Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

July 24, 2017 | Autor: Profe Tupac | Categoría: Botany, Colombia, Ecology, Biodiversity, Orchids
Share Embed


Descripción

Guía ilustrada de las orquídeas

del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Comite científico G.A. Reina-Rodríguez/Tupac Otero/Ignasi Soriano/Pedro Ortiz/ Nhora H. Ospina-Calderón Dirección editorial Dieseño y diagramación Fundación Naturaleza Creativa Fotografía Francisco López-Machado, G. A. Reina-Rodríguez, Alejandro Castaño.

Ilustraciones científicas Luis Felipe Ordoñez Revisión de estilo Felipe Eugenio Payan Revisión de textos Ignasi Soriano, Philip Silverstone-Sopkin, Pedro Ortiz, Marcela Cuartas Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida en ninguna forma o por ningún medio electronico mecanico, grabación u otros, sin el previo persmiso de la asociación Vallecaucana de orquideología, la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y los autores.

Citese como: Reina-Rodríguez, G.A. & Otero, J.T. 2011. Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo. Sociedad Vallecauacana de Orquideología. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Santiago de Cali. 94 p.

Patía Translations Corp.

Contenido

Agradecimientos 4 Prologo 5 Introducción 6 Acianthera capillaris 28 Anathallis angustilabia 29 Acianthera miqueliana 30 Bulbophyllum exaltatum 31 Campylocentrum micranthum 32 Catasetum ochraceum 33 Catasetum tabulare 34 Cattleya quadricolor 35 Cleistes rosea 36 Cochleanthes marginata 37 Cyclopogon elatus 38 Cyclopogon lindleyanus 39 Cyrtopodium paniculatum 40 Dimerandra emarginata 41 Elleanthus capitatus 42 Encyclia ceratistes 43 Encyclia sp. 44 Encyclia aff. betancourtiana 45 Epidendrum anceps 46 Epidendrum flexuosum 47

Epidendrum melinanthum Epidendrum peperomia Epidendrum purum Epidendrum rigidum Epidendrum ruizianum Epidendrum tipuloideum Erycina pumilio Eulophia alta Galeandra beyrichii Heterotaxis equitans Heterotaxis valenzuelana Jacquiniella globosa Liparis nervosa Maxillaria friedrichsthalii Maxillaria guareimensis Maxillaria ramosa Maxillaria tenuibulba Microchilus sp. Notylia incurva Notylia sp. Oeceoclades maculata Oncidium baueri Pelexia olivacea

48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

Pescatoria dayana 71 Pleurothallis aryter 72 Polystachya foliosa 73 Ponera striata 74 Prosthechea livida 75 Rodriguezia granadensis 76 Rodriguezia lanceolata 77 Scaphyglottis prolifera 78 Sobralia densifoliata 79 Sobralia roezlii 80 Specklinia picta 81 Stelis argentata 82 Stelis gelida 83 Trichocentrum carthagenense 84 Trizeuxis falcata 85 Vanilla calyculata 86 Vanilla odorata 87 Vanilla pompona 88 Warrea warreana 89 Xylobium foveatum 90 Glosario 91 Bibliografía 92

Agradecimientos Los autores agradecen a los siguientes patrocinadores, instituciones y personas que colaboraron en que se lograra esta guía. A la Sociedad Vallecaucana de Orquideología, su junta directiva y su presidenta Leticia Abdala, a la Universidad Nacional de Colombia a través del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- y el grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal, al herbario CUVC de la Universidad del Valle, a la Fundación Gaia y la Fundación Katena por el aporte logístico, a la Fundación Funagua por su aporte en algunas de las salidas de campo, a Orquídeas del Valle y todo su personal de apoyo pora las facilidades en la realización de algunas de las fotografías, a IDEA WILD por el suministro de equipos de fotográficos, observación y escalada, al Instituto Botánico de Barcelona por la consulta de pliegos botánicos, al INCIVA por facilitar apoyo logístico, así como a la Alcaldía de Caicedonia. Otros de nuestros patrocinadores fueron Patía Translations y su presidente Hugo Rodríguez y Tropical Colombian Tours. A los biólogos Jorge E. Ramos-Pérez y Philip A. Silverstone-Sopkin por la información suministrada de localidades e información inédita, a Pedro. Ortiz S.J, Carlos Leopardi, Rafael Goaverts, Carlyle Luer, Lisa Dueñas-Gómez, Álvaro Cogollo, Andrea Niessen, Eduardo Calderón-Sáenz, Juan Carlos Uribe, y Nicola Flanagan por la identificación taxonómica de algunas especies. Igualmente a Hilda Sanint, Liliana León, Adolfo León Vélez, Germán Parra, Marcela Cuar-

tas, Dario Villa, Felipe Villa, Laura María Duque, Francisco Ossa, Fritz Ettl, Andrés Peña, Ivonne Muñoz, Sean Kelly, Germán Parra, Miguel S. Tascón, Carlos Méndez, Enrique J. Molina, Carlos H. Molina, Teo Mejía, Francisco Ossa, Pedro Nel Cortez, Luz Ensueño Triviño, Olga Naranjo, Mario Moreno, Carlos A. Sadovnik, y Juan Adarbe por el tiempo, apoyo logístico, movilidad de equipos desde el exterior, acceso a las fincas y acompañamiento en algunas salidas de campo. Un agradecimiento especial los biólogos Francisco López-Machado por su invaluable tiempo y abnegación en la realización de fotografías, a Nhora H. Ospina-Calderón por el acompañamiento durante las largas jornadas de campo su conocimiento de la orquideoflora y su experiencia en el ascenso a dosel. Mis sinceros agradecimientos a Alejandro Castaño quien acompaño el proceso desde sus inicios y aportó información valiosa para esta guía. No puedo olvidar el generoso apoyo de Liliana Dávalos profesora de Ecología y Evolución de SUNY Stony Brook, en Nueva York, quien facilitó uno de los lentes para la macrofotografía. Finalmente al apoyo recibido en mi etapa de formación así como las correcciones, comentarios y sugerencias hechas para esta guía por mi director Ignasi Soriano del Grup de Recerca en Boiosistemàtica i Biodiversidad Vegetal, Universidad de Barcelona, así como a Albert Ferrè-Codina y David Pérez-Prieto del Grup de Recerca de Geobotànica i Cartografia de la Vegetació, Universidad de Barcelona.

Prólogo La obra que el lector tiene en la mano representa varios años de trabajo de Guillermo Alberto Reina Rodríguez y sus colaboradores. Es impresionante; por primera vez tenemos en una guía a toda una familia de plantas del Valle Geográfico del río Cauca, y es la familia más llamativa, Las orquídeas. Con este libro, el público podrá identificar las orquídeas nativas de nuestra comarca. Es una contribución importante al conocimiento y a la conservación de nuestra flora. La flora original del Valle Geográfico del río Cauca ha sido casi totalmente destruida. Quedan sólo unas pocas manchas pequeñas; no hay más de 500 hectáreas en total. Ojalá que este libro incentive a los jóvenes a preservar lo poco que queda del patrimonio biológico del Valle. Philip A. Silverstone-Sopkin Director, Herbario CUVC “Luis Sigifredo Espinal-Tascón” Universidad del Valle Cali, Valle, Colombia, 24 de junio de 2011

Introducción Plan de la obra

En la primera parte de esta guía hemos enmarcado el contexto mundial, nacional y regional de las orquídeas aquí tratadas, en la cual aportamos datos generales sobre el grupo y cifras en Colombia y el mundo. Comentamos brevemente algunos factores que influyen sobre el número de especies en nuestro país y el porqué de esta biodiversidad. Destacamos en otro apartado algunos datos históricos de los más importantes colectores de plantas en el sur-occidente colombiano que define el estado actual del conocimiento de este grupo de plantas y el futuro de las mismas. En otro apartado comentamos el estado actual de conservación de este grupo en la región, su problemática actual y enfatizamos sobre los esfuerzos y retos que debemos asumir como sociedad responsable para la preservación de estas especies y su hábitat. En el apartado de desarrollo del proyecto y presentación de la guía, señalamos los antecedentes, las fuentes de consulta, las salidas de campo y los resultados de la misma. Dado que se trata de un grupo muy amenazado a nivel nacional, los mapas y georeferenciaciones de las poblaciones halladas no son presentadas en esta guía para pre-

servar la integridad de estas especies en su hábitat. Seguidamente describimos las particularidades del clima y los tipos de vegetación encontradas en el área de estudio. En el apartado de polinización, se describe la delicada relación de las orquídeas con los insectos vectores encargados de este importante evento natural y como dicha relación de miles de años puede afectar la diversidad de especies que encontramos hoy en día. Todas las orquídeas dependen de una interacción entre ciertos hongos y sus raíces denominada micorrizas de orquídeas. En este apartado, se devela a nuestros lectores una de las interacciones más apasionantes entre plantas y microorganismos y la importante relación de esta coexistencia para la supervivencia de las orquídeas en su medio natural. También incluimos un apartado de morfología de estas plantas en el cual explica las partes vegetativas y reproductivas de una orquídea, con ilustraciones donde se destacan las partes mencionadas en cada una de las fichas de las especies aquí tratadas, esto con el fin de facilitar y familiarizar su uso a cualquiera de nuestros lectores. El apartado de las fichas de la “Guía ilustrada de las orquídeas del

Valle geográfico del río Cauca y piedemonte andino bajo” parte primordial de esta guía, incluye 63 especies de esta bioregión del sur-occidente colombiano y se muestran fotografías de cada una de las especies que acompañan los textos. Las fotos fueron realizadas en su gran mayoría por el biólogo y fotógrafo Francisco López-Machado quien participó de las salidas de campo, algunas de estas imágenes fueron capturadas in-situ y otras en estudio para establecer un formato con fondo más uniforme y que permitiera destacar detalles muy sutiles útiles para su identificación del ámbito de la macrofotografía. En el aspecto fotográfico dedicamos un tiempo adicional y no escatimamos ni recursos, ni tiempo tampoco condiciones atmosféricas adversas, aspectos que pueden pasar desapercibidos pero que siempre tuvimos presente para lograr esta obra que ahora tiene en sus manos. Se incluye también un “Glosario de términos botánicos” básico para cualquier consulta puntual respecto a algún término empleado en esta guía. Por último en el apartado de bibliografía citamos la lista de trabajos consultados para la elaboración de la parte introductoria.

Las orquídeas en Colombia

Las orquídeas, comprenden la familia más grande de plantas con flores en el mundo, con aprox. 25.000 especies, es posible encontrar-

las desde Alaska hasta la Patagonia. Se pueden hallar desde los bosques de niebla, páramos y turberas hasta bosque secos, arbustales subxerfïticos y humedales. Es decir pueden crecer en casi cualquier ecosistema. Sus asociaciones con hongos y su coevolución con insectos polinizadores así como su especificidad a ciertos micro hábitats, las ha llevado a colonizar casi cualquier lugar del planeta. A escala local esta situación dificulta su manejo y un plan efectivo para su conservación (Cribb, 2010). La mayor riqueza de especies de orquídeas en el mundo se encuentra en la región central y sur de Centroamérica y el norte de Suramérica. Países como Costa Rica, Panamá, Colombia Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia tienen las floras más ricas. (IUCN/SSC, 1996), (ver Tabla 1). Sin embargo, no podemos subestimar la gran diversidad de orquídeas de algunos de los países de Asia tropical que no cuentan actualmente con inventarios completos de orquídeas (Ortiz, com. pers.) Para Colombia se han descrito aprox. 3.348 especies de orquídeas pertenecientes a 228 géneros y se estima que de cada nueve especies de plantas vasculares, una es orquídea. Sin embargo grandes áreas del territorio colombiano se encuentran pobremente representadas en cuanto a colectas botánicas y en la mayoría de los casos aún sin explorar debido principalmente a la inaccesibilidad del terreno y al

conflicto armado que ha vivido el país por varias décadas, esto supone un retraso notorio en cuanto a una cifra consolidada de orquídeas. Autores como P. Ortiz (2011) sostiene que el número se aproximaría a las 5.000 especies cuando el país cuente con un listado completo, sugiriendo que aún no se ha alcanzado un punto de inflexión en el conocimiento de la orquideoflora colombiana. Comparando cifras, la diversidad de orquídeas colombianas representa aproximadamente el 50% de Sur América y el 14% de la diversidad mundial. Esta riqueza hace que Colombia junto con Ecuador y Brasil compartan el “top 3” de la biodiversidad mundial de orquídeas. El departamento del Valle del Cauca aún no cuenta con un inventario global de orquídeas se estima que podría aproximarse a 800 especies, de las cuales 350 estarían en los Andes, 350 en el Pacífico y 100 en la Llanura aluvial del río Cauca y enclaves subxerofíticos. En ese sentido el Grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira en colaboración con el Herbario (CUVC) de la Universidad del Valle espera consolidar un listado completo en los próximos años. La Guía de orquídeas de la llanura aluvial del río cauca y piedemonte andino bajo hacen parte complementaria del listado publicado recientemente en la revista Cespedesia (Reina-Rodríguez et al, 2.011)

y conforman un primer capítulo de lo que pretendemos abordar a futuro con otras provincias florísticas como el Chocó biogeográfico y los Andes.

¿A qué se debe esta diversidad?

La pregunta que surge entre nuestros lectores es ¿porque esta alta diversidad de orquídeas en Colombia? Para aproximarnos a una respuesta solo hace falta mirar el mapa con la ubicación geográfica del país. Colombia es paso obligatorio de las migraciones de flora y fauna entre el hemisferio Norte y Sur, por tanto hay influencia de la flora Centroamericana y también de la flora de la Cuenca Amazónica. Otro de los factores es el relieve que también juega un papel fundamental. Los Andes en Colombia presentan tres cadenas montañosas Cordillera Occidental, C. Central y C. Oriental, que dan lugar a seis vertientes en lugar de dos como en la mayoría de los países andinos. Entre estas Cordilleras se dan paso fértiles valles interandinos –Siendo el Valle del río Cauca uno de ellos –. La influencia del relieve sobre el clima (nubosidad, precipitación y vientos) así como su génesis orográfica, dio lugar a diferentes tipos de hábitats en sus vertientes, valles y enclaves, cada uno de los cuales con unas condiciones microclimáticas muy definidas. Esta situación sumada al factor tiempo, dio lugar a aislamientos geográficos y procesos de especiación, en ultimas, un

Tabla 1 Distribución de las orquídeas por países en Latinoamérica y el Caribe Pais Brasil Argentina México Perú Colombia Bolivia Venezuela Chile Cuba Ecuador Paraguay Guyana Uruguay Surinam Nicaragua Honduras Guatemala Guyana Francesa Panama Costa Rica Belice El Salvador Puerto Rico

Area¹ 8.514.877 2.780.400 1.972.550 1.285.216 1.141.748 1.098.581 916.445 756.096 110.860 256.370 406.900 214.970 176.215 163.820 129.494 112.492 108.889 86.504 78.200 51.100 22.966 21.041 9.104

Orquideas² 2.609 238 1.204 2.110 3.348 930 1.646 57 309 3.840 153 527 45 395 485 370 815 361 1.209 1.548 305 370 146

¹ Area en Km² obtenida de http://es.wikipedia.org ² Núm. de Orquídeas World Checklist of Selected Plant Families, The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew.WCSP (2011); http://apps.kew.org/wcsp ³ Basado en 6.705 táxones

Porcentaje³ 38,9 3,5 18,0 31,5 49,9 13,9 24,5 0,9 4,6 57,3 2,3 7,9 0,7 5,9 7,2 5,5 12,2 5,4 18,0 23,1 4,5 5,5 2,2

laboratorio de vida que ha dado lugar a esta biodiversidad que hoy intentamos conocer.

Recuento histórico y estado actual de las prospecciones

Las primeras colecciones botánicas científicas en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, fueron hechas por Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en 1.801, cuando viajaron desde Cartago hasta Cali, rumbo al Ecuador. Otros botánicos extranjeros que pasaron por este territorio señalamos al Francés J.M. Goudot 1.830-1.832, el alemán C.T. Hartweg 1.842, el belga J.J. Linden 1.843, el polaco J. von Warscewicz quien en compañía de José Jerónimo Triana llegaron hasta Buenaventura en 1.851, el alemán, G.W.K. Karsten, el alemán B. Seeman 1.847, el norteamericano I.F. Holton (quien colectó en la Hda. El Medio entre 1.853 y 1.854), el cónsul alemán en Popayán F.K. Lehmann entre 1.884 y 1.900 colectó numerosas orquídeas del sur-occidente colombiano y Ecuador, el francés E. Langlassè quien colectó Epidendrum melinanthum en Papagayeros, caserío cercano a la población de Zarzal en 1.899., El suizo H. Pittier 1.906, el estadounidense E.P. Killip quien colectó entre 1.917-1.948. Entre los botánicos nacionales no podemos olvidar los aportes de Hernando García Barriga, J.M. Duque-Jaramillo, Sigifredo Espinal-Tascón fundador del Herbario (CUVC), R. Echeverri, Gilberto

Emilio Mahecha, H. Roa y por supuesto Isidoro Cabrera (Patiño, 1967). Sin embargo, históricamente las colecciones de plantas más importantes del sur-occidente colombiano fueron realizadas en el período comprendido entre 1.943 y 1.947 por el botánico catalán José Cuatrecasas Arumí (Camprodon, 1.903- Washington, 1.996), cuando la Secretaría de Agricultura del Valle, le contrató para conformar la Comisión Botánica del Valle. Fruto de ese trabajo, se entrega un herbario con 15.014 ejemplares (Castroviejo, 1997; INCIVA, 1991), los cuales actualmente reposan en los herbarios de Chicago, Washington, Bogotá, Palmira y Barcelona. Para el caso de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca en adelante (VGRC), a pesar de todo el esfuerzo de colecta realizado durante estos años, las estimaciones de diversidad seguían siendo discretas, quizá porque el esfuerzo de colecta de estas plantas así lo requiere, ya que en su mayoría son epífitas que se localizan entre los 10 y 40 metros, difícil de asumir para cualquier colector. Estos factores contribuyeron a que no se contara con una revisión pormenorizada de las orquídeas de este territorio. Estudios recientes de la diversidad de este grupo señalan 15 especies de orquídeas en 5 relictos de bosques seco de la zona plana no inundable (Lozano et al. 2007), sin embargo los registros más com-

pletos y detallados de flora en la región fueron llevados a cabo por el proyecto “Flora relictual del Valle del río Cauca” en él se prospectaron 32 relictos de bosque seco localizados entre 920 -1050 msnm y registraron 33 especies de orquídeas pertenecientes a 25 géneros (RamosPérez & Silverstone-Sopkin, 2004, Silverstone-Sopkin com pers.) Desde nuestro punto de vista este grupo seguía siendo parcialmente conocido en la región, poco estudiado desde el punto de vista corológico y con grandes vacíos de representatividad geográfica, por tanto existía una ingente necesidad de reunir información de herbarios, bases de datos internacionales, trabajos inéditos de tesis, información de colectores, y miembros de las sociedades orquideológicas, así como un esfuerzo importante en cuanto a salidas de campo en torno a disponer de una información sólida que pudiese constituir una verdadera síntesis de este grupo a nivel regional.

