental en Colombia 254 Los seres humanos y la preocupación ambiental 256 Conferencias internacionales sobre el medio ambiente

238 Búsqueda de soluciones al deterioro ambiental Conservación y protección El desarrollo sostenible y el concepto de sostenibilidad ■ Qué hubiera ocurrido si… La vida humana sobre la Tierra hubiera desaparecido en el siglo XX 260 ■ Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias 264 ■ Laboratorio de ciencias sociales 266 ■ En síntesis… para tu evaluación 268 ■ Glosario 270 ■ Bibliografía 272

© Santillana

7

UNIDAD

3

El impacto de las revoluciones en Latinoamérica Temas de la unidad ■ La dinastía de los Borbones ■ Crisis y decadencia del sistema colonial en Latinoamérica ■ Revoluciones e independencia en América ■ Latinoamérica después de la independencia ■ La política en Latinoamérica ■ Cultura y vida cotidiana

UBÍCATE EN LA HISTORIA

1765-1788 䉴 Aplicación de las reformas borbónicas en América

1780-1782 䉴 Levantamiento de Túpac Amaru y de los Comuneros

1809-1811 䉴 Movimiento Juntista en América

1815-1817 䉴 Reconquista española

Para pensar…

Para responder…

El siglo XVIII presenció cambios profundos en el mundo occidental que tendrían efectos a nivel mundial. Durante este siglo, despegó la Revolución industrial, las ideas de la Ilustración sentaron las bases del pensamiento social y político moderno y tuvieron lugar la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. Además, en esta centuria se consolidaron los preceptos de los derechos por la igualdad, la libertad, la democracia y la justicia, que se opusieron a la Monarquía Absolutista. El siglo XIX, especialmente durante sus primeros cincuenta años, se caracterizó por el despliegue de las revoluciones latinoamericanas que lentamente pusieron in a la dominación española y a la constitución de nuevas naciones.

1819 䉴 Conformación de la Gran República de Colombia

1821-1826 䉴 Consolidación de las independencias

1830-1836 䉴 Disolución de los intentos de unidad latinoamericana

■ ¿Por qué piensas que Latinoamérica luchó en contra de España para independizarse de su dominio? ■ Establece cinco diferencias entre un sistema de gobierno republicano y uno monárquico. Resúmelas en tu cuaderno.

1840-1850 䉴 Inicio de las luchas caudillescas y surgimiento de los partidos

MANEJO CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La dinastía de los Borbones

Los Borbones españoles del siglo XVIII

María Luisa de Saboya

Luis I (1707-1724)

Fernando VI (1713-1759)

Bárbara de Braganza

Felipe V (1683-1746)

Carlos III (1716-1788)

María Luisa de Parma

Isabel de Farnesio

María Amalia de Sajonia

Carlos IV (1748-1819)

Desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo, de origen austriaco. En 1700 falleció el último rey de la dinastía, Carlos II, sin dejar descendencia para el trono, lo que provocó el inicio de la llamada Guerra de sucesión española. Luego de varios conlictos por el trono, Felipe de Anjou, sobrino-nieto del difunto rey y quien estaba vinculado con la dinastía francesa de los Borbones, hizo valer su derecho como legítimo heredero de la corona española. Asumió el trono como Felipe V y permaneció en él hasta 1746. Desde entonces, en España gobernaron los Borbones, quienes en el siglo XVIII establecieron varias reformas con las que se pretendió recuperar la hegemonía comercial y militar de España, así como explotar y defender mejor sus recursos coloniales. Las reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas, principalmente, por Carlos III (1759-1788).

Las reformas borbónicas A ines del siglo XVII, el Imperio español mostraba signos de decadencia. Las constantes guerras con Inglaterra, la corrupción y la evasión de impuestos contribuían al deterioro de las inanzas. Las instituciones político-administrativas permanecían casi inamovibles desde los tiempos de la Conquista. Las pestes y las epidemias habían provocado una crisis demográica. Ante esta situación, los monarcas fortalecieron la economía española, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes de las colonias y uniicaron su administración a través de la designación de ministros más eicientes.

Reformas administrativas

Carlos III, impulsor de las reformas borbónicas en el siglo XVIII.

Con el in de modernizar las obsoletas instituciones coloniales, los Borbones crearon las Secretarías de despacho universal. Estas dependencias remplazaron al Consejo de Indias, el cual quedó reducido a un simple órgano de consulta. Las colonias quedaron sujetas a la jurisdicción del llamado Ministerio de Marina e Indias. También se crearon unidades administrativas que dividieron los grandes virreinatos para controlar los recaudos de América. En 1739, se creó el virreinato de Nueva Granada que incluía la audiencia del Nuevo Reino de Granada y de Quito, así como las gobernaciones de Maracaibo, Cumaná y Guyana. En 1776 se creó el virreinato del Río de la Plata que comprendía los actuales territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Un año más tarde, se creó la Capitanía General de Venezuela, que uniicó los territorios de la actual Venezuela.

7 8 Acción de pensamiento: Identiico las características de las reformas borbónicas.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas as

Reformas políticas Durante el reinado de Carlos III, las reformas se aplicaron con mayor fuerza en América. Se consideró la necesidad de ampliar el control político desde España y así incrementar los beneicios económicos obtenidos de sus colonias. Una de las medidas, para proteger los intereses de la Corona, fue reducir la participación de los españoles nacidos en América, conocidos como criollos, en los cargos de gobierno y reemplazarlos por hombres nacidos en España. Una vez aplicada esta reforma, los criollos fueron excluidos del gobierno, de la jerarquía eclesiástica y del ejército.

Reformas económicas En lo económico, las reformas se concentraron en administrar la tributación y en aumentar los impuestos sobre la manufactura del tabaco, los estancos, el hilado de algodón y otros productos. A su vez, el comercio trasatlántico fue intervenido entre la península y América para hacer más ágil el transporte de mercancías y la extracción de los recursos minerales, principalmente de plata y productos agrícolas. La Corona legalizó el transporte de mercancías por barcos aislados y no en lotas. En 1778, se declaró el comercio libre en América. Con ello, se rompía con el monopolio comercial del puerto de Cádiz.

La política española cuestionaba la preeminencia racial criolla.

Reforma religiosa Otra de las reformas, tuvo que ver con el aspecto religioso. La Iglesia católica ejercía un fuerte dominio político y social que incluso en ocasiones llegó a ser superior al de los monarcas. Por ello, se impuso el regalismo, es decir, la preeminencia o control del Estado sobre la Iglesia, lo cual signiicó la expulsión de las órdenes religiosas de las colonias españolas como la de los jesuitas en 1767.

Caracas CAPITANÍA GENERAL DE VENEZUELA

Bogotá VIRREINATO DE NUEVA GRANADA Comandancia General de Maynas

Efectos de las reformas Las reformas borbónicas afectaron los sectores más representativos de la economía colonial y suprimieron organismos caducos de la administración. Crearon dependencias para mejorar la gestión del comercio y otras actividades de vital importancia en la recaudación de impuestos. Durante el reinado de Carlos III, España aianzó su control sobre los territorios americanos. Sin embargo, al desconocer los intereses de los criollos en América, entró en conlicto con este grupo social que gozaba de gran inluencia local y regional. En el siglo XVIII, muchos españoles llegaban como funcionarios y, otros, en busca de fortuna y oportunidades. Así, los criollos fueron remplazados progresivamente en cargos de responsabilidad por españoles nacidos en la Península Ibérica. Esta situación generó resentimientos de los criollos hacia los españoles y formó en ellos una conciencia de identidad diferenciada en contraposición a España.

Trujillo

VIRREINATO Tarma DEL PERÚ Lima Cusco Huancavelica Puno Huamanga Arequipa

DOMINIOS DE PORTUGAL

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

OCÉANO PACÍFICO

Santiago Buenos Aires CAPITANÍA GENERAL DE CHILE

OCÉANO ATLÁNTICO

Así quedó conformada Suramérica después de la aplicación de las reformas borbónicas. © Santillana

79

Crisis y decadencia del sistema colonial en Latinoamérica La política borbónica de controlar fuertemente sus territorios desde España, y así lograr una mayor extracción de recursos económicos, generó tensiones sociales que más tarde crearían las condiciones para que el dominio colonial en América entrara en crisis.

Nuevas tensiones sociales La orden de los jesuitas se constituyó en un poder que amenazaba la hegemonía de la corona española.

¿SABÍAS QUE...? Las reformas borbónicas también afectaron a otro sector de la sociedad indígena: aquellos que tenían cargos en la burocracia regional, como en el caso de Perú. Estos funcionarios se aliaron con los criollos para defender sus privilegios frente a los nuevos funcionarios que llegaron de la península Ibérica.

Los principales sectores sociales afectados por las reformas fueron: los criollos, la orden de los jesuitas, los indígenas y los blancos pobres. En febrero de 1767, la Corona decretó la expulsión de la orden de los jesuitas de todos sus territorios. De América fueron desterrados aproximadamente 2.700 religiosos, en su mayoría criollos separados de su tierra y de sus familias. El virreinato de Nueva España, actual México, fue el más afectado. Los jesuitas expatriados cumplieron una labor ideológica al defender lo americano y establecer principios doctrinales para la consolidación de una identidad diferenciada de la española y europea. Su expulsión generó un gran resentimiento de los criollos contra España. Sin embargo, el desplazamiento en los cargos de gobierno fue la afrenta más sentida por los criollos, pues veían que las posibilidades de deinir la política y la economía de sus territorios les eran arrebatadas. Los indígenas y los blancos pobres también fueron afectados por las medidas. El cobro de la alcabala o impuesto sobre las ventas, los monopolios de la producción tabacalera y la restricción de bebidas alcohólicas, como la chicha, fueron medidas que afectaron a los más pobres. Por otro lado, el incremento de la población durante el siglo XVIII, generó en la sociedad americana mayores demandas sociales que la política impulsada por la Corona no lograba satisfacer.

