HERRAMIENTAS DE APOYO A LA RETROALIMENTACION EN EVA

May 30, 2017 | Autor: Juan Carlos Pinilla | Categoría: Tecnologia y educacion.elearning, entornos virtuales, software educativo
Share Embed


Descripción

HERRAMIENTAS DE APOYO A LA RETROALIMENTACION EN EVA

PRESENTADO POR JUAN CARLOS PINILLA ACEVEDO

PRESENTADO A ENRIQUE PADILLA MEDINA

TUTORIAS EN ENTORNOS VIRTUALES

MAESTRIA EN EDUCACION Y ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE BOGOTÁ, COLOMBIA 2016

INTRODUCCION

La retroalimentación en los ambientes virtuales de aprendizaje se ha considerado una parte fundamental para que el proceso de enseñanza y de aprendizaje, sea el más efectivo y productivo posible. Como estrategia docente y herramienta pedagógica, permite de alguna manera, fortalecer los vínculos entre alumno y tutor, establecer comunicación sincera; con un gran contenido ético frente al desempeño y rendimiento de los estudiantes en su proceso educativo. Para el tutor por lo tanto hacer uso del feedback (retroalimentar), deja ver por una parte su compromiso y buena disposición con el aprendizaje de sus aprendices y por otra parte la capacidad de evidenciar de manera oportuna y clara los aciertos y desaciertos en las diferentes actividades hechas por ellos. En este escrito se pretende sintetizar algunas posturas y reflexiones de referentes teóricos, frente al significado de la retroalimentación en los EVA, su importancia y efecto en la educación virtual. De igual manera cómo lograr usarla de manera efectiva y que elementos contribuyen para que la retroalimentación cumpla con su objetivo. Finalmente algunas conclusiones, puestas a consideración y que merecen ser examinadas y discutidas en su momento.

Síntesis: “Herramientas de apoyo a la Retroalimentación en EVA”

En educación virtual es necesario romper con paradigmas importantes al hacer referencia en las formas de enseñar y de aprender; llevando a los profesores y alumnos a desarrollar habilidades y competencias en un mismo entorno virtual de aprendizaje. Es así como La retroalimentación exige, por parte del docente virtual una buena actitud y aptitud para asumir el compromiso de revisar, evaluar y reorientar el desempeño del alumno hacia el mejoramiento su rendimiento académico. En ese sentido y basados en algunos referentes teóricos, pretender hacer una descripción de sus aportes e ideas frente al tema de la retroalimentación y cuáles son sus soportes para que el tutor haga bien su labor de educador virtual. Según Alvarado (2014), la retroalimentación debe darse en forma cíclica, debe ir y venir entre alumno y tutor, haciendo uso del proceso comunicativo, donde adaptan y readaptan de manera progresiva el conocimiento ajustándolo de un modo correcto. Esta estrategia es la columna vertebral en el proceso de construcción del conocimiento tanto en forma individual como grupal. Para la autora una retroalimentación es completa si cumple con tres conceptos dentro de su ejecución por parte del tutor. En primer lugar el “Feed-Up”, que consiste en dar cuenta a qué dirección está tomando el alumno, y si se está dando cuenta hacia dónde va. Básicamente no perder de vista el objetivo de la actividad que se está revisando y hacer referencia, en síntesis, de la actividad previa para ligar el conocimiento previo con el actual; un segundo concepto es el “Feed – Forward” Que no es otra cosa que dar respuesta al alumno las interrogantes sobre ¿qué sigue ahora? ¿Cómo puede mejorar para la siguiente actividad?. Y finalmente el “Feed – Back” que le ayuda al alumno a darse cuenta cómo se está desempeñando. Por otra parte Jackson y Graesser (2006), establecen tres variables que influyen y que debe ser tenidas en cuenta, para que el proceso retroalimentación hecho por el tutor tenga resultados satisfactorios a decir: las habilidades pedagógicas del tutor, el nivel de actividad de los alumnos y un esfuerzo compartido entre ambas partes. Este esfuerzo debe ser entendido desde la buena disposición y el interés de ambos.

