Hacia el diccionario de locuciones del español de Chile: Una propuesta lexicográfica

July 25, 2017 | Autor: E. Sologuren Insua | Categoría: Lexicography, Politica Linguistica
Share Embed


Descripción

Hacia el Diccionario de Locuciones del Español de Chile: una propuesta lexicográfica Towards a Dictionary of idioms of Chilean Spanish: lexicographic proposal

Enrique Sologuren Insua Carla Vargas Valdés Pontificia Universidad Católica de Chile

Resumen La presente comunicación entrega los resultados de la confección de la planta y muestra lexicográfica del Diccionario de locuciones del Español de Chile. La proposición de este inventario léxico en el contexto del curso “Introducción a la Lexicografía Contemporánea” ha motivado una intensa, productiva y ardua investigación sobre el sistema fraseológico del español y su tratamiento en la lexicografía hispánica. Junto con los fundamentos técnicos del repertorio, se deslinda el concepto de locución de otras nociones léxico-sintácticas tales como colocaciones y enunciados fraseológicos. Asimismo como el criterio de selección de los materiales. La elaboración de esta propuesta nos ha permitido detectar problemas lexicográficos preferentemente en aspectos relacionados con la lematización, la indicación del contorno sintáctico y la marcación sistémica. En este ámbito, los elementos consignados nos permiten proyectar un mejoramiento ostensible en el tratamiento de unidades fraseológicas por parte de los diccionaristas y sentar con criterios científicos el procesamiento y delimitación de lexías pluriverbales, propias de una específica sintopía. Palabras clave: español de Chile, locuciones, definición lexicográfica, diccionario

Abstract

The present article presents the results of the scheme and lexicographic sample of the Diccionario de locuciones del Español de Chile (Dictionary of idioms of Chilean Spanish). The proposal of this lexical inventory in the context of the “Introduction to Contemporary Lexicography” course, has motivated an intense, productive and arduous research about Spanish phraseological system and its treatment in Hispanic lexicography. Together with the technical basis of this repertory, the concept of idiom sets itself apart from other lexical-semantical notions such as phraseological placements and units, as well as the material selection criterion. The development of this proposal has allowed us to detect lexicographical problems, preferably in aspects related to lemmatization, indication of the syntactic contour and systemic marking. In this field, the recorded elements allowed us to project an ostensible improvement in the treatment of phraseological units by

2 dictionary makers and the establishment, with scientific criteria, the processing and delimitation of idioms, proper of a specific sintopy. Key words: Chilean Spanish, idioms, lexicographic definition, dictionary

1. INTRODUCCIÓN

“El diccionario es más que un mero catálogo descriptivo del léxico. Es la presentación de una realidad social y de una memoria colectiva, que constituye el punto de referencia de todo hablar que quiera tener sentido para la sociedad”

(Luis Fernando Lara)

El diccionario que aquí se presenta corresponde a un diccionario fraseológico de locuciones, tiene como características ser usual, es decir que recoge unidades léxicas complejas verificadas en el uso; por otra parte la recolección de los términos que forman parte de nuestro registro se inscriben en la modalidad de la lengua española hablada en Chile, es decir, dentro de una específica sintopía. El Diccionario de locuciones del Español de Chile es un diccionario especializado que pretende colaborar al conocimiento de las Unidades fraseológicas llamadas Locuciones que se dan habitualmente en el habla escrita y oral de la modalidad de la lengua española hablada en Chile; es por este motivo que creemos necesario elaborar un registro de éstas lexías de tipo complejo. Este diccionario se orienta de manera preferente hacia el estudiante extranjero que conozca la lengua española y que pretenda ampliar su competencia léxica en el ámbito del español de Chile, ya sea con fines académicos, profesionales o culturales; de igual forma al usuario común, interesado en conocer ampliamente las diferentes locuciones creadas, recreadas y usadas en Chile. Por otra parte, es importante mencionar que la confección de este diccionario ha motivado una intensa, productiva y ardua investigación sobre el sistema fraseológico del español y su tratamiento en la lexicografía hispánica. Por no ser pertinente aquí, ofrecemos al lexicólogo, al lexicógrafo y a los demás especialistas de la lengua interesados; revisar el suplemento que viene incorporado en este diccionario. En el podrán encontrar una