Crisis del sistema colonial Aunque la aplicación de las reformas borbónicas incrementó los ingresos iscales de España, las guerras que esta con Inglaterra diicultaron el comercio. Además, ingleses, holandeses y franceses, en períodos de guerra, aprovechaban para aumentar el contrabando o servir como barcos neutrales en el comercio del Caribe.

Durante las guerras que enfrentó España, el comercio se vio afectado en América.

Esta situación empeoró, pues la mayoría de las mercancías provenientes de España eran extranjeras y los comerciantes españoles actuaban como intermediarios de otros países reexportando a América. En aquel momento España era prácticamente dependiente, en términos económicos y comerciales, de potencias como Inglaterra. En estas circunstancias, la legitimidad del dominio español en América se vio afectada en tres lancos: el económico, el político y el social. La decadencia económica y las movilizaciones sociales hicieron su aparición, y fueron el caldo de cultivo para las futuras revoluciones.

8 0 Acción de pensamiento: Identiico algunos elementos de la crisis y tensión previas a la independencia hispanoamericana.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas ulturas

Movilizaciones populares durante la crisis colonial Durante el siglo XIX hubo una serie de levantamientos en Latinoamérica que agudizaron aún más la crisis de España. Surgieron a raíz del aumento de los impuestos en las colonias americanas, recursos necesarios para inanciar la guerra que libraba España contra Inglaterra. Algunos de estos levantamientos ocurrieron en Perú, Venezuela, el virreinato de Nueva Granada, entre otros.

Perú Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de Túpac Amaru. Este líder indígena, ordenó el ajusticiamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, acusado de diversos abusos contra los nativos. Túpac Amaru abolió el trabajo de los indios en la mita, suprimió las contribuciones a la corona y defendió la presencia de los indígenas en trabajos oiciales. Sin embargo, Amaru fue capturado, juzgado y decapitado el 18 de mayo de 1781, después de presenciar la ejecución de su familia.

Las guerras entre España e Inglaterra dejaron numerosos daños materiales y pérdidas humanas.

Venezuela Las primeras protestas se presentaron entre 1749 y 1752. Fueron lideradas por Juan Francisco León contra el monopolio comercial de la Compañía Guipuzcoana, que manipulaba a su acomodo los precios de los productos. En 1749 se presentó también una rebelión de esclavos en esa misma región, originada en el falso rumor de la existencia de una cédula real que otorgaba su libertad. Sus organizadores fueron castigados con la pena de muerte.

Bolivia En el Alto Perú, actual Bolivia, Túpac Catarí se alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se hablara en una lengua distinta al aymará, incitó al destierro de los españoles y cercó por varios días la ciudad de La Paz. Los españoles, para salvarse del cerco, llegaron a algunos acuerdos con Catarí, siendo esta la primera negociación de conlictos en Suramérica. Sin embargo, los españoles consiguieron que uno de los capitanes de Catarí lo traicionara. Luego de apresado, le dieron muerte el 13 de noviembre de 1781.

José Gabriel Condorcanqui conocido como Túpac Amaru.

Virreinato de la Nueva Granada La población del virreinato estaba inconforme con el aumento de los impuestos. En marzo de 1781, en El Socorro (Santander), varios vecinos de la población, rompieron los carteles que anunciaban los nuevos valores de los impuestos y lanzaron consignas en contra del gobierno virreinal. Este movimiento se extendió rápidamente por diferentes regiones. Los dirigentes de la protesta conformaron “la junta del común” o de los comuneros, la cual se desplazó hacia Santa Fe para exigir al virrey Antonio Caballero y Góngora, la abolición de los impuestos. Aunque las autoridades de Santa Fe se comprometieron a abolir los impuestos, no lo hicieron y, en cambio, capturaron al líder comunero José Antonio Galán junto a sus compañeros, y los castigaron, en forma ejemplarizante, con la pena de muerte.

Manuela Beltrán rompe los carteles de los impuestos. © Santillana

81

Revoluciones e independencia en América Si bien el siglo XVIII sirvió para incubar una serie de tensiones sociales y cambios en la sociedad, las primeras décadas del siglo XIX fueron el período preciso para que dichas tensiones detonaran y dieran paso al surgimiento de movimientos independentistas en casi toda América. A ello contribuiría decisivamente la crisis que padeció la monarquía española después de 1808.

Francisco de Miranda colaboró en la independencia de Venezuela. Derrotado por las tropas españolas, fue hecho prisionero y murió en cautiverio.

1808: Crisis de la monarquía española Entre 1796 y 1808, Carlos IV, hijo de Carlos III, asumió el trono de España. Como rey, estableció una alianza militar con el general francés Napoleón Bonaparte para atacar Inglaterra. Dicha alianza signiicó para España una fuerte contribución monetaria para solventar los gastos de las guerras napoleónicas. A su vez, la lota española quedaba a disposición de los franceses para combatir a la poderosa armada inglesa. El 21 de octubre de 1805, se produjo la Batalla de Trafalgar, en la que fue derrotada la lota española, lo que signiicó el in de la supremacía marítima española y su decadencia como imperio. En 1807, Carlos IV autorizó el tránsito por España de las tropas francesas para invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron en territorio español. Al conocerse esta noticia, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Aranjuez un motín encabezado por Fernando VII, hijo de Carlos IV, quien presionó a su padre para que le cediera el trono. Así, Fernando VII pasó a ser rey de España. Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, convocó a la familia real a un encuentro en la ciudad de Bayona. Allí, apresó a los dos monarcas españoles y en su remplazo designó a su hermano José Bonaparte como rey de España. Ante este hecho, en septiembre de 1808, se conformó la Junta Central de Sevilla que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de mantener el control en las colonias americanas.

PARA SABER MÁS La revolución norteamericana contra los ingleses del 4 de julio de 1776 tuvo gran incidencia en Hispanoamérica. Esta revolución siguió los postulados de la Ilustración como la división de los poderes y la soberanía popular. La Constitución de Filadelia, con la que se estableció la independencia de Estados Unidos se convirtió en ejemplo para las repúblicas latinoamericanas que surgirían tras la independencia de España. Napoleón entró en Madrid el 4 de diciembre de 1808.

8 2 Acción de pensamiento: Identiico algunas características propias del proceso de consolidación de la independencia en Latinoamérica.

Componente: Relaciones ético-políticas as

Movimiento juntista americano Con el nombramiento de José Bonaparte como rey, el dominio de España sobre las colonias cayó, dando lugar a un vacío de poder que les dio oportunidad a los americanos para crear sus propias juntas de gobierno. Aunque estas juntas se oponían a la Junta de Sevilla, juraron idelidad al rey Fernando. Sin embargo, años más tarde buscarían la independencia deinitiva de España.

Juunt ntaa de de Méx éxic io ic ElEl 1166 de sepptit em embr bre dee 181 8 0 eell cur ura Mi ura Migu gueel gu el Hid idal a go al g laannzóó una ppro roclclclam ro am ma,a, q e ssee coonnoocce co qu como moo Gririto m too de Dolo Dooloorees,, en laa que u orddennabba de desc scconnooccer e las as a toorir da au d de d s es e paño paño pa ñolalalas enn el viv rrrreieiina nato too de Nu Nuev evva Es Espa Espa p ña, ñaa, actu acctu t ala Méx é icco.o Con o elllo lo,, se se ini nicciió un nici un leevvannta t mi m ento enntoo mas asivivoo de d iind nddíggen e ass y messtitizo zos.s.s. zo

Junt Junt Ju n a de Car araccas a EEll 19 de de abr brilill de 18810 1 , ele cabbili do d de Ca C raaccaas, as,s conn eell appoyyo de apoy dell puuebblo l , lalass fu fuer e za er zass ar arma arma mada das,s, los da o int ntelelelec ectu ec t alales tu es y allguuno n s se s ctor cttor ores e dell cleeroo, ddeepu es epuusoo al go g bern beern rnad a orr y ad ccaappiitáán ge gene neraal Viice ne nera cent ntte Em mpa p ra rann y a llos ooss dem dem más altl os os func fu ncioona nc narir oss esppañ nari añol oolleess, en envivián á dooloos alal exixililiio.o

J nntta de Ju d l vi virr rrei rr eina ei naato t de la l Nue ueva vaa Graanaaddaa En 181 8100 see connfoorm rmóó un una juunt una nta in inde d peennddieient de ent ntee dee la de d Sevvilillalaa q e bu qu busc sccabba auutoono nomí míía mi m m en e trras as el re reyy reegr gressabba ala troono no.. PPeesee a qu q e es e ta jun unta t se ddiissoolvlvió ta ióó, dejó ió, dejó de j eenn evid evvid iden enciciaa la divvissióón en en e ttrre lo ls crrioollllos o y las a aut utor orid or iddaaddess col o on o iaales, lees,s, pue u s lo loss cr c io iollllllos oss ssol olicicicitiittab ol aban aann q e se qu s les es tra rata ata tara ra com o o part partrtee dee Esp pa spañ añaa y no como om mo un unaa sis mpplee colo co loni lo niia.