El problema de la conservación de las orquídeas en esta bioregión

El 93% de las 421.000 has de este valle interandino, están ocupados por sistemas agrícolas y silvopastoriles, así como zonas urbanas, áreas industriales, carreteras y caminos (Segovia, et al, 2000). Se estima que solo en el Valle del Cauca, 63.000 hectáreas estuvieron cubier-

tas alguna vez por extensos bosques secos de dosel cerrado (AlvarezLopez & Kattan, 1995). Para 1.957, la reducción del bosque era ya drástica y permanecían 25.320 hectáreas. Ramos-Pérez y SilverstoneSopkin (1.994, 2.004), en su estudio de la flora relictual del Valle del Cauca comprobaron que la mayoría de los 32 relictos estudiados en la llanura aluvial eran menores a 12 hectáreas, algunos de los cuales, fueron talados durante el desarrollo del mismo (Reina-Rodríguez, 1996). Se estima que actualmente existen 10.716 has que corresponden a bosque (Valderrama, 2005), de las cuales de dosel cerrado no superarían las 500 has. La deforestación que han sufrido estos bosques secos caucanos en el último siglo, han podido causar altos niveles de extinción (Kattan & Alvarez-López 1996). Hernandez et al (1.992) sugiere que los valles de los ríos Cauca y Patía retuvieron áreas importantes de bosque seco durante el último glacial y que por tanto estos valles fueron “refugios” de flora y fauna durante este período. La historia reciente de uso del suelo de este territorio demuestra que en menos de 130 años la expansión de la frontera agrícola, ganadera y urbana prácticamente ha borrado del mapa este refugio y ha confinado áreas de bosque seco a niveles mínimos (2% de la cobertura original). La actual demanda de caña de azúcar para biocombustibles a nivel nacional e internacional

incrementará el área de cultivo para el Valle del Cauca en 35.000 has. En los próximos años (Minagricultura, 2006). Si a ello agregamos, los efectos del calentamiento global sobre las poblaciones de orquídeas y su hábitat asociado, el actual panorama nos lleva a pensar en un escenario de pre-extinción. Por tanto, la importancia de los remanentes de bosque que aún permanecen en el VGRC como refugios de diversidad biológica, adquieren gran importancia. Estos relictos, ameritan la atención y todos los esfuerzos posibles dentro de los programas nacionales de investigación, manejo y conservación, para adelantar en ellos estrategias de restauración de hábitats y reintroducción de especies. Particularmente en lugares donde la deforestación y extracción de ejemplares fue crítica (Niessen &Calderón, 2002; Constantino & Calderón, 2002; Calderón, 2004; Seaton, 2.010; Silverstone-Sopkin & Ramos-Perez, com. pers). Actualmente se adelantan labores, diseñar herramientas y generar procesos encaminados a la restauración de estos Bosques Secos, así como a la identificación de sectores adyacentes al río Cauca idóneos para el establecimiento de un corredor biológico, utilizando la franja forestal protectora y humedales (Lozano et al, 2007; Vásquez et al, 2005). Recientemente la CVC adelantó el primer esfuerzo importante para la conservación de 22 especies focales de flora en el área

de jurisdicción del Valle del Cauca, en él se incluyó la elaboración del plan de manejo de dos orquídeas Cattleya quadricolor y Vanilla odorata, sin embargo en campo aún quedan otras 69 especies de orquídeas de este territorio sin una estrategia de conservación para un área que sabemos puede desaparecer en el futuro inmediato.

Desarrollo del proyecto y presentación de la Guía

Con este trabajo se amplió la prospección de localidades del VGRC hasta el piedemonte andino bajo (1.200 msnm), pues consideramos que debido a la deforestación en la llanura aluvial y a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la mayor representatividad de la orquideoflora que existió en el pasado reciente en el Valle del río Cauca, se encuentra actualmente en este piedemonte andino adyacente y hay evidencias de presencia/ausencia de especies que así lo demuestran (Reina-Rodríguez en prep.) En Octubre de 2.009 se iniciaron las salidas de campo y la georeferenciación de las colecciones biológicas de estas plantas en los herbarios regionales, nacionales e internacionales. Se visitó el herbario (CUVC) de la Universidad del Valle, en Cali, el herbario (TULV) del Instituto para preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca INCIVA, el herbario (VALLE) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y el herbario Joaquín Antonio Uribe (JAUM) en

Medellín. En España, se había revisado los números de orquídeas que había enviado José Cuatrecasas desde Washington al herbario (BC) del Instituto Botánico de Barcelona. El estado de conocimiento en ese momento era de 33 especies y 25 géneros (Silverstone-Sopkin com pers.) para la llanura aluvial del río Cauca. Al finalizar el trabajo de campo en Mayo de 2.011 se totalizó 26 salidas de campo, se acumularon 78 Km lineales de recorrido en un 96% a pie y un 4% en caballo con un total de 364 horas efectivas de observación. Durante estas salidas se realizaron aproximadamente 1.500 fotografías de la flor, hábito y hábitat en alta resolución tanto en campo como en estudio las cuales harán parte del Banco de Imágenes Digitales de la orquideoflora del sur-occidente colombiano. Actualmente este territorio cuenta con un total de 71 especies de orquídeas pertenecientes a 42 géneros que representan el 2.12% de la orquideoflora colombiana (Reina-Rodríguez et al, 2.011). Esto supone un incremento del registro de orquídeas para la región de un 115% (38 especies) y representa el por tanto el inventario más completo que se dispone hasta el momento. Este esfuerzo está en el en el marco de la tesis de doctorado: “Aportes a la gestión regional integral de orquídeas amenazadas: georeferenciación, demografía, distribución espacial y reintroducción en relictos bosco-

sos del Valle geográfico del río Cauca, Colombia” adelantada por el autor y dirigida por Ignasi Soriano de la Universidad de Barcelona (España) y Joel Tupac Otero de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. En esta guía presentamos 63 de las 71 especies de orquídeas habitan en este territorio. Para nosotros es fundamental acercar esta obra a los estudiantes de colegios y universidades, a las entidades públicas, a la empresa privada y en general a toda la sociedad civil de esta parte de Colombia pero también a aquellas personas que desde otros países nos han visitado y han compartido la experiencia de conocer estas maravillosas plantas. Creemos firmemente que solo a través del compartir este conocimiento y de su divulgación, una sociedad puede sensibilizarse y adquirir sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad. Estamos convencidos que de no haber hecho este esfuerzo posiblemente algunas de estas plantas no las puedan conocer las futuras generaciones de colombianos y de ciudadanos del mundo.

Localización y contexto geográfico del área de estudio

El valle geográfico del río Cauca (VGRC) es una llanura aluvial interandina de 421.000 hectáreas al suroccidente de colombiano. Este territorio se aproxima a la mitad de una isla como Puerto Rico o casi la extensión total de una Isla como Mallorca (Figura 1). El territorio

está surcado por las cordilleras Central y Occidental, geológicamente formado por depósitos aluviales del cuaternario (Bolívar et al, 2.004), se extiende 200 Km a lo largo desde la población de Santander de Quilichao (3°00’55”N; 76°28’57”W) en el Departamento del Cauca hasta La Virginia (4°54’59”N; 75°49’58”W) en el Departamento de Risaralda. Su ancho en promedio es de 15 Km, con un máximo de 50 Km en su parte sur. El río Cauca y sus afluentes andinos, completan el eje fisiográfico de la región, cuyo recorrido va en sentido sur-norte. En particular nuestra área de estudio comprende la llanura aluvial y el piedemonte andino bajo entre las cotas 930 y 1.200 msnm. Este territorio lo conforman parcialmente ocho municipios del norte del departamento del Cauca, treinta y dos municipios del Valle del Cauca, siete municipios del Quindío y cinco municipios de Risaralda.

Clima y Vegetación:

El clima de este territorio está enmarcado por dos periodos de lluvias con máximos en los meses de Abril y Noviembre y dos periodos secos con mínimos en los meses de Enero y Julio. La precipitación promedio anual es de 1.760 mm en el sur y 1.650 mm en el Norte. Sin embargo, en algunas localidades del piedemonte como Vijes el valor es de 963 mm (CVC, 2.010). La temperatura promedio de este territorio es de 24.5°C, variando de 22.7°C en Marzo a 27.2°C en Oc-

Figura 1 El Valle geográfico del río Cauca (VGRC), incluye parcialmente municipios del Norte del departamento del Cauca, Valle del Cauca, suroccidente del Quindío, y suroccidente de Risaralda todos ubicados entre las cotas 930-1.200 msnm.

tubre. La media anual de evapotranspiración es de 130 mm por año y la humedad relativa promedio es del 76% (IDEAM, 2011) En cuanto a la vegetación, Vargas (2.009) hace una aproximación a los tipos de vegetación o “hábitats” presentes que nosotros hemos ampliado y complementado para nuestra área de estudio a saber: Bosques inundables: Principalmente constituidos por Laetia americana (Manteco) y Xylopia ligustrifolia (Burilico) adaptadas fisiológicamente a inundaciones estacionales ocasionadas naturalmente por el río Cauca. Hoy en día persiste muy poca vegetación de este tipo. Orquídeas como Polystachya foliosa actualmente viven sobre estos forófitos. Humedales y madreviejas: Formadas principalmente por la dinámica fluvio-lacustre del río Cauca. Este tipo de hábitat se mantiene anegado durante todo el año. El complejo hidrológico del valle del río Cauca está conformado por aproximadament 50 humedales. A este hábitat estratégico se asocia una gran diversidad de flora y avifauna residente y migratoria. Hemos detectado una sola especie de orquídea Eulophia alta asociada a este hábitat. Bosques no inundables de la llanura aluvial: La extensión de este ecosistema es de 214.786 hectáreas solo para el departamento del Valle del Cauca (CVC-FUNAGUA, 2.009). El bosque seco que ocupó este

territorio hoy en día está prácticamente extinto (aprox. 500 ha) y casi completamente transformado en caña de azúcar, áreas urbanas, carreteras y caminos. De él, solo nos queda unos pocos relictos como por ejemplo el Bosque de la Hda. El Medio, con aprox. 900 especies de plantas superiores en 12,7 hectáreas (Silverstone-Sopkin com. pers.). Este bosque está dominado por Anacardium excelsum (Caracolí) de hasta 38 metros de altura. En el hemos registrado 21 especies de orquídeas (parte oriental y occidental) y se ha registrado una posible extinción local para el caso de orquídeas correspondiente a Ponthieva racemosa que fue registrada aquí por I.F. Holton en 1.857. (Fernandez-Pérez, 1991). Arbustales y Matorrales subxerofíticos: Este hábitat se caracteriza por permanecer seco durante un largo periodo del año. Son suelos bien drenados y con afloramientos rocosos. Se considera un hábitat azonal ya que las condiciones del suelo determinan el tipo de vegetación. Localizado en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental desde el norte del municipio de Cali hasta el municipio de Toro y Ansermanuevo. Puntualmente en algunos sectores de la Cordillera central en los Municipios de Tuluá, San Pedro y Buga. En él, los arbustos predominantes son: Erythtroxylum ulei (Coca de monte), Croton gossypiifolius (Sangregao), Euphorbia cotinifolia (Lechero), Citharexylum kunthianum (Palo blanco) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato). Orquideas como

Epidendrum melinanthum y Cyrtopodium paniculatum son típicas de este ambiente y forman un “cinturón” en la franja altitudinal de 1.100 msnm a lo largo del piedemonte cordillerano (Reina-Rodríguez et al, 2.011). Vegetación riparia: Este hábitat corresponde a la vegetación de las márgenes de los ríos y quebradas. En la llanura aluvial esta vegetación corresponde a elementos como Erythrina fusca (Cámbulo), Pithecellobium lanceolotum (Espino de mono) y Salix humboldtiana (Sauce) o formaciones de guadual mixto conformada por Guadua angustifolia (Guadua) junto con elementos propios de bosque seco como Syagrus sancona (Palma sancona) y Ficus insipida (Lechero). Algunas orquídeas terrestres como Pelexia olivacea se asocian a estos ambientes.En el piedemonte este hábitat ripario varía su composición específica y se localiza en hondonadas con un microclima más húmedo. En la vegetación elementos como: Brosimum alicastrum (Guaimaro), Persea caerulea (Aguacatillo), Calliandra pittieri (Carbonero) y Cupania americana (Mestizo) son típicos. La orquídea Anathallis angustilabia propia de la provincia florística andina aparece en este microambiente.

Consideraciones morfológicas:

Hábito De acuerdo a su hábito, las orquídeas pueden separarse en dos grupos, las epífitas y las terrestres. Las epífitas son plantas que hacen

su ciclo vital enteramente sobre árboles o arbustos a los cuales denominaremos “forófitos”, generalmente son plantas con caracteres muy especializados en sus flores. Las “terrestres” son aquellas que viven en el suelo entre la hojarasca del bosque, cuando viven sobre suelos rocosos denominaremos “litófilas” y en algunos casos cuando trepan o se aferran a otras plantas denominaremos “semiescandentes” como el caso del género Vainilla, en algunas otras ocasiones cuando sus raíces o pseudobulbos están anclados al sustrato bajo el agua y su parte aérea y flores están por fuera denominaremos “helófitas”. Algunas especies Figura 2 Tipos de hábito de las orquídeas del Valle Geográfico del Río Cauca

como Cattleya quadricolor pueden incluso vivir de forma epífita en localidades con ciertas condiciones de humedad pero también pueden comportarse como litófilas si las condiciones de humedad bajan. Para el caso de las orquídeas del valle geográfico del río cauca el 69% son epífitas, el 20% son terrestres, el 4% semiescandentes, el 3% litófilas, el 3% helófitas y el 1% de habito epífito y terrestre como lo muestra la figura 2. Raíces Las raíces en las orquídeas de hábito terrestre son raíces secundarias que emergen de un tallo y usualmente presentan engrosamientos en forma de tubérculos bajo tierra o disponen su sistema radicular a manera de red, de manera intrínseca con la hojarasca. En las epífitas las raíces son aéreas y su grosor es variable. Con frecuencia se encuentran cubiertas con una capa llamada velamen, conformada por células muertas de paredes engrosadas, de textura esponjosa y color blancuzco, muchas de ellas contienen hongos micorrízicos y cuya función ha generado controversia, pero se ha demostrado que las raíces aéreas absorben agua y nutrientes a través del esta estructura. (Viveros et al, 2.002) Tallos Las orquídeas a lo largo de su evolución han generado adaptaciones morfológicas en esta estructura y estas son muy variables de un grupo a otro. Cuando estos tallos son de crecimiento horizontal y del

cual brotan las raíces ya sea dentro o fuera del sustrato se denomina “rizoma” (Dressler, 1.993), como es el caso de Epidendrum rigidum. Si el tallo es subterráneo y lo utiliza la planta como órgano de reserva se denominan “cormo”, como el caso del género Bletia. Cuando son aéreos se denominan “pseudobulbos” y sus formas pueden variar desde las globosas, elipsoides hasta las fusiformes, usualmente están recubiertos por bracteas. Su función es almacenar agua y nutrientes. Cyrtopodium paniculatum por ejemplo, puede tener pseudobulbos de hasta 60 cm de longitud. Hojas Las hojas en las orquídeas son usualmente persistentes pero en algunas especies pueden estar ausentes la mayor parte del año como ocurre en Galeandra beyrichii. Algunas de ellas presentan varios y prominentes nervios paralelos que hacen que la lámina se pliegue dando la apariencia de un acordeón, en este caso las denomina “hojas plicadas”. Cuando por el contrario presentan un solo nervio prominente por el envés y por lo general presentan una lámina suculenta se denominan “hojas conduplicadas”. Su posición es variable y pueden localizarse a en la base del tallo o a lo largo de él, ordenadas en forma opuesta, alterna, dística o en espiral. Al igual que su posición, la forma y consistencia son también variables, pudiendo ser gruesas y car-

nosas, dorsoventral o lateralmente aplanadas o cilíndricas (Dressler, 1.993). En el Valle del río Cauca algunas especies terrestres pueden tener líneas blancas como es el caso de Pelexia olivacea o franjas plateadas como Cyclopogon lindleyanus. Flores La flor es sin duda alguna, el órgano más llamativo y más característico de esta familia. Puede presentar todos los colores, una enorme variedad de tamaños e incluso formas extrañas. Para entender por qué existen flores tan variadas en una misma familia, se deben comprender la función que ellas cumplen. Pues bien, la función de las flores es atraes polinizadores específicos y de esta manera asegurar la reproducción. Los polinizadores de las orquídeas suelen ser insectos en especial abejas y avispas, solo en algunas ocasiones aves (Wilde, 1.995). Considerando que aproximadamente el 70% del grupo es epífito y que este es un medio relativamente adverso para la reproducción, se hizo necesario para garantizar su sobrevivencia como grupo, el desarrollo de estrategias especializadas, tales como la complejidad floral, la imitación de presas, la producción de néctar y de pseudopolen. Debido a lo anterior los diferentes taxones han evolucionado en una gran cantidad de tipos florales pero siempre con base en el patrón característico para las orquídeas (Wilde, 1.995) como lo muestra la figura 4a.

Cómo reconocerlas

Las flores de las orquídeas tienen simetría bilateral; esto significa que si hacemos una línea imaginaria longitudinal que divida la flor en dos partes, una mitad es idéntica a la otra. En el caso del género Catasetum, presente en el valle del río Cauca, las flores pueden ser masculinas o femeninas y carecerán de estambre o estigma dependiendo del sexo de la flor. Básicamente las flores están constituidas por un ovario, tres sépalos, tres pétalos (el pétalo basal se conoce como labelo), una columna (conformada por la fusión del estambre y el estigma siendo esta característica única para las orquídeas). Sépalos: Las orquídeas siempre tienen tres sépalos: uno dorsal y dos laterales. El lateral es uno de los caracteres diagnóstico para Acianthera miqueliana (C. Luer com pers). Los sépalos laterales pueden estar libres o fusionados en una estructura llamada sinsépalo como por ejemplo en Pleurothallis aryter. Pétalos: Uno de los tres pétalos en este caso el pétalo basal es especializado, puesto que difiere en color, forma y tamaño de los otros dos y se le conoce con el nombre de “labelo”, el cual, siempre es opuesto a la columna. Su especialización puede generar formas digitadas como en Prosthechea livida o surcos como en Encyclia aff. betancourtiana, y su función es atraer y guiar a los polinizadores (Dressler, 1981). Columna: Es una estructura propia de las orquídeas y está confor-

mada por la unión de los estambres y del estigma (Figura 4b). Esta puede ser corta y compacta, o larga y delgada, incluso estar provista de pelos, láminas y cuernos (Wilde, 1.995) Estigma: Constituye la parte sexual femenina de las flores. Produce una solución azucarada y pegajosa donde el polen es depositado y posteriormente conducido hacia los óvulos. Antera: Constituye la parte sexual masculina de las flores. Dentro de la antera los granos de polen se agrupan en una estructura a manera de saco llamada “polinio.” Polinio: Constituido por la caudícula, estípite y viscidio. Su función es conservar unidos los polinios facilitando la adherencia al cuerpo del polinizador. El conjunto de estas estructuras más el polinio se conoce como polinario, puede ser de color amarillo o blanco o diferente (Ortiz, 1.997) (figura 4c). Frutos Se origina del ovario de la flor al ser esta fecundada. Usualmente es una cápsula de color verde sin atractivo alguno, por este motivo los frutos no deben atraer la atención de los animales y evitar así su consumo (Wilde, 1.995). Durante el proceso de maduración el fruto se abre en tres o seis suturas longitudinales y expone las semillas al viento encargado de dispersarlas.

Semillas Las semillas de orquídeas son las más pequeñas de todas las plantas vasculares, usualmente son elípticas y en su mayoría están entre 1 mm de longitud y 0,5 mm de ancho y pueden pesar entre 0,4-90 µg. su color varía entre el crema claro y el marrón oscuro. Siempre necesita de un hongo simbiótico para poder germinar, lo cual constituye un cuello de botella en su historia de vida. Se han llegado a contar hasta 4.000.000 de semillas por fruto. Debido a su bajo peso ellas pueden flotar en el aire o en agua por largos periodos y recorrer distancias hasta de 2.000 Km (Arditti & Ghani, 2000; Kull et al, 2.009) Ecología La ecología se define como el estudio científico de las interacciones de en la naturaleza. Las orquídeas tienen una serie de interacciones tanto con factores bióticos como abióticos. Para entender totas las interacciones de las orquídeas se requeriría una gran cantidad de espacio, por lo tanto, en esta guía nos vamos a enfocar en dos aspectos que consideramos de vital importancia para la conservación de nuestras orquídeas: La polinización y las micorrizas. Polinización: Uno de los aspectos más llamativos de las orquídeas son sus flores. Los cultivadores se han dejado cautivar por sus formas

llamativas, sus delicados colores y sus fragantes aromas. La fuerza selectiva que ha modelado la gran diversidad de formas florales en las orquídeas son las intricadas relaciones con los polinizadores. Las orquídeas han explotado en creatividad para lograr un proceso teóricamente sencillo como el de la polinización. En sentido estricto la polinización es la transferencia de polen desde las anteras hasta el estigma de una planta. Dicho proceso puede tener un agente, biótico o abiótico que transfiera el polen. En el caso de las orquídeas el polen no se encuentra organizado, como es tradicional en la mayoría de las plantas, en forma de granos individuales. El polen de las orquídeas se encuentra fusionado en una estructura relativamente pesada y compleja que debe ser transferido por un medio biótico. Dicho transito lo hacen una amplia gama de insectos, como abejas, avispas, mariposas y polillas, entre otros. Incluso aves transfieren polen de orquídeas. Desafortunadamente, aun no conocemos los vectores de polen de la mayoría de orquídeas ya que este fenómeno puede ser muy esporádico. La razón de ello es que a diferencia de la mayoría de las plantas con flor muchas orquídeas engañan a sus polinizadores. En una planta común y corriente, la flor ofrece algún tipo de recompensa a sus polinizadores. Puede ser polen, néctar, aceites o incluso substancias poco tradicionales como resinas para construir los nidos. La mayoría de las orquídeas no ofrecen ninguna recompensa.

