HERNÁNDEZ BURGOS, Claudio, \"Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976)\", Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, 447 pp.

June 24, 2017 | Autor: Gloria Román Ruiz | Categoría: History from Below, Political Attitudes, Grey zones
Share Embed


Descripción

REVISTA DE HISTORIA ACTUAL Vol. 11, Núm. 11 (2013)

[R] HA R E V I S TA D E H I S TO R I A A C T U A L

geha estudios grupo de

actual de historia

Los sumarios de la Revista de Historia Actual se encuentran en numerosas bases de datos y repositorios, como DIALNET y los Sumarios ISOC para Ciencias Sociales y Humanidades (CSIC). La publicación está asimismo indexada en algunos de los índices de calidad más prestigiosos a nivel nacional e internacional, como: – HISTORICAL ABSTRACTS (de ABC-Clio) – AMERICA: HISTORY AND LIFE (de ABC-Clio) – ERIH (European Reference Index for the Humanities), de la European Science Foundation (ESF) – AERES (Agence National d’Évaluation de la Recherche et de l’Enseignement Supérieur). – Catálogo de LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. – ERCE (Evaluación de Revistas Científicas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades). – DICE-CINDOC (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales Jurídicas, del CSIC. La Revista de Historia Actual puede adquirirse en Marcial Pons: – en papel: http://www.marcialpons.es – en formato electrónico: http://revistas.marcialpons.es/index.php.

©2004 GEHA-Grupo de Estudios de Historia Actual Depósito legal: CA-115/04 ISSN: 1697-3305 Biblid: [1697-3305-(2006): 4,1-310] Diseño de la cubierta: JIMÉNEZ-MENA, S.L. - Cádiz Fotografía de la portada: Imagen de la película “Metropolis” de Fritz Lang, 1927 Fotocomposición: JIMÉNEZ-MENA, S.L. - Cádiz Impresión: JIMÉNEZ-MENA, S.L. - Cádiz La presente publicación ha recibido ayuda económica de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Esta publicación se enmarca en el proyecto HUM2006-14138-C06-01, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, y en el Proyecto de Excelencia P06-SEJ-01427 del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación. La Revista de Historia Actual no se identifica necesariamente con los contenidos de los artículos aparecidos en ella. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la Revista sin previa autorización.

[R] HA R E V I S TA D E H I S TO R I A A C T U A L

EDITA / Published by GEHA-Grupo de Estudios de Historia Actual DIRECTOR / Editor Julio Pérez Serrano (Univ. de Cádiz) SECRETARÍA DE REDACCIÓN / Staff Javier Lión Bustillo, Jesús Fernández García, Francisco de Paula Villatoro Sánchez (Coordinador). CONSEJO DE REDACCIÓN / Editorial Board Waldo Ansaldi (Univ. de Buenos Aires, Argentina) Carlos Barros (Univ. de Santiago de Compostela) Gerardo Bianchetti (U. Nacional de Salta, Argentina) Encarnación Barranquero (Univ. de Málaga) Jorge Benavides (Univ. de Sevilla) Gonzalo Capellán de Miguel (Univ. Cantabria) Francisco Cobo Romero (Univ. de Granada) Marie Claude Chaput (Univ. Paris Ouest Nanterre, Francia) Igor Goicovic Donoso (Univ. de Santiago de Chile) Carmen González (Univ. de Murcia)

José Luis Gutiérrez Molina (Univ. de Cádiz) Eladi Mainart (Edicions La Xara) David Martínez López (Univ. de Jaén) Leonardo Mazzei (Univ. de Concepción, Chile) Joaquín Piñeiro Blanca (Univ. de Cádiz) Rafael Quirosa-Cheyrouze (Univ. de Almería) René Salinas Meza (Univ. de Santiago de Chile) Juan Sánchez González (Univ. de Extremadura) José Sánchez Jiménez (Univ. Complutense) Maria Elina Tejerina (Univ. Salta, Argentina)

