“HACER DEL DIOS” DESDE EL “ARTE DE MAJESTADES” : A partir de Estudios Internacionales, tránsito fundado en Teoría de Políticas Públicas hacia procesos decisionales de Agenda a Nivel Local: Arena Política y sus formas modelares como “primer espacio” de ciclo sistémico – político

September 27, 2017 | Autor: A. Figueroa Jiménez | Categoría: Political Science, Public Policy Analysis, Políticas Públicas
Share Embed


Descripción

43



.- Aquí tanto la frase (y sus términos constitutivos): "Hacer del Dios" como también: "Arte de las Majestades", no son ambas, en su uso, arbitrarias ni efectistas; más bien, expresan relación entre un: "ente" o "sujeto" y un: "hacer" ("acto", en sentido Aristotélico). Aquí, se tributa la concepción Heraclitoiana (c. 540-c. 475 a.C.) desde la cual, lo "propio al Dios" era enfrentar el "devenir" o "flujo" (mundo en constante cambio) entendido éste, como situación "prima naturalis" o base y subyacente a todas otras (Brun, 1990; García Quintela, 1992). Además, se sostiene que es, a través del ejercicio de la cuestión filosófica y politológica del: "Arte de las Majestades" el modo a partir del cual, la sociedad política hace frente al cambio. Debe entenderse el: "Arte" como una realización del intelecto, como un producto cultural que prescinde del orden natural y Dios alguno en el origen de las condiciones de posibilidad para su ejercicio. Aquí, el Dios es de éste y no otro mundo; referimos a la Política y, la "Majestad", es el "Líder" en tanto, (y en términos de Teoría Política Contemporánea) fenómeno en el cual individuos o grupos, logran ser continentes y ejecutores de capacidad, a saber, la de resumir un programa o corriente política y hacerlo paralelamente, posicionándose como única alternativa a ésta. El Arte de la Majestad es aquel que supera la definición de la "Actividad política" o, el "estado político" [modo de estar o estatus colectivo (Schmitt, 1932] como un todo dado por su organización en cuanto implica, desde su origen, desarrollo y hasta sus efectos, el ejercicio —desde la "Potestas" (aquel o aquellos cuyo poder es socio aceptado o legítimo— de, a partir de artefactos, "severas acciones" que guían al hombre, tanto en la interpretación de los hechos como en, la dirección de su conducta (Touchard, 2001).
.- Se asume como base escolástica (Teórica, Metodológica y por tanto de Enfoque) La Teoría Politológica de Política, de Políticas Públicas y aquí, su Modelo de: "Ciclo de Vida" de Políticas. Este modelo, como categoría heurística con finalidad analítica, desde la caracterización etapista y a la vez cíclica de una Política Pública a partir de momentos característicos (disciplinarmente definidos), a saber: "definición problemática / construcción y formulación de Agenda"; "implementación / ejecución" y "evaluación", permite entender: "qué es" y "cuáles son" los modos y mecanismos de funcionamiento de una Política Pública. Sobre el origen del modelo y su fundamentación, (filosofía y lógica de las técnicas) profundícese en: Lasswell, (1957)
.- Musil, desde la Literatura (aun cuando no debe olvidarse su pasado militar y su funcionariado civil en la nueva República de Austria —1919 a 1922—) pero, en un ejercicio esencialmente analítico y de excepción, combina con mentados fines en su obra, "Ironía" y "Utopía". Aquí, tanto el primer y segundo término cumplen (como conceptos o concatenaciones lógicas con capacidad explicativa) la función de insumos para el procedimiento de "análisis" —y al caso, de la época de la autoría— entendido éste último —en primera aproximación primigenia— como aquel "hacer" racional tendiente a, desde el indagar y desglosar, producir panorámicas que guíen cursos de acción. Para una mayor, profundización del "análisis epocal" de Musil véase: MUSIL, R. (2010). "El Hombre sin Atributos". Obra completa en II Tomos. 1° Ed. Madrid: Edit.: Espasa Calpe.
.- El término, para su empleo, se nutre del sentido Bourdieuiano (1997) del concepto. Aquí, las subdisciplinas científicas constituirían "Campos", definiciones de lugar bajo un contexto de lucha, o en términos Teórico Políticos, de "situación de conflicto"; aquella, debe entenderse como aquella en la que prima una distribución asimétrica de recursos de Poder y la desigualdad de fuerzas en enfrentamiento.
.- Por Politología en Sentido amplio, se entiende a la actividad científica cuyo Objeto de Estudio es el Poder. A saber, su origen, desarrollo y modos de ejercicio y despliegue. La Ciencia Política contemporánea, estudia las Relaciones de Poder y las condiciones en las cuales éstas, generan disrupción (modificación de una relación de tres elementos: Actores; Escenarios y Estrategias o, lo que suele denominarse como "cambio político") sin dejar de considerar las latencias propias a los procesos políticos.
.- Aquí, se asume a la Teoría, sus Modelos y Conceptos en Ciencias Sociales y Ciencias del Poder el instrumento que permite localizar la propia posición, en relación con los objetos de Análisis, bajo las tareas investigativas. Una lógica Multidisciplinar y Transdisciplinar que sigue los patrones de Conocimiento Complejo en Estudios Políticos nos permite confirmar el nivel de adecuación teorética y modelar con los fenómenos que se trabajan.
.- Se hace alusión a la presunción por parte de las Teorías y Métodos aquí utilizados de poder dar cuenta de capas en las cuales, fenómenos se constituyen.
.- Se emplea el término con Mayúscula, buscando distinguir al: "Analista" del "analista". La Diferencia, se realiza a partir de considerar, que bajo la Ciencia Política, un ejercicio analítico puede ser varias cosas, a saber y siendo lo primero lo propio a los "analistas": la institución de una constelación de costumbres y prácticas que produce resultados, es decir, una especie de sistema operativo en la politología. No obstante, abogamos por una caracterización de "mayor envergadura" en la cual, el Análisis y el Análisis Político y de Políticas y Asuntos es una labor científica e implica siempre el Estudio escolástico disciplinado de un objeto; además, al interior del Análisis como parte de la Ciencia de la Política éste, se ejecuta desde "Lo Analítico" y que asumimos como un producto cuya base es atribuible al comportamiento humano. Aquí, Lo Analítico se asume como "condición antropológica" derivada de un deseo de explicar —develar "cadenas de causalidad" (Van Evera, 2007) respecto aquello que "a todos acontece". Por lo tanto, "Lo Analítico" trata del cómo de la satisfacción constante a lo largo del proceso humano de necesidades de marcos explicativos y comprensivos para la vida; por su parte, el "Análisis Político, de Políticas y de Asuntos" desarrollado por un "Analista" surge a partir del esfuerzo explícito de éste de racionalizar buscando, desde el estudio sistemático de los objetos de "Lo Analítico", viabilidad y eficacia en torno a las explicaciones y comprensiones que se generan. El Análisis Político y de Políticas y Asuntos es fenómeno científico desde el Estudio Sistemático de lo Analítico o, en términos estrictos, de la Política y las formas que adquiera el Poder, siendo estas divididas, desglosadas y develadas en sus patrones, organizadas en sus partes, identificadas en sus componentes y reconocidas en sus significados ocultos (Bloom, 1956; Lozada y Casas, 2008).
.- Véase: Durkheim, (1965 © 1912); Van Evera, (1997).
.- Véase: Weber, (1978); Ibíd., (2014).
.- Micro (Local); Meso (Nacional - Regional); Macro (Mundial Global).
.- Aristóteles, (2012).
.- Aquí, debe particularizarse la actividad de enunciación a un tipo específico de Analista, a saber: el Analista en Políticas y Asuntos Internacionales de USACH. Lo anterior, en tanto que,
.- Jürgen Habermas y Karl R. Popper en un marco de "planos o mundos" de realidad, consideran la existencia de dimensiones en las cuales, cada una con objetos, los presentan en tanto, poseedores de distintas cualidades. Un plano propio al de "objetos de la física" caracterizados por una existencia con independencia del observador; un plano de "base biológica ampliada" o mundo en el cual, desde la actividad mental la base biológica es superada en un espacio de subjetividad, de ideas, pensamientos, motivaciones, paranoia y sueños. Por último, consideran un nivel en esencia social de "realizaciones del intelecto"; aquí, habita el Arte, la Política, el Estado, las Instituciones. Lo expuesto debe ser considerado en tanto, actitudes reduccionistas en un Analista pueden conducirlo a entender en términos fisicalistas, por ejemplo, lo que en esencia corresponde a "Plano distinto". La sociedad debe entonces asumirse distintiva como campo ya que, ciertas cosas necesitan para su existencia cierto sustrato, a saber: la "relación social".
.- La "Claridad", como capacidad de otorgar enfoques que permitan, desde el iluminar teórica y metodológicamente fenómenos, observar de manera "realista" será luego re – presentada (hecha presente otra vez) como la principal finalidad de la actividad científica a partir de la labor de Max Weber y sus obras de Doctrina o Teoría de la Ciencia.
.- Sin profundizar, sostendremos que la Globalización desde la Ciencia Política, como disciplina que se ocupa del poder y la capacidad de éste en todo plano y nivel de construir legitimidad; es definida como situación de interdependencia y complejidad creciente cruzada por una variable: tecnología con capacidad de al menos, condicionar si no, determinar, procesos. Aquí, la Tecnología trastoca el tiempo y el espacio. (Giddens, 1993). Para una mayor profundización sobre Teoría de la Globalización revísese: Held, (1997) y su reflexión sobre la expansión y profundización de las relaciones sociales y las instituciones sociales a través del tiempo y el espacio; Galtung, (1995) y su teoría de división mega regional planetaria (Imperialismo Estructural) y la "posición" como variable relevante para develar el funcionamiento, el cómo de las actuaciones (cooperación o conflicto) en el Sistema Internacional; Castells, (1999) y su postulado acerca de la Globalización como proceso objetivo, de interdependencia multidimensional y desde aquí, reactivo a partir, de la objetivación del proceso de "resistencia" a la globalización bajo el concepto de: "paraísos comunales".
.- Destaca en Chile el caso de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales (UDP), su Encuesta Nacional y su Observatorio Político Electoral. Revísese: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA – UDP. (2014). "Escuela de Ciencia Política". [Internet]. Disponible en: http://www.udp.cl/facultades_carreras/ciencias_sociales-historia/ciencia-politica.asp [Acceso: Diciembre, 2014].
.- Destaca en Chile el caso del Instituto de Ciencia Política (ICP) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el énfasis que es posible encontrar si se examina su formación en: "Instituciones y Procesos Políticos". Revísese: FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA y CIENCIA POLÍTICA – PUC (2014). "Instituto de Ciencia Política". [Internet]. Disponible en: http://www.cienciapolitica.uc.cl [Acceso: Diciembre, 2014].
.- La elección del periodo no es arbitraria sino, se basa en el asumir los exámenes históricos desde los cuales la Historia Moderna Occidental presenta fenómenos con alcance global. Aquí, tras la proyección global de hechos se produce Universalidad.


.- Estudiante. Licenciatura en Estudios Internacionales. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH). E – Mail: [email protected]
.- Documento de Trabajo elaborado en el marco del desarrollo de la cátedra: "Políticas Públicas" dictada por el Dr. En Gobierno y Administración Pública, Instituto Universitario Ortega y Gasset - España, Sr: Bernardo E. Navarrete Yáñez bajo el Programa conducente a Grado (Licenciatura) en Estudios Internacionales en Universidad de Santiago de Chile (USACH). Diciembre, 2014.
APROXIMACIÓN HACIA EL "HACER DEL DIOS" DESDE EL "ARTE DE LAS MAJESTADES": A partir de los Estudios Internacionales, transito fundado en Teoría de Políticas Públicas hacia procesos decisionales de Agenda a Nivel Local: Arena Política y sus formas modelares como el "primer espacio" de un ciclo sistémico – político.

Andrés Figueroa Jiménez.
Escuela de Estudios Internacionales (EEI) – USACH.

"Tenemos una Gran crisis no porque pensamos demasiado, sino porque no pensamos lo suficiente donde sí, hay que pensar…"

"El Hombre sin Atributos" (1930 – 1943).
Robert Musil (1880 - 1942) Novelista austriaco.

"¿Quis custodiet ipsos custodes?" –"¿Quién custodia a los custodios?" (Por su traducción al español).
Décimo Junio Juvenal (c. 67 –c. 127) Poeta Satírico romano.

RESUMEN

La Teoría del "campo" sub - disciplinar politológico: "Políticas Públicas", puede, como "mapa", y desde allí su utilidad, entenderse y paralelamente ejecutarse, en tanto que reconstrucción "racional e histórica al "hacer" (orientada a develar sentidos y/o significados sobre un: "qué", "quiénes" y "cómo") en los Estudios Políticos. Desde lo anterior, articulando "cartografía" y "geología" decisiva para el ejercicio escolástico, la Teoría de Políticas Públicas es el insumo que permite, desde la provisión de una especie de "caja de herramientas" a un "Analista", el constituirse como un "otorgador de alternativas" respecto a la cristalización de la tarea de otorgar contenidos explicativos y comprensivos sobre el "cómo" y el (s) "por qué" de la polis en todo plano y nivel. Aquí, la Teoría de Políticas Públicas como viga rectora de un uso metódico y sistemático de saber múltiple y transdisciplinar, permite el asumir al Analista como un continente de poder (Autoritas) en cuanto, éste es actor constituido a partir de: "tres dominios", lógicamente emparentados y específicos que siendo ejercidos limitan, es decir enmarcan disciplinarmente, la observación de procesos políticos; a saber, en primer lugar por un: "Dominio de Operación" (siendo el referido en esencia, Metodológico); por un segundo: "Dominio de Descripción" y por un tercero y último, "Dominio de Explicación y Comprensión" (siendo estos dos, Empírico – Teóricos y Analíticos).

El Analista, como "Gran dominador o Controlador de grados de conocimiento" opera, como condición necesaria, desde Teorías constituyendo éstas, grandes esquemas que guía su acción y lo hacen, a través de estilizaciones de las mismas, a saber, "Modelos" y al mismo tiempo, nutre éstos a partir de las relaciones contenidas en "Conceptos específicos". Si se trata de Describir, Explicar y Comprender la "Cuestión del Gobierno" como "maquina generadora de Políticas Públicas", una revisión de la Teoría de Public Policy, sus Modelos y Categorías, se alza como una "carretera o ruta adecuada", tanto como para, enfrentar problemas contingentes (que pueden como no, ocurrir) así como también, especificando la tarea de revisión, en una dimensión del Sistema Teórico y enfocando el Objeto de Análisis, y considerando el caso aquí tratado en: Teoría y Modelos de Agenda bajo Public Policy en relación con Gobiernos Locales; para llevar a cabo un proceso —en sentido Derridaiano— de "Racionalización de la Racionalización" lo que conduce —bajo la lógica de repetición y utilización de la "memoria como instrumento" (concepción Tomasiana)— a una situación de maduración de las aptitudes del Analista, en cuanto, la revisión de un primer espacio de las fases de Public Policy (Formulación y/o definición) realizarse de manera rigurosa (bajo adecuación lógica y material – empírica) y además, crítica.

PALABRAS CLAVE: Agenda, Analista Político y de Políticas (Análisis de Politics; Polity; Policy —es—), Modelos, Poder, Políticas Públicas.

I.- INTRODUCCIÓN: Sobre las bases de la Teoría Social Politológica y Teoría de Políticas Públicas (la Claridad); El patrón universitario formativo de "los viajes directos"; los Ídolos de la Politología y un "cómo", desde la labor del "Analista", respecto su "combate": Una exhortación al Formando en Estudios Internacionales

"[…] Pero siendo mi intención escribir algo útil para el lector, prefiero seguir el camino de ir directamente a la verdad de la materia que a la imaginaria representación de la misma. Muchos han imaginado Repúblicas y Principados que ni vieron nunca ni existieron en realidad. Hay, en efecto, tanta distancia entre cómo se vive y cómo se debería vivir, que aquel que abandona lo real centrándose en camina más hacia su ruina que hacia su preservación. […]"— "Es, por ello necesario que un Príncipe, si desea mantenerse como tal" […] — "aprenda a poder […] — "y a usar o no semejante capacidad en función de las necesidades y las circunstancias".

"De las cosas por las que los hombres y en especial los príncipes, son alabados o censurados".
Nicolás Maquiavelo: "El Príncipe", Capítulo XV (1513).

"La Disciplina [De la Ciencia Política] se caracteriza más por la fragmentación de sus amplias perspectivas que por su unidad, coherencia o sentido de orientación común".
(Easton, 1997: 18).

I. i.- Sobre la Claridad, sus bases; los Analistas y sus Potencias

Si de hablar de la importancia de la Teoría Socio – política y disciplinar de Ciencia Política se trata, antes incluso entonces, de profundizar en sus rendimientos, considerándola como insumo para la cristalización de capacidades; debemos asumir a la "Teoría" como: "realización del intelecto". Aquí, desde la actividad mental, se transita hacia la comprensión de la realidad —hacia entenderla (desde el pensarla), captar su significado, el trasladar el conocimiento a nuevos contextos, interpretar hechos e inferir causas y predecir consecuencias (Bloom, 1956) — a partir de una interacción entre mundos que, recogida en el marco teórico Habermasiano y Popperiano de "planos o mundos de realidad", otorga sentido. La teoría es un producto de la razón y su uso y su principal objetivo, es el lograr generar mayores grados de control sobre el medio natural y social. Un Analista entonces, blindado en su capacidad de leer internamente la sociedad, a partir del trabajo con marcos teóricos, debe asumir una actitud crítica en su labor es decir, vincular la criticidad a su hacer, tanto, en el momento de selección de sus insumos (Dato empírico; Fuente histórica; Estudios de Caso; Dato secundario; Producción de dato a partir de Material informe) como en el correspondiente a la exposición de los cursos de acción (alternativas) que considere pertinentes para hacer frente a fenómenos. Un Analista es "crítico", asumimos en el presente texto, en cuanto orienta su conducta al desarrollo de capacidades —desde el estudio— que le permitan ser continente de aquellas facultades, artes, técnicas —nunca originadas como prerrogativas de las capacidades de los mismos "analistas"— que permiten, distinción de: "problemas", "límites" y "fortalezas" de las arquitecturas teóricas y metodológicas con las que se trabaja.

