Herramientas de cantería aparecidas en yacimientos vettones

Share Embed


Descripción

OrJIA (coord.)

II JORNADAS DE JÓVENES EN INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009)

TOMO II LIBROS PÓRTICO

EDITORES CIENTÍFICOS OrJIA: Pedro R. Moya Maleno, Cristina Charro Lobato, Núria Gallego Lletjós, David González Álvarez, Iván González García, Fernando Gutiérrez Martín, Sandra Lozano Rubio, Beatriz Marín Aguilera, Lucía Moragón Martínez, Paloma de la Peña Alonso, Manuel Sánchez-Elipe Lorente, José María Señorán Martín.

FICHA CATALOGRÁFICA OrJIA (eds.) Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009). JIA 2009, Tomo II. pp. 444; il. escala de grises. 902/904(063), 903/904(460)(063) I.S.B.N. 978-84-7956-094-2 (vol. 2) D.L.: NA-2918/2011 ©

Textos e imágenes de los/as autores/ras

EDITAN: Libros Pórtico Organización de Jóvenes en Investigación Arqueológica (OrJIA) Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid c/ Prof. Aranguren s/n (Ciudad Universitaria), ES-28040. Madrid (España) [email protected]

DISTRIBUYE: Pórtico Librerías, S. A. Muñoz Seca, 6 · 50005 Zaragoza (España) [email protected] www.porticolibrerias.es

COLABORAN:

Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Prehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid

COMPOSICIÓN DE LOS TEXTOS Y MAQUETACIÓN: OrJIA I.S.B.N. 978-84-7956-092-8 (de la obra completa) I.S.B.N. 978-84-7956-093-5 (del Tomo I) I.S.B.N. 978-84-7956-094-2 (del Tomo II)

Deposito legal: NA-2918/2011

IMPRIME Ulzama Digital 31194.- Arre. Navarra [email protected] Impreso en España-Printed in Spain

IMAGEN CUBIERTA: Arqueología experimental, de Javier Hernández. Foto fi nalista II Concurso de Fotografía Arqueológica JIA’09.

Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Tomo II

ÍNDICE 411 sesión 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES EN ARQUEOLOGÍA 413 Introducción: “A vueltas con el paisaje: balance y perspectivas de futuro” FERNANDO ALONSO, CRISTITNA CHARRO Y JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ 417 ALEXANDRA VIEIRA “A construção da Paisagem na Bacia Hidrográfica do Douro durante a Pré-Historia Recente : que caminho(s) seguir?” 423 DANIEL JESÚS MARTÍN ARROYO-SÁNCHEZ “Ager diuisus et adsignatus. Propuesta metodológica para la recostrucción de un paisaje de la colonización cesariana-augustea” 431 HELENA JIMÉNEZ VIALÁS “Una ciudad en las columnas de Hércules el paisaje antiguo de carteia”

407 439 ARMANDO EZQUERRO CORDÓN “El valle del Cárdenas (La Rioja). Evolución del paisaje desde la antigüedad tardía hasta la alta edad media. Una propuesta metodológica” 447 JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA “Paisaje y arquitectura. Propuesta metodológica para el conocimiento de las sociedades protohistóricas. La casa C de la mesa de Miranda” 455 MARCOS GARCÍA GARCÍA “Metodología para un análisis locacional: el entorno de “el Casetón de la Era II” (Villalba de los Alcores, Valladolid)” 463 BEATRIZ DEL MAZO FERNÁNDEZ “Identidad, paisaje urbano y fotografía” 469 JOSÉ PAULO FRANCISCO “A construção da paisagem cultural dos caçadores-recolectores do Vale do Côa” 475 SANDRA BAÑULS-CARDONA y JUAN MANUEL LÓPEZ-GARCÍA “Analisis de los cambios paleoambientales del pleistoceno superior final-Holoceno a partir del estudio de micromamíferos en la cova volomera (San Esteve de la Sarga. Lleida) 479 ANDRÉS A. FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: un caso práctico de acercamiento al pasado desde el paisaje”

