\"Hermán de Carintia y la tradición clásica\",

May 24, 2017 | Autor: J. Martínez Gázquez | Categoría: Medieval Science, Classical Mythology, History of Rome, Translators from Arabic into Latin
Share Embed


Descripción

OMNIA MVTANTVR II

Comitè científic Lambert Ferreres Pérez, Universitat de Barcelona Esperança Borrell Vidal, Universitat de Barcelona Óscar de la Cruz Palma, Universitat Autònoma de Barcelona

OMNIA MVTANTVR Canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat

II Esperança Borrell Vidal Óscar de la Cruz Palma (eds.)

Secció Catalana de la SEEC

© Edicions de la Universitat de Barcelona Adolf Florensa, s/n 08028 Barcelona Tel.: 934 035 430 Fax: 934 035 531 [email protected] www.publicacions.ub.edu © Textos, els autors, 2016 Si no s’hi indica el contrari, totes les contribucions estan subjectes a la llicència de ReconeixementNoComercial-SenseObraDerivada de Creative Commons, disponible a: http://creativecommons. org/licenses/by-nc-nd/3.0/es.

ISBN

978-84-475-4157-7

La publicació d’aquest llibre ha estat possible gràcies al suport de la Facultat de Filologia de la Universitat de Barcelona.

ÍNDEX

xi-xii

PresentaciÓ LingÜística BaÑos BaÑos, José Miguel Las construcciones con verbo soporte en latín: sintaxis y semántica Adiego Lajara, Ignasi-Xavier La fíbula de Preneste (i no de Helbig) Berger, Łukasz El humor de la salutatio en las comedias de Plauto: desautomatización de las fórmulas conversacionales Cabré Lunas, Laura Del gest a la dita: frontem (faciem, os) perfricare Garcia i Casacuberta, Núria Nomina ad placitum. Etimologies a la toponímia antiga de l’Anonymus Magliabechianus Hinojo Andrés, Gregorio Algunos cambios léxicos en latín tardío y su motivación Pascual LÓpez, Xavier Las sentencias de Publilio Siro en torno a la amistad y sus equivalentes españoles Velaza Frías, Javier Imudauit (CIL II 462): la sonorización incómoda

3-27 29-38 39-47

49-56 57-63

65-72 73-79

81-87

Crítica textual BernadÓ Ferrer, Gemma Legitur et a les Adnotationes super Lucanum

Vol. II

91-97

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

viii

Cancela Cilleruelo, Álvaro La Oratio pro correptione uitae atribuida a Sisberto de Toledo: nuevas notas sobre sus fuentes literarias Estévez Sola, Juan A. Las transformaciones del texto de las Metamorfosis de Ovidio Ramírez de Verger, Antonio El codex Menardi de N. Heinsius y P. Burmannus Sabaté Vidal, Víctor Consulibus an consuli (Sall. Catil. 26,5)?

99-105

107-114 115-126 127-134

Filologia medieval Aguilera Felipe, Alba Vt Galenus dicit: tradición médica y toxicológica clásica en el Tractatus de uenenis de Pietro d’Abano Calsina Fabregat, Joan Viatgers franciscans a la cort del Gran Khan De la Cruz Palma, Óscar Mahoma clàssic. Autors clàssics a les Vitae Mahumeti Ferrero Hernández, Cándida Elocuencia romana contra la secta de Mahoma. La propuesta argumentativa de Bernardo Pérez de Chinchón Martínez Gázquez, José Hermán de Carintia y la tradición clásica Montoza Coca, Manuel De la retórica clásica al Ars praedicandi medieval: el ejemplo de los Sermones de Don Martín García Starczewska, Katarzyna Krystyna Los conceptos doctrinales en las traducciones latinas del Corán Prieto Espinosa, Carlos Influències del català en el llatí de la Catalunya altmedieval: el cas del lèxic dels oficis, càrrecs i funcions Puig Rodríguez-Escalona, Mercè Fornés Pallicer, M. Antònia Caput scolae y expresiones equivalentes en la documentación latina de la Cataluña altomedieval Terol AmigÓ, Adelaida Revisió del document ACL, AP_0773: inventari de béns mobles d’Arnau Mir de Tost Segarrés Gisbert, Marta Corpus documentale Latinum Cataloniae (CODOLCAT): reptes i solucions en la configuració d’una base de dades lexicogràfica Allés Torrent, Susanna Glossarium Mediae Latinitatis Cataloniae: un projecte d’edició digital