La importancia de la criticidad en la labor de un Analista, como principio para abordar los marcos o mapas teóricos considerándolos a éstos sus herramientas, desde el estudio; queda en posición manifiesta por completo, en tanto es este fundamento, y a nuestro juicio, no otro, aquello que le permite ser un actor "realista" —en el sentido Maquiaveloiano de la noción (expuesta en la referencia al inicio de este apartado) —. Tributando el significado Maquiaveloiano de "realismo", Hyden White (1928 - ) expondrá que, "ser realista" —y para los usos de este texto, "ver realmente o ver lo real"— significa: "ver las cosas en forma clara, como realmente eran o son, y también, extraer de esa comprensión clara de la realidad, las conclusiones apropiadas para vivir una vida posible con base en ellas". (White, 1998: 56).

No puede excluirse en cualquier obra, si se realiza referencia, al legado de Nicolás Maquiavelo (1469 - 1527) el hablar en términos estrictos de él. Su labor y la importancia de ésta, puede resumirse en una máxima que, a nuestro juicio, comporta las cualidades de un Analista, a saber: una "sutil claridad"; aquella, dice relación con ser continente —desde el uso de la razón— de "conciencia de poder" y además, de la "importancia de su concentración". No obstante, la "claridad como competencia" —de la cual derivará la existencia de actores "realistas" — sólo es internalizada, a nuestro modo de ver, frente a escenarios (espacios de relación entre Actores y Estrategias) que se presentan, generalmente —y sobre todo en los momentos actuales complejos e interdependientes y que pueden definirse como aquellos en cuales, existe una primacía de las interacciones tipo: "canal" (Internacional; Transnacional; Trans - gubernamental); una "alta "sensibilidad y vulnerabilidad" o, si se prefiere, como: "globalizados" (Keohane; Nye, 1988) — bajo "límites fronterizos difusos" (Yin, 2009) o, que se presentan desde contextos cristalizados a partir de la relación de dos posibilidades, a saber, que los Conceptos con los que un Analista "trabaja" son un "reflejo de la realidad" (lo que algunas autorías denominan "Horizonte hermenéutico" o "Economía de los Intercambios Lingüísticos") así como también, que simultáneamente, "contribuyen a determinarla" (lo que por su parte es referido como: "Performatividad de la Ideas") (Austin, 2008) y, donde lo producido, dice relación con la articulación de —desde esta condición de las ideas— una especie de "zona gris" en la cual coexiste el mundo de las prácticas y la experiencia concreta con la faz imaginaria, aspiracional y discursiva de la vida social; si, el Analista de manera efectiva, desarrolla técnicas que no entroncado levemente (sino todo lo contrario) con procesos propios al MC – 14, permiten llevar a cabo la comprensión de procesos históricos, ya sean políticos, económicos, sociales o culturales y esto, a partir de —como condición necesaria— el uso de conceptos adecuados y de protocolos de observación pertinentes (Soto, 2013). Lo expuesto, en las últimas líneas, se torna esencial en cuanto al deber de su consideración, dado que la Ciencia en general, y las disciplinas del poder en particular a través de sus conceptos otorgan imágenes que han representado (parcialmente) imágenes de los procesos pasados y en curso y también, —por ejemplo a través de las nociones de Estado y Democracia en los Estudios Políticos— han tenido eficacia performativa para generar nuevas prácticas. Aquí entonces, los conceptos son esenciales en tanto que, constituyen partes o mecanismos de una forma particular (la Ciencia Política y sus Teorías) de comprensión de las dimensiones de la sociedad.

El Analista dotado de claridad, cree en los conceptos (por ejemplo: "Poder") de modo intelectual y no los entiende como "una forma de vida" o —y de modo irónico en base al modo de vida de algunos "habitantes de palacio" — como "el calor frente al frío de lo real". Un Analista Político, de Políticas y Asuntos ligados al Poder en todo plano y nivel, porta el presente pues, lo conoce; es decir, sus gráficos y explicaciones no conducen a acciones erráticas. Un Analista conoce el presente pues pude verlo y su visión deriva de su capacidad crítica y su claridad internalizada como competencia. El Analista no es "un Maquiavelo a nivel de Usuario", es decir, se distancia por completo del desconocimiento de principios fundamentales cuyo origen se encuentra en la Teoría y Metodología Social e Histórica. Al contrario, asumimos que el Analista, frente a los desafíos que presentan fenómenos políticos, trabaja en post de actualizar el lenguaje y el catalogo disciplinar de problemas. Aquí, el Analista bajo claridad no desplaza el foco de la Ciencia de la Política frente a problemas reproduciendo elecciones de tradiciones cosmopolitas y al mismo tiempo, manteniendo silencios culpables a nivel ideológico sino que, amplía la perspectiva desde lo estrictamente institucional a lo social e histórico. La entrada a "Lo Social" permite indagar desde el punto de vista de las relaciones de poder, en aquellas interacciones generativas de nuevas ideas y nuevas prácticas organizativas, sobre la base que no existe evidencia para hoy por hoy, por ejemplo, sostener la creencia en la resurrección de estructuras tradicionales de representación como los Partidos Políticos. Comprender mejor la "Función Política" de los Grupos de Interés y Presión, los Movimientos Sociales y la Acción Colectiva puede contribuir a devolver el sentido común a la Investigación en Ciencia Política, mayoritariamente comprometida con procedimientos electorales y una Democracia de Partidos. La incorporación de la "Perspectiva Histórica", debiera en cambio, hacer posible la explicación de la "genética de las instituciones" y visualizar condiciones de superación histórica de las actuales formas políticas. Vale decir, una manera de evitar análisis que sobredimensionen el patrón de dependencia histórico consiste, paradojalmente, en comprender mejor la historia (Mella, 2010; Ibíd., 2012).

Se ha intentado exponer, en el párrafo previo que, el Analista no rehúsa —por afanes de reclamos que resultan ingenuos respecto una autonomía disciplinar— el tributar la labor histórica sino que, convierte al Método Histórico (MH) en uno de sus insumos. Lo anterior, dado que, desde su claridad, es capaz de extraer los criterios teóricos, los instrumentos y elementos contextuales referidos a la historia política, económica y social en contextos por ejemplo, seculares; es además el Analista, capaz de penetrar en problemáticas propias (las relaciones entre variables que permiten constituir un fenómeno) de esos contextos, a saber: "los procesos de cambio" y analizarlos de modo multinivel; así, sucede lo equivalente con los "fenómenos de continuidad o resistencia al cambio" devenidos de esa propia y particular irrupción. El Analista Político y de Políticas penetra la Historia, sus épocas y al acometer la labor, desde asumir el principio desde el cual una "Era" no es una fotografía sino una "construcción social" (Berger; Lukmann, 1979) prestará atención en fenómenos de diverso alcance (por ejemplo Global) y a los ejes que nos permiten su penetración, a saber, las "Historias determinadas" (De Europa Occidental al siglo XVI XVII por ejemplo). Es, en este espacio, en el espacio de la Historia donde el Analista de Políticas se convertirá en —y rescatando el sentido otorgado por la reflexión griega de la enunciación— "un asaltante del camino" y se alimentará de la "Problematización histórica" que genera: "Núcleos reflexivos" constituidos éstos a su vez por: "Problemas historiográficos", "Hipótesis" y "Categorías de análisis" como respuestas éstas, a los iniciales problemas.

El Analista resuelve problemas a partir del uso de sus insumos. Aquí entonces, resulta necesario revalorizar la real dimensión, la real necesidad de su disciplinar formación. Un Analista debe efectivamente, "cursar su carga de formatura" pues, sólo a partir de esto, es que logrará comprender categorías esenciales de la política y de los procesos de integración o desintegración social para luego, abordar matrices habituales para fenómenos contemporáneos. Es en este marco, en que los conceptos se tornan claves (permiten aperturas de rutas) y son decisivos. Y es que, conocer los principios fundamentales capacitará al Analista para ver de manera nítida las rutas que se han seguido para solucionar Problemas Públicos y desde allí, para visibilizar la "filosofía" del momento presente, por ejemplo, a partir del manejo de las reglas físicas (al Conceptos ser imágenes de interacciones societales) que rigen a las acciones en situaciones en que el conflicto es inmanencia, es decir, en escenarios cuya sustancia es una asimetría en la distribución de poder; son los intereses contrapuestos y las disparidades de fuerzas enfrentadas. Lo anterior, resulta relevante sobre todo, si se considera que, para el caso particular de Chile, desde el año 2011 en adelante es posible afirmar que las partículas de poder están insertas en un campo de fuerzas que dejó de decir (sin dejar de considerar lo restrictivo del ámbito sólo enunciativo: "Dictadura – Democracia" o "Desarrollo – Pobreza" y que en cambio, enuncia: "Igualdad – Abuso" y "Ciudadanía – Elite".

El Analista que desarrolla destreza tiene como horizonte, el necesariamente caer en el espectro de discusiones sobre "lo público" y debe considerar este nivel, como el "territorio de disputas final". La caricatura o el grado deficiente en la formación de Estudios Políticos no garantizan sino, excluye a cualquiera que pretenda denominarse: "Analista", de la entrada a estos espacios. Entonces, el manejo de categorías resulta esencial para reconocer órdenes políticos y sus correlatos (el orden Transicional en Chile por ejemplo y "lo privado" como marco básico). Hoy, en Chile luego del año 2011 y de la apretura temática impulsada por el desarrollo de un Movimiento Estudiantil, comprender el orden de un nuevo correlato, el de "Lo Público" es y será, a nuestro juicio, una tarea a realizar por el Analista. Y es que, —y siguiendo bajo el prisma del caso chileno— al parecer la Coalición Política Concertación de Partidos por la Democracia, y luego de la experiencia (2010 – 2014) de un Gobierno Conservador de Centro – Derecha, entiende que llegó la hora de hacer cambios prometidos o que, al menos es necesario realizarlos en parte. A nuestro juicio, su comprensión se agota allí, y es este entendido el que potencia las facultades analíticas que un Estudiante (con Mayúscula), pueda adquirir; la Concertación sigue confiando en el procesamiento de los problemas desde Partidos Políticos examines; cree que absorber o cooptar lideres es suficiente, cree además que los Liderazgos al interior de su "nueva forma" (que no creemos, deba en términos de Teoría Politológica, ser llamada: "coalición") la: "Nueva Mayoría" están bajo control, cree que Bachelet es suficiente para detener el flujo de malestar, creen que las soluciones pueden seguir siendo "comunicacionales" y más aún que se puede seguir tensionando la relación con Movimientos Sociales y que, de haber conflicto, serán esos Movimientos los desgastados. La "Nueva Mayoría" si se quiere, "carece de claridad", es "incapaz de ver" la magnitud del fenómeno y el "orden" del mismo; no comprende que, seguir "gestionando" el malestar social es una acción que redunda necesariamente en el choque con una clase alguna de limite.

La Concertación no abordó seriamente la cuestión de la desigualdad durante los veinte años en que fue Gobierno y, cuando el estallido de malestar social sacudió al Gobierno sucesor de Sebastián Piñera en plena bonanza económica, se inventó como respuesta que el entonces Presidente de la República carecía de conexión con la ciudadanía; aquí, se asumió que de acuerdo a sondeos aquello a Bachelet "le sobraba" fue entonces cuando toda actividad propia a la criticidad se anuló y se levantó la noción de que Ella sería el "remedio para todo mal". No se entiende la profundidad de los hechos; si bajo el Gobierno de Piñera el Crecimiento fue alto y se elevó además el aumento (trayectoria) del Consumo, el hecho que grandes impugnaciones se hayan producido debe llamar a preocupación a la elite política e intelectual. No debe olvidarse que, desde la Teoría Sociológica y Politológica las élites son entendidas como las conformaciones dotadas de capacidad para trascender contextos y no solo para lograr ventajas de situaciones tipo: "puntos de partida"; las élites serían no sólo reproductores de posiciones de poder desde una especie de sociología de la aptitud sino además, agentes de innovación. Unas preguntas, resultan, en vinculación con lo expuesto, pertinentes para quienes se asumen "formandos" en el Arte de otorgar respuestas a partir del Análisis Político y de Políticas. ¿Qué pasará cuando, como ya puede visibilizarse acontece, acabe por completo el súper - ciclo del Cobre?; ¿Qué pasará cuando el Crecimiento se reduzca?; ¿Qué pasará cuando suban los Precios de las Importaciones?; ¿Qué pasará cuando, ir al Centro comercial no vaya asociado a alguna compra? ¿Qué pasará cuando la profundización del Endeudamiento toque fin? Si un Analista, asume a partir de su Estudio y ejercicio analítico – comprensivo desde método, que ese es, el escenario que se avecina, no debe pasarse por alto que si hemos vivido crispación en medio de la bonanza, natural es entonces pensar, que un poco de privaciones económicas tendrán como rendimiento un peor escenario. Y es que, no debe olvidarse la "gravedad del escenario" (su magnitud, profundidad) Chile, luego de la mejor bonanza económica en su historia, se encuentra con crisis en Educación, en las Regiones, respecto al Sistema de Pensión, al Sistema de Salud, de sus Instituciones y de sus Partidos Políticos. Aquí, es fácil imaginar qué ocurrirá si se reduce el dinero en circulación. Los Analistas deben estar capacitados de claridad para visibilizar quiénes y cómo se gestiona el poder y más aún, debe saber lidiar con el juego político de la fantasía.

En relación a la última línea previa, aquella que enuncia el deber del Analista de lidiar con el "juego de la fantasía", el juego de la imagen que "hace presente" en política, agregaremos que, no considerar esta dimensión del poder, aquella en que se juega la construcción de sentido, implica caer en la ceguera. Lo anterior, en tanto ya desde el Análisis de Políticas Deborah Stone nos mencionará, y lo hará exhortando a evitar el "hacer disciplinar liviano" o que no persista en su propósito de lograr claridad, que una forma común de definir un problema de Policy es medirlo (a partir de información o dato que puede ser cuantificado)… pero hay infinitas formas de describir un problema con cifras. Stone quiere conducirnos a evitar dotar de un aura de cientificidad a nuestra información a partir del uso de números más aún, los considera otra forma de poesía. No obstante, además Stone sostendrá, —y eso se asume como argumento compartidito por quienes desarrollan el presente texto— que el problema crucial a la hora de contar es: "qué contamos…" pues contar quiere decir categorizar, o lo que es lo mismo, "qué incluimos" o "qué excluimos". (Stone, 2001; Dente; Subirats, 2014).

El Analista debe procurar solidificar sus conocimientos a partir de la utilización de Mapas teóricos diversos ya que, circula, transita definiendo su identidad muchas veces en territorios ilusorios que avanzan por el costado de las "Secretarías de Príncipe" y sus intereses y donde, de no existir un compromiso férreo con el aprendizaje, nada asegura que uno de los nutrientes de su identidad, a saber: el impacto que sus acciones puedan provocar en la formación integral de la política y de políticas, sea aquello que efectivamente se constituya como el insumo vivificante de su hacer. Aquí, el Analista enfrenta la tensión clásica Weberíana (Weber, 2005) de la utilización de su claridad para, ya sea encauzar rutas de acción que —desde el Gobierno u otras instituciones— impacten de manera no marginal las condiciones de vida o por el contrario, para sedimentar la operación y statu quo de "burocracias maximizadoras". La resolución de la tensión mentada es decisiva, sobre todo si se considera que la elección y la cristalización de la primera ruta posiciona al Analista —y otra vez buscando anclaje en el caso chileno— en el rol de y paralelamente "formación ciudadana". Aquí, si consideramos el escenario de participación electoral chileno en jóvenes, es posible sostener que experimenta niveles cada vez más bajos; más aún, si lo relacionamos con un sentido común que luego de 2011 parece estar a la espera de grandes transformaciones al lugar al que llegamos no es otro que al de una paradoja ya que, es posible afirmar sobre la existencia de "pasajeros clandestinos" (Free – Ryders) como sujetos que desean obtener todos los beneficios de la vida pública, sin asumir sus costos (Colomer, 2009). El Analista desde aptitudes, como imágenes de sus competencias es a nuestro juicio aquel portador de elementos que permiten visibilizar panorámicas políticas como las referidas… no obstante, el mundo es pletórico en dificultad.

I.ii.- Sobre las dificultades para el ejercicio analítico y la existencia de los Analistas: La Universidad y formación de "Viajes directos": Coreografías e Ídolos

En párrafos previos referimos a que un Analista desde sus insumos, puede visibilizar procesos profundos de cambio o resistencias a éste. Lo importante del cambio, por ejemplo, dice relación con que puede modificar el sentido de la política y desde allí, la función de sus instituciones; es aquí done el Analista se hace parte y cargo, de toda la dimensión "dramática" de la política no obstante, también debe hacerse parte y también cargo, de tareas propias a este campo de soporte de la vida que adquieren un carácter rutinario y que, desde aquel entendido, pueden parecernos de "menor importancia". Pues bien, ni tienen menor importancia las tareas rutinarias en política pues, se originan en su mayoría para otorgar velocidad a procesos, tal cual como nos lo ha mencionado la Teoría de Funcionamiento Burocrático (Peters, 1995) y además, para definir reglas de juego, el valor de esos juegos (costos de transacción) y más importante aún, para reducir incertidumbre. (North, 1992) Aquí, las rutinas entonces son "lógicas de lo adecuado". Es en el espacio de las adecuaciones donde nos encontramos en sentido estricto, en el ámbito de las soluciones de Política Pública en cuanto, propuestas políticas específicas, cursos de acción o flujos interventores del Estado en un determinado tema sobre el cual hay una idea de que las cosas no marchan como deseable sería (Olavarría, 2007). Ahora, debemos precisar "cuándo" y "por qué" el Estado interviene, "por qué" el Estado se comporta adecuándose a problemas y también "cuándo" por lo tanto, la situación que será tratada por la adecuación se constituye en un foco de acción es decir, cuándo una situación alcanza el estatus de "problema público" (Ibíd.). La precisión referida es lograda a partir del uso, teorético y empírico - analítico que el Analista haga de Teorías, Modelos y Conceptos. En el lugar de las adecuaciones logradas, es decir, en el espacio en el cual una intervención del Estado es formulada; implementada y evaluada, un Analista puede dar cuenta de los niveles de compromiso de los Estados con la "puesta a punto" política. Aquí, la actividad de Policy en sociedades cada vez más complejas y en torno a una internacionalidad altamente dinámica no solo adquiere un carácter protagónico sino heroico en cuanto, es una respuesta de la Majestad del Estado, del Gobierno a las exigencias que tareas como por ejemplo: las Transiciones Democráticas a nivel nacional – local demandan. Ahora bien, otro elemento que debe ser considerado a la hora de entender al Analista como un Actor de procesos de Policy, es aquel desde el cual se considera a las Políticas Públicas como un espacio de tareas pendientes compartidas a nivel internacional incluso, en términos del hemisferio político occidental puesto que son estos cursos de acción, bajo nuestro entendido, los mecanismos que permiten, en escenarios de baja socio - aceptación de las Instituciones, el refundar el "quehacer" político y la legitimidad y la representatividad de las instituciones.