3 importante discusión y revisión bibliográfica, además de los fundamentos técnicos de este repertorio. En este sentido, el material en su conjunto que aquí se presenta puede servir, además, para futuros y diversos tipos de estudio. Los objetivos de este diccionario son fundamentalmente dos a saber: documentar unidades léxicas complejas del español de Chile de manera rigurosa y suficiente y ofrecer el estudiante de español como lengua extranjera un registro de unidades pluriverbales propias del español chileno, las cuales sin duda reflejan no sólo el uso de la lengua por parte de la comunidad, sino que la visión de mundo de sus hablantes y sus valores culturales. Para comenzar debemos aclarar qué se entiende por Locución dentro de éste diccionario, y qué tipos de éstas serán abarcadas. Consideramos en este registro a una locución como una unidad léxica pluriverbal, es decir formada por dos o más palabras, cuyo significado no es deducible de la adición de los significados particulares de cada lexema y que se caracteriza por ser, desde un punto de vista pragmático-gramatical, no autónomo, es decir, necesita de otros elementos para conformar oraciones y enunciados. En suma, siguiendo los postulados del diccionario académico de americanismos (DAA) decimos que:

1)

El significado general de la unidad no coincide con la suma de los

significados de las palabras que la integran. En este sentido sería lexemas complejos como los tipifica el DAA: “lexemas complejos: el significado es uno solo y siempre metafórico” (DAA, 8) 2)

En el plano sintáctico “que funciona como elemento oracional” por

corresponder a una clase de palabra (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio) y “desempeñar un función gramatical específica dentro de la oración simple: sujeto, complementos, núcleo verbal, etc.” (DAA, 8).

También es importante consignar aquí que el presente diccionario solo recoge locuciones significantes, es decir, aquellas que eventualmente podrían ser reemplazadas por unidades léxicas simples y que equivalen a verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios. Estas son las locuciones significantes de la que nos habla el destacado lingüista Julio Casares:

4 “locuciones conceptuales nominativas, verbales, participiales, adverbiales, pronominales y exclamativas” (Casares, 1992:183 citado en Corpas, 1996) En cuanto a los tipos de materiales a utilizar para la elaboración de este diccionario, se ha recurrido tanto a textos escritos, tales como diarios, periódicos y publicidad. Como fuentes orales encontramos las televisivas, programas y publicidad, y

conversacionales

coloquiales. Por último, también se ha tenido en cuenta un conjunto de diccionarios de chilenismos y fraseológicos así como publicaciones especializadas tanto del ámbito de la metalexicografía como de la lexicología. Toda esta documentación puede ser consultada en la sección “Fuentes” de este diccionario. Las definiciones contenidas en este diccionario corresponden plenamente a información lexicográfica y la confección de estas responde al uso real otorgado a las locuciones, lo cual es verificado por medio de ejemplos, luego de una acuciosa observación del sistema léxico y del análisis de corpus actuales. Por último la macroestructura del diccionario consta de:



Portada



Epígrafe



Índice



Prólogo



Indicaciones de uso



Tabla de marcas, símbolos y abreviaturas



Muestra lexicográfica



Fuentes del diccionario

2. DICCIONARIOS DE LOCUCIONES Y MODISMOS EN EL ÁMBITO ESPAÑOL

Como bien nos dice Haensch (1996: 62) los diccionarios de locuciones y modismos pueden ser monolingües y plurilingües. Ahora bien, dentro del ámbito de los diccionarios monolingües de español estos suelen ser escasos y complementarios unos con otros, sumado a esto dado el carácter cambiante de la fraseología, como cualquier otra parcela del

5 sistema léxico “un actualización de este tipo de diccionarios parece muy necesaria”. Dentro de los inventarios de locuciones, modismos y frases en español tenemos:



Ramón Caballero y Rubio (1889). Diccionario de modismos (frases y metáforas). Primero y único en su género en España.



