Guía Propedéutica Curso Territorialidad y Diversidad

Share Embed


Descripción

Facultad de Ciencias de la Educación Plan de desarrollo del proyecto docente Guía Propedéutica 1. IDENTIFICACIÓN CAMPO DE FORMACIÓN NOMBRE DEL PROYECTO DOCENTE DE CURSO CRÉDITOS PROFESORA

Específico Territorialidad y Diversidad 2 Yolanda Parra

2. INTRODUCCIÓN El curso se fundamenta en el respeto y reconocimiento de la diversidad como derecho, teniendo como objeto de estudio los modos diferentes y las condiciones a partir de los cuales las culturas se relacionan. Si bien las culturas originarias tienen características comunes en su modo de ser, es importante reconocer que éstas a la vez se diferencian de las culturas occidentales modernas; entre otros factores, por la importancia en la organización de la vida, las diferentes formas de pensar, sentir y relacionarse con el mundo, características que hacen que los conocimientos situados se constituyan en el anclaje del quehacer pedagógico de la Etnoeducación, entendida desde las prácticas sociales organizadas y distribuidas en el tiempo, configuradas a partir de la diversidad de ser y estar en el mundo. Ello implica crear espacios que posibiliten la reflexión académica entorno a los conceptos de Contexto, Tierra, Territorio, Territorialidad, Diversidad. Los planteamientos que sostienen el constructo teórico que aquí se presentan, han sido generados desde un ejercicio reflexivo e investigativo que han dado origen a la producción teórica original de un discurso desde la diversidad para la acción pedagógica y que permita articular los conceptos de Territorialidad y Diversidad como dominio de conocimiento transdisciplinar, serio y riguroso que al ocuparse de la acción pedagógica se constituye de manera recíproca en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del conocimiento. La transdiciplina no renuncia ni rechaza las disciplinas. Basarab Nicolescu ha explicado que disciplina, interdisciplina, pluridisciplina y transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento humano. La Transdisciplina concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. Tal vez este último principio de deba en gran medida a que conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción.1 3.

1

JUSTIFICACIÓN

Nicolescu, B. (s.a.). La transdisciplina. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher

1

La asignatura Territorialidad y Diversidad, hace manifiesta la necesidad de abrir espacios de discusión que cuestione el proceso de construcción del conocimiento derivado del monismo lógico-deductivo que afirma la existencia de un único modo de racionalidad, abriendo, de este modo, la posibilidad de construir y transmitir conocimiento desde otras lógicas, en la medida que se van resignificando otros horizontes del “posible”, contrapuestos a la racionalidad monista occidental, en modo tal que los ideales de “Justicia Cognitiva”(De Sousa Santos: 2009), también hagan parte de una agenda negociada para la Paz. El monismo occidental ha difundido la idea de una razón única con pretensiones de universalidad como patrón dominante para estudiar la realidad social, implantando métodos en contextos culturales diferentes a aquellos donde fueron originados. Métodos y criterios que terminaron por ser generalizados a pueblos, culturas y comunidades, sin interrogarse sobre las especificidades culturales e históricas de cada contexto. Hablar entonces de Territorialidad y Diversidad como escenarios pedagógicos para la paz, exige de la academia abrir la discusión desde la complejidad manifiesta en territorios, donde las dinámicas de poder consolidadas a través de prácticas pedagógicas institucionalizadas, se convierten en instrumentos que favorecen la negación de la memoria y de las subjetividades colectivas, desconociendo de este modo la conexión con el Territorio y su protagonismo como CuerposTerritorios depositarios de memoria, protagonistas individuales y colectivos de dinámicas sociales, culturales, espirituales, políticas y educativas que puedan generar espacios pedagógicos para la paz, espacios donde la justicia cognitiva y el pluralismo cognitivo puedan concretarse a partir del reconocimiento de la diversidad epistémica y la garantía del ejercicio de la territorialidad. 4.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas, críticas tendientes a la comprensión del Territorio como lugar generador de pensamiento, de epistemologías y lógicas otras madurada desde la experiencia de los movimientos sociales, indígenas y Afrocolombianos, donde el ejercicio de la Territorialidad como derecho y el reconocimiento de la Diversidad Cultural, Lingüística y Epistémica se constituyan en apuestas pedagógicas desde la Academia para la construcción de la Paz en un escenario de postconflicto.