Juunt n a ddee Qui u to Ell 10 de de aago goststo go stto de d 18009, 9 aalg llggun unos o ccririioolllo loss reecllam amar aron ar oonn el de dere rech chho a go g be b rnnar arse s por ssíí m se miism s ooss en lu luga luga g r de accaata tarr laas órde órrdeennees de la JJun unntaa de Se Seviviv lll a. Porr ellllo,o, des estitiituuye y roon a lo los fu func ncio nc ioona naririr os espa espa es p ññoolees y es esta taabl blec eccieierro ron un ron u a ju junt ntta lo loca c l.l Aun ca unqu quue laa revue que evvue ueltltta en e Quititto fue Qu fue re fu repr prim pr i idda poor lo im loss es espa paño pa ñ les, ño lees, ttuv uvvo gr g an a inlluen encicic a en el reestto de d las a ccol ollonia onniaias.s.s

Junt Ju nta de nt de Chu huqu quis i ac is acaa ElEl 25 de de mayo ayyo de 180 809, 9 la Au Audi udien dien di enci cia ddee Chu cia ci h qu quis uiissac a a der erroocóó a su ppre resiside re side d nt ntee co conn ay ayud udda dee los ccriririol o lo ol los os y deesc s on o oc oció ióó la Ju Junt na nt Cent Ce n ra rall de de SSev e ilillalala.. ElE 1166 de ev d jjul ulio ul ioo, loos crrio iollllos o de laa ciuuda os dadd de LLaa Paaz, diririg i iddos ig o ppor oorr Peedr d o Doomi m ng ngoo Muri Muuririlllll o, de depu ppuusisier e on er on a lass a to au t riida d de d s esspa p ño ñ laas y ccoonf nfor o ma or m ro ronn unna Juunt ntaa de Gobbieiern ro rn lll am amad adda lala JJuunt ada unt n a Tu Tuitititiv iva. iv

JJuunntta de de Chi hilee hile ElEl 18 dee sepptiiem mbr bre de d 181 8100 se iins nsta ns taaló ló la prir me m ra r JJun u taa ddee Goobi un b er erno noo en Ch Chilile ille.e. Aunq Au nqquuee connttóó con on el aaccom ompaañami ompa ñaami m enntoo dee lass auttor orid i ades id addes e esppañ a ol o ass, puuess su caará r ctteerr eraa tra rans nsitititor ns tor orio io y los criiolllloos io tuuvivier tuvi erron unaa lim mittadda pa p rtr icicip ippac a ióón. n EEssttee hec echo h dio ho io ini nicicicioo ala pper eríoodo er d de Innde depe epe p nd n en e cic a de de la Caapi p ta t ní n a Geeneera rall dee Chile hilele. hi

© Santillana

83

Revoluciones e independencia en América

La independencia de las colonias La independencia de las colonias no se consolidó con la creación de las juntas, ni con las proclamaciones producidas a partir de 1810. En realidad, se desarrolló en un período de aproximadamente catorce años y se logró cuando los ejércitos criollos derrotaron a las fuerzas realistas en las llamadas guerras de independencia. En 1814, tras la derrota de las tropas de Napoleón en España, el rey Fernando VII regresó al trono e intentó implementar el régimen absolutista y reconquistar sus colonias.

Los modelos de independencia Retrato de Fernando VII por Francisco de Goya.

A pesar de las semejanzas entre ellos, no todos los procesos de independencia en las colonias de América fueron iguales. Los criollos de las colonias se debatieron entre dos posibilidades diferentes: emancipación, entendida como una reestructuración política en las colonias con obediencia al rey Fernando, o independencia absoluta. Dentro de estas perspectivas, se pueden destacar tres modelos de independencia: Haití, México y Suramérica. Brasil fue un caso aparte.

Haití

Toussaint Louvertoure, líder de la independencia haitiana.

Fue una colonia francesa en América y se erigió como la segunda nación en declararse independiente después de los Estados Unidos, hecho que ocurrió en 1804. Allí, la tierra era explotada por el sistema de las plantaciones, para las cuales se empleaba una gran cantidad de esclavos negros. A las divergencias entre una minoría de blancos y una mayoría de negros, se le sumó la inluencia de las ideas de la Revolución francesa, que no favorecían los intereses de los esclavistas. Esta situación permitió el levantamiento de los esclavos negros contra sus amos. Su principal líder, Toussaint Louvertoure, fue reconocido como autoridad en 1797, pero con el ascenso de Napoleón, Haití fue reconquistada en 1803. Recobró su independencia deinitiva en 1820.

México

Hidalgo con sus seguidores. Pintura de Juan O’Gormann.

La revolución mexicana fue impulsada inicialmente por dos sacerdotes: Miguel Hidalgo y José María Morelos, y se distinguió por ser un movimiento de mestizos e indios contra los blancos. Hacia 1820 se formaron guerrillas promovidas por Vicente Guerrero y Félix Hernández. Los criollos, que se oponían a la independencia, eligieron a Agustín Iturbe para combatirlas. Sin embargo, éste decidió aliarse con las guerrillas patriotas y escribió el Plan de Iguala, en el que se promulgaba a favor de la religión, la independencia y la unión. Luego, reunió al Congreso, en el cual se irmó la Declaración de Independencia y se constituyó el Imperio mexicano en 1822.

8 4 Acción de pensamiento: Identiico algunas características propias del proceso de independencia en Latinoamérica.

Componente: Relaciones ético-políticas

Suramérica En las colonias de América del sur el proceso de independencia tuvo dos etapas: la primera de 1810 a 1815 y la segunda, de 1816 a 1824. ■ De 1810 a 1815. Se caracterizó por la proclamación de la independencia de las respectivas colonias y el comienzo de la organización republicana. El grito de la independencia de nuestro país, ocurrido el 20 de julio de 1810, fue una de estas proclamaciones independentistas de esta primera etapa. Después de la derrota de Napoleón en 1813, el rey Fernando VII volvió al trono de España e inició la Reconquista de sus colonias en América. Para ello, España envió tropas lideradas por hombres como el “paciicador” Pablo Morillo. Durante la reconquista fueron fusilados los líderes de los primeros intentos revolucionarios. ■ De 1816 a 1825. Como respuesta a los intentos de España por reconquistar las colonias, sobrevinieron las guerras que consolidaron deinitivamente la independencia. Surgieron los más importantes próceres militares y jefes políticos como José de San Martín en el sur, Simón Bolívar en Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador, Bernardo O’Higgins en Chile y José Artigas en Uruguay. Argentina declaró su independencia absoluta a mediados de 1816, Chile en 1818 y Perú la formalizó en la Batalla de Ayacucho de 1824.

Rutas del Ejército Libertador del norte, al mando de Simón Bolívar y del Ejército Libertador del sur, al mando de José de San Martín.

Un hecho trascendental para la consolidación de las independencias en América fue la revolución liberal encabezada, en 1820, por el general Rafael del Riego en España, la cual impidió el embarque de nuevas tropas hacia América.

Brasil: un caso aparte A diferencia de las otras colonias, el proceso que condujo a la independencia de Brasil fue un movimiento pacíico y sin levantamientos populares, pues quienes lo llevaron a cabo fueron los miembros de la corona portuguesa, la misma que controlaba desde la conquista el territorio brasilero. Durante las guerras napoleónicas, Portugal se mantuvo aliado a Inglaterra. Cuando en 1808, las tropas de Napoleón invadieron España, el rey y la corte de Portugal, con el apoyo de Inglaterra, se trasladaron a Río de Janeiro. Cuando Napoleón fue vencido, el rey de Portugal permaneció en las colonias, ya que era absolutamente consciente del poderío económico de éstas. Pero en 1820 estalló en Portugal una revolución liberal y el rey se vio obligado a volver, dejando a su hijo como regente en las colonias. Éste, presionado por los propietarios coloniales y ante el temor de una revolución, declaró la independencia de Brasil en 1822.

PARA SABER MÁS Las guerras de independencia no fueron exclusivas de América. En España, el período comprendido entre 1808 y 1814, mientras duró la ocupación napoleónica, fue conocido también como Guerra de Independencia.

© Santillana

85

La dinastía de los Borbones - Crisis del sistema colonial - Revoluciones en América

1 Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual como el siguiente y complétalo teniendo en cuenta lo que aprendiste sobre las reformas borbónicas. Reformas borbónicas tuvieron como causas

fueron

Administrativas se caracterizaron por

Religiosas se caracterizaron por

se caracterizaron por

se caracterizaron por

produjeron efectos como

2 Completa las oraciones con el nombre o la expresión correcta: ■ Entre 1740-1781 sucedió el levantamiento de (Antonio de Arriaga - Túpac Amaru)

líder indígena peruano.

■ En Venezuela, las primeras protestas se presentaron de 1749 a 1752 y fueron lideradas por . (Juan Francisco León - La Compañía Guipuzcoana) ■ En la actual Bolivia, (Aymará - Túpac Catarí)

se alzó contra las autoridades españolas e incitó su destierro.

■ En marzo de 1781, en , varios vecinos de la población, rompieron los carteles que anunciaban los nuevos valores de los impuestos. (Santa Fe - El Socorro) ■ Durante el siglo XIX hubo una serie de la crisis de España. (levantamientos - acuerdos)

86

© Santillana

en Latinoamérica que agudizaron aún más

3 Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas. 5 de julio de 1811: Acta de la Independencia de Venezuela (fragmento) (…) No queremos, sin embargo, empezar alegando los derechos que tiene todo país conquistado, para recuperar su estado de propiedad e independencia; olvidamos generosamente la larga serie de males, agravios y privaciones que el derecho funesto de conquista ha causado indistintamente a todos los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de estos países.

Firma del acta de la Independencia, por Juan Lovera.

