Hacia 2030: Expectativas de la juventud frente a la Agenda de Desarrollo Post-2015

Share Embed


Descripción

Hacia 2030: Expectativas de la juventud frente a la Agenda de Desarrollo Post-2015 En dirección a una formación neoliberal remasterizada.

El 2030 vislumbra lejano, pero está hoy a la misma distancia en tiempo del año en el que comenzó el nuevo milenio. Transcurridos quince años desde su inicio podemos suponer cuales son los eventos, las corrientes ideológicas y las decisiones tanto a nivel político como social que marcaran el siglo y darán pauta a un desarrollo futurista. El secreto de descifrar y construir un mañana incluyente radica en entender que la actual generación de jóvenes comparte con nuestra época las mismas lozanías e inquietudes de cualquier adolescente. El límite de tiempo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio esta por expirar y por esta razón la Organización de las Naciones Unidas ha puesto en marcha una Agenda de Desarrollo Post- 2015 en la cual se busca dar seguimiento a los resultados obtenidos, continuar con las labores de trabajo para lograr que estos se cumplan e incorporar a estas tareas a grupos que exigen ser escuchados y tomados en cuenta. (Bersaglio: 2015) El potencial de la juventud reside en la creatividad y originalidad, sin enfocarnos en el desarrollo de ideas, si no en la transmisión del mensaje que es el que permite la transición de conceptos al ser absorbidos e interiorizados de manera distinta. Los grupos de jóvenes que buscan el cambio por el medio político, diplomático y de servicio comunitario deben impactar a la sociedad del siglo XXI educándoles conforme a los lineamientos neoliberales que permite el crecimiento individual e independiente para así repercutir en el buen aspecto de la colectividad. La tesis del presente ensayo se basa en la publicación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Un millón de voces: el mundo que queremos, el cual conceptualiza a la juventud en dos categorías distintas: la primera que los idealiza como agentes activos y la segunda que los presenta como factores de riesgo. A lo largo del cuerpo del trabajo se desarrollan más a fondo ambas denominaciones, explicando su procedencia, así como el rol que juegan en la

actualidad. Con base en este análisis, se plantean una serie de propuestas viables que ambicionan por medio de la política pública erguir una simbiosis entre ambas condiciones, enmarcadas dentro del margen de la ideología neoliberal.

I.

La juventud y el neoliberalismo

Antes de proceder es necesario plantear y entender dos conceptos básicos dentro de este escrito. El primero, la juventud. Mientras que para Octavio Paz (1990) la adolescencia es el país de las nubes, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la define como un grupo de personas de entre los 15 y 24 años que “están en proceso de obtener un medio de vida sostenible. Esta fase es un criterio básico para dar paso a la siguiente etapa de la vida: la edad adulta.” (OIT; 2006, 2) Por otro lado, el Banco Mundial la define como “la etapa durante la cual una persona transita de la dependencia —infancia— a la independencia —adultez—.” (Banco Mundial; 2005, 36). Entenderemos entonces que la “juventud” es una categoría que ha sido construida y replanteada constantemente a través del tiempo, guardando relación directa con los cambios políticos y sociales de cada espacio; pero la importancia de ésta se centra en la manera en la que se relaciona, percibe y se busca el sentido del mundo que nos rodea, como miembros capaces de contribuir a la sociedad. Segundo, el neoliberalismo. Entenderemos este concepto como lo hacen Jeffrey y McDowell en su libro La juventud en perspectiva comparada: Cambio global, vidas locales. Para ellos el neoliberalismo es “un proyecto políticoeconómico global que implica la renegociación de límites entre el mercado, el Estado y la sociedad civil, a través de la promoción del individualismo, la privatización y la desregulación.” (Jeffrey y McDowell; 2004, 131) Davis (2010) englobó ambos conceptos en Los valores laborales de la juventud, que se refiere a la democracia verdadera, justicia e igualdad, respeto, promoción del bienestar y la inflexión de la balanza sobre el poder y el control. En otras palabras, se prueba que el neoliberalismo permite a los jóvenes darse cuenta de que "una mera percepción de la realidad no seguida de intervención crítica no

conducirá a la transformación de la realidad objetiva.” (Freire; 1972, 34) Por lo anterior se infiere que es la educación la que debe de catapultar y traducir el emprendedurismo en verdaderas acciones audaces y acometedoras. Para ello es pertinente que la educación y la formación tanto de los pre- adolescentes como de los adolescentes se base en comprender los modelos neoliberales de nuedavisstro siglo, pues significa adentrarse en la ideología- político económica a la que pertenecemos. La Agenda Post 2015 busca la inclusión de la juventud en actividades económicas como parte de la estrategia global de desarrollo. (UNDG; 2013, 124) En aras de que verdaderamente exista un compromiso ferviente, propongo la enseñanza basada en ejes neoliberales como pilar del programa de civismo y formación de ciudadanos del mundo, preocupados por los problemas globales más allá de la teoría.

II.