José María Irribaren (1955). El porqué de los dichos.



José María Domínguez (1975). Fraseología española en su contexto.



Fernando Varela y Hugo Kurbarth. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno.



Pablo Domínguez González. (1988). El español idiomático. Frases y modismos del español.



Margarita Candor y Elena Bonet. (1993). A buen entendedor… diccionarios de frases hechas de la lengua castellana.



Enrique Fontanilla Merino. (1993). Larousse. Diccionario práctico Larousse.



Alberto Buitrago Jiménez. (1996). Diccionario de frases hechas.

Como podemos apreciar en esta exhaustiva lista presentada por Haensch, los diccionarios monolingües de español dedicados en exclusividad al sistema fraseológico combinan en sus inventarios unidades complejas de todo tipo ( a veces sin explicitar diferencias), cuestión que se evidencia en la abundante terminología otorgada a los fenómenos: Frases hechas, expresiones, modismos, dichos, frases, metáforas, idiomatismos, fraseologismos entre otros. La complejidad y diversidad de criterios para delimitar este tipo de material léxico ha producido, en la práctica, inventarios lexicográficos de desigual calidad: la escasez de este tipo de repertorio y su tratamiento vacilante en los diccionarios de lengua tanto generales como dialectales han sido algunas de sus consecuencias. Es importante hacer notar, además, que en el capítulo hispanoamericano de la lexicografía hispánica no se encuentran obras lexicográficas específicas sobre fraseología, sino que estas se incluyen en algunos casos, se ignoran en otros, dentro de los diccionarios de corte diferencial propios del quehacer lexicográfico de gran parte del siglo XX, en América latina. Todo lo anterior justifica el nacimiento de nuestro diccionario de locuciones del español de Chile. Pues además de aplicar las más nuevas tendencias en

6 relación con la delimitación y clasificación de unidades fraseológicas, surge en un contexto en donde “La industria turística se ha constituido en una importante fuente de divisas para las economías de América latina. Este esfuerzo de conversión de cada país en destino preferido de estadounidenses, europeos y asiáticos ha implicado la comprensión y la transformación y promoción de la identidad, la cultura y la geografía” (Gómez, et al, 2005)

En este contexto la lengua tiene un posición central: el interés por aprender español ha ido en aumento, cada año son más los turistas y estudiantes que recibe nuestro país, lo que trae aparejado la necesidad de que los extranjeros así como el público en general disponga de un repertorio completo de estas unidades, de vital importancia para acceder de manera expedita a los entresijos de la cultura chilena.

3. EL CONCEPTO DE LOCUCIÓN QUE SUSTENTA A ESTE DICCIONARIO.

Como lo enuncia el título de este diccionario, se trata en esta obra de registrar locuciones, pero ¿qué entendemos por una locución? Dentro de los estudios léxicos del español, los que atañen a fraseología han sido abundantes en conceptos y clasificaciones siguiendo los más diversos criterios. Gloria Corpas Pastor en su trabajo titulado Manual de fraseología española nos expone las diversas clasificaciones y concepciones de locución y de otras unidades fraseológicas, partiendo por la ya clásica y plenamente vigente de Julio Casares, pasando por las propuestas de Coseriu, Thun, Zuluaga, Haensch, Carneado Moré y Tristá hasta llegar a una nueva propuesta patrocinada por la misma autora. Antes de esbozar el concepto de locución que guió la confección de nuestro diccionario, revisemos brevemente las principales características de las unidades fraseológicas, siguiendo a Corpas Pastor (1996) son: 1) Se trata de una expresión formada por varias palabras (más de una). 2) Ésta se caracteriza por estar institucionalizada, vale decir, “las combinaciones repetidas funcionan como unidades del léxico mental, es decir, se almacenan y se usa como unidades completas en mayor o menor grado” (Corpas, 1996:22). El uso