483 sesión 7: EXPERIMENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA 485 Introducción: “Experimentación en Arqeuología” FERNANDO GUTIÉRREZ, IGNACION MARTÍN y PALOMA DE LA PEÑA 487 MARTA ROCA GARCÍA, DANIEL RUBIO GIL y FELIPE CUARTERO MONTEAGUDO “El contraste experimental como método comparativo en la elaboración de raederas tipo quina” 493 MIREIA ACHE DELGADO “Actividad economica en piedra: un enfoque diacrónico del análisis geológico, funcional y espacial de los artefactos macrolíticos” 501 FERNANDO GUTIERREZ MARTÍN “Arqueología experimental y los comienzos de la agricultura” 509 FRANCISCO MARTÍNEZ SEVILLA y CARLOS MAESO TAVIRO “Experimentación aplicada a un problema arqueológico: tecnología de los brazaletes de sección plana en el neolítico del sur de la Península Ibérica” 517 MARIANA PINTO LEITÃO OEREIRA “ Weaving in the III millenium B.C.- Contribution for a future archaeological experiment”

523 TERESA PALOMAR SANZ, JAVIER PEÑA-POZA y JUAN FÉLIX CONDE MORENO “Cuentas de vidrio prerromanas en la Península Ibérica y su estudio arqueométrico”

531 sesión 8: ARQUEOLOGÍA FUNERARIA 533 Introducción: “Arqueología funeraria” SUSANA ABAD MIR, JUAN F. MARTÍNEZ CORBÍ y LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ 535 TERESA FERNÁNDEZ CRESPO y CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ “El registro funerario como reflejo del cambio” 543 NURIA GALLEGO LLETJÓS “Primeros apuntes sobre identidad y registro funerario en el mesolítico peninsular” 551 CLAUDIA PAU “El analisis de la continuidad en el uso de las tumbas megalíticas del río Gor a partir de los elementos de adorno” 557 JUAN FRANCISCO M. CORBÍ “Algunas miradas de futuro sobre las necrópolis de cremación de las áreas Celtibérica y Vettona”

408

565 SUSANA ABAD MIR “El uso de la memoria social y el culto a los muertos en las comunidades humanas de la antigüedad tardía: las tumbas privilegiadas del nordeste peninsular” 571 MARTA CRESPO FERNÁNDEZ y ROSA MARÍA FUERTES GARCÍA “Acercamiento a la investigación de las necrópolis excavadas en roca del suroeste de la comunidad de Madrid: hacia un modelo explicativo del poblamiento medieval” 579 Mª ELISA DÍAZ GONZÁLEZ “Agricultura y hambre en los siglos XVII y XVIII: la necrópolis de armas de Santiago, Jerez de la frontera (Cádiz)” 587 DOMINGO CARLOS SALAZAR GARCÍA “Interrogando a los muertos mediante isótopos estables” 595 RICARDO TORRES MARZO y FRANCISCA LORENZO MORA “Patrones de enterramiento en la ciudad maya de La Blanca, Petén, Guatemala. Intervención arqueológica y tratamientos de conservación en clima subtropical”

603 sesión 9: SOCIEDADES JERÁRQUICAS, ESPACIOS Y TERRITORIOS: NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL CENTRO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 605 Introducción: “Sociedades jerárquicas, espacios y territorios de la Prehistoria Reciente en el centro de la Península Ibérica” PEDRO R. MOYA MALENO y ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT 607 RAQUEL ALIAGA ALMELA “El mundo funerario del III milenio a.C.en la región central de la Península Ibérica: Madrid” 615 FERNANDO PEREZ LAMBÁN “Sistema de Poblamiento en la Baja Huerva (Zaragoza) durante el Bronce Antiguo y medio”. 623 MARTA LAPUENTE MARTÍN “Características biológicas de la población de “El Cerro de la Encantada” (Granátula de Calatrava, Ciudad Real II milenio a.C.) 631 DAVID RODRÍGUEZ GONZÁLEZ “Aportacion al conocimiento de los asentamientos den llano de la cultura del Bronce de la Mancha” 637 ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT “El Bronce final en la provincia de Ciudad Real: yacimientos y nuevas perspectivas” 643 PEDRO R. MOYA MALENO “¿Caminante no hay camino…? Arqueología de la edad del Bronce del Campo de Montiel y pasos tradicionales entre la Meseta Sur y la Alta Andalucía” 651 REBECA LENGUAZCO GONZÁLEZ “SCA en el bronce de la Mancha Motilla de Santa María del Guadiana y Motilla del Retamar”