En dicho caso las orquídeas son polinizadas por insectos inexpertos que visitan sus flores pensando que encontraran en ella un gran manjar. Sin embargo, los insectos tienen la capacidad de aprender que han sido engañados, no sin antes alcanzar a polinizar algunas pocas flores, las cuales son suficientes para mantener las poblaciones de manera viable. Por ejemplo, Epidendrum melinanthum produce inflorescencias vistosas que son visitadas por una gama de mariposas diurnas, pero no ofrece nada de néctar a sus polinizadores (Farfán et al In Prep). La elaboración del engaño en las orquídeas puede llegar a alcanzar proporciones sorprendentes. En el caso de las orquídeas polinizadas por machos de abejas euglossinas, las plantas ofrecen a sus polinizadores sus fragancias. Los machos euglossinos requieren conseguir un botín de fragancias que colectan y almacenan con sus patas altamente modificadas. Luego le presentan a las hembras de sus respectivas especies las cuales escogen a su única pareja en un ritual muy estilizado en el cual el macho con los aromas más agradables es el elegido para transmitir sus genes a la próxima generación. En estos casos las orquídeas tienen mecanismos alucinantes en los cuales la orquídea manipula la posición donde le pone el polen a su vector. Así, las flores masculinas de Catasetum tienen un par de “gatillos” que se activan cuando la abeja macho recoge sus fragancias y le deposita una pesada carga de polen que es catapultada al tórax de la abeja. La

flor femenina que es completamente diferente a la anterior produce la misma fragancia que la femenina lo cual asegura la visita de algún macho con polen de su misma especie. En el caso más extremo, las flores de orquídeas engañan a los insectos machos haciéndoles creer que son hembras en celo. Y a pesar que suene ilógico, ellos intentan copular con las flores. A este mecanismo se le conoce como pseudocopulacion. Estos casos de pseudocopula son famosos en orquídeas del Mediterráneo como Ophrys y en una amplia gama de especies de Australia. En nuestro medio se ha sugerido para el género Lepanthes, Telipogon y Trigonidium. Germinación de semillas: Pero el milagro de la reproducción de las orquídeas no termina allí. Después de que se ha dado la polinización, los granos de polen deben geminar en el estigma y crecer hasta fecundar a los óvulos para producir las semillas. Como se había mencionado antes, las semillas de orquídeas son diminutas ya que su dispersión es por el viento. Esto trae un inconveniente. Para poder germinar las semillas requieren de una fuente externa de nutrientes. En condiciones naturales esta fuente la aporta un grupo particular y especifico de hongos a través de una interacción llamada Micorriza. En dicho proceso las semillas que cae en un ambiente apropiado en el cual está su hongo micorrizante particular inicia el proceso de germinación. El

hongo penetra al interior del embrión por unas células específicas y una vez adentro forma unas estructuras denominadas pelotones. Los pelotones son digeridos por el embrión y los nutrientes son transferidos a las plantas. Aun no es claro cuál es la recompensa para el hongo, mucho me temo que podría ser un parasitismo más. De hecho, en muchos de los casos, los hongos involucrados esta relacionados con hongos patógenos de plantas. Las plantas adultas también pueden llegar a tener micorrizas.

Donde y como observar orquídeas: Esta es una actividad naciente en nuestro país y esperamos que cuente en el futuro con más aficionados que disfruten esta actividad. El observador de orquídeas debe ser prudente en el sentido de que la mayoría de ellas tienen flores pequeñas y en algunos casos no muy vistosas. Contrariamente a lo que podría pensarse, en ocasiones es más fácil ver orquídeas desde los perímetros del bosque que desde adentro por las condiciones de luz. Por nuestra experiencia es recomendable llevar binoculares para reconocerlas por su hábito de crecimiento, presencia de bulbos o tipo de hoja y colores de la flor. Los binoculares para esta actividad son similares a los utilizados en la observación de aves: 7X35, 8X40 o 10X50. El primer dígito indica el número de am-

plificaciones de la imagen, así los binoculares de 10X50 amplifican la imagen 10 veces; si una orquídea está a 100 metros aparecerá como si se encontrara a 10 metros. El segundo dígito indica el diámetro del lente exterior que determina la amplitud del campo visual y la luminosidad de la imagen (DAGMA, 2010). Se pueden observar también orquídeas sobre ramas caídas, las cuales en algunos casos cargan grupos de individuos, individuos o partes de ellos junto al forófito, por tanto es importante explorar el área perimetral ya que si tienes suerte pueden estar florecidas. Si este es el caso aprovechamos para fotografiarlas in-situ o rescatar algunas de ellas situándolas sobre ramas de árboles aledaños. Una tercera vía es el ascenso al dosel y esto requiere de tiempo, equipo y personal especializado. Podríamos considerar la libreta de campo, la cámara y el GPS como otros de los insumos para esta actividad. Si se quiere llevar un registro de orquídeas observadas por localidad es importante anotar: el nombre de la localidad, la fecha, la georeferencia, el número de individuos observados, la altura a la cual se encuentra sobre el forófito, el tipo de forófito y si está en flor o fruto. Actualmente en Cali, la empresa Tropical Colombian Tours se dedica a esta actividad especializada.

Especies de orquídeas del valle geográfico del río Cauca y piedemonte andino bajo: Para cada taxón se aportará la siguiente información: Nombre científico, es el nombre científico aceptado de la especie precedido de un número consecutivo. Se incluye también la autoría del nombre de acuerdo con la base de datos Tropicos, del Missouri Botanical Garden. o en su defecto por la iniciativa The Plant List del Royal Botanic Gardens, Kew. Resumen, esta compuesto de varias abreviaturas que detallaremos a continuación: En primera posición esta el Biotipo, este epígrafe, separado por comas y hace referencia al hábito de crecimiento de la orquídea como lo muestra la tabla 2. En segunda posición aparece el tamaño, este epígrafe, separado por un guión (-), indica el rango aproximado máximo y mínimo en centímetros, observado y/o medido de este taxón en campo o como exicato de herbario. Origen, hace referencia a la situación de naturalidad de la especie en el territorio de estudio.: La E significa endémica y la A: Autóctona. Corología del taxón, esta hace referencia a la distribución mundial conocida de la especie como lo muestra la tabla 3.

Tabla2 Abreviaturas de los biotipos utilizados en el resumen de las fichas Bulb.

Bulboso

Ros.

Rosulado

Cesp.

Cespitoso

Tub.

tuberoso

Epi.

Epífita

Pend.

Pendular

Estol.

Estolonífero

Rep.

Reptante

Geof.

Geófito

Ram.

Ramicaule

Helof.

Helófito

Bej.

Bejuco

Riz.

Rizomatoso

Esc.

Escandente

Suc.

Suculento

A continuación se advierte entre paréntesis, otra resolución de la distribución basado en la división político-adminsitrativa, de la especie por países, principalmente Centro América, Sur América y El Caribe. Las abreviaturas utilizadas aparecen en la tabla 4. Rango de altitud continental, se advierte en metros sobre el nivel del mar, separado por un guión (-), la mayor y menor altitud a la cual ha sido colectada esta especie a nivel global. Distribución nacional de la especie precedida por la sigla Col: y entre paréntesis, los departamentos

Tabla 3 Abreviaturas de la corología utilizadas en el resumen de las fichas Pantrop.

Pantropical

Neotrop.

Neotropical

And.

Andina

Amaz.

Amazónica

Choc.

Chocó biogeográfico

Tabla 4 Abreviaturas de los paises donde hace presencia la especie como se indica en el resumen de las fichas Arg

Argentina

Gua

Guatemala

Pan

Panamá

Bel Bhm Bol Bra CR Col

Bélice Bahamas Bolivia Brasil Costa Rica Colombia

GFr Guy Hat Hnd Jam Mex

Guyana Francesa Guyana Haití Honduras Jamaica México

Par Per RD Sal Sur T&T

Paraguay Perú Rep. Dominicana El Salvador Surinam Trinidad & Tobago

Cub

Cuba

Nic

Nicaragua

Urg

Uruguay

Ecu

Ecuador

PR

Puerto Rico

Ven

Venezuela

en Colombia donde hace presencia la especie,. Las abreviaturas por departamentos aparecen en la tabla 5. Rango de elevación nacional, se muestra en este epígrafe el rango altitudinal separado por un guión (-) en metros sobre el nivel medio del mar (msnm), la mayor y menor altitud a la cual ha sido colectada esta especie a nivel nacional. Fenología, se designa los meses del año en números romanos, en los que se ha encontrado en flor esta especie en el territorio de estudio. Bioclima, Las tres letras que aparecen entre corchetes corresponden a la clasificación Caldas-Lang. Se consideran tres factores la altitud en m.s.n.m., la precipitación media anual (P) y la temperatura media anual (T). Como lo muestran las tablas 6 y 7. Para calcularlo se emplearon datos de las estaciones pluviométricas del area. Grado de presencia, corresponde a la ocurrencia de una especie en el territorio de estudio, de acuerdo con el número de localidades colectadas u observadas y georeferenciadas en nuestros mapas. Se denota entre los símbolos «-» las 6 categorías como lo muestra la tabla 8. Distribución de la especie, se incluye en el texto comentarios referentes a los límites de la distribución global de la especie. Igualmente comentarios sobres su distribución en Colombia y algunas de las regiones en particular. Para el caso regional de su distribución, se utiliza la toponimia hidrográfica y político-administrativa.

Tabla 5 Abreviaturas de los departamentos en Colombia donde hace presencia la especie como si indica en el resumen de las fichas Ama Ant Ara Atl Bol Boy Cal Caq

Amazonas Antioquia Arauca Atlantico Bolivar Boyacá Caldas Caquetá

Cas Cau Ces Cho Cor Cun Guai Guav

Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare

Hui Guaj Mag Met Nar Nsa Put Qui

Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño N. de Santander Putumayo Quindío

Ris San Sap Suc Tol VdC Vau Vich

Risaralda Santander Sn Andrés y Provid. Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada

Tabla 6 Simbolos empleados para designar el piso termico como se indica en la primera posición de los corchetes en el resuemen de las fichas Piso térmico

Símbolo

Cálido

C

Templado Frío

T F

Rango de altura (msnm) 0 a 1000 1001 a 2000 2001 a 3000

Temperatura (°C)

Variación de la altitud por condiciones locales

Tabla 7 Simbolos empleados para designar el factor de LANG como se indica en la segunda posicion de los corchetes en el resumen de las fichas Factor de Lang P/T 0 a 20.0 20.1 a 40.0

Clase de clima

Símbolo

Desértico Árido

D A

40.1 a 60.1

Semiárido

sa

60.1 a 100.0 100.1 a 160.0

Semihúmedo Húmedo

sh H

Mayor que 160.0

Superhúmedo

SH

Tabla 8 Simbolos empleados para designar la ocurrencia de una especie en el resumen de las fichas

T ³ 24

Limite Superior ± 400

Descriptor

Símbolo

Cuantificación

24 > T ³ 17.5

Límite superior ± 500 Límite inferior ± 500

Muy común

«ccc»

con más de 25 localidades registradas

«cc»

de 15 a 25 localidades registradas

17.5 > T 12

Límite superior ± 400 Límite inferior ± 400

Común Ocasional

«c»

de 10 a 14 localidades registradas

rara

«r»

de 5 a 9 localidades registradas

Muy rara

«rr»

de 3 a 4 localidades registradas

Rarísimo

«rrr»

de 1 a 2 localidades registradas

Fotografía de la especie, Fotografía realizada en campo o estudio. Al final existirá un listado de fotos de la persona que la realizó para de esta forma otorgar el crédito correspondiente. Estas fotos hacen

parte de todo un banco de imágenes digitales de todas las orquídeas del VGRC, que fácilmente pueden ser incorporadas en un sitio web. Hábitat y Bioclima: Este apartado comenta algunos aspectos relevantes de su hábitat en el territorio de estudio, igualmente se comentan observaciones hechas en campo. Para el bioclima se señala las provincias ombroclimáticas de acuerdo a los registros biológicos para el territorio de estudio y en algunos casos por fuera de este. Vegetación asociada: Comentamos en este apartado los tipos de vegetación donde ha sido encontrada la orquídea así como algunos de los árboles y arbustos predominantes, de tal manera que nos podamos hacer una idea del hábitat donde crece la especie, para este propósito fue consultado el trabajo de Reina-Rodríguez (1.998).

Tamaño flor: Se emplea un diagrama con las medidas de la flor. Ancho, entiéndase la distancia entre los sépalos laterales. Alto, distancia entre la parte distal del labelo y distal del sépalo dorsal. Largo, entre la base del ovario y la parte más distal de la flor. Caracteres diagnósticos: Hace referencia a las características más distintivas de la especie tanto vegetativas como fértiles, de tal forma que el lector pueda hacer comparaciones. Forófitos: En este apartado se especifica la especie de árbol o arbusto sobre la cual se ha observado/colectado la orquídea en cuestión. Quizá es uno de los aportes más significativos de esta guía.

Guía de orquídeas del Valle del Cauca

Guía ilustrada de las orquídeas

27

Epífita

del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Epífita

28

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Acianthera capillaris (Lindl.) Pridgeon & M. W. Chase

Distribución

Presente desde Bolivia hasta las Antillas Menores. Es una especie amazónica que también está presente en este Valles interandino incluso en el Caribe. En nuestra área de estudio está presente en cinco localidades. Las poblaciones ocurren en la mitad norte del valle del rio Cauca solamente ocupando una franja transversal del piedemonte.

Fenología

Se han hallado en floración estas poblaciones durante Agosto-Septiembre y Marzo-Abril, es decir cuando se incrementan los periodos de lluvias.

Vegetación asociada

Epi., Ram.; 13 -18cm; A; Neotrop.; Ant. Men (Ant y Barb., Bra, Ecu, Col, Per, Ven). 60-2.000 msnm. Col: (VdC) 650-2.800 msnm; III, IV, IX; [sa]; [sh] Muy rara (rr).

Forófitos

Se ha observado sobre Ficus insipida (Lechero), Calliandra pittieri (Carbonero), Erytrhoxilum ulei (Coca de monte) y Crescentia cujete (Mate o Puro).

Tamaño de flor

3mm de ancho por 4 mm de altura.

Crece en bosque secos con Anacardium excelsum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Attalea butyracea (Corozo de puerco). Y en arbustales xéricos con Calliandra pittieri (Carbonero) y Erytrhoxylum ulei (Coca de monte).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pedunculos triangulares en corte transversal y de mayor longitud que la hoja. La base del labelo se articula con la base de la columna en una depresión. Esta articulación característica da nombre al género. Flores de color amarillo encendido o amarillo verdoso.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente, en la cuenca amazónica y valle del río Cauca. En nuestra área se ha registrado solo una población de esta especie en el piedemonte de la cordillera occidental sobre la mitad del Valle del río Cauca. Esta población cuenta con menos de cinco individuos, por lo que se pude considerar amenazada a nivel regional.

29

Epífita

Acianthera miqueliana (H. Focke) Pridgeon & M.W. Chase

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Febrero y Agosto.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería y arbustales xéricos con Cytharexylum kuthianum (palo blanco), Calliandra pittieri (Carbonero), Eugenia monticola (Arrayán) Eugenia bicolor (Arrayán escobo) como elementos típicos.

Caracteres diagnostico

Esta epífita se distingue vegetativamente por su rizoma reptante y ramicaules espaciados a lo largo del rizoma. Ramicaules de 1,7-3,8 cm de longitud. Lámina de la hoja lanceolada de 3,3 cm de longitud por 0,7 cm de ancho. Flor única cerca a la base de la lámina, de color naranja en el ápice y rojizas hacia la base. Sépalo dorsal largo y estrecho. Labelo con dos lóbulos en la base. Callo bífido.

Epi., Riz, Rep.; 10-50 cm;. (Bra, Col, Ven). 120-1.200 msnm. Col: (Guaj, VdC) 120-1.200 msnm.,II,VIII [Csa].

Forófitos

Cupania americana (Mestizo)

Tamaño de flor

3 mm de ancho por 5 mm de longitud

Epífita

30

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Anathallis angustilabia (Schltr.)Pridgeon & M.W. Chase

Distribución

Presente, desde Bolivia hasta Venezuela. Esta especie hace parte de provincias florísticas de mayor altitud y que se distribuyen a lo largo de los Andes, sin embargo este elemento ha descendido y está presente en nuestro territorio de estudio. Solo se ha registrado una única población en el piedemonte de la cordillera Central en sobre la parte media del Valle del río Cauca.

Fenología

El único dato de floración data del mes de Marzo, sin embargo se continúa monitoreando este evento por personal de investigación del INCIVA.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Ficus insipida (lechero) y Brosimum alicastrum (Guaimaro) y Erythrina poeppigiana (Cámbulo) (como elementos dominantes. Y alrededoros con arbustales xéricos con Euphorbia cotinifolia (Lechero) y Erytrhoxylum ulei (Coca de monte) como elementos dominantes. Epi., Suc., Pend.; 50-130 cm; A; Neotrop.; ( Bol, Bra, Col, Ecu, Per, Ven). 90-1.100 msnm (excep. 2.200). Col: (Met, Ris, VdC), III, VI. [Csh] (rrr). Cat. UICN: ()

Forófitos

Se ha observado sobre Ficus insipida (Lechero).

Tamaño de flor

12 mm de ancho por 13 mm de altura.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus ramicaules menores o iguales en longitud que la hoja. Labelo estrecho con un sulco en su parte media. . Flores de color amarillo verdoso.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente, desde Bolivia y Brasil hasta Colombia al Norte y Guyana al Oriente. En nuestro territorio de estudio está presente solo en la margen sur-occidental, sobre el piedemonte de la Cordillera Occidental con unas poblaciones restringidas a una estrecha franja altitudinal de 200 metros. La formación vegetal que contiene estas poblaciones se extiende desde el río Pance hasta Guachinte, Robles y Timba (Espinal, 1968)

31

Epífita

Bulbophyllum exaltatum Lindl

Fenología

Esta especie en nuestro territorio florece en Mayo y Junio.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Shefflera morototoni (Tumbamaco), Ladenbergia magnifolia (Cascarillo), Persea caerulea (Aguacatillo), Henriettella hispidula (Moquito) y Miconia rubiginosa (Mortiño colorado).

Caracteres diagnostico

Distintiva sus bulbos de 4 lados, rematados por una sola hoja. Sépalos verdosos con manchas transversales vino tinto en su cara interna. Labelo móvil y espatulado de color blanco con manchas vino tinto. Callo protuberante en forma de labio. Columna blanca con cuatro prolongaciones laterales.

Epi., Bulb., Riz.; 30-40 cm; A; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, Guy, Ven). Col: (VdC) 800-1.600 msnm;.V-VI) [Csh] [Tsh] rr.

Forófitos

Se ha observado sobre Shefflera morototoni (Tumbamaco).

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 18 mm de altura

Epífita

32

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe

Distribución

Presente, desde Sur de México y la Florida hasta Perú y por el oriente hasta Surinam. Típicamente en tierras bajas. En el área de estudio, está presente en la llanura aluvial como en piedemonte de ambas cordilleras, donde es más abundante. Por fuera del área está presente en la parte media de la cordillera occidental, siendo estas poblaciones las de mayor altitud en el continente.

Fenología

Florece en Marzo, Abril y Mayo. Frutos en Julio.