CONSEJO ASESOR / Consulting Board Joan del Alcázar Garrido (Univ. Valencia) William Beinart (Oxford University, UK) Walther Bernecker (U. Erlanger Nürnberg, Alemania) Alfredo Bruno Bologna (U. Nacional de Rosario, Arg) Gerhard Botz (LBIHS, Universität Wien, Austria) Gerard Brey (Univ. de Franche-Comte, Francia) Eduardo Caviares (Pontifica U. Católica Valparaíso) José Manuel Cuenca Toribio (Univ. de Córdoba) Simón Dalby (Carleton University, Ottawa, Canadá) José Miguel Delgado Idarreta (Univ. de La Rioja) Mario Díaz Barrado (Univ. Extremadura) Silvia Elena Dutrénit (Instituto Mora, México) Joaquín Fermandois (Pontificia U. Católica de Chile) Junia Furtado (Univ. Federal de Minas Gerais, Brasil) Ferran Gallego (Univ. Autónoma Barcelona) Mabel N. Giménez (U. Nacional del Sur, Argentina) Thomas Gómez (Université Paris Ouest Nanterre) Elda González Martínez (Instituto de Historia, CSIC) Manuel González de Molina (Univ. Pablo de Olavide) Pierre Paul Gregorio (Univ. Dijon, Francia) Sergio Grez (Univ. de Chile) Richard Grove (Australian National University) Jean-Louis Guereña (U. François Rabelais, Francia) Rafael Huertas (Instituto de Historia, CSIC) J. Donald Hugues (Univ. of Denver, Colorado, USA) Margarita Iglesias (Univ. de Chile)

Mohammed Kharchich (U. Abdelmalek Essaadi, Marruecos) Ricardo Martín de la Guardia (Univ. Valladolid) Pilar Martínez-Vasseur (Univ. Nantes, Francia) Abdón Mateos (UNED, Madrid) Jacques Maurice (Université Paris Ouest Nanterre, Francia) Enrique Moradiellos (Univ. Extremadura) John R. McNeill (Georgetown University, New York, USA) Antonio Nadal Sánchez (Univ. de Málaga) Consuelo Naranjo Orovio (Instituto de Historia, CSIC) Antonio Parejo Barranco (Univ. de Málaga) Jesús Peña Cedillo (Univ. Simón Bolívar, Venezuela) James Petras (Binghamton University, New York, USA) Maria Emilia Prado (U. do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) Miguel Á. Puig-Samper (Instituto de Historia, CSIC) David Sven Reher (Univ. Complutense) José Miguel Santacreu (Univ. de Alicante) Álvaro Soto Carmona (Univ. Autónoma Madrid) Jean-François Soulet (Univ. Toulousse-Le Mirail, Francia) Mark Stoll (Texas Tech University, USA) István Szilágyi (University of Pécs, Hungría) Tito Tricot (Univ. Viña del Mar, Chile) Mario Valdés (Univ. Concepción, Chile) Claudio Venza (Universitá de Trieste, Italia) Inmanuel Wallerstein (University of Yale, USA) Carolus Wimmer (Debate Abierto, Venezuela) Fernando Wulff Alonso (Univ. de Málaga)

TRADUCTOR / Translator Flavia Pascariello (Universidad de Cádiz) REDACCIÓN, Y ADMINISTRACIÓN / Editorial correspondence Revista de Historia Actual. Área de Historia Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. 11003 Cádiz (España). Tfno. ++(34) 956 015573, 74. Fax: ++(34) 956 015501. E-mail: La Revista de Historia Actual (ISSN: 1697-3305) es una publicación anual editada por el GEHA-Grupo de Estudios de Historia Actual, integrado en la Red de Historia Actual de la AHA. El coste de la suscripción anual es de 18 € para España, 20 € para la Unión Europea y el resto del mundo. El pago puede hacerse por tarjeta de crédito, domiciliación bancaria, cheque conformado o transferencia bancaria a nombre de la Asociación de Historia Actual en: Caja Rural del Sur, Sucursal 1 de Cádiz, C/ Columela 12, 11004 Cádiz (España), c/c: 3187 0081 51 1090711928. En el concepto se indicará: “Suscripción a la Revista de Historia ActualAño”. Las fichas de suscripción y los impresos de domiciliación bancaria, así como los cheques conformados y los justificantes de pago serán enviados a la dirección postal de la Revista. Cualquier cambio en el domicilio de los suscriptores deberá ser comunicado a la Administración de la Revista.