4.1.

Objetivos Específicos

Identificar problemáticas propias de contextos pluriculturales donde el ejercicio de la Territorialidad y el reconocimiento de la diversidad como derecho generan situaciones de conflicto, ampliando así la urgencia de espacios pedagógicos que posibiliten la construcción social del conocimiento donde se involucren los actores protagonistas desde sus experiencias de vida cotidiana. Relacionar las diversas dimensiones que recrean los espacios existenciales de la creatura humana: espiritual, cognitivo, cultural, económico y político, desde el referente teórico conceptual expresado en la Matriz TerritorioCuerpoMemoria, como expresión de territorialidad y de la Memoria colectiva de los pueblos.

2

Propiciar espacios de relacionamiento con otras culturas en modo de comprender las diferentes formas de ejercicio de la territorialidad y reconocimiento de la diversidad epistémica a través de las cuales otorgar horizontes de sentido a la experiencia que se nombra desde los lugares, los lenguajes y los tiempos de la memoria. 5. Competencias Se busca que el estudiante del programa de Etnoeducación en este curso sea competente para: 5.1. En términos de argumentación y elaboración conceptual Analizar algunas experiencias de los diferentes procesos sociales en relación con el Territorio como lugar de pensamiento en contextos indígenas y Afrodescendientes de América Latina como fundamento para la construcción teórica de otras formas de ejercicio de la territorialidad. 5.2. En términos de lo Formativo-Vivencial Identificar problemáticas que vinculan el ejercicio de la territorialidad en relación con las prácticas culturales, sociales, espirituales y políticas desde las cuales se articula el territorio y las prácticas de convivencia armónica terrenal y cósmica. 5.3. En cuanto a la metodología de la investigación Relacionar las prácticas jurídicas, económicas, políticas y espirituales que garantizan el ejercicio de la territorialidad y el reconocimiento de la diversidad como derecho, desde el abordaje metodológico expresado en La Matriz TerritorioCuerpoMemoria, como anclaje de la Memoria colectiva de los pueblos, en diálogo con la metodología de la chakana propuesta por los pueblos andinos, la cual contextualizada en la realidad guajira pueda otorgar horizontes de sentido a la experiencia que se nombra desde los lugares, los lenguajes y los tiempos de la memoria. 5.4. En lo Ontológico Comprender los avances en los postulados jurídicos, espirituales y ecológicos que plantean una forma diferente de relacionarse con la naturaleza como entidad viva y espiritual, sujeto de derechos y no mercancías o recursos de explotación, destrucción y contaminación.

6. METODOLOGÍA Y MEDIACIONES 6.1. Desde los momentos aspectuales 6.1.1. Momento imperfectivo del acto pedagógico (Antes de clase). Es una actividad de sensibilización antes de cada clase. La guiará la lista de lecturas obligatorias y recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido dominio del tema y visitas exploratorias a las páginas web de portales científicos y/o académicos

