Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki

June 30, 2017 | Autor: José Álvarez | Categoría: Indigenous Languages, Wayuunaiki, Inalienable Possession, Arawakan Languages, Haplology, Possessor raising
Share Embed


Descripción

Lingua Americana Año IX Nº 16 (2005): 119 - 148

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki* José Álvarez y Joana Urdaneta Universidad del Zulia [email protected] Resumen Se describen las restricciones fonológicas que afectan los sufijos de posesión en guajiro o wayuunaiki, una lengua arahuaca hablada por unas 350.000 personas en Venezuela y Colombia. En esta familia, los nombres se clasifican en inalienables, alienables, y no poseíbles, aunque las lenguas particulares difieren en la extensión de estas clases y en particularidades mor fológicas. El poseedor se expresa mediante prefijos de persona-número. Sin embargo, los nombres inalienables sólo necesitan tal prefijo para indicar la posesión nominal, mientras que los nombres alienables requieren además de diversos sufijos de posesión, cuya distribución siempre ha sido problemática en estas lenguas, incluyendo el guajiro. En un trabajo reciente (Álvarez & Socorro 2002), se plantea que en baniva, otra lengua arahuaca, opera una restricción que impide que nombres ter minados en C1V tomen sufijos posesivos con consonantes iniciales idénticas -C1e, claramente una variedad del fenómeno de haplología mor fológica. Para examinar sistemáticamente la distribución de los sufijos posesivos y deter minar si una restricción semejante funciona en *

Agradecemos a nuestro amigo Luis Beltrán, hablante nativo de la lengua, su colaboración en el presente trabajo de investigación. Utilizamos la ortografía práctica oficial desarrollada para el guajiro. Para conocer este sistema de escritura, véase Mosonyi & Mosonyi (2000:345-350). Una primera versión de este trabajo se presentó en las XV Jornadas Lingüísticas de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL, Delegación Regional de Venezuela) y Coordinación de Investigación y Comisión de Estudios de Postgrado de la FHE-UCV, 8-10 de noviembre de 2002.

Recibido: abril 07, 2005 / Aceptado: mayo 12, 2005

120 /

Lingua Americana Año IX Nº 16 (enero-junio 2005): 119 - 148

guajiro, se elaboró una base de datos computarizada for mada por 450 nombres alienables en for ma poseída, obtenidos de fuentes escritas y por elicitación, la cual fue enriquecida con infor mación sobre peso silábico final, número de sílabas, semántica, y aceptabilidad de for mas alter nas. Se verificaron varias hipótesis sobre restricciones de co-ocurrencia de tema y sufijo. Entre los resultados obtenidos destacan: el sufijo -se no es significativamente el más frecuente y productivo, los nombres de artefactos no seleccionan un único sufijo, los nombres de seres animados no seleccionan un único sufijo, los préstamos no seleccionan un único sufijo -se, el modo de relación con el poseedor quizás condiciona la selección del sufijo, el número de sílabas no deter mina la elección del sufijo, la presencia de una sílaba final pesada en el tema nominal deter mina casi categóricamente la selección del -se, la haplología condiciona negativamente la selección del sufijo. Palabras clave: Haplología, sufijos posesivos, guajiro/wayuunaiki

Haplology in the Suffixes of Possession in Guajiro/Wayuunaiki Abstract We describe phonological restrictions affecting possession suffixes in Guajiro o Wayuunaiki, an Arawakan language spoken by some 350,000 people in Venezuela and Colombia. In this family, nouns are divided into inalienable, alienable, and unpossessed, although the particular languages differ in the extension of these classes and in morphological detail. The possessor is expressed by means of prefixes indicating person and number. However, inalienable nouns only require such prefixes when nominal possession is indicated, whereas alienable nouns also require various suffixes of possession whose distribution has always been problematic in these languages, including Guajiro. In a recent paper (Álvarez & Socorro 2002), the claim has been made that in Baniva, another Arawakan language, there operates a restriction disallowing nouns ending in C1V from taking possessive suffixes with identical initial consonants -C1e, clearly a variety of the phenomenon known as morphological haplology. In order to systematically examine the distribution of the possessive suffixes and determine whether a similar restriction is at work in Guajiro, a computer database was prepared with 450 alienable nouns in the possessed form, obtained from written sources and elicitation. This database was enriched with information about final syllable weight, number of syllables, semantic information, and acceptability of alternate forms. Several hypotheses were verified about co-occurrence restrictions of stems and suffixes. Among the results we have the following: the suffix

