HALLAZGO DE MERCURIO EN PIEZAS DENTALES DE JAGUARES (Panthera onca) PROVENIENTES DE LA ZONA AMORTIGUADORA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO, CÓRDOBA, COLOMBIA

June 13, 2017 | Autor: Javier Racero | Categoría: Conservation Biology, Toxicology
Share Embed


Descripción

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92

REVISTA LATINOAMERICANA DE CONSERVACIÓN LATIN AMERICAN JOURNAL OF CONSERVATION ISSN 2027-3851

Nota científica

HALLAZGO DE MERCURIO EN PIEZAS DENTALES DE JAGUARES (Panthera onca) PROVENIENTES DE LA ZONA AMORTIGUADORA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO, CÓRDOBA, COLOMBIA Javier Alfonso Racero-Casarrubia 1*, José Luis Marrugo-Negrete 2 & José Joaquín Pinedo Hernández 2 1 Facultad

de Ciencias Básicas e Ingenierías. Grupo Biodiversidad Universidad de Córdoba. de Ciencias Básicas e Ingenierías. Universidad de Córdoba, Grupo de aguas, Química Aplicada y Ambiental, A.A. 354 Montería, Colombia. Carrera 6 N° 76-103 Montería, Córdoba. 2 Facultad

Resumen Esta nota presenta los primeros reportes de mercurio que se encuentran en Jaguar (Panthera onca) en Sudamérica. Se analizaron mediante la técnica de detección de mercurio por espectroscopía de absorción atómica de vapor frío (CVAAS), las concentraciones presentes en muestras de dientes obtenidas a partir de cráneos de animales cazados en las vertientes occidental y oriental del cerro Murrucucú, Córdoba, Colombia. Los valores encontrados en las muestras analizadas fueron 00887 ± 0,013 y 0,0383 ± 0,011 µgHgTg-1. Las concentraciones reportadas se encuentran por debajo de los límites permisibles (0,5µgHgT/g) y no presentan una amenaza importante o toxicidad, sin embargo, es importante monitorear este parámetro en la especie. Palabras clave: área protegida, biomagnificación, cerro Murrucucú, felinos, metales pesados. Report on mercury in dental pieces of Jaguar (Panthera onca) from Parque Nacional Natural Paramillo buffer zone, Córdoba, Colombia Abstract This note provides the first report of mercury found in Jaguar (Panthera onca) in South America. Samples from tooth in skulls of animals killed in the western and eastern slopes of Cerro Murrucucí, Córdoba departament, Colombia were analyzed through detection of mercury by atomic absorption spectroscopy of cold vapor (CVAAS) technique. The values found in the samples analyzed were 0.0887 ± 0.013 and 0.0383 ± 0.011 µgHgTg-1. The reported concentrations are below the permissible limits (0,5μgHgT / g) and do not present a significant threat or toxicity, however it is important to monitor this parameter in the species. Keywords: biomagnification, cats, cerro Murrucucú, heavy metals, protected area

El Jaguar (Panthera onca) es el felino más grande y único representante del género Panthera del Nuevo Mundo (Eisenberg 1989). La especie se distribuye desde el sur de México, llegando al oriente de los Andes, hasta Paraguay y el norte de Argentina (Cabrera 1958). En Colombia la especie se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm y reside en una gran variedad de hábitats (Gomes de Oliveira 1992); se le considera un predador generalista - oportunista debido al amplio espectro

de presas que hacen parte de su dieta (Swank & Teer 1989). Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se considera a las poblaciones de Jaguares como Casi amenazadas (NT) y según la Lista Roja nacional la especie es considerada Vulnerable (VU; Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Caso et al. 2008). *Autor para correspondencia: [email protected] Editor: José F. González-Maya Recibido/Received: Mayo 9 de 2012 Aceptado/Accepted: Septiembre 1 de 2012