7 frecuente y la repetición le dan a estas unidades el carácter de reproducibles y en este sentido, decimos que están institucionalizadas en la lengua. 3) Es estable en diverso grado, esto es, presenta cierto grado de fijación interna (reordenamiento de los componentes, posibilidades combinatorias y realizaciones fonéticas) y especialización semántica. También poseen fijación externa: “situacional… como combinación de cierta unidades lingüísticas en situaciones sociales determinadas… analítica como consecuencia del uso de determinadas unidades lingüísticas para el análisis ya establecido del mundo” y pasemática, esto es “aquella fijación originada en el empleo de unidades lingüísticas según el papel del hablante en el acto comunicativo” (Corpas, 1996:24). 4) Presenta cierta particularidad sintáctica o semántica, en este sentido presenta especialización semántica o lexicalización: “resultado de la adición de significado o de la supresión de significado” (Corpas, 1996: 25-6) lo anterior implica, por lo tanto, un cambio semántico. La idiomaticidad es otro de los rasgos importante de las unidades fraseológicas entendida como: “aquella propiedad semántica por la cual el significado global de dicha unidad no es deducible del significado aislado de cada uno de sus elementos constitutivos” (Makkai, 1972; Wallace; 1979, 1982; Fernando y Flavell 1981; Benson, 1985 citado en Corpas, 1996:26) 5) Y por la posibilidad de variación de sus elementos integrantes ya sea como variantes lexicalizadas en la lengua o como modificaciones ocasionales en contexto.

Dadas las características de las unidades fraseológicas es importante decir que este repertorio léxico recogió unidades que cumplieran con estas características, en otras palabras, el tipo de léxico registrado corresponde a unidades léxicas pluriverbales o complejas. En concreto

se pesquisaron aquellas unidades léxicas que respondieran al

concepto de locución que procederemos a establecer a continuación. El lingüista Julio Casares define locución como la: “combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional, y cuyo sentido unitario consabido no se justifica sin más, como una suma del significado normal de los componentes”. En este sentido, Casares nos otorga dos importantes características propias de las locuciones:

8 3) el significado general de la unidad no coincide con la suma de los significados de las palabras que la integran. En este sentido sería lexemas complejos como los tipifica el DAA: “lexemas complejos: el significado es uno solo y siempre metafórico” ( 8) 4) en el plano sintáctico “que funciona como elemento oracional” por corresponder a una clase de palabra (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio) y “desempeñar un función gramatical específica dentro de la oración simple: sujeto, complementos, núcleo verbal, etc.” (DAA, 8).

A la luz de la propuesta de Corpas Pastor (1996: 51) las locuciones corresponderían a la esfera dos del sistema fraseológico del español. Esto se traduce en: unidad fraseológica que no constituye por sí sólo un enunciado y por lo tanto tampoco un acto de habla, presentan un tipo de fijación originada en el sistema, es decir, “aquellas que necesitan combinarse con otros signos lingüísticos y que equivalen a sintagmas” y que desde el punto de vista del sistema no están en posición libre. En resumen: Unidades fraseológicas del sistema de la lengua con los siguientes rasgos distintivos: fijación interna, unidad de significado y fijación externa pasemática. Estas unidades no constituyen enunciados completos, y, generalmente, funcionan como elementos oracionales. (Corpas Pastor, 1996: 88)

No existe consenso entre los especialistas sobre cuál sería el criterio más acertado para deslindar una locución de una palabra compuesta: el criterio de cohesión semántica parece quedar inhabilitado, como nos advierte la Doctora Corpas. Otro criterio que se ha esgrimido dice relación con la cohesión morfosintáctica, pero ambos tipos de unidades léxicas presenta integridad formal: “ni los compuestos ni las locuciones permiten modificaciones parciales de sus elementos constitutivos, inserciones, sustituciones ni manipulaciones formales de ningún tipo” (Corpas, 1996: 92), el criterio acentual resulta muy poco productivo, así que seguiremos en este punto, nuevamente los postulados de Corpas Pastor al preferir el criterio ortográfico como un parámetro suficiente, aunque no del todo riguroso para distinguir compuestos y locuciones: Hemos decidido considerar compuestos a todas aquellas unidades léxicas compuestas por la unión grafica y acentual de dos o más bases; y

