Hacia un estudio global de la entonación del habla espontánea: notas sobre su complejidad descriptiva y diversidad funcional

July 13, 2017 | Autor: A. Hidalgo-Navarro | Categoría: Discourse Analysis, Colloquial Spanish, Intonation, Functions of intonation
Share Embed


Descripción

Antonio Hidalgo Navarro Universitat de València Grupo Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial) Fonocortesía (Estudio Fónico de la (des)cortesía en español) Es.Var.Atenuación Analisis del habla y modelos didacticos

1







El análisis de la conversación no se reduce al estudio de formas lingüísticas vinculadas a la segunda articulación del lenguaje: la prosodia (curva entonativa, tono, timbre, intensidad, ritmo, pausa, etc.) precisa la intención última del hablante (expresar seriedad, alegría, dulzura, tristeza, agresividad, etc.) Junto a los sonidos “segmentales”, percibimos informaciones prosódicas que permiten discriminar datos de índole actitudinal, informativa, estilística, sociolingüística, dialectal, etc.: todos ellos de manera simultánea y selectiva Nuestro input perceptivo discrimina perfectamente la información que resulta relevante en cada acto comunicativo

2



Navarro Tomás: Manual de entonación española, p. 216

“Es, por supuesto, en la casa, en la oficina, en el comercio o en las tertulias y reuniones de sociedad donde la entonación se produce con espontaneidad y soltura. No pueden encontrarse en el discurso ni en la conferencia las mil facetas diferentes con que las inflexiones del tono vivifican y matizan las palabras en el ejercicio, muchas veces juego o esgrima del diálogo. Es preciso observar la palabra viva en su ambiente cotidiano para apreciar la variedad de reflejos de insinuación, reticencia, duda, ironía, etc., que la lengua española en su larga experiencia histórica y en su preferencia por la expresión oral ha ido componiendo y refinando…” 3



Navarro Tomás (1944): ◦ Entonación aseverativa:  categórica: tonema descendente muy marcado (ultracadencia)  dubitativa: tonema de cadencia-semicadencia  insinuativa: breve inflexión ascendente en semianticadencia  etc. ◦ Entonación interrogativa:  restrictiva: la intención interrogativa recae única o principalmente sobre alguno de los elementos que componen la frase  aseverativa: la interrogación se inclina hacia la aseveración; se produce un descenso de la voz al final de la frase  reiterativa: el hablante insiste sobre lo que se acaba de oír o decir; la entonación alcanza un nivel más alto de lo normal, sobre todo en las sílabas acentuadas  exclamativa: diferentes formas melódicas según el carácter y proporción de los elementos lógicos y emocionales  paréntesis interrogativo: pregunta dentro de una oración enunciativa, con tono alto y una línea musical más elevada  etc.

4

◦ Entonación volitiva:  mandato refrenado: aumento de la tensión articulatoria  imperativo inverso: sin energía dinámica> lo dicho expresa lo contrario de lo que se desea decir

 recomendación: elevación del tono sobre el nivel normal, retardamiento de la pronunciación, refuerzo de la claridad articulatoria y aumento de número y duración de las pausas  exhortación: recomendación reforzada de tono con giros amplios y reposados en la entonación; inicio con tono grave, elevación gradual posterior y final con modulación circunfleja

◦ Exclamación :  descendente: amplitud menor (conmiseración, compasión, decepción, disgusto, reproche, etc.); amplitud máxima (estados emocionales intensos)  ascendente: extrañeza y sorpresa, intención de réplica, rectificación o protesta; elevación suave y gradual de la voz; en la última sílaba tónica se produce un breve descenso y después una nueva elevación sobre esa misma silaba o la siguiente  ondulada: estados anímicos de alegría o dolor intensos, entusiasmo, desesperación, admiración, devoción, etc.; tempo lento

5



Quilis (1993): otras formas expresivas de la entonación atribuibles al registro informal del español: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦

afirmación enfática pregunta pronominal enfática pregunta pronominal con matiz de cortesía pregunta absoluta con matiz de cortesía pregunta reiterativa pregunta relativa pregunta confirmativa pregunta imperativa etc.