Las Transformaciones del Estado a partir de actividades de Policy, modifican asumimos, su tamaño y el ámbito de su acción. Lo significativo de esto, es que en cada modificación estatal lo que se juega es el ganar o fracasar en torno a niveles de control del medio natural y social y aquí, si el Analista desea ser un agente clave, antes de llegar "desnudo" al ámbito político (lo que no es equivalente a poseer "poder desnudo") lo que debe hacer es formarse. No obstante, las Universidades como lugares en los cuales se recibe instrucción especializada más que, preparar Analistas para la civilidad, lo que parece germinar es, y en el mejor de los casos, una preparación que circula por el costado de lo politécnico y que olvida, que el profesionista del Análisis Político y de Políticas es ante todo un conocedor o, mejor dicho, un agente que posee poder a partir de los grados de conocimiento primero teórico y segundo metodológico técnico que comporta. Las Universidades hoy deben a nuestro juicio, regresar, volver y no reclamar el abandono de las lecturas clásicas, deben acometer la tarea de manera humilde, combatiendo el caer en jerga politológica con gran sofisticación conceptual, con una elevada abstracción pero muy pobres respecto la captación socio – histórica del fenómeno politológico. El re – leer obras, el no abandonarlas enunciando su inutilidad, es un camino hacia una situación de provecho para la comunidad politológica pues, sólo allí, se puede discernir sobre la real actualidad de trabajos en torno a fenómenos. Y es que, uno de los pilares de la Teoría Burocrática y del Estado, pero que sin embargo se definía él mismo como un Teórico del Poder y de los Órdenes Sociales como Max Weber (1864 - 1920), ya hace bastante tiempo nos refería, —y buscando participar en la tarea humanística de otorgar claridad a partir de la Ciencia— frente a la tarea de otorgar explicación a fenómenos políticos en los cuales vía consumo la política penetra incluso en los procesos psíquicos, es decir en los acontecimientos constitutivos de la individualidad que, no es tanto la conducta racional subjetiva lo que se puede desarrollar sino, la racionalidad progresiva de los medios los cuales vuelven a tener una influencia sobre la conducta racional subjetiva. Aquí, es un clásico el que nos advierte que, lo subyacente a los procesos políticos es la lógica del cálculo en la cual existe la separación entre productor y ejecutor de procesos. Si transitamos al caso histórico del funcionamiento institucional político chileno desde la consideración de Weber lo que podríamos ver es cómo, una semántica modernizante en el fono no es ilustrada, es tecnocratizadora y no ilustrada, no es moderna y es anti – ilustrada en cuanto, es visible su operación en un conjunto de transformaciones burocráticas en las cuales siempre, existe un predominio de lo administrativo por sobre lo cognitivo.

Un Analista entonces, tributario de la obra de los clásicos y no soberbio, actuaría no sólo buscando generar nuevas preguntas sino más bien realizando "viejas preguntas" para encontrar, desde una formación actualizada, innovadoras respuestas a problemas persistentes. Las preguntas clásicas entonces, como una que abre las carillas de este trabajo, a saber: "quién custodia al custodio" obtiene su re – actualización en la interrogante que busca saber hoy, quién fabrica los indicadores. Lo anterior, no debe pasarse por alto puesto que, su ejercicio resulta pertinente sobre todo considerando que, el tipo de modernizaciones latinoamericanas desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente (últimos 50 años) han sido producidas desde una alianza entre política y economía. Aquí, lo que se ha gestado entonces, no puede como condición, ser imputado al propio desarrollo de la sociedad civil.

Hoy, muchos estudiosos de las disciplinas del poder, cuando leen a gran parte de los clásicos lo hacen de modo parcial y basado en la lógica de Manuales. Quienes desarrollan este texto, sin embargo subscriben a la idea que la lectura de obras clásicas, incluso en términos pedagógicos es un indispensable. Es cierto, el momento universitario actual, basado en una organización de módulos y materias a dispensar limitadas, dificulta la recomendación. Pero aquí, un Analista debería advertir que el tránsito es hacia la Tragedia —y como la griega— con causa conocida, pues, el resultado final es la producción de enormes dificultades al acceso de la apropiación histórico – conceptual y analítica de obras lo que finalmente, se traduce en una pérdida de profundidad respecto importancias filosóficas (de fundamento disciplinar) y teóricas de autorías específicas.

Por todo lo anterior, este trabajo, a partir de un examen y publicación de Teorías, Modelos, y Conceptos decisivos respecto la cuestión del Gobierno; el origen, desarrollo y efectos de la dimensión de formulación y/o definición de Agendas y, tomando como unidad de análisis a las gubernaturas locales, pretende ser un canal de exposición de Marcos o Sistemas teóricos considerados clásicos y por tanto fundamentales. Además, se recomienda una actividad reflexiva sobre la labor del Analista de las Escuelas de Estudios Internacionales y en particular bajo la Licenciatura que imparte la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en cuanto, se conmina a distinguir la pregunta esencial de toda tradición y corriente politológica, a saber: "qué es esto del poder", "qué es esto de la política y la sociedad" y "cómo es posible que aquello exista". Aquí, se supera el trabajo propio al de Universidades que, más que aquello, parecieran ser Escuelas Politécnicas, y es que, se produce el avance por sobre una lectura política primigenia o básica en la cual sólo debelamos cómo una autoría por ejemplo (Marx o Smith) nos ayudan a transformar algo. Lo anterior abunda en las gramáticas que dominan hoy la lectura de Teoría Política o Teoría de Políticas Publicas y se abandona la atención en las estructuras lógicas y de análisis que las obras contienen. Hoy, las "Universidades privilegian los viajes directos" y no se distingue claramente entre Teoría del Poder y Teoría Politológica de Políticas Públicas; más aún en ninguno de los casos se realiza entonces la búsqueda de cuáles son las categorías y las operaciones que una Obra de Autor (Articulo o Libro) propone para delimitar un objeto. Y es que, precisando, la Teoría del Poder es particular en cuanto, tiene que ver más con una caracterización epocal y la Teoría de Policy refiere, diferenciándose de modo alguno, a las operaciones efectivas de aquel o aquellos que mandatan, sus formas, sus procesos y rendimientos.

Por último, conminamos también a que el Estudiante debe preocuparse entonces, por ser Analista desde su formación. Aquí, su interés consiste en, desde Teorías, develar y paralelamente usar como instrumento, conocimiento e información sobre "cuál es", al interior de Marcos Teóricos, la "Operación Universal". Un ejemplo de lo manifestado lo encontramos en por ejemplo, la obra de Luhmann quien expondrá: "Donde existe comunicación hay sociedad". Luego de eso, se debe transitar hacia el develar dónde, desde un cuestionamiento, hay por ejemplo: "Diferenciación funcional" y esto, para un determinado lugar asumido como: "Caso"; lo que implica a su vez, ejercer una "Pregunta empírica" vinculada a una descripción epocal; y es que, el Estudiante como necesidad, debería buscar develar cuáles son las "Dimensiones Empíricas" que, por tradición una teoría privilegia en un momento concreto y esto, asumiendo en el ejercicio, que todas las teorías tienden a expandirse. Por ejemplo, en Luhmann existe un tránsito desde el abandono de una sola Sociología de la Organización; en Marx existe una Crítica de la Religión, del Derecho, una Crítica de la Economía Política y en Weber existe Teoría del Derecho, Economía y la Religión. Incluso, un Analista debe considerar nutrirse de un último nivel de trabajo, a saber: "Los Valores" buscando aquí, iluminar qué "Dimensiones Axiológicas e Ideológicas" se encuentran explicitas e implícitas en una obra, lo que implica, un Análisis de los Valores en Marcos Teóricos. Lo anterior, se expone en tanto que ruta para evitar un cruce erróneo de todas las teorías o, en sentido estricto, un cruce o Triangulación no precisa la que, se produce cuando no se es capaz de reconocer los límites de las teorías empleadas, los de su Operacionalización (adecuada) vinculados a los principios constitutivos de la misma. Aquí, se intenta impedir que los insumos teóricos terminen generando lo que —y siguiendo las consideraciones Hegelianas y de Marx— Martin Nicolaus denomina como: "Coreografías"; por extensión, una "Situación coreográfica" es aquella que sucede cuando tratamos que la realidad "se parezca demasiado a" la descripción epocal y nos preocupamos en menor grado de cómo se constituyó esa descripción epocal, es decir, descuidamos su tránsito generativo desde Conceptos y desde lo empírico (Nicolaus, 1968).

Toda teoría tiene estructuración valórica e ideológica (incluso contra la voluntad de las autorías). Hoy, por ejemplo, cuando se Re - lee a Parsons es posible visibilizar el "particularismo norteamericano" de una manera más que menos, evidente. Pero, en el momento en que su constructo teórico se presentó es probable que no lo hayamos visto así (como de hecho, ocurrió). Más aún, existe en Parsons, la pretensión de un "universalismo total". Ahora bien, siguiendo la lógica de los enunciados previos, si examinamos la teoría Parsonsiana, podemos concluir que lo "único universal" en ella es la operación que se propone para, desde la teoría, nutrir una Ciencia para la comprensión de la realidad. No debemos dejar de lado, una actitud crítica y desde allí incluso impugnadora puesto que, asumimos que en las descripciones epocales derivadas de teorías y métodos se puede y debe discutir respecto por ejemplo, la cuestión sobre la "magnitud de la universalidad fáctica de las teorías"; aquí, destacan entonces constructos teóricos como el de Globalización y Procesos a Escala Planetaria con combinaciones e hibrideces distintivas. (Giddens, 1993; Held, 1997).

Un Analista Político, de Políticas y Asuntos entiende, desde clases de fenómenos referidos al poder y su capacidad de generar legitimidad, los alcances que pueden tener no sólo los macro – acontecimientos —y que siguiendo y nunca olvidando a Maquiavelo son de fácil abordaje pero de dificultosa resolución— sino también los pequeños aconteceres. Aquí, el Analista visibiliza "zonas grises o sombrías" de la política en las cuales, existe por ejemplo, la probabilidad de desarrollo de liderazgos. Ahora, también debemos exponer que un Analista debe educarse en la cautela; un ejemplo de aquello lo encontramos en su trabajo en cuanto reconoce una escisión entre: "Concepto y Realidad" y por lo tanto, no es un conductor que dirija a síntesis en las cuales un Concepto Reproduce "La Cosa" y lo hace además, "Tal cual es" y desde allí que oriente acciones desde prescripciones. Un Analista equilibrado distingue claramente las esferas del "Ser" y el "Deber Ser" rehabilitando desde la cautela, el presente y es que, es en la esfera de las acciones humanas que supera la esfera natural (física), en la cual existe sentido y/o significado.

En los párrafos previos, vinculados a esclarecer que las características de un Analista son el Trabajo con Teorías, Modelos y Conceptos, hemos querido además, reflexionar sobre las facultades y limitaciones del ejercicio analítico, exhortando a los "formandos" en el Análisis Político, de Políticas y Asuntos a lograr una "buena instrucción" que cristalizará, creemos, en su capacidad de descansar en habilidades para desarrollar actividades. Y es que, la orientación del politólogo es teórica y no teológica y está dirigida al Análisis a partir de conceptos consensuados de importancia disciplinar. Nada de lo que exponemos hasta ahora, es nuevo, pero lo que sí es claro, es que los problemas que buscamos prevenir y que, caracterizan a la baja o liviana politología como un espacio donde abunda la argucia teórica y metodológica, son persistentes en algunos Centros de Instrucción. Francis Bacon a 1620 ya nos advertía de aquellos peligros en su Teoría de Ídolos y, quienes a 2014, pretenden en apartados posteriores, exponer un "Estado del Arte" teórico y modelar fundamental, vinculado a la cuestión del Gobierno a Nivel Local y su proceso de construcción temático no pueden sino como paso previo, tributar la obra de los clásicos que dedicaron parte de su vida a la aguda denuncia de las innumerables formas de falacias o prenociones que nublan la mente de un investigador y conducen al fallo en el razonamiento que ordena un conjunto de observaciones o de elaboraciones conceptuales anteriores.

Bacon señaló en su: "Novum Organum" que había cuatro géneros de "ídolos" (como él denominada a estas prenociones). Los "ídolos de la tribu" ocurren cuando se reemplazan datos por creencias; los "Ídolos de la Caverna" son los que reflejan convicciones muy particulares propias de la distinta refracción de la luz extrema sobre nuestra "posición" en la caverna ("ídolo del individualismo"); los "ídolos del foro" serán aquellos basados en definiciones y conceptos inadecuados, pero de uso frecuente; y los "ídolos del teatro", que son los axiomas instalados en nuestras mentes solo por tradición y por el éxito de escuelas verbales de talento escénico (Bacon, 2004). El interés de Bacon es desmontar formas de llegar a convicciones que pueden parecer razonables y que constituyen graves errores. ¿Es la Politología una disciplina seducida (engañada) por la idolatría? En los estudios políticos, también existen "Ídolos". Dos grandes (por su presencia y la magnitud del engaño) son, el "ídolo del liderazgo" y el "ídolo del realismo político". El primero de ellos, tiene muchas formas que es conveniente detallar:

Cuadro N° I: ídolo del liderazgo.

A) Creer que toda configuración de la realidad está necesariamente vinculada con las acciones del poder político. Se suele expresar en la convicción de los observadores respecto a que, si un acontecimiento ocurrió, necesariamente es porque el Líder lo quiso. B) Creer que todo fracaso o éxito de un Gobierno es imputable a su acción*. La mayor parte de los gobiernos que sortearon situaciones muy difíciles no son normalmente reconocidos por su labor, pues evidentemente, los malos momentos generan costos. Por el contrario los Gobiernos inactivos y anodinos pueden verse favorecidos por una situación externa o por eventos políticos de alta significación que hacen aparecer su gestión como muy exitosa. Habitualmente son los líderes quienes cargan con los beneficios y perjuicios derivados de procesos que les resultan parcial o totalmente ajenos. C) Creer que la voluntad del líder (del Partido o del Pacto) y sus principios éticos, explican mejor que sus conductas las orientaciones reales de su acción política**. Muchos líderes envían proyectos, hacen discursos, diseñan campañas y establecen estrategias políticas basadas en alguna clase de dimensión de conflicto o reivindicando cierta clase de contenidos. A) Creer que toda configuración de la realidad está necesariamente vinculada con las acciones del poder político. Se suele expresar en la convicción de los observadores respecto a que, si un acontecimiento ocurrió, necesariamente es porque el Líder lo quiso. B) Creer que todo fracaso o éxito de un Gobierno es imputable a su acción*. La mayor parte de los gobiernos que sortearon situaciones muy difíciles no son normalmente reconocidos por su labor, pues evidentemente, los malos momentos generan costos. Por el contrario los Gobiernos inactivos y anodinos pueden verse favorecidos por una situación externa o por eventos políticos de alta significación que hacen aparecer su gestión como muy exitosa. Habitualmente son los líderes quienes cargan con los beneficios y perjuicios derivados de procesos que les resultan parcial o totalmente ajenos. C) Creer que la voluntad del líder (del Partido o del Pacto) y sus principios éticos, explican mejor que sus conductas las orientaciones reales de su acción política**. Muchos líderes envían proyectos, hacen discursos, diseñan campañas y establecen estrategias políticas basadas en alguna clase de dimensión de conflicto o reivindicando cierta clase de contenidos. * Atribución recurrente.
A) Creer que toda configuración de la realidad está necesariamente vinculada con las acciones del poder político. Se suele expresar en la convicción de los observadores respecto a que, si un acontecimiento ocurrió, necesariamente es porque el Líder lo quiso.

B) Creer que todo fracaso o éxito de un Gobierno es imputable a su acción*. La mayor parte de los gobiernos que sortearon situaciones muy difíciles no son normalmente reconocidos por su labor, pues evidentemente, los malos momentos generan costos. Por el contrario los Gobiernos inactivos y anodinos pueden verse favorecidos por una situación externa o por eventos políticos de alta significación que hacen aparecer su gestión como muy exitosa. Habitualmente son los líderes quienes cargan con los beneficios y perjuicios derivados de procesos que les resultan parcial o totalmente ajenos.

C) Creer que la voluntad del líder (del Partido o del Pacto) y sus principios éticos, explican mejor que sus conductas las orientaciones reales de su acción política**. Muchos líderes envían proyectos, hacen discursos, diseñan campañas y establecen estrategias políticas basadas en alguna clase de dimensión de conflicto o reivindicando cierta clase de contenidos.


