HERRAMIENTAS PARA CORTAR

May 24, 2017 | Autor: Edin Cucul | Categoría: Estrategias didácticas para fortalecer la escritura en los niños
Share Embed


Descripción

HERRAMIENTAS PARA CORTAR

Tijeras: Es una herramienta que consta de dos cuchillas y que, por medio de la acción de ellas, permite el desgarramiento o cortadura del material. Con esta forma de se corte no se desprende viruta. Hay varios tipos de tijeras según el material a cortar.

La tijera de electricista: Tiene una muesca que permite pelar cables.

Tijera de cortar chapa: Especial para chapas metálicas. Si la chapa es muy gruesa se puede apoyar en la mesa o en el tornillo de banco.

Alicates de corte: Tienen la misma función que las tijeras a la hora de cortar alambre, cables…

La cuchilla o `cutter': Nos sirve para cortar material, haciendo presión manual con ella sobre el mismo. Dependiendo del grosor de la cuchilla podemos cortar papel, plástico, cuero y madrea…

Los cortatubos: Es un tipo de cuchilla especial para cortar tubos.


HERRAMIENTAS DE TRAZADO
Lápiz: Para dibujar y que se pueda borrar u ocultar fácilmente

Portaminas: Para dibujar un trazado mas fino y preciso

Rotulador de tinta permanente: Para trazar y que no se borre la marca y se puede usar prácticamente en todo tipo de materiales.

Puntas de trazar para metal

Granete: Es un cilindro de acero terminado en punta que se emplea con los metales para marcar puntos de apoyo y para el compás y las brocas.

Compás: Se emplea para trazar círculos o arcos. Para los metales se usa un compás con dos puntas de acero.

Escuadra: Se utilizan para trazar perpendiculares.

HERRAMIENTAS DE GOLPEAR

Martillo: Sirve para golpear y con ello transmitir una fuerza a otro elemento o herramienta. También para modificar formas de materiales.


De carpintero de bola de ebanista

Mazas: Son martillos con cabeza de madera, nylon, goma, etc. Se utilizan para golpear en materiales blandos que pueden quedar marcados. Se suelen usar para golpear otras herramientas y para dar forma a chapas.

'Clasificación de herramientas'

Botador: Es como una punta de marcar pero con la punta cortada. Es la herramienta que se utiliza para introducir los clavos dentro de la madera de forma que no se vea la cabeza.

HERRAMIENTAS PARA TALADRAR

Barrena: Se utiliza solo para hacer pequeños agujeros en madera.

Berbiquí: También se usa solo para madera, pero permite hacer agujeros mayores. Necesita unas brocas especiales.

Taladro manual o de pecho: Se llama así por que se apoya y se empuja con el pecho para hacer fuerza hacia delante.

Actualmente son mas utilizadas las maquinas de taladrar eléctricas que los taladros manuales.

Brocas especiales

Avellanado cónico: es el más común.

De pezón: Lleva en el centro de una guía que se introduce en agujero abierto previamente y que nos ayuda q que quede centrado el segundo.

De círculos: Cuando los agujeros que necesitamos son mayores de 13 milímetros se usan estas otras brocas.

HERRAMIENTAS DE SUJECCION

Tornillo de banco: Va fijado a la mesa de trabajo. La forma de sujetar en él las piezas es muy fácil y cómoda. (Si se sujeta piezas blandas es preferible que se coloque unas piezas de cartón o madera para no dejar las marcas del de las garras del tornillo).


Sargentos o gatos: Se suele usar para sujetar piezas grandes a la mesa de trabajo o para mantener unidas dos piezas el tiempo de pegado.


Sargento de corredera sargento sencillo

Mordazas: Son utilizadas normalmente para sujetar piezas que se van a taladrar.


Entenallas: Se usan para sujetar piezas pequeñas o para piezas que no caben en la mordaza cuando se va a taladrar.


Alicates: Son herramientas que se utilizan para sujetar piezas pequeñas cuando se van a doblar, cortar, soldar, etc. Hay muchos tipos de alicantes:


Universal De punta redonda De punta plana Arandelas Ext. Arandelas Int.

'Clasificación de herramientas'
Tenazas: Son herramientas especiales para sacar clavos, no son, por tanto, verdaderas herramientas de sujeción, aunque a veces se utilizan como tales.