(…) Este desorden ha aumentado los males de la América, inutilizándole los recursos y reclamaciones, y autorizando la impunidad de los gobernantes de España para insultar y oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el amparo y garantía de las leyes. Es contrario al orden, imposible al gobierno de España, y funesto a la América, el que, teniendo ésta un territorio ininitamente más extenso, y una población incomparablemente más numerosa, dependa y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente europeo. (…) Venezuela, antes que nadie, reconoció y conservó generosamente esta integridad por no abandonar la causa de sus hermanos, mientras tuvo la menor apariencia de salvación. (…) Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el trono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos. ■ ¿Cuál es la intensión del texto? ■ ¿En qué consistió la “integridad” reconocida por Venezuela antes que nadie? ■ ¿Cuál fue la conducta que impidió a los españoles gobernar un pueblo libre?

4 Relaciona el contexto actual con el que se presenta en el acta de independencia y responde: ■ ¿Crees que los habitantes venezolanos de hoy comparten las manifestaciones de crítica expuestas en el texto? ¿Por qué? ■ ¿Compartes alguna airmación contenida en el texto? Explica tu respuesta. ■ ¿Qué consecuencias puede traer para una nación quedarse sin amparo y garantía de leyes?

5 Ahora que conoces los procesos de la Revolución de Túpac Amaru, de Túpac Catarí y de los Comuneros de Socorro, elige el que más te cause curiosidad. Averigua los pormenores y prepara una exposición sobre sus causas, los grupos sociales y étnicos implicados, el desarrollo de los acontecimientos y el desenlace.

© Santillana

87

Latinoamérica después de la Independencia Asegurada la Independencia y disipada la amenaza de una invasión española de reconquista, el ideal de mantener unidas las jurisdicciones territoriales más extensas heredadas de la colonia, se resquebrajó y dio paso a conlictos por el poder entre las élites locales y regionales. El resultado fue la fragmentación territorial que dio origen a nuevos Estados.

Las nuevas Repúblicas Entre junio y julio de 1826 se desarrolló el Congreso Anictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar para constituir una confederación de países latinoamericanos. Sin embargo, las luchas internas de las recién conformadas naciones, fueron más fuertes que el deseo de integración bolivariano. A esto se sumaron problemas como las grandes distancias, la baja densidad de población, las difíciles condiciones geográicas y la escasez de vías de comunicación. En 1823, derrocado el imperio de Iturbide en México, los territorios de la antigua Capitanía de Guatemala conformaron la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, intereses de las élites provinciales la llevaron al fracaso. En 1842, y como resultado de la disolución de la Federación, se formaron las repúblicas de Honduras, Guatemala, Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

División política de Latinoamérica de 1830.

En 1830, la República de la Gran Colombia, que reunía los territorios del antiguo virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela, se dividió como consecuencia de las luchas por el predominio político entre las élites caraqueña y santafereña. De esta división surgieron las repúblicas de Nueva Granada, Quito y Venezuela. Desde 1828, Argentina entró en una guerra civil entre federalistas y unitarios que amenazó con destruir la unidad lograda después de la Independencia. En 1831 la guerra culminó con el Pacto Federal, el cual otorgó gran autonomía a las provincias, que se constituyeron casi en Estados independientes.

PARA SABER MÁS El Congreso Anictiónico tomó su nombre de la Liga Anictiónica, una agrupación de ciudades de la antigua Grecia reunidas para proteger intereses comunes. Esta era la idea que animaba una integración latinoamericana.

8 8 Acción de pensamiento: Identiicó las transformaciones políticas de Latinoamérica después de la Independencia.

Componentes: Relaciones con la historia y las culturas turas

Conlictos fronterizos entre los nuevos Estados La separación de entidades políticas menores que dieron lugar a nuevas repúblicas es una parte de la explicación de la coniguración de los nuevos Estados. También inluyó el interés de algunas naciones por anexarse territorios pertenecientes a otras. Al principio no hubo acuerdos absolutos sobre los límites entre naciones sino que estos se fueron conigurando a lo largo del siglo XIX. En 1825, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon la guerra al Imperio del Brasil que había ocupado el territorio de la Banda Oriental, actual Uruguay. Las tropas argentinas resultaron vencedoras. Sin embargo, al no haber acuerdo sobre a quiénes pertenecían estos territorios, se requirió el arbitraje de una potencia extranjera como Inglaterra. El resultado fue la creación la República del Uruguay, con capital en Montevideo.

Asegurada la independencia absoluta de España, las nuevas repúblicas se involucraron en enfrentamientos mutuos.

Perú, bajo la presidencia del Mariscal José de la Mar, invadió en noviembre de 1828 a Guayaquil, con el propósito de apropiarse de esta provincia. En enero de 1829, las tropas grancolombianas, al mando del Mariscal Antonio José de Sucre, desalojaron a los invasores peruanos. Bolivia y Perú también se enfrentaron debido a las aspiraciones peruanas de uniicar el Bajo y Alto Perú. Paradójicamente, entre 1837 y 1839, existió una Confederación entre Perú y Bolivia, que fue atacada por Argentina y Chile al considerarla un peligro para la estabilidad regional.

Relaciones con el mundo Las élites de las nacientes repúblicas buscaron la forma de incrementar sus relaciones comerciales con las potencias europeas. Venezuela y México, como consecuencia de la destrucción causada por el proceso de independencia, no lograron recuperar sus niveles de exportación y sus economías internas sufrieron una profunda crisis. Argentina, Perú y Chile en cambio tuvieron más suerte en la colocación de algunos productos en el mercado internacional a través de Inglaterra. Los demás países, durante la primera mitad del siglo XIX, estuvieron en una continua carrera por encontrar algún producto exportable que generara divisas a sus empobrecidas economías. Inglaterra fue la potencia que actuó en el escenario latinoamericano como prestamista, con capitales para la inversión y el comercio. Los Estados Unidos, aunque en menor medida que Inglaterra, también participó de este afán de las nuevas repúblicas por conseguir recursos monetarios para sus territorios a través de iliales comerciales de diferentes empresas e inversión en compañías mineras y colonizadoras, iniciando su consolidación como potencia mundial.

Antonio José de Sucre. Héroe de la batalla de Pichincha que consolidó la independencia de Ecuador en 1822.

La ganadería fue una de las actividades que se impulsó para el comercio exterior. © Santillana

89

Latinoamérica después de la Independencia

Los Estados Unidos y Latinoamérica

Caricatura alusiva al impacto de la Doctrina Monroe en Latinoamérica.

En diciembre de 1823 el presidente de Estados Unidos, James Monroe, en un discurso ante el Congreso de su país, advirtió a Europa que no permitiría el establecimiento de colonias o monarquías en América patrocinadas por gobiernos extranjeros. Implícitamente, también se adjudicó el dominio de Estados Unidos sobre los territorios inexplorados del norte del continente y daba un horizonte a la doctrina del Destino Maniiesto. Monroe hacía público el interés de Estados Unidos por determinar la política latinoamericana según sus intereses y de abrirse camino en América desplazando la inluencia europea, en especial la de los ingleses. El lema de esta doctrina fue “América para los americanos”. A pesar de ello, América Latina presenció varias intervenciones europeas como la ocupación de las islas Malvinas por parte de Inglaterra, en 1833, y la entrada de tropas españolas a la República Dominicana, en 1861.

Intervención estadounidense en México Consecuente con la Doctrina Monroe, en 1846, los Estados Unidos declararon la guerra a México, bajo el pretexto de que este país no había aceptado la independencia de Texas —conformada como república independiente de México en 1836— y su anexión a Estados Unidos en 1845. México perdió la guerra y más de la mitad de su territorio. Además sufrió la humillación de ver ocupada su capital por las fuerzas extranjeras al mando de Winield Scott. El líder de las fuerzas mexicanas, Antonio López de Santa Anna, huyó y se exilió. Estados Unidos también se apoderó de California y Nuevo México, ganando para sí territorios de gran riqueza como los ricos yacimientos de oro en de California, descubiertos en 1848.

Antonio López de Santa Anna.

PARA SABER MÁS La Guerra mexicana demostró que los Estados Unidos estaban dispuestos a cualquier cosa con el in de llevar a cabo sus políticas para Latinoamérica. Así lo demostró esta declaración de Ulises Simpson Grant, general al mando de tropas estadounidenses durante la Guerra mexicana: “Habíamos sido empleados para provocar la guerra, pero era esencial que México la comenzara…como México no mostraba voluntad alguna… se hizo necesario, para el ‘invasor’, aproximarse a una distancia conveniente para poder ser atacado, según esto se emprendieron los preparativos para mover el ejército hacia el río Grande…” Tomado de: El Gran Despojo, Manuel Medina Castro.

9 0 Acción de pensamiento: Analizo algunas de las condiciones políticas, económicas y sociales posteriores a la Independencia.

Ulises Simpson Grant.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas lturas

Transformaciones sociales La Independencia no generó cambios inmediatos en la estructura social latinoamericana. Estos fueron dándose poco a poco pues algunos rasgos de la época colonial perduraron hasta mediados del siglo XIX. Los ideales de igualdad no eran para todos. La democracia y la ciudadanía fueron restringidas. La terminación del sistema de castas en la era republicana permitió que pardos y mestizos destacados iguraran en posiciones impensables en el régimen colonial. Líderes de la Independencia, como el boliviano Andrés de Santa Cruz y el venezolano José Antonio Páez, eran mestizos y fueron presidentes de sus naciones. En Centro América, el fundador de la República de Guatemala, José Rafael Carrera, era un campesino mestizo. Por otra parte, la esclavitud persistió, sufriendo un progresivo declive hasta que en la década de 1850, en la mayoría de los países latinoamericanos, se declaró la abolición de la esclavitud.

Encadenados por el cuello a un largo palo de madera seguían los esclavos al mercader.