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki José Álvarez y Joana Urdaneta

/ 121

-se is not significantly the most frequent and productive, nouns of artefacts do not select a unique suffix, nouns of animated beings do no select a unique suffix, loan words do not select -se as a unique suffix, the way the item relates to the possessor may condition suffix selection, the number of syllables does not determine suffix selection, the presence of a final heavy syllable almost categorically conditions the selection of -se, haplology negatively conditions suffix selection. Key words: Haplology, possesive suffixes, guajiro/wayuunaiki.

1. Introducción: La posesión nominal en las lenguas arahuacas 1.1. El fenómeno: Dos clases nominales en las lenguas arahuacas El objetivo de este trabajo es describir problemas relativos a la distribución de sufijos posesivos en el análisis de la mor fología nominal del guajiro/wayuunaiki, lengua arahuaca hablada por unas 350.000 personas en Venezuela y Colombia. Esta lengua ha sido descrita por diversos autores, entre los cuales podemos mencionar a Mújica (1969), Ehrman (1972), Jusayú (1975), Mansen & Mansen (1984), Olza & Jusayú (1986), y Mosonyi & Mosonyi (2000). En las lenguas arahuacas los nombres usualmente pertenecen a una de las siguientes clases: Una primera clase de nombres inalienables (también denominados dependientes, relativos, obligatoriamente poseídos) tiene por característica el expresar la posesión mediante un prefijo que expresa persona y número del poseedor, sin ningún otro elemento mor fológico. De esta manera, los nombres inalienables (generalmente partes de cuerpo y tér minos de parentesco) sólo necesitan un prefijo pronominal para indicar la posesión porque la raíz es intrínsecamente poseída. Una segunda clase de nombres denominados alienables (también llamados autónomos, absolutos, opcionalmente poseídos) tiene por característica expresar la posesión mediante un prefijo pronominal que expresa la persona y número del poseedor, pero con el obligatorio agregado de un sufijo de posesión que transforma un nombre no poseído en tema poseído. La mayoría de estas lenguas tiene a su disposición varios de estos sufijos,

122 /

Lingua Americana Año IX Nº 16 (enero-junio 2005): 119 - 148

cuya distribución es problemática. Esta distinción se ilustra en [01] con guajiro (G) y baniva (B). [01] Nombres alienables e inalienables en guajiro y baniva G: tatüna /ta-tüna/ [1S-brazo] ‘mi brazo’ tejimein /ta-jime-in/ [1S-pez-POS] ‘mi pez’ B: nunûma /nu-numa/ [1S-boca] ‘mi boca’ nubâtsure /nu-batsu-re/ [1S-vaso-POS] ‘mi vaso’

1.2. Generalidades sobre la posesión nominal en las lenguas arahuacas Alexandra Aikhenvald, especialista en lenguas arahuacas, ha indicado en un trabajo reciente (Aikhenvald 1999:82) las principales características generales del sistema de posesión nominal en esta familia de lenguas: Los nombres inalienables marcan la posesión con un prefijo (que también sirve para indicar el sujeto en verbos transitivos y en algunos verbos intransitivos). Este grupo incluye partes del cuerpo, términos de parentesco y a veces otros términos de pertenencia personal. En muchas lenguas arahuacas existe una distinción entre nombres de las partes del cuerpo y términos de parentesco, debido a que los nombres de las partes del cuerpo tienen una forma desposeída, llamada “absoluta” por Payne (1991:379), marcada con un reflejo del sufijo *-tSi o *-hVi, mientras que los términos de parentesco no tienen esa for ma. Sin embargo, este sufijo absolutivizador puede en otras lenguas extenderse a todos los inalienables. Los nombres alienables también marcan la posesión con un prefijo pronominal y con un reflejo de alguno de los sufijos: *-ne (el más frecuente), *-te, *-re, *-i/e y (el menos extendido) *-na (Payne 1991:378). Los nombres no poseíbles incluyen astros, fenómenos naturales, animales salvajes y nombres de personas. Sin embargo, dentro de estas características generales, cada lengua arahuaca en particular manifestará propiedades particulares. A continuación esquematizaremos las principales propiedades que los autores individuales han anotado para algunas lenguas arahuacas específicas.