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

137-146

147-153 155-162 163-171

173-180 181-187

189-196 197-204

205-214

215-223

225-230

231-239

Vol. II

ix

Literatura i tradiciÓ clàssica Alvar NuÑo, Guillermo Algunas notas acerca del mito de Hércules y la monarquía castellana en la historiografía peninsular (siglos XIII-XV) Aprile, Guillermo Una dramatización escénica para un cambio de Fortuna: la historia de Abdalónimo de Sidón en Q. Curcio (4,1,15-26) CaÑas Reíllo, José Manuel La historia oculta: Isaac Newton y la interpretación de la historia antigua a través de las fuentes grecolatinas Conde Salazar, Matilde Los breviarios del siglo IV en la producción incunable. Ejemplares en bibliotecas de Cataluña Díez Platas, Fátima Meilán Jácome, Patricia De texto con imágenes a imágenes con texto: la confusa transformación de las Metamorfosis ilustradas en la primera mitad del siglo XVI Moreno Ferrero, Isabel La secuencia noche-día en Livio y Amiano: no sólo un ‘cambio temporal’ en la historiografía latina Moreno Soldevila, Rosario ¿Histórico o ficticio? Reflexiones sobre la catalogación de los personajes y la interpretación de algunos epigramas de Marcial Pomer Monferrer, Lluís Orfeu i orfisme a la tradició cristiana: les Diuinae institutiones de Lactanci Quintillà Zanuy, M. Teresa Les verges suïcides Redaelli, Sara Omnia mutantur… La memoria degli eroi, no. Le élites e i protagonisti della guerra di Troia attraverso i secoli Rodríguez Alonso, Pablo Desultoria scientia. El cambio de género literario en las Metamorfosis de Apuleyo

Vol. II

243-251

253-259

261-266

267-274

275-283

285-291

293-299

301-306 307-316 317-323

325-331

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

Hermán de Carintia y la tradición clásica1

José Martínez Gázquez Universitat Autònoma de Barcelona Reial Acadèmia de les Bones Lletres de Barcelona

A Francisca Moya del Baño, profesora emérita de la Universidad de Murcia

Resumen Hermán de Carintia presenta en sus obras la fusión de una vasta cultura de tradición clásica y árabe. Particularmente en su obra De essentiis ofrece una muestra de erudición mitológica centrada en la ayuda que otorga Minerva a Hermán y a su amigo Robert de Ketton para realizar esta obra, que será de gran provecho para los latinos postrados en una gran situación de ignorancia. Palabras clave: ciencia medieval, traductores del árabe al latín, mitología clásica, historia de Roma. Abstract Hermann of Carinthia presents in his works a fusion of a rich culture based on the tradition of the classics and on the Arab world. Particularly in his work De essentiis offers a taste of mythological scholarship focused on the help that Minerva offers to Hermann and his friend Robert of Ketton in composing for this work, wich will be of great benefit to Latins, reduced to a state of great ignorance. Key words: Medieval science, Translators from Arabic into Latin, Classical Mythology, History of Rome.

1. Datos biográficos Se ha señalado a Hermán de Carintia como uno de los pioneros de la ciencia europea medieval. Había nacido en torno a 1110 en Istria, en la Europa Central. Su muerte se sitúa hacia 11542. 1   Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación FFI2011-29696-C02-02 de la DGIGPN-MIECIC, y del proyecto de investigación consolidado 2014 SGR-53 de la AGAURGeneralitat de Catalunya. 2

  De la Cruz Palma; Ferrero Hernández (2011).