Sin embargo, la mayor parte de la población continuó en estado de desigualdad y discriminación. La resistencia a los cambios se manifestó en casos como el de la isla de Cuba, bajo dominio español hasta 1898. Aquí la importación de esclavos aumentó desde las primeras décadas del siglo XIX mientras que en los territorios libres del poder colonial disminuía. Otro caso fue el de Argentina, en donde no se les permitió a los pardos y mestizos ingresar a la universidad sino hasta 1850.

Cambios económicos Algunos países como Perú, Argentina y Chile tuvieron cierto éxito con algún producto de exportación: Perú, con el Guano, Argentina, con la carne y los cueros, y Chile, con la producción minera del cobre. La frontera agrícola avanzó en la mayoría de las nuevas repúblicas, gracias a procesos de colonización interna, que contribuyeron al incremento del campesinado y a la ampliación de las haciendas. A su vez, el aumento general de la población permitió un mayor desarrollo del poblamiento en territorios antes abandonados. El in del tributo indígena y de obligaciones personales, así como la individualización de las tierras de las comunidades indígenas permitió un mayor dinamismo de la compra y venta de tierras, perjudicando a las comunidades aborígenes y beneiciando a terratenientes y hacendados. La economía exportadora de materias primas no favoreció el desarrollo de una industria nacional pues las élites preirieron adoptar un estilo de vida europeo importando desde allí todo lo que necesitaban.

La ciudad de Montevideo desde la Aguada. © Santillana

91

México resiste al ejército de Estados Unidos en 1847

Imaginarnos qué hubiera ocurrido si las naciones que resultaron vencidas hubiesen podido resistir y evitar la derrota, es un excelente ejercicio para darnos cuenta de que no hay nada predeterminado o maniiesto en la historia y que ésta es dirigida por los hombres y mujeres que la viven. Imagina que México hubiera resistido la invasión del ejército estadounidense a sus territorios, y que hubiera conservado para sí los Estados de Texas, Nuevo México y California.

Enfrentamiento entre las fuerzas armadas mexicanas y estadounidenses.

Frustrado intento de Estados Unidos para invadir México desde Texas En enero de 1846 una fuerza de ocupación del ejército estadounidense invade el territorio mexicano y ocupa la ciudad de San Francisco. Antonio López de Santa Anna logra movilizar a todo México en defensa de la integridad territorial. La movilización es tal, que no solamente es acompañada de fuerzas armadas sino de hombres, mujeres y niños dispuestos a pelear con las manos, si es necesario, por preservar la soberanía. En poco tiempo este evento sirve para despertar una conciencia nacional en todo México. Es tal el apoyo masivo, que las fuerzas estadounidenses se ven obligadas a abandonar California y la ciudad de San Francisco. El ejército mexicano acompañado por su pueblo llega hasta Texas sin resistencia.

92

© Santillana

México el país más extenso y desarrollado de América.

Ámbito: Me aproximo al conocimiento como cientíico social

1 Lee y analiza el siguiente texto. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno. México después de 1846 Ante la amenaza de Estados Unidos sobre sus territorios del norte, Santa Ana implementó una serie de políticas tendientes a poblar los Estados de Texas, California y Nuevo México. Restringió la migración de estadounidenses a la región e incentivó la migración europea y de mexicanos, al ofrecer facilidades para la adjudicación de tierras. El descubrimiento de oro en California hizo más atractiva la migración al norte mexicano y se dio un proceso de colonización intensivo de este basto y rico territorio. Santa Anna logró gozar del suiciente prestigio y fuerza para someter los conlictos al interior del país. Mediante una dictadura férrea y con apoyo de las mayorías, mantuvo una paz interna que posibilitó el desarrollo de México como una potencia latinoamericana.

Batalla de Chapultepec. Ícono de la resistencia mexicana frente a los estadounidenses.

A la muerte de Santa Anna, en 1876, México se desató en una guerra civil entre los estados del norte y los del sur por el control del Estado central. Los estados del norte, más industrializados, lucharon en contra del sometimiento de la mano de obra indígena a los hacendados, y plantearon un proyecto modernizador de todo México. En esta guerra civil triunfaron los intereses del norte, más desarrollado. México terminó el siglo XIX en medio de un proceso de industrialización y un auge exportador espectacular, al punto que se convirtió en el principal abastecedor de productos agrícolas y manufacturados para el resto de Latinoamérica, después de Inglaterra. ■ ¿Qué políticas implementó México para evitar que sus Estados del norte fueran vulnerables a los intereses expansionistas de Estados Unidos? ■ ¿Por qué México gozó de estabilidad política después de su triunfo sobre Estados Unidos? ■ ¿Cómo logró México ser una potencia latinoamericana y llegar a ser el segundo proveedor de manufacturas del continente?

2 Expresa tu opinión: ■ ¿Qué hubiera ocurrido si México hubiese evitado la usurpación de sus territorios del norte por parte de los Estados Unidos? Explica tu respuesta. ■ ¿Existe alguna justiicación para que un país se adueñe del territorio de otro país vecino? Explica tu respuesta con un ejemplo concreto. ■ ¿En la actualidad se necesitan dictaduras para mantener la paz y desarrollar a los países? Explica tu respuesta.

3 Reúnete con un grupo de compañeros para averiguar sobre casos de intervención de un país en los territorios de otros países, en la actualidad. Elabora con tus compañeros una propuesta para resolver los conlictos de este tipo sin recurrir a la violencia o al despojo territorial. © Santillana

93

La política en Latinoamérica El principal cambio generado por la Independencia fue la revolución política. La mayoría de las nuevas repúblicas buscaron organizarse bajo principios liberales de igualdad y libertad consignados en sus respectivas constituciones. Sin embargo, el fraccionamiento político que caracterizó este período se manifestó en la división entre federalistas y centralistas. Además, obligó a que el ejército y los caudillos se destacaran como fuerzas hegemónicas que mantuvieron una relativa cohesión a nivel regional y nacional.

Juan Manuel Rosas, caudillo argentino alineado con la corriente federalista.

Federalismo y centralismo Desde el siglo XVIII se presentó una lucha entre los poderes de las capitales, que abogaban por la centralización y los poderes regionales que demandaban mayor autonomía. Este conlicto se extendió durante las independencias y se convirtió en uno de los principales problemas que afrontaron las nuevas naciones. Los federalistas defendían intereses regionales frente a una región hegemónica que buscaba imponerse como centro de la nación. Los centralistas defendían el establecimiento de un gobierno que uniicara todo el poder. En México, Centroamérica, Brasil y Argentina el conlicto fue mucho más fuerte.

Los caudillos Ante la inexistencia de un aparato estatal consolidado que articulara la política en las nuevas naciones, surgió el caudillo como la igura que gobernó el escenario político latinoamericano durante gran parte del siglo XIX. El caudillo se caracterizó por haber luchado en la Independencia o destacarse en alguna campaña militar posterior. Había ascendido social y económicamente gracias a la Independencia o siempre había pertenecido a la élite gobernante. También era un terrateniente y manejaba una gran clientela, es decir, personas que dependían de él para su supervivencia social y económica. Algunos caudillos fueron: Juan Manuel de Rosas en Argentina, José Antonio Páez en Venezuela, Bernardo O´Higgins en Chile, Rafael Carrera en Centroamérica y Antonio López de Santa Anna en México.

José Gaspar Rodríguez de Francia.

Un caso especial fue el del abogado paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien fue proclamado dictador perpetuo por el congreso de su país en 1816 y gobernó hasta el día de su muerte, ocurrida en 1840.

94 Acción de pensamiento: Explico algunos cambios políticos que se dieron en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XIX.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas ulturas

Surgimiento de facciones y partidos políticos El anhelo de los criollos de ocupar altos cargos en la administración y controlar el Estado se concretó con el in del dominio Español. La organización administrativa republicana también implicó un incremento cuantioso de funcionarios, de manera que el Estado se convirtió en un espacio apreciado por las nuevas élites. En lo económico había consenso entre ellas. Los presupuestos del libre comercio, de la libre circulación de la propiedad y la fuerza de trabajo y de la libertad de producción y empresa se impusieron en el ideario de los grupos dominantes. Otro punto de consenso era su rechazo a que los sectores populares participaran en la política, manteniendo restricciones en cuanto a la ciudadanía y el derecho al voto.

La exportación de productos agrícolas fue la base de la economía latinoamericana en el siglo XIX.

A pesar de los elementos que unían a las élites, estas se enfrentaron entre si por el control del Estado y por cuestiones ideológicas, lo cual se manifestó con el surgimiento de los partidos políticos. Los partidos políticos se dividieron entre liberales y conservadores. En términos generales, los liberales defendían las ideas de la Ilustración, de la Revolución francesa y el sistema parlamentario al estilo inglés. También abogaban por la libertad de expresión y la libertad de comercio. Consideraban necesario disminuir el poder y los privilegios de la Iglesia para permitir el avance de reformas educativas, sociales y políticas. Pedían la coniscación de sus bienes, la educación laica, es decir, no confesional y la separación de la Iglesia y el Estado. Además, buscaban el establecimiento del matrimonio civil y la separación entre marido y mujer por vías legales. Por el contrario, los conservadores defendían la herencia colonial, la tradición hispánica, la desigualdad y la autoridad sustentadas en el orden natural, es decir, la jerarquización social. Para los conservadores, la Iglesia católica era la columna vertebral de la sociedad, de manera que cualquier intento por reformarla era un atentado contra el orden social.

Con el transcurso del tiempo las masas populares encontraron espacios en la vida política.

QUÉ OCURRÍA EN COLOMBIA CUANDO...