655 sesión 10: EL “ESTILO” EN ARQUEOLOGÍA 657 Introducción: “Resucitando una vieja discusión: el estilo en Arqueología. Concepto, caracterización y posibles vias de aproximación” OLGA GÓMEZ PÉREZ 659 JUDIT LOPEZ DE HEREDIA MARTÍNEZ DE SABARTE “Cerámica y estilo, ensayo de un estudio estilístico para la edad del hierro” 665 CLAUDIA PAU y ANTONIO RUIZ PARRONDO “Evolución en el estilo de los objetos de ornamento en la Prehistoria” 673 MARÍA BORAO ÁLVAREZ “Las azagayas monobiseladas con decoración en espiga: un rasgo estilístico de amplia difusión en el inicio del magdaleniense” 681 ADRIANA SOTO SEBASTIÁN “¿Dónde está el estilo? Una reflexión sobre la identificación de rasgos estilísticos en la industria lítica” 689 TRINIDAD MARTÍNEZ I RUBIO “El cambio social a través de las representaciones rupestres. Propuesta de seriación estilística del arte rupestre levantino en el Masssis del Caroig (Valencia)” 697 IRENE GARCÍA ROVIRA “¿Qué tendrá que ver el estilo con el mar? Estilo en teoría arqueológica: una breve introducción” 705 OLGA GÓMEZ PÉREZ “Reinterpretando mapas arqueológicos mediante el análisis de estilo de la cerámica neolítica” 713 AZUCENA MARTÍN FERNÁNDEZ “Definiendo estilos de talla: la gestión de las materias líticas en el yacimiento de las Choperas (Santas Martas, León)”

717 sesión 11: ARQUEOLOGÍA DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉNES ERAN? 719 Introducción: “Arqueología de la identidad ¿quiénes eran? MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ y SANDRA LOZANO RUBIO 721 MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ “Del esencialismo al posmodernismo; las interpretaciones étnicas en arqueología” 729 EVA ALARCÓN GARCÍA “Reconstruyendo identidades a través de la preparación de alimentos” 737 ROSSEND ROVIRA MORGADO “Etnias e identidades barriales en la ciudad prehispánica de Teotihuacan (México)” 745 BEATRIZ MARÍN AGUILERA “Tanto tienes tanto vales. Matrimonio y posición social en Etruria” 753 JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ “Territorio, etnicidad y sociedad en el valle medio del Tajo” 759 ÁLVARO FALQUINA APARICIO “Identidad, Hegemonía y cambio cultural en la sierra de Gredos: una aproximación arqueológica a un proceso contemporáneo” 767 PALOMA DE LA PEÑA ALONSO “Discusión en torno a la identidad cultural gravetiense” 775 DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ “Casas nuevas para nuevos tiempos. Cambio cultural y materialidad en las brañas-pueblo de Somiedu (Asturias)” 783 JOANA ALVES FERREIRA “The Neolithic, the fantasy of the origins” 789 SANDRA LOZANO RUBIO “Interseccionalidad ¿una nueva herramienta teórica para la arqueología?”

795 sesión 12: POSTERS LIBRES 797 ALBERTO ROMERO MOLERO “D. Francisco Collantes de Terán y Delorme (1899-1977). Un ejemplo de arqueología en la posguerra”

409

801 ESTER MORENO GARCÍA y FERNANDO CIRUJANO PONTES “El triado ¿necesario? El caso de Camino de las yeseria (San Fernando de Henares, Madrid)” 805 ANA GRACÍ CASTAÑEDA y JAVIER PARRA CAMACHO “Herramientas informáticas para el estudio de la mujer en el mundo ibérico: bases de datos y página web” 811 ANA DEL OLMO CALVIN y ROSA CALERO CORDEIRO “Problemática del hallazgo de cantos trabajados en el yacimiento de La Motilla de Santa María del Retamar” 815 ANDREA MARTINS “Arte esquemática em Portugal: um pprojecto em construção” 819 JESÚS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ “Herramientas de cantería aparecidas en yacimientos vettones” 825 MERCEDES MURILLO-BARROSOS “Nuevos artefactos en viejas estructuras: el tesorillo del dolmen de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla) resultados preliminares” 831 JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ, CRISTINA CHARRO LOBATO, JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y CARLOS CAÑETE “Arqueología de los jesuitas en Etiopia. Misiones jesuitas ibéricas del siglo XVII en la region del lago Tana”