Una línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un [Trazo (escritura)"trazo]] o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la [Elementos del arte#Línea"composición artística], se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.1

En matemáticas y geometría, línea suele denotar línea recta o curva

En geometría, la línea también puede considerarse la distancia más corta entre dos puntos puestos en un plano.

línea
nombre femenino
Serie de personas que mantienen entre sí una relación de parentesco.
línea directa (o línea recta) Serie de personas que mantienen entre sí una relación de parentesco directo, de manera que cada una es hija de la otra o viceversa.
"son primos por línea directa materna"

Clasificación de las líneas según su posición: Línea vertical: es una línea recta que se traza de forma perpendicular, puede ser de arriba hacia abajo, o viceversa. Línea horizontal: es una línea recta o acostada que va de izquierda a derecha, o viceversa. Línea diagonal: es aquella línea recta que se posiciona de forma transversal. Clasificación de las líneas según su forma: Línea recta: es aquella línea en los que los puntos – de partida y de término – van en una misma dirección. Línea curva: es aquella línea que está formada por una curva o tiene forma redondeada. Un ejemplo de estas pueden ser las parábolas, elipses, etc. Línea quebrada: es aquella línea que está compuesta por varias líneas rectas que se cortan, es decir que tienen una trayectoria intermitente. Pero que aún así presentan una trayectoria definida. Línea mixta: es aquella línea que está compuesta por líneas curvas y rectas, que poseen trayectorias diferentes. Línea ondulada: es aquella línea que describe una trayectoria cambiante mediante arcos que se enlazan por tangencias. Clasificación de las líneas según la relación que guarden entre sí: Línea perpendicular: es aquella línea que se encuentra con una de forma horizontal y que forma un ángulo de 90 grados. Línea paralela: son aquellas líneas que se entran dentro de un mismo plano, con una misma dirección pero que no se unen. Línea convergente: son aquellas líneas curvas o rectas que en algún punto del plano se llegan a unir. Línea divergente: son aquellas líneas que tienen un punto de inicio común pero luego en algún punto del plano se separan. Línea oblicua: es aquella ubicada en la unión de la línea horizontal y la línea vertical. Línea en zigzag: es una línea que sigue un patrón o trayectoria de ligeras variaciones angulares, formando pequeños picos. Clasificación de las líneas según su grosor: Línea gruesa: es aquella línea que presenta una consistencia pesada o gruesa a la vista. Línea delgada: es aquella línea de consistencia fina trazada en un espacio.

Línea curva: es aquella línea que está formada por una curva o tiene forma redondeada. Un ejemplo de estas pueden ser las parábolas, elipses, etc.


La fórmula estructural de un compuesto químico es una representación gráfica de la estructura molecular, que muestra cómo se ordenan o distribuyen espacialmente los átomos. Se muestran los enlaces químicos dentro de la molécula, ya sea explícitamente o implícitamente. Por tanto, aporta más información que la fórmula molecular o la fórmula desarrollada.1 Hay tres representaciones que se usan habitualmente en las publicaciones: fórmulas semidesarrolladas, diagramas de Lewis y en formato línea-ángulo. Otros diversos formatos son también usados en las bases de datos químicas, como SMILES, InChI y CML.

Los alumnos de 1º de ESO han realizado un ejercicio de línea ya clásico pero que dado su poder de expresividad les llama la atención y además es de ejecución sencilla.
Aquí han trabajado la precisión del trazado y la limpieza , factores imprescindibles para que resulte un trabajo perfecto.

Que es la linea tecnica?
2
PIDE MÁS DETALLES OBSERVAR ¡NOTIFICAR ABUSO! por mono7 03.03.2015
La línea artística es aquella que se realiza a mano alzada, y la línea técnica se traza con cualquier instrumento. La línea técnica es aquella que tiene un solo grosor en su trayectoria, debe ser realizada con medidas específicas y además su trazo se desarrolla con auxilio de un instrumento como: regla, escuadra, compás, etc. Espero que te haya ayudado en tu trabajo.

LINEA PLASTICA

LINEA PLASTICA O ARTISTICA

La línea plástica es aquella que posee distintos grosores en su trazo, cambia de dirección a cada momento, requiere de pocos instrumentos y se hace con libertad y habilidad.
