Vol. II

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

174

José Martínez Gázquez

Probablemente recibió su primera formación en las materias del trivium y el quadrivium entre los benedictinos en su país y posteriormente continuó sus estudios en Francia, en la Escuela de Chartres, donde pudo adquirir sus conocimientos de la filosofía platónica. También estudió en París en la década de 1130. En Chartres conoció el platonismo cristiano, las ciencias naturales y la astronomía. Entre sus maestros destaca Thierry de Chartres a quien Hermán quiso dedicar una de sus traducciones en 1143. Viajó por Grecia y Oriente Próximo pasando por Constantinopla y Damasco, donde tuvo ocasión de conocer la ciencia árabe. A su vuelta, se estableció en España con su gran amigo Robert de Ketton en alguna de las ciudades de las riberas del Ebro, en donde se dedicaron a traducir al latín textos científicos árabes –principalmente tratados de astronomía y astrología–, que centraron su interés más directo durante los años 1138 al 1143. Allí tradujeron obras importantes para el conocimiento de la filosofía natural en el Occidente latino. Hermán tradujo, entre otras obras, los Elementos de Euclides, el Planisferio de Ptolomeo, la Introducción general a la astronomía de Abū Ma‘shar. El abad de Cluny, Pedro el Venerable, lo definió junto a Robert de Ketton, como astrologicae arti studentes “estudiosos del arte de la astronomía y astrología”, y, más concretamente, a Hermán lo calificó de acutissimi et literati ingenii scolasticus3. Gracias a sus traducciones4, se le sitúa en ciudades como León, Béziers y Toulouse, posteriormente también en alguna de las ciudades de las cercanías del Ebro. En estos lugares, en 1142, Pedro el Venerable, abad de Cluny, les encargó la traducción del Corán y de otras obras menores de contenido islámico, que constituyen el llamado Corpus Islamolatinum5. En el año 1143, Hermán redactó un trabajo original, De essentiis6, acabado en Béziers, el tratado astronómico-cosmológico más importante de cuantos se conocieron a lo largo de la Edad Media y fuente principal para conocer su concepción filosófica y científica. La obra, dedicada a su amigo Robert de Ketton –tu mihi studiorum omnium specialis et inseparabilis comes–, presenta una síntesis original de dos tradiciones culturales y científicas: el aristotelismo árabe, principalmente tomado de la interpretación de la obra de Abū Ma‘shar, y la tradición filosófica y científica de la cultura clásica occidental. Con esta obra Hermán de Carintia realiza una mezcla de estas dos grandes tradiciones y representa el punto de arranque del desarrollo filosófico y científico de la ciencia de los latinos en el siglo XII por su influencia en el movimiento intelectual de los siglos XII y XIII7.

3

  Glei (1985) 212.

4

  Para una visión global de la actividad de los traductores medievales puede verse Martínez Gázquez (2007); Burnett (1978) 108-112. 5

  Martínez Gázquez (2011) 173-192; Santoyo (2009) 72.

6

  Damos las referencias al texto por la edición de Burnett (1982).

7

  KutleŠa (2004) 57.

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

Vol. II

Hermán de Carintia y la tradición clásica

175

2. La obra De essentiis y la mitología La lectura de la obra de Hermán de Carintia De essentiis nos presenta un mosaico de fuentes clásicas y árabes de ciencias de la naturaleza, de astronomía y astrología y una abigarrada acumulación de erudición8. Particularmente, incluye numerosas referencias a la mitología clásica y, también, a las características principales que se atribuyen a los pueblos antiguos en función de las influencias astrológicas a las que se dice que estuvieron sometidos tales pueblos. Estas referencias pueden ser una aplicación genérica a fenómenos cosmológico-astrológicos, a fenómenos naturales como descripciones de los planetas, por ejemplo, o a los acontecimientos fabulosos o históricos de estos pueblos. En otros casos, se trata de alusiones directas a los dioses y a sus atributos, a aspectos mitológicos propiamente dichos que confieren a su relato gran erudición y connotaciones literarias de extraordinario interés. Así, presenta citas literales de Cicerón, Virgilio, Lucano, Orosio o san Jerónimo. A continuación, señalamos los pasajes que nos parecen más interesantes para nuestro propósito. 2.1. Dioses y planetas Los planetas por su apariencia y color están ligados a los metales que, a su vez, por su color son: Nigre namque secundum Saturnum, Virides secundum Iouem, Rubee secundum Martem, Crocee uel citrinee seu glaucee secundum Solem, Albe secundum Venerem, Color purpureus seu persicus uel indicus Mercurii, Heluus Lune (75vE-H).