87

Mercurio en dientes de Jaguar

Se considera al Jaguar como una especie altamente sensible al desequilibrio ambiental, que requiere de extensos bosques con buena calidad de hábitat y abundancia de presas naturales, para evitar el fraccionamiento de sus poblaciones y reducir la probabilidad de extinciones locales (Crooks 2002, Hoogesteijn 2002, Sanderson et al. 2002, Scognamillo et al. 2003). Se desconocen los efectos de muchos contaminantes ambientales presentes en los ecosistemas en este tipo de mamíferos, que están en la cima de la cadena alimenticia; considerando que estos pueden asimilar contaminantes a lo largo del tiempo y de una determinada zona, pero que a diferencia de otros grupos animales, estos resultan especialmente útiles como bioindicadores de contaminación por metales pesados (Chyla 1998, Chyla et al. 2000, Tataruch & Kierdorf 2003), dado que acumulan gran cantidad de sustancias químicas, mostrando así los efectos tóxicos de diferentes sustancias en diversos ecosistemas (Tataruch & Kierdorf 2003); por lo anterior se puede considerar que los mamíferos en general son uno de los grupos biológicos que más aptitudes presentan como biomonitores, reflejando fielmente la contaminación presente en su hábitat, ya sea en la comida, suelo, agua o aire (Mendoza et al. 2008). Al igual que en diferentes regiones del Neotrópico, para el departamento de Córdoba es poca la información disponible acerca de la problemática por contaminación de metales pesados en la vida silvestre, para el departamento se reporta la presencia de mercurio en aguas, plantas, sedimentos y peces en la ciénaga de Ayapel, el Bajo Sinú y en el embalse de Urrá en la cuenca alta del río Sinú (CVS Universidad de Córdoba 2005b, Marrugo & Lans 2005, Marrugo et al. 2007); desconociendo la presencia de este tipo de contaminantes para otros vertebrados como anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Reconociendo los posibles impactos que puede presentar en las poblaciones de mamíferos silvestres la biomagnificación de metales pesados como el mercurio, se documenta la presencia de mercurio en muestras de dientes de jaguares cazados en las vertientes occidental y oriental del cerro Murrucucú en el municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, planteando hipótesis acerca de la posible presencia de este metal pesado en la especie y las futuras implicaciones para su conservación. 88

Considerando además esta información de gran importancia como una señal de alerta acerca de los peligros potenciales que pueden causar la presencia de esta sustancia en las poblaciones de fauna silvestre asociadas a los bosques húmedos tropicales de la cuenca alta del río Sinú. Las muestras analizadas provienen de osamentas de dos jaguares cazados en la vereda Oscurana ubicada en la vertiente occidental (08º00'14"N 76º05'02"W) y El Diamante en la vertiente oriental (07º59'4"N -75º58'0"W) del complejo montañoso del cerro Murrucucú, los cuales fueron obtenidos durante los recorridos de campo del programa de control y vigilancia de los Valores Objeto de Conservación del Parque Nacional Natural Paramillo. Las submuestras para el análisis fueron piezas dentales (premolares) provenientes de los cráneos de los individuos. El análisis de mercurio se realizó en el Laboratorio de Aguas de la Universidad Nacional de Córdoba, mediante la técnica de espectroscopía de absorción atómica de vapor frío (CVAAS) después de digestión ácida de la muestra extraída; la cual fue digerida con una mezcla de H2SO4-HNO3 2:1 v/v a una temperatura de 100-110°C durante tres horas (Sadiq et al. 1991, EPA 1994). El límite de detección para muestras biológicas fue 0,014 µg kg-1. El control de calidad del método se realizó con material certificado de referencia y muestras enriquecidas. La concentración de Hg-T encontrada en el material certificado DORM-2 (dogfish muscle, National Research Council Canada) fue 4,46 ± 0,25 mg kg-1 (valor certificado 4,64 ± 0,26 mg Hg kg-1). El porcentaje de recuperación en muestras enriquecidas fue 95,2±4,3% (n=6). La desviación estándar relativa fue menor del 10%. Las concentraciones de Hg-T fueron expresadas como mg Hg kg-1 de peso fresco. Los valores encontrados en las muestras analizadas (n=2) fueron 0,0887 ± 0,013 y 0,0383 ± 0,011 µgHgTg-1, obtenido de tres réplicas de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos en este estudio no superan los límites permitidos considerados para fauna silvestre, en que concentraciones de mercurio > 0,1 μg HgT/g de peso fresco de tejido (hígado, sangre, cerebro, pelo, plumas) indican presunta evidencia de un problema de contaminación por mercurio (Eisler 1985). Es importante aclarar que los

