Hell’s Highway (Rowland Brown, 1932): crítica y denuncia social de los trabajos forzados en el sistema penitenciario del Sur estadounidense

Share Embed


Descripción

En 1931-32 buena parte de la opinión pública norteamericana reivindicaba una reforma de las penitenciarias del Sur, único lugar del país donde continuaban vigentes los trabajos forzados. Harper’s Magazine, The New Republic y The Outlook lanzaron una campaña de condena y el tema adquirió una dimensión nacional. Tales protestas sobrevinieron por varios acontecimientos de gran impacto. El más importante fue el del ex presidiario Robert E. Burns, que en 1930 logró fugarse por segunda vez de un penal de Georgia. En 1932 publicó su historia en formato libro, I Am a Fugitive from a Georgia Chain Gang! (Nueva York: Vanguard Press), y provocó el escándalo por las condiciones infrahumanas de los campamentos sureños, donde los convictos eran todavía sometidos a trabajos forzados en cuadrillas con largas cadenas. Entretanto, el nuevo Hollywood sonoro atravesaba una etapa de inusitada libertad, el periodo Pre-Code (1930-34), anterior a la instauración de la (auto)censura, y estaba realizando films de índole social que ponían de relieve la brutalidad y la injusticia del sistema penal: The Big House (El presidio, George Hill, 1930), The Criminal Code (Howard Hawks, 1930), Ladies of the Big House (Marion Gering, 1931), etc. La historia de Burns no tardó en ser trasladada a la pantalla, bajo el título de I Am a Fugitive from a Chain Gang (Soy un fugitivo, Mervyn Le Roy, 1932).Sin embargo, Hell’s Highway (La carretera del infierno, 1932) fue la primera película que denunció el tratamiento inhumano de los prisioneros encadenados obligados a trabajos forzados en un campamento sureño. A diferencia del film de Le Roy, que obtuvo gran éxito y se ha convertido en un “clásico”, Hell’s Highway conoció la indiferencia del público y de la prensa especializada, cuando no su rechazo por el horror y la violencia que describía (Photoplay, Hollywood Filmograph). Ilustraba también un caso real, que recibió amplia cobertura en la época, el de Arthur Maillefert, un joven que murió en junio de 1932 en el campamento penitenciario de Sunbeam, en Florida, dentro de una “caja de sudor” expuesta al sol, estrangulado por una cadena alrededor del cuello y con los pies sujetos con grilletes.La presente comunicación propone el análisis de esta descocida película que, aunque desdeñada en su día, hoy despierta la admiración de importantes historiadores y cineastas, como Martin Scorsese, que le dedicó amplia atención en Un recorrido personal por el cine norteame¬ricano (Scorsese y Wilson, 2001), y surge con dos objetivos prioritarios:1. Testimoniar su valor cinematográfico y como documento histórico y reclamo de una reforma penitenciaria que, lamentablemente, tardaría trece años en llegar (no fue hasta 1943 cuando el estado de Georgia abolió los trabajos forzados).2. Constituir una aproximación a la exigua carrera de su olvidado realizador-guionista, Rowland Brown, a quien se expulsó del sistema de estudios de Hollywood, entre otras razones, por su visión extremadamente crítica de la sociedad norteamericana y sus métodos capitalistas, fondo ideológico comparten sus tres únicas cintas. El estudio de ambas cuestiones nos permitirá establecer por qué tanto Hell’s Highway como la obra íntegra de su director fueron mal acogidas en su momento y, en cambio, poseen una aceptación cada vez mayor en la actualidad.Palabras clave: Hell’s Highway (1932); Rowland Brown; trabajos forzados; sistema penitenciario estadounidense; denuncia social; prisiones sureñas en los años 30.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.