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki José Álvarez y Joana Urdaneta

/ 123

1.3. Literatura sobre posesión nominal en diversas lenguas arahuacas1 En el warekena (Aikhenvald 1998), al igual que en otras lenguas maipuranas del norte, hay una oposición entre nombres inalienables y nombres alienables. En ambos casos el poseedor se expresa por un prefijo pronominal (usado también para indicar el sujeto en verbos transitivos y en algunos verbos intransitivos, así como también en las adposiciones). La posesión en los nombres inalienables es marcada por uno de dichos prefijos sin ningún sufijo de posesión. Estos nombres no tienen una forma no poseída y constituyen una clase gramatical cerrada que incluye todas las partes del cuerpo y todos los términos de parentesco, así como un número muy restringido de otros nombres. La posesión en los nombres alienables es marcada por uno de los prefijos indicados y un sufijo de posesión. Los nombres alienables se dividen a su vez en tres subclases en parte motivadas semánticamente: (i) Forma no poseída *-Si y forma poseída -Ø (usada con nominalizaciones deverbales y algunos ítemes culturales): pina-Si ‘medicina’, nu-pina ‘mi medicina’, (ii) For ma no poseída -Ø y forma poseída -le (usada con la mayoría de los nombres de artefactos): neyupa ‘remo’, nu-neyupa-le ‘mi remo’, (iii) For ma no poseída -Ø y forma poseída -ne o -te (clase abierta que incluye gran variedad semántica de nombres, incluyendo algunos artefactos, fenómenos naturales, animales). La elección de -ne o -te no es fortuita, porque estos sufijos son mor femas portmanteau que combinan la función de marcador de posesión con referencia deítica: -ne se 1

Extrañará que en esta relación no incluyamos información sobre el paraujano (añú) y el lokono, lenguas arahuacas más cercanas al guajiro. La razón de esto es que para el paraujano es escasa la información que proporciona su principal tratadista Marie-France Patte sobre los sufijos posesivos. Ella destaca, no obstante, “la presencia residual de un morfema que marca la transferencia de una categoría a otra [es decir, de absoluto a relativo, JA & JU]” (Patte 1989:54). Del examen de los datos que presenta, uno puede inferir que tales sufijos serían: -i(n), -te, y V>e. En lo que respecta al lokono, leemos en van Baarle et alii (1989:55-57, 89-92, 130-132) que los sufijos de la variedad hablada en Surinam son: -ng, -ja, -the, -ra, -le, y V>a. Interesa destacar que el lokono, a diferencia del guajiro, sí ha conservado dentro de la morfología nominal el sufijo absolutivizador que no es otro que -hV, donde la V es una vocal que armoniza con la última vocal de la raíz nominal.

