Herencia española

June 30, 2017 | Autor: Pablo Flores Moreno | Categoría: Chile, España
Share Embed


Descripción



Gonzáles de Nájera, A. (1614) Desengaño y reparto de la guerra del reino de Chile. Santiago: Imprenta Ercilla




Trabajo de investigación:
"Herencia española en América"







Nombres: Valentina Barría
Natalia Riva
Catalina Flores
Colegio: Thomas Alva Edison
Curso: 2° Medio
Asignatura: Historia
Nombre del profesor: Emelina Zavala


ÍNDICE:

Portada………………………………………………………………………..Página 1
Índice…………………………………………………………………………Página 2
Introducción (Objetivos, Hipótesis, Dificultades)……………………………Página 3
Desarrollo (Contexto histórico, descripción espacial)………………………..Página 4-6
Conclusión (Resultados de la investigación)…………………………………Página 7
Listado bibliográfico………………………………………………………….Página
Anexos………………………………………………………………………...Página














INTRODUCCIÓN:

Desde siempre, el ser humano ha tenido la necesidad de trasladarse de un lugar a otro, ya sea como medio de supervivencia o como manera expansionista. Pero, surgen inconvenientes cuando intentan adentrarse a un lugar que ya está habitado y cuyo espacio pertenece a un nación. Así los conflictos entre naciones comenzaron a multiplicarse, por ejemplo: en el mundo hubo las grandes invasiones de los pueblos en las estepas euroasiáticas entre China y Roma, las cuales modificaron el mapa político de la antigüedad. En el tiempo de la conquista, en el siglo XV, los europeos se embarcan a otros continentes en busca de tierras para conquistar, se establecen nuevos lazos entre ambas culturas, algunas veces de manera violenta, y a raíz de ello se ven modificadas las costumbres, religiones, idiomas, y demás.
De esta forma se da paso al término sincretismo, que hace alusión a la conciliación de ideas (filosóficas, religiosas, etc) procedentes de ámbitos culturales distintos, supone la síntesis de pensamientos y formas de vida distintas. Así, por ejemplo, la llegada de los europeos a América en el siglo XVI dio como resultado la mezcla o mestizaje entre las ideas y costumbres procedentes del viejo mundo y las de los pueblos amerindios. Este sincretismo, se puede ver reflejado en la consolidación cultural y forma de vida criolla, en el caso de Chile, puesto que fueron los aportes sumados del mundo hispano y del mundo indígena existentes en nuestro país.
En este trabajo, ahondaremos de manera detallada en la herencia española al mundo indígena chileno, abocándonos en un pueblo específico, que demuestra la consolidación de una nueva cultura gastronómica a raíz de ésta fusión. Así siguiendo los siguientes objetivos:
-Describir la importancia del sincretismo en la alimentación
-Analizar un plato actual, de una zona específica, el impacto de la gastronomía española
Para realizar esta investigación, nos basamos en la siguiente hipótesis: la gastronomía actual corresponde a antiguas recetas de los pueblos indígenas chilenos, y con la llegada de los hispanos a América, se comenzaron a utilizar los alimentos que ellos traían desde Europa; y a esta combinación entre recetas indígenas e ingredientes españoles le llamamos cocina criolla hoy en día.
Entre las dificultades que pudimos hallar al momento de la recopilación de la información fueron netamente deficiencias en la búsqueda de fuentes confiables para obtener información, y también la escasa variedad de esta.


DESARROLLO:
El contexto histórico se desarrolla en el periodo de descubrimiento y conquista, entre los años 1536 y 1598. El primer término lleva ese nombre pues era un descubrimiento para los españoles, liderados por Pedro de Valdivia, llegar al actual territorio de Chile, en donde se encontraron con distintos pueblos con distintas costumbres que formaban parte de una larga adaptación humana. Este primer periodo duró hasta el año 1541, con la llegada de Pedro de Valdivia, quien trajo consigo nuevos alimentos como el trigo y la carne de vacuno, pollos y cerdos, que luego serían base para la alimentación criolla.
En ese mismo año se inicia el periodo de conquista, el cual termina en el año 1598 con la muerte de Martín García Óñez de Loyola en el desastre de Curalaba, desde entonces se estableció un límite entre españoles e indígenas delimitado por el río Bío-Bío.
En cuanto a la descripción espacial del lugar, nosotros nos vamos a enfocar en un pueblo indígena en especial; los mapuches, quienes a la llegada de los españoles ya se encontraban distribuidos entre el río Choapa, por el norte, y la Isla Grande de Chiloé, por el sur.
Los mapuches practicaban la caza, la pesca, agricultura, ganadería y la recolección de frutos y mariscos. Cultivaron papas, porotos, maíz, zapallos, ají y quínoa, entre otros productos, que más adelante se juntarían con alimentos españoles para dar paso a la comida criolla. "Es tanta la abundancia de comidas y tan buenas que producen sus fértiles valles, montes y quebradas que no tienen necesidad de ser abastecidos de otras partes por vía de acarreo."