Los elementos naturales que se encuentran en los planetas, tras la sublimación inicial y apagado el fuego, tornan a materia sólida y generan los metales más empleados por los humanos: Solis siquidem aurum, Lune argentum, Saturni plumbum, Iouis stannum, Martis ferrum, Veneris cuprum Mercurii argentum liquidum, quod pro natura Mercurii ceteris inestabilis (75v H).

Hay una discusión sobre la asignación del cobre entre Marte y Venus, dado que a Venus le tocó en suerte el latón (auricalco), parte del cobre, como el acero es parte del hierro, que se atribuye a Marte como dios de la guerra. Los planetas también dan origen a las partes de la cabeza en la creación del hombre y se distribuyen en cada uno de los órganos que tiene su sede en ella. Extrinsecus uero septem instrumentis adornans, duos luminum orbes Soli et Lune dedicauit, aures Saturno et Ioui, nares Marti et Veneri, os cum lingua Mercurius (79vA-B). 8

  Buena parte de la información sobre las fuentes y referencias de Hermán de Carintia en el De essentiis las debemos a la ingente suma de datos recogidos en el apartado de comentario por Burnett (1982); KutleŠa (2004) 58-66. Vol. II

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

176

José Martínez Gázquez

Los planetas tienen también un papel esencial en la generación de los humanos y los seres vivos e influyen después en las edades del hombre y el ciclo completo de la vida que, después de acabar en cada individuo, retorna de nuevo a iniciarse en nuevos seres. Motus ergo secundarie cause cum hos sexus in generis sui propaginem misceat, a comixtionis origine mirandus nature texitur ordo: Recepto siquidem semine, statim ad retinendum accedit uirtus Saturnia; retentu degestione salubri Iupiter nutrit; deinde Mars consolidat; post hunc Sol informat; informato Venus reliquias temperate expellit; expulsioni Mercurius moderate obuians necessaria retinet; postremo Lucina succedens gemina uirtute partum maturum absoluit. Que ipsa continuo tenerum fetum suscipiens … Mercurius… usque in ueneriam adolescentiam prouehat; In Febeam iuuentutis plenitudinem conscendit, qui usque in Martie uirtutis statum prouehit; Hic uirili animo roborato Iouialis auctoritas succedit; Postrema est etas Saturnia, nature orbe completo finem origini continuans (79vG-H/80rA).

Las fuentes son de tradición árabe, como al-Qabisi, y se recogen en las traducciones medievales de los textos árabes9. Hermán de Carintia también presenta fenómenos de la naturaleza, como los volcanes de la Península Itálica, la laguna Estigia, las corrientes de Escila y Caribdis, en los que se realizan maravillas de diverso género desde las entrañas de la tierra hasta la atmósfera, que se atribuyen a los dioses y afectan a los hombres en su vida o su muerte. Sic Vulcani ructatus ex Ethna et Veseuo in Italia, ex Chimera in Scithia, ex Theologim ex Ethiopia, sic Scillani Caribdisque feruores in Mari Magno, Lacus Auerni in Etruria, Fons Stigius in Achaia, unde et undas Stigias apud inferos memorant scriptores (79rD).

2.2. Los dioses y semidioses como tales 2.2.1. Las Atlántidas – Las Hespérides hijas de Atlas Hermán alude a las hijas de Atlas como complementarias a la sabiduría de la diosa Minerva, que protagoniza el prólogo de la obra. En la mitografía se les atribuyen cualidades intelectuales como studium, intellectus, memoria, facundia10: 2. Athlantidum his diebus me, crebro murmure concitum, grauis et insuper agit admiratio, quisnam casus, queue nouitas te, immotum hactenus, nunc demum tibi ipsi subduxerit, ut, relicto uiderat altero te, a communi munere omnis uite nostre noua qualibet occasione secesseris –an, quemadmodum, Hercule substituto, Athlas terrena rigauit (58rA-58vB [Rotberti prima epistola]). 1. Nunc, quoniam ipsa diuina manu te uoto meo reddidit, presentiam dearum ne dubites! Nec enim ualde metuo quicquid cause fuerit, dum te ipsum habeant, nisi forte malis me tamquam aduocatum premittere quam ipse excusandus prodire (58rC [Rotberti secunda epistola]).

9

  Burnett (1982) 344.

10

  Burnett (1982) 155 aduce como referencia la obra Virgiliana continentia de Fulgencio.