Ahora bien, en el artículo de Bossi (2001), sobre ¿para Qué dar Feedback?, ¿cómo hacerlo en forma efectiva?, explica de forma clara la función que cumple la retroalimentación en un proceso educativo y cómo hacerlo bien. El autor usa como pretexto la función de un piloto cuando maneja un barco, donde enfatiza sobre el rumbo correcto del viaje y las situaciones que se presentan para que ocurra desviación o navegación equivocada. Pues bien el piloto se ayuda de la brújula, ayuda portuaria, navegación satelital etc. Esas fuerzas entre las que desvía y las que corrige se llaman feedback. Por eso dar feedback, significa darle al alumno lo que él espera como objetivo principal que es llegar al puerto. Pero advierte Bossi, al decir, que es importante por parte del tutor dar cuenta en forma objetiva del error y hacer su corrección en forma oportuna; mientras que por parte del alumno, es asumir responsablemente sus desaciertos, sin resentir la relación académica entre los dos y tener conciencia de lo hecho y de su real desempeño hacia una mejora continua. Varios autores, como Batalla (2014), Bautista (2011), Román (2009) y Bossi (2001) coinciden en que el feedback puede darse apoyado de herramientas como el texto y/o tecnologías multimedia (grabaciones en audio y en vídeo). Y la recepción por parte del alumno en lo posible dentro del cuerpo de un mensaje. Esto sin duda alguna además de aporte para la mejora en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, es clave en la motivación de los mismos, para que no abandonen las asignaturas y sigan el proceso de evaluación continuo. Otro aspecto en el que convergen, es que los docentes deben tener una formación tanto pedagógica como en tecnología, para hacer uso de la retroalimentación en forma correcta y efectiva. Finalmente consideremos lo que dice Martínez (2011), en su artículo sobre reflexiones sobre retroalimentación en ambientes virtuales de aprendizaje. Que una buena retroalimentación, implica un proceso cognitivo de objetividad frente a una tarea realizada en el pasado, un reconocer el error y en él un reconocerse en lo realizado. Y desde ahí cobra importancia la revisión escrita como herramienta fundamental y básica para retroalimentar en forma efectiva. Por consiguiente los documentos escritos, hechos para ser leídos, constituyen, afirma la autora en una comunicación con el otro. Pare esto es necesario que se dedique el tiempo necesario, para establecer el nivel actual del trabajo escrito hecho y los referentes hechos por el tutor. Y en ese orden permitir la comparación y definir el distanciamiento y la manera, de como acercarlo a lo esperado por el tutor.

CONCLUSIONES PERSONALES

1. El tutor debe hacer uso de la escritura y otros medios audiovisuales, como herramientas de apoyo fundamental a la hora de hacer feedback a sus alumnos de lo realizado anteriormente. 2. Tanto el docente como sus alumnos, deben mantener comunicación constante y clara; que apunte precisamente a encaminar el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia el objetivo planteado en el curso. 3. El envío de retroalimentación cuantitativa y cualitativa en los tiempos establecidos genera confianza y motivación en seguir avanzando hacia la obtención de mejores desempeños en el curso. 4. Ofrecer información de refuerzo, y hacer uso de la comunicación personalizada para reconocer a cada estudiante su desempeño y orientarlo hacia la mejora continua. De igual manera emitir de manera escrita al grupo, el estado actual del proceso de aprendizaje; los aciertos y desaciertos, enfatizando en el trabajo colaborativo hacia la construcción de comunidades virtuales de aprendizaje con identidad. 5. Los alumnos deben crear conciencia, de las ventajas que genera la lengua escrita a las experiencias en los AVA. En ese sentido se logra que la retroalimentación efectiva sea de manera bidireccional; mejorando la comunicación, las relaciones interpersonales y así mismo reconociendo la importancia de lo que el tutor expresa en sus intervenciones para bien de su aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Alvarado, M. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. RIED, 17(2), 59-73. Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/file/archivo/volumen172/retroalimentacion.pdf

Batalla, J; Martínez María y otros (2014). La importancia del feedback en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Oikonomics. Univesidad Oberta de Catalunya. Recuperado desde http://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero01/dossier/batallaplana.html

Bautista, G. (2011). El acompañamiento del estudiante: profesorado para una nueva forma de aprender. En Gros, B. (Ed.). Evolución y retos de la educación virtual. Recuperado desde http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__elearning_castellano.pdf

Bossi, I. (2001). ¿Para qué dar Feedback?: ¿Cómo hacerlo en forma efectiva?. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/u/jib/Documentos/DT_05__El_feedback_efectivo_v2.pdf

Lozano, F. G. y Tamez, L. A. (2014). Retroalimentación formativa para estudiantes de educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2, 197-221. http://www.redalyc.org/pdf/3314/331431248010.pdf

Martínez, P. (2011). Reflexiones sobre la retroalimentación en ambientes virtuales. Segundo encuentro virtual Educa. México.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.