Vegetación asociada

Epi., Pend.; 25 -50 cm; A; Neotrop.; (Bel, Bol, Bra, Col, C.R., Ecu, FL, GFr, Gua, Guy, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Sur, Ven). 30-1.800 msnm. Col: (Ant, Blv, Boy, Guaj, Sant, VdC) 120-1.800 msnm; III, IV,V; [Csa]; [Tsh

Forófitos

Se ha observado sobre Calliandra pittieri (Carbonero), Coffea arabica (café).

Tamaño de flor

5 mm de longitud por 4 mm de altura

Crece en bosque secos con Calliandra pittieri (Carbonero), Cupania americana (mestizo), Brosimum alicastrum (Guaimaro) Erytrhoxylum ulei (Coca de monte). Y en bosques subandinos con Poulsenia armata (Corbón) como elemento dominante.

Caracteres diagnostico

Vegetativamente distintiva por sus hojas alternas dísticas en un solo plano. Raíces adventicias alargadas. Flores de color blanco-crema. Espolón caféclaro.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente solo en el Amazonas de Colombia Brasil y Venezuela desde donde ha migrado hasta este valle interandino. .En nuestra área de estudio se conocen solo poblaciones del piedemonte de la cordillera Occidental no tenemos referencia de la cordillera central. Se encuentra en las cuencas de los ríos que drenan a los municipios de Cali y Yumbo donde es relativamente abundante hasta Riofrío y Trujillo. Las poblaciones vallecaucanas son las de mayor altitud en el Continente.

33

Terrestre

Catasetum ochraceum Lindl

Fenología

Se ha observado florecida en Noviembre, Diciembre y Enero.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en Arbustales secos y Matorrales subxerofíticos con Clusia minor (Cucharo), Eugenia biflora (Arrayán escobo), y Persea caerulea (Aguacatillo), y vegetación abierta con Furcraea cabuya (Cabuya), Andropogon bicornis (Paja de cerro).

Caracteres diagnostico

Distinguible por su hábito terrestre con pseudobulbos prominentes hojas plicadas y cartáceas. Inflorescencia lateral con flores de color amarillo. Labelo en forma de capucha de 25 mm de longitud X 22 mm e ancho. Sepalos y pétalos recurvados de color verde-amarillento claro. Flor no resupinada. En la foto flores femeninas.

Terr., Geof., Bulb.; 50-75 cm; Neotrop., (Bra, Col, Ven). 600-1.450. Col: (Vau, VdC) 1.100-1.450 msnm, XI,XII, I, [Tsa] [Csa]

Tamaño de flor

35 mm de altura por 24 mm de ancho

Epífita

34

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Catasetum tabulare Lindl

Distribución

Taxón endémico a Colombia. Exclusivo del Valle del río Cauca. Se conoce solo de 7 localidades distribuidas en cinco departamentos (Antioquia, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Tolima). En nuestra área de estudio, desde la Q. La Negra (Yotoco) en el sur hasta las confluencias del río Cauca y La Vieja (Pereira y Cartago) en el extremo norte y el río Roble y La Vieja (Quimbaya) al Este.

Fenología

El pico de floración de esta especie en el área de estudio, ocurre hacia los meses de Julio y Agosto coincidiendo con la época seca en esta bioregión.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en perímetros de bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí), Luehea seemannii (Guacimo colorado) Guazuma ulmifolia (Guácimo) y Syagrus sancona (Palma sancona).

Caracteres diagnostico

Epi., Bulb.; 50-120 cm; Endémica; Col: (Ant, Qui, Ris, Tol, VdC) 930-1350 msnm, VII-VIII, [Tsh] [Csa] [Csh] || Bh-PM, Bs-T; rrr ; Cat. UICN:[VU]

Forófitos

Gliricidia sepium (Mata ratón); Senna spectabilis (Vainillo), Anacardium excelsum (Caracolí), Machaerium capote (Capote).

Distinguible por sus pseudobulbos prominentes de 15 a 21 cm y 2 cm de ancho, terminados en punta, hojas plicadas y cartáceas en forma de raqueta y el callo del labelo carnoso y muy prominente de color verde-rojizo.

Tamaño de flor

10 cm de altura por 9,5 cm de ancho Es una especie dióica, es decir tiene individuos masculinos y femeninos.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Exclusiva de la mitad norte del valle del río Cauca y el cañon del río Garrapatas. La población más meridional se encuentra en alrededores del río Guadalajara (Buga) y las más Septentrionales en fincas privadas en alrededores del río Cauca en los municipios de La Virginia y Pereira en el departamento de Risaralda. Solo distantes 102 Km. Junto con Quimbaya en el Quindío forman un triángulo, donde se concentra el área de extensión de presencia de esta especie. Para el Valle del Cauca se conocen 18 localidades. Entre ellas, colecciones hechas por el Botánico Catalán J. Cuatrecasas Arumi en Octubre de 1946 en la Hda. El Medio, en Zarzal que persisten hasta el presente.

35

Epífita

Cattleya quadricolor Lindl

Fenología

El pico de floración de esta especie se encuentra en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.

Vegetación asociada

En la llanura aluvial en bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí) y Syagrus sancona (Palma sancona) y en arbustales subxerofíticos con Erythroxylum ulei (Coca de monte) y Eugenia monticola (Arrayanes).

Caracteres diagnostico

Los petalos y sépalos están a medio abrir que la diferencian del resto de Cattleyas de flores grandes. En la naturaleza, se encuentran individuos tanto con flores blancas como rosas.

Epi., Bulb., Estol.; 30-40 cm; A; Endémica; (Col). Col: (Qui, Ris, VdC) 950-1.450 msnm.. IX, X, XI. [Csh] [Tsa] [TH] rr. Cat. UICN: (EN)

Forófitos

Anacardium excelsum. (Caracolí); Erythroxylum ulei (Coca silvestre); Oreopanax cecropifolius. (mano de oso); Guarea guidonia (Cedrillo), Luehea seemannii (Guásimo colorado).

Tamaño de flor

17 cm de ancho por 15 cm de altura

Terrestre

36

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Cleistes rosea Lindl

Distribución

Presente desde Bolivia y Brasil hasta Costa Rica, por el Oriente hasta Surinam y Venezuela, también en las Antillas mayores. En Colombia se encuentra en la región del Chocó biogeográfico, El valle alto del río Cauca, el Valle del alto Magdalena. En nuestra área de estudio principalmente del piedemonte de la cordillera Occidental, entre el río Lilí y el río Mediacanoa, principalmente en alrededores de Cali. No hay reportes de la cordillera Central.

Fenología

Se ha encontrado en flor durante los meses de Abril, Septiembre y Diciembre.

Vegetación asociada

En la llanura aluvial en bosques dominados por Dicranopteris pectinata (Helecho pata de gallina), Miconia rubiginosa (Mortiño colorado) Miconia minutiflora (Huesito) y Ladenbergia magnifolia (Cascarillo). Terr., Bulb.; 23-55 cm; Neotrop.; (Bol, Bra, PR, Col, CR, Ecu, GFr, Guy, Pan, Per, Sur, Ven). 40-2.140 msnm. Col: (Ant, Cho, Hui, Tol, VdC) 40-1.300 msnm; III, IV,IX, XII [Csh] [Tsh] rr.

Forófitos

Gliricidia sepium (Mata ratón); Senna spectabilis (Vainillo), Anacardium excelsum (Caracolí), Machaerium capote (Capote)

Caracteres diagnostico

Vegetativamente tienen un tallo espigado con hojas alternas, envainadoras recubiertas de una cera blanquecina. Flores color rosa. Labelo rosa y blanco.

Tamaño de flor

60 mm de longitud.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente solo en Panamá, Colombia y Venezuela. En Colombia presente en la Sierra Nevada de Santa Marta, Santanderes, Macizo antioqueño, llanura del Caribe y zona cafetera. Propia del piso basal de bosques pluviales, bosques interandinos y laderas bajas de los Andes. En nuestra área de estudio presente en lomas bajas de la llanura aluvial del río Cauca, donde se encuentra pobremente representada (2 localidades con menos de 10 individuos registrados en cada una) por la destrucción del bosque seco.

37

Epífita

Cochleanthes marginata (Rchb.f.) R.E. Schult. & Garay

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Abril, Mayo y Agosto.

Vegetación asociada

Crece en Bosque secos no inundables con Oxandra espintana, Syagrus sancona (Palma sancona), Neea divaricata, Luehea seemannii (Guásimo colorado) Trophis caucana (lija) y Ficus insipida (lechero).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por la ausencia de pseudobulbos y la disposición de sus hojas en forma de abanico. Flor solitaria, basal. Sépalos laterales reflexos y verdosos. Columna blanca. Labelo de color morado pálido con guías del mismo color y lóbulos basales envolviendo la columna. Callo semicircular hacia la base. Fragancia suave.

Epi.; 27-40 cm; A; Neotrop.; (Col, Pan, Ven). 30-1.450 msnm. Col: (Atl, Ant, Mag, San, Ris, Qui, VdC) 930-1100 msnm; IV,V,VIII. [Csh], [CH]

Forófitos

Trophis caucana (lija).

Tamaño de flor

40 mm de ancho por 50 mm de alto.

Terrestre

38

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Cyclopogon elatus (Sw )Schltr

Distribución

Presente desde México hasta Argentina incluyendo el islas del Caribe. En Colombia está presente en las tres cordilleras y en los valles interandinos. En nuestra área de estudio se encuentra en el piedemonte bajo de la Cordillera Central y Occidental , sin embargo su área de ocupación se restringe a zonas muy puntuales.

Fenología

Se ha encontrado en flor durante los meses de Enero, Septiembre y Octubre.

Vegetación asociada

En áreas de piedemonte y bosque de galería con Guazuma ulmifolia (Guásimo), Pithecellobium dulce (Chiminango), Persea caerulea (Aguacatillo), Miconia minutiflora (Huesito) y Citharexylum kunthianum (Palo blanco).

Caracteres diagnostico

Terr., Tub.; 17-40 cm; Neotrop.; (Arg, Bel, Col, Cub,Jam, CR, FL,Sal, Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Par, Per, RD, Sur, Uru, Ven). 200-3.130 msnm. Col: (Ant, Cun, Mag, Nar, San, Boy, VdC) 1.100-2.600 msnm; I, IX, X [Csh] [Csa].

Tamaño de flor

9 mm de longitud X 4 mm de altura.

Vegetativamente tiene raíces cortas y tuberosas, bráctea lanceolada en la base de la flor. Hojas en roseta basal. Haz de la hoja verde claro y envés glauco. Flores color blanco verdoso. Sépalos y pétalos con una línea café en su parte media. Ovario encorvado.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Bolivia hasta Venezuela. En Colombia se encuentra en el Valle del río Cauca, y en el Valle del Magdalena. En nuestra área de estudio en ambas cordilleras pero en áreas muy puntuales. Principalmente en ambos piedemontes, entre el río Jamundí al sur y las confluencias del ríos Consota y Cauca al norte.

39

Terrestre

Cyclopogon lindleyanus (Link, Klotzsch & Otto) Schltr.

Fenología

Se ha encontrado en flor durante los meses de Enero, Febrero, Marzo y Septiembre.

Vegetación asociada

En áreas de piedemonte y bosque de galería con Guazuma ulmifolia (Guásimo), Pithecellobium dulce (Chiminango), Persea caerulea (Aguacatillo), Miconia minutiflora (Huesito) y Citharexylum kunthianum (Palo blanco).

Caracteres diagnostico

Vegetativamente tiene raíces cortas y tuberosas, bráctea lanceolada en la base de la flor. Hojas en roseta basal. Lamina de la hoja con 3 a 5 listas de color gris que parten de la base. Flores color blanco verdoso. Sépalos y pétalos con una línea café en su parte media. Columna glabra. Ovario encorvado.

Terr., Tub.; 25-40 cm; Neotrop.; (Bol, Col, Ecu, Per, Ris, Ven). 450-1.860 msnm. Col: (Cun, VdC) 11001.860 msnm; I,II, III, IX [Csh] [Csa] rr.

Tamaño de flor

9 mm de longitud.

Terrestre

40

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Cyrtopodium paniculatum (Ruiz & Pav.) Garay

Distribución

Especie de amplia distribución latitudinal está presente desde Bolivia hasta México. En nuestra área de estudio está presente en diez localidades, principalmente en la cordillera Occidental entre las cuencas bajas de los ríos Cali y Aguacatal hasta el Zanjón de La Miel en Zarzal.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Septiembre, Octubre, Marzo y Mayo.

Vegetación asociada

Crece en Arbustales secos y subxerofítiocs con dominancia de Eugenia biflora (Mortiño), Myrsine guianensis (Chagualo), Zantoxylum fagara (Uña de gato), Citharexylum kunthianum (Palo blanco) Clusia minor (Cucharo) y Armatocereus humilis (Cactus de cuatro lados del Dagua).

Caracteres diagnostico

Terr., Bulb.;50-80; A; Neotrop.; (Bol, Col, CR, Ecu, Guy, Mex, Per) 2-1.950 msnm. Col: (Ces, Mag, Hui, Vch, VdC) 940-1.200 msnm; X. [Csa] Muy rara (rr).

Forófitos

No aplica. Típicamente terrestre.

Tamaño de flor

4 cm de ancho por 3,5 cm de altura.

Distintiva por sus pseudobulbos de hasta 60 cm de longitud y 6 cm de diámetro engrosados en su parte media y estrechos en la base y el ápice. Sus sépalos y pétalos amarillos con manchas café. Columna verde amarillenta. Hojas plicadas.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Se extiende desde Belice hasta Ecuador y por el oriente hasta Brasil y Surinam. Principalmente sobre la llanura aluvial del río Cauca y con menor frecuencia en lomas bajas y piedemonte andino. Las poblaciones presentes en esta bioregión ocupan el techo altitudinal en el continente.

41

Epífita

Dimerandra emarginata (G. Mey.) Hoehne

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Septiembre, Octubre, Noviembre, Marzo y Mayo.

Vegetación asociada

Crece en Arbustales secos y subxerofítiocs con Eugenia biflora (Mortiño), Myrsine guianensis (Chagualo), Citharexylum kunthianum (Palo blanco) Clusia minor (Cucharo), en bosque seco con Anacardium excelsum (Caracolí) y Ficus insipida (lechero), en bosques estacionalmente inundables con Xylopia ligustrifolia (Burilico) y Laetia americana (Manteco).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus ramicaules en forma de “cañas” acanaladas de 20 a 40 cm de longitud que sostienen hojas alternas y estrechas hacia el ápice. Sépalos y pétalos de color rosa o fucsia dispuestos en un solo plano. Base del labelo blanco con mancha amarilla.

Epi., Ram.; 30-50; A; Neotrop., Choc; (Bel, Bra, C.R., Ecu, Sal, GFr, Gua, Guy, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Sur, Ven). 5-1.250 msnm. Col: (Ant, Cau, San, Ris, VdC) 10-1.250 msnm; III, V, IX, X, XI. [Csa], [Tsa] , [Csh] Muy rara (rr).

Forófitos

Anacardium excelsum (Caracolí), Erytroxylum ulei (coca de monte), Ficus insipida (lechero), Xylopia ligustrifolia (Burilico) y Laetia americana (Manteco), Oreopanax cecropifolius. (mano de oso).

Tamaño de flor

28 mm de altura por 30 mm de ancho

Epífita

42

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Elleanthus capitatus (Poepp. & Endl.) Rchb.f.

Distribución

Se extiende desde Centroamérica y el Caribe hasta Bolivia, por el oriente hasta Brasil y Surinam. Crece desde zonas de páramo hasta las tierras bajas amazónicas y del Chocó biogeográfico. En nuestra área de estudio presente en lomas bajas de la llanura aluvial del río Cauca y La Vieja. Donde se encuentra pobremente representada (2 localidades con solo 2 individuos registrados). Por fuera del área de estudio presente en Los Farallones de Cali y la región del Otun-Quimbaya. El óptimo de crecimiento de la especie está en bosques Subandinos.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Enero, Marzo, Abril y Diciembre.

Vegetación asociada

Epi., Terr.; 50-70 (excep 300 cm); A; Neotrop., Choc.; (Bol, Bra, Col, C.R., Cub, Ecu, Gua, GFr, Hnd, Jam, Mex, Pan, Per, RD, Sal, Sur, Ven). 130-3.200 msnm. Col: (Ant, Boy, Cho, Ris, VdC) 990-2.200 msnm; I, III, IV,XII. [Csa], [Tsa] , [Csh] Muy rara (rr).

Forófitos

Luehea seemannii (Guásimo colorado) Anacardium excelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

20 mm de longitud por 5 mm de altura.

Crece en Bosque secos con Oxandra espintana, Syagrus sancona (Palma sancona), Neea divaricata, Luehea seemannii (Guásimo colorado) Anacardium excelsum (Caracolí) y Ficus insipida (lechero).

Caracteres diagnostico

Vegetativamente distintiva por sus ramicaules alargados, rematados por capítulos terminales de 4 cm de diámetro, brácteas externas puntiagudas, las cuales contienen las flores de color púrpura.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente en Colombia y Venezuela. Las poblaciones Vallecaucanas representan el límite meridional de distribución mundial de esta especie. En nuestra área de estudio solo existen dos poblaciones con menos de 20 individuos registrados en el piedemonte bajo de la Cordillera Occidental.

43

Epífita

Encyclia(Lindl.)Schltr. ceratistes

Fenología

Se ha encontrado florecida en los meses de Marzo y Agosto.

Vegetación asociada

Arbustal subxerofítico con Calliandra pittieri (Carbonero) Eugenia biflora (Arrayán), Euphorbia cotinifolia (lechero), Erythroxylum ulei (Coca de monte), Chiococca alba (Campanilla) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pseudobulbos de 6 cm de longitud agrupados y piriformes rematados por dos hojas oblongo-lanceoladas de 27-33 cm de longitud. Raquis pendular de 90-120 cm de longitud. Flores con sépalos y pétalos verde claro. Labelo de 15 mm de longitud color blanco con líneas de color fucsia. Lóbulos exteriores del labelo de color marrón en su parte exterior. Columna blanca con polinios amarillos en el ápice. Flores muy fragantes.

Epi., Bulb.; 60-75 cm; A; (Col, Ven). 400-2.000 msnm Col: (Bol, Ces, Guaj, Mag, VdC) 1.050-2.000 msnm; III, VI;VIII [Csh]. r.

Forófitos

Erythroxylum ulei (Coca de monte).

Tamaño de flor

37 mm de ancho por 37 mm de altura.

Epífita

44

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Encyclia sp.

Distribución

En nuestra área de estudio hasta el momento existen dos poblaciones todas en el piedemonte bajo de la cordillera Occidental con menos de 10 individuos en registrados en total para esta bioregión en una franja altitudinal solo de 100 metros.

Fenología

Se ha encontrado florecida en el mes de Agosto y Septiembre.

Vegetación asociada

En Arbustal seco y Matorral subxerofítico con Calliandra pittieri (Carbonero) Eugenia biflora (Arrayán), y Erythroxylum ulei (Coca de monte), Chiococca alba (Campanilla) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato) y en bosque de galería con Ladenbergia magnifolia (Cascarillo), Ocotea aurantiodora (Oreja de mula), Shefflera morototoni (Tumbamaco). Epí., Bulb.; 20-37 cm; E; (Col). 1.100 msnm Col: (VdC) 1.100 msnm; VIII, IX [Csa]. «rrr»

Forófitos

Ladenbergia magnifolia (Cascarillo), Calliandra pittieri (Carbonero).

Tamaño de flor

17 mm de ancho por 21 mm de altura.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pseudobulbos agrupados y piriformes de 42 mm de altura X 20 mm de ancho, rematados por dos hojas oblongo-lanceoladas, en medio de las cuales emerge el raquis de la inflorescencia de 33 cm o más. Flores con sépalos, pétalos y labelo verde claro. Labelo de 9 mm de longitud. Columna blanca con polinias amarillas en el ápice.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente solo en Venezuela y Colombia. Descrita apenas en 2.004 en un valle intramontano a 1.800 msnm en el Parque Nacional Sierra Nevada en Mérida, Venezuela.En nuestra área de estudio solo existe en una sola localidad con menos de 10 individuos registrados sobre el piedemonte bajo de la Cordillera Central en la parte central del Valle del río Cauca. Muy escasa.