A) Creer que toda configuración de la realidad está necesariamente vinculada con las acciones del poder político. Se suele expresar en la convicción de los observadores respecto a que, si un acontecimiento ocurrió, necesariamente es porque el Líder lo quiso.

B) Creer que todo fracaso o éxito de un Gobierno es imputable a su acción*. La mayor parte de los gobiernos que sortearon situaciones muy difíciles no son normalmente reconocidos por su labor, pues evidentemente, los malos momentos generan costos. Por el contrario los Gobiernos inactivos y anodinos pueden verse favorecidos por una situación externa o por eventos políticos de alta significación que hacen aparecer su gestión como muy exitosa. Habitualmente son los líderes quienes cargan con los beneficios y perjuicios derivados de procesos que les resultan parcial o totalmente ajenos.

C) Creer que la voluntad del líder (del Partido o del Pacto) y sus principios éticos, explican mejor que sus conductas las orientaciones reales de su acción política**. Muchos líderes envían proyectos, hacen discursos, diseñan campañas y establecen estrategias políticas basadas en alguna clase de dimensión de conflicto o reivindicando cierta clase de contenidos.


** Problema Analítico frecuente.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Mayol, (2014).

Si profundizamos en el punto "C" del ídolo del liderazgo, el investigador o Analista bien puede creer que esos "hechos políticos" constituyen realmente hitos significativos para el Análisis. Y aunque por cierto no se puede omitir la existencia de esos gestos o rituales políticos, no es posible considerarlos seriamente sin el correspondiente cedazo de los hechos propiamente tal, las actitudes, las decisiones políticas, el nivel de sustento de las definiciones en situaciones difíciles, entre otros.

El "ídolo del realismo" es otro muy relevante y que tiende a alterar la observación de los objetos políticos. Es usado en Análisis y descripciones de la realidad consistiendo, en términos específicos en atribuir al contexto particular una coacción insuperable para el poder político el que tendría que someterse entonces al criterio de realidad existente. Esta argumentación incurre en falsedad cuando se asume que la existencia de un escenario difícil para el poder político es semejante a un escenario imposible. La existencia de presiones y dificultades no puede agotar el análisis y es necesario investigar si efectivamente es razonable el Realismo Político como criterio o, si caso no es más que una operación intelectual inadecuada, o si se trata de una cómoda premisa conservadora. Lo anterior, adquiere importancia sobre todo, si consideramos que en política, y en la discusión para determinar un tema de agenda y en la formulación de políticas públicas, gran parte del "ídolo del realismo" cristaliza en lo que Albert O. Hirschman denominó como: "retoricas de la reacción o de la intransigencia"; Aquí, a partir de tres tesis falaces, constituidas como tendencias, fuerzas conservadoras han hecho frente a procesos orientados al cambio político, y por tanto, a los esfuerzos de intervención no marginal en una situación definida como problemática o, intervenciones de Policy. Para Hirschman, una primera falacia denominada: "del peligro" articula un imaginario que se opone al cambio porque pondría en riesgo los avances conquistados. En segundo término, existiría otro imaginario reaccionario fundado en el supuesto de "futilidad e irrelevancia" del cambio político frente a las "leyes de hierro" de la vida social; aquí, se asume al cambio incapacitado de hacer mella. Una tercera carretera reaccionaria consiste en el desarrollo de una argumentación respecto una situación de "perversidad" en la cual, se sedimenta la creencia en que toda modificación del orden posee, al final de cuentas, un carácter regresivo. La elaboración reflexiva de Hirschman resulta decisiva, en cuanto permite entender qué recursos argumentativos utilizan actores en situaciones concretas (en diferentes contextos y momentos históricos —su análisis de discurso inicia con la Revolución Francesa en el siglo XVIII—) para resistir los impulsos políticos hacia la reforma y al cambio.

I. iii.- La Exhortación

Es por la presencia de procesos de idolatraría disciplinar, de contraataques falaces que se oponen a transformaciones políticas, que, un Analista en Política, en Políticas y Asuntos debe comprender, cristalizándose como un continente de "crítica" (que debela límites y fortalezas de escenarios, actores y estrategias en política) sus potencialidades y fronteras. Sólo, a nuestro juicio, construyendo un camino disciplinar que construya abordajes conceptuales comprensivos de la diversidad política (y siempre desde un manejo acabado del desarrollo histórico teorético de su Arte) y una teorización orientada a cristalizar alternativas viables para la reforma y el cambio; es que podrá llevar a cabo lo que asumimos incluso como su "deber", a saber: la "operación en el presente". Aquí, el Analista no es sólo un "técnico", un mecánico de procesos si no, su Anatomía pues, producto de las decisiones que conoce y del grado de conocimiento que porta lo que logra es controlar las estáticas y dinámicas de los fenómenos político. Un Analista es impugnador incluso de las Majestades pues es también un contenedor de poder. El mismo Bacon ya nos enunció hace siglos que "el conocimiento era poder". El Analista crecerá en poder e importancia en relación con cuanto decida formarse. Su Estudio, le permitirá dotar de claridad al "tomador de decisiones" convirtiéndolo paralelamente al mismo en uno. Aquí, desde el Análisis se iluminan objetivos y estrategias y se examinan situaciones para el logro de propósitos. Lo anterior incluso, aun tratándose de situaciones en las que se debe decidir —planificando estratégicamente— la vinculación (ya sea consensual o de disenso) con actores con mayor poder relativo.

En los apartados siguientes, este trabajo se dedicará a penetrar, desde un tránsito que va, desde el exponer una dimensión política como escenario subyacente hasta el debelar las formas modelares de instrucción de Agenda a nivel de Gobiernos Locales, en una fase de lo que la Teoría de Políticas Públicas denomina como "problema de políticas". Esto, debe ser entendido como un ciclo o marco lógico que considera: la definición de problemas públicos; la construcción de Agenda; implementación y evaluación de políticas. Lo anterior, con la finalidad de, y centrándonos en la etapa de problematización pública y de construcción de Agenda entendiéndola a la vez como faz de formulación o definición de una política como curso de acción desde el Estado; identificar y presentar con motivaciones descriptivas y analíticas, los principales marcos teóricos, conceptos y modelos que la Ciencia Política ha desarrollado para su entendimiento. Aquí, el trabajo pretende ser un insumo para la actividad de los Analistas que implica, transitar desde los enfoques teóricos a principales metodologías es decir, desde las consideraciones conceptuales, a partir de instrumentos hacia las vinculaciones empíricas. El trabajo gestiona información y sintetiza marcos teóricos y modelares considerándolos fundamentales es decir, necesarios, y cuya ausencia resulta significativa bajo la Subdisciplina de Políticas Públicas, para la explicación de procesos. Destaca como ejemplo, el modelo de "corrientes múltiples" para la conformación de Agenda desarrollado por J. W. Kingdom (1995).

Lo anterior, se fundamenta en el entendido sobre que son los marcos de teorías y sus estilizaciones modelares, como técnicas descriptivas, analíticas y reductivas, lo que nos permite enfrentar una realidad compleja o, en términos metodológicos estrictos compuesta de una cantidad creciente de elementos variables. Aquí, una Teoría, sus Modelos nos permite caracterizar, reducir e incluso jerarquizar por niveles de importancia clases de variables. El Analista como "tomador de decisiones metodológicas", como "dador de alternativas" es un agente que supera incluso, la mayor visión obtenida a partir de sofisticaciones técnicas o de instrumentos (uso de regresiones, análisis matriciales, etc.) y lo hace, asumimos, por las características mismas de sus herramientas esenciales ya que, si bien, un trabajo técnico bien estructurado, tipo: "Manual" nos permite debelar componentes de fenómenos, un buen "marco teórico" supera, a nuestro juicio, a lo anterior desde su insuficiencia y, es el gran otorgador de "aquello que disciplinarmente hay"; esto, es el resultado de lo que está dado por las consideraciones de las teorías científicas con mayor solidez o resistencia al examen de la experiencia.

Ahora bien, este trabajo tampoco olvida que el elemento más fructífero en la historia de la Ciencia es la Creatividad y es que, si hacemos un tránsito que tiene como dos ejes a las orientaciones dadas, primero por K. R. Popper y luego por I. Lakatos lo que podemos concluir es que no se puede afirmar ni la veracidad ni tampoco la falsedad de una Teoría. Entonces, asumimos que lo que prima en el desarrollo de la ciencia es más un criterio de orden pragmático. Aquí, una Teoría es válida en cuanto logra funcionamiento respecto explicar fenómenos. No hay procedimiento lógico para establecer y asegurar metodológicamente una Teoría Científica entonces, gran parte de la dedicación al Análisis exige grandes dosis de compromiso con el Estudio y la Formación ya que, los modelos y variables de trabajo —y sobre todo en Ciencias Sociales— son lupas que nos permiten ver desde una omisión de origen. Toda Teoría, todo Modelo y todo conjunto de Variables en su desarrollo y efectos son disecciones respecto elementos que, teniendo que ver con el desarrollo de la vida común política, algunos intervienen más y otros menos en el mismo. El Teórico, es el primer asesino entonces de la realidad, más su propósito —en este caso— no se origina del mal. Pretende, abstraer (sustraer) elementos de la realidad para poder dar con explicaciones específicas. Lo anterior obliga por lo tanto, al Teórico, al Analista de la política a ser —lo que los Economistas llamarían como—: "un gran tirador" en tanto, una teoría establece elementos en primer lugar necesarios, en segundo lugar necesarios pero insuficientes y en tercer lugar suficientes para poder construir cadenas de causalidad sobre fenómenos. Es por lo mentado, lo introducido que un buen marco teórico y un buen marco modelar disciplinar nos asegura un buen: "Análisis".





II.- EL PROBLEMA: Problemas y Problemáticas en Ciencia Política y Teoría de Políticas Públicas una forma disciplinar modelar de aproximación

Cuadro N° II: Ciclo Político y de Vida de Políticas Públicas







Fuente: Elaboración propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013); ibíd., (2014)

El Ciclo de Políticas (Cuadro N° II) que a su vez, presenta de manera gráfica un "Problema de políticas", es una herramienta heurística cuyos propósitos son analíticos. En términos estrictos, presenta y determina fases de las Políticas Públicas que permiten entender qué son efectivamente éstas. Es un Modelo, por tanto insumo del Analista, un insumo categorial teorético diseñado para comprender, revelar y explicar elementos clave, ciertas dimensiones del poder y la política. Un modelo explica elementos de una forma (por ejemplo: Democracia política) y la estructura o las relaciones que a ella subyacen y lo hace, a partir de redes complejas de conceptos.

Para el Sociólogo David Held la importancia de los modelos como insumos para el ejercicio explicativo y comprensivo, se expresa en lo siguiente:

"Un aspecto de la vida o, un conjunto de instituciones solo pueden ser adecuadamente entendidos en términos de su relación con otros fenómenos sociales. Los modelos son por consiguiente, redes complejas de conceptos y generalizaciones acerca de los aspectos políticos, económicos y sociales" (Held, 1993: 21).

Ahora bien, todo modelo como estilización teórica se organiza desde principios justificativos, características fundamentales y condiciones generales siendo, los elementos enunciados, a su vez contextuados; es decir, nutridos en su significado por el impacto de una realidad que en términos politológicos es nominada como "de juego entre actores". La realidad aquí, —y tributando el enfoque politológico pluralista cuyo desarrollado data desde la segunda mitad del siglo XX (1945) — es organizacional e institucionalizada y se caracteriza por procesos de negociación entre actores (o procesos de toma de decisión por antonomasia). La realidad es un escenario problemático en que, los grandes decisores gestionan públicamente problemas; es decir, establecen relaciones entre fenómenos que, de acuerdo a su importancia o, a su impacto significativo en las condiciones de desarrollo de un grupo social, serán abordadas por los instrumentos de la política —siempre obedeciendo estos, a intereses que buscan la maximización de sus beneficios—, para ser convertidas en intervenciones públicas.

Las culturas políticas, especificas, y los estilos nacionales de hacer política impactan en cada una de las fases del modelo expuesto en el cuadro gráfico anterior, condicionando las respuestas sucesivas del Estado a problemas a ser un rendimiento de formas distintivas de generar política y políticas es decir, a ser un producto de las formas en que sociedades particulares gestionan el poder, su organización pero además, la forma en que, determinan "qué es" la política (institucionalización de la política y su función); "quiénes y cómo se ejerce aquello que se define como política" (sociología de la política y su operación) y "cómo se sedimentan", en términos de conformación de identidad histórica, los dos ejercicios precedentes (simbología de la política). (O'Donnell, 1993).

III.- ARENA Y PROCESO: ¿Es la Política o las Políticas?: la Cuestión de las Agendas y ¿Quién es el que puede Gobernar?

Al estar al menos condicionadas, sino determinadas por los impactos de una realidad en que actores con diferencias de poder problematizan problemas, las respuestas político – estatales a problemas o los cursos que pretenden otorgar salidas a situaciones problemáticas son al menos un reflejo liviano de las capacidades que actores tengan para ejercer poder, o generar cambios en una situación determinada vinculado estos, a las habilidades poseídas para contener y movilizar recursos que permitan variaciones en un escenario preexistente. Lo anterior, se visibiliza sobre todo, en la unidad de análisis que es objeto de este trabajo: la formación de agenda en estructuras gubernamentales locales. Y es que, es en esta etapa en la cual se germinan lo que la Teoría de Policy denomina como "decisiones de intervención" y ésta, recomendamos, debe ser entendida superando una visión romántica, e incluso teológicamente devota de los híper - presidencialismos (donde se puede asumir la acción de las Majestades en su mayor magnitud) y donde las Policies son una derivada del interés y voluntad del Poder Ejecutivo o, de las intervenciones a problemas como resultado de la acción de la Sociedad Civil; puesto que, para que un problema público pueda pasar a ser elemento articulador de una Agenda de Gobierno, lo que se necesita es que sea capaz, desde los actores que lo portan, de superar una "gradual" pero poderosa "inicial dispersión" de necesidades societales, ya que, en el pletórico en dificultad mundo de la política es la lógica de sedimentación de los propios intereses desde el poder, la que constantemente tensiona a los marcos normativos que sostienen a la comunidad (como la ética política o la moral política). Es decir, para que un problema pueda entenderse como parte de las cuestiones a tratar por los Gobiernos en cuanto, establecido y reconocido al interior de actores políticos relevantes, lo que debe suceder es que, efectivamente exista un interés vinculado desde el sistema político hacia esa tensión social. Luego de lo anterior, la acción de los agentes sistémico – políticos puede, pero también con cuotas de éxito variable— inocular ese interés como parte del abanico temático del Ejecutivo lo que a su vez, abre la entrada al nivel mayor de agentes de decisión.

Hasta aquí, se ha referido a la complejidad como marco que dificulta el entendimiento de la política y las políticas. Sin embargo, en párrafos previos de manera extensa y profusa se intentó dilucidar como hacerle frente. El Analista maneja abstracción para dar solución a problemas desde Metodología, posee un diferencial sustantivo con las formaciones y los procederes ingenieriles que carecen de ésta. La Metodología como materia cursada es el insumo desde el cual, damos respuestas a problemas comunes de personas, aclarando el desarrollo de la política, determinando por ejemplo, el proceso de Políticas Públicas como un fenómeno distintivo (institucionalmente, sociológicamente y simbólicamente) y a la vez, espacio de expansión, prolongación de la política concreta. El Analista entonces, otorga información a partir de su método particular: Polity; Politics y Policies y, analizando: "Estructuras" como conjunto normativo desde Constituciones hasta Reglas del Juego; "Procesos": donde la Política pasa a entenderse y operar en términos de "ingeniería política" y se consideran como relevantes las relaciones de poder entre actores, su capacidad de movilización de recursos, etc. y por último, "Resultados": los que pasan a ser las Políticas Públicas; nos permite obtener explicaciones sobre por ejemplo, en la dimensión de configuración de Agenda, "quién" o "quiénes" son los grandes "establecedores de caminos" lo que a su vez, puede entenderse como una manifestación de "quién" o "quienes" realmente gobiernan, mandatan y toman decisiones.

En los Procesos de Agenda como núcleo temático relevante a la política, debemos considerar además que, desde la sociedad civil, no es posible sostener que se enuncien de manera "fácil" los problemas en cuanto, no necesariamente podemos asumir a este campo como el más dotado para lograr la exposición de sus temáticas. Debemos por lo tanto asumir al proceso de Agenda como un proceso no secuencial con dificultades en cuanto a mecanismos de selección de datos y obtención de información desde la civilidad y donde gran cantidad de los problemas se derivan de la decisión interesada desde actores de poder (institucionales o no) de contar historias (Bardach, 2000). Aquí, la tensión que subyace es aquella referida a "cómo actores cuentan" a los conjuntos sociales una Política Pública sobre todo, si consideramos que un sistema político funciona intercambiando decisiones y acciones (policies) por demandas y apoyos. Por otro lado, la Agenda es un escenario difícil en cuanto se define por el carácter de su resolución, es decir: la Agenda es un fenómeno de Gestión temática que existe en tanto que, y para, actores logren —teniendo cada uno diverso poder— acuerdos temáticos respecto problemas en los que unos ganarán y otros perderán.

Por último, la visión que realza el valor y capacidad de influir en tópicos, de la civilidad, siempre encuentra un muro de contención derivado del hecho que es el Gobierno y Sus Niveles el que tiene potestad —desde vía administrativa y legal— para establecer áreas de interés. Y es que, el Gobierno en los Sistemas Democráticos es el anclaje que resuelve o al menos combate, una realidad democrática —que desde la Teoría de Public Choice—se entiende como "contrato entre desiguales" y como un marco que conduce a situaciones de imposibilidad en la toma de decisiones o, a asignaciones de Titularidades y Provisiones de manera no óptima. (Arrow, 1951). Aquí, el Gobierno genera Políticas Públicas como cristalizaciones de lo que la consideración Wildavskyiana consideró como un puzle modelado por tensiones inevitables entre: recursos y objetivos; planificación y política y escepticismos y dogmas, en cuanto, objetivos generalmente siempre superan la cantidad de recursos; existen relaciones de influencia entre el político y el hacedor de política (Policy Maker) y por último, entre posiciones poco flexibles o que abogan por soluciones determinadas excluyentes y, posiciones poco creyentes respecto al éxito de una determinada política.

