HÁBITOS ALIMENTICIOS DE Andinoacara stalsbergi (MUSILOVÁ, SCHINDLER & STAECK, 2009) EN EL TRAMO INFERIOR DE LA CUENCA DEL RÍO MALA, PERÚ

June 7, 2017 | Autor: Angela Stefany | Categoría: Marine Biology, Nutrition
Share Embed


Descripción

Hábitos alimenticios de Andinoacara stalsbergi (Musilová, Schindler & Staeck, 2009) en el tramo inferior de la cuenca del río Mala, Perú Arturo Mires Reyes, Ángela Hernando Blotte, Mercedes Herrera Quispe, Zolhanchs Guevara Landeo, Yvette Arbulu Vercautereny, Juan C. Francia, Paul Baltazar Guerrero Curso de Nutrición de Organismos Acuáticos. Escuela de Biología Marina. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

Introducción

Resultados

Los estudios sobre hábitos alimenticios son esenciales para entender la biología de la ictiofauna en ríos y quebradas, dado que contribuyen a la comprensión de las interacciones tróficas intra e interpoblacionales (García et al., 2012). El análisis del contenido estomacal es una herramienta que permite inferir como en una cadena trófica, los peces interactúan con otras especies, la amplitud del nicho trófico y su intensidad; aspectos influenciados todos por la disponibilidad y diversidad de presas, la competencia y factores abióticos, así como las fluctuaciones en el nivel del agua

La composición total de la dieta presenta 16 taxas-presa: 14 autóctonos (87%) y 2 alóctonos (13%). De los autóctonos: el 62% de los taxa-presa pertenecen al neuston y 25% pertenecen al bentos, con una diversidad de 2.08 (Fig. 7)

Andinoacara stalsbergi, es un representante de la familia Cichlidae; de tamaño mediano, alcanzan una longitud de hasta 15 cm a edad adulta. La forma del cuerpo está comprimida lateralmente. Cabeza relativamente corta con una pequeña probóscide que se forma en el hocico. Boca terminal y de labios gruesos. Pequeños dientes puntiagudos y afilados. Tiene una coloración variada, en la parte de la frente presenta una coloración marrón grisácea, a los lados una coloración verde-turquesa (Fig. 1) (Musilova, 2009).

1

Fue redescrita en el 2009, anteriormente denominada Aequidens rivulatus, su distribución abarca desde el Río Chira (Piura) hasta el río Pisco (Ica) (Fig. 2) (Musilova, 2009). Habita ambientes lóticos y lénticos con fondos arenosos, pedregosos y limosos. Constituye un importante recurso dentro de las pesquerías locales, principalmente de las comunidades rivereñas que la utilizan como parte de su dieta, así mismo es empleada por los acuaristas como un pez ornamental.

7

Los taxa presa más importantes en la dieta fueron las escamas de A. stalsbergi (MFI = 25.89%), seguido de ephemeroptera (MFI = 15.02%), embriones de peces (MFI = 14.59%),, semillas de vegetales (MFI = 13.68%), P. reticulata (MFI = 8.09%) y ostrácodos. (MFI = 4.19%)(Fig. 8). 8

2

Escamas A. stalsbergi

Embriones peces

Ephemeroptera

Semillas

P. reticulata

Ostracoda

De acuerdo a los rangos de talla, las especies predominantes de la talla I (Fig. 9) fueron, huevos de peces, larvas ephemeropteras y ostrácodos. En la talla II (Fig. 10): Ephemeroptera, P. reticulata, Semillas y Huevos de peces. La talla III (Fig.11): P. reticulata, Formicidae, Huevos de peces y semillas. En la talla IV (Fig. 12): Escamas de A. stalsbergi, Ephemeroptera, Formicidae y M. tuberculata

El objetivo del presente trabajo fue determinar los aspectos de la composición, proporción, diversidad y coincidencia alimenticia de la dieta de A. stalsbergi del río Mala, con la finalidad de contribuir con información sobre la ecología trófica de para fines de manejo y conservación.