45

Epífita

Encyclia aff.Carnevali betancourtiana & I. Ramírez

Fenología

Se ha encontrado florecida en los meses de Abril y Junio.

Vegetación asociada

Arbustal seco y subxerofítico con Eugenia biflora (Arrayán), Euphorbia cotinifolia (lechero), Erythroxylum ulei (Coca de monte) y Chiococca alba (Campanilla) y Cupania americana (Mestizo).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pseudobulbos agrupados y piriformes rematados por dos hojas oblongo-lanceoladas, en medio de los cuales emerge la inflorescencia de 64 cm o más. Flores con tres tonalidades diferentes en el mismo individuo de acuerdo a su madurez. Sépalos y pétalos verde amarillento oscuro con bordes amarillos hasta completamente rojizos en su senescencia. Labelo de 11-14 mm de color blanco, luego crema y finalmente amarillo. Surcos cinco, lineales muy prominentes. Ovario liso.

Epi., Bulb.; 60-75 cm; A; (Col) 1.120 msnm Col: (VdC) 1.120 msnm;[Csh]. r.

Forófitos

Guazuma ulmifolia (Guásimo) y Erythroxylum ulei (Coca de monte).

Tamaño de flor

24 mm de ancho por 25 mm de altura.

Epífita

46

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Epidendrum anceps Jacq.

Distribución

Presente desde el Estado de Florida (E.U.) y las islas del Caribe hasta Bolivia. Por el oriente hasta las Guyanas. Crece en bosques secos, Cuenca Amazónica, Chocó biogeográfico, selvas bajas de Centroamérica. En Colombia presente Valle del río Magdalena y Cauca. Propia del piso basal en altitudes inferiores a 1.000 msnm. En nuestra área de estudio presente en lomas bajas del norte de la llanura aluvial del río Cauca, donde se encuentra pobremente representada.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Mayo.

Vegetación asociada

Epi., Cesp., Ram. 33-46 cm; A; Neotrop.; (Bel, Bol, Bra, Cub, Col, CR, Ecu, FL, GFr, Gua, Guy, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Per, PR, RD, Sal, Sur, T&T, Ven). 40-1.300 msnm. Col: (Boy, Ris) 550-1.100 msnm; V. [Csh]

Tamaño de flor

10 mm de ancho por 12 mm de alto.

Forófitos

Theobroma sp. (Cacao), Lueha sp. (Guásimo colorado)

Crece en Bosque secos con Oxandra espintana, Syagrus sancona (Palma sancona), Neea divaricata, Luehea seemannii (Guásimo colorado) y Luehea seemannii (Guásimo colorado).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus ramicaules “cañas” de 40 cm con hojas alternas. Inflorescencia en umbelas apicales. Sépalos y pétalos reflexos de color marrón verdoso o anaranjados. Labelo con base de color verde y cuatro lóbulos apicales. Columna con ápice blaco.Columna blanca con polinias amarillas en el ápice.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Especie de amplia distribución en el Neotrópico, desde el sur de México hasta Bolivia y Brasil. En Colombia está presente el Valle medio del río Magdalena, en los llanos orientales y en el Valle alto del río Cauca. En nuestra área de estudio se encuentra en el extremo norte, en cercanías en la llanura aluvial del rio Cauca y La Vieja y hacia el sur un solo un registro en el piedemonte de la cordillera Occidental al sur del municipio de Cali.

47

Epífita

Epidendrum flexuosum G. Mey

Fenología

Se ha encontrado florecida en los meses de Octubre a Enero y Julio, es decir coincidiendo con las dos épocas secas de esta bioregión.

Vegetación asociada

En la llanura aluvial del río Cauca en bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí) y Syagrus sancona (Palma sancona) y en bosques de galería con Amyris pinnata (Ciprés) y Mestizo (Cupania americana).

Caracteres diagnostico

Distintiva por su columna cilíndrica verde en la base y blanca en la punta y su corola de color Fucsia. Se ha observado y contrastado con otras localidades la asociación con hormigas en su raíz, por lo que valdría la pena estudiar esta relación más a fondo.

Epi., Estol., péndular o erecta; 48-90 cm; A; Neotrop., (Bel, Bol, Bra, Tri, Col, CR, Ecu, Gua, Guy, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Sur, Ven). 2-1000 msnm (excep.2.600 msnm). Col: (Ant, Boy, Met, VdC, Ris.) 450-960 msnm; [CH] [Csh]. r.

Forófitos

Amyris pinnata (Cipres).

Tamaño de flor

25 mm de ancho por 26 mm de altura.

Terrestre

48

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Epidendrum melinanthum Schltr

Distribución

Presente en Colombia y Ecuador. Es incierta su prescencia en otros países debido a su confusión con E. xanthinum. La colección tipo fue realizada por Langlassé en Papagayeros en 1899, esta localidad estuvo ubicada al Oriente de Zarzal en época del “Gran Cauca”. En nuestra área de estudio presente en el piedemonte de ambas cordilleras. Relativamente abundante (22 localidades con más de 1.000 individuos). El óptimo de crecimiento de la especie está en la franja comprendida entre 1.100-1.300 msnm.

Fenología

Se han hallado en floración durante todo el año.

Vegetación asociada

Crece en Bosque secos con Persea caerulea (aguacatillo), Hyparrhenia rufa (Pasto puntero), Cyrtopodium paniculatum y Catasetum ochraceum.

Caracteres diagnostico

Terr.; 50-120 cm; A; Neotrop.; (Col, Ecu, Ven?). 800-1.900 msnm. Col: (Caq, Cun, VdC) -8001.900 msnm; I a XII. [Csa], [Tsa]

Tamaño de flor

22 mm de ancho por 20 mm de alto.

Distinguible vegetativamente por sus brotes que proliferan en el tallo. Inflorescencia racemosa. Sépalos y pétalos amarillos. Labelo dividido en tres lóbulos lacciniados. Columna y callo de color naranja cuando madura.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Sur de México hasta Bolivia y Brasil. Crece en la Cuenca amazónica, selvas bajas de Centroamérica y Andes. En Colombia presente Valle del río Cauca y C. Oriental. Propia del piso medio y basal. En nuestra área se encuentra en la parte norte del Valle del río Cauca, Valle del río La Vieja y piedemontes de la C. Central y C. Occidental.

4949

Epífita

Epidendrum peperomia Rchb.f.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Mayo y Junio.

Vegetación asociada

Crece en Arbustal xérico con Calliandra pittieri (Carbonero) Eugenia biflora (Arrayán), y Erythroxylum ulei (Coca de monte), Chiococca alba (Campanilla) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato) y en bosques azonales con Ladenbergia magnifolia (Cascarillo), Ocotea aurantiodora (Oreja de mula), Shefflera morototoni (Tumbamaco) y bosque seco con Anacardium excelsum (Caracolí).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por su hábito reptante, flores de mayor tamaño que sus hojas. Sépalos verde claro y superiores. Labelo suculento, lustroso, de color vino tinto con su base verdosa.

Epi. Terr.,Rep. 3-5 cm; A; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, CR, Ecu, Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Sal, Ven). 1001.500 msnm. Col: (Cun, VdC) 200-2.200 msnm; V, VI [Csa] [Csh]

Forófitos

Neea divaricata, Dendropanax arboreus (Mano de oso), Citharexylum kunthianum (palo blanco).

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 26 mm de alto.

Epífita

50

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Epidendrum purum Lindl.

Distribución

Especie de amplia distribución latitudinal y altitudinal está presente desde Bolivia y Brasil hasta Colombia y Venezuela. En nuestra área de estudio está presente solo en cuatro relictos boscosos de la parte media y norte del departamento, entre el río Guadalajara (Buga) hasta el valle del río La Vieja (Caicedonia) y la Quebrada la Grande (Toro).

Fenología

Florece en Octubre.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en interior de bosques con Anacardium excelsum (Caracolí), Neea divaricata, Ficus insipida (Lechero), y las palmas Geonoma interrupta y Chamaedorrea tepejilote. Epi., Terr.; 50-70 (excep 300 cm); A; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, C.R., Cub, Ecu, Gua, GFr, Hnd, Jam, Mex, Pan, Per, RD, Sal, Sur, Ven). 130-3.200 msnm. Col: (Ant, Boy, Cho, Ris, VdC) 990-2.200 msnm; I, III, IV,XII. [Csa], [Tsa] , [Csh] Muy rara (rr).

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Ficus insipida = Lechero.

Tamaño de flor

1,5 cm de alto por 1,6 cm de ancho.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus prolífereas ramas florales con 45 o más flores distribuídas en 7 divisiones (raquillas). Flores blancas, pedúnculo y sépalos con tricomas. Hojas envainadoras que se disponen en un solo plano y forman un ángulo de 30° respecto al eje. Los pseudobulbos pueden alcanzar hasta 56 cm de longitud, abultados en su parte media y estrechos hacia la base. Catafilo presente.

51

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Especie de amplia distribución en el neotrópico, está presente desde el sur de México hasta Argentina y Brasil. Así como en las islas y archipiélagos del Caribe. En Colombia se encuentra en la Vertiente oriental magdalenense, en el valle medio del río Magdalena, el Valle del río Atrato y el Valle alto del río Cauca. En nuestra área de estudio, se encuentra desde la desembocadura del el río Quinamayó en el término municipal de Santander de Quilichao (Cauca), al sur, hasta la desembocadura del río Risaralda en el Cauca en el término municipal de La Virginia (Risaralda) en el norte. Estrictamente sobre la llanura aluvial y en pequeñas lomas bajas.

Epífita

Epidendrum rigidum Jacq

Fenología

El pico de floración de esta especie se encuentra en el mes de Marzo y Abril con un segundo pico en Junio y Julio. Eventualmente en Octubre.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie al interior del bosque con Anacardium excelsum (Caracolí) como elemento dominante y áreas con mantecos (Laetia americana).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus hojas rígidas. Inflorescencias aplanadas y brácteas florales más largas que el ovario. El ecotipo del valle del rio cauca no abre completamente su flor.

Epi., estol., cesp.; 15-25 cm; A; Neotrop.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Bhm, Cub, Rdm, Jam, PR, Tri, Col, CR, Ecu, Gua, Guy, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Sur, Ven). 0 -1.300 msnm (excep. 1.900). Col: (Ant, Boy, Cau, Cun, Ris, San, VdC) 80 -975 msnm; III, V, IX, XI, XII. [Csh] (rrr).

Forófitos

Laetia americana (Manteco), Anacardium excelsum (Caracolí), Luehea seemannii (Guásimo colorado), Guarea guidonia (Cedrillo), Erythroxylum ulei (Coca de monte).

Tamaño de flor

19 mm de longitud. 6 mm de ancho. Fruto de 9 mm de diámetro.

Epífita

52

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Epidendrum ruizianum Steud

Distribución

Presente desde Venezuela hasta Bolivia. Crece en bosques xéricos, áreas de Puna y Páramo. En Colombia presente Valle del río Cauca, Valle del río Magdalena y Macizo colombiano. Crece en un amplio rango altitudinal. En nuestra área de estudio presente el piedemonte de la cordillera central, donde se encuentra pobremente representada (1 localidad con de 15 individuos registrados).

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Septiembre.

Vegetación asociada

Crece en Bosque secos con Citharexylum kunthianum (Palo blanco), Zanthoxylum rhoifolium (Tachuelo), Sabal mauritiiformis (Palmicha), Carludovica palmata (Iraca) y Guazuma ulmifolia (Guásimo).

Caracteres diagnostico

Epi. o Terr., Cesp., Ram.; 90-120 cm; A; Neotrop.; (Bol, Col, Ecu, Per, Ven). 800-3.150 msnm. Col: (Cau, Hui, San, VdC) 1.100 msnm; IX [Tsa]

Tamaño de flor

12 mm de ancho por 10 mm de alto.

Distinguible vegetativamente por sus ramicaules “cañas” de un metro. Inflorescencia en panículas sucesivas densamente florecidas que hace que se curven las inflorescencias. Pétalos laterales muy estrechos. Labelo con tres lóbulos apicales. Columna blaca con base verdosa.

53

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Trinidad-Tobago y Venezuela hasta Bolivia. Crece en Arbustales xéricos y perímetros de bosques de galería. En Colombia presente Valle del río Cauca, C. Occidental y C. Central. Propia del piso medio y basal. En nuestra área de estudio presente el piedemonte de la cordillera Occidental, donde se encuentra pobremente representada (2 localidades con 15 individuos registrados).

Epífita

Epidendrum tipuloideum Steud

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Agosto.

Vegetación asociada

Crece en Bosque secos con Citharexylum kunthianum (Palo blanco), Zanthoxylum rohifolium (Tachuelo), Erythroxylum ulei (Coca de monte) y Calliandra pittieri (Carbonero).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus hojas lineares plegadas hacia arriba “teretes” que emergen del un pseudobulbo estrecho y alargado recubierto de una vaina membranosa. Inflorescencia racemosa con una o dos flores abiertas a la vez. Flores de una sola tonalidad que van desde el color marrón claro a vino tinto claro. Sépalos más largos y anchos que los pétalos. Labelo con tres lóbulos apicales.

Epi.,Riz. 15-25 cm; A; Neotrop.; (Bol, Col, Per, T&T, Ven). 250-1.200 msnm. Col: (VdC) 1.100 msnm; VIII [Csa]

Forófitos

Erythroxylum ulei (Coca de monte), Cresentia cujete (Totumo).

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 25 mm de alto.

Epífita

54

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Erycina pumilio

(Rchb.f.) N.H. Williams & M.W. Chase

Distribución

Presente desde el Sur de México hasta Brasil. Crece en bosques pluviales del piedemonte amazónico, elevaciones medias de los Andes y selvas bajas de Centroamérica En Colombia presente en la zona cafetera, Amazonía, C. Occidental y C. Central. Propia del piso basal en altitudes inferiores a 1.000 msnm. En nuestra área de estudio presente en lomas bajas de la llanura aluvial del río Cauca, Valle del río La Vieja y valle del río Guadalajara donde es ocasional.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Marzo, Agosto y Diciembre.

Vegetación asociada

Crece en Bosque secos con Inga edulis (guamo), Cupania americana (Mestizo).

Caracteres diagnostico

Epi.; 2-3,5 cm; A; Neotrop.; (Bra, Col, CR, Ecu, Gua, GFr, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per) 200-1.500 msnm. Col: (Ant, Met, Qui, VdC) 500-1500 msnm; III, IV, VIII, XII. [Csh] [Tsh] «o»

Forófitos

Psidium guajava (Guayabo) Coffea arabiga (Cafeto).

Tamaño de flor

6 mm de ancho por 10 mm de alto.

Distinguible vegetativamente por la ausencia de pseudobulbos y la disposición de sus hojas aplanadas en forma de abanico. Inflorescencia en racimos axilares que producen una o dos flores a la vez. Flores amarillas. Labelo dividido en cuatro lóbulos. Callo trilobulado.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Sur de México y La Florida (E.U.) hasta Argentina. Crece en la Cuenca amazónica, Caribe insular, selvas bajas de Centroamérica. En Colombia presente Valle del río Cauca y Magdalena. Propia del piso basal en altitudes inferiores a 1.000 msnm. En nuestra área se encuentra pobremente representada (3 localidades con menos de 10 individuos registrados).

55

Helofita

Eulophia alta

(L.) Fawc. & Rendle

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Febrero y Marzo.

Vegetación asociada

Crece en humedales con Typha domingensis, Eleocharis elegans (Junco), Limnocharis flava, Heteranthera reniformis.

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus hojas plicadas pseudobulbo sumergido. Inflorescencia aérea racemosa. Sépalos verde claro y superiores. Labelo vino tinto con la margen undulada. Callo con prolongaciones digitadas de tonalidad mas clara que el labelo.

Tamaño de flor

30 mm de ancho por 26 mm de alto.

Helof., Riz. 80-100 cm; A; Pantrop., Choc.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Col, CR, Cub, Ecu, FL, GFr, Gua, Guy, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Per, RD, Sal, Sur, T&T, Ven). 40-1.300 msnm. Col: (Ant, Boy, Ris, VdC) 200-1.300 msnm; II, III [Csa]

Terrestre

56

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Galeandra beyrichii Rchb. f.

Distribución

De amplia distribución en el Neotrópico, presente desde La Florida hasta el Norte de Argentina. En Colombia se encuentra en el valle del río Magdalena, y Valle del río Cauca. En nuestra área de estudio está presente en ambas cordilleras, siendo más frecuente en la Cordillera Occidental. Desde la confluencia del el río Timba al río Cauca en el sur, hasta la confluencia del río Consota al río Cauca en el norte. Crece por fuera del área en altitudes hasta de 1500 m.s.n.m.

Fenología

Se ha encontrado florecida entre los meses de Febrero, Abril, Mayo, Agosto, Octubre y Diciembre.

Vegetación asociada

Terr., Tub.; 70-135 cm; A; Neotrop.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Col, CR, Cub, Ecu, FL, Sal, GFr, Gua, Guy, Hnd, Nic, Pan, Par, Per, PR, Sur, Ven). 70 -1.500 msnm.Col: (Boy, Ris, VdC) 800-1.500 msnm; II, IV, V, VIII, IX, XII. [Csh] (rr).

Tamaño de flor

40 mm de altura por 35 mm de ancho.

Se ha observado esta especie en perímetros de bosques de galería con Ladenbergia magnifolia (Cascarillo), Alchornea triplinervia (Alcornea) y Ocotea aurantiodora (oreja de mula) y en bosques de la llanura aluvial con Syagrus sancona (Palma sancona).

Caracteres diagnostico

Distintiva su tallo erguido, sin hojas. Inflorescencia terminal y raíces tuberosas. Sépalos y pétalos verde claro. Labelo en forma de campana de 25 mm de longitud de color blanco con hasta 15 líneas violetas en su borde. Espolón prominente.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Esta es una especie de origen amazónico que está presente en este valle interandino. En Colombia solo se encuentra, en el valle del río Cauca, desde los ríos Bolo y Frayle (Palmira) como límite meridional y las confluencias del río Risaralda y Cauca (La Virginia) como límite septentrional. Solo hemos encontrado una sola población en el sur, lo cual indica que seguramente esta especie ocupó en el pasado todo el valle del río Cauca, sin embargo la destrucción de los bosques eliminó una mayor evidencia de su rango geográfico en este territorio.

57

Epífita

Heterotaxis equitans (Schltr.) Ojeda & Carnevali

Fenología

Se ha encontrado florecida en el mes de Marzo, Junio y Noviembre.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie al interior del bosque con Anacardium excelsum (Caracolí) como elemento dominante.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su hábito pendular. Hojas suculentas, curvas y aplanadas. Labelo morado con la margen del borde distal blanco.

Tamaño de flor

1,5 cm de longitud por 3 cm de ancho.

Epi., Suc., Pend.; 50-130 cm; A; Neotrop.; ( Bol, Bra, Col, Ecu, Per, Ven). 90-1.100 msnm (excep. 2.200). Col: (Met, Ris, VdC), III, VI. [Csh] (rrr).

Forófitos

Entre sus principales forófitos destacan: Guarea guidonia (Cedrillo), Anacardium excelsum (Caracolí), Luehea seemannii (Guásimo colorado).

Epífita

58

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Heterotaxis valenzuelana (A. Rich.) Ojeda & Carnevali

Distribución

Presente, desde Costa Rica hasta piedemonte amazónico Ecuatoriano y región central de Brasil. En nuestra área de estudio se ha registrado en una sola localidad en el piedemonte de la cordillera Occidental.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Agosto y Frutos en Febrero.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos y subxerofíticos. En Bosque de galería con Calliandra pittieri (Carbonero) Eyrthroxylum ulei (Coca de monte) como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Epi., Pend; 20-30 cm; A; Neotrop.; (Bra, Cub, C.R., Col, Ecu, Hnd, Nic, Pan, Ven). 120-1.500 msnm. Col: (Ant, Met, Mag, Ris, VdC) 1.080 msnm; I, XII, [Csa]; [Csh]

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Calliandra pittieri (Carbonero).

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 12 mm de altura.