Estas tensiones, son parte del proceso de Agenda como fase del Ciclo Político y la particularidad de la fase de Agenda es que, a nuestro juicio, en ella es, donde de mejor manera la estructura de conflicto subyacente a toda política, se manifiesta.

Analizaremos ahora, el proceso de Agenda poniendo énfasis, en primer lugar en el hecho que es, un espacio agonal donde disputan actores para imponer temas y, en segundo lugar, en el hecho de su desarrollo en Gobiernos Locales. Y es que, al igual que en las estructuras mayores de Gobierno (Regionales y Nacionales), las estructuras de Gobierno Local conforman Agenda a partir de etapas que pueden ser modeladas (cuestión a la que nos dedicaremos en el Capítulo siguiente) y a su vez esas etapas, son imágenes de tensión entre grupos y estilos (institucionales, sociológicos y simbólicos) que se caracterizan por mirar problemas desde distintos focos (por ejemplo: Conservador o Modernizante). Si consideramos el caso chileno o de Área o Regionales y, entramos al universo de los Municipios, preguntarnos por "cómo suceden allí, los procesos de Agenda", nos permite debelar cuánto poder portan esas gubernaturas para construir rutas de política; por ejemplo, a partir de capturar grados de "conocimiento silencioso" (Ostrom, 1990) desde los ciudadanos lo que su vez, los situaría como espacios de combate a la "cualidad perversa de los problemas de política, en cuanto, definidos por actores de poder e intereses en posiciones equidistantes respecto a los societales y, donde muchas veces, prima lo que Bárbara W. Tuchman denominó como la "marcha de la locura o de la estupidez" y que definió, como aquel fenómeno en el cual la distancia entre los intereses gubernamentales y societales era tal, que producía una omnipresencia histórica y persistente de insensatez e irracionalidad en los productos del Gobierno. Aquí, Tuchman incluso concluye que, gran parte del origen de esa distancia es la tontería o la maldad (leída como empecinamiento) que, depositada en posiciones de Gobierno y desarrollada desde acciones de actores obsesivos, sólo produce políticas contrarias al interés general. (Tuchman, 2013).

Debemos considerar lo anterior dado que, en Agenda, la relación central se da entre ideas y los niveles que estas logren de participación. Aquí, importa quiénes y cómo, por qué y para qué, portan y se levantan, determinadas ideas que buscan ser, de atención gubernamental. Lo expuesto es de crucial importancia pues asumimos, allí es donde reside la tensión que pone frente a dilemas al decisor en cuanto, éste debe decidir sobre cuánto tiempo y cuántos recursos una estructura gubernamental local está dispuesta a invertir en la solución de un determinado problema. El decisor de una gubernatura local está constantemente torpedeado, en torno la cuestión de la definición de sus decisiones de intervención, por grupos con gran capacidad de influencia que pueden incluso filtrar, jerarquizar y como rendimiento construir, Agenda.

La Agenda es un territorio donde entonces, se juegan grupos sociales, espacios para lograr sus deseos en términos políticos. En Chile y en general en Latinoamérica, los grupos empresariales —incluso existiendo legislaciones sobre el Lobby— poseen gran capacidad de inserción de temas dada su cercanía —vinculada a muchas veces ser quienes sostienen financieramente las operaciones institucionales de organizaciones— al Gobierno. Aquí, la carretera desde la ideas (respuestas a un cómo enfrento problemas) hacia los programas, está permitida. Entonces, el programa enlaza idea con actividad política, lo que origina, un curso de acción institucional – gubernamental.

Cuadro N° III: Contexto de Agenda: Actores con mayor y menor influencia

Construcción Social de Agenda desde el Poder e interés en ConflictoConstrucción Social de Agenda desde el Poder e interés en ConflictoSOCIEDAD CIVIL*: (+) Nece. Política PúblicaSOCIEDAD CIVIL*: (+) Nece. Política PúblicaDistancia entre Intereses G. Empresarial – Soc. CivilDistancia entre Intereses G. Empresarial – Soc. CivilInfluencia sobre Gob. LocalInfluencia sobre Gob. LocalGRUPO EMPRESARIAL: (-) Nece. Política PúblicaGRUPO EMPRESARIAL: (-) Nece. Política PúblicaGobierno LocalGobierno LocalAgendaAgendaSanción moral (Przeworski)Sanción moral (Przeworski)Impacto en Apoyo o Rechazo social a Gob. L.Impacto en Apoyo o Rechazo social a Gob. L.Vacío de acciónVacío de acción Incumplimiento programático Incumplimiento programático Conflicto entre Agente y el PrincipalConflicto entre Agente y el PrincipalPrograma: Ideas que se presentan a CiudadaníaPrograma: Ideas que se presentan a Ciudadanía
Construcción Social de Agenda desde el Poder e interés en Conflicto
Construcción Social de Agenda desde el Poder e interés en Conflicto
SOCIEDAD CIVIL*: (+) Nece. Política Pública
SOCIEDAD CIVIL*: (+) Nece. Política Pública
Distancia entre Intereses G. Empresarial – Soc. Civil
Distancia entre Intereses G. Empresarial – Soc. Civil
Influencia sobre Gob. Local
Influencia sobre Gob. Local
GRUPO EMPRESARIAL: (-) Nece. Política Pública
GRUPO EMPRESARIAL: (-) Nece. Política Pública
Gobierno Local
Gobierno Local
Agenda
Agenda
Sanción moral (Przeworski)
Sanción moral (Przeworski)
Impacto en Apoyo o Rechazo social a Gob. L.
Impacto en Apoyo o Rechazo social a Gob. L.
Vacío de acción
Vacío de acción
Incumplimiento programático
Incumplimiento programático
Conflicto entre Agente y el Principal
Conflicto entre Agente y el Principal
Programa: Ideas que se presentan a Ciudadanía
Programa: Ideas que se presentan a Ciudadanía




* Se asumen grupos menos aventajados: PYME, Jóvenes, etc.

Fuente: Elaboración propia a partir de: Navarrete, (2013); Ibíd., (2014).

A nivel de Gobiernos Locales, en torno a la cuestión del establecimiento de la Agenda, existe un factor vinculado a una especie de sociología de las aptitudes (Joignant, 2009) que permite explicar también, si nos centramos en ella, cómo se forma una Agenda. Hablamos de la existencia de actores elitarios en puestos de ejercicio de Gobierno. Aquí, individuos socio – aceptados como excepcionales, lo que equivale a decir que se trata de un grupo formado por los miembros superiores de una sociedad, serían quienes estarían, a partir de la legitimidad que portan, para hacer circular temas. A partir además, de la capacidad que estos actores tengan para movilizar factores económicos – financieros, políticos – de negociación, es más probable que se logre un tránsito hacia políticas desde sus consideraciones temáticas. Ahora, bien, gran parte de los actores con alta socio – aceptación traen consigo, tras de sí, más que una "vanidad satisfecha de sí", una gran carga de expectativas que, de no ser enfrentadas a partir de soluciones de política puede conducir al desarrollo de tensiones —un conflicto entre un Agente y el Principal— entre los agentes de Gobierno y las bases sociales de su gubernatura (como lo expone el Cuadro N° III).

Lo anterior, debe ser considerado sobre todo, en tanto, a nivel latinoamericano la política y su ejercicio específico de provisión de soluciones a problemas, enfrenta una situación de horadación de su legitimidad de proceder. Aquí, el tema principal es la existencia de bajos niveles generales de confianza desde la sociedad que, no solamente desconfía de su sistema político sino, de su sistema económico y de las relaciones que estos dos sistemas (Política y Economía) desarrollan. En Chile por ejemplo, desde el año 2011 en adelante es posible sostener que existe un margen bajo de valoración sobre: los Gobiernos, los Tribunales y el Congreso. Si a esto, sumamos que en el país mentado, se han desarrollado casos que bordean por el costado de la corrupción (como el de la tienda de Retail: La Polar a 2011 y su "terremoto por malas prácticas") lo que se produce, son señales que no ayudan a la re – actualización de la política como campo normativo.

No obstante, también situaciones de criticidad influyen en la determinación de la Agenda. Y es que, casos que muchas veces generan desconcierto social (como la colusión, la corrupción, etc.) también lo que terminan germinando, son expectativas. Las fallas institucionales abren muchas veces la puerta, bajo escenarios de —y como diría Ulrich Beck— "solidaridad del miedo" (Beck, 1998) en las cuales se dificulta que agentes se posicionen de manera clara, y esto como un rendimiento o efecto del clima de ineficiencia de las normas o de una debilidad de las reglas del juego político institucional; a que actores nutran sus conjuntos temáticos de los sentidos que adquieren relevancia. Aquí, la pregunta relevante es: ¿Qué estamos haciendo para enfrentar escenarios de desconfianza institucional? Y más aún, ¿Quiénes son, aquellos que están efectivamente haciendo (algo) bajo esos escenarios? Un examen de la cuestión de la Agenda y su conformación, asumimos, también nos puede otorgar luces al respecto.

Terry Moe, politólogo de la Universidad de Stanford – EUA, señalaba ya hace unas cuantas décadas que, resultaba central entender algo, respecto al funcionamiento de las Economías Políticas. Refería, al fenómeno en el cual un "Regulado termina regulando al Regulador" (Moe, 1985; 1989). En términos estrictamente politológicos, se pone el foco de atención en actores (Empresas por ejemplo) que pareciera, desde sus conductas, están un paso o, bastante más aventajadas respecto las regulaciones que constriñen su comportamiento; esto, les permite administrar mejor la forma, por ejemplo en la cual, desde un vacío reglamentario, enfrentan procesos de perdida de legitimidad de las instituciones al permitirse lo laxo de las normas, circular por el costado de éstas. Ahora, no sólo es un escenario beneficio, para los actores que desde su poder exceden los principios de Ciudadanía (cuya relación es la cual se da a partir del reconocimiento y la provisión institucional de titularidades y provisiones), el marco en el cual pueden circular por fuera de las normas; ya que, por ejemplo, si actores con poder son expuestos incurriendo en prácticas abusivas, los Medios de Comunicación Masivos (MCM) pueden hacerlos objeto de su interés y contribuir mucho más a minar su imagen frente a la ciudadanía. Ahora bien, es bueno también develar la importancia de los MCM ya que, la puesta de su foco en ciertos actores y procesos también es, —si invertimos la relación del ejecutor de actividad en el escenario político— utilizada por los mismos actores para producir climas de opinión favorables, silencios sobre procedimientos (lo que Elizabeth Noelle Newmann denominó como: Resultado de "Espiral de Silencio") o masas sociales afines a ciertas ideas a las cuales los Medios priorizan (lo que algunas autorías nominan como: "Efecto Carro de Victoria") (McQuail, 2000).

Por ejemplo, utilizando el Modelo de Curva de Atención a las Cuestiones Públicas (CAC) de Anthony Downs (Downs, 1972), y vinculándolo a la capacidad de los medios de moldear opinión pública y potenciar temas que pueden ser tomados por Agentes permitiéndoles hacerse cargo de manera particular de su resolución vía instituciones gubernamentales; podemos sostener que, —Y considerando el caso en el cual los MCM cubren en Chile el fenómeno de re - pactaciones unilaterales en el Retail a 2011— es desde los titulares de los MCM que se produce una "entrada de temas con enorme fuerza" (Regulación y Acción de Gobiernos Corporativos, etc.) hacia la Curva de Atención de Problemas lo que impactará, fortaleciendo o debilitando procesos paralelos (por ejemplo, y al caso, fortaleciendo el de Movilización Estudiantil); además, lo anterior generará una reacción social de rechazo y demanda de actividades gubernamentales respecto el tratamiento del operar de instituciones como las empresas y los Organismos encargados de su fiscalización. Aquí, la acción de los MCM tendrá un rendimiento que se traducirá en el poco tiempo que el Gobierno tenga para atender un proceso de rechazo social y de demandas en escalada. No obstante, los Aparatos Públicos vinculados a Centros de Estudio (Think Tanks por su traducción al inglés) o a Académicos especialistas habiéndose entendido, como los portadores del problema (o de las soluciones a él) lo que hacen (o pueden hacer, también como no), desde el cuestionarse "qué hacer con el problema", es producir acciones que revitalizan el trabajo del Gobierno y le otorgan una oportunidad para combatir el rechazo social vinculado al sentido colectivo de inoperatividad institucional. Lo mismo sucede para estructuras como el Congreso que puede, desde la formación de núcleos temáticos, contener problemas que le permitan redirigir su trabajo parlamentario. Aquí, adquiere sentido la máxima politológica que enuncia: "en política, suele más existir solución buscando problemas que, problemas buscando soluciones".

El Fenómeno de la Agenda, como campo en el que actores disputan desde el ejercicio de poder en una magnitud radical (Lukes, 1985) nos conduce, a una discusión vieja en Teoría Democrática a saber: aquella sobre: "a Quién tiene el Gobierno que representar" y es que, muchas veces al interior del proceso de Agenda actores llevan a cabo, bajo un basamento social relacional asimétrico y conflictivo, acciones de poder que, tendientes al objetivo de la dominación, se caracterizan por eliminar temas de la Agenda pertenecientes a la contraparte (Poder Bidimensional) o más aún, por la incorporación de temas propios en la Agenda de la contraparte (Poder Tridimensional). Aquí, la dimensión de la Agenda supera como campo de poder, desde las características del ejercicio de éste, a las formas Unidimensionales en las cuales un actor puede constituirse como el gran controlador de la situación social, desde la actividad política, a partir del uso de la coacción o coerción y más aún, plantea un desafío disciplinar pues, desde la eliminación o agregación de temas lo que se tensiona es "qué temas" que logran pervivir en el juego político efectivamente se encaminan a la solución, desde su entrada a espacios de decisión institucional, de problemas socialmente relevantes. Lo anterior resulta de necesaria consideración sobre todo, en cuando, en Gobiernos Locales existe la tendencia en la cual los temas que logran cristalizar soluciones muchas veces adolecen de magnitud o, son en exceso particulares al estar centrados en la labor del Gobernante que busca privilegiar a sectores que puedan asegurar —desde el Voto— su elección. La tensión entonces es entre la Democracia y sus mecanismos y las posibilidades que esta misma ofrece para el desarrollo de buena Política.







IV.- CAPITULO PRIMERO: Hacia una exposición de Modelos de Agenda desde el enfoque politológico que asume el cambio como variable al interior mismo de la política

Quienes desarrollan este trabajo, asumen que el "Politólogo" es un actor que entiende y comunica la "cuestión de la República" es decir, el pesado manto de relaciones de un Gobierno Mixto que diversifica los riesgos y que —asumiendo una naturaleza humana Hobbesiana— es minimalista en cuanto a sus objetivos. Además, el Politólogo en tanto que Analista puede dejar en evidencia corrientes falaces. Aquí, el Politólogo sería un agente clave e incluso, in - excluible de tareas de defensa de la civilidad como la resistencia a la expansión del Populismo o formas de Gobierno que evitan la institucionalización y buscan la concentración del poder en figuras líderes que, se caracterizan por resumir las corrientes políticas y al mismo tiempo, hacerlo situándose como: "los portadores de las únicas alternativas". Pues bien, gran parte de la labor de entender y comunicar la República dice relación, a nuestro juicio, con hacer frente a una realidad constantemente cambiante. La máxima clásica Heraclitoiana aquí, graficando la vida política, entonces es: "Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río".

Para esto, el Analista enfoca, se aproxima a la realidad considerando que existe cierta imposibilidad en que el conocimiento de sola matriz racional pueda abordar sistemas complejos. Es así como la postura Neo - pluralista en Ciencia Política rescatará, como consideraciones doctrinales, que valores juegan un rol central en procesos de Política Pública y con esto, lo que hace es develar el hecho que, el Problema de Políticas, no encierra intervenciones neutras pues la política misma, no lo es. También, este enfoque revelará que muchas de las decisiones de Política Pública, entre ellas las cuales derivarán en una conformación de Agenda, son en mayor medida incrementales y suelen responder a factores críticos de la contingencia política. Esta aproximación se ha identificado desde lo expuesto, con la utilización de marcos conceptuales diversos y plurales; con el Análisis de Casos como Método y con el establecer como criterio de decisión relevante de las Políticas Publicas y desde allí, de la fase de constitución de Agenda a la "Racionalidad social" lo que a su vez, implica la integración de intereses también diversos.

Desde el enfoque Pluralista la Política Pública y su fase de Agenda son vistas como partes de un proceso político de elevada envergadura y donde incluso las definiciones institucionales más férreas y las prácticas políticas propias de cada comunidad están sujetas a experimentar episodios de sensibilidad y vulnerabilidad. Aquí, la Política Pública como Etapa, y la Constitución de Agenda como Sub – Etapa procesal, se entienden en cuanto, se considera que actores identifican problemas que reconocerán y que luego, lo que hacen es debatir, pugnar sobre los modos de su enfrentamiento para producir Policies que representan mandatos políticos incluso por sobre, la generación de Valor público o resoluciones específicas de necesidades ciudadanas.

Escenarios como los descritos, son los abordados por el Analista; a continuación, se presentará una discusión teorética que expondrá modelos politológicos para entender el proceso político dinámico. Esto, será un basamento en el cual, descansará el segundo capítulo del presente texto dedicado a los Modelos de Agenda y su relación con los Gobiernos Locales en tanto que, insumos para visibilizar el proceso en esas unidades, de definición de contenidos que nutrirán luego, etapas posteriores en el ciclo mayor de una Política Pública.

IV. i.- El Manejo político del cambio desde Modelos

"Se alcanza el Cielo a partir del Trabajo y no, desde la Oración".
Max Weber.