5

[R] HA R E V I S TA D E H I S TO R I A A C T U A L

REVISTA DE HISTORIA ACTUAL Vol. 11, Núm. 11 (2013)

Sumario Págs.

Dossier: Adriana Cases Sola y Pilar Mera Costas (coordinadoras) Conflictividad social y violencia política en la Historia Contemporánea: nuevos historiadores, nuevos enfoques Adriana Cases Sola y Pilar Mera Costas: Presentación ...................................

11-14

Rosalía Regueiro Méndez: ¿Al calor de la violencia? Movilizaciones en A Coruña en el verano de 1917 ....................................................................

15-24

Guillermo J. Pérez Casanova: Trincheras de tinta: experiencias violentas en la Gran Guerra a través de la prensa española .............................................

25-35

Alejandro Rodríguez Gutiérrez: Violencia y conflictividad social durante el «bienio negro». Las huelgas generales revolucionarias en la cuenca minera de El Bierzo........................................................................................

37-46

Josep Gelonch Solé: Recuerdo y olvido de las violencias de las guerras civiles en Europa. Tres casos: Finlandia, España y Grecia.......................................

47-61

Ignacio Tébar Rubio-Manzanares: Derecho penal del enemigo en el primer franquismo. El caso de Julián Besteiro...........................................................

63-78

David Alegre Lorenz: Un mundo desplomado y devenido ceniza. Violencia y trauma en la emergencia y resolución de la “cuestión alemana” en la Europa centro-oriental (1945-1948) ............................................................

79-90

Javier Contreras Becerra: La legitimidad se gana en la calle. Las acciones disruptivas del movimiento vecinal andaluz (1968-1987).......................... 91-103 Miscelánea Silvia Piredda: Los retos de la inmigración. Una crítica a la concepción nacional de la ciudadanía.............................................................................. 107-119 Michael M. Ogbeidi: Nigerian returnees from the United States and educational development in colonial southern Nigeria................................. 121-131 Lucía Prieto Borrego: Una comarca malagueña en la crisis de la Restauración. Conflicto y caciquismo ............................................................ 133-149 Debate historiográfico María Antonia Ribón Seisdedos: La aportación de los nuevos y los viejos movimientos sociales a la democracia. Una propuesta de análisis desde la historia discursiva y los marcos referenciales.............................................. 153-166 María Emilia Prado: Manoel Bonfim: Una leitura apaixonada do Brasil e da America Latina ......................................................................................... 167-174

7

Págs.