410

837 MARÍA GARCÍA VELASCO y EVA FERRERO INFESTAS “Estudio antropológico de los restos óseos hallados en la excavación arqueológica del alto de San Pedro (Quintanilla-Vivar, Burgos)” 841 ANDRÉS FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: industria a medio camino entre el Achelense y el Paleolítico Medio” 845 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO CARRACALLEJA “Proyecto Arqueológico Carracalleja. Conciencia social de un entorno rural en recesión con el Patrimonio Arqueológico Segoviano”

POSTERS LIBRES

Herramientas de cantería aparecidas en yacimientos vettones JESÚS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ [email protected] Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense de Madrid

Resumen En este trabajo presentamos los diferentes tipos de herramientas de cantería localizados en territorio vettón. Analizamos sus características principales y su posible funcionalidad, así como su contexto de aparición y cronología. Palabras Clave: Herramientas de cantería, tipología, funcionalidad, Vettones, Segunda Edad del Hierro. Abstract In this paper we present the different types of stoneworking tools located in the territory of the vettones. We analyse its principal characteristics and its possible functionality, as well as the context of appearance and chronology. Key words: Stoneworking tools, typology, functionality, Vettones, Late Iron Age.

1. INTRODUCCIÓN

Las fuentes antiguas sitúan a los vettones ocupando una extenso territorio del interior de la Península Ibérica, cuyo espacio nuclear debió situarse entre las cuencas de los ríos Tormes/Duero y Tajo, con el río Côa y la Sierra de Guadarrama señalando sus límites occidental y oriental, respectivamente (Álvarez-Sanchís, 2003: 8). De esta manera, el territorio vinculado a los vettones comprendería el suroeste de Zamora, el extremo oriental de la Beira Alta portuguesa, la totalidad de la provincia de Salamanca, la mayor parte de la de Ávila (exceptuando su extremo norte), la zona noroeste de Toledo y el noreste de la provincia de Cáceres (fig. 1). Éstos han sido los límites espaciales dentro de los cuales hemos realizado la labor de búsqueda de herramientas de cantería, considerando únicamente los yacimientos con niveles de la Segunda Edad del Hierro (450-50 a. C.).

Figura 1. Localización de los yacimientos vettones en los que han aparecido herramientas de cantería.

JIA 2009, pp. 819-823 ISBN: 978-84-7956-094-2

819

Pero, para llevar a cabo el análisis de las herramientas de cantería empleadas por los vettones nos hemos tenido que enfrentar previamente con una serie de problemas fundamentales que son comunes al estudio de las herramientas del resto de actividades económicas. El primero de ellos es la escasez de superficie excavada dentro de los castros y oppida de esta región. Verdaderamente sólo contamos con tres yacimientos abiertos de forma extensa: Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) (Cabré Aguiló, 1930; Mariné; Ruiz Zapatero, 1988; Ruiz Zapatero; Álvarez-Sanchís, 1995; Ruiz Entrecanales, 2005), el Freíllo (Candeleda, Ávila) (Fernández Gómez, 1986) y el Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo) (Ortega Blanco; del Valle Gutiérrez, 2004; Chapa Brunet; Pereira Sieso, 2006); lo que se traduce en una penuria de hallazgos de útiles de trabajo. En segundo lugar, encontramos que los estudios de cultura material mueble se han centrado tradicionalmente en los objetos exhumados en las necrópolis, debido al mayor número y espectacularidad de las piezas encontradas. Esto ha relegado el análisis de los materiales procedentes de contextos de hábitat a un segundo plano. Además, la mayor parte de las herramientas que se conocen proceden de excavaciones antiguas o de hallazgos en superficie por lo que se desconoce el contexto exacto de aparición de buena parte de ellas. A esto hay que añadir la escasez de publicaciones que estudien monográficamente las herramientas empleadas por las comunidades prerromanas del occidente de la Meseta. Existen algunos trabajos de síntesis en otras áreas peninsulares como los de Plá Ballester (1968; 1969) para la zona de Levante, Sanahuja Yll (1971) en Cataluña o Berzosa del Campo (2005) en el mundo celtibérico. Otros trabajos se centran en instrumentos aparecidos en una provincia (Barril Vicente, 1992) o yacimiento concreto (Manrique Mayor, 1980; Jimeno et al., 1999). En nuestra área de estudio, contamos con un trabajo reciente que abarca el análisis de las herramientas agrícolas y forestales de la Segunda Edad del Hierro en toda la Meseta Norte (Peñas Pedrero, 2008), pero ninguno que trate sobre las herramientas dedicadas a la actividad de la piedra.