Hemos hablado ya, de Heráclito; su importancia aquí, radica en que sostuvo, como parte de la línea de pensadores griegos, que lo único permanente era la transformación. Si asumimos su principio, debemos sostener entonces que el problema central para las burocracias es hacer frente a mutaciones a partir de la actividad de gestión política. Ahora bien, la tarea no es nada fácil si se considera que los tiempos político – burocráticos son cortos y las demandas son crecientes lo que a su vez, nos conduce al escenario en el cual el Estado es presionado por Grupos de Interés, Presión, etc.

Sostendremos que una gestión eficiente, debe nutrirse de un conocimiento respecto "qué es aquello que está cambiando" ya que, en los sistemas complejos, el cambio como proceso constante de transformación (ya sea por rompimiento, innovación o ajuste) en torno a la búsqueda de mejoras (proceso proactivo) o de adecuaciones y adaptaciones (proceso reactivo) muchas veces, cuando efectivamente ocurre, su magnitud se torna de difícil abordaje. Más aún, su magnitud es una derivada de procesos de pequeñas modificaciones intersticiales en el sistema político, a saber: cambio al interior de procesos internos (ideas, valores, conocimiento y creencias) o, del desarrollo de procesos externos como variaciones en las estructuras materiales del sistema político. Debe considerarse además, que tanto los procesos internos como los externos desde su origen, pasando por sus desarrollos e incluso en la dimensión de sus efectos, se retroalimentan entre sí. No obstante una cuestión debe ser aún, resuelta: ¿Qué entendemos por cambio político?

En Teoría de Políticas Públicas, el "cambio político" (Policy Change) es definido como la transformación secuencial o abrupta, incremental o sustantiva de cualquiera de los elementos del diseño que componen el diseño del Problema de Política; a saber: A) la definición del problema y los fines perseguidos; B) los beneficios y cargas a ser ubicados; C) las reglas y lineamientos de operación (herramientas e incentivos) D) la estructura de implementación que incluye plan y organización interna; E) las construcciones sociales de Población Objetivo; F) las bases o fundamentos (Rationales); G) las asunciones subyacentes en la causalidad. Aquí, el paquete de elementos de diseño que componen el problema de política es un indicador que, al ser examinado, nos reporta información sobre cómo sociedades asumen y enfrentan el cambio.

Existen dos grandes enfoques en Teoría de Políticas Públicas para entender el cambio; desde ellos, nos centraremos en cómo estos tratan la cuestión de la Agenda. Así, se sedimentará el camino para el segundo capítulo que vinculará modelos, explicaciones de procesos de Agenda y Gobiernos Locales. El primero de los enfoques es el derivado de la Teoría de Corrientes Múltiples de J. Kingdom. Aquí, lo que se enfoca y devela es la política como estructura dinámica. Para Kingdom, el proceso de Política no se divide nítidamente en fases secuenciales (lo que desde Lazwell y la segunda mitad del siglo XX se había asumido como sugerencia para estudiar las Políticas Públicas) sino que, se explica a partir de corrientes interdependientes o flujos que en el sistema político son capaces de acoplarse al producirse una serie de circunstancias particulares; es decir, cuando se abre una "ventana de oportunidad". Aquí, desde la coincidencia de corrientes en el tiempo, lo que a su vez, es un proceso alimentado por la existencia de cambios en el entorno político o por la presión de grupos sobre un problema, lo que se produce es un contexto que facilita la actividad política. La coincidencia de las corrientes de problemas, la política y las políticas, permitirá originar la etapa de Formulación del Problema de política o el Ciclo de Policy. Lo anterior, a partir de una ventana en la cual se encuentran interacciones que de otra manera, se habrían dificultado, por ejemplo: la de búsqueda de soluciones con la de identificación de problemas. Y es que, como ya mencionamos "muchas veces en política, las proposiciones de solución preceden a la salida a la superficie política de un problema" aun cuando, este ya se encontraba de manera alguna, "flotando en el ambiente".

El Modelo de Kingdom en cuanto, a sus particularidades como insumo explicativo de políticas públicas, se caracteriza por mostrar luces sobre cómo se llega a Formulación y a la adopción de una política. Aquí, el espacio de la Agenda, es el decisivo y es que, para entender el modelo es importante conocer dos procesos; a saber, el diseño de la Agenda o "cómo ingresan y se definen los problemas" y el proceso de construcción de alternativas de solución. Para Kingdom, la formulación es el resultado de la apertura de oportunidades en las cuales confluyen flujos o procesos que pueden sintetizarse en: A) Reconocimiento Social de un problema.; B) Elaboración de una Alternativa de Solución para intervenir el problema (Policies); C) Cambios políticos que acompañan a los otros dos procesos —(A y B) — para que la decisión publica se efectúe.

En términos de avanzar en el entendimiento de la Agenda como unidad, procederemos definiéndola —a partir de criterios que en párrafos ya fueron previamente expuestos— de manera operativa. Una Agenda es una lista de asuntos de carácter público, que son considerados y analizados por instancias del Gobierno para su intervención. Podemos caracterizarla como: "Sistémica", en cuanto compuesta por temas que captan la atención de la sociedad en general; como: "Política", cuando los temas son los que constituyen el foco de atención particular del Gobierno pero también de quienes estando fuera del Gobierno tienen capacidad para intervenir en la formulación; como: "Gubernamental" cuando los temas del interés de Gobierno son profundizados en las particularidades mismas de las políticas en las cuales pretenden cristalizarse y, como: "Decisional" cuando está compuesta por una lista más acotada o reducida de asuntos que, al interior de la Agenda Gubernamental son aquellos sobre los cuales se va a tomar una decisión.

Un segundo enfoque, para entender el cambio político desde procesos de Política Pública como la formulación y la sub etapa de Agenda, es el que desarrolla la Escuela Institucionalista de Elección Racional (Rational Choice). Desde aquí, la dinámica política se asume condicionada institucionalmente; el individuo es asumido como actor central y racional y la Política Publica constituye parte del entorno o conjunto de reglas institucionales. Aquí, el cambio es resultado de acciones de los individuos racionales que persiguen el objetivo de mejorar sus circunstancias como un proceso además, incremental. Uno de sus principales modelos es el de Marco Institucional de Desarrollo (Institutional Analysis and Development Framework).

Cuadro N°: IV. Análisis Institucional y Marco de Desarrollo
Criterios de EvaluaciónCriterios de EvaluaciónImpactoImpactoToda Política se maneja en ArenaToda Política se maneja en ArenaActoresActoresCondición Material FísicaCondición Material FísicaArena de Acción.Arena de Acción.Patronos de la InteracciónPatronos de la InteracciónSituación de la AcciónSituación de la AcciónReglas en uso InstitucionalesReglas en uso InstitucionalesAtributos de ComunidadAtributos de Comunidad
Criterios de Evaluación
Criterios de Evaluación
Impacto
Impacto
Toda Política se maneja en Arena
Toda Política se maneja en Arena
Actores
Actores
Condición Material Física
Condición Material Física
Arena de Acción.
Arena de Acción.
Patronos de la Interacción
Patronos de la Interacción
Situación de la Acción
Situación de la Acción
Reglas en uso Institucionales
Reglas en uso Institucionales
Atributos de Comunidad
Atributos de Comunidad



Fuente: Elaboración propia a partir de Parsons, (2007).

El modelo, no obstante presenta como supuesto de partida, el principio de racionalidad siendo esto, lo que permitiría definir actores. Aquí, en Arena Política, las entidades interactuantes serían niveles de personas y no grupos lo que implica, priorizar interacciones entre por ejemplo, el Estado y los Ciudadanos (desde el Principio de Ciudadanía). No obstante, la Teoría Politológica —sobre todo desde la contribución Przeworskiiana— ya ha manifestado que las concepciones y las elaboraciones conceptuales de Ciudadanía muchas veces se comportan sobre los individuos como una especie de "caparazón" que no necesariamente dice, sobre actores lo que estos efectivamente son, o no son.

Ahora bien, hemos querido exponer este modelo principalmente porque, a nuestro juicio, se caracteriza por detallar, desde Niveles de Análisis, las Situaciones operacionales y los Niveles de impacto de la interacción que describe. Aquí, el modelo es capaz de desglosarse en: Situación Operacional; Situación de Elección Colectiva y Situación Constitucional y Situación Meta - Constitucional que en conjunto articulan el manto modelar completo explicativo y grafico de las interacciones posibles en entornos institucionales.

Cuadro N°: V: Marco de Análisis y de Desarrollo Institucional: Situación Operacional
Actividades ligadas a grados de Conocimiento y dominioActividades ligadas a grados de Conocimiento y dominioConsumoConsumoReglas operacionales en usoReglas operacionales en usoAsignaciónAsignaciónComunidadComunidadMundo FísicoMundo FísicoApropiaciónApropiaciónProvisiónProvisiónProducciónProducciónDistribuciónDistribución
Actividades ligadas a grados de Conocimiento y dominio
Actividades ligadas a grados de Conocimiento y dominio
Consumo
Consumo
Reglas operacionales en uso
Reglas operacionales en uso
Asignación
Asignación
Comunidad
Comunidad
Mundo Físico
Mundo Físico
Apropiación
Apropiación
Provisión
Provisión
Producción
Producción
Distribución
Distribución



Fuente: Elaboración Propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013).

Cuadro N°: VI: Marco de Análisis y de Desarrollo Institucional: Situación de Elección Colectiva

ObedienciaObedienciaReglas de elección colectiva en usoReglas de elección colectiva en usoY:Y:Mundo físicoMundo físicoComunidadComunidadImposición de observanciaImposición de observanciaProblema Propio del EstadoProblema Propio del EstadoAplicaciónAplicaciónPrescripciónPrescripciónInvocaciónInvocaciónSeguimientoSeguimiento
Obediencia
Obediencia
Reglas de elección colectiva en uso
Reglas de elección colectiva en uso
Y:
Y:
Mundo físico
Mundo físico
Comunidad
Comunidad
Imposición de observancia
Imposición de observancia
Problema Propio del Estado
Problema Propio del Estado
Aplicación
Aplicación
Prescripción
Prescripción
Invocación
Invocación
Seguimiento
Seguimiento



Fuente: Elaboración propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013).

Cuadro N°: VII: Marco de Análisis y de Desarrollo Institucional: Situación Constitucional
Constitución: Fija reglas y prescribe el hacer.Constitución: Fija reglas y prescribe el hacer.REGLAS CONSTITUCIONALES EN USOREGLAS CONSTITUCIONALES EN USOMUNDO FÍSICOMUNDO FÍSICOCOMUNIDADCOMUNIDADPrescripción * Invocación * Seguimiento * Aplicación * imposición de Observancia * ObedienciaPrescripción * Invocación * Seguimiento * Aplicación * imposición de Observancia * Obediencia
Constitución: Fija reglas y prescribe el hacer.
Constitución: Fija reglas y prescribe el hacer.
REGLAS CONSTITUCIONALES EN USO
REGLAS CONSTITUCIONALES EN USO
MUNDO FÍSICO
MUNDO FÍSICO
COMUNIDAD
COMUNIDAD
Prescripción * Invocación * Seguimiento * Aplicación * imposición de Observancia * Obediencia
Prescripción * Invocación * Seguimiento * Aplicación * imposición de Observancia * Obediencia



Fuente: Elaboración Propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013).

Cuadro N°: VIII: Marco de Análisis y de Desarrollo Institucional: Situación Meta Constitucional

Interacción InstitucionalInteracción InstitucionalMUNDO FÍSICOMUNDO FÍSICOREGLAS EN USOREGLAS EN USO
Interacción Institucional
Interacción Institucional
MUNDO FÍSICO
MUNDO FÍSICO
REGLAS EN USO
REGLAS EN USO



Fuente: Elaboración Propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013).

Otro modelo, al interior del enfoque institucional es el de: "Marco de Coaliciones Promotoras" (Advocacy Coalition Framework) desarrollado por Paul A. Sabatier y derivado de la Teoría de Coaliciones (Bacharach; Lawler, 1980; Cobb, 1984). Bajo el Marco de Coalición Promotora, la Política Publica puede entenderse como "sistema de creencias". Los actores políticos desarrollan pugnas en coaliciones y además, se releva el hecho de que toda coalición tiene por definición, una pugna interna constitutiva (Alas Conservadora y Liberal, por ejemplo). Aquí, el cambio en el sistema de creencias determina el cambio en los ejes temáticos y el cambio en las Policies. Este modelo también, desde el referir que una coalición implica recursos, la existencia de autoridad formal, información y la disponibilidad de "tropas" listas para movilización de recursos; lo que hace es otorgar valor a los procesos y habilidades del liderazgo en tanto que agentes con capacidad de movilizar que a su vez, son los engranajes a través de los cuales se persigue la generación de estructuras de oportunidad. Además, el modelo de coalición promotora expone, que uno de los elementos definitorios de los fenómenos coaliciones es el aprendizaje de quienes coalicionan, ya sea desde episodios de Shock interno o presiones, perturbaciones externas. Tanto los Shocks internos como las perturbaciones externas (cambios sistémicos) condicionarán el tipo de cambio político, la orientación de los aprendizajes de la colación y desde allí, a las creencias —como la de priorizar acuerdos negociados— que obedecerán en parte a condiciones particulares contextuales.

La mayoría de estos modelos, son Macro estilizaciones y pretenden ser insumos para analizar qué factores afectan el cambio en el Problema de Políticas durante un periodo de incluso, en el caso del modelo de coaliciones de Sabatier, varias décadas. No obstante, todo "buen modelo" tiene niveles de análisis e impacto, lo que nos permite centrarnos en una fase especifica del proceso de problema de Policy como la conformación de Agenda pero hacerlo, desde las consideraciones ampliadas de los macro - modelos. Así, será crucial el papel de la información científica en el proceso analítico ya que, —Y siguiendo bajo el ejemplo del trabajo de Coalición Promotora— la tenencia de datos informes sobre los sistemas de creencias de actores como las élites políticas y factores que afectan el éxito de las asociaciones entre múltiples partes interesadas, como los valores socioculturales y el estado relativamente estable de la estructura social o la estructura constitucional normativa; lo que hacen es permitirnos sofisticar la captura de los significados y al mismo tiempo, sedimentar o fragilizar, la anatomía conceptual del modelo respecto su potencia explicativa. Lo anterior se ejemplifica en tanto, los valores socioculturales permiten, por ejemplo, abrir estructuras de oportunidad a largo plazo a las coaliciones a través de fenómenos como: el alcance mayor de consensos requeridos o las apreturas del sistema político. Ahora bien, hemos mencionado que el modelo de Sabatier reconoce la capacidad de influencia de perturbaciones externas sobre los procesos de coalición; aquí, cambios en las condiciones socioeconómicas, en la Opinión Pública, un cambio en la coalición gubernamental sistémica o una decisión política tienen impacto incluso a nivel del universo sub - sistémico coalicional. Una de las mayores utilidades del modelo de Coalición promotora es que nos permite un tránsito lúcido desde los niveles macro – coalicionales de interacción hacia los niveles micro – coalicionales interactivos.

Cuadro N°: IX: Marco de Coaliciones Promotoras: Subsistema de Política o nivel micro coalicional

PERTURBACIONES EXTERNASPERTURBACIONES EXTERNASSub – sistema de PolíticaSub – sistema de PolíticaEstrategiaEstrategiaCoalición BCoalición BEstrategia: - Instrumentos de DirecciónEstrategia: - Instrumentos de DirecciónDecisión de Autoridad GubernamentalDecisión de Autoridad GubernamentalPolicy BrokersPolicy Brokers- Creencia / Recursos- Creencia / RecursosCoalición ACoalición A
PERTURBACIONES EXTERNAS
PERTURBACIONES EXTERNAS
Sub – sistema de Política
Sub – sistema de Política
Estrategia
Estrategia
Coalición B
Coalición B
Estrategia: - Instrumentos de Dirección
Estrategia: - Instrumentos de Dirección
Decisión de Autoridad Gubernamental
Decisión de Autoridad Gubernamental
Policy Brokers
Policy Brokers
- Creencia / Recursos
- Creencia / Recursos
Coalición A
Coalición A



Fuente: Elaboración propia a partir de Parsons, (2007); Navarrete, (2013).

Para entender la cuestión de la Agenda, como proceso social de "lucha por el poder" también, podemos tributar la labor de las Teorías de Construcción Social y sus Modelos. Aquí, la realidad es una construcción social y en términos estrictos, la realidad es, un "constructo"; es decir, es una parcela, un "aquello que es mirado" en la lógica Bergeriana. La realidad en tanto que constructo, refiere a que ésta es un rendimiento de la labor de los Policy Makers quienes, construyen "poblaciones objetivo" para, en arreglo a esta construcción, distribuir beneficios y cargas. Gran parte de la utilidad de este campo teórico dice relación con su acaba consideración de aspectos que condicionan el proceso de Problemas de Policy. Aquí, se asume el gran valor de los "elementos constitutivos" en el devenir de un proceso político público y es que, los diseños de política "pasados" influenciarán la generación de nuevos diseños; ahora bien, el núcleo de lo expuesto reside en develar: "cómo germinan": aquellos "elementos constitutivos" y sostenemos, aquella respuesta es una derivada de la capacidad que los hacedores de política tengan para entender y luego reconducir, diseños políticos.

Cuadro N°: X: Marco de Teorías de Construcción social de la Realidad para los procesos de Política

Diseños:Diseños:Democracia como: Contrato entre desigualesDemocracia como: Contrato entre desiguales- Distribución de Recursos de Poder Político.- Distribución de Recursos de Poder Político.Opinión Pública y de las Élites:Opinión Pública y de las Élites:- Definición Problema y Fin.- Población Objetivo y Beneficiada.- Reglas, líneas de operación.- Incentivos y Herramientas.- Beneficios y Cargas a ser Ubicados- Estructura de Implementación: Plan y Organización Interna.- Definición Problema y Fin.- Población Objetivo y Beneficiada.- Reglas, líneas de operación.- Incentivos y Herramientas.- Beneficios y Cargas a ser Ubicados- Estructura de Implementación: Plan y Organización Interna.Poblaciones ObjetivoPoblaciones Objetivo- Valores.- Democracia.- Ciudadanía.- Cap. Solución Problemas.- Justicia.- Valores.- Democracia.- Ciudadanía.- Cap. Solución Problemas.- Justicia.Sociedad:Sociedad:Instituciones y CulturaInstituciones y CulturaDiseños de Política Pasados y Actuales.Diseños de Política Pasados y Actuales.Diseño Futuro de las PolíticasDiseño Futuro de las Políticas
Diseños:
Diseños:
Democracia como: Contrato entre desiguales
Democracia como: Contrato entre desiguales
- Distribución de Recursos de Poder Político.