6



Antecedentes insuficientes para la descripción fonética de la entonación “coloquial”:

◦ Aplicar los patrones (pseudopatrones) de Navarro Tomás o Quilis, no resulta operativo en el registro informal de la lengua; ni siquiera es fácil localizar segmentos estructurales recurrentes (“oraciones”) donde comprobar la realización de un patrón melódico dado ◦ La descripción funcional de la entonación debe estar previamente organizada en niveles o ámbitos de uso para abordar mejor su estudio:  no tienen el mismo papel los ascensos entonativos de a) o b):

a) ¿Quieres venir al cine? b) Me gustan mucho las pastas, los bollitos, las galletas de chocolate   no tiene el mismo efecto contextual eres muy listo, como aseveración (constatación de un hecho) que como aserción irónica (lo que quiero decir es que eres bastante ignorante, que tienes pocas luces), aun cuando se empleen patrones melódicos si no iguales, sí al menos próximos

7



Necesidades epistemológicas previas: ◦ Delimitación de las unidades estructurales sobre las que debe proyectarse el complejo funcional entonativo ◦ Delimitación de ámbitos de actuación de la entonación en el habla espontáneaconversación (niveles de uso interactivo) ◦ Delimitación de las funciones de la entonación en la conversación

8

◦ Prioridad del papel comunicativo de la entonación: hay que evitar el habla de laboratorio ◦ Tipos fundamentales de patrones entonativos (entonemas) del habla espontánea en el español de Cuba (La Habana)  los entonemas y sus variantes (18) desarrollan los valores comunicativos según las modalidades afectivas, sociales, geográficas o estilísticas

 los entonemas se oponen entre sí> rasgos distintivos basados en indicadores:

 Forma del contorno entonativo  Figura del movimiento melódico en el centro de entonación y en el segmento postónico  Número de picos tonales  Tiempo vocálico relativo, tiempo vocálico máximo  Intensidad máxima  Velocidad del tono fundamental  Registro o nivel del tono en posiciones significativas (nivel inicial, nivel final, nivel de máxima F0 y nivel de mínima F0)

◦ Delimitación de características pertinentes (funcionales) para cada unidad y asociación a contextos de uso definidos.

9

◦ Teoría de base fonética: patrones melódicos locales y globales (abstracciones de formas recurrentes en las curvas melódicas)  Patrones locales: descendentes, ascendentes y circunflejos  Patrones globales (recurrencias estructurales): 

Principio de declinación (downstep) [Garrido, 1991, 1996, 2001]



Reajuste de F0 (Garrido 1996, 1999, 2001)



Rango de F0



Altura tonal, registro, clave

◦ Afinidad con otros investigadores:  Principio de downstep: Fant (1984), Prieto y otros (1995), Prieto (1998), Hidalgo (1997), Face (2003)…  Principio de reajuste: Cabedo (2009)  Diferencia de rango o registro tonal (clave para la delimitación de formas discursivas diversas): Cabedo (2007)

◦ Problemas pendientes:  Definición de patrones finales (tonemas) en español coloquial  Identificación del grado de imbricación entre los patrones melódicos y una tipología de actos de habla: 

Determinación del papel del rango y registro tonales como fenómenos transmisores de información expresiva



Estudio de las relaciones entre patrones melódicos y estructura informativa



Estudio de las relaciones entre patrones melódicos y expresión de emociones 10



F. J. Cantero y D. Font (2007) ◦ 12 patrones melódicos típicos del habla espontánea (en español); se incluyen variantes melódicas (flexibilidad acústica favorecida por los márgenes de dispersión) ◦ La entonación es :  Un complejo prelingüístico: integra el habla y condiciona el acento idiomático  Un complejo lingüístico: configura un sistema fonológico suprasegmental capaz de distinguir unidades de discurso significativas (tonemas)  Un complejo paralingüístico: organiza sus márgenes de dispersión en diferentes realizaciones expresivas (convencionales o no) con que los hablantes articulan los tonemas fundamentales (Cantero, 2014)

11



Enfoque fonético (variantes) y fonológico (patrones):



◦ Propuesta de ocho tonemas fundamentales resultantes de la combinatoria de tres rasgos fonológicos suprasegmentales (+/interrogativo, +/- enfático, +/suspendido):

Aspectos metodológicos: ◦ propuesta de investigación objetiva (con estilización de los valores de F0 a partir de un sistema de porcentajes) ◦ concepto claro de estructura del contorno melódico: anacrusis,

primer pico, cuerpodeclinación, inflexión final ◦ análisis exhaustivo de las variantes de cada tonema “neutro”