124 /

Lingua Americana Año IX Nº 16 (enero-junio 2005): 119 - 148

usa cuando el objeto está cercano al hablante y -te se usa cuando está a cierta distancia del hablante y está más cercano al oyente: walu ‘loro’, nu-walu-ne ‘mi loro’ (aquí), pi-walu-te ‘tu loro’ (allí). En el yavitero (Mosonyi 1987), hay una nítida distinción entre nombres dependientes y nombres autónomos, Los nombres dependientes se refieren por lo general a las partes del cuerpo y al parentesco. Los nombres independientes se refieren a fenómenos naturales, objetos culturales, plantas y animales. Los nombres dependientes llevan implícito un poseedor de tercera persona de sexo masculino. Si se quiere despojar a estos nombres de su carácter dependiente, hay que agregarles un sufijo generalizador -jli. Los nombres autónomos carecen habitualmente de poseedor. Si éstos asumen una condición poseída, incorporarán al final del tema un sufijo posesivo: -ne, -te, -le, i >e. En el baniva del Izana (Taylor 1991), las palabras que indican las partes del cuerpo son semejantes a los términos de parentesco, ya que ambas formas requieren sólo un prefijo pronominal que indique el poseedor. Las partes del cuerpo llevan un sufijo “absoluto” -tti, pero los términos de parentesco difícilmente pueden ser concebidos como “autónomos”, por tanto no llevan el sufijo absoluto. Existen sufijos que indican “dependencia”: -re, -te, -ni. No se ha podido determinar en qué contexto se utiliza cada uno de estos sufijos. En el baniva del Guainía (Mosonyi & Camico 1996), la forma no poseída o generalizada de nombres normalmente poseídos (inalienables) lleva el sufijo -sri. Los nombres poseídos inalienables se refieren a las partes del cuerpo o el espíritu, al parentesco, a los objetos culturales más ligados a las personas como casa, vestimenta, armas y otras análogas. Un sufijo indicador de posesión transforma un radical habitualmente no poseído en uno poseído. En general predomina el sufijo -le para objetos inanimados y -te para animados. En el piapoco (Reynoso et alii 1994), para la posesión de los nombres absolutos en piapoco, se prefija la marca de persona sobre el nombre absoluto y se sufija un relacionante de pertenencia [= sufijo de posesión, JA & JU]. Cuando una base nominal relativa se convierte en absoluta aparece la marca de la tercera persona del masculino singular como forma neutra y se agrega el sufijo -zi encargado de dar autonomía de aparición al lexema ligado. Se desconoce el motivo por el cual unos nombres reciben {-ni } como

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki José Álvarez y Joana Urdaneta

/ 125

relacionante de pertenencia, otros reciben {-re} y otros reciben el sufijo {-de}: alamàa ‘olla’, nualamàale ‘mi olla’; ída ‘canoa’ nuídani ‘mi canoa’; mapíri ‘canasto’, numapíride ‘mi canasto’. En el nomatsiguenga (Shaver 1996), un prefijo indica la persona del poseedor. La mayoría de los términos de parentesco sólo existen en la forma poseída. Los nombres de las partes del cuerpo, normalmente empleados en la forma poseída, a veces aparecen en una forma no poseída que se caracteriza por el sufijo -tsi. La mayoría de los nombres requiere un sufijo posesivo al estar poseídos. Los sufijos, cuyo empleo no es completamente predecible, son: -ne, -te, -re, -e o cambio de la última vocal de la raíz por e. En el caquinte (Swift 1988), ciertos nombres, como las partes del cuerpo, se consideran intrínsecamente poseídos y deben llevar un prefijo que indica el poseedor o un sufijo -¢i que indica no poseído o posesión indefinida. Otros nombres no son intrínsecamente poseídos, pero pueden presentarse como poseídos. En tal caso llevan un prefijo que indica el poseedor y un sufijo que los marque como poseídos. Nor malmente los nombres que no se derivan de verbos llevan los sufijo -ne o -te. La alternancia entre las formas -ne/-te del sufijo posesivo es predecible en base a la estructura fonológica: -ne se usa con raíces de una o dos vocales y -te con raíces de más de dos vocales. En el ashéninca (Payne 1989), los nombres en ashéninca se agrupan en tres categorías según la forma en que son poseídos: (i) regulares, (ii) inalienables e (iii) irregulares. Los nombres inalienables deben llevar marcadores de posesión en la forma de prefijos que indican el poseedor o en la forma de sufijos que indican que el poseedor no ha sido especificado (-tsi para nombres con una o dos vocales y -ntsi para nombres con tres o más vocales). Los nombres regulares no llevan prefijos ni sufijos en la forma no poseída, pero en la forma poseída llevan el sufijo -ne si la palabra tiene una o dos vocales y el sufijo -te si la palabra tiene tres o más vocales. Un pequeño número de nombres son irregulares y en la forma poseída toman el sufijo -re, o cambian la última vocal de la raíz por e, o pierden sílabas). Como puede verse, pese a los elementos comunes, hay considerable variación en el sistema de posesión nominal en las distintas lenguas arahuacas. Tornaremos ahora nuestra atención al examen de cómo se manifiesta dicho sistema en guajiro/wayuunaiki.