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92

valores registrados en esta nota no indican un índice de contaminación por mercurio como agente contaminante; sin embargo los valores aunque no hacen referencia a la matriz de interés de este estudio, indicarían el riesgo al que puede estar expuesto la especie, ya que el mercurio ha sido sugerido como un factor de reducción poblacional y muerte de felinos (Roelke et al. 1991). Por ser este el primer reporte de mercurio en jaguares en Colombia, debería considerarse en futuras evaluaciones de contaminantes ambientales en fauna silvestre, especialmente en carnívoros, ya que metales pesados como el mercurio se bioacumulan con facilidad y biomagnifican a través de las cadenas tróficas (MacKay & Fraser 2000, Wright & Welbourn 2002); esperándose que la concentración de mercurio en la especie estudiada aumentara con el tiempo, por tratarse de una especie carnívora (depredadora) que se ubica en un nivel trófico superior, presentando un potencial de bioacumulación de residuos más elevado (Verschueren 1983). Debido al tamaño de la muestra empleada en este trabajo (n=2), donde sólo se analizaron piezas dentales de cráneos provenientes de jaguares cazados por depredar a animales domésticos en las dos vertientes del cerro Murrucucú, la información registrada en este documento sugiere realizar investigaciones orientadas a determinar el origen y la posible ruta de entrada del mercurio a la especie. Es posible plantear la hipótesis de que muestras de otros tejidos como musculo, hígado, riñón, cerebro o pelo podrían presentar niveles más altos de contaminantes ya que estos son considerados órganos diana o órganos más sensibles a la exposición y que dependiendo de los niveles de concentración, de la duración y de la ruta de exposición, y de factores del huésped como la edad, los niveles de agentes tóxicos pueden inducir diversos efectos en las especies (Capo 1998). Por lo tanto los órganos diana pueden presentan niveles de contaminación superiores debido a la liposolubilidad por el Hg, lo cual permite ser retenido en los tejidos grasos, causando así la bioacumulación en estos órganos (Boudou & Ribeyre 1997). La presencia de mercurio en los tejidos analizados podría estar relacionada con el consumo de presas que se mueven en el área de influencia del embalse

de Urrá en el cual se ha detectado contaminación por mercurio en muestras de agua, peces, sedimentos, plantas acuáticas y seres humanos, especialmente en cabello y leche materna (Ruiz 2012), fenómeno que se atribuye al proceso de metilación de mercurio producido por la continua descomposición de materia orgánica en embalses, que pasa a través de diferentes grupos de la cadena alimenticia y que posteriormente son consumidos por las comunidades de la zona, como es el caso de los peces (Bourgoin et al. 2000). También se platea que la entrada de contaminantes en la zona de origen de las muestras puede ser por precipitación húmeda o seca del mercurio atmosférico, debido a la proximidad de fuentes especificas (Mirlean et al. 2005), tales como la minería de oro realiza en la cuenca del río San Jorge (Ingeominas 2000) en los que se desprende mercurio elemental (Hg) utilizado en los procesos de amalgamación que no puede contaminar a gran escala directamente los sitios de explotación, pero que puede viajar por cientos de kilómetros antes de ser depositado causando contaminación en otros sitios aledaños (Maurice et al. 2000). Muchos de los estudios de metales pesados en mamíferos silvestres corresponden a trabajos realizados en Norteamérica y el viejo continente en donde existe una gran problemática de contaminantes ambientales; los trabajos reportan presencia de mercurio en grandes carnívoros como zorros, lobos y osos (Mendoza et al. 2008) y las concentraciones son reportadas en peso fresco de hígado, riñón y musculo. En la Tabla 1 se muestran los niveles de concentración por mercurio en hígado y riñón encontrados en especies carnívoras de regiones boreales y que sobrepasan los niveles obtenidos en este estudio, con respecto a los dientes de Jaguar. Sin embargo, se resalta el hecho que las concentraciones de mercurio reportadas en este trabajo son superiores a las encontradas en músculo de zorro (Vulpes vulpes; Piskorová et al. 2003) y oso polar (Ursus maritimus) (Dietz et al. 2000; Tabla 1). Debido a la falta de estudios que suministren información acerca de la presencia de mercurio en felinos silvestres en el trópico, es importante considerar estos datos preliminares como una señal de 89

Mercurio en dientes de Jaguar

alerta para implementar acciones de monitoreo no sólo en felinos sino en otros mamíferos especialmente acuáticos como la nutria de río (Lontra longicaudis) de la cual existen poblaciones importantes en el embalse de Urrá y que podrían estar manifestando serios problemas de contaminación por mercurio, problemática que ya ha sido identificada en otras

especies de nutria como en la nutria gigante de río (Pteronura brasiliensis) en el Pantanal de Brasil (DíazFonseca et al. 2005), además de otros grupos taxonómicos como las aves, en especial las especies acuáticas como garzas y cormoranes que se alimentan directamente de peces de este ecosistema artificial.