Reseñas de libros Corm, Georges, Religión y conflicto en Oriente Próximo. Una visión laica. Barcelona, Edicions Bellaterra (Colección Biblioteca del Islam Contemporáneo/45), 2013, 226 pp., por Antonio Javier Martín Castellanos ........................................................................................... 177-180 Cuenca Toribio, José Manuel, Iglesia y cultura en la España del siglo XX, Madrid, Actas, 2012, 519 pp., por Manuel Revuelta González ............ 180-184 Dalla-Corte Caballero, Gabriela, Cultura y negocios: el americanismo catalán de la Revista Comercial Ibero-Americana Mercurio (Barcelona, 1901-1938). Barcelona, Casa América Catalunya, 2012, 221 pp., por Marcela Lucci ................................................................................ 184-185 Díaz Fernández, Antonio M., Los servicios de inteligencia españoles. Desde la Guerra Civil hasta el 11-M: Historia de una transición. Alianza Editorial, Madrid, 2006, 568 pp., por Rocío Piñeiro Álvarez............... 186-187 Hernández Burgos, Claudio, Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, 447 pp., por Gloria Román Ruiz ........... 187-189 Hernández, Consuelo; Martín Guerrero, Santiago; El Idrissi, Mezouar y Carazo, Jesús, Un escenario en ruinas, llamamiento artístico literario por la recuperación del Gran Teatro Cervantes de Tanger (1913-2013). Edición de Consuelo Hernández, 2013, 250 pp., por Juan José López Cabrales...................................................................................................... 189-190 Lessnoff, Michael H., La filosofía política del siglo XX, Madrid, Akal, 2011, 334 pp., por Javier Lion Bustillo.......................................................... 190-191 Ortiz Heras, Manuel, La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977. La insoportable banalidad del mal, Albacete, Bomarzo, 2013, 161 pp., por Ángel Luis López Villaverde .................................. 191-194 Ramos Rovi, Mª José. Diccionario biográfico de Parlamentarios Andaluces 1876-1923. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013, 588 pp., por Raúl Ramírez Ruiz................................ 194-196 Rodríguez Hernández, Rosa María, 15 compositoras españolas de hoy. Colección Análisis de la música contemporánea. Valencia, Piles Editorial de Música, S.A., 2012, 366 pp., por Ascensión García de las Mozas......................................................................................... 196-197 Ruiz Franco, Rosario, Pensar en el pasado. José Maria Jover y la historiográfica española, Biblioteca Nueva. Madrid, 2012, 272 pp., por José Peña González ........................................................................ 197-199 Walton, Nicholas y Zielonka, Jan, The New Political Geography of Europe. London, European Council On Foreign Relations, 2013, 112 pp. por Manuel Baraja Escudero ................................................................ 199-201 Autores ........................................................................................................... 205-207 Resúmenes..................................................................................................... 209-215 Normas de publicación ............................................................................... 219-221 Inscripción en la AHA y suscripciones a la RHA ................................... 223-225

8

RESEÑAS DE LIBROS

el Centro Nacional de Inteligencia, que, por primera vez, estaba dotado de los instrumentos precisos para cumplir los objetivos asignados por las disposiciones legales y reglamentarias. Para terminar, Antonio Díaz cita a Roosevelt que decía que un país que es capaz de sacrificar su libertad por su seguridad, posiblemente no merezca ni la una ni la otra. Y a mí me gustaría recordar otra del mismo presidente norteamericano: “De lo único que debemos tener miedo es del propio miedo”. Vivimos en un mundo en el que el control y la falta de libertades son cada vez más presentes con la excusa de defender la democracia.

Hernández Burgos, Claudio (ed.), Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2013, 447 pp. Por Gloria Román Ruiz (Universidad de Granada) Si tuviéramos que identificar el hilo conductor de Franquismo a ras de suelo apuntaríamos directamente a la forma en que el régimen interactuó con la población a lo largo de su dilatada existencia. El objeto de estudio lo constituyen aquellos puntos en que vinieron a confluir lo “de arriba” y lo “de abajo”. Para desvelar los entresijos de aquella relación, se analiza la repercusión que las políticas socio-económicas y los discursos franquistas tuvieron sobre la gente corriente y la manera en que aquéllos fueron moldeando el modo en que era sentida la dictadura. La obra, sustentada en fuentes archivísticas, periodísticas, orales y diplomáticas, y basada en una amplia bibliografía tanto nacional como internacional, contribuye positivamente a explicar qué tipo de relación mantenían ambas partes y cuándo y por qué se produjo la ruptura. Los actores protagonistas son los comprendidos en las llamadas “zonas grises”, esto es, individuos que no formaban parte ni de la oposición ni de los apoyos sociales del régimen, pero que resultan hoy cruciales para comprender el proceso histórico de 1939 a 1979. Este grupo, situado a medio camino entre los franquistas y los antifranquistas, contribuyó a sostener la dictadura con su conformidad y apatía, las mismas que más tarde servirían para dejar caer el régimen. Su característica definitoria fue el deseo de