820

2. HERRAMIENTAS DOCUMENTADAS Y FUNCIONALIDAD DE LAS MISMAS

Hemos logrado identificar un total de 17 herramientas pertenecientes a nueve tipos diferentes: barrena helicoidal (1), cinceles (5), cincel enmangado (1), cuña (1), escoplo (1), picos (3), picos-martillo (2), puntero (1) y punteros enmangados (2). No hemos incluido en el catálogo algunos útiles por creerlos más aptos para labores de carpintería: las cuñas localizadas en las casas B-4 (Fernández Gómez, 1986: 244 y fig. 131, nº 34) y C-3 (ídem: 354 y fig. 213, nº 22) del oppidum del Freíllo, ya que por su forma rectangular no podrían penetrar en la piedra para lo cual deberían tener un extremo aguzado, y las dos gubias halladas por Cabré en Las Cogotas (1930: 101 y lámina LXXIV) debido a que este tipo de instrumento, aunque puede utilizarse en otro tipo de piedras, no se emplea en la labra del granito (Rockwell, 1993: 44), que es la roca predominante en esta zona occidental de la Meseta. Otro tipo de herramienta, la alcotana, tampoco ha sido incluida en el inventario puesto que, aunque su uso está documentado en roca caliza en el mundo ibérico –por ejemplo en la labra de la Dama de Elche (Vives Boix, 2000: 30)–, su escaso peso la hace ineficaz en piedras más duras como el granito (Azconegui Morán; Castellanos Miguélez, 1999: 34). Los 17 instrumentos de trabajo incluidos en el catálogo suponen un número escaso para un área tan grande, sobre todo si se tiene en cuenta que solamente un yacimiento como Numancia ha aportado una treintena de herramientas vinculadas al trabajo de la piedra aunque su cronología sea tardía (ss. I a.C-IV d.C.) (Jimeno et al., 1999: Fig. 2A y 2B), pero hay que recordar la escasez de hábitats vettones excavados en extensión suficiente. No en vano, 15 de esos útiles proceden de Las Cogotas y el oppidum del Freíllo que, como decíamos antes, sí han sido abiertos de forma amplia. A continuación pasamos a describir las principales características y la posible funcionalidad de las herramientas inventariadas agrupadas por tipos: Barrena helicoidal: útil compuesto por una larga varilla (de unos 15 cm. de longitud) que hacia la parte inferior se retuerce en forma torculada. La cabeza parece estar dispuesta para ser enmangada y el extremo inferior termina en boca cortante (Cabré Aguiló, 1930: 102 y lámina LXXIV). Un ejemplar muy parecido al recogido aquí fue encontrado en las excavaciones del poblado ibérico de La Bastida de les Alcuses (Moixent, Valencia) (Plá Ballester, 1968: 153 y fig. 18, nº 4; 1969: 320 y fig. XVII, nº 1). Plá Ballester (1968: 153) identifica en la región valenciana cuatro tipos distintos de barrenas, uno de los cuales es el de las barrenas helicoidales que, según él, es el único tipo de barrenas que podría haber sido utilizado en labores de cantería y/o carpintería. De todas maneras, su uso sobre el granito, en caso de producirse, debió de ser muy limitado. Cinceles: herramientas formadas por una varilla robusta de sección rectangular más ancha que gruesa (por lo general), con una cabeza también rectangular preparada para ser percutida directamente y un filo biselado y cortante. Los cinco ejemplares del área vettona tienen dimensiones diferentes aunque se pueden agrupar en tres tamaños distintos: el más pequeño, de unos 4 cm. de longitud, sólo está representado por el cincel hallado en Las Paredejas (Medinilla, Ávila) (fig. 2, nº 6) que presenta la particularidad de tener la cabeza redondeada (Piñel, 1976: 362 y fig. 9, nº 3); el intermedio, de unos 6-7 cm. de longitud, del cual hay dos ejemplares (uno en Las Cogotas y otro en el Freíllo) (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXVI; Álvarez-Sanchís, 2008: 49 y 64, nº 108) e incluso tres, si incluimos en este grupo el cincel fragmentado del oppidum del Freíllo (fig. 2, nº 5) (Fernández Gómez, 1986: 141 y fig. 70, nº 58) y el más grande, de unos 11 cm. de longitud, con un solo ejemplar hallado en Las Cogotas (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXIV), al que se le podría unir el cincel fragmentado mencionado anteriormente. Un cincel muy parecido al más grande documentado aquí procede de Numancia (Jimeno et al., 1999: fig. 5B, nº 4; Berzosa del Campo, 2005: fig. 4, nº 7). El cincel es la herramienta de cantería que puede cumplir más funciones: en el desbaste de una pieza se emplea para labrar las atacaduras o entalladuras perimetrales que sirven de guía para nivelar el resto de la superficie de trabajo; pero también sirve para nivelar superficies, borrar las huellas de otras herramientas, practicar ranuras, muescas, etc. (Azconegui Morán; Castellanos Miguélez, 1999: 44).