Tabla 1. Concentraciones de mercurio reportadas en algunos carnívoros. Modificado a partir de Mendoza et al. (2008). Órgano Especie Concentración (µg/g) Referencia Lobo (Canis lupus) 30 Shore 2001 2,13 – 22,0 Dietz et al. 2000 Oso polar (Ursus maritimus) Hígado 1,1 – 35,6 Sonne et al. 2007 0,22 ± 0,23 Piskorová et al.. 2003 Zorro (Vulpes vulpes) 0,03 ± 0,01 Alleva et al 2006 2,87 – 32, Dietz et al. 2000 Oso polar (Ursus maritimus) Riñón 1 – 50 Sonne et al. 2007 Zorro (Vulpes vulpes) 0,63 ± 0,51 Piskorová et al. 2003 Oso polar (Ursus maritimus) 0,034 – 0,191 Dietz et al. 2000 Musculo Zorro (Vulpes vulpes) 0,013 ± 0,019 Piskorová et al. 2003 0,0887 ± 0,013 Dientes Jaguar (Panthera onca) Este trabajo 0,0383 ± 0,011

Agradecimientos Los autores expresan su agradecimiento a los habitantes de las veredas Oscurana y el Diamante, a Eliseo y Gregorio Martínez y a Julio Fernández. A Antonio Martínez Negrete administrador del Parque Nacional Natural Paramillo. A Katia Reyes-Cogollo, Esteban PayánGarrido, Diego Zárrate-Charry por los comentarios al documento. Y al editor y los revisores anónimos por las sugerencias hechas para mejorar el documento.

Literatura citada Alleva E, Francia N, Pandolfi M, De Marinis AM, Chiarotti F & Santucci D. 2006. Organochlorine and heavy metal contaminants in wild mammals and birds of Urbino-Pesaro Province, Italy: An analytic overview for potential bioindicators. Achives of Environmental Contamination and Toxicology. 51: 123–134. Boudou A & Ribeyre F. 1997. Mercury in the food web: accumulation and transfer mechanisms. Metals Ions in Biological Systems 34: 289-319. Cabrera A. 1958. 1957. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardo Rivadavia", Instituto Nacional de Investigación Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas 4: 1-307. Capó MA. 1998. En: Incidencia ecotoxicológica de los metales pesados en poblaciones humanas (ed. ciencias veterinarias). Madrid, España. Caso A, López-González C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M & Valderrama C. 2008. Panthera onca. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species, www.iucnredlist.org. Fecha de consulta 15 de octubre de 2011.

90

Chyla MA 1998. Feathers and hair as non-destructive indicators of heavy metals pollution – a critical analysis. Master of Science thesis. Department of Environmental Sciences and Policy. Central European University. Budapest. Chyla MA, Trzepierezynska I & Chyla A. 2000. Animal hair as nondestructive indicator of heavy metal pollution – preliminary attempt.5th International Symposium of Environmental Contamination. Praga. Crooks KR. 2002. Relative sensitivities of mammalian carnivores to habitat fragmentation. Conservation Biology 16 (2): 488–502. Díaz-Fonseca FR, Malm O & Waldemarin HF. 2005. Mercury levels in tissues of Giant otters (Pteronura brasiliensis) from the Rio Negro, Pantanal, Brazil. Environmental Research 98: 368–371. Dietz R, Riget F & Born EW. 2000. Geographical differences of zinc, cadmium, mercury and selenium in polar bears (Ursus maritimus) from Greenland. Science Total Environment. 245: 25-47.