Distintiva por su hábito pendular. Hojas aplanadas, acuminadas y dispuestas en un solo plano en forma de abanico. Flores amarillas que emergen por el plano inferior de las hojas. Sépalos y pétalos de color amarillo. Labelo con puntos rojos. Callo provisto de tricomas.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Bélice hasta Perú y Brasil. Propia de altitudes inferiores a 1.000 msnm. Crece la Cuenca amazónica, selvas bajas de Centroamérica, y el Caribe insular. En Colombia presente Valle del río Cauca, Chocó biogeográfico, Urabá, Cañon del río Dagua, Sierra nevada de Santa Marta y piedemonte de los llanos orientales. En nuestra área de estudio presente el piedemonte de la Cordillera Central y Occidental y llanura aluvial del río Cauca.

59

Epífita

Jacquiniella globosa (Jacq.)Schltr.

Fenología

Se han hallado en fructificación la mayor parte del año.

Vegetación asociada

Crece en Bosque Arbustal xérico con Citharexylum kunthianum (Palo blanco), Zanthoxylum rhoifolium (Tachuelo), y Guazuma ulmifolia (Guásimo) y en bosques estacionalmente inundables y aluviones de la llanura aluvial con Anacardium excelsum (Caracolí), Sabal mauritiiformis (Palmicha), Bactris macana (Chonta caucana), Ficus zarzalensis (Lechero) y Laetia americana (Manteco).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus cremiento cespitoso. Hojas redondeadas con su parte superior aplanada, alternas que forman 30° con el tallo. Inflorescencia terminal sin brácteas foliáceas en su ápice, con una o dos flores abiertas a la vez. Sépalos gruesos color amarillo opaco o marrón opaco. Pétalos laterales, labelo y columna color crema. Fruto globoso.

Epi., Cesp. 6-12 cm; A; Neotrop., Choc.; (Bel, Bol, Bra, Col, CR, Cub, Ecu, GFr, Gua, Guy, Hnd, Jam, Mar, Mex, Nic, Pan, Per, PR, RD, Sal, Sur, T&T, Ven). 10-1.800 msnm. Col: (Ant, Cho, Cau, Guaj, Met, Ris, VdC) 950-1.100 msnm; I-XII [Csa] [Csh]

Forófitos

Ficus insipida (Lechero), Lonchocarpus sp., Anacardium excelsum (Caracolí), Neea divaricata, Clusia minor (Cucharo), Zanthoxylum fagara (Uña de gato).

Tamaño de flor

4 mm de longitud por 3 mm de diámetro.

Terrestre

60

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Liparis nervosa (Thunb.) Lindl.

Distribución

De amplia distribución en todos los trópicos alrededor del mundo “Pantropical”. En nuestro continente presente desde Mexico y La Florida (E.U.) hasta Argentina. Propia de altitudes inferiores a 1.000 msnm. Crece la Cuenca amazónica, selvas bajas de Centroamérica, y el Caribe insular. En Colombia presente Valle del río Cauca y Magdalena, Andes y piedemonte de los llanos orientales. En nuestra área, presente el piedemonte de la Cordillera Occidental.

Fenología

Se han hallado floración en Abril y Mayo.

Vegetación asociada

Crece en Bosque Arbustal xérico con Citharexylum kunthianum (Palo blanco), Zanthoxylum rhoifolium (Tachuelo), y Guazuma ulmifolia (Guásimo) y Chiococca alba (Campanilla). Terr, Cesp. 30-45-cm; Pantrop.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Col, Cub, CR, Ecu, FL, Gua, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Par, Per, PR, RD, Sal, Sur, T&T, Ven). 5-3.100 msnm. Col: (Ant, Boy, Hui, Met, VdC); 700-2.000 msnm IV, V, X [Csa]

Tamaño de flor

15 mm de ancho por 15 mm de alto.

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por crecimiento cespitoso. Hojas basales, orbiculares con pliegues. Tallo de la Inflorescencia aristado. Pedúnculo de la flor aristado y espiralado. Sépalos estrechos y lineares de color crema o vino tinto. Labelo encorvado de color vino tinto. Columna arqueada de color crema y verde hacia su parte terminal.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde el sur de México hasta Perú y Brasil. En Colombia se ha registrado en el Tapón del Darién, Valle del río Cauca y altitudes medias de los Andes. Propia del piso basal en altitudes inferiores a 1.000 msnm. En nuestra área se ha registrado en el valle del río La Vieja sobre el piedemonte de la cordillera Central y la mitad norte del Valle del río Cauca.

61

Epífita

Maxillaria friedrichsthalii Rchb. f.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Marzo, Mayo, Junio, Agosto y Noviembre.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elementos dominantes. En Bosque de galería con Calliandra pittieri (Carbonero) y Neea divaricata. como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su hábito semipendular, y crecimiento monopodial. Pseudobulbos con una dos hojas terminales estrechas y alargadas. Flores que nacen en la base del pseudobulbo. Sépalos y pétalos amarillo-verdoso muy rígidos. Bracteas que recubren el pedicelo del mismo color. Labelo con ápice agudo.

Epi., Bulb., Pend; 30 -35 cm; Neotrop.; (Bel, Bra, Col, CR, Ecu, Sal, Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per) 5-1.800 msnm. Col (Cun, Cho, VdC) 950-1.200 msnm; III, V, VI, VIII, XII; [Csa]; [Csh]

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Anacardium excelsum (Caracolí) y Guazuma ulmifolia (Guácimo).

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 15 mm de altura.

Epífita

62

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Maxillaria guareimensis Rchb. f.

Distribución

Presente, desde Bolivia hasta Venezuela. En Colombia se ha registrado en la C. Central y Occidental, Valle del río Cauca y Sierra Nevada de Santa Marta. Propia de elevaciones medias entre 1.000 y 2.000 msnm. En nuestro territorio se ha registrado principalmente en el valle del río La Vieja, piedemonte de la cordillera Central y Occidental y la mitad norte del Valle del río Cauca.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en Junio, Julio y Septiembre.

Vegetación asociada

Epi., Bulb., Pend; 25 -35 cm; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, Ecu, Per, Ven). 40-2.400 msnm. Col: (Ant, Guaj, Qui, VdC) 960-1.590 msnm; VI, VII, IX; [Csa]; [Csh]

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Anacardium excelsum (Caracolí) y Calliandra pittieri (Carbonero) y Pseudolmedia rigida.

Tamaño de flor

20 mm de ancho por 15 mm de altura.

Crece en bosque secos con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elementos dominantes. En Bosque de galería con Calliandra pittieri (Carbonero) como elemento dominante.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su hábito semipendular, sin hojas en la base dando un aspecto de trenzas. Pseudobulbos con una hoja terminal estrecha y alargada. Flor solitaria que nace en la base del pseudobulbo. Sépalos y pétalos amarillos y curvos en su parte apical. Labelo rojo con el ápice amarillo que sobresale un poco más del resto de la corola.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente, desde Nicaragua y Guatemala hasta Bolivia y por el oriente hasta Surinam. Propia del piedemonte amazónico, Chocó biogeográfico, Pacífico centroamericano y valle interandino del río Cauca. En nuestra área se ha registrado principalmente en el valle del río La Vieja sobre el piedemonte de la cordillera Central y en el Norte del Valle del río Cauca.

63

Epífita

Maxillaria ramosa Ruiz & Pav.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Marzo y Abril.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elementos dominantes. En Bosque de galería con Calliandra pittieri (Carbonero) y Neea divaricata como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su hábito semipendular, dicotómico. Pseudobulbos comprimidos envueltos en brácteas. Flores que nacen en la base del pseudobulbo. Pedúnculo corto recubierto por brácteas cartáceas en su parte basal. Sépalos y pétalos vino tinto. Labelo amarillo con puntos vino tinto en su parte central y blanco hacia los borde. Los dos lóbulos del labelo adheridos a la columna.

Epi., Bulb., Pend; 30-55 cm; A; Neotrop.; (Bol, Col, Ecu, Guat, GFr., Guy, Nic, Pan, Sur, Ven). 220-1.800 msnm. Col: (VdC) 960-1250 msnm; III, IV, [Csa]; [Csh].

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Anacardium excelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

11 mm de ancho por 8 mm de altura.

Epífita

64

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Maxillaria tenuibulba Christenson.

Distribución

Endémica a Colombia. Se distribuye en altitudes medias de la Cordillera Occidental y en el valle del río La Vieja sobre el piedemonte de la cordillera Central.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Enero, Marzo, Junio, Julio y Noviembre.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Epi., Bulb.; 25-35 cm; End. Col: (Qui, VdC) 1.000-1.400 msnm; III, IV, VI, IX; [Tsh] [Csh]

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Anacardium excelsum (Caracolí), Sorocea trophoides y Pseudolmedia rigida.

Distintiva por sus pseudobulbos alargados, levemente sulcados y curvos, con una hoja por pseudobulbo. Flores emergiendo de la base del pseudobulbo. Labelo rojo con tres lóbulos y ápice emarginado de color amarillo. Callo rojo, alargado de un solo lóbulo.

Tamaño de flor

25 mm de ancho por 15 mm de altura.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

En nuestra área, presente el piedemonte de la Cordillera Central, específicamente en el Valle del río La Vieja sobre lomas bajas.

65

Microchilus sp. Lindl

Fenología

Se ha hallado floración en el mes de Agosto.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero), Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote), Poulsenia armata (Corbón) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por crecimiento cespitoso. Hojas basales, orbiculares y envainadoras. Inflorescencia racemosa. Flores blancas con tricomas con estípula basal marrón claro. Espolón prominente de color verde. Labelo blanco en forma de martillo. Ovario estriado y encorvado. Terr, Cesp. 30-45-cm Col: (VdC); 1.200 msnm VIII [Csh]

Tamaño de flor

15 mm de ancho por 15 mm de alto.

Terrestre

Epífita

66

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Notylia incurva Lindl

Distribución

Presente, desde. Esta especie en el piedemonte amazónico norte, el banco de Trinidad y Tobago y los valles secos interandino del norte de los Andes. En nuestra área de estudio se ha registrado tanto en la llanura aluvial del río Cauca como en el piedemonte de ambas cordilleras.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Mayo y Octubre y frutos en el mes de Marzo.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Eugenia monticola (Arrayán), Cupania latifolia (Mestizo), Clusia minor (Cucharo), Calliandra pittieri (Carbonero) como elementos dominantes y en bosques maduros con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) como elementos dominantes. Epi., Bulb., Pend; 14-28 cm; A; Car., And. (Col, Ven, Tri &Tob) 150-1.200 msnm. Col: (VdC) 1.200 msnm. IV,V [Csa].

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Eugenia monticola (Arrayán) y bejucos del género Paullinia spp.(Bejuco de yegua).

Tamaño de flor

4 mm de ancho por 6 mm de altura.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su inflorescencia pendular de 25 cm de longitud densamente florecida (con 50 flores o más). Pedúnculo y raquis de la inflorescencia forman un ángulo de 45º. Sépalos verdes, los dos laterales unidos en la base y curvos en el ápice. Hojas mucronadas.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

En nuestra áreas solo está presente en la llanura aluvial del río Cauca hacia la mitad norte.

67

Epífita

Notylia sp.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Mayo-Junio y Noviembre-Diciembre.

Vegetación asociada

Crece en bosque seco con Machaerium capote (Capote), Eugenia monticola (Arrayán), Petrea pubescens, Guarea guidonia (Cedrillo) como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su inflorescencia pendular de 12 cm de longitud y con 27-39 flores. Sépalos inferiores de color verde-amarillento soldados casi completamente, ápice emarginado. Petalos laterales blancos, curvos con dos a tres líneas amarillas hacia la base. Lamina foliar de 4 cm de longitud por 1,8 de ancho. Existe un gran vacío taxonómico en este género por la semejanza morfológica entre las especies, que es urgente abordar desde la perspectiva molecular.

Epi., Bulb., Pend; 14-28 cm; A; (Col) 970 msnm. Col: (VdC) 970 msnm., V,VI, XI, XII [Csa].

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Eugenia monticola (Arrayán) y bejucos del género Paullinia sp. (bejuco de yegua).

Tamaño de flor

4 mm de ancho por 6 mm de altura.

Terrestre

68

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl.

Distribución

De amplia distribución mundial tanto en los Paleotrópicos como en el Neotrópico. En Colombia está presente en la Llanura del Caribe, Vertiente Caucana y piedemonte andino. En nuestra área de estudio se encuentra desde el río Tuluá en el municipio del mismo nombre, en el Valle del Cauca, hasta la desembocadura del río Risaralda en el río Cauca, municipio de La Virginia (Risaralda).

Fenología

El pico de floración de esta especie se da hacia los meses de Febrero - Marzo y otro en Agosto, Septiembre y Octubre.

Vegetación asociada

Terr. o Epi., Ros., Bulb.; 30-50 cm; N; Pantrop.; (Arg, Bol, Bra, R. Dom, Jam, PR, Col, Com, CR, Ecu, El Salv, Gua, Guy, Hnd, Mex, Pan, Par, Per, Sur, Tan, Ven). 5-1450 msnm. Col: (Ant, Blv, Ces, VdC, Ris.) 200-1450 msnm; [Csh] [Tsh] [Tsa] . r.

Forófitos Terrestre.

Tamaño de flor

12 mm de ancho por 16 mm de altura.

En la llanura aluvial del río Cauca en bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí) y Syagrus sancona (Palma sancona) y en bosques de galería con Guazuma ulmifolia (Guásimo) y Mestizo (Cupania americana).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus hojas sub-coriáceas, variegadas. Labelo de colores blanco en el ápice y rojo violeta en los laterales. Espolón prominente.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Está Presente, desde el piedemonte amazónico, hasta el delta del Amacuro, el Valle del rio Cauca, itsmo de Panamá hasta Costa Rica. En nuestra área se ha registrado solo en la parte norte de la llanura aluvial del río Cauca.

69

Epífita

Oncidium baueri Lindl

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Octubre y frutos en el mes de Marzo.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Cupania latifolia (Mestizo), Guásimo (Guazuma ulmifolia) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato) y Achatocarpus nigricans (Totocal) como elementos predominantes.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pseudobulbos fusiformes de 7-9 cm de longitud que sostienen un par de hojas lineares de hasta 35 cm de longitud por 3 cm da ancho. Inflorescencia pendular de 80 cm o más de longitud. Flores con sépalos Sépalos y pétalos reflexos de color amarillo con manchas café. Labelo amarillo con lóbulos laterales y con un par de manchas café que casi se unen en el istmo. Callo de color blanco con 13 tubérculos.

Epi., Bulb.; 14-28 cm; A; Amaz., And. (Bol, Bra, Col, CR., Ecu, GFr, Guy, Pan, Per, Sur, Ven). 50-1.200 msnm.(excep. 3.150). Col: (Cor, Suc, Nsa, VdC) 150-1.200 msnm. V, VI,VII, X. [Csa].

Forófitos

Se ha observado creciendo sobre Guazuma ulmifolia (Guásimo).

Tamaño de flor

25 mm de ancho por 31 mm de altura.

Terrestre

70

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Pelexia olivacea Rolfe.

Distribución

Está Presente, desde el sur de México, hasta Argentina. En Colombia presente en el Valle del rio Cauca, y elevaciones medias de los Andes. En nuestra área se ha registrado a lo largo de la llanura aluvial del río Cauca y La Vieja y el piedemonte bajo y medio de las cordilleras Central y Occidental.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Febrero, Marzo, Abril, Julio y Octubre y frutos en el mes de Mayo.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Cupania latifolia (Mestizo), Guásimo (Guazuma ulmifolia) y Eugenia monticola (Arrayán blanco) y Achatocarpus nigricans (Totocal) y formaciones de Guadua angustifolia (Guadua).

Caracteres diagnostico

Terr., Tub.; 35-45 cm; Centro y Suramérica; (Arg, Bel, Col, Ecu, CR., Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Sal, Ven). 600-1.680 msnm. Col: (Cau, Ris, VdC) 930-1.680 msnm.II, III, IV,VII,X [Csa].

Tamaño de flor

6 mm de ancho por 35 mm de altura.

Vegetativamente distintiva por sus hojas variegadas verde oscuro y gris claro. Raíz tuberosa. Inflorescencia erecta de 40 cm o más de longitud con las flores agrupadas en su parte terminal. Flores con el espolón del sépalo libre. Sépalos y columna alargados y pubescentes. Labelo blanco reflexo.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Está presente, desde la región del Darién Panameño, Chocó biogeográfico, vertiente Occidental de los Andes ecuatorianos y Llanura aluvial del río Cauca. En nuestra área se ha registrado a una sola población en un bosque aledaño al río Cauca en el municipio de Pereira.

71

Pescatoria dayana Rchb. f

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Enero y Junio.

Vegetación asociada

Crece en bosques en buen estado de conservación con Syagrus sancona (Palma sancona), Luehea seemanii (Guazimo colorado) y Neea divaricata.

Caracteres diagnostico

Vegetativamente distintiva por sus hojas dísticas en forma de abanico, carente de pseudobulbo. Flor solitaria. Sépalos y pétalos de color blanco con puntas de color vino tinto. Callo en forma de herradura con varias costillas transversales. Columna blanca hacia el ápice y el dorso, amarilla en la parte media ventral y vino tinto -amarilla hacia la base.

Tamaño de flor

60 mm de ancho por 40 mm de altura.

Epi .; 35-65 cm; (Col, Ecu, Pan.) 60-1.500 msnm. Col: (Ris) 1.100 I, VI [Csh].

Forófitos

Miconia caudata (Mortiño).

Epífita

Epífita

72

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Pleurothallis aryter Luer

Distribución

Está Presente, desde Colombia hasta Perú. Las poblaciones del Valle del río Cauca representan el límite septentrional de distribución de la especie. En nuestra área se ha registrado esta especie en el piedemonte bajo de la cordillera Occidental y en inmediaciones del Valle del río La vieja. Se ha logrado detectar únicamente dos poblaciones con menos de diez individuos cada una, por lo que se pude considerar amenazada a nivel regional.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Julio y Agosto.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Calliandra pittieri (Carbonero), Guazuma ulmifolia (Guásimo), Eugenia monticola (Arrayán blanco) Eugenia bicolor (Arrayán escobo), Erythroxylum ulei (coca de monte).

Caracteres diagnostico

Epi., Riz, Rep.; 25-45 cm; (Bol, Col, CR, Per.) 400-1.200 msnm. Col: (VdC) 1.076-1.140 msnm.,VII,VIII [Csa] [Csh].

Forófitos

Erythroxylum ulei (Coca de monte).

Tamaño de flor

5 mm de ancho por 11 mm de longitud.

Esta epífita miniatura se distingue vegetativamente por su hábito reptante. Tallos recubiertos de brácteas envolventes de textura papirosa. Hojas orbiculares u oblongas, acuminadas y gruesas, de 20 mm de largo X14 de ancho. Flores color crema con manchas rojizas. Sépalos inferiores fusionados y en forma de vasija, sépalo dorsal de menor longitud que los inferiores. Labelo color crema con manchas rojas. Ovario curvo.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde el sur de México hasta Argentina y Brasil. Así como en las Antillas Mayores y Menores. En Colombia se encuentra en el valle medio del río Magdalena, en la Isla Gorgona y en el Valle alto del río Cauca. En nuestra área de estudio está presente en toda su extensión, desde la desembocadura del el río Quinamayó (Cauca) al sur, hasta la desembocadura del río Risaralda en el río Cauca (Risaralda) en el norte. Sobre la llanura aluvial del río Cauca.

73

Epífita

Polystachya foliosa

(Hook.) Rchb.

Fenología

Se ha encontrado florecida entre los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Eventualmente florece con menor intensidad en Febrero y Marzo.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en perímetros de bosques de galería con Luehea seemannii como elemento dominante y en bosques de Laetia americana (mantecales) estacionalmente inundables a orillas del río Cauca.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pesudobulbos definidos ovoides y sésiles de hasta 3 cm, pétalos más cortos que los sépalos y sus cápsulas secas persistentes que suelen durar hasta la siguiente floración.

Epi., cesp.; 29-54 cm; A; Neotrop.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Cub, Rdm, Jam, PR Col, CR, Ecu, Sal, Gua, Guy, Hnd, Mex, Nic, Pan, Par, Per, Sur, Ven). 5 -1.475 msnm (excep. 1.850). Col: (Ant, Cau, Guaj, Met, Ris, VdC) 5 -950 msnm; VIII, IX,X. [Csh] (rr).