Cincel enmangado: instrumento compuesto por una varilla de unos 12 cm. de longitud cuya cabeza parece estar dispuesta para ser enmangada y el extremo inferior acaba en un filo biselado y cortante (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXIV). No se conocen paralelos en otras zonas aunque sí se ha podido documentar su uso en la labra de la Dama de Elche (Vives Boix, 2000: 31). Sería empleado en la labra de los detalles más delicados de las esculturas de toros y cerdos. Cuña: pieza pequeña (8,5 cm. de longitud) de sección triangular con la cabeza plana para ser percutida directamente y con el extremo inferior agudo y más estrecho que la cabeza (fig. 2, nº 4) (Fernández Gómez, 1986: 293 y fig. 165, nº 13). Una cuña similar aunque un poco más grande fue encontrada en Numancia (Manrique Mayor, 1980: 94 y fig. 18; Jimeno et al., 1999: fig. 5B, nº 1; Berzosa del Campo, 2005: fig. 4, nº 6). Las cuñas sirven para partir la piedra en la cantera. Escoplo: herramienta formada por una recia barra de hierro de 15 cm. de longitud y sección rectangular terminada en un filo recto biselado de mayor anchura que el resto de la pieza. Tiene un espigón roto para enmangue y dos apéndices triangulares mediales (fig. 2, nº 7) (Fernández Gómez, 1986: 107 y fig. 39, nº 83; Álvarez-Sanchís, 2008: 49 y 64, nº 109). La pieza más parecida procede de las excavaciones de Blas Taracena en el yacimiento de Langa de Duero (Soria) y conserva completo el espigón (Barril Vicente, 1992: 9 y fig. pág. 16). Los escoplos se distinguen de los cinceles por la posición del filo respecto a las caras de la varilla, que en los primeros es común a los lados anchos, mientras que en los cinceles lo es en los lados estrechos (Plá Ballester, 1968: 157). Además, en este caso particular, también se diferencia por tener mango. Su uso debió ser similar al de los cinceles aunque por su carácter de pieza enmangada estaría destinado a trabajos delicados. Picos: los picos documentados aquí son picos clásicos de cantero ya que están compuestos por dos puntas opuestas aguzadas con forma piramidal y un ojo central para enastar el mango. Los tres tienen dimensiones diferentes: el más grande mide 23 cm. pero tiene una de sus puntas rota por la mitad, por lo que podría alcanzar los 28 cm. de longitud (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXV); de los otros dos, uno mide casi 17 cm (fig. 2, nº 1) (Fernández Gómez; López Fernández, 1990: fig. 10; Almagro-Gorbea et al., 2004: 423, nº 21) y el otro, aunque desconocemos sus dimensiones exactas, alcanzaría una cifra similar (fig. 2, nº 2) (Fernández Gómez; López Fernández, 1990: fig. 10). Un pico muy similar al que casi mide 17 cm. fue hallado en Numancia (Manrique Mayor, 1980: 144-145 y fig. 30). El pico se utiliza para abrir las “cuñeras” o aberturas que sirven para partir la roca pero, además, se puede emplear para desbastar o eliminar grandes irregularidades en los bloques e incluso para el acabado final de piezas de aspecto tosco (Azconegui Morán; Castellanos Miguélez, 1999: 26). Picos-martillo: instrumentos compuestos por una punta aguzada con forma piramidal y sección cuadrada a un lado del ojo para enastar y un talón para remachar en el otro (fig. 2, nº 3). Tienen también dimensiones diferentes (28 y 15 cm.) aunque en este caso la función debió ser la misma (Martín Bravo, 1999: 138 y fig. 47, nº 3; Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXV; Barril Vicente, 2005: 118-119; Álvarez-Sanchís, 2008: 49 y 64, nº 105). No hay paralelos en otras áreas dignos de mencionar puesto que los ejemplares recogidos por Plá Ballester (1968: 155-156 y fig. 23; 1969: 323) son de pequeño tamaño y estarían vinculados a otro tipo de actividades. Este tipo de picos sería especialmente apto para abrir las “cuñeras” en la roca y golpear sucesivamente las cuñas hasta separar los bloques en la cantera. Puntero: herramienta constituida por una recia varilla de hierro de 13 cm de longitud, sección circular, cabeza plana para poder ser golpeada directamente y punta con cuatro caras de forma piramidal (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXVI). Un puntero muy parecido pero algo más corto procede de La Bastida de les Alcuses (Plá Ballester, 1968: 158 y fig. 30, nº 1) mientras que otro, en este caso algo más largo que el ejemplar de Las Cogotas, se descubrió en Numancia (Jimeno et al., 1999: fig. 5B, nº 5; Berzosa del Campo, 2005: fig. 4, nº 10). Tiene la misma función que el pico, siendo una herramienta más precisa que éste y pudiendo trabajar zonas inaccesibles para el pico debido a su forma y tamaño. Puede emplearse para el desbaste en esculturas o para la talla final de piezas de aspecto tosco (Azconegui Morán; Castellanos Miguélez, 1999: 40). Punteros enmangados: consisten en una gruesa barra triangular con la punta aguzada. El extremo contrario está compuesto por una espiga corta para insertar un mango sujeto mediante una ancha arandela. Este mango posiblemente sería de madera, como demuestran los restos de madera carbonizada conservados en el interior de la arandela del ejemplar más pequeño (Barril Vicente, 2005: 119). Las dos piezas documentadas proceden de Las Cogotas y miden 15 y 20 cm. de longitud (Cabré Aguiló, 1930: 101 y lámina LXXVI). No hay paralelos para este tipo de piezas en otras áreas. Su uso debió ser parecido al del puntero descrito anteriormente aunque por su condición de pieza enmangada estaría reservado a trabajos delicados.