Pruebas perceptivas que apoyan la validez de la propuesta

◦ Inclusión de variantes habituales del habla espontánea articuladas a través de patrones melódicos

12



Estudiar la entonación en la conversación debe implicar también: el contexto lingüístico el contexto situacional comunicativo el lugar y el momento de la interacción el papel de cada participante, su relación, su experiencia compartida, etc. ciertos efectos comunicativos (sutiles) como la intencionalidad irónica, la expresión de afectividad, la manifestación de (des)cortesía… ◦ la relevancia de factores subjetivos: estado de ánimo, carácter personal, educación y formación cultural del individuo… ◦ ◦ ◦ ◦ ◦



Las propuestas previas son avances fundamentales, pero parciales, para el estudio de la entonación en la conversación: La entonación es determinante para la “construcción de sentido” en la conversación: los mecanismos prosódicos permiten el avance dinámico del discurso porque derivan del emisor y miran hacia el receptor (adquieren relevancia en la medida en que este ve corroboradas o no en la actuación de aquel sus expectativas comunicativas) Necesidad de un ENFOQUE INTERACTIVO

13



Propuesta:

◦ Agrupamiento de las funciones de los rasgos prosódicos en dos ejes de análisis  Eje sintagmático: relación entre unidades entonativas in praesentia, consideradas en el continuum del habla ENTONACIÓN PRELINGÜÍSTICA/ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA

 Eje paradigmático: relación entre unidades entonativas in absentia ENTONACIÓN LINGÜÍSTICA/ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA. Bloques conmutables que se excluyen opositivamente: capacidad distintiva y cambio de sentido o valor comunicativo en un contexto dado

◦ ENFOQUE INTERACTIVO (conversacional)> los dos ejes de análisis se distribuyen en dos niveles o ámbitos de actuación:  Nivel monológico: la intervención –cambio de hablante– como unidad estructural máxima de referencia en el análisis entonativo  Nivel dialógico: enlace entre dos o más intervenciones de dos o más hablantes 

Modelo “global” de análisis prosódico-conversacional 14

◦ Dentro de las intervenciones de cada hablante la prosodia delimita los grupos de entonación como segmentos mínimos de discurso ◦ Los grupos de entonación se organizan a partir de la concatenación y superposición de los distintos patrones melódicos locales (funciones Demarcativa e Integradora): Cantero (2014:619) “Los hablantes organizan su discurso en grupos fónicos, que actúan como contenedores y estructuradores del contenido léxico-gramatical, de modo que los interlocutores puedan identificar las unidades del discurso y acceder a su comprensión” ◦ Cuando los grupos de entonación sucesivos satisfacen requisitos estructurales (no son fragmentarios, reinicios, autocorrecciones, etc.) constituyen SUBACTOS: unidades mínimas de habla que se combinan entre sí para construir de forma pertinente nuestras emisiones dentro de una intervención:  EJE SINTAGMÁTICO>

ENTONACIÓN PRELINGÜÍSTICA

◦ De la combinación pertinente de subactos se deriva el ACTO: con la entonación adecuada a su contexto adquiere un valor comunicativo específico (funciones Modal primaria, Modal Secundaria):  EJE PARADIGMÁTICO>

ENTONACIÓN LINGÜÍSTICA

15



Funciones monológicas sintagmáticas (Entonación Prelingüística) ◦ Eje sintagmático: la curva melódica conforma un mensaje lingüístico coherente  Función Demarcativa: establece fronteras lingüísticas entre actos. La posesión de curva melódica completa es signo de la existencia de un acto (Hidalgo, 1997)  Función Integradora: favorece la integración de subactos dentro de un acto. Su forma habitual de representación es el grupo de entonación (hay grupos de entonación que no son actos ni subactos, sino segmentos fragmentarios, reinicios, autocorrecciones…)> cohesión del discurso oral:

 Información sobre la conclusión o continuidad del enunciado: segmenta las unidades internas de una serie enumerativa y permite reconocer sus diferentes componentes informativos  Una entonación descendente indica cambio de tema, si a continuación se introduce un tema siguiente mediante un tono alto  etc.