9 locuciones, a aquellas unidades, que presentando un grado semejante de cohesión interna, no muestran unión ortográfica” (Corpas, 1996: 93). Finalmente en el ámbito del significado es preciso consignar que las locuciones asumen un valor eminentemente connotativo, en donde el significado denotativo se ve enriquecido por cargas afectivas y expresivas; y se mueve dentro del ámbito del sentido figurado.

3.1 Diferencias entre locuciones y colocaciones

En el apartado anterior pudimos deslindar el concepto de locución y esbozar sus características principales, características que sustentan la selección, tratamiento e incorporación de este tipo de léxico en nuestro diccionario. Por otro lado de manera sucinta diferenciamos las locuciones de otros tipos de unidades complejas a través del seguimiento de la propuesta de Corpas (1996). Ahora nos referiremos de manera sucinta a las principales diferencias entre locuciones y colocaciones. Dada la complejidad en la delimitación de estas unidades, cuestión que se dificulta por encontrarse cercanas en el continuum fraseológico sumado a que ambos tipos de agrupaciones comparten varias características. Veamos ahora algunas diferencias. Tabla 1: diferencia entre colocaciones y locuciones

Colocaciones Expresión

Locuciones más

transparente

significado y libre

en

su Fijas, no admiten variación de la sintaxis libre

Ejemplo: máquina de afeitar No idiomáticas

Idiomáticas en algún grado

Presentan moldes de creación regulares: Ausencia de moldes de creación, diversos agua de colonia, agua de lluvia, agua de tipos de irregularidad sintáctica. nieve1. En la colocaciones verbales, el verbo se ha En las locuciones verbales existe por lo desemantizado, conserva únicamente rasgos menos un verbo nuclear que conserva parte morfológicos. “ el sustantivo soporta el peso de su significado. léxico de la unidad” (Ruiz, 2000) 1

Los ejemplos ha sido extraídos fundamentalmente de Ruiz (2000)

10

En síntesis de las tres esferas propuestas por Gloria Corpas Pastor: Esfera 1: Colocaciones Esfera 2: locuciones Esfera 3: enunciados fraseológicos; este diccionario se ocupa de la esfera dos y opone a las locuciones de la esfera 1 fundamentalmente por el rasgo de idiomaticidad y a las locuciones de la esfera 3 por el rasgo de autonomía en su función: las locuciones son no autónomas.

3.2 Criterio de selección de los materiales

Una vez establecido el concepto de locución es importante fijarnos en el alcance topográfico de la recolección de los materiales. Al ser este un diccionario de locuciones del español de Chile, nos obliga a hablar del concepto de Chilenismo, denominación que no aprobamos por su carácter despectivo y preferimos simplemente hablar de unidades léxicas usadas en Chile. Para establecer el criterio fundante de este diccionario repasemos las pautas que han seguido los lexicógrafos para justificar el tipo de material de sus repertorios diferenciales:

1) Es regionalismo si se presenta como una manifestación de la norma subestándar: “lo que no “limpia ni da esplendor” a la idea académica y literaria de la lengua, no lo fija la academia y si no lo fija, no existe” (Lara, 1996: 350). En otras palabras regionalismo es sinónimo de exotismo, así “la variante diatópica del español peninsular pasa a identificarse con la norma estándar, y por ende todas las demás variedades geográficas de la lengua se consideran como desviacionismos de una entidad lingüística concebida como necesariamente homogénea. (Castillo, 1998: 278). 2) Es regionalismo si la lexía tiene su origen en una zona determinada, esto es el criterio etimológico histórico propuesto por Ambrosio Rabanales en 1953. A los que cabe agregar su clasificación en regionalismo stricto sensu (propio de una determinada región) y lato sensu, es decir lexías que se pueden encontrar en otras regiones además de la región de origen.