3. CONTEXTO DE APARICIÓN Y CRONOLOGÍA

Sobre el contexto de los útiles catalogados conocemos muy poco puesto que, en el caso del instrumental descubierto en Las Cogotas, sólo sabemos que proceden de algunas de las casas que excavó Cabré en los años 1927-28 (1930: 20) y las herramientas aparecidas en El Berrocalillo (Plasencia, Cáceres) y Las Paredejas son hallazgos de superficie. Además, del contexto de los útiles hallados en el núcleo D del oppidum del Freíllo no conocemos nada más puesto que no se han publicado convenientemente. Por tanto, sólo sabemos el contexto exacto del hallazgo de tres piezas procedentes de este último yacimiento: el escoplo aparecido en la despensa o almacén de la casa A-3 junto a diversas armas y herramientas de hierro (Fernández Gómez, 1986: 104) (fig. 2, nº 7), el fragmento de cincel hallado en el relleno de una cueva labrada en el suelo natural de la casa A-4, posiblemente formando parte de un rito fundacional de la misma (ibídem:

821

822

Figura 2. Algunas de las herramientas de cantería documentadas entre los vettones: 1-2 picos (según Fernández Gómez; López Fernández, 1990: fig. 10) (2 sin referencia de escala); 3 pico-martillo (según Martín Bravo, 1999: fig. 47, nº 3); 4 cuña (según Fernández Gómez, 1986: fig. 165, nº 13); 5 cincel (fragmento) (ídem: fig. 70, nº 58); 6 cincel (según Piñel, 1976: fig. 9, nº 3); 7 escoplo (según Fernández Gómez, 1986: fig. 39, nº 83).

138) (fig. 2, nº 5) y la cuña que apareció recostada sobre la roca base en el centro de la habitación 2 bis de la casa C-1, junto a diversos fragmentos de un cuenco hemisférico y una pieza de hierro en forma de asa (ídem: 291) (fig. 2, nº 4). La cronología de las herramientas inventariadas abarca toda la Segunda Edad del Hierro, siendo en todos los casos segura su adscripción a este período exceptuando el cincel de Las Paredejas (fig. 2, nº 6) que pudiera pertenecer a un momento anterior, dada la amplitud cronológica de este yacimiento.