Forófitos

Entre sus principales forófitos destacan: Laetia americana (Manteco), Guarea guidonia (Cedrillo).

Tamaño de flor

5 mm de longitud por 4 mm de altura.

Epífita

74

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Ponera striata Lindl.

Distribución

Está Presente, desde el sur de México, hasta Colombia, Ecuador y Venezuela. En nuestra área se ha registrado desde el río Guadalajara hasta el valle del río La vieja siendo más frecuente en el piedemonte de la Cordillera Central que en la Occidental.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Abril y Mayo. Frutos en el mes de Agosto.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Cupania americana (Meztizo), Neea divaricata., Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán) Eugenia bicolor (Arrayán escobo) predominantes y menos frecuentemente en bosques con Anacardium excelsum (Caracolí). Epi., Pen, Ram.; 50-92 cm; (Bel, Bol, Bra, CR.,Col, Ecu, Sal, Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Ven). 5-2.700 msnm. Col: (Qui, VdC) 1.200 msnm. IV,V [Csa] [Csh]

Forófitos

Brosimum alicastrum (Guaimaro), Erythroxylum ulei (Coca de monte) y Neea divaricata.

Tamaño de flor

7 mm de ancho por 7 mm de longitud.

Caracteres diagnostico

Esta epífita se distingue vegetativamente por sus largos y delgados ramicaules caedizos de 75 cm o más. Hojas presentes desde la mitad o hacia el ápice del ramicaule. Catafilos envolventes hacia la base. Flores sésiles o casi sésiles, color crema con líneas rojizas en sépalos, pétalos y labelo. Labelo trilobulado en el ápice. Ovario acanalado de color verde. Frutos globosos de 9 mm de diámetro.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Está Presente, desde el sur de México, hasta Colombia, Ecuador y Venezuela al oriente. En nuestra área se ha registrado desde el río Bolo hasta el río Tuluá en el piedemonte de la cordillera Central y solo una población sobre el margen del valle del río Cauca con el piedemonte de la cordillera occidental al norte del Valle del río Cauca.

75

Epífita

Prosthechea livida (Lindl.) W.E. Higgins

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Julio y frutos en el mes de Agosto.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Cupania americana (Mestizo), Neea divaricata., Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán), en potreros arbolados con Guazuma ulmifolia (Guásimo) y Crescentia cujete (Mate) y menos frecuentemente en arboles de Anacardium excelsum (Caracolí).

Caracteres diagnostico

Esta epífita se distingue vegetativamente por sus pseudobulbos hinchados, lisos y alargados rematados en por dos hojas. Hojas estrechas y alargadas. Flores de color verde con manchas reticuladas color vino tinto al interior. Cara exterior de color verde. Labelo con borde undulado. Callo con prolongaciones digitadas color crema. Frutos con 3 alas.

Epi., Riz, Bulb.; 50-92 cm; (Bel, Col, Ecu, Gua, Mex, Pan, Ven). 8-1.500 m.s.n.m. Col: (Boy, Hui, Qui, Sant, Mag, VdC) 1.200 msnm.,VIII [Csa] [Csh]

Forófitos

Guazuma ulmifolia (Guásimo), Crescentia cujete (Mate), Anacardium exelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

13 mm de ancho por 11 mm de altura.

Epífita

76

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Rodriguezia granadensis Rchb. f.

Distribución

Especie endémica a Colombia. En nuestra área de estudio está presente en tres localidades, pero hay al menos otras tres localidades por fuera de nuestro rango altitudinal. Las poblaciones están restringidas a la parte media y más estrecha del valle del río Cauca entre los municipios de Buga y Tuluá sobre la cordillera Central y Yotoco en la Occidental.

Vegetación asociada

Crece en la transición de Arbustales secos con dominancia de Eugenia biflora (Mortiño), Myrsine guianensis (Chagualo), Daphnopsis americana (Damago) y Clusia minor (Cucharo) hacia bordes de bosque maduro de selva subandina con mayor humedad en los que domina Poulsenia armata (Corbón).

Caracteres diagnostico

Epi., Bulb.;10-15 cm ; E; (Col) 1.020-1.600 msnm. Col: ( VdC, Ant)1.020-1.600 msnm; II-III. [Csa] (rr).

Forófitos

Se ha observado sobre Psidium guajava (Guayabos), Citrus spp.

Tamaño de flor

4,5 cm +2,5 cm espolón.

Distintiva por su prominente espolón de hasta 25 mm de longitud. La disposición irregular de sépalos y pétalos. Columna con dos alas a la altura del estigma. Las flores fragantes de color crema aunque hay poblaciones con predominancia del color rosa.

Fenología

Se han hallado en floración estas poblaciones durante Octubre-Noviembre y Marzo-Abril.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

De amplia distribución, desde Venezuela y Surinam hasta Bolivia y Brasil. En Centroamérica solo presente hasta Panamá. En Colombia se encuentra en el Chocó biogeográfico, en el valle del río Atrato, el valle medio del río Magdalena y el Valle del río Cauca. En nuestra área de estudio, solo en la parte norte, entre el río La Paila (Zarzal) en el sur hasta las confluencias del río Cauca y la Vieja (Pereira y Cartago) en el extremo norte. Por fuera de nuestra área se encuentra presente también en el cañón del río Grande, afluente del Río Dagua.

77

Epífita

Rodriguezia lanceolata (Lindl.) W.E. Higgins

Fenología

El pico de floración de esta especie en el área de estudio, ocurre hacia los meses de Agosto, Septiembre y Octubre coincidiendo con el incremento en la precipitación en esta bioregión.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en perímetros de bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí), Luehea seemannii (Guacimo colorado) Guazuma ulmifolia (Guácimo) y Syagrus sancona (Palma sancona).

Caracteres diagnostico

Distintiva por el color fucsia de sus flores y el espolón de hasta 1,1 cm de longitud dispuesto hacia delante donde la planta almacena el néctar.

Epi., Cesp., Bulb.; 12-25 cm; A; Neotrop., Choc., (Bol, Bra, Col, Ecu, GF, G, Pan, Per, Sur, Ven). Col: (Ant, Boy, Cho, VdC.) 10-950 msnm, VIII-IX-X; [Csh] [CH]; rr

Tamaño de flor

16 mm de alto por 8 mm de ancho.

Forófitos

Psidium guajava (Guayabo). Crescentia cujete (Puro, Mate), Daphnopsis americana (Damago), Genipa americana (jagua), Neea divaricata.

Epífita

78

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Scaphyglottis prolifera (Sw.) Cogn.

Distribución

Taxón de amplia distribución en el neotrópico, está presente desde el sur de México hasta Bolivia. En Colombia se encuentra en la región del Chocó biogeográfico, El valle alto del río Cauca, el Magdalena medio y Llanos orientales. En nuestra área de estudio, solo se encuentra en la parte centro y norte. Principalmente en la vertiente occidental de la Cordillera Central, Entre el río Tuluá en el municipio del mismo nombre al extremo sur y las confluencias del río La vieja y Cauca en los municipios de Pereira y Cartago en el extremo norte.

Fenología

Se ha encontrado esta especie florecida en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Marzo. Y con frutos en Enero, Abril, Julio y Septiembre. En la naturaleza, se encuentran individuos tanto con flores blancas como fucsias. Epi., Bulb., Cesp.; 15-25 cm; A; Neotrop.; (Bel, Bol, Col, CR, Ecu, Gua, Guy, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Per, Tri, Ven). 5-1600 msnm. Col: (Ant, Cho, Hui, Met, Ris, VdC) 70-1.250 msnm; VI, VIII, X, XI, XII, I. [Csh] [Tsa] .

Forófitos

Entre sus principales forófitos destacan: Brosimum alicastrum., Matisia sp., Guarea guidonia, Anacardium excelsum, Guazuma ulmifolia y Amyris pinnata.

Tamaño de flor 5mm.

Vegetación asociada

En la llanura aluvial en bosques dominados por Anacardium excelsum (Caracolí) y Syagrus sancona (Palma sancona) y en bosuques de galería con Brosimum alicastrum (Guaimaro), Ladenbergia sp. (Quina).

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus pseudobulbos cilíndricos y acanalados. Sépalos laterales más estrechos que los pétalos.

79

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Endémica a Colombia. Esta especie de altitudes medias de los Andes, baja en nuestra área por los cañones hasta el piedemonte bajo, de ambas cordilleras. En el área solo se ha detectado dos poblaciones.

Terrestre

Sobralia densifoliata Schltr.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Febrero.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Trema micrantha (Zurrumbo), Chiococca alba (Campanilla), Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán).

Caracteres diagnostico

Esta orquídea terrestre se distingue vegetativamente por sus cortos y delgados ramicaules de menos de medio metro. Hojas alternas erguidas y envainadoras. Flor única y terminal de color blanco que dura de 2 a 3 días. Sépalos rematados en un acumen de color verdoso. Labelo blanco con mancha amarilla en el centro, de borde undulado y márgenes aserradas. Crestas longitudinales con pelos erguidos y líneas nectaríferas de color naranja hacia la base del labelo. Terr., Ram. 30-40 cm. Endémica.. Col: (VdC) 1.200 msnm.,II [Csa] [Tsa]

Tamaño de flor

75 mm de ancho por 55 mm de altura.

Terrestre

80

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Sobralia roezlii

Rchb. f.

Distribución

Endémica a Colombia. Propia de altitudes medias de los Andes, que en nuestra área desciende por los cañones secos hasta el piedemonte bajo, de ambas cordilleras, siendo especialmente abundante en los ríos que drenan la ciudad de Cali. Por fuera del área presente también en el cañón del río Grande.

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en el mes de Febrero, Marzo, Septiembre y Noviembre.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Trema micrantha (Zurrumbo), Clusia minor (Cucharo), Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán), Dicranopterys pectinata (Helecho pata de gallina) y Pteridium aquilinum (Helecho marranero).

Caracteres diagnostico

Terr., Ram. End. 250-370 cm Col: (Ant, Cau, VdC) 1.200 msnm.,II, III, IX, XI [Csa] [Tsh]

Tamaño de flor

75 mm de ancho por 55 mm de altura

Distintiva vegetativamente por sus largos ramicaules en forma de caña, hojas alternas con doce nervaduras profundas en envés. Inflorescencias laterales o subterminales con raquis en zig-zag. Flores de color blanco con las puntas de los sépalos y petalos rojo-violeta. Labelo blanco que rodea la columna en su parte basal con crestas longitudinales rojo-violeta en su parte frontal, margen undulada de color blanco. Callo trímero con pelos erguidos en la base. Flores aromáticas.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente desde Costa Rica hasta Bolivia y Brasil. Propia de altitudes medias y bajas inferiores a 1.500 msnm. Crece la Cuenca amazónica, selvas bajas de Centroamérica y en los Andes. En Colombia presente Valles interandinos del río Cauca y Magdalena, y piedemonte de los llanos orientales. En nuestra área de estudio presente el piedemonte de la Cordillera Central y C. Occidental y Cuenca del rio La Vieja.

81

Epífita

Specklinia picta

(Lindl.) Pridgeon & M.W.Chase

Fenología

Se han hallado en floración en Septiembre.

Vegetación asociada

Crece en bosques bien conservados con Anacardium excelsum (Caracolí), Poulsenia armata (Corbón), Bactris macana (Chonta caucana), Ficus zarzalensis (Lechero) y Ficus insipida (Lechero).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus cremiento cespitoso y rosulado. Hojas pecoladas y espatuladas. Inflorescencia terminal en zig-zag, de mayor longitud que las hojas. Sépalos papirosos y fusionados en la base de color amarillo encendido. Labelo con mancha rojiza.

Epi., Cesp., Ros. 5-9 cm; A; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, Ecu, CR, GFr, Guy, Pan, Per, Sur, Ven). 50-2.700 msnm. Col: (Ant, Cun, Met, VdC, Qui) 600-2.700 msnm; IX [Csa] [Tsh]

Forófitos

Anacardium excelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

8 mm de longitud por 4 mm de altura.

Epífita

82

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Stelis argentata Lindl

Distribución

De amplia distribución, desde Costa Rica hasta Bolivia. En nuestra área de estudio está presente en tres localidades, pero hay al menos otras tres localidades por fuera de nuestro rango altitudinal. Las poblaciones ocurren en la mitad norte del valle del rio Cauca en inmediaciones de los municipios de Buga y Yotoco hasta el municipio de La Victoria.

Fenología

Se han hallado en floración estas poblaciones durante Septiembre y Marzo-Abril.

Vegetación asociada

Crece en bosque secos con Anacardium excelsum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Attalea butyracea (Cuezco de puerco) como elemento dominantes. Crece también por fuera del área en bosques maduros de selva subandina con Poulsenia armata (Corbón) como elemento dominante. Epi., Cesp.; 13 -18cm; A; Neotrop.; (Bol, Col, CR, Ecu, GFr, Gua, Nic, Pan, Per, Ven). 60-2.000 msnm. Col: (Ant, Ris, VdC) 960-2.000 msnm; III, IV, IX; [sa]; [sh] (rr).

Forófitos

Se ha observado sobre Anacardium excelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

6mm de ancho por 7 mm de alto.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus hojas cuneadas en la base. Labelo con mancha rojiza y estrecha que se extiende por toda la margen. Distintiva en la foto el par de alas de la columna de color rojizo. La pubescencia de los sépalos puede ser menor que la observada en la imagen y en ocasiones no distinguible a simple vista. Flores de color gris tenue teñido de rosa.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Presente, desde el sur de México, y Antillas mayores, hasta Bolivia y Brasil, por el oriente hasta Venezuela. Es propia de elevaciones medias de los Andes. En nuestra área se ha registrado en el Valle del río La Vieja. Se ha logrado detectar tres poblaciones con menos de diez individuos cada una. Por fuera del área, en el río bravo, cañón del río Grande, río Digua y río San Jorge.

83

Epífita

Stelis gelida

(Lindl.)Pridgeon & M.W. Chase

Fenología

Se ha observado esta especie florecida en los meses de Marzo, Mayo Octubre y Noviembre.

Vegetación asociada

Crece en bosques maduros con Anacardium exceslum (Caracolí), Ficus insipida (lechero) y Chamaedorea tepejilote (Palma tepejilote) y Attalea butyracea (Corozo de puerco) como elementos dominantes.

Caracteres diagnostico

Distintiva vegetativamente por sus hojas oblongas una por ramicaule. El tamaño de la lámina de la hoja es la de mayor longitud de todas las reportas para esta área (21-29 cm de longitud por 5,5-8 cm de ancho). Ramicaules de 15-27 cm de longitud, recubiertos en la base por brácteas. Inflorescencias de 5 a 11 pedúnculos florales por hoja. Flores color amarillo claro. Sépalos con tricomas de la mitad hasta el ápice. Labelo más corto que la columna. Ovario curvo y cilíndrico. Flores con olor pungente.

Epi., Riz.; 25-45 cm; (Bel, Bol, Bra, Col, CR., Cub, Ecu, FL, Gua, Hat, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Per, PR, RD, Sal, Ven). 600-3.000 msnm. Col: (Blv, VdC) 1.076-1.140 msnm.,VII,VIII [Csa] [Csh].

Forófitos

Anacardium excelsum (Caracolí).

Tamaño de flor

5 mm de altura por 9 mm de longitud.

Epífita

84

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Trichocentrum carthagenense (Jacq.) M.W Chase & N.H. Williams.

Distribución

Está Presente, desde el sur de México, istmo de Panamá y Valles secos del rio Cauca, Magdalena y Patía como límite meridional y al oriente hasta Venezuela. En nuestra área se ha registrado a lo largo de toda la llanura aluvial del río Cauca.

Fenología

Florece en Febrero, Marzo, Abril, Julio y Octubre y frutos en el mes de Mayo.

Vegetación asociada

Crece en bosques de galería con Cupania latifolia (Mestizo), Guazuma ulmifolia (Guásimo) y Zanthoxylum fagara (Uña de gato) y Achatocarpus nigricans (Totocal) como elementos predominantes .

Caracteres diagnostico

Epi., Bulb.; 36-45 cm; A;. (Bel, Col, CR., Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Sal, Ven). 10-1.000 msnm. Col: (Ant, Met, Boy, Tol, Mag, VdC) 150-1.000 msnm.II, III, IV,VII,X [Csa].

Forófitos

Eugenia bicolor (Arrayán escobo), Anacardium excelsum (Caracolí), Cytharexylum kuthianum (palo blanco), Eugenia monticola (Arrayán), Neea divaricata, Ardisia guianensis (Uvillo) y Guazuma ulmifolia (Guásimo).

Distintiva por sus hojas rígidas oblongo-lanceoladas, acuminadas con una vena media muy prominente en el envés. Inflorescencia pendular de 80 cm o más de longitud. Sépalos y pétalos con borde festoneado, reflexos, de color blanco con manchas rojizas. Labelo blanco con manchas rojizas. Callo con tres lóbulos muy prominentes de color fucsia.

Tamaño de flor

17 mm de ancho por 16 mm de altura.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Esta especie se distribuye desde Costa Rica hasta Bolivia y Brasil. En Colombia se encuentra en el valle del río Cauca, Valle del Magdalena, llanura del Caribe y Llanura amazónica. En nuestra área de estudio está presente en toda su extensión, desde el río Timba (Cauca) hasta las inmediaciones del río La Vieja y Cauca (Valle del Cauca – Risaralda). Principalmente sobre el valle del río Cauca y piedemonte bajo andino.

85

Epífita

Trizeuxis falcata Lindl.

Fenología

Se ha encontrado florecida en nuestra área de estudio en los meses Mayo-Junio y Agosto-Octubre.

Vegetación asociada

Potreros arbolados con Psidium guajava (Guayabo), Senna spectabilis, (Vainillo), Guazuma ulmifolia (Guácimo), Inga spp. (Guamos), Pithecellobium dulce (Chiminango) y Samanea saman (Samán) entre otros.

Caracteres diagnostico

Distintiva por sus hojas aplanadas lateralmente incluido el pseudobulbo. Raquis de la inflorescencia anaranjado. Labelo con 3 lóbulos y una mancha anaranjada en su base.

Epi., Cesp., Bulb.; 5-10 cm; A; Neotrop., (Bol, Bra, Col, CR, Ecu, Pan, Per, Ven). 5-1.100 msnm. Col (Ant, Boy, Caq, Cau, Met, Mag, VdC, Ris) 800-1400 msnm; [sh].; rr

Forófitos

Psidium guajava (Guayaba); Citrus spp. (varias especies de cítricos como naranjos, mandarinos y pomelos); Crescentia cujete (Puro ó Mate); Parathesis reticulata (uvillo)

Tamaño de flor 2 mm.

86

Escandente

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Vanilla calyculata Schltr

Distribución

Presente, desde el sur de México, hasta Colombia. En nuestro territorio crece en una estrecha franja altitudinal de la cordillera Central y Occidental. Por fuera del área está presente en el cañon del Dagua, Garrapatas y Valle del río Magdalena. Las poblaciones Vallecaucanas constituyen el umbral meridional de distribución mundial de la especie. Soto-Arenas & Dressler (2010) designaron como Neotipo el W. Devia 815 colectado en Tuluá. El Tipo fue destruido en Berlín durante la II guerra mundial.

Fenología

Se ha observado esta especie con flores en Abril y frutos en Septiembre

Vegetación asociada

Bej., Esc.; 150-450 cm; A; Neotrop.; (Col, Hnd, Mex, Sal) 850 -1.200 msnm. Col: (Hui, VdC) 10001200 msnm; IV; [Csa] (rr).

Forófitos

Cupania americana (Mestizo) Eugenia monticola (Arrayán).

Tamaño de flor

80mm de longitud por 50 mm de ancho por 60 mm de altura.

Crece en Arbustales secos con Zanthoxylum rohifolium, (Tachuelo), Clusia minor (Cucharo), Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán), Persea caerulea (Aguacatillo) y Calliandra pittieri (Carbonero).

Caracteres diagnostico

De hábito ascendente y tallos hinchados. Sépalos color crema con la punta verdosa, curvos hacia el ápice. Labelo de color crema con mancha amarilla en su parte central, de mayor longitud que el resto de la corola, borde undulado. Callo con cresta plumosa. Frutos trígonos de 19 cm, fuertemente olorosos al abrir.