Lingua Americana Año IX Nº 16 (enero-junio 2005): 119 - 148

126 /

2. La posesión nominal en guajiro 2.1. Alienables e inalienables En guajiro existe también esta distinción de clases de nombres según reciban diferentes marcas mor fológicas en la posesión. Los nombres alienables (absolutos) pueden aparecer en forma no poseída, pero cuando están poseídos llevan tanto un prefijo pronominal así como un sufijo posesivo [02a]. Los inalienables (relativos) no necesitan un sufijo posesivo ya que son temas intrínseca y obligatoriamente poseídos. Como nunca pueden aparecer en forma no poseída, siempre aparecerán en una de las siguientes formas en [02b]: (1) con un prefijo pronominal, (2) con el prefijo de persona indefinida (a- ~ e- ~ o-) y sufijo de infinitivo, (3) en composición con otro nombre que actúa como poseedor, y (4) con el prefijo de persona indefinida pero sin sufijo de infinitivo en casos de incorporación nominal (ver Álvarez 1994, capítulo 9). Todos los temas poseídos (tanto inalienables sin sufijo posesivo como alienables con sufijo posesivo) pueden servir de base para formar verbos denominales con los prefijos ka- y ma-, que expresan atribución y carencia respectivamente [02c]: [02] Palabra

División morfémica Glosa morfémica

Glosa de palabra

a.

limuuna /limuuna/ taliimuunase /ta-limuuna-se/

[limón] [1S-limón-POS]

‘limón’ ‘mi limón’

b.

1. 2. 3. 4.

[3SF-hoja] [0-hoja-INF/ [cují+hoja] [0-hoja]

‘su hoja’ ‘hoja’ ‘hoja de cují’ ‘hoja de’

d.

kalimuunasee /ka-limuuna-se-e/ mapanaa /ma-pana-a/

[AT-limón-POS-INF] [CA-hoja-INF]

‘tener limón’ ‘no tener hojas’

jüpana apanaa aipiapana apana

/jü-pana/ /a-pana-a/ /aipia+pana/ /a-pana/

2. 2. La forma no poseída de los inalienables En el campo de la posesión nominal, una de las principales diferencias mor fológicas dentro de la familia arahuaca tiene que ver con el hecho de que mientras en algunas lenguas existe un sufijo de absoluto (Payne 1991) usado con nombres inalienables (por ejemplo, en baniva -sri), tal sufijo está ausente en otras: Many Arawak languages distinguish body-part and kinship possession in the following way. Body parts have an ‘unpossessed’ form (…) while kinship nouns do not have such forms, e.g. Pa no-tiho ‘my face’, tiho-ti

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki José Álvarez y Joana Urdaneta

/ 127

‘(someone’s) face’; no-xaise ‘my nephew’, but not *xaise-ti (Rowan and Burgess 1979: 79). The use of the ‘unpossessed’ suffix can be extended to all inalienably possessed nouns (Pr). It is almost lost in WX and Ta; and completely gone from Ig in the south and Wp and Mw in the north (Aikhenvald 1999: 82).

Este sufijo (denominado en la literatura de diversas maneras: sufijo generalizador, sufijo absoluto, sufijo de posesión general, etc.) se encuentra en la mayoría de las lenguas arahuacas mencionadas en la sección anterior: yavitero -jli, baniva del Izana -tti, warekena -Si, baniva del Guainía -sri, piapoco -zi, nomatsiguenga -tsi, caquinte -¢i, ashéninca -(n)tsi. En guajiro no encontramos tal sufijo (que quizás aparece en forma fosilizada como -shi en algunas palabras como walashi ‘cabello’ cf. ta’wala y tawalashin ‘mi cabello’). Sin embargo, el guajiro exhibe un singular procedimiento para construir la forma de posesión impersonal o indefinida de los inalienables (Álvarez 1994). De esta manera, en estrecho paralelismo con la formación del infinitivo de los verbos, para esta forma de posesión indefinida se alarga la vocal de la sílaba final del tema si ella es liviana, como en [03a], pero se añade -waa si dicha sílaba es pesada, como en [03b]. Adicionalmente, la raíz tiene que estar prefijada por el prefijo de cero persona (a- ~ e~ o-). Interesantemente, el mismo procedimiento puede aplicarse a un nombre alienable, una vez añadido el sufijo posesivo correspondiente, también para indicar posesión indefinida, como en [03c]. Por ello es más conveniente afirmar que tal procedimiento es aplicable a cualquier tema nominal poseído (véase al respecto el iluminador análisis presentado en Olza 1985). Los datos siguientes ilustran el procedimiento: La primera columna contiene nombres en forma poseída personal con alguno de los prefijos personales, la segunda columna contiene la glosa de dicha forma, la tercera columna contiene la forma de posesión indefinida, mientras que la cuarta columna contiene la glosa española sin posesión. [03] Personal a. tejepira tajapü nüchiki püshi temeshu wa’wala tamüla