3

sugeridos que se indican específicamente por cada tema. En este caso, se propone la elaboración de un resumen de las lecturas realizadas. 6.1.2. Momento durativo del acto pedagógico (En clase). Las lecturas previas, su análisis (concretado en el resumen presentado) y la exposición del profesor permitirán y facilitarán la confrontación, la discusión y la clarificación de algunos puntos, así como evidenciarán la dimensión del reto definiendo posibles líneas de investigación que puedan concretarse en la elaboración de un proyecto de investigación. 6.1.3. Momento perfectivo del acto pedagógico (Después de clase). Posterior a las discusiones hechas en clase conjuntamente y con una visión más amplia alrededor de la territorialidad y la diversidad como escenarios pedagógicos para la paz se adelantará un trabajo de campo que visualice un problema que pueda caracterizar un proyecto de investigación para la monografía de grado. 6.2. Surtidor de mediaciones Charlas con fines de explicación acerca de los temas objeto de estudio. Búsqueda bibliográfica independiente y elaboración de fichas. Búsqueda en internet. Informes escritos socialización de la actividad escritural Trabajos de investigación en contexto. Círculos de la palabra que permitan recrear espacios pedagógicos anclados en el Territorio, vinculando temáticas donde la espiritualidad se constituye en eje transversal de las dinámicas del ejercicio de la Territorialidad en la vida cotidiana. Discusión y estudio de jurisprudencia y normativa nacional e internacional sobre problemáticas y conflictos territoriales.

7. EVALUACIÓN El proceso de evaluación general del curso será en primer lugar cualitativo, atendiendo a los criterios del profesor y a las necesidades y estado específicos de los estudiantes del curso, en correspondencia con la estrategia de trabajo siguiente: 7.1. El qué 7.1.1. Constructos La participación individual oral y/o escrita en las diferentes actividades. 7.1.2. Procesos La observación de clases y valoración de las mismas. Elaboración de propuestas de investigación y análisis de casos Actividades concretas de la realidad educativa y comunitaria de cada uno de los participantes. Socialización en las comunidades que hayan otorgado el consentimiento previo informado para la formulación de la propuesta de investigación 7.1.3. Aplicaciones Trabajos escritos en forma de ensayos. Elaboración y sustentación de una propuesta de investigación que involucre los temas abordados desde la territorialidad y la diversidad 7.2. Los indicadores Indicador general: trabajos escritos y exposiciones orales en los cuales se evidencie la adquisición de las siguientes competencias:

4

(1) Caracteriza las vivencias y las experiencias en relación con los objetos de conocimiento del curso. (2) Formula problemas que respondan al contexto en relación con las temáticas de Territorialidad y Diversidad.. (3) Propone aplicaciones desde un enfoque de estudios de casos que faciliten el aprendizaje y la interacción escuela-comunidad. 8.

SISTEMA DE CONTENIDOS

UNIDAD I I. CLARIDAD CONCEPTUAL: Tierra – Territorio - Territorialidad 1.1. Desde una visión economicista (Tierra como factor de producción) 1.2 Desde una visión Jurídica ( La Propiedad Privada / El Derecho al Territorio como derecho colectivo) 1.3 Territorio y Espiritualidad (Buen vivir desde la espiritualidad Wayuu) 1.4 El Territorio como lugar de pensamiento y generador de lógicas otras 1.5 Historia de las luchas sociales por el derecho a la tierra. 1. 6 Análisis de Coyuntura. (Territorialidad- Postconflicto y Pedagogías para la Paz) UNIDAD II II. NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1 Convenio 169 de la O.I.T. (Concepto de Pueblo – Autonomía y Consulta Previa) 2.2 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2.3 Constitución Política de 1991. Artículos sobre derechos diferenciales para poblaciones étnicas 2.4 Ley 70 de 1993 . Territorio /Identidad /Derechos y propiedad colectiva. Población afrocolombiana/negra/palenquera/raizal. 2.5 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) 2.6 Artículo 246 CP. 1991. Jurisdicción especial indígena y Territorialidad Jurisprudencia Corte Constitucional y Corte Interamericana relacionada con conflictos territoriales. UNIDAD III III. CONCEPTUALIZACIÓN Y MIRADAS DESDE LA DIVERSIDAD. ANALISIS DESDE LA MATRIZ TERRITORIOCUERPOMEMORIA 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