87

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Desde el sur de México hasta Argentina. En Colombia crece en el Valle del río Cauca y en el Valle del río Atrato. En nuestra área de estudio está, desde el río Lili en el municipio de Cali , hasta la desembocadura del río Otum en el río Cauca en el término municipal de Pereira (Risaralda). Estrictamente sobre la llanura aluvial del río Cauca y en algunas lomas bajas Las poblaciones presentes el este territorio son las de mayor altitud en el continente Americano.

Escandente

Vanilla odorata C. Presl.

Fenología

El pico de floración de esta especie se encuentra entre los meses de Noviembre-Enero y Junio-Agosto con menor intensidad. Este patrón de floración se ajusta a los meses de menor precipitación del año.

Vegetación asociada

Se ha observado esta especie en interior del bosques seco con Anacardium excelsum o bosques de galería con Calliandra pittieri (Carbonero) y Persea caerulea (Aguacatillo) como especies predominantes. En el Valle del Cuaca crece de manera simpátrica con Vanilla calyculata en áreas de pidemonte.

Caracteres diagnostico

Distintiva por su hábito en bejuco. Hojas en forma de daga. Labelo color blanco-crema lacciniado en el ápice y más corto que la corola. Ovario curvo y blanco hacia la base.Flores de menor tamaño que las otras dos especies presentes en el área.

Bej., Esc.; 120-450 cm (exep. 800 cm); A; Neotrop.; (Arg, Bel, Bol, Bra, Col, CR, Ecu, GFr, Gua, Hnd, Mex, Nic, Pan, Per, Ven). 15 -1.250 msnm. Col: (Ant, Ris, VdC) 150 -1250 msnm; III, VIII. [Cs] (rr).

Forófitos

Crece sobre 13 tipos de forófitos entre ellos: Anacardium excelsum (Caracolí) y Eugenia monticola (arrayán).

Tamaño de flor

45 mm de longitud por 25 mm de ancho.

Escandente

88

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Vanilla pompona Schiede

Distribución

Está presente, en Centroamérica, Antillas menores y Suramérica. En nuestro territorio solo se ha encontrado una población silvestre en el piedemonte de de la cordillera Central, compuesta por 5 individuos. Se trataría de la población silvestre de mayor altitud en el continente1.120 m.s.n.m.

Fenología

Se ha observado esta especie con flores en Marzo.

Vegetación asociada

Crece en Arbustales secos con Guazuma ulmifolia (Guásimo), Citharexylum kunthianum (palo blanco), Anthurium buaganum (Anturio de Buga), Myrsine guianensis (Chagualo), Eugenia monticola (Arrayán), Eugenia biflora (Arrayán escobo), Persea caerulea (Aguacatillo) y Calliandra pittieri (Carbonero). Bej., Esc.; 150-450 cm; A.; (Bol, Bra, Col, C.R., Ecu, Sal, Gua, Guy, GFr, Hnd, Mex, Nic, Pan, Par, Per, PR, Ven). 30-1.120 msnm. Col: (Ces, Cun, Hui, Met, VdC) 1.120 msnm; II, III; IV [Csa] (rr).

Forófitos

Eugenia monticola (Arrayán), Sapindus saponaria (Chambimbe).

Tamaño de flor

85mm de longitud por 90 mm de ancho.

Caracteres diagnostico

Esta orquídea terrestre se distingue vegetativamente por su hábito ascendente, tallos gruesos y sinuosos. Hojas ampliamente elípticas. Sépalos color crema con la punta verdosa. Labelo de color amarillo con mancha verdosa en su parte apical, de igual longitud que el resto de la corola, borde undulado. Callo con escamas plumosas a 25 mm del ápice del abelo. Frutos de 12 cm de longitud por 16 mm de diámetro.

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Distribución

Está presente, desde Bolivia y Brasil hasta Colombia y Venezuela. En nuestro territorio solo se ha encontrado una población silvestre en el piedemonte de de la cordillera Occidental, compuesta por menos de 20 individuos.

89

Terrestre

Warrea warreana (Lodd. Ex Lindl.) C. Schweinf

Fenología

Se ha observado esta especie con flores en Noviembre, Febrero y Marzo.

Vegetación asociada

Crece en Arbustales secos con Cupania americana (Mestizo), Guazuma ulmifolia (Guásimo), Citharexylum kunthianum (palo blanco), Anthurium buaganum (Anturio de Buga), Myrsine guianensis (Chagualo), Clusia minor (Cucharo), Eugenia biflora (Arrayán escobo), Persea caerulea (Aguacatillo), Calliandra pittieri (Carbonero).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por su hábito terrestre. Hojas plicadas de 45 cm de longitud por 6,5 cm de ancho. Inflorescencia erecta que contiene de 7 a 10 flores distantes entre ellas. Flores sub-opuestas sostenidas por un pedicelo de 3 cm de longitud de color verde. Sépalos y pétalos de color blanco dispuestos hacia adelante. Labelo cóncavo con líneas y mancha vino tinto en su parte interior y blanca hacia el ápice. Columna de color blanco.

Terr. Geof.; 105 cm; A.; (Bol, Bra, Col, Ecu, Per, Ven). 500-1.400 msnm. Col: (VdC) 1.120 msnm; XI, II,III [Csh] (rr)

Tamaño de flor

35mm de ancho por 35 mm de alto.

90

Epífita

Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo

Xylobium foveatum (Lindl.) G. Nicholson

Distribución

Se extiende desde Centroamérica y Las Antillas menores hasta Bolivia, por el oriente hasta Guyanas. Presente en el Mato Grosso brasileño, las tierras bajas amazónicas, el Chocó biogeográfico, Valle del río Cauca y bosques pluviales centroamericanos. En nuestra área de estudio presente en lomas bajas de la llanura aluvial del río Cauca, donde se encuentra pobremente representada (2 localidades con menos de 20 individuos registrados) en especial sus forófitos principales.

Fenología

Se han hallado en floración en el mes de Mayo.

Vegetación asociada

Epi., Bulb. 35-75 cm; A; Neotrop.; (Bol, Bra, Col, C.R., Ecu, GFr, Gua, Guy, Hnd, Jam, Mex, Nic, Pan, Per, Sal, Sur, Ven). 5-1.400 msnm. Col: (Ris, VdC) 920-950 msnm; V. [Csa], [Csh]

Forófitos

Luehea seemannii (Guásimo colorado).

Tamaño de flor

15 mm de ancho por 15 mm de alto.

Crece en Bosque secos con Oxandra espintana, Syagrus sancona (Palma sancona), Neea divaricata, Luehea seemannii (Guásimo colorado) Anacardium excelsum (Caracolí) y Ficus insipida (lechero).

Caracteres diagnostico

Distinguible vegetativamente por sus pseudobulbos de 6-8 cm de longitud sulcados que sostienen dos hojas oblongo-elípticas. Inflorescencia erecta que emerge de la base y contiene hasta 24 flores. Flores poco fragantes de color amarillo claro con un espolón prominente. Pétalos más cortos que los sépalos. Labelo con tres sulcos en su parte basal.

Glosario Columna: Organo reproductor de las flores de orquídeas, se ubica en la parte central de la flor y está formado por la unión del estambre y el estigma. Conduplicado: Se refiere a las hojas que presentan un doblez a lo largo del nervio central, con las dos mitades planas o algo curvas. Cormo: Hace referencia a tallos engrosados y subterráneos. Dehiscencia: Propiedad de algunos frutos cerrados de abrirse para esparcir las semillas. Estípite: Banda con apariencia de un pequeño tallo que deriva de la columna y une los polinios con el viscidio. Epífita: Planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita. Forófito: Hospedero Herborizar: Recolectar un espécimen de una planta viva, prensarlo para secarlo, identificarlo, pegarlo sobre una hoja de cartulina y depositarlo en una colección de un herbario como referencia para futuras identificaciones de otro material Labelo: Pétalo central modificado característico de Orchidaceae, se distingue claramente de otros pétalos y de los sépalos por su tama-

ño y su generalmente forma irregular. Laciniado: Órgano laminar dividido por incisiones profundas de punta aguzada. Pedúnculo: Cabo de una flor, eje de una inflorescencia. Plicado: Se refiere a las hojas cuando tienen varias o muchas venas longitudinales que conduce al plegamiento de la lámina de la hoja (sinónimo de plegado). Polinario: Conjunto formado por polinios y estructuras anexas (cadícula, estípite y viscidio). Polinio: masa de polen compacta y coherente. Pseudobulbo: Órgano de almacenamiento de agua y nutrientes característico de algunos géneros de Orquídeas generalmente de hábito epífito en zonas tropicales. Raíz adventicia: Es aquella que crece a partir de otro órgano que no es la raíz primaria, pueden salir de tallos u hojas. Resupinado: Se aplica a las flores que presentan el labelo sobre la parte más baja de la flor. Viscidio: porción pegajosa que va unida la polinario y sirve para que este se adhiera al agente polinizdor.

Bibliografia Ackerman, .J.D. 1992. The orchids of Puerto Rico and the Virgin Ilands.Universidad de Puerto Rico Press.168 p. Álvarez-López H. & Kattan, G., 1995. Notes of the conservation status of resident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International. 5: 138-144. Arditti, J.; Ghani, A. K. 2000. Numerical and physical properties of orchid seeds and their biological implications. New Physiologist 145 (3): 367-421. Calderón, E. 2004. Recopilación de la información sobre las orquídeas Colombiana Extintas, Amenazadas o en Duda. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bolívar W., Echeverri J., Reyes M., Gómez N., Salazar M. I., Muñoz L. A., Velasco E., Castillo L. S., Quiceno M. P., García R., Pfaiffer A. M., Giraldo A. y Ruiz S. L. 2004. Plan de acción en biodiversidad del Valle del Cauca: Propuesta técnica. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. p.166 Calderón-Sáenz E.(ed.). 2007. Libro rojo plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt- Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 828 p. Castroviejo, S. 1997. In memoriam José Cuatrecasas Arumi (19-III-1.903/23-V-1.996.) Anales Jardín Botánico de Madrid. 55 (1): 3-7 Constantino, E. & Calderón, E., 2002. Informe final Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica No. 29 MMA – IAvH. Proyecto Cattleyas 1ª fase. Agosto de 2002. Cribb, P., 2010. Porqué las orquídeas son importantes. Orchid Specialist Grup SSC/UICN 27/Oct/2010 CVC-FUNAGUA, 2.009. “Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del valle del cauca”. Convenio N° 256 de 2009. Informe final. Santiago de Cali. 243 p. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 2010. Boletín Hidroclimatológico. Grupo de Sistemas de Información Ambiental. [CD Rom] Santiago de Cali. Christensen D.E. 1994. Fly pollination in the Orchidaceae. In: Arditti J (ed) Orchid biology: reviews and perspectives VI, John Wiley& Sons, New York, pp 415–454

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA. 2.010. Las aves de mi ciudad: Una guía de las aves de Cali. Cali, Colombia 123 p. Dressler, R.L. 1981.The orchids natural history and classification. Smithsonian Institution. Washington. 332 p. Dressler, R.L. 1993. Phylogeny and Classification of the Orchid Family. Dioscorides Press. Portland, OR. 312 p. Espinal, L.S.1968. Visión ecológica del departamento del Valle del Cauca. Universidad del Valle. Cali, Colombia. 103 p. Fernández‑Pérez A. 1991. Orquídeas Nuevas y Críticas del Departamento del Cauca. Novedades Colombianas Nueva Época. Museo de Historia Natural. Universidad del Cauca. 3:26-38 Hernández, J., R. Ortiz, T. Walsburger y A. Hurtado. 1992. Estado de la Biodiversidad en Colombia. La Diversidad Biológica en Latinoamérica. Vol 1. Acta Zoológica Mexicana. Volumen especial. México. 389 pp. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. http://institucional.ideam.gov.co/ IUCN/SSC Orchid Specialist Group. 1996. Status and Conservation Action Plan: Orchids. IUCN (The World Conservation Union), Gland, Switzerland. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181 Kattan, G., & Álvarez-López, H., 1996. Preservation and management of biodiversity in fragmented landscape in the Colombian Andes. pp. 3-18. In: Forest Patches in Tropical Landscape. Schelhas, J. &R. Greenberg (Eds.). Island Press. Washington, USA. 426 p. Kull, T., Arditti, J. & Wong, S.M. 2.009. Orchid Biology: Reviews and persepectives, X. Springer Science + Business media B.V. Lozano, F., Caycedo, P.C., Vargas, W., Jiménez, E., Mendoza, J.E., Ramírez, D.P., Vargas, A.M. 2007. Herramientas de manejo del paisaje para favorecer el mantenimiento y la restauración del bosque seco tropical en el valle geográfico del río cauca. Grupo de Paisajes Rurales, Línea de investigación de Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Primer informe de avance, convenio Interadministrativo IAvH-CVC. Palmira, Colombia. 164 p.

Ministero de Agricultura, 2006. Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020. Ministerio de Agricultura, Corpoica, Corporación Colombia Internacional, Banco Agrario, Bolsa Nacional Agropecuaria, FINAGRO, INCODER, ICA, IICA, DNP. Bogotá. 119 p. Misas, G. U. 2005. Orquìdeas de la Serranía del Baudó, Chocó-Colombia. Corporación capitalina de orquideología. 787 pp. Niessen, A. & Calderón, E. 2002. Plan de acción para la conservación de orquídeas del género Cattleya en Colombia - Proyecto Piloto. Boletín Biosíntesis. 30: 1-4 Ortiz, P. & Uribe, C. (ed.) 2007. Galería de orquídeas de Colombia. Formato CD. Colección de imágenes de las orquídeas de Colombia. Da vinci Editores. Bogotá. Colombia Ortiz, P., G. Aguirre, A. Arango, C. Arango, I. Bock, l. Bockemuhl, C. Dodson, R. Dressler, R. Escobar, J. Folsom, G. Gerlach, E. Hagsater, C. Luer, T. Neudecker & l.C. Vieira. 1.994. Native Colombian Orchids. Vol I. Sociedad Colombiana de Orquideología. Editorial Colina. Medellín Colombia. pp.53. Ortiz, P. 1.997. Orquideas nativas de Colomiba Vol.I. Sociedad Colombiana de Orquideología. Medellín. 139 p. Ortiz, P. 2.011. Colombia y sus orquídeas. Villegas Editores. Bogotá. Colombia Patiño, V. M. 1967. Plantas cultivadas y animales domésticos de la América equinoccial. Imprenta departamental. Cali, Colombia. Ramos-Perez, J. E. y P. A. Silverstone. 1994. Flora relictual del valle geográfico del río Cauca. Informe presentado a Colciencias. Inédito. Ramos-Pérez, J.E. & P.A. Silverstone-Sopkin. 2004. La flora relictual del valle geográfico del rio Cauca, Colombia. Pp. 331-332 En: B.R. Ramírez-Padilla, D. Macias-P., & G. Varona-B. (eds.), Libro de resúmenes Tercer Congreso Colombiano de Botánica. Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Reina-Rodríguez, G.A.1996 “Bosques del Valle del Cauca, una riqueza que se acaba”. En: Tierra verde, Cali, Colombia 21: 22-23 p. Reina-Rodríguez, G.A. 1998. Ecología, descripción, distribución, alometría, usos y notas complementarias de 200 especies vegetales del Sur-occidente colombiano. Ministerio del Medio Ambiente – Universi-

dad del Valle. Cali, Colombia. 485 p. Multicopiado. Base de Datos. Reina-Rodríguez, G.A., Ospina-Calderón N. H., Castaño A., Soriano I., Otero J.T. 2011. Listado de las orquídeas del Valle del río Cauca y su piedemonte andino (930-1.200 msnm) Sur-occidente colombiano. Cespedesia 86-87: Seaton, P.T., H. Hu., Perner, H. & Pritchard, H. W. 2010. Ex situ conservation of orchids in a warming world. Bot. Rev. 76: 193-203 Segovia, R.J.; Sedano, R.; Reina, G.A.; Lopez, G; Schoonhoven, A V. 2000. “Arboles, arbustos, y aves en el agroecosistema del CIAT”. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 56 p. Soto-Arenas, M.A. & Dressler, R.L. 2010. A revision of the Mexican and Central American species of Vanilla Plumier ex Miller with a characterization of their ITS region of the nuclear ribosomal DNA. Lankesteriana. 9, (3): 285-354. Van der Pijl L, Dodson CH 1966. Orchid flowers: their pollination and evolution, University of Miami Press, Coral Gables Valderrama, C. 2005. Análisis de Fragmentación del Bosque Seco del Valle Medio del Río Cauca Documento de trabajo. Inédito. Vásquez, N., Contreras, R., Melo, O. 2005. Construcción de una propuesta de corredor biológico en el bosque seco tropical, a través del análisis de los remanentes de bosque y humedales y el establecimiento y consolidación de la franja protectora del río cauca. Convenio interadministrativo Nº 002 de 2005. CVC- Universidad del Tolima, 82 p. Vargas, W. 2.009.Las plantas de los ecosistemas inundables pp. 81-93. En: Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca-CVC- 182 p. Viveros, B. P., Molina, R. J. & Vélez, N. C. 2002. Inventario de la Familia Orchidaceae en la Selva La Montaña del Ocaso, Departamento del Quindío. Monografías de la Zona Andina. Universidad del Quindío. Wilde, A. J. 1.995. Las orquídeas silvestres de Ucumarí. Una guía de campo para la identificación de las orquídeas del Parque Ucumarí. Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Pereira, 87 p.

Guillermo A. Reina- Rodríguez:

Nació en Cali, Colombia. Es biólogo énfasis en Botánica de la Universidad del Valle. Concluyó su DEA en Biología Vegetal en la Universidad de Barcelona, España. Es candidato a doctor en la misma universidad y adelanta su trabajo de tesis con las orquídeas del Valle del río Cauca, en donde relaciona aspectos biogeográficos, conservación y el futuro de estas plantas frente al cambio climático. Durante su estancia en España trabajó en ecosistemas litorales en la zona de Torredembarra, Tarragona donde colaboró con ONG´S locales y la Fundación Bosch i Gimpera en la evaluación de impacto ambiental de estos ecosistemas. Resultados de esta etapa fueron publicados en revistas científicas en los Estados Unidos y en la edición española de la revista National Geographic. Recientemente preparó los planes de manejo para dos especies de orquídeas amenazadas en el Valle del Cauca y junto con otros investigadores publicó el listado de orquídeas para esta bioregión. En el pasado había trabajado de la mano con los indígenas en la caracterización de ecosistemas en los Andes y el Pacífico. Realizó trabajo de laboratorio CIAT en el banco de criocongelación de yuca y participó como becario en el proyecto original del Jardín Botánico y Museo de las ciencias de la Universidad del Valle.

Joel Tupac Otero:

Nació en Bogotá, Colombia. Es biólogo énfasis en Botánica de la Universidad del Valle. Concluyó Doctorado en Ecología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras estudiando micorrizas de orquídeas. Realizó su Post-Doc en el CISRO en Canberra, Australia Estudiando Coevolucion entre orquídeas y sus hongos micorrizicos. Actualmente es profesor de las cátedras de Botánica y Ecología en la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Es el líder del grupo de Investigación en Orquídeas y Ecología Vegetal y dirige el Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la misma Universidad. Ha realizado importantes aportes a la ciencia en el conocimiento de las relaciones específicas entre las orquídeas y sus micorrizas simbióticas. Tiene igualmente trabajos destacados en la relación planta insecto especialmente con el grupo de las Euglossinas. Varios de sus trabajos han sido publicados en las principales revistas científicas en todo el mundo.

Francisco López Machado:

Nació en Cali, Colombia. Es biólogo énfasis en entomología de la Universidad del Valle. Es especialista en docencia para la educación superior y fotógrafo especializado en macrofotografía científica aplicada a las ciencias naturales. Ha realizado aportes innovadores a la ciencia en el campo de la bioacustica de insectos de la familia Cercopidae. Profesionalmente ha participado en estudios de resistencia varietal de Brachiaria sp. en esta misma familia de insectos. Actualmente trabaja como fotógrafo freelance en Macrofotografía de Plantas e Insectos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.