Las costumbres nos señalan que el trigo es una especie autóctona chilena, aunque su consumo y prácticas agrícolas no eran populares entre los indígenas. El consumo de trigo fue masificado a la llegada de los españoles a nuestro territorio. Según señala el naturalista e historiador francés Claudio Gay, "antes de la conquista usaban aún una especie de pan que llamaban covque y que
hacían con el mango, cereal que ya no existe entre ellos, habiendo sido reemplazado por el trigo y sobre todo por la cebada que prefieren"1. Por lo tanto se puede señalar que el trigo fue introducido de manera y consumo masivos por los hispanos, ya que alimentos como el pan –cuyo principal ingrediente es la harina de trigo– eran indispensables en su dieta.
Como consecuencia de la introducción del trigo, podemos nombrar diversas recetas mapuches ancestrales cuyas preparaciones contienen trigo o derivados de este. Por ejemplo, el catuto, el cual consiste en trigo sancochado molido en piedra o molido en molino, al cual se le da forma alargada y puede ser consumido de diferentes maneras, por ejemplo con pebre, con merkén a medio moler, con murtilla, etc. También se considera a la tortilla de rescoldo y el murque (harina tostada) como elementos típicos de la cocina mapuche, pero su ingrediente principal (harina de trigo) fue introducido por los españoles.
Sin embargo, los conquistadores españoles adquirieron estas nuevas comidas como parte esencial de su dieta diaria. Comenzaban su comida con el "plato de residencia", el cual consistía en algún tipo de carne, generalmente alguno exportado de España (de allí proviene el término 'plato de residencia'); luego seguía el "guiso abundante", hecho de preferencia con choclos y papas, como por ejemplo el locro (guiso a base de zapallo, porotos, maíz o papas) o las humitas (pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz); seguido por el pan, que podía ser la tortilla de rescoldo (preparación mapuche), el pan español (con mucha grasa y miga) y el pan chileno, aplastado y de gruesa cáscara. Finalmente, se consumían frutas de origen autóctono, como lo son las frutillas y las lúcumas.
Existen además otras recetas mapuches en las cuales podemos encontrar alimentos introducidos por los hispanos. Es el caso de ñachi, el cual consiste en sangre de cordero con ají, cilantro, sal, limón y aceite. El ají y el cilantro son especies propias de nuestro país, empero, el cordero es una especie introducida por los españoles, al igual que los vacunos, los porcinos y los equinos, por lo tanto, no podría corresponder a una preparación completamente mapuche.


______________________________________________________________________________
1 Gay, Claudio, Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta República durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno - Ensayo sobre la agricultura de Chile, volumen 2, París: Imprenta de E. Thunot y Cª, pág. 59.





Utilizando el mismo ejemplo de la carne de cordero, encontramos otra receta en la cocina mapuche, el apol. Si bien su preparación consiste en hígado de cordero con ají, y este último es un ingrediente chileno, el cordero es una especie introducida.
Dentro de la gastronomía mapuche, podemos mencionar una amplia variedad de guisos, por ejemplo, el coyofyague (guiso de cochayuyos), el charquicán (consiste en carne, cebollas, papas, zapallo, aceite, ají de color), con-con (preparación que lleva harina, papas, cebolla, condimento, carne de vacuno con hueso, chicharrón) y el pülke mürke (guiso de harina tostada). El cochayuyo es un alga propia de las costas chilenas, por lo tanto el coyofyague es un plato completamente autóctono. El pülke mürke es una preparación típicamente mapuche, no obstante, el trigo fue introducido por los españoles, por lo tanto, el ingrediente fundamental del guisado es de origen hispano. El con-con es un guiso mapuche, pero la carne que contiene es traída de Europa, por esta razón se puede decir que solo un elemento hispano pertenece a este plato criollo. Y finalmente el caso del Charquicán corresponde a un legado de los Incas que entraron en contacto con los Mapuches al norte de la actual ciudad de Santiago; sin embargo la preparación que contiene zapallos, arvejas, choclo, porotos verdes y charqui de auquénidos no contiene ningún elemento hispano, mientras que la preparación que en lugar de utilizar charqui utiliza carne de vacuno posee este último ingrediente como aporte gastronómico español a la cocina criolla chilena.



Charquicán de carne de vacuno, plato criollo chileno.
Se puede señalar que el maíz es uno de los elementos más importantes dentro de la alimentación del mundo indígena, y posteriormente también del mundo colonial. Existen preparaciones del mundo mapuche, tales como el mote mei, el cual consiste en maíz cocido en ceniza y pelado a mano. Tal como señala el autor Claudio Gay, "El consumo del maíz es muy grande en Chile, (…). Se come principalmente en choclo, es decir cuando todavía está muy tierno y entonces muy azucarado, y en ese estado acompaña siempre los garbanzos y el zapallo en los pucheros. Cocido con agua con sal o con un poco de azúcar forma una especie de ponche para la gente del campo y sobre todo para los mineros; tostado y reducido en harina se toma en ulpo que es preferido al de trigo o cebada y entero y fresco o en chuchoca (…). Pero uno de los guisos lo mas generalmente apreciado por todas las clases de la sociedad es la humita que se prepara reduciendo el maíz tierno a una pasta"2.

















2 Gay, Claudio, Historia física y política de Chile según documentos adquiridos en esta República durante doce años de residencia en ella y publicada bajo los auspicios del supremo gobierno - Ensayo sobre la agricultura de Chile, volumen 2, París: Imprenta de E. Thunot y Cª, pág. 95 - 96.
CONCLUSIÓN:

Resultado de la investigación:

























ANEXOS:



http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0052703.pdf
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0052702.pdf
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-137757.html?_q=offset%3D0%26limit%3D300%26cid%3D502%26keywords%3Dgastronom%EDa%26stageid%3D100%26searchmode%3Dpartial%26pvid_or%3D509%3A158494%2C26262%2C1224%2C616%2C137551
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=99410
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2010/08/45-2532-9-comidas-tipicas-de-chile.shtml
http://es.slideshare.net/Grawe/cocina-chilena
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=106973
http://www.serindigena.cl/gastronomia/cocina-mapuche/
http://ktysandovalhistorica.blogspot.com/2008/09/las-comidas-tipicas-de-los-mapuches.html


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.