11 3) Criterio de la diferencialidad entre una zona geográfica y otra, propuesto por José Pedro Rona. El cual establece que un regionalismo es cualquier hecho de lenguaje que difiere de región en región (1967: 137). En este sentido, el requisito fundamental para considerarlo como regionalismo radica en la presencia/ausencia de diferencias de tipo diatópicas. Para este autor existirían dos tipos de regionalismos: diatópico y sintópico que son un reformulación de la propuesta tipológica de Rabanales.

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando el avance vacilante de la lexicografía hispanoamericana nos inclinamos en este trabajo por los concepto de regionalismo del tipo lato sensu, según el lingüista chileno Ambrosio Rabanales o diatópico siguiendo a Rona. Esto implica dos cuestiones de importancia: 1) que las locuciones que aquí se registran son parte del dialecto chileno por el simple hecho de ser usado en Chile y 2) estas pueden encontrarse en otros lugares con el mismo significado o con diferencias semánticas considerables. Natalia Castillo en su Tesis de licenciatura (1995) denomina a esto un criterio sincrónico integral y lo define como: “corresponde al regionalismo lato sensu de Rabanales y al sintónico de Rona. Desde esta perspectiva, todo vocablo que se usa en Chile, aunque sea panhispánico, constituye chilenismo.” Adoptamos fundamentalmente este criterio por permitirnos trabajar de manera más segura en el siempre cambiante terreno del sistema léxico y por su innegable valor para la construcción de diccionario integrales que nos posibiliten una descripción y documentación realista y completa del léxico del español de América, situación que todavía no es posible dado el panorama del desarrollo de la lexicografía en Chile e hispanoamérica. Como nos dice Ambrosio Rabanales respecto de del diccionario de uso del español de Chile: En el “prólogo” se afirma que “en ningún caso se pretende sostener que se trate de Chilenismos”; la etapa ingenua de la lexicografía diferencial hispanoamericana ya está largamente superada (p.9). Sin embargo, mantiene el principio de contrastividad (¿no es lo mismo que “diferencialidad”?) pues sólo incluyen e incluirán las lexías que “no figuran en cuanto signo completo (significante y significado) en el diccionario de la Real academia española” (pp. 8-9)

(Rabanales, 2006:18)

12

4. LA MICROESTRUCTURA: RESUMEN DE TODA LA INFORMACIÓN QUE PUEDEN ENCONTRAR EN ESTE DICCIONARIO Tabla 2: Microestructura del diccionario

Lema Información gramatical Definición léxicográfica Contornos Marcas de variación Información sinonímica Ejemplo documentado

hacer ~ mierda. loc. Verb Destruir moral o físicamente [a alguien; a algo] pop/culto esp; hiperb. ♦ (sinónimo: hacer tira) “Me hicieron mierda, pero ya demostré lo que valgo” La cuarta 19/11/06 Pág 18

5. EJEMPLO DE ARTÍCULO LEXICOGRÁFICO hacer ~ mierda. loc. verb. Destruir moral o físicamente [a alguien; a algo]. pop/culto esp; hiperb. ♦ (sinónimo: hacer tira) “Me hicieron mierda, pero ya demostré lo que valgo” La cuarta 19/11/0

13 6. MUESTRA LEXICOGRÁFICA

Para finalizar ofrecemos la muestra lexicográfica en la que pueden verse aplicados los principios seguidos en la confección de la propuesta así como la

Dejar ~ [a alguien]. loc.verb. Quedar [alguien] sin entender o saber alguna cosa. pop/cultesp. a las 19:00 hrs No nos dejes colgada (La Tercera 17/09/06) crecerle ~ el pelo [a alguien] loc. verb. Subir [alguien] de nivel social. cultesp. Como le creció el pelo, anunció que ofrecerá un

multiplicidad de decisiones a las que tiene que verse enfrentado el lexicógrafo.