Glosa

Impersonal

Glosa

‘mi dedo’ ‘mi mano’ ‘su relato’ ‘tu padre’ ‘mi suegra’ ‘nuestro cabello’ ‘mi garganta’

ejepiraa ajapüü achikii ashii emeshuu a’walaa amülaa

‘dedo’ ‘mano’ ‘relato’ ‘padre’ ‘suegra’ ‘cabello’ ‘garganta’

Lingua Americana Año IX Nº 16 (enero-junio 2005): 119 - 148

128 / nüsi tasiipü b. jüsii tekii wayee

‘su cola (de él)’ ‘mi sobrino’

asii asiipüü

‘su flor (de ella)’ asiiwaa ‘mi cabeza’ ekiiwaa ‘nuestra lengua’ ayeewaa

c. takaliinase ‘mi gallina’

akaliinasee cf. kaliina

‘cola’ ‘sobrino’ ‘flor’ ‘cabeza’ ‘lengua’ ‘gallina (de alguien)’ ‘gallina (no poseída)

2.3. Los sufijos de posesión Para formar el tema poseído de los nombres alienables, en guajiro encontramos los siguientes sufijos posesivos: (a) -se (que en algunos dialectos aparece también como -she o -shi), (b) -in (que posiblemente sea metátesis de -ni), (c) -ya (que debido a diversos procesos fonológicas aparece como -ia e incluso -a en casos de supleción), (d) -Ø en muy pocas formas que a veces se confunden con nombres inalienables, (e) cambio de vocal final por e (del cual sólo quedaría contadísimas formas que parecen arcaicas), y (f) supleción o modificación drástica del tema. A continuación, ilustramos profusamente en [04] cada uno de estos casos. La columna de la izquierda contiene los nombres poseídos en la primera persona del singular (prefijados y sufijados), y la columna de la derecha contiene traducciones españolas sin posesión. [04] Los sufijos posesivos a.

b.

El sufijo posesivo -se ta-kakuuna-se ‘prendas’ ta-kapüleeta-se ‘soga’ ta-karalouta-se ‘papel’ te-kepein-se ‘cafe’ ta-kuriia-se ‘taza’ ta-laa-se ‘jagüey’ ta-’lania-se ‘amulto’ ta-luwopu ‘quebrada ta-maawüi-se ‘algodón’ te-meruuna-se ‘melón’

ta-pasaana-se te-piuuna-se ta-püriima-se ta-shaakuma-se ta-si’warai-se ta-sütiia-se ta-talaaya-se ’ta-türiia-se ta-wayeeta-se ta-würaichi-se

‘garrafón’ ‘esclavo’ ‘primo’ ‘jáquima’ ‘caldero’ ‘sortija’ ‘atarraya’ ‘enjalma’ ‘olla’ ‘arco’

El sufijo posesivo te-ipa-in ta-kaasha-in ta-kamiisa-in ta-paa'a-in te-piula-in

ta-polu-in ta-sawa-in ta-sese-in ta-si’ira-in ta-tulu-in

‘hacha’ ‘harina’ ‘colador’ ‘faja’ ‘silla’

-in ‘piedra’ ‘tambor’ ‘camisa’ ‘ganado’ ‘mochila’

Haplología en los sufijos de posesión en guajiro/wayuunaiki José Álvarez y Joana Urdaneta c. d.

/ 129

El sufijo posesivo -ya ta-nu’u-ya ‘palo’ (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.