16



Funciones monológicas paradigmáticas (Entonación Lingüística) 

Función modal primaria (FMP)  Entonación lingüística (- enfática): los actos adquieren gracias a la entonación valores comunicativos específicos oponibles entre sí > aseveración, interrogación, volición. Registros cuidados, infrecuentes en la conversación: lectura de textos escritos, discursos, conferencias… Cantero (2002) /+interrogativo/ /-enfático/ /+suspendido/: ¿…? /+interrogativo/ /-enfático/ /-suspendido/: ¿ ? /-interrogativo/ /-enfático/ /+suspendido/: … /-interrogativo/ /-enfático/ /+suspendido/: .



Función modal secundaria (FMS)  Entonación lingüística (+ enfática): en sentido estricto, en la conversación coloquial no se usan entonaciones neutras  La entonación actúa restrictivamente sobre unidades monológicas mínimas (actos) que se oponen por su valor pragmático. Para su descripción es necesario contextualizar el mensaje y comprobar su grado de adecuación pragmática:  Alteración de contornos melódicos neutros: generación de matices semánticos derivados  Expresiones exclamativas “estereotipadas” (no emocionales) Cantero (2002) /+interrogativo/ /+enfático/ /+suspendido/: ¡¿…!? /+interrogativo/ /+enfático//-suspendido/: ¡¿ ?! /-interrogativo/ /+enfático/ /+suspendido/: ¡…! /-interrogativo/ /+enfático/ /-suspendido/: ¡ !

17



Funciones monológicas paradigmáticas: algunos problemas descriptivos 

La distinción paradigmática entre FMP y FMS no suele ser diáfana: los elementos suprasegmentales se manifiestan por interacción o polivalencia> un mismo rasgo entonativo puede derivar información sobre: -

-

modalidad de la frase estructura sintáctica del enunciado organización de los elementos del mensaje actitud del hablante valor informativo de las unidades del mensaje realización de acentos enfáticos y no enfáticos hablante: edad, sexo, características individuales, características socioculturales, características dialectales… etc.

18

La conversación espontánea, por su naturaleza, constituye una forma de discurso con alto nivel de rendimiento para la FMS> diferencias con la Entonación Paralingüística (De Cortesía, De Foco, Emocional):

Navarro Tomás 1944:19-21 “en la expresión y en la percepción, a los tonos agudos y graves se asocian respectivamente aquellos sentimientos que representan mayor o menor energía en las reacciones del ánimo y en el esfuerzo vital. El tono agudo se presta a la evocación de todo aquello que se considera o siente como fuerte, alegre, vivo o claro, y el tono grave a la de las ideas y emociones de carácter oscuro, flojo, triste o pesado (…) las inflexiones del tono, combinadas con las modificaciones del acento y de la cantidad, reflejan todos los matices del sentimiento dentro de la infinita gama emocional”

19



Funciones dialógicas sintagmáticas Topicalizaciones (ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA DE FOCO) El hablante escinde fragmentos de habla para realzarlos informativamente: el empleo de una entonación específica contribuye a hacer comprensible la secuencia a) TOP a la izquierda (TI) A: 203,5 [ell auto↑] 230.1 no recuerdo ahora mismo cómo se llama→ 182 No suelen estar separadas por pausa; tendencia a enfatizar prosódicamente el tonema final de la TI La F0 final alcanza o supera el promedio tonal del hablante F0: insistencia sobre lo dicho> el hablante rompe el curso prosódico normal de la curva entonativa y favorece la ruptura de la estructura prosódica: b) TOP a la derecha (TD) A: 205,5 o sea yo he vivido allí hasta los dieciocho años en el pueblo 211.2 196,7 [en Las Pedroñeras↓]187.4 - Son menos frecuentes que las TI: son menos eficaces como recurso enfático - No suele haber pausa entre segmento previo y TD - Suelen constituir un grupo de entonación independiente, pero se integran cómodamente en el curso melódico general de la curva principal: tonema descendente cuando la curva es aseverativa, y tonema ascendente si la curva es interrogativa o inacabada (actos suspendidos) 

20



Funciones dialógicas sintagmáticas 



Regulación de la alternancia de turnos: la entonación contribuye a regular la sucesión de turnos de habla en colaboración con otros recursos (prosódicos y/o paralingüísticos) como la cualidad de voz, los ajustes articulatorios, el tempo o ritmo elocutivo Hay reglas generales (Sacks et ál., 1974) y señales específicas que controlan el acceso a la palabra (al final de una intervención o durante su emisión); si estos índices coinciden con la parte final del turno se constituye un lugar de transición pertinente (LTP)> situaciones posibles:  