La deuda externa en La Gran Colombia Mientras nuestro país se conformaba como república, sentía las dolencias propias de la bancarrota económica. Sin embargo, algunas políticas del gobierno, favorables a los capitales extranjeros, atraían la inversión. Por otra parte, la Gran Colombia también afrontaba el endeudamiento con gobiernos extranjeros. Entre 1821 y 1825, Inglaterra le prestó a Colombia 30 millones de pesos de la época, de los cuales la mitad se utilizaron para pagar las deudas contraídas durante la independencia, en cuanto a la compra de suministros bélicos a Estados Unidos como fragatas y buques.

© Santillana

95

La política en Latinoamérica

Cultura y vida cotidiana La cultura y la vida cotidiana de los latinoamericanos comenzaron a cambiar después de la Independencia. Aunque la primera mitad del siglo XIX estuvo más marcada por la continuidad cultural y artística, el referente español daba paso lentamente a otros tipos de comportamientos y lenguajes más mestizos y autóctonos. En el mundo intelectual, los cambios fueron más apreciables con nuevas lecturas, referentes ideológicos e ideas políticas.

Las artes y la arquitectura El costumbrismo fue la principal corriente artística de la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizaba por la representación de escenas típicas regionales, la tendencia al realismo, es decir, la representación de los aspectos sociales y políticos cercanos e inmediatos, y la inclinación por el juicio crítico, que se expresaba en la ironía, así como en la sátira de personajes y costumbres. Obra del pintor venezolano Tito Salas, último de los grandes exponentes del género histórico en América.

En la pintura, en la escultura y en la literatura histórica se apreciaron los mayores cambios en un marco de continuidad más general. La pintura religiosa ocupaba los espacios cotidianos de pueblos, villas y pequeñas ciudades. La pintura alegórica a grandes héroes fundadores de las nuevas repúblicas comenzó su despegue en este período pues se buscaba encontrar referentes nacionales de culto. Los retratos y las grandes batallas ocuparon un lugar central en este tipo de pintura que perduró hasta inales del siglo XIX. En la literatura también se relejó este interés por contar los hechos de la Independencia y conformar hitos fundacionales de las nuevas naciones. Es el caso de Lucas Alamán con su Historia de México y las memorias de luchadores de la independencia venezolana y colombiana como Daniel Florencio O’Leary y Rafael Urdaneta. Era un intento desde las élites por dar sustento a una identidad nacional que justiicara su preeminencia y dominación sobre el resto de la sociedad.

Monumento al General San Martín ubicado en la plaza de San Martín de Buenos Aires.

La arquitectura, durante la primera mitad del siglo XIX, continuó bajo las orientaciones técnicas de la Colonia. El estilo neoclásico siguió gobernando la construcción de ediicios públicos y casas; el adobe, los techos de paja y tejados de arcilla, continuaban siendo los materiales para viviendas de los sectores populares en las ciudades y en el campo. La argamasa (preparado con cal y agua) constituía el material de la mayoría de las casas urbanas de familias con mejor situación económica en las ciudades.

9 6 Acción de pensamiento: Identiico los rasgos del mundo intelectual y artístico latinoamericano en la primera mitad del siglo XIX.

Componente: Relaciones con la historia y las culturas ulturas

Inluencias intelectuales En la primera mitad del siglo XIX no surgieron doctrinas políticas propias en Latinoamérica; los intelectuales, que además eran políticos, asimilaban las ideas extranjeras y las utilizaban en su beneicio sin tener en cuenta las condiciones concretas de las sociedades latinoamericanas. A comienzos de siglo, las lecturas de la élite política ilustrada estuvieron enmarcadas en el liberalismo económico. La teoría de las ventajas comparativas, enunciada por el inglés David Ricardo en su Principios de Economía Política y Tributación, resultó afín con el interés de vincular las economías latinoamericanas al mercado internacional.

Primera imprenta de Latinoamérica, ubicada en el primer Museo del Libro en México.

Las obras de Jeremy Bentham y Jhon Stuart Mill, que desarrollaban la ilosofía utilitarista, constituyeron la doctrina para algunos liberales que consideraban nocivo el poder de la Iglesia y propendían por una educación laica. Sin embargo, fue durante los años treinta y cuarenta, cuando las ideas liberales y socialistas europeas tuvieron mayor inluencia en los jóvenes de las élites latinoamericanas. La revolución europea de 1830 les dio argumentos para buscar mayores espacios de poder y para profundizar las reformas iniciadas después de la Independencia. El político y teórico francés Robert de Lamennais, fue una inluencia intelectual muy fuerte entre estos jóvenes. Planteaba argumentos fundados en un liberalismo cristiano que justiicaban la separación de la Iglesia y el Estado. La revolución europea de 1848 rescató, para un sector de los gobernantes, la existencia de los artesanos y los campesinos como una fuerza política. En Nueva Granada, Perú y Chile, la inluencia de los eventos de 1848 fue más clara entre la juventud liberal que se apoyó en los artesanos para sus luchas políticas. Sin embargo, las ideas socialistas generaron más temores que simpatías pues reactivaron el miedo de las élites hacia el pueblo, temor heredado de la época colonial.

Ideas socialistas: surgieron con la revolución de 1848. Promovían el sufragio universal y la toma del poder por parte de los obreros y artesanos para socializar la propiedad, acabar con los explotadores y con la dominación de las élites. Manuscrito de principio del siglo XIX. © Santillana

97

Latinoamérica después de la Independencia - La política - Cultura, vida cotidiana y mundo intelectual

1 Escribe en cada una de las casillas de la columna B, el número del enunciado de la columna A. En tu cuaderno escribe las airmaciones completas.

A 1. Congreso Anictiónico 2. Provincias Unidas del Río de la Plata 3. Destino maniiesto 4. Antonio López de Santa Anna 5. Constitución 6. Federalismo 7. Caudillo 8. Conservadores 9. Lucas Alamán 10. Ideas socialistas

B Se exilió después de la Guerra mexicana. Consigna los principios liberales de igualdad y libertad. Promovían la toma del poder por parte de los obreros y artesanos. Defendía intereses regionales frente a una región hegemónica. Cuenta hechos de la Independencia en su Historia de México. Defendían la herencia colonial y la tradición hispánica. Convocado para constituir una confederación de países latinoamericanos. En 1825 declararon la guerra al Imperio del Brasil. El lema de esta doctrina fue “América para los americanos”. Era un terrateniente y manejaba una gran clientela.

2 Observa el mapa de la división política de Latinoamérica de 1830 y compáralo con el mapa de la división política actual. Escribe en tu cuaderno las diferencias y similitudes. Enumera los nuevos países que han surgido desde 1830 hasta la actualidad. OCÉANO ATLÁNTICO MÉXICO

REPUBLICA DOMINICANA PUERTO RICO

JAMAICA GUATEMALA BELICE HONDURAS EL SALVADOR NICARAGUA COSTA RICA PÁNAMA

TRINIDAD Y TOBAGO

VENEZUELA COLOMBIA

OCÉANO

ECUADOR

PACÍFICO BRASIL

PERÚ BOLIVIA

PARAGUAY CHILE

URUGUAY ARGENTINA

Latinoamérica 1830

98

© Santillana

Latinoamérica 2009

3 Lee el siguiente texto del tratadista español Santamaría de Paredes, sobre límites de los Estados latinoamericanos a comienzos del siglo XIX. Luego, explica si estás o no estás de acuerdo con cada airmación. Deiende tu punto de vista por lo menos con un argumento:

Límites aproximados del virreinato de la Nueva Granada en 1800.

Los límites de los Estados latinoamericanos “Compréndase fácilmente que al emanciparse de España sus regiones y provincias de América adoptasen el principio del uti possidetis juris conservando los territorios y límites del régimen colonial y reconociéndoselos recíprocamente como territorios y límites de los nuevos Estados que constituían. Colonias y Estados tienen de común el ser pueblos que viven en un mismo territorio, sujetos a un mismo gobierno. Cambian por la emancipación estos pueblos de régimen, conviértanse de pueblos subyugados en pueblos completamente libres, pero siguen siendo los mismos pueblos formados históricamente con los territorios en que se asientan”. Tomado de: Del Congreso de Panamá a la Conferencia de Caracas, J. M. Yepes.

■ Los límites trazados entre las naciones latinoamericanas responden a diferencias entre sus pueblos. ■ Las naciones con la misma lengua, costumbres y cultura, y un pasado histórico común, como las latinoamericanas, podrían en algún momento formar una unidad.

4 Desde mediados del siglo XX se reactivaron de una manera más dinámica formas de integración de las naciones latinoamericanas. Las necesidades que imponía la globalización en los noventa obligaron a los gobiernos latinoamericanos a organizarse para conformar instancias de integración en el terreno económico y político. En el nuevo milenio se han venido impulsando los procesos de integración anteriores y se han creado otros nuevos. Con tus compañeros, averigua en qué consiste el Mercosur, Unasur, la CAN y el Alba, su historia y propósitos, así como los países que lo conforman. Escoge uno de estos organismos de integración y elabora un ensayo de tres hojas.

© Santillana

99

DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES

Competencias ciudadanas La participación en política y el derecho a elegir y ser elegido

Durante los primeros años de las repúblicas latinoamericanas, los hombres eran los únicos que podían votar.

La democracia en Latinoamérica estuvo restringida durante todo el siglo XIX. En esta época, las mujeres no tenían participación política, había discriminación racial y el credo religioso debía ser el católico. Fueron necesarios muchos años de luchas políticas y sociales para que Latinoamérica pudiera asumir la responsabilidad y el derecho de la participación política sin restricciones.