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

Vol. II

Hermán de Carintia y la tradición clásica

177

2.2.2. Minerva En el prólogo presenta un diálogo con Minerva, inventora de las artes y diosa de la sabiduría11, en una visión nocturna en que la diosa se le aparece y le toca con su diestra (ecce, cuncta somno tenente, desuper adueniens altissima dea uerticem meum dextra tetigit), encareciéndole su dedicación total al trabajo, y la búsqueda incesante de la obras importantes que le han enriquecido a él personalmente y con las que quiere enriquecer a los latinos y paliar, según dice en el Planispherium, la Latinitatis inopia, esto es, la adquisición de los más escondidos tesoros de los árabes, ex intimis Arabum thesauris, obtenidos con esfuerzo y trabajo ímprobo, uigilie laborque grauissimus. Meministi, opinor, dum nos ex adytis nostris in publicam Minerue pompam prodeuntes circumflua multitudo inhianter miraretur, non tanti personas pensans quantum cultus et ornatus spectans quos ex intimis Arabum thesauris diutine nobis uigilie laborque grauissimus acquisierat, subiit me grauis admodum pietas super his qui hec forinseca tanti habebant, quanti pensarent si interulas ipsas contueri liceret (58rD).

La diosa aparecida en sueños a Hermán de Carintia asocia a Robert de Ketton, su alter ego, en la misión que les va a encomendar, y, así unidos, les otorga un don precioso. Deben cumplir la misión de extender la sabiduría a los latinos sumidos en la ignorancia de su tiempo, y para ello les señala la redacción del De essentiis, que bajo su tutela harán crecer con el trabajo y el esfuerzo. Comienza su introducción aludiendo a su búsqueda del conocimiento, para cuya adquisición la diosa Minerva, apareciéndosele en sueños, le incita a seguirla y le brinda su patrocinio, que les ha llevado hasta los tesoros de los textos árabes de los que están tomando información para su trabajo ímprobo y prolongado: Meministi, opinor, dum nos ex aditis nostris in publicam Mineruae pompam prodeuntes, circumflua multitudo inhianter miraretur, non tanti personas pensans quantum cultus et ornatus spectans quos ex intimis Arabum thesauris diutine nobis uigilie laborque grauissimus acquisierat, subiit me grauis admodum pietas super his qui hec forinseca tanti habebant: quanti pensarent si interulas ipsas contueri liceret! Que cum nobis nocte iam cubili receptis, me minime sineret, ualde ex aduerso obstante metu Numenii criminis, ecce cuncta somno tenente desuper adueniens altissima dea uerticem meum dextra tetigit. Surge,' inquit, 'et sequere me’ (58rD58vA).

Hermán ha recibido los dones de Minerva y se los ofrece a su compañero Robert de Ketton, a la vez que le pide su cooperación para analizarlos en profundidad: Suscepi tandem, et, ecce, munus ipsum offero, rude quidem ac tuo ipsius, antequam in publicum prodeat, examine castigandum. Quod ubi perspexeris, non me dearum ministerio defuisse cognosces (58rH–58vA).

2.2.3. Venus, Marte, Apolo y Vulcano Hermán recoge alusiones a los amores de Venus y Marte, de tanta trascendencia en la mitografía y el arte, y alude a Vulcano como cooperante en estos amores: 11   La Edad Media conocía el culto a Minerva como diosa de la sabiduría, como ya señalaba san Isidoro. También Boecio y Marciano Capela aluden a esta prerrogativa de la diosa: Isidoro considera a Minerva mater liberalium litterarum et philosophorum nutrix (orig. 14,4,10); otros testimonios son Isid. orig. 8,11,2; 8,11,71-73; 15,1,44; y 19,20,1-2. Vid. Rucquoi (1998) 740, n. 14; Burnett (1982) 238-240.

Vol. II

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

178

José Martínez Gázquez

Vnde egregie confinctum est furtum Veneris cum Marte Apollinem deprehendisse, thalamoque coherentes ferreis ualuis a marito Vulcano circumseptos (65vF)12.

Y también como hacedor de los incendios de los volcanes itálicos: Sic Vulcani ructatus ex Ethna et Vesevo in Italia (79rD).