Sucesión fluida de turnos Habla simultánea  Solapamiento-superposición  Solapamiento-Interrupción

21



Alternancia de turnos: la regulación de la alternancia de turnos:  Sucesión fluida de turnos: el oyente identifica un LTP (límite de turno del hablante) e interviene> final de un enunciado aseverativo articulado con tonema descendente, nivel tonal bajo un silencio-pausa demarcativa:  A: porque ya comentándolo p'allá le dije- digo mira digo qué reloj m'he encontrao di(go) ¡madre mía! d'algún trasto será  B: sí yooo hoombre yo pienso en principio si sería de oro  Habla simultánea: ningún interlocutor está claramente designado y se origina una competencia entre sucesores potenciales> cada hablante puede tratar de tomar (o mantener) la palabra en el primer LTP reconocible:  Superposición: simultaneidad de habla de corta duración (generalmente sobre las últimas sílabas del enunciado del hablante); error de reglamentación de la alternancia que no se percibe como violación> no perturba la comunicación porque es breve (al final de un turno de habla, sobre expresiones fáticas, sobre las últimas sílabas, etc.> mayor

aceleración elocutiva en el segmento previo al habla simultánea, tonema descendente, seguido o no de pausa, promedios similares de F0 antes y durante la superposición, promedios de amplitud equilibrados antes y durante la superposición…)



Interrupción: elevación marcada del promedio de F0 y amplitud, por parte del HABLANTE y del OYENTE> procesos competitivos de lucha por el turno. 22



Funciones dialógicas paradigmáticas: ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA 

La entonación posee “trascendencia interactiva” (Gil, 2007:370)> puede modificar opositivamente (paradigmáticamente) la naturaleza ilocutiva de los enunciados y condicionar la interpretación pragmática del oyente Gil (2007:371) Existe “un repertorio relativamente pequeño de recursos entonativos, cada uno con un significado semántico-pragmático muy general (intensificación, atenuación, etc.) que, combinados en un contexto de habla dado con las estructuras léxicas y con otros recursos fónicos de tipo paralingüístico (…) provocan la inferencia por parte del oyente de un inmenso número de significados y/o matices significativos” Cantero (2014:621)

23



Funciones dialógicas paradigmáticas: ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA



A la fijación de la modalidad enunciativa contribuyen la entonación y otros muchos elementos vocales:    





Modulaciones de la voz que representan valores comunicativos cotidianos, como alegría, impaciencia, enfado, tristeza, etc. Aceleración/retardamiento en la velocidad del habla (el tempo de elocución suele ser más lento en los estilos formales que en los estilos informales) Un tipo de voz “especial” (el habla susurrada) etc.

La presencia de estos elementos es muy relevante en estilos de discurso relajados o informales, como la conversación coloquial, donde el grado de espontaneidad del hablante y de inmediatez del evento comunicativo son máximos> no son rasgos puramente idiosincrásicos: los interlocutores los comparten formando un pseudocódigo o “código semiestable” (Cantero, 2014:621) Contextos habituales donde la prosodia contribuye a la construcción interactiva del sentido discursivo: humor, ironía y cortesía (ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA: DE CORTESÍA, EMOCIONAL…)

24



Funciones dialógicas paradigmáticas: Entonación y Humor 

El reconocimiento de situaciones discursivamente cerradas donde la prosodia contribuye a desencadenar efectos humorísticos coincide con la presencia de RISAS en la conversación  Asociadas a magnitudes prosódicas elevadas: La primera intervención de B presenta entonación exclamativa (rango tonal elevado) asociada a una expresión malsonante (“coño”) de modo que la prosodia actúa aquí asociada a un factor no estrictamente prosódico. A: no está no C: có[gelo] A: [sí sí] CÓGELO C: pásame una poca/ bueno me pongo yo cocacol– y lo cojo B: limpiarlo un poco ¡coño! D: [(RISAS)] B: [(RISAS)] desde luego tío D: (RISAS) es NAturaleza (RISAS) ¡hostia! esto estamos een la jungla/ (RISAS) 25



Funciones dialógicas paradigmáticas: Entonación y Humor  Asociadas a magnitudes prosódicas elevadas:

Ampliación del campo tonal del hablante en el estilo directo; el campo tonal

ampliado evoca una llamada de atención (como un titular de prensa, por ejemplo). La situación contextual distendida, los lazos sociales y vivenciales de los interlocutores, favorecen que este recurso prosódico provoque las RISAS de A y D): D: ahora nos cogen B: ahora dicen cuatro incendiarios en el bosque del Saler tío [(RISAS)=] A: [(RISAS)] D: [(RISAS)]

Tono de falsete para imitar la voz femenina: esta imitación burlesca (voz de falsete, en el registro más agudo del hablante) genera un efecto humorístico visible en las RISAS de A:

D: la ley de la selva// pero después/ nada/ después nos lo pasamos bien con ellas§ C: § y las tías/ ayy ¿quedamos para mañana? A: (RISAS) 26



Funciones dialógicas paradigmáticas: Entonación y Humor  Asociadas a magnitudes prosódicas mínimas: Pronunciación parentética en voz baja (intensidad mínima, susurro): los

interlocutores están comiendo en el campo y aparece en ese momento un “intruso” involuntario que genera motivos de complicidad burlesca. La causa (hipotéticamente burlesca) de esa presencia se expresa en voz muy baja> RISAS como señal de complicidad entre los interlocutores (tercera intervención de D):

C: ee ¿la Caty de qué lo lleva? D: ¿yo?§ A: § habas D: habas/ con pollo A: habas con pollo/ (RISAS) buena combinación// º(estos van a cagarnano)º D: (RISAS)

27

Funciones dialógicas paradigmáticas: Entonación e Ironía Algunos problemas fundamentales 







“Multimodalidad” de la prosodia: Attardo y otros (2003) estudian los marcadores multimodales de la ironía y el sarcasmo en inglés (tono y expresión de la cara)> no es posible estudiar aisladamente el tono de los enunciados irónicos, porque el contraste de patrones tonales va más allá de la frontera oracional La entonación no puede disociarse de la pragmática del enunciado particular en que aparece: las claves entonativas de la ironía existen como recursos contrastivos no “sustanciales”> no hay una entonación irónica particular per se, sino que los patrones entonativos que contrastan con el patrón entonativo circundante (particularmente el precedente) o el patrón entonativo esperado, indican que “algo” cuestiona el enunciado y desencadena procesos inferenciales necesarios para reconocer e interpretar el sentido irónico Padilla (2004): el análisis de la F0 en la inflexión final de la curva entonativa puede funcionar como parámetro útil para valorar el efecto irónico; las marcas entonativas de ironía aparecen combinadas habitualmente con otros indicadores fónicos (o paralingüísticos) y/o kinésicos que guían la interpretación pragmática del oyente. Estudios sobre prosodia audiovisual en el Grup d’Estudis d’Estudis de Prosòdia de la Universitat Pompeu Fabra (http://prosodia.upf.edu/home/es/recerca.php#pr3)

28



Funciones dialógicas paradigmáticas: Entonación y (des)cortesía ◦ Capacidad multimodal de la prosodia para expresar efectos pragmáticos corteses (o descorteses): ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA DE CORTESÍA (Cantero, 2014):  situaciones de contradicción entre hablantes (alguien no quiere parecer tajante y recurre a parámetros bajos de F0, reduciendo la impresión de polémica)  órdenes expresadas sin exigencia (parámetros mínimos de F0)  construcciones sintácticas elípticas que pretenden “disfrazar” la intencionalidad última del hablante ◦ Atenuación cortés y prosodia (algunas propuestas explicativas):  transposición de patrones melódicos  patrones convencionales atenuantes (pretonema cortés)  funciones atenuadoras de la entonación

29

◦ Atenuación cortés y prosodia:  Transposición de patrones melódicos:  Quilis (1993:445): expresiones interrogativas pronominales asociadas a una interpretación cortés, articuladas con esquemas melódicos propios de la interrogación absoluta (tonema ascendente)  la interpretación cortés se relaciona con la entonación típica de pregunta, aplicada a cualquier acto enunciativo no cortés o, incluso, descortés (asertivo, exhortativo, etc.)