- Distribución de Recursos de Poder Político.

Opinión Pública y de las Élites:
Opinión Pública y de las Élites:
- Definición Problema y Fin.
- Población Objetivo y Beneficiada.
- Reglas, líneas de operación.
- Incentivos y Herramientas.
- Beneficios y Cargas a ser Ubicados
- Estructura de Implementación: Plan y Organización Interna.



- Definición Problema y Fin.
- Población Objetivo y Beneficiada.
- Reglas, líneas de operación.
- Incentivos y Herramientas.
- Beneficios y Cargas a ser Ubicados
- Estructura de Implementación: Plan y Organización Interna.



Poblaciones Objetivo
Poblaciones Objetivo
- Valores.
- Democracia.
- Ciudadanía.
- Cap. Solución Problemas.
- Justicia.

- Valores.
- Democracia.
- Ciudadanía.
- Cap. Solución Problemas.
- Justicia.

Sociedad:
Sociedad:
Instituciones y Cultura
Instituciones y Cultura
Diseños de Política Pasados y Actuales.
Diseños de Política Pasados y Actuales.
Diseño Futuro de las Políticas
Diseño Futuro de las Políticas



Fuente: Elaboración propia a partir de: Berger; Lukmann, (1979); Navarrete, (2013).
Los procesos de construcción social de la realidad se asumen como derivadas de un contener, de un portar efectivo, de recursos de poder político. Desde allí, se puede ejecutar una clasificación entre actores con Poder Alto y Poder Bajo y además, una de acuerdo a las Perspectivas que la sociedad tenga de estos, a saber: Positiva o Negativa. Así, Actores con Poder Alto o, "Aventajados" y que son vistos de manera positiva, serían aquellos socio-aceptados de esa forma y entre los que podemos encontrar a: Pequeñas empresas, Propietarios, Militares, Científicos, etc. Por otro lado, desde una mirada negativa y siendo asumidos como "Contendientes" tenemos a: Grandes Empresas (como Bancos), Sindicatos o los sectores políticos Radicales (Derecha o Izquierda). De igual manera, en Actores con Poder Bajo y definidos como "Dependientes" podemos ubicar: Madres, Viudas, Hijos, Pobres sin techo. Por último, en Actores con Poder Bajo pero asumidos como "Transgresores" podemos situar a: Feministas; Grupos LGBT o Narcotraficantes.

Lo anterior, resulta enormemente útil puesto que, nos permite visibilizar con propósitos analíticos e incluso prospectivos actores y el contexto en el que se desenvuelven considerando las magnitudes probables de poder político e influencia que posean. Aquí, existe entonces una macro - forma más, para transitar hacia los estudios de Agenda a partir de visibilizar, "cuáles son" las "construcciones sociales" que actores realizan en un contexto caracterizado porque el poder puede adquirir múltiples caras no todas, como condición necesaria, formalizadas. Entonces, este modelo nos sitúa en una posición ventajosa en cuanto, hace parte al Analista de la tarea de Analizar operaciones destinadas a un ejercicio de Política Pública en contextos de múltiples asociaciones de poder posible (asociaciones entre poderes formales e informales) pero también, de la labor de la Administración de Resultados Políticos.

Gran parte de las gramáticas, principios organizativos que una forma de poder posea, es decir, las lógicas de poder, dependen de la asociación posible de formalidad e informalidad. Desde aquí, se torna posible visibilizar procesos de, por ejemplo, "captura institucional a través de la vía del financiamiento que estos organismos obtienen de poderes informales. Por otro lado, algunos grupos adquieren centralidad y capacidad de movilizar acciones de acuerdo a sus objetivos a partir de concentrar temáticas; es el caso, por ejemplo de los grupos Feministas que, en origen abogando Derechos desde la premisa de la "Igualdad" entre Hombres y Mujeres, luego, durante la década de 1970 articulan su acción a partir de concentrar un nido temático que incluso tendrá rendimientos teoréticos, a saber: la Teoría de la Diferencia.

Las formas que adquiera el poder, pudiendo éste, constituirse en múltiples esferas, a saber: ideológica, simbólica, política, económica y socio – cultural; y que son recogidas por modelos, son el objeto determinante que, a nuestro juicio, desde su observación y tratamiento analítico disciplinado, puede otorgarnos explicaciones sobre quiénes, cómo, desde qué y para qué, ciertos individuos o grupos interfieren en los problemas de Policy y sus etapas. Ahora, en el capítulo siguiente, se presentan Modelos que, siguiendo los principios de Teorías de Ciencias Sociales, Ciencia Política y la Disciplina de Políticas Publicas penetran en la cuestión de quiénes, cómo, desde qué y para qué se penetra en la fase de formación de Agenda de un problema de Política. Aquí, la Unidad analítica, serán los Gobiernos Locales a partir de casos específicos a nivel de estructuras localizadas en el ámbito: Nacional, Regional y Mundial.

Sin pretender acabar los ejercicios expositivos ni las reflexiones sobre ellos, la referencia a teorías, modelos, conceptos y sus cuestiones, se fundamenta en el entendido sobre cómo se investiga en Ciencias Sociales y Ciencias del Poder. Aquí, los contendidos mentados hasta ahora, dicen relación con qué ha manifestado la disciplina de la Ciencia Política y las Políticas Púbicas (sus principales Escuelas) sobre cuáles son las formas operativas fundamentales desde las que podemos acceder a fenómenos políticos. Por lo tanto, lo que se busca ejecutar es un informe que dé cuenta de Teorías, Modelos y Conceptos que hasta ahora, se han caracterizado por su robustez para explicar procesos desde su vinculación a casos específicos.










































VI.- CAPITULO TERCERO: Sobre las distinciones disciplinares y las utilidades disciplinares del Estudio Politológico desde los Estudios Internacionales: consideraciones finales: "La impugnación de la Refundación" a través del redibujo de la especialización disciplinar

Hablar de los Estudios Internacionales como campo de saber, implica, como condición necesaria, a nuestro juicio, redirigir la mirada hacia la Ciencia Política y su Subdisciplina de Relaciones Internacionales como núcleo disciplinar. No obstante, asumen, quienes subscriben la autoría del presente documento, la implicancia no se detiene allí. Y es que, desde la Politología y la Relación Internacional como marcos, los Estudios Internacionales transitan a espacios institucionales entendiendo a éstos, como conjuntos de "equilibrio imperfecto" o, si se quiere, como dimensiones expresivas de las reglas formales e informales de uno, o varios grupos societales (North, 1990) y esto, a nivel internacional. Más aún, el transito es realizado, desde una "concepción particular" al menos, de: "Lo internacional".

Mentada concepción particular tiene su génesis en el recorrido mismo —desde una situación de "artesanía" hasta una con un estatus de "Ciencia"— que produce a los Estudios Internacionales. Y es que, es la carretera de la "inter – disciplina", asumida como ruta por las Ciencias Sociales, la Historia y las Humanidades europeas en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, y que se caracteriza por llevar a cabo intentos disciplinares comprensivos y explicativos de éxitos pero por sobre todo, de fracasos en la política, la economía y en los procesos de integración social en los inicios del siglo XX; el manto en el cual el: "Estudio Internacional" obtiene sus vías para desarrollarse.

En América latina, los rendimientos disciplinarios de la triangulación entre: Ciencia Social, Historia e Humanidades se verán solidificados —no sin experimentar tensión académica— por la adición de la contribución explicativa del Derecho. Aquí, los Estudios Internacionales comenzarán a adquirir su anatomía propia, es decir, una capacidad exclusiva (más no excluyente) para, desde la imbricación de las entradas interpretativas— a partir de la Historia, la Economía y la Sociología— con una disciplina normativa (la Jurídica) — abordar fenómenos. Aquello, será a nuestro juicio, un insumo constitutivo que les permitirá reclamar en un primer momento, una cierta "autonomía" como campo de saber. Y es que, la autonomía se cristalizará con el transcurso de la Historia y vinculada a las reflexiones sobre la organización política y económica que este nuevo campo lleva a cabo, como respuestas a la entrada epocal a un escenario de "mundo interrelacionado", y donde América Latina se asume como "parte efectiva del mundo", pero además, como el continente de una labor especifica: el otorgar explicaciones, alternativas tipo: "guías" que evidencien procesos pero además, contribuyan a su predicción.

Desde su naturaleza interdisciplinar, los Estudios Internacionales se harán cargo de una labor clásica y hasta aproximadamente la segunda mitad del siglo XX, exclusiva de formaturas disciplinares específicas, a saber: el otorgar respuestas sobre objetos. Aquí, los Estudios Internacionales impugnarán las cuestiones fundamentales por ejemplo económicas, y trasladarán la resolución de sus preguntas madre como por ejemplo: ¿qué significa el comercio? A un plano inexplorado de despliegue de actividad económica: "La Internacionalidad". Los Estudios Internacionales, desde la inter – disciplina y con lenguajes internos propios pero confluyentes, se harán cargo entonces, de la explicación sobre el: "qué es"; "cómo se produce" y "qué rendimientos puede producir" en el corto, mediano y largo plazo, la "universalidad de fenómenos".
Para explicar la universalidad de fenómenos, los Estudios Internacionales renovarán y complejizarán el Estudio tanto de sus disciplinas generativas como el de sus contiguas. Lo anterior, buscando un manejo fronterizo y transfronterizo de problemas históricos ya sean políticos, económicos, sociales y culturales y develando a la vez, en todos ellos, su carácter de: "públicos" o, cuyo origen, desarrollo y efectos se produce en los márgenes de lo comunitario colectivo o lo societal colectivo en magnitudes transnacionales o, que superan incluso las líneas referenciales que pueden otorgar culturas continentales.

Ahora bien, los Estudios Internacionales, en torno a la tarea de lograr su propósito, no están exentos al enfrentamiento de dificultades. Su naturaleza polisémica muchas veces implica enfrentar tensiones en el diseño de los programas que pretender producir, en titulaciones en Estudios Internacionales, a Analistas Políticos, de Políticas y Asuntos. Y es que, los "lugares distintos" desde los cuales los Estudios Internacionales se nutren, si bien convergen en muchos sub - objetos disciplinares, a saber: Las formas Socio - simbólico Políticas, las Instituciones Políticas, los Gobiernos y la Administración, la Actividad Pública tendiente —al menos en lo enunciativo a la Generación de Valor Público: nuevamente a saber, las Políticas Públicas; muchas veces, lo hacen (el converger) no acordando claramente los límites de la magnitud del fenómeno a investigar. Aquí, los Estudios Internacionales asumiendo como objeto: "Lo Internacional" y, entendiéndolo como un espacio compuesto por las interacciones entre Estados, Organismos No – estatales, Organizaciones supra – nacionales, etc. pero también, de las relaciones que todos los agentes anteriores tengan con entidades no – extranjeras (locales) en determinados países, áreas o zonas; lo que hará, será producir un objeto que impugnará por sí mismo, a sus disciplinas constituyentes. Y es que, y centrándonos en el punto de partida de los Estudios Internacionales dado por la Ciencia Política, lo que podemos sostener es que, el estudio producido y enfocado desde esta imbricación si bien, es un producto colaborativo, también, más parece ser en algunos casos, simples enunciaciones disciplinares al fin y al cabo. Lo anterior, puede comprobarse en la poca influencia de los Estudios Internacionales —frente a la Ciencia Política Clásica— en los Estudios de Gobierno lo que creemos, debería ser un punto de preocupación frente a contextos cada vez más caracterizados y definidos por el mayor alcance de acciones estatales que regulan el conflicto societal internacional; que organizan a determinadas parcelas comunitarias mundiales para enfrentar conflictos con otras; que distribuyen variadas recompensas (simbólicas y servicios materiales) a miembros y que además, por ello, pueden reclamar recursos (Dye, 2002). Aquí, el contexto se define por una capacidad en la que procesos de mundialización estatal pueden regular conductas, organizar burocracias, recaudar impuestos y distribuir beneficios, todo, a la vez.

Es por preocupaciones, como la referida en el párrafo anterior, que en este trabajo, desde los Estudios Internacionales y su episteme polisémica —historiográfica, de ciencia social y humanística— particular, caracterizada por articular dos intereses cognoscitivos, a saber: un interés cognoscitivo "ideográfico" tendiente a llevar a cabo ricas descripciones y análisis de realidades en las cuales el poder puede constituirse y hacerlo además, considerando toda singularidad y, un interés cognoscitivo "nomotético", vinculado éste, a desarrollar la capacidad de reconocer —en esas realidades— patrones, a extrapolar y a llevar a cabo ejercicios de construcción de Teoría (s) con el propósito de, desde allí, participar en procesos a través de su formulación y la predicción de fenómenos; sin tener una finalidad exhaustiva decisiva, se aborda la cuestión del Gobierno, de los procesos decisionales, y en definitiva de lo que hemos denominado como: "problema de política" o ciclo de Formulación, Implementación y Evaluación de una acción Gubernamental y se lo hace, con la característica distintiva de centrarse en la primera faz del ciclo y develando la importancia del fenómeno de la construcción de Agenda a nivel de Gobiernos Locales. Aquí, desde la exposición de un manto de Teorías, Modelos y Conceptos decisivos, se ha intentado exponer a la Agenda como un fenómeno crítico, tensivo donde actores llevan a cabo decisiones estratégicas y donde sus acciones, reflejan en gran medida intereses o, lo que David Easton denominaría como: "valores más importantes" (Easton, 2009) buscando que estos, sean sometidos al ejercicio posterior de implementación pública. Y es que, la agenda como proceso, asumimos quienes subscribimos la presente autoría, se encuentra lejos de ser sólo un listado de problemas a los cuales actores con poder dentro y fuera del Estado prestan su atención desde un umbral de afección, que desde estos, los impactan (Olavarría, 2007) sino que, más bien, es un conjunto problemático interdependiente de acciones complejas, en el cual, los actores con mayor poder relativo —dependiente éste a su vez en su evolución de variaciones culturales, tecnológicas, entre otras— invierten gran parte de sus recursos para lograr desde temas, la ampliación de sus intereses y su incorporación al tratamiento del Aparato público.

Desde los Estudios Internacionales, existe un estilo (ligado a la definición de su objeto) y herramientas que guían la actividad de reflexión. Además, existe una particular forma de trabajo (ligada ésta a su formación constitutiva) en que la inter - disciplina y trans - disciplina como principios, conducen a la formación de equipos. Aquí, el Equipo desde Estudios Internacionales, sólo existe en cuanto, se logra una puesta en el lugar del "otro compañero" asumiéndolo como investigador con una gramática, perspectiva y formas de hacer también particulares. En Estudios Internacionales se busca lograr puesta en el lugar del otro Investigador, en lo que él ve y en lo que él hace. Es, esta disciplina la que constriñe a quienes la ejercen buscando que estos, sean actores que se entrometan críticamente, no superficialmente sino, profundamente, con formaciones diversas y el conocimiento de sus enfoques; las habilidades posibles de —desde esos nichos— ser adquiridas; las experiencias de mundo y las herramientas que utilizan para desarrollar investigación. Es esta disciplina y, no otra, la que se encarga de una provisión, de una entrega de conocimiento, sin dejar de entender que su relevancia, es constantemente combatida por los márgenes de obsolescencia a los que los somete un contexto de modificación de saber permanente.

Quienes asumen la autoría de este trabajo, consideran que su contenido puede, siendo fundamental, nutrir los procesos académicos en los cuales alumnos pretenden hacerse de habilidades. Aquí, trabajos como el presente, adquieren gran magnitud al presentar los nutrientes de destrezas teóricas y metodológicas. Y es que, para explicar el mundo actual, es necesaria —y no puede renunciarse a ella si se pretende ser llamado: Analista (con Mayúscula) una formatura continua. Ante eso, la exposición de los fundamentos Teóricos, de la Ciencia Política, de la Subdisciplina de Políticas Públicas es un ejercicio imprescindible y por lo tanto, responsable. Lo anterior en cuanto, un Analista debe incluso aspirar a contener —y no dejar de hacerlo— fenómenos imaginativos. El Analista Político, en Políticas y de Asuntos debe lograr imaginar, —desde la llama siempre encendida de lo que Descartes llamó como: "la duda metódica"— los principales intereses y preocupaciones epocales. Aquí, cada Analista puede preferir herramientas, procedimientos, conceptos que considere pertinentes para llevar a cabo abordajes fenoménicos pero, debe hacerlo guardando siempre precaución de no olvidar que lenguaje —como unidad de los sistemas sociales— puede impactar en la configuración de procesos presentes y futuros. Aquí, los Estudios Internacionales se encuentran llamados a aprovechar su particularidad y aún a más, a garantizarla. Allí entonces, el Analista Político, de Políticas y Asuntos podrá no sólo reconocerse como Analista sino además, como "profesional —desde su formación política— ciudadano".

Este trabajo, asume que la presentación de fundamentalidades disciplinares contribuye también, al desarrollo de ejercicios de "racionalización de la racionalización". Aquí, desde exposiciones como las que este trabajo desarrolla, cuya finalidad subyacente es la de reconducir a una reflexión de los insumos teóricos con los que se dispone; se busca dar cuenta de problemas que las disciplinas madre de los Estudios Internacionales aún presentan incluso, luego de varias oleadas de crítica hacia el positivismo. A saber, en la Ciencia Política, la arrogancia cientificista del Behaviorismo. Y es que, las relaciones disciplinares son problemáticas —lo que resulta paradójico si consideramos que buscan resolver problemas— y muchas, no se hacen cargo en su real magnitud, de la demostración ya realizada respecto que el conocimiento "puramente tecnocrático" sobre la política no superó el nivel de las quimeras, de los animales fabulosos y muchas veces, sólo imaginarios (Harto de Vera, 2005). Por estas y otras razones, este trabajo, que expone un estado teorético en Políticas Publicas, asume la tarea de "rehabilitar la Teoría Política" incluso, en sus derivaciones normativo - axiológicas.