2.2.4. Plutón Y a Plutón, dios de los infiernos, encerrado en un lugar de tinieblas en las entrañas de la tierra: Vt enim uita et summa beatitudo lux est, sic mors et postrema miseria tenebre. Tenebrarum autem locus certissimus infra terre uiscera, qua ipsum Ditis solium certissime fundatum credunt (79rC).

3. Alusión a pueblos y acontecimientos históricos Para los pronósticos sobre los pueblos judíos, árabes y cristianos se apoya principalmente en la obra de Abū Ma‘shar. En el caso de Roma y los romanos presenta la tradición virgiliana de la fundación de Roma y la descendencia de los romanos de Venus, madre de Eneas, ascendiente de César. A lo largo de los siglos, los astrólogos han ido construyendo un conjunto de pronósticos que de forma estereotipada se han aplicado a los pueblos y a las personas de acuerdo con sus características propias y las diversas enseñanzas que se deducen de su historia y actuaciones. Así, se han hecho estereotipos que se aplican a los judíos bajo el patrocinio de Saturno, a los árabes bajo el dominio de Marte y Venus, y a los romanos, ayudados por el Júpiter y el Sol, cuya continuación será el mundo cristiano: Ex omnibus igitur his instauratur multiplex pronosticorum speculatio per diuersa loca in uarios temporum motus: hinc enim astrologi uarios seculorum casus, hinc diuersos humani generis status, hinc etiam diuersa mundi imperia metiuntur. Sic enim regnum Iudeorum sub Saturno scribunt, Arabum dominium sub Venere et Marte, Romanum imperium sub Sole et Ioue... (70vA-71rA).

En estas influencias radica también la causa de tantas guerras y funestas enemistades entre estos pueblos y las características de los grandes hombres que han surgido en ellos. Así se exalta la figura de César Augusto, como encarnación de las dinastías persas, y anunciado por la Sibila de Cumas como el gobernador del orbe todo de la tierra bajo el dominio del Imperio Romano: Sic etiam inter populum Christi populumque Iudaicum ac gentem Machumete implacabiles inimicitie, quemadmodum nec Mars nec Saturnus umquam Iouis amicitie consentiunt. Videtur autem nec ipsos Romanos huiusmodi dominium latuisse, cum templum quidem Iouis tamquam seruandis ciuibus pace et iustitia in medi urbis construxerint, templum uero Solis tamquam aecendis hostibus in medi murorum idque orientem uersus, quo plurimus hostis supererat. Nec mirum Romanos hec huiusmodi industria obseruasse, cum uel multo ampliora siderei ductus obseruatione perfecisse et beati Yeronimi auctoritas contineat, in cuius Annalibus inueniri 12

  Señala Burnett (1982) 279-280 la obra Philosophia 2,20 (PL 172,63) de William de Conches como la fuente posible de esta cita: dicitur adulterata cum Marte, qua existens in superiori circuli sui abside, facta uicina Marti, est minus beniuola. Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

Vol. II

Hermán de Carintia y la tradición clásica

179

potest qua prouidentia et consilio maximus eorum imperator Augustus Cesar Persarum regem occupauit… Post hec ex uaticinio Sibillino subiungit futurum in nouissimis diebus imperatorem Rome qui .cxx. annis regnaturus, quo cum maius Solis spatium genezia metitur, totum item orbem terrarum pristina uirtute legibus et Romano imperio subiciet, quem ratus Octauianum, Poeta canit: 'Vltima Cumei uenit iam carminis etas?’ (70vE–71rA)13.

3.1. Misiones de Grecia y Roma Hermán insiste especialmente en el papel que tiene la astrología corroborando el cumplimiento de los pronósticos sobre las misiones que cumplieron los pueblos griego y romano marcados por las influencias astrales y míticas en la civilización del orbe. Greciam demum et Romam in Ioue participari etiam ex eo constat, quod et primus Grecorum imperator Alexander, et primus Romanorum Iulius Cesar,... duodenis annis orbem expugnauerunt– quantus est scilicet primus Iouis circuitus, siue etiam, ut quidam habent cronicorum codices, Cesar uidelicet annis / .uiii. qui primus circuitus Veneris omni fauore Iouem sequentis cuius etiam cognatione gloriantur Romani (71rF-G).