rico asado esta mañana (La Cuarta 09/06/99)

A ahogarse ~ en un vaso de agua. loc. verb. Preocuparse en demasía o ponerse nervioso ante un problema o situación insignificante. pop/cultesm  esp. Chapulines del Sernac entregan recomendaciones para no ahogarse en un vaso de agua. (La cuarta 19/11/06 Pág 12) amigo,a ~ con ventaja. loc. sust. Persona que mantiene una relación amorosa con otra sin ningún tipo de compromiso. juv; pop/cultesp. B:Edu? Tu amigo el fotocopiador. Amigo con ventaja. A: Edu. C: tu amigo con ventaja…. A: oye si no es un amigo con ventaja que les pasa (GRUPES 1)

C caerse No tener donde ~ muerto. loc.verb. Encontrarse sumamente empobrecido. pop/cultesp. Astronauta chileno agoniza en el espacio y no tiene dónde caerse muerto (The Clinic 12/06/06) colgado

D dar(se) ~ un aire. loc. verb. Tomarse un tiempo sin una relación amorosa. esp. Justo antes de conocerlo a él había dicho “me voy a dar un aire” (La Tercera Revista Mujer 30/07/06) E echar ~ (tirar) la casa por la ventana. loc. verb. Derrochar alegremente en una ocasión. esp; fest. Informa Jorge Arlet que la empresa echará la casa por la ventana (La Cuarta 06/04/99) estar ~ con la pluma pará(da). loc. verb. Demostrando enfado o exasperación. pop/cult esp; festivo. Mapus con la pluma pará se frisquearon a jueza y a dos acusadores en Lo Temuco (La cuarta 16/11/06 Pág 6)

F fulano

14 ~ (fulanito) de tal. loc. sust. persona desconocida. // 2. persona a la que no se quiere o no puede nombrar. pop/cult  esp. Lo dijo delante de Fulano de tal, y Fulano no se arrugó en reconocerlo con cierto orgullo. (The Clinic 16/11/06 Pág 21) H hacer ~ mierda. loc. verb. Destruir moral o físicamente [a alguien; a algo]. pop/cult esp; hiperb. ♦ (hacer tira) Me hicieron mierda, pero ya demostré lo que valgo (La cuarta 19/11/06 Pág 18) M mano ~ (manito) de gato. loc.sust. Retoque superficial para mejorar la apariencia. pop/cultesp. El hogar de Cristo, cuyo entorno en el sector de general Velásquez con la ex calle Chorrillos hace rato que pide una manito de gato (La Cuarta 07/04/99) mirar ~ en menos [a alguien; a algo] loc.verb. Despreciar o ignorar [a alguien; a algo]. cultesp. Habla Saieh cómo lo miraron en menos (The Clinic 12/06/06) mona Como la ~. loc.adv. Pésimamente,mal o muy mal. pop/cultesp. El equipo jugó como la mona (La cuarta 05/04/99)

pelotas en ~ . loc. adj. Desnudo. Pop/cult esp; fest Califa la pilló robándole en el “Barba Roja” y la persiguió en pelotas hasta la calle. (La cuarta 16/11/06 Pág 8)

pulso A ~. loc.adv. Esforzadamente por los propios medios. cult esm^esp. Trabaja a pulso y arroja resultados sólidos (La Tercera Revista Mujer 30/07/06) S sacar ~ las garras. loc.verb. Demostrar agresividad de manera repentina. pop/cult. esp. A mi me tocan a mi hija y yo saco las garras (SQP 12/04/04) sonrisa Con una ~ (risa) de oreja a oreja loc.adv. Dicho de la acción de reir con muchas ganas. // 2. [estar] [alguien] muy contento, satisfecho, feliz por cualquier motivo. Pop/cult esp; fest. Con una sonrisa de oreja a oreja encontramos en las dependencias del hospital Calvo Mackena al doctor Osvaldo Artaza (El Mercurio 06/04/99