La Diversidad como Derecho a la diferencia Diversidad Cultural – Diversidad Lingüística. Diversidad de Género y Diversidad Generacional Diversidad Epistémica La Matriz TerritorioCuerpoMemoria y los sentidos

UNIDAD IV

5

IV. EJERCICIO DE LA TERRITORIALIDAD 4.1 Vínculos TerritorioCuerpo 4.2 Vínculos CuerpoMemoria 4.3 Prácticas y ejercicios de la Territorialidad desde la Espiritualidad Wayuu 4.4 El ejercicio de la territorialidad como anclaje de la memoria colectiva de los pueblos 4.5 Estudios de caso. Conflictos territoriales. Consulta Previa y Consentimiento Libre previo e informado. 4.6 Análisis de Jurisprudencia y normativa Nacional e Internacional vinculadas al ejercicio de la territorialidad

REFERENTES TEÓRICOS Y EPISTEMICOS

La Matriz TerritorioCuerpoMemoria La Matriz TerritorioCuerpoMemoria, escrita como se presenta, quiere significar, en oposición al paradigma de la disyunción (MORIN: 2000), la articulación de las relaciones entre TerritoriosCuerpo y CuerposMemoria como dinámicas generadoras de conocimiento, donde el Cuerpo al centro no es una casualidad, sino el grito desesperado de reivindicar tantos cuerpos silenciados, mutilados, fragmentados, reducidos a cifras y estadísticas en la contabilidad perversa de la guerra. El cuerpo al centro quiere encarnar la memoria colectiva hecha cuerpo. Un cuerpo que se despliega cósmica y espiritualmente y que se constituye en el ombligo de ese TerritorioMemoria hecho carne que incorpora, articula, conecta y se distribuye en ese espacio tiempo del mundo vivido. TerritorioMemoria El territorioMemoria, desde el cual se configura la Matriz TerritorioCuerpoMemoria, es aquel que da cuenta de los lugares de la memoria y tiene que ver con las conexiones que vinculan la diferentes dimensiones de la existencia: espiritualidad, cognición, producción y política y desde allí con el cuerpo o los cuerpos que habitan tanto el mundo físico como el mundo simbólico. Un territorio que otorga a los seres humanos una nueva percepción del espacio y del tiempo trascendiendo la estrechísima visión a la que le condena el individualismo, aquello que el biólogo mexicano Víctor Toledo llama “Conciencia de especie”, la cual relaciona en modo directo con la “topoconciencia” que permite al individuo incorporarse, es decir, tomar conciencia de su propio cuerpo y de su ubicación en el espacio y la “cronoconciencia”, que permite derrumbar la construcción de la modernidad que conforma una época donde los individuos tienden a ser mutilados en su capacidad para percibir el tiempo como proceso de la memoria histórica. (Toledo, 2009: 220) El TeritorioMemoria que aquí se presenta, teje un puente para aproximar disciplinas distantes que en su quehacer investigativo pareciera que la misión fuese encontrar el modo de profundizar la fragmentación y no el modo de incorporar y relacionar desde las diferentes esferas del conocimiento las experiencias del mundo de la vida.