Ahora bien, dar cuenta de la historia disciplinar, o, en sentido estricto para el caso del presente texto, de los rendimientos instrumentales históricos de la Ciencia Política y la Teoría de Políticas Públicas, es un ejercicio que no debe entenderse como un "producto acabado" y que puede presentar una publicación colectiva, sino como un producto dinámico y reflexivo. Aquí, una vez más, exhortamos a asumir una orientación crítica para no convertir a los procesos: "Trabajos de formatura" en meras legitimaciones de ordenes académicos determinados y dependientes de, en muchos casos, un con propósitos homogeneizadores. Aquí, lo expuesto debe no ser situado en un segundo orden de importancia puesto que, asumimos, un rendimiento directo de las homogenizaciones teóricas y metodológicas es el posicionamiento de ciertos círculos exclusivos en una vinculación de avanzada (a partir lazos estrechos mediante: asesorías o la participación directa de miembros en la toma de decisiones) con el poder político (Cuellar; Caicedo, 2014).

Hoy, las disciplinas del poder deben comprometerse con trasformaciones sociopolíticas universales que permitan la mejora en las condiciones de vida, en la calidad de los marcos institucionales y el sostenimiento y profundización de los procesos de democratización. Esto, a partir de un trabajo de estudio politológico y científico social que, establezca líneas de continuidad con trabajos previos, pero también, que incorpore nuevas interrogantes. Aquí, la labor del Politólogo, del Analista Político, en Políticas y de Asuntos se fortalece de desarrollos disciplinares de larga duración y adquiere, blindajes contra contracciones disciplinares. Un Analista no es precipitado, y esto —como enunciaría un líder político latinoamericano— implica no confundir las horas con los años y los años con los siglos y además, no olvidar "que el avance de procesos revolucionarios no son, como condición necesaria, los grandes saltos sino, la efectiva sucesión de etapas.

En el presente documento, desde la entrega reflexionada de teorías, modelos y conceptos, se asume como prioritaria, la actividad comprensiva de los fenómenos de lo público con capacidad de afectarnos cotidianamente. Aquí, la entrega se asume como necesidad previa al desarrollo de un asunto que Nicolás Maquiavelo definió "de vital importancia", a saber: el análisis de la realidad efectual y éste, siendo llevado a cabo de tal forma, que sea posible reconocer problemas en asuntos de Estado cuando estos, se están gestando o si se quiere: "cuando el mal está en sus comienzos". Y es que, dice el florentino cuando esto sucede, es fácil obtener su cura más difícil de reconocer; no obstante, si transcurre el tiempo y un problema continúa latiendo sin detección y cura, éste, se vuelve de rápida detección pero, de pletórico en dificultad enfrentamiento y resolución.

Asumimos, lo manifestado en el párrafo anterior, es una de las tareas fundamentales del cientista social en general y del politólogo en particular. Analizar la realidad, estar atento a las anomalías, discontinuidades, paradojas y tensiones que se presentan y paralelamente, aportar soluciones como respuestas: "imaginativas y aplicables", por ejemplo en el Chile actual, el germinar procesos de reforma o modificación constitucional, creemos, es una labor fundamental, más no, la única. Y es que, también es un papel importante el de imaginar mundos posibles, el pensar y discutir sobre un: "deber Ser", sobre un: "horizonte normativo" hacia el cual dirigir los pasos, aunque incluso, nada nos asegure, llegada a destino. El Autor de "El Príncipe" señala que, debemos hacer como "Los Buenos Arqueros" que, cuando ven que su objetivo se encuentra demasiado distante, y conociendo el alcance de su arco, lo que hacen es apuntar a un lugar mucho más alto que el inicialmente estipulado, no para alcanzar tanta altura con sus flechas, sino para poder llegar al lugar de deseo con la ayuda de tan alta mira. No es, necesariamente aquello, lo que estaba pensando Maquiavelo cuando redactó su: "metáfora del arquero" (en términos estrictos versaba sobre el cómo, a través del esfuerzo y las armas, se obtienen Estados) pero, a nuestro juicio, es aquella la función de la utopía.

Este texto, posee el propósito de entregar herramientas teóricas y conceptuales que permitan un tránsito, con una mayor nutrición al formando en Estudios Políticos, hacia especializaciones metodológicas de mayor envergadura (como la: Política Comparada). Aquí, los propósitos finales son tanto, crear capacidades analíticas de la realidad "tal como ella es" y poder desde allí, diseñar y proponer soluciones a problemas de política, ya sean seculares y emergentes, reales y concretos; como además, el entregar imágenes de imaginaciones y edificaciones realizadas de mundos posibles, por la Ciencia Política y la Teoría de Políticas Públicas para que éstas, a su vez, sean el basamento desde el cual, labores colectivas y sus aportes, creen otras y nuevas imaginaciones y edificaciones (Bello; Valenzuela, 2014). El horizonte disciplinar creemos, no está por completo delimitado, pero los perfiles en mayoría politológicos, orientados a los Estudios de Teoría Política, Política Comparada, Relaciones Internacionales y de Instituciones y Procesos; se encuentran tensionados por los perfiles en mayoría científico – sociales de mayor sintonía con la sociología y la historia. Aquí, los Estudios Internacionales poseen una oportunidad subvalorada, la cual, a nuestro juicio, consiste en asumir una tarea que re – comunique perfiles y donde además, agregando una tercera faz vinculada a los Estudios de Administración Publica y Gobierno, de Gerencia Pública, de Economía y de Derecho, lo que se logre sea, una capacidad explicativa mayor de cuestiones como las Políticas Públicas puesto que, el alcance de éstas es Universal hoy, pero los Estudios Internacionales son los únicos "particulares" que al parecer, —si bien aún de manera primigenia— reclaman ese objeto que: "a todos acontece".







BIBLIOGRAFÍA

ALMOND, G. (1990). "A Discipline Divided: Schools and Sects in Political Science". London: Sage Publications. [Trad. ES: "Una disciplina dividida: Escuelas y Sectas (Corrientes) en la (s) Ciencia (s) Política (s)". Buenos Aires: 1995].

ARISTÓTELES DE ESTAGIRA (2012). "El arte de la Política: Selección de textos de política". La Esfera de los libros, editorial. Madrid, España.

ARROW, K. (1961). "Elección social y valores individuales". Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo: Buenos Aires.

AUSTIN, J. (2008). "Cómo hacer cosas con palabras". Barcelona: Paidós.

BACON, F. (2004). "Novum Organum". Madrid: Losada.

BACHARACH, S. B.; LAWLER, E. (1980). "Power and politics in organizations". Sn Fco, C.A.: Jossey Bass.

BARDACH, E. (2000). "Los Ocho Pasos Para El Análisis De Políticas Publicas: Un Manual para la Práctica". México: CIDE.

BARTOLINI, S. (1988). "Metodología de la Investigación Política". En: PASQUINO, G. [Comp.]. "Manual de Ciencia Política". Madrid: Alianza Editorial. Pp.: 39 – 78.

BECK, U. (1998). "La sociedad del riesgo". Barcelona: Paidós.

BELLO, D.; VALENZUELA, E. (Edit.) (2014). "Manual de Ciencia Política: Herramientas para la Comprensión de la Disciplina". Santiago: RiL Editores.

BERGER, P.; LUKMANN, Th. (1979). "La Construcción Social de la Realidad". Buenos Aires: Amorrortu Editores.

BIIL, J.A.; HARDGRAVE R. L. (1992). "Modernización y desarrollo político". En: T. CARNERO. "Modernización, desarrollo político y cambio social". (pp.). Madrid: Alianza Editorial.

BLOOM, B. S. (1956). "Taxonomy of Educational Objectives". Boston, MA: Allyn and Bacon.

BOURDIEU, P. (1999). "Intelectuales, política y poder". Buenos Aires: EUDEBA.

BRUN, J. (1990). "Heráclito o el filósofo del eterno retorno". Madrid: Edaf.

CASTELLS, M. (1999). "La era de la Información". Madrid: Alianza.
CUELLAR A, J. A.; CAICEDO O, J. A. (Coord.) (2014). "¿Hacia dónde va la Ciencia Política: Reflexiones sobre la disciplina en Colombia?" Colombia: Universidad de Tolima.

COBB, R.; ELDER C. (1983), (v. o. 1972). "Participation in American politics: The dynamics of agenda – building". Baltimore: Johns Hopkins University Press, (publicado en 1972 en Allyn y Bacon)

COBB, A. (1984). "Mapping the Territory: Diagnostic tools and techniques for assessing the political subsystem". Boston.

COLLER, X. (2000). "Estudio de Caso". Colección: Cuadernos Metodológicos. N° 30. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Madrid: EFCA, S.A.

COLOMER, J M. (2009). "La Ciencia de la Política: Una Introducción". Madrid: Ariel.

DENTE, B.; SUBIRATS, J. (2014). "Decisiones Públicas: Análisis y Estudio de los Procesos de Decisión en Políticas Públicas". Barcelona: Ariel.

DURKHEIM, E. (1965 © 1912). "The Elementary Forms of Religious Life". New York: The Free Press.

DYE, T. (2002). "Understanding Public Policy", Tenth Edition. New Jersey: Prentice Hall.

EASTON, D. (1997). "The Future of the Postbehavioral phase in political science". In: MONROE K. R. (Ed.). "Contemporary Empirical Political Theory". Berkeley: University of California.

ELSTER, J. (1989). "Ulises y las Sirenas: Estudios sobre Racionalidad e Irracionalidad". Mexico, D.F.: F.C.E.

-----. (1989). "Tuercas y Tornillos". Barcelona: GEDISA.

GALTUNG, J. (1995). "Investigaciones teóricas". Madrid: Taurus.

GARCÍA QUINTELA, M. (1992). "El rey melancólico: antropología de los fragmentos de Heráclito". Madrid: Taurus.

GIDDENS, A. (1993). "Consecuencias de la Modernidad". Madrid: Alianza.

GROSSER, A. (1984). "L'explication politique". Bruxelles: Complexe.

HARTO DE VERA, F. (2005). "Ciencia Política y Teoría Política contemporáneas: una relación problemática". Madrid: Editorial Trotta.

HELD, A. (1997). "La Democracia y Orden Global". Barcelona: Paidós.

HIRSCHMAN, A. O. (1991). "The Retoric of Reaccion. Perversity, Futility, Jeopardy". Harvard University Press.

HOWLETT, M.; RAMESH, M. (2003). "Studying Public Policy. Policy Cycles and Policy Subsystems". Canadá: Oxford University Press.

JOIGNANT R, A. (2009). "Un estudio de las élites: un estado del arte". Documento de trabajo n° 1. Santiago: Instituto de Políticas Públicas / Expansiva. Universidad Diego Portales (UDP).

KOHANE, J.; NYE, J. (1988). "Poder e interdependencia: la política mundial en transición". Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

KRAFT, M.; FURLONG, S. (2004). "Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives". Washington DC: CQC Press.

LAHERA, E. (2002). "Introducción a las políticas públicas". Santiago: F.C.E.

LOSADA, R.; CASAS C, A. (2008). "Enfoques para el Análisis Político: Historia, Epistemología y Perspectivas de la Ciencia Política". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

LUKES, S. (1985). "El poder un enfoque radical". Madrid: Siglo XXI.

MAQUIAVELO, N. (2010). "El Príncipe". Colección: Clásicos de la literatura. Madrid: EDIMAT LIBROS, S.A.

MAYOL M, A. (2014). "La Nueva Mayoría y el Fantasma de la Concertación: Cambios estructurales o la medida de lo posible". Santiago: CEIBO Ediciones, colección ensayo.

McQUAIL, D. (2000). "Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas". Barcelona: Paidós.

MELLA P, M. (2010). "Elementos de Ciencia Política: Cultura, Conceptos y Actores Políticos". [Apuntes de clases]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

-----. (2012). "Elementos de Ciencia Política: Conceptos, Actores y Procesos". Santiago: RiL Editores.

MENY, Y.; THOENIG, J. C. (1992). "Las políticas públicas". Barcelona: Ariel.

MOORE, M. (1998). "Gestión estratégica y creación de valor en el sector público". Barcelona: Paidós.

OLAVARRÍA G, M. (2007). "Conceptos básicos en el Análisis de Políticas Públicas". Documentos de Trabajo N° 11. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Instituto de Asuntos Públicos (INAP). Universidad de Chile (UCh).

OSTROM, E. (1990). "Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action". Cambridge University Press.

PARSONS, W. (2007). "Políticas Públicas: una introducción a la teoría y el análisis de Políticas Públicas". FLACSO México: Miño y Davila.

PETERS, B, G. (1995). "The Politics ofBureaucracy". New York, USA: Longman Publishing Group.

ROIZ, J. (1980). "Introducción a la Ciencia Política: Análisis empírico de la Teoría Empírica contemporánea". Barcelona: Vincens – Vives.

STONE, D. (2001). "Policy Paradox. The Art of Political Decision Making". Revised Edition. New York: Norton Ed.

TOUCHARD, J. (Autor); BODIN, L.; LAVAU, G.; JEANNIN, P.; SIRINELLI, J.; (Colab.) (2001). "Historia de las Ideas Políticas". Editorial: Tecnos.

TUCHMAN, B. (2013). "La Marcha de la Locura: De Troya a Vietnam". Barcelona: RBA Libros.

VAN EVERA, S. (1997). "Guide to Methods for Students of Political Science". Cornell University / Press.

WEBER, M. (1978). "Economy and Society: An Outline of Interpretive Sociology". Berkeley: University of California Press.

-----. (2005 ©1919). "La política como vocación". En: WEBER, M. "El Político y el Científico". Madrid, Alianza.

-----. (2014). "Economía y Sociedad" --Título original (dado por Weber)--: "La Economía y los Órdenes y Poderes Sociales". México: F.C.E.

WHITE, H. (1998). "Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX". Buenos Aires: F.C.E: Pp. 56.

YIN, R. K. (2009). "Case study research: design and methods". 4th, eds. Washington DC – EUA: Sage publications, Inc.

REVISTAS ESPECIALIZADAS (Web of Science)

BERGER, P.; LUKMANN, Th. (1996). "Modernidad, Pluralismo y Crisis de Sentido". Estudios Públicos, N° 63.
DEEGAN KRAUSE, K., (2007). "New Dimensions of Political Cleavage". In: DALTON, R.J., KLINGEMANN, H.D. The Oxford Handbook of Political Behaviour, Oxford: Oxford University Press. pp. 538-544.

DOWNS, A. (1972). "Up and Down with Ecology-the Issue-Attention Cycle", Public Interest, 28. p.38.

MOE, T. (1985). "Control and Feedback in Economic Regulation: The Case of the NLRB". American Political Science Review. N° 79. Pp. 1094 - 1116.

-----. (1989). "The Politics of Bureaucratic Structure: Can the Government Govern?" Edited by: John E. Chubb & Paul E. Peterson. Washington, D.C.: The Brookings Institution: 267-329.

NICOLAUS, M. (1968). "The Unknown Marx: Hegelian Choreography and the Capitalist Dialectic: Proletariat and Middle Class in Marx". In: Studies on the Left, VII; I, Jan-Feb.

O'DONNELL, G. (1993). "Estado, Democratización y Ciudadanía". Nueva Sociedad, Nro. 128 Noviembre – Diciembre. PP. 62-87.

REFERENCIAS

CAMARGO, R. (2011). "Teoría Política". [Programa de cátedra]. Programa de pos graduación: Magíster en Ciencia Política. Departamento de Ciencia Política. Instituto de Asuntos Públicos (INAP). Universidad de Chile (UCh).

FIGUEROA R, P L. (2011). "Introducción a la Investigación Social Empírica en el Área del Poder / Análisis Cualitativo y Cuantitativo". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

-----. (2014). "Temas Socioculturales". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

GOICOVIC, I. (2010). "Era Moderna". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

MELLA P, M. (2010). "Teoría Política". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

MORENO, M. (2009). "Políticas Públicas y Agenda de Gobierno". [Curso]. Planificación y Gestión Estratégica para las Políticas Públicas ILPES-AECID. Santa Cruz, Bolivia. [4-15 Mayo].

NAVARRETE Y, B E. (2012). "Gobiernos Corporativos". [Exposición]. Primer Seminario de: "Regulación Económica: Caso La Polar". Facultad de Admiración y Economía (FAE). Universidad de Santiago de Chile (USACH). [14 Noviembre].
-----. (2013). "Investigación Social Empírica en el Área del Poder / Investigación Social Cualitativa". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

(-----.a). "Políticas Públicas". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

-----. (2014). "Políticas Públicas". [Apuntes de cátedra]. Escuela de Estudios Internacionales (EEI). Universidad de Santiago de Chile (USACH).

SOTO, M.; MAYOL, A. (2013). "Análisis Político". [Apuntes de cátedra - taller], Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Facultad de Administración y Economía (FAE), Universidad de Santiago de Chile (USACH).

RECURSOS ELECTRÓNICOS

MAYOL M, A. (2014). "La Remodelación: el segundo gobierno de Michelle Bachelet". [Internet]. Sitio electrónico web: "Sin permiso". Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6770 [Acceso: Diciembre, 2014].

SUBIRATS, J.; BLASCO, J.; BLANCO, I.; BRUGUÉ, Q.; GALLEGO, R.; LEÓN, M.; PARÉS, M. (2014). "Democracia y Decisiones Públicas: Introducción al Análisis de Políticas Públicas". [Curso Online]. Universidad Autónoma de Barcelona -Universitat Autònoma de Barcelona- (UAB). A través de la Plataforma de Educación Virtual: Coursera. [Octubre a Diciembre].



















Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.