La participación en la primera mitad del siglo XIX La mayor parte del siglo XIX, se caracterizó por una participación política limitada. Algunas constituciones promulgadas en los distintos países restringían el derecho al voto a quien tuviera riquezas (voto censatario); otras limitaron el derecho al voto a quienes supieran leer y escribir. A nivel urbano, algunos artesanos acomodados podían votar y de esta manera representar, en parte, a los trabajadores. La restricción a la participación democrática tenía dos explicaciones fundamentales. En primer lugar, las élites dominantes tenían miedo a la participación del pueblo en la política pues la percibía como una amenaza a su permanencia en el poder. En segundo lugar, la élite consideraba que la mayoría de la población era muy atrasada e ignorante para involucrarse en asuntos políticos.

La participación en la actualidad

La Asamblea Nacional Constituyente promulgó la Constitución de 1991.

A inales de 1989 y durante la década de 1990, en Latinoamérica hubo un proceso de apertura democrática sin precedentes que se manifestó en reformas constitucionales. Colombia no fue la excepción. En 1990 se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política de 1991. En su artículo 258, la Constitución estableció que todos los colombianos mayores de 18 años, sin distinción social, económica o racial, tenían derecho a votar y a ser elegidos en cualquier cargo de elección municipal, departamental o nacional. Además, extendió las formas de participación en política más allá de las elecciones a través de mecanismos como la consulta popular y el cabildo abierto.

1 00 Acción de pensamiento: Reconozco que la participación democrática es un derecho de todos independientemente de la condición social, política o económica.

Participación y responsabilidad democrática

1 Lee con atención un fragmento del Discurso al Congreso Constituyente de Bolivia en 1826. A continuación, responde las preguntas en tu cuaderno: “Ningún objeto es más importante a un ciudadano que la elección de sus legisladores, magistrados, jueces y pastores. Los Colegios Electorales de cada Provincia representan las necesidades y los intereses de ellas y sirven para quejarse de las infracciones de las leyes, y de los abusos de los magistrados. Me atrevería a decir con alguna exactitud que esta representación participa de los derechos de que gozan los gobiernos particulares de los Estados federados. De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo; y el Gobierno ha adquirido más garantías, más popularidad, y nuevos títulos, para que sobresalga entre los más democráticos. Cada diez ciudadanos nombran un Elector; y así se encuentra la nación representada por el décimo de sus ciudadanos. No se exigen sino capacidades, ni se necesita de poseer bienes, para representar la augusta función del Soberano; mas debe saber escribir sus votaciones, irmar su nombre, y leer las leyes. Ha de profesar una ciencia, o un arte que le asegure un alimento honesto. No se le ponen otras exclusiones que las del crimen, de la ociosidad, y de la ignorancia absoluta. Saber y honradez, no dinero, es lo que requiere el ejercicio del Poder Público”.

El Libertador fue un promotor de la participación política.

■ ¿Consideras que los legisladores nacionales representan efectivamente a los ciudadanos que los eligen? ¿Por qué? ■ ¿A qué se reiere el autor cuando airma: De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo? ■ En tu opinión, ¿“saber y honradez” son en la actualidad suicientes requisitos para ejercer el poder público? Explica tu respuesta.

2 Relaciona la lectura anterior con el contexto actual y responde: ■ ¿Qué restricciones para elegir y ser elegido puedes evidenciar actualmente? Explica tu respuesta. ■ ¿Consideras que los derechos a elegir, ser elegido o participar en política deben tener algún tipo de restricción? Explica tu respuesta. ■ ¿De qué manera crees que la situación de conlicto que vive nuestro país afecta la libre participación de los ciudadanos en la política? ¿Por qué?

3 Supón que en Colombia no se permitiera participar en política a quienes no tienen instrucción universitaria: ¿estarías de acuerdo? ¿Qué harías al respecto? Elabora dos páginas sustentando tu respuesta y luego coméntala frente a la clase.

© Santillana

1 01

LABORATORIO DE CIENCIAS SOCIALES

Analizar una pintura La investigación sobre el arte Al observar y comentar una pintura, se puede descubrir en ella elementos implícitos como la intención política o ideología del autor o una expresión emotiva. Podemos remitirnos a las imágenes y los símbolos expresados en ella para interpretar la forma como se maniiestan las producciones artísticas de un momento en especial. Describir, analizar e interpretar las imágenes son los primeros pasos que realizan especialistas en arte, en historia, en critica de arte. Para analizar y comentar una pintura, de manera sencilla, debemos tener en cuenta el siguiente procedimiento: 1. Hacer una descripción general de la obra 2. Analizar su composición 3. Interpretar su contenido 4. Presentar un informe sobre el análisis

Sabemos que… Durante toda su existencia, los seres humanos han utilizado las imágenes como una forma de comunicación: pictogramas, jeroglíicos y pinturas son solo algunos ejemplos de la versatilidad de las personas para dar a conocer lo que piensan. Las pinturas no son simplemente representaciones de una idea plasmadas en un lienzo. Son obras en las que los artistas expresan sus sentimientos y percepciones sobre la vida cotidiana o cuestiones más profundas relacionadas con su entorno. La pintura latinoamericana del siglo XIX mantuvo algunos rasgos heredados de la época colonial como los temas de carácter religioso. Pero después de la Independencia, la pintura se interesó por otros temas como los héroes nacionales, las escenas de batallas independentistas y otros hitos fundacionales o importantes para la historia nacional. También se elaboraron cuadros alusivos a temas de la cotidianidad como la vida en los campos y ciudades, las actividades de los ciudadanos, paisajes, entre otros aspectos. Los artistas latinoamericanos recibieron la inluencia francesa principalmente. Sin embargo, trataron de adaptarse a sus contextos nacionales en corrientes pictóricas como el paisajismo, el naturalismo y el costumbrismo.

Asalto a una diligencia. Pintura mexicana del siglo XIX.

Martín Tovar y Tovar, reconocido pintor venezolano de la época.

1 02 Acción de pensamiento: Recolecto y registro información bibliográica y documental para aproximarme al tema de los partidos políticos en Latinoamérica.

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO SOCIAL

¿Por qué saber sobre este tema? El arte, y para este caso la pintura, es un relejo de la vida cotidiana y de lo que ocurre a nuestro alrededor. Está nutrido de la imaginación del artista y, aunque en ocasiones esté limitado por cuestiones políticas o ideológicas, siempre será un medio idóneo para expresar nuestras emociones. Conocer el arte es conocer la vida misma de nuestro entorno. A continuación vas a leer un ejemplo de interpretación y comentario de la pintura La libertad guiando al pueblo. El cuadro en referencia es una exaltación de la Revolución de 1830. La igura central, ataviada con el gorro rojo y agitando la bandera tricolor, personiica la Libertad. Está simbólicamente rodeada por un muchacho de las clases populares de París, un obrero y un burgués —el mismo autor, Delacroix, que, aunque de hecho no participó activamente en las jornadas revolucionarias, aparece aquí retratado como el personaje con el sombrero de copa—. A los pies de ella, yacen los cuerpos de revolucionarios sacriicados en aras de su defensa. La tonalidad oscura del ambiente, contrasta con la imagen radiante y colorida de la bandera francesa y el cuerpo de la Libertad.

La Libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix.

¡Conviértete en un comentarista de arte! Pon en práctica tus habilidades como comentarista de obras pictóricas. Para ello, observa la pintura Proclamación de la libertad de los negros y ten en cuenta los siguientes pasos:

1 Haz una descripción general del cuadro. Ten presentes los aspectos generales del cuadro como formas, tamaño, tonalidades, etc.

2 Analiza su composición. Aquí debes identiicar los elementos especíicos de la imagen: los personajes presentes en la pintura, las expresiones de sus rostros, en qué posición están ubicados, qué acciones realizan, en qué ambiente se encuentran, los elementos que los acompañan, etc. También puedes ayudarte buscando información sobre el origen del cuadro, la biografía de su autor, la época en que fue pintado y su contexto.

3 Interpreta el contenido de la pintura. Aquí debes imaginarte el propósito que tuvo el artista al pintar el cuadro y relacionarlo con el tiempo y lugar en el que posiblemente fue elaborado. Plantea hipótesis sobre lo que representan los personajes y la situación plasmada en la imagen.

4 Presenta tu informe. Elabora en tu cuaderno un comentario similar al que te presentamos de la Libertad guiando al pueblo y preséntalo a la clase.

Proclamación de la libertad de los negros en las colonias, 27 de abril de 1848. Pintura de Auguste-François Biard.

© Santillana

1 03

A continuación, vas a retomar los temas que has aprendido en la presente unidad.

1 De acuerdo con los contenidos de la unidad, escribe en tu cuaderno si las siguientes airmaciones son falsas o verdaderas: ■ Con la Independencia, todos los sectores de la población resultaron beneiciados. ■ Los conlictos entre los poderes regionales diicultaron la unidad nacional. ■ Bolivia y Perú se enfrentaron en una guerra. ■ Las guerras de independencia reactivaron la economía de los países de América Latina. ■ Estados Unidos nunca ha intervenido en América Latina. ■ Las reformas borbónicas solamente afectaron el territorio de la península ibérica.

2 Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente. Hechos

Lugar

Fechas

Causas

Consecuencias

Reformas borbónicas Movilizaciones populares Crisis de la monarquía española Movimiento juntista Independencia de las colonias

Fachada de la casa natal de El Libertador en Caracas.

Aparición de los caudillos Formación de partidos políticos

3 Elige cinco personajes que más te llamen la atención de la época de la Independencia. Elabora en tu cuaderno una icha como la que te presentamos a continuación: Túpac Catarí

Territorio Alto Perú, actual Bolivia Hechos destacados Se alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se hablara en una lengua distinta del aymará. Incitó al destierro de los españoles. Cercó por varios días la ciudad de La Paz.