Itzcóatl (1427–1440)
Itzcóatl (náhuatl: itzcoatl, 'la serpiente de obsidiana'' itztli, cuchillo, navaja, obsidiana; coatl, serpiente')? ¿1381?-1440 fue el cuarto tlatoani de los mexicas, sacerdote y reformador religioso que derrotó a los tepaneca. Era hijo de Ācamāpīchtli, primer tlatoani y de una hija de Tezozómoc, señor de Azcapotzalco.
Campaña contra Azcapotzalco
Durante su gobierno se realizó la primera gran etapa expansiva mexica. Antes de ser elegido tlatoani se desempeñó como tlacochcálcatl (en náhuatl jefe de la casa de armas, es decir, el máximo cargo militar). Su ascenso ocurrió el 3 de abril de 1427. Ayudado por Tlacaélel, su cihuacóatl (mujer serpiente, cargo político y religioso equiparable a un vice-regente), se alió con Tlacopan y Texcoco. México-Tenochtitlan en ese entonces no tenía el poder militar para derrotar a los tepanecas, así mismo, la alianza con Texcoco se debió principalmente, porque Maxtla tenía intenciones claras de conquistarla, aunado a que Nezahualcoyotl tenía pugna personal con el Rey tepaneca. Años atrás, Maxtla había dado muerte a su padre, Ixtlilxochitl, frente a sus propios ojos. Nezahualcoyotl tuvo que acudir a México-Tenochtitlan para pedir auxilio político a su tío Itzcoatl, ya que Maxtla lo perseguía de manera constante. Por muchos años, Netzahualcoyotl tuvo cobijo por parte de la nobleza mexica. Posteriormente, Nezahualcoyotl recobraría Texcoco en contra de Azcapotzalco. Cuando Itzcoatl le hace la guerra a Azcapotzalco, pide a Nezahualcoyotl una alianza, recordándole los días que el reino mexica le había dado resguardo. Con ello, Tlacopan, que era una pueblo básicamente mexica, se formó una triple alianza, cuyos ejércitos Itzcoatl dirigió personalmente en las batalla contra de los tepanecas. 15 días después del inicio de la batalla, Maxtla es derrotado por la Triple Alianza, y a comienzos del 1428 se dio por terminado el dominio tepaneca en el Valle de Anáhuac, siendo Azcapotzalco quemada y saqueada y convertido en un mercado de esclavos.
En ese momento se constituyó la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan como altepetl independientes y reservado el mando militar a Tenochtitlan.
México-Tenochtitlan, bajo el gobierno de Itzcóatl y el genio de Tlacaelel, conquistó a los altépetl de Mixcoac, Atlacohuayan (Tacubaya), Huitzillopochco (Churubusco), Xochimilco, Teotihuacan y Otompan en 1430, Coyohuacan Coyoacán en 1431, Míxquic en 1432, Cuitláhuac (Tláhuac) en 1433 y Cuauhnáhuac en 1439. Durante esta etapa se construyeron la calzada de Tepeyacac que unía a Tenochtitlan con la ribera norte del lago y los templos del Cihuacoatl y una ampliación adicional (etapa IV) del Templo Mayor dual a Huitzilopochtli y Tlaloc.

Cuauhtémoc (25 enero 1521-28 febrero 1525)

25 de enero de 1521 - 28 de febrero de 1525
Cuauhtémoc (náhuatl: cuāuhtēmoc, 'el águila que desciende''cuāuhtli, águila; tēmoc, descender, caer, bajar')? (1496 – m. el 28 de febrero de 1525) fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas.
El nombre Cuāuhtémōc que significa literalmente 'Águila que descendió (se posó)' (náhuatl cuāuh(-tli) 'águila', temō- 'descender', -c PASADO). La forma honorífica de Cuāuhtémōc es Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a "Don" o "Señor" en español).
Cuāuhtémōc hijo de Ahuizotl y primo de Moctezuma Xocoyotzin y, como Cuitláhuac, tendría que haber sido marido de su hija Tecuichpo (náhuatl, 'copo de algodón') al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el poder, los conquistadores ya habían sido expulsados de Tenochtitlan, pero la ciudad estaba devastada por el hambre, la viruela, y la falta de agua dulce. Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido tlacochcálcatl (jefe de armas) de la resistencia a los conquistadores, dado que desde la muerte de Moctezuma previo a la Noche Triste, se le identifica como líder militar de los mexicas.

Cuauhtémoc se dio a la tarea de reorganizar el ejército mexica, reconstruir la ciudad y fortificarla para la guerra contra los españoles, pues suponía que éstos regresarían a pelear contra los mexicas. Envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados, disminuyendo sus contribuciones y aun eliminándolas para algunos.
Los españoles regresaron un año después de haber sido expulsados y con ellos venía un contingente de más de cien mil aliados indígenas,1 la mayoría de ellos tlaxcaltecas, históricamente enemigos de los mexicas.
Después de sitiar Tenochtitlán por 90 días,2 el 13 de agosto de 1521, los españoles, que eran comandados por Hernán Cortés, lo capturaron en Tlatelolco.