paz y de volver a la normalidad tras los horrores de una cruenta guerra fratricida. Se trató de gente que, en los años cuarenta, simplemente quería sobrevivir y, cuando los tiempos lo permitieron, trataron de vivir al margen de preocupaciones políticas. Aquellas personas adoptaron unas actitudes camaleónicas marcadas por la arbitrariedad y el instinto de supervivencia en las que la tónica dominante fue la de adaptarse a las circunstancias. La máxima de aquellos hombres y mujeres de la Granada franquista fue la de “no meterse en problemas”. Esta “historia desde lo local” tiene como escenario Granada y su provincia, si bien presta más atención al mundo urbano que al rural. Sin perder de vista cuanto iba aconteciendo en el panorama nacional, se acerca la lupa hasta el ámbito provincial con el objetivo de apreciar mejor los múltiples y variopintos matices que revistieron las actitudes, comportamientos y percepciones de los hombres y mujeres de a pie. Y es que, tal y como apunta el autor, el régimen se forjó y se resquebrajó en la provincia. Sin duda, este marco espacial presenta especificidades tales como la importancia de la guerrilla urbana en Granada; o a la poco halagüeña situación económica de la provincia, que quedó descolgada de un panorama nacional en el que la industria y el turismo iban ganando peso. Pese a todo, el desarrollo económico de la capital fue significativamente mayor respecto a los núcleos rurales de menor tamaño, por lo que Granada se convirtió en un imán para quienes llevaban una existencia poco grata en sus localidades. La llegada de estos sectores de población a la capital provocó la aparición de barriadas a las que no alcanzaron los beneficiosos efectos del publicitado “desarrollismo”, lo que no hizo sino subrayar los desequilibrios sociales. Este descontento acabó canalizándose en movimientos de protesta que, en la ciudad de Granada, alcanzaron su máxima expresión en la huelga de la construcción de 1970. El libro de Claudio Hernández nos ofrece una visión panorámica de la dictadura franquista en su conjunto. En efecto, si de lo que se trata es de analizar el dinamismo tanto del régimen como de la población, conviene ofrecer una amplia perspectiva cronológica que pueda dar cuenta de las alteraciones sufridas. A lo largo de los seis capítulos de Franquismo a ras de suelo asistimos a la mutación, a través del tiempo, tanto del régimen y sus discursos como de la población y sus comportamientos. Es ésta una de las principales bazas de una obra que 187

RHA, Vol. 11, Núm. 11 (2013), 177-201

engloba la dictadura en su totalidad, desde su nacimiento en “el barro de las trincheras de la Guerra Civil” hasta su entierro de forma prácticamente simultánea a la del dictador. En fin, un recorrido desde la España silenciada por la represión y embargada por el terror que recuerda Dolores, hasta otra en la que, en palabras de Camilo, “se estaba perdiendo el miedo”. Una de las principales aportaciones de este prometedor libro, recogida en el propio título, nos la brinda el autor al poner su mirada en las aludidas “zonas grises”. Pocas veces podemos ser lo suficientemente tajantes como para emitir juicios en blanco o negro, aún menos cuando se trata de fenómenos sociales tan dinámicos y poco definidos como los que aquí se plantean. Lo más ajustado a la realidad es, en efecto, referirse a una amplia gama cromática de tonalidades grises. El autor nos invita de esta forma a huir de análisis dicotómicos y a prestar atención a unas “zonas grises” que, a medida que se dejaba atrás la Guerra Civil, fueron estando cada vez más nutridas. El libro de Claudio Hernández nos habla de una población granadina despreocupada de las cuestiones políticas y centrada, primero en la subsistencia en unos “años del hambre” y, más tarde, en sus familias, trabajos y hogares. Esa despolitización de la sociedad constituyó uno de los grandes éxitos del franquismo, aunque algunos sectores de Falange llegaran a percibirlo como un inconveniente. En efecto, la despolitización se reveló como un arma de doble filo que, si de un lado sirvió para mantener a la gente alejada de la política, de otro, se alzó como un obstáculo para la labor proselitista del Partido. El franquismo, incapaz de crear nuevos franquistas, estaba siendo víctima de sus propias contradicciones internas. Franquismo a ras de suelo viene a incidir en dos cuestiones fundamentales. La primera de ellas es que ya no podemos seguir viendo al pueblo como una masa inerte y pasiva. La segunda es que, pese a haber sido una dictadura impuesta por medio de las armas y en buena parte sustentada gracias a la represión ejercida hasta sus últimos días, hemos de acabar con la creencia de que a la mayor parte de la gente le fue impuesto forzosamente un sistema con el que no comulgaba. Al contrario, la dictadura gozó de un amplio consenso social, no sólo reducido a sus “apoyos sociales”, sino extensible a las “zonas grises”. Y es que el discurso franquista de demonización del otro y de paz, orden y “justicia 188