 Haverkate (1994:197): “en términos generales, puede formularse la hipótesis de que una curva melódica creciente refleja la intención del hablante de expresarse cortésmente”

30

◦ Atenuación cortés y prosodia:  Patrones convencionales atenuantes (pretonema cortés)  Álvarez y Blondet (2003) observan que la frase o expresión cortés para los hablantes de español de Mérida (Venezuela) no está determinada simplemente por la presencia de un tonema ascendente de base interrogativa, sino que concurren varias estrategias prosódicas: las modulaciones de la F0 (variabilidad entonativa), la altura tonal y la duración silábica son también parámetros asumibles en la interpretación cortés  Orozco (2008): peticiones corteses (el tono de juntura inicial suele ser H% y la amplitud de los movimientos es mayor que en la petición neutra o no cortés)  Roldán (2000): alargamientos, prominencias o elevaciones de tono muy marcadas, coincidencia entre las sílabas alargadas y las prominencias, patrón melódico sinuoso en el cuerpo, curva tonal que sobrepasa e interrumpe las líneas de declinación, juntura terminal predominantemente descendente, rango de entonación amplio 31

◦ Atenuación cortés y prosodia:  Patrones convencionales atenuantes (pretonema cortés)  Devís (2011):

 inflexión final suspendida, en lugar de la esperable (descendente) en expresiones aseverativas  inflexiones internas como claves acústicas relevantes para distinguir un enunciado cortés de uno neutro  inflexión final circunfleja (ascendente-descendente): reducción de responsabilidad con respecto al enunciado emitido  énfasis de foco ancho sobre vocales átonas a lo largo de la emisión  énfasis de palabra con inflexión circunfleja interna descendente-ascendente  F0 baja a lo largo de la emisión: rasgo de foco ancho para reducir la impresión de polémica

32

◦ Entonación y descortesía: descortesía descubierta y encubierta (Alba, 2008:84)  Descortesía descubierta o directa: el timbre, el tono o la entonación aportan matices definitivos para la consideración de un mensaje en un sentido descortés> cualquier programa de radio o TV en que importa más que los radioyentes o telespectadores se mantengan al otro lado del aparato que lo desagradable que pueda sonar lo dicho (robo indiscriminado de turnos, violación del principio de cooperación, elevación ostensible del tono de voz y de la intensidad, etc.)  Descortesía encubierta: ironía negativa o sarcasmo> la entonación, de forma sutil, capacita al enunciado para manifestar desprecio, desconsideración, e incluso para dirigir insultos subrepticios hacia el destinatario. La interpretación descortés del enunciado sarcástico está muy vinculada al contexto de enunciación: depende de la habilidad del oyente para descifrar el sentido descortés del enunciado 33



ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA Y ENTONACIÓN EMOCIONAL:

Cantero (2014:625)

34



ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA Y ENTONACIÓN EMOCIONAL:

Cantero (2014:625)

Cantero (2014:626)

35



ENTONACIÓN PARALINGÜÍSTICA Y ENTONACIÓN EMOCIONAL:

Cantero (2014:626)

Conclusión: a) La entonación emocional puede entenderse como código semiestable relacionado con la competencia sociocultural de un hablante, perteneciente no al idioma, sino a la comunidad de habla o comunidad cultural b) Hay también una entonación emocional genuina, idiosincrásica, personal, derivada de la propia creatividad emotiva del hablante, que no constituye, en consecuencia, un código semiestable ni está, por tanto, codificada

36









Con este avance de ideas se ha pretendido mostrar un estado de situación general respecto de un objeto de estudio de reciente impulso, que no ha gozado tradicionalmente de la atención adecuada El análisis prosódico de la conversación ha venido demostrándose en los últimos años como requisito previo hacia la profundización en el análisis pragmático de la conversación; las limitaciones inherentes al estudio científico nos han obligado a centrar la atención en un tipo de conversación particular, la conversación coloquial. Pero la decisión no es solo por razones de método: la conversación coloquial es la forma oral comunicativa más genuina; y sobre esta base deberíamos asentar los fundamentos del análisis prosódico conversacional La delimitación de la diversidad funcional de la entonación exige abordar el problema desde una perspectiva interactivo-conversacional si se aspira a dar cuenta de la totalidad de esa diversidad Un paso interesante para avanzar en estas investigaciones es profundizar en los puntos de contacto y afinidad existentes entre diversos modelos descriptivos que, aunque diferentes en su metodología, pueden resultar afines en cuanto a sus objetivos: - Análisis Melódico del Habla - Enfoque interactivo fonético-funcional 37

38

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.