6

CuerpoMemoria El cuerpo manifiesta emociones, narra, camina y conoce los senderos de la memoria. Todos sus lenguajes pasan desapercibidos ante la indiferencia de ese Logos poderoso que abusivamente lo posee. Así, el Cuerpo, ha sido sumergido en los signos y significados que la ciencia, la economía, la religión, el psicoanálisis, la medicina o la sociología le han etiquetado. El Cuerpo ha sido vivido conforme a la lógica y a la estructura de las diversas disciplinas: como organismo para sanar, como fuerza-trabajo para emplear, como carne para redimir, como inconsciente para liberar, como recipiente e signos para transmitir, como cifras para indicar las víctimas de una masacre o las masas en las plazas púbicas, como mercancía desde la esclavitud hasta la oferta descarnada en las pautas publicitarias de cualquier producto. El Cuerpo resiste y se despliega en su espacio que no es geométrico y en su tiempo que no es cronológico, donde el mundo se recoge en el CuerpoMemoria desplegando emociones escondidas en distancias proporcionales a sus gestos acompañados de palabras que llegan hasta donde llega el sonido de su voz. El Cuerpo actúa y resiste de diversas maneras, tiempos y lugares. Puede estar físicamente en el mundo social pero trascender dependiendo de las circunstancias que nos relacionan con otros cuerpos. Esta es la razón por el Cuerpo llega hasta donde se extiende la presencia, porque ese espacio hasta donde llega su presencia es apropiado, como apropiado es el espacio de la danza por el Cuerpo del danzante. En ese proceso de existencia y re-sistencia el Cuerpo posee un lenguaje secreto, al cual recurre cuando agotado por la indiferencia explora su última instancia de escucha: la enfermedad. Es a partir de ésta que el cuerpo recobra su importancia y concentra la atención de aquellas especialidades a las cuales la ciencia ha concedido el privilegio de su atención. (PARRA: 2015)

EL BUEN VIVIR Y LA INTERACCIÓN HOMBRE NATURALEZA La relación de los pueblos originarios con las tierras y territorios tradicionales -no sólo de Abya Yala sino de las culturas ancestrales del mundo- constituye una parte fundamental de la identidad y de la espiritualidad que están profundamente ligadas con nuestras culturas y con nuestra historia. "Los pueblos indígenas tienen una íntima conexión con la Madre Tierra, la lógica para definir quiénes somos está ligada a la tierra. Cada cultura en su idioma tiene símbolos claros que conectan a los seres humanos con lugares sagrados de su tierra…", afirma Tamang, dirigente indígena de Nepal. En 1991, los pueblos amazónicos de Bolivia, organizados en la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), realizan la Marcha por la Dignidad y el Territorio, en la que se plantea de manera concreta Tierra y Territorio. Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios, TIERRA constituye el espacio natural de vida, donde vive la comunidad, es el lugar sagrado de interacción, es el centro integrador de la vida en común-unidad. Comprende el espacio de arriba (el éter), el espacio en el que vivimos aquí, el espacio de abajo, es decir, todo lo que está dentro de la tierra, y el espacio indeterminado, donde moran nuestros ancestros.