social” logró seducir a buena parte de la población. Una cuestión transversal que se detecta a lo largo de todo el trabajo es la capacidad adaptativa de un régimen que supo amoldarse a las distintas necesidades tanto interiores como exteriores. Esta habilidad para lucir diferentes caretas según la ocasión, garante de su estabilidad y perdurabilidad, se aprecia tanto en el equilibrio de fuerzas en que se sostuvo, como en la evolución de su discurso. Respecto a la primera cuestión, el autor nos revela que la dictadura no fue una balsa de aceite, sino que en su seno coexistieron, al menos, dos proyectos sobre lo que debía ser España, el nacionalcatólico y el Falangista. Ambos fueron mantenidos con vida por el dictador, consciente de que su fuerza residía precisamente en no dejar morir a ninguno de ellos. En cuanto a la segunda, en la evolución del discurso franquista se aprecian continuidades y, tímida y paulatinamente, ciertas rupturas respecto al pasado, hecho que obedecía a la necesidad de adaptar el lenguaje a los nuevos tiempos. Con los años, el franquismo fue agotando todas sus legitimidades. A ello vino a sumarse la división interna entre aperturistas e inmovilistas y el hecho, cada vez más evidente, de que el Estado y el pueblo habían dejado de hablar el mismo lenguaje. Empezó a calar entonces una “cultura de la desafección” que se plasmó en una serie de movimientos que canalizaron el descontento ciudadano. Es cierto que la mayoría de la población aún sufría los efectos de las elevadas dosis de despolitización suministradas por el franquismo durante tantos años, seguía sintiendo temor ante las posibles represalias, y se conformaba, imbuida por un individualismo capitalista, con mantener una existencia digna desde el punto de vista material. Además, tal y como apuntan algunos testimonios orales, difícilmente podían añorar lo que nunca habían conocido. Sin embargo, los desequilibrios regionales y sociales fruto del “desarrollismo”, los tímidos espacios abiertos por la dictadura, y la convicción de que la paz y la estabilidad también eran posibles en el marco de una democracia, desembocaron en una “micromovilización social”. Las autoridades, imbuidas de la paranoia comunista que siempre las persiguió, respondieron de la única forma que sabían, con represión. Las nuevas generaciones que vinieron a engrosar el grupo de las llamadas “zonas grises” no comulgaban con esa forma violenta que tenía el régimen de solventar los problemas. Fueron

RESEÑAS DE LIBROS

estos, la mayoría de la población, quienes si bien no estuvieron dispuestos a movilizarse contra la dictadura, tampoco lo hicieron a su favor, convencidos de que caería por su propio peso. Quedaría por ver si todas estas conclusiones son extrapolables al mundo rural, en tanto que la obra nos brinda una visión fundamentalmente urbana. En efecto, prestar una mayor atención a lo rural, eclipsado ante el protagonismo del espacio urbano, hubiera enriquecido aún más el trabajo. Los interrogantes que quedan en el aire en este sentido constituyen una laguna que habrá de colmatarse con investigaciones futuras. En definitiva, el autor nos ofrece una cuidada obra de historia social fruto de un intenso trabajo que viene a dar respuesta a cuestiones, muchas veces complejas, de enorme interés para los historiadores.