La canoa en la cual huían de Tenochtitlan él, su familia y sus más allegados guerreros, fue alcanzada por un bergantín español piloteado por García Holguín. Cuauhtémoc exigió ser llevado ante "Malinche" (así llamaban a Cortés los mexicas, que es un término patronímico de Malintzin su traductora indígena doña Marina).3 4
Una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara con él, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España:


.."llegóse a mi y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase"...
Tercera carta de relación, Hernán Cortés

A Cortés no le interesó en ese momento la muerte de Cuauhtémoc. Prefería utilizar ante los mexicas su dignidad de Tlatoani, ahora subsidiaria del emperador Carlos V y del propio Cortés. Así lo hizo con éxito, aprovechando la iniciativa y el poder de Cuauhtémoc para asegurar la colaboración de los mexicas en los trabajos de limpieza y restauración de la ciudad. En los cuatro años que siguieron, la administración codiciosa por parte de los españoles, la desconfianza en Cortés, y los temores del propio Cortés, le llevaron repetidamente a tomar decisiones indignas y finalmente le llevaron a aprobar el tormento y la muerte del último tlatoani azteca.

Primero fue el tormento, surgido de la codicia del oro: Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España9 narra detalladamente cómo cundió la desconfianza entre los españoles, al desmentir tercamente la realidad sus soñadas riquezas. El oro que habían obtenido en total (83 200 castellanos) no era suficiente para repartir de forma satisfactoria entre toda la tropa española, por lo que iniciaron suposiciones por parte de los mandos para obtener más oro. Algunos españoles juzgaron que después de la Batalla del Canal de los Toltecas, los aztecas habían recuperado el botín y lo habían echado a la laguna o lo habían robado los tlaxcaltecas o bien los propios soldados españoles. De ahí que fueran los oficiales de la Real Hacienda, y sobre todo el tesorero Julián de Alderete, y no Cortés, que se limitó a consentirlo, los que ordenaran —Bernal Díaz y López de Gómara así lo argumentan10 — el tormento de Cuauhtémoc y Tetlepanquetzaltzin. De acuerdo a los libros de Díaz del Castillo, López de Gómara y las acusaciones hechas a Cortés posteriormente en su juicio de residencia coinciden en que fueron torturados mojándoles los pies y las manos con aceite y quemándoselos.11 Según Bernal, Cuauhtémoc confesó que cuatro días antes "que le prendiesen lo echaron en la laguna, así el oro como los tiros y las escopetas que nos habían tomado a la postre a Cortés, y fueron a donde señaló Guatemuz a las casas en que solía vivir", de donde los españoles sacaron "de una como alberca grande de agua un sol de oro como el que nos dio Montezuma"


Fuentes posteriores atribuyeron a Cuauhtémoc sin respaldo alguno un estoicismo pleno mostrado en ese trance. El libro escrito por López de Gómara refiere que el "señor" que le acompañaba en la tortura le pidió permiso para hablar y cesar el tormento, a lo que Cuauhtémoc le miró con ira y lo trató con desprecio diciéndole: «si estaba él en algún deleite o baño».12 Una novela histórica escrita por Eligio Ancona en 1870 popularizó la variante "¿Estoy yo acaso en un lecho de rosas?"
Tras el episodio de la tortura, Cuauhtémoc quedó tullido y cojeó, las heridas de Tetlepanquetzaltzin fueron peores.14 El doctor Cristóbal de Ojeda fue quien curó las heridas al tlatoani. Años más tarde el médico declaró, durante el juicio de residencia de Cortés, que en el incidente se dio tormento a Cuauhtémoc "quemándole los pies e las manos".15 El huey tlatoani vuelve sorprendentemente a su papel de noble mexica respetado y bien tratado, pero cautivo, cuyo prestigio y autoridad utiliza Cortés para el gobierno de los vencidos.
Moctezuma Xocoyotzin
Moctezuma Xocoyotzin
Emperador del Imperio Azteca
México-Tenochtitlan
Moctezuma Mendoza.jpg
Representación del huey tlatoani Moctezuma II en el Códice Mendocino
Tenochtitlan Glyph ZP.svg
9° Huey Tlatoani
1502-1520
Predecesor Ahuízotl
Sucesor Cuitláhuac
Información personal
Nombre secular Motēcuhzōma Xōcoyōtzin
Nacimiento 1466
Tenochtitlán,
Imperio Azteca (Mexica)
Fallecimiento 29 de junio de 1520 (54 años)
Tenochtitlán,
Imperio Azteca (Mexica)
Familia
Padre Axayácatl
Madre Izelcoatzin
[editar datos en Wikidata]