4. BIBLIOGRAFÍA

ALMAGRO-GORBEA, M.; MARINÉ, M. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. (eds.) (2004): Celtas y Vettones. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”-Real Academia de la Historia (4ª edición). ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. (2003): Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Madrid: Akal. ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. (2008): Vettones. Pastores y guerreros de la Edad del Hierro. Madrid: Museo Arqueológico Regional. AZCONEGUI MORÁN, F. y CASTELLANOS MIGUÉLEZ, A. (coords.) (1999): Guía práctica de la cantería. León: Editorial de los Oficios (3ª edición). BARRIL VICENTE, Mª. M. (1992): Instrumentos de hierro procedentes de yacimientos celtibéricos de la provincia de Soria en el Museo Arqueológico Nacional, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, X: 5-24. BARRIL VICENTE, Mª. M. (2005): Útiles para trabajos artesanales: Pico, martillo, cuchilla y puntero, en El descubrimiento de los vettones. Los materiales del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la exposición. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”, 118-119. BERZOSA DEL CAMPO, R. (2005): Utillaje y herramientas de trabajo de los celtíberos, en A. Jimeno Martínez (ed.): Celtíberos: tras la estela de Numancia. Soria: Diputación de Soria, 319-328. CABRÉ AGUILÓ, J. (1930): Excavaciones de Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila). I. El Castro. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, Memorias, 110. CHAPA BRUNET, T. y PEREIRA SIESO, J. (2006): Un vado perdido: El Cerro de la Mesa (Alcolea del Tajo, Toledo), en J. M. Maillo y E. Baquedano (eds.): Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Alcalá de Henares: Zona Arqueológica 7(II), 120-133. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. (1986): Excavaciones Arqueológicas en el Raso de Candeleda (I-II). Ávila: Institución «Gran Duque de Alba». FERNÁNDEZ GÓMEZ, F. y LÓPEZ FERNÁNDEZ, Mª. T. (1990): Secuencia cultural de El Raso de Candeleda (Ávila), Numantia, III: 95-123. JIMENO, A.; DE LA TORRE, J. I.; BERZOSA, R. y GRANDA, R. (1999): El utillaje de hierro en Numancia y su información económica, en F. Burillo Mozota (ed.): IV Simposio sobre Celtíberos. Economía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 103113. MANRIQUE MAYOR, Mª. A. (1980): Instrumentos de hierro de Numancia. Conservados en el Museo Numantino (Soria). Madrid: Ministerio de Cultura. MARINÉ, Mª. y RUIZ ZAPATERO, G. (1988): Nuevas investigaciones en Las Cogotas. Una aplicación del 1% cultural, Revista de Arqueología, 84: 46-53. MARTÍN BRAVO, A. Mª. (1999): Los orígenes de Lusitania. Madrid: Real Academia de la Historia, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 2. ORTEGA BLANCO, J. y VALLE GUTIÉRREZ, M. DEL (2004): El poblado de la Edad del Hierro del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo). Primeros resultados, Trabajos de Prehistoria, 61, 1: 175-185. PIÑEL, C. (1976): Materiales del poblado de las Paredejas en el Cerro del Berrueco. Una nueva arracada, Zephyrus, XXVI-XXVII: 351-368. PLÁ BALLESTER, E. (1968): Instrumentos de trabajo ibéricos en la región valenciana, en M. Tarradell (ed.): Estudios de economía antigua de la Península Ibérica. Barcelona: Vicens-Vives, 143-190. PLÁ BALLESTER, E. (1969): El instrumental metálico de los obreros ibéricos. Notas sobre economía antigua del País Valenciano, en X Congreso Nacional de Arqueología: Mahón, 1967. Zaragoza: Universidad de Zaragoza-Secretaría General de los Congresos Nacionales, 306-337. ROCKWELL, P. (1993): The art of stoneworking: a reference guide. Cambridge: Cambridge University Press. RUIZ ENTRECANALES, R. (2005): Castro de Las Cogotas. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”, Cuadernos de Patrimonio Abulense, 4. RUIZ ZAPATERO, G. y ÁLVAREZ-SANCHÍS, J. R. (1995): Las Cogotas: Oppida and the roots of urbanism in the Spanish Meseta, en B. W. Cunliffe y S. J. Keay (eds.): Social complexity and the development of towns in Iberia: from the Copper Age to the second century AD. London: Proceedings of the British Academy, 86, 209-235. VIVES BOIX, F. (2000): La Dama de Elche en el año 2000. Análisis tecnológico y artístico. Valencia: Tilde.

823

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.