Hernández, Consuelo; Martín Guerrero, Santiago; El Idrissi, Mezouar y Carazo, Jesús (eds.) Un escenario en ruinas, llamamiento artístico literario por la recuperación del Gran Teatro Cervantes de Tanger (1913-2013), Madrid, Edición de Consuelo Hernández, 2013, 250 pp. Por Juan José López Cabrales, (Universidad de Cádiz) En noviembre de 1912 se firmó entre Francia y España el Tratado del Protectorado. Por él España asumía la obligación de ocupar la franja norte de Marruecos, una empresa que tanta sangre inocente acabaría derramando y en la que ensayarían su ferocidad los militares africanistas que acabarían decidiendo el destino de la historia del siglo XX de nuestro país. Francia se reservaba la parte más rica de Marruecos. Y, por expreso deseo de los británicos, se creaba en torno a Tánger una zona internacional que, desde muchos puntos de vista, acabaría dando lugar a una experiencia singular que haría de Tánger uno de esos lugares míticos que sigue atrayendo a turistas, viajeros y curiosos. Pues bien, en abril del año anterior a la firma de dicho tratado se colocó la primera piedra del que sería un espacio emblemático en la ciudad, el teatro Cervantes, inaugurado a finales del 2013. Se trata de un espacio escénico realizado en un bello estilo Art Noveau, con 1400 localidades. Por él desfilaron en

su primera época figuras de la talla de Enrico Caruso, que cantó en una lluviosa noche de 1918, y en los años cuarenta y cincuenta recogió las demandas de los muchos españoles de la ciudad (aproximadamente una tercera parte de la población total de la misma) y acogió a los principales artistas nacionales del momento. Estrellita Castro, Antonio Machín, Lola Flores, Carmen Sevilla, Imperio Argentina, Juanito Valderrama, Pepe Marchena y muchos otros hicieron del Teatro Cervantes de Tánger el escenario más importante del Norte de África. Albergó fiestas de Carnavales y de Fin de Año y acabó convirtiéndose en cine, hasta que cerró sus puertas en 1985, ya muy deteriorado. 28 años después se ha celebrado el centenario de su apertura. Sigue perteneciendo al estado español, que lo arrendó a la ciudad de Tánger por el precio simbólico de un dírham al año. Y continúa en un penoso estado de deterioro que afecta a sus pinturas, sus esculturas, sus azulejos y todos esos elementos de los que los dotaron los promotores de la obra, Esperanza Orellana, Manuel Peña y Antonio Gallego, con el fin de que en nada desmereciera a los mejores escenarios de España. Una pequeña obra de consolidación evitó su desplome allá por los años noventa. Existió una década más tarde un proyecto de revitalización por parte de la Junta de Andalucía pero esos malentendidos tan frecuentes entre un lado y otro del Estrecho hicieron imposible que llegara a ejecutarse. Y ahora, en plena crisis, parecería demasiado osado esperar que de España surgiera financiación para la reconstrucción del viejo espacio escénico cuya reapertura supondría una forma inmejorable de promocionar la tan traída y llevada marca España en la nación hermana. Dos iniciativas se están desarrollando actualmente para demandar un mejor fin que la piqueta para este teatro tan singular. Una es “Sostener lo que se cae”, surgida de un colectivo de jóvenes marroquíes y españoles y con un objetivo claro: restaurar el Gran Teatro Cervantes de Tánger. La otra, el libro que nos ocupa, que ha tenido en su presentación una acogida mediática y que nos sirve de excusa para aportar nuestro grano de arena a una tarea tan necesaria. El libro se ha presentado en numerosos lugares, Madrid, Granada, Tánger y Ceuta. En esta última localidad en el marco del Salón del Trono del Palacio de la Asamblea, decorado, como el 189

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.