Racero-Casarrubia et al. / RLC Vol. 2 (2)-3 (1): 87-92

Eisenberg JF. 1989. Mammals of the Neotropics: Panama, Colombia, Venezuela, Suriname, French Guiana. The University Chicago Press.Volume 1. Chicago. 449 pp. Eisler R. 1985a. Cadmium hazards to fish, wildlife, and invertebrates: a synoptic review. U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Biological Report 85(1.2) EPA. Environmental protection Agency. 1994. Methods 245.1, 245.5 and 245.6 for determination of mercury. Cincinnati. Ohio (USA). Gomes de Oliveira TG. 1992. Ecology and conservation of neotropical felids. MSC/PhD Tesis. University of Florida. Gainesville, Florida. Hoogesteijn R. 2002. Manual sobre problemas de depredación causados por Jaguares y pumas en hatos ganaderos. WCS y UICN. 39 pp. INGEOMINAS. 2002. Instituto de Investigación e Información geocientífica, Minero-Ambiental. Inventario Minero nacional, Departamento de Córdoba. Bogotá D.C. 52 pp. Mackay D, Fraser A. 2000. Bioaccumulation of persistent organic chemicals: mechanisms and models. Environmental Pollution 110: 375-391 Marrugo J, Olivero J, Ceballos E & Benites L. 2007. Total mercury and methylmercury concentrations in fish from the Mojana region of Colombia. Environ. Geochem. Health. Epub ahead of print. Marrugo-Negrete JL & Lans E. 2006. Impacto ambiental por contaminación con níquel, mercurio y cadmio en aguas, peces y sedimentos en la cuenca del río San Jorge, en el departamento de Córdoba. Montería (Córdoba): Centro de Investigaciones (CIUC), Universidad de Córdoba. Maurice-Bourgoin L, Quiroga I, Chincheros J & Courau P. 2000. Mercury distribution in waters and fishes of the Upper Madeira rivers and mercury exposure in riparian Amazonian populations. The Science of the total environment 260: 73-86. Mendoza García M, Soler Rodríguez F & Pérez López M. 2008. Los mamíferos salvajes terrestres como bioindicadores: nuevos avances en Ecotoxicología. Unidad de Toxicología. Facultad de Veterinaria (UEX). Universidad de Extremadura. Observatorio Medioambiental 37 (11): 37-62 Mirlean N, Larned ST, Nikora V & Kutter VT. 2005. Mercury in lakes and lake fishes on a conservationindustry gradient in Brazil. Chemosphere. 60: 226– 236.

Piskorová L, Vasilková Z & Krupicer I. 2003. Heavy metal residues in tissues of wild boars (Sus scrofa) and red fox (Vulpes vulpes) in the Central Zemplin region of the Slovak Republic. Czech Journal Animal Sci 48 (3): 134-138. Rodríguez-M JV, Alberico M, Trujillo F & Jorgenson J (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp. Roelke ME, Schulz, DP, Facemire CF & Sundlof, SF. 1991a. Mercury contamination in the free-ranging endangered Florida panther (Felis concolor coryi). Proceedings American Association of Zoo Veterinarians: 277–83 Ruíz Guzmán JA. 2012. Concentraciones de mercurio total en peces del embalse Urra y riesgo potencial para la salud humana, Córdoba-Colombia. Sistema de Universidades Estatales del Caribe Colombiano, SUE-CARIBE. Universidad de Córdoba. Tesis Maestría. 120 pp Sadiq M, Zaidi T & Al-Mohana M. 1991. Sample weight and digestion temperature as critical factors in mercury determination in fish. Bull Environ Contam Toxicol 47: 335–341. Sanderson W, Chetkiewicz CHL, Medellín RA, Rabinowitz A, Redford KH, Robinson JG & Taber AB. 2002. Un análisis geográfico del estado de conservación y distribución de los jaguares a través de su área de distribución; pp 551-600 En: Medellín RA, Equihua C, Chetkiewicz CLB, Crawshaw JR PG, Rabinowitz A, Redford KH, Robinson JG, Sanderson EW &Taber AB (eds). El Jaguar en el nuevo milenio. Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, WildlifeConservationSociety, México. Scognamillo DG, Maxit IE, Sunquist M & Polisar J. 2003. Coexistence of Jaguar (Panthera onca) and puma (Puma concolor) in a mosaic landscape in the Venezuelan llanos. Journal of the Zoological Society of London 259: 269-279. Shore RF, Casulli A, Bologov V, Wionburg CL, Afsar A, Toyne P & Dell’Omo G. 2001. Organochlorine pesticide, polychlorinated biphenyl and heavy metal concentrations in wolves (Canis lupus L. 1758) from north-west Russia. Science Total Environment 280: 45-54. Sonne C, Dietz R, Leifsson PS, Asmund G, Born EW & Kirke-Gaard M. 2007. Are liver and renal lesions in East Greenland polar bears (Ursus maritimus) associated with high mercury levels. Environment Health 6: art. 11.

91

Mercurio en dientes de Jaguar Swank WG & Teer JG. 1989. Status of the Jaguar– 1987. Oryx 23 (1): 14-21.

Wright D & Welbourn P. 2002. Environmental Toxicology. Cambridge University Press. Cambridge. 629 pp.

Tataruch F & Kierdorf H. 2003. Mammals as bioindicators. En: Bioindicators and Biomonitors: principles, concepts and applications (Ed. Markert BA, Breure AM, Zechmeister & Elservier HG). Amsterdam. Citar como: Racero-Casarrubia JA, Marrugo-Negrete JL & Pinedo Hernández JJ. 2012. Hallazgo de mercurio en piezas dentales de Jaguares (Panthera onca) provenientes de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba, Colombia. Revista Latinoamericana de Conservación 2 (2) – 3 (1): 87-92

92

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.