7

El Territorio se comprende como el espacio con propia estructura organizativa, según los usos y costumbres, tradiciones, idioma, cosmovisiones, principios y valores; donde se ejercen los "derechos y responsabilidades comunitarios", los "derechos de relación", entre ellos la autodeterminación sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales, y el poder político y económico a través de las autoridades indígenas originarias en una gestión comunitaria plena. Por lo tanto, hablar de Tierra y Territorio significa hablar de la autodeterminación de los pueblos indígenas originarios, en un espíritu de complementariedad con todo y con todos los seres estantes y habitantes de la Madre Tierra. (HUANACUNI: 2010) CONCIENCIA DE ESPECIE TOPOCONCIENCIA Y CRONOCONCIENCIA (TOLEDO: 2009) La conciencia de especie “Para vivir como humanos –afirma Leonardo Boff (2001:25), los hombres y las mujeres necesitan establecer ciertos consensos, coordinar ciertas acciones, refrenar ciertas prácticas y construir expectativas y proyectos colectivos. Se necesita un punto de referencia para la totalidad de los seres humanos, habitantes del mismo planeta, que ahora se descubren como especie, interdependientes, habitantes de una misma casa y con un destino común”. Desde nuestra perspectiva, ese marco de referencia pro- 223 viene de lo que hemos denominado la “conciencia de especie” (Toledo, 1992; 2003), un rasgo que aparece de manera recurrente en los militantes de los nuevos movimientos sociales. Bajo la conciencia de especie ya no sólo se pertenece a una familia, a un linaje, a una comunidad, a una cultura, a una nación, o a una cofradía religiosa o política. Antes que todo se es parte de una especie biológica, dotada de una historia y necesitada de un futuro, y con una existencia ligada al resto de los seres vivos que integran el hábitat planetario y, por supuesto, en íntima conexión con el planeta mismo. Esta conciencia la adquiere el ser humano mediante un acto de socialización, es decir no es producto de una iluminación individual, sino que se deriva de su participación en un proceso colectivo de reflexión y autocrítica que es tanto social como epistemológico. La conciencia de especie otorga a los seres humanos una nueva percepción del espacio (topoconciencia) y del tiempo (cronoconciencia), que trasciende la estrechísima visión a la que le condena el individualismo, racionalismo y pragmatismo del Homo economicus, ese que fomenta la civilización industrial. La topoconciencia permite al individuo incorporarse, es decir, tomar conciencia de su propio cuerpo y de su ubicación en el espacio. En realidad se trata de un acto extraño para la modernidad industrial, por el cual el ser humano encuentra lo que M. Berman (1992) ha llamado su anclaje somático. La ausencia de este reconocerse como entidad biológica es, según M. Berman, la causa principal de las ideologías. La somatización de la vida humana es uno de los componentes de los individuos que han adquirido ya una conciencia de especie. A diferencia de las épocas premodernas, hoy la información proveniente de los avances científicos y tecnológicos contemporáneos brindan al individuo la oportunidad de construir una visión integral por las diferentes escalas del espacio, una visión que va del propio cuerpo al cuerpo del planeta, y que reconoce y recorre a la casa o el hogar, a la comunidad o al barrio, a la región o el municipio, a la nación, como ámbitos de extensión de su propio cuerpo (Boada & Toledo, 2003). Con ello se logra una recreación de la visión trans-escalar común a la gran mayoría de las cosmovisiones premodernas, donde se busca permanentemente el equilibrio (salud-enfermedad) del espacio sagrado en todas sus escalas. La topoconciencia dota al ser humano de una visión

8

integral del espacio, desde su propio cuerpo hasta la dimensión planetaria, y le permite recorrer las diferentes escalas reconociendo la existencia de diferentes procesos y su conexión entre ellos. Todo lo que existe se encuentra por lo tanto interconectado, y cada acción de diferente escala incide en las acciones de las otras escalas y viceversa. Lo local no está por lo tanto aislado de lo global, de la misma manera que lo (bio-) regional afecta lo individual y viceversa. La espacialización de los fenómenos le otorga, en fin, una ventaja porque le permite comprender muchos fenómenos que hoy son propios de un mundo globalizado. Entre estos se encuentran la creciente articulación e interacción de los procesos naturales y los sociales, o la estrecha interdependencia de los seres humanos con el resto de los seres vivos. La cronoconciencia La modernidad conforma una época donde los individuos tienden a ser mutilados en su capacidad para percibir el tiempo como proceso histó- rico. Lo “instantáneo” reemplaza a la historia. La conciencia de especie implica también la recuperación de la visión evolutiva, es decir la restauración de la capacidad para recordar, para percibir el tiempo en toda su profundidad. Ello le permite ubicarse como parte de los distintos procesos históricos. Se comienza por recordar la propia historia individual, su rol como parte de una familia, sus relaciones más cercanas con parientes y amistades. De ahí se extiende hacia la historia de su colectividad más próxima: su barrio, su comunidad, su comarca, su región, hasta llegar a la historia de su país. Se pasa después a la historia de la especie humana, con una dimensión de unos 200,000 años, a la historia de la Tierra (5 mil millones de años) y a la historia del universo (15 mil millones de años). Esta conciencia integral del tiempo, es decir del pasado, le permite relativizar los fenómenos del presente incluyendo su propia actuación o comportamiento. Ello le dota de una conciencia de los ritmos de los diferentes procesos y de la importancia relativa del presente. La comprensión de los fenómenos de cambio en sus diferentes escalas lo induce, en fin, a construir el futuro desde una perspectiva que ubica lo individual, lo familiar y lo humano en el torrente de la evolución biológica, geológica y finalmente cósmica (Reichmann, 2003). LECTURAS OBLIGATORIAS Huanacuni, Fernando.( 2010) Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, Lima, Perú 2010 De Sousa Santos Boaventura., Una epistemologia del Sur: la reinvenciòn del conocimiento y la emancipaciòn social, Siglo XXI. Mèxico, CLACSO, 2009 Parra, Yolanda.(2013). Epistemologías de Abya Yala para una Pedagogía de la Reconexión. En Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales No. 8. Editorial Acceso Libre. Rosario – Argentina. Disponible en el siguiente enlace:

http://revistapensar.org/index.php/pensar/issue/view/8/showToc ____________(2015). Justicia Cognitiva y Pedagogías para la Paz en Colombia. Abordaje desde la Matriz TerritorioCuerpoMemoria. Conferencia Central Tercer Simposio Internacional y Cuarto Coloquio regional de investigación educativa y Pedagógica. En el siguiente enlace: www.academia.edu/.../CONFERENCIA_JUSTICIA_COGNITIVA_Y_PEDAGOGIAS...

9

Toledo, Victor. Contra Nosotros? La Conciencia de Especie y una Nueva Filosofía Política, Cartografías para el Futuro (pp.219-228). Volumen 8, Nº 22, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Santiago, Chile, 2009 Wayuu Araurayu(2014) La Palabra en la Cultura Wayuu. Fundamentación Teórica para el Desarrollo del S.E.I.P., Wayuu Araurayu, Riohacha.

Normativa de consulta obligatoria. Convenio 169 de la O.I.T. (Concepto de Pueblo – Autonomía y Consulta Previa) Pacto Internacional de Derechos Civiles, Económicos, Sociales y Culturales. (PIDESC) Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Constitución Política de 1991. Artículos sobre derechos diferenciales para poblaciones étnicas Ley 70 de 1993 . Territorio /Identidad /Derechos y propiedad colectiva. Población afrocolombiana/negra/palenquera/raizal. Artículo 246 CP. 1991. Jurisdicción especial indígena y Territorialidad Jurisprudencia Corte Constitucional y Corte Interamericana relacionada con conflictos territoriales. Lecturas Sugeridas Anderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993 Appadurai, Arjun, 2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: EdicionesTrilce-FCE. Augé, Marc. 1995 Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. ---------1996 El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Barcelona: Paidós. Bruner, Jerome. (1991)Actos de Significado. Más allá de la Revolución Cognitiva. Alianza Editoria, Madrid Castro-Gómez, Santiago, 2005, La poscolonialidad explicada a los niños, Popayán, Universidad del Cauca/Instituto Pensar. Fals Borda, Orlando, El Socialismo Raizal y la Gran Colombia Bolivariana.InvestigaciònAcciòn Participativa. Ed. El Perro y la rana, Caracas 2008 Gargallo, Francesca, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Editorial Desde Abajo, Bogotà 2012. Geertz Clifford, Interpretación de las culturas. Gedisa. 1988. ISBN 978-84-7432-333-7.

10

Hurtado, Avelino. Aranda, Misael. Vasco. Luis Guillermo. (1998) GUAMBIANOS. Hijos delarcoiris y del agua. Capitulo: Una historia que nace del agua. Editorial: CEREC. Bogotá Nates Beatriz, (comp.). Territorio y cultura, territorios de conflicto y cambio sociocultural. Manizales: Universidad de Caldas, Departamento de Antropología y Sociología. Yrigoyen F. Raquel(2003). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. Foro Internacional: Pluralismo jurídico y jurisdicción especial. Lima, febrero de 2003

Webgrafía www.youtube.com/user/YolandaAbyaYala/videos

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.