Agentes de cambio

Retomando lo expuesto anteriormente, la educación de ejes neoliberales permitirá moldear ciudadanos que se involucren con su entorno de manera productiva debido al claro conocimiento sobre los alcances, magnitudes, repercusiones y límites de la estructura político- económica en la cual se desarrollan. Para que los jóvenes sean reconocidos como agentes de cambio es primordial que se les eduque como tal y que se les brinden oportunidades a nivel local de voluntariado y participación, pero es importante mencionar y tomar en cuenta que éstas carecerían de valor si los jóvenes percibiesen a su formación como una que los enseña a obedecer órdenes (UNDG; 2013, 63) en lugar de ser presentados y posicionados como una iniciativa de impacto positivo pero autónomo; es ahí donde se encuentra la delgada línea entre conceptualizar a este grupo como capital humano —assets— o como capital intelectual con destrezas y habilidades, pero más significativo aún, con experiencias personales capaces de reforzar el potencial económico que a su vez agregan valor a la sociedad. En Un millón de voces: el mundo que queremos, el Secretario General de la ONU, Ban ki Moon, propone “una mayor inversión en la formación de capital

humano, el cual reforzará la empleabilidad de las personas jóvenes.” (UNDG; 2013, 124) Sin embargo es necesario que en la Agenda se especifique el tipo de educación con el cual debe de instruirse a las actuales y futuras generaciones, dando así sentido a la formación e identificación de trabajadores pero también a miembros de familia y comunidad. La educación neoliberal permite “empezar con el individuo, potencializar sus destrezas, conocimiento y conciencia a lo largo de su crianza con el fin de generar beneficios a toda la localidad en particular.” (Pikalo y Baniak; 2013, 144)

III.

Factores de riesgo

A pesar de que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo tiene muy claro la importancia de incluir a los jóvenes como una colectividad capaz de impactar el rumbo de la sociedad, aun se tiene sus dudas sobre cómo manejar a ese grupo para que no transiten de ser agentes de cambio a convertirse en factores de riesgo. Visualizar y conceptualizar a la juventud como un arma de doble filo procede de las múltiples revoluciones que han nacido de las inconformidades de este sector de la población y que han irrumpido con el potencial de la sociedad global. El caso más actual y que servirá para ejemplificar lo anterior es la Primavera Árabe, conocida por ser una “ola revolucionaria de protestas, huelgas y guerras civiles en el mundo árabe que comenzó en diciembre del 2010.” (Lawson; 2012, 12) El Informe sobre Desarrollo Humano Árabe del 2009 argumenta el rápido crecimiento, así como la desproporcionada concentración de este sector, lo que ocasiona grandes dificultades para encontrar trabajos significativos en su lugar de origen, (UNDG; 2013, 74) aumentando los índices de migración y desempleo. Éste último es la principal preocupación de la Agenda Post- 2015 pues está frenando la capacidad del sector de contribuir a la economía nacional y regional de forma significativa, haciendo imposible que los jóvenes actúen como capital humano intelectual obstaculizando el desarrollo global y tornándose en su contra, pues a mayores números de desempleo los jóvenes “están tomando las calles para expresar su enojo e inseguridades.” (UNDG; 2013, 24)

IV.

Conclusiones

Como se ha desarrollado a lo largo de este ensayo, la juventud se ha posicionado como una prioridad en la Agenda internacional pues de ser formados adecuadamente pueden convertirse en la herramienta de cambio. Sostengo que es la educación de ejes neoliberales la única que hoy en día puede moldear ciudadanos “informados, responsables y activos, capaces de encontrar un trabajo decente” (UNDG; 2013, 109) contribyendo así a forjar sociedades menos violentas y más pacíficas. Propongo una educación cívica y ética universal que cubra tanto con los lineamientos del núcleo neoliberal, como con el conocimiento sobre los objetivos de todos nosotros como ciudadanos del mundo. Esta educación holística y de mente abierta permitirá combatir el desempleo con una lógica clara de pensamiento que impulsa la tecnología y es empática con todos los seres humanos y la naturaleza. Para contrarrestar la amenaza en la que se puede convertir este sector es necesario que la política pública empleada sea compatible con las preocupaciones de los jóvenes, abordando el problema y dando soluciones de vanguardia que encajen con las nuevas formas de ver el mundo.

V. -

Bibliografía Bersaglio, Enns, and T. Kepe. (2014) Indigenous Voices and the Making of the Post-2015 Development Agenda: The Recurring Tyranny of Participation. Third World Quarterly.

-

UNDG (United Nations Development Group). (2013) A Million Voices: TheWorld We Want: A Sustainable Future with Dignity for All. UNDG. http://www.worldwewant2015.org/millionvoices

-

ILO (International Labour Organization). (2006). Global Employment Trends for Youth. International Labour Office. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/ publication/wcms_212423.pdf

-

Adams, A. (2007). The Role of Youth Skills Development in the Transition to Work: A Global Review. The World Bank. http://siteresources.worldbank.org/INTCY/Resources/395766118789951541 4/RoleofYouthSkills.pdf

-

Jeffrey, C., and L. McDowell. (2004). Youth in Comparative Perspective: Global Change, Local Lives. Youth & Society.

-

Pikalo,J.,andM.Banjac.(2013).Constructing Tanzanian Entrepreneurial Subjects: Neoliberal Development through Local Governance. Lex Localis – Journal of Local Self-Government 11 (2): 139–156.

-

Lawson, George (2012). After the Arab Spring: power shift in the Middle East?: the Arab uprisings: revolution or protests?, London School of Economics and Political Science, London, UK. www.lse.ac.uk/.../pdf/SR011/FINAL_LSE_IDEAS__TheArabUprising

-

Freire, Paulo. (1972). Cultural action for freedom. Penguin education. Harmondsworth: Penguin.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.