Retrato anónimo de Moctezuma II, fines del siglo XVII.
Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl Motēcuhzōma Xōcoyōtzin; AFI [moteːkʷ'soːma ʃoːko'joːtsin]: 'Moctezuma el joven') o Moctezuma II (1466-29 de junio de 1520) fue huey tlatoani de los mexicas entre 1502-1520. La ortografía Moctezuma es la más frecuente y moderna; no obstante, Hernán Cortés transcribió su nombre como Mutecçuma o Muteçuma1 y la mayoría de las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue Motecuhzoma2 incluido Fray Bernardino de Sahagún que usó una forma más próxima al náhuatl: Motecuçoma y Motecuhzomatzin. Por razones de cortesía y respeto real se agregaba con frecuencia -tzin (sufijo reverencial en náhuatl)3 para llamarlo.4

De acuerdo a La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo

"Este nombre de Moctheuzomatzin quiere tanto decir como Señor regalado, tomándolo literalmente; mas en el sentido moral quiere decir señor, Señor sobre todos los Señores y el mayor de todos, y Señor muy severo y grave y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión."
no obstante los estudiosos de la lengua náhuatl del siglo XVI, como Motolinía, Torquemada, Betancourt, Sigüenza, rechazaron el sentido de hombre regalado y dedujeron que Moctheuzomatzin provenía del pronombre mo- de teuc(tli) o tecuh(tli) "Caballero o Señor" y çoma o çuma, "poner ceño el que está enojado, tener coraje, derivándose de él, çu ucalli, sañudo y lleno de coraje", -tzin terminación reverencial. De tal forma que su significado es "hombre sañudo, hombre grave, circunspecto, serio, que se hace temer y respetar".5

El número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también huey tlatoani, Moctezuma Ilhuicamina (Moctezuma I), a quien los cronistas indígenas llamaban también Huehuemotecuhzoma o 'Moctezuma el viejo'.
Pachacútec (quechua: Pacha Kutiy Inqa Yupanki; "Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima."1 ) hijo de Wiracocha (Huiracocha o Viracocha) fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo. Aunque no había sido designado como sucesor por su padre Wiracocha Inca, dirigió una defensa militar ante el belicoso ejército Chanca mientras que éste y su hijo Inca Urco habían huido del señorío. La victoria sobre los chancas hizo que Wiracocha Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438.

Como parte de su visión de estadista y caudillo guerrero conquistó muchas etnias y estados, destacando su conquista del Collao que acrecentó el prestigio de los incas y particularmente de Pachacútec, quien por la notable expansión de sus dominios fue considerado un excepcional líder, dando vida a historias épicas e himnos gloriosos en tributo a sus hazañas. Numerosos curacas no dudaban en reconocer sus destrezas e identificarlo como "hijo del Sol". Mientras aún vivía, su hijo y sucesor Túpac Yupanqui derrotó al señorío Chimú y continuó con la expansión del Tahuantinsuyo. Además de conquistador, guerrero y emperador, diversas crónicas afirman que fue también un gran administrador, planificador, filósofo, observador de la psicología humana y carismático general.2

Pachacútec es el primer inca del cual se encuentran referencias históricas que corroboran su existencia, por cual es reconocido como el "primer inca histórico", sin embargo, la relevancia de su figura y legado, así como el de su denominación, lleva a pensar a varios estudiosos que tiene una importancia mucho mayor que la de solo un personaje, llegando a representar el inicio de toda una época de transición y reestructuración para la sociedad inca, etapa de cambios que continuaría posterior a su muerte en 1471, por su hijo Túpac Yupanqui y su nieto Huayna Cápac.

Manco Cápac (quechua: Manqu Qhapaq), Manco Inca o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la cultura Inca en Cuzco (¿inicios siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo, con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.1 Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su verdadera existencia no está del todo clara.

Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca (quechua:Wiraqucha Inka, 'el Inca de Huiracocha'), fue el octavo gobernante del Curacazgo del Cuzco. Tomó el nombre de Viracocha Inca porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios Viracocha.

Durante su gobierno conquistó algunos señoríos, hizo algunas obras en la capital (Cuzco) y en las pocas provincias que había. Aceptó la rendición y entrega de Cuzco ante una embajada Chanca y escapó con sus hijos preferidos, esposas y sirvientes.











Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.