Resaltamos con estas consideraciones el buen uso que del conocimiento de la cultura clásica y la mitología hace Hermán de Carintia, especialmente en su obra más personal, De essentiis, a la que presenta con los mejores adornos y tesoros de su gran cultura que podemos pensar que adquirió, por una parte, gracias a su formación clásica en la escuela de Chartres y, por otra, mediante su acercamiento a la nueva ciencia que él mismo ayudó eficazmente a que se difundiese en Europa a partir del esfuerzo de las traducciones de la ciencia árabe al latín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonso, M (1946, ed.), Hermán de Carintia. De essentiis. Edición preparada y anotada. Comillas, Universidad Pontificia. Benson, R.L.; Constable, G.; Lanham, C.D. (1982, edd.), Renaissance and Renewal in the Twelfth Century. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press. Burnett, Ch. (1978), "Arabic into Latin in Twelfth Century Spain: the Works of Hermann of Carinthia", Mittellateinisches Jahrbuch 13, 100-134. Burnett, Ch. (1982, ed.), Hermann of Carinthia. De essentiis. A Critical Edition with Translation and Commentary. Leiden-Köln, E.J. Brill. D'Alverny, M.-Th. (1982), "Translations and Translators", en R.L. Benson; G. Constable; C.D. Lanham (1982, edd.), 421-462. De la Cruz Palma, O.; Ferrero Hernández, C. (2011), “Hermann of Carinthia De doctrina Mahumet”, en D. Thomas; A. Mallet (2011, edd.), 497-507. Glei, R. (1985, ed.), Petrus Venerabilis Schriften zum Islam. Corpus Islamo-Christianum Series Latina I. Altenberger, CIS Verlag. Hermán de Carintia uid. Alonso. KutleŠa. S. (2004), “Croatian Philosophers I: Herman of Dalmatia (1110–1154)”. Prolegomena: Journal of Philosophy 3/1, 57-71. 13

  Cf. Verg. ecl. 4,4-9; Verg. Aen. 1,283-291.

Vol. II

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

180

José Martínez Gázquez

Martínez Gázquez, J. (2007), La ignorancia y negligencia de los latinos ante la riqueza de los estudios árabes. Discurso leído el día 8 de febrero de 2007 en el acto de recepción en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Barcelona, Real Academia de Buenas Letras. Martínez Gázquez, J. (2011), “Islamolatina: Estudios sobre el Corpus Islamolatinum (1142-1143) y literatura de controversia islamo-judeo-cristiana” en C.E. Prieto Entrialgo (2011, ed.), 173-192. Prieto Entrialgo, C.E. (2011, ed.), Arabes in patria Asturiensium. Oviedo, Universidad de Oviedo. Ricklin, T. (2006), “Arabes contigit imitari. Beobachtungen zum kulturellen Selbstverständnis der iberischen Übersetzer der ersten Hälfte des 12. Jahrhunderts”, en A. Speer; L. Wegener (2006, edd.), 4767. Rucquoi, A. (1998), “Contribution des Studia Generalia a la pensée hispanique médiévale” en J.M. Soto Rábanos (1998, ed.), 737-770. SamsÓ, J. (2005), “El procés de la transmissió científica al nord-est de la península Ibèrica al segle XII: els textos llatins”, en J. Vernet; R. Parés (2005, edd.), 269-296. Santoyo, J.C. (2009), La traducción medieval en la Península Ibérica (siglos III-XV). León, Universidad de León. Soto Rábanos, J. M. (1998, ed.), Pensamiento Medieval Hispano. Homenaje a Horacio Santiago Otero. Madrid, CSIC. Speer, A.; Wegener, L. (2006, edd.), Miscellanea Mediaevalia 33 Wissen über Grenzen. Arabisches Wissen und lateinisches Mittelalter. Berlín-Nueva York, De Gruyter Thomas, D.; Mallet, A. (2011, edd.), Christian-Muslim Relations. A Bibliographical History, vol. 3 (10501200). Leiden-Boston, Brill. Vernet, J.; Parés R. (2005, edd.), La Ciencia en la Història dels Països Catalans. Vol I: Dels àrabs al Renaixement. València, Universitat de València.

Omnia mutantur · ISBN 978-84-475-4060-0

Vol. II

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.