1 04

© Santillana

4 Escribe en tu cuaderno el signiicado de los siguientes términos: ■ Criollos

■ Mestizos

■ Ilustración

■ Absolutismo

■ Desigualdad

■ Junta

■ Revolución

■ Monarquía

5 Lee con atención el siguiente texto y, a continuación, responde las preguntas en tu cuaderno.

Desembarco de esclavos procedentes de África.

La esclavitud en la isla de Cuba La mortandad de los negros varía en la isla de Cuba, como en las Antillas, según el género de cultivo, la humanidad de los amos, y según el número de negras ocupadas en cuidar los enfermos. Hay plantíos en que mueren anualmente de 15 a 20 de cada 100. Yo he oído discutir con la mayor serenidad, si era conveniente para el propietario no fatigar excesivamente a los esclavos con el mucho trabajo, y por consiguiente tener que remplazarlos con menos frecuencia, o si era mejor sacar de ellos todo el partido posible en pocos años teniendo que hacer más a menudo las compras de negros. ¡Estos son los raciocinios de la avaricia, cuando el hombre se sirve de otro hombre como una bestia de carga!”. Tomado de Ensayo político sobre la isla de Cuba, Alexander von Humboldt.

■ ¿Cuál es el planteamiento principal del autor del texto? ■ ¿Cuál de las siguientes airmaciones se ajusta a la lectura? ¿Por qué? — La permanencia de la esclavitud en Cuba en el siglo XIX — La mortandad de los esclavos en Cuba en el siglo XIX ■ ¿A qué se reiere el autor con la frase “un hombre se sirve de otro hombre como de una bestia de carga”?

© Santillana

1 05

Una celebración continental El 19 de abril en Venezuela, el 25 de mayo en Argentina, el 20 de julio en Colombia, el 16 de septiembre en México, el 18 de septiembre en Chile, son las iestas nacionales que conmemoran hechos destacados que dan inicio a la Independencia en sus respectivos países. Tienen además en común que dichos eventos cumplen 200 años en el 2010 y se inscriben en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. Este es, por consiguiente, un evento continental.

Prospecto de la Torre del Bicentenario, proyectada para inaugurarse en México en 2010.

Países como Ecuador y Bolivia comenzaron la lucha por la Independencia con el establecimiento de juntas en 1809. Perú, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua y Costa Rica tuvieron movimientos independentistas más tardíos, por tanto, su celebración del Bicentenario nacional será en unos años más tarde. Cuba representa un caso particular, pues solo hasta el año 1898 logró su independencia deinitiva de España. A pesar de las diferencias entre las fechas que separan las conmemoraciones, todas las naciones latinoamericanas están unidas en torno a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en el 2010.

España y el Bicentenario España también está inscrita en el Bicentenario de dos formas. En primer lugar, desde el año 2007, ha presentado iniciativas para una conmemoración iberoamericana del Bicentenario. Estas no han tenido mayor acogida en el ámbito latinoamericano pues no han logrado articular algo más allá de la simple celebración, a pesar de llevar tras de sí algunas intenciones de integración económica o de colaboración mutua.

Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria, España. Allí se encuentra el Monumento a la Independencia.

En segundo lugar, desde el año 2008, España está celebrando dos acontecimientos muy importantes para su historia: su propia guerra de independencia del dominio napoleónico en 1808 y la promulgación de la Constitución de Cádiz, la primera constitución española, aparecida en 1812, y que se convirtió en uno de los primeros pasos para que España entrara en la modernidad política.

1 06 Acción de pensamiento: Considero el carácter latinoamericano de la celebración del Bicentenario de la Independencia como un gran acontecimiento que reúne al continente.

Componente: Relación con la historia y las culturas

El espíritu de integración y desarrollo del Bicentenario En el año 2007, durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, se acordó que el Bicentenario sería planteado como una conmemoración latinoamericana. Sin embargo, varios países ya tenían adelantos a este respecto: ■ Desde 2003, Bolivia inició actividades como el Programa de hermanamiento entre las ciudades de Iberoamérica y el Encuentro mundial de culturas, en pro de la integración universal con tolerancia y respeto a las diferencias.

XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

■ En Ecuador, el Plan de Gestión 2005-2009 incorporó el Bicentenario señalando como objetivo prioritario el proceso de desarrollo humano sustentable para crear condiciones de equidad, inclusión, universalización de las oportunidades y mejoramiento de la calidad de vida de la población. ■ En Colombia, el proyecto Visión Colombia II centenario: 2019, presentado por el gobierno a través del Departamento Nacional de Planeación, pretende consolidar un modelo político democrático e igualitario, sustentado en principios de libertad, tolerancia y fraternidad, y aianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones. ■ En Argentina se creó la Comisión Permanente del Bicentenario cuyo objeto es ligar la historia de la Independencia con la actualidad. La Secretaría de Cultura inició, desde el 2005, un ciclo anual de debates públicos sobre los temas centrales del Bicentenario, así como concursos de textos y dibujos para niños con el tema “Hacia el Bicentenario”. ■ Por su parte, la Comisión del Bicentenario en Chile asesora al gobierno en la constitución de una plataforma de desarrollo sustentado sobre tres pilares fundamentales: las obras de infraestructura, la relexión sobre la nación y la participación ciudadana con un fuerte sentido democrático.

Imagen de la conmemoración del Bicentenario en Chile.

REFLEXIONA SOBRE EL BICENTENARIO Aunque en la actualidad se están coordinando esfuerzos para una conmemoración conjunta del Bicentenario, priman las celebraciones nacionales sobre la continental. Existen muchas razones para que esta conmemoración reúna a los americanos con el in de aianzar los lazos culturales e históricos comunes como un valor complementario de lo nacional. ¿Cuáles razones se te ocurren a ti? Averigua qué otras acciones se están llevando a cabo en Colombia y los demás países de Latinoamérica para conmemorar el Bicentenario y promover la integración en este evento. Expón frente a la clase tu consulta y plantea ideas para una integración latinoamericana.

© Santillana

1 07

BIBLIOGRAFÍA Componentes: Relaciones con la historia y las culturas y Relaciones ético-políticas • ANDERSON, BENEDICT. Comunidades imaginadas. Relexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. • CHAUNU, PIERRE. La independencia de América Latina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970. • COLMENARES, GERMÁN. Las convenciones contra la cultura, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987. • GALEANA, PATRICIA. Cronología iberoamericana, 1803-1992, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. • GONZÁLEZ STEPHAN, BEATRIZ; LASARTE, JAVIER; Et. al. Esplendores y miserias del siglo XIX, Cultura y sociedad en América Latina, Caracas, Monte Ávila Editores, 1994. • HALPERIN DONGHI, TULIO. Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial, 1979. • HOBSBAWM, ERIC. Industria e imperio: Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Barcelona, Editorial Ariel, 1989. • HOBSBAWM, ERIC. La era del imperio, 1875-1914, Barcelona, Editorial Labor, 1989. • HOBSBAWM, ERIC. Las revoluciones burguesas, Barcelona, Guadarrama, 1982. • HOBSBAWM, ERIC. Nación y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Editorial Crítica, 1991. • HOWARD, MICHAEL. La guerra en la historia europea. México, Fondo de Cultura Económica, 1983. • JARAMILLO URIBE, JAIME. El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Editorial Temis, 1964. • KAPLAN, MARCOS. Formación del Estado en América Latina, Madrid, Alianza, 1970. • KÖNIG, HANS JOACHIM. En el camino de la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856, Bogotá, Banco de la República, 1994. • LABASTIDA, JULIO. Dictaduras y dictadores, México, Siglo XXI, 1986. • MARTÍNEZ, FREDERICK. El nacionalismo cosmopolita: La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900, Bogotá, Banco de la República/IFEA, 2001. • MEDINA CASTRO, MANUEL. El Gran Despojo: Texas, Nuevo México, California; México, Diógenes, 1980. • MIJAILOV, M.I. La Revolución industrial, Bogotá, Fondo Editorial Suramericana, 1978. • MOMMSEN, WOLFGANG J. La época del imperialismo. Europa 1885-1918, Bogotá, Siglo XXI Editores, 1978. • MÚNERA, ALFONSO. El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá, Banco de la República, El Áncora editores, 1998. • OCAMPO LÓPEZ, JAVIER. El proceso ideológico de la emancipación en Colombia, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1988. • OCAMPO, JOSÉ ANTONIO. Colombia y la economía mundial 1830-1910, Bogotá, Siglo XXI Editores - Fedesarrollo, 1984. • ROMERO, JOSÉ LUIS (Comp.), Pensamiento político de la emancipación, Barcelona, Biblioteca Ayacucho, 1985. • SILVA, RENÁN. Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808: Genealogía de una comunidad de interpretación, Medellín, Banco de la República/EAFIT, 2002. Componente: Relaciones espaciales y ambientales • COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL OCÉANO Y LOS ESPACIOS COSTEROS, Comisión Colombiana del Océano, Colombia, 2002. • ESPASA-CALPE. Nuevo Espasa ilustrado: Diccionario Enciclopédico, Espasa-calpe, 2000. • MARTÍNEZ ALIER, JOAN. El ecologismo de los pobres. Conlictos ecológicos y lenguajes de valoración, Barcelona, Icaria, 2004. • NIETO OLARTE MAURICIO. La obra cartográica de Francisco José de Caldas. Bogotá, Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICAHN, 2006. • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe de Síntesis de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005. • ULLOA, ASTRID. El nativo ecológico: Movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. En: Mauricio Archila y Mauricio Pardo (editores) “Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia. Bogotá: ICANH-CES-Universidad Nacional. Bogotá, 2001. • WEISMAN, ALAN. El mundo sin nosotros. Barcelona, Editorial Debate, 2007.

Fuentes de Internet • www.dane.gov.co • www.etniasdecolombia.org • www.lablaa.org

27 2

© Santillana

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.