Material y Métodos 10

9

Con una red de chinchorro se colectaron ejemplares de A. 4 stalsbergi en el tramo inferior de la cuenca del río Mala (localidad del Calango) (Fig. 4). Los individuos capturados fueron colocados en frascos con formalina al 10%, para luego ser disectados desde la región anal hasta al istmo, con el fin de extraer los tractos digestivos (Fig. 5 y 6) que luego fueron fijados en alcohol al 96%. En el Laboratorio de Biología II de la UCSUR el material fue separado por intervalos de talla aplicando la Regla de Sturges para datos no agrupados (Kessler, 2005). Se seleccionaron 50 estómagos de las cuatro tallas mejor representadas en la muestra (a intervalos de 44 mm: Talla I,II, III y IV). 5

11

1212

La coincidencia alimenticia entre las cuatro tallas muestra ciertas particularidades, siendo mayor entre I-IV y III-IV, lo cual está muy relacionado con el tamaño de la boca del animal, conforme van creciendo las presas serán de mayor tamaño. Pero en términos generales muestran semejanzas en su composición alimentaría (Fig. 13). 13

Discusión y conclusiones

6

Intestino

Estómago

El contenido estomacal fue vertido en una placa Petri, donde se analizó y separo los taxa presa, empleando un estereoscopio SMZ445 (Nikon). Posteriormente con claves taxonómicas especializadas se identifico hasta el menor taxón posible, luego se determinó la composición, abundancia, biomasa y frecuencia de los taxa-presa. Para tipificar las presas principales se empleo el Índice del Alimento Principal (Main Food Index - MFI) de Zander (1982). Para determinar el grado de coincidencia alimenticia ontogenética se empleo el Índice de Coincidencia Alimenticia (ICA) (Tarazona, et al. 1988). Con la composición de la dieta se determinó el número de presas y su diversidad (Margaleff, 1982), según rango de talla.

El análisis cualitativo y cuantitativo de los hábitos alimenticios de la A. stalsbergi del tramo inferior de la cuenca del río Mala, indican una dieta básicamente omnívora, con estrategias depredativa-oportunista no selectiva dado que ingiere organismos tanto del bentos como del neuston y alóctonos. Por otro lado a nivel de clases de tallas, demuestra que existen ciertas diferencias cualitativas y cuantitativas entre ellas, con respecto al tipo de presa consumida. Esto podría estar demostrando que los “chatos” son selectivos en el tamaño de presa consumida, dado que la selección del tamaño de presa por el depredador, optimiza el costo energético que este invierte en su captura y deglución de la presa. Lo mencionado puede ser explicado en base a las reglas generales de forrajeo óptimo en peces, las cuales establecen que cuando existe una mayor abundancia y diversidad de presas en el ambiente, los peces seleccionan aquellas presas de mayor tamaño, más palatables y de mayor visibilidad, retribuyendo así el depredador el costo y tiempo de búsqueda (Angradi & Griffith, 1990 en Baltazar, 2010). Agradecimientos: Al Blgo. Percy Gallegos, por brindarnos información de la especie, A la Blga. Selma Santome, Blgo. Aldo Indacochea y Dr. Jose Arenas por la identificación de las especies.

Bibliografia: o Baltazar G.P.M. 2012. Alimentación de Oncorhynchus mykiss (walbaum, 1792-pisces, salmonidae) "trucha arco iris" durante dos inviernos (1989 - 1990) en los tributarios de primer orden del rio Montecristo, Parque Nacional del Rio Abiseo, San Martin. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis. 62 pp. o García A. C, Román V. C. & Barrero A.M. 2012. Biología alimentaria y reproductiva de Farlowella vittata (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca del río Güejar, Orinoquía, Colombia. Rev. Biol. Trop. Vol. 60 (4): 1873-1888. o Musiva, Z., Schindler, I., & Staeck, W. 2009. Description of Andinoacara stalsbergi sp. (Teleostei: Cichlidae: Cichlasomatini) from Pacific coastal rivers in Peru, and annotations on the phylogeny of the genus. Vertebr Zool, 59, 131-141. o Zander D. C. 1982. Feeding ecology of littoral Gobiid and Blennioid fish of the banyuls area (Mediterranean Sea) Main food and trophic dimension of niche and ecotope. Vie Milieu. 32(1):1-10. o Tarazona, J.; Arntz W. y Hoyos I. 1988. Repartición de los recursos alimenticios entre tres peces bentófagos frente al Perú antes, durante y después de El Niño 1982-83. En H. SALZWEDEL y A. LANDA (eds). Recursos y Dinámica del ecosistema de afloramiento peruano. Bol. Inst. Mar Perú-Callao. Vol. Extraordinario: 107-114.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.