P T pararse ~ los pelos. [a alguien]. loc. verb. Asustarse demasiado. pop/cultesp Eso a ella le paran los pelos de puntas y la pone así como “ay” (S.Q.P 15/04/04)

tiro al ~. loc. adv. De inmediato, inmediatamente. pop/cultesp. Es que no sabía si hacerlo, ponerle el porcentaje altiro o después (GRUPES 1)

15

trago ~ amargo. loc.adj. Aflicción o disgusto que se experimenta a raíz de un suceso lamentable. Adversidad o contratiempo. cultesm  esp. Tuvo que bancarse similar trago amargo con los Argentinos (The Clinic 12/06/06)

16 7. BIBLIOGRAFÍA CITADA 7.1 Estudios ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA. (2004). Diccionario académico de americanismos. Planta. Madrid. (No publicada) AVILÉS, Patricia Y Lésmer MONTECINO. (1999). “Lexías complejas en un Corpus periodístico Chileno”. Onomazein 4 Pontificia Universidad Católica de Chile, 201-220 CASTILLO FADIC, M. Natalia. (1995) El primer diccionario de Chilenismos. Aproximación metalexicográfica. Tesis para optar al grado de licenciado en Letras con Mención en Castellano. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. (No publicada) CORPAS PASTOR, Gloria. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. GÓMEZ Paulina, Eleonora Pascale y Vanesa Saiz. (2005) “El producto Chile, Argentina y Brasil en los discursos turísticos nacionales y extranjeros” www.congresoaled2005.puc.cl/actas.html HAENSCH, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XX. Salamanca: Universidad de Salamanca. RABANALES, Ambrosio. (2004-2005). “Temática de las obras lexicográficas chilenas y estudios afines. Una visión panorámica.” En Boletín de Filología de la Universidad de Chile 40: 137-166. RUIZ, Leonor. (2000) “la fraseología” en ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Antonio Briz (Coord.). Barcelona: Ariel 7.2 Fuentes Fuentes Orales Conversacionales GRUPES. Conversaciones de grupos de estudio de estudiantes universitarios. Corpus oral transliterado por el equipo del proyecto Fondecyt 1060566 “Discurso académico: encuentros orales con fines de estudio” dirigido por la Doctora Anamaría Harvey, docente de la facultad de Letras. Pontificia Universidad católica de Chile. televisivas CHILEVISIÓN. “SQP” 12 al 22/04/04 UCTV. “el tiempo” 17/06/04 Reclames comerciales “papas Fritas Lays”, “la bomba de la cuarta” “Orange Crush” extraídos de los canales consultados. Fuentes escritas No literarias Diarios y periódicos

17

EL MERCURIO 06/04/99 LA CUARTA 05/04/99; 06/04/99; 07/04/99; 09/04/99; 16/11/06 LA TERCERA 17/09/06 THE CLINIC 12/06/06; 16/11/06 Revistas LA TERCERA Revista Mujer 30/07/06

18 Anexo 1 Tabla de marcas, símbolos y abreviaturas

loc sust. Locución sustantiva loc adj.

Locución adjetiva

loc adv. Locución adverbial loc verb. Locución verbal carc.

Carcelario

drog.

Drogadicción

est.

Estudiantil

hamp.

Hampa

inf.

Infantil [Usadas por los niños y por los adultos al hablar con ellos]

juv.

Juvenil

polic.

Policial

prest.

Prestigioso

euf.

Eufemístico

vulg.

Vulgar

tabú

Tabú

cult.

Culto

pop

Popular

esm.

Esmerado

espon.

Espontáneo

sat.

Satírico

hiperb. Hiperbólico fest.

Festivo

desp.

Despectivo

afec.

Afectuoso

1, 2, 3

Acepciones

[]

Contornos

^

y

VAR.

Variante

19 

en



Sinónimo

()

Forma alternativa.

;

Separa marcas distintas y ejemplos distintos

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.