HERRAMIENTAS DE GEOPROCESAMIENTO EN LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AGROPRODUCTIVO GANADERO VACUNO A ESCALA LOCAL EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY. CUBA.

Share Embed


Descripción

GP-123 HERRAMIENTAS DE GEOPROCESAMIENTO EN LA EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AGROPRODUCTIVO GANADERO VACUNO A ESCALA LOCAL EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY . CUBA.

de la Colina Rodríguez, A.J. (1); González López, R. (2); Ayón Ramos, T. (3) y Pérez González, I. (4). (1)Instituto de Geografía Tropical (IGT), La Habana, CUBA ([email protected]). (2)Centro de Investigaciones Medio Ambientales de Camagüey (CIMAC), Cuba ([email protected]). (3)Sociedad Cubana de Geografía, La Habana, Cuba. (4)Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), Camagüey. Cuba. Resumen La ponencia que se presenta constituye parte del resultado final del proyecto: “APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GEOPROCESAMIENTO PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL A ESCALA LOCAL DEL MEDIO RURAL EN CUBA (2003-2007)” del Programa Ramal: “Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano” de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA- CITMA), y se corresponde con el uso de herramientas de geoprocesamiento en el estudio de capacidad y base del potencial territorial local de dos Consejos Populares (CP) de la microregión central de Camagüey, a partir de sus componentes: edáfica, hidraúlica, climática, cobertura vegetal, base productiva, salud, y percepción medioambiental de la población. Aborda la evaluación del potencial agroproductivo ganadero vacuno para cuatro escenarios típicos, que permiten reconocer y comparar

la variación de la capacidad de carga del territorio, e identifica el potencial natural para la actividad ganadera vacuna como “factor controlable clave” de una zonificación funcional, que contiene propuestas de alternativas estratégicas de desarrollo local rural. El valor metodológico de la investigación consiste en la aplicación de herramientas de geoprocesamiento en la captura, transformación, manipulación y análisis espacial de los datos temáticos recopilados de diferentes fuentes, escalas geográficas y escenarios seleccionados.

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL AGROPRODUCTIVO GANADERO VACUNO A ESCALA LOCAL CON EL USO DE LA GEOMÁTICA EN LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY . CUBA. de la Colina Rodríguez, A.J. (1); González López, R. (2); Ayón Ramos, T. (3) y Pérez González, I. (4). (1) Instituto de Geografía Tropical (IGT), La Habana, CUBA ([email protected]). (2) Centro de Investigaciones Medio Ambientales de Camagüey (CIMAC), La Habana. Cuba ([email protected]). (3) Sociedad Cubana de Geografía, La Habana, Cuba. (4) Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF), Camagüey. Cuba.

Resumen La ponencia que se presenta constituye parte del resultado final del proyecto: “APLICACIÓN

DE

HERRAMIENTAS

DE

GEOPROCESAMIENTO

PARA

EL

ORDENAMIENTO AMBIENTAL A ESCALA LOCAL DEL MEDIO RURAL EN CUBA (2003-2007)” del Programa Ramal: “Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano” de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA- CITMA), y se corresponde con el uso de la geomática en el estudio de la capacidad y base territorial local de un Consejo Popular (CP) de la microregión central de Camagüey, a partir de sus componentes: edáfica, hidraúlica, climática, cobertura vegetal, base productiva, salud, y percepción medioambiental de la población. Aborda la evaluación del potencial agroproductivo ganadero vacuno para cuatro escenarios típicos, que permiten reconocer y comparar la variación de la capacidad de carga del territorio, e identifica a la actividad ganadera vacuna como “factor controlable clave” de una zonificación funcional, que contiene propuestas de alternativas estratégicas de desarrollo local rural. El valor metodológico de la investigación consiste en la aplicación de herramientas de geoprocesamiento en la captura, transformación, manipulación y análisis espacial de los datos temáticos recopilados de diferentes fuentes, escalas geográficas y escenarios seleccionados. Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

1

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

INTRODUCCIÓN La presente ponencia “Evaluación del Potencial Agroproductivo Ganadero Vacuno a Escala Local con el uso de la geomática en la Provincia de Camagüey . Cuba”, constituye parte del resultado final del Proyecto de Investigación (Ref: 3142) “Aplicación de Herramientas de Geoprocesamiento para el Ordenamiento Ambiental a Escala Local del Medio Rural en Cuba”, del Programa Ramal: “Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano” de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA- CITMA). ÁREA DE ESTUDIO Localizada en la microrregión central se seleccionó para el estudio a escala local el Consejo Popular “La Bayamesa” en el municipio Najasa. La selección se fundamentó en los criterios obtenidos en el primer y segundo resultado parcial (Colina et al., 2003 y 2004), siguiendo el hilo conductor de la propuesta metodológica general del proyecto de investigación, además se tomaron en consideración y conciliaron con los intereses de las instancias del gobierno de cada municipio, con el fin de garantizar que los resultados de la investigación contribuyeran en la determinación de sus potencialidades, a los fines de las futuras acciones de ordenamiento ambiental y rural, el desarrollo local endógeno y dinamizar su entorno.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

2

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

ESTUDIO DE CAPACIDAD Y BASE DEL POTENCIAL TERRITORIAL DEL CONSEJO POPULAR. SUELOS. El estudio de capacidad de la componente edáfica se fundamentó en el Mapa de Suelos a escala 1: 50 000 elaborado por el Ministerio de Agricultura en el año 1980 (MINAG, 1980), la captura de la información gráfica, vectorización y cálculo de las áreas se realizó utilizando la Cartografía Digital mediante el SIG ArcView 3.2; los atributos de los suelos por unidad fueron asignados y compatibilizados según el estudio encargado y ejecutado por la Dirección Provincial de Suelos y Fertilizantes de la provincia de Camagüey (2005), siguiendo la Metodología Nacional que para estos fines editó la Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes en 1985 y mediante la cual fueron evaluados: En el Consejo Popular La Bayamesa existen 9 Series de Suelos donde predomina la Serie Najasa (Nj) que aparece en un 67.55 % del área total respectivamente, como se aprecia en la Tabla 1 . Tabla 1: Distribución de las Series de suelos en el Consejo Popular SERIE

Nombre

Clave

Nj Najasa 41Nj-pd/9_41Bn-pd/10 Cra Caracas 1Cra-mtd,j/10_1C-d/6 C Camaguey 1C-d,f/6 E Escabroso E/7+5 Chb Chambas 1Chb-d/15 Flo Florida 1Flo-pd,x/6_1Tj-mtd/10 Jo Jobabo 1Jo-mtd/10 Bn Belén 1Bn-pd/10 Cn Cunagua 41Cn-mpd,s,r/7 Área total del Consejo Popular La Bayamesa Fuente: Elaborada por los autores.

Área (ha) 14335,87 1859,66 1181,65 1103,72 918,37 713,37 686,82 386,39 37,47 21223,32

% área total 67,55 8,75 5,57 5,20 4,33 3,36 3,24 1,82 0,18 100,00

Características fundamentales de los suelos predominantes existentes en el Consejo Popular. Najasa (Nj). La Serie Najasa ocupa un área de 14 335,87ha, en la que se observa el predominio de la arcilla, el loam arcilloso y el loam. Típicamente, tiene una profundidad de 25 a 50 cm., calificado de profundo; tiene como fases más frecuentes las muy poco profundas (menos de 25 cm.), rocosas. La poca profundidad efectiva constituye el principal factor limitante para su uso, requiere de la elevación de los niveles de agrotecnia para mantener los rendimientos y eleva los costos de la producción. Se presenta conformando un gran macizo compacto que se distribuye hacia el centro Oeste del Consejo y una zona periférica en el Sureste. Caracas (Cra) La Serie Caracas ocupa un área de 1859,66 ha, son suelos que presentan variaciones en la profundidad efectiva y experimentan procesos de carbonatación superficial del perfil, aspectos que constituyen los principales factores limitantes de uso. Estos suelos aparecen conformando un macizo irregular localizado al SW del Consejo. Se recomienda establecer medidas de conservación de suelos y se debe atender el factor profundidad si se requiere emplear labores de roturación y pase de gradas, que puedan traer a la superficie materiales del subsuelo si se profundiza demasiado. En sentido general se puede utilizar en pasto artificial, natural y especies forestales. Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

3

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

Tabla 2. Resumen de elementos limitantes, superficie y por ciento del área total Elementos Limitantes 1.- Profundidad 2.- Rocoso y Pedregoso Fuente: Elaborada por los autores

Área (Ha) 14728.17 4209.88

% del área total 69.4 19.8

En la tabla 4 se muestra el comportamiento y correspondencia que existe entre las series de suelos existentes en el territorio del Consejo Popular y su capacidad agrológica expresada en siete categorías donde resulta notable la no presencia de la categoría I, es decir no hay suelos sin limitaciones y en la tabla 5 se ilustra que en el territorio existe un predominio de las categorías agrológicas III, IV y V, que ocupan mas del 89 % del Consejo Popular, que aunque presentan limitaciones para el desarrollo de los cultivos puede considerarse que, las categorías III y IV (55,9 %) constituyen un aceptable potencial para el fomento de pastos artificiales y naturales. Tabla 4. Comportamiento de la correspondencia entre las Series de suelos y sus categorías agrológicas SERIE

Nombre

Formula

C Camagüey 1C-d,f/6 Flo Florida 1Flo-pd,x/6_1Tj-mtd/10 Jo Jobabo 1Jo-mtd/10 Cra Caracas 1Cra-mtd,j/10_1C-d/6 Nj Najasa 1Nj-pd/10_1Jo-mtd/10 Bn Belén 1Bn-pd/10 Chb Chambas 1Chb-d/15 Nj Najasa 41Nj-pd/9_41Bn-pd/10 Nj Najasa 1Nj-pd/10_1Jo-pd/10 Cn Cunagua 41Cn-mpd,s,r/7 E Escabroso E/7+5 Área total del Consejo Popular La Bayamesa Fuente: Elaborada por los autores

Clase Agrológica II III III III III IV IV IV V VI VII

Área (ha) 1181.65 713.37 686.82 1859.66 4475.51 386.39 918.37 2840.66 7019.70 37.47 1103.72 21223.32

Tabla 5. Resumen de la distribución de los suelos por categorías agrológicas Categoría Agrológica Área (ha) % del área total II 1181.65 5.57 III 7735.36 36.45 IV 4145.42 19.53 V 7019.70 33.08 VI 37.47 0.18 VII 1103.72 5.20 Total 21223.32 100,0 Fuente: Elaborada por los autores

POTENCIAL HIDRÁULICO En el consejo se encuentran varias obras para el aprovechamiento local de las aguas, tanto para presas como micropresas, aun cuando sus volúmenes no son significativos. Dada la presencia de rocas calizas, con diferentes grados de capacidad acuífera, la alimentación se debe a las precipitaciones. Muy cercano al límite norte del consejo fluye el río Najasa, corriendo por el sureste el Sevilla. Se concentran en el Norte los embalses y las micropresas, de los Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

4

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

cuales se pueden señalar el Embalse 61, cerca de La Eva y El Horcón; el 38 E aledaño a Revolico; Palma Hueca en el rumbo de Los Ángeles; la Micro 39 F en San José; limitando al Noreste por la Granja José Luís Tasende está el embalse 48. CLIMA Un factor de notable influencia en las actividades productivas la disponibilidad de agua, lo que en años recientes ha constituido una situación difícil para la provincia de Camagüey, debido a la escasez de precipitaciones, que según consideración de pobladores rurales ha sido similar a la confrontada a mediados de los años 40. Se procedió a estudiar la zona de La Bayamesa mediante informaciones de 6 estaciones meteorológicas en la provincia, analizadas y extrapoladas, abarcando desde 1970 hasta el 2004, para generar la base de datos correspondiente (Centro Meteorológico de Camagüey,2005). Los principales resultados son los siguientes: ƒ

Los valores promedios mensuales de radiación solar están por encima de las 400 cal /cm²/día mientras que los potenciales energéticos de radiación anual son buenos, con registros mensuales de más de 220 horas de luz solar. ƒ La temperatura media anual es de 25,6 °C con valores cercanos algo más altos en el período lluvioso. Se elevan las máximas medias del aire por encima de 32 °C de julio a septiembre, manteniéndose sobre 30 y más de abril a octubre. Por otra parte, las mínimas medias del aire oscilan entre 21 y cerca de 23 de mayo a noviembre, descendiendo alrededor de los 18° C en enero y febrero, pudiendo registrarse por debajo de 13. ƒ El máximo y mínimo de humedad relativa en su valor medio anual va de 68 a 89 % en la serie de años analizada, con una media anual de 81, en tanto que en octubre y noviembre sube a 84 %, para bajar a 75 % en abril. En general la humedad clasifica ligeramente alta. ƒ Las lluvias registran un promedio anual de 1 347,9 mm (con 76,3 % en el período lluvioso). Diciembre tiene los menores acumulados con 31,1 mm promedio, elevándose a 213,0 en junio y 187,3 mm en septiembre. En julio con la sequía intraestival disminuyen las precipitaciones – acumulados de 140,6 mm – y de diciembre a marzo al no sobrepasar los 50 mm se acentúan procesos de sequía. Figura 2: Acumulado de precipitaciones Figura 3: Comportamiento del Índice de por meses (La Bayamesa) Sequía (La Bayamesa) Precipitación mensual (La Bayamesa)

Indice de sequía agrícola (E/E0)

250,0

1,00

200,0

0,80

150,0

Clima Base

0,60

2010

Lluvia

100,0

0,40

50,0

2030 2050

0,20

0,0

0,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

3

5

7

9

11

Fuente: Centro Meteorológico de Camaguey, 2005

ƒ

En relación con el índice de sequía pueden señalarse algunos detalles, entre ellos que la evaporación de 1 033,2 mm, con una demanda evaporativa de la atmósfera excediendo a la precipitación, conduce a clasificar al clima semihúmedo y el abasto a los cultivos se considera regular, próximo al límite inferior. En el período lluvioso pasa a húmedo y Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

5

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

ƒ

ƒ ƒ

ƒ

PONENCIA

subhúmedo por sus precipitaciones y el abasto de agua a cultivos y ecosistemas naturales evalúa de regular a bueno, la evapotranspiración en este período se mantiene con más de 130 mm. Al ser julio el de menor precipitación entre los lluviosos y estar muy cerca de ser un mes seco por alta demanda evaporativa, pudiera reducirse la necesaria humedad del suelo, lo que provocaría que agosto pasase a categoría de insuficiente abasto de agua para cultivos. Sin embargo, en noviembre a pesar de la poca lluvia es posible evaluar su suministro de agua de regular, dado baja demanda evaporativa, situación que no se confronta en diciembre con deficiente abasto, lo que se continúa hasta abril. Como consecuencia de la distribución de dos períodos de recarga, encabezados por junio (con escurrimiento de 112,8 mm) y septiembre (126,8 mm), se hacen necesarias medidas de ahorro desde octubre para enfrentar la sequía. Con los cambios en las condiciones climatológicas, incidentes en procesos de desertificación, está previsto un incremento de 1 a 2 °C para mediados del actual siglo, disminución gradual de precipitaciones en período lluvioso y aumento en la otra temporada, que al disminuir el escurrimiento en períodos de recarga pudiera conducir a momentos de sequías más severos. Los estudios también indican que para el 2050 los totales anuales de lluvia en la zona disminuirán en 3,7 % pasando de clima subhúmedo a subhúmedo seco, estimándose que para esa fecha pasaría de regular a insuficiente el abasto de agua a cultivos y ecosistemas naturales. La evaporación y evapotranspiración aumentarían, lo que unido a menores precipitaciones provocará reducción en la humedad del suelo, por lo que aquellos cultivos con altos requerimientos hídricos no tendrán satisfechas sus demandas y caerán sus rendimientos. Para esa fecha la productividad neta de cultivos y pastos descenderán en más del 25 %, así como la disponibilidad de agua para el ganado; el incremento en unos 2 °C de las temperaturas provocará mayores condiciones potenciales para el surgimiento de plagas y enfermedades, además de afectaciones en mortalidad y natalidad animal.

COBERTURA VEGETAL Son frecuentes las sabanas de carácter antrópico y la vegetación cultural, donde se observan pastos y cultivos para la alimentación e industriales. Aparecen huellas de bosque semideciduo, aún cuando se hacen presentes diversos taxones de familias botánicas y géneros, no abundan los endémicos. Entre las especies a distinguir están árboles maderables, frutales, ornamentales, etc, siendo ejemplos: Guásima (Guazuma ulmifolia), Palma real (Roystonea regia), Algarrobo (Samanea saman), Ayúa (zanthoxylum martimicense), Mango (mangifera indica), Amapola, Marpacífico (hibicus rosasinensis L), Y algunas Cactáceas Para el estudio de la capacidad de la cobertura vegetal actual se utilizaron como insumos básicos la imagen Landsat 7 TM y el Mapa Topográfico 1:50000 del Consejo Popular, así como el Modulo Image Analysis (versión 1.0) para ArcView 3.2, conciliados con la metodología propuesta por Tamarit, et al. (2006). Posteriormente se procedió a una rutina de clasificación no supervisada para obtener diferentes clases de cobertura vegetal del Consejo Popular, haciendo particular énfasis en la determinación de las coberturas de superficie ocupadas por pastizales y matorrales secundarios, teniendo en cuenta la fuerte orientación productiva del Consejo a la producción pecuaria ganadera vacuna, auxiliándose de la información obtenida durante las expediciones de campo y el mapa topográfico, por último se realizó una reclasificación, conversión a formato vectorial y cálculo de la respectivas superficies en hectáreas.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

6

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

Figura 4:

Los resultados obtenidos reflejan un predominio de la cobertura de pastizal en la zona norte del Consejo Popular, coincidiendo con el territorio donde se asientan las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) ganaderas, así como un predominio de la cobertura de matorrales en la zona Suroeste, en lo fundamental asociada con la Sierra del Chorrillo y con la Granja Estatal Pecuaria. Se observa una correspondencia entre la vocación de la capacidad de acogida de la cobertura vegetal del territorio y su orientación productiva a la ganadería vacuna.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

7

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

De igual modo en la zona norte predomina el nivel de antropización y de degradación y deforestación, mientras que en el Suroeste se observa la presencia de extensas zonas de vegetación secundaria (marabú) desarrollada producto de las intervenciones humanas. En la zona norte se observa un mayor nivel de antropización que puede asociarse con un deterioro de la cobertura vegetal y degradación de pastos debido a la intensa sequía y el sobrepastoreo. Figura 6: Imagen Landsat 7 TM del CP La Bayamesa, bandas 3-45 contrastada.

BASE PRODUCTIVA El proyecto del desarrollo de la Cuenca Lechera de Camagüey introdujo un gradiente diferencial Norte- Sur en la asimilación socioproductiva en el Consejo Popular. Al estructurarse las grandes empresas en nuevas formas organizativas, surgen las UBPC a mediados de los 90 y se constituyen las Granjas. Así el Consejo al Norte muestra una fuerte concentración de tierras en UBPC (Fig. II.9), en tanto que hacia el S es fuerte la presencia de tierras estatales en la Granja La Bayamesa y del Sector Privado.

Las diferencias y semejanzas en la composición del rebaño en las UBPC se muestran en la Tabla 6. Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

8

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

Tabla 6 UBPC Tern HI RR MA CS RM TOTAL

173 297 217 182 179 1048

PONENCIA

Estructura del Rebaño de las UBPC. Consejo Popular La Bayamesa. HEMBRAS Añoj Nov Vac 289 415 119 212 188 1223

216 285 364 169 47 1081

545 886 616 587 467 3101

T 1223 1883 1316 1150 881 6453

Tern

Añoj

Toret

136 296 215 184 186 1017

134 88 27 58 58 365

38 14 29 12 7 100

MACHOS T Ceb Buey 1 0 5 2 14 22

22 29 34 22 22 129

Sem T T gen 331 1554 0 431 2314 4 310 1626 0 280 1430 2 292 1173 5 11 1644 8097

Fuente: Elaborada por los autores a partir de información capturada en la Empresa, 2004. HI: Himno Invasor - RR: Roberto Reyes - MA: Mario Aróstegui - CS: Combate de Saratoga RM: Raúl Morales

Aún siendo mayoritario el número de vacas, sólo en la Combate de Saratoga y Raúl Morales, las mismas representan 51.4 % y 52.9%, respectivamente del total de hembras, resultando que las próximas a reemplazarlas o incorporarse a la producción, las novillas, no son las que siguen con mayores existencias, en especial en las UBPC mencionadas y con excepción en Mario Aróstegui. En esta última se registra la más alta obtención de leche, con un porcentaje de vacas en ordeño del total de vacas (25,9), muy semejante al de la Roberto Morales (25,4), pero se evidencia cierta homogeneidad en los rendimientos de litros por vaca, muy bajos en las 5 UBPC. Tabla 7 Indicadores de Producción y Productividad de las UBPC. Consejo Popular La Bayamesa. UBPC HI RR MA CS RM TOTAL

Producción de leche (l) 198148 309562 409095 193977 147004 1257786

Promedio de Vacas en Ordeño 197 317 322 198 161 1195

Entrega a la ECIL 182413 289287 388272 184386 132211 1176569

Promedio de Litros Diario / Vaca 2.7 2.9 3.5 2.7 2.5 2.9

Fuente: Elaborada por los autores a partir de información capturada en la Empresa, 2004.

En el periodo del 2000 al 2004, se observa un decrecimiento en el total del rebaño y en la carga animal sobre la tierra agrícola, que se corresponde con iguales tendencias de decrecimiento en los indicadores de producción de leche total, producción de leche/ha y en los rendimientos por vacas.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

9

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

Figura 8: Dinámica de la carga animal expresada en animales/ 100 ha de Tierra Agrícola. Periodo 20002004. UBPC del CP La Bayamesa. 250 200 150 100 50 0

HI

RR

MA

CS

RM

Total

2000

130

111

158

211

87

129

2001

131

109

161

206

81

127

2002

142

118

168

204

90

135

2003

142

116

158

183

94

131

2004

120

106

139

160

73

113

Fuente: Elaborado por los Autores. Figura 9: Dinámica de la producción total de leche (en litros). Periodo 2000-2004. UBPC del CP La Bayamesa. 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0

HI

RR

MA

CS

RM

Total

2000

331786

525788

365621

349636

206053

1778884

2001

344406

502108

405544

326424

228857

1807339

2002

308924

500704

399470

323424

254567

1789091

2003

365607

580842

409095

329787

302386

1987717

2004

198148

309562

409095

193977

147004

1257786

Fuente: Elaborado por los Autores.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

10

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

Figura 10: Dinámica de la producción lechera expresada en litros/ 100 ha de Tierra Agrícola. Periodo 2000-2004. UBPC del CP La Bayamesa. 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

HI

RR

MA

CS

RM

Total

2000

70,3

65,8

85,9

107,3

35,3

68,3

2001

72,9

62,9

95,3

100,2

39,2

69,4

2002

65,4

62,7

93,9

99,2

43,6

68,7

2003

77,4

72,7

96,1

101,2

51,8

76,3

2004

42,0

38,8

96,1

59,5

25,2

48,3

Fuente: Elaborado por los Autores.

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL TERRITORIAL Y ZONIFICACIÓN ESPACIAL. La evaluación del potencial territorial se fundamentó en la fuerte orientación productiva de los Consejos Populares a la actividad ganadera vacuna y en la correspondencia entre la vocación de los componentes naturales estudiados y su capacidad de acogida que se encuentra limitada por las condiciones edafoclimáticas. El estudio y la evaluación del potencial ganadero del territorio de los Consejos Populares se basó en la metodología que elaborada por el Departamento de Evaluación y Recomendaciones de la Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura (MINAG, 1980), Valdivia R. (1984), y por la Dirección Provincial de Suelos Provincia de Camagüey, MINAG (2005), permite determinar la carga animal potencial basándose en las categorías agroproductivas de los suelos y evaluar los niveles de explotación y aprovechamiento de los recursos edafoclimáticos del territorio mediante la comparación del potencial y la situación actual. En el estudio se consideró conveniente proponer cuatro escenarios posibles para el Cálculo y evaluación del potencial ganadero territorial, teniendo en cuenta las disponibilidades de recursos financieros para el desarrollo de diferentes sistemas de explotación ganadera vacuna y el pronóstico de la situación de la sequía para el año 2050. Estos escenarios pueden concebirse a modo de bases estratégicas para acciones futuras y son los siguientes: 1.- Escenario I (SR/SF): Sin riego y sin fertilización (Condiciones de Secano). 2.- Escenario II (SR/CF): Sin riego con fertilización (Condiciones de Secano) 3.- Escenario III (CR/CF): Con riego y con fertilización. 4.- Escenario IV (2050): Atendiendo a la variación del clima en el 2050. En la Tabla 8 se exponen los rendimientos potenciales expresados en toneladas de materia seca por hectáreas considerados para la determinación del potencial ganadero territorial para los cuatro escenarios previamente indicados: Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

11

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

Tabla 8 - Rendimientos potenciales según Categorías de Suelos Escenarios Categorías I II III IV de Suelos (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) I 9.9 11 21 4.5 II 9.1 10 18 3.7 III 7.9 9 14 3.0 IV 5.9 7 13 2.2 V 4.0 5 11 1.5 VI 2.5 3 10 0.7 Fuente: Dirección Nacional de Suelos y Fertilizantes (MINAG, 1980); Valdivia R. (1984) y Dirección Provincial de Suelos Provincia de Camagüey, MINAG (2005)

El procedimiento seguido para la determinación de la carga animal por ha se inicia con la determinación de la materia seca total (MS-Total) a obtener por cada categoría agroproductiva del suelo y es el resultado de multiplicar los rendimientos potenciales por la superficie en ha: MS-Total= Superficie en ha de cada categoría de suelo X rendimientos de suelo (ms/ha) y se expresa en toneladas. A continuación se procede al cálculo diferencial de la materia seca a obtener en las dos estaciones del año, es decir para la temporada de lluvia y la temporada seca, que para los Escenarios I, II y IV es relevante teniendo en cuenta que se están considerando en condiciones de secano (sin riego) y para mantener una dotación estable de animales durante todo el año se requiere la obtención de excedente en la primavera (temporada de lluvia): Mseca- temporada de seca= MS-Total x 0.25 Mseca- temporada de lluvia= MS-Total x 0.75 Excedente= MS-Total x 0.3 (expresado en ton.) Por tanto la base alimentaria o cantidad real de materia seca disponible para mantener una dotación estable de animales durante todo el año es el resultado de: BA= Mseca- temporada de seca + Excedente (expresado en ton) Así el total de animales convencionales factibles de mantener como dotación estable durante todo el año, teniendo en cuenta que un animal de 400 kg necesita consumir 4.12 ton de materia seca: Unidades de Ganado Mayor (UGM-Animales Convencionales)= BA/4.12 (expresado en unidades) Y por tanto la carga animal potencial es el resultado de: Potencial Ganadero= Animales Convencionales/ superficie (expresado en UGM/ha) El potencial ganadero del territorio total que ocupa el CP La Bayamesa presenta una capacidad de carga que admite desde los 16 619 animales en el escenario I, expresados en Unidades de Ganado Mayor (UGM), hasta los 57658.35 para el escenario III que a los efectos de la situación actual en la que existen fuertes limitaciones con los abastecimientos de insumos agropecuarios, Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

12

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

así como de las tradicionales fuentes externas de alimentación proveniente de la agroindustria azucarera, puede considerarse un escenario poco viable, elemento que se refuerza cuando se observa la notable disminución en la capacidad de carga que se espera en el escenario IV que contempla el cambio climático regional y su influencia en la productividad de los pastos, aspectos que plantean la necesidad de inducir y proponer alternativas de desarrollo rural adaptativas. (Tabla 9). En tal sentido y teniendo en cuenta que las autoridades de la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF) identifican a las UBPC ganaderas como las unidades productivas que deben jugar un papel dinamizador en el desarrollo rural y consolidación territorial, se procedió a realizar un estudio comparativo entre el nivel de carga potencial y la situación actual. Tabla 9 - Potencial Ganadero del CP La Bayamesa. Escenarios Rendimientos MS/ha Potencial Ganadero (animales /ha) Categorías Superficie I II III IV I II III IV de Suelos en ha (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) I --9.9 11 21 4.5 --------1181.65 II 9.1 10 18 3.7 1.21 1.35 3.98 0.60 7735.36 III 7.9 9 14 3.0 1.05 1.20 3.09 0.49 4145.42 IV 5.9 7 13 2.2 0.79 0.93 2.87 0.40 7019.70 V 4.0 5 11 1.5 0.53 0.67 2.43 0.29 37.47 VI 2.5 3 10 0.7 0.33 0.40 2.21 0.20 Animales Convencionales Total 16619.18 19461.15 57658.35 8363.02 Fuente: Elaborado por los autores Las UBPC del CP asimilan una capacidad de carga que admite desde los 8 066.40 animales en el escenario I hasta los 9 465.46 para el escenario II que a los efectos de la situación actual, anteriormente reseñada pueden considerarse los escenarios comparativos mas adecuados y viables, en tal sentido las UBPC ganaderas representan mas del 45% del potencial de carga del CP (Tabla 10). (Figura III.1 y III.2) Tabla 10- Potencial Ganadero de las UBPC.

Escenarios Rendimientos MS/ha Potencial Ganadero (animales /ha) Categorías Superficie I II III IV I II III IV de Suelos en ha (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) I --9.9 11 21 4.5 --------515.69 II 9.1 10 18 3.7 1.21 1.35 3.98 0.60 3373.42 III 7.9 9 14 3.0 1.05 1.20 3.09 0.49 2712.12 IV 5.9 7 13 2.2 0.79 0.93 2.87 0.40 3270.11 V 4.0 5 11 1.5 0.53 0.67 2.43 0.29 0.0 VI 2.5 3 10 0.7 --------Animales Convencionales Total 8066.40 9465.46 28208.22 6487 Fuente: Elaborado por los autores

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

13

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

PONENCIA

14

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

A continuación, se procedió a la evaluación del potencial para cada UBPC por separado, identificando la relación existente entre el potencial y la situación actual en cuanto a las cargas ganaderas, expresadas en Unidades de Ganado Mayor (UGM)/ ha. Tabla 11: Evaluación del Potencial de la UBPC Mario Aróstegui. Escenarios Rendimientos MS/ha Potencial Ganadero (animales /ha) Categorías Superficie I II III IV I II III IV de Suelos en ha (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) (SR/SF) (SR/CF) (CR/CF) (2050) I --9.9 11 21 4.5 --------516.00 II 9.1 10 18 3.7 1.21 1.35 3.98 0.60 668.00 III 7.9 9 14 3.0 1.05 1.20 3.09 0.49 12.00 IV 5.9 7 13 2.2 0.79 0.93 2.87 0.40 417.00 V 4.0 5 11 1.5 0.53 0.67 2.43 0.29 --VI 2.5 3 10 0.7 --------Animales Convencionales Total 1556.25 1788.75 5165.55 767.20 Unidades de Ganado Mayor (UGM)/ha 0.95 1.1 3.2 0.47 Fuente: Elaborado por los autores Para poder determinar y hacer comparable la situación actual de la carga animal con el estimado de la evaluación del potencial se requiere transformar los animales actuales que posee la UBPC a UGM (Ver Tabla 12). Tabla 12: Cálculo del las UGM de la UBPC Mario Aróstegui Estructura

Animales Coeficiente UGM UGM Total 1739 Total Hembras 1384 1249 Vacas 669 1.2 803 Terneras 233 0.3 70 Añojas 267 0.6 160 Novillas 215 0.9 216 Total Machos 355 191 Toros de Ceba 25 0.9 23 Terneros 207 0.3 62 Añojos 53 0.6 32 Toretes 34 0.9 31 Bueyes 36 1.2 43 Unidades de Ganado Mayor (UGM)/ha UGM/ha de Superf. Agrícola UGM/ ha Superf. Agrícola – Superf. Ociosa Fuente: Elaborado por los autores

1440

0.89 1.23 2.11

Derivado de aplicar la metodología en la evaluación del potencial del territorio ocupado por las direrentes UBPC en el CP se refleja que solo el 5.2% de la superficie presenta un elevado potencial ganadero que se localiza en la UBPC Mario Aróstegui (516 ha) y representa poco mas del 30% de su superficie total en la categoría de suelo II, el 34.2% del territorio posee un potencial medianamente productivo, representado en las UBPC Mario Aróstegui, Roberto Reyes e Himno Invasor que tienen aproximadamente el 40% de su superficie en la categoría III, el Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

15

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

resto del territorio 60.6% tiene un potencial muy bajo, presente en mas del 57% de los territorios de las UBPC Himno Invasor, Roberto Reyes, Combate de Saratoga y Raúl Morales, presentando una situación crítica los dos últimos. Del cálculo del potencial ganadero en cada una de las UBPC (Tablas III.4) y su comparación con el número de UGM y la carga actual (Tablas III.5) se puede deducir que en casi la totalidad de las UBPC existe una sobrecarga animal, que se acentúa cuando se compara la carga potencial del escenario I (el mas probable), con la carga animal actual sobre la superficie realmente aprovechable resultante de la diferencia entre la superficie agrícola y la superficie ociosa (donde abundan las áreas infectadas de marabú), siendo las UBPC más críticas Combate de Saratoga y Mario Aróstegui. (Tabla 13) Tabla 13: Resumen comparativo entre la carga potencial y actual por UBPC Carga (UGM/ ha) Potencial Actual UBPC Escenarios Superf. Agrícola Superf.Agrícola – Superf. Ociosa I II MA 0.95 1.1 1.23 2.11 HI 0.89 1.04 0.97 1.66 RR 0.87 0.98 0.84 1.45 CS 0.71 0.86 1.16 1.99 RM 0.62 0.76 0.56 0.97 Fuente: Elaborada por los Autores

ZONIFICACIÓN ESPACIAL Al interior del consejo se distinguen en lo fundamental tres zonas, con rasgos naturales propios y según la presencia de entidades por forma de organización productiva, distribución de la población, en especial la concentrada, la dotación o equipamiento de los asentamientos. (Ver información detallada sobre suelos, cobertura vegetal y aspectos de hidrología en el II.1) La primera, localizada hacia el Norte, está separada en gran parte de las otras por la carretera del 6 to Anillo (contemplado en el proyecto de la Cuenca Lechera) que atraviesa al consejo de Este a Oeste; en la misma se encuentran las UBPC Himno Invasor, Roberto Reyes, Mario Aróstegui, Combate de Saratoga y Raúl Morales. Mediante un terraplén casi perpendicular al 6 to Anillo se arriba a la comunidad Revolico, principal lugar habitado, que agrupa una cierta cantidad considerable de población y de viviendas, que con La Larga (en la carretera) y El Jobo, son los asentamientos de mas importancia relativa, al disfrutar los tres de bodega y escuela y Revolico con Consultorio del Médico de la Familia; sin embargo, la farmacia está en El Jobo, carente también de Círculo Social o Placita. Otros núcleos se agrupan en Génova, El DESA y en El Horcón, todos con menos servicios, los dos últimos situados a continuación de Revolico, siguiendo por el terraplén. A excepción de Revolico, con varias decenas, los restantes no alcanzan los 100 habitantes.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

16

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

En Revolico, considerado centro del consejo por la atracción que ejerce sobre otros puntos, se observan las casas dispuestas en un trazado no convencional, debido a que inicialmente una parte de las mismas se construyó por esfuerzo propio, respondiendo a la puesta en producción de tierras en la zona. Las viviendas cuentan con electrificación (no así las calles que tampoco han sido asfaltadas), pero el estado constructivo requiere de reparaciones y mantenimiento, aun las de hormigón-mampostería, más urgidas las de tipo IV cuyos materiales predominantes son rústicos y están en malas condiciones (Colina et al., 2004). Sus residentes dedicados a labores agrícolas se desempeñan en las UBPC cercanas, en especial en Mario Aróstegui donde se ubica la comunidad. Al Sur del eje vial principal que atraviesa el consejo, se perfilan 2 áreas, una hacia el Este donde se disponen varios lugares habitados vinculados a un terraplen que enlaza con el del 6 to. Anillo. Muchos son pequeños asentamientos, por lo general también menores de 100 habitantes, pero se destacan La Calilla (tienda y escuela), Jarico (tienda) y Jicotea, con diferencias en cuanto a instalaciones de servicios; de ellos Jicotea pudiera considerarse un punto de atracción al disponer de escuela, consultorio médico, tienda y sala de video. Con unos 70 habitantes, su tienda concentra alrededor de 200 consumidores locales y de otros puntos cercanos, que con las de Jarico y La Calilla se vinculan con La Concepción, San Antonio, Las Minas, Jagüey, así como con la población dispersa del área.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

17

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

La tercera zona cubre el Sur en sus porciones Centro y Oeste. En este caso La Bayamesa (donde radica la oficina de la granja de igual nombre), se encuentra un tanto alejada del terraplen que prácticamente cruza la zona, paralelo al de la anterior y donde se observan La Estrella, San Fernando, La Esperanza. El relieve se distingue por sus ondulaciones, al localizarse la Sierra del Chorrillo, en las cercanías de La Bayamesa, que no obstante ser un lugar central desde el punto de vista de la gestión administrativa y de servicios, no se encuentra electrificado. Entre sus servicios se encuentran la tienda, círculo social, escuela hasta 4 to. Grado, consultorio médico, molinos y sus viviendas son en la mayoría rústicas, al igual que parte de las instalaciones de servicios, como el consultorio, que con la escuela y el círculo disponen para su funcionamiento de paneles solares.

PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS. Las alternativas que se desarrollan y proponen a continuación son el resultado del estudio realizado a las escalas de trabajo 1:100 000 y 1:50 000, que limitan el alcance y el nivel de profundidad de los resultados obtenidos y los condicionan a nivel de carácter estratégico (Gómez Orea, 1994), por lo que constituyen recomendaciones generales que deben ser observadas como modo de premisas a tener en cuenta en estudios que fijen su objetivo en el ordenamiento ambiental local del Consejo Popular. La identificación y definición de las unidades de estudio (zonificación del CP) consideró al potencial natural estudiado en el epígrafe III.1 de la presente investigación como “factor controlable clave” y aspecto que condiciona de tal manera la vocación territorial del CP que frente a él, pierden relevancia los demás, por lo que se definen en unidades estratégicas (Gómez Orea, 1994). En el CP objeto de estudio es incuestionable el papel clave de la actividad ganadera vacuna en la ocupación y homogeneidad del territorio, como elemento sobresaliente productivo, paisajístico y cultural, por su oportunidad para movilizar recursos que permanecen ociosos (áreas ociosas ocupadas por marabú en las tierras agrícolas). Así, en las zonas identificadas y denominadas unidades de síntesis primó el criterio de productividad primaria, donde lo relevante es la capacidad del territorio para la actividad ganadera vacuna, o la simple producción de biomasa, manifestada por el potencial ganadero, expresado en UGM/ha, siendo los indicadores principales de este criterio: la capacidad agrológica del suelo, el uso actual y el clima. Al criterio de productividad primaria se sumaron los criterios socioeconómicos que permitieron delimitar espacios unitarios de síntesis perceptualmente homogéneos, a los efectos de la identificación de impactos generales y de posibles actuaciones. Entre los impactos generales identificados a nivel de los CP y sus unidades de síntesis se pueden mencionar: 1.- existen disfuncionalidades en el sistema territorial, expresados en los procesos de degradación por sobreexplotación de la tierra agrícola por una actividad económica deprimida (en la zona Norte del CP La Bayamesa en los territorios ocupados por las UBPC ganaderas) que se puede identificar como un impacto por sobreexplotación de recursos (sobrepastoreo); así como desequilibrios derivados entre la población residente con amenaza de desertización por déficit de servicios, equipamientos e infraestructura, abandono de usos y aislamiento por accesibilidad vial (que son mas notables al compararlos en el CP en las zonas Este y Sur). 2.- que existen recursos naturales ociosos o mal utilizados que se deben poner en explotación, reflejados en las tierras ociosas invadidas por marabú en las UBPC ganaderas vacunas, que se encuentran afectando la expresión del potencial ganadero territorial y se manifiesta como una sobrecarga animal (fenómeno distinguido durante la investigación y que se encuentra extendido en la zona Norte del CP La Bayamesa, en especial en las UBPC ganaderas vacunas. 3.- que existen recursos naturales subexplotados, entendido el concepto de subexplotación no Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

18

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

tanto por un exceso de actividad (es el caso del sobrepastoreo en las UBPC ganaderas) como de una falta o escasez de ella, fenómeno que se extiende en las zonas Sur y Este del CP La Bayamesa que se caracteriza por un difícil acceso vial, una población envejecida y una actividad primaria mas deprimida comparativamente. La zonificación del territorio del CP basado en el criterio de la productividad primaria de la actividad ganadera vacuna (factor controlante clave), permitió descubrir y delinear la potencialidad y las restricciones zonales, reflejando la necesidad de proponer alternativas estratégicas de intervención mediante actuaciones diferenciadas en el espacio. Las alternativas para enfocar las condiciones de un territorio según su aptitud o el potencial que presenta, pueden dirigirse en tres direcciones (Gómez Orea, 1992): la conservacionista, productivista tradicional y la productivista intensiva. A partir de los posibles usos a considerar y sus impactos en un espacio rural, la conservación de la naturaleza resultaría la de menor actuación antrópica, en tanto que actividades agropecuarias y silvícolas pasarían, junto al esparcimiento y el recreo, así como las edificaciones, redes técnicas e infraestructura de servicios, a engrosar los efectos del hombre en su relación con el medio, teniendo en cuenta, además, la capacidad potencial de acogida de los CP expresada en UGM/ha en los cuatro escenarios estudiados en la presente investigación, y su similitud con los identificados como típicos por Gómez Orea (2001): 1.- tendencial o adaptado a la evolución previsible (en la investigación coincide con el escenario IV que se ajusta al Cambio Climático previsible al 2050). 2.- intensiva que favorece la producción (puede considerarse el escenario III que contempla la aplicación de riego y fertilizantes CR/CF). 3.- adaptado o plegado a la vocación endógena (manifestado en los escenarios I (SR/SF) y II (SR/CF), los más cercanos a la situación actual) 4.- que prioriza el equilibrio territorial sobre los demás (abordado en las propuestas de alternativas estratégicas). Se proponen, por tanto, las siguientes alternativas estratégicas como acciones territoriales a nivel de las zonas definidas en el CP: 1.- En la zona Sur en el CP La Bayamesa, donde se localiza la Sierra del Chorrillo, se debería tener en cuenta la vertiente conservacionista, con una estrategia propia de áreas protegidas, aun cuando ostente o no esta categoría de manejo, lo que paralelo a planes de ecoturismo contribuiría a mantener su potencial natural, a la vez que ofrecería una fuente de ingresos para su entorno, al conciliar la protección de la naturaleza con la calidad de vida de pobladores y visitantes, la gestión y aprovechamiento de los recursos locales. Debe tenerse en cuenta que la presencia de puntos poblados pequeños y de población dispersa pudieran convertirse en una limitante para desarrollar dicha zona. 2.- En zona Norte del CP La Bayamesa donde la actividad ganadera vacuna predomina en la ocupación del territorio, con una organización en UBPC y con una infraestructura productiva típica de una explotación ganadera semi-intensiva, se propone valorar las alternativas de las vertientes productivista tradicional y productivista intensiva, la primera muy relacionada con las potencialidades de la base natural para la producción de pastos estudiadas en los escenarios I (SR/SF) y II (SR/CF), que evidencian en el presente una sobrecarga animal (sobrepastoreo) en la que está influyendo de manera decisiva la infestación por marabú de la tierra agrícola, situación que puede y debe ser revertida para movilizar los recursos de tierras agrícolas ociosas, que se traducirían en la expresión real del potencial natural y vocación pecuaria territorial, pero que no solucionaría la situación que se pronóstico en el escenario IV para el año Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

19

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

2050 que considera el Cambio Climático; la vertiente productivista intensiva mas identificada con el escenario IV (CR/CF) constituiría la mas deseable, porque si bien requiere de mayores inversiones en sistemas de riego, en la introducción a mayor intensidad de la fertilización química y mejoras adaptativas en los sistemas de explotación ganaderos, propiciaría que las condiciones naturales estimadas para el 2050, no condujera a un declive de la producción vacuna y a la sostenibilidad de los CP. 3.- En la zona Este del CP La Bayamesa sería recomendable un uso productivista tradicional que concilie el manejo de zonas hacia su interior de la vertiente conservacionista. REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS. 1. Academia de Ciencias de Cuba, ACC (1985): Suelos de la Provincia de Camagüey. Editorial Científico Técnica, La Habana, 421 pp. 2. Bedoya Fernández, Ernesto (1989): Régimen de Humedecimiento y Repetibilidad de las Sequías. En Atlas de Camagüey. Editado por el Instituto de Geografía y el ICGC. La Habana, Cuba, 112 pp. 3. Blanco Caballerías, Humberto et al. (1989): Suelos y Categorías Agroproductivas. En Atlas de Camagüey. Editado por el Instituto de Geografía y el ICGC. La Habana, Cuba, 112 pp. 4. Capote, C., y R. Berazaín (1984): Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. En: Rev. Jardín Botánico Nacional, Vol. No.2, Universidad de La Habana, pp 27- 75. 5. Centro Meteorológico de Camagüey (2005): Caracterización climática de los Consejos Populares de Patricio Lumumba en el municipio de Sibanicú y La Bayamesa en el municipio Najasa. (Inédito). 6. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Camagüey (2005): Caracterización de los Consejos Populares de Patricio Lumumba en el municipio de Sibanicú y La Bayamesa en el municipio Najasa. (Inédito). 7. Colina de la, A. J. et al (2003): Caracterización del Entorno Regional y Diagnóstico Microrregional mediante el uso de herramientas de geoprocesamiento. Informe Científico Técnico. Instituto de Geografía, (Inédito). 8. Colina de la, A. J. et al (2004): Inventario y Diagnóstico de areas seleccionadas a escala local en la microrregión central, Camagüey. Informe Científico Técnico. Instituto de Geografía, (Inédito). 9. Dirección Provincial de Suelos Provincia de Camagüey, MINAG (2005): Estudios de suelos de las UBPC Mario Arostegui y Patricio Lumumba (Inédito). 10. Edeso, M., Marauri, P., Merino, A. (1995): Aplicaciones de los SIG en los estudios geomorfológicos y medioambientales; LURRALDE, (18):257-291. 11. García, M.A., Cabrera, J. (1995): Consideraciones prácticas y criterios metodológicos para el diseño de aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica; Memorias Congreso Regional para A. Latina y el Caribe de la UGI, La Habana. 12. Gómez Orea, D. (1992): Planificación Rural. Ed. Agrícola Española S.A. 393 pp. 13. Gómez Orea, D. (1994): Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Ed. Agrícola Española S.A. e Instituto Tecnológico geominero de España, 238 pp. 14. Gómez Orea, D. 2001. Ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa/Editorial Agrícola Española.Madrid, España. 704 p. 15. González López del Castillo, Rebeca (1999): Estructura y organización territorial del sistema de abasto de leche. Cuenca Geográfica de Producción Láctea. Najasa. Camagüey. Tesis en opción al grado de Master en Desarrollo Regional, 63 pp. (Inédito). 16. González López del Castillo, Rebeca et al (2004): Camagüey. Rasgos provinciales, microregionales y locales de su desarrollo. (Inédito). 17. Gutiérrez, J.P.; y Gould, M. (1994): SIG. Sistemas de Información Geográfica. Editorial Sintésis. Madrid. 251 pp. Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

20

Convención Trópico 2008- III Congreso de Geografía Tropical

PONENCIA

18. Gutiérrez, Tomás et al. (1999): Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba: Agricultura y Silvicultura. "Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba", Informe Final de Resultado Científico, Proyecto INSMET/UNEP, La Habana, 206 19. Instituto de Meteorología (1994): Resumen Climático por estaciones. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, pp 22-26, 82-86. 20. Mateo, J. (1984): Apuntes de Geografía de los Paisajes. Ed. Universidad de La Habana, Facultad de Geografía. La Habana, pp. 53-63. 21. Programa Mundial de Alimentos e Instituto de Planificación Física (2001): Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Cuba. Edit. Representación del Programa Mundial de Alimentos en Cuba, La Habana, 56-59 pp. 22. Rivero, J. et al. (2000): Sistema de Alerta Temprana de la Sequía Agrícola (inédito). Centro Meteorológico de Camagüey, 19 pp. 23. Rivero, V. Et al. (1995): Mapas de radiación, evapotranspiración potencial e índice de aridez para Cuba (inédito). Centro Meteorológico de Camagüey, Cuba, 20 pp. 24. Rivero, R. E., R. R. Rivero, D. R. García, I. C. Martínez, E. C. Lavado et al. (1999): Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba: Agricultura y Silvicultura. "Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba: Sector Agrícola y Silvícola". En "Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba", Informe Final de Resultado Científico, Proyecto INSMET/UNEP, La Habana, 206 pp. 25. Roque Miranda A.R (2006): La sequía dentro de la problemática ambiental de la provincia Camagüey. La Habana. 62 pp. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. 26. Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba (2000): Catastro Nacional, Grupo Empresarial Geocuba, La Habana, 32 pp. 27. Tamarit et al. (2006): Metodología de la cartografía digital de los ecosistemas costeros de Cuba, para la planificación y gestión de las áreas protegidas y de la cobertura de los suelos de las priorizadas. Informe Científico Técnico, Instituto de Geografía Tropical, (Inédito). 28. Vázquez Barquero, A. (2000), Desarrollo endógeno y globalización, en Revista EURE, vol. XXVI, núm. 79, Santiago de Chile, pp. 45-65.

Instituto de Geografía